Está en la página 1de 11

“Año 

del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TÉCNICO PROFESIONAL – PNP TRUJILLO

UNIDAD DIDACTICA

Evolución del Terrorismo

TEMA

Los montoneros de argentina

DOCENTE

ST3 PNP Juan Carlos SAAVEDRA PEREZ

ESTUDIANTE

Adelfio PECHE FLORINDEZ

N° DE ORDEN

15

AÑO-2022
INDICE

1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................3

2 LOS MONTONEROS.............................................................................................4

3 ANTECEDENTES...................................................................................................5

4 ORÍGENES Y FUNDADORES..............................................................................6

5 PRESENCIA FEMENINA......................................................................................6

6 PRIMERAS ACCIONES........................................................................................7

7 ORGANIZACIÓN POLÍTICO-MILITAR (OPM)..............................................7

8 OBJETIVOS.............................................................................................................7

9 IDEOLOGÍA............................................................................................................8

10 AÑO OPERACIONAL........................................................................................8

11 PERÓN VUELVE................................................................................................8

12 SIMBOLOGÍA DE LOS MONTONEROS........................................................9

13 ANEXOS.............................................................................................................10
1 INTRODUCCIÓN

El tema relativo a las agrupaciones armadas de los años 70 ha cobrado,


actualmente, gran relevancia. Algunos de los principales líderes de la región han
desarrollado en los últimos años "políticas de la memoria" tendientes a
reconstruir el pasado reciente en Latinoamérica. En el plano estrictamente local,
el tema Montoneros en particular, ha tenido en la última década un reverdecer, y
se ha abordado el estudio de la agrupación desde diversas disciplinas y
enfoques ideológicos. Sin embargo, la justificación de la relevancia del tema
radica en que las investigaciones precedentes han dejado varios interrogantes
aún no resueltos en torno a la agrupación Montoneros. A nuestro entender se
observa una destacada ausencia de investigaciones académicas, en torno a este
grupo en general, y en relación al discurso en particular. Encontramos en la
historiografía argentina escasos estudios sobre la agrupación Montoneros, pues
la mayoría de los trabajos se han abordado desde otras disciplinas como el
Derecho, la Ciencia Política, el Periodismo y la Sociología, y si bien la
bibliografía sobre la historia de Montoneros es abundante, proliferan trabajos de
divulgación que no poseen carácter científico, tratándose de escritos que
desarrollan la experiencia personal de los militantes montoneros o relatan
historias con estilo periodístico de opinión, sin sustento documental y/o carácter
académico.
2 LOS MONTONEROS

 Fue una organización guerrillera peronista de Argentina, surgida en la década de


1970 durante la dictadura autodenominada Revolución Argentina. Al crearse,
todos los partidos políticos habían sido prohibidos, el propio Juan D.
Perón permanecía exiliado y estaban surgiendo -al influjo de la Revolución
cubana-, tanto en Argentina como en otros países de América Latina, otras
organizaciones guerrilleras y «movimientos de liberación nacional». Montoneros
declaraba que su objetivo era luchar contra la dictadura gobernante, lograr el
retorno de Perón al país, la convocatoria a elecciones libres y sin proscripciones,
el establecimiento de un socialismo nacional, al que consideraba una evolución
natural del peronismo, conjugando un estado socialista con las características
propias de la cultura argentina y latinoamericana.

Su primera acción pública se realizó el 29 de mayo de 1970, con el secuestro,


posterior juicio revolucionario y asesinato del exdictador antiperonista Pedro
Eugenio Aramburu, uno de los líderes del golpe de Estado que en 1955 había
derrocado al gobierno constitucional liderado por el presidente Juan Domingo
Perón. Montoneros secuestró al exdictador para someterlo a «juicio
revolucionario» por traidor a la patria, haber fusilado a 27 personas para
reprimir el levantamiento de Valle en 1956, y para recuperar el cadáver de Eva
Perón que Aramburu había secuestrado y hecho desaparecer.

Montoneros fue el núcleo armado de un conjunto de organizaciones sociales no


militares ("frentes de masas") conocido como la Tendencia Revolucionaria del
Peronismo, o simplemente «La Tendencia», que incluyó a la Juventud
Peronista Regionales (JP), la Juventud Universitaria Peronista (JUP),
la Juventud Trabajadora Peronista (JTP), la Unión de Estudiantes
Secundarios (UES), la Agrupación Evita y el Movimiento Villero Peronista.

En 1972 se fusionó con Descamisados y en 1973 con las Fuerzas Armadas


Revolucionarias (FAR), con las que venía actuando en conjunto. Sus acciones
contribuyeron a que la dictadura militar convocara a elecciones libres en 1973,
en las que venció el frente electoral multipartidario que integraba, con la
candidatura presidencial del peronista Héctor José Cámpora, hombre cercano
a Montoneros, al igual que varios gobernadores, parlamentarios, ministros y
altos funcionarios del gobierno. El gobierno de Cámpora y su relación con
Montoneros fue objeto de fuertes presiones desde un inicio, desde sectores de
derecha, y apenas 49 días después debió renunciar, luego de la masacre de
Ezeiza. A partir de ese momento Montoneros comenzó a perder poder y a
verse progresivamente aislado, situación que se agravó luego del asesinato del
líder sindical José Ignacio Rucci el 25 de septiembre de 1973 y sobre todo
después de la muerte de Perón, el 1 de julio de 1974, cuando se desató una
política de terrorismo de Estado llevada adelante por la organización
parapolicial de extrema derecha denominada Triple A. Dos meses después,
Montoneros decidió volver a la clandestinidad y reiniciar la lucha armada. El 8
de septiembre de 1975, la presidenta María Estela Martínez de Perón dictó el
Decreto No. 2452/75 prohibiendo su actividad y calificándola como «grupo
subversivo».

El 24 de marzo de 1976, fue derrocado el gobierno constitucional,


estableciéndose una dictadura cívico-militar antiperonista, que impuso
un régimen sistemático de terrorismo de Estado y aniquilamiento de opositores.
Montoneros estableció su conducción en México y combatió a la dictadura,
causando serias bajas al gobierno cívico-militar y sufriendo igualmente fuertes
pérdidas, entre ellas gran cantidad de militantes y combatientes desaparecidos.
En 1979 y 1980 intentó dos contraofensivas que fracasaron militar y
políticamente. Desde ese momento su organización se fue disgregando
progresivamente. Al recuperar la democracia en diciembre de 1983, la
organización Montoneros ya no existía como estructura político militar y buscó
insertarse en la vida política democrática, dentro del peronismo, bajo la
denominación de Juventud Peronista, bajo el liderazgo de Patricia Bullrich y
Pablo Unamuno, sin llegar a conformar una organización política autónoma. 9
En los años siguientes, varios adherentes a Montoneros ocuparon cargos
políticos de importancia en los gobiernos democráticos .

3 ANTECEDENTES
En 1955, un golpe de Estado derrocó al gobierno constitucional presidido
por Juan Domingo Perón e inició un largo período de casi dos décadas de
ilegalización y persecución del peronismo y el movimiento sindical, durante
el cual se alternaron dictaduras y gobiernos originados en elecciones no
libres y con los principales candidatos proscriptos.

Las raíces tempranas de Montoneros se encuentran en la Resistencia


peronista, surgida para combatir la dictadura que derrocó al Gobierno de
Perón en 1955, así como la Revolución cubana de 1958, que impulsó la
«lucha armada» en todo el continente, como la Guerrilla de
Ñancahuazú comandada por el Che
Guevara en Bolivia, Tupamaros en Uruguay, el Frente Sandinista de
Liberación Nacional en Nicaragua, el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR) en Chile, el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP)
en Guatemala, las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL)
en El Salvador, Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares en Brasil,
etc. En ese momento jugó un importante papel para impulsar
ideológicamente la respuesta armada contra las dictaduras en Argentina, el
exdiputado peronista John William Cooke.

4 ORÍGENES Y FUNDADORES
Montoneros terminó de conformarse en los primeros meses de 1970, como
consecuencia de la confluencia de varias agrupaciones armadas peronistas
de raíz católica:
a) Comandos Camilo Torres. Tenían dos comandos, uno en Buenos
Aires y otro en Córdoba.
b) Comando Camilo Torres de Buenos Aires. Este grupo era conocido
por los propios militantes de Montoneros como "Grupo
Fundador".Hacia fines de 1969, reconocía el liderazgo de Fernando
Abal Medina y contaba con la participación de Carlos Ramus
c) Comando Camilo Torres de Córdoba. Emilio Maza, Ignacio Vélez,
Héctor Araujo, el sacerdote Alberto Fulgencio Rojas
d) Grupo de Sabino. José Sabino Navarro era un sindicalista y dirigente
de la Juventud Obrera Católica.

5 PRESENCIA FEMENINA
Desde sus orígenes, Montoneros tenía una considerable cantidad de
mujeres guerrilleras, un hecho que era novedoso y no estaba presente en
las experiencias guerrilleras anteriores.
6 PRIMERAS ACCIONES
Entre 1968 y 1969, según relata Ignacio Vélez Carreras, «hicimos
numerosas operaciones de recuperación de armas y uniformes.

En realidad, sólo pensábamos en montar el aparato. Desde un tiro federal,


policías sueltos, varios destacamentos policiales, una guardia militar y
otros. Era tan fuerte la conciencia del destino manifiesto del grupo, tan
clara la decisión, que el Cordobazo nos pasó de lado. En esa época no
teníamos ninguna relación con el Partido Justicialista, al que nunca
estuvimos afiliados ni participamos en sus estructuras locales. En realidad,
sentíamos por el PJ un profundo desprecio».

7 ORGANIZACIÓN POLÍTICO-MILITAR (OPM)


Montoneros se constituyó como una organización político-militar (OPM).
Ello significó rechazar el modelo dual, que habían tradicionalmente
adoptado otras experiencias insurreccionales
(leninismo, maoísmo, castrismo, sandinismo, Vietnam, Irlanda, etc.), que
habían separado la organización militar de la organización política, creando
una estructura puramente militar para el primer caso (ejército o milicias), y
un partido político de cuadros bajo el régimen del centralismo democrático,
para el segundo, siendo aquel considerado como «brazo armado» del
partido.

Montoneros adoptó la forma de una OPM, porque su intención era ser


considerada como una de las organizaciones existentes dentro
del Movimiento Peronista, liderado por Juan Domingo Perón, aceptando la
heterogeneidad del mismo. Esta conformación cambiaría luego de la
muerte de Perón, con la creación primero del Partido Peronista Auténtico (o
simplemente Partido Auténtico) en 1975 y luego con la fundación
del Partido Montonero en 1976.

8 OBJETIVOS
era luchar contra la dictadura gobernante, lograr el retorno de Perón al
país, la convocatoria a elecciones libres y sin proscripciones, el
establecimiento de un socialismo nacional, al que consideraba una
evolución natural del peronismo, conjugando un Estado socialista con las
características propias de la cultura argentina y latinoamericana.

9 IDEOLOGÍA
Montoneros adoptó una ideología peronista y católica. Para muchos
jóvenes, la lucha contra la dictadura de Onganía implicaba asumir una
identidad “peronista”, como máxima expresión opositora. Significaba
también una crítica generacional a sus propios padres, de familias
tradicionalmente conservadoras y anti peronistas (los peronistas los
tildaban despectivamente como “gorilas”).

Hacia fines de la década de 1960 fueron alineándose con el peronismo


revolucionario, que se definía como nacional, popular y anti-imperialista, y
pretendía fusionar elementos de la doctrina peronista con
el marxismo latinoamericano revolucionario del Che Guevara y de Fidel
Castro.

10 AÑO OPERACIONAL
Década de 1970 durante la dictadura autodenominada Revolución
Argentina a 1980.

11 PERÓN VUELVE
El exilio de Perón y la lucha por su regreso, había sido una de las
cuestiones políticas centrales de la política argentina a partir de 1955. Los
medios de comunicación habían hecho familiar la expresión "el tirano
prófugo", cuando decir su nombre se castigaba con pena de prisión y
clausura. El fracaso de sus intentos de regresar al país en 1957 y 1964,
había debilitado el liderazgo de Perón e impulsó la formación de una amplia
corriente neoperonista que sostenía la posibilidad de un "peronismo sin
Perón".

La vuelta de Perón al país y su eventual candidatura presidencial era una


brasa caliente en las negociaciones por la "salida electoral". En julio de
1972, el dictador Lanusse dijo por televisión que no había ninguna
prohibición para que Perón volviera a la Argentina y que si no volvía era
"porque no le da el cuero". Montoneros decide entonces en agosto, a
través de la Juventud Peronista, pedirle a Cámpora, que analice con Perón
la posibilidad de volver al país y hacer fracasar definitivamente el Gran
Acuerdo Nacional (elecciones controladas por los militares, sin permitir la
candidatura de Perón) que impulsaba el general Lanusse. A fines de
septiembre Perón nombró a Juan Manuel Abal Medina como secretario
general del Movimiento Nacional Justicialista, con la misión de dirigir el
Operativo Retorno. Abal Medina tenía por entonces 27 años; era un
abogado de militancia católica nacionalista, fundador del Círculo del Plata,
con sólidos contactos en las Fuerzas Armadas, y era también hermano
de Fernando Abal Medina, uno de los fundadores de Montoneros, muerto
en combate dos años antes.

Con el nombramiento de Abal Medina como secretario general y la


presencia de Héctor Cámpora como delegado personal de Perón en la
Argentina, se organizó el Consejo Superior del Movimiento Peronista, con
representantes de todas las ramas. Allí la Juventud Peronista lanzó la
consigna "Luche y vuelve", que alcanzaría una enorme adhesión popular.

El centro de operaciones se instaló en el edificio de la CGT, pero salvo


Rucci, la mayor parte del sindicalismo peronista ortodoxo no participó de la
Operación Retorno, recayendo principalmente sobre la Juventud Peronista
y las organizaciones guerrilleras FAR, Montoneros y FAP. La campaña por
el retorno de Perón le permitió a la generación juvenil que venía resistiendo
a la dictadura mediante movilizaciones y puebladas como el Cordobazo,
organizarse como uno de los principales actores políticos, pocos meses
antes de que se realizaran las elecciones para restablecer el sistema
democrático.
12 SIMBOLOGÍA DE LOS

MONTONEROS
13 ANEXOS

También podría gustarte