Está en la página 1de 139

Calendario 2022

ENERO FEBRERO MARZO


D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
26 27 28 29 30 31 1 30 31 1 2 3 4 5 27 28 1 2 3 4 5
2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12 6 7 8 9 10 11 12
9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19 13 14 15 16 17 18 19
16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26 20 21 22 23 24 25 26
23 24 25 26 27 28 29 27 28 1 2 3 4 5 27 28 29 30 31 1 2
30 31 1 2 3 4 5

ABRIL MAYO JUNIO


D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
27 28 29 30 31 1 2 1 2 3 4 5 6 7 29 30 31 1 2 3 4
3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11

10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18
17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25
24 25 26 27 28 29 30 29 30 31 1 2 3 4 26 27 28 29 30 1 2

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE


D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
26 27 28 29 30 1 2 31 1 2 3 4 5 6 28 29 30 31 1 2 3
3 4 5 6 7 8 9 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10
10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17
17 18 19 20 21 22 23 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24
24 25 26 27 28 29 30 28 29 30 31 1 2 3 25 26 27 28 29 30 1
31 1 2 3 4 5 6

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
25 26 27 28 29 30 1 30 31 1 2 3 4 5 27 28 29 30 1 2 3
2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12 4 5 6 7 8 9 10
9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19 11 12 13 14 15 16 17
16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26 18 19 20 21 22 23 24
23 24


25
26
27
28
29 27 28 29 30 1 2 3 25 26 27 28 29 30 31
M i m e s marzO
Bien organizado

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


cosas que hacer para
geografía

"nunca dejes de crear"


M i m e s abril
Bien organizado

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


cosas que hacer para
geografía

"el camino al éxito es la actitud"


M i m e s mayo
Bien organizado

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


cosas que hacer para


geografía

"cree en tÍ y todo serÁ posible"


M i m e s JUNIO
Bien organizado

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


cosas que hacer para


geografía

"ESTUDIAR CON ESFUERZO Y POSITIVISMO TRAE


CONSIGO SIEMPRE BUENAS RECOMPENSAS"
M i m e s JULIO
Bien organizado

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


cosas que hacer para


geografía

"SIEMPRE PARECE IMPOSIBLE HASTA QUE SE


HACE"
M i m e s AGOSTO
Bien organizado

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


cosas que hacer para


geografía

"CON ESFUERZO Y PERSEVERANCIA PODRÁS ALCANZAR


METAS"
M i m e s SEPTIEMBRE
bien organzado

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


cosas que hacer para


geografía

"SER COMO LAS FLORES, ELLAS EN CADA PRIMAVERA SE


RENUEVAN"
M i m e s OCTUBRE
Bien organizado

MIÉRCOLE
LUNES MARTES
JUEVES VIERNES
S

cosas que hacer para


geografía

"CREE EN TÍ Y TODO SERÁ POSIBLE "


M i m e s NOVIEMBRE
Bien organizado

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


cosas que hacer para


geografía

"NO TE CANSES, SIGUE ADELANTE PORQUE LA VICTORIA


QUE TE ESPERA, ES GRANDE"
M i m e s diciembre
Bien organizado
LUNES MARTES
MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

cosas que hacer para


geografía

"el éxito es la suma de pequeños esfuerzos


repetidos días tras día"
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE NIEVA
1. ESTABLECIMIENTO
GEOGRAFÍA MUNDIAL
2. ASIGNATURA
CUARTO AÑO – CIENCIAS SOCIALES-
3. CURSO

Nombre Cargo
4. DOCENTE
ARSLANIAN, Amalia Profesora

5. FUNDAMENTACIÓN

La asignatura Geografía tiene como objetivo recuperar la educación geográfica, centrada en proporcionar a las estudiantes diversas ocasiones en las
cuales puedan conocer y analizar diversos espacios geográficos, presentándoles situaciones del pasado y el presente que fortalezcan el análisis de las
formas en que una sociedad organiza su territorio y su ambiente.

Además, es fundamental que las alumnas: razonen, profundicen y amplíen sus aprendizajes con relación a lo visto en años anter iores sobre cuáles son
los principales rasgos que en la actualidad definen las asimetrías y las desigualdades de la Geografía. A sabiendas del contexto mundial constituido por
la globalización neoliberal, generado por las reorientaciones en el papel del Estado.

La Geografía ha sufrido una serie de transformaciones que han reconfigurado procesos sociales, espaciales y ambientales de larga y media duración,
tanto en el ámbito urbano como rural. La complejidad y profundidad de los cambios, si se siguen las conclusiones de muchos especialistas sobre estos
temas, es que los mismos han derivado en general en una sociedad más desigual en términos sociales y territoriales. Esto se h a hecho evidente, con el
crecimiento de la pobreza por ingreso, el incremento por la pobreza del hábitat y la desinversión estatal en infraestructuras físicas y sociales, así
como en la creciente concentración del ingreso. La selección de los contenidos de cada una de las unidades, así como sus orientaciones para la enseñanza
no pretende agotar los temas y las prácticas de enseñanza posibles sobre los mismos, sino plantear algunos de los que aquí se han considerado más
representativos y significativos

1
6. OBJETIVOS

Los contenidos de la materia, y su modalidad de dictado, persiguen los siguientes objetivos generales:

 Analizar críticamente la realidad social en todas sus dimensiones, identificando los problemas socio-territoriales relevantes para fortalecer su
participación como sujetos de derecho.

 Afianzar la noción de Estado y sus elementos en el contexto de la globalización.

 Analizar el proceso de globalización y su impacto territorial: fragmentaciones e integraciones.

 Reconocer el impacto de las políticas gubernamentales y las acciones no gubernamentales en la apropiación y manejo de los recursos naturales.

 Conocer y comprender la distribución de la población mundial, estructura y dinámica demográfica identificando contrastes espaciales a través de estudios
de casos.

 Reconocer y valorar las diversidades socioculturales en distintos contextos espaciales.

 Fortalecer habilidades para la selección y utilización de diversas fuentes de información que posibiliten iniciarse en prácticas propias de proyectos de
investigación y socio comunitarias.

 Participar en instancias de dialogo y debate en torno a las problemáticas de relevancia social, aportando opinión fundamentada y poniendo de manifiesto
respeto por las ideas de los demás.

 Sensibilizarse frente a problemáticas de pobreza, exclusión, marginalidad y segregación, generando una actitud de compromiso frente a la defensa de
los derechos humanos.

2
7. CAPACIDADES

Se espera que esta propuesta formativa basada en un Modelo de Competencias promueva el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes
requeridas para:

 Oralidad, lectura y escritura.

 Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.

 Pensamiento crítico y creativo.

 Trabajo en colaboración para relacionar e interactuar.

8. ESTRATEGIAS

 Socializar, considerar y contrastar diversos puntos de vista, argumentos y razonamientos a través del debate grupal áulico.

 Organizar, resumir, sintetizar y reelaborar línea de tiempo sobre la perspectiva histórica mundial.

 Localizar en mapas e identificar la información relevante de la situación problemática para acercarse al contexto actual.

 Utilizar reglas propias de los distintos intercambios comunicativos en los debates grupales.

 Recurrir a fuentes de consulta para crear/fortalecer/argumentar opiniones propias, interpelar las de otros, dialogar con ellas.

 Buscar y experimentar vías y alternativas de solución a la situación problemática.

 Comprometerse con las responsabilidades derivadas de las actividades asignadas dentro del trabajo grupal.

 Utilizar el potencial comunicativo que tienen las TIC para expresar posicionamientos, construir propuestas, realizar intervenciones, entre otros.

3
9. METODOLOGÍA

La asignatura será dictada los días LUNES 3º Y 4º de 09.00 a 10.20 h y VIERNES 6º, 7º Y 8º de 11.10 a 13.20 h. El cuadernillo de actividades
invita a incursionar en la lectura, el análisis, la investigación, la discusión/debate, el modelado, tanto individual como grupal. Las instancias prácticas
serán desarrolladas en el aula y/o en el hogar y serán evaluadas todas las clases de Geografía.

10. EVALUACIÓN

Los siguientes criterios se utilizarán durante todo el ciclo lectivo y en todas las actividades que la docente proponga:

 Trabajo constante y dedicación al estudio, que se evidencie en la carpeta completa de la materia.

 Cumplimiento con las tareas asignadas y el material de estudio solicitado.

 Predisposición para el trabajo en el aula, el seguimiento de las actividades propuestas por la docente y resolución en tiempo y en forma de la
ejercitación asignada.

 Precisión en el uso del vocabulario específico de la materia y en el uso de material cartográfico.

 Participación en clase.

 Actitud respetuosa con las compañeras y docente.

 Actitud solidaria, de servicio, ante las necesidades de sus pares.

4
11. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

BLOQUE N.º 1: DIMENSIÓN POLÍTICA-ORGANIZACIONAL DEL ESPACIO GEOGRÁFICO MUNDIAL

El mundo globalizado. Europa centro del mundo global. Los Estados Unidos y el neo-colonialismo. Países centrales y periféricos del mundo. Perspectiva
histórica del espacio mundial. Organización político-territorial del espacio mundial. Los Estados del mundo. Nación, la nacionalidad y el nacionalismo.
Conflictos y fragmentación política. Sistemas económicos. Teorías del desarrollo. Integraciones económicas. Bloques económicos y geopolíticos.
Organización de las Naciones Unidas. Organización de los Estados Americanos. Los Organismos de crédito internacional y comercio.

BLOQUE N.º 2: DIMENSIÓN POBLACIONAL DEL ESPACIO GEOGRÁFICO MUNDIAL

Dinámica de la población mundial. Distribución de la población. Composición poblacional. Tamaño y futuro de la población mundial. Necesidades Básicas
Insatisfechas. Pobreza en el mundo. Mediciones de la pobreza mundial. Calidad de vida urbana y rural. Políticas demográficas. Estudios de caso: China e
India. Las migraciones en la historia. Causas. Movimientos migratorios. Políticas migratorias. Minorías étnicas: La mujer y los refugiados en el mundo.
Xenofobia.

BLOQUE N.º 3: DIMENSIÓN AMBIENTAL DEL ESPACIO GEOGRÁFICO MUNDIAL

Los recursos naturales. Problemáticas ambientales y política. Los problemas ambientales en el mundo. Catástrofes naturales. La apropiación y el uso del
suelo. La agricultura y ganadería. Revolución verde. Problemas globales de la alimentación. La comercialización de alimentos en el mundo. Los recursos
energéticos renovables y no renovables. La geopolítica de los recursos energéticos. Estudios de caso: Central Nuclear de Chernóbil y Fukushima.
Genocidio Africano por la extracción de Coltan. El agua dulce en el mundo. Principales acuíferos del mundo.

BLOQUE N.º 4: DIMENSIÓN URBANA DEL ESPACIO GEOGRÁFICO MUNDIAL

Ciudades protagonistas del siglo XXI. Espacios urbanos y rurales. Procesos de urbanización. Metrópolis. Megalópolis. Ciudades mundiales. Crecimiento
de las ciudades. Competencia interurbana. Conflictos y desafíos de las ciudades de hoy. Morfología urbana: planos, usos del suelo, entramados urbanos.
Estudio de caso: Plano de Brasilia. Edificios más altos del mundo. La fragmentación territorial en las ciudades. Fragmentación urbana y segregación. La
refuncionalización de las ciudades. El nuevo urbanismo. Principales actividades económicas urbanas. La industria urbana. Las ciudades y la actividad
terciaria y cuaternaria. Políticas urbanas. El espacio público: un lugar en conflicto. Los espacios rurales heterogéneos y cambiantes.

5
10. BIBLIOGRAFÍA:

Del docente:

 Geografías. Canal Encuentro.


 Viglieca, M. (2019). Geografía 4. Estados, sociedades y economía en el mundo globalizado. Ed. Estación Mandioca. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina.

Del alumno:

 Viglieca, M. (2019). Geografía 4. Estados, sociedades y economía en el mundo globalizado. Ed. Estación Mandioca. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina.
 Cuadernillo de actividades. Elaboración docente.
 Sitios web designados por las docentes.
 Artículos periodísticos y bibliografía específica brindada por la docente.

Lic. Prof. Amalia Arslanian

6
EL INFORME

Un tipo textual con características propias

Andrea Bocco

A lo largo del Taller de Análisis Literario se centrarán en el trabajo específico sobre un texto literario y deberán exponer, por escrito los resultados
del análisis. El producto final del Taller será entonces, un informe. Este tipo de texto se caracteriza por la brevedad y la condición. Se necesita para
su construcción hacer uso de la exposición y la argumentación: se debe describir y fundamentar el planteo de un problema (una hipótesis), exponer
datos, ejemplificar, desarrollar una idea y arribar a una conclusión.

Por eso, generalmente, este tipo de texto contiene las siguientes partes:

A- INTRODUCCIÓN: se enuncia el objeto de análisis y la hipótesis de trabajo.


B- DESARROLLO: se describe y analiza el objeto de estudio en función de la hipótesis planteada para probar su validez.
C- CONCLUSIÓN: implica un cierre del trabajo en el que se recoge lo elaborado a lo largo del informe y se expone que consecuencias e
implicancias tiene la hipótesis formulada y probada o reformulada en el desarrollo.

Además de estas partes, la organización interna del informe se completa con otros ítems. Algunos de ellos, si bien son de carácter formal, hacen al
orden de la exposición y la prolijidad de la presentación. De esta manera, un informe debe contener:

A- CARÁTULA
B- INTRODUCCIÓN
C- DESARROLLO
D- CONCLUSIÓN
E- BIBLIOGRAFÍA

7
A- CARÁTULA:
La carátula es la hoja de presentación del informe. En ella deben constar los datos que se detallan a continuación:
1. Margen superior izquierdo: Datos de la Institución, de la Cátedra y nombre del docente a cargo. En nuestro caso sería: Universidad
Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Letras, Curso de Ingreso, Dra. Guadalupe Erro.
2. Centrado: Título del trabajo.
3. Margen inferior derecho: Nombre y Apellido del autor de trabajo- Año en curso.
Por ejemplo

8
B- INTRODUCCIÓN

En esta parte, en forma breve, el ingresante indicará texto y tema elegido. Igualmente, puede anotar el porqué de la elección, la importancia
que le asigna al tema y su porqué, la manera en que presentará el desarrollo del trabajo, entre otros.

C- DESARROLLO
Aquí se exponen y organizan todos los interrogantes que se presentaron a lo largo del trabajo, en función del tema elegido, y cómo se los ha
resuelto, aunque más no sea provisoriamente. Es importante, para la organización interna de esta parte, dividirla en puntos, apartados,
capítulos, que se indicarán a través del uso de subtítulos. Esto no sólo ayuda en la exposición a quien está produciendo el informe, sino también
a quien lo lee. Es importante tener en cuenta que no se coloca como título de esta parte la palabra “DESARROLLO”.

D- CONCLUSIÓN
Implica una especie de resumen de todo lo desarrollado. Así, se expresa a dónde condujeron los interrogantes; qué conclusiones a nivel de
sentido se desprenden de ellos y del trabajo analítico que se ha llevado a cabo; incluso, qué nuevos interrogantes se pueden abrir o qué cosas
quedan relativamente inconclusas, puesto que exceden al trabajo en sí.
Es muy importante destacar que las tres partes (introducción, desarrollo y conclusión) deben estar claramente diferenciadas. Así, por
ejemplo, cambiar de página cuando se ha terminado la Introducción para comenzar el Desarrollo, o cuando se finalizó este y se inicia la
Conclusión, es fundamental. Además, siempre se las debe distinguir a través de un título genera que las identifique.

E- BIBLIOGRAFÍA
Esta parte indica, en forma organizada, la bibliografía que se consultó y se citó para confeccionar el informe; es decir, los libros, artículos de
revistas, diccionarios, enciclopedias, etc. que se leyeron y se usaron para apoyar la hipótesis o que aportaron datos e información relevantes.
La bibliografía se organiza siempre por orden alfabético, a partir de los apellidos de los autores, por ejemplo:

9
Si revisamos el ejemplo, veremos que los datos que deben ser aportados sobre la bibliografía son:

 Apellido y nombre del autor/es.


 Año de la edición con la que se trabaja.
 Título del texto (libro o artículo).
 Editorial.
 Lugar de edición.

10
En la actualidad la bibliografía se organiza de acuerdo al siguiente sistema, conocido como “sistema autor-año”:

Antes de pasar al sistema de citas, nos detengamos a observar algunas otras cosas en la exposición de la bibliografía:

 El título del texto fuente se destaca. Si se trata del título de un libro se utiliza, por ejemplo, cursiva:

 Si es el título de un artículo o revista o capítulo de un libro se coloca entre comillas:

Observen, finalmente, que el título de una revista también va con cursiva y que al incluir un artículo o un capítulo se debe indicar de dónde proviene.
Para ellos, se utiliza la formula “en…”

 Cuando se trata de un libro que posee varios autores, las posibilidades de indicar esto son:

11
Aquí AA.VV. quiere decir “autores varios” y se lo expone así porque el propio libro no destaca a ninguno en la tapa o en el lomo.

Aquí “et al.” Es la abreviatura de la frase latina “y otros”. Se lo expone así porque Iglesias es la primera que aparece mencionada en
la tapa como autora. No se colocan todos los autores porque son numerosos.

En este caso, si bien los autores del volumen son varios también, el propio libro destaca a uno por la función que ha cumplido; en
este caso, se trata de quien tuvo la responsabilidad de coordinar y compilar los trabajos para darle unidad al libro.

 Cuando debemos incorporar más de un texto del mismo autor, no es necesario repetir su apellido y nombre; sólo se indica que se
trata del mismo con una línea de puntos:

 Si estamos usando el sistema autor-año y tenemos dos libros del mismo autor en que coincide el año de edición, se soluciona así:

12
Como vemos, se ordenan alfabéticamente los títulos de las obras que tienen el mismo año de edición y se les coloca, como número de orden, una letra.

Pasemos ahora a las formas de citar.

A lo largo del informe, deberán apoyar lo que dicen con la ejemplificación concreta del texto literario que están analizando, o podrán utilizar el aporte
de otro para completar alguna idea. De este modo, se verán en la necesidad de utilizar citas. Es importante tener en cuenta una cuestión básica: no
podemos hacer pasas como propias palabras que son de otro. Por ello, es imprescindible manejar algunas reglas básicas que podemos resumir de esta
forma:

1- Abrir comillas cuando comienza la palabra ajena y cerrar cuando termina.


2- Si la cita no es completa- porque no termina en un punto está entrecortada-, se deben usar puntos suspensivos solos o entre paréntesis;
ejemplo: “Luego de la lectura, seguramente surgirán muchas sensaciones y también algunas interrogaciones (…) ¿Podemos sugerir que es
ridículo que un oso se meta por las cañerías de un edificio?; ¿podemos sostener que es una irrealidad o una fantasía improbable? (Boco,
2017:28)
3- Una vez concluida la cita y cerradas las comillas se debe indicar la fuente bibliográfica. Para ello se deben introducir en el cuerpo del texto los
datos referenciales mínimos que son necesarios para identificar el texto en la sección Bibliografía.
Entonces debemos indicar entre paréntesis el apellido del autor, el año de edición del libro y el número de la página de la cita:

Como vemos, entre paréntesis se consigna la referencia para identificar el libro en la bibliografía. De acuerdo a nuestro sistema autor-año, las
referencias mínimas necesarias son el apellido del autor, el año de la publicación del libro (la edición con la que se está trabajando, no la edición
original) y el número de página en la que se encuentra la cita que hemos introducido. Así la referencia queda: (Apellido, Año: Página).

4- Si la cita es de cuarenta palabras o menos, debemos incorporarla al cuerpo del texto y abrir comillas cuando comienza la palabra ajena y cerrar
cuando termina. Ejemplo:

13
5- Si la cita tiene más de cuarenta palabras, se aparta del cuerpo del texto, no son necesarias las comillas, se la distingue con un número de
fuente menor al del texto principal, el interlineado es sencillo, se deja un centímetro más de margen de cada lado y un espacio de un renglón
entre la cita y el texto principal. Ejemplo:

Finalmente, podemos utilizar las notas a pie de página para emplear para efectuar una aclaración o una explicación ampliatoria. Presentamos
algunos ejemplos:

14
Por último, todo informe debe llevar sus páginas numeradas. La numeración puede ubicarse en el ángulo superior derecho o en el inferior
derecho o centrado en la parte inferior de la hoja.

15
Algunas indicaciones finales

 El trabajo debe presentarse mecanografiado.


 Todas las hojas deben ser enumeradas, menos la carátula.
 Deben mantener un mismo estilo para titular y/o subtitular.
 Deben usar sangría para indicar el inicio de un párrafo.
 Deben trabajar con un interlineado doble o de espacio y medio.
 El trabajo debe presentarse encarpetado o bien abrochado.
 Se escribe solamente en una carilla por hoja (no en las dos).
 Extensión del trabajo: incluyendo carátula y bibliografía, entre 7 a 10 páginas.

16
EL MUNDO ACTUAL
Nuestro planeta alberga 7.781.570.836 habitantes. Está formado por múltiples espacios geográficos como consecuencia de la relación entre los diversos
escenarios naturales y las sociedades que se cuentan en ellos y le imprimen un tipo de organización.

Las particularidades que presenta:

 población organizada políticamente en Estados que en su mayoría han optado regímenes políticos democráticos;

 existen tres centros de poder mundial: Japón, Estados Unidos y Europa Occidental;

 el creciente comercio internacional permite que los productos de muy diversos orígenes estén al alcance de casi todo el mundo;

 el escenario económico está fragmentado en bloques. La globalización obligó a que los países se integraran para afrontar en conjunto los problemas
que presenta la economía mundial;

 el planeta se convirtió en una Aldea Global, existen sistemas de comunicación cada día más perfeccionados que permiten a millones de personas
ser testigos de los hechos mientras están sucediendo;

 existen culturas mundiales, más allá de las peculiaridades que sobreviven en pequeños grupos;

 los países en desarrollo y con economía más débil están afectados por el crecimiento incesante y desproporcionado de las ciudades. Como
consecuencia de ello, se producen situaciones de marginalidad urbana y dificultades en la inserción laboral, que impulsan al ejercicio de la economía
informal;

 la desigualdad en los ingresos y en el crecimiento del nivel de vida de la población;

 las empresas multinacionales dominan la producción mundial;


17
 hay enfrentamientos entre productores y organizaciones defensoras del medio ambiente, por el manejo de los recursos naturales y la
contaminación.

La humanidad, deberá enfrentar los desafíos del siglo XXI, poblacionales, económicos, políticos, ambientales. El reto mayor está en reducir la brecha
que separa a los países desarrollados, de los que están en vías de desarrollo, que es el origen de todos los males. Los préstamos que los países ricos
dieron a los pobres, en general, no han dado frutos y sólo han acarreado a un endeudamiento.

UN MUNDO GLOBALIZADO
Las conexiones entre países distantes no son algo nuevo; más bien ocurren desde la creación de las primeras rutas comerciales. Lo novedoso es la
intensidad y la velocidad a la que se dan los intercambios en la actualidad. Los avances tecnológicos de los últimos años posibilitaron una comunicación
más fluida y la difusión de los valores culturales occidentales por todo el mundo. Los mismos permiten que los contactos entre las sociedades se amplíen,
y que los espacios geográficos estén más interrelacionados siendo cada vez más independientes. Este fenómeno, que se puede visualizar como una red
mundial, vincula a todos los continentes del mundo, se denomina: GLOBALIZACIÓN/ MUNDIALIZACIÓN.

ACTIVIDAD 1
1- A partir de la lectura de las páginas 30 y 31 del libro de clase, observa el mapa de tendido de fibra óptica en el mundo y responda:

a- Los cables submarinos de fibra óptica permiten desarrollar las telecomunicaciones, en particular, las conexiones vía internet ¿En qué océanos se observa
una mayor cantidad de cables? ¿A qué te parece que se debe?
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______.
18
b- ¿Por qué crees que Groenlandia e Islandia presentan una baja densidad de cables?
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______.
c- ¿Qué país de Sudamérica tiene la mayor cantidad de puntos de llegada a tierra?
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______.

d- ¿Cómo crees que pueden acceder a Internet los países que no tienen salida al mar?
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________.

ACTIVIDAD 2
2- A partir de la lectura de la página 31 del libro de clase:

a- Realiza una línea de tiempo con los hechos que caracterizaron el proceso de globalización.

19
b- Responda: ¿Qué impacto tienen las tecnologías de la información y la comunicación en lo cotidiano? Reflexione sobre la problemática actual:
Coronavirus____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
______________________.

c- ¿A qué se refiere el concepto de Aldea


Global?________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
________.

GLOBALIZACIÓN
La globalización es un fenómeno difícil de definir. Se trata de un proceso que combina aspectos políticos, sociales, culturales, económicos, ambientales
y tecnológicos que se desarrollan a escala mundial. Este proceso se basa en la integración de todas las sociedades del mundo a un único mercado:
capitalista mundial, donde todas las culturas se unifican. Por eso el fenómeno es defendido desde las teorías económicas neo-liberales y por entidades
como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Ventajas de la Globalización

1. Bajan los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a menor precio.

2. Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales.

3. Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.

4. Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.

20
Desventajas de la Globalización

1. Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración

de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital).

2. Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes

3. Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales.

4. Fuga de capitales pues las empresas multinacionales giran sus ganancias al exterior, a su país de origen

Se toma arbitrariamente como inicio de la globalización la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, cuando se disgrega la Unión Soviética
y su sociedad comunista cerrada al mundo con economía protegida, falta de inversiones extranjeras y falta de libertad.

EMPRESAS MULTINACIONALES O TRANSNACIONALES


Las empresas multinacionales se dedican a muchas actividades, tienen la casa matriz en un país y filiales en otros.

Estas empresas organizan sus actividades a escala mundial, dando lugar a una nueva división internacional del trabajo, en la que di stintos países se
especializan en la producción de determinados productos que luego se intercambian e integran en el mercado mundial.

Esta especialización productiva donde diferentes países producen diferentes piezas que luego se ensamblan, es posible gracias a la aplicación de normas
internacionales para que los productos estén estandarizados en todo el mundo.

Cada auto argentino lleva adentro un 70% de piezas importadas. La mayoría de los motores y cajas de cambio -los dos sistemas más caros que lleva
un auto - son importados. Argentina produce auto-partes y el 70% va a Brasil. Este intercambio se da en las automotrices de todo el mundo.

21
ACTIVIDAD 1
a- Explica qué es la globalización, desde cuándo se toma arbitrariamente como su fecha de inicio y qué es una empresa multinacional.

_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______.

b- Explica en qué se basa la globalización

_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______.

Parte de la producción industrial de los países más desarrollados se hace en otros de menor desarrollo, donde la mano de obra es más barata. Esto
sucede en la frontera norte de México, donde se han instalado muchas industrias norteamericanas, que aprovechan la existencia de mano de obra más
barata.

Tras la caída de la Unión Soviética, económicamente, el mundo se organizó alrededor de los grandes centros del capitalismo, que son los Estados
Unidos, Japón y Europa Occidental.
El comercio se expandió y se hizo mundial. Circulan mercaderías, capitales, seguros, licencias, patentes, productos culturales y artísticos, servicios
bancarios, etc.

Los medios de comunicación ofrecen información "al instante" de lo que pasa en cada lugar del planeta. Las empresas multinacionales ubican sus
fábricas en cualquier lugar, teniendo siempre como objetivo la obtención de la mayor cantidad posible de ganancias, es difícil establecer de qué
nacionalidad son las empresas y los productos que éstas fabrican.

22
Empresas extranjeras que compraron las tradicionales marcas de alimentos argentinos

La empresa norteamericana Kraft compró Terrabusi y las marcas:

Galletitas: Express, Melba, Duquesa, Manón. Fideos: Vizzolini. Chicles: Beldent y Bazooka.

Golosinas: postre “Mantecol”. Galletitas: Rhodesia, Cerealitas, Express, Club Social, Oreo, Pepitos, Melba, Duquesa, Aventura, Manón. Chocolates:
Milka, Tita y Toblerone. Bebidas en polvo: Clight, Tang y Verao. Pastas: Canale, Vizzolini, Don Felipe.

La empresa francesa Danone compró Bagley y las marcas Galletitas: Criollitas, Sonrisas, Merengadas, Opera, Traviata, Saladix, Bon o Bon, Tofi y
Cabsha. Lácteos: Yogurísimo, Actimel, Danonino, Ser y Activia. Agua mineral: Villavicencio.

La empresa brasileña Marfrig compro la marca de hamburguesas “Paty”


La empresa mexicana Bimbo compró las marcas: Dulce de leche Chascomús, Queso Saavedra y Postre: Sandy.

23
ACTIVIDAD 2
a- Observa que las grandes multinacionales como Kraft, Danone, Bimbo, no vinieron a Argentina a crear nuevas marcas sino a comprar marcas
tradicionales ya instaladas desde antes en el mercado ¿Por qué crees que pasa eso?
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______.

b- ¿Cómo piensas que afecta una gran empresa de Estados Unidos que instala en Argentina varias plantas productoras de galletitas a un pequeño
productor de galletitas de la Provincia de Córdoba?

_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______.

Muchas veces escuchamos que: “Tal fábrica cerró, que se fue a Brasil, que suspendió personal...”

CUANDO COMPREN ALGO en el súper, en un Drugstore, almacén o donde sea que consuman, FÍJENSE QUE SEA NACIONAL, DE ORIGEN
"ARGENTINO" o "hecho en Argentina".

Ustedes pensarán que esto no sirve, pero tengan la plena seguridad que, si no empezamos a hacerlo, va a quedar mucha gente sin trabajo en tu país.

No duden que si la Phillips se fue a Brasil a fabricar lámparas porque se ahorra 10 millones de dólares porque la mano de obra allá es más barata y
tienen menores impuestos, pero vende en Argentina por 80 millones, si todos nosotros no compramos más lámparas que no sean argentinas, PHILLIPS
va a tener que volver a fabricarlas en Argentina, porque se ahorran diez, pero pierden ochenta Y USTEDES SABEN QUE LO ÚNICO QUE INTERESA

24
PARA UNA EMPRESA ES LA GANANCIA.
Para ver si un producto es de fabricación local (o tiene algún grado de elaboración de origen local), ver el código de barra: Si empieza con 779 es de
origen local. Si empieza con 789 es brasilero.

ACTIVIDAD 3
a- Completa:

 Parte de la producción industrial de los países más desarrollados se hace en__________________________________________________.

 Esto sucede en la frontera norte de México, donde se han


instalado_____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
_______________________.

 La especialización productiva, donde diferentes países producen determinadas piezas para un producto final, es posible gracias a
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______.

25
Gráfico del mercado de las bebidas bajas en azúcar en Chile.

b- Interpreta el gráfico ¿qué conclusión sacarías del mismo?


_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______.

c- Supone que tienes un Kiosko o almacén en Chile ¿para qué les sirve este gráfico?
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______.

26
d- Explica por qué es importante comprar productos de fabricación
local____________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
__________.

b- Anota seis productos que consumas y sean producidos por empresas


multinacionales____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
__________________.

ECONOMÍA MUNDO
El investigador francés Fernand Braudel acuñó el término economía mundo para designar grandes conjuntos económicos integrados. El desarrollo de
los transportes y las comunicaciones permite que las fuerzas productivas y el mercado se desarrollen a escala mundial. Se puede elaborar una
mercadería en forma total o parcial en cualquier parte del mundo y completarla en otros lugares, para ser vendida en sitios diferentes.

La economía mundo está formada por la red de procesos de producción, intercambio y circulación. Está integrada por economías mundo regionales. Por
ejemplo: Japón lidera los países del Sudeste Asiático, Estados Unidos, tiene influencia en todo el continente americano e inclusive en otras economías
mundo regionales como la arábiga. La Unión Europea tiene predominio en África por haber tenido colonias allí.

Fuente: Geografía en el mundo contemporáneo. Editorial AZ.

27
ACTIVIDAD 1
 Lee el siguiente artículo:

ECONOMÍA Y TERRITORIO: LA GLOBALIZACIÓN

En sus orígenes, el capitalismo buscó la expansión de la economía, incorporando lugares, intercambiando bienes, dinero, tecnología e información,
cultura. Esa expansión está reflejada en flujos (materiales e inmateriales) cuya intensidad, dirección y contenido fueron transformándose a
través del tiempo, conforme a la evolución de la tecnología y de las sociedades.

Términos globalización o mundialización aluden, precisamente, a la magnitud y circulación que estos flujos registraron en los últimos años.

… “El concepto de sistema capitalista global no es menos significativo porque sea un concepto abstracto. Gobierna nuestras vidas del mismo modo que
cualquier régimen gobierna la vida de las personas. El sistema capitalista puede compararse con un imperio cuya cobertura es más global que la de
cualquier imperio anterior. Gobierna toda una civilización y, como en otros imperios, quienes están fuera de sus murallas son considerados bárbaros. No
es un imperio territorial porque carece de soberanía (…) de hecho la soberanía de los estados que pertenecen a él es la princ ipal limitación de su poder
y su influencia. Es casi invisible porque no posee una estructura formal. La mayoría de sus súbditos ni siquiera saben que están sometidos a él o, dicho de
forma más concreta, reconocen que está sometidos a fuerzas impersonales y a veces negativas, pero no entienden que son esas fuerzas.

La analogía del imperio está justificada porque el sistema capitalista global gobierna efectivamente a quienes pertenecen a él, y no es fácil abandonarlo.
Por otra parte, tiene un centro y una periferia, exactamente igual que un imperio y el centro se beneficia a costa de la periferia. Pero lo más importante
es que el sistema capitalista global exhibe algunas tendencias imperialistas. Lejos de buscar el equilibrio, está empeñado en la expansión. No puede
descansar en tanto y en cuanto exista algún mercado o recurso que permanezca sin incorporar (…) y sus tendencias expansionistas bien podrían dar como
resultado su propio desmembramiento.

Cuando hablo de expansión no me refiero a términos geográficos, sino a la influencia sobre la vida de las personas”.

28
ACTIVIDAD 2
 Subraya con diferentes colores, las respuestas a los siguientes interrogantes:

1- ¿Por qué se compara el sistema capitalista con un imperio?

2- ¿Por qué no tiene…

a. Soberanía

b. Territorio

c. Equilibrio

3- ¿Por qué produce crisis en los “estados nacionales”?

4- ¿En este imperio, a quiénes se llama bárbaros?

5- ¿Qué fuerzas manejan el mundo en este sistema global?

6- ¿Cómo se compara con los imperios históricos?

 Enumera las características de este imperio.

1-

2-

3-

4-

29
5-

6-

EL FUTURO DE LA HUMANIDAD DEPENDE DE DETENER EL CONSUMISMO ¿SERÁ POSIBLE LOGRARLO O YA ES MUY TARDE?

mayo 24, 2016

Hernán Álvarez - Rumbos

En la década de 1970, un grupo de académicos, religiosos, filósofos y economistas comenzó a plantear una visión alternativa a la de la economía
dominante, que pone a la producción y el consumo en el centro del bienestar de una sociedad. La llamada “teoría del decrecimiento” propone abandonar
el consumismo antes de que esta fiebre se lleve por delante los cada vez más escasos recursos del planeta.
Olvide lo que le enseñaron acerca de economía y su forma de ver las cosas. No es tan fácil. Es cierto. Se trata de ser permeable a un modo de ver la
producción de bienes y servicios, el hombre y la naturaleza en un plano muy distinto al occidental que todos conocemos y aprehendimos.

La concepción es relativamente novedosa. Se la conoce como la “teoría del decrecimiento”. Se trata de un proyecto basado en una lógica totalmente
opuesta a la producción en aumento y al consumismo. Al contrario de las ideas desarrollistas y de progreso de la economía, el concepto es repensar la
economía, no depredar los recursos naturales, reducir el consumo al mínimo posible y encontrar el bienestar por fuera de los bienes materiales.

Eso no debe confundirse con el concepto de desarrollo sustentable. Los que defienden la cuestión de la sustentabilidad abogan por el crecimiento, pero
en base a un cuidado muy elevado del medioambiente. En el decrecimiento, no se busca una mayor producción. Al contrario. El objetivo es repensar la
microeconomía y la macroeconomía desde otro lugar. Con las ideas del Renacimiento, de la Revolución Industrial y del progreso infinito totalmente
descartadas.

Los primeros atisbos de esta corriente de pensamiento vanguardista los dio, entre otros, el austríaco Iván Illich en los años 70 del siglo pasado. Este
sacerdote y pensador que vivió muchos años en México fue un crítico a la industrialización de los países. También el francés Jacques Ellul inició por
30
su lado esta corriente de pensamiento en la misma época. Ellul remarcó los límites del crecimiento económico en un planeta que fue, es y será finito. En
tanto, el rumano Nicholas Georgescu-Roegen con su libro de 1971, La ley de la entropía y el proceso económico, sienta las bases de la denominada
economía ecológica. Georgescu-Roegen puso énfasis en demostrar que el crecimiento exponencial no puede ser indefinido en la Tierra, la cual tiene
límites claros.

Hoy, el también galo Serge Latouche es el heredero y principal referente en el mundo de esta concepción ecologista. Él es un economista autor de gran
cantidad de libros sobre el tema y la cara visible de este movimiento. Tiene hoy 75 años y dedica parte de su tiempo a hablar en público sobre sus
ideas. Latouche remarca el carácter de urgencia que reviste la cuestión del daño ecológico con la lógica de producción capitalista. Algo que fue
analizado detalladamente en la Cumbre del Cambio Climático que organizó Naciones Unidas en París entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre
pasados.

La inspiración del académico francés para el impulso de este movimiento rupturista se dio en Laos en 1966. Allí conoció una sociedad que él calificó
como adesarrollada. Ni desarrollada, ni subdesarrollada. Apartada de la lógica capitalista o de la comunista. “Un país fuera del tiempo donde la
gente era feliz, todo lo feliz que puede ser un pueblo”, según Latouche mismo califica a esta gente en una entrevista concedida a Mónica Di Donato
publicada en el sitio web de la organización española FUHEM. Posteriormente, la Guerra de Vietnam afectó a esa nación y rompió con ese status quo
positivo.

“Los valores sobre los que reposan el crecimiento y el desarrollo, y muy especialmente el progreso, no corresponden para nada con aspiraciones
universales profundas”, remarca Serge en esa nota. “Estos valores (concepción del tiempo, relaciones con la naturaleza, etc.) están relacionados con la
historia de Occidente, y probablemente no tengan ningún sentido para otras sociedades”.
nuevos paradigmas

Lo más complejo para los defensores de este movimiento es mostrar las virtudes de este sistema que sólo está en el plano teórico. La sociedad
occidental está regida por pautas que aseguran el mantenimiento de una lógica de pensamiento que responde al interés del mercado. “El gran desafío
consiste en romper los círculos, que son también cadenas, para salir del laberinto que nos mantiene prisioneros. La realización de la sociedad del
decrecimiento podría ciertamente lograr la descolonización de nuestro imaginario, pero dicha descolonización resulta un requisito previo para
construirla”, afirma Latouche. El economista francés califica a su teoría como una opción civilizatoria alternativa.
31
El doctor en ciencias sociales argentino Julio Gambina, en diálogo con Rumbos, remarca que esta corriente surgió en el Primer Mundo y no es
perfectamente extrapolable a la realidad latinoamericana. “La concepción del decrecimiento tiene un sentido en la Europa desarrollada y otro muy
distinto en países que todavía tienen una situación de atraso en la satisfacción de necesidades básicas muy importante”, explica Gambina.

El economista nacional explica que las teorías del desarrollo se difundieron con amplitud después de la Segunda Guerra Mundial: “El progreso es una
ideología propia del sistema capitalista posterior a 1945. A comienzos de los 70 empieza a tener auge la teoría de los límites al crecimiento, donde
empieza a mostrarse el agotamiento de esta expectativa sin fin del crecimiento económico. Y la teoría de los límites al crecimiento hace que empiece
a hablarse de crecimiento cero. Empieza a aparecer ahí el concepto de crisis ecológica que no había aparecido históricamente antes. Avanzando en el
tiempo se plantea la perspectiva del decrecimiento, que supone no sólo no crecer, sino al contrario. Se profundiza la dimensión de crisis
medioambiental como una crisis al modelo productivo sustentado en la explotación de hidrocarburos”.

Gambina también cuestiona el concepto positivo del crecimiento económico, tan arraigado en la sociedad. “Cualquier país que tiene datos de no
crecimiento de la economía aparece como una situación mala. Todo el mundo cuando la economía crece dice ‘qué bueno, todo está bien’, pero no se
discute a veces cuál es el contenido del crecimiento o el contenido del decrecimiento. No debería mirarse la realidad por si la economía crece o
decrece”, afirma el académico.

“La sociedad de la economía del crecimiento se basa en la programación de la caducidad, tanto para las mercancías -que la aceleración del ‘usar y tirar’
transforma rápidamente en desperdicios-, como para las personas -excluidas o de ‘usar y despedir’-, desde el ejecutivo desechable hasta los parados,
desahuciados, indigentes y otros residuos sociales”, sostiene Latouche. “En una sociedad de crecimiento, los que no son ganadores, los que no
avasallan, son todos excluidos en mayor o menor medida. El decrecimiento, al igual que promueve el reciclaje de desechos materiales, también debe
interesarse por la rehabilitación de los excluidos. Y si el mejor reciclaje consiste en desechar menos, la mejor forma de rehabilitación social consiste
en evitar la exclusión”, agrega el francés.

“Hay que luchar por otro modelo productivo que supone discutir qué es lo esencial en el orden contemporáneo. Qué es lo que hay que producir, quién
lo produce, cómo lo produce, para quién se produce, cómo se distribuye esa producción”, sostiene Gambina.

32
ACTIVIDAD 3
 Luego de la lectura del recorte periodístico, responda:

a- ¿Será posible detener el consumismo? ¿Qué implicaría?


_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________.

b- ¿Qué países no adoptan regímenes democráticos?


_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________.
33
c- ¿Todos los países pueden acceder a la economía mundo? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________.

d- ¿Cómo podríamos plantear desafíos positivos para la humanidad?


_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________.

e- Ejemplifica la economía mundo a través de una multinacional que genere productos a países en vías de desarrollo.
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________.

34
PERSPECTIVA HISTÓRICA MUNDIAL- ÓRDENES GEOPOLÍTICAS
El sistema político mundial es el resultado de una serie de procesos históricos, llamados órdenes geopolíticos mundiales. En cada uno de ellos es importante tener
en cuenta la distribución del poder en el mundo y la influencia de las principales potencias, que imponen sus ideas y concepciones al resto de los países, sobre todo
a los menos poderosos.

En la historia del sistema interestatal mundial se distinguen los siguientes órdenes geopolíticos: la hegemonía europea (1815-1871), la era del imperialismo
(1871-1914), las guerras mundiales (1914-1945), el mundo bipolar (1945-1989), el mundo multipolar (1989 en adelante) y el mundo unilateral (2001 en
adelante).

LA HEGEMONÍA EUROPEA (1815-1871)

Este período comienza en 1815 con el Congreso de Viena, que puso fin a las guerras revolucionarias y napoleónicas. Se fijaron los límites entre los
Estados europeos y se estableció un sistema de relaciones internacionales con el objetivo de disminuir las posibilidades de nuevos conflictos. Europa
constituía el centro de poder más importante frente al resto del mundo. A lo largo del período se produjeron tres oleadas revolucionarias que pusieron
en cuestión los principios de legitimidad de las antiguas monarquías. El nacionalismo se convirtió en el nuevo discurso de legitimidad del poder y surgió
el concepto Estado-nación. Este proceso de construcción de naciones se dio principalmente en Europa y cada uno de los países debía cumplir los
siguientes objetivos:

35
 construir y consolidar un Estado fuerte, con una administración centralizada y un control efectivo sobre sus ciudadanos;
 dar a sus territorios una configuración compacta y con límites fijos que fuesen símbolos de la pertenencia a una nación. Es decir, que la
identidad territorial fue el elemento fundamental de los Estados nacionales.

LA ERA DEL IMPERIALISMO (1871-1914)

El imperialismo, es decir la conquista de territorios por parte de las potencias europeas, fue un fenómeno complejo que caracterizó a este período.
Se basó en la conquista militar y era símbolo de la grandeza nacional.
La ocupación de otros continentes tenía como objetivo la búsqueda de materias primas para sus industrias, de mercados donde vender sus productos
sin trabas aduaneras y la formación de una red de comunicaciones para poder explotar los recursos naturales.
El Imperio británico fue el más poderoso y el de mayor extensión. Era un imperio marítimo, ya que basaba su estrategia en el control de los mares, los
pasos entre ellos y los canales. Francia fue la otra potencia que consiguió formar un imperio de importancia mundial. Su mayor peso lo tenía en África
Occidental. La expansión colonial generó profundas rivalidades que originaron la firma de pactos y la formación de alianzas ofensivas y defensivas,
período conocido con el nombre de la Paz armada. Este panorama determinaría la conformación de los bandos enfrentados en la Primera Guerra
Mundial: por un lado, la Triple Alianza (Austria, Hungría y Alemania) y por el otro, la Triple Entente (Francia, Reino Unido y Rusia).

36
LAS GUERRAS MUNDIALES (1914-1945)

La Primera Guerra Mundial se extendió entre 1914 y 1918. Se destacé por su duración y su extensión geográfica. Comenzó siendo una guerra
continental y terminó siendo una guerra mundial, ya que el enfrentamiento fue entre imperios.
El Tratado de Versalles, firmado en 1919, puso fin a la guerra. El mapa político de Europa se transformó notablemente. En el período de entreguerras
(entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, en 1939) se destacé la crisis económica de 1929. Comenzó con la caída de la Bolsa de Nueva York ya que
se produjo un exceso de oferta de acciones y las cotizaciones de sus valores descendieron significativamente, En poco tiempo se transformó en una
crisis mundial ya que se redujo el comercio internacional, afectando tanto a los países industrializados como a los países de base agrícola por el
descenso de los precios de los productos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, casi todos los países de la Tierra se vieron involucrados directa o indirectamente. La Conferencia Internacional
celebrada en Yalta en la península de Crimea (ex URSS, hoy Ucrania) en 1945, fue uno de los hitos que marcó el fin de la guerra. Allí las potencias
aijadas (Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido) debatieron y planificaron el nuevo sistema mundial.
Todos los acontecimientos ocurridos durante el período de las guerras mundiales constituyeron una estrategia, planeada y conducida por las potencias
occidentales, para evitar que Alemania ocupara el lugar del Reino Unido, cuyo poderío se estaba debilitando y que Estados Unidos la reemplazara como
potencia mundial.

37
38
EL MUNDO BIPOLAR (1945-1989)

A partir de la Segunda Guerra Mundial comenzó un período denominado guerra fría, que se caracterizó por un estado de tensión permanente entre
los dos bloques antagónicos organizados por los Estados Unidos y la Unión Soviética.
Este enfrentamiento no bélico y bipolar implicó el choque entre dos concepciones opuestas, el capitalismo y el comunismo, y se manifestó en los
aspectos político-ideológico, económico y militar.
En el plano político-ideológico el bloque liderado por Estados Unidos defendía la democracia, la libertad y la iniciativa privada. En cambio, el bloque
comunista defendía el socialismo y la propiedad estatal de los medios de producción.
Desde un punto de vista militar, el bloque occidental creó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para defenderse de una expansión
del comunismo. Por su parte, la Unión Soviética hizo lo mismo con el Pacto de Varsovia, organización militar que nucleaba a sus países aliados.
Con respecto al plano económico, Estados Unidos propicié el lanzamiento del Plan Marshall, cuyo objetivo era la reconstrucción de la economía
europea. El plan consistía en el aporte de recursos financieros norteamericanos y en la transferencia de las tecnologías de la industria para las
potencias europeas. Los países del Este lo rechazaron creando, como contrapartida, el Consejo de Asistencia Económica Mutua (Comecon).
El mundo quedó dividido de la siguiente manera:

• Primer Mundo: países occidentales capitalistas;

• Segundo Mundo: la Unión Soviética y los países satélites de Europa Oriental;

• Tercer Mundo: los países que integraron el Movimiento de Países No Alineados (Asia Meridional, África y América latina).

39
Esta denominación comenzó a ser utilizada como sinónimo de pobreza y desde esta perspectiva el mundo se dividía en países desarrollados y países
subdesarrollados.

EL MUNDO MULTIPOLAR (1989- 2001)


A partir de la década de 1970, una combinación de factores internos e internacionales puso un freno al crecimiento económico de las grandes
potencias.
La mayor parte de los cambios desde un mundo bipolar hacia uno multipolar, ocurrieron en el bloque comunista, y culminaron en 1991 con la disolución
de la Unión Soviética. Entre ellos se encuentran:
• la puesta en marcha de la perestroika, reestructuración económica que implicaba un cambio gradual del sistema de planificación centralizada;
• la separación de los países de Europa Oriental del dominio comunista;

40
• la caída del Muro de Berlín (1989), que marcó el fin de la guerra fría.
Estados Unidos continúa siendo una gran potencia mundial, sobre todo desde un punto de vista militar. En lo económico, existen tres superpotencias:
Estados Unidos, Japón y Unión Europea, centrada en Alemania.

A fines del siglo XX se intensificó la tendencia hacia la integración de los mercados y la constitución de grandes bloques económicos en el marco de
una economía globalizada.
El mundo quedó dividido en bloques geopolíticos con características y problemas comunes. El criterio utilizado para la clasificación fue el de la
proximidad geográfica. En esta división, se incluyen los centros de poder mundial.

41
LA DISOLUCIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA (URSS) Y LA FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES
(C.E.I)
En la década de 1980, el gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), liderado por Mijaíl Gorbachov, llevó adelante un conjunto
de reformas políticas con el fin de poner en práctica mecanismos más democráticos en la toma de decisiones y reformas económicas que buscaban
aumentar la producción y el comercio. Estas acciones no lograron los efectos esperados y, en consecuencia, las dificultades socioeconómicas se
profundizaron. Estas medidas provocaron un clima de mayor libertad e impulsaron a algunos grupos políticos a promover la disolución de la Unión
Soviética para volver a ser Estados independientes.

A partir de 1987, las repúblicas de Estonia, Lituania y Letonia, ubicadas en la costa del mar báltico, comenzaron a reclamar su independencia política.
En marzo de 1990, Lituania declaró su independencia política, y, en consecuencia, otras repúblicas también reclamaron la suya. En este periodo se
produjeron numerosos conflictos, en ocasiones muy violentos, que pusieron de manifiesto las diferencias étnicas y nacionales. Esta situación llevó a una
profunda crisis que provoco la desintegración definitiva de la URSS en 1991. A partir de entonces, el mapa mundial contaría con quince nuevos
estados soberanos, como Rusia, Kazajistán, Georgia, Ucrania, Uzbekistán, Letonia, Lituania, Estonia, Bielorrusia, Moldavia, Armenia,
Azerbaiyán, Turkmenistán, Kirguistán, Tayikistán.

42
La comunidad de Estados independientes (C.E.I)

La mayor parte de las exrepúblicas soviéticas estaban vinculadas entre sí económicamente, y sus territorios estaban vinculadas entre si
económicamente y sus territorios se encontraban relacionados por infraestructuras comunes, como rutas, cañerías para el transporte de gas y
petróleo, entre muchas otras. Para poder reorganizar los nuevos estados sin producir una separación que afectara los intereses comunes, muchas de
ellas decidieron formar la Comunidad de Estados Independientes (C.E.I). No se trató de un nuevo Estado, como era la URSS, sino de un organismo
que sirvió para llevar adelante acuerdos de cooperación económica, defensa, seguridad y relaciones internacionales que permitieron reorganizar las
actividades de los países integrantes.

43
TEÓRICO - PRÁCTICO: DISOLUCIÓN DE LA UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS (URSS) Y FORMACIÓN
DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES (C.E.I)

ACTIVIDAD 1
1- Lee el siguiente texto:

Serguei Khaidulin nació en Taskent, la actual capital de Uzbekistán, en 1982. Creció hasta
los nueve años bajo el régimen comunista, como parte de la Unión de las Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS). Esa era su patria grande (…) Ahora con 32 años, instalado
desde hace 18 años en Buenos Aires, Serguei hace el intento de ponerse en la piel de aquel
niño soviético. En un español, casi perfecto, dice que de su infancia recuerda lo difícil que
le resultaba a su familia conseguir la comida. (…) Si hace memoria, también recuerda
algunos momentos de juego: la escondida, la mancha y el futbol eran sus favoritos. “Cada
edificio tenía un patio grande con lugar para huertas y jardín. Ahí nos juntábamos para
jugar”, dice. De adolescentes, al futbol le sumaban alguna fogata y charlas al aire libre.
(…)
Hasta entonces, no conocía un videojuego ni por foto. Después de 1991(…) empezaron a
llegar juegos de Turquía y China. “Tenía nueve años cuando vi una consola de
videojuegos. Me encantó, pero nunca pude tener una. Me acuerdo de que me impactó ver
algo así tan distinto a todo”, dice.
Fuente: diario La Nación, 17 de diciembre de 2014.

44
2- Responde:

a- ¿Dónde vive actualmente Serguei


Khaidulin?__________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________.

b- ¿En qué ciudad nació? ¿A qué país pertenecía esa ciudad cuando nació?
_________________________________________________________________________________________________________
________________________________________.

c- ¿Qué sucedió en 1991? ¿A qué país perteneció la ciudad a partir de ese año?
_________________________________________________________________________________________________________
________________________________________.

d- ¿Cómo cambió el mapa político de esa zona?


_________________________________________________________________________________________________________
________________________________________.

e- ¿Qué cambios en su vida cotidiana relata (antes y después de 1991)?


_________________________________________________________________________________________________________
________________________________________.

f- ¿Cómo podés relacionarlo con los acontecimientos vistos en clase?


_________________________________________________________________________________________________________
________________________________________.

45
3- Lee el siguiente documento y responde las siguientes consignas:

EL MAPA DE RUSIA QUE HIZO QUE LOS UCRANIANOS LLAMARAN A BOICOTEAR A COCA-COLA

Originalmente, el 30 de diciembre, la compañía de bebidas había publicado en VK, la red social


más grande de Rusia, un mapa que excluía la anexada península, con la leyenda “Celebran las
fiestas de invierno desde Moscú hasta Vladivostok”. Pero cuando recibió quejas de los rusos, retiro
esta primera versión del mapa y rápidamente republico otra con Crimea incluida. (…)
Con esta modificación Coca-Cola provocó que los ucranianos iniciaran una campaña boicot contra
la compañía. En las redes sociales, reaccionaron usando el hashtag #BanCocaCola (“Prohíban la
Coca Cola”).
“Los países que son el principal mercado de Coca-Cola, como la Unión Europea y Estados Unidos,
reconocen a Crimea como parte de Ucrania y han puesto sanciones contra Rusia. Pienso que una
compañía internacional como Coca-Cola debería seguir estas reglas” dijo Nayem (un miembro del
parlamento ucraniano).
Coca-Cola retiró la imagen y en un comunicado publicado este miércoles, la compañía de refrescos
dijo que “no apoyaba a ningún movimiento político” y que “ha retirado el mensaje y se disculpa
por lo ocurrido”.
Antes de que Coca- Cola se pronunciara, la embajada de Estados Unidos en Ucrania ya había
condenado la inclusión de Crimea en el mapa. En un comunicado dijo que “las acciones de Coca-
Cola violan la posición oficial de Estados Unidos, que condena la ocupación ilegal de Crimea, que
es y siempre ha sido una parte integral de Ucrania”. Para los países de Occidente, Crimea
pertenece a Ucrania. Crimea fue anexionada por Rusia en 2014, tras meses de protestas que
llevaron a la caída del presidente ucraniano prorruso Viktor Yanukóvich. La Unión Europea y
Estados Unidos condenaron la anexión de Crimea y anunciaron restricciones de viajes y
congelamiento de activos de funcionarios rusos y ucranianos.
Fuente: BBC Mundo, 7 de enero de 2016.

46
a- ¿Cómo era la publicidad original? ¿Por qué fue modificada? ¿Qué provocó esa modificación?
_______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________.
b- En el texto se presentan dos posiciones opuestas sobre la pertenencia de la península de Crimea a un Estado ¿Cuáles son? ¿Qué países lo
apoyan?
_______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________.
c- ¿Qué importancia tuvo la presentación de los mapas en este conflicto?
_______________________________________________________________________________________________________
__________________________________________.

4- En el siguiente mapa de la URSS, pinta:

 Con color rojo: Rusia

 Con diferentes colores los Estados que se independizaron de Rusia: Kazajistán, Georgia, Ucrania, Uzbekistán, Letonia, Lituania,
Estonia, Bielorrusia, Moldavia, Armenia, Azerbaiyán, Turkmenistán, Kirguistán, Tayikistán.

47
48
Referencias:
1-
2-
3-
4-
5-
6-
7-
8-
9-
10-
11-
12-
13-
14-

49
LOS ESTADOS UNIDOS Y EL NEOCOLONIALISMO
No es posible comprender la historia de Europa moderna sin analizar su vínculo con los Estados Unidos. Este país se volvió relevante a nivel
internacional en los últimos años del siglo XIX y se fue involucrando en los problemas mundiales hasta convertirse en una superpotencia con gran
influencia económica, política y cultural. Veamos...

ACTIVIDAD 1
1. Lea atentamente las páginas 34 y 35 del libro de clase: “Los Estados Unidos y el neocolonialismo” y responda:

a- ¿Qué hechos llevaron a los Estados Unidos a ser una superpotencia mundial?
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________.

b- Este país, ¿sigue manteniendo su posición hegemónica? ¿por qué?


_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________.

50
ACTIVIDAD 2
1. ¿A qué se denomina neocolonialismo? ¿Por qué se considera que los Estados Unidos cumplen un rol fundamental en la consolidación de este fenómeno?
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________.

LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL
Hacía 1970, algunas empresas multinacionales adquirieron un rol importante como algunos Estados nacionales en el mundo. Esto fue avalado mediante
distintas estrategias implementadas por los gobiernos, como la desregulación económica. Veamos…

ACTIVIDAD 3
1. Lea las páginas 36 y 37 del libro de clase: “La globalización neoliberal” y responda:

a- ¿Qué llevó a la desestructuración de las funciones del Estado de Bienestar en la década de 1970?
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________.

51
b- Establece un vínculo entre la desregulación económica y la valorización financiera.
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________.

LOS ACTORES SOCIALES CLAVES EN LA GLOBALIZACIÓN


Las políticas neoliberales les otorgaron a los Estados un nuevo rol en el escenario internacional. Por lo general, este papel se ha centrado en facilitar la
instalación de empresas multinacionales en sus territorios. Estas últimas se volvieron muy poderosas, incluso, más que algunos países. Sin embargo, deben hacer
frente a nuevas demandar. Veamos...

ACTIVIDAD 1
1. Lea las páginas 38 y 39 del libro de clase: “Los actores sociales claves en la globalización” y responda:

a- ¿Qué papel juegan los Estados transnacionales a deslocalizar su producción?


__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________.

52
b- ¿A qué se debe que actualmente se observen procesos de relocalización de las industrias?
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________.

c- ¿Qué importancia tienen los bloques regionales en el contexto global?


__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________.

d- Menciona las empresas con mayores ingresos en dólares del mundo.


_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
____________________________

53
TRABAJO INTEGRADOR: GEOGRAFÍA E HISTORIA

“COLONIALISMO-IMPERIALISMO –GLOBALIZACIÓN –MIRADAS A TRAVÉS DEL TIEMPO EN LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE ESPACIOS”

El mundo globalizado. Europa centro del mundo global. Los Estados Unidos y el neo-colonialismo. Países centrales y periféricos del mundo. Perspectiva
histórica del espacio mundial. Organización político-territorial del espacio mundial. Los Estados del mundo. Nación, la nacionalidad y el nacionalismo.
Conflictos y fragmentación política. Sistemas económicos. Teorías del desarrollo. Integraciones económicas. Bloques económicos y geopolíticos.
Organización de las Naciones Unidas. Organización de los Estados Americanos. Los Organismos de crédito internacional y comercio. El sistema
capitalista en el contexto mundial, latinoamericano y argentino en los inicios del siglo XX.

ACTIVIDADES:
Para el desarrollo de las siguientes actividades deberán conformar grupos de 4 estudiantes, luego deberán seguir las siguientes indicaciones:

a- Leer el material titulado: ·” Características de un mundo global” y observar el video de Eduardo Galeano el Subdesarrollo
https://youtu.be/QYqYvFVNBdQ

b- Elaborar un escrito que explique cómo plantea Galeano la realidad de América latina en torno a su posición frente a los países más ricos o
desarrollados.

c- Realizar un cuadro comparativo con los conceptos trabajados en torno a: Globalización-Imperialismo-Colonialismo. Es importante que incluyan
ejemplos en cada uno de estos procesos. Con lo trabajado en Historia y Geografía explique la relación entre imperialismo y guerras mundiales.

d- Diferenciar entre desarrollo económico y desarrollo humano. Buscar ejemplos que permitan dar cuenta de estos conceptos.

54
e- Relacione en un texto lo trabajado globalización, subdesarrollo, pobreza, bloques económicos, con la pandemia Covid 19. ¿Qué nuevos conflictos
surgieron entre los países desarrollados en torno a la pandemia? Compare estos conflictos con alguno de los conflictos entre “potencias” trabajados en
Historia.

f- Consultar a la docente de Geografía, cuál de las 6 (seis) economías les tocó para desarrollar:

1- América Anglosajona,
2- América Latina y Caribe,
3- África,
4- Europa,
5- Asia, Rusia y Oceanía,
6- China e India

g- Elaborar un esquema conceptual que incluya la información más relevante.

 Podes incorporar imágenes, dibujos y mapas,


 Podes realizarlo en papel y subir foto o en Word o algún programa para elaborar esquemas conceptuales.

DISPARADORES QUE LES PUEDEN SERVIR PARA COLOCAR LA INFORMACIÓN MÁS IMPORTANTE:

1- América Anglosajona
Sectores (primario, secundario y terciario)

2- América Latina y Caribe


Sectores (primario, secundario y terciario)

55
3- África
Diferencias entre las condiciones de vida de Magreb y África Subsahariana; vínculos entre educación de clases altas africanas y el neocolonialismo
europeo.

4- Europa
¿Por qué Europa cuenta con una especialización productiva muy marcada? ¿Cuáles son las razones por las cuales se considera a Alemania como potencia
central de Europa?

5- Asia, Rusia y Oceanía


Similitudes entre el bienestar social de los países petroleros y el de los países del sudeste asiático; Australia y Nueva Zelanda, países desarrollados y
las demás islas de Oceanía en vías de desarrollo.

6- China e India
Evolución de la implementación de la economía de mercado en los dos países.

56
LOS PAÍSES CENTRALES Y PERIFÉRICOS DEL MUNDO

Si bien son pocos los países que controlan el orden mundial, en los últimos años, nuevos países se han sumado al escenario internacional ejerciendo
presión para que sus intereses sean contemplados; entre ellos, China, India, Rusia y los países del sudeste asiático. Pese a esto, la desigualdad en el
interior de los países y a nivel mundial sigue ampliándose a un ritmo acelerado. Veamos…

ACTIVIDAD 1

1- Desde el punto de vista económico es posible agrupar a los países en: países centrales, periféricos y emergentes. Completa el siguiente cuadro:

DENOMINACIÓN PAÍSES QUE LO OTRAS CARACTERÍSTICAS


INTEGRAN DENOMINACIONES
PAÍSES CENTRALES

57
PAÍSES
PERIFÉRICOS

PAÍSES China, Corea del Sur, Países intermedios Son los países que se
Rusia, Brasil, República encuentran en una situación intermedia, poseen ciertas
EMERGENTES
Sudafricana. capacidades que los ubican en una posición de poder
regional, es decir tienen cierta influencia sobre
algunos países vecinos y en algunos casos se relacionan
de manera favorable con los países centrales. Estos países están teniendo
un crecimiento de sus
condiciones económicas que
les permitirá mejorar su posición en el mundo.

58
ACTIVIDAD 2
1- Realiza una ficha o cuadro de los bloques (Brics, Unión Europea, Unión Africana, Asean) de las páginas 40 a 43 del libro de clase que incluya: lugar de
creación, países miembros, asociados y observadores, principales objetivos y problemáticas y desafíos que deben enfrentar

Para ello es importante que amplíes información con el uso de internet

BLOQUES LUGAR DE PAÍSES PAÍSES ASOCIADOS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS Y


CREACIÓN MIEMBROS Y OBSERVADORES OBJETIVOS DESAFIOS
BRICS

UNIÓN EUROPEA

59
UNIÓN AFRICANA

ASEAN

60
BLOQUES ECONÓMICOS

ACTIVIDAD 2
a- Coloca los países y las capitales que integran los Bloques económicos que figuran en el cuadro:

BLOQUES ECONÓMICOS PAÍSES CAPITALES


TRIADA ECONÓMICA 1-Alemania 2-Austria 3-Bélgica 4-Bulgaria 5-Chipre 6-Croacia 7-
Dinamarca 8-Eslovaquia 9-Eslovenia 10-España 11-Estonia 12-
Finlandia 13-Francia 14-Grecia 15-Hungría 16-Irlanda 17-Italia 18-
Letonia 19-Lituania 20-Luxemburgo 21-Malta 22-Países Bajos 23-
Polonia
24-Portugal 25-República de Checa 26-Rumania 27-Suecia- 28-
Estados Unidos 29-Canadá 30-Noruega 31-Suiza 32-Japón 33-
Corea del Sur

BRICS 1-Brasil 2-Rusia 3-India 4-China 5-Sudáfrica

UNIÓN EUROPEA 1-Alemania 2-Austria 3-Bélgica 4-Bulgaria 5-Chipre 6-Croacia 7-


Dinamarca 8-Eslovaquia 9-Eslovenia 10-España 11-Estonia 12-
Finlandia 13-Francia 14-Grecia 15-Hungría 16-Irlanda 17-Italia 18-
Letonia 19-Lituania 20-Luxemburgo 21-Malta 22-Países Bajos 23-
Polonia
24-Portugal 25-República de Checa 26-Rumania 27-Suecia-

61
UNIÓN AFRICANA

ASEAN 1-Filipinas 2- Indonesia 3-Malasia 4-Singapur


5-Tailandia 6-Vietnam 7-Brunéi
8-Darussalam 9-Camboya 10-Laos 11-Myanmar
MERCOSUR

NAFTA

MUNDO BIPOLAR

TIGRES ASIÁTICOS

62
LOS ESTADOS DEL MUNDO
En la actualidad, la mayor parte de las tierras emergidas del planeta pertenecen a alguno de los casi doscientos países reconocidos que existen en el mundo. En
muchos casos, los habitantes tienen sentimientos de pertenencia y se sienten identificados con su territorio y con las autoridades políticas que los gobiernan.
Sin embargo, esto no siempre sucede, lo que da lugar a numerosos conflictos internacionales.

La mayor parte de las tierras del planeta pertenece a algún Estados. Los Estados nacionales actuales se denominan Estados modernos y presentan algunos
componentes básicos. Veamos…

ACTIVIDAD 1

1- A partir de la lectura de las páginas 20 y 21 del libro de clase, responda:

a- ¿Cuántos países son reconocidos por la comunidad internacional?


___________________________________________________________________.
b- ¿Cuáles son los tipos de Estados que existen? Busca ejemplos ________________________________________________________.

LA NACIÓN, LA NACIONALIDAD Y EL NACIONALISMO


En el mundo, se observa una enorme diversidad étnica, lingüística y religiosa. En muchos casos, los Estados lograron conformar unidades en las que la población
se siente más o menos identificada con esos límites territoriales. Sin embargo, esto no sucede, por lo que se generan numerosas disputas internacionales…
Veamos…

63
ACTIVIDAD 2
1- A partir de la lectura de las páginas 22 y 23 del libro de clase, responda:

a- ¿Cómo se denomina a los Estados que cuentan con más de una nación en su territorio?
_______________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________.

b- ¿Qué es la ciudadanía desde un punto de vista legal? ¿Qué incluye? _____________________________________________________________.

c- ¿Cuáles son actualmente los problemas relacionados con el nacionalismo?


_______________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________.

64
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
Las Naciones Unidas son la organización de Estados más importantes del mundo. Sus órganos centrales son la Asamblea General y el Consejo de Seguridad
y cuentan con diversas organizaciones especializadas. Veamos…

ACTIVIDAD 1
1- A partir de la lectura de las páginas 24 a 26 del libro de clase:

a- Identifica a qué fondos, programas o agencias pertenecen las siguientes banderas y menciona algunos objetivos:

65
BANDERA NOMBRE OBJETIVOS

66
b- Completa el siguiente cuadro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU):

AÑO Y LUGAR SEDE PAÍSES QUE LA OBJETIVOS TAREAS ÓRGANOS FONDOS, PROGRAMAS Y
DE FÍSICA CONFORMAN REALIZADAS ESPECÍFICOS AGENCIAS
CREACIÓN (LUGAR)

67
LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO
Es frecuente hablar de países desarrollados y en vías de desarrollo. Sin embargo, no siempre resulta claro qué países incluye cada categoría. Del mismo
modo, tampoco hay consenso acerca de qué significa el desarrollo económico ni cómo se produce. Según el contexto histórico, sugieren diferentes
teorías que buscaron explicar esta cuestión. Veamos…

EL DESARROLLO DESIGUAL EN EL MUNDO


En la actualidad, la distribución del ingreso es muy desigual entre los distintos países. A partir de esa distribución heterogénea, surgen opuestos como
“centro-periferia”, “países ricos- países pobres” y “norte-sur”. Estas asimetrías a escala mundial se pueden medir a partir de distintos indicadores,
como el Producto Bruto Interno (PBI) y el Índice de Desarrollo Humano (IDH).

La desigualdad socioeconómica se da, en mayor o menor medida, en todas las sociedades del mundo, aún en aquellas que parece haber más igualdad.
Actualmente, la diferencia de ingresos está aumentando en todas las regiones. Veamos…

ACTIVIDAD 1
1- A partir de la lectura de la página 47 del libro, responde:

a- ¿Por qué desde 1980 aumentó la desigualdad en Rusia y en China ¿Qué ocurrió en los Estados Unidos?
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_____.

68
b- ¿Cuál es la región más desigual del mundo?
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________.

c- ¿Qué limitación presenta medir la desigualdad con el coeficiente de Gini?


_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
___________.

ACTIVIDAD 2
2- A partir de la lectura de las páginas 48 y 49 del libro de clase.

a- Completa el siguiente cuadro comparativo de las diferentes teorías del desarrollo.

TEORÍAS CLÁSICAS TEORÍA DE LA LEY DE DESARROLLO TEORÍA DE LA DEPENDENCIA


MODERNIZACIÓN DESIGUAL Y COMBINADO

69
LOS INDICADORES DEL DESARROLLO
Existen distintos indicadores que permiten dar cuenta de la situación socioeconómica de un país, por lo que se los utiliza para medir el desarrollo. Los
más importantes son el Producto Bruto Interno (PBI), el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Pobreza Humana (IPH). Veamos…

ACTIVIDAD 3
3- A partir de la lectura de las páginas 50 y 51 del libro de clase, responda las siguientes preguntas:

a- ¿Cuál es la diferencia entre PBI y PBN? ¿Qué limitaciones tiene el PBI per cápita como indicador de la situación económica de una población?
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________.

b- ¿Por qué les parece que el IPH incorpora las variables sanitaria y educativa?
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________.

70
c- ¿Qué mejoras introduce el IDHA?
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________.

d- Selecciona un país de África Subsahariana (que no esté mencionado en el texto) e investiguen cuál es su puntuación de IDH y qué causas
internas permiten explicar ese valor.
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
__.

EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Al igual que cambian las concepciones sobre los recursos naturales, también varían las formas en que la sociedad los aprovecha. El aprovechamiento
depende, en gran medida, de las necesidades de la población, los valores culturales, las prioridades, el desarrollo económico y los intereses de la
sociedad, entre otros factores. Veamos…

ACTIVIDAD 1
⮚ A partir de la lectura de las páginas 73, 74 y 75 del libro de clase. Responda:

a- ¿Por qué se realizan en el mundo distintas cumbres que tratan sobre el ambiente? ¿Qué objetivos se cumplieron hasta ahora? ¿Cuáles quedaron
inconclusos?_______________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________

71
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________.

b- ¿Qué importancia tienen las políticas internacionales sobre el cuidado del ambiente?
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________.

c- ¿Qué rol cumple la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en cuestiones ambientales?
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________.

d- ¿Qué medidas impulsó el Mercosur para el cuidado del ambiente?


________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________.

72
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL MUNDO
El planeta Tierra está cada vez más afectado por problemas ambientales que, en gran parte, se deben a medidas inadecuadas aplicadas por las sociedades.
La forma en que cada sociedad se relaciona con su medio natural puede generar un aumento de estos problemas, por ello, se hace necesaria la búsqueda
de soluciones que colaboren con el cuidado del planeta. Veamos…

ACTIVIDAD 2
a- Averigua 2 (dos) problemas ambientales existentes en el lugar donde vivís (podes tener en cuenta las escalas vistas para elegirlas).

Problemas Ambientales Descripción Causas Consecuencias

73
ACTIVIDAD 3

a- Visualiza el mapa de la página 77 del libro de clase (FIG. 101): “Los principales problemas ambientales en el mundo”.
b- Nombra:

- Los países con desertificación de tierras __________________________________________________________________________.

- La zona con temperaturas de entre 8º a 11, 5º C y más de 12º C__________________________________________________________.

- Las zonas con arrecifes de coral amenazados________________________________________________________________________.

- Los continentes donde abunda la contaminación del agua________________________________________________________________.

- Los países con mayor presencia de lluvia ácida_______________________________________________________________________.

ACTIVIDAD 4

 A partir de la lectura de las páginas 78, 79, 80, 81, 82 y 83 del libro de clase: “Los problemas ambientales del suelo y el agua”, “Los
problemas ambientales del aire” y “Las catástrofes ambientales”, resuelve las siguientes actividades:

a- Ordena las siguientes palabras según corresponda:

74
Deforestación- Humo de fábricas- Incendios - Desechos Cloacales y Domésticos- Degradación de los suelos- Desertificación- Smog- Plástico
en el mar- Sobrepastoreo- Inundaciones- Sequía- Derrame de Petróleo.

PROBLEMAS AMBIENTALES DEL SUELO PROBLEMAS AMBIENTALES DEL AGUA PROBLEMAS AMBIENTALES DEL AIRE

b- Observa la siguiente imagen y subraya las respuestas correctas

75
- Hay degradación del agua/suelo.

- Muestra eliminación de la biodiversidad del bosque/contaminación por smog.

- Se observa un problema ambiental causado por el hombre/ una ayuda sustentable para el futuro de ese ambiente.

ACTIVIDAD 5
 A partir de la lectura de la página 92 del libro de clase, resuelve la siguiente actividad:
a- Subraya los países que sean de los principales importadores de alimentos:

● Estados Unidos
● China
● México
● Japón
● Tailandia
● Rusia
● Indonesia
● Argentina

76
ACTIVIDAD 6

a- Observa las siguientes imágenes satelitales del mar de Aral y comenta las similitudes y diferencias que observas.

SIMILITUDES DIFERENCIAS

La imagen de la izquierda pertenece al año 1989 y la imagen de la derecha al año 2014

77
ACTIVIDAD 7

 Lea el siguiente artículo periodístico e indiquen con una C si las siguientes frases se refieren al desastre de Chernóbil y, con una F, si
corresponden al de Fukushima.

18 de abril de 2011

DOS GRANDES DESASTRES NUCLEARES FRENTE A FRENTE

Un cuarto de siglo después del accidente de Chernóbil, ocurrido en 1986 en Ucrania (en aquel entonces, parte de URSS), una nueva catástrofe lo trae a la memoria: el accidente nuclear de
Fukushima (Japón).

En Chernóbil y Fukushima, los daños generados fueron diferentes, pero ambos recibieron la misma calificación en la escala INES: el nivel 7, el más elevado, que indica una gran fuga reactiva
con “efectos generalizados en la salud y el medio ambiente”.

En Chernóbil, un reactor se incendió por error humando estando en pleno funcionamiento. En consecuencia, se arrojaron a la atmósfera fragmentos de grafito con plutonio a gran temperatura,
los cuales alcanzaron los 1000 metros de altura. Esto Acabó contaminando unos 150.000 km2 y unas 200.000 personas debieron ser evacuadas. En Fukushima, en cambio, un terremoto de 9
grados en la escala de Richter provoco, en 2016, la parada de seguridad en tres de los seis reactores activos y la desconexión del sistema de refrigeración. De inmediato, un tsunami dejó
inoperativo el suministro eléctrico de emergencia, ante lo que la temperatura subió tanto que se produjo la fusión del núcleo y fugas en varios reactores.

A primera vista, la gravedad de Chernóbil parece mucho mayor. Esa es la versión que defiende el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que ha declarado que, aunque ambos
sucesos tengan la misma calificación INES, no son comparables. De hecho, tanto la OIEA como las autoridades niponas calculan que, hasta la fecha, Fukushima ha liberado entre un 7 y 10% de
radiación liberada en comparación con la planta ucraniana.

Sin embargo, la potencia de la deflagración en Chernóbil puede incluso considerarse un atenuante, ya que, debido a que hubo menos fumigación, se produjo menos caída del material radiactivo
cerca del punto de salida. “El pro es que el material se dispersa mucho, pero la contra es que llega más lejos”, explica Abel González, miembro de la Comisión de Estándares de Seguridad del
OIEA, a la Agencia Efe.

“Lo positivo (en Fukushima) es que el problema (de la contaminación) es de 180 grados porque al otro lado está el mar”, agrega. Esta es una supuesta ventaja de la que aún no se pueden saber
las verdaderas consecuencias, ya que es la primera vez que se ha producido un vertido radiactivo de este calibre en el océano, donde es más difícil hacer su seguimiento.

A su vez, los seis reactores de Fukushima acumulan mucho más combustible nuclear (al menos 1800 toneladas) que el que tenía el reactor de Chernóbil (180 toneladas). González, advierte que
“en Fukushima la mayoría del combustible está todavía en los reactores y está saliendo poco a poco, pero podemos decir que posiblemente las fugas de Fukushima pueden exceder a hablar de
a-
un “Chernóbil” Ocurrió
en cámara en el siglo XX
lenta”.

Pero también hay diferencias con respecto a la reacción ante la crisis. Tras Chernóbil, no hubo78
advertencias sobre el riesgo de que la leche podía estar contaminada, lo que causó unos 6000
casos de cáncer de tiroides en niños. Las autoridades japonesas sí han establecido desde el primer momento diversas restricciones al consumo de alimentos.

Fuente: https://rpp.pe/mundo/actualidad/chernobil-y-fukushima-dos-grandes-desastres-nucleares-frente-a-frente-noticia-356690 (adaptación)


b- Ocurrió en el siglo XXI

c- Las autoridades advirtieron la posible contaminación en alimentos

d- Fue causado por eventos de origen natural

e- Afectó una superficie de 150.000 Km2

f- Impactó en el océano

g- Según la OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica), tuvo un impacto ambiental menor

h- Se produjo en el territorio perteneciente a la ex Unión Soviética

i- Se produjo en el territorio de Japón

79
RECURSOS NATURALES

La litósfera, por definición, conforma la parte sólida de la corteza terrestre. Pero... ¿no es más que eso?

En ella se encuentran tres tipos de recursos naturales que el hombre ha utilizado desde tiempos remotos: los minerales, los energéticos fósiles y
algunos alternativos, y los suelos. Es en gran medida sobre la base de estos tres tipos que la humanidad desarrolla sus actividades cotidianas. Sin
embargo, la problemática que los afecta, en parte debida a su importancia central, pone en riesgo tanto a los recursos mismos como a los variados
procesos para los cuales se los utiliza. De esto deriva que el análisis y debate sobre el estado actual de tales recursos sea urgente y necesario…

ACTIVIDAD 1
a- Lea atentamente el artículo: “El Genocidio que Nadie Ve”, de Juan Marguch.
b- Defina el problema en cuestión.
c- Plantea posibles soluciones al mismo.
d- En un mapa de África, localiza los países que poseen Coltán.

Es de gran importancia que puedas profundizar sobre la lectura y complementar dicha información con tu pensamiento crítico. Para ello, deberás
escribir como máximo 15 líneas por pregunta. Puedes unificar las dos actividades en un solo texto.

80
Córdoba, Argentina, martes 30 de marzo de 2004- La Voz del Interior-

EL GENOCIDIO QUE NADIE VE


Por Juan Marguch

Tres millones de personas han muerto en la República Democrática del Congo (ex Congo Belga) desde el 2 de agosto de 1998, cuando ejércitos de
Uganda y Ruanda ocuparon las más ricas zonas mineras del norte del martirizado país.
Los gobiernos de ambas naciones agresoras habían ayudado a Laurent Desiré Kabila a derrocar a uno de los más crueles y corruptos dictadores que
haya padecido la desventurada historia del continente africano: Mobutu Sese Seko. Volvían ahora sus armas contra Kabila, no para hacerle torcer el
rumbo dictatorial y no menos infame que estaba tomando su administración sino, más simple y brutalmente, para apoderarse de las fabulosas riquezas
de esas regiones: diamantes, uranio, cobalto, oro y sobre todo coltan. (Los lectores de biografías del Che Guevara deben recordar a Kabila: lo
acompañó en su fracasada aventura africana; los apuntes del Che abundan en denuestos contra el líder congoleño, que parecía tener más pasión por el
whisky que por el socialismo y la construcción del hombre nuevo.)
La invasión de fuerzas ugandesas y ruandesas desencadenó una verdadera guerra internacional, porque Burundi, Angola, Namibia y Zimbabue también
enviaron contingentes armados a participar de un horrendo holocausto, donde se entremezclan genocidios, mutilaciones, esclavitud, reclutamiento
forzoso de niños y adolescentes para transformarlos en guerrilleros.
Tres millones de muertos y dos millones de refugiados en cinco años. Ni un milímetro en la prensa escrita ni un segundo en la prensa audiovisual para
informar al resto de la humanidad esta tragedia que no cesa. No cesa y, por lo contrario, tiende a agravarse. Con alucinante frialdad, los analistas
occidentales dan por hecho que este año morirá otro millón de seres humanos. Y morirán en silencio. El asesinato de un turista estadounidense, de un
ciudadano israelí o de un combatiente palestino de la segunda intifada es apertura en los informativos de todo el mundo. Los tres millones que han
muerto en el Congo y el millón que morirá que este año son negros, no merecen una sola línea. Menos aún una lágrima. Claramente hay que decirlo: en el
siglo 21 existen seres humanos superiores y seres humanos inferiores; la vida de estos cuenta muy poco, si es que cuentan verdaderamente.
La imagen de un soldado estadounidense muerto en un país que no es el suyo, la tragedia de israelíes abrazados a los despojos de un familiar asesinado
por un terrorista kamikaze o la de un niño palestino abatido en un campamento de refugiados en una incursión de represalia ejecutada por el ejército
israelí, ocupan por derecho propio la primera plana y la apertura de los mass media. ¿Quién ha visto imágenes de familiares de los 500 mil niños
iraquíes muertos de hambre o por carencia de medicamentos en los 12 años de bloqueo impuesto a su país por una coalición internacional impulsada por
los Estados Unidos? ¿Quién ha visto imágenes de congoleños decapitados o calcinados en los templos donde han buscado imposible refugio? En la
81
civilización de la imagen que estamos viviendo, hay seres que tienen derecho a imágenes póstumas y quienes mueren y morirán en un atroz silencio.
Silencio de conciencia.
Este año morirá otro millón de congoleños. Morirán en una nueva etapa de genocidios tribales fríamente diseñados y cruelmente ejecutados. Pero, por,
sobre todo, morirán por el coltán. El coltán, nueva entrada en el diccionario de la tecnología. Y en el diccionario del horror.

El coltán

Su aspecto nada dice. Es un polvo de color negro, y su nombre es la contracción de colombino y tantalio, dos de los minerales estratégicos más
importantes en el actual estadio de las tecnologías de la guerra y del bienestar de los países más civilizados.
El tantalio es un elemento clave en la producción de telefonía celular y de condensadores electrolíticos que mantienen la carga eléctrica en los
microchips; el colombino posee una excepcional capacidad de superconductividad, y su empleo es decisivo para la fabricación de los aviones Stealth,
que dejan girando en vano a los más sofisticados equipos de radares, y en los trenes de levitación magnética que alcanzan velocidades superiores a los
400 kilómetros por hora. El 80 por ciento de las reservas mundiales de coltán se encuentran en África, y el 80 por ciento de las reservas africanas de
coltán se encuentran en el Congo.
Coltán, oro, diamantes; cualquier país que los poseyera con la abundancia del Congo sería inmensamente rico y sus habitantes proporcionalmente
felices. Para el Congo y los congoleños es una terrible maldición. Sólo han traído masacres inenarrables y destrucciones inabarcables. Hasta las
reservas de elefantes se han perdido: la World Wide Fund for Nature, mundialmente conocida por sus siglas WWF, ha denunciado que en los parques
nacionales de Kahuzi-Biega y de Okapi sólo sobreviven una decena de animales; más de tres mil han sido muertos por los soldados invasores, que venden
los marfiles a traficantes europeos y la carne a la hambrienta población. Peor aún es el caso del parque nacional de Garamba, donde fueron
exterminados ocho mil elefantes.
La tragedia debe continuar, porque Occidente y China y Japón necesitan del coltan para la producción y venta de teléfonos celulares, para los air bags,
para las consolas de juegos electrónicos (Sony debió demorar el lanzamiento de la Play Station 2 cuando se interrumpieron por la guerra los envíos del
polvo negro) y para diversos componentes informáticos. Los Estados Unidos lo necesitan vitalmente para sus misiles balísticos, los aviones Stealth y las
bombas inteligentes, extremadamente útiles para destruir hospitales, escuelas, campamentos de refugiados, refugios antiaéreos, como lo ha
demostrado su aviación en mortíferos ensayos a campo en Belgrado, Kosovo, Afganistán e Irak. Solamente por la posesión del coltan ya han muerto
más de un millón de congoleños.

82
Los ejércitos de ocupación de Ruanda y Uganda capturan a la población civil congoleña y la destinan a trabajos forzados en las minas, donde la
expectativa de sobrevida no supera los cinco años de virtual esclavitud.
Ancianos, mujeres y niños son los más buscados, porque requieren mínimo mantenimiento y abaratan así los costos de extracción e incrementan los
beneficios. Según una estimación realizada por organizaciones no gubernamentales, Ruanda recoge unos 190 millones de dólares anuales. Un estudio de
las Naciones Unidas ha demostrado que las fortunas que saquean los dos países ocupantes en coltán, oro, diamantes, uranio, y cobalto sirven en parte
para financiar la terrible guerra. Un caso testigo es el de Uganda, cuyo territorio no posee minas de diamantes, pero que en el año 2000 volcó en el
mercado mundial piedras preciosas por 1.600 millones de dólares, todas robadas al Congo.
Por mucho menos que las barbaries y los saqueos que perpetran Ruanda y Uganda y, en menor escala, Burundi en el Congo, los Estados Unidos lanzaron
la despiadada Guerra del Golfo contra Irak que había ocupado Kuwait en 1991, faena que completaron con las devastaciones perpetradas en segunda
versión, donde la brutalidad fue llevada hasta el genocidio.
¿Por qué no arman los Estados Unidos una coalición internacional contra Uganda y Ruanda y Burundi? Porque los apoya económica y militarmente.
Necesita coltán a bajo precio y, así como ya hay claramente dos especies de seres humanos, hay dos escalas de derechos humanos, una de ellas
depende exclusivamente de los intereses de las transnacionales que promueven nuevas formas de calidad de vida (telefonía celular, consolas, airbags).
Un informe de las Naciones Unidas ha denunciado que 34 empresas multinacionales se benefician con el comercio clandestino de coltán; de ellas, 27
son de Occidente, la mayoría pertenecen a capitales de Estados Unidos, Bélgica, Holanda y Alemania. El documento identifica, entre otras, a Nokia,
Bayer, Siemens, IBM, Intel y al Citibank, que, según la ONU, “mueve fuertes sumas de dinero procedentes de operaciones con coltán, oro y
diamantes”. Increíblemente, los mayores grupos rebeldes, los más despiadados y que son apoyados por los Estados Unidos, cuentan con créditos
concedidos... por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. El memorándum menciona también específicamente a las empresas belgas
Cogecom y Sogem, la alemana Masingiro GmbH, la holandesa Chemie Pharmacie y la suiza Finmining, y cita el caso emblemático de Cogecom, que
financia a grupos rebeldes de Ruanda que controlan la región de South Kivu y han concedido el monopolio de la explotación del coltán en ese sector a un
socio comercial de la empresa belga. “Desde el comienzo de la segunda guerra civil del Congo iniciada en agosto de 1998, señala el informe de las ONG,
los civiles congoleños han quedado atrapados en la lucha por los recursos naturales del país. Seis estados vecinos y varios grupos rebeldes compiten
para extraer los máximos beneficios comerciales y materiales con un costo exorbitante para millones de congoleños”.
Para contener el drama que desangra humana y económicamente a la República Democrática del Congo, una coalición de ONG europeas ha solicitado a la
Unión Europea (UE) que se suspenda al menos por el término de seis meses las importaciones de coltán, y que sus corporaciones solamente compren el
polvo negro a empresas legalmente establecidas en el Congo...
83
En igual sentido se ha pronunciado el Servicio de Información para la Paz Internacional (Ipis), una organización no gubernamental con sede en Anvers,
Bélgica, que ha peticionado de la UE que “el conjunto de estados europeos deberán investigar inmediatamente a las compañías y naciones implicadas en
el comercio, transporte y tratamiento del coltán procedente de la República Democrática del Congo (RDC) y de los estados vecinos.
Deberían tomar las medidas necesarias para poner término a las actividades comerciales que contribuyan directa o indirectamente a la financiación de
la guerra de la RDC. Los bancos y las compañías de seguros, incluidas las aseguradoras de créditos a la exportación que faciliten tales actividades
deberán ser investigadas igualmente. Las administraciones aduaneras deberán aumentar los controles en los puntos estratégicos de entrada de los
bienes procedentes de África Central. A mediano plazo, todos los estados europeos deberían desarrollar una nueva legislación que promueva la
transparencia y la ética de las compañías activas en las zonas en conflicto y poner en marcha mecanismos nacionales para controlar la compra y la
importación de recursos naturales procedentes de países en guerra”.

¿Es pesimismo o realismo conjeturar que esas peticiones engrosarán el enorme inventario de humanitarias causas perdidas?

84
EL SUELO COMO RECURSO ESENCIAL
El suelo es un recurso limitado y no renovable, y tiene gran importancia para las actividades económicas, ya que permite la obtención de alimentos y materias
primas muy variadas. La producción de alimentos viene en aumento en el mundo. Sin embargo, aún hay millones de personas que padecen hambre y no logran
satisfacer sus necesidades.

ACTIVIDAD 1

A partir de la lectura de las páginas 86 a la 95 del libro de clase, resuelve las siguientes actividades:

a- Completa el texto con la palabra o la frase que corresponda:

 El suelo es un recurso _______________ debido a que tiene un tiempo de regeneración de miles de años. En consecuencia, ante un manejo
inadecuado, __________________________________________________________________. Es de gran importancia para el desarrollo
económico de los países a causa de que____________________________________________________________________________.

85
b- Observa las siguientes imágenes y escribe un párrafo que las describa, utilizando los conceptos que se encuentran a continuación.

PRODUCCIÓN IMÁGENES CONCEPTOS PÁRRAFO


 Suelo
Producción de biogas  Biocombustible
a partir del
 Materia prima
procesamiento de
 Desarrollo
desechos porcinos en
una planta de la económico
República de Checa.

 Suelo
Plantación de  Plantación
bananas en Ecuador
 Acceso a la tierra
 Inequidades
 tenencia

86
c- Competa el siguiente cuadro comparativo, indicando los principales avances que se produjeron en cada revolución agrícola.

REVOLUCIÓN PRINCIPALES AVANCES


REVOLUCIÓN NEOLÍTICA

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

REVOLUCIÓN VERDE

87
PROBLEMAS AMBIENTALES DEL SUELO, AGUA, AIRE Y LAS CATÁSTROFES AMBIENTALES

Distintas prácticas afectan las propiedades del suelo y sus componentes, así como el agua. Esto, a su vez, impacta sobre las actividades
económicas y la calidad de vida de la población, por lo que, a nivel mundial, se están implementando diversas medidas para reducir los
efectos perjudiciales de estos problemas.

Asimismo, desde el comienzo de la Revolución Industrial, las emisiones de gases contaminantes han aumentado, especialmente, en los
países que presentan un alto nivel de desarrollo económico. Esto modifica la dinámica normal de la atmósfera e induce cambios en el clima
del planeta, lo que a su vez genera grandes impactos en las actividades humanas.

En muchas ocasiones, en la naturaleza suceden eventos catastróficos que generan grandes pérdidas y daños en la población, así como en
el entorno natural. Estos se pueden desencadenar por factores naturales, como los terremotos o las erupciones volcánicas, o de origen
antrópico, como los derrames de petróleo y las explosiones nucleares. Veamos…

ACTIVIDAD 2

 A partir de la lectura de las páginas 78 a 83 del libro de clase: “Los problemas ambientales del suelo y el agua”, “Los problemas ambientales del
aire” y “Las catástrofes ambientales”, resuelve las siguientes actividades:

88
a- Subraya las opciones correctas:

Se denomina efecto invernadero a …

- La retención del calor del Sol en la atmósfera que hace posible la vida.
- Las sequías producto del invierno.
- Los gases emanados de la Tierra que absorbe el sistema solar.

Los problemas ambientales pueden analizarse en distintas escalas:

- Pequeña, mediana y grande.


- Provincial, mundial y global.
- Local, regional y global.

b- Indica si las siguientes afirmaciones son Verdaderas (V) o Falsas (F). Justifica las falsas.

- La biodiversidad de flora y fauna de una selva no se ve afectada por la deforestación.

- La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación del agua.

- La degradación de suelos se da cuando pierde sus nutrientes y componentes orgánicos.

- Los plásticos existentes en el mar se encuentran en pequeñas partículas producto de la luz solar y el oleaje.

89
- Los desastres tecnológicos son consecuencia de la falta de uso de energía sustentable en el mundo.

- El cambio climático se dio a lo largo de las eras geológicas de forma natural, pero se vio agravado por efecto de las actividades humanas.

c- Completa el cuadro describiendo cómo son las catástrofes ambientales según su origen. Da 2 (dos) ejemplos para cada caso.

CATÁSTROFES AMBIENTALES

ORIGEN CLIMÁTICO ORIGEN GEOLÓGICO ORIGEN TECNOLÓGICO

Ej. Ej. Ej.

90
EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
Al igual que cambian las concepciones sobre los recursos naturales, también varían las formas en que la sociedad los aprovecha. El aprovechamiento
depende, en gran medida, de las necesidades de la población, los valores culturales, las prioridades, el desarrollo económico y los intereses de la sociedad,
entre otros factores. Veamos…

ACTIVIDAD 3
 A partir de la lectura de las páginas 72 y 73 del libro de clase:

a- Elabora un cuadro comparativo sobre los tres tipos de manejo: EXTRACTIVISTA, CONSERVACIONISTA Y SUSTENTABLE

91
VARIABLES EXTRACTIVISTA CONSERVACIONISTA SUSTENTABLE
Implementación Estocolmo, Suecia. Año 1972 en la primera
(año, lugar, conferencia de las Naciones Unidas para el
persona/s) Medio Ambiente Humano.

Visión/Concepción Los recursos se utilizan como si fueran


inagotables, sin contemplar su ritmo de
regeneración natural. Se priorizan beneficios
económicos inmediatos y no se ponderan las
consecuencias ambientales futuras.

Concepto/s Neoextractivismo

Ejemplos Parques nacionales y reservas biológicas.

92
DINÁMICA, DISTRIBUCIÓN Y DENSIDAD DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
Durante los primeros siglos de la humanidad, la cantidad de población apenas alcanzaba unos pocos millones. Sin embargo, a partir del siglo XVIII, se
produjo un gran crecimiento poblacional a raíz de los cambios sociales y económicos desarrollados durante la primera Revolución Industrial. En la
actualidad, la población mundial supera los 7.600 millones de habitantes y continúa creciendo, aunque en un ritmo mucho más lento.

Uno de los mayores desafíos actuales es que la población mundial pueda acceder a una buena calidad de vida.

Actualmente, millones de personas se encuentran en situación de pobreza extrema, por lo que no logran satisfacer sus necesidades básicas, además de
que habitualmente quedan marginadas de la sociedad.

Otro desafío a resolver es el creciente volumen de desplazamientos ilícitos de población, es decir, aquellos que se dan sin contemplar las normativas
migratorias de los países de origen y destino. Del mismo modo, han aumentado los desplazamientos forzosos, que se dan a partir de conflictos internos
que atraviesan algunos países, los cuales obligan a las personas a migrar.

ACTIVIDAD 1
1- Realiza una lectura en profundidad de las páginas 127 a 129 del libro de clase:

a- Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica las falsas.

- Los censos poblacionales se realizan anualmente en la mayoría de los países. Por recomendación internacional, el intervalo entre un censo y el
siguiente en de quince años. _____

- Las encuestas poblacionales se desarrollan por observación, es decir que se estudia la totalidad de la población. _____

- El crecimiento en los últimos años ha sido extraordinario, sin embargo, no se dio de la misma manera e todas las regiones y aún existen zonas
del planeta que tienen una densidad poblacional muy baja. _____

93
- Asia tiene 1200 millones de habitantes por lo que representa el 30% de la población mundial. ____.

- La baja densidad poblacional se da en las grandes ciudades del Sudeste Asiático, China, India, Europa Occidental, el noreste de los Estados
Unidos, la región de los Grandes Lagos. _____

- Los factores de distribución de la población son físicos (relieve, clima, vegetación); históricos y políticos (ocupación del suelo, políticas de
población, control de natalidad); y económicos (recursos naturales, proximidad al mar, actividad industrial y comunicaciones). _____

- La densidad poblacional es el promedio de habitantes en un área, en relación con su extensión superficial, y se expresa en habitantes por
kilómetros cúbicos. _____

LA COMPOSICIÓN Y EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL


La estructura por edad y sexo de una población se representa mediante pirámides demográficas. Estas pueden ser de distintos tipos, de acuerdo con el
comportamiento demográfico de la población analizada. En la actualidad, el envejecimiento de la población genera nuevos desafíos.

Por otra parte, el tamaño de la población varía en el tiempo y depende, en gran medida, de dos componentes principales: el crecimiento vegetativo
(nacimientos y defunciones) y el saldo migratorio (migraciones y emigraciones). El crecimiento de la población se puede expresar mediante la tasa de
crecimiento demográfico, que permite comparar el crecimiento porcentual entre distintos países en forma sencilla.

94
ACTIVIDAD 2
a- Observa la siguiente pirámide poblacional y subraya/resalta la opción correcta.

 La población menor de 60 años representa más/menos del 50% de la población.


 La población de niños menores de 4 años es la cohorte más/ menos numerosa.
 Hay poca/mucha población que pueda sostener a la población de adultos mayores.
 Se trata de un país con población joven/envejecida.
 La pirámide poblacional es de tipo expansiva/regresiva/estacionaria

b- A partir de la lectura de las páginas 130 y 131 del libro de clase, responda:

- ¿En dónde se localizan los países con mayor proporción de población joven? ¿Y los de población envejecida?
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________.

- ¿Qué relación se observa entre desarrollo económico y envejecimiento


poblacional?______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________.

95
c- Analiza la siguiente tabla y escribe un párrafo relacionando las observaciones con lo estudiado sobre transición demográfica y envejecimiento
poblacional

EVOLUCIÓN DE LA NATALIDAD Y LA MORTALIDAD EN LA INDIA E ITALIA

PAÍS TASA DE NATALIDAD TASA DE MORTALIDAD

1960 2016 1960 2016

INDIA 42.01 % 19.01% 22.42% 7.31%

ITALIA 18.1% 7.80 % 9.6% 10.10%

LAS CONDICIONES DE VIDA EN EL MUNDO


Las sociedades precisan satisfacer sus necesidades para desarrollarse. Sin embargo, en el mundo actual, las desigualdades sociales hacen que existan
profundas diferencias entre los distintos sectores de la población y que algunos de ellos, los más pobres, no pueden satisfacer siquiera las necesidades
básicas para la subsistencia. Esta situación se presenta, especialmente, en los países menos desarrollados. En este sentido, América Latina es uno de
los continentes donde se evidencia una mayor desigualdad.

Las necesidades básicas comprenden el abrigo, la alimentación, el refugio y el aseo personal, entre otras. Sin embargo, esta idea fue cambiando a lo
largo del tiempo y según los valores culturales de cada sociedad. Por ejemplo, las necesidades básicas para los griegos en la Antigüedad diferían de las
de los pueblos originarios de América.

96
ACTIVIDAD 1
a- Observa el mapa de la página 138 del libro de clase: Población con acceso a Internet (2014):
b- Responde:

- ¿En qué países hay mayor acceso a Internet? ¿En qué países el acceso es menor?
_______________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________.

- ¿En qué situación se encuentra América Latina? ¿y África?


_______________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________.

- ¿De qué manera el hecho de tener acceso a Internet puede contribuir en la calidad de vida de las personas?
_______________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________.

c- Escribe dos satisfactores para cada una de las siguientes necesidades:

- Hambre
_______________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________

- Educación
_______________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________.

97
LA POBREZA EN EL MUNDO

La desigualdad social provoca que los sectores más pobres de la sociedad no tengan acceso o una buena alimentación, una vivienda digna ni servicios de
salud y educación. Esta situación, a su vez, genera discriminación y exclusión social, ya que muchas personas no pueden incorporarse al mercado laboral.
La pobreza se puede medir de distintas maneras.

ACTIVIDAD 2

a- Indica a qué corriente de pensamiento corresponde cada uno de los argumentos

- El origen de la desigualdad está en las diferentes acciones y decisiones que cada individuo toma en su vida__________________________.

- El origen de la desigualdad reside en las diferentes oportunidades que la sociedad les brinda a las personas. ________________________.

b- Subraya la definición de pobreza correcta:


- Falta de empleo.
- Falta de ingresos necesarios para satisfacer las necesidades básicas.
- Falta de vivienda propia.

98
LAS MEDICIONES DE POBREZA MUNDIAL
La pobreza es un problema de alcance mundial que impide el desarrollo equitativo de los individuos dentro de cada sociedad. Por ello, desde hace varias
décadas, distintos organismos internacionales se ocupan de medir y analizar la pobreza para poder identificar zonas prioritarias y brindar asistencia o
los Estados.

ACTIVIDAD 3

a- Completa la tabla según lo leído acerca del sistema de medición de la pobreza del Banco Mundial y el PNUD.

ASPECTO A BANCO MUNDIAL PNUD


COMPARAR/INSTITUCIÓN
Indicador utilizado

¿Es unidimensional o
multidimensional?
Principales Ventajas

Principales Críticas

b- Escribe cinco oraciones utilizando una o varias de las siguientes palabras.

Condiciones sanitarias- asistencia escolar- capacidad de subsistencia-


ciudades- hacinamiento- vivienda- escolaridad- precariedad- espacios rurales-
espacios urbanos- servicios- planificación estatal.
99
1- __________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________.
2- __________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________.
3- __________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________.
4- __________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________.
5- __________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________.

LA CALIDAD DE VIDA URBANA Y RURAL


En busca de una mejor calidad de vida, muchas veces, la población se traslada a los espacios urbanos. Sin embargo, las grandes urbes presentas
profundas situaciones de desigualdad y muchos de sus habitantes no acceden a los servicios que estas ofrecen. Un modo de equilibrar estas
desigualdades es mediante la planificación estatal. A su vez, existen formas de ponderar la calidad de vida en las ciudades.

Por lo contrario, los espacios rurales son muy heterogéneos. En los países desarrollados, la calidad de vida tiende a ser más alta y las posibilidades de
producción más elevadas. En cambio, en los países menos desarrollados, es habitual que los terratenientes concentren las tierras y la producción,
mientras que los pequeños productores practiquen actividades de subsistencia.

100
ACTIVIDAD 4
a- Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica.

- La calidad de vida en las ciudades depende de los servicios domiciliarios, como agua potable, gas natural, electricidad; y de otros servicios,
como la conexión a internet y la disponibilidad de los sistemas de salud, educación y cuidado ambiental.

- Todas las ciudades cuentan con una activa intervención estatal, que garantiza la igualdad de oportunidades de todos sus habitantes.

- Las ciudades de los países desarrollados no presentan situaciones de desigualdad.

- El índice de desarrollo urbano, medido por la ONU, contempla la calidad ambiental, la seguridad y la violencia de las ciudades.

- Las compañías privadas que ofrecen servicios domiciliarios (electricidad, agua potable, etc.) se ven motivados a invertir en los espacios rurales
debido a que pueden construir obras de infraestructura extensas.

- Papúa Nueva Guinea, Malawi y Sri Lanka son algunos de los países con mayor proporción de población rural del mundo.

- La discriminación y la exclusión social son habituales hacía la población de menos ingresos, lo que reafirma su situación de vulnerabilidad.

101
b- Observa el mapa de la página 145 del libro de clase (FIG. 199) “Diez ciudades con mejor y peor calidad de vida según Mercer.com” e identifica
cuáles son las ciudades con mejor y peor calidad de vida ¿En qué regiones se encuentran?
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________.

LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO


A lo largo de la historia, se han desarrollado numerosos desplazamientos de población; desde los primeros grupos nómades, hasta los grandes contingentes
que, actualmente, atraviesan fronteras motivadas por distintas causas. A su vez, las regiones presentan diversas políticas más o menos restrictivas
sobre la recepción de los migrantes, en el contexto de un mundo globalizado.

Si bien, las migraciones no son un fenómeno nuevo, en las últimas décadas los desplazamientos han aumentado. En varios países, parte de la sociedad
percibe al inmigrante como un riesgo para la población local, aunque numerosos estudios revelan que esto no sucede.

ACTIVIDAD 5
a- Subraya las opciones correctas

- El desplazamiento geográfico de personas que atraviesan un límite territorial y que tienen la intención de radicarse en el nuevo lugar en forma
temporaria o definitiva se denomina…

Conquista
Migración
Éxodo

102
- Las personas que llegan a un determinado lugar se denominan

Apátridas
Emigrantes
Inmigrantes

- Las personas que salen de un determinado lugar se denominan…

Inmigrantes
Refugiados
Emigrantes

- A partir del siglo XX, se profundizaron los flujos migratorios...

Entre las zonas rurales


Hacía los países desarrollados
Hacía los países pobres

103
LAS MIGRACIONES Y SUS CAUSAS
Las migraciones pueden ser de diferentes tipos; se las clasifica según su origen y destino, duración, etc. Además, desde las ciencias sociales, se plantean
diferentes teorías para explicar las causas de la migración

ACTIVIDAD 6
a- Identifica según corresponda:

La migración internacional es producto de la


TEORÍA
organización política y económica de un mercado
NEOCLÁSICA
global en expansión.

TEORÍA DEL Los inmigrantes tienden a satisfacer la demanda de


MERCADO DUAL mano de obra, más allá de las políticas que puedan
implementar los gobiernos.

TEORÍA DE LOS La migración laboral se produce por las diferencias


SISTEMAS entre la oferta y la demanda.
MUNDIALES

104
b- Subraya la opción correcta, según los distintos tipos de migraciones

- Se denominan migraciones temporarias/permanentes cuando las personas realizan un cambio de residencia por un corto tiempo, por ejemplo, para
participar en una cosecha.

- Se denomina migración rural-urbana/ urbana-rural cuando la persona se desplaza del campo a la ciudad.

- Se denomina migración interna/migración internacional cuando el origen y el destino se encuentran dentro de las fronteras de un mismo país.

- Se denomina migración voluntaria/forzada/dirigida cuando las personas son obligadas a migrar y, muchas veces, solicitan asilo como refugiados.

- Se denomina migración de causa ambiental/política/económica cuando se produce por un desastre natural, como un tsunami o terremoto.

105
MIGRACIONES Y GLOBALIZACIÓN
Como se vio previamente, en el contexto de la globalización, la circulación de personas ha crecido, tanto mediante la migración legal como la ilegal. Esto
genera nuevas problemáticas y desafíos en las sociedades de destino.

ACTIVIDAD 7
a- Selecciona a qué concepto hace referencia el siguiente párrafo:

“Los vínculos interpersonales conectan a las personas que están migrando con antiguos migrantes y con personas no migrantes de su lugar
de origen. Todos ellos se vinculan mediante lazos de parentesco, amistad y vecindad, de un origen común”

 Clubes
 Cadenas migratorias
 Mutuales
 Remesas
 Redes de trata

106
LAS MUJERES DE KABUL
Kabul, marzo de 1998. Llueve desde hace diez días en la capital afgana en ruinas y las callejuelas del enorme bazar central no son más que inmensos
lodazales. Arrastrando los pies, los kabulies, envueltos en la delgada túnica que les sire de manto, deambulan por las calles. Hay hombres, pero pocas
mujeres. En ese país en guerra desde 1979, la mujer está sometida actualmente a una ley implacable. En pocos meses han arreciado las prohibiciones
sobre una población femenina desarmada y atemorizada. Prohibición de pasear solas por las calles: como fantasmas, las mujeres avanzan rozando las
paredes en grupos de dos o de tres, ocultas bajo el chadri, un velo total que sólo deja pasar su mirada a través de una rejilla de tela. Prohibición
detrabajar, de estudiar. Y, como de males, de recibir atención médica en los hospitales públicos. Desde 1997 solo tienen acceso a las clínicas privadas
que no pueden pagar o a un hospital destartalado, sin agua, sin electricidad, sin calefacción y sin quirófano. En otras palabras, un sitio al que solo se
van a morir.

En el Afganistán de los talibanes, “estudiantes de religión”, solo los médicos varones pueden ejercer en los hospitales, pero no tienen derecho a
atender ni a operar a una mujer. El doctor Shams, que tuvo que dejar morir a su prima sin poder brindarle los cuidados indispensables, da rienda
suelta a su ira: “Los talibanes no son más que extremistas, militares que imponen su voluntad al pueblo por la fuerza. Son salvajes, que no consideran a
la mujer como un ser humano y la han relegado a la categoría de animal”. El doctor Shams está casado, pero no tiene hijos: “Si por desgracia tuviese
una hija, ¿cuál sería su futuro? “(…)

En Kabul 13% de las mujeres son jefas de familia. Deben alimentar solas a sus hijos, aunque les está prohibido trabajar. Desafiando los palos que les
propinan los jóvenes talibanes de la milicia “de promoción de la virud y prohibición de los vicios”, algunas vagan por las calles, mendigando al azar una
magra ración. Otras hacen cola ante los centros de las organizaciones humanitarias. Pero en julio de 1998 los talibanes expusieron a las treinta ONG
que actuaban desde hace años en la capital en ruinas. Hoy dia permanencen en Kabul las Naciones Unidas, que el pasado mes de mayo suscribieron un
compromiso con los talibanes. Dicho compromiso afirmaba, en particular, que “la condición femenina en el país debía transformarse de acuerdo con las
tradiciones afganas e islámicas”. Sin la presencia de las ONG, que les procuraba algo de dignidad y permitía a algunas médicas y enfermeras seguir
trabajando, ¿cuál es el futuro de esas mujeres cuya existencia niegan totalmente los hombres que controlan el poder? Con la partida de los
occidentales, ¿los talibanes harán aún más férrea la ley que les permite ahorcar, lapidar, cortar manos en público?

Pese al terror que reina en el país, las mujeres no vacilan a veces en rebelarse. Bajo el chadri, Shamira lleva un vestido largo. Tiene anillos en las
manos y las uñas de los pies pintadas. En su rostro ovalado brilla una mirada penetrante y levemente temerosa. Antes de que llegaran los talibanes,

107
Shamira era catedrática de derecho en la Universidad de Kabul. Hoy enseña inglés en una de las numerosas escuelas clandestinas de Kabul, que
reciben a unas ochocientas muchachas. En dos oportunidades durante la entrevista, Shamira se levanta y se acerca a la puerta. Cuando le pregunto
que teme, me responde que los vecinos podrían oírnos y avisar a los talibanes. En Afganistán la delación es un mecanismo que funciona bien. Frente a
tanta aprehensión, le pregunto: “Si los talibanes llegaran ahora, ¿qué pasaría? La respuesta zumba como un latigazo: “Nosotras seriamos ahorcadas y
ustedes arrojadas a un calabozo”.

¿Por qué correr entonces tantos riesgos para enseñar clandestinamente? “Porque queremos aprender. Ustedes son mujeres libres, pueden leer,
estudiar, pensar. Pues, bien las afganas aspiran a otro tanto. Los talibanes nos prohíben estudiar, pues tienen miedo de que nos rebelemos. Somos
educadas, ellos son incultos, es eso lo que los assuta”. En la habitación contigua, las alumnas de Shamira repiten una lección de literatura inglesa en un
murmullo. Será uno de sus últimos cursos. Algunas semanas más tarde los talibanes entran a la fuerza en todas las escuelas clandestinas, destruyendo
cuanto encuentran a su paso.

¿Qué ha sido de esas muchachas que cifraban todas sus esperanzas en el aprendizaje de esa lengua prohibida para huir del país? (…) una esperanza
frágil, pues, como sólo tienen frente a ellos una oposición debilitada, los talibanes avanzan de victoria en victoria y controlan ahora más del 80% del
país.

Elizabeth Drevillon, El Correo de la Unesco, octubre 1998.

108
ACTIVIDADES

1- Luego de la lectura del artículo: “Mujeres de Kabul”, respondan:

a- ¿Qué opinan de la situación de la mujer en Kabul?


_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________.

b- Enumera las situaciones que más te llamen la atención.


_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________.

c- ¿Cuáles son los derechos humanos de las mujeres que los talibanes no respetan?
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________.

d- Relacionen la situación de la mujer en Argentina con la situación de la mujer en Kabul.


_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________.

109
e- Busquen en internet situaciones discriminatorias y no discriminatorias hacia la mujer en otros países del mundo.
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________.

110
LOS ESPACIOS URBANOS
En la actualidad, más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas y se espera que, para el año 2050, el porcentaje de habitantes en las
ciudades sea aún mayor. Este proceso de urbanización ha dado lugar a la conformación de mega ciudades que se encuentran conectadas a nivel global y
compiten entre sí para obtener inversiones de capital. En el mundo, América Latina es la región con mayor porcentaje de urbanización, lo que genera
nuevos desafíos.

ACTIVIDAD 1
 Observa el mapa de la página 164: “Megaciudades actuales y futuras en millones de habitantes” y responde:

a- ¿En qué regiones se concentran las mayores megaciudades del mundo? ¿Qué ciudades se encaminan hacía esta categoría?
_______________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________.

b- ¿Cuál es la proyección de las megaciudades a futuro en América Latina? ¿Y en otros continentes?


_______________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________.

111
LAS CIUDADES EN EL MUNDO GLOBALIZADO
La internacionalización de la economía tiende a convertir a las ciudades en los centros nodales del sistema global. Este aumento de la población urbana
hace necesaria mayor planificación de la infraestructura en las ciudades.

ACTIVIDAD 2
 A partir de la lectura de la página 165 del libro de clase, resuelve la siguiente actividad:

a- Une con flechas la afirmación con el criterio usado para definir los espacios urbanos

Se trata de un sector en el que predominan los


CRITERIO
centros comerciales y las operaciones financieras.
MORFOLÓGICO

En México se considera que un espacio es urbano


CRITERIO cuando allí residen 2.500 o más habitantes.
ESTADÍSTICO

La ciudad de Shanghai se caracteriza por la


CRITERIO presencia de rascacielos y autopistas de gran
ECONÓMICO envergadura.

112
LA CONFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS URBANOS
Las ciudades mantienen entre sí un flujo intenso de personas, mercancías, capital e información, por lo que forman redes o sistemas urbanos a escala
global. Asimismo, se establecen jerarquías entre las ciudades.

ACTIVIDAD 3

 A partir de la lectura de las páginas 166 y 167 del libro de clase, resuelve la siguiente actividad:

 Responda:

a- ¿Qué son los sistemas urbanos? ¿Cómo se conforman? ________________________________________________________________


______.

b- Elabora un cuadro comparativo que incluya la clasificación de las ciudades según la jerarquía.

113
c- Señala, con una X las oraciones que no se refieren al concepto de sistema urbano.

 Conjunto de ciudades que, por sus características, se interrelacionan en el tiempo y el espacio.


 Población que cambia de una distribución espacial dispersa a una concentración en aglomerados urbanos.
 Conformación de relaciones de dependencia económica y política entre las ciudades.
 Tendencia a la urbanización.
 Formación de metrópolis y megalópolis.
 Entablado de relaciones comerciales y financieras entre ciudades distantes.

d- Indica si las siguientes afirmaciones hacen referencia a ciudades pequeñas y medianas (PM), regionales (R), o mega ciudades (M).

 Tienen menos de un millón de habitantes y una gran relación y dependencia con las ciudades regionales. Abastecen a los grandes centros urbanos
de trabajadores y mercancías, y son el corazón de las grandes zonas rurales.
 Se caracterizan por tener gran cantidad de población, economía de mercado diversificada y patrones particulares de crecimiento, en especial
luego de la década de 1960.
 Son áreas urbanas que superan los diez millones de habitantes, en general ubicadas en los países emergentes y conectadas con otras ciudades
que ejercen una influencia regional sobre localidades más pequeñas dentro del mismo país o a nivel regional.

114
LAS CIUDADES GLOBALES
Aquellas ciudades que concentran las principales funciones de la economía global se llaman ciudades globales. Desde allí, no sólo se comanda la
economía, sino que también se definen las pautas culturales y tendencias más novedosas que se difunden por el resto del planeta.

ACTIVIDAD 4
 A partir de la lectura de las páginas 168 y 169 del libro de clase, resuelve la siguiente actividad:

a- Complete los siguientes párrafos con la palabra o frase que corresponda:

 Las_________________________________________________ son aquellas que cumplen funciones de comando en la economía global, y


que debido a razones políticas, económicas, culturales o financieras han tomado un carácter expansivo sobre las economías y culturas de otros lugares
del mundo. En ellas se localizan las _____________________________ de las grandes empresas del planeta, las sedes de los principales bancos y
mercados financieros.
 _______________________________________ es una ciudad global por ser el mayor mercado financiero del mundo en cuanto a monto de
transacciones, además de poseer un nudo aeroportuario muy importantes.
__________________________________, porque es el principal receptor de flujos de capital y exportador de servicios y
_____________________________ por ser el mayor prestamista de capital y exportador de servicios y _________________________ por ser
el mayor prestamista de capital y sede de los bancos más importantes del planeta.

115
CONFLICTOS Y DESAFÍOS DE LAS CIUDADES DE HOY

Debido a que son espacios dinámicos y complejos, las ciudades presentan desafíos y conflictos. Sin importar la cantidad de habitantes que tengan o la
actividad económica en que se especializan, todas muestran situaciones de desempleo, diversidad cultural, embotellamientos y problemas ambientales
entre otros.

ACTIVIDAD 5

 A partir de la lectura de las páginas 172 y 173 del libro de clase, resuelve la siguiente actividad:

a- Escribe una oración a partir de la siguiente imagen, utilizando los conceptos a continuación:

INMIGRANTES – CHOQUE CULTURAL- DIVERSIDAD


116
PAISAJES URBANOS CAMBIANTES

A medida que las ciudades crecen, se generan importantes transformaciones, como el desarrollo de nuevos tipos edilicios, formas de distribución
comercial e infraestructura vial para dinamizar los desplazamientos. También se registra una creciente fragmentación y segregación espacial, además
de numerosos problemas ambientales derivados de dicho crecimiento.

ACTIVIDAD 6

 A partir de la lectura de la página 177 del libro de clase, resuelve la siguiente actividad

a- ¿De qué manera influye el contexto de la globalización en la forma, el tamaño y el aspecto de las ciudades? ¿Por qué las ciudades buscan
desarrollar edificios icónicos? ¿Qué otros ejemplos conoces?
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________.

117
EL CRECIMIENTO URBANO EN EL ESPACIO
A raíz del rápido crecimiento poblacional que han experimentado las ciudades en el mundo, se observa una tendencia creciente a la construcción de
edificios con cada vez más pisos, incluso en sectores lejanos del centro. Del mismo modo, se registra la expansión de las manchas urbanas hacía sus
alrededores; fenómeno que frecuentemente da lugar a la formación de metrópolis y megalópolis.

ACTIVIDAD 7

 A partir de la lectura de la página 179 del libro de clase, resuelve la siguiente actividad:

a- Marque con una X las opciones correctas:

 El aumento del número de ciudades de un país o la expansión territorial de las ciudades se denomina…

- Crecimiento urbano
- Crecimiento rural
- Crecimiento vegetativo

 Las grandes ciudades que, en su crecimiento, absorben ciudades cercanas se llaman:

- Ciudades centrales
- Metrópolis
- Ciudades satélites

118
 El conjunto de áreas metropolitanas cercanas se conoce como…
- Concentraciones urbanas
- Metrópolis
- Megalópolis

 La ciudad de Los Ángeles forma parte de…


- SanSan
- Renana
- BosWash

LA FRAGMENTACIÓN ESPACIAL EN LAS CIUDADES


Las ciudades son reflejo de los cambios históricos, políticos, económicos y culturales que se producen en el interior de una sociedad. Así,
frecuentemente se observan edificios antiguos y abandonados, en conjuntos con construcciones modernas y sofisticadas. El espacio fragmentado y
heterogéneo es un atributo habitual de las ciudades, pero en las últimas décadas esta realidad se está acentuado.

ACTIVIDAD 8

 A partir de la lectura de la página 180 del libro de clase, resuelve la siguiente actividad:

a- Marque con una X las frases que se corresponden con el concepto de ciudad fragmentada.

- Incremento de asentamientos precarios.


- Disminución de la desigualdad.
- Acceso igualitario a los servicios.
119
- Concentración de la riqueza en determinados sectores sociales.
- Disminución de la violencia urbana.
- La infraestructura urbana queda en manos de emprendimientos privados.

b- Subraye en cada oración la respuesta correcta:

- La fragmentación urbana está ligada al fenómeno de urbanización/metropolización, donde coexiste una población cuyas relaciones están
volcadas hacía el exterior y otra, cuyo sistema de relaciones es local.
- La urbanización abierta/cerrada se caracteriza por tierras a bajo costo, que aprovecha terrenos de grandes dimensiones, accesibilidad por su
proximidad a las autopistas, valores paisajísticos y seguridad.
- El proceso de deterioro en las zonas centrales, generalmente centros históricos de las ciudades, conduce a la formación de barrios
cerrados/guetos.
- La segregación étnica/territorial/racial se entiende como la agrupación en el territorio de sectores con similares características
socioeconómicas y culturales.

120
CARTOGRAFÍA DE AUXILIO

121
122
123
124
125
126
ANOTACIONES

127

También podría gustarte