Está en la página 1de 8

RASGOS GENERALES DE LA CULTURA OCCIDENTAL Y ORIENTAL, DESDE LA

PERSPECTIVA DE SU EVOLUCION HISTORICA.

Nicolás Ribera Cardozo*

“PARA ESCOGER UNIDAD, DEBE HABER DIVERSIDAD.”

Ciencia no es posesión de conocimiento, sino búsqueda de la verdad” (Popper, 1978):

Para apreciar y comprender la construcción de la sociedad occidental, hay que


rastrear su origen en la cultura de la sociedad griega, judío cristiana y árabe.
Se propaga vía la universalización de la cultura política con el surgimiento del
Estado en la Roma Imperial, las guerras entre occidente y oriente, de ahí
devienen los valores y su cultura civilizatoria. Es decir, se condensan varias
culturas, lenguas y saberes.

En la historia del pensamiento occidental, la reflexión en torno a la sociedad se


remonta, a los griegos, tanto en los diálogos de Platón, en particular en el
Banquete y las Leyes, como en la política de Aristóteles, se abordaba desde
una perspectiva filosófica, encaminada sobre todo a encontrar la forma que la
sociedad debería asumir para lograr un orden justo en el cual pudieran
manifestarse las virtudes de los hombres y consideraron como meta de la vida
social. El bien común. Es que, el hombre solo existe colectivamente. Sólo se
realiza en conjunto. Desde que el hombre, adquiere conciencia de su realidad,
busca organizar su vida comunitaria en unión con otros hombres, esta unión
da el marco para el progreso. En una época u otra, la organización de la vida
colectiva en sus diversos grados de complejidad, sus formas de vinculación y
sistemas de dominación, son producto de la razón, consentimiento y consenso
en reglas, usos y costumbres; sus expresiones culturales le dan identidad y
singularidad a las naciones o regiones, todos ellos conforman la sociedad.

Hay varias sociedades, pueblos y naciones. Incluso en un mismo país, pueden


encontrarse coexistiendo diversos pueblos y naciones. En cada época histórica
los rasgos se construyen en consonancia a los avances socioeconómicos que
viven las sociedades, y según las características geográficas, entre otras. Por la
vía del ejemplo señalamos la sociedad china bajo el imperio de la dinastía Tang
y de la sociedad china bajo Mao Tse-tung, de la misma manera las sociedades
europeas del XVIII, la sociedad mexicana de la colonia, la boliviana, antes y
durante la colonia. Todos los ejemplos anteriores, se refieren a formas de
organización colectivas de los individuos en determinadas circunstancias
históricas, económicas y políticas.

1
La diversidad es un hecho clave para ver con claridad el por qué en cada
periodo histórico, las pautas del comportamiento, los valores y las prácticas
socioculturales son productos evolutivos de conocimientos y saberes sociales
de cada época.

En esta apretada síntesis graficamos los rasgos generales de la cultura


occidental:

SISTEMA ÉTICO OCCIDENTAL:


Basado en 4 virtudes cardinales de cuño griego: estos valores se centran en el
individuo, no precisan del otro para ser practicados. Es la autonomía de la
voluntad, decir no es de tipo relacional.

1. Fortaleza, referido al cultivo del cuerpo físico.


2. Templanza, es moderación, mesura y reserva.
3. Justicia, dar a cada cual lo que le corresponde de acuerdo a su
capacidad, de acuerdo a su necesidad, con y honradez.
4. Prudencia, referido a la cordura, reflexión y madurez.

Tres virtudes de cuño Abrahámico. (Cultura religiosa)

1. Fe, es confianza, seguridad y convicción.


2. Esperanza, es una expectativa, un anhelo y una visión.
3. Caridad, es compasión, piedad y misericordia.

HAY 7 (SABERES, CONOCIMIENTO CIENTIFICO) ARTES LIBERALES QUE LE DAN BASE


CIENTIFICA A LA CULTURA OCCIDENTAL.

1. MATEMATICA, ciencia exacta, precisa y concisa.


2. GEOMETRIA, ciencia descriptiva, analítica y espacial.
3. MUSICA, ritmo melodía, modulación.
4. ASTRONOMIA, ciencia de los astros, la cosmografía.
5. GRAMATICA, estudio de la lengua, la lingüística.
6. LÓGICA, es la razón y método del conocimiento.
7. RETORICA, o el uso adecuado del lenguaje, trasmite conocimiento.

LA SOCIEDAD OCCIDENTAL, SE ARRAIGA A PARTIR DE CONVERTIR DEL


CONOCIMIENTO EN HERRAMIENTA DE TRABAJO PRODUCTIVO Y PRÁCTICA
SOCIOCULTURAL.

Es necesario señalar que la dinámica productiva y su expansión, es gracias a la


creación de instrumentos de trabajo y autoconocimiento que dinamizaron el
progreso social en bienes y servicios, expresados en:

2
1°. -La competencia entre diversas habilidades: Deportivas, arte y
cultura.
2°. - Ciencia y la Tecnología.
3°. - la Fuerza de la Ley
4°. - la medicina
5°. - Sociedad de Consumo, y la
6°. - Ética del Trabajo.
7.- Ética Social.

Las características de las transformaciones en la modernidad, nos


llevan a constar en la práctica, el proceso evolutivo, tanto en la teoría
explicativa del medio ambiente, como en la aplicación de los
conocimientos científicos y tecnológicos.

Síntesis: en la modernidad y la posmodernidad los valores de sociedad son


contradictorios producto de múltiples procesos de interrelación e
interdependencias creando complejos entornos socioculturales, los que
primero, comprendemos explicamos y resolvemos. A esta complejidad, el
politólogo italiano Giovanni Sartori la denomina pluralismo; este pluralismo
social, económico, político-ideológico, cultural, que crea y recrea lo
diverso como expresión de innovación. Es lo heterogéneo lo que le da
sentido y contenido a nuestra sociedad actual. Los elementos que sintetizan
hoy la cultura son:

1. VERDAD, que es realidad, autenticidad, y exactitud.


2. JUSTICIA, es ecuanimidad, imparcialidad e igualdad.
3. LIBERTAD, es independencia, autonomía, rebeldía y voluntad.
4. SOLIDARIDAD, es apoyo, ayuda y protección.
5. CARIDAD, es misericordia.
6. AMOR, es la expresión de afecto, cariño y ternura.
7. VOLUNTAD, es la expresión del brío, energía y atrevimiento.

INTERACCIONISMO SIMBOLICO:

Siete días de la semana.


Siete pecados capitales.
Siete sacramentos.
Siete notas musicales.
Siete colores tienen el arcoíris.
Siete días se creó el mundo.
Siete maravillas del mundo.
Siete enanos de blanca nieves (fabula).

3
SIETE PILARES DE LA SABIDURÏA:

1.-Ética
2.-_Humildad
3.- Instrucción
4.- Disciplina
5.- Conocimiento
6.- Integridad
7.- Honestidad

HOY, LA CRISIS DE ESTE PERIODO CIVILIZATORIO HA HECHO EVIDENTE SU


DETERIORO, SE PLANTEA UNA NUEVA PERSPECTIVA HUMANISTA.

Esta perspectiva humanista, tiene que ver con las bases de conocimiento
necesarios para la vida. Es decir, conocer, comprender y resolver para edificar
la sociedad que nos conduzca a enfrentar la incertidumbre del presente. La
tecnología, la globalización y el cambio climático han complejizado los
escenarios del hombre de hoy. Volver nuestra mira a nosotros mismos como
objetos y sujetos de todo cuanto existe en el planeta, exige conciliar nuestro
interés con el uso racional de las tecnologías, crear equidad social y
medioambiental…. acá

1. La ceguera del conocimiento: el error y la ilusión.


2. Los principios de un conocimiento pertinente.
3. Enseñar la Condición humana
4. Enseñar la identidad terrenal
5. Enfrentar las incertidumbres
6. Enseñar la comprensión
7. Ética del género humano.

LA CULTURA ORIENTAL EN SUS VALORE:

Estos son de carácter relacional, es decir necesitan del otro para ser
ejercitados. Veamos desde la perspectiva confuciana. Reconocen dos virtudes
cardinales complejas; el Ren y el Li.

El Ren, significa: benevolencia, beneficencia, bondad, amor; el rem se


puede conseguir practicando cinco virtudes: respeto magnanimidad,
sinceridad, formalidad y amabilidad.

LI, significa: decoro, y además contempla, cinco pares básicos de relaciones,


a saber, las que se dan entre:

4
1. padres e hijos
2. marido y mujer
3. amigo y amiga
4. ancianos y jóvenes
5. gobernantes y gobernados.

De estas 10 posibilidades, sólo una se puede practicar en solitario:

ALGUNAS PAUTAS DE LAS DIVERSAS CULTURAS:

Solo con el propósito de señalar algunas pautas adicionales que van


expresando las mesclas civilizatorias de las diversas culturas.

a) Católicos: “Haz a los demás todo lo que quieras que te hagan a ti”
b) Islán: “Ninguno es un creyente sí no ama a su vecino como se ama a sí
mismo”
c) Judaísmo:” Lo que odias no lo hagas al tu prójimo”
d) Budismo: “No hieras a los demás con lo que hiere a ti”
e) Hinduismo: “Esta es la suma del deber: No hagas a los demás lo que no
quieras para ti”
f) Zoroastrismo: Cualquier cosa que sea desagradable para ti, no lo hagas
a los demás”
g) Confusionismo: “Lo que no deseas para ti mismo, no lo hagas a los
demás”
h) Bahía: “Y sí tus ojos están vueltos hacia la justicia, elige para tu prójimo
lo que eligieras para ti”

EN BOLIVIA: LOS VALORES CULTURALES SON DIVERSOS (PARA ESTE TRABAJO


VEREMOS SÓLO DOS CULTURAS DE BOLIVIA)

En la cultura andina: el ama sua, amallulla, amaquella, estos valores no se


pueden practicar en solitario. Son de carácter animista. Son los rasgos más
generales.

En la cultura amazónico platense: él yambaé, tupambaé, el kandiré, estas


hablan de las diferencias civilizatorias en las prácticas y usos sociales de las
identidades culturales del País, ellas están en todas las manifestaciones
cotidianas de la vida nacional.

La valoración de todas las expresiones culturales de la sociedad en pie de


igualdad, sin menoscabar ninguna de estas realidades, genera cohesión social.
Es decir, produce identidad general, pero también particular y específica, esta
expresión de pluralismo fortalece lo regional y local.

5
La ausencia de estos valores generar varios conflictos de magnitudes diversas
a saber:

1. La desigualdad horizontal (nacimiento en capas bajas de la sociedad)


2. La fragmentación étnica
3. La excesiva concentración de poder
4. La debilidad del Estado-nación
5. Dependencia económica de los recursos naturales.

UNA APROXIMACION A LA REALIDAD BOLIVIANA:

Como Nación tenemos un alto grado de abigarramiento (fragmentación) étnica,


lingüística, religiosa y cultural. Es decir, somos una sociedad con una destaca
pluralidad sociocultural, pero, el poder político, ha creado unas diferencias más
ficticias que reales, pues el dividir, les reditúa poder político. Esto ha llevado a
organizar él Estado débil que conocemos, incapaz de garantizar el
cumplimiento de la ley en todo el territorio nacional. Esta debilidad lo hace
presa de los grupos de interés de la sociedad civil que lo acechan
permanentemente, y finalmente, la dependencia de los recursos naturales, nos
hace vulnerables como sociedad.

La ausencia de un proyecto de desarrollo que contenga esta diversidad


realmente existente nos tiene preso del modelo rentista creado para el control
del Estado y la sociedad, este modelo genera el comportamiento que incita al
conflicto entre sectores y, sobre todo, de la población contra el Estado, en
procurar cooptar para favorecer su propia causa.

No habrá desarrollo, ni futuro, entre los grupos gobernantes y sus elites, si no


se desarrolla la democracia, si no se instala en el horizonte de la sociedad el
reconocimiento de diversidad realmente existente, la cultura de la sociedad de
hoy, esta trasversalmente cruzada, por las tecnologías, la globalización y el
cambio climático. El desarrollo del proyecto democrático es esencial para evitar
caer en las mismas prácticas que hasta hoy están vigentes, es decir, desde la
óptica sociológica, serán mismas las elites que tomaran el poder, solo
cambiaran las formas, unas veces será democráticamente, autocráticamente o
despóticamente, ello dependiendo de las épocas en general, estas elites
gobernantes, con sus decisiones afectan a toda la sociedad. Estas decisiones
marcan su impronta sociocultural. Hoy la cultura de la barricada, se ha
constituido en la base material de la inusual economía rentista
establecida con la riqueza generada por los recursos naturales, como
el gas, el petróleo, la minería; primero la plata, luego, el caucho, el
estaño, y ahora en los agro-negocios. Sin descontar la informalidad, el
contrabando y el narcotráfico.

Estas realidades se complementas unas con otras, se fortalecen mutuamente y


esto genera el nivel de conflictividad social. Además, debemos tomar en cuenta
que las raíces culturales, saben a carencia de capital nacional, estas a su vez

6
influyen en la baja autoestima, la falta de confianza y, las existencias de
valores contarios al diálogo y, en general, al comportamiento democrático.

De las Formas de Gobierno e Ideas Políticas:

Si se considera la sociedad política (una primera definición) como la forma más


intensa y vinculadora de la organización de la vida colectiva. Esta vida, tiene
múltiples relaciones que perduran en el tiempo, luego se vuelven sistemas que
regulan todas las actividades de las personas. Este vistazo será conceptual. Es
decir, descriptivo (pormenorizado) y otro prescriptivo (referencia obligatoria).

1. Oligarquía (Camarilla)
2. Democracia (Libertad-Pluralismo)
3. Despotismo (Autocracia- opresión)

La discusión sobre la relevancia de las formas y figuras del liderazgo político,


viene desde la Grecia antigua. Platón (427-347 a. c) y Aristóteles (348-322
a.c.) a estos pensadores se les reconoce como iniciadores del pensamiento
político sistemático, es decir, teóricamente organizado, expresaron su
preocupación por la estabilidad política de Atenas, pero también de todas las
polis que, en términos generales sufrían turbulencias políticas.

Platón ideo un sistema político en que la dirección política, el liderazgo de la


comunidad, debía estar en manos de gobernantes que fueran a su vez sabios,
únicos capaces de llevar adelante un gobierno justo. Sin embargo, no es
suficiente que los gobernantes sean sabios, es también importante que el valor
supremo de la conducta sea mediada por reglas básicas del Estado
Constitucional de Derecho y, que son de igual cumplimiento para todos los
ciudadanos, es decir, en el Estado Constitucional de Derecho, la democracia y
el pluralismo, así como la igualdad y solidaridad, pero sobre todo respeto a los
derechos de cada cual como ser humano, cualquiera sea su grado de
instrucción, credo religioso u origen étnico-cultural, esta es la esencia de la
democracia.(esta es la perspectiva aristotélica).

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

1. Nos dirigimos hacia un mundo dominado por la ciencia. (A. Comte)


2. El mundo camina hacia un mayor orden y armonía. (Herbert Spencer)
3. El capitalismo se basa en la explotación de los trabajadores por los
capitalistas. (Karl Marx)
4. El mundo moderno ofrece menos cohesión moral que las sociedades
anteriores. (Emile Durkheim)
5. El mundo moderno es una jaula de hierro de sistemas racionales de la
que no hay salida. (Max Weber)
6. La ciudad genera un tipo particular de persona. (George Simel)
7. La desigualdad de géneros explica la mayoría de los males de la
sociedad, la experiencia individual y la historia.

7
8. La gente se implica en el consumo conspicuo.
9. El conocimiento esta moldeado por el mundo social.
10. Las mentes de las personas y sus conceptos de sí mismas están
configuradas según en sus experiencias sociales.
11. En sus relaciones sociales las personas suelen confiar en
“formulas” verdaderas que le han sido aplicadas anteriormente para
saber cómo manejar esas relaciones.
12. La sociedad es un sistema integrado de estructuras y funciones
sociales.
13. Popper, epistemología de las ciencias.
14. Del conflicto al entendimiento (FBDMP)
15. La Democracia en 30 Lecciones. (Sartori, Giovanni)
16. Saberes necesarios para hoy (Edgar Morín)

 Es abogado por la (UAGRM), MSc en Derecho Constitucional y


procedimientos constitucionales, especialista en filosofía y
argumentación jurídica.

También podría gustarte