Está en la página 1de 13

Universidad de Chile Facultad de Economı́a y Negocios

Introducción a la Economı́a Polı́tica


Guia II: para el 14 de Agosto
Profesor: Oscar Landerretche
Ayudantes: Camila Cea, Renate Carriquiry, Daniel Payares y Tatiana Reyes

1. EJERCICIOS MATEMÁTICOS Y ANALÍTICOS


Desarrolle con cuidado cada uno de los siguientes ejercicios haciendo uso del instrumental
analı́tico y gráfico que estime necesario. Sea cuidadoso cuando se le pide definir conceptos o
aplicar técnicas.

1.1. Externalidades, Solución Pigouviana y Teorema de Coase


Las termoeléctricas Nehuenco de Colbún S.A. y San Isidro de ENDESA se ubican en la
comuna de Quillota, Quinta Región. Desde su instalación y pasando por sucesivos proyectos de
ampliación, han sido objeto de crı́tica por parte de organizaciones vecinales y grupos ambien-
talistas.
Suponga en adelante que la presión ciudadana, sumada al mal ejemplo de lo ocurrido en Pu-
chuncavı́ con las emisiones de ENAMI Ventanas, ha motivado a las autoridades a reducir la
contaminación producida por ambas termoeléctricas.
Tras encargar los estudios pertinentes se ha logrado caracterizar este problema de la siguiente
forma:
M C A = 50 + 3QA
M C B = 20 + 6QB
M B = 590 − 3Qtot
Qtot = QA + QB
Donde el costo marginal de abatimiento de la firma i está determinado por M C i , el be-
neficio marginal social de reducir la contaminación está dado por M B y las cantidades de
contaminación reducidas por cada termoeléctrica es denotada por Qi . Actualmente cada una
de las firmas produce 80 unidades de contaminación.

1. Indique el nivel de reducción de contaminación (abatimiento) de cada firma que resulta


óptimo en términos sociales.
Respuesta
En el óptimo social se cumple lo siguiente:

M CA = M CB = M B
Considerando M C A = M C B y resolviendo QA en términos de QB ,
QA = 2QB − 10
Reemplazando esta expresión en M C B = M B se obtiene.
QB = 40

1
Universidad de Chile Facultad de Economı́a y Negocios

QA = 70

2. ¿Cuál es el nivel de contaminación existente en el óptimo social?


Respuesta
Originalmente habı́an 160 unidades de contaminación. De la parte a) se obtiene que la reduc-
ción de contaminación óptima es 110. Luego el nivel de contaminación socialmente óptimo
es de 50.

3. Explique por qué es ineficiente dar a cada firma el mismo número de permisos de conta-
minación. (Asuma que no está permitido intercambiarlos).
Respuesta
Considerando la respuesta anterior, en este caso cada firma podrı́a contaminar 55.

El costo que la termoeléctrica B tendrı́a por la quincuagésima quinta unidad de contamina-


ción reducida serı́a de 350. El costo que tendrı́a A de reducir una unidad de contaminación
adicional (la unidad quincuagésimo sexta) serı́a de 218.

M C A = 50 + 3 ∗ 56 = 218
M C B = 20 + 6 ∗ 55 = 350

Luego habrı́a una ganancia de eficiencia permitiendo a B producir una unidad mas de con-
taminación y obligando a A a producir una unidad menos. Si bien no habrı́a cambio en la
contaminación total, el costo de abatimiento se reducirı́a en 132. Por lo tanto, serı́a ineficiente
que cada termoeléctrica solo pueda contaminar 55.

4. Explique cómo puede alcanzarse el óptimo social si ambas firmas reciben igual número
de permisos de contaminación y les es permitido comerciarlos.
Respuesta
Si a cada termoeléctrica se le permite contaminar 55, note que A estarı́a dispuesto a reducir
una unidad de contaminación si se le paga 218 o mas. Por su parte, B estarı́a dispuesto a
pagar hasta 350 por contaminar una unidad mas.
Luego si se les permite intercambiar estos derechos, ambas termoeléctricas se beneficiarı́an si
A le vende a B a un precio intermedio (entre 218 y 350). Será rentable este intercambio hasta
que el costo de una unidad adicional de contaminación sea igual en ambas firmas, alcanzando
la asignación socialmente óptima.

2
Universidad de Chile Facultad de Economı́a y Negocios

5. ¿Puede lograrse la asignación socialmente óptima mediante un impuesto a la contamina-


ción? Si ası́ fuere, ¿de qué magnitud?
Respuesta
Un impuesto de 260 podrı́a ocuparse para alcanzar la asignación socialmente óptima. La firma
A reducirı́a la contaminación hasta que M C A = 50 + 3QA = 260. Por su parte la firma B
reducirı́a la contaminación hasta que M C B = 20 + 6QB = 260. De ambas relaciones se
obtiene
QB = 40
QA = 70
Lo que corresponde a la asignación socialmente óptima.

6. Calcule el monto de la recaudación.

1.2. Una introducción a los Bienes Públicos y Bienes de Propiedad Común


1. Para repasar: clasifique los siguiente bienes en Bienes privados, Bienes de propiedad
común, Bienes público puro, o Bien club (cuasipúblico).

Carretera no congestionada con peaje


Respuesta
Bien Club

Conejos silvestres en el bosque


Respuesta
Bien de Propiedad Común

El cuento de pulgarcito
Respuesta
Bien Público

Paz mundial
Respuesta
Bien Público

Bombas lacrimógenas
Respuesta
Bien Público

3
Universidad de Chile Facultad de Economı́a y Negocios

TV cable
Respuesta
Bien Club

Carretera congestionada y sin peaje


Respuesta
Bien de Propiedad Común

1.3. Bienes de Propiedad Común


Dos acuicultores están decidiendo cuantos peces criar en un lago de acceso público. El
problema es que este lago es bastante pequeño y el oxigeno y alimentos necesarios para la
acuicultira se agotan rápidamente si hay exceso de peces, con lo cual la producción se ve
mermada. Sean YA y YB el número de peces que cada acuicultor cria. El valor lago por cada
pez criado, en términos de producción es V (YA , YB ) = 200–(YA + YB )2 .

1. Describa a qué tipo de bien corresponde el lago.


Respuesta
Es un bien de propiedad común cuyas principales caracterı́sticas son la imposibilidad de ex-
clusión y la existencia de rivalidad.

2. ¿Qué caracterı́sticas tiene la función V?


Respuesta
Es una función cóncava desde el origen, por lo que, una mayor cantidad de peces, reducen
el valor del lago (en términos de producción), tal que el efecto marginal aumenta a mayor
cantidad de peces.

3. En una situación sin planificación centralizada, obtenga la cantidad total de peces que se
crian.
Respuesta
Suponiendo que cada acuicultor no tiene cercania con el otro, y por lo tanto, cada persona
intenta maximizar su propio beneficio, sea además Ya = Yb , entonces:
Individuo A:

máx BA = YA ∗ V = YA (200 − (YA + YB )2 )


∂BA
= 200 − 3YA2 − 4YA YB − YB2 = 0
∂YA
= 200 − 3YA2 − 4YA YA − YA2 = 0
⇒ YA = YB = 5

Por lo tanto, en total se crı́an 10 peces.

4
Universidad de Chile Facultad de Economı́a y Negocios

4. Obtenga los beneficios de cada acuicultor.


Respuesta

BA = YA (200 − (YA + YB )2 ) = 5(200 − 100) = 500


BB = YB (200 − (YA + YB )2 ) = 5(200 − 100) = 500
⇒ BT = 1000

5. Obtenga la cantidad de peces que serı́an criados en el caso que exista un planificador
central ¿Era óptimo el resultado anterior?
Respuesta
El planificador maximizará el beneficio en su conjunto:
máx B = Y ∗ V = Y (200 − Y 2 )
∂B
= 200 − 3Y 2 = 0
∂Y
⇒ Y = (200/3)0 ,5 = 8,16

Por lo tanto, la cantidad de peces crı́ados en este caso será, aproximadamente 8, para esto,
cada acuicultor tendrá 4 peces. Podemos ver además que los beneficios totales serán:

BT = Y (200 − Y 2 ) = 8(200 − 64) = 1088

Por lo que cada acuicultor tendrá beneficios de 544, lo que nos da cuenta de que la situación
anterior no era óptima, pues existı́a sobreutilización y en consecuencia beneficios menores con
respecto a la situación centralizada.

6. Si en vez de existir un planificador central que optimice, ellos simplemente acuerdan


producir la mitad de la cantidad óptima ¿Será esto un equilibrio sostenible en el tiempo?
Respuesta
El principal problema, es que habrı́an incentivos a desviarse del acuerdo, ya los agente maxi-
mizarán:
máx Bi = Yi ∗ V = Yi (200 − (4 + Yi )2 )
∂Bi
= 200 − 16 − 16Yi − 3Yi2 = 0
∂Yi
⇒ Yi = 5, 6
⇒ Bi = 5, 6(200 − (4 + 5,6)2 ) = 603,9

Por tanto, vemos que en caso de desviarse de un acuerdo de este tipo, aumentará su ganacia,
por lo que hay incentivos a hacer trampa, y con podemos hablar de un equilibrio no sostenible
en el tiempo.

5
Universidad de Chile Facultad de Economı́a y Negocios

7. ¿Qué otras alternativas se manejan para este tipo de problemas?


Respuesta
Dentro de las más consideradas esta la privatización, ya que permite tomar la decisión de
manera centralizada, interiorizando todos los efectos. Para el manejo de los beneficios, una
forma es que vuelvan al Estado a través de una buena licitación por el derecho a uso del lago,
donde si hay suficiente competencia el pago en la licitación será equivalente a los beneficios
que se pueden obtener del lago.

Por otro lado, si se quieneren dejar los beneficios en la comunidad, es posible que se entregue
el derecho de uso a una cooperativa, la cual permite justamente que se internalicen los efectos
de los distintos acuicultores.

1.4. Bienes Públicos y la Solución de Lindhal


Suponga una comunidad compuesta por 3 familias (i=1,2,3) con la siguiente función de
utilidad:

Ui = Xi ∗ G

donde Xi es el consumo de la familia i de bienes privados,y G es la cantidad de bien público


consumida por la comunidad.
El costo unitario de los bienes privados es $1 y el costo unitario del bien público es $10.
Los niveles de riqueza de cada familia en $ son: w1 = 50, w2 = 30 y w3 = 20.

1. ¿Cual es el nivel eficiente de consumo del bien público?


Respuesta
El nivel eficiente de consumo público estará dado en el punto en que el BMgS por peso
gastado en el bien público y en el bien privado se igualan, es decir:

BM gSG BM gSX
=
PG PX
X1 + X2 + X3 G
=
10 1

Utilizando la restricción presupuestaria para dejar todo en términos de bien público, y consi-
derando que G = sumi = 13 gi , podemos reescribir la ecuación anterior:

50 − 10g1 + 30 − 10g2 + 20 − 10g3


= G
10
100 − 10G = 10G
G∗ = 5

6
Universidad de Chile Facultad de Economı́a y Negocios

2. ¿Cúanto debiese pagar cada uno para alcanzar esta asignación?


Respuesta
Según lo planteado por Lindahl, cada cual debiese pagar su valoración marginal.

3. ¿Cúal es el problema de la aplicación de una solución como la propuesta por Lindhal?


Respuesta
El principal problema de esta aplicación es que no es posible obtener la información necesaria,
las valoraciónes marginales individuales. Por lo tanto, no es posible cobrar en base a esto.

4. ¿Que resultado se observa finalmente en la economı́a si no ocurre ningún tipo de inter-


vención?
Respuesta
Si no existe ningún tipo de intervención podrı́amos esperar una subprovisión, debido a la falla
de mercado que generan los bienes públicos, que permiten la existencia de free riders.

5. ¿Es este resultado eficiente?¿Por qué?


Respuesta
Dicho resultado no serı́a eficiente ya que con subprovisión, existirán unidades que son social-
mente valoradas por sobre el costo social de producirlas y que no estan siendo producidas.

1.5. Elección Pública, el mismo problema anterior, desde otro punto de vista
Suponga la misma comunidad compuesta por 3 familias. Ahora, en esta comunidad deben
elegir al representante de la comunidad, pues será él quien tome la decisión sobre los bienes
públicos, en particular sobre cuanto parque público construir. Las valoraciones de las familias
por los parques son:

Familia 1: Mediana, Alta, Baja.

Familia 2: Baja, Alta, Mediana.

Familia 3: Baja, Mediana, Alta.

1. Grafique las preferencias en el plano (prefenrecias, utilidad (orden)).


Respuesta

7
Universidad de Chile Facultad de Economı́a y Negocios

2. Las preferencias de qué familia tienen un único peak.


Respuesta
Las preferencias de las familias 1 y 3.

3. Suponga ahora que deben jerarquizarse las asignaciones por medio de votaciones, usando
la regla de la mayorı́a. ¿Es la preferencia social resultante transitiva?
Respuesta
Para evaluar esto, debemos ir comparando en base a la regla de la mayorı́a todas las posibles
votaciones:

Mediana vs Alta: La familia 1 y 3 votarán por mediana, y la familia 2 por alta, por lo tanto,
M  A.
Mediana vs Baja: B  M .
Alta vs Baja: B  A.

Por lo tanto, las preferencias sociales en este caso si serán transitivas, y serán:

BM A

4. ¿Tiene esta comunidad un votante mediano?


Respuesta
Esta comunidad si tendrá un votante mediano, y corresponde a la familia 3, la cual presenta
preferencias idénticas a la representación de preferencias de la sociedad.

5. En un contexto de competencia polı́tica entre dos posibles candidatos donde solo les
interesa definir sus propuestas para maximizar la probabilidad de salir electos, ¿qué tipo
de propuesta de parque público saldrı́a ganador? Explique.
Respuesta
De acuerdo al teorema del votante medio, si los candidatos buscan maximizar la probabilidad
de salir electos ofreceran parques pequeños, de acuerdo a las preferencias de la familia 3.

8
Universidad de Chile Facultad de Economı́a y Negocios

2. ENSAYOS CORTOS DE COMENTARIO


Escriba un ensayo corto (estilo comente) explicando los conceptos estudiados en clases o
leı́dos que se relacionan con cada una de las noticias a continuación. Use esos conceptos para
criticar o apoyar las posturas expresadas en las noticias.

2.1. Estudios sitúan a Chile entre los paı́ses con menor impuesto a combus-
tibles
Tanto el gravamen como su incidencia en el precio de la bencina están entre
los más bajos de la Ocde. En el caso del diésel, el tributo es menor al de todos los
paı́ses de la Unión Europea.

“ Con insistencia se escucharon desde la semana pasada voces partidarias de eliminar el


impuesto especı́fico a los combustibles. El fuerte aumento en el precio de las bencinas en el
último mes, principalmente por efecto del alza del tipo de cambio, activó la demanda polı́tica
en favor de la supresión del gravamen, que hoy alcanza a 6 UTM por metro cúbico (m3) y que
en el caso del diésel es de 1,5 UTM/m3.

Planteamientos surgidos tanto de la oposición como de un sector del oficialismo -mayoritariamente


parlamentarios UDI- aducen el negativo impacto del impuesto sobre los consumidores, en par-
ticular de clase media.

El tema también ha provocado diferencias al interior del Ejecutivo. Mientras el ministro


de Hacienda, Felipe Larraı́n, ha descartado una revisión del gravamen -principalmente por su
impacto en la recaudación fiscal-, su par de Economı́a, Pablo Longueira, se ha manifestado
disponible a una reforma. En todo caso, a mediados de semana el tema pareció zanjarse a nivel
de gobierno, luego de que Longueira manifestara su disposición a sumarse a la visión expresada
por el titular de Hacienda.

El debate sobre la eliminación del impuesto a los combustibles, en todo caso, es de larga
data. En los gobiernos de la Concertación, de hecho, generó tensiones, exacerbadas durante los
perı́odos de mayores alzas en el valor de las bencinas. En el gobierno de Bachelet, el impuesto
bajó dos veces.

COMPARADO

En 2010, el impuesto especı́fico a los combustibles, a las bencinas y al diésel significó ingre-
sos para el Fisco superiores a los $913 mil millones (sobre US$1.800 millones), equivalente a un
5,5 % del total de recaudación tributaria. Al comparar el nivel del impuesto vigente en Chile
con el de buena parte del mundo desarrollado y emergente, las cifras muestran que el paı́s tiene
una de las tasas más bajas para este gravamen.

Según datos de la Agencia Internacional de Energı́a (EIA, por sus siglas en inglés), la inci-
dencia de la carga tributaria sobre el precio final de las bencinas en Chile es una de las menores
en relación con la Ocde, llegando a un 45 % del precio final a público. De esta forma, se ubica en

9
Universidad de Chile Facultad de Economı́a y Negocios

el puesto 27 entre los 33 miembros del organismo, por arriba de Japón y por debajo de Corea
del Sur. La lista de la EIA la encabezan Noruega (64 %), Reino Unido (62 %) y Holanda (61 %).

En el extremo opuesto se ubican Estados Unidos y México, con una incidencia de la car-
ga tributaria como porcentaje del precio de un litro de bencina de 15 % y 13 %, respectivamente.

La medición considera el total de los tributos que gravan el valor de las bencinas. En el caso
de Chile, además del impuesto especı́fico, el precio del combustible también está afecto al IVA,
que se aplica sobre el precio de paridad calculado por la Comisión Nacional de Energı́a (CNE),
sobre la base de los precios internacionales de las gasolinas, sin considerar impuestos especı́ficos.

Ası́, según la medición, por cada litro de bencina en Chile, un 45,6 % corresponderı́a a
tributos (IVA más impuesto especı́fico). Es decir, de $800 por litro, $364 serı́an gravámenes.
Considerando un valor de la UTM de $38.634 en octubre, $231 de esos $364 se explican por
impuesto a las gasolinas.

Adicionalmente, según el Portal Europeo de Energı́a, las tasas de impuestos a los combus-
tibles en Chile, en relación con el Viejo Continente, son bajas. El paı́s posee el segundo menor
gravamen, sólo superado por Chipre, con 5,4 UTM/m3. En diésel, el impuesto en Chile es el
más bajo. Los gravámenes más altos se encuentran en Turquı́a (15,8 UTM/m3) y el Reino
Unido (11,3 UTM/m3).

EXTERNALIDADES

Según expertos consultados, el impuesto especı́fico a los combustibles contribuye a corregir


externalidades negativas asociadas al uso de los hidrocarburos, como contaminación, conges-
tión, accidentes de tránsito y daños a la infraestructura vial.

En el caso particular de las bencinas, plantean que su eliminación favorecerı́a mayorita-


riamente a los sectores de altos ingresos, que son más intensivos en el uso de automóviles.
“Eliminar el impuesto tiene efectos distributivos y de eficiencia económica. En lo distributivo,
su eliminación favorece fuertemente al 20 % más rico. El 70 % de la recaudación del impuesto a
las gasolinas proviene del quintil de hogares de más altos ingresos. Una reducción o eliminación
del impuesto va a aumentar el consumo y, con ello, todas las externalidades que genera”, señala
Claudio Agostini, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Coincide el ex titular de Obras Públicas Eduardo Bitrán. Para él, la diferencia entre el im-
puesto a las bencinas y el diésel tampoco se justifica. “El diésel es más contaminante y lo usan
vehı́culos que destruyen los pavimentos en mucha mayor proporción que los autos. Además, con
el reembolso del impuesto al diésel se favorece a empresas de camiones de un vehı́culo, lo que
impide aprovechar economı́as de escala. Más aún, tienen camiones antiguos que contaminan
más y tienen mayor riesgo de accidentes”, dice. La normativa permite a las firmas recuperar el
80 % de lo pagado por concepto de impuesto al diésel.

Agostini se muestra a favor de igualar ambos tributos, al menos en el caso de su uso

10
Universidad de Chile Facultad de Economı́a y Negocios

vehicular. “El caso más complicado es el de las industrias que usan diésel como insumo. La
externalidad en ese caso es sólo por contaminación, y no por congestión ni accidentes de tránsi-
to”, sostiene.”

La Tercera, 09/10/2011.
Respuesta
Solución Pigouviana

2.2. Interpol advierte del aumento de criminalidad en el mercado de los


derechos de emisión de CO2
El negocio del dióxido de carbono es el ”mercado de materias primas de más
rápido crecimiento en el mundo”, actualmente valorado por el Banco Mundial en
176.000 millones de dólares, informó la institución. “ La organización internacional
policial Interpol advirtió hoy del incremento del número de redes criminales en el mercado
internacional de la explotación de derechos de emisión de dióxido de carbono.

La organización señaló, en su guı́a sobre el Crimen en el Mercado del Carbono, que las áreas
industriales tienen mayor riesgo de ser manipuladas a través del fraude fiscal, el tráfico ilegal,
la malversación, el blanqueo de dinero y el cibercrimen.

El negocio del dióxido de carbono es el “mercado de materias primas de más rápido cre-
cimiento en el mundo”, actualmente valorado por el Banco Mundial en 176.000 millones de
dólares, informó la institución con sede en Lyon.

La Interpol recordó que a diferencia de los mercados tradicionales, en este no existe un


producto fı́sico sino créditos para compensar las emisiones contaminantes.

Es precisamente la dificultad de cuantificar el negocio, combinada con las grandes canti-


dades de dinero invertido en él y la falta de supervisión, lo que lo convierten en un “mercado
vulnerable al crimen”.

“Es imprescindible que el mercado del dióxido de carbono sea seguro, no sólo para proteger
las inversiones financieras sino también porque el medioambiente de todo el planeta depende
de él”, declaró el miembro del Comité del Crimen Medioambiental de la Interpol, Andrew Lau-
terback.

La guı́a sobre el Crimen en el Mercado del Carbono incluye estudios sobre casos “alrededor
del mundo” de la contabilidad empresarial sobre los gases de efecto invernadero.

También recoge las irregularidades cometidas por las autoridades nacionales sobre las ju-
risdicciones, ası́ como listas de particulares y compañı́as que reclaman compensaciones y falsi-
ficaciones de información o sobornos a cambio de sus propias emisiones.
Con ocho empresas de comercio de créditos de carbono operando en régimen de comercio de

11
Universidad de Chile Facultad de Economı́a y Negocios

emisiones de la Unión Europea recientemente cerradas por malas prácticas, la guı́a de la Inter-
pol busca “generar una respuesta policial internacional” a estos crı́menes.

“Estamos apoyando a todos los gobiernos que están regularizando sus mercados de carbono
para poner fin a este tipo de crı́menes”, explicó el secretario general del organismo, Ronald K.
Noble.´´

2 de agosto de 2013, El Mostrador.


Respuesta
Teorema de Coase, y por qué no siempre funciona

2.3. Tribunal Ambiental confirma tala excesiva y afectación de 6 humedales


en la Trocha
“La corta de árboles a orillas de la trocha no fue racional, limitada ni proporcional para
los fines del camino; todo lo contrario, en algunos sectores se internaron con equipos pesados
a extraer madera principalmente de almendro y otras especies valiosas”. Esta es una de las
principales conclusiones del Tribunal Ambiental Administrativo (TAA) tras valorar el daño
ambiental en la trocha o ruta 1856.

El informe técnico del TAA indica a manera de ejemplo que la apertura para la construcción
de la trocha supera hasta en ocho veces el ancho del camino entre Tiricias y el Rı́o Infiernillo
y que se realizó una afectación considerable en área de bosque. “Era innecesaria la apertura de
un “claro” tan grande en bosque para abrir una trocha que no supera los 10 metros de ancho
y por varios cientos de metros”, agrega el documento.

La inspección terrestre abarcó tramos de la trocha por un total de 49 kilómetros y una de


las afectaciones más serias que se constató fue la tala excesiva e injustificada más allá del ancho
de 10 metros que debı́a tener el camino. La resolución fue notificada hasta hoy a las entidades
responsables de los trabajos de mitigación.

De acuerdo con la inspección, en algunos sectores de ese trayecto de la trocha se encontró ma-
dera de almendro cortada en dimensiones de 4 varas, al parecer listas o en posición de cargadero.
Por eso, una de las recomendaciones de los técnicos del TAA es que las Direcciones del Sistema
Nacional de las Áreas de Conservación Arenal-Huétar Norte, Cordillera Volcánica Central y
Tortuguero establezcan una estrategia en todos los sectores con jurisdicción de la trocha para
el control de industrias forestales y aserraderos, con el fin de evitar la posible comercialización
de estas maderas.

DAÑO A RÍO, RIACHUELOS Y QUEBRADAS


Solo en los primeros 49 kilómetros inspeccionados por el Tribunal Ambiental, los especia-
listas detectaron afectación de más de 10 humedales y cuerpos de agua, según consta en el
informe técnico del TAA. “Al menos 7 rı́os, quebradas o riachuelos presentan daños de diverso
tipo, ya sea por desvı́o de su cauce, canalización, entubamientos, taponeo o colmatación de sus

12
Universidad de Chile Facultad de Economı́a y Negocios

cauces con sedimentación”, indica el documento.

En el rı́o Infiernillo, por ejemplo, se modificó el cauce y en el área de protección de dicho


cuerpo de agua existe un taponamiento con materiales. El cauce de dicho rı́o fue estrangulado
con piedra para acortar la distancia de la construcción del puente que se hizo. Además, el
puente lo construyeron con madera principalmente de almendro, cuya tala está vedada y es
una especie protegida, según el TAA.

Asimismo, los especialistas del TAA detectaron la afectación de al menos seis humedales en
este primer tramo inspeccionado. Este daño se dio por rellenos, por colmatación del humedal
con sedimentos mal manejados o directamente por desecación.

Costa Rica Hoy, 23 de julio de 2012.


Respuesta
Biene Públicos y Bienes Comunes

13

También podría gustarte