Está en la página 1de 4

CICLO PRODUCTIVO PLANIFICADO

Genética
Hembras raza pelibuey
Machos raza dorper
Distribución de hembras y machos
Machos
Serán 2 machos
Hembras
Dos grupos de 12 hembras c/u

Grupo 1
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

M1 M2
Emp Emp Gest Gest Gest Partos Partos Dest Dest

Grupo 2
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

M1 M2
Emp Emp Gest Gest Gest Partos Partos Dest Dest

M= Macho
PROGRAMACIÓN REPRODUCTIVA

Se harán cubriciones en los meses de enero y febrero para el primer grupo de hembras, de esta
manera esperamos obtener partos en los meses de junio y julio.

El segundo grupo de hembras será cubierto en marzo y abril, de esta manera esperamos partos en
los meses agosto y septiembre.
Así, garantizamos que las hembras estarán con sus crías en tiempos de abundancia de pasto gracias
a las lluvias.

Asumiendo que el productor es nuevo en el área, esperará a ir ganando músculo financiero para
poder invertir a futuro en sistemas de riego para las épocas de sequía y también en análisis de suelos
para poder mejorarlos, aumentar calidad y cantidad de pastos para así no limitarse en las
programaciones reproductivas por la época seca.

¿Porqué hembras Pelibuey y machos Dorper?

Empleamos machos Dorper porque de acuerdo a Rodríguez (2005) citado Verdoljak (2018), la raza
Dorper tiene mayor capacidad de transformar el forraje a carne y sumado a esto, cuenta con
características como: velocidad de crecimiento, conformación, rendimiento de la canal y adaptabilidad
a distintos ambientes que la han colocado como una raza de las más demandadas para utilizarla en
cruzamientos. Y hembras Pelibuey por ser animales que pueden tener actividad reproductiva todo el
año, lo cual es lo que busca el productor a futuro. Sustentando en lo dicho por Arroyo (2011), en
México, las ovejas criollas de lana y las ovejas Pelibuey, muestran un corto anestro estacional ó
actividad reproductiva anual continua.

Serán dos grupos de 12 hembras, porque si bien es cierto que 1 macho puede cubrir a 25 hembras
(diferencia de 1 hembra más, respecto a 24) podría ser que el macho se vea demasiado exigido
durante el tiempo de cubriciones y porque el productor comienza su incursión en el área ovina y se
opta por un número de hembras más conservador pero arriba del mínimo (10 hembras por macho) y
así garantizamos que el macho tenga más probabilidades de montar a todas las hembras. Con el
paso del tiempo, con los resultados de los procedimientos que irán sumando experiencia y mejor
criterio al productor, es probable que el número de hembras por macho decida aumentarse.

MACHOS
Se utilizan dos machos porque se irán rotando dentro del mismo grupo de hembras y entre los dos
grupos hembras. El primer macho que estará realizando cubriciones durante todo el mes de enero,
puede que al final de ese tiempo se encuentre bastante extenuado, por lo cual el productor opta
mejor por darle descanso y que el segundo macho entre en acción en el segundo mes del año.
Durante febrero el segundo macho se encuentra realizando cubriciones mientras que el primero
estará descansando y recibiendo suplementos vitamínicos.

Cubierto el primer grupo de hembras pasamos al segundo, en marzo se pone en descanso al


segundo macho y se le dan suplementos vitamínicos, en ese tiempo el primer macho luego de su
descanso entra a realizar cubriciones de nuevo. Hacia abril se realiza de nuevo la misma dinámica de
intercambio entre descansos y cubriciones de los dos machos.
30 días de monta y 30 días de descanso lo debemos considerar que el ciclo estral de las ovejas dura
17-18 días, por lo tanto, el macho si no sirve a la hembra en el primer ciclo, lo hará en el siguiente.
Luego al macho se le da ese tiempo de descanso para recuperarse luego de la exigencia física que
conlleva realizar las montas (proporcionando suplementos vitamínicos) y su lugar lo ocupa otro
macho previamente preparado para hacer las cubriciones.
BIBLIOGRAFIA:

Arroyo J. 2011. Estacionalidad reproductiva de la oveja en México (Enlínea). Trop. subtrop.


agroecosyt vol.14 no.3 Mérida. Consultado el 24 demayo, 2021. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-04622011000300001&script=sci_arttext

Verdoljak, J.J.O.; Slukwa, M.A.; Pereira, M.M.; Gándara, L. y Domínguez, J.P.2018. Características
productivas y reproductivas de ovinos de la razaDorper en el NEA (En línea). Asociación Argentina de
Producción Animal.Consultado el 24 de mayo, 2021. Disponible en:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/dorper_nea.pdf

También podría gustarte