Está en la página 1de 40

UNIDAD N°1

Números Reales*

Asignatura
Matemática PI
Universidad Provincial del Sudoeste

Autor
Dr. Ing. Carlos Berger

*El presente documento contiene los temas del Documento Teórico


correspondiente a la Unidad N° 1. Número Reales de la asignatura Matemática
Básica; y se han incorporado los temas adicionales correspondientes a la Unidad
N°1. Números Reales del programa de la asignatura Matemática PI
Copyright © 2019 U.P.S.O.
Universidad Provincial del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires

Para citar este documento, en forma completa:

Universidad Provincial del Sudoeste (2019). Materiales didácticos de la


asignatura Matemática PI [Apuntes]. Bahía Blanca, Argentina: Berger, C.

Para citar este documento, en forma parcial:

Universidad Provincial del Sudoeste (2019). Unidad N°1. Números


Reales. En Materiales didácticos de la asignatura Matemática PI
[Apuntes]. Bahía Blanca, Argentina: Berger, C.

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 1 de 40
DOCUMENTO TEÓRICO

Unidad N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI
Autor: Dr. Ing. Carlos Berger

ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. SUBCONJUNTOS DE LOS NÚMEROS REALES ................................................ 4

2. REPRESENTACIÓN EN LA RECTA REAL .......................................................... 6

3. OPERACIONES BÁSICAS Y SUS PROPIEDADES ............................................. 7

3.1. Propiedades Algebraicas ...................................................................................... 7


3.1.1. Otras propiedades algebraicas: ......................................................................... 8
3.2. Propiedades de orden .......................................................................................... 9
3.2.1. Regla de los signos ......................................................................................... 10
3.2.2. Inversión de desigualdades ............................................................................. 10
4. INTERVALOS ..................................................................................................... 11

4.1. Intervalos finitos .............................................................................................. 11


4.2. Intervalos infinitos ........................................................................................... 12
5. VALOR ABSOLUTO ........................................................................................... 13

6. POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN ...................................................................... 13

6.1. Definición de potenciación .............................................................................. 13


6.2. Monotonía de la potenciación ......................................................................... 14
6.3. Definición de radicación .................................................................................. 14
6.4. Potencia racional ................................................................................................ 15
6.4. Propiedades de la potencia y radicación......................................................... 15
6.6. Simplificación de exponentes ............................................................................. 16
7. PRIORIDAD EN LAS OPERACIONES ............................................................... 16

8. EXPRESIONES ALGEBRAICAS ........................................................................ 17

9. FACTORIZACION ............................................................................................... 18

9.1. Factor común ..................................................................................................... 19


9.2. Factor común en grupos ..................................................................................... 19

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 2 de 40
9.3. Trinomio cuadrado perfecto ................................................................................ 19
9.4. Cuatrinomio cubo perfecto.................................................................................. 21
9.5. Diferencia de cuadrados ..................................................................................... 22
9.6. Suma o resta de potencias del mismo grado ...................................................... 23
10. ECUACIONES EN UNA VARIABLE ................................................................... 24

10.1. Ecuaciones lineales .......................................................................................... 25


10.2. Ecuaciones no lineales ..................................................................................... 25
11. INECUACIONES LINEALES CON UNA INCOGNITA......................................... 26

12. EXPRESIONES FRACCIONALES ...................................................................... 27

13. POTENCIA DE UN BINOMIO.............................................................................. 29

13.1. Coeficientes binomiales .................................................................................... 29


13.2. Triángulo de Pascal .......................................................................................... 30
14. PROGRESIONES ARITMETICAS Y GEOMETRICAS ........................................ 31

14.1. Progresiones aritméticas ............................................................................. 31


14.2. Progresiones geométricas ........................................................................... 33
15. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN BINARIO Y HEXADECIMAL .................... 35

15.1. Sistema binario ........................................................................................... 36


15.2. Sistema hexadecimal .................................................................................. 37
16. BIBLOGRAFÍA. ................................................................................................... 39

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 3 de 40
Unidad N°1. Números reales

Esta unidad se basa en el concepto de número real. Conocer, entender y saber manejar
sus contenidos es esencial para un desarrollo eficaz de las restantes unidades del curso.

Se recordarán las operaciones definidas sobre el conjunto de los números reales y sus
respectivas propiedades. Se distinguirán los principales subconjuntos numéricos y se
pondrá un énfasis especial en las representaciones gráficas.

Lo importante de estas propiedades es que servirán para abreviar algunos cálculos o para
despejar ecuaciones, y reconocer también qué tipo de operaciones no se pueden hacer.

1. SUBCONJUNTOS DE LOS NÚMEROS REALES

El conjunto de los números reales se puede dividir de acuerdo a la forma en que


representamos cada valor.

FIGURA 1. Subconjuntos de los números reales.

Los naturales son los números 1,2,3,4,..., n

Los enteros son 0,1, 1,2, 2,3, 3,..., n, n

a
Los racionales son de la forma , a, b  , b  0 , tienen una representación decimal finita
b
o infinita periódica. Dentro de este subconjunto, podemos distinguir:

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 4 de 40
i) Fracciones equivalentes

a c
Las fracciones y se dicen equivalentes si y sólo si ad  bc .
b d

Obs. dada una fracción, hay infinitas fracciones equivalentes a ella.

ii) Fracciones irreducibles

a
La fracción , b  0 se llama irreducible cuando a y b no tienen factores comunes excepto
b
el 1.

Los irracionales son los números reales que no son racionales. Su expresión decima es
infinita no periódica.

Obs. si se trunca el número irracional resulta una aproximación racional de él.

Ejemplo 1:

1 215
a) Los números  0, 2  0, 2171717...  0, 217 son racionales. El primero tiene
5 990
una representación decimal finita mientras que el segundo tiene una representación
infinita periódica.
1 3 15
b) Las fracciones , y son equivalentes, ya que 1 9  3  3, 1 45  3 15 .
3 9 45
1
c) En el caso anterior, es una fracción irreducible.
3
35
d) La fracción no es irreducible, ya que el factor común a 35 y 14 es 7.
14
e) Los siguientes valores son irracionales:
  3.141592653...
2  1.41421356...
e  2.718281828...
f) Los números 3.14, 3.1416 o 3.141593 son racionales, por lo tanto son aproximaciones
de .

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 5 de 40
2. REPRESENTACIÓN EN LA RECTA REAL

Los números reales se representan en una recta a partir de un origen que denotamos "0"
y un medida que utilizamos como "segmento unidad". Teniendo en cuenta el signo, los
valores reales positivos se ubican hacia la derecha del origen, mientras que los negativos
se ubican hacia la izquierda del origen. Cada número real se corresponde con un punto
de la recta y recíprocamente cada punto de la recta está en correspondencia con un
número real.

FIGURA 2. Recta real

Ejemplo 2:
A modo de ejemplo se muestra la representación de algunos números racionales en la
recta.

FIGURA 3. Números racionales en la recta real

7 14
Obs. en este ejemplo, los números y se representan por el mismo punto en la recta,
3 6
ya que son fracciones equivalentes.

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 6 de 40
3. OPERACIONES BÁSICAS Y SUS PROPIEDADES

Con los números reales podemos realizar cálculos y comparaciones. Si efectuamos un


cálculo, debemos conocer las propiedades algebraicas, mientras que si realizamos una
comparación debemos conocer las propiedades de orden. A continuación las detallamos,
pero remarcamos que el objetivo no es aprenderlas de memoria, sino poder
utilizarlas cuando sea necesario y saber qué operaciones no se pueden realizar.

3.1. Propiedades Algebraicas

Los números reales pueden ser sumados, restados, multiplicados y divididos (excepto por
cero) para producir más números reales.
Sean x, y, z  , entonces valen las siguientes propiedades:
a) Asociativa:
S1 : ( x  y)  z  x  ( y  z )
M1 : ( x. y).z  x.( y.z )
b) Conmutativa:
S2 : x  y  y  x
M 2 : x. y  y.x
c) Elemento neutro:
S3 :  0  tal que x  0  0  x  x
M3 :  1  tal que x.1  1.x  x
d) Existencia del simétrico:
S4 :   x  tal que x  ( x)  0
1 1
M 4 : Si x  0   tal que x.  1
x x
e) Propiedad distributiva:
x.( y  z )  x. y  x.z
( x  y).z  x.z  y.z

Ejemplo 3:
Las propiedades de la conmutatividad y la asociatividad son utilizadas cuando en una
suma "acomodamos" los sumandos para facilitar el proceso. Por ejemplo, cuando

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 7 de 40
compramos varios productos en un almacén, se pueden sumar los precios de tal modo
que los resultados intermedios sean "cómodos". Por ejemplo, si los productos que
compramos valen $1.50, $0.70, $0.80, $1.30, $0.50 y $1.20, una manera en que se puede
efectuar la suma mentalmente es esta:

Ejemplo 4:
a) 4  (3  6)  4  3  4  6  12  24  36 ( prop. distributiva)
b) El inverso aditivo de 3 es  3, porque 3  (3)  0
1 1
c) El inverso multiplicativo de es 4, porque (4)  1
4 4
Al efectuar multiplicaciones (también los llamamos productos) hay que tener cuidado con
los signos:
• El producto de dos números de igual signo siempre es positivo;
• El producto de dos números de distinto signo siempre es negativo.
Estas consideraciones de los signos en el caso de la división son las mismas que para la
multiplicación.
En el producto, cuando se usan letras, se marca sólo a x b x c, o bien, para evitar que el
signo x se confunda con la letra x, se marca abc, o bien se usa un punto en vez de la
cruz: a·b·c. Es también común prescindir del signo x cuando se señalan productos con
los números entre paréntesis: por ejemplo, en vez de escribir (–5) x(–3), podemos escribir
(–5)(–3), y en vez de escribir 3 x 4 podemos escribir 3(4). Es decir, cuando no se señala
ninguna operación entre dos números, se efectúa una multiplicación.
En la división, la excepción es que el divisor no puede ser cero. Esto es, no se puede
dividir entre cero. Sin embargo, observar que el dividendo sí puede ser cero, y cuando
esto ocurre el resultado o cociente siempre es cero. Por ejemplo, 0 ÷ 5.41 = 0.

3.1.1. Otras propiedades algebraicas:


 (a)  a
 a  (b)  a  b  (a  b)
 (a)  (b)  a  b
 Si a  b  0 , entonces a  0 o b  0

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 8 de 40
 a  b  a  (b)
a 1
  a  ,b  0
b b
a a
 
b b
a a a
  
b b b
 La notación -a NO indica que el número es negativo. Ejemplos: si a  3 entonces
 a  3 , y si a  2 entonces  a  2
a c a d  bc
  
b d bd
a c a c
  
b d bd

a
a c  b  a  d
:  
b d  c  bc
 
 d 

Ejemplo 5:
a)  (4)  4
b) 5  (6)  5  6  (5  6)  (5)  6  30
3 8 3  5  8  7 71
c)   
7 5 7 5 35
2 31 2  31 62 31
d) .   
15 6 15  6 90 45
54 9 54 8 54  8 432
e) :     3
16 8 16 9 16  9 144

3.2. Propiedades de orden

En los reales está definida la relación "menor que", simbolizada por el signo "<", cuyas
propiedades fundamentales son las siguientes:
 Dados a, b , vale una y sólo una de estas condiciones:

i) a  b ii) b  a iii) a  b
 Transitividad: Si a  b y b  c , entonces a  c
 Monotonía de la suma: Si a  b , entonces a  c  b  c

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 9 de 40
 Monotonía del producto: Si a  b y c  0 , entonces a  c  b  c
 a  b si a  b ó a  b (Se lee: menor o igual que)
 a  b si b  a (Se lee: mayor que)
 a  b si b  a (Se lee: mayor o igual que)
 Si 0  a , se dice que a es un número positivo
 Si a  0 , se dice que a es un número negativo
De la monotonía del producto se deduce también la siguiente propiedad:
 Si a  b y c  0 , entonces a  c  b  c
Esta propiedad es muy importante para resolver desigualdades sin errores: al multiplicar
ambos miembros de una desigualdad por un número negativo, cambia el sentido de la
misma.

Ejemplo 6:
a) Como 2  3, y  4  0 , entonces 2  (4)  3  (4)

b) Como 5  3, y  4  0 , entonces (5)  (4)  (3)  (4)

3.2.1. Regla de los signos

Esta regla también es muy importante para la resolución de inecuaciones que veremos
más adelante.
 a  b  0  a  0 y b  0, ó a  0 y b  0
 a  b  0  a  0 y b  0, ó a  0 y b  0
El concepto que se obtiene de las expresiones anteriores es que la multiplicación de dos
números a y b da como resultado un número positivo ( a  b  0 ) únicamente si ambos
números tienen el mismo signo, es decir, son ambos positivos ( a  0 y b  0 ) o ambos

negativos ( a  0 y b  0 ).

3.2.2. Inversión de desigualdades

Si a y b tienen el mismo signo, entonces:


1 1
ab 
a b
Ejemplo 7:
1 1
a) Como 5  2 , entonces  
5 2

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 10 de 40
1 1
b) Como 6  11 ,entonces 
6 11

Ejercicio: ¿Qué sucede si tienen distinto signo?

4. INTERVALOS

Sean a, b  , a  b . Definimos los siguientes tipos de intervalos:

4.1. Intervalos finitos

Decimos que un intervalo es finito cuando ambos extremos son valores


finitos.

Los intervalos finitos se pueden a su vez clasificar teniendo en cuenta si los extremos se
incluyen o no en el conjunto.
i) Intervalo abierto de extremos a y b
(a, b)  {x  : a  x  b}

Gráficamente

ii) Intervalo cerrado de extremos a y b


[a, b]  {x  : a  x  b}
Gráficamente

iii) Intervalo semiabierto a derecha de extremos a y b


[a, b)  {x  : a  x  b}
Gráficamente

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 11 de 40
iv) Intervalo semiabierto a izquierda de extremos a y b
(a, b]  {x  : a  x  b}
Gráficamente

4.2. Intervalos infinitos

Decimos que un intervalo es infinito cuando al menos uno de los extremos es


infinito.

Los intervalos infinitos se pueden a su vez clasificar teniendo en cuenta si tiene un


extremo finito y el mismo se incluye o no en el conjunto.
i) (a, )  {x  : a  x}
Gráficamente

ii) [a, )  {x  : a  x}


Gráficamente

iii) (, b)  {x  : x  b}
Gráficamente

iv) (, b]  {x  : x  b}
Gráficamente

v) (, )  {x  }
Gráficamente

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 12 de 40
5. VALOR ABSOLUTO

Sea a  , se define el valor absoluto de a y se nota a al número:

 a si a  0
a 
a si a  0

Ejemplo 8:
8  8, 23  23, 6  6  6,

En el último caso vemos una relación que se cumple para todo valor de a: a  a

Conceptualmente, podemos decir que el valor absoluto mantiene el mismo número si es


positivo, y le cambia el signo si es negativo.

A partir del valor absoluto, se define la distancia entre los puntos a y b de la recta
numérica al número a  b . En particular, a es la distancia de a hasta el 0.

FIGURA 4. Distancia entre números reales.

Fuente: Elaboración propia

6. POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN

6.1. Definición de potenciación

Sean a  , n  , se define la potencia n-ésima del número real a:

a n  a  a  a...a
n veces

En esta expresión, anse lo denomina exponente, ya es la base.

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 13 de 40
Elevar un número real a una potencia equivale entonces a multiplicarlo por si mismo
tantas veces como indica el exponente. Particularmente, si a  0 , entonces:

 a0  1
1
a n 
 an

6.2. Monotonía de la potenciación

Recordando la relación de orden que vimos anteriormente, tenemos la siguiente


propiedad de la potenciación:

0  a  b  an  bn , n 

Obs.: la propiedad anterior no es válida si a y b tienen distinto signo:

Ejemplo 9:
Si los valores tienen el mismo signo:

0  3  4  34  54  81  625
Si los valores tienen distinto signo:

3  2 y (3)2  22

2  3 y (2)2  32
Como vemos, la relación depende de cada caso y no podemos generalizar la propiedad.

6.3. Definición de radicación

Sean a  , n  , se define la raíz n-ésima del número real a de acuerdo a los

siguientes casos:

 Si n es par y a  0 , se define n
a al único número real b  0 tal que b n  a .

 Si n es impar, se define n
a al único número real b tal que b n  a .
En esta expresión, a nse lo denomina índice, y a es la base.

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 14 de 40
6.4. Potencia racional
m
Sea a  y sea  irreducible, se define la potencia racional del número real a de
n
acuerdo a los siguientes casos:
m
m n m
 Si  0 , se define a n  a siempre que la radicación esté definida.
n
m
m 1
 Si  0 , se define a n  m si a  0 .
n 
a n

Ejemplo 10:
a) 9  3 porque 32  9
b) 4
81  3 porque 34  81
c) 3
27  3 porque 33  27
d) 3
64  4 porque (4)3  64
2
7
e) 5 7  52  7 25  1.5838...
3
f) (5) 8  8 (5)3  8 125 : No está definida en
5
 1 1 1 1
g) 4 2  5
  2
  0.03125
2
45 1024 32
42

6.4. Propiedades de la potencia y radicación

Sean a, b  , a  0, b  0,  ,   . Tenemos las siguientes propiedades para


potencias con exponentes racionales:

 Producto de potencias de igual base: a a   a  

a
 Cociente de potencias de igual base: 
 a  
a

 

 Potencia de otra potencia: a  a 


 Distributiva de la potencia con respecto al producto:  a  b   a  b , siempre que

ambos miembros estén definidos.



a a
 Distributiva de la potencia con respecto a la división:    , siempre que
b b
ambos miembros estén definidos.

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 15 de 40
Ejemplo 11:

a) 23  22  23 2  25  32
36
b) 4
 364  32  9
3
6
 2
4 46

24
c)  53   53 2 56  54  625
 
 
1 1 1
d ) 25 16  (25 16) 2  (25) 2  (16) 2  25  16  5  4  20
1
7 71 1
3 1
e)     7
 
3 31 1 7 7
3
 
3

6.6. Simplificación de exponentes


n
 Si n es impar: xn  x
n
 Si n es par: xn  x
Ejemplo 12:

a) 3
(4)3  4
5
b) 75  7
c) 4
64  6  6

d) (3) 2  3  3

7. PRIORIDAD EN LAS OPERACIONES

Cuando en una expresión aparecen varias operaciones, no necesariamente se efectúan


en el orden en el que están escritas, sino que se deben efectuar en este orden:
 PRIMERO las operaciones con exponentes y raíces
 SEGUNDO las multiplicaciones y las divisiones
 TERCERO las sumas y las restas

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 16 de 40
La única manera de revertir este orden es utilizando paréntesis.

Cuando aparecen paréntesis, se efectúan primero las operaciones dentro de ellos,


siguiendo las reglas recién mencionadas, y después las que aparecen fuera de ellos. Si
aparecen varios pares de paréntesis, unos dentro de otros, se efectúan primero las
operaciones dentro de los paréntesis internos y de ahí se procede de adentro hacia fuera.
Cuando se usa una raya para denotar una división, ésta sirve también como los
paréntesis: se deben efectuar primero por separado las operaciones en el numerador y
en el denominador, y luego efectuar la división.

Ejemplo 13:
a) 2  3  4  2  12  14
b) (2  3)  4  (5)  4  20
c) 3.28  1.12  3.28  1.21  2.07
d ) (3.28  1.1)2  (2.18)2  4.7524
e)  5.3  1.1 22  (6.6  3.4)   5.3  1.1 4  (10)   5.3   4.4  (10)   5.3   0.44  5.74
 
5  32 5  9 14
f)    116.6
12  0.1 0.12 0.12

En los últimos casos fuimos efectuando las operaciones paso a paso, pero cada vez
repetimos el resto de la expresión. Esto es con el fin de que la igualdad se conserve
siempre.

8. EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Una expresión algebraica es una combinación de operaciones entre números


expresados en letras o en cifras.

Las letras representan números y se llaman incógnitas o variables.


En una expresión algebraica es útil identificar los términos y los factores.

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 17 de 40
Ejemplo 14:
Son ejemplos de expresiones algebraicas:
1
 
7
3x   a 5
b
2
 zw3
3
1
3 y  xy  yz
5
La última expresión está compuesta de tres términos.
 En el término 3y, 3 e y son factores.
 En el término xy, x e y son factores.
1 1
 En el término yz , ,z e y son factores.
5 5

Dada una igualdad entre dos expresiones algebraicas puede ocurrir:


 Que se satisfaga para cualquier valor asignado a sus letras, y en ese caso se
denomina identidad.
 Que se satisfaga para algunos valores asignados a sus letras, y en ese caso se
llama ecuación.

Ejemplo 15:

a2  2ab  b2  (a  b)2 , 3x  6 y  15  3  x  2 y  5 son identidades.

3x  5 y  x3  9 y, z 4  2m  34  0 son ecuaciones.

9. FACTORIZACIÓN

Factorizar una expresión es escribirla como el producto de expresiones


algebraicas llamadas factores.

En general, factorizar una expresión algebraica nos sirve para luego simplificarla y llegar
a una expresión equivalente más simple. A continuación describimos las técnicas de
factorización más comunes.

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 18 de 40
9.1. Factor común

Aplicamos esta técnica cuando en todos los términos de una expresión aparece el mismo
factor.

Ejemplo 16:
1
La expresión 3 y  xy  yz tiene como factor común la letra y. Se factoriza así:
5
1  1 
3 y  xy  yz  y 3 x  z 
5  5 

9.2. Factor común en grupos

Aplicamos esta técnica cuando los términos de una expresión pueden agruparse en
grupos de igual número de términos con un factor común en cada uno de ellos.

Ejemplo 17:
La expresión 3 x  2ab  nx  2bx  an  3a puede escribirse de la forma:

3x  2ab  nx  2bx  an  3a  x 3  n  2b  a  2b  n  3  3  n  2b  x  a 

Inicialmente se saca factor común x y a, y luego  3  n  2b  .

9.3. Trinomio cuadrado perfecto

Sólo es aplicable cuando tenemos tres términos, y sirve para representar a la expresión
algebraica como el cuadrado de una suma o resta. Generalmente la recordamos de esta
manera:

"Cuadrado del primero, más/menos el duplo del primero por el segundo, más el
cuadrado del segundo".

a 2  2ab  b2   a  b 
2

Este caso en particular permite una interpretación geométrica comparando áreas de


cuadrados y rectángulos como se muestra en la siguiente figura:

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 19 de 40
FIGURA 5. Interpretación del trinomio cuadrado perfecto.

Fuente: Elaboración propia

Para deducir la fórmula, podemos ver que el área de cada parte en color se calcula como
el producto de sus medidas. Tenemos un cuadrado en verde (lado de medida a), un
cuadrado amarillo (lado de medida b) y dos rectángulos rojos (de medidas a y b).

Averde  a 2 Aroja  2ab Aamarillo  b2

Atotal   a  b   a 2  2ab  b2
2

Obs.: para aplicar esta técnica, siempre es conveniente reconocer los términos que son
cuadrados perfectos y verificar si el término restante coincide con el doble producto.

Ejemplo 18:

a) 16x2  8xy  y 2
Podemos ver que el último término es un cuadrado perfecto (de y), y además el primer
término se puede escribir como:

16x2  42 x2  (4x)2
Entonces debemos verificar si el segundo término corresponde al doble del producto:
2(4 x)( y)  8xy
Como esta expresión coincide excepto por el signo, concluimos que:

16 x 2  8 xy  y 2   4 x  y 
2

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 20 de 40
1
b)  5 x 4  25 x8
4
Podemos ver que el primer término es un cuadrado perfecto (de 1/2), y además el último
término se puede escribir como:

25x8  52 ( x4 )2  (5x4 )2
Entonces debemos verificar si el segundo término corresponde al doble del producto:
1
2(5 x 4 )( )  5 x 4
2
Como esta expresión coincide incluyendo el signo, concluimos que:
2
1 1 
 5x 4  25x8    5x 4 
4 2 

9.4. Cuatrinomio cubo perfecto

Este caso es similar al anterior pero se utiliza cuando tenemos cuatro términos, y nos
permite representar la expresión como el cubo de una suma o resta. Generalmente la
recordamos de esta manera:
Dos cubos perfectos más dos términos "tres veces uno por el cuadrado del otro".

x3  3x 2 y  3xy 2  y3   x  y 
3

También es posible realizar una interpretación geométrica, en este caso comparando


volúmenes de cubos y prismas como se muestra en la siguiente figura.

FIGURA 6. Interpretación del cuatrinomio cubo perfecto.

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 21 de 40
Vazul  a3 Vverde  3a 2b Vrojo  3ab2 Vamarillo  b3

Vtotal   a  b   a3  3a 2b  3ab2  b3
3

Obs.: siempre es conveniente reconocer los términos que son cubos perfectos y verificar
si los dos términos restantes coinciden con los triple productos de uno por el cuadrado
del otro.

Ejemplo 19:

a) x3  6x2 y  12xy 2  8 y3
Podemos ver que el primer término es un cubo perfecto (de x), y además el último término
se puede escribir como:

8 y3  23 y3  (2 y)3
Entonces debemos verificar si el segundo y el tercer término corresponden al "triple de
uno por el cuadrado del otro":

3( x)2 (2 y)  6x2 y 3( x)(2 y)2  12xy2


Como ambos coinciden incluyendo el signo, concluimos que:

x3  6 x 2 y  12 xy 2  8 y3   x  2 y 
3

b) 0.001a3  30ab2 1000b3  0.3a2b


En este caso, la expresión no está ordenada de la manera apropiada para reconocer
directamente el último término. Sin embargo, podemos ubicar los términos que incluyen
una potencia cúbica:

0.001a3  0.13 a3  (0.1a)3 1000b3  103 b3  (10b)3


Entonces debemos verificar si el segundo y el cuarto término corresponden al "triple de
uno por el cuadrado del otro":

3(0.1a)2 (10b)  3(0.01a2 )(10b)  0.3a2b 3(0.1a)(10b)2  3(0.1a)(100b2 )  30ab2


Como esta expresión coincide excepto por el signo, concluimos que:

0.001a3  30ab2  1000b3  0.3a 2b   0.1a  10b 


3

9.5. Diferencia de cuadrados

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 22 de 40
Es una de las formas de factorización que más usaremos, y se aplica cuando tenemos
una resta de dos términos:

a 2  b2   a  b  a  b 

Ejemplo 20:

a) x 2  9
En este caso, podemos observar que tenemos dos términos que son cuadrados perfectos
(de x y de 3). Entonces podemos factorizar como:

x2  9  ( x  3)( x  3)

b) 2  x2
Para realizar la factorización, sólo necesitamos que la expresión contenga una resta de
dos términos, sin que sean cuadrados perfectos. Por lo tanto, la forma de factorizar es
calcular la raíz de cada uno de los términos:

2  2, x2  x2  x  2  x2  ( 2  x)( 2  x)

 
c) 4 z 2  0.01y8  2z  0.1y 4 2z  0.1y 4 
Calculando la raíz de cada término obtenemos:

4 z 2  4 z 2  2 z,  
0.01y8  0.01y8  0.1y 4  4 z 2  0.01y8  2z  0.1y 4 2z  0.1y 4 

9.6. Suma o resta de potencias del mismo grado.

 Si el exponente es par se puede factorizar de dos formas distintas:


a) usando la diferencia de las bases

 m8  n8    m  n  m7  nm6  n2m5  n3m4  n4m3  n5m2  n6m  n7 


Las potencias de m disminuyen en cada término empezando por 7, y las
potencias de n aumentan empezando por 0.
b) usando la suma de las bases

 m8  n8    m  n  m7  nm6  n2m5  n3m4  n4m3  n5m2  n6m  n7 


En este caso los signos de los términos son alternadamente positivos y
negativos.
 Si el exponente es impar:

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 23 de 40
  
a) Resta: a5  32b5   a  2b  a4  2ba3  4b2a2  8b3a  16b4 
Las potencias de a disminuyen en cada término empezando por 4, y las
potencias de 2b aumentan empezando en 0.

  
b) Suma: a5  32b5   a  2b  a4  2ba3  4b2a2  8b3a  16b4 
Las potencias de a disminuyen en cada término empezando por 4, y las
potencias de 2b aumentan empezando en 0. Los signos de los términos
son alternadamente positivos y negativos.

Ejemplo 21:
Ejercicios donde se combinan distintos casos de factorización.

a) 45ax2  30axy2  5ay4


Primero factor común y luego trinomio cuadrado perfecto:

   
2
45ax 2  30axy 2  5ay 4  5a 9 x 2  6 xy  y 4  5a 3x  y 2

b) ax3  2bx3  axy2  2bxy2


Primero factor común, luego factor en grupos y finalmente diferencia de cuadrados.

   
ax3  2bx3  axy 2  2bxy 2  x ax 2  2bx 2  ay 2  2by 2  x a x 2  y 2  2b x 2  y 2   
 
 x x 2  y 2  a  2b   x  x  y  x  y  a  2b 

10. ECUACIONES EN UNA VARIABLE

Resolver una ecuación es encontrar el o los números que asignados a la variable


la satisfacen.
La definición anterior significa que si reemplazamos los valores obtenidos como respuesta
en la ecuación, podremos ver que los valores calculados a ambos lados del igual son
similares. En este curso, sólo resolveremos ecuaciones que contienen una única variable
(generalmente indicada por la letra x), por lo tanto todos los demás símbolos que
aparezcan en la ecuación deberán ser considerados como constantes. Usualmente
decimos que resolver la ecuación es despejar la variable.

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 24 de 40
10.1. Ecuaciones lineales

La expresión general de una ecuación lineal es:


ax  b  0 a, b  , a  0
Procedimiento para resolver:
1. Sumamos -b a ambos miembros. Se obtiene:
ax  b
1
2. Como es a  0 , multiplicamos ambos miembros por y resulta:
a
b
x
a
Ejemplo 22:
2
Resolver la ecuación  x7 3
5
Se suma -7 en ambos miembros
2 2
 x  37   x  4
5 5
Se multiplica por -5/2 en ambos miembros
5 20
x  4( )  x  10
2 2

10.2. Ecuaciones no lineales

Para resolver estas ecuaciones se despeja la variable usando las operaciones entre
números reales y sus propiedades. En la materia sólo vamos a considerar algunos casos
simples de ecuaciones no lineales, en general resolveremos las que se pueden expresar
como un producto de factores igualado a cero.

Ejemplo 23:
Hallar los valores de x que verifican:

 2x  6 x 1  0
Sabemos que para que un producto sea 0, al menos uno de sus factores debe anularse,
por lo tanto:
6
Si 2 x  6  0  x   3ó Si x  1  0  x  1
2
Así obtenemos las dos soluciones del problema.

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 25 de 40
11. INECUACIONES LINEALES CON UNA INCOGNITA

A diferencia de las ecuaciones, las inecuaciones se plantean a partir de una relación de


orden, y debemos resolver una desigualdad. Generalmente, la solución obtenida es un
conjunto que se expresa en forma de intervalo.

Ejemplo 24:
a) Hallar el conjunto de números reales que verifican la inecuación 5 x  3  0.
Se suma 3 en ambos miembros: 5 x  3
1 3
Se multiplica ambos miembros por : x
5 5
3 
El conjunto solución es el intervalo  ,  
5 
Gráficamente:

b) Resolver la inecuación 8 x  4  6 x  1.
En este caso es conveniente agrupar los términos que contienen x hacia un lado de la
desigualdad, y los demás términos constantes hacia el lado opuesto:

8 x  6 x  1  4
8 x  6 x  5
2 x  5
5
x
2

Recordar que la multiplicación o división por un número negativo cambia el sentido de la


desigualdad.
 5
La solución es el intervalo  ,  
 2 
Gráficamente:

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 26 de 40
12. EXPRESIONES FRACCIONALES

Las expresiones fraccionales son divisiones de expresiones algebraicas planteadas en


identidades, ecuaciones o inecuaciones. Pueden contener una o varias variables, y una
o varias constantes, por ejemplo:

x 4  3ab ( x  1)( x  4)
 5a ,  3x
xb x2  9
En este curso resolveremos sólo algunos casos de ellas: las que contengan sólo una
variable y puedan analizarse utilizando la regla de los signos que definimos en las
propiedades de los números reales.

Ejemplo 25:
x2
Resolver 0
x6
En primer lugar debemos observar que la expresión se anula en x=2 y además no se
puede evaluar si se anula el denominador, es decir que debe ser x  6 .
Se estudia el signo de numerador y denominador y luego se aplica la regla de los signos.
Para aplicar esta técnica, es necesario conocer cómo ubicar los signos en cada factor.
Una forma de hacerlo es planteándonos la pregunta: ¿cuándo el factor es positivo? La
respuesta a esta pregunta nos indicará en que parte de la recta colocamos el signo +.
¿ cuándo x  2 es positivo ?  x  2  0  x  2
Esto nos indica que debemos ubicar el intervalo correspondiente a los x mayores que 2
(es decir, el intervalo hacia la derecha del 2) y allí colocar el signo +. Haciendo lo mismo
con el otro factor obtenemos el siguiente análisis:

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 27 de 40
Una vez aplicada la regla de los signos, observamos la desigualdad y al ser  0 , se elige
el o los intervalos donde el signo sea negativo o la expresión se anule.
Entonces la solución es el intervalo (6, 2]

Ejemplo 26:
Estudiar el signo de la expresión ( x  3)(5  x) .
Un procedimiento es estudiar el signo de cada factor y luego del producto. Nuevamente
esto se puede hacer en forma gráfica sobre la recta real, señalando el signo
correspondiente. Es importante notar que en este caso no estamos resolviendo
directamente una desigualdad, sino que aplicamos la misma técnica para determinar en
qué intervalos la expresión genera un valor negativo y en cuales un valor positivo.

La expresión ( x  3)(5  x) es negativa en (,3)  (5, ) , positiva en (3,5) y se anula


en x=3 y x=5.

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 28 de 40
Ejemplo 27:
x4
Hallar los valores que verifican 5 .
7x
Siempre conviene obtener una expresión equivalente donde uno de los miembros sea
igual a 0. En este caso, debe ser x  7 .
x5 x5 x  5  5(7  x) x  5  35  5 x 6 x  30
5 5 0  0 0 0
7x 7x 7x 7x 7x
Una vez que llegamos a esta expresión, se le puede aplicar la técnica de los ejemplos
anteriores.

13. POTENCIA DE UN BINOMIO

13.1. Coeficientes binomiales

Llamamos binomio a la expresión algebraica compuesta por la suma o resta de sólo dos
términos. Vamos a buscar una regla general para elevar un binomio a cualquier
exponente entero positivo. Si desarrollamos la potencia en algunos ejemplos tenemos:

( a  b) 0  1
(a  b)1  a  b
(a  b)2  a 2  2ab  b 2
(a  b)3  a3  3a 2b  3ab 2  b3
Podríamos desarrollar la potencia cuarta a partir de la expresión anterior:

(a  b)4  (a  b)(a  b)3  (a  b)(a3  3a2b  3ab2  b3 )  a4  4a3b  6a2b2  4ab3  b4


A cada uno de los coeficientes de cada término (el valor constante que multiplica a cada
término en el desarrollo) lo llamamos coeficiente binomial. En particular, en el último
3
desarrollo podemos ver que el coeficiente del término a b es el mismo que el del término

ab3 (4 en ambos casos, y observar las potencias). Esta relación se cumple para todos
los términos similares, y podemos decir que el coeficiente de los términos

ak bnk y ank bk son iguales. Específicamente, cada coeficiente binomial se puede


calcular a partir de la siguiente fórmula de combinatoria:
n n!
C    , donde n!  n  (n 1)  (n  2)  (n  3)  ...  2 1 ( Factorial de n)
 k  k !(n  k )!
n k

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 29 de 40
Ejemplo 28:

Consideremos el desarrollo de la potencia 8 del binomio a  b. En la fórmula anterior, k


puede tomar cada uno de los valores entre 0 y n, en este caso 8. Si queremos conocer el
3 83
coeficiente correspondiente al término a b  a3b5 , debemos elegir k  3 y usamos la
fórmula:
8 8! 8  7  6  5  4  3  2 1 8  7  6 336
C       56
 3  3!(8  3)! 3  2 1 (5  4  3  2 1) 3  2 1
8 3
6

13.2. Triángulo de Pascal

La técnica anterior es útil cuando nos interesa un coeficiente en particular. Sin embargo,
cuando queremos obtener la expresión completa del desarrollo de la potencia, podemos
también utilizar el denominado Triángulo de Pascal.

Este triángulo se construye de la siguiente manera:

a) En el vértice superior (1° fila) colocamos un 1 y debajo (2° fila) otros dos 1.

b) A partir de la tercera fila, cada valor que agregamos se obtiene como la suma de los
dos que tiene encima, y se coloca siempre un 1 en los valores extremos.

FIGURA 7. Triángulo de Pascal.

Fuente: Elaboración propia

La utilidad de este triángulo es que los valores de cada fila corresponden a los coeficientes
en el desarrollo de la potencia de un binomio. Por ejemplo, los valores en la cuarta fila
son los mismos que obtuvimos en el desarrollo de la potencia cuarta, y si quisiéramos
ahora escribir el desarrollo de la potencia quinta podemos usar los valores de la quinta
fila y así nos queda:

(a  b)5  a5  5a4b 10a3b2 10a2b3  5ab4  b5

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 30 de 40
Además de observar los coeficientes de la fila, debemos recordar que para el desarrollo
de la potencia 5 comenzamos con el valor de a elevado a esa potencia, y luego vamos
agregando términos donde la potencia de a disminuye en 1 y la de b aumenta en 1, hasta
5
llegar al término b .

14. PROGRESIONES ARITMÉTICAS Y GEOMÉTRICAS

Una sucesión o progresión numérica puede definirse como un conjunto de números


ordenados. A cada uno de estos números se lo llama término de la sucesión. Así, a1
es el primer término, a2 es el segundo término,…, an es el n-ésimo término.

De acuerdo a la relación entre dos términos consecutivos cualesquiera, decimos que


una progresión es creciente si cada término es menor que su siguiente es decir:
an  an1

Similarmente, decimos que una progresión es decreciente si cada término es mayor que
su siguiente es decir:
an  an1

En algunos casos particulares, podemos encontrar una fórmula que nos indica el valor de
cualquier término de la sucesión sin necesidad de escribir todos los términos anteriores.
La llamamos fórmula general de la progresión. De forma similar, en ocasiones
podemos calcular la suma de n términos consecutivos y en casos particulares la suma de
infinitos términos.

14.1. Progresiones aritméticas

Una progresión es aritmética cuando cada término (excepto el primero) es la suma


del anterior más un número constante, al que llamamos diferencia y denotamos por
d. Es decir: an1  an  d

Una sucesión aritmética es decreciente si d  0 , creciente si d  0 y constante si d  0.

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 31 de 40
Para este tipo de progresiones, resultan útiles las siguientes fórmulas.

Forma a1 a2  a1  d a3  a2  d a4  a3  d ...
Diferencia d  an1  an
Término general an  a1  d (n  1)
Suma de los n primeros términos (a1  an )n
sn 
2

Ejemplo 29:
En una progresión aritmética, sabemos que el quinto término es 14 y que la diferencia es
2. Hallar la fórmula del término general y calcular los 5 primeros términos.
Sabemos que: a5  14, d  2 . Queremos hallar la fórmula general, que es de la forma:

an  a1  d (n  1) . Si aplicamos esta fórmula para n  5 podemos despejar el primer

término:
a5  a1  2(5  1)  14  a1  2(4)  a1  14  8  a1  6

Por lo tanto, la expresión del término general es: an  6  2(n  1)

Usando esta fórmula, hallamos que los cinco primeros términos son:
a1  6 a2  6  2(2  1)  8 a3  6  2(3  1) 10 a4  6  2(4  1)  12 a5  6  2(5  1)  14

Conociendo el primer término y la diferencia, otra forma de hallarlos sería sumando la


diferencia:
a1  6 a2  a1  2  8 a3  a2  2 10 a4  a3  2  12 a5  a4  2  14

Ejemplo 30:
Encontrar el término general de la sucesión 50, 43, 36, 29,… Determinar si es una
sucesión aritmética y en caso afirmativo hallar el término a14 .

Calculamos la diferencia entre cada par de valores consecutivos:


d  a2  a1  43  50  7
d  a3  a2  36  43  7
d  a4  a3  29  36  7
Como la diferencia es constante, podemos asegurar que es una sucesión aritmética y la
fórmula general es:
an  50  7(n  1)

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 32 de 40
El término que nos piden es:
a14  50  7(14  1)  50  91  41

Ejemplo 31:
Dada la progresión aritmética an  41  0.5(n  1) , hallar la suma de los 22 primeros

términos.
Aplicando la fórmula de la suma para n  22 tenemos:
(a1  a22 )  22
s22 
2
Necesitamos calcular primero a22  41  0.5(22  1)  41  10.5  51.5 . Entonces:

(a1  a22 )  22 (41  51.5)  22


s22    1017.5
2 2

14.2. Progresiones geométricas

Una progresión es geométrica cuando cada término se obtiene multiplicando al


anterior por un número constante, al que llamamos razón y denotamos por r. Es
decir: an 1  r  an

Una sucesión geométrica cuyo primer término es positivo es decreciente si 0  r  1 y


creciente si r  1 . Si el primer término es negativo, es creciente si 0  r  1 y decreciente
si r  1 . Independientemente del signo del primer término, es constante si r  1 y es
alternada si r  0 , ya que cambia el signo en cada término.

Para este tipo de progresiones, resultan útiles las siguientes fórmulas.

Forma a1 a2  a1  r a3  a2  r a4  a3  r ...
Razón r  an1 / an
Término general an  a1  r n1
Suma de los n primeros términos an  r  a1
sn 
r 1
Suma de todos los términos a1
s  si r  1
1 r

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 33 de 40
Ejemplo 32:
En una progresión geométrica, sabemos que el sexto término es 96 y que la razón es 2.
Hallar la fórmula del término general y calcular los 5 primeros términos.
Sabemos que: a6  96, r  2 . Queremos hallar la fórmula general, que es de la forma:

an  a1  r n1 . Si aplicamos esta fórmula para n  6 podemos despejar el primer término:

a6  a1  2 61  96  a1  2 5  96  a1  32 a1  96 / 32  a1  3
n1
Por lo tanto, la expresión del término general es: an  3  2

Usando esta fórmula, hallamos que los cinco primeros términos son:

a1  3 a2  3  2 21 3  2  6 a3  3  2 31 3  4 12


a4  3  2 41 3  8  24 a5  3  2 51 3 16  48

Conociendo el primer término y la razón, otra forma de hallarlos sería multiplicando por
esta razón:
a1  3 a2  a1  2  6 a3  a2  2 12 a4  a3  2  24 a5  a4  2  48

Ejemplo 33:
Encontrar el término general de la sucesión 2.5, 7.5, 22.5, 67.5,… Determinar si es una
sucesión geométrica y en caso afirmativo hallar el término a8 .

Calculamos la proporción entre cada par de valores consecutivos:


r  a2 / a1  7.5 / 2.5  3
r  a3 / a2  22.5 / 7.5  3
r  a4 / a3  67.6 / 22.5  3
Como la razón es constante, podemos asegurar que es una sucesión geométrica y la
fórmula general es:

an  2,5  3n1
El término que nos piden es:

a8  2.5  381  2.5  37  2.5  2187  5476.5

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 34 de 40
Ejemplo 34:
n1
Dada la progresión geométrica an  6  0.5 , hallar la suma de los 7 primeros términos.

¿Es posible hallar la suma de los infinitos términos? En caso afirmativo, indicar el valor
total de la suma e interpretar el resultado.
Aplicando la fórmula de la suma para n  7 tenemos:
a7  (0.5)  6
s7 
0.5  1
71
Necesitamos calcular primero a7  6  0.5  6  0.56  6  0.015625  0.09375 .
Entonces:

0.09375  (0.5)  6 0.046875  6 5.953125


s7     11.90625
0.5  1 0.5 0.5

Para este caso, vemos que 0.5  1 , por lo tanto se cumple la condición necesaria y

podemos hallar el valor de la suma de los infinitos términos:

a1 6 6
s     12
1  r 1  0.5 0.5

Como se puede observar, el valor es muy cercano al hallado con la suma de sólo los
primeros 7 términos. Esto ocurre porque para valores de n grandes, el término
correspondiente es muy pequeño, por lo tanto aporta muy poco (cada vez menos) a la
suma. Por ejemplo, para n  25 tenemos:

a25  6  (0.5)251  0.00000035762...

15. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN BINARIO Y HEXADECIMAL

Cuando comenzamos a estudiar a los números naturales en la escuela primaria,


aprendemos a descomponer un número en unidades, decenas, centenas, unidades de
miles, etc. Esta forma de descomposición es la más habitual y utilizada en la mayoría de
los casos, y se conoce como el sistema de representación decimal. Recibe este nombre
porque la base del sistema es el número 10, lo cual se refiere a que podemos expresar
cualquier otro número a partir de potencias de esta base.

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 35 de 40
Por ejemplo, consideremos el valor 1426. En este caso, decimos que el valor tiene 1
unidad de mil, 4 centenas, 2 decenas y 6 unidades. Esto equivale a expresar:
1426  1 1000  4 100  2 10  6 1
En forma alternativa, podemos reconocer que los valores 1000, 100, 10 y 1 son todos
potencias de 10. Entonces:

1426  11000  4 100  2 10  6 1  1103  4 102  2 101  6 100


Con este razonamiento, vemos que es posible expresar cualquier número natural
utilizando las potencias adecuadas, cada una multiplicada por un coeficiente. Al ser base
10, tendremos 10 opciones para estos coeficientes, que corresponderán a los dígitos 0,
1, 2, …,8 , 9. En el ejemplo, los coeficientes son 1,4,2 y 6, que al escribirlos en forma
compacta resulta "1426". En otras palabras, sólo es necesario conocer los coeficientes y
la base del sistema para poder realizar la descomposición. Como hemos mencionado, el
sistema decimal es el más utilizado y por ello habitualmente se omite la notación de la
"142610 "
base: .

15.1. Sistema binario

En base a lo anterior, estamos en condiciones de estudiar qué sucede si elegimos una


base distinta de 10. De hecho, seguramente hemos escuchado que las computadoras
trabajan únicamente con "números binarios". Esto es cierto, y significa que internamente
se utiliza el sistema de representación binario, que recibe este nombre porque su base
es 2 y en consecuencia sólo tenemos dos opciones para los coeficientes: 0 ó 1.

Ejemplo 34:
Obtener la representación binaria del número decimal 14.

Para realizar esta operación, necesitamos efectuar divisiones sucesivas por 2, y


observamos los restos de cada división y el cociente de la última división. La
representación binaria del número decimal 14 es la que se forma escribiendo los valores
observados en orden inverso:

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 36 de 40
El proceso inverso para convertir de una expresión binaria a una decimal consiste en
sumar potencias de la base 2, teniendo en cuenta la cantidad de dígitos y multiplicando
por el valor correspondiente de acuerdo al orden.

Ejemplo 35:
Obtener la expresión decimal del número binario 11102 .

El número binario tiene 4 dígitos, entonces debemos utilizar cuatro potencias de 2 para
obtener el equivalente. La potencia más baja siempre comienza en 0, por lo tanto
llegaremos en este ejemplo hasta la potencia 3.

11102  1 23  1 22  1 21  0  20 
 1 8  1 4  1 2  0 1  14
Comprobamos que el resultado es correcto ya que obtenemos el valor original del ejemplo
anterior.

15.2. Sistema hexadecimal

Otro de los sistemas de uso habitual en informática es el denominado hexadecimal, dado


que su base es el valor 16. Si bien este valor puede parecer extraño, su elección se
fundamenta en la relación existente con el sistema binario, lo cual simplifica la descripción
de ciertas operaciones y codificaciones, por ejemplo, el código ASCII. En lenguaje
informático, es común referirse a este sistema en forma abreviada como "hexa".
Dado que la base es el valor 16, tendremos entonces 16 opciones para cada dígito. Sin
embargo, no podemos considerar que estas opciones abarquen desde 0 hasta 15, ya que
los valores desde 10 hasta 15 contienen dos dígitos. Para solucionar esto, a diferencia
de los dos sistemas vistos anteriormente, el sistema hexadecimal utiliza letras para
representar los valores desde 10 hasta 15. La tabla siguiente muestra la relación
establecida.

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 37 de 40
Valor 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Código Hexa 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 A B C D E F

Ejemplo 36:
Obtener la representación hexadecimal del valor decimal 195.

Al igual que vimos en el sistema binario, podemos convertir una expresión dada en forma
decimal a su correspondiente forma hexadecimal por medio de divisiones sucesivas por
16, observando los restos de cada una y el cociente de la última.

Como el cociente de la última división es 0 y este corresponde al primer dígito de la


representación en hexa, lo podemos omitir. Observar también que el valor 12 es
reemplazado por la letra C, de acuerdo a la tabla anterior.

El proceso inverso para convertir de una expresión hexadecimal a una decimal consiste
en sumar potencias de la base 16, teniendo en cuenta la cantidad de dígitos y
multiplicando por el valor correspondiente de acuerdo al orden.

Ejemplo 37:
Obtener la representación decimal del número hexadecimal 2B716 .

El número hexa tiene 3 dígitos, entonces debemos utilizar tres potencias de 16 para
obtener el equivalente. La potencia más baja siempre comienza en 0, por lo tanto
llegaremos en este ejemplo hasta la potencia 2.

2B716  2 162  B 161  7 160  2  256  1116  7 1  695

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 38 de 40
16. BIBLOGRAFÍA.

 Arya, J. C.; Lardner, R. W. (2009). Matemáticas aplicadas a la administración y a la


economía. Quinta edición. México: Pearson Educación

 Haeussler, E. F, Paul, R. S. (2003). Matemáticas para Administración y Economía.


décima edición, México: Pearson.

 Stewart, J.; Redlin, L.; Watson, S.(2006). Precálculo. Quinta edición. México: Cengage
Learning.

 Tussy, A. S.; Gustafson, R. D. (2006). Matemáticas Básicas. Tercera edición. México:


Cengage Learning.

UNIDAD N°1. Números reales


Asignatura: Matemática PI Página 39 de 40

También podría gustarte