Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

INFORME DE INVESTIGACIÒN

Capítulo I. Revisión bibliográfica: Marco teórico (Bases teóricas). Definición


de términos.
ESTUDIANTES:
Altamirano Fonseca, Nilson
Altamirano Guamuro, Jhulisa
Coronel Menor, Santos German
Torres Dávila, Jhosely
Vásquez Chingo, Leidy Laura
Vega Fernández, Diana
Vázquez Ticlia Goldberg
Vigil Rimarachin, Jhoany
Ygnacio Juárez, Marcos Ismael

DOCENTE:
Vargas Vázquez, Luis Manual

1
Rioja – Perú-2022

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................3
OBJETIVOS..........................................................................................................................3
CAPÍTULO I.........................................................................................................................4
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.............................................................................................4
1.1.Definición.....................................................................................................................4
1.2. Para realizar una referencia bibliográfica, considere:.................................................4
1.3. Esquemas y elementos que componen las referencias bibliográficas separados por
el tipo de material en cuestión...........................................................................................5
1.4. Conferencias, ponencias en simposio, congreso o reunión.......................................10
1.5. Artículo de diario......................................................................................................10
1.6. Artículos de revistas electrónicas..............................................................................11
1.7. Documentos en línea.................................................................................................12
1.8. Página web institucional...........................................................................................12
1.9. Enciclopedias y diccionarios.....................................................................................14
1.10. Entrada a enciclopedias o diccionarios:.................................................................15
CAPITULO II......................................................................................................................16
MARCO TEÓRICO (BASES TEÓRICAS)........................................................................16
2.1. Elaboración del marco teórico..................................................................................16
2.2. Etapas que Comprende la Elaboración del Marco Teórico.......................................18
2.3. Tipos de fuentes de información...............................................................................20
CAPITULO III.....................................................................................................................22
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS...........................................................................................22
3.1. Concepto.................................................................................................................22
3.2. En que consiste..........................................................................................................22
3.3. Como se formula.......................................................................................................23
3.4. recomendaciones.......................................................................................................23
CONCLUSIONES...............................................................................................................25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................26

2
INTRODUCCIÓN
Este informe tiene la finalidad de tratar la temática “Revisión bibliográfica: Marco teórico
(Bases teóricas). Definición de términos” que está relacionada directamente con la
elaboración del informe de tesis donde se pretende explicar en qué consiste esta temática,
ya que es de gran importancia su conocimiento para poder realizar correctamente este
capítulo. Hernández (2014) menciona que la revisión de literatura debe iniciarse desde el
comienzo del estudio por que el conocimiento que nos brinda es útil para plantear el
problema de investigación y posteriormente nos sirve para refinarlo y contextualizarlo.
También nos da a conocer que el desarrollo de la perspectiva teórica es el paso de
investigación que consiste en sustentar teóricamente el estudio, una vez que ya se ha
planteado el problema de investigación.
En cuanto a la definición de términos básicos tamaño (2012) menciona que “es la
declaración del sentido en que se utiliza las palabreas o conceptos empleados en la
identificación y formulación del problema”.

OBJETIVOS
Generales
Explicar en qué consiste la Revisión bibliográfica: Marco teórico (Bases teóricas).
Definición de términos.
Específicos
 Conceptuar la revisión de la bibliografía: definición, tipos de citas
bibliográficas.

 Analizar el marco teórico (bases teóricas), su elaboración, etapas que lo


comprenden y tipos de fuentes de información.

 Determinar la definición de términos básicos, en que consiste, como se formula


y recomendaciones para su formulación.

3
CAPÍTULO I

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1.1. Definición
La bibliografía o listado de referencias bibliográficas comprende un listado de los
materiales consultados citados (considerando si son: libros, artículos, tesis, revistas,
bibliografía online, u otros).

Consiste en armar un listado que se coloca al final del documento, generalmente se


ordena por orden alfabético del primer elemento de la referencia. Proporciona la
información para identificar las fuentes utilizadas en el trabajo de investigación. Debe
cerciorarse que cada cita en el texto aparezca referida en la lista y viceversa. Esta lista
de referencias debe comenzar en una nueva página y se dará doble espacio entre cada
una de las entradas.

Existen diferentes normas y estilos para la elaboración de referencias bibliográficas; las


cuales pautan la ubicación de cada dato y los signos de puntuación que los separan.
Entre ellos, podemos mencionar: Normas UNE 50-104 (ISO 690), estilo APA
(American Psychological Association), MLA (Modern Language Association),
Harvard, entre otros.

1.2. Para realizar una referencia bibliográfica, considere:


 Sangría francesa.
 Doble espacio.
 En el listado de referencias bibliográficas se debe incluir únicamente aquellas
fuentes que fueron citadas.
 Las fuentes deben ser ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor:
 Cuando se tiene un autor que su apellido contenga frases preposicionales, éstas se
deben omitir como parte del apellido y dejar en el nombre.
Ejemplo: Bernardo de la Maza, debe quedar Maza, Bernardo de la
 Cuando se tiene más de un trabajo del mismo autor se debe ordenar por fecha de
publicación desde el más antiguo. Si tienen la misma fecha se deberá ordenar los
trabajos alfabéticamente por el título incluyendo una “a” y “b” luego del año.

4
Cuando realice las citas en el documento debe seguir este mismo formato de
fechas alfabetizadas.
Ejemplo: (2014a) y (2014b).
 Cuando se tiene el mismo primer autor y segundo o tercero diferentes, ordene
alfabéticamente por el apellido del segundo autor, si este tiene el mismo apellido,
entonces, por el apellido del tercer autor, y así sucesivamente. Si tiene los mismos
autores ordene por orden cronológico partiendo desde el más antiguo.
 Cuando se tiene un autor corporativo o institucional, utilice el nombre completo de la
organización.
 Los números de volúmenes siempre deben escribirse en números arábigos, aun
cuando en la fuente estén escritos en número romano. Solo se debe mantener el
número romano cuando forma parte del título.
 Si utiliza documentos electrónicos, en la referencia agregue el identificador de objeto
digital (DOI) que es un código único alfanumérico utilizado para identificar artículos
de revistas o capítulos de libros electrónicos disponibles en la web, bases de datos,
bibliotecas digitales, entre otros. Pretende entregar un acceso único a los
documentos, independiente de donde se encuentre alojado o si cambia de URL.
Ejemplo: Autor, A. A. (Año). Título. doi: 10.1002/0471722243.ch

1.3. Esquemas y elementos que componen las referencias bibliográficas separados por
el tipo de material en cuestión
1.3.1. LIBROS

a) Libro con un solo autor:


Elementos para armar las referencias bibliográficas:
 Autor: Apellido e inicial del nombre
 Año de publicación (entre paréntesis)
 Título del libro (cursiva)
 Edición (entre paréntesis, recordar: si es 1ra. ed. se omite)
 Lugar de edición (seguido de dos puntos)
 Editorial. Si no tiene editorial se escribe [s. n.] del latín sine nomine que
significa sin nombre.
Ejemplo:
Britos, N. (2006). Ámbito profesional y mundo del trabajo: Políticas
sociales y Trabajo Social en los noventa. Buenos Aires: Espacio.

5
b) Libro con más de un autor y con una edición que no es la primera
Elementos:

 Autor (es): Apellido e inicial del nombre


 Año de publicación
 Título del libro (cursiva)
 Edición (entre paréntesis)
 Lugar de edición (seguido de dos puntos)
 Editorial
Ejemplo:
Tobón, M. C., Rottier, N. y Manrique, A. (1998). La práctica profesional
del Trabajador Social: Guía de análisis. (5a. ed.). Buenos Aires: Lumen-
Humanista.

c) Libro editado (con varios autores) Elementos:

 Autor (es): Apellido e inicial del nombre, seguido de la expresión (Eds.)


 Año de publicación
 Título del libro (cursiva)
 Edición (entre paréntesis)
 Lugar de edición (seguido de dos puntos)
 Editorial
Ejemplo:
Thwaites Rey, M. y López, A. (Eds.). (2005). Entre tecnócratas
globalizados y políticos clientelistas: Derrotero del ajuste neoliberal en el
Estado argentino. Buenos Aires: Prometeo Libros.

d) Libro con autor corporativo (se incluyen bajo esta categoría: informes de
Comités, actos de Congresos, Jornadas, etc.) Elementos:

 Nombre del autor corporativo


 Año de publicación (entre paréntesis)
 Título del libro (cursiva)
 Edición (entre paréntesis, se omite si es la primera) 5. Lugar de edición
(seguido de dos puntos)

6
 Editorial (si coincide con el autor corporativo escribir la palabra Autor
como nombre de editor)
Ejemplo:
Encuentro Latinoamericano de Trabajo Social. (2006). La formación y la
intervención profesional: Hacia la construcción de proyectos ético-políticos
en Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio.

1.3.2. Parte o capítulo de un libro:

Elementos:
 Autor(es): Apellido e inicial del nombre
 Año de publicación (entre paréntesis)
 Título del capítulo del libro
 En (seguido del autor del libro)
 Título del libro (cursiva)
 Edición y paginación (entre paréntesis y separados por una coma)
 Lugar de edición (seguido de dos puntos)
 Editorial
Ejemplo:
Wacquant, L. (2007). La marginalidad urbana en el horizonte del Siglo XXI.
En L. Wacquant, Los condenados de la ciudad: gueto, periferias y Estado. (pp.
265-316). Buenos Aires: Siglo XXI.

1.3.3. Ejemplar completo de una revista:

Elementos:
 Editor(es): Apellido e inicial del nombre
 Año de publicación (entre paréntesis)
 Título del ejemplar
 Nombre de la sección (si es que existe este dato)
 Título de la revista (cursiva)
 Volumen
 Número (entre paréntesis)
Ejemplos:
Lozano, C. (Ed.). (2007). Pensamiento/acción política. Pampa, (2).

7
Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata (Ed.)
(2009). La crisis del capitalismo. Políticas sociales y prácticas
profesionales. Escenarios, (14)

1.3.4. Artículo de revista científica

a) Artículo de revista científica con un solo autor:


Elementos:
 Autor del artículo: Apellido e inicial del nombre
 Año de publicación (entre paréntesis)
 Título del artículo
 Título de la revista (en letra cursiva, seguido de coma)
 Volumen (seguido de coma)
 Número
 Paginación
Ejemplo:
Balmaceda, N. (2007). Cuestión social, políticas sociales e intervención
profesional. Perspectivas, (4), 47-56. Aclaración: En el caso de ejemplares
con paginación independiente; es decir, que comiencen en la página 1,
coloque el número del ejemplar después del volumen y entre paréntesis
b) Artículo de revista científica con más de un autor
Elementos:
 Autor1, Autor2, Autor3: Apellido e inicial del nombre
 Año de publicación (entre paréntesis)
 Título del artículo
 Título de la revista (en letra cursiva, seguido de coma)
 Volumen (seguido de coma)
 Número
 Paginación (separadas por un guion)
Ejemplo:
Aquín, N., Acevedo, P., Nucci, N., & Custo, E. (2007). Autonomía y
Heteronomía del trabajador social en su ejercicio profesional. Perspectivas,
(4), 11-30.

8
Aclaración: Si un artículo tiene más de 6 autores, se anotan los 6 primeros
(apellido del autor, seguido de la inicial del nombre) y luego se agrega et.
Al
Ejemplo:
Anchía Agüero, F., Anglo Rodríguez, A., Guillén García, K., Hernández
Salazar, M., Masis Tenorio, N., Salazar Castro, M., et. al. (2008). Trabajo
social: La influencia de las políticas sociales en los espacios locales.
Política social y trabajo social, (4), 247-263.

1.3.5. Tesis

a) Disertación doctoral no publicada


Elementos:
 Autor (es): Apellido e inicial del nombre
 Año de elaboración (entre paréntesis)
 Título de la Disertación (en letra cursiva)
 Coloque la expresión “Disertación doctoral no publicada”
 Universidad de origen de la Disertación
 Lugar: ciudad, país
Ejemplo:
Argumedo, M.A. (2001). El Trabajador Social como educador: Formación
profesional y educación. Disertación doctoral no publicada, Pontificia
Universidad Católica, Sao Paulo, Brasil.
b) Tesis de maestría no publicada
Elementos:
 Autor (es): Apellido e inicial del nombre
 Año de elaboración (entre paréntesis)
 Título de Tesis (en letra cursiva)
 Coloque la expresión “Tesis de maestría no publicada”
 Universidad de origen de la Tesis
 Lugar: ciudad, país
Ejemplo:
Barg, L. (1999). De tradiciones y de cambios en las familias: una mirada crítica a
la intervención de los Trabajadores Sociales. Tesis de maestría no publicada,
Pontificia Universidad Católica, Sao Paulo, Brasil.

9
1.4. Conferencias, ponencias en simposio, congreso o reunión.
Se incluyen en esta categoría: Actas publicadas, contribución publicada para
un simposio, artículo o capítulo en un libro editado.
Elementos:
 Autor (es): Apellido e inicial del nombre
 Año de publicación (entre paréntesis)
 Título del artículo, ponencia o conferencia
 Coloque la expresión “En”
 Nombre del editor (Inicial del nombre y apellido)
 Coloque la expresión (Ed.), después del nombre del editor (seguido de
coma)
 Nombre del Congreso, Reunión, Simposio, Jornada (en letra cursiva y con
la inicial del nombre en mayúsculas)
 Páginas donde aparece publicada la contribución (seguido de un punto)
 Ciudad, país (seguido de dos puntos)
 Editorial
Ejemplo:
Cazzaniga, S. (2006). La formación profesional y las exigencias de un
debate de conjunto. En La formación y la intervención profesional: Hacia
la construcción de proyectos ético – político en Trabajo Social. Facultad de
Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata. (Ed.), Encuentro
Latinoamericano De Trabajo Social. (pp. 47-75). La Plata, Argentina:
Espacio.

1.5. Artículo de diario


a) Con Autor
Elementos:
 Autor(es): Apellido e inicial del nombre
 Año, día y mes (entre paréntesis)
 Título del artículo
 Nombre del diario (en letra cursiva)
 Paginación
Ejemplo:
10
Bañez, F. (2009,26 de abril). Casi el 20% de los partos corresponde a
chicas que tienen entre 10 y 19 años. El Día, p.20
b) Sin Autor
 Título del artículo
 Año, día y mes (entre paréntesis)
 Nombre del Diario (en letra cursiva)
 Paginación
Ejemplo:
Más emergencias hospitalarias se vinculan con el alcohol. (2009,30 de
agosto). El Día, p.18.

1.6. Artículos de revistas electrónicas


a) Artículos de Internet basados en una fuente impresa
Elementos:
 Autor(es): apellido e inicial del nombre
 Año de edición o publicación (entre paréntesis)
 Título del artículo
 Coloque la expresión “versión electrónica” [entre corchetes]
 Título de la revista (en letra cursiva)
 Volumen
 Número (anotar entre paréntesis y seguido de dos puntos)
 Páginas (separadas por un guion)
Ejemplo:
Grassi, E (1995). La implicancia de la investigación social en la práctica del
Trabajo Social [versión electrónica]. Revista Margen, 4 (9): 54 – 79
b) Artículo de revista científica, sólo disponible en Internet
Elementos:
 Autor(es): apellido e inicial del nombre
 Año de edición o publicación (entre paréntesis): año, día y mes (entre
paréntesis)
 Título del artículo
 Título de la revista (en letra cursiva)
 Volumen (no siempre puede aparecer este dato)
 Coloque la expresión “Recuperado el”

11
 Fecha de consulta: día, mes y año
 Coloque la expresión “de”
 Dirección electrónica
Ejemplo:
Batista Rodríguez, N (2009, 21 de diciembre). Análisis de la violencia
intrafamiliar desde un enfoque psicosocial. Revista electrónica
PsicologiaCientífica.com. Recuperado el 10 de agosto de 2010, de
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-427-1- analisis-de-la-
violencia-intrafamiliar-desde-un-enfoque-psic.html

1.7. Documentos en línea


 Autor(es): apellido e inicial del nombre
 Año de edición o publicación (entre paréntesis)
 Título del documento original (en letra cursiva)
 Coloque la expresión “Recuperado el”
 Fecha de consulta: día, mes y año
 Coloque la expresión “de”
 Dirección electrónica
Ejemplo:
Terra, C. (2008). Seminario Optativo: La “pobreza” como desafío del Trabajo
Social. Recuperado el 10 de agosto de 2010 de
http://www.rau.edu.uy/fcs/dts/carmenterra/programaseminario2008.pd

1.8. Página web institucional


a) Documento independiente, sin autor y sin fecha

Elementos:

 Título del documento original (en letra cursiva)


 Use s.f. Entre paréntesis (sin fecha)
 Coloque la expresión” Recuperado el”
 Fecha de consulta: día, mes y año
 Coloque la expresión “de”
 Dirección electrónica
Ejemplo:

12
Este invierno sigamos previniéndonos de la gripe H1N1. (s.f.).
Recuperado el 11 de agosto de 2010, de
http://www.farmacity.com.ar/ConsejoFarmacity/UnConsejo.aspx?
intConsejo=60
b) Documento de varias páginas creados por organización privada, sin fecha
Elementos:
 Nombre de la organización
 Use s.f. entre paréntesis (sin fecha)
 Título del documento original (en letra cursiva)
 Coloque la expresión “Recuperado el”
 Fecha de consulta: día, mes y año
 Coloque la expresión “de”
 Dirección electrónica

Aclaración: cuando un documento de Internet contiene páginas de


diferentes secciones, de un mismo sitio, proporcione la dirección
electrónica (URL) de la página (home) del documento.

Ejemplo:

Fundación Favaloro (s.f). Qué es la hiperhidrosis. Recuperado el 10 de


agosto de 2010, de
http://www.fundacionfavaloro.org/cirugia_toracica_hiperhidrosis.htm

c) Documento disponible en el sitio Web del programa o departamento de una


Universidad

Elementos:

 Autor (es) apellido e inicial del nombre


 Año de edición o publicación (entre paréntesis)
 Título del documento original (en letra cursiva)
 Coloque la expresión “Recuperado el” 5. Fecha de consulta: día, mes y
año
 Coloque la expresión “del”
 Coloque la expresión “sitio Web” 8. Nombre del departamento o
programa y de la Universidad

13
 Dirección electrónica
Ejemplo:
Garay, M. (s.f.). Relación entre depresión y deterioro cognitivo.
Recuperado el 11 de agosto de 2010, del sitio web del departamento de
Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional
de La Plata:
http://www.postgradofcm.edu.ar/ProduccionCientifica/TrabajosCientifico
s/10.pdf

1.9. Enciclopedias y diccionarios


a) Con autor

Elementos:

 Nombre del autor (es) o editor en su defecto


 Año de publicación (entre paréntesis)
 Título de la enciclopedia o diccionario (en cursiva)
 Indique volúmenes (entre paréntesis y si es diferente a uno)
 Lugar de edición (seguido de dos puntos)
 Editorial
Ejemplo:
Ander-Egg, Ezequiel. (1995). Diccionario del Trabajo Social. Buenos
Aires: Lumen

b) Sin autor
 Título de la enciclopedia o diccionario (en cursiva)
 Año de publicación (entre paréntesis)
 Indique volúmenes (entre paréntesis)
 Lugar de edición (seguido de dos puntos)
 Editorial
Ejemplo:
Nueva Historia Argentina. (2000). (vols. 1-10) Buenos Aires:
Sudamericana

14
1.10. Entrada a enciclopedias o diccionarios:
a) Con autor

Elementos:

 Autor (es)
 Año de publicación (entre paréntesis)
 Nombre del término o capítulo en cuestión
 Coloque la expresión “En”
 Título de la enciclopedia (en cursiva)
 Indique volumen consultado y páginas (entre paréntesis)
 Lugar de edición (seguido de dos puntos)
 Editorial
Ejemplo:
Ceruti, C. (2000). La vida agraria en los Andes del sur. En Nueva
Historia Argentina. (Vol. 1, pp. 187-228). Buenos Aires:
Sudamericana
b) . Sin autor
 Nombre del término o capítulo en cuestión
 Año de publicación (entre paréntesis)
 Coloque la expresión “En”
 Título de la enciclopedia (en cursiva)
 Indique volumen consultado y páginas (entre paréntesis)
 Lugar de edición (seguido de dos puntos)
 Editorial
Ejemplo:
Trabajo (1995). En Diccionarios del Trabajo Social. (pp. 295-296).
Buenos Aires: Lumen

15
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO (BASES TEÓRICAS)


2.1. Elaboración del marco teórico
a) Definición

El marco teórico es integrar el tema de la investigación con las teorías, enfoques


teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieren al problema de
investigación. En tal sentido el marco teórico según Tamayo (2012) nos amplía la
descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones
mutuas.

El "marco teórico" (o conceptual): Es una de las fases más importantes de un


trabajo de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el
proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado.

Asimismo, es importante aclarar que “marco teórico” no es lo mismo que “teoría”;


por tanto, no todos los estudios que incluyen un marco teórico tienen que
fundamentarse en una teoría

Cuando hablamos de teoría nos referimos al conjunto de proposiciones


interrelacionadas capaces de explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno

El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto. Un proceso de


inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con
nuestro planteamiento del problema, y un producto (marco teórico) que a su vez es
parte de un producto mayor: el reporte de investigación (Yedigis y Weisbach, 2005).

Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se tienen los objetivos
y preguntas de investigación) y cuando además se ha evaluado su relevancia y
factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio
(Hernández-Sampieri y Méndez, 2009), Ello implica exponer y analizar las teorías,
las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en general
que se consideren válidos para encuadrar el estudio (Rojas, 2001).

b) Importancia del marco teórico:

16
Aporta el marco de referencia conceptual necesario para delimitar el problema,
formular definiciones, fundamentar las hipótesis o las afirmaciones que más tarde
tendrán que verificarse, e interpretar los resultados de estudio.

c) Para qué sirve el marco teórico:

Nos sirve para: no cometer errores en nuestro estudio a desarrollar o a prevenirlos


de ser posible, nos da guías de cómo hacer nuestro estudio o a dónde dirigirlo, nos
da una clave o claves de referencia (marco de referencia) para ir interpretando los
resultados que se vayan obteniendo en la investigación, nos ayuda a centrarnos en
el problema estudiado y no desviarnos de él, nos ayuda a elaborar más adelante la
hipótesis, nos ayudara a descubrir nuevo conocimiento científico. En general es
de donde se alimentará de información el inicio de la investigación para ir
dándole forma a lo que pretendemos hacer.

d) Funciones del marco teórico

La perspectiva teórica cumple diversas funciones en una investigación. Entre las


principales, se destacan las siguientes siete:

 Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.


 Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los
antecedentes podemos darnos cuenta de cómo se ha tratado un problema
específico de investigación:

• Qué clases de estudios se han efectuado.

• Con qué tipo de participantes, casos o muestras

• Cómo se han recolectado los datos

• En qué lugares o contextos se han llevado a cabo

• Qué diseños se han utilizado

Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, éstos nos orientarán
sobre lo que queremos y lo que no queremos para nuestra investigación.

17
 Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su
problema y evite desviaciones del planteamiento original.
 Documenta la necesidad de realizar el estudio.
 Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas por razones bien
fundamentadas.
 Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Race, 2010 y Yurén Camarena,
2000). Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para explicar
nuestros resultados, es un punto de referencia

2.2. Etapas que Comprende la Elaboración del Marco Teórico


a) La revisión de la literatura correspondiente

¿En qué consiste la revisión analítica de la literatura?

Para Hernández (2014) la revisión de la literatura es el paso de la investigación que


consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales útiles para
los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila información relevante y
necesaria para el problema de investigación.

La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía


(referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de
donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para
enmarcar nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto
que cada año se publican en el mundo miles de artículos en revistas académicas y
periódicos, libros y otras clases de materiales sobre las diferentes áreas del
conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que en el área de interés
hay 5 000 posibles referencias, es evidente que se requiere seleccionar sólo las más
importantes y recientes, y que además estén directamente vinculadas con nuestro
planteamiento del problema de investigación. En ocasiones, revisamos referencias de
estudios tanto cuantitativos como cualitativos, sin importar nuestro enfoque, porque se
relacionan de manera estrecha con nuestros objetivos y preguntas. A continuación,
comentamos los pasos que se siguen para revisar la literatura.

18
Inicio de la revisión de la literatura

La revisión de la literatura puede iniciarse directamente con el acopio de las


referencias o fuentes primarias, situación que ocurre cuando el investigador conoce su
localización, se encuentra muy familiarizado con el campo de estudio y tiene acceso a
ellas (puede utilizar material de bibliotecas, filmotecas, hemerotecas y bancos de
información). Sin embargo, frecuentemente no sucede así (no se es experto en el tema
o se dispone de recursos limitados).

Por ello, es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando a uno o varios


especialistas en el tema (algún profesor, por ejemplo) y buscando en internet fuentes
primarias en centros o sistemas de información y bases de referencias y datos. Para
ello, necesitamos elegir las “palabras clave”, “descriptores” o “términos de búsqueda”,
los cuales deben ser distintivos del problema de estudio y se extraen de la idea o tema
y del planteamiento del problema. Para este último se requiere hacer algunas lecturas
preliminares que lo afinen y completen. Los expertos también nos pueden ayudar a
seleccionar tales palabras.

Al consultar una base de datos, sólo nos interesan las referencias que se relacionen
estrechamente con el problema específico que vamos a investigar.

Al consultar debemos poner palabras claves para elegirlas se recomienda: escribir un


título preliminar del estudio y seleccionar las dos o tres palabras que capten la idea
central, extraer los términos del planteamiento o utilizar los que los autores más
destacados en el campo de nuestro estudio utilicen en sus planteamientos e hipótesis.
En la mayoría de los artículos de revistas es común incluir los términos clave al inicio
o al final.

No todos los documentos de la web son dignos de tomarse en cuenta Debemos filtrar y
no utilizar: 1) los que constituyen simples opiniones sin apoyo o resultan
insustanciales, 2) aquellos que son comerciales y que incluyen información no
corroborada y 3) otros que están sesgados y carecen de fundamentos.

19
¿Qué buscamos al consultar la literatura?

Básicamente: definiciones, teorías, resultados, casos, ejemplos, instrumentos


utilizados para medir o evaluar los conceptos o variables de interés, hipótesis
comprobadas, datos específicos y enfoques o abordajes al problema de investigación.

b) La La construcción del marco teórico, lo que puede implicar la adopción de


una teoría

Esta etapa se realiza cuando ya se tiene una buena revisión de la literatura y


sistematización de ella, estando plenamente identificado con las teorías y fundamentos
que direccionen o apoyen el trabajo de investigación que sé este realizando.

2.3. Tipos de fuentes de información.


a) Primarias

Son aquellas que contienen información no abreviada y en su forma original Son todos
los documentos científicos o hechos e ideas estudiados bajo nuevos aspectos. Entre
ellas tenemos:

o Libros para lectores comunes; es donde el tema se expone en forma


introductora, elemental o general.
o Libros de nivel técnico intermedio o textos de estudio.
o Libros de carácter avanzado o altamente técnicos.
o Guías, diccionarios, manuales, listas y catálogos, enciclopedias, anuarios y
publicaciones similares.
o Publicaciones, periódicos o revistas científicas.
o Revistas (semanal, mensual).
o Series.
o Monografías científicas.
o Separatas de artículos y recorte de diarios.
o Archivos públicos y/o privados.
o Entrevistas personales.
o Tesis y disertaciones.

20
b) Secundarias

Son aquellas que contienen información abreviada tales como resúmenes,


compilaciones y listados de referencias publicadas en las diferentes áreas de
conocimiento. Solo sirven como simple ayuda al investigador, preferentemente
para suministrar información sobre documentos primarios. Son fuentes de tipo
indirecto. Pueden mencionarse entre ellas a las citas bibliográficas, las revistas de
resúmenes, catálogos de bibliotecas, reseñas, los índices bibliográficos y los
ficheros.

c)Terciarias

Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras


publicaciones periódicas, tales como boletines conferencias y simposios, nombre
de empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios, títulos de reportes
con información gubernamental, catálogos de libros básicos que contienen
referencias y datos bibliográficos, así como nombres de instituciones de servicio de
investigación. Son útiles fuentes no documentales tales como organizaciones que
realizan o apoyan estudios, miembros de asociaciones científicas, instituciones,
agencias informativas, y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones.

21
CAPITULO III

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
3.1. Concepto.
La terminología básica, según Arias (2012) “consiste en dar el significado preciso y
según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucrados
en el problema y en los objetivos formulados” (p. 108).

Ezequiel Zamora (2006) plantea que la definición de términos, consiste en


establecer el significado específico y según el contexto a los conceptos principales,
involucrados en el problema formulado. Solo se definen los términos que presenten
ambigüedad o los que tengan significados distintos a las de uso común, lo cual es
necesario para la comprensión del lector, y para que el propio investigador sepa qué
datos son los que tiene que buscar. Este aspecto es opcional, como se mencionó
anteriormente, siempre y cuando se definan los conceptos, a medida que se redacte
el marco referencial. La definición de términos se presenta en estricto orden
alfabético.

3.2. En que consiste


Así mismo, Tamayo (2012) sostiene que “…las personas que lleguen a una
investigación determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se va a
utilizar el término o concepto a través de toda la investigación”. (p. 150).

El problema que lleva a la definición de conceptos es el de que muchos de los


términos que se utilizan en las ciencias sociales son tomados del lenguaje vulgar y,
generalmente, el investigador los utiliza en otro sentido. Estos conceptos pueden estar
estrechamente ligados a objetos y a los hechos que representan, por eso cuando se
define, se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación conozcan
perfectamente el significado con el que se va a utilizar el término o concepto a través
de toda la investigación. (Tamayo, 2012).

22
Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por tanto, un concepto
científico es una construcción mental en el cual se incluyen las propiedades nucleares,
estructurantes, del objeto de la investigación (Tresierra, 2013).

La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría y las definiciones


operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que
los datos deben ser recogidos en términos de hechos observables. Se utilizan de
diversas fuentes, pueden ser artículos científicos, libros, tesis, entre otros. Recuerda
que las bases teóricas contienen el sustento científico de su investigación.

La definición de términos básicos es un glosario de los conceptos principales


involucrados en las variables de investigación. Los términos básicos que se definen
deben ser los que a juicio del investigador posibilitará a que otros investigadores
puedan conocer términos nuevos en la especialidad.

3.3. Como se formula


La definición de términos básicos es una sección opcional del trabajo de grado o tesis,
va al final de marco teórico o referencial, es decir, el capítulo II, es una especie de
glosario que se hace del planteamiento del problema (se encuentra en el capítulo I) y
el mismo sirve para clarificar mejor el problema, para evitar ambigüedades en los
términos usados para plantearlo. con ello se gana mayor claridad en la investigación.

3.4. recomendaciones.
Es recomendable inserir en un trabajo de investigación las definiciones de los
conceptos que son materia de estudio de manera que permitan la comprensión clara e
inequívoca del texto por parte de los lectores.

 Pasos.
- Seleccionar las palabras o frases que sientas la necesidad de explicar mejor. 
- Escribir las palabras seleccionadas para luego ordenarlas alfabéticamente. 
- Buscar el significado de las palabras. 
- Escoger el significado adecuado del diccionario, recuerda que debes elegir el
que se adapte al contexto de tu Tesis.

23
 Ejemplo.
Audición: la percepción de las ondas sonoras y que primero pasan por la
oreja para luego llegar a los conductos auditivos externos y chocar con el
tímpano, que vibra con ellas.
Canal de comunicación: medio de transmisión por el que viajan las señales
portadoras de información entre emisor y receptor. 
Contexto de comunicación: conjunto de circunstancias en las cuales se
produce la comunicación. 

24
CONCLUSIONES
Como primera conclusión tenemos que las referencias bibliográficas en el caso de la
facultad de educación y humanidades se cita en a en normas APA, cuando hablamos de
bibliografía comprende un listado de los materiales consultados citados (considerando si
son: libros, artículos, tesis, revistas, bibliografía online, u otros).

Con segunda conclusión tenemos que el marco teórico es integrar el tema de la


investigación con las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se
refieren al problema de investigación.

Ezequiel Zamora (2006) plantea que la definición de términos, consiste en establecer el


significado específico y según el contexto a los conceptos principales, involucrados en el
problema formulado. Solo se definen los términos que presenten ambigüedad o los que
tengan significados distintos a las de uso común, lo cual es necesario para la comprensión
del lector, y para que el propio investigador sepa qué datos son los que tiene que buscar

25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la


investigación científica. (6° Ed.). Caracas, Venezuela: Episteme C.A.

DÍAZ de C., N. (2006) Normas para la Elaboración, Presentación,


Evaluación y Aprobación de los Trabajo de Grado (Especialización y Maestría).

Barinas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental de los Llanos


Occidentales "Ezequiel Zamora"

.http://www.iigg.fsoc.uba.ar/Publicaciones/CDI/La_cita_documental.pdF

Hernández, R (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición.

Jiménez Miranda, J. (1999-2001). Referencias bibliográficas según el estilo


Vancouver: adecuación de los requisitos uniformes a los recursos electrónicos.
Recuperado el 12 de febrero 2009, de
http://www.insp.mx/Portal/ev/profes/formatoc/vancouve3.pdf

Kolesas, M. La cita documental: Elementos y ejemplos de referencias en los


estilos de la MLA y de la APA. Recuperado el 24 de agosto de 2010, del sitio web
del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de Buenos Aires:

Recuperado el 24 de agosto de 2010, del sitio web del área de Biblioteca de


la Universidad Carlos III:

Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica. (5° Ed.).


México, D.F., México: Limusa, S. A.

26
Torres, S., Gonzalez Bonorino, A. y Valvilova, I. La cita y referencia
bibliográfica: Guía basada en las normas APA. Recuperado el 24 de Agosto de
2010, del sitio web del área de Biblioteca de la Universidad de Ciencias
Empresariales y Sociales: www.uces.edu.ar/biblioteca/citas-bibliograficas-APA-
2010.pdf

Tresierra Aguilar, A. E. (2013). Proyecto de informe de tesis y redacción


científica. Trujillo: Industria Gráfica ABC SAC.

27

También podría gustarte