Está en la página 1de 40

SEMANA 1

GUERRA REVOLUCIONARIA Y SUBVERSION


Guerra revolucionaria puede referirse a:

 La asociación de los conceptos "guerra" y "revolución" - La guerra, en un término estricto, es


aquel conflicto social en el que dos o más grupos humanos relativamente masivos —
principalmente tribus, sociedades o naciones— se enfrentan de manera violenta,
preferiblemente, mediante el uso de armas de toda índole, a menudo con resultado
de muerte —individual o colectiva— y daños materiales de una entidad considerable.
Revolución: Cambio violento y radical en las instituciones políticas de una sociedad.
"la Revolución francesa" - Cambio brusco en el ámbito social, económico o moral de una
sociedad.
"la revolución industrial es un fenómeno que se va produciendo sucesivamente en unos y
otros países"

 Las guerras civiles, o de independencia, o de liberación, en las que al menos uno de los
bandos es denominado "ejército revolucionario".
 Revolución holandesa o "guerra de los ochenta años" (1568-1648).
 Revolución inglesa (1642-1689, con varios periodos de guerra civil).
 Guerra de independencia de los Estados Unidos (las fuentes la denominan Revolutionary
war en inglés, al igual que denominan American revolution a la revolución de las Trece
Colonias).
 Guerras revolucionarias francesas (1799-1801, simultánea a la revolución francesa, con
varios periodos de guerra civil y de guerra internacional).
 Revolución mexicana (desde 1910, con varios periodos de guerra civil).
 Guerra civil rusa (1917-1922, simultánea a la revolución rusa).
 Guerra civil china (1927-1950, teorizada por Mao como una guerra revolucionaria agraria.
y como una guerra popular).
 Revolución social española (1936-1939, simultánea a la guerra civil española).
 Revolución cubana (1953-1959).
 Guerra de independencia de Argelia (1954-1962).

SUBVERSION:
Antes de entrar de lleno en la determinación del significado de la palabra subversión es
interesante que acometamos la exposición de su origen etimológico. En concreto, lo
encontramos en el latín y más exactamente en el término subversĭo, que derivaría en el
verbo subvertir. Este ejerce como sinónimo de trastornar o destruir.
El concepto de subversión se encuentra relacionado a una rebelión, una alteración o
un daño, en especial en el sentido moral. La palabra tiene origen latino y, en sus
orígenes, se aplicaba a varias cuestiones, como la caída de una localidad por un fracaso
de su ejército.
Por ejemplo: «El gobierno está preocupado por un nuevo brote de subversión en las
selvas del norte», «El Ejército se comprometió a luchar contra la subversión», «La
subversión de las normas siempre ocasiona problemas en una institución».
A partir del siglo XIV, comenzó a ser utilizada en la lengua inglesa en referencia a temas
del ámbito jurídico y, un siglo más tarde, empezó a emplearse con relación a
las monarquías. Poco a poco, la palabra subversión comenzó a adquirir su significado
actual, que se refiere a los intentos de socavar los cimientos de un sistema de poder,
como el Estado.
De esta manera se puede determinar que todas aquellas acciones tales como un golpe de
Estado son una subversión, una forma de intentar destruir al régimen, monarquía o
gobierno reinante en ese momento en un lugar concreto. Una oración que puede ejercer
como ejemplo de lo que estamos exponiendo sería la siguiente: “Antonio Tejero llevo a
cabo un acto subversivo en España que finalmente no consiguió los resultados que él
esperaba”.

En este caso, hay que subrayar que este tipo de acciones, calificadas como subversión,
han tenido lugar en muy diferentes épocas históricas y también en diversos puntos de la
geografía mundial. Así, por ejemplo, en Argentina durante la dictadura militar que acabó
con el gobierno llevado a cabo por María Estela Martínez de Perón (Isabel Perón) se
utilizó mucho el término que nos ocupa.

Más exactamente la Junta Militar que estaba al frente del país en aquella época de
desapariciones, crímenes atroces, violaciones de derechos humanos y máxima violencia
hizo uso del término subversión para referirse a todo aquello, acciones o personas, que
de manera palpable era contrario a esa citada dictadura. Así, estudiantes, periodistas o
psicólogos con ideas contrarias a este periodo del horror fueron calificados como
personas subversivas.

La subversión se encuentra relacionada con la sedición, aunque no son sinónimos: ésta


última constituye un alzamiento que se manifiesta de manera abierta y directa contra la
autoridad, mientras que subversión es algo más silencioso u oculto, que se realiza con
sigilo.
De esta manera, la actividad subversiva consiste en colaborar y otorgar sustento
material o espiritual a personas, grupos u organizaciones que buscan derrocar un
gobierno a través de la fuerza y la violencia, o sea, de una revolución.
Las actividades voluntarias que se realizan en contra de los intereses de un gobierno y
que no pueden ser consideradas como sedición, sabotaje, traición o espionaje, son
definidas como actividades subversivas.

SEMANA 2
TERRORISMO EN EL PERU
La época del terrorismo o del conflicto armado interno del Perú, denominada
oficialmente por el Estado Peruano como guerra o lucha contra el terrorismo,
o Pacificación Nacional, hace referencia a un periodo ocurrido entre 1980 y
2000 durante el cual desplegaron sus acciones grupos subversivos que buscaban
derrocar al Estado democrático existente e instaurar en su reemplazo un Estado
socialista.
El inicio de este periodo se identifica con las primeras acciones armadas del grupo de
inspiración maoísta Sendero Luminoso en 1980, el cual se agravó con la aparición
del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru de inspiración guevarista en 1984. Las
acciones de ambos grupos subversivos se tradujeron en asesinatos, secuestros,
atentados con explosivos, entre otros mecanismos que utilizaban el terror como medio
para el logro de sus objetivos, motivando a su vez una violenta respuesta por parte del
Estado Peruano que en ocasiones llegó a trasgredir los causes legales. En los años
noventa, sin embargo, el Estado cambió su estrategia de lucha contra estas
organizaciones, priorizando las acciones de inteligencia por sobre la represión aplicada
por las fuerzas del orden, lográndose la captura de los principales líderes terroristas
(Abimael Guzmán, Víctor Polay Campos y Óscar Ramírez Durand), con lo cual finalmente
se alcanzó a desarticular a las dos organizaciones terroristas.
La época del terrorismo es considerada la más brutal de la historia peruana por el número
de víctimas. Según la estimación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación que se
conformó en 2001 para estudiar los sucesos de este periodo, cerca de 77,552 personas
habrían fallecido a consecuencia de las acciones de los grupos subversivos y de su
enfrentamiento con las fuerzas del Estado, siendo la mayoría de estas víctimas
campesinos, personas humildes, mendigos; así como minorías étnicas, religiosas y
sexuales.

Antecedentes
Grupos guerrilleros
Los primeros brotes guerrilleros surgieron en el Perú en la primera mitad de los años
1960, durante el Reformismo Civil Moderado, cuando el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR), grupo guerrillero fundado y liderado por Luis de la Puente Uceda,
inició sus primeros ataques en contra del Estado peruano. Sin embargo, la gran mayoría
de los miembros de dicho grupo guerrillero eran inexpertos y todos sus miembros se
encontraban en pésimo estado en medio de la selva peruana. Como resultado, sus
integrantes fueron aniquilados con facilidad por la policía y las fuerzas armadas. Durante
estos contraataques, muere en el acto su líder y fundador y el grupo desaparece por
completo. El MIR estuvo activo desde el 9 de mayo de 1962 hasta el 31 de diciembre de
1965. Algunos de sus integrantes que sobrevivieron se unieron a Sendero Luminoso y
otros al MRTA.
Otro grupo guerrillero que también surgió en paralelo fue el Ejército de Liberación
Nacional (ELN) liderado por Juan Pablo Chang Navarro. Estaba conformado por algunos
exmiembros del MIR y otras personas que fueron reclutadas. Sin embargo, esta
organización corrió la misma suerte que el MIR ya que muchos de sus integrantes se
contagiaron de leishmaniasis lo cual significó un gran obstáculo. De esta manera,
el Ejército tuvo mayor facilidades de acabar con la gran mayoría de sus miembros. El ELN
recibió entrenamiento militar en Cuba y operó de 1962 a 1965. Luego de su
desarticulación, sus principales líderes huyeron a Bolivia donde lucharían al lado del Che
Guevara en la Guerrilla de Ñancahuazú, en donde serían asesinados.

Gobiernos militares
A fines de 1968, el general Juan Velasco Alvarado lideró un golpe de Estado contra el
entonces presidente Fernando Belaúnde Terry. Este hecho dio inicio a la dictadura militar
autodenominada «Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada». Velasco encabezó el
gobierno militar como presidente de facto hasta 1975, cuando fue derrocado en un golpe
de Estado por el general Francisco Morales Bermúdez en el denominado Tacnazo.
Debido a la creciente impopularidad del régimen, Morales Bermúdez convocó a
elecciones en 1980.
En 1970, el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso se organizó como un grupo
político maoísta en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga en la región de
Ayacucho. El grupo era liderado por Abimael Guzmán, nacido en Arequipa y
profesor comunista de filosofía de aquella institución. Guzmán se había inspirado en
la Revolución Cultural liderada por Mao Zedong, evento el cual había presenciado durante
su visita a China. Los miembros de Sendero Luminoso entraron en conflicto con miembros
de otros grupos políticos de izquierda al ser una de las únicas organizaciones socialistas
en oponerse a las reformas sociales de Velasco y pintaron grafiti exhortando a la
«insurrección contra el Estado peruano».

Desarrollo
Comienzo de atentados de Sendero Luminoso
En 1980, el gobierno militar peruano convocó a elecciones por primera vez luego de un
periodo de once años. En este contexto, Sendero Luminoso era uno de los pocos grupos
políticos de izquierda que declinaron tomar parte de este proceso electoral y, en su lugar,
optaron por iniciar una guerra de guerrillas maoísta en las zonas altas que
rodean Ayacucho. El 17 de mayo de 1980, en la víspera de los comicios, cometieron
su primera acción armada al quemar ánforas electorales en el pueblo de Chuschi, en la
provincia de Cangallo. Los perpetradores fueron rápidamente aprehendidos y se llevaron
papeletas de votación adicionales para reemplazar las quemadas, por lo que las
elecciones procedieron sin mayores incidentes y el acto recibió poca atención en la
prensa peruana.
Sendero Luminoso optó por librar su guerra al estilo enseñado por Mao Zedong.
Abrirían zonas de guerrilla en las cuales sus huestes puedan operar, echar fuera de estas
zonas a las fuerzas estatales para crear zonas liberadas, luego usar estas zonas como
apoyo a las nuevas zonas de guerrilla lograrían que el país entero se convirtiera en una
gran "zona liberada". Sendero Luminoso también se adhirió a la directiva de Mao según la
cual la guerra de guerrilla debía ser peleada fundamentalmente en el campo y
gradualmente asfixiar a las ciudades. El 3 de diciembre de 1982, Sendero Luminoso
formó oficialmente el "Ejército Guerrillero Popular", su brazo armado.
Las guerrillas peruanas se caracterizaban por tener una alta proporción de mujeres. En
Sendero Luminoso, el 50% de los combatientes y el 40% de los comandantes eran
mujeres.

Respuesta estatal
Gradualmente, Sendero Luminoso realizó ataques más y más violentos a la Policía
Nacional del Perú y el gobierno en Lima, lo cual marcó una creciente crisis en los Andes.
En 1982, Fernando Belaúnde Terry declaró el estado de emergencia y ordenó que
las fuerzas armadas lucharan contra Sendero Luminoso. Los derechos constitucionales
fueron suspendidos por 60 días en las provincias de Huamanga, Huanta, Cangallo, La
Mar y Víctor Fajardo. Más tarde, las Fuerzas Armadas crearían la zona de emergencia de
Ayacucho, en la cual el poder militar era superior al civil y muchos derechos
constitucionales fueron suspendidos.
Los militares cometieron varias violaciones a los derechos humanos en el área donde
tuvieron control político, incluida la famosa masacre de Accomarca, durante el primer
gobierno de Alan García cuando fueron asesinados agricultores indígenas por las Fuerzas
Armadas. Un batallón de la policía contraterrorista entrenado en los Estados Unidos,
conocido como los "Sinchis", fue particularmente conocido por sus violaciones a los
derechos humanos. No obstante, las mayores violaciones y asesinatos fueron causados
por los terroristas (57% por Sendero Luminoso y el MRTA).
Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el 30% del número total de
muertos y desaparecidos causados en la época de terrorismo fueron provocadas por
agentes del Estado.

Escalamiento de las acciones terroristas[editar]

Cartel de Sendero Luminoso celebrando cinco años de guerra popular, se puede apreciar


la imagen de Abimael Guzmán sosteniendo la bandera de dicho grupo terrorista.
La reacción de Sendero Luminoso, contra la intervención de la policía y de los militares
enviados por el gobierno peruano aumentó a su máxima expresión, por lo que el nivel de
violencia creció exponencialmente y ya no sólo se limitó a la zona sur andina del país,
sino que empezó a realizar atentados terroristas en Lima, la ciudad capital.
Sendero Luminoso puso en práctica las tácticas aprendidas en sus propios manuales de
guerra y atacó por el método chino de la sorpresa y la emboscada contra unidades de la
policía, militares y civiles a los que consideraba "enemigos de clase", para lo cual utilizó a
menudo métodos particularmente sangrientos y en extremo brutales para asesinar a sus
víctimas. Estas horripilantes matanzas, junto con la sistemática falta de respeto de
Sendero Luminoso por la cultura andina tradicional propia de los campesinos, a los que
reclamaba representar, hizo que muchas personas de las zonas agrícolas de las zonas
donde operaba, se alejaran de ellos, pese a que en sus inicios algunos los apoyaron.
Frente a una población que fue organizada para trabajar en la autodefensa de sus
propiedades, territorios y vidas, la táctica de guerra de guerrillas de Sendero Luminoso
comenzó a tambalearse, pero no disminuyó su insania, ni sus apocalípticos métodos de
ataque.
La masacre de Uchuraccay el 26 de enero de 1983 causó el efecto de que todo el país
tomara conciencia de la situación que se vivía en la sierra sur y sur central
(Ayacucho, Junín, Huancavelica, Apurimac, Cusco y Puno). En dicha localidad los
comuneros asesinaron a ocho periodistas, algunos procedentes de la capital del país y
otros originarios de Ayacucho, presuntamente ante un mal dato dado por los militares, al
confundir a los periodistas con elementos terroristas. Estos los golpearon con hachas,
piedras y otros objetos, por lo que ninguno de ellos sobrevivió y fueron luego encontrados
enterrados en cuatro fosas anónimas. Sin embargo, entre las pruebas de la fiscalía se
encontraba los rollos fotográficos de Willy Retto, que dejaron grandes incógnitas en lo que
realmente sucedió en Uchuraccay. El descubrimiento de estos acontecimientos
propiciaron la creación de una comisión investigadora dirigida por Mario Vargas Llosa. En
la misma localidad de Uchuraccay, Sendero Luminoso asesinó a 135 comuneros de los
470 registrados en el censo de 1981, siendo esta localidad un ejemplo de lo que estaba
sucediendo en las regiones del centro y sur andino.
En algunas áreas, los campesinos formaron patrullas Anti-Sendero Luminoso,
llamadas rondas campesinas. Generalmente, estaban pobremente equipadas, a pesar de
las donaciones de armas por parte de las Fuerzas Armadas; sin embargo, las fuerzas de
Sendero Luminoso eran atacadas militarmente por las rondas campesinas. El primer
ataque reportado de ese tipo ocurrió en enero de 1983 cerca de la ciudad de Huanta,
cuando unas rondas mataron a 13 senderistas; en febrero del mismo año
en Sacsamarca las rondas mataron a los líderes de Sendero Luminoso de esa área. En
marzo de 1983 las rondas capturaron y asesinaron a Olegario Curitumay, uno de los
comandantes senderistas en el pueblo de Lucanamarca. Lo llevaron a la plaza del pueblo,
lo apedrearon, lo acuchillaron, le echaron fuego y finalmente le dispararon.
Como respuesta, el 3 de abril de 1983 Sendero Luminoso perpetró la masacre de
Lucanamarca en la que asesinó a 69 personas, mucho de los cuales eran niñas y niños,
incluyendo uno que tenía solo seis meses de edad.49 También asesinaron a varias
mujeres, algunas de las cuales estaban embarazadas. 49 Muchos murieron por tajos de
machete y a algunos les dispararon a corto alcance en la cabeza.49 Esta fue la primera
masacre realizada por Sendero Luminoso a una comunidad campesina. Siguieron otros
incidentes, tal como el ocurrido en Hauyllo, en el distrito de Tambo, provincia La Mar,
departamento de Ayacucho. En esa comunidad, Sendero Luminoso mató a 47
campesinos, incluyendo 14 niñas y niños en edades de entre cuatro y quince años. A
esta masacre sucedieron otras, como la ocurrida en Marcas el 29 de agosto de 1985.
En Lima, la ciudad capital, la ciudadanía también empezó a experimentar el terror, pues
Sendero perpetró diversos atentados terroristas como el derribamiento de torres de alta
tensión con explosivos ocurrido en octubre de 1983 (con el propósito de dejar a la ciudad
sin suministro eléctrico), el intento de asesinato al Presidente del Jurado Nacional de
Elecciones Domingo García Rada en abril de 1985, la explosión de un Coche bomba en la
Prefectura de Lima en agosto de 1985, y el atentado contra el dirigente aprista Luis
Alberto Kitasono en 1986,55 entre otros.
Así como el gobierno peruano cubría los rangos de las fuerzas armadas que combatían a
Sendero Luminoso por medio de la conscripción forzada en muchas ocasiones, lo mismo
hacía Sendero Luminoso, que en numerosas ocasiones secuestraba niños y los obligaba
a trabajar para ellos como niños soldados en su guerra, se dieron varios casos en los que
Sendero Luminoso realizó sangrientos ataques usando a niños, a los que llamaba
"Pioneritos" a quienes entrenaba en el uso de armas de fuego y fabricación de artefactos
explosivos.
Ascenso de Alberto Fujimori y nueva estrategia antisubversiva
Bajo el gobierno de Alberto Fujimori, el enfrentamiento se libró principalmente mediante
ataques con bombas y asesinatos selectivos por parte de Sendero Luminoso, y una
facción el Servicio de Inteligencia del Ejército, el Grupo Colina (grupo que reunió a los
grupos para militares del Primer gobierno de Alan García Pérez) le respondió con el
mismo método de eliminación selectiva; fue en este contexto que se produjeron
la masacre de La Cantuta, la masacre de Barrios Altos y la masacre de Santa.
En esta etapa ocurrieron también hechos como el "holocausto Asháninka" perpetrado
por Sendero Luminoso. De este hecho la CVR calculó 6000 asháninkas muertos, 5000
desaparecidos y 10 000 desplazados.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación decidió prestar especial atención a la situación
de la población perteneciente a la etnia Asháninka, ubicada en la Selva Central de la
amazonía peruana, toda vez que recibió información consistente sobre los graves abusos
que sufrió como pueblo indígena por parte del PCP-SL.
La población indígena asháninka fue víctima de desarraigo de sus comunidades de origen
(desplazamiento forzado), asesinatos, sometida a condiciones de vida infrahumanas,
secuestro, esclavitud y formas análogas de esclavitud (servidumbre y trabajo forzoso),
etc..
Estos actos ilícitos afectaron gravemente derechos fundamentales de los asháninkas,
tales como: la vida, libertad, integridad, identidad cultural, a desarrollarse dentro de la
propia familia, comunidad y cultura. Las acciones cometidas transgreden normas y
principios del Derecho Internacional Humanitario, y, según se reseñan luego, podrían
constituir modalidades de genocidio.
Algunos juristas sostienen que este ataque contra la etnia Asháninka debiera ser
catalogado crimen internacional de genocidio.
El 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori ordenó disolver el Congreso del Perú, con lo cual
se inició la crisis constitucional de 1992. Durante el gobierno de Fujimori se aprobó una
amnistía de hecho (Ley de Arrepentimiento) que perdonó a unos 8000 terroristas que
aceptaron rendirse y colaborar en la lucha contra la subversión, pero debilitó a la policía
antiterrorista (Dircote) desviando sus recursos hacia el Servicio de Inteligencia Nacional,
dirigido en los hechos por su asesor presidencial Vladimiro Montesinos, para la
corrupción. Debido al amedrentamiento del terrorismo hacia los jueces, se establecieron
tribunales civiles y militares especiales (los llamados jueces sin rostro) para procesar a
presuntos miembros de Sendero Luminoso y del MRTA en juicios sumarios, con lo cual
terminaron sentenciando a muchos ciudadanos inocentes a quienes debieron liberar años
más tarde. Además, Fujimori anunció que Perú no aceptaría más la jurisdicción de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de terrorismo y lucha
antidrogas debido a que ese tribunal falló a favor de un grupo de terroristas chilenos que
conformaron un comando de secuestros y asesinatos del MRTA.
En 1991, el Presidente Alberto Fujimori promulgó el Decreto Legislativo N.º 741 que dio a
las rondas campesinas un estatus legal y las llamó Comités de Autodefensa,62 hecho
fundamental para derrotar a Sendero Luminoso. Los Comités, junto con la nueva
estrategia de las FF.AA., neutralizaron el accionar subversivo. La nueva estrategia
focalizó la atención de la DIRCOTE y de las FF.AA. en los cabecillas de las
organizaciones subversivas, y el combate armado y patrullaje quedó en manos de
las DECAS (Comités de Defensa Civil Antisubversiva) bajo la ayuda del Ejército Peruano.
Esta estrategia permitió el descenso del terrorismo a nivel nacional y su posterior declive.

Declive de Sendero Luminoso y desaparición del MRTA


Dado que Sendero Luminoso empezó a perder terreno en los Andes a favor del Estado
peruano y las rondas campesinas, decidió acelerar su plan estratégico global. Sendero
Luminoso declaró que, en jerga maoísta, había alcanzado su "equilibrio estratégico" y
estaba listo para empezar su asalto final en las ciudades del Perú. En 1992, Sendero
Luminoso colocó una potente bomba en el distrito de Miraflores de Lima en lo que se
conoció como el atentado de Tarata. Este fue parte de una larga campaña de atentados
en la ciudad de Lima. El 14 de febrero, Sendero comenzó un paro armado en el
distrito Villa el Salvador. Durante el denominado paro armado, María Elena Moyano, una
líder comunal que criticó abiertamente las atrocidades de Sendero Luminoso, salió a la
calle en compañía de varias mujeres cabeza de hogar a desafiar el paro y a protestar
contra la violencia senderista. En respuesta el 15 de febrero de 1992, María Elena
Moyano fue asesinada frente a sus hijos, y luego su cadáver fue colocado en la calle y
posteriormente dinamitado para descuartizar su cuerpo a manera de advertir a quien se
opusiera a Sendero. Su muerte tuvo una gran repercusión en el país y en el mundo por la
brutalidad ejercida y reavivó la causa del gobierno contra los grupos terroristas.

La casa de Maritza Garrido-Lecca ubicada en la Calle Varsovia 459 en el distrito de


Surquillo, donde había sido capturado Abimael Guzmán por las fuerzas del GEIN el 12 de
septiembre de 1992 durante la Operación Victoria
El 12 de septiembre de 1992, en la llamada Operación Victoria, el GEIN (conformado por
89 agentes), dirigido por el mayor Benedicto Jiménez y el general Marco Miyashiro,
capturó a Abimael Guzmán y a varios cabecillas senderistas en un departamento ubicado
sobre una escuela de danza en el distrito de Surquillo en Lima. La Dircote había estado
vigilando el departamento debido a que varios presuntos militantes senderistas lo habían
visitado. Al inspeccionar la basura (que producía el departamento la cual era demasiada
para ser solo una casa ocupada por una pareja), se encontraron recipientes vacíos de
crema para la piel usada para tratar la psoriasis, una condición que se conocía Guzmán
padecía además de movimientos sospechosos en la casa que alertaron al grupo de
vigilancia que supuestamente ocupaban solo dos personas. Poco después de la redada
que capturó a Guzmán, cayó también la mayoría de la cúpula senderista restante. Al
mismo tiempo, Sendero Luminoso sufrió derrotas militares constantes por parte de las
organizaciones campesinas de autodefensa —supuestamente su base social—; y la
organización se escindió en facciones. El rol de Guzmán como líder de Sendero Luminoso
fue asumido por Óscar Ramírez Durand (alias «Camarada Feliciano»), quien a su vez fue
capturado por las autoridades peruanas en 1999. Después de la captura de Ramírez, el
grupo se fraccionó, la actividad senderista desapareció en las grandes ciudades y se
replegó a las áreas donde Sendero Luminoso había estado activo en la selva.
En cuanto al MRTA, sus fuerzas quedaron diezmadas tanto por la Ley de Arrepentimiento
como por el encarcelamiento de sus principales cabecillas; entre ellos, su líder
principal Víctor Polay Campos, quien había escapado de prisión en 1990 y recapturado en
1992. En 1996, un comando armado de 14 miembros del MRTA, al mando de Néstor
Cerpa Cartolini, tomó por asalto la residencia del embajador de Japón en Perú,
empezando la crisis de 72 rehenes que duró 126 días. El MRTA demandaba la liberación
de 462 integrantes del grupo insurgente, encarcelados por el gobierno para liberar los
rehenes, demanda rechazada de manera tajante por el gobierno. La crisis terminó cuando
las fuerzas armadas peruanas recuperaron la embajada en una acción militar
denominada Operación Chavín de Huántar, que permitió la liberación de los rehenes con
excepción del Dr. Carlos Giusti Acuña, vocal de la Corte Suprema, quien falleció en el
intercambio de disparos con el grupo subversivo. El resultado final fue la muerte de los 14
miembros subversivos incluyendo su líder y dos oficiales (Teniente Coronel Juan Valer
Sandoval y Teniente Raúl Jiménez Chávez) que cayeron en combate; con este golpe, el
MRTA desaparece como actor armado del conflicto.

Reacciones internacionales
En 1992 el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos aprobó la
Resolución 587 (911/92) del 24/7/92 mediante la cual calificó a Sendero Luminoso y al
MRTA como grupos terroristas. El gobierno de los Estados Unidos, incluyó a Sendero
Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru en su lista de organizaciones
terroristas extranjeras. La Unión Europea también incluyó a ambos grupos subversivos
como organizaciones terroristas. Posteriormente el MRTA ha sido retirado de ambas
listas al considerársele como un grupo terrorista extinto. Por su parte, Cuba y China,
países de sistemas comunistas darían también su respaldo al gobierno peruano
condenando todo acto terrorista ante civiles sin importar la ideología.

Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR)


Artículos principales: Comisión de la Verdad y Reconciliación (Perú) y Desaparecidos
durante la época del terrorismo en el Perú.

Familiares de desaparecidos en la presentación del informe final de


la CVR en Ayacucho (2003).
En el año 2000, Alberto Fujimori iniciaba su tercer mandato presidencial tras un proceso
de elecciones cargado de controversias. Sin embargo, la revelación de un esquema de
generalizado de corrupción y de violaciones a los Derechos Humanos, involucrando
también a su entonces asesor Vladimiro Montesinos, motivaron a que huyera del país con
dirección al Japón desde donde renunciaría a su cargo. El Congreso de la República,
reunido de urgencia, optó por rechazar la renuncia y destituirlo del cargo por ser
"moralmente incapaz", eligiendo al entonces Presidente del Congreso de la
República Valentín Paniagua como nuevo Presidente de la República. Paniagua devolvió
al país a la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y estableció
la Comisión de la Verdad y Reconciliación a fin de investigar el período de violencia
interna que el Perú había atravesado durante las últimas dos décadas. En su informe final
de 2003, la Comisión determinó que 69.280 personas habían muerto
o desaparecido entre 1980 y 2000 como resultado de la violencia política desatada,
víctimas tanto de los grupos subversivos terroristas como de las propias Fuerzas
Armadas. Un análisis estadístico de la información disponible, así como los testimonios de
la población permitió a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación estimar que en veinte
años de conflicto y varios gobiernos, Sendero Luminoso fue responsable de la muerte o
desaparición de 31.331 personas, 66% del total de muertes y desapariciones. Según el
resumen del informe de Human Rights Watch, "Sendero Luminoso... asesinó a más de la
mitad de las víctimas y, aproximadamente, 13.856 personas a manos de las fuerzas de
seguridad gubernamentales... La Comisión atribuyó algunos de los otros asesinatos al
pequeño grupo terrorista MRTA y a milicias locales. El resto continúa sin ser atribuido." De
acuerdo a su informe final, 75% de las personas que fueron asesinadas o desaparecidas
hablaban quechua como su lengua nativa, en relación directa con el hecho de que el
censo de 1993 encontró que el 20% de peruanos hablaba quechua u otra lengua indígena
como su lengua nativa.
El informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación está rodeado de grandes
controversias. Es criticado por casi todos los partidos políticos que gobernaron durante el
período de guerra contra el terrorismo (incluyendo a los expresidentes Fujimori, García y
Paniagua), algunos militares y algunos representantes de la Iglesia católica, quienes
reclamaban que muchos de los miembros de la Comisión fueron antiguos miembros de
movimientos extremistas de izquierda y que el informe final describía equivocadamente a
Sendero Luminoso y al MRTA como "partidos políticos" en lugar de organizaciones
terroristas.
Un estudio de 2019 incluso cuestionó las cifras de víctimas de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación a partir de los registros de la Defensoría del Pueblo y de ONGs de
Derechos Humanos, estimando en cambio "un total de 48.000 asesinatos,
sustancialmente inferior a la estimación de la CVR" y concluyendo que "el Estado peruano
tiene una participación significativamente mayor que Sendero Luminoso", si bien en dicho
estudio se aclara que de acuerdo con la Comisión de la Verdad y Reconciliación la
diferencia se explicaría porque los datos de la Defensoría del Pueblo y de las ONGs de
Derechos Humanos se enfocaron principalmente en recoger denuncias contra el Estado
Peruano (por ser signatario de acuerdos internacionales que lo obligaban a sancionar las
violaciones a los derechos humanos), mientras que la CVR sí se ocupó de investigar
todos los crímenes, no sólo los estatales.
Por otro lado, el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación también ha
sido saludado por diversos intelectuales, juristas, asociaciones de derechos humanos y
representantes religiosos, dentro y fuera del Perú, como una de las publicaciones más
importantes en su historia reciente. El estado peruano, en los gobiernos de Alejandro
Toledo Manrique y Alan García, ha seguido una política de implementar gradualmente las
recomendaciones del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Parte de su legado es la muestra Yuyanapaq. Este es un registro visual (principalmente
fotográfico) de la época del terrorismo. La muestra, inaugurada por la Comisión de la
Verdad y Reconciliación en 2003, fue vista por más de cien mil peruanos en la Casa Riva
Agüero de Chorrillos, Lima. Posteriormente, Yuyanapaq ha sido exhibida en diversos
países y actualmente se exhibe en el Museo de la Nación. Esta muestra formará parte
del Museo de la Memoria del Perú.

Enfrentamientos posteriores[editar]
Artículo principal: Insurgencia narcoterrorista en el Perú
Supervisión de bases contraterrotistas en el VRAEM.
Desde las capturas de Abimael Guzmán y Camarada Feliciano, Sendero Luminoso ha
declinado enormemente en fuerza. Ya no conduce más operaciones en las grandes
ciudades y en la capital Lima, solo ha sido capaz de montar ataques esporádicos de
pequeña escala en regiones selváticas; sin embargo, Sendero Luminoso continúa
ocasionalmente atacando a los miembros de las fuerzas de seguridad peruana, con el
apoyo y financiamiento de narcotraficantes. Además de la lucha armada, Sendero
Luminoso busca incorporarse en la política peruana a través de movimientos políticos, sin
obtener reconocimiento por parte de las autoridades electorales (inicialmente con el
Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales, MOVADEF, y posteriormente
con el Frente de Unidad de Defensa del Pueblo Peruano, FUDEPP).19

SEMANA 3
FUNDAMENTOS IDEOLOGICOS Y POLITICOS
MAOISMO: El origen del maoísmo en Perú queda evidentemente muy lejos de la
pequeña ciudad de Chuschi.
A fines de los años 50 y comienzos de los 60, la Unión Soviética (URSS), bajo el gobierno
de Nikita Kruschev, adoptó la política de la coexistencia pacífica con los países
capitalistas y se abrió a la posibilidad de implementar sistemas socialistas de manera
pacífica.
Esta postura de la URSS dividió a los movimientos comunistas del mundo y también de
Perú.
Por un lado quedaron las agrupaciones que aceptaban los términos pacíficos —
prosoviéticos—, y por otro, las que aún reivindicaban la vía armada al socialismo.
Estas últimas, que seguían defendiendo la necesidad de la guerra, se alinearon en torno
al Partido Comunista Chino (PCCH), bajo el mando de Mao Tse Tung.
"El maoísmo era un fenómeno global en los 60. Era fresco y emocionante y prometía
revolución y eso era gran parte de su atractivo para los jóvenes, que no estaban
interesados en el comunismo soviético anticuado, que se percibía como el establishment",
cuenta Starn.
"En la romantización internacional de Mao, la gente o no sabía o ignoraba las atrocidades
que su gobierno cometía", agrega, y aclara que en Perú el maoísmo tampoco "estaba
realmente asociado con el terror hasta que empezó el conflicto en 1980".
En este país, alrededor de la mitad de los comunistas, incluidos los miembros de SL,
quedaron en la facción prochina.
"Perú fue el único país en América Latina donde la escisión maoísta fue importante",
detalla el informe final sobre el conflicto armado de la Comisión de la Verdad y la
Reconciliación (CVR) de Perú.
El bando peruano prochino también se subdividió en grupos más pequeños, pero no todos
tomaron las armas. ¿Por qué Sendero Luminoso sí siguió este camino sanguinario?
PAISES SEMIFEUDALES: Uno de los dogmas principales que SL tomó del maoísmo fue
que en los "países semifeudales" o del llamado "tercer mundo" —que era como
calificaban a Perú— el poder debía tomarse a través de una "guerra popular
prolongada del campo a la ciudad", detalla la CVR.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
SL creía que Perú y China eran países semifeudales porque "había un poco de
capitalismo, pero la mayoría vivía en el campo, en haciendas atrasadas", dice Antonio
Zapata, autor del libro "La guerra senderista. Hablan los enemigos", a BBC Mundo.
"Entonces tenían la idea de que la sociedad de China era parecida a la peruana y de
ahí desprendían que la revolución sería similar. Por eso adoptaron las ideas de China",
comenta Zapata.
Esta "revolución" o vía armada implicaba, obviamente, violencia, lo que fue "como una
caja de Pandora", añade, debido a que "la violencia se desbordó completamente" en el
país.
A partir del contexto "semifeudal", el maoísmo consideraba que el campo era el
"escenario principal" de la guerra o lucha armada, y las ciudades, un complemento.
"Marx pensaba que los trabajadores industriales tendrían que dirigir la revolución. La
innovación de Mao frente al marxismo fue decir que los campesinos pobres pueden ser
revolucionarios. Perú en los 60 era también un país rural", dice Starn.
"Además, José Carlos Mariátegui (importante pensador y escritor marxista peruano y
fundador del Partido Socialista Peruano), tenía la idea de que el problema en Perú era el
problema de la tierra, de los campesinos indígenas. El maoísmo resonaba con esa idea",
añade.
Mientras tanto, "otros países de América Latina estaban un poco más urbanizados y el
modelo de Mao no parecía muy aplicable como en Perú", precisa Starn.
Pero estas creencias no fueron las únicas que adoptaron.
"Pensamiento Gonzalo"
Otra característica de la Revolución Cultural de Mao que tomó SL fue el culto a la
personalidad, que en el caso peruano recaía en Guzmán.
El cabecilla se hacía llamar "presidente Gonzalo" y su grupo lo consideraba como la
"cuarta espada del marxismo" en el mundo, después de Marx, Lenin y Mao, y como el
"intérprete más calificado" del presidente chino, dice Gorriti.
"Lenin y Mao fueron responsables de muchas brutalidades. Pero ambos y Marx fueron
grandes figuras históricas. Había una idea delirante de que de alguna manera Guzmán
estaba al mismo nivel", dice Starn.
SL empezó a llamar a su conjunto de ideas "pensamiento Gonzalo", que era la
interpretación o aplicación que Guzmán hacía del maoísmo a la realidad peruana de los
años 60, 70 y 80.
"Trataban de insertar toda esa ortodoxia en la realidad latinoamericana y empiezan a
hablar de marxismo-leninismo-maoísmo-pensamiento Gonzalo", señala Zapata.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Guzmán fue presentado en público, poco después de su captura, con un traje a rayas.
El "pensamiento Gonzalo" simplificó o volvió más violento al maoísmo, por ejemplo, al
darle un carácter universal a la guerra popular, que para Mao era válida sólo en países
atrasados (semifeudales), dice la CVR.

MARXISMO: Los componentes centrales del modelo teórico explicativo marxista se


pueden dividir en cuatro elementos esenciales:
En primer lugar, el concepto de «lucha de clases», que es formulado por primera vez en
el Manifiesto comunista y que progresivamente se va transformando en el método
de análisis materialista de la historia humana resultado de condiciones económicas
materiales, en torno a los conceptos de «clase social», «contradicción» y «división social
del trabajo» (materialismo histórico). A su vez el marxismo sigue la corriente filosófica en
donde la materia es el sustrato de toda realidad, sea concreta o abstracta (materialismo
dialéctico). Este método está a la vez basado en la lógica hegeliana comúnmente llamada
«dialéctica» (aunque en términos estrictamente hegelianos se trata de una «lógica
ontológica», modelo que a la vez sobrepasa al concepto hegeliano de dialéctica).
Curiosamente, Marx no especificó en ninguna obra en particular cuáles eran los límites
globales de este método, ni cuál era el concepto que él tenía de dialéctica, sin embargo
se cita el prólogo de la Crítica de la economía política, de 1859, como su formulación más
precisa.
El segundo punto central del modelo teórico marxista es la crítica a la economía del
capital, el cual es desarrollado extensamente en su obra El capital, compuesta por tres
tomos oficiales y un cuarto tomo editado de manera póstuma bajo el nombre de Teorías
sobre la plusvalía. En esta obra, partiendo de una crítica a las teorías de los
representantes de la economía clásica, Marx desarrolla su teoría laboral del valor, un
modelo alternativo para calcular el concepto de «valor» de la economía capitalista,
basado en la transformación de la «fuerza de trabajo» en una «mercancías» y que el valor
de toda mercancía es el «tiempo de trabajo socialmente necesario», distinguiendo entre
«valor de uso» y «valor de cambio», y la reformula en su teoría con la cual trata de
describe la explotación del proletariado por el «capital».10 Esta investigación tiene directas
consecuencias políticas, pues la hipótesis marxista probaría que en realidad la sociedad
capitalista se funda en torno al robo del trabajo humano a través del concepto de
«plustrabajo» y «plusvalor», legitimado en el estado de derecho a través de la propiedad
privada sobre los medios de producción y el libre usufructo de esas ganancias.11121314
El tercer punto central es el concepto de «ideología», que es desarrollado por Marx en sus
primeros libros como La ideología alemana (en coautoría con Engels) y que intenta
explicar las formas de dominación mental de la sociedad capitalista y su relación con la
composición económica de esta. Este concepto es abandonado durante algunos años por
Marx para centrarse en el análisis político. Sin embargo, vuelve a aparecer con fuerza en
su libro El capital, bajo el concepto de «fetichismo de la mercancía», que sería una forma
de explicar la incapacidad psicológica de una persona de percibir el «valor de uso» de una
mercancía.1516 Este concepto es extremadamente importante, porque describe todas las
consecuencias de las formas de producción de la vida dentro del capitalismo: la teoría del
valor añadido, la idea de que el capitalismo gana dinero pagando a trabajadores menos
de lo que merece y se quedan con el resto como beneficio
El cuarto punto central del modelo teórico marxista es el concepto de «comunismo», un
modo de producción generado a partir del modo de producción capitalista, que puede
sobrepasar los límites de la sociedad capitalista fundada en la explotación humana, en la
extracción de valor. Marx utilizó muchas veces la palabra, pero jamás explicó cuales eran
sus alcances y características (salvo algunas referencias relativamente cortas pero
lúcidas, como por ejemplo las que pueden encontrarse en su Crítica del programa de
Gotha de 1875). Un análisis crítico de la obra de Marx demostraría que él no habría
estado dispuesto a describir algo que todavía no existe; por lo tanto, el significado de
«comunismo» se encuentra en una síntesis, tanto como de los problemas económicos
fundamentales encontrados de manera explícita en El capital como un análisis de la
crítica política-jurídica hecha por Marx a las instituciones capitalistas.
Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las
corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico.
También se emplea el término socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas
específicas del marxismo dentro del marco del socialismo.
El objetivo que se propone es que los trabajadores tengan acceso a los medios de
producción en forma institucionalizada; es decir, utilizando las instituciones públicas del
Estado para que los trabajadores obtengan medios de producción y evitar que
«la burguesía vaya concentrando cada vez más los medios de producción, la propiedad y
la población del país. Reúne a la población, centraliza los medios de producción
(principalmente, las fábricas) y concentra en pocas manos la propiedad».17
Marx propone la abolición de la apropiación privada (un concepto más amplio que el de
propiedad, que es meramente jurídico) sobre los medios de producción, esto es, «la
abolición del sistema de propiedad burguesa», tal y como lo menciona en su Manifiesto
comunista: «Lo que caracteriza al comunismo no es la abolición de la propiedad en
general sino la abolición del sistema de propiedad burgués», 18 ya que la burguesía no
solamente se apropia del producto social mediante la ley, sino que también corrompe las
instituciones u otros mecanismos legales para apropiarse de la propiedad de los
trabajadores. Un ejemplo de ello ha sido el robo (despojo) de tierras a indígenas y
campesinos para la instalación de agroindustrias y proyectos minero-energéticos.
Con el acceso a los medios de producción por parte de los trabajadores, el marxismo
concluye que se logrará una sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad,
sin que exista la acumulación de propiedad privada sobre los medios de producción por
unas cuantas personas, porque supone que esta es el origen y la raíz de la división de la
sociedad en clases sociales. Esto implicaría una enorme competencia y eficiencia en la
economía; además, el trabajador no se podría explotar a sí mismo ni tampoco podría
explotar a otro trabajador porque ambos tendrían medios de producción. Lo que dicho
panorama podría ocasionar es que los trabajadores se organizarían para crear empresas
más grandes a través de asociaciones justas; por tal motivo Marx expresa que «el precio
medio del trabajo asalariado es el mínimo posible. Es decir, el mínimo necesario para que
el obrero permanezca vivo. Todo lo que el obrero asalariado obtiene con su trabajo es,
pues, lo que estrictamente necesita para seguir viviendo y reproduciéndose. Nosotros no
aspiramos en modo alguno a impedir los ingresos generados mediante el trabajo
personal, destinados a adquirir los bienes necesarios para la vida». Y recalca en
su Manifiesto: «Solo aspiramos a destruir el carácter ignominioso de la explotación
burguesa, en la que el obrero solo vive para multiplicar el capital». Así, entonces, el
trabajador o trabajadores serán dueños de sus propios negocios, iniciando un elevado
comercio; por esa razón, en el Manifiesto especifica que «el comunismo no priva a nadie
del poder de adquirir bienes y servicios».19
Marx considera que cada país tiene sus particularidades y, por tanto, las medidas para
proveer a los trabajadores de medios de producción pueden ser diferentes, y que al
principio parecerá que no son suficientes. Marx tiene en clara la ley de la escasez y por
ende la distribución de medios de producción en forma institucionalizada y legal se dará
poco a poco en una transición lenta pero efectiva; por tal motivo concluye en su
Manifiesto: «(...) por medio de medidas que, aunque de momento parezcan
económicamente insuficientes e insostenibles, en el transcurso del movimiento serán un
gran resorte propulsor, y de las que no puede prescindirse, como medio para transformar
todo el régimen de producción vigente».19
En conclusión, Marx propone el uso de las instituciones del Estado, como por ejemplo el
uso de los impuestos para financiar la compra y distribución de los medios de producción
a los trabajadores, que al paso del tiempo formará un mercado de competencia perfecta.

LENINISMO: En el capítulo II, "Proletarios y comunistas", de El Manifiesto


Comunista (1848), Marx y Engels presentan al partido comunista como la vanguardia
política únicamente calificada para conducir al proletariado en la revolución:
Los comunistas, por tanto, son, por un lado, prácticamente el sector más avanzado y
resuelto de los partidos obreros de todos los países, ese sector que impulsa a todos los
demás; por otro lado, teóricamente, tienen sobre la gran masa del proletariado la ventaja
de comprender claramente las líneas de marcha, las condiciones y los resultados
generales últimos del movimiento proletario. El objetivo inmediato de los comunistas es el
mismo que el de todos los demás partidos proletarios: formación del proletariado en una
clase, derrocamiento de la supremacía burguesa, conquista del poder político por el
proletariado.
El propósito revolucionario del partido de vanguardia leninista es establecer la dictadura
del proletariado con el apoyo de la clase trabajadora. El Partido Comunista lideraría la
deposición popular del gobierno zarismo y luego transferiría el poder del gobierno a la
clase trabajadora; que el cambio de la clase dominante - de la burguesía al proletariado -
hace posible el establecimiento del socialismo.11 En "¿Qué hacer?" (1902), Lenin dijo que
un partido revolucionario de vanguardia, reclutado entre la clase trabajadora, debería
liderar la campaña política, porque solo así el proletariado podría realizar con éxito su
revolución; a diferencia de la campaña económica de lucha sindical defendida por otros
partidos políticos socialistas y los anarcosindicalistas (anarcosindicalismo). Como Marx,
Lenin distinguió entre los aspectos de una revolución, la "campaña económica" ( huelgas
laborales para aumentar los salarios y concesiones laborales) que presentaba un
liderazgo plural difuso; y la "campaña política" (cambios socialistas en la sociedad), que
requirió la dirección decisiva y revolucionaria del partido de vanguardia bolchevique.
Centralismo democrático[editar]
Artículo principal: Centralismo democrático
Sobre la base de la Primera Internacional (IWA, Asociación Internacional de Trabajadores,
1864-1876), Lenin organizó a los bolcheviques como un democráticamente
centralizado partido de vanguardia, en el que la libertad de expresión política era
reconocida como legítima hasta el consenso político; después, se esperaba que todos los
miembros del partido siguieran la política acordada. El debate democrático fue una
práctica bolchevique, incluso después de que Lenin prohibiera las facciones en el Partido
en 1921. A pesar de ser una influencia política orientadora, Lenin no ejerció el poder
absoluto y debatió continuamente para que sus puntos de vista fueran aceptados como un
curso de acción revolucionaria. En Libertad para criticar y unidad de acción (1905), Lenin
dijo:
Por supuesto, la aplicación de este principio en la práctica a veces dará lugar a
controversias y malentendidos; pero sólo sobre la base de este principio pueden
resolverse honorablemente para el Partido todas las disputas y todos los malentendidos.
[...] El principio de centralismo democrático y de autonomía de las organizaciones locales
del Partido implica libertad universal y plena de crítica, siempre que esto no perturbe la
unidad de una acción determinada; Descarta toda crítica que perturbe o dificulte la unidad
de una acción decidida por el Partido.12
Revolución proletaria[editar]
Antes de la Revolución de Octubre, a pesar de apoyar una reforma política moderada,
incluidos los bolcheviques elegidos para la Duma, cuando fuera oportuno, Lenin dijo que
el capitalismo solo podría ser derrocado con revolución proletaria, no con reformas
graduales —desde dentro (Fabianismo) y desde fuera (socialdemocracia) - que
fracasarían porque el control de la burguesía sobre los medios de producción determinaba
el naturaleza del poder político en Rusia.13 Como se resume en el lema "Por una dictadura
democrática del proletariado y el campesinado", una revolución proletaria en la Rusia
subdesarrollada requería un proletariado unido (campesinos y trabajadores industriales)
para asumir con éxito el poder de gobierno en las ciudades. Además, debido a las
aspiraciones de la clase media de gran parte del campesinado, Leon Trotsky dijo que el
liderazgo proletario de la revolución aseguraría un cambio socioeconómico
verdaderamente socialista y democrático.

SEMANA 4
PSICOLIGIA DEL TERRORISTA
“Para hacer frente al terrorismo de manera efectiva es necesario llegar a
comprender los múltiples factores que lo componen. Uno fundamental
concierne a la conducta de quienes lo perpetran”

Para hacer frente al terrorismo de manera efectiva es necesario llegar a comprender


los múltiples factores que lo componen. Uno fundamental concierne a la conducta de
quienes lo perpetran. Más allá de cualquier fundamentalismo, los atentados lo llevan
adelante personas. Aunque, ni la biología ni la cultura explican por sí solos estos
fenómenos, son necesarias más investigaciones científicas sobre estos comportamientos
para implementar programas que los contrarresten basados en evidencia. Resulta clave
preguntarnos: ¿por qué alguien puede llegar a este tipo de ideas extremas o fanatismo?
¿Cómo una persona es capaz de infringir actos tan dañinos sobre otros seres humanos
en nombre de una idea superior u otros imperativos morales? ¿Cómo logran los líderes
terroristas reclutar a miles y miles de jóvenes? ¿Qué puede hacerse para ayudar a estos
jóvenes a salir de estos grupos? Estas son algunos de los interrogantes que múltiples
disciplinas que estudian la conducta humana y las dinámicas de grupos como las ciencias
cognitivas y la psicología social buscan responder. Comprender los procesos mentales
subyacentes (por ejemplo, la cognición moral, la cognición social, las funciones
cognitivas) de estas personas podría contribuir a comprender y, eventualmente, evitar ese
comportamiento pernicioso.
“A diferencia de lo que suele creerse, las investigaciones señalan que la gran mayoría de
las personas que realizan actos terroristas no padece enfermedades mentales. Es decir, no
se trata de psicópatas, ni sociópatas, ni sádicos, ni psicóticos, ni tienen un trastorno
antisocial de la personalidad”.

Por el contrario, los datos relevados en numerosas entrevistas y evaluaciones sugieren


que se trata de personas racionales que saben y creen en lo que hacen, que evalúan los
costos y beneficios de sus actos y en un contexto particular deciden que el terrorismo es
una opción.

Dos investigaciones clásicas de las décadas del sesenta y del setenta dieron cuenta de
que incluso personas estables y socialmente adaptadas pueden llegar a cometer actos
violentos sobre otras en determinadas circunstancias. El famoso trabajo de Stanley
Milgram sobre obediencia a la autoridad mostró que las personas sanas eran capaces de
administrar descargas eléctricas dolorosas a otros “en beneficio de la ciencia”, cumpliendo
así las órdenes del investigador, a pesar de que esa conducta fuera en contra de sus
valores (vale aclarar, para quien no conoce el experimento, que el mismo no se realizaba
con descargas eléctricas reales, sino que se trataba de una simulación que los
participantes desconocían). Otra investigación conocida es la dirigida por Philip Zimbardo,
el llamado “experimento de la cárcel de Stanford” (sobre el que luego se realizaron
películas como El experimento, protagonizada por Adrien Brody y Forest Whitaker). En
este estudio se intentó reproducir las condiciones de la vida en la cárcel. A algunos
participantes se los incluyó dentro del grupo de los guardias y a otros, de los internos. Fue
tal la violencia que se desató que se debió suspender la investigación. Así, se evidenció
que quienes tomaban el papel de guardias tendían a humillar y abusar de los que
actuaban de presos. Todos estos datos sugieren que las respuestas a las preguntas
sobre el terrorismo deberían buscarse especialmente en las características de
las dinámicas de grupos, es decir, en factores sociales sumados a los individuales.
Tendemos a pensar la moral como algo universal pero hay factores socioculturales y de
contexto que hacen que la conducta moral cambie.

PERFIL PSICOLOGICO DE LA TERRORISTA MUJER


La historia de la participación de las mujeres en organizaciones y actos terroristas no es
nueva. La guerra de Argelia (1954-1962), organizaciones como Sendero Luminoso (Perú),
las Brigadas Rojas italianas, el Baader Meinhoff alemán, ETA en España, el IRA irlandés,
las FARC colombianas, el movimiento maoísta, el Ejército Rojo Alemán, o los Tigres de
Liberación Eelam Tamil de Sri Lanka (LTTE), son ejemplos de conflictos y grupos
terroristas en los cuales las mujeres participaron como apoyo logístico y operativo. En
España hasta 2012 no había ninguna mujer condenada por implicación en actividades
terroristas de carácter yihadista. A partir del año 2013 y en el contexto de la movilización
hacia Siria e Irak se produjeron las primeras condenas. En sólo tres años, ya son el 16%
de los condenados por terrorismo yihadista, lo que lleva a la conclusión de que se han
incorporado a la movilización y lo han hecho con contundencia. En 2014 en la Unión
Europea, se arrestaron 52 mujeres por delitos relacionados con el terrorismo yihadista en
comparación con solo 6 en 2013 (Europol, 2015). De forma habitual se ha planteado el
papel de la mujer dentro del terrorismo casi únicamente como víctimas (Berko y Erez,
2007; Bloom, 2011), como las partes más frágiles de un combate y, en el cual, la mujer
siempre es susceptible de abuso por parte de las fuerzas implicadas.
Los perfiles buscados en estas mujeres se repiten como una constante entre las tenidas
como más vulnerables. En primer lugar, se elige a aquéllas que puedan albergar
sentimientos de venganza por haber sufrido la pérdida de algún miembro masculino de su
familia (ya sea esposo, padre, hijo o hermano); ya sea a causa de un enfrentamiento
directo con el supuesto enemigo, al ser capturado o durante su fase de cautiverio. De
entre las mujeres elegidas, se prefiere a las más maleables, normalmente a causa de su
escasa o inexistente educación. De esta forma, la mayoría de las mujeres suicidas que
atentaron en Irak procedían de pequeños pueblos, los cuales habían sido todo su mundo
y realidad hasta el instante del atentado. Como ya se ha comentado, lo normal es que
sean jóvenes (entre 15 y 35 años), bien conocidas por la organización y solteras. De esta
forma, se evita que el grupo tenga que cargar con la educación de sus hijos. Una vez
adecuadamente adoctrinadas, las mujeres elegidas son transformadas en verdaderas
fanáticas, con un tesón, una capacidad de sacrificio y entrega a la causa difícilmente
superables por el hombre más fundamentalista.
PERFIL PSICOLOGICO DEL TERRORISTA HOMBRE
En relación a características psicológicas del individuo, la literatura científica ha mostrado
que dentro de los miembros de grupos terroristas no se identifican ciertos tipos de
trastornos psicológicos específicos, ni de un tipo concreto de personalidad (Crenshaw,
2000; de la Corte, 2006; Sanmartín, 2005). No obstante, sí se observa que los miembros
de estas organizaciones tienden a ser mayoritariamente varones jóvenes, solteros y sin
hijos, pudiendo deberse a que es una etapa de mayor vulnerabilidad del individuo con
respecto a fuentes de influencia o presión externa.
Dentro de las características psicológicas señalan: el idealismo, como una idea romántica
sobre la capacidad de transformar la sociedad hacia un rumbo considerado mejor; el
altruismo, como disposición a dedicarse a trabajar y luchar por liberar o salvar el pueblo o
la comunidad; la capacidad de entregarse de manera absoluta a un fin con cierto deseo
de trascendencia; cierto grado de ingenuidad e inmadurez afectiva; y un sentimiento de
insatisfacción y desilusión con la realidad social vivida. Otro factor al que se le da mucha
importancia, y que también es recogido por Rodríguez-Carballeira et al. (2014), es el
sentimiento de odio, rechazo y venganza que pueden encontrase hacia un grupo de
personas que es considerado el enemigo, al serle atribuido a este la responsabilidad de
las injusticias, privaciones o vivencias traumáticas de las que han sido víctimas ellos
mismos o su pueblo 

SEMANA 5
ORGANIZACIÓN TERRORISTA “SENDERO LUMINOSO”

El Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP-SL), conocido simplemente


como Sendero Luminoso (SL), es un partido comunista revolucionario y organización
armada marxista-leninista-maoísta originada en el Perú. Fundado en 1970, Sendero
Luminoso desató el denominado «conflicto armado interno» del cual participó como
principal agente empleando el terror hacia la población hasta la captura de su
líder Abimael Guzmán en 1992. Desde entonces solo ha tenido actuaciones esporádicas.
Sendero Luminoso posee su propia doctrina, el «Pensamiento Gonzalo». Su ideología y
tácticas han tenido influencia sobre grupos insurgentes de corte maoísta como el Partido
Comunista de las Filipinas, el Partido Comunista de Nepal (Centro Maoísta) y
organizaciones afiliadas al Movimiento Revolucionario Internacional. La organización se
caracterizó por tener una alta proporción de mujeres. En Sendero Luminoso, el 50 % de
los combatientes y el 40 % de los comandantes eran mujeres.
Sendero Luminoso ha sido ampliamente condenado por organizaciones nacionales e
internacionales por su excesiva brutalidad, la cual incluye violencia aplicada
contra campesinos, dirigentes sindicales, autoridades elegidas popularmente e incluso
oponentes políticos en la izquierda, así como ataques a los bienes privados e
infraestructura nacional (voladura de torres de alta tensión, destrucción con explosivos de
carreteras, puentes, ferrocarriles y refinerías) y ataques a la población civil, personal
policial y militar en general, e incluso animales.
Es considerada una organización terrorista por el Estado peruano, el gobierno de Estados
Unidos, la Unión Europea y Canadá, los cuales prohíben proveerle de fondos u otro apoyo
financiero. Sendero Luminoso figura en la lista de organizaciones terroristas
extranjeras del Departamento de Estado de los Estados Unidos y está en la lista de
organizaciones terroristas según la UE.
La meta de Sendero Luminoso es reemplazar las instituciones del Estado peruano, las
cuales consideran como «burguesas», por un régimen revolucionario
campesino comunista, presumiblemente iniciándose a través del concepto maoísta de
la Nueva Democracia. Sendero Luminoso llegó a controlar grandes porciones del país e
incluso logró tomar el control de ciudades como Jauja, Yurimaguas, Juliaca o Tingo María,
además de diversos distritos (en Ayacucho, Apurímac y Huancavelica), en los cuales
implantaría un régimen de protoestado cuya meta principal era reemplazar al entonces
débil Estado nacional. En los territorios que controlaba la organización se hacía
llamar República Popular del Perú o República Popular de Nueva Democracia.
Durante el conflicto armado interno ocasionó pérdidas económicas de más de 42.000
millones de dólares y un millón de desplazados (600 000 internos). De acuerdo con
la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), de un total de 69 280 víctimas y
desaparecidos, Sendero Luminoso provocó la muerte de entre 31 331 y 37
840 personas.23 Un estudio de 2019 cuestionó las cifras de víctimas de la CVR estimando
en cambio que, de un total de 48 000 asesinatos, «sustancialmente inferior a la
estimación de la CVR», Sendero Luminoso había cometido 18 700 de estos y concluyó
que «el Estado peruano tiene una participación significativamente mayor que Sendero
Luminoso» en el número de asesinatos cometidos durante este conflicto, con 28
000 víctimas.

Orígenes: Sendero Luminoso surgió a finales de la década de 1960, fundado por el


entonces profesor de filosofía Abimael Guzmán (referido por sus seguidores con el
seudónimo de Presidente Gonzalo), cuyas enseñanzas crearon los fundamentos para la
doctrina maoísta de sus militantes. Fue una organización que se separó del Partido
Comunista del Perú - Bandera Roja, que, a su vez, se separó del original Partido
Comunista Peruano y que es una derivación del Partido Socialista Peruano fundado
por José Carlos Mariátegui en 1928.
Sendero Luminoso primero estableció una base de captación en la Universidad Nacional
de San Cristóbal de Huamanga, donde Guzmán enseñaba filosofía. La universidad había
sido recientemente reabierta luego de haber estado cerrada casi cincuenta años, y
muchos de los nuevos estudiantes adoptaron la ideología radical de Sendero Luminoso.
Entre 1973 y 1975 Sendero Luminoso obtuvo el control de los consejos estudiantiles de
las universidades del Centro en Huancayo y La Cantuta, y desarrolló una presencia
significativa en la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, ambas en Lima. Algún tiempo después SL perdió varias elecciones
estudiantiles en las universidades, incluyendo la de San Cristóbal de Huamanga, y
Guzmán decidió abandonar las universidades para consolidar el Partido.
A inicios de 1980, Sendero Luminoso tuvo una serie de encuentros clandestinos
en Ayacucho. Estos encuentros fueron conocidos como el II Plenario del Comité Central.
Se formó un Directorio Revolucionario que tenía naturaleza político-militar, y se ordenó a
las milicias a trasladarse a áreas estratégicas en las provincias para iniciar la guerra de
guerrillas. El grupo también tuvo su I Escuela Militar, donde los militantes fueron instruidos
en tácticas militares y uso de armas. También se llevó a cabo la «crítica y autocrítica»,
una práctica leninista cuya finalidad era evitar repetir errores y purgar malos hábitos de
trabajo. Durante la I Escuela Militar, los miembros del Comité Central del PCP-SL cayeron
bajo una gran crítica. Guzmán se libró de aquella crítica y debido a ello emergió en la I
Escuela Militar como el líder visible e incuestionado de Sendero Luminoso.

Estructura militar[editar]
El brazo armado del Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP-SL) era
el Ejército Guerrillero Popular (EGP), el cual tenía la siguiente estructura:
 La Fuerza Principal (FP): Estaba constituida por aquellos contingentes que contaban
con armas de guerra (FAL, HK, AKM, etc.), capaces de realizar acciones armadas
como asaltos a puestos policiales y emboscadas a patrullas del Ejército peruano.
Generalmente, para su accionar se hacían acompañar de miembros de la Fuerza
Local. Según Benedicto Jiménez:
Los combatientes de la FP actuaban de manera regular y eran nómadas en las áreas
rurales por donde se desplazaban.
 La Fuerza Local (FL): Contaba con armamento menor: pistolas, carabinas, "quesos
rusos", etc. Después de realizar acciones armadas, regresaba a sus labores agrícolas
habituales. Aquellos miembros que mostraban especiales cualidades podían ser
incorporados a las FP.
 La Fuerza de Base (FB): Estaba conformada en su totalidad por los habitantes de los
poblados en donde había incursionado Sendero Luminoso y eran captados. (...) y
constituían la reserva de la Fuerza Local y de la Fuerza Principal.
En general, no contaban con armas de fuego sino con otras elementales, lanzas,
machetes, etc. Servían básicamente para tareas de vigilancia, almacenamiento, etc. y
acompañaban a las FP o FL cuando hacían incursiones a otras comunidades a las que
había que dominar.
Escalada y pico de la violencia: masacres y atentados (enero de 1983-junio de 1986)
Por su parte, Sendero Luminoso continuó su lucha armada desde las zonas rurales e
inició una temporada de aniquilamiento de autoridades civiles y políticas y todo vestigio de
autoridad estatal. Asimismo asesinó a supuestos soplones, pobladores a quienes se les
acusó de enviar noticias y apoyo logístico a los militares. En muchos casos, como el del
pueblo ayacuchano de Lucanamarca, estas masacres aniquilaron prácticamente a toda la
comunidad.
El efecto mediático de la lucha armada era aún minúsculo en el resto del Perú. Sin
embargo, la masacre de Uchuraccay causó el efecto de que todo el país tomara
conciencia de la situación que se vivía en los departamentos de Ayacucho, Apurímac y
Huancavelica. En dicha localidad, los comuneros asesinaron a ocho periodistas que
venían de Lima. Presuntamente, ante un mal dato dado por los militares, los comuneros
confundieron a los periodistas con senderistas y los lincharon y enterraron en fosas
anónimas. Sin embargo, entre las pruebas de la fiscalía se encontraba una bandera de
Sendero Luminoso.38 El descubrimiento de este hecho dio paso a una comisión
investigadora encabezada por el escritor Mario Vargas Llosa. En Lima esta investigación
dio lugar a un enfrentamiento entre fuerzas políticas de izquierda (muchas de las cuales
veían con simpatía las actuaciones de Sendero Luminoso) y el gobierno populista de
Belaúnde Terry.
En la misma localidad de Uchuraccay, Sendero Luminoso asesinó a 135 comuneros de
los 470 registrados en el censo de 1981, siendo esta localidad un ejemplo de lo que
estaba sucediendo en las regiones del centro y sur andino.
A partir de 1983 y en los siguientes años, los ataques de Sendero Luminoso no se
limitaron al campo. Se perpetraron ataques contra infraestructuras en las ciudades
de Huancayo, Huancavelica, Cerro de
Pasco, Huánuco, Andahuaylas, Abancay, Ayacucho y Lima. Así empezaron los ataques a
las líneas de alta tensión que causaron apagones dejando a ciudades enteras
sin suministro. Las estrategias de Sendero Luminoso incluían además la colocación
de coches-bomba frente a objetivos de gran valor, como fueron en 1985 el Palacio de
Gobierno y el Palacio de Justicia. Asimismo, en diversas ciudades del interior del país,
llevó a cabo paros armados durante los cuales los senderistas tomaban el control de la
ciudad y se suspendían todas las actividades productivas.
En el año 1984 (año con el mayor número de víctimas, 18 % del total) el promedio de
víctimas asesinadas por Sendero Luminoso llegó a 5,62 diarias, se registran más de 45
masacres de las 216 perpetradas por Sendero Luminoso (documentadas por la CVR).
Fue en este año también cuando Sendero Luminoso tiene sus primeros contactos con el
narcotráfico.
El 16 de julio de 1984, un grupo de 40 terroristas comandados por Víctor Quispe Palomino
(camarada "José") tomaron por asalto un bus trasladándose en diferentes localidades (en
total siete lugares: Sontohocha, Pallca-Chalapuquio, Badopampa, Sayropampa, Doce
Corrales, Yanama, Palachapampa y Soras) asesinando con piedras, picos y armas de
fuego a 116 personas hasta llegar a la localidad de Soras (Ayacucho). Esta masacre fue
conocida como "El expreso de la muerte".
Durante este periodo, Sendero Luminoso también llevó a cabo atentados contra personas
específicas, ya fueran dirigentes sindicales o dirigentes de partidos de izquierda o
autoridades estatales. El 24 de abril de 1985, en vísperas de las elecciones presidenciales
de ese año, Sendero Luminoso atacó al presidente del Jurado Nacional de Elecciones del
Perú, Domingo García Rada. También asesinó a sacerdotes católicos y
pastores protestantes por considerar que su prédica era contraria a la doctrina del partido
(129 pastores evangélicos asesinados en 1984).
Ante el inicio de operaciones del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA),
Sendero se enfrentó también a este y a los grupos campesinos de autodefensa o Rondas
Campesinas que se organizaron autónomamente y recibieron ayuda por parte de las
fuerzas armadas peruanas.
Despliegue nacional del terrorismo (junio de 1986-marzo de 1989)

Ilustración de militantes de Sendero Luminoso.


A pesar del parcial control de las fuerzas del orden sobre la subversión, Sendero
Luminoso se expande sobre todo en la costa centro y norte (departamentos de La
Libertad, Lambayeque, Ancash y Lima) , sierra norte (Piura y Cajamarca), selva centro y
norte (Loreto y Ucayali) y una intensificación de atentados en Lima.
En junio de 1986, motines sincronizados de los presos acusados de terrorismo en los
penales de Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara culminan con la intervención de las
fuerzas del orden y una gran cantidad de internos muertos (cerca de 300).
Sendero Luminoso logró también capitalizar la desesperación causada por la crisis
económica (récord histórico de 7650 % de inflación) y agudizarla (1006 ataques con
explosivos registrados en este periodo) con el uso de los coches-bomba.
Operación Victoria: captura de Abimael y colapso
Artículo principal: Operación Victoria
Casa ubicada en la Calle Varsovia 459 en el distrito de Surquillo, donde había sido
capturado Abimael Guzmán por las fuerzas del GEIN el 12 de septiembre de 1992.
En la noche del 12 de septiembre de 1992 (a las 20:45 GMT-5), Abimael Guzmán
Reynoso, principal cabecilla de Sendero Luminoso fue capturado por el GEIN (Grupo
Especial de Inteligencia) de la policía en una casa del distrito de Surquillo, en la ciudad
de Lima. En el momento de su captura, Abimael estaba acompañado por cuatro mujeres.
Una de ellas era Elena Iparraguirre, su segunda esposa. Las otras eran Laura Zambrano
Padilla, encargada de recaudar los dólares cobrados al narcotráfico por protección; María
Pantoja, tercera al mando de la organización, y Maritza Garrido Lecca. La captura fue el
fruto de meses de seguimiento. Inspectores policiales, disfrazados incluso de recogedores
de basura, permitieron tener la certeza de la ubicación de Guzmán y de su estado de
salud (se encontraron varias medicinas para el tratamiento de la soriasis, enfermedad que
se sabía que padecía Guzmán). Luego de esa captura, se logró atrapar a otras figuras
importantes de la organización terrorista.
El 20 de octubre de 1992 Abimael Guzmán presentó un acuerdo de paz (en cartas al
presidente). Finalmente, en diciembre de 1993, Abimael Guzmán y 17 cabecillas de
Sendero Luminoso suscribieron el acuerdo de paz, leído por Alberto Fujimori el 1 de
octubre de 1993 en la ONU.
Actividades atribuidas a Sendero Luminoso:
Atentados de 2008:
El 10 de octubre de 2008, Sendero Luminoso realizó un ataque contra un convoy militar
en el que murieron 19 personas, 12 de ellas militares, además de 1 desaparecido y
11 heridos, en lo que se consideró el peor atentado desde hacía una década. El ataque se
produjo en Tintaypunco, provincia de Tayacaja. Sendero Luminoso atacó el convoy con
una carga explosiva para, después, disparar con armas de larga distancia a la línea de
vehículos.87 Una nueva emboscada se registró el 26 de noviembre, esta vez en el
valle cocalero del Huallaga (noroeste del Perú), donde 4 policías murieron y otros 4
quedaron heridos tras ser atacado un convoy policial por una columna de la guerrilla
maoísta de Sendero Luminoso.
Emboscadas entre 2009 y 2011
El 9 de abril de 2009, 13 militares murieron en dos emboscadas tendidas por terroristas
contra dos patrullas militares en una zona selvática del sur de Perú, según reporte
del Ministerio de Defensa del Perú. Las víctimas mortales eran 1 capitán y 12 soldados,
integrantes de dos patrullas atacadas en una paraje selvático del Valle de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), en el Departamento de Ayacucho. El Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas señaló en un comunicado que en la celada también
desaparecieron otros 2 militares y resultaron heridos 3 soldados y 1 civil. Según la
información oficial, la emboscada tuvo lugar en el noroeste del poblado
de Sanabamba con la explosión de varias cargas de dinamita.
El 5 de junio de 2011, 3 soldados murieron a manos de Sendero Luminoso mientras se
dirigían en una patrulla a custodiar el proceso electoral en una aldea llamada Choquetira,
en la vecina región sureste de Cusco, dejando además 6 heridos.
Secuestro de empleados de Camisea en abril de 2012
El 9 de abril, una columna armada de Sendero Luminoso ingresó al centro poblado
de Kepashiato, en el distrito de Echarate, provincia cusqueña de La Convención,
secuestrando a 36 trabajadores de la empresa gasífera Camisea. En el secuestro
participaron cinco adolescentes de entre 14 y 15 años. Según la policía, serían menores
cautivos, captados y adoctrinados por los terroristas.
El día 12, con el fin de rescatar a los rehenes, el gobierno puso en marcha la Operación
Libertad con una brigada de 24 "Sinchis" (fuerzas especiales combinadas del ejército y la
policía) que fueron emboscados cuando iban a ser evacuados en un helicóptero. En este
enfrentamiento fue asesinada la copiloto de la nave, Nancy Flores Paúcar. Ese mismo
día, a las 4 p.m. a pocos kilómetros del lugar un helicóptero trataba de insertar más
patrullas para apoyar a los "Sinchis". Sin escolta, un MI-17 con 27 efectivos de
la Dinoes intentó dejar a la patrulla. Mientras descendían se produjo un nuevo ataque hirió
al suboficial José Millones Vásquez. La aeronave abandonó el lugar dejando a merced de
los terroristas a Lander Tamaní quien fue asesinado en el acto, César Vilca y Alfredo
Astuquillca lograron escapar heridos.
El día 14, los 36 rehenes fueron liberados por los remanentes de Sendero Luminoso. Ellos
llegaron al centro poblado de Kiteni, donde fueron auxiliados por las FF.AA. y PNP. El
gerente general de la Transportadora de Gas del Perú indicó que la empresa que
representa no pagó dinero alguno por la liberación de los rehenes (versión que genera
dudas hasta el día de hoy). Luego de que el Comando Unificado emitiera el comunicado
de la liberación de los trabajadores secuestrados, el presidente Humala calificó al hecho
de una “victoria importante e impecable” para el país. Paralelamente, la patrulla militar que
buscaba a los desaparecidos César Vilca y Alfredo Astuquillca fue emboscada
nuevamente mediante minas sembradas en el sendero. Los suboficiales EP Juan Navarro
Calle y Constantino Ramos Betetta murieron. Otros diez soldados resultaron heridos.
El 15, el presidente Humala llegó a Kiteni y se reunió con los 36 colaboradores del
proyecto Camisea liberados. El jefe de Estado les pidió a los ex rehenes dar información
sobre sus captores. Tres días después, el cabecilla senderista Martín Quispe
Palomino (camarada Gabriel) se reunió con un grupo de periodistas a inmediaciones del
camino minado. Ante ellos dijo ser el autor del secuestro de Camisea e indicó que sus
huestes asesinaron a los dos suboficiales desaparecidos. Lo que después sería
desmentido con la aparición de Luis Astuquillca el día 29, quien llegó al centro poblado de
Kiteni por su cuenta y relatando que su compañero César Villca murió en sus brazos poco
después de la emboscada.
El 2 de mayo, el padre del suboficial PNP César Vilca halló el cuerpo sin vida de su hijo.
El día 4, familiares, amigos y vecinos del fallecido suboficial César Vilca exigieron al
presidente Ollanta Humala que se destituya al ministro Daniel Lozada, quien acudió al
cementerio Santa Rosa de Chorrillos donde fue abucheado. El 5, el entonces ministro
Otárola afirmó que no piensa renunciar, pues consideró que ello es seguirle el juego a los
senderistas: “El gobierno no le va a dar otro triunfo a estos delincuentes terroristas y eso
haríamos si ponemos la cabeza de los ministros en bandeja de plata”. El día 10, Otárola y
Lozada presentaron su carta de renuncia ante la presidenta de la República en funciones,
Marisol Espinoza.
Ataque a soldados previo a elecciones de 2016
Artículo principal: Atentados de Santo Domingo de Acobamba y Llochegua de 2016
El sábado 9 de abril, un día antes de las elecciones presidenciales, un comando armado
de Sendero Luminoso emboscó una patrulla militar que se dirigía al pueblo de Matichaca,
en la región andina de Junín, que iba a custodiar las urnas de esta población que serían
utilizadas el domingo para las elecciones, dejando un saldo de 10 soldados y 2 civiles
muertos, además de varios heridos. El ataque se produjo en el poblado de Hatunccasa,
en Santo Domingo de Acobamba, centro del Perú, cerca al VRAEM.
Ataques a policías en 2017 y 2018
En lo transcurrido del año 2017 se presentaron 3 emboscadas a la policía peruana en las
cercanías del VRAEM, que han dejado 7 policías asesinados y 2 heridos, provocadas
aparentemente por Sendero Luminoso: El 18 de marzo en la localidad de Curumpiaria del
municipio de Palmapampa, con un saldo de 3 policías muertos; el 31 de mayo en el
distrito Luricocha de la provincia de Huanta, dejando un muerto y 2 heridos y el 6 de
septiembre en la localidad de Churcampa de la región de Huancavelica, con un saldo de 3
policías muertos en el ataque. En 2018, el primer ataque del año ocurrió el 8 de junio en
el Distrito de Anco, provincia de Churcampa, región de Huancavelica, donde 4 policías
fueron asesinados cuando patrullaban una vía a bordo de una camioneta, zona que había
sido declarada hace poco fuera de la influencia senderista.
Liberados en el 2017
Maritza Garrido-Lecca fue detenida el 12 de septiembre de 1992, en el mismo operativo y
en el mismo lugar (una casa en Surquillo) que el cabecilla Abimael Guzmán (alias
presidente 'Gonzalo'), Elena Iparraguirre (alias 'Miriam'), segunda al mando, y otros
miembros de la cúpula terrorista.
Garrido Lecca, quien purgaba su condena en el penal de mujeres de Chorrillos, fue
liberada al cumplirse 25 años de la 'Captura del siglo', a cargo del Grupo Especial de
Inteligencia (GEIN).
Días después de su captura, cuando fue presentada la prensa, vistiendo un traje a rayas,
la bailarina gritó: "¡Vende patrias! ¡Lo que quieren es matar al presidente Gonzalo!".
Martha Huatay salió de la cárcel el 16 de octubre. Ella fue condenada a 25 años de cárcel
por ser miembro del comité central de Socorro Popular y de la llamada agrupación
Abogados Democráticos, ligada a Sendero Luminoso.
Además, a Huatay se le incrimina ser integrante del Comité Central de Sendero
Luminoso, razón por la cual está comprendida en el pago de la reparación civil solidaria
en favor del Estado por 3,700 millones de soles impuesta por el Poder Judicial a la cúpula
senderista, integrada por doce personas.
Atentado en el distrito de Pucacolpa, Ayacucho (VRAEM)
Artículo principal: Masacre de Huarcatán (2021)
Parte de la a familia Curiñaupa fue torturada y masacrada, 4 fueron los fallecidos esto
ocurrió el 26 de marzo de 2021 por pertenecer a los Comités de Autodefensa.
Atentado en el VRAEM en el 2021
Artículo principal: Atentado de San Miguel del Ene de 2021
En mayo 16 personas entre hombres, mujeres y niños fueron asesinados en el centro
poblado de San Miguel, en el distrito de Vizcatán, en Ayacucho. En el lugar se
encontraron panfletos del Militarizado Partido Comunista del Perú.

SEMANA 6
MOVADEF Y OTRAS ORGANIZACIONES FACHADAS
El Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF) es una
organización creada en el 2008 por Abimael Guzmán con el aporte de 100 000 nuevos
soles, por parte de Florindo Eleuterio Flores Hala, camarada Artemio y fundada el 20 de
noviembre de 2009, fecha en la que se reunieron alrededor de 15 personas lideradas
por Alfredo Crespo, abogado defensor y representante del líder senderista Abimael
Guzmán Reynoso, alias "Presidente Gonzalo", y Manuel Fajardo. En 2011 presentaron
ante el Jurado Nacional de Elecciones una solicitud para inscribirse como partido político,
petición que fue denegada.
A pesar de que sus miembros no se consideraban parte de Sendero Luminoso, algunos
simpatizantes buscaron la liberación de sus "presos políticos" y, en consecuencia,
integrantes de dicha organización. También estaba integrado por jóvenes simpatizantes
del ideal senderista. El movimiento, hasta 2012, tuvo 8 comités nacionales y 2
internacionales.
MOVADEF es una asociación política que realiza apología al terrorismo según el Estado.
Según una publicación del diario El Comercio en junio de 2017, se procesaron
judicialmente 44 integrantes de este movimiento. Al respecto la sociedad civil peruana, el
foro nacional de juventudes de los partidos políticos y la prensa reaccionaron y
recordaron, además que denunciaron, los crímenes cometidos por SL en los años 80 y
90.
En 2015 se organizó el Frente de Unidad de Defensa del Pueblo Peruano (FUDEPP).
Dicho frente, que estaba asociado con MOVADEF, anunció supuestamente tener 73
comités provinciales y haber reunido de 400 000 a 500 000 firmas exigidas por el JNE
para participar de las elecciones generales de 2016, en las cuales finalmente no
participaron debido a que las autoridades peruanas impidieron su participación política.
En 2020, 70 miembros del FUDEPP fueron detenidos antes de organizar marchas, la
policía encontró carteles o pancartas entre otros elementos.
Pero el Movadef pide la amnistía incluso de Abimael Guzmán, el fundador de
Sendero Luminoso, quien cumple cadena perpetua desde 1992.
Y en lo que va de 2017, esta organización ha realizado al menos dos marchas en
Lima, en las que algunos asistentes llevaron imágenes de Guzmán y otros presos
por delitos de terrorismo.
FUENTE DE LA IMAGEN,PÁGINA DE FACEBOOK MOVADEF
Logo del Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (Movadef).

El grupo, sin embargo, considera que eso no puede considerarse "apología del
terrorismo", como aseguran sus críticos.
Y también asegura que las acusaciones de vínculos con SL son parte de una estrategia
de persecución y estigmatización para negarles el derecho a participar en política.
Pero, ¿cuál es la historia de este movimiento que causa tanta preocupación en Perú?
"Por órden de Abimael Guzmán"
El ministro del Interior de Perú, Carlos Basombrío, no tiene dudas: el Movadef pertenece a
Sendero Luminoso.
"Para mí es fundamental que los miembros del Movadef terminen en la cárcel (...) porque
ellos cometen un delito más grave que la apología. Ellos son miembros de Sendero
Luminoso", dijo durante una interpelación en el Congreso peruano en junio.

FLa libertad de Guzmán es una de las banderas de Movadef.


De hecho, según Basombrío, la Dirección contra el Terrorismo de la Policía Nacional
peruana está convencida de que el Movadef se formó por orden de Abimael Guzmán.

Otros organizaciones fachada de Sendero, como la asociación de abogados Ratio


Luris, manifiestan una defensa cerrada  del ministro de Trabajo, Íber Maraví,
acusado de pertenecer a Sendero y próximo a ser interpelado en el Congreso.
“¿Cuál es el problema si es que en algún momento (Maraví) tuvo un pensamiento
distinto? A Maraví por un tema de hace cincuenta años están pidiendo su cabeza. En el
Perú no se puede ser comunista”, dice a Sudaca Sebastián Chávez, abogado de Abimael
Guzmán y Elena Yparraguirre. El letrado hace referencia a las acusaciones contra Maraví
sobre una presunta participación en atentados terroristas en Ayacucho, en 1981.
Miguel Sánchez Calderón, por ejemplo, otro de los abogados de los cabecillas senderistas
y miembro de Ratio Luris según la Dircote, apoyó en redes la postura del líder de Perú
Libre, Vladimir Cerrón, y el congresista de esa agrupación, Edgar Tello, de rechazar la ley
para incinerar el cadáver de Abimael Guzmán.

El presente de los grupos de fachada de Sendero Luminoso como el Movadef, sin


embargo, es el silencio. “Solamente el 5 % de su accionar es abierto; mientras que el
95 % está relacionado a ‘trabajo clandestino’”, dice un reciente informe de la
Dircote. 

Los seguidores de Abimael Guzmán prefieren expresarse en las redes sociales y no dar
entrevistas para evitar represalias de las autoridades. Los del Movadef no han
cuestionado hasta el momento al presidente Castillo por promulgar la ley que permite
cremar a Abimael Guzmán y la cúpula terrorista, aprobada en el Congreso. Los
senderistas han apostado por respaldar desde su sitio web la victimización de la viuda del
fundador de Sendero.  Y es que Yparraguirre ha denunciado el «asesinato” de su esposo,
el genocida Abimael Guzmán, porque no lo dejan ver el cadáver. 
SEMANA 7
ORGANIZACIÓN TERRORISTA “TUPAC AMARU”

Movimiento Revolucionario Túpac


Amaru
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru

Activa 4 de mayo de 1984-22 de abril de 1997

País  Perú

Tipo Terrorista12

Acuartelamiento Desconocido
Equipamiento Armas de guerra y dinamita

Alto mando

Ideología Comunismo
Marxismo-Leninismo
Guevarismo
Socialismo revolucionario
Nacionalismo de izquierda
Antimperialismo

Posición Extrema izquierda

Comandantes Víctor Polay Campos (líder y fundador, actualmente preso y


notables condenado a 35 años de prisión) Néstor Cerpa
Cartolini (abatido)

Cultura e historia

Mote MRTA

Lema Patria o Muerte, Venceremos

Colores Rojo, blanco y negro

El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) fue una organización


armada marxista-leninista peruana fundada en 1982. Inició su accionar en julio de 1984 y
formó parte de la época del terrorismo en Perú. En su informe final, la Comisión de la
Verdad y de la Reconciliación (CVR) concluyó que el MRTA fue responsable del 1,5 % de
las víctimas mortales del conflicto armado interno. Fue considerado como una
organización terrorista por el Gobierno peruano y por los Estados Unidos de América.
El MRTA se sirvió de asesinatos selectivos, emboscadas y atentados con coches
bomba para atacar a instituciones armadas del Estado (el ejército y la policía). Al mismo
tiempo, funcionaron grupos emerretistas uniformados en las regiones de la selva
alta peruana. A diferencia de Sendero Luminoso, y en forma similar a otras
organizaciones armadas americanas con las que mantuvo vínculos, el MRTA reivindicaba
sus acciones. Sin embargo, como indica la CVR, el MRTA incurrió en acciones terroristas
y criminales como asesinatos, secuestros, daño a la propiedad privada y pública, torturas,
robo y extorsión.
El MRTA fue liderado por su fundador, Víctor Polay Campos, hasta su recaptura y
encarcelamiento en julio de 1992, secundado en la línea de mando por Peter Cárdenas
Schulte, jefe de los llamados comandos especiales del MRTA. Tras la captura de Polay,
asumió como líder Néstor Cerpa Cartolini hasta su muerte en la Operación Chavín de
Huantar el 22 de abril de 1997, cuando una acción militar realizada por el Comando
Chavín de Huántar de las fuerzas armadas peruanas recuperaron el control de la
Embajada Japonesa en Lima tomada por asalto el 17 de diciembre de 1996 por un
comando de 14 emerretistas, liderados por el mismo Cerpa Cartolini.
Para inicios de los años 2000, esta organización se encontraba desarticulada en el plano
militar. Sin embargo, algunos de sus ex miembros se reagruparon en una nueva
organización,1516 además de infiltrarse en organizaciones civiles de la izquierda política.17
Un ex miembro del grupo, Julio César Vásquez Vásquez alias 'Camilo Reyes', fundó la
organización Fuerzas Armadas Revolucionarias-Ejército Popular Tupacamarista (FAR-
EPT), la cual se considera heredera del MRTA, posee el mismo corte marxista-leninista y
usa sus mismos símbolos. Esta organización se encuentra vinculada a varios delitos.

Principales acciones terroristas:


Las acciones más importantes de este grupo fueron asesinatos contra policías y
militares, extorsiones y asaltos selectivos para obtener recursos y solventar
sus crímenes y acciones terroristas [cita  requerida]. Dichas acciones fueron el principal
mecanismo para hacer notar su descontento con sectores públicos y privados peruanos.
Se estima en 1039 las víctimas de sus acciones a lo largo de los años, un 1,5 % del total
de víctimas como resultado de la guerra contra el terrorismo en Perú (1980-2000), de
acuerdo con la Comisión de la Verdad. A diferencia del movimiento senderista, los
miembros del MRTA vestían uniforme durante las acciones militares para no ser
confundidos con la población civil en las zonas altoandinas.
La práctica del secuestro:
Cuando la privación a la libertad personal se realiza por un grupo armado de manera
generalizada o sistemática, constituye un crimen de lesa humanidad. Entre 1984 y 1996,
la CVR obtuvo evidencias de que el MRTA habría realizado decenas de secuestros
individuales y colectivos. Estos secuestros eran una práctica frecuente orientada a la
obtención de beneficios políticos o económicos, por lo que sus objetivos eran usualmente
empresarios de grandes negocios.
A partir del secuestro del empresario televisivo Héctor Delgado Parker en 1989, el MRTA
implantó en Lima las llamadas "cárceles del pueblo", ideadas por Peter Cárdenas Schulte,
socavones excavados en sótanos de domicilios particulares. Eran espacios reducidos,
precarios e insalubres, en donde los secuestrados eran sometidos a interrogatorios
llamados "juicios populares" a la espera del pago por el rescate. En la práctica eran
auténticos centros de tortura física. Esta práctica se hizo extensiva en los años 1992 y
1993, tras lo cual disminuyó su número.
Los miembros del MRTA actuaban con gran precisión al momento de la aprehensión de
sus víctimas. En muchos casos, disparaban a sangre fría contra quienes trataban de
impedir el secuestro o incluso contra sus víctimas si estas ofrecían resistencia, como fue
el caso del empresario vidriero Pedro Miyasato Miyasato, realizado el 22 de abril de 1993.
Además, según la CVR, el cautiverio implicó tratos crueles, inhumanos y degradantes.
Acciones contra minorías sexuales:
Según el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) se calcula que las víctimas mortales
del colectivo LGBT por parte de Sendero Luminoso y el MRTA durante el conflicto armado
interno alcanzarían la cifra de 500 personas.
Existe un reportaje realizado a activistas de la organización Diversidad Sanmartinense
(DISAM) de la ciudad de Tarapoto por Antonio López Díaz y publicado en El País donde
el Movimiento Revolucionario Túpac Amarú tuvo operaciones subversivas y en este caso
contra las minorías sexuales, donde el relato es totalmente desgarrador.
El 31 de mayo de 1989, un grupo de seis emerretistas ingresó violentamente a un bar en
la ciudad de Tarapoto y asesinó a ocho travestis. Pocos días después, el
semanario Cambio, órgano oficioso del MRTA, reivindicó la acción y alegó que se debió a
la supuesta protección que las fuerzas del orden dispensaban a «estas lacras sociales,
que eran utilizadas para corromper a la juventud». El semanario también mencionaba un
asesinato de similares características acaecido en febrero del mismo año, cuando el
MRTA ejecutó «a un joven "homo" muy conocido en Tarapoto».
Toma de la residencia del embajador de Japón:
El 17 de diciembre de 1996, un grupo armado de 14 miembros del MRTA, al mando
de Néstor Cerpa Cartolini, tomó la residencia del embajador japonés en Lima y capturó a
800 rehenes pertenecientes a los sectores más encumbrados de la vida política y
económica peruana, siendo la última gran acción terrorista en la historia de Perú. El
MRTA exigió, como condición para liberar a los rehenes, que el gobierno peruano,
presidido en ese momento por Alberto Fujimori, liberara de las cárceles peruanas a 462
integrantes de este grupo subversivo, exigencia rechazada por el gobierno. El mismo día
de la toma, los insurgentes emerretistas liberaron a todas las mujeres y niños así como a
aquellos hombres no considerados "objetivo" por el MRTA que se encontraban retenidos
en la embajada, como un gesto humanitario, quedando un total de 72 rehenes en su
poder. A partir de esta incursión y de su exigencia, empezaría la desarticulación total del
MRTA.
El hecho tuvo como desenlace el asalto de la embajada por fuerzas especiales
del Ejército del Perú, en un operativo llamado por el ejército como Operación Chavín de
Huántar el 22 de abril de 1997 que duró 4 meses. Durante el operativo militar, murieron
los 14 terroristas, incluyendo a Cerpa Cartolini, un rehén (Dr. Carlos Giusti Acuña, Vocal
de la Corte Suprema) y dos comandos (Teniente Coronel Juan Valer Sandoval y
Teniente Raúl Jiménez Chávez). Investigaciones posteriores y las declaraciones de
testigos indican que Eduardo Cruz Sánchez, alias Tito, el segundo jefe del comando del
MRTA, se encontraba vivo y habría intentado rendirse. El 12 de marzo de 2001, los
restos de Eduardo Cruz Sánchez fueron exhumados. Toda la evidencia hallada llevó a la
fiscalía a denunciar a un grupo de comandos ante el Poder Judicial para determinar de
dónde provino la orden de ejecutar a Tito cuando el enfrentamiento ya había terminado.
Según la CVR, existen suficientes evidencias para presumir razonablemente que durante
el operativo de rescate se incurrió en violaciones a los derechos humanos por parte del
Estado peruano; por ello, recomendaba una investigación imparcial que determinara las
responsabilidades del caso.

Fuerzas Armadas Revolucionarias - Ejército Popular Tupacamarista:


Desde inicios de los años 2000, existen reportes de que una rama del MRTA se ha
reagrupado bajo una nueva organización, las Fuerzas Armadas Revolucionarias -
Ejército Popular Tupacamarista (FAR-EPT) la cual posee el mismo corte
ideológico marxista-leninista que el MRTA con un nuevo líder llamado Julio César
Vásquez Vásquez que responde al alias de comandante Camilo Reyes.
Camilo Reyes desde el 2000 permanece como refugiado en Bolivia, donde ha purgado
condena por el asesinato de una mujer, en una entrevista anunció el inicio de otra guerra
revolucionaria desde la frontera boliviana.
Comisión de la Verdad y Reconciliación:
La Comisión de la Verdad y Reconciliación determinó que el grupo fue responsable del
1,5% de las muertes de la guerra. En sus conclusiones finales publicadas en 2003, la
Comisión observó:
En 1984, el MRTA inició a su vez una lucha armada contra el Estado y es responsable del
1.5 por ciento de las víctimas fatales que fueron reportadas a la CVR. A diferencia de
otras organizaciones armadas, el MRTA reivindicaba sus acciones y sus miembros
usaban distintivos para diferenciarse de la población civil. Sin embargo, el MRTA incurrió
también en acciones criminales, recurrió a asesinatos, como en el caso del general
Enrique López Albújar, a la toma de rehenes, crímenes que violan no sólo la libertad de
las personas sino el derecho internacional humanitario que el MRTA afirmaba respetar.
SEMANA 8
FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO

El financiamiento del terrorismo es cualquier forma de acción económica, ayuda o


mediación que proporcione apoyo financiero a las actividades de elementos o grupos
terroristas. Aunque el objetivo principal de los grupos terroristas no es financiero,
requieren fondos para llevar a cabo sus actividades, cuyo origen puede provenir de
fuentes legítimas, actividades delictivas, o ambas.
Las técnicas utilizadas para el lavado de activos son básicamente las mismas que se
usan para encubrir las fuentes y los fines del financiamiento del terrorismo. No obstante,
sin importar si el origen de los recursos es legítimo o no, para los grupos terroristas es
importante ocultar la fuente y su uso, a fin de que la actividad de financiamiento pase
inadvertida.
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) –organismo internacional, al que
pertenecen las 34 economías más desarrolladas del mundo y que fija pautas para
prevenir el LA/FT- recomienda que cada país tipifique como delito el financiamiento del
terrorismo, los actos terroristas y las organizaciones terroristas y que los clasifique como
delitos que dan origen al lavado de activos. Asimismo, sugiere que las Nueve
Recomendaciones Especiales diseñadas por el organismo para combatir el financiamiento
del terrorismo sumadas a las 40 Recomendaciones sobre lavado de activos sean el marco
para prevenir, detectar y eliminar ambos delitos.

¿Cómo se configura el lavado de activos?


En el lavado de activos se identifican tres etapas:
“Implica introducir en la economía activos de procedencia ilícita, dándoles
apariencia de legalidad al valerse de actividades lícitas, lo que permite a
delincuentes y organizaciones criminales disfrazar el origen ilegal de su
producto, sin poner en peligro su fuente”.

SEMANA 9
TERRORISMO INTERNACIONAL

Evolución del término de terrorismo


Para acceder a una mayor comprensión de la naturaleza del terrorismo, es conveniente
un análisis más detallado, de la evolución en el uso del término. La palabra «terror»
proviene del idioma latín «terror» o «terroris», sinónimo de «Deimos». En la Antigua
Grecia, Ares, Dios de la Guerra, tenía dos hijos: Phobos y Deimos (Miedo y Terror).
Maquiavelo afirmaba en su clásico libro El príncipe (1532) que «es más seguro ser temido
que amado». Estas recomendaciones políticas de Maquiavelo se relacionan con el
concepto moderno de «terrorismo de Estado», aplicado a las autoridades públicas cuando
buscan aterrorizar a la población. La frase «el árbol de la libertad debe ser regado con la
sangre de los patriotas y de los tiranos», atribuida a Thomas Jefferson, se toma como una
apología del tiranicidio y es uno de los tópicos de la Independencia de Estados
Unidos (1776).
El terrorismo, como acto realizado por los ciudadanos o los súbditos, encuentra sus
antecedentes en las doctrinas del tiranicidio y el derecho a la resistencia, de antiguos
orígenes (p. ej. sic semper tyrannis), pero que se consolidaron como tales en la Edad
Moderna, como respuesta de los particulares a los abusos de poder del Estado.
El derecho al tiranicidio, es decir, el que se le reconoce a cualquier persona para matar a
un gobernante tirano, proviene de la Antigua Grecia, aunque su desarrollo como teoría
comienza en la escolástica medieval europea con los aportes de Tomás de Aquino (1225-
1274) en un contexto determinado pero solo en esos casos que ocurrían en la edad
media, y en determinados casos en la Edad Moderna con las reflexiones de Juan de
Mariana (1536-1623) afirmando que el rey también debe cumplir ley moral y del estado y
no ser un tirano. El «derecho al tiranicidio» es considerado también uno de los
precedentes intelectuales de las revoluciones burguesas, al justificar moralmente la
desobediencia contra un poder opresivo y promover incluso el asesinato del rey.
El derecho a la resistencia o derecho de rebelión, íntimamente relacionado con la
justificación del tiranicidio, encuentra también sus primeras formulaciones teóricas en la
escolástica europea, retomando las reflexiones de san Isidoro de Sevilla (560-636)
y santo Tomás de Aquino.
La palabra «terrorismo» (así como «terrorista» y «aterrorizar») apareció por primera vez
en Francia durante la Revolución francesa (entre 1789-1799), cuando el
gobierno jacobino encabezado por Robespierre ejecutaba o encarcelaba a los opositores,
sin respetar las garantías del debido proceso. El término comenzó a ser utilizado por los
monárquicos, como propaganda negativa aplicada al gobierno revolucionario. Al igual que
los consejos de Maquiavelo en El príncipe, el Reinado del Terror (1793-1794), es una
manifestación del terrorismo de Estado, antes que del terrorismo de los ciudadanos.
El terror, como arma política de los ciudadanos, apareció en Rusia en la segunda mitad
del siglo XIX, entre algunos grupos opositores al régimen zarista, tomando como
inspiración el terrorismo de Estado de la Revolución francesa. En 1862, Piotr Zaichnevski
redactó el manifiesto titulado Joven Rusia proclamando:
Hemos estudiado la historia de Occidente y sacado sus lecciones: seremos más
consecuentes que los lastimosos revolucionarios franceses de 1848; pero sabremos ir
más lejos que los grandes campeones del terror de 1792. No retrocederemos, incluso si
para derribar el orden establecido nos hace falta verter tres veces más sangre que los
jacobinos franceses.
Las primeras críticas teóricas elaboradas contra al terrorismo, y la distinción del concepto
con los de «derecho a la resistencia» y «tiranicidio», provienen del propio campo de los
revolucionarios rusos antizaristas, como Georgi Plejánov en su libro Anarquismo y
socialismo (1894),  Lenin en el capítulo “¿Qué hay de común entre el economismo y el
terrorismo?” incluido en su libro ¿Qué hacer? (1902), y sobre todo León Trotsky, que
publicó Terrorismo y comunismo en 1905.
En su sentido actual, el término fue acuñado extensivamente por la propaganda nazi para
hacer referencia a los movimientos de resistencia de los países ocupados por el
ejército alemán y consolidado por las dictaduras latinomericanas de las décadas de
los 70 y 80 y los Estados Unidos, en el marco de la Doctrina de la Seguridad
Nacional desarrollada desde la Escuela de las Américas. En ambos casos se hizo patente
que existen relaciones estrechas entre el terrorismo realizado por ciudadanos y
el terrorismo de Estado, siendo aquel, muchas veces, la justificación de este.
Un estudio de 2003 realizado por el ejército estadounidense afirma que existen más de
100 definiciones de terrorismo. Por todos estos factores, muchos especialistas consideran
la palabra terrorismo un término que en su uso ha devenido en un concepto meramente
propagandístico para descalificar al enemigo más que definir una situación de forma
objetiva.
Terrorismo de Estado:
Para la represión del terrorismo es habitual que el debate se centre en la necesidad de
optar entre el respeto a los derechos humanos y la seguridad nacional. Muchas veces las
medidas represivas incluyen la suspensión de los derechos constitucionales.
En la Argentina, durante la dictadura militar que gobernó entre 1976-1983 el general
Tomás Armando Sánchez de Bustamante explicaba lo siguiente:
El terrorismo es un hecho de excepción y de gravedad tal que reclama derechos
proporcionales. Hay normas y pautas que no son de aplicación en este caso. Por ejemplo,
el derecho al “hábeas corpus”. En este tipo de lucha, el secreto que debe envolver las
operaciones especiales, hace que no deba divulgarse a quien se ha capturado y a quien
se deba capturar. Debe existir una nube de silencio que rodee todo... y esto no es
compatible con la libertad de prensa”.
En algunos casos extremos se ha llegado a sostener la necesidad de que el Estado
sustraiga los hijos de personas consideradas como terroristas, para quitarles su identidad.
En la Argentina la jueza Delia Pons, titular del Tribunal de Menores de Lomas de
Zamora explicaba las razones de esta medida a las Abuelas de Plaza de Mayo con estas
palabras:
Estoy convencida de que sus hijos eran terroristas, y terrorista es sinónimo de asesino. A
los asesinos yo no pienso devolverles los hijos porque no sería justo hacerlo. Solo sobre
mi cadáver van a obtener la tenencia de esos niños.

Convención Interamericana contra el Terrorismo:


El 3 de junio de 2002 la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó
la Convención Interamericana contra el Terrorismo. La misma tiene como objetivo obligar
a todos los estados americanos a sancionar leyes antiterroristas y establecer un sistema
continental de represión del terrorismo, que no encuentre limitaciones para actuar
derivadas de ciertas garantías legales, como el secreto bancario, traslado de personas
detenidas entre países, la invocación del "delito político" o condición de refugiado,
el derecho de asilo. Luego del proceso de ratificaciones, la misma entró en vigor el 7 de
octubre de 2003.
La convención puntualiza especialmente que la represión del terrorismo no puede afectar
en modo alguno los derechos humanos de las personas:
Nada de lo dispuesto en la presente Convención se interpretará en el sentido de que
menoscaba otros derechos y obligaciones de los Estados y de las personas conforme al
derecho internacional, en particular la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la
Organización de los Estados Americanos, el derecho internacional humanitario, el
derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional de los
refugiados.
A toda persona que se encuentre detenida o respecto de la cual se adopte cualquier
medida o sea encausada con arreglo a la presente Convención se le garantizará un trato
justo, incluido el goce de todos los derechos y garantías de conformidad con la legislación
del Estado en cuyo territorio se encuentre y las disposiciones pertinentes del derecho
internacional. (incisos 2 y 3 del artículo 15).
Entre los elementos notables de la sanción de la convención se destaca la imposibilidad
final de tipificar el delito de terrorismo, así como la falta de consenso para calificarlo
como delito de lesa humanidad. También se ha cuestionado la afectación del derecho de
asilo que establece la convención, al punto que Chile, Costa Rica y México hicieron
reserva de no acatarla en este aspecto.

Definición:
Aunque muchos se han propuesto muchas definiciones, no hay ninguna definición exacta
de terrorismo. Esto en parte deriva del hecho de que el término se adjudica a temas
políticos y emocionales, la palabra terrorismo en su mayoría se utiliza contra enemigos o
adversarios que pretenden "manchar" su imagen. Algunas definiciones de terrorismo son:

 1795. Durante la intimidación en el Reinado del terror en Francia, el término terrorismo


fue utilizado y registrado por primera vez.
 1916. Gustave LeBon: "El terrorismo siempre ha sido empleado por revolucionarios,
como una forma de impresionar a sus enemigos y como ejemplo para aquellos que
dudaban sobre su poder..."
 1937. Según la Liga de las Naciones: "Todos los actos criminales dirigidos contra un
estado y que fueran previstos o calculados para crear un estado de terror en las
mentes de personas particulares o un grupo de personas o el público general es
terrorismo".
 1987. Una definición propuesta por Irán en una Conferencia Islámica Internacional
contra el terrorismo: "El terrorismo es un acto llevado a cabo para lograr un trato
inhumano y corrupto cuyo objetivo implica una amenaza a la seguridad y violación de
los derechos reconocidos por la religión y la humanidad".
 1988. Una definición de consenso académico: "El terrorismo es un método de
ansiedad e inspirador de acción violenta repetida, empleado en clandestinidad
individual, por un grupo o estados, por razones idiosincrásicas, criminales o políticas,
por el que (a diferencia de asesinato) el terrorismo no tiene blancos principales. Las
víctimas humanas del terrorismo generalmente se eligen al azar (blancos de
oportunidad) o selectivamente (blancos representativos o simbólicos) de una
población y sirven como generadores de mensajes ".
 1989. Estados Unidos: La violencia premeditada, políticamente motivada y perpetrada
contra objetivos no combatientes por grupos subnacionales o agentes clandestinos es
terrorismo.
 1992. una definición propuesta por Alex P. Schmid a la rama de la delincuencia de
las Naciones Unidas: "Las actividades terroristas se llevan a cabo en tiempos de paz
pero son crímenes de guerra".
 2001. Estados Unidos Ataque terrorista a las torres gemelas (breve explicación)
 2002. Unión Europea: "... dada su naturaleza o contexto, el terrorismo puede dañar
seriamente a un país o una organización internacional en su compromiso con el
objetivo de intimidar gravemente a una población".
 2003. India: El terrorismo hace referencia a la propuesta de Schmid en 1992, en la
Corte Suprema de la India que calificó de actos terroristas a los equivalentes crímenes
de guerra".
 2005. La asamblea general de las Naciones Unidas dijo que el término terrorismo es:
"Un acto criminal que es previsto o calculado para provocar un estado de terror en el
público en general, un grupo de personas o personas particulares para propósitos
políticos que son en cualquier circunstancia injustificables, las justificaciones pueden
ser políticas, filosóficas, ideológicas, raciales, étnicas, religiosas o de cualquier otra
naturaleza que se puede invocar para justificarlos".
 2008. Carsten Bockstette, un oficial militar alemán al servicio en el centro George C.
Marshall para el estudios de seguridad europea, propone la siguiente definición: "Es
un tipo de violencia política en un conflicto asimétrico diseñado para inducir terror y
temor psíquico (a veces indiscriminado) a través de la victimización violenta y
destrucción de objetivos no combatientes (símbolos emblemáticos a veces)".
 2014. Contenida en una ley antiterrorista de Arabia Saudita teniendo efecto desde el 1
de febrero de 2014, la siguiente definición ha sido criticada por Amnistía
Internacional y Human Rights Watch por ser excesivamente amplia: "El acto realizado
por un delincuente en cumplimiento de un proyecto individual o colectivo,
directamente o indirectamente, destinada a alterar el orden público del estado, a la
seguridad de la sociedad , la estabilidad del estado, para exponer su unidad nacional
al peligro, para suspender la ley básica de gobierno o algunos de sus artículos, o
insultar la reputación del estado o de su posición, o infligir daño a uno de sus servicios
públicos o sus recursos naturales para intentar obligar a una autoridad gubernamental
no llevar alguna acción a cabo, es terrorismo".

SEMANA 10
AGRUPACIONES TERRORISTAS A NIVEL INTERNACIONAL

TALIBAN: Los talibanes (en pastún, ‫طالبان‬, transliterado ṭālibān, «estudiantes»), también


citados como el Talibán o régimen talibán, son un movimiento político-religioso y
organización militar islamista deobandi de Afganistán, que gobernaron el Emirato Islámico
de Afganistán.31 Actualmente gobierna al país, tras derrotar a las fuerzas armadas
occidentales y afganas en una guerra (yihad), entre los años 2001 y 2021.
En Occidente es considerado como un grupo terrorista. La ideología de los talibanes ha
sido descrita como combinación de sharía o ley islámica basada en
el fundamentalismo deobandi e islamismo militante con las normas sociales y culturales
de los pastúnes conocidas como Pashtunwali.
Los talibanes han sido condenados internacionalmente por su interpretación ortodoxa de
la ley islámica, o sharía, lo que ha motivado tratos crueles contra muchos afganos,
particularmente las mujeres. Durante su gobierno de 1996 a 2001, los talibanes y sus
aliados cometieron masacres contra civiles afganos, negaron el suministro de alimentos
de la ONU a 160.000 civiles hambrientos y llevaron a cabo una política de arrasar las
tierras, quemando vastas áreas fértiles y destruyendo decenas de miles de hogares.41424344
4546
Mientras los talibanes controlaban Afganistán, prohibieron las actividades
consideradas haram, incluidos los medios de comunicación, las pinturas, la fotografía,48 y
las películas que mostraban a personas u otros seres vivos. También prohibieron la
música con instrumentos, a excepción del daf, un tipo de tímpano. Los talibanes
impidieron que las niñas y las jóvenes asistieran a la escuela para evitar la zina que en
caso de adulterio conlleva a la lapidación o Rajm, les prohibieron a las mujeres trabajar
fuera del área de atención médica (los médicos varones tenían prohibido tratar a las
mujeres),52 y exigieron que estuvieran acompañadas por un pariente masculino y usaran
una burqa en todo momento cuando estuvieran en público, para mantener el Namus y
evitar así el crimen contra el honor. Si las mujeres quebrantaban ciertas reglas, eran
públicamente flageladas, lapidadas, decapitadas o ejecutadas con otros métodos. Los
talibanes permitieron y alentaron el matrimonio de niñas menores de 16 años. Según un
informe de Amnistía Internacional, el 80% de los matrimonios afganos eran forzados.55
Las minorías religiosas y étnicas fueron fuertemente discriminadas durante el gobierno de
los talibanes. Según las Naciones Unidas, los talibanes y sus aliados fueron responsables
del homicidio del 76% de las víctimas civiles afganas de la guerra del 2010, y del 80% en
2011 y 2012.. Los talibanes también cometieron actos de genocidio cultural, destruyendo
numerosos monumentos del pasado budista de Afganistán, incluido los famosos Budas de
Bamiyán de 1500 años de antigüedad.
La comunidad internacional y el gobierno afgano alegan ampliamente que la dirección de
Inteligencia Inter-Services y las fuerzas armadas de Pakistán han brindado apoyo a los
talibanes, tanto durante su fundación como cuando ostentaban el poder, y que también
les sumistró apoyo durante la insurgencia en contra del gobierno afgano. Por su lado,
Pakistán afirma que dejó de apoyar al grupo después de los ataques del 11 de
septiembre.666768697071 En el 2001 se reportó que 2.500 árabes bajo el mando del líder
de Al-Qaeda, Osama bin Laden lucharon de parte de los talibanes. Cuando la coalición
de tropas internacionales dirigida por Estados Unidos se retiró en 2021, los talibanes
realizaron la ofensiva de mayo en la que tomaron todas las capitales provinciales en
tiempo récord y tras la caída de Kabul el 15 de agosto de 2021, los talibanes recuperaron
el control de Afganistán terminando así la guerra a su favor y estableciendo de facto un
nuevo Emirato Islámico.
FARC: Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo
(FARC-EP) fueron una organización guerrillera insurgente colombiana de extrema
izquierda, basada en la ideología y los principios del marxismo-leninismo, y
del bolivarianismo. La organización fue designada como terrorista por los Estados
Unidos (hasta 2021), la Unión Europea (hasta 2017),  Perú,  Chile,  Canadá, Nueva
Zelanda, y Colombia (hasta su desmovilización). Fundadas y activas en el Conflicto
armado interno de Colombia desde 1964 hasta 2016 cuando se desmovilizan por
los Acuerdos de paz y en 2017 conforman el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del
Común. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica de los 262 197 muertos en
Colombia por el conflicto armado interno entre 1958 y 2018 a las FARC-EP y otros grupos
guerrilleros se les atribuye 35 683 muertos, sólo superadas por los grupos paramilitares, a
quienes se les atribuye 94 754 asesinatos. Las FARC-EP violaron los Derechos humanos
en Colombia con uso de minas antipersona, armas no convencionales (cilindros y
artefactos bomba), ejecutando masacres, tomas guerrilleras, atentados terroristas,
asesinatos, secuestros con fines políticos o extorsivos y desplazamiento forzado. A partir
de 1980 se involucran en el narcotráfico y se financiaron también con minería
ilegal, extorsión, robo de petróleo y contrabando.
Inicialmente estuvieron bajo el mando de Pedro Antonio Marín (conocido por los alias
de Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo) desde su fundación en 1964 hasta su fallecimiento
en marzo de 2008 por causas naturales. Sucedido por Guillermo León Sáenz
alias Alfonso Cano, hasta que fue abatido por el Ejército Nacional el 4 de noviembre de
2011, durante la Operación Odiseo. El 15 de noviembre, asume como comandante
Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko o Timoleón Jiménez, quien las dirigió hasta
el 26 de septiembre de 2016 cuando se firmaron los Acuerdos de paz entre el gobierno
colombiano y las FARC-EP. El 24 de agosto de 2016 finalizaron las negociaciones de
los acuerdos en La Habana, que buscaban terminar el conflicto de esta guerrilla con el
Estado colombiano. Se firmó el acuerdo definitivo y ambas partes ordenaron el cese al
fuego definitivo a partir de las 00:00 del 29 de agosto. El texto del acuerdo definitivo se
publicó en Internet. El 23 de septiembre, después de terminar la Décima Conferencia
Guerrillera (máxima instancia de este grupo subversivo), todos los frentes y bloques de la
organización aceptaron acatar los acuerdos firmados en La Habana, además de la
entrega de su armamento a la ONU y su posterior desmovilización y reincorporación a la
vida civil, con excepción de una facción del Frente 1, que manifestó seguir en armas.
Estos acuerdos habían de ser ratificados por el pueblo colombiano mediante
un plebiscito que se celebró el 2 de octubre de 2016, el cual les habría brindado garantías
para que abandonaran de manera definitiva la lucha insurgente y se convirtieran en un
movimiento político.51 El resultado del plebiscito fue una ajustada victoria del No. Los
acuerdos se renegociaron con base en los anteriores, añadiendo algunas objeciones de
quienes apoyaron el No. Pero en esta segunda ocasión se buscó la aprobación del
congreso, evitando un nuevo referéndum. Estos nuevos acuerdos se firmaron el 24 de
noviembre de 2016, en el Teatro Colón de Bogotá (por eso estos acuerdos se conocen
también como los Acuerdos del Teatro Colón) y enviados al Congreso de la
República para su estudio, ratificación e implementación. Con esta ratificación e
implementación en el Congreso, comenzó formalmente el proceso de desmovilización de
insurgentes y de entrega de las armas a la ONU en un lapso de 180 días, desde el 1 de
diciembre de 2016. La entrega de armas culminó el 14 de agosto de 2017, mes y medio
después del plazo establecido en los acuerdos. El 28 de agosto de 2017 se celebró en
Bogotá el congreso fundacional del nuevo partido que mantenía las siglas FARC pero con
el significado Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. En 2021 el partido pasa a
denominarse como Comunes.
YIHADISTAS: El yihadismo —pronunciado con h aspirada — o yijadismo es
una neoideología oriental que hace referencia a un tipo de ideología caracterizada por la
frecuente utilización del terrorismo, en nombre de una pretendida yihad, a la cual sus
seguidores llaman una «guerra santa» en el nombre de Alá. Se habla de pretendida yihad
porque la yihad es un concepto básico del Islam.
El concepto de yihad tiene dos tipos de acepciones: la «yihad menor » que abarca 2
conceptos: por un lado, la lucha militar en nombre de Dios contra un enemigo malvado y
defendiendo una causa justa del lado del bien, concepto en el que se intentan legitimar los
yihadistas tergiversando el propósito original, y por otro lado cualquier acción realizada
por Dios para mejorar la humanidad (permanecer callado, hablar, reivindicarse...); y la
«yihad mayor», de completa interpretación espiritual, que representa el esfuerzo que todo
creyente debe realizar para ser mejor musulmán o mejor persona en general, teniendo
que luchar contra los instintos e impulsos destructivos como la arrogancia, la envidia, el
egoísmo, la vanidad y los deseos carnales.
También existen otras acepciones como terrorismo islámico o terrorismo islamista,
utilizadas frecuentemente en los medios de comunicación a partir de los atentados del 11
de septiembre de 2001, si bien su utilización es criticada por su vinculación por
asociacionismo del Islam con terrorismo.
El uso por teóricos, estudiosos y políticos, el término terrorismo yihadista en detrimento de
otras denominaciones, que a su juicio son ampliamente contraproducentes al reforzar el
punto de vista de los yihadistas y sus seguidores, quienes sostienen que las sociedades
occidentales son hostiles al islam por naturaleza.
Ideológicamente, el yihadismo como doctrina política es un ideario teocrático totalitario de
corte «antiliberal» y «antidemocrático» que, según sus críticos, «desprecia
sistemáticamente la vida humana». Por esa razón está considerado por muchos como
una de las amenazas más graves a las que se enfrentan las democracias liberales,
particularmente en Occidente.
ESTADO ISLAMICO: El Estado Islámico (en árabe, ‫الدولة اإلسالمية‬, ad-dawla al-islāmīya),46
también conocido como Estado Islámico de Irak y el Levante, Estado Islámico de Irak
y Siria, EIIL, EIIS, o como Dáesh o Daish,  es un grupo terrorista paramilitar insurgente,
de naturaleza fundamentalista yihadista wahabita (takfirista) que sigue una doctrina
heterodoxa del islam suní integrado por radicales fieles a Abu Bakr al-Baghdadi, que en
junio de 2014 autoproclamó el califato desde la ciudad iraquí de Mosul, pidiendo lealtad a
todos los musulmanes.
El grupo ha sido designado como una organización terrorista por la Organización de las
Naciones Unidas, así como por diversos países en particular. El Dáesh es conocido
ampliamente por sus videos de decapitaciones y otros tipos de ejecuciones, tanto de
soldados como de civiles y hasta periodistas y miembros de ayuda humanitaria, así como
por la destrucción de lugares históricos de herencia cultural. Las Naciones Unidas
consideran al Dáesh responsable de abusos a los derechos humanos y crímenes de
guerra. Daesh también llevó a cabo una «limpieza étnica» de grandes proporciones al
norte de Irak.
Daesh se originó como Ŷamaʕat al-Tawhīd wal-Ŷihād, dando su alianza con Al Qaeda,
participando en la insurgencia iraquí después de que tropas de Occidente invadieran Irak
en 2003. El grupo se autoproclamó como califato y se autodenominó como el Estado
Islámico en junio de 2014. Como califato, proclamó su autoridad sobre todo el mundo
musulmán en materia religiosa, política y militar.
Algunas fuentes lo llegaron a considerar un Protoestado, ya que en su época de máxima
expansión territorial controló un vasto territorio entre Irak y Siria, con ciudades
como Mosul o Al-Raqa hasta el 17 de octubre de 2017, cuando fuerzas de la Coalición
recuperaron la ciudad siria.
La primera ciudad que llegó a controlar el Daesh en Irak fue Faluya en enero de
2014. Faluya fue finalmente reconquistada por el Ejército iraquí apoyado con ataques
aéreos de Rusia el 17 de junio de 2016 tras varias semanas de ofensiva militar.

También podría gustarte