Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASIGNATURA: DOCENTE:

MERCADO DE CAPITALES PAUCAR LLANOS PAUL


GREGORIO

QUESTIONARIO

Apellidos y Nombres:
 Del Rio Cachay Marcelo Enrique
 Diaz Fernandez Cristhian Alejandro
 Pareja Medina Nick
 Paytan Carrillo Gustavo Enrique

ABRIL, 2022
CALLAO
RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS

1. ¿Cómo se observa el contexto económico comercial en el mundo?


a) Qué países ganan con esta guerra
b) Qué países pierden con esta guerra
c) Empresas de qué giro de negocio están ganando

Las perspectivas de la economía mundial se han ensombrecido desde el


estallido de la guerra en Ucrania el 24 de febrero, lo que ha inducido a los
economistas de la OMC a revaluar sus proyecciones sobre el comercio
mundial para los dos próximos años.
La Organización prevé ahora un crecimiento del volumen del comercio de
mercancías del 3,0% en 2022 inferior al previsto anteriormente, que
era del 4,7% y del 3,4% en 2023, pero estas estimaciones son más inciertas
de lo habitual debido al carácter fluido del conflicto.
La repercusión económica más inmediata de la crisis ha sido un acusado
incremento de los precios de los productos básicos. A pesar de sus
reducidas participaciones en el comercio y la producción mundiales, Rusia y
Ucrania son proveedores clave de bienes esenciales, como alimentos,
energía y abonos, cuyo suministro se ve actualmente amenazado por la
guerra. Los envíos de cereales a través de puertos del mar Negro ya se han
interrumpido, lo que podría tener consecuencias nefastas para la seguridad
alimentaria de los países pobres.
La guerra no es el único factor que pesa sobre el comercio mundial en estos
momentos. Los confinamientos impuestos en China para impedir la
propagación de la COVID-19 están perturbando de nuevo el comercio
marítimo en un momento en que las presiones de la cadena de suministro
parecían estar atenuándose. Esto podría dar lugar a una nueva escasez de
insumos manufactureros y a una mayor inflación.
a. "El impacto de la guerra no es directo, está más relacionado con los
efectos de esta crisis en la economía global", señala Daniel Kerner,
director para América Latina de Eurasia Group, una consultora de
análisis político y económico.
Con la guerra, los precios de las materias primas se han disparado,
especialmente el petróleo, los productos agrícolas y los metales.
A primera vista eso beneficia a países petroleros como Brasil, Colombia
y Ecuador, y a países exportadores de granos como Brasil y Argentina.
"Si uno mira la historia económica, en general, cuando los precios de
los commodities son altos a Latinoamérica le va bien", dice Kerner en
diálogo con BBC Mundo.
De hecho, suele generar un gran alivio fiscal. El problema es que esta
vez la suba de precios viene acompañada de inflación y de bajo
crecimiento económico, y por lo tanto, el escenario es diferente, explica
el experto.
b. La guerra de Rusia contra Ucrania ha recrudecido el hambre en el
mundo, según informes del Programa Mundial de Alimentos (PMA), una
organización de la ONU. La dependencia de suministros como el trigo
ruso y el aceite de girasol ucranio han tenido graves consecuencias en
la asistencia alimentaria en países como Yemen, Etiopía, Afganistán y
Siria, que ya registraban los peores niveles de inanición. El PMA recoge
casos de cancelaciones y retrasos en envíos de alimentos desde el
puerto de la ciudad ucrania de Odesa, objetivo del Ejército ruso.
Además, un informe del organismo anticipa que el conflicto va a
incrementar en 29 millones de dólares (cerca de 26 millones de euros)
mensuales el presupuesto necesario para las operaciones del PMA, en
plena crisis de fondos. El programa se había visto obligado a recortar las
ayudas en varios países a principios de este año.

c. Empresas beneficiadas por la guerra Rusia – Ucrania:


 Bae Systems: La compañía británica de armamento
 Lookheed Martin: La compañía estadounidense líder en armamento
 Raytheon: Compañía de armamento
 Hensoldt: Compañía de armamento alemana
 Camego: El mayor productor de Uranio
 Constallation Energy: Mayor productor de energía nuclear de EE. UU
 Acciona Energía: La filial de energías renovables de Acciona
comenzó a cotizar de forma independiente.
 Aker: El noruego Aker es otro de los referentes en la transición
energética.

2. ¿Cuál es el rol de América Latina en este nuevo escenario?

"El impacto de la guerra no es directo, está más relacionado con los


efectos de esta crisis en la economía global", señala Daniel Kerner,
director para América Latina de Eurasia Group, una consultora de
análisis político y económico.

Con la guerra, los precios de las materias primas se han disparado,


especialmente el petróleo, los productos agrícolas y los metales. A
primera vista eso beneficia a países petroleros como Brasil, Colombia y
Ecuador, y a países exportadores de granos como Brasil y Argentina.

"Si uno mira la historia económica, en general, cuando los precios de


los commodities son altos a Latinoamérica le va bien", dice Kerner en
diálogo con BBC Mundo. De hecho, suele generar un gran alivio fiscal.
El problema es que esta vez la suba de precios viene acompañada de
inflación y de bajo crecimiento económico y, por lo tanto, el escenario es
diferente, explica el experto.
A Juan Carlos Martínez, profesor de Economía en la universidad IE
Business School, en España, le preocupa el aumento de precios en
Latinoamérica y el resto del mundo.

"Evidentemente se va a producir un contagio inflacionario en las


economías latinoamericanas que ya tenían la inflación elevada".

En efecto, desde mucho antes de la guerra, la inflación había escalado


en la región. Para tratar de controlarla, los bancos centrales venían
subiendo aceleradamente las tasas de interés, es decir, el costo de pedir
dinero prestado.
Pero ahora, es probable que esa subida de las tasas siga adquiriendo
más fuerza.

"Ya sabemos que tasas demasiado altas frenan el crecimiento


económico de un país", apunta Martínez.

3. ¿Qué proyectos de inversión pública se debe generar en estos


momentos en América Latina?

La fragmentación de la producción, en conjunto con el acceso a los


mercados mundiales, al capital internacional y a tecnología más barata,
ha brindado oportunidades a los países en desarrollo para integrarse en
cadenas de valor globales como eslabones que varían desde
proveedores de componentes hasta prestadores de servicios
especializados.

Si bien las cadenas de valor crean oportunidades que permiten acelerar


el crecimiento económico, sus beneficios pueden no distribuirse
uniformemente penalizando o yendo en detrimento de aquéllos que
tienen procedimientos en frontera ineficientes, aranceles altos, y cuellos
de botella en sus infraestructuras que limitan al comercio de mercancías
y servicios. Apostar por el fortalecimiento de la infraestructura física para
maximizar el comercio intra- y extrarregional, así como aprovechar la
reconfiguración de las cadenas de valor que ha tenido lugar a raíz de la
pandemia, es determinante para el desarrollo, incluso en un contexto de
restricciones fiscales como en el se encuentra la región.
Entre algunos proyectos de infraestructura de integración de alto
impacto para América latina tenemos:
 Un túnel y un paso de frontera: el Paso de Cristo Redentor
Argentina-Chile y la cadena vinícola
 Un corredor fluvial esencial: la Hidrovía Paraguay-Paraná y la
soya boliviana
 Un corredor de conexión estructurante con puertos regionales:
San Salvador–Anguiatú–CA9-Norte y los textiles en El Salvador

4. En la guerra Rusia - Ucrania, ¿cree usted que el Perú va ganar?


¿Por qué?

El conflicto bélico desatado entre Rusia y Ucrania tiene efectos en la


economía a nivel mundial. Nuestro país no es la excepción. Para Perú,
el impacto de la guerra no es directo, pero sí se ve afectado por la crisis
de la economía global, como el incremento en los precios del petróleo, el
trigo y los cereales, que han influido de manera directa en el aumento de
los precios locales para transporte y alimentos.

También nos vemos perjudicados por el incremento del precio del


combustible, y su efecto multiplicador, ya que implica el alza de precios
de diversos productos, lo cual genera el incremento de la inflación.

Debido a todo esto, se prevé que para fines de este año cerraremos con
una tasa de inflación promedio mayor al del rango meta establecido por
el Banco Central de Reserva del Perú.

El punto principal es que el petróleo es cotizado a nivel internacional y


su demanda es global, siendo muy sensible ante cualquier coyuntura
inestable que se presente en los países productores. Se debe
considerar, que estamos en un escenario distinto debido a que el
incremento de precios de estos productos viene acompañado de
inflación y de bajo crecimiento económico.

5. ¿Por qué razones se dice que existen empresas que están


cambiando su razón social en estos momentos? (como el caso de
Odebrecht)

Esto se debe el cambio de objeto social (como el giro de negocio) se les


puede catalogar, dado el contexto, como “mecanismos de supervivencia
para el desarrollo de una actividad económica”. Este mecanismo, sin
duda, van a implicar que aquella empresa (ya sea la forma jurídica que
se elija), realice un acto de migración de su normal actividad económica
o la que se consideró al momento de su constitución o formación, a otra
que resulte ser posible de realizar, dado el contexto por el que atraviesa
la empresa, y/o más rentable.

Ya que cambiar de actividad económica resulta ser la opción más


conveniente en el escenario actual dada la imposibilidad de llevar a cabo
el desarrollo de una determinada actividad económica; sin embargo,
antes de hacerlo hay cuestiones de importancia que se deben analizar y
tomar en cuenta:

 Identificar las características del nuevo negocio.


 Verificar el objeto social de la persona jurídica.
 Verificar si el establecimiento cumple con los requerimientos del
mercado y legales.

6. ¿Cuál cree usted que será la nueva riqueza del mundo?

Creo yo que la nueva riqueza en el mundo viene ligada al crecimiento


que será a corto plazo si se basa en el agotamiento del capital natural
como los bosques y los recursos pesqueros. Lo que hemos demostrado
en nuestra investigación es que el valor del capital natural por persona
tiende a aumentar con los ingresos. Esto contradice la concepción
tradicional de que el desarrollo implica necesariamente el agotamiento
de los recursos naturales

También podría gustarte