Está en la página 1de 44

UNIDAD N°3

Elementos básicos de
Geometría Plana y
Trigonometría.*

Asignatura
Matemática PI
Universidad Provincial del Sudoeste

*El presente documento contiene los temas del Documento Teórico


correspondiente a la Unidad N°2 de la asignatura Matemática Básica (código 1)
UNIDAD N°2
Geometría Plana y
Trigonometría

Asignatura
Matemática Básica
Universidad Provincial del Sudoeste

Autor
Dr. Ing. Carlos Berger

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 1 de 44
Copyright © 2017 U.P.S.O.
Universidad Provincial del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires

Para citar este documento, en forma completa:

Universidad Provincial del Sudoeste (2017). Materiales didácticos de la


asignatura Matemática Básica [Apuntes]. Bahía Blanca, Argentina:
Berger, C.

Para citar este documento, en forma parcial:

Universidad Provincial del Sudoeste (2017). Unidad N°. Nombre de la


unidad. En Materiales didácticos de la asignatura Matemática Básica
[Apuntes]. Bahía Blanca, Argentina: Berger, C.

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 2 de 44
DOCUMENTO TEÓRICO

Unidad N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica
Autor: Dr. Ing. Carlos Berger

ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA ..................................................... 5

2. MEDICIÓN DE ÁNGULOS .................................................................................... 7

2.1. El plano cartesiano ............................................................................................. 7


2.2. Circunferencia en el plano cartesiano ................................................................. 8
2.3. Sistema de medición radial................................................................................. 9
2.4. Sistema de medición sexadesimal.................................................................... 11
2.5. Submúltiplos de la unidad ................................................................................ 12
2.6. Conversión de unidades ................................................................................... 12
2.7. Operaciones en el sistema sexagesimal........................................................... 13
3. TIPOS DE ÁNGULOS ......................................................................................... 14

3.1. Clasificación según su suma ............................................................................ 14


3.2. Clasificación según su medida ......................................................................... 15
3.3. Clasificación según su posición relativa ........................................................... 16
3.4. Clasificación según su posición en una figura .................................................. 17
4. TRIÁNGULOS ..................................................................................................... 18

4.1. Clasificación según sus lados........................................................................... 18


4.2. Clasificación según sus ángulos ....................................................................... 19
4.3. Triángulos semejantes ..................................................................................... 20
4.4. Teorema de Tales ............................................................................................ 21
5. TEOREMA DE PITÁGORAS ............................................................................... 22

6. TRIGONOMETRÍA .............................................................................................. 23

6.1. Circunferencia trigonométrica ....................................................................... 23


6.2. Funciones trigonométricas ............................................................................ 24
6.3. Uso de calculadora para evaluar funciones trigonométricas ......................... 26
7. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS .......................................... 27

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 3 de 44
8. POLÍGONOS REGULARES E IRREGULARES .................................................. 31

8.1. Conceptos generales .................................................................................... 31


8.2. Área de un triángulo ..................................................................................... 32
8.3. Polígonos regulares ...................................................................................... 34
8.3.1. Partes de un polígono regular. ................................................................... 34
8.3.2. Propiedades de un polígono regular. ......................................................... 35
8.3.3. Área de polígonos regulares ...................................................................... 35
8.4. Polígonos irregulares .................................................................................... 37
8.4.1. Cuadriláteros ............................................................................................. 37
8.4.2. Polígonos irregulares en general ............................................................... 39
9. BIBLOGRAFÍA ...................................................................................................... 43

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 4 de 44
Unidad N°2. Geometría Plana y Trigonometría

En esta unidad veremos los conceptos y herramientas básicas de la geometría plana,


es decir sobre figuras en dos dimensiones. La geometría es la parte de la matemática
que estudia las propiedades de las figuras.
Inicialmente, estudiaremos la semejanza de triángulos y sus aplicaciones. Luego nos
enfocaremos a un tipo de figuras en particular: los triángulos rectángulos.
Presentaremos sus características y estudiaremos conceptos básicos de trigonometría
que nos permitirán resolver ejercicios en base a esas figuras. Finalmente, veremos
cómo se puede calcular el área de polígonos regulares e irregulares mediante
triangulación.

1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GEOMETRÍA

Los tres elementos básicos con los que trabajamos en geometría son: el punto, la recta
y el plano. Los dos primeros son conceptos que no requieren una definición matemática
muy estricta. Para el objetivo de este curso, podemos decir que un plano es el lugar
donde podemos representar una figura de dos dimensiones, que estará definida
gráficamente a partir de puntos y rectas.
FIGURA 1. Elementos básicos.

Teniendo en cuenta estos tres elementos, podemos destacar lo siguiente:


 Por un punto pasan infinitas rectas
 Por dos puntos sólo pasa una recta
 Las rectas secantes se cruzan y sólo tienen un punto en común
 Las rectas paralelas no se cruzan y no tienen ningún punto en común
 Las rectas coincidentes tienen todos los puntos en común
 Cada una de las partes en que un punto divide a una recta se llama semirecta
 La parte de una recta comprendida entre dos puntos se llama segmento
 Un ángulo es la región del plano limitada por dos semirectas que tienen un
mismo origen

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 5 de 44
Ejemplo 1: En la figura 2 se presentan ejemplos de los conceptos
mencionados anteriormente. En a) se puede ver un punto por el cual
pasan 3 rectas diferentes, y podríamos seguir dibujando infinitas rectas
diferentes que pasen por él. En b) tenemos dos puntos, entonces sólo existe una recta
que pasa por ambos a la vez. El tercer gráfico, c) ilustra el concepto de rectas secantes,
las cuales se cruzan en un único punto. Cuando vemos dos rectas como en d), decimos
que son paralelas porque no se cortan en ningún punto. Si por el contrario, dos rectas
tienen todos sus puntos en común las dibujaremos superpuestas y a la vista no se
pueden distinguir, como sucede en e). Por último, en f), g) y h) se ilustran las definiciones
de semirecta, segmento y ángulo, respectivamente.
FIGURA 2. Conceptos gráficos de geometría.

En general, la notación que utilizaremos será la siguiente:


 letras mayúsculas para puntos (ej. A,B,P)

 letra L con subíndice numérico para rectas o semirectas (ej. L1, L2 , L3 )

 dos letras mayúsculas con un guión superior, para indicar segmentos entre dos
puntos (ej. AB para indicar el segmento entre los puntos A y B)
 letras del alfabeto griego para ángulos (ej.  ,  ,  , que se leen alfa, beta, delta
respectivamente) o tres letras mayúsculas indicando los puntos a partir de los

cuales se forma el ángulo (ej. AOB para indicar el ángulo que se forma a partir
de los puntos A,O,B, siendo O el punto central) o sólo una letra mayúscula para
indicar el ángulo de una figura en un determinado vértice (ej. A para indicar el
ángulo que se forma en el vértice A)

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 6 de 44
2. MEDICIÓN DE ÁNGULOS

La mayor parte de los temas que desarrollaremos en esta unidad requiere cálculos en
base a los ángulos que se forman entre los lados de una figura. Por lo tanto, es necesario
establecer de qué manera se miden dichos ángulos, cómo se relacionan los distintos
sistemas de medición y qué operaciones podemos realizar entre dos ángulos. A
continuación definimos los conceptos más importantes para abordar esta sección.

2.1. El plano cartesiano


Como mencionamos inicialmente, el plano es uno de los elementos básicos de la
geometría. En particular, utilizaremos el plano cartesiano, donde todas las figuras son
representadas a partir de puntos con coordenadas cartesianas, las cuales indican dos
valores reales que nos permiten ubicarnos sobre dos rectas reales.

Para recordar, ver la sección 2 del documento teórico de la primera unidad.

Una de estas rectas se ubica en forma horizontal, y comúnmente es conocida como el


eje de abscisas o simplemente eje x. La otra recta se ubica en forma vertical, y
comúnmente es conocida como el eje de ordenadas o simplemente eje y. Estas rectas
se cortan en un único punto, al cual llamamos origen de coordenadas o simplemente
origen. Dicho punto corresponde a la ubicación del valor 0 en ambas rectas
simultáneamente, por lo que se representa en general con la letra O.

El plano cartesiano es muy utilizado en unidades posteriores. Es


importante tener en claro esta descripción.

Ejemplo 2:
Dibujar el plano cartesiano y ubicar los puntos de coordenadas A = (3,1)
y B = (-2,2).
El plano se dibuja siguiendo la descripción anterior. Una vez dibujados los ejes, para
ubicar cada punto tomamos sus coordenadas. La primera de ellas corresponde a la
abscisa, es decir que indica el valor que debemos ubicar sobre el eje horizontal, mientras
que la segunda coordenada corresponde a la ordenada y debemos ubicarla sobre el eje
vertical.

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 7 de 44
FIGURA 3. Puntos en el plano cartesiano.

2.2. Circunferencia en el plano cartesiano

Una circunferencia es una figura geométrica tal que todos los puntos que la forman
tienen la misma distancia a un punto fijo, denominado centro de la circunferencia.
Esta distancia es llamada radio de la circunferencia. Comúnmente también la llamamos
círculo.

Consideremos la circunferencia de centro O y radio r. Ubicamos el punto A= (r,0) y un


punto B arbitrario (es decir, un punto cualquiera) sobre la circunferencia. Las semirectas
L1 y L2 que contienen a los segmentos OA y OB , respectivamente, y el punto O

determinan el ángulo AOB . En la figura siguiente se ilustra este ejemplo.

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 8 de 44
FIGURA 4. Circunferencia en el plano cartesiano.

2.3. Sistema de medición radial

Sea el ángulo AOB . Se define su medida como:


longitud del arco a
mR ( AOB)  
longitud del radio r

El arco es la porción de la circunferencia que abarca el ángulo que deseamos medir.


Para un mismo ángulo, podemos dibujar circunferencias de distinto radio, y debe
mantenerse la proporción que indica la fórmula anterior. Mostramos este concepto en la
figura 5.
FIGURA 5. Sistema de medición radial.

a a'
mR ( AOB )  
r r'

Este sistema de medición se llama radial o circular, y su unidad es el radián, que es


la medida del ángulo cuyo arco es igual al radio.

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 9 de 44
FIGURA 6. Unidad del sistema radial.

Como existen diferentes sistemas de medición, con la notación mR


indicamos que se trata de una medida en radianes. Usamos la abreviatura
rad para la unidad de este sistema.

Recordemos ahora el concepto de perímetro: en una circunferencia,


podemos interpretar al perímetro como la cantidad o longitud de hilo que sería
necesario para envolver a dicha circunferencia. Este perímetro se puede
obtener con una fórmula conocida, que depende sólo del radio:

p  2   r (Perímetro de una circunferencia de radio r)

A partir de esta fórmula, es posible deducir la medida en radianes del ángulo central de
una circunferencia, y de distintas porciones de ella.

FIGURA 7. Ángulos en el sistema radial.

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 10 de 44
2.4. Sistema de medición sexadesimal
Es otro sistema para medir ángulos, su unidad es el grado sexagesimal y se nota 1°.

Relación con el sistema radial:


Si mR ( AOB)  x es la medida en el sistema radial, podemos usar la siguiente fórmula
para convertir la medida al sistema sexagesimal:

 180  x 
m( AOB)    (Fórmula de conversión, radial a sexagesimal)
  

Ejemplo 3:


 180  2 
 2 rad corresponde a    360 (ángulo central de una
  
circunferencia)

180   
  rad corresponde a    180 (ángulo de una semcircunferencia)
  
 
180 1   180 
 1 rad corresponde a      57, 29
     

Análogamente, si m( AOB)  x es la medida de un ángulo en el sistema sexagesimal,


para obtener la medida en el sistema radial se usa la siguiente fórmula:

 x 
mR ( AOB)    rad (Fórmula de conversión, sexagesimal a radial)
 180 

Ejemplo 4:

   360 
 360° corresponde a    2 rad (ángulo central de una circunferencia)
 180 
  180 
 180° corresponde a     rad (ángulo de una semcircunferencia)
 180 
  1  
 1° corresponde a    rad
 180  180

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 11 de 44
2.5. Submúltiplos de la unidad
El grado sexagesimal admite como submúltiplos el minuto y el segundo
sexagesimales. El minuto es la sesenta ava parte del grado y se nota 1'. El segundo es
la sesenta ava parte del minuto y se nota 1''.
Por lo tanto:

1
1' (un minuto)   1  60' (en un grado hay 60 minutos)
60
1'
1'' (un grado)   1'  60'' (en un minuto hay 60 segundos)
60

2.6. Conversión de unidades


En el sistema sexagesimal, si la medida de un ángulo no es un valor exacto en grados,
podemos expresarla usando los submúltiplos.

Ejemplo 5:
La medida de un ángulo es de 25761". Expresar la medida en grados,
minutos y segundos.
En primer lugar, dividimos la medida por 60 para saber a cuántos minutos equivale. A
continuación, volvemos a dividir por 60 para obtener los grados.

Ejemplo 6:
La medida de un ángulo es 7° 9' 21". Expresar la medida en segundos.
Pasamos los 7 grados a segundos: 7 x 60 x 60 = 25200"
Pasamos los 9 minutos a segundos: 9 x 60 = 540"
Tenemos además 21 segundos: = 21"
El total de segundos será la suma: = 25761"

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 12 de 44
2.7. Operaciones en el sistema sexagesimal
Dado que el sistema radial no utiliza submúltiplos de la unidad, las operaciones que
podemos realizar entre dos ángulos son similares a las de los números reales y
mantienen sus propiedades. Para el sistema sexagesimal, en cambio, el uso de
submúltiplos requiere un procedimiento particular para las operaciones de suma y resta
que podemos necesitar en algunos ejercicios. Los conceptos necesarios son similares
a los que presentamos anteriormente para la conversión de unidades. Veremos cómo
se aplican en los siguientes ejemplos.

Ejemplo 7:
Sumar los ángulos cuyas medidas en el sistema sexagesimal son 29° 47'
39'' y 17° 15' 48''.

Inicialmente realizamos la suma por separado en grados, minutos y segundos:


29 47 ' 39"
 17 15' 48"
46 62 ' 87"
Luego, si el valor obtenido en segundos es mayor a 60, realizamos la división para
separar ese valor y aumentar la cantidad de minutos:
87" 60
27 '' 1'
Esto significa que debemos sumar 1 a la cantidad de minutos y nos quedan 27
segundos. Entonces el valor de minutos es 62+1=63'. Como también resulta mayor a
60, lo dividimos para separar y aumentar la cantidad de grados:
63' 60
3' 1
Esto significa que debemos sumar 1 a la cantidad de grados y nos quedan 3 minutos.
El resultado final es: 47° 3' 27''.

Ejemplo 8:
Restar los ángulos cuyas medidas en el sistema sexagesimal son 47° 3' 27''
y 17° 15' 48''.
Aquí el concepto es similar al que usamos en la resta de números naturales cuando el
dígito que restamos es mayor del cual le estamos restando (comúnmente se conoce
como "pedirle uno al compañero"). La diferencia de que el pasaje a submúltiplos
menores siempre corresponde a 60. Comenzamos siempre por los segundos, en este

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 13 de 44
caso debemos restar 48 de 27, por lo que necesitamos "pedirle 1 a los minutos", lo que
se transforma en 60 segundos más (27+60=87 segundos) y nos queda:
47 3' 27" 47 2 ' 87"
17 15' 48"  17 15' 48"

# # 29"
El símbolo # indica que aún no hemos completado el cálculo en grados y minutos.
Observar que la cantidad de minutos se redujo a 2, por el paso anterior. Ahora tenemos
que restar 15 minutos, por lo que necesitamos "pedirle 1 a los grados", lo que se
transforma en 60 minutos más (2+60 = 62 segundos) y nos queda:
47 2 ' 87" 46 62 ' 87"
 17 15' 48"  17 15' 48"

# # 29" # 47 ' 29"

Finalmente realizamos la resta en grados (notar que el valor se redujo en 1 unidad por
el paso anterior) y el resultado final es:
46 62 ' 87"
 17 15' 48"
29 47 ' 29"

3. TIPOS DE ÁNGULOS

Dada la importancia de los ángulos cuando trabajamos en geometría, existen diferentes


denominaciones que son utilizadas con mucha frecuencia. Para simplificar la
interpretación, las presentamos a continuación separadas de acuerdo al criterio de
clasificación. Introducimos ahora la notación de grados por medio de letras del alfabeto
griego.

3.1. Clasificación según su suma

Dos ángulos se dicen suplementarios si su suma es 180°, es decir:


    180
Dos ángulos se dicen complementarios si su suma es 90°, es decir:
    90

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 14 de 44
Ejemplo 9:
Si la medida de un ángulo es   35 , entonces la medida de su
suplementario es   180  35  145 , y la medida de su complementario

es   90  35  55 .

3.2. Clasificación según su medida

Un ángulo se dice agudo si su medida es menor a 90°.


Un ángulo se dice recto si su medida es igual a 90°.
Un ángulo se dice obtuso si su medida está entre 90° y 180°.
Un ángulo se dice llano si su medida es igual a 180°.
Un ángulo se dice reflejo o cóncavo si su medida es mayor a 180°.

La figura siguiente ilustra estos conceptos.

FIGURA 8. Ángulos según su medida.

Ejemplo 10:

Clasificar los siguientes ángulos según su medida:   29,   125,   265 .

Como  es menor a 90°, es un ángulo agudo.


Como  está entre 90° y 180°, es un ángulo obtuso.

Como  es mayor a 180°, es un ángulo reflejo.

Cuidado con las clasificaciones: depende de cómo se mide. A


partir de dos segmentos, podríamos medir un ángulo de 120°
(obtuso) o de 240° (reflejo).

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 15 de 44
3.3. Clasificación según su posición relativa

Dos ángulos se dicen consecutivos si comparten un vértice y un lado en


común.
Dos ángulos se dicen adyacentes comparten un vértice y un lado en común y
su suma es 180°.
Dos ángulos se dicen opuestos por el vértice si comparten un sólo un vértice
en común.

Notar que esta clasificación resulta de una comparación de dos ángulos, pero
necesitamos conocer su representación gráfica para determinar a qué caso
corresponde.
FIGURA 9. Ángulos según su posición relativa.

Ejemplo 11
En la figura 8, la clasificación según su posición relativa es: consecutivos,
para el primer caso (comparten el lado común en color negro); adyacentes,
en el segundo caso (comparten el lado común en color verde y además forman un
ángulo llano en color azul, es decir, suman 180°); opuestos por el vértice, en el tercer
caso (sólo comparten el punto de intersección de los lados en azul y verde).
Dentro de esta clasificación, si consideramos además los ángulos que se forman cuando
una recta secante corta a dos rectas paralelas, tenemos los siguientes casos:

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 16 de 44
Dos ángulos se dicen alternos internos si se ubican uno a cada lado de una
recta secante que corta a dos rectas paralelas, y quedan al mismo tiempo
dentro de esas dos paralelas.
Dos ángulos se dicen alternos externos si se ubican uno a cada lado de una
recta secante que corta a dos rectas paralelas, y quedan al mismo tiempo fuera
de esas dos paralelas.

Las definiciones anteriores implican que dos ángulos alternos tendrán la misma medida,
como se muestra en la figura que sigue. El gráfico a la izquierda indica los dos pares de
alternos internos, mientras que el de la derecha indica los alternos externos.

FIGURA 10. Ángulos alternos internos y externos.

3.4. Clasificación según su posición en una figura

Un ángulo se dice interior si queda dentro de la figura.


Un ángulo se dice exterior si se forma entre un lado de una figura y extendiendo
el lado siguiente.

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 17 de 44
FIGURA 11. Ángulos interiores y exteriores.

Observar que si en un vértice de la figura se suman su ángulo interior y exterior, se


obtiene el ángulo llano, es decir son suplementarios.

4. TRIÁNGULOS

Un triángulo es una figura plana compuesta por tres lados que al unirse entre
sí forman tres ángulos.

Una propiedad muy importante de los triángulos es que la suma de sus tres ángulos es
180°. Además, son las figuras que nos permiten subdividir otras formas más complejas
y resolver ejercicios básicos de geometría, por lo que también reciben diversas
denominaciones. De la misma manera que hicimos con los ángulos, presentamos las
alternativas de acuerdo a los criterios de clasificación.

4.1. Clasificación según sus lados

Un triángulo es escaleno cuando no tiene lados iguales.


Un triángulo es equilátero cuando tiene sus tres lados iguales.
Un triángulo es isósceles cuando tienen dos lados iguales y el tercero más corto.

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 18 de 44
FIGURA 12. Triángulos según la medida de sus lados.

Ejemplo 12:
Clasificar los triángulos de la figura 12 según sus lados.
El primero es isósceles, ya que dos de sus lados miden 4 unidades y el
restante es diferente.
El segundo es equilátero, ya que sus tres lados miden 5 unidades.
El tercero es escaleno, ya que todos sus lados tienen medidas diferentes.

4.2. Clasificación según sus ángulos

Un triángulo es acutángulo cuando todos sus ángulos son agudos.


Un triángulo es recto cuando uno de sus ángulos es recto.
Un triángulo es obtusángulo cuando uno de sus ángulos es obtuso.

FIGURA 13. Triángulos según la medida de sus ángulos.

Ejemplo 13:
Clasificar los triángulos de la figura 13 según sus ángulos.
El primero es acutángulo, ya que todos sus ángulos miden 4 menos de 90°

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 19 de 44
(es decir, son agudos).
El segundo es obtusángulo, ya que uno de sus ángulos mide 115°, por lo que está entre
90° y 180° (es decir, es obtuso).
El tercero es rectángulo, ya que uno de sus ángulos mide 90° (es decir, es recto).
Observar que en todos los casos la suma de los tres ángulos interiores es 180°.

4.3. Triángulos semejantes

Dos triángulos son semejantes si tienen los lados proporcionales y los ángulos
iguales. Los lados correspondientes se llaman homólogos, y su proporción se
denomina razón de semejanza.

FIGURA 14. Triángulos semejantes.

Ejemplo 14:
En el triángulo de la izquierda en la figura 14, las medidas de los lados son:
A = 5, B = 6, C = 3. Si la razón de semejanza es de 1.5, hallar las medidas
de los lados del triángulo de la derecha.
La razón de semejanza indica la proporción entre las medidas de los lados homólogos
(por ejemplo, el lado A y el lado A'), por lo que cada lado del triángulo más grande será
1.5 veces mayor al lado correspondiente del triángulo de la izquierda. Entonces:
A' = A x 1.5 = 5 x 1.5 = 7.5
B' = B x 1.5 = 6 x 1.5 = 9
C' = C x 1.5 = 3 x 1.5 = 4.5

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 20 de 44
4.4. Teorema de Tales

Si tres o más paralelas son cortadas por dos transversales, dos segmentos
cualesquiera de una de éstas son proporcionales a los dos segmentos
correspondientes de la otra.

Para interpretar este teorema podemos observar la figura 15. En esta figura, las rectas
que pasan por los puntos AD, BE y CF son paralelas entre sí (líneas punteadas en color
negro). Las transversales son las líneas en color azul, una que pasa por los puntos ABC
y la otra por los puntos DEF. El enunciado indica que los segmentos que se forman
sobre estas transversales (por ejemplo el segmento entre los puntos AB y BC en una
recta y entre DE y EF en la otra) son proporcionales entre sí.

FIGURA 15. Teorema de Tales.

Si bien este teorema permite resolver diversos tipos de problemas en geometría, nuestro
interés se enfoca principalmente a la aplicación en triángulos. Por lo tanto, haremos
uso del siguiente corolario (un corolario es un resultado que se obtiene a partir de una
interpretación particular de un teorema):

"Toda recta paralela a un lado de un triángulo, que corta a los otros dos lados,
determina un triángulo semejante al grande"

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 21 de 44
FIGURA 16. Corolario del Teorema de Tales.

Ejemplo 15:
En la figura 16, se conocen las medidas de los segmentos AB = 12, AB' = 4
y AC' = 5. Determinar la medida del segmento AC.
AB ' AC ' 4 5
Como sabemos que  , reemplazando los valores nos queda:  .
AB AC 12 AC
Entonces despejamos AC:
4 5 5 12
  4  AC  5 12  AC   15
12 AC 4

5. TEOREMA DE PITÁGORAS

Por convención, a los dos lados de la figura que forma el ángulo recto se los denomina
catetos, mientras que al restante se lo denomina hipotenusa.

FIGURA 17. Lados de triángulos rectángulos.

Para la resolución de problemas con triángulos rectángulos, existe un teorema muy


importante, llamado Teorema de Pitágoras. Lo enunciamos a continuación.

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 22 de 44
Ejemplo 16:
En un triángulo rectángulo, uno de sus lados mide 8 cm y su hipotenusa
mide 10 cm. Hallar la medida del cateto restante.

En un triángulo rectángulo, la suma de los cuadrados de los catetos es igual al


cuadrado de la hipotenusa:

a 2 b 2 h 2

Sabemos que: a  8, h  10 . Debemos calcular el valor de b . Usando el Teorema de


Pitágoras:

a2  b2  h2  82  b2  102  b2  100  64  36  b  36  6

El Teorema de Pitágoras sólo puede utilizarse en triángulos rectángulos.

6. TRIGONOMETRÍA

Otros de los conceptos fundamentales en la resolución de triángulos rectángulos son


las relaciones trigonométricas. Básicamente, la trigonometría nos permite plantear
relaciones entre las medidas de los lados y los ángulos de un triángulo rectángulo, lo
cual es de gran utilidad. Presentaremos las definiciones y conceptos en esta sección,
para luego enfocarnos en la resolución de problemas en la próxima sección.

6.1. Circunferencia trigonométrica

Es simplemente una circunferencia de radio 1, sobre la cual se definen los conceptos


que siguen. La representamos en el plano cartesiano tomando su centro en el origen
de coordenadas.

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 23 de 44
FIGURA 18. Circunferencia trigonométrica.

6.2. Funciones trigonométricas


Para cada punto P=(a,b) de la circunferencia, si mR ( AOP)  x , se definen las funciones

trigonométricas:

sen( x)  b Se lee "seno de x", y coincide con la ordenada al origen.


cos( x)  a Se lee "coseno de x", y coincide con la abscisa.

Si observamos la definición anterior, vemos que se plantea sobre los ejes de


coordenadas. Sin embargo, lo que nos interesa es que en la representación gráfica se
forma un triángulo, cuyos catetos miden a y b unidades, mientras que su hipotenusa es
de una unidad (el radio de la circunferencia). Entonces, podemos pensar en una
circunferencia de mayor radio, a partir de la cual se formaría un triángulo semejante,
como se muestra en la figura 19.

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 24 de 44
FIGURA 19. Relaciones trigonométricas.

Como el ángulo marcado es igual en ambos triángulos, usando la razón de semejanza


resulta que:
b b ' ordenada opuesto a a ' abscisa adyacente
sen( x)     cos( x)    
1 r' radio hipotenusa 1 r' radio hipotenusa

También se definen otras relaciones trigonométricas:


sen( x) opuesto Se lee "tangente de x" (No puede calcularse si x = 90°)
tg ( x)  
cos( x) adyacente
1 hipotenusa Se lee "secante de x" (No puede calcularse si x = 90°))
sec( x)  
cos( x) adyacente
cos( x) adyacente Se lee "cotangente de x" (No puede calcularse si x = 0°)
cotg ( x)  
sen( x) opuesto
1 hipotenusa Se lee "cosecante de x" (No puede calcularse si x = 0°)
cosec( x)  
sen( x) opuesto

Teniendo en cuenta que nuestro interés está enfocado a la aplicación en triángulos


rectángulos, podemos resumir los valores más comunes de estas relaciones en la
siguiente tabla.

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 25 de 44
TABLA 1. Funciones trigonométricas para ángulos comunes.

Radianes Grados Seno Coseno Tangente


0 0° 0 1 0

 30° 1 3 1
6 2
2 3
 45° 2 2 1
4
2 2

 60° 3 1
3
3 2
2

 90° 1 0 
2
(no existe)

6.3. Uso de calculadora para evaluar funciones trigonométricas

En caso de necesitar evaluar una relación trigonométrica que no está en la tabla anterior,
podemos usar siempre una calculadora científica. Comúnmente, las teclas para estas
funciones se identifican con las primeras letras de cada una de ellas (en inglés!):

.
Tener en cuenta que para obtener el valor correcto, la calculadora debe estar en "modo
degrees" (grados sexagesimales). Lo hacemos utilizando la tecla MODE, seguida del
número que corresponda en cada modelo de calculadora (se verá una lista en pantalla).
Una vez hecho esto, en un borde de la pantalla usualmente se verá una letra D o la
abreviatura DEG para indicar que se ha configurado ese modo

Ejemplo 17:
Si queremos calcular el coseno de un ángulo de 25°, utilizamos la siguiente
secuencia de teclas:

Así obtendremos el valor 0.906307…, que en general vamos a redondear a tres


decimales.

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 26 de 44
En otros casos, nos interesará hallar el valor de un ángulo conociendo una de sus
funciones trigonométricas.

Ejemplo 18:
Si sabemos que el coseno de un cierto ángulo es 0.35 y queremos hallar el
valor de dicho ángulo, utilizamos la siguiente secuencia de teclas:

Así obtendremos el valor 69,5126…, que en general vamos a redondear a dos


decimales. Por lo tanto, el ángulo cuyo coseno es 0.35 mide aproximadamente 69,51°.

También podemos utilizar la tecla , para obtener la expresión en grados, minutos


y segundos: 69° 30' 45''.

Con lo que hemos presentado hasta aquí tenemos los conocimientos necesarios para
comenzar a resolver problemas de triángulos rectángulos. Agregamos una fórmula
adicional, conocida como identidad trigonométrica fundamental, que surge de aplicar
el teorema de Pitágoras sobre el triángulo que se forma en la circunferencia

trigonométrica: sen2 ( x)  cos2 ( x)  1

Si coseno de un determinado ángulo x es 0.8,


¿puede calcularse el valor de sen(x) sin conocer
la medida del ángulo?

7. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

A continuación veremos cómo resolver ejercicios para hallar todas las medidas
correspondientes a un triángulo rectángulo. Los elementos que lo describen son las

medidas de sus catetos a y b, su hipotenusa h y sus ángulos A, B (recordar que uno de

ellos es siempre de 90°), siguiendo la notación que se presenta en la figura 20. Como
uno de los ángulos es recto, sólo es necesario conocer la medida de un lado y un ángulo
o la medida de dos lados para calcular los restantes.

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 27 de 44
FIGURA 20. Notación para triángulos rectángulos.

Antes de comenzar, resumimos los tips más útiles para estos ejercicios:
 Siempre es conveniente realizar un dibujo para asociar los datos del enunciado.
 Comúnmente utilizamos el sistema sexagesimal.
 Recordar que la suma de ángulos interiores de un triángulo es 180°, y como uno
de ellos es de 90°, la suma de los otros dos debe ser de 90°.
 En un triángulo rectángulo, si  es la medida de un ángulo agudo:
opuesto adyacente opuesto
sen( )  cos( )  tg ( ) 
hipotenusa hipotenusa adyacente

Ejemplo 19:
En un triángulo rectángulo, se sabe que la hipotenusa mide 5 cm y uno de
sus ángulos mide 30°. Hallar la medida de los restantes lados y ángulos.

Para comenzar, podemos hallar el valor del ángulo desconocido teniendo en cuenta que
la suma siempre es un valor fijo:

A  B  90  A  90 B  90 30  60


Luego, usando la tabla, sabemos que el seno de 30° es 1/2, lo cual corresponde a la
relación entre el cateto opuesto y la hipotenusa:
opuesto 1 b 1 b 1 5
sen(30)       b  5    2,5
hipotenusa 2 h 2 5 2 2
Sólo nos falta hallar el valor del cateto adyacente a. Tenemos dos alternativas:
1) Usando la tabla y el coseno de 30°:

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 28 de 44
adyacente 3 a 3 a 3 5 3
cos(30)       a  5   4,33
hipotenusa 2 h 2 5 2 2
2) Usando el teorema de Pitágoras:

a 2  b2  h2  a  h2  b2  a  (5)2  (2,5)2  18, 75  4,33

Cualquiera de los dos caminos es válido, sólo se debe tener en cuenta que los
resultados pueden tener una pequeña diferencia en los decimales por los redondeos
que se hagan en los valores usados.
En resumen:

Ejemplo 20:
En un triángulo rectángulo, se sabe que uno de sus ángulos mide 20° y su
cateto adyacente mide 3 cm. Hallar la medida de los restantes lados y ángulos.

Para comenzar, nuevamente podemos hallar el valor del ángulo desconocido teniendo
en cuenta que la suma siempre es un valor fijo:

A  B  90  A  90 B  90 20  70


Luego, no tenemos en la tabla las funciones trigonométricas de 20°, pero sabemos que
el coseno de 20° corresponde a la relación entre el cateto adyacente y la hipotenusa.
Usando una calculadora, obtenemos el valor aproximado del coseno: 0.94.
adyacente a 3 3
cos(20)   0,94   0,94   h  3,19
hipotenusa h h 0,94
Por lo tanto, la hipotenusa mide aproximadamente 3,19 cm. Usando el teorema de
Pitágoras, hallamos el cateto restante:

a 2  b2  h2  b  h2  a 2  a  (3,19)2  (3)2  1,17  1, 08

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 29 de 44
En resumen:

Ejemplo 21:
En un triángulo rectángulo, se sabe que sus cateto miden 3 y 4 cm. Hallar
la medida de los restantes lados y ángulos.

Para este caso, podemos comenzar hallando el valor de la hipotenusa:

a 2  b2  h2  h  a 2  b2  h  (4)2  (3)2  25  5

Ahora debemos calcular los ángulos. Planteamos el valor de la tangente del ángulo del
vértice izquierdo:
opuesto 3
tg ( B)   tg ( B)   0, 75
adyacente 4

Utilizando la calculadora (como en el ejemplo 18), vemos que el ángulo correspondiente


es aproximadamente 36°52'11''.
Finalmente calculamos el ángulo restante:

A  B  90  A  90 B  90 3652'11''  537'49''

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 30 de 44
En resumen:

8. POLÍGONOS REGULARES E IRREGULARES

Culminamos esta unidad con una sección dedicada al cálculo de algunas medidas de
figuras en el plano. Particularmente, nos enfocaremos a los cálculos de perímetros y
áreas de figura que pueden obtenerse a partir de intersecciones de rectas. Vamos a
introducir en primer lugar los conceptos generales y luego abordaremos los temas
específicos de la sección.

8.1. Conceptos generales

Una línea poligonal es un conjunto de segmentos concatenados (cada uno


empieza donde termina otro). Puede ser abierta o cerrada.
Si la línea poligonal es cerrada, es decir que empieza y termina en el mismo punto,
se llama polígono.
Se denomina polígono regular a un polígono cuyos lados y ángulos interiores
son iguales entre sí. Los polígonos regulares de tres y cuatro lados se llaman
triángulo equilátero y cuadrado, respectivamente. Para polígonos de más lados, se
añade el término regular (pentágono regular, hexágono regular, octágono regular,
etc).
Si los lados no son iguales entre sí, se denomina polígono irregular.

En la figura siguiente vemos ejemplos de una línea poligonal abierta, un polígono regular
de 5 lados (pentágono regular) y un polígono irregular, con 5 lados de distinta longitud.

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 31 de 44
FIGURA 21. Conceptos de polígonos.

El perímetro de un polígono es igual a la suma de la medida de todos sus lados.


El área de un polígono es la medida de la superficie que ocupa la figura.

Ejemplo 22:
Hallar el perímetro de un triángulo cuyos lados miden 3, 6 y 8 cm.
El perímetro se obtiene directamente con la suma de los lados:
P = 3 + 6 + 8 = 17 cm
Ejemplo 23:
Hallar el perímetro de un hexágono regular cuyo lado mide 3,8 cm.
Un hexágono tiene 7 lados, y al ser regular, todos sus lados tienen la
misma longitud. Entonces:
P = 7 x (3,5) = 24,5 cm

8.2. Área de un triángulo

El área de un triángulo es igual al producto de su base por su altura dividido en


base  altura
dos: Área 
2

Para calcular el área, es conveniente dibujar el triángulo "apoyado" sobre uno de sus
lados, como en la figura 22. De esta manera, la altura corresponde a la medida del
segmento que une el vértice superior con el lado horizontal, mientras que la base
coincide con dicho lado.

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 32 de 44
FIGURA 22. Base y altura de un triángulo.

Un caso especial que nos interesa es el de los triángulos isósceles. En particular,


siguiendo la interpretación anterior, si colocamos el lado diferente apoyado, el segmento
que define la altura corta a dicho lado en su punto medio. Lo ilustramos en la figura
siguiente.

FIGURA 23. Base y altura de un triángulo isósceles.

Ejemplo 24:
Hallar el área de un triángulo cuya base mide 6 cm y su altura mide 4 cm.
Usando la fórmula:
base  altura 6  4
A   12 cm 2
2 2
Observar que al tratarse de una superficie, la unidad correspondiente se eleva al
cuadrado.

Ejemplo 25:
En un triángulo isósceles, los lados iguales miden 5 cm y el lado desigual
mide 4 cm. Hallar el área.
Siguiendo la figura 23, sabemos que la altura cortará al lado desigual en su punto medio,
es decir a los 2 cm. De esta manera, se forma un triángulo rectángulo cuya hipotenusa
mide 5 cm y uno de sus catetos (la mitad de la base) mide 2 cm. El cateto restante (la
altura) lo podemos calcular con el teorema de Pitágoras:

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 33 de 44
22  c2  52  c  52  22  21  4,58
Por lo tanto, el área del triángulo es:
base  altura 4  4,58
A   9,16 cm 2
2 2

8.3. Polígonos regulares

8.3.1. Partes de un polígono regular.

Definimos las partes que caracterizan a un polígono regular. En la figura 24 se ilustran


las definiciones para el caso de un pentágono regular.

El lado es cada uno de los segmentos que forman el polígono.


Cada punto de unión de dos lados se llama vértice.
El punto central equidistante de todos los vértices se llama centro.
El segmento que une el centro con uno de los vértices se llama radio.
El segmento perpendicular a un lado hasta el centro del polígono se llama
apotema.
El segmento que une dos vértices no consecutivos se llama diagonal.
Cada uno de los ángulos formados por dos lados consecutivos se llama ángulo
interior.
Cada uno de los ángulos que se forma entre los segmentos que unen dos vértices
consecutivos con el centro se llama ángulo central.

FIGURA 24. Partes de un polígono regular.

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 34 de 44
8.3.2. Propiedades de un polígono regular.

 Uniendo el centro con cada uno de los vértices todo polígono regular de n lados se
descompone en n triángulos iguales, los cuales serán isósceles, a excepción del
hexágono regular en que serán equiláteros.
 La apotema es la altura de cada uno de dichos triángulos.
 La medida de todos los ángulos centrales de un polígono puede obtenerse a partir
del número de lados n sabiendo que su suma es 360° (ya que hacemos un giro
completo):
360 2
 ó  en radianes
n n
 La medida de todos los ángulos interiores puede calcularse con la fórmula:
 n2   n2
  180   ó     en radianes
 n   n 

8.3.3. Área de polígonos regulares

Las definiciones y propiedades anteriores son muy importantes para el cálculo de áreas
de polígonos regulares. La idea sobre la que se desarrollan estos cálculos es la
descomposición de polígonos regulares por triangulación. Esto significa separar la
figura en varios triángulos iguales y calcular el área de cada uno, para luego hallar la
suma total de las áreas, que coincidirá con el área del polígono completo. Veremos dos
formas diferentes de realizar los cálculos (hay más), siguiendo la notación de la figura
25.
FIGURA 25. Área de un polígono regular por triangulación.

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 35 de 44
a) En función del número de lados y la apotema
Sabemos que el área de un rectángulo es el producto de la base por la altura dividido
en dos. Para un triángulo como el indicado en la figura 25, la base coincide con el lado
L y la altura coincide con la apotema a , entonces:
base  altura L  a
A  
2 2
Si tomamos la mitad de un ángulo central, se forma un triángulo rectángulo de
hipotenusa r y catetos a y L / 2 . La mitad del ángulo central es:
 360 180
  
2 2n n
Usando la relación trigonométrica de la tangente:
L
 180   180 
tg ( )  tg  
2  L  2  a  tg  
 n  a  n 
Reemplazando en la primera fórmula, obtenemos el área de cada triángulo:

 180 
2  a  tg  a
La  n   180 
A    a 2  tg  
2 2  n 
Y como se forman n triángulos, el área total del polígono es:

 180  Área de un polígono regular en función


Ap  n  A  n  a 2  tg  
 n  de la cantidad de lados y su apotema

Ejemplo 26:
Calcular el área de un hexágono regular cuya apotema mide 9 cm.
Los datos que tenemos son el número de lados n  6 y la longitud de la
apotema a  9 cm , entonces reemplazamos en la fórmula:

 180  1
Ap  6  A  6  (9)2  tg    6  81 tg  30   486   280,59 cm2
 6  3

b) En función del número de lados y el radio


Siguiendo nuevamente con el triángulo indicado en la figura 25, la fórmula para el área
de cada triángulo se mantiene:
base  altura L  a
A  
2 2

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 36 de 44
Sin embargo, en este caso no conocemos el lado ni la apotema, aunque si sabemos
que la mitad del ángulo central es:
 360 180
  
2 2n n
Si usamos las relaciones trigonométricas de este ángulo:
L
 180   180 
sen( )  sen    2  L  2  r  sen  
 n  r  n 
 180  a  180 
cos( )  cos    a  r  cos  
 n  r  n 
Reemplazando en la primera fórmula:

 180   180 
2  r  sen    r  cos  
La  n   n   r 2  sen  180   cos  180 
A      
2 2  n   n 
Y como se forman n triángulos, el área total del polígono es:

 180   180  Área de un polígono regular en función


Ap  n  A  n  r 2  sen    cos  
 n   n  de la cantidad de lados y su radio

Ejemplo 27:
Calcular el área de un pentágono regular cuya radio mide 8 cm.
Los datos que tenemos son el número de lados n  5 y la longitud del radio
r  8 cm , entonces reemplazamos en la fórmula:
 180   180 
Ap  5  A  5  (8)2  sen    cos    5  64  sen  22,5   cos  22,5 
 8   8 
Ap  320  (0,38)  (0,92)  111,872 cm2

8.4. Polígonos irregulares

8.4.1. Cuadriláteros

En el caso de polígonos irregulares, no podremos dividir a la figura en triángulos iguales,


por lo que no son aplicables las fórmulas anteriores. Sin embargo, la idea de
descomponer en triángulos se mantiene. Adicionalmente, para ciertos tipos de
polígonos existen fórmulas que son más sencillas de aplicar. Este es el caso de los
cuadriláteros, que pueden clasificarse de acuerdo a las relaciones entre las medidas de
sus lados y sus ángulos.

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 37 de 44
Un cuadrilátero cuyos pares de lados opuestos son paralelos se llama
paralelogramo. Dentro de este grupo podemos distinguir:
 Rombo, cuando todos los lados tienen la misma longitud.
 Rectángulo, cuando los pares de lados opuestos tienen la misma longitud
y todos sus ángulos interiores son rectos.
 Romboide, cuando los pares de lados opuestos tienen la misma longitud y
los ángulos interiores opuestos son iguales.
 Cuadrado, cuando todos los lados tienen la misma longitud y todos sus
ángulos son rectos (es un caso particular de todos los anteriores).
Un cuadrilátero con sólo un par de lados opuestos paralelos se llama trapecio.

En la figura siguiente vemos ejemplos de las figuras mencionadas en las definiciones


anteriores, con sus respectivas fórmulas de cálculo de áreas.

FIGURA 26. Área de cuadriláteros.

Ejemplo 28:
Calcular el área de un rombo cuyas diagonales menor y mayor miden 3 y 7
cm respectivamente.
En la fórmula correspondiente para un rombo, la diagonal menor es representada por la
letra d , mientras que la diagonal mayor es D . Por lo tanto:

d  D 3 7
d  3, D  7, A   10,5 cm 2
2 2
Ejemplo 29:
Las bases menor y mayor de un trapecio miden 2 y 5 cm respectivamente,
mientras que su altura es de 4 cm. Hallar el área del trapecio.
En la fórmula correspondiente para un trapecio, la base menor es representada por la
letra b , mientras que la base mayor es B y la altura es h . Por lo tanto:

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 38 de 44
( B  b)  h (5  2)  4
b  2, B  5, h  4, A   14 cm 2
2 2

8.4.2. Polígonos irregulares en general

Cuando debamos calcular el área de un polígono irregular con mayor cantidad de lados
o que no tenga una forma específica, utilizaremos una técnica de descomposición en
figuras más simples. Cada una de estas figuras podrá ser un triángulo o un cuadrilátero
de los que describimos anteriormente, ya que conocemos las fórmulas de cálculo de
áreas para todos los casos. Si bien existen técnicas de descomposición que siguen un
algoritmo o criterio específico, en este curso no las vamos a presentar en detalle, por lo
que intentaremos usar descomposiciones más intuitivas. A continuación presentamos
algunos ejemplos.

Ejemplo 30:
Calcular el área del polígono que se muestra en la figura siguiente. Todas
las medidas están expresadas en centímetros e indican la longitud de cada
segmento entre los puntos marcados.

En primer lugar, es necesario definir la forma en que se realice la descomposición.


Teniendo en cuenta las medidas conocidas, una descomposición simple sería siguiendo
las líneas punteadas, de la forma que se muestra a continuación.

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 39 de 44
Notar que aquí las medidas indican la longitud de los lados correspondientes. Entonces
hemos elegido una descomposición en un trapecio y cuatro triángulos. Ahora sólo
tenemos que calcular el área de cada parte para luego efectuar la suma. En el caso del
trapecio, para aplicar correctamente la fórmula se debe notar que está girado.
( B  b)  h (6  4)  6
Trapecio: A    30 cm 2
trapecio 2 2
base  altura (4)  (6)
Triángulo amarillo: A    12 cm 2
2 2
base  altura (2)  (4)
Triángulo azul: A    4 cm 2
2 2
base  altura (6)  (6)
Triángulo verde: A    18 cm 2
2 2
base  altura (6)  (6)
Triángulo violeta: A    18 cm 2
2 2
Por lo tanto, el área del polígono es:

Ap  30  12  4  18  18  82 cm2

Ejemplo 31:
Calcular el área del polígono que se muestra en la figura siguiente (todas
las medidas están expresadas en centímetros).

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 40 de 44
Los valores que se indican en la parte superior y a la derecha con líneas punteadas se
llaman cotas, y representan la medida entre los puntos que indican esas líneas. En
estos ejercicios, podemos plantear diferentes alternativas para descomponer el
polígono; una de ellas es:

Aquí hemos elegido una descomposición en un rectángulo y tres triángulos. Observar


que hemos agregado también otras medidas que no se indicaban directamente en la
figura original. Estos valores los calculamos a partir de las cotas. Por ejemplo, la altura
de los triángulos superiores (azul y violeta) se obtiene restando la altura del rectángulo
a la cota de 3,5, es decir 3,5 - 1,5 = 2. De la misma manera, con la cota horizontal
calculamos 6,5 - 2,5 - 2 = 2, y esta es la base del triángulo verde (notar que el triángulo
está invertido pero igual podemos considerar la medida horizontal como base).
Una vez realizada la descomposición, sólo tenemos que calcular el área de cada parte
para luego efectuar la suma:

Rectángulo: A  base  altura  (2,5)  (1,5)  3, 75 cm


2

base  altura (2)  (1,5)


Triángulo verde: A    1,5 cm 2
2 2
base  altura (2)  (2)
Triángulo violeta: A    2 cm 2
2 2

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 41 de 44
base  altura (2  2,5)  (2)
Triángulo azul: A    4,5 cm 2
2 2
Por lo tanto, el área del polígono es:

Ap  3, 75  1,5  2  4,5  11, 75 cm2

Ejemplo 32:
Los vértices consecutivos de un polígono se ubican en el plano cartesiano
en los puntos de coordenadas A=(3,1); B=(-2,2); C=(-3,0); D=(0,-1). Dibujar
el polígono y calcular su área.
Comenzamos por la representación gráfica.

Y seguidamente elegimos una descomposición. Aquí la medida de cada lado la


obtenemos calculando la diferencia entre los valores de coordenadas de cada punto.
Por ejemplo, el triángulo superior en color rojo tiene una base de 5 unidades, ya que se
extiende desde la coordenada -2 hasta la coordenada 3 sobre el eje x.

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 42 de 44
Rectángulo: A  base  altura  (2)  (1)  2 cm
2

base  altura (5)  (1)


Triángulo rojo: A    2,5 cm 2
2 2
base  altura (3)  (2)
Triángulo amarillo: A    3 cm 2
2 2
base  altura (1)  (2)
Triángulo azul: A    1 cm 2
2 2
base  altura (3)  (1)
Triángulo gris: A    1,5 cm 2
2 2
Por lo tanto, el área del polígono es:

Ap  2  2,5  3  1  1,5  10 cm2

9. BIBLOGRAFÍA

 Alexander, D. C. y Koeberlein, G. M. (2013). Geometría. 5ta. edición, México:


Cengage Learning.

 Silva, V. A.; Valadez Sánchez, M. A.; Vargas Bello, E. (1999). Geometría y


Trigonometría: Matemáticas con aplicaciones 2. México: McGraw-Hill.

 Jiménez, R. (2010). Matemáticas II. Geometría y trigonometría. 2da. edición. México:


Pearson Educación.

 Colegio Nacional de Matemáticas (2009). Geometría y trigonometría. 1ra. edición.


México: Pearson Educación.

UNIDAD N°2. Geometría Plana y Trigonometría


Asignatura: Matemática Básica Página 43 de 44

También podría gustarte