Está en la página 1de 19

DERECHOS HUMANOSY PROTECCION MULTINIVEL

CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS-DERECHO

DOCENTE:

LOPEZ CENTELLAS EDUARDO ALBERTO.

INTERANTES:

MARIOLY ANDRADE CALISAYA.

JENNIFER DIANA SORZANO.

ANAHI LAIME SEGOVIA.

MARTHA MENDEZ.

CLARIBEL ORDOÑEZ.

OSCAR SANCHEZ.

1
ESQUEMA DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN GRUPOS;

DERECHOS HUMANOS Y PROTECCIÓN MULTINIVEL.

I. PRIMER CAPITULO: “SOCIEDAD Y CULTURA”.

1. LA CONVIVENCIA HUMANA.

2. SOCIEDAD Y CULTURA.

3. CULTURAS E IDENTIDAD CULTURAL.

4. FACTORES INTERVINIENTES EN LA IDENTIDAD CULTURAL: ETNIA, LENGUA,

TRADICIONES Y NACIONALIDAD.

5. DIVERSIDAD CULTURAL COMO RIQUEZA.

6. DIVERSIDAD CULTURAL EN AMÉRICA Y BOLIVIA.

II. SEGUNDO CAPITULO: “LA MUJER Y LOS DERECHOS HUMANOS”

1. MOVIMIENTOS DE MUJERES.

2. DERECHOS HUMANOS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNEROS.

3. EL SUFRAGIO Y EL VOTO UNIVERSAL.

4. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

5. CONVENCIÓN SOBRE TODO FORMA DE DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER.

6. CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL CONTRA LA MUJER.

7. PLAN DE ACCIÓN.

2
CAPITULO I.

1. CONVIVENCIA HUMANA

Es un proceso que implica demostrar respeto por el


otro, consideración de las diferencias, compromiso,
tolerancia y reconocimiento mutuo. Desde hace
décadas es vista como la base para construir y
reconstruir el tejido social. La convivencia humana
representa la posibilidad de que grupos humanos
coexistan en paz.

La Real Academia Española define la convivencia


humana como aquella que implica vivir en compañía.
Desde la etimología, se señala que el término ya
permite deducir que es condición necesaria para el ser
humano, dado que deriva de la palabra conviviere,
cuyo significado es “cohabitar”.1

Las personas son seres sociales por naturaleza; por lo


tanto siempre existirá la tendencia a exponerse a la socialización cotidiana para lograr convivir,
concertando cada momento criterios para llegar a acuerdos los cuales serán unos más básicos que
otros.

El ser humano es un ente netamente social, por lo tanto, la convivencia es necesaria para poder
adecuar un ambiente saludable con un estilo de vida agradable. De hecho, convivir con otras
personas no es una actividad sencilla, pero refuerza los valores y ayuda a mantener una mente
sana.2

2. SOCIEDAD Y CULTURA.

SOCIEDAD

La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines,


conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí,
cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

Sociedad es un grupo de seres que viven de una manera organizada. La


palabra proviene del latín (societas), que significa asociación amistosa
con los demás.

1
Jares, XR. “Aprender a convivir” (2002) en Revista interuniversitaria de formación del profesorado.
Recuperado en 02 de Julio 2019 de Fundación Dialnet: unirioja.es
2
https://www.lifeder.com/convivencia-humana-caracteristicas-y-ejemplos

3
El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta de los individuos de manera
organizada u ordenada, e implica un cierto grado de comunicación y cooperación.

Lo que caracteriza a una sociedad es la puesta en común de intereses entre los miembros y la
observancia de preocupaciones mutuas. Dentro de este conjunto, cada individuo cumple
determinadas funciones.

Las sociedades humanas son el objeto de estudio de la sociología, la antropología y otras ciencias
sociales.

Existen infinidad de maneras de caracterizar las sociedades, dependiendo del sistema de


organización, de los intereses o de los valores dominantes. Se puede hablar, por ejemplo, de
sociedad multi-étnica, sociedad capitalista, sociedad industrial, sociedad de la información,
sociedad del espectáculo, la sociedad del conocimiento, etc.3

CULTURA

La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones


de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres,
prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse,
religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias.

La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo.


Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos,
racionales, críticos y éticamente comprometidos es a través de ella
que discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de
ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se
reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus
propias realizaciones, busca inalcanzable ente sus propias
realizaciones, y crea obras que lo trascienden.4

3. CULTURAS E IDENTIDAD CULTURAL.

CULTURAS

La cultura es un conjunto que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las
costumbres y los hábitos que un grupo de personas desempeñan. El respeto a la diversidad cultural
es el elemento clave para el desarrollo mundial, no sólo en cuanto al crecimiento económico, sino
La cultura abarca aspectos como la religión, la moral, las artes, el protocolo, la ley, la historia y la
economía de un determinado grupo. El término se utiliza para referirse a las distintas

3
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Sociedad
4
Bate, Luis Felipe. Sociedad, formación economicosocial y cultura. México: Cultura
Popular, 1978. (LIBRUNAM: HM101 B37)

4
manifestaciones del ser humano y, según algunas definiciones, todo lo que es creado por el humano
es cultura.

La diversidad cultural es la variedad que existen dentro de la


humanidad, distinguidas entre sí por su propio conjunto de
expresiones y costumbres. Esta diversidad es la que nos permite
vivir en un mundo multicultural. La diversidad cultural nos brinda la
oportunidad de crecer, tanto individualmente, como en sociedad.
Las diferencias, refiriéndonos a las creencias, expresiones, valores,
idiomas y antecedentes, nos ayudan a crecer como ciudadanos
globales.

Entre las culturas más populares en el mundo se encuentran las


culturas occidentales, la cultura islámica, las culturas africanas y las
culturas orientales. Cada una de estas culturas tiene sus tradiciones
y costumbres a un lugar y a sus habitantes. Todas las sociedades
están acostumbradas a un comportamiento específico el cual puede variar de manera notoria de
una región a otra. 5

IDENTIDAD CUTURAL

La identidad cultural es el conjunto de manifestaciones socioculturales (creencias, tradiciones,


símbolos, costumbres y valores) que le provee a los individuos pertenecientes a una comunidad un
sentido de pertenencia y comunión con sus pares, es decir se trata de una forma de identificación
colectiva, mediante la cual los miembros de un determinado grupo social (entendidos como una
cultura) se diferencian de quienes no formen parte del mismo.

Uno de los principales elementos de la identidad cultural es el idioma o la lengua, pues gracias a él
se genera un vínculo entre el grupo de personas. Hablar el mismo idioma, además de permitir que
nos comuniquemos de mejor manera.

Las distintas culturas que hay alrededor del mundo son lo que nos da a los humanos el privilegio de
tener una identidad cultural.

La identidad cultural puede ser muy relevante en el trato con los demás, especialmente cuando ésta
se construye en oposición a otros, o en resistencia a otros. Por otro lado, también puede ser un
aliado a la hora de experimentar la sociedad desde un punto de vista más abierto.

El conocimiento y la aceptación de la propia identidad cultural permiten enfrentar las ajenas desde
la tolerancia y el entendimiento, sin sentir que el modo de hacer las cosas de los demás es una
amenaza para las propias6

5
https://ocw.unican.es/mod/resource/view.com.
6
https:// identidad cultural// definicin.com.
https://www.euroinnova.edu.es/blog/factores-que-influyen-en-la-toma-de-decisiones-entorno-cultural.

5
4) FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA IDENTIDAD CULTURAL.

Toda identidad cultural está definida, a grandes rasgos, por algunos de los siguientes elementos:

ETNIA:

 Los orígenes raciales y étnicos suelen incidir importantemente en la identidad cultural, dado
que tradicionalmente las comunidades se han agrupado en torno a ideas comunes de raza,
cultura y geografía. Por ejemplo, la identidad cultural afroamericana en los Estados Unidos
es de las más intensas y combativas, dentro de la identidad nacional estadounidense.

LENGUA:

 Un importante porcentaje de toda identidad cultural reside en el lenguaje, o sea, en el


idioma que se habla, pero también en los dialectos geográficos y sociales con los que dicha
lengua se habla. Así, por ejemplo, las regiones de una nación pueden tener una identidad
cultural distinta a la de otra, a pesar de que profesen la misma identidad nacional.

TRADICIONES:

 Las tradiciones pueden tratarse


de costumbres, usos, pautas
de convivencia o consideraciones en
torno a lo religioso, lo jurídico, lo cultural,
etcétera. En todos estos casos, no
obstante, se trata de un modelo mental
heredable, o sea, de un paradigma que se
preserva en el tiempo a través de su
repetición.

Una tradición es una creación, actividad,


rito o costumbre, que se transmite de
generación en generación al interior de
una comunidad.

Existen tradiciones familiares, tradiciones


locales, tradiciones nacionales y
tradiciones que se vinculan a las creencias
de cada persona, entre muchas otras.7

7
https:// concepto. Tradiciones.com//

6
NACIONALIDAD:

 La nacionalidad es la identidad basada en el


concepto de nación, es decir, el sentimiento de
pertenencia a una colectividad histórico-
cultural definida con características diversas,
rasgos de cosmovisión definidos con mayor o
menor localismo o universalismo (desde la
cultura a la civilización), costumbres de
interacción, organización y tradición.

La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a


la persona con el estado y tiene la doble
vertiente de ser un derecho fundamental y
constituir el estatuto jurídico de las personas.
Por esta relación, el individuo disfruta de unos
derechos que puede exigir a la organización
estatal a la que pertenece y ésta, como
contrapartida, puede imponerle el cumplimiento de una serie de obligaciones y deberes.8

5) DIVERSIDAD CULTURAL COMO RIQUEZA.

La diversidad cultural actúa también como un principio de apertura y tolerancia entre etnias,
lenguas, religiones, valores, cosmovisiones, etc. La
diversidad cultural es consecuencia de procesos
históricos, políticos, sociales y económicos que han
estimulado diferentes respuestas de adaptación por
parte de los pueblos.

No es algo nuevo: la cultura siempre ha nacido y se


ha enriquecido con las mezclas, y las fronteras nunca
han sido impermeables.

La diversidad cultural nos brinda una oportunidad de


crecimiento, tanto personal como colectivo.

Las diferencias (en creencias, valores, lenguas,


proyectos familiares y orígenes) nos ayudan a crecer
y nos abren posibilidades inéditas que de otra forma
no tendríamos.

La UNESCO promovió la Declaración Universal sobre


la Diversidad Cultural en el año 2001, que amplía la posibilidad de crear políticas culturales
nacionales e internacionales en esta materia. Asimismo, estableció el 21 de mayo como Día Mundial
de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Se estima que existen más de siete mil

8
https://concepto.de/identidad-cultural/

7
millones de culturas diferentes y entre seis y ocho mil lenguas en el mundo, es tan grande la
diversidad de culturas en el mundo que es prácticamente imposible calcular el valor de su riqueza.

La importancia de la diversidad cultural y su en tanto que constituye un valor patrimonial de la


humanidad; promueve el pluralismo cultural; es fuente de creatividad; estimula el desarrollo; está
amparada por los derechos humanos; es un derecho cultural; permite que las diferentes culturas
sean accesibles a todos; promueve la integración del sector público, el privado y la sociedad civil en
materia de políticas culturales.9

6) DIVERSIDAD CULTURAL EN AMERICA Y BOLIVIA:

DIVERSIDAD CULTURAL EN AMERICA:

Es el conjunto de países americanos, cuyo origen se


relaciona con la conquista y colonización de los reinos de
España y Portugal. La denominación Latina hace
referencia al origen de los idiomas, tanto español y
portugués. Es decir, todos los países, que hablan
español o portugués forman parte de América Latina.
Esto incluye también otras realidades, en las cuales se
incluyeron idiomas de pueblos originarios como el
Paraguay el guaraní, en el Perú el quechua y otros
ejemplos. Por el proceso de mestizaje entre europeos y
pueblos originarios se pudieron mantener algunas
lenguas nativas en el continente.10

DIVERSIDAD CULTURAL EN BOLIVIA:

En Bolivia existen 36 diferentes naciones o pueblos indígenas


originarios y campesinos, reconocidos por la Constitución Política del
Estado. La vestimenta, costumbres, tradiciones, ritos, bailes, ritmos,
etc., varían de acuerdo a la zona geográfica del país. En cada región
existen culturas vivas de diversos pueblos o naciones.

Existe una gran riqueza en tradiciones, vestimentas, bailes y


costumbres, mismos que han sido conservados desde la colonia
hasta nuestros días. Las tradiciones de los pueblos anteriores a la
colonia se mezclaron con las de los españoles en tiempos de la
colonia, lográndose el mestizaje de la vestimenta y tradiciones, que
aún son conservadas por la población y revividas en las festividades
folklóricas del país, entre las que destacan: El Carnaval de Oruro,
la Entrada del Gran Poder en la ciudad de La Paz, la Entrada de la
Virgen de Urkupiña de la ciudad de Cochabamba, la festividad de Los Chutillos en Potosí.

9
http://www.mpdl.org/comunicados/global/derechos-humanos/diversidad-cultural-fuente-riqueza-
personal-social
10
http:// diversidad/ cultural/ américa//com.

8
En estas festividades se muestran bailes típicos como la Diablada, Morenada, los Incas, los Pujllay,
los Caporales, los Negritos, la Llamerada, los Ahuatiris, la Tarqueada, los Tinkus, los Suri y muchas
otras, en ellas abunda un derroche de colores y alegría, en una extraña mezcla entre paganismo y
catolicismo. Otro aspecto del folklore boliviano es la característica de sus instrumentos nativos, tales
como el charango, la quena, el violín tarijeño, el erke, el pututu, el tamborcito, las zampoñas y
la matraca entre otros. El Carnaval de Oruro y el Ichapenkene Pesta fueron inscritas Patrimonio
Cultural de la Humanidad.

Bolivia es el octavo país con mayor riqueza biológica del planeta, su gradiente altitudinal oscila entre
los 130 y 6.542 msnm lo que permite la existencia de una amplia variedad de regiones y pisos
ecológicos, que albergan una altísima diversidad de plantas, animales y germoplasma.

Bolivia presenta 4 biomas, 12 ecorregiones, y 199 ecosistemas, siendo los más importantes los
ecosistemas de los Yungas, Amazonía, el Bosque Chiquitano y el Gran Chaco y los Bosques
Interandinos, por tener un alto valor como centros de diversidad biológica y endemismo. En el país
existen más de 1300 especies de aves, cuenta con más de 220 especies de reptiles y cerca de 200
anfibios. Además, existen unas 20.000 especies de plantas superiores.11

A esta riqueza incalculable se suman los recursos genéticos que poseen, dada su condición de país
origen y su domesticación de especies útiles para la alimentación, medicina, industria y otras
aplicaciones. Desde esa perspectiva Bolivia es considerada un país mega diverso, porque cuenta con
una gran riqueza en especies de vertebrados, cuarto a nivel mundial en riqueza de mariposas y sexto
en especies de aves. Unas 20.000 especies de plantas de las cuales 134 son especies maderables,
más de 2600 especies animales silvestres superiores, más de 50 especies nativas domesticadas y
más de 3000 variedades de plantas medicinales.

CAPITULO II.

LA MUJER Y LOS DERECHOS HUMANOS

MOVIMIENTO DE LA MUJER:

Los movimientos sociales de mujeres en América


Latina se tornaron relevantes a partir de la segunda
mitad del siglo XX, sobre todo durante las décadas de
los setenta y los ochenta. La igualdad del derecho civil
de las mujeres y una mayor independencia personal
(de, por ejemplo, sus padres o esposo) fueron piedras
fundamentales para estos movimientos sociales. 12

Bárbara Potthast destaca una importante diferencia


respecto al activismo que se desarrollaba contemporáneamente en Europa y Estados Unidos: las
mujeres latinoamericanas formulaban diferentes preguntas de género y sus deseos eran
considerados menos importantes. Las diferencias étnicas, sociales y de clases son claves a la hora

11
http:// diversidad/ cultural en Bolivia. com/
12
http://www.cordinadoradelamujer.org.bo

9
de entender estos movimientos sociales. El activismo de mujeres en Latinoamérica tuvo lugar
alrededor de movimientos guerrilleros, sindicatos y comités de amas de casa, un contexto que
Potthast denomina “movimientos de sobrevivencia”. Los objetivos eran la lucha contra la violación
de los derechos humanos y la violencia, y contra la explotación y pobreza. Por ejemplo, la
organización en Bolivia de comités de amas de casa para sobrevivir en situaciones de pobreza y
luchar por la mejora de las condiciones laborales de sus maridos mineros. Potthast también
menciona el rol de “madre” de muchos de estos movimientos, destacando las “Madres de Plaza de
Mayo” argentinas y su defensa de los derechos humanos y exigencia de cuentas al espectro político
argentino desde los años ’70.13

Estos movimientos sociales se caracterizan por su heterogeneidad y la fluidez de las fronteras y


concepción de cada uno. Aun así, Potthast resalta cuatro tipos:

-Movimientos feministas

-Movimientos de derechos humanos

-Movimientos sindicales

-Movimientos de acción social

Los avances más importantes del movimiento feminista se han visto consolidados en materia de
educación, trabajo remunerado, participación política y el reconocimiento de la violencia de género
como un asunto de interés público.

Movimientos más importantes de la historia:

1791: Publicación de la declaración de derechos de la mujer y la ciudadana.

1792: Edición del libro Vindicación de los derechos de la mujer.

1848: Conferencia de Seneca Falls.

1869: Inicio del movimiento sufragista.

1893: Voto femenino en Nueva Zelanda.

1908: Comienzo de los movimientos laborales feministas.

1947: Igualdad salarial entre hombres y mujeres en Suecia.

1948: Declaración de los derechos humanos.

1949: Publicación del libro Segundo Sexo.

1968: Debate sobre los derechos reproductivos de la mujer.14

13
http://www.scielo.org
https://www.funcionhenrydunant.org
https://wikipedia.org
14
https://registraduria.org
https://wikipedia.org

10
DERECHOS HUMANOS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

A fin de reflexionar e intercambiar perspectivas sobre las


transformaciones necesarias para garantizar el ejercicio
pleno de los derechos de las mujeres y eliminar las brechas
de desigualdad, el CIPDH UNESCO convocó el 19 de junio
último, a un desayuno de trabajo con funcionarios/as
públicos/as, representantes de organizaciones de la
sociedad civil y académicos/as referentes en materia de
género. “En base a sus aportes procuramos identificar
temas prioritarios, desafíos y oportunidades para que el
CIPDH lleve adelante iniciativas concretas en materia de
género, complementando y fortaleciendo las acciones ya
existentes a nivel nacional e internacional”, enfatizó la
representante del Centro.15

En un mes caracterizado por masivas movilizaciones de mujeres, los/las especialistas destacaron el


re-encuadre de la agenda feminista y el surgimiento de nuevos significados y miradas de las
problemáticas vinculadas a los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género, que
lograron trascender la opinión pública y se instalaron en la agenda política. “Lo que hay hoy más
que nunca es un escalamiento y ampliación de
las problemáticas de género”, explicó Paola
Bergallo, profesora de la Universidad Torcuato
Di Tella e investigadora adjunta del CONICET.
Además señaló la relevancia del proceso de
transversalización, por ejemplo, en materia de
“derechos sexuales y reproductivos que
dejaron de ser relegados al ámbito de la salud
para formar parte de una batalla social mucho
más amplia”. Por su parte, Mabel Bianco,
presidenta de la Fundación para Estudio e
Investigación de la Mujer y co-presidenta del
Comité de ONGS para la CSW de América
Latina y el Caribe, dijo: “El tema debe
abordarse desde un lugar amplio, no solo la
mujer y la diversidad sino la integralidad.
Tenemos que estar planteando una agenda de
igualdad”.16Los/las participantes también coincidieron en reconocer la ampliación del activismo de
género más allá del feminismo tal como lo conocimos, a partir de las repercusiones de movimientos

15
http://www.cordinadoradelamujer.org.bo
https://www.lai.fu-berlin.de
http://www.scielo.org
16
http://www.cordinadoradelamujer.org.bo
https://www.lai.fu-berlin.de

11
como “Ni una menos” o “Me too” (Yo también) y de campañas focalizadas en temáticas específicas
como la legalización del aborto, entre otras. Las demandas de identidad, de reconocimiento y de
igualdad se articulan con la construcción de movimientos sociales más amplios, plurales y
transnacionales, capaces de impulsar procesos de cambio en la agenda pública. Ejemplo de ello, es
la emergencia del colectivo LGBTIQ (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales y queer)
como un actor político y social relevante, con posibilidad de incluir reivindicaciones históricas en la
agenda. Durante las últimas décadas, “en muchos países apareció la agenda específica de la
diversidad. Se dio una desactivación del tema como agenda subalterna a la género”, destacó
Esteban Paulón, subsecretario de Políticas de Diversidad Sexual del Gobierno de Santa Fe.

“El rol de la sociedad civil fue crucial para la motorización de las demandas (de género)” dijo María
del Carmen Feijóo, profesora de la Universidad Pedagógica Nacional. Efectivamente, las
organizaciones y movimientos sociales han impulsado la adopción de legislación y de políticas
públicas vinculadas, por ejemplo, a larealización de derechos sexuales y reproductivos, a la
promoción de la igualdad de género y a la prevención de la violencia contra la mujer.17

El debate alcanzó consenso sobre la infraestructura legal lograda en Argentina en materia de género
y diversidad, destacándose leyes relativas a la protección integral a las mujeres, la trata de personas,
el abuso sexual, el parto humanizado, el matrimonio igualitario, la identidad de género, entre otras.
Esta estructura normativa podría servir para avanzar gradualmente hacia una agenda más compleja
que consagre los de derechos de las mujeres, tanto a nivel nacional como regional e internacional.

Sin embargo, los/las especialistas señalaron los problemas de implementación que subyacen a la
vasta legislación existente. En este sentido, María Fernanda Rodríguez, subsecretaria de Acceso a la
Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, marcó la relevancia de la
creación de “(…) un cuerpo de abogados y abogadas especializados para el asesoramiento de
víctimas de violencia de género y de la rigurosa selección y formación de los profesionales que
ofrecen patrocinio jurídico”.

Mariela Labozzetta, fiscal de la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres del
Ministerio Público Fiscal, manifestó que en los casos de feminicidios “uno de los desafíos consiste
en poder establecer un sistema regional unificado de actuación, formación de fiscales y fuerzas de
seguridad intervinientes”.18

EL SUFRAGIO Y EL VOTO UNIVERSAL

El sufragio universal consiste en el derecho a voto de toda la población de un Estado,


independientemente de su procedencia, raza, sexo, edad, creencias o condición social. Aunque el
término "sufragio universal" ya había sido recogido en gran parte de las constituciones neoliberales
del siglo XIX, hasta el siglo XX los Estados liberales aún establecían límites al voto por sexo y "raza".
En la actualidad, a nivel internacional el único límite aceptado al sufragio universal es el de
establecer una edad mínima para votar. En 1789 el poder político comenzó a estar en manos de
presidentes y cámaras de representantes, resultando necesario regular su sistema de elección. A lo
largo de los siglos XIX y XX se fueron estableciendo sistemas electorales que comenzaron siendo

17
http://www.scielo.org .com
18
http:// www. Derechos//com.

12
muy restringidos y limitados a una élite, hasta establecer sistemas de reconocimiento universal del
voto. Aunque no todos los países pasaron por las mismas etapas y restricciones, ni en el mismo
orden, en términos generales el sufragio universal en un sentido pleno se estableció después de una
evaluación a través de los siguientes sistemas:19

• Sufragio censitario (o "restringido"): en él votan solo hombres que cumplan una serie de
requisitos de nivel de instrucción, de renta y de clase social;

• Sufragio masculino calificado (normalmente, denominado "universal" por las Constituciones que
lo aprueban): en el que pueden votar todos los hombres que supieran leer y escribir;

• Sufragio femenino: reconociéndose el derecho a voto de las mujeres; o a las mujeres casadas,
que sepan leer y con propiedades, después a solteras.

• Sufragio sin discriminación racial: se garantiza el derecho a voto de todas las personas, sin
discriminación racial, ni de su pertenencia étnica u origen nacional.

• Sufragio sin calificación: en el que se establece el derecho a voto de todas las personas, sin
discriminar su nivel educativo, incluyendo a los analfabetos. Es criticada por dejar que personas
desinformadas tengan el mismo poder que las personas que sí lo están.

Cuando un ciudadano ejerce un derecho constitucional del sufragio depositando su voto en una
urna, cumple con uno de sus máximos deberes, como es el de participar en la vida política, cívica y
comunitaria del país. El voto es libre cuando su ejercicio
no está sujeto a presión alguna, intimidación o
coacción.20

Clases de Votos

Hay tres categorías de voto: los válidos, los nulos y las


categorías transitorias. Son votos válidos los blancos y
los afirmativos (votos emitidos por algún/a candidato/a
que no presentan ningún causal de nulidad). Los votos
impugnados y recurridos son dos clases transitorias: una
vez realizado el escrutinio definitivo, estos votos serán
volcados dentro de una de las tres clases definitivas:
positivos, blancos o nulos.

¿Qué es un voto impugnado?

La impugnación se realiza en el momento previo a


emitirse el sufragio. Tiene lugar por razones de dudas del presidente de mesa o los fiscales
partidarios sobre la identidad del elector.

¿Qué es un voto nulo?

19
https://www.funcionhenrydunant.org
20
http // sufragio/ voto.com.

13
Es aquel voto que presenta determinadas circunstancias a las que el Código Electoral Nacional
asigna tal consecuencia.

¿Qué es un voto recurrido?

En el momento del escrutinio provisorio (es decir, el realizado por el presidente de mesa con la
supervisión de los fiscales el mismo día de la elección), los fiscales presentes en la mesa pueden
cuestionar la validez o nulidad del voto, debiendo fundar su pedido con expresión concreta de las
causas, que quedarán asentadas en un volante especial que se adjunta al sobre respectivo.21

¿Qué es un voto blanco?

Es aquel voto en el que se cumple alguna de estas dos condiciones: que el sobre esté vacío, o que el
sobre contenga un papel (de cualquier color) sin ningún texto ni imagen u objeto extraño a la
votación.

CONVENCION SOBRE TODA FORMA DE


DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER:

La Convención sobre la Eliminación de Todas las


Formas de Discriminación Contra la Mujer
(CETFDCM; en inglés: Convention on the
Elimination of all Forms of Discrimination Against
Women, CEDAW) es un tratado internacional
adoptado en 1979 por la Asamblea General de las
Naciones Unidas. Descrito como una declaración
internacional de derechos para las mujeres, fue
instituido el 3 de septiembre de 1981 y ha sido
ratificado por 189 estados. La CEDAW está
considerada como el documento jurídico
internacional más importante en la historia de la
lucha sobre todas las formas de discriminación en
contra de las mujeres.

Más de cincuenta países que han ratificado la


Convención lo han hecho sujetos a ciertas declaraciones, reservas y objeciones, incluidos 38 países
que rechazaron el artículo 29 de aplicación, que aborda los medios de solución de controversias
relacionadas con la interpretación o aplicación de la Convención.4 La declaración de Australia
señaló las limitaciones al poder del gobierno central como resultado de su sistema constitucional
federal. Estados Unidos y Palaos han firmado, pero no ratificado el tratado. La Santa Sede, Irán,
Somalia, Sudán y Tonga no son signatarios de la CEDAW.

El cumplimiento y aplicación de la Convención por parte de los países adheridos está supervisado
por el Comité para la eliminación de la discriminación en contra de la mujer. En 1999 se firmó el
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer, protocolo que establece los mecanismos de denuncia e investigación de la

21
http // voto // universal.com.

14
CEDAW y se otorga la competencia a este Comité para conocer denuncias de individuos o
investigar «violaciones graves o sistemáticas» de la Convención.

La Convención tiene como finalidad eliminar efectivamente todas las formas de discriminación
contra la mujer, obligando a los estados a reformar las leyes con tal fin y discutir sobre la
discriminación en el mundo. En su artículo 1, la CETFDCM define la discriminación contra la mujer
como:

Cualquier distinción, exclusión o restricción hecha en base al sexo que tenga el efecto o
propósito de disminuir o nulificar el reconocimiento, goce y ejercicio por parte de las mujeres,
independientemente de su estado civil, sobre la base de igualdad del hombre y la mujer, de los
derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,
cultural, civil o en cualquier otra esfera.22

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER:

La violencia contra la mujer es la que se ejerce por su condición de mujer, siendo esta
«consecuencia de la discriminación que sufre tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia
de desigualdades por razones de género».

En esta violencia se presentan numerosas facetas que van desde la discriminación y el


menosprecio hasta la agresión física, sexual, verbal, psicológica y el asesinato, manifestándose en
diversos ámbitos de la vida social, laboral y política, entre los que se encuentran la propia familia,
la escuela, las religiones, el Estado, entre otras.3 Este tipo de violencia suele considerarse una
forma de delito de odio, que se comete contra las mujeres o las niñas específicamente por el
hecho de ser mujeres, y puede adoptar muchas formas.

En 1993, en asamblea general, las Naciones Unidas (ONU) aprobaron la Declaración sobre la
eliminación de la violencia contra la mujer, y en 1999, a propuesta de la República Dominicana con
el apoyo de 60 países más, declararon el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer. En la declaración de 1993, la ONU establece que «la violencia contra la
mujer constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el
hombre y la mujer» y «que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales
fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del
hombre».

En 2008 el Secretario General de la ONU puso en marcha la campaña «Unidos para poner fin a la
violencia contra las mujeres» apelando al «imperio de la ley» como vehículo para su erradicación.
Uno de sus objetivos fue el de procurar que para 2015 todos los países hubiesen adoptado leyes
específicas contra este tipo de violencia de conformidad con las normas internacionales en
materia de derechos humanos.

La violencia contra las mujeres y las niñas es un problema de proporciones pandémicas. Al menos
una de cada tres mujeres de todo el mundo ha sido golpeada, obligada a mantener relaciones

22
https://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_sobre_la_Eliminaci%C3%B3n_de_Todas_las_Formas_de
_Discriminaci%C3%B3n_contra_la_Mujer

15
sexuales o ha sufrido algún otro tipo de abuso a lo largo de su vida, y el agresor suele ser alguien
conocido por la mujer o niña.

En febrero de 2008 el Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-moon lanzó la campaña
ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, proclamando el 25 de cada mes Día
Naranja. Entre otras actividades, en ese día se invita a llevar alguna prenda de ese color para
resaltar el llamado a erradicar la violencia contra la mujer.

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género
que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer,
inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se
producen en la vida pública como en la privada».

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género
que resulte o pueda tener como resultado un daño físico, sexual, psicológico o económico para las
mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad,
tanto si se producen en la vida pública como en la privada»,8 reconociéndolo como una pandemia
que afecta al 55 % de la población mundial, habiendo sido hasta un 70 % de las mujeres víctimas
de esa violencia en algún momento de su vida.La violencia contra las mujeres afecta a familias y
comunidades de todas las generaciones y refuerza otros tipos de violencia prevalecientes en la
sociedad:

En 2014, según los datos disponibles por la ONU:

 Un 38 % de los asesinatos de mujeres perpetrados en el mundo son cometidos por su


pareja, siendo el ámbito familiar y de pareja donde se produce el mayor número de casos
de violencia contra la mujer, ya sea esta física, sexual o psicológica. El 50 % de los
asesinatos de mujeres en el mundo son cometidos por un familiar o compañero
sentimental y el 35 % de las mujeres habrían sufrido violencia física o sexual por parte de
su pareja.

 Unos 120 millones de niñas de todo el mundo, más de una de cada 10, han sufrido en
algún momento coito forzado u otro tipo de relaciones sexuales forzadas.

 La trata de personas se convierte en una trampa para mujeres y niñas que son en un 98 %
el objeto de la explotación sexual (4,5 millones de personas en el mundo).

 Más de 133 millones de niñas y mujeres han sufrido algún tipo de mutilación genital.23

Ser niña sería uno de los factores de riesgo, junto a con pertenecer a una clase desfavorecida o a
una minoría. 700 millones de mujeres que viven actualmente en el mundo fueron casadas con
menos de 15 años, siendo estas más vulnerables a la violencia ejercida por el esposo.

En los conflictos armados la violación sistemática se convierte en un arma de guerra (entre


250 000 y 500 000 mujeres fueron violadas durante el genocidio de 1994 en Ruanda y se calcula
que entre 20 000 y 50 000 durante el conflicto de Bosnia a principios de la década de 1990).

23
ONU Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2013
«Las violencias contra las mujeres: alcances y consecuencias». salud.gpb.ar. 2017.

16
Y el femicidio queda patente por cifras comparativas: en el mundo son asesinadas dos mujeres por
cada hombre asesinado. Y el porcentaje de mujeres es del 65% de víctimas aproximadas por la
violencia intrafamiliar.

Esta violencia contra las mujeres y niñas ejercida por razón de su sexo encontraría su raíz en las
históricas relaciones de poder entre hombre y mujer, en el modelo social patriarcal que ha
propiciado relaciones de dominio de este sobre ella, la desigualdad entre sexos y la discriminación.

Habrían sido los movimientos feministas los que desde finales del siglo XIX y principalmente
durante el pasado siglo, el siglo XX, diesen visibilidad a la condición de la mujer, logrando mediado
el siglo XX que la violencia contra las mujeres pasase de considerarse un asunto privado a un
problema social y público. Desde entonces la percepción pública se ha ido concienciando de las
auténticas dimensiones del problema, y organismos internacionales y nacionales van sumándose y
trabajan activamente por erradicarlo, promulgando leyes y promoviendo campañas de
concientización. Al día de hoy no se puede dudar que la violencia contra la mujer es un problema
global que afecta a los derechos humanos más básicos de más de la mitad de la población mundial
y que hay que erradicar.

Habiéndose reconocido que la violencia contra la mujer tiene sus causas en la discriminación y la
desigualdad, combatir esa discriminación y desigualdad, significa al tiempo atajar esa violencia.

Estudios recientes concluyen que la baja autoestima en mujeres se asocia de manera


estadísticamente significativa con haber experimentado violencia. El mismo estudio destaca que la
autoestima de las mujeres víctimas de violencia ejercida por pareja intima tiende a ser baja a
media. 24

CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL CONTRA LA


MUJER

La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer


en Beijing, China fue la más importante de las
cuatro conferencias sobre la mujer celebradas
entre 1975 y 1995, porque se basó en los
acuerdos políticos alcanzados en las tres
conferencias mundiales sobre la mujer
celebradas anteriormente y consolidó cinco
decenios de avances jurídicos dirigidos a
garantizar la igualdad de las mujeres y los
hombres tanto en las leyes como en la
práctica. Logró una asistencia sin precedentes:
17 000 participantes y 30 000 activistas
llegaron a Beijing para participar en la
inauguración. Pese a su gran diversidad y
distinta procedencia mundial, compartían un

24
Donoso Siña, Enrique (2007). «Violencia contra la mujer en Chile: problema de salud pública». Revista
Chilena de Obstetricia y Ginecología 72 (5): 281-282. ISSN 0717-7526. doi:10.4067/S0717-
75262007000500001.

17
único objetivo: la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres, en todas partes.
Treinta mil activistas no gubernamentales asistieron a un foro paralelo celebrado en Huairou,
cerca de Beijing.

La conferencia marcó un importante punto de inflexión para la agenda mundial de igualdad de


género. La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, adoptada de forma unánime por 189
países, constituye un programa en favor del empoderamiento de la mujer y en su elaboración se
tuvo en cuenta el documento clave de política mundial sobre igualdad de género. La Declaración y
Plataforma de Acción de Beijing establece una serie de objetivos estratégicos y medidas para el
progreso de las mujeres y el logro de la igualdad de género en 12 esferas cruciales:

o La mujer y la pobreza
o Educación y capacitación de la mujer
o La mujer y la salud
o La violencia contra la mujer
o La mujer y los conflictos armados
o La mujer y la economía
o La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones
o Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer
o Los derechos humanos de la mujer
o La mujer y los medios de difusión
o La mujer y el medio ambiente
o La niña

Las cuatro conferencias mundiales sobre la mujer convocadas por las Naciones Unidas en el último
cuarto del siglo XX fueron fundamentales para llevar la causa de la igualdad de género al centro de
la agenda mundial. Las conferencias unieron a la comunidad internacional en torno a un conjunto
de objetivos comunes, con un plan de acción eficaz para el adelanto de la mujer en todas partes.

La División de la ONU para la Mujer, en su examen de las cuatro Conferencias Mundiales, declaró:
"La transformación fundamental que se produjo en Beijing fue la adopción del enfoque de género,
de modo que se reconoció que toda la estructura de la sociedad y todas las relaciones entre los
hombres y las mujeres en el interior de esa estructura tenían que ser reevaluadas. Únicamente
mediante esa reestructuración fundamental de la sociedad y sus instituciones sería posible
potenciar plenamente el papel de las mujeres para que éstas ocuparan el lugar que les
correspondía como participantes en pie de igualdad con el hombre en todos los aspectos de la
vida. Este cambio representó una reafirmación firme de que los derechos de las mujeres eran
derechos humanos y de que la igualdad entre los géneros era una cuestión de interés universal y
de beneficio para todos".25

PLAN DE ACCIÓN.

La igualdad de género implica que las mujeres y los hombres, las niñas y los niños tengan los
mismos derechos, los mismos recursos, las mismas oportunidades y la misma protección.

25
https://www.un.org/es/conferences/women/beijing1995

18
El Plan de Acción para la Igualdad entre los Géneros se ajusta al Plan Estratégico de UNICEF para
2018-2021 y constituye nuestra hoja de ruta para promover la igualdad de género en todo lo que
hacemos, al igual que para apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Integramos los resultados en materia de género para niñas, niños y mujeres en todos los
programas de UNICEF: salud, nutrición, VIH/sida, educación, agua, saneamiento e higiene,
protección de la infancia y política social.

A fin de dar la prioridad a las necesidades particulares de las adolescentes nos hemos enfocado en
cinco esferas interdependientes que abordan algunos de los desafíos más apremiantes a los que
se enfrentan las niñas.

o Poner fin al matrimonio infantil y proteger a las niñas de múltiples riesgos que limitan sus
oportunidades de vida.
o Impulsar la enseñanza secundaria de las niñas, dando prioridad al desarrollo de
competencias en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.
o Promover la salud de los adolescentes con una perspectiva de género, teniendo en cuenta
la nutrición, la prevención del embarazo y la atención materna, así como la prevención del
VIH y el virus del papiloma humano (VPH).
o Ofrecer apoyo en materia de salud e higiene menstrual.
o Prevenir la violencia de género, particularmente en situaciones humanitarias, y hacer
frente a este problema.

Si se invierten recursos en estas esferas interdependientes, podemos transformar las situaciones


de vulnerabilidad en oportunidades, lo cual repercutirá de manera positiva en la vida de las niñas,
sus familias y las próximas generaciones.

La Estrategia y plan de acción sobre el fortalecimiento del sistema de salud para abordar la
violencia contra la mujer para el período 2015-2020 de la Organización Panamericana de la Salud
brinda una hoja de ruta concreta para abordar las prioridades de la Región a fin de prevenir y
responder a la violencia contra la mujer.

La estrategia y el plan de acción se han diseñado para redoblar los esfuerzos de los Estados
Miembros, la Oficina Sanitaria Panamericana (“la Oficina”) y las organizaciones internacionales. En
este documento se adopta un enfoque de salud pública y se centra en lo que pueden hacer los
sistemas de salud, como complemento a las importantes medidas adoptadas por otros sectores.26

26
https://www.paho.org/es/documentos/violencia-contra-mujer-estrategia-plan-accion-sobre-
fortalecimiento-sistema-salud-para

19

También podría gustarte