Está en la página 1de 536

e'í

EL RUIDO EN LA CIUDAD
GESTION Y CONTROL

¡MW AYUNTAMIENTO /Y \ SOCIEDAD


ESPAÑOLA
DE ACUSTICA
EL RUIDO EN U CIUDAD
GESTION Y CONTROL

i
EDITA: Sociedad Española de Acústica
DEPOSITO LEGAL: M-14430-1991

ISBN: 87985-00-9

COORDINACION: Antonio Calvo-Manzano Ruiz

FOTOCOMPOSICION Y MAQUETACION: McTrust


IMPRESION: Gráficas Marte
EL RUIDO EN LA CIUDAD: GESTION Y CONTROL

La creciente concentración de la población en medios urbanos y el desarrollo tecno


lógico de la sociedad actual, plantean serios problemas de convivencia ciudadana.
Una de las más graves consecuencias de esta situación es la polución acústica del
medio ambiente, polución que en mayor medida afecta, de forma permanente, al ciuda
dano, tanto en el trabajo como en el resto de actividades sociales, incluidas el descanso,
ocio y el imprescindible sueño.
No nos referimos al grave problema del ruido dentro de la propia industria, tema
este que confinado en espacios concretos, es motivo de legislación laboral dentro del
campo de la Seguridad e Higiene en el Trabajo.
El problema social que concierne y preocupa a esta Concejalía es el de las molestias
y perturbaciones que sufre a diario el ciudadano, por el hecho de vivir en una aglomera
ción urbana sometida a multitud de ruidos de las más variadas Índoles y situaciones.
Consciente de la seriedad del problema y de la conveniencia de disponer de infor
mación útil no sólo a técnicos sino a gestores, solicitamos la colaboración de la Sociedad
Española de Acústica, para la elaboración de una Monografía que, abordando con el rigor
requerido la complejidad del tema, comportase una fácil lectura para personas no necesa
riamente expertas.
Esta ha sido la intención de la obra que presentamos coincidiendo con la celebra
ción de la Conferencia Internacional "Ruido en las Grandes Ciudades", organizada por el
Ayuntamiento de Madrid y la Sociedad Española de Acústica.
El mérito hay que asignárselo a los vocacionales miembros de la citada Sociedad,
que no han regateado esfuerzos para ayudarnos en nuestro objetivo, que no es otro que
contribuir con nuestra iniciativa y dedicación al mejor servicio de la ciudadanía y en parti
cular la mejora de su Medio Ambiente.

Esperanza Aguirre Gil de Biedma


Concejala del Area del Medio Ambiente.
CONTENIDO

I. PROLOGO

II. AUTORES

PARTE I. EL RUIDO Y SUS EFECTOS

1.- ACUSTICA: SONIDO Y RUIDO 9


Antonio Calvo-Manzano Ruiz
1.1.- Física del sonido 9
1.1.1.— Sonido y mido: su naturaleza y condiciones de existencia 9
1.1.2.- Movimientos vibratorios complejos: análisis de Fourier 11
1.1.3.- Ondas sonoras j2
1.1.4.— Análisis del sonido: espectro acústico 21
1.1.5.- Fenómenos derivados de la propagación del sonido 24
1.1.6.— Altura del sonido 38
1.1.7.- Intensidad del sonido 40
1.2.- Percepción del sonido
43
1.2.1.- Sensación sonora 43
1.2.2.— Umbral y cima de las sensaciones sonoras 43
1.2.3.- Escala de intensidad acústicas: Decibelios 44
1.2.4.— Niveles e índices acústicos 50
1.2.5.- Medida de niveles sonoros 53
1.2.6.- Líneas isofónicas 55
1.2.7.- Líneas isosónicas 5-7

2.- EFECTOS DEL RUIDO


2.1.- Efectos fisiológicos
Carmen Delgado Bueno
2.1.1.- Introducción
2.1.2.- Déficit y handicap o incapacidad auditivos 63
2.1.3.- Desplazamiento temporal del umbral de audición 64
2.1.4.- Desplazamiento permanente del umbral de audición 67
2.1.5.- Criterios de pérdida de audición 69
2.1.6.- Efectos no auditivos del mido 72
2.2.- Ruido y comportamiento humano
Carmen Santísteban Requena
2.2.1.- Introducción ^
2.2.2.- Factores situacionales y de contexto 78
2.2.3.- Ruido ocupacional y salud
2.2.4.- Efectos sobre el sueño
2.2.5.- Desórdenes psicológicos
2.2.6.- Alteraciones en la conducta y en el bienestar 89
2.2.7.- Efectos sobre los procesos cognitivos: Memoria, atención
y procesamiento de la información
2.2.8.- Sensibilidad individual al ruido 99

PARTE n.- GENERACION DEL RUIDO

3.-FUENTES DE RUIDO

3.1.- Ruido de tráfico


Salvador Santiago Páez
3.1.1.- Ruido de tráfico rodado 112
3.1.1.1.- Fuente de ruido en vehículos aislados 112
3.1.2.- Influencia de los vehículos pesados ll6
3.1.3.- Influencia de las vías de rodadura 117
3.1.4.- Factores que afectan a la generación del ruido de tráfico 118
3.1.5.- Ruido de ferrocarriles 120
3.1.5.1.- Firma acústica 120
3.1.5.2.- Fuentes de ruido en los trenes 125
3.1.5.3.- Predicción del ruido de ferrocarriles 132
3.1.5.4.- Ruido de ferrocarriles subterráneos 138
3.1.6.- Ruido de aeronaves 139
3.1.6.1.- Fuentes de ruido de aeronaves 139
3.1.6.2.- Ruido de combustión 139
3.1.6.3.- Ruido de turbina 139
3.1.6.4.- Ruido de chorro 140
3.1.6.5.-Ruido de hélices 141
3.1.7.- Ruido de helicópteros 141
3.2- Ruido industrial 242
Andrés Lara Sáenz 242
3-2.1.- Introducción 242
3-2.2.- Establecimientos industriales.
Ruido radiado al medio ambiente 143
3.2.3.- Apantallamiento acústico por edificios 144
3.2.4.— Emisión de ruido por máquinas 146
3.2.5.— Ruido fluido-dinámico I54
3.3.- Ruido comunitario 271
Plácido Perera Melero
3.3.1.- Introducción lyi
3.3.2.— Ruido de equipamientos comunitarios 172
3.3.2.1.- Recogida de basuras I73
3.3.2.2.- Transportes colectivos I74
3.3.2.3.- Ruido en la construcción 178
3.3.3.- Ruido de instalaciones y actividades en viviendas 181
3.3.3.1- Equipos e instalaciones comunitarias 182
3.3.3.2.- Equipamientos e instalaciones propias
de cada vivienda I90
3.3.3.3.- Actividades de las personas I95

PARTE III.~ MEDIDA Y CONTROL DEL RUIDO

4.- CONTROL DEL RUIDO


203
Antonio Pérez López
4.1.- Apantallamiento acústico 203
4.1.1.- Vías de propagación y transmisión 203
4.1.2.— Cálculo de la atenuación sonora de una pantalla acústica 204
4.1.3.- Pantallas acústicas: características 210
4.1.4.- Métodos de estimación simplificada para la reducción
de ruido por pantallas de varias formas 213
4.1.5.- Factores de diseño de una pantalla acústica 223
4.2.— Reducción del ruido y vibraciones de máquinas 225
4.2.1.— Aislamiento y control de vibraciones 226
4.2.2.- Teoría básica del aislamiento a vibraciones 227
4.2.3.- Bloques de inercia 230
4.2.4.- Cómo influye la flexibilidad del duelo en la elección
de aisladores
4.2.5.- Suelos flotantes
4.2.6.- Criterios de vibración
4.2.7.- Consideraciones prácticas sobre la selección y especificación
de aisladores de vibración 239
4.2.8.- Materiales y tipos de aisladores de vibración 242
4.2.9.- Guia práctica para la selección y especificación de aisladores
de vibraciones 246
4.2.10.- Aislamiento de vibraciones y ruidos en sistemas de tuberías 247
4.2.11.- Aislamiento de las vibraciones de los conductos 252
4.3.- Técnicas de control 253
4.3.1.- Encapsulado de máquinas 253
4.3.2.- Filtros acústicos 255
4.3.3.- Filtros no disipativos 257
4.3.4.- Filtros disipativos 258

5.- MEDICION Y VALORACION DEL RUIDO 263


Harald Aagesen, Leopoldo Bailarín
5.1.— Medición y valoración del ruido 263
5.1.1.- Equipo de medida 264
5.2.- Calibración y verificación de los instrumentos de medida 268
5.2.1.- Instrumentos para calibración acústica 269
5.3.- Aspectos técnicos de la medida en la práctica 273
5.4.— Nuevas tecnologías en la medida del ruido 274
5.5.- Sistemas de vigilancia permanente del ruido ambiental 281

6.- IMPACTO ACUSTICO AMBIENTAL 291


Amando García Rodríguez
6.1.— Consideraciones generales 291
6.2.- Evaluación del impacto sonoro 293
6.3.- El ruido ambiental en zonas urbanas 295
6.4.- El ruido de tráfico 298
6.5.— Valoración del ruido de tráfico
6.6.- Control de ruido ambiental 307
6.7.- Variación espacial. Mapas de ruido 310
6.8.- Variación temporal. Medidas continuas 313
6.9.- Efectos del ruido ambiental. Molestia subjetiva 316
6.10- La predicción del ruido de tráfico 320
6.11.- Generación del ruido de tráfico 322
6.12.- Propagación del ruido de tráfico 326
6.13.- Métodos y técnicas de predicción del ruido de tráfico 331
6.14.- Predicción del ruido de tráfico en zonas urbanas 333
6.15.- Correlaciones entre diferentes indicadores sonoros 33
6.16.- Estrategias de luctia contra el ruido 338
6.17.- El coste social del ruido 340

7.- RUIDO Y PLANEAMIENTO URBANO 345


Javier Serra María-Tomé, Tráncese Daumal Domenech
7.1.- Introducción 346
7.1.1.- El planeamiento urbano, una tarea compleja 347
7.1.2.- El equipo de urbanistas 346
7.1.3.- La participación social 346
7.1.4.- Conocer el ruido 347
7.1.5.- El estado actual del medio ambiente sonoro y la tendencia
para los 90 348
7.1.6.- La acción preventiva del urbanismo 350
7.2.- El planeamiento urbanístico según las normativas 351
7.2.1.- Las normativas edificatorias y el ruido 351
7.2.2.- Las normativas urbanísticas y el ruido 353
7.2.3.- Las ordenanzas municipales de la edificación 354
7.2.4.- Las ordenanzas municipales de protección contra el ruido 358
7.3.- La realidad y la predicción 364
7.3.1.- La realidad, conclusiones de los mapas sonoros 364
7.3.2.- El principal actor: el ruido de tráfico 365
7.3.3.- Breve análisis de las tipologías urbanas 366
7.3.4.- La predicción 37O
7.4.- Poética y ruido 373
7.5.— Diseño preventivo 377
7.5.1.— Usos del suelo y distribución topológica de funciones
urbanas 377
7.5.2.- Pantallas y edificios pantalla 380
7.5.3.- Distribución topológica de funciones edilicias 385
7.5.4.- La ciudad antirruido 387
7.5.5.- Breve análisis tipológico 391
7.6- Corrección y rehabilitación acústica de ciudades 397
7.6.1.- Viales enterrados 397
1.6.2- Viales semienterrados, la aislación y la absorción 398
7.6.3.- Viales a nivel, la aislación 398
7.6.4.- Viales elevados 398
7.6.5.- Calles en U 399

- ACUSTICA DE EDIFICIOS 403


Antonio Moreno Arranz, Carlos de la Colina
8.1.- Confort acústico en edificios. Ruido e inteligibilidad. Factores humanos.
Estrategias de la lucha contra el ruido en edificios 403
8.2.- Absorción acústica, Coeficiente de absorción y área de absorción
equivalente. Tiempo de reverberación. Inteligibilidad 405
8.3- Campo sonoro en recintos, en régimen estacionario. Niveles de
ruido y potencia acústica en el interior de un recinto. Nivel de
interferencia conversacional. Reducción del nivel de ruido por
absorción 410
8.4.- Bases físicas del aislamiento acústico en edificios. Interacción entre
recintos. Transmisiones indirectas. Ruido aéreo y ruido de impactos.
Aislamiento acústico entre recintos. Relación con el aislamiento
de materiales en placa 411
8.5.— Física y fenomenología del aislamiento a ruido aéreo de paredes.
Divisorios de una capa, ley de masa y fenómeno de coincidencia.
Divisorios de doble capa, efectos de la cavidad y del relleno.
Divisorios mixtos o híbridos 413
8.6.— Aislamiento a ruido de impactos. Suelos flotantes y cubiertas
amortiguadoras. Relación entre el aislamiento a ruido aéreo y
el aislamiento a ruido de impactos 421
8.7.- Códigos exigenciales y reglamentaciones del aislamiento acústico
en edificaciones. Daremos globales de número único. Directiva
europea. Normas de medida y valoración. Certificación. Laboratorios
de medida 424
8.8.- Soluciones acústicas para situaciones reales. Diseño: disposición
de volúmenes y zonificación interior. Fachadas. Ventanas. Divisorios
interiores. Construcciones de uso público. Aulas. Hoteles. Hospitales 427
9.- NORMATIVA Y LEGISLACION ACUSTICA 433
Juan José Martínez Requena
9.I.- Normalización y reglamentación 433
9.2- Definiciones y conceptos básicos 435
9.3- Actividad de normalización y certificación en España 440
9.3.1- Aenor y la certificación 440
9.3.2.- La marca "N" de Aenor 440
9.3.3.- Prioridades del "Miner" en normalización y homologación 440
9.4.- Normalización acústica 441
9.4.1.- Introducción 441
9.4.2.- Organismos internacionales, europeos y españoles con los
comités técnicos dedicados a la normalización acústica 443
9.5.- Criterios sobre valores de niveles sonoros admisibles 440
9.5.1- Normativa internacional 444
9.5.2.- Normativa española 445
9.6.- Directivas comunitarias de acústica 450
9.6.1.- Directiva 83/189 CEE 451
9.6.2.- Definición y objetivos 452
9.6.3.- Relación de directivas comunitarias sobre acústica 453
9.7.- El problema de mido en los países de la OCDE 457
9.7.1.- Política de lucha contra el mido 457
9.7.2.- Evolución del nivel sonoro con el tiempo 457
9.7.3.- Objetivos del programa de la OCDE 458
9.7.4.- Metodología de trabajo 458
9.7.5.- Proposición de una conferencia de la OCDE sobre el mido 459
9.7.6. Medidas propuestas para luchar contra el mido 459
9.8.- Normativa internacional 461
9.8.1.- Organización internacional de normalización (ISO) 461
9.8.2.- Comisión electrotécnica internacional (CEI) 462
9.8.3.- Comité europeo de normalización (CEN) 464
9.8.4.- Comité europeo de normalización electrotécnica (CENELEC) 464

10.- TERMINOLOGIA ACUSTICA 509


PROLOGO

No es esta una obra más sobre Ruido dentro de la amplia y excelente bibliografía
sobre este actual e interesante tema.
Como su título indica se contemplan dos aspectos del mayor interés, tanto en sí
mismo como en su conveniente interrelación; la gestión y el control del mido en la ciu
dad.
Aunar estas dos tareas e intereses ha sido el lema que ha presidido la tarea de plani
ficar y estmcturar esta obra.
La complejidad propia de un problema que envuelve entre otros aspectos los físicos,
síquicos, fisiológicos, ingenieriles, arquitectónicos, sociales y legales, reclama la contribu
ción de muy diversos especialistas. Ha sido tarea esta encomendada a la Sociedad Espa
ñola de Acústica, que ha contado con la inestimable colaboración de cuantos de sus
miembros fueron requeridos.
Con el fin de cumplir la doble finalidad de ser útiles a Gestores y Técnicos, la obra
mantiene el necesario rigor evitando complejas técnicas que en su caso son referidas a
anexos o bibliografía.
Dividida en 9 capítulos consta de tres partes bien diferenciadas:

I - El Ruido y sus Efectos


II - Generación del Ruido
III - Medida de Control del Ruido

La presentación es, en general autocontenida, de fácil comprensión a la que ayudan


numerosas figuras y tablas, con fórmulas de aplicación práctica y adecuados ejemplos.
El no técnico podrá pasar por alto en particular determinados cálculos, y el técnico
encontrará apoyo para la resolución de problemas concretos y, en todo caso, orientacio
nes precisas.
Finalmente es de reconocer y alabar la iniciativa de la Concejalía del Medio Ambien
te del Ayuntamiento de Madrid, y su preocupación por facilitar la tarea de gestión y con
trol de la variada problemática que plantea el complejo problema del mido en la ciudad.

A. Lara Saenz
Presidente de la Sociedad Española de Acústica
AUTORES

HARALD AAGESEN: Director de Bruel & Kjaer Ibérica S.A.

LEOPOLDO BALLARIN: Bruel & Kjaer Ibérica S.A.

CARLOS DE LA COLINA: U.E.I. Materiales Acústicos del Instituto de Acústica (CSIC).

ANTONIO CALVO-MANZANO RUIZ: Profesor de Acústica del R.C.S.M. de Madrid.

ERANCESC DAUMAL DOMENECH: Profesor titular de la Escuela Técnica Superior de


Arquitectura de Barcelona.

CARMEN DELGADO BUENO: U.E.I. Acústica Ambiental del Instituto de Acústica (CSIC).

AMANDO GARCIA RODRIGUEZ: Dpto. de Física Aplicada de la Universidad de Valencia.

ANDRES LARA SAENZ: Profesor de investigación del CSIC.

JUAN JOSE MARTINEZ REQUENA: Jefe del Dpto. de Normativa de Hidroeléctrica


Española.

ANTONIO MORENO ARRANZ: Director del Instituto de Acústica (CSIC).

PLACIDO PERERA MELERO: Jefe de División de Niveles Sonoros del Ayuntamiento de


Madrid.

ANTONIO PEREZ LOPEZ: Director de Aislamientos RYME S.A.

SALVADOR SANTIAGO PAEZ: Jefe de la U.E.I. de Acústica Ambiental del Instituto de


Acústica (CSIC),

CARMEN SANTISTEBAN REQUENA: Catedrática de Psicología Matemática de la


Universidad Complutense.

JAVIER SERRA MARIA-TOME: Jefe del Servicio de Normativa de la Edificación del MOPU.
PARTE I
EL RUIDO Y SUS EFECTOS
1.- ACUSTICA: SONIDO Y RUIDO

1.1.- FISICA DEL SONIDO


l-l-l.— Sonido y ruido: Su naturaleza y condiciones de existencia
1-1.2.— Movunlentos vibratorios complejos: Análisis de Fourier
1.1.3.— Ondas sonoras
Forma de onda
1.1.3-2.— Presión sonora
1.1.33.— Velocidad de propagación de la onda sonora
1.1.4.— Análisis del sonido: espectro acústico
1-1.5.— Fenómenos derivados de la propagación del sonido
1.1.5.1.— Reflexión
1.1.5.2.— RRefacción
1.1.5.3.— infracción
1.1.5.4.— Absorción
1.1.5.5.— Frecuencia natural de vibración y vibracionesforzadas
1.1.5.6.— Resonancia
1.1.5.7.— Respuesta lineal y distorsión
1.1.5.8.— Ondas estacionarias
1.1.5.9.— Eco pulsatorio
1.1.5.10.—Eco y reverberación
1.1.5.10.1.—Tiempo tle reverberación
1.1.6.— Altura del sonido
1.1.61.- Audiofrecuencias, ultrasonidos e infrasonidos
1.1.7. Intensidad del sonido
1.1.7.1.— Potencia e intensidad acústica

1.2.- PERCEPCION DEL SONIDO


1.2.1.— Sensación sonora
1.2.2.— Umbral y cima de las sensaciones sonoras
1.2.3.- Escala de intensidades acústicas: Decibelio
1.2.4.— Niveles e índices acústicos
1.2.5.— Medida de niveles sonoros
1.2.6.— Líneas isofónicas
1.2.7.— Líneas isosónicas
1.- ACUSTICA: SONIDO Y RUIDO

1.1.- FISICA DEL SONIDO

1.1.1." Sonido y ruido: su naturaleza y condiciones de existencia

El sonido, de forma genérica y el ruido como caso particular del mismo, se puede
definir como todo agente físico que impresiona el sentido del oído.
El sonido se produce por vibraciones de los cuerpos. Esta vibración transmitida por
un medio material en forma de movimiento ondulatorio, penetra por el pabellón de la
oreja y hace vibrar a la membrana del tímpano. Transmitida esta vibración al oído medio
y de éste al intemo, excita los terminales del nervio acústico que tansporta al cerebro los
impulsos neuronales que generan la sensación sonora.
Para producir sonido es necesario que el cuerpo material, sólido, liquido o gaseoso,
vibre, es decir realice un movimiento vibratorio. Dicha vibración puede ser obtenida por
procedimientos muy variados. Ademas del cuerpo productor, es necesario la presencia de
un medio transmisor y de un elemento receptor.
El medio transmisor debe ser también material, pudiendo ser igualmente sólido, li
quido o gaseoso. En este medio, generalmente el aire, se propagan las ondas producidas
por el movimiento vibratorio del cuerpo productor.
El tercer elemento es el receptor, el cual posee una importancia fundamental, pues
en su ausencia sólo habrá movimiento vibratorio y las ondas que éste produzca, pero no
sonido.
Se puede enunciar otra definición más científica del sonido diciendo que es "La sen
sación experimentada cuando llegan al oído las ondas elásticas producidas por movi
mientos vibratorios de determinadas características".
Físicamente el Ruido es una mezcla compleja de vibraciones diferentes, la cuales
producen generalmente una sensación desagradable. En un sentido más amplio, ruido es
todo sonido percibido pero que no es deseado por el receptor.
Se llama vibración al movimiento oscilatorio que realizan los cuerpos elásticos cuan
do actúa sobre ellos una fuerza que los saca de su posición de equilibrio o reposo..
Vibración Libre es la que realiza libremente un cuerpo cuando es excitado directa
mente y Vibración Forzada la que dá bajo la acción de otro cuerpo que le impone su mo
vimiento vibratorio. Los cuerpos sonoros vibran también aunque no se actúe directamen
te sobre ellos, cuando vibre otro cuerpo sonoro cuya frecuencia es igual o parecida a la
suya y esté relativamente próximo. En este caso se dice que el cuerpo vibra por Influen
cia, Simpatia o Resonancia.
El movimiento vibratorio queda definido por medio de sus Magnitudes que le identi
fican particularmente y le diferencian del resto de los de su grupo y que se refieren bien
al espacio o al tiempo.
Por lo que a las magnitudes de espacio se refiere, éstas son: Ciclo o Vibración, Elon
gación y Amplitud.
Las de tiempo se denominan Período, Fase y Tiempo de la amplitud.
Por último existe otra magnitud denominada Frecuencia, que relaciona espacios con
tiempo.
El tiempo transcurrido en realizar una oscilación completa es el período (T) de dicho
movimiento vibratorio.
La Frecuencia (f) es el número de veces que en la unidad de tiempo el cuerpo pasa
por una misma posición en el mismo sentido. Es decir, el número de veces que realiza el
ciclo en la unidad de tiempo. Luego la frecuencia se mide en ciclos por segundo o Fler-
zios (Hz).

ciclos
/=
segundo

El Período y la Frecuencia son magnitudes inversas.

1 1
T= ó bien /= —
/ T

Si sobre un sistema de ejes coordenados se trasladan las elongaciones que un cuer


po, que realiza un movimiento vibratorio armónico, va tomando en cada momento, se
obtiene la representación gráfica del movimiento de dicho cuerpo. Para ello en el eje de
ordenadas se toman las elongaciones y en el eje de abcisas los tiempos.
Esta curva se denomina senoidal o sinusoidal, ya que es la misma que se obtiene al
representar la proyección sobre el eje de ordenadas, de un punto que se desplaza a velo
cidad uniforme sobre una circunferencia, es decir, al representar la función seno.

10
iá T
X
F

A
X y
*0

^ ti ti tX t, 5 t
% A y

A= Amplitud (Pq = Fase inicial


T= Periodo X = Elongación en el instante t
Elongación inicial i=/ = Frecuencia

Fig. 1.1.1. Representación gráfica del Movimiento Vibratorio Armónico.

La ecuación general del Movimiento Vibratorio Armónico Simple adopta las dos si
guientes expresiones:

X = A sen (2rt/t + (p^)

o bien:

X = A sen (360/t + 9^)

la primera expresada en radianes y la segunda en grados.

1.1.2- Movimientos vibratorios complejos. Análisis de Fourier.-

Prácticamente todos los sonidos, y consecuentemente el ruido, son producidos por


movimientos vibratorios complejos, es decir por la composición de distintos movimientos
vibratorios simples.
El teorema del matemático francés Jean-Baptiste-Joseph Fourier, barón de (Auxerre
1768-París 1830), conocido como el Teorema de Fourier, reduce funciones de cualquier
grado de complejidad, a funciones armónicas simples.
De acuerdo con dicho Teorema un movimiento vibratorio cualquiera, de periodo T y
frecuencia /, es siempre expresadle como una suma de movimientos armónicos simples
cuyos periodos son T, T/2, T/3, T/4, etc y frecuencias/, 2/, 3/, 4/, etc.

11
Primer armónico f

Segundo armónico 2/

Tercer armónico 3/ ^\/\/\/\/\/\j i

Movimiento f
vibratorio compiejo

Fíg. 1.1.2-Movimiento Vibratorio Complejo

Es decir, cualquiera que sea la forma de la curva periódica compleja, puede ser des
compuesta en un número indefinido de sinusoides. La inversa también es cierta: La suma
de varios movimientos armónicos simples de distintos fjeriodos, da como resultado un
movimiento vibratorio complejo. Para ello es suficiente con sumar algebraicamente las or
denadas de las curvas para cada abcisa, resultando una curva periódica no senoidal,
como correspondería a un movimiento armónico simple, sino a un movimiento vibratorio
complejo.

1.1.3-Ondas Sonoras.-

La transmisión del movimiento vibratorio en un medio elástico, origina en éste la


propagación de ondas. La vibración se propaga a partir del centro de perturbación con
una velocidad que depende tanto de las características del medio como de la naturaleza
de la onda. Se produce una onda cada vez que el fenómeno se propaga por un medio
material sin que ello suponga que haya desplazamiento de la materia.
Según que el movimiento de las partículas sea perpendicular o paralelo al desplaza
miento de la onda, se producen dos tipos distintos de movimiento ondulatorio:

12
Transversal, cuando el movimiento de las partículas es perpendicular al desplaza
miento de la onda. Este tiene lugar en los medios sólidos.
Longitudinal, cuando el movimiento de las partículas es paralelo al desplazamiento
de la onda. Este tiene lugar en los medios líquidos y gaseosos, aunque también es posi
ble su producción en medios sólidos.
La representación gráfica de un medio sometido a un movimiento ondulatorio sim
ple, tanto transversal como longitudinal, es también una curva senoidal, cuyas magnitu
des temporales son las mismas que las del movmiento vibratorio que lo originó. A estas
magnitudes es necesario añadir otra de carácter espacial que se denomina Longitud de
Onda (X.) y que es la distancia que recorre la onda en el tiempo de un periodo. Dicha
longitud de onda es función de la velocidad (c) de propagación en el medio. La veloci
dad de propagación es el cociente entre la longitud de onda y el periodo y por lo tanto;

X
c = — = X/
T

de donde:

X
/

Las ondas sonoras conllevan una sucesión de capas alternativas de comprensión y


expansión. En las capas de compresión hay un aumento de la densidad del aire, debido a
la mayor concentración de las moléculas, mientras que en las capas de expansión la den
sidad es menor. El registro por el oído de estas alternancias de sobrepresiones y expan
siones es lo que posibilita la audición de las ondas sonoras.
En definitiva, la propagación del sonido da lugar a variaciones periódicas de la den
sidad del aire y las correspondientes variaciones de presión. Todas las moléculas de una
misma capa, están sometidas al mismo estado de vibración y por lo tanto están en con
cordancia de fase. A todas estas moléculas es lo que se denomina Frente de Ondas.
Dado que en un frente de ondas todas las moléculas están en igual situación, es fre
cuente el estudio en una determinada dirección de propagación, para lo cual se utiliza el
concepto de Rayo Acústico, línea perpendicular al frente de ondas indicativa de la direc
ción de propagación de la onda.

1.1.3.1.—Forma de Onda.—

Aplicando el análisis de Fourier, un cuerpo que realiza un movimiento vibratorio


complejo es el resultado de la realización simultánea de los movimientos armónicos sim
ples en que ese movimiento se puede descomponer. Por lo tanto, si el sonido está gene
rado por un movimiento vibratorio complejo se puede descomponer en los sonidos
puros que provienen de los movimientos armónicos simples componentes.

13
Un mismo cuerpo sonoro puede producir varios sonidos según las condiciones en
que vibre. El más grave de esos sonidos es el fundamental y los demás se llaman parcia
les, que pueden ser armónicos, si son semejantes a la serie armónica derivada de la
misma fundamental, también llamados concordantes o alícuotas, o bien, si los parciales
no son semejantes a la serie armónica, éstos serán discordantes y no se les llama armóni
cos, recibiendo el nombre de sobretonos.
El número de armónicos de cada sonido depende del cuerpo sonoro que lo produce
y de la manera de excitar a éste.

Fig. 1.1.4- Composición de ondas. Sonido complejo

Existen dos limitaciones que hacen imposible percibir los, en teoría, infinitos armóni
cos producidos por un sonido complejo según establece el Teorema de Fourier. Por una
parte aquellos armónicos cuya frecuencia quede por encima del límite superior de la au
dición, no son perceptibles para el oído, y por otra parte cuando su nivel de intensidad
quede por debajo del umbral de audibilidad para esa frecuencia, tampoco son percibidos
por el oído.
Estas dos limitaciones hacen que el número de armónicos que el oído puede percibir
de un sonido, quede limitado a un número relativamente reducido. A estos armónicos
que el oído percibe es lo que se denomina armónicos presentes y constituyen lo que se
llama Formante del sonido.
Dos movimientos vibratorios iguales en frecuencia y amplitud producirán sonidos de
la misma altura e intensidad. Si estos sonidos ofrecen un timbre distinto, es debido a que
hay una tercera característica del movimiento vibratorio que produce dicha diferencia.
Esta característica del movmiento vibratorio es la Forma de Onda, es decir la figura que
presenta la onda vista a través de un osciloscopio o de un analizador de señales.

14
Time Function Start: End: 33,13 mm seconds Not Expended: Expended: X
Brfiel & KJaer ^0
FuH Scale Levei:
F.S. Frequency: 5.00 Hz
Weightíng: H
Average Mode: 10
No of Spectra:
Comments:
Flauta Forma de Onda

01

Record N^. 1
Date: 3-1)1 •79
Sign: J.P.L ro

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
0 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0 0.5 2.5 3 3,5 4 4.5 5

Measuríng Object:

Figura. 1.1.5.a

Time Fur>ct>on Start End: 33,13 mm seconds Not Expanded: Expanded: X

Brüel & Kjaer dB


Ful) Scaie Levei:
F.S. Frequency: 5.000 IHz
Weightíng: H
Average Mode:
No of Spectra:
Comments:
Violín
Forma de Onda

Record N«.2
Date: 3-)íí •79
Sign: J.P.L

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0 0,5 1 1.5 2 2.5 3 3,5 4 4,5 5

Measuring Obiect

Figura 1.1.5b

15
Tima Function Start End: 33,13 mm aeconds Not Expended: Expended: X

Brüei & Kjaer


Full Scale Level:
F.S. Frequency: 5.000 Hz
Weighting: H
Average Mode:
No of Spectra:
Comments:
Organo
Forma de Onda

Record N*.3
Date: 3-III - 79
Sígn: J.P.L.

0 2 4 6 8
0 1 2 3 4

O 0,5 1 1,5 2

IKIeasuring Object

Fig. 1.1.5c.- Forma de onda de tres sonidos distintos

Existen unas ondas características, cuyos sonidos tienen timbres muy diferentes.
Estas formas de onda se agrupan en Ondas Senoidales y Ondas No Senoidales.
Las ondas senoidales son aquellas que provienen de sonidos puros, es decir de un
sólo movimiento vibratorio.

Fig. 1.1.6.- Forma de onda Senoidal

16
Entre las ondas no senoidales se encuentran las Ondas Cuadradas, las Ondas Trian
gulares, las Ondas en Dientes de Sierra y los Impulsos.

U
Fig. 1.1.7.- Forma de Onda Cuadrada

Fig. 1.1.8.- Forma de Crida Triangular

Fig. 1.1.9-Forma de Onda en Dientes de Sierra.

17
Fig. 1.1.10.- Forma de Onda de un Impulso

Conseguir sonidos puros o de frecuencia única con medios mecánicos es bastante di


fícil. Sólo los diapasones dan emisiones de frecuencia que se pueden considerar únicas.
Así, para poder generar una serie de frecuencias se ha de disponer de un gran número
de diapasones.
La moderna ciencia electrónica permite el disponer de cualquier frecuencia pura me
diante el concurso de los denominados osciladores o generadores de señales. Un moder
no generador de señales está constituido por osciladores controlados por cristales piezoe-
léctricos. La propiedad que presentan los cristales piezoeléctricos de generar una tensión
entre sus caras cuando se les hace vibrar, posibilita la utilización de dichos cristales en
sustitución de circuitos más complicados utilizados en generadores antiguos. El oscilador
de cristal más utilizado es el oscilador Pierce. La cualidad fundamental de los osciladores
controlados por cristal es su gran estabilidad de frecuencia.

1.1.3-2.—Presión Sonora.—

Las variaciones de presión que se producen delante de la membrana del tímpano,


con una frecuencia y una amplitud determinadas, es lo que hace que dicha membrana
timpánica se ponga en movimiento con unas características iguales a las de las ondas que
recibe, comenzando de esta manera el proceso de la audición.
En cualquier caso estas variaciones de presión son extraordinariamente pequeñas. Se
toman como valores extremos de la presión para sonidos de 1.000 Hz los siguientes:

Sonidos más fuertes-. 200 paséales

Sonidos más débiles: 2x10 5 pascales

18
El cuadro siguiente muestra ia comparación entre niveles de presión y niveles de
energía relativa, habiéndose tomado el nivel 1 a ia mínima presión (0,00002 pascaies). Un
aumento de 10 veces en ia presión supone multiplicar por 100 ia energía. Asi tenemos
que para el valor máximo de ia presión de 200 pascaies, ia energía es 100 billones de
veces superior a ia existente a ia presión mínima.

PRESION ENERGIA RELATIVA RUIDO


(Pascaies)

0,00002 1 umbral de audición


10 muy débil
0,0002 100
1.000 débil
0,002 10.000
100.000 moderado
0,02 1.000.000
10.000.000 alto
2 100.000.000
1.000.000.000 muy alto
20 1.000.000.000.000 ensordecedor
10.000.000.000.000
200 100.000.000.000.000 umbral del dolor

Sirva todo lo que antecede para indicar que con tales magnitudes el oído puede per
cibir ia sensación sonora, lo que pone de manifiesto ia extraordinaria sensibilidad del
aparato auditivo.

Velocidad de propagación de la Onda Sonara (Velocidad del Sonido).—

La velocidad de propagación de una onda sonora en un medio depende de ia elasti


cidad y de ia densidad del medio en cuestión. Luego dicha velocidad es independiente
de las características de ia onda (frecuencia, amplitud, etc.).

Al aumentar ia elasticidad del medio transmisor, aumenta ia velocidad de las ondas


que en él se propagan, disminuyendo por el contrario si aumenta ia densidad.
La elasticidad de volumen (P) de un medio es por definición:

19
variación de presión
p=
variación de Volumen/Unidad de Volumen

Sus unidades son por lo tanto las de la presión.


La velocidad de propagación queda por tanto de la siguiente forma:

Vi
En el sistema internacional de unidades la unidad de P es el N/m^. Como la unidad
de densidad es Kg/m3, resulta la velocidad expresada en m/sg.
La temperatura afecta a la velocidad de propagación de la onda sonora. Para el aire
se tiene que a t grados y en función de la velocidad a O grados, la velocidad viene dada
por la siguiente expresión:

Ct -CoV 1+
273

El aumento de velocidad es aproximadamente de 0,6 m/s por cada grado centígrado


de aumento de temperatura.
La humedad atmosférica, es decir, la cantidad de vapor de agua contenida en el aire
también modifica la velocidad de propagación. La densidad del aire es de 0,0013 g/cm?,
y la del vapor de agua 0,0008 gr/cm3, notablemente menor. La humedad supone, por
tanto, una disminución en la densidad del aire y consecuentemente un aumento de la ve
locidad de propagación.
El cuadro siguiente muestra la velocidad del sonido en el aire para distintas tempera
turas y a un 50% de humedad relativa:

TEMPERATURA VELOCIDAD
(02 CENTIGRADOS) (m/s)

-20 319
-10 326
0 332
10 338
20 344
30 350
40 356

20
A continuación se expresan las velocidades del sonido para diversos medios transmi
sores:

MEDIO VELOCIDAD (m/s)

AGUA DULCE 15= 1.440


AGUA SALADA 15= 1.470
ALUMINIO 5.000
CAUCHO 35
COBRE 3.800
CORCHO' 500
GOMA VULCANIZADA 54
GRANITO 6.000
HIERRO 4.950
MADERA 1.000 a 4.000
MAMEOSTERIA 3.000
PLOMO 1.200
VIDRIO 5.600

Análisis del sonido: espectro acústico

Si a un determinado sonido o ruido se le filtran las frecuencias secundarias o sobre-


tonos dejando solamente la fundamental, el sonido queda impersonal y resulta difícil de
reconocer la fuente que lo emitió.
Por lo que al análisis de un sonido se refiere, se puede obtener el llamado espectro
acústico, consistente en la obtención de un gráfico con la distribución de sus armónicos o
sobretonos en frecuencias o intensidades.
El Espectro Acústico es un diagrama de las frecuencias de los diversos compo
nentes que integran un sonido en función de la amplitud de cada uno de ellos. Esta
representación se obtiene, mediante un dispositivo electrónico, llamado Analizador de
Espectro.

21
Time Function Starb seconds seconds Not Expended: Expended: X

Brüei & Kjaer


Full Scale Level:
F.S. Frequency: 5.000 Hz
Weighting: H
Average Mode:
No of Spectra: 16
Comments: Violín
Espectro acústico

Record N". 2
Date: 3-liÍ - 79
Sígn: J.P.L

0 2 4 6 6
0 1 2 3 4
O 0,5 1 1,5 2

Measuring Object

Ftg. 1.1.11- Espectro de típico de un sonido musical

1/3 octave spectrum Spec n": 1


IdBHOO
1000 Hz
93.8 dB+

90

80

70

60

50

40 'i I I I I I I I I I I I I I I I I I I l i l i I I i I T l i l i

10 100 1000 10000 LW


[Hz]

Fig. 1.1.12.- Espectro de la Onda Senoidal(tono puro)

22
1/3 octave spectrum Spec n": 1
[dB] 90
1000 Hz
60,7 dB+
80

70

60

50

40

30 'i'i' —I—I—I I I I I—r

10 100 1000 10000 LW


[Hz]

Fig. 1.1.13 - Espectro de la palabra(voz de hombre)

1/3 octave spectrum Spec n°: 1


[dB] 90
1000 Hz
53,2 dB+
80

70

60

50

40-

30 I I I I I I I *1 I I I I I I 'i M I I I I I I—l i l i—r


10 100 1000 10000 LW
[Hz]

Fig. 1.1.14.- Espectro del ruido de tráfico Urbano

Los Analizadores de Espectro son aparatos que mediante el empleo de filtros, regis
tran sucesivamente las ondas sonoras comprendidas en un determinado intervalo de fre
cuencias, de tal modo que con registros correspondientes a intervalos convenientemente
elegidos, se puede analizar un sonido cualquiera. A estos se les denomina ANALIZADO-

23
RES DE ERECUENCIA SECUENCIALES ya que los filtros se conectan o sintonizan sucesi
vamente.
Para la fácil interpretación y comparación de los resultados, se usan REGISTRADO
RES GRAFICOS DE NIVEL. Estos registradores proporcionan un gráfico preciso del espec
tro sobre papel.
Otro tipo de analizadores lo constituye los ANALIZADORES i DIGITALES los cuales
utilizan la técnica digital trabajando ademas el tiempo real. Proporcionan a la vez el análi
sis en todas las bandas de frecuencia, dando una presentación visual de los espectros, vir-
tualmente instantánea, en una pantalla incorporada.

1.1.5.— Fenómenos derivados de la Propinación del Sonido.—

Cuando en un medio elástico se propaga una onda sonora y ésta se encuentra con
una superficie de separación entre el medio en el que se propaga y otro de diferente
densidad, pueden ocurrir una serie de fenómenos conocidos con los nombres de Refle
xión, Refracción, Difracción y Absorción.

Reflexión.—

Una onda sonora sufre una Reflexión cuando al incidir sobre una superficie se pro
paga en el mismo medio con sentido diferente al anterior. Para que dicha superficie actué
como reflectante es preciso que sea opaca a la onda incidente, es decir que impida su
propagación en dicha superficie.
Sea, fig. 1.1.1.5, i el rayo incidente, r el rayo reflejado, y ot, y Of los ángulos de los
rayos incidentes y reflejado con resp)ecto a la normal al plano de incidencia.

i\ /

\ OL /

a.=(X
"i '"r

Fig. 1.1.1.5.- Fenómeno de la Reflexión

24
En toda reflexión regular el ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión son igua
les, estando en el mismo plano los rayos incidente y reflejado.
En el fenómeno de la reflexión es necesario tener en cuenta dos factores: la longitud
de onda de la onda incidente y la densidad del medio reflector.
Así, si al comparar la longitud de onda incidente con las irregularidades de la super
ficie resulta ser despreciable la reflexión es regular. Si son parecidas ambas magnitudes,
la reflexión es difusa.
Si la onda incidente lo hace sobre una superficie elíptica partiendo de uno de los
focos de la elipse, la onda reflejada pasará por el otro foco, fig. 1.1.16. Cuando la superfi
cie sea parabólica, las ondas que parten del foco se reflejan en direcciones paralelas al
eje de la parábola, fig. 1.1.17. Estas reflexiones son de utilidad bien para la difusión de
ondas sonoras o concentración de las mismas, respectivamente.

Fig. 1.1.16.-Reflexión Elíptica

Fig. 1.1.17.- Reflexión Parabólica

25
1.1.5.2.—Refracción.—

Una onda sonora sufre una Refracción cuando al incidir sobre una superficie la atra
viesa, fig. 1.1.18.

CL

\ Pi
\«1

P|=Pr
ai=«2

» r

Fig. 1.1.18.- Fenómeno de la Refracción

La dirección de propagación de la onda refractada depende de las densidades de los


medios en los que se propaga la onda incidente y la onda refractada. Dado que la veloci
dad de propagación de la onda es directamente proporcional a la densidad del medio, se
cumple la conocida relación de la refracción:

Ci sen ctj

Cf sen a,x

Cuando la densidad del medio refractante es mayor que la del incidente, la onda se
separa de la normal haciéndose mayor el ángulo refractado y aumentando la velocidad
de propagación, fig. 1.1.19.
Cuando la densidad del medio refractante es menor que la del incidente, la onda se
acerca a la normal haciéndose menor el ángulo refractado y disminuyendo la velocidad
de propagación, fig. 1.1.20.

26
n

\ "i Pi

Pr
Pr>Pl
«r ■■
o,>a,

Fig. 1.1.19- Fenómeno de la Refracción cuando ar>ai

Pi

Pr <Pl \ '''
«r< 0|
«r\
V r

Fig. 1.1.20.- Fenómeno de la Refracción cuando aKai

Como consecuencia del fenómeno de la refracción pueden oirse sobre una superfi
cie nevada sonidos producidos a gran distancia. Debido a que el aire sobre dicha superfi
cie forma capas de diferentes temperaturas, estando las más frías próximas a la tierra en

27
donde la velocidad de propagación es menor, consecuentemente las ondas sonoras son
constantemente refractadas hacia el suelo.

I.1.5.3-—Difracción.—

El fenómeno de la Difracción posibilita que una onda sonora pueda rodear un obstá
culo o propagarse en un ambiente a través de una pequeña abertura.
En el caso de rodear un obstáculo, los distintos frentes de onda, fig. 1.1.21, se con
vierten en centros emisores en los puntos que son interceptados por el obstáculo, por lo
que se ciñen al mismo, envolviéndolo.

Fig. 1.1.21.— Fenómeno de la Difracción cuando la onda rodea un obstáculo.

Si se trata de abertura, fig. 1.1.22, la porción de onda que la misma intercepta actúa
como un conjunto de centros emisores en todo el perímetro del orificio, propagándose la
perturbación en toda la región que dicha abertura comunica.
Dependiendo de la longitud de onda (X) del sonido considerado y la longitud del
obstáculo (h), se determina el efecto conseguido y la zona de "sombra acústica" (s) pro
ducida. Así se tiene, fig. 1.1.23 a, b, c, que:

Si h < A ; s no existe
Si h = X, ; s muy débil
Si h > X ; s existe

28
Fig. 1.1.22- Fenómeno de la Difracción cuando la onda penetra por una abertura.

b/

Fig. 1.1.23 a.- Fig. 1.1.23 b.- Fig. 1.1.23 c.-

De ahí que los sonidos agudos, dada su pequeña longitud de onda, sean los más ex
puestos a producir zonas de sombra cuando se encuentran con un obstáculo.

1.1.5.4.-Absorción.—

Cuando la propagación libre de una onda sonora es impedida por un obstáculo, la


energía de ésta se reparte en partes variables entre el sonido reflejado, el sonido transmi
tido y el sonido disipado, denominándose absorción a la suma del sonido transmitido y
el sonido disipado.

29
En la Fig. 1.1.24 se representa esquemáticamente la distribución entre los distintos fe
nómenos que pueden ocurrir cuando una onda sonora alcanza un paramento. Denomi
nando por:

Si el sonido incidente,
Sf el sonido reflejado,
Sj el sonido disipado,
Sj el sonido transmitido.

> f y
Si

Sr

> r Sd

>

St

Fig. 1.1.24.- Fenómeno de la Absorción

se tiene que

Sj = Sr + S(j + S(

Al valor Sj + St se le denomina absorción (a), luego

Sf + a = 1

lo que significa que la absorción y la reflexión son valores complementarios.


En consecuencia para que no exista sonido reflejado, Sr = O, la absorción será total,
a = 1.
Para que la reflexión sea total, Sr = 1, la absorción deberá ser nula, a = 0.

30
Por lo que al sonido transmitido se refiere, éste será mínimo, St = O, máximo aisla
miento, cuando la reflexión o la disipación, o la suma de ambas sea un máximo.

Sf + Sd = 0.

Desde el punto de vista acústico, todo material queda definido por unos coeficientes
que determinan las propiedades absorbentes, reflectantes y transmisoras de dicho mate
rial. Asi se tienen:

energía absorbida
Coeficiente de absorción: ~
energía incidente

energía reflejada
Coeficiente de reflexión:
energía incidente

energía transmitida
Coeficiente de transmisión: o, =
energía incidente

El coeficiente de absorción (a^), el de reflexión (a^) y el de transmisión (ott) son


complementarios, y se refieren a la unidad de superficie o metro cuadrado, estando com
prendidos sus valores entre O y 1. Esto significa que para un determinado material estos
coeficientes están ligados por la siguiente expresión:

CXa + ar + Ot = 1

La determinación del poder absorbente se realiza por comparación entre la absor


ción presentada por una superficie dada del material cuyo poder absorbente se define y
una abertura de igual superficie que absorbe todo el sonido que sobre ella incide o bien
la superficie necesaria del material en cuestión para presentar la misma absorción que 1
metro cuadrado de abertura. Asi se tiene que un material de, por ejemplo, a = 0,3, signifi
ca que 1 metro cuadrado de hueco presenta la misma absorción que 3,3 metros cuadra
dos de material:

31
1
a= =0,3
3,3

La Unidad de Absorción se denomina Sabine, en honor de W.C. Sabine.


Cuando en lugar de superficies se trata de elementos con un volumen determinado,
los coeficientes de absorción se sustituyen por unidades de absorción.
La absorción total de un recinto para un determinada frecuencia, viene definida por
la suma de las absorciones de cada uno de los elementos que componen los paramentos
de dicho recinto. Así, si los paramentos están formadas por superficies de medidas Si, 82,
83, 84, etc, cuyos coeficientes de absorción son Oai, ota2, 0133, 0^4, etc, la absorción total
será:

A = Sittai + 82032 + 83033 +... + SnOan (sabines)

El coeficiente de absorción media a^ es la relación entre la absorción total y la su


perficie total del recinto:

81 + 82 + 83 + 84 + ... + 8fi

Los coeficientes de absorción para un determinado material o elemento adoptan va


lores muy distintos en función de la frecuencia, lo que pone de manifiesto el irregular
comportamiento del sonido en función de su longitud de onda.

1.1.5-5.—Frecuencia natural de vibración y vibracionesforzadas.—

Cualquier cuerpo que sea capaz de realizar movimientos vibratorios adoptará aquel
para el cual requiera menor energía, es decir que se obtengan máximos desplazamientos
con un mínimo de esfuerzo. A la frecuencia de dicho movimiento se la denomina Fre
cuencia Natural de Vibración y está en función de la Masa del Cuerpo y de su Elasticidad.
Cuando un cuerpo vibra con una frecuencia que difiere de su frecuencia natural de
bido al movimiento vibratorio que le impone otro cuerpo vibrante, se dice que realiza Vi
braciones Forzadas. La frecuencia de ambos movimientos vibratorios es igual y la ampli
tud de las vibraciones forzadas es proporcional a la de la fuerza excitante, existiendo un
cierto retraso de fase entre ambas vibraciones.

32
El sigúeme cuadro muestra los coeficientes de absorción de distintos materiales de
uso común:

MATERIAL FRECUENCIAS(Hz)

128 256 512 1024 2048 4096

Corcho aglomerado de 25 mm 0,14 0,25 0,40 0,25 0,34 0,21


Fibra de vidrio de 50 mm 0,38 0,63 0,78 0,87 0,83 0,77
Lana de roca de 25 mm 0,26 0,45 0,61 0,72 0,75
Fieltro de 50 mm 0,15 0,33 0,61 0,84 0,75 0,70
Enlucido de yeso y Vermiculita 0,12 0,10 0,07 0,09 0,07 0,07
Tirolesa de 18 mm 0,08 0,09 0,10 0,18 0,50
Tejido de algodón de 330 g/m 0,03 0,04 0,11 0,17 0,24 0,35
Suelo de goma de 5 mm 0,04 0,04 0,08 0,12 0,03 0,10
Linoleum sobre cemento 0,02 0,35 0,60
Suelo de corcho de 20 mm 0,08 0,02 0,08 0,19 0,24 0,21
Alfombra s/fieltro de 12 mm 0,11 0,14 0,37 0,43 0,27 0,27
Madera barnizada de 15 mm 0,10 0,11 0,10 0,08 0,08 0,11
Vidrio 0,04 0,04 0,03 0,03 0,02 0,02
Mármol 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02 0,01
Hormigón 0,01 0,01 0,02 0,02 0,02 0,01
Ladrillo sin enlucir 0,02 0,03 0,03 0,04 0,05 0,05
Agua quieta 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02
Enlucido de yeso sobre pared 0,01 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05
Revocado de cal 0,03 0,03 0,03 0,03 0,04 0,07
Enlucido de cemento 0,02 0,02 0,06 0,08 0,04 0,05
Planchas de escayola 0,02 0,03 0,04 0,05 0,05 0,06
Ventana abierta 1 1 1 1 1 1
Rejilla de ventilación 0,50 0,50 0,40 0,35 0,30 0,25
Arena seca 0,15 0,35 0,40 0,50 0,55 0,80
Arena húmeda 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,15
Músico con instrumento 0,40 0,85 1,15 1,40 1,20 1,20
Público mixto 0,30 0,32 0,37 0,44 0,36 0,36
Butaca tapizada terciopelo 0,30 0,32 0,27 0,30 0,33 0,33
Butaca tapizada plástico 0,20 0,20 0,25 0,30 0,30 0,30
Butaca de madera 0,01 0,02 0,02 0,04 0,04 0,04

Téngase en cuenta que cuando se trata de elementos tales como personas o mue
bles, la absorción se mide en Unidades de Absorción directamente.

33
En el fenómeno de las oscilaciones forzadas están basados el funcionamiento de nu
merosos trasductores acústicos tales como el oído, los micrófonos y la mayoría de los ins
trumentos musicales.

1.1.5.6.—Resonancia.—

Cuando un cuerpo es excitado con una frecuencia natural igual o próxima a la suya,
se produce en él un fenómeno denominado Resonancia. Las vibraciones producidas se
llaman también vibraciones por simpatía.
En el lenguaje usual se entiende por Resonancia la existencia en un recinto de una
extinción prolongada del sonido, siendo errónea tal denominación, debiendo definirse
dicho efecto con la palabra Reverberación y reservarse la denominación de Resonancia
para definir la coincidencia de frecuencias entre los estados vibratorios de dos o más ele
mentos.

El fenómeno de la Resonancia es fácil de poner de manifiesto colocando dos diapa


sones iguales a cierta distancia. Al vibrar uno de ellos emitirá una onda que harán que el
segundo diapasón comienze a vibrar inmediatamente.
Hay dos tipos de resonancia: Resonancia Aguda y Resonancia Amplia. Existe Reso
nancia Aguda cuando un cuerpo responde solamente a frecuencias iguales o casi iguales
a la frecuencia natural del mismo. La Resonancia Amplia se produce cuando el cuerpo
responde a frecuencias diferentes de la suya natural, aunque esta respuesta sea muy
débil.
Característico de la Resonancia es el tintineo que ciertos elementos producen cuando
en la estancia en que se encuentran, se producen sonidos cuya frecuencia coincide con
la propia de los elementos que resuenan.

1.1.5.7.—Respuesta Linealy Distorsión.—

Cuando un cuerpo, o sistema, transforma sin ninguna diferencia las características de


la señal que se le entrega, se dice que el cuerpo, o sistema, presenta una Respuesta Line
al. De tal forma, si a un sistema que presenta Respuesta Lineal, se le aplica un movimien
to armónico simple, el resultado será también un movimiento armónico simple (Fig.
1.1.25).

Fig. 1.1.25.- Respuesta Lineal

34
Por el contrario, si un cuerpo, o sistema, no presenta Respuesta Lineal, se dice que
hay Distorsión (Fig. 1.1.26). La Distorsión puede ser en Frecuencia, en Amplitud, en Fase,
etc.

Fig. 1.1.26.- Distorsión

La Distorsión en Frecuencia se produce cuando el cuerpo, o sistema, responde con


distinta frecuencia a la aplicada.
Hay Distorsión en Amplitud cuando la amplitud de la respuesta no es proporcional a
la de la señal aplicada.
Existe Distorsión de Fase cuando la respuesta no está en fase con la señal de entra
da.
El fenómeno de la Distorsión es el que posibilita la existencia de los Sonidos Resul
tantes. En efecto, si al oído, que es un sistema muy distorsionante, se le presentan dos so
nidos de frecuencias /j y /2, la respuesta que dicho oído proporciona está basada en un
conglomerado de sonidos de frecuencias,/i,/a,/1-/2,/1+/2. 2/i, 2/2, 2/1-2/2, 3/i, 3/2,
etc. a los que se les denomina Sonidos Resultantes.

1.1.5.8.— Ondas Estacionarlas.—

Cuando en un medio elástico se propagan dos ondas de igual frecuencia y amplitud,


que se desplazan en la misma dirección pero en sentido contrario, se produce un tipo de
interferencia especial denominada ONDA ESTACIONARIA.
La longitud de onda de la onda estacionaria resultante es igual a la de las ondas que
se superponen, siendo la amplitud el doble que el de la onda originaria.

1.1.5.9.—Eco Pulsatorio.—

Un caso particular de Onda Estacionaria cuando ésta tiene lugar entre dos ondas que
se propagan en un recinto, se conoce con el nombre de Eco Pulsatorio.
Si en un punto separado equidistantemente de dos superficies paralelas se emite un
sonido (Fig. 1.1.28), éste se reflejará al mismo tiempo sobre ambas superficies y las ondas
reflejadas avanzarán sobre una misma línea de tal modo que se superpondrán de forma

35
que aparecerá una onda estacionaria, por coincidir en frecuencia sobre una misma recta
de propagación y en sentido contrario. Este efecto aparecerá cada vez que las sucesivas
reflexiones se superpongan y cuyos caminos recorridos se diferencien en un número en
tero de longitudes de onda, produciéndose una intensificación del sonido a intervalos re
gulares de tiempo, es decir de forma periódica.

Fig. 1.1.27- Onda Estacionaria

Fig. 1.1.28.- Aparición del Eco Pulsatorio.

36
El efecto que un oyente percibe de este fenómeno es el de una intensificación a ma
nera de ecos inmediatos que se amortiguan rápidamente y de ahí su nombre de Eco Pul
satorio.

1.1.5.10.—Eco y Reverberación.—

El Eco es el fenómeno consistente en oir un sonido después de haberse extinguido


la sensación producida por la onda sonora directa. Este fenómeno está basado en la refle
xión del sonido.
El oído puede distinguir separadamente sensaciones que estén por encima del tiem
po de persistencia, que es de 1/10 de segundo. Luego si el oído capta un sonido directo
y después del tiempo de persistencia especificado capta el sonido reflejado, se apreciará
el efecto de Eco, pues cuando ya se ha extinguido la sensación directa le llega otra nueva
sensación de iguales características.
Para que dicho fenómeno se produzca, la superficie reflectante debe estar separada
del foco sonoro una determinada distancia.
Tomando como velocidad de propagación del sonido 340 m/s., la distancia de sepa
ración entre el foco y la superficie debe ser tal que el tiempo transcurrido entre los cami
nos de ida y vuelta debe ser de 1/10 segundos.
Dado que:

resulta que:

e = 340 1/10 = 34 m

es decir que la distancia recorrida entre los caminos de ida y vuelta debe ser por lo
menos de 34 metros, lo que significa que la pared reflectante debe situarse a 17 metros
de la fuente.
Cuando existen varios ecos sucesivos provenientes de la reflexión de varias superfi
cies reflectoras a distintas distancias, se dice que hay eco múltiple.
La Reverberación se produce cuando las ondas reflejadas llegan al oyente antes de la
extinción de la onda directa, es decir, en un tiempo menor que la persistencia acústica
del oído.
Este fenómeno es de suma importancia ya que se produce siempre que en un recin
to se propaga una onda sonora. El oyente no sólo percibe la onda directa sino todas las
sucesivas reflexiones que la misma produce en las distintas superficies del referido recin
to. Controlando adecuadamente este efecto contribuye a mejorar las condiciones acústi
cas de locales tales como teatros, salas de conciertos y en general, todo tipo de salas.
La característica que define la reverberación de un local, se denomina Tiempo de Re
verberación.

37
1.1.5-10.1.—Tiempo de Reverberación.—

Una característica importante a la hora de definir las condiciones acústicas de un re


cinto es el Tiempo de Reverberación, que es el tiempo que transcurre para que la intensi
dad del sonido se reduzca a una millonésima de su valor.
Fue Sabine quien definió asi el tiempo de reverberación y el primero que estudió
esta medida y su relación con las condiciones acústicas de un local.
De acuerdo con Sabine de que el sonido de intensidad normal deja de oirse práctica
mente cuando ha bajado a una millonésima de su valor inicial, la reducción de intensida
des equivale a una reducción de nivel (párrafo 1.2.3) de:

I
AL = 10 Ig = 10 log 106 = 10 X 6 = 60 dB
1/106

De ahi que el tiempo de reverberación se represente por Tgo-

1.1.6.— Altura del Sonido.—

La Altura de un sonido es la cualidad que se quiere expresar cuando se dice que un


sonido es más agudo o más grave que otro.
La Altura de un sonido depende principalmente de la frecuencia del movimiento vi
bratorio que lo originó, siendo los sonidos graves producidos por movimientos vibrato
rios de frecuencias bajas y los sonidos agudos por frecuencias altas.

1.1.6.1.—Audiofrecuencias, ultrasonidos e infrasonidos.—

El oído no reacciona ante todas las ondas de frecuencias posibles, sino que sólo
transforma en sonido una pequeña gama de ellas.

a) Audiofrecuencias.

A la gama de frecuencias que el oído es capaz de transformar en sonido se la deno


mina Banda de Audiofrecuencias, es decir banda de frecuencias audibles.
La gama de frecuencias aptas para ser interpretadas como sonidos por el oído huma
no, abarca desde los aproximadamente 15 Hz a los 20.000 Hz.
Los limites de la Banda de Audiofrecuencias no son exactos ni fijos para todas las
personas, sobre todo en lo que se refiere al limite superior.
La amplitud de la onda afecta en cierta medida también a la altura del sonido. Los
sonidos de baja frecuencia -hasta los 500 Hz- parecen más graves cuando aumenta su
amplitud, ocurriendo lo contrario con los sonidos de alta frecuencia -sobre los 4.000 Hz-,
sufriendo los sonidos de frecuencia media poca variación.

38
b) Ultrasonidos e Infrasonidos.

Las ondas producidas por movimientos vibratorios cuya frecuencia queda por enci
ma del límite superior de la audición se denominan Ultrasonidos, denominándose Infra
sonidos a aquellos cuya frecuencia está por debajo del límite inferior.

1.1.6.2.-Bandas <fe Octava y Bandas de Tercio de Octava.-

Debido a la gran cantidad de sonidos comprendidos en la Banda de Audiofrecuen


cias y con el fin de concretar lo más posible su distribución espectral, se emplea la subdi
visión denominada Bandas de Octava.
La octava es la relación entre dos sonidos cuyas frecuencias son el doble una de la
otra, es decir están en la relación 2 a 1. Así el sonido 880 Hz es la octava del sonido 440
Hz, ya que el cociente es 2. Según esto, la Banda de Octava es la gama de sonidos com
prendidos entre uno cualquiera y otro situado al doble de frecuencia.

fi/f1 = 2

El criterio comunmente utilizado en acústica, o criterio acústico, está basado en


tomar la frecuencia de 1.000 Hz como patrón de frecuencias. De esta forma, la expresión
de este criterio será 1.000 x 2", estando comprendido n entre -6 y 4(-6 < n < 4)
1.000 X 2-6 = 15,625 Hz
1.000 X 2-5 = 31,250 Hz
1.000 X 2-4 = 62,50 Hz
1.000 X 2-3 = 125 Hz
1.000 X 2-2 = 250 Hz
1.000 X 2-1 = 500 Hz
1.000 X 2" = 1.000 Hz
1.000 X 21 = 2.000 Hz
1.000 X 22 = 4.000 Hz
1.000 X 23 = 8.000 Hz
1.000 X 24 = 16.000 Hz

Según se puede observar, el margen entre las frecuencias más graves y las más agu
das es de diez octavas. Efectivamente, la extensión de la banda de audiofrecuencias es de
diez octavas.
Las Bandas de Tercios de Octava es otra subdivisión mucho más restrictiva y está ba
sada en dividir la octava en tres partes en relación constante, es decir en cada una de
ellas:

3^
/2//1 = VT

39
Las frecuencias normalizadas para bandas de tercio de octava entre 100 y 5.000 Hz,
son las siguientes:

100 125 160 200 250 315 400 500 630 800 1000
1250 1600 2000 2500 3150 4000 5000 Hz

Para atenuar las frecuencias no deseables de una onda, sin modificar las frecuencias
útiles de la señal, se utilizan los Filtros de Frecuencia. Las bandas de frecuencias no modi
ficadas se denominan "bandas pasantes", y las bandas de frecuencias atenuadas "bandas
eliminadas".
Los filtros de octava, son filtros "pasa-banda", es decir que sólo permiten el paso de
una banda determinada, siendo en este caso una octava, la cual se puede ir desplazando
para barrer toda la gama audible, hasta que la frecuencia a determinar coincida con la oc
tava seleccionada.
Algunos análisis necesitan mayores detalles que los obtenidos con las bandas de oc
tava, como por ejemplo para caracterizar determinadas fuentes de ruidos, usándose filtros
de "tercio de octava" y de "banda estrecha".

1.1.7 — Intensidad del Sonido.—

La Intensidad de un sonido es la cualidad que se quiere expresar cuando se dice que


un sonido es más fuerte o más débil que otro. Su traducción en el sentido de la audición
es lo que se conoce con el nombre de Sonoridad.
Según el vigor o la fuerza que la perturbación produce en las moléculas en vibra
ción, el sonido será más o menos intenso. Este vigor se traduce en una mayor o menor
amplitud de la oscilación en la vibración molecular. Es decir, la Intensidad depende en
primera aproximación de la amplitud del movimiento vibratorio que lo origina.

1.1.7.1.—Potencia e Intensidad.—

Como el sonido consiste en un trasporte de energía comunicada por la perturbación


de las partículas del aire proveniente a su vez de la vibración de una fuente sonora, se
puede definir como POTENCIA ACUSTICA la energía que dicha fuente sonora pone a
contribución del fenómeno acústico e INTENSIDAD ACUSTICA la energía que llega a un
punto determinado.
La Potencia se mide en Vatios (W), unidad de potencia en el sistema internacional
de unidades y es la energía emitida en la unidad de tiempo por una fuente sonora.
Los niveles de Potencia utilizados en acústica son extremadamente pequeños compa
rados con los empleados en otras manifestaciones físicas. Así por ejemplo la potencia
media producida por una persona en el tono ordinario de la conversación es aproxima
damente 10-5 vatios, mientras que el hablar en tono muy alto corresponde a unos 3x10-2
vastios. Con tales datos, para producir la potencia de 60 vatios, sería necesario 6 millones
de personas, hablando todas al mismo tiempo con el tono ordinario de conversación.

40
La INTENSIDAD se define como la energía que atraviesa, en la unidad de tiempo, la
unidad de superficie perpendicular a la dirección de propagación de las ondas. Dicha su
perficie, en el caso de ondas esféricas, será un esfera de radio la distancia de la fuente al
punto considerado. Luego:

Potencia de la fuente W
1= (1)
Superficie de la esfera 4jir2

La unidad de Intensidad es el W/m2.

De esta expresión deducimos que manteniendo constante la potencia de la fuente, la


intensidad disminuye inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Es decir, al
alejarse del foco emisor la intensidad disminuye con el cuadrado de la distancia.
Cuando una fuente sonora emite una radiación acústica, en realidad está generando
una presión sonora P que se superpone a la presión ambiental. Entre la potencia acústica
W y el valor cuadrático medio de la presión sonora P, se verifica la siguiente relación:

p2 4jtr2
W = (2)
Pc

En donde: 4pr2 es el área a través de la cual fluye la energía, siendo r la distancia del
punto de medida a la fuente
p la densidad del medio
c la velocidad de propagación de la perturbación en dicho medio.

Combinado las ecuaciones (1) y (2), se obtiene la siguiente expresión que relaciona
la intensidad de la energía acústica y la presión en un punto del espacio para una onda
esférica que se propaga libremente en un fluido isotrópico:

P2
I= (3)
Pc

Por lo tanto, la Intensidad es proporcional al cuadrado de la presión acústica.

Dado que los valores de la presión máxima y mínima de los sonidos de 1.000 Hz
son 200 pascales y 2x10-5 pascales, las intensidades correspondientes para una densidad

41
del aire a O grados de 1,2929x10 3 gr/cm3 (1,2929 kg/m3) y una velocidad de 330 m/s,
serán:

200
Im =100 W/m2(Máxima)
1,2929 X 330

2x10-5
=10-12 W/m2(Mínima) 10-12
1,2929 x 330

El cuadro siguiente muestra las relaciones entre la intensidad y la presión aplicando


la expresión (3) para unos valores de la densidad del aire de 1,2929 Kg/m3 y una veloci
dad de 330 m/s.

INTENSIDAD PRESION
(W/m2) (paséales)

102 200
10 63
1 20
10-1 6,3
10-2 2
10-3 6,3 X 10-1
10-1 2 X 10-1
10-5 6,3 X 10-2
10-6 2 X 10-2
10-7 6,3 X 10-3
10-8 2 X 10-3
10-9 6,3 X 10-4
10-10 2 X 10-4
10-11 6,3 X 10-5
10-12 2 X 10-5

42
1.2.- PERCEPCION DEL SONIDO

1.2.1.- Sensación Sonora.-

Definido el sonido como la sensación que se produce a través del oido por el movi
miento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elástico como es el aire, no
se puede hablar de sonido mientras no se produzca tal sensación. Sin embargo se desig
na sonido tanto el fenómeno productor -movimiento vibratorio de los cuerpos- como el
efecto producido -sensación en el sentido de la audición-.
El proceso de recepción de una señal y su posterior interpretación por el sentido de
la audición, se divide en tres partes: ESTIMULO, EXCITACION Y SENSACION.
El ESTIMULO es el agente extemo (onda sonora) que captada por el oido externo
pone en vibración la membrana del tímpano.
La EXCITACION es el proceso por el cual los órganos del oido medio transportan la
perturbación del tímpano al oido intemo donde se inicia el proceso neuronal.
La SENSACION es la impresión que la excitación produce en el cerebro.

1.2.2.- Umbral y cima de las sensaciones sonoras.-

El UMBRAL de audibilidad para un sonido de frecuencia dada, es el valor que debe


alcanzar la intensidad de dicho sonido para empezar a ser oido.
Dado que el oido es un sistema destinado a la transformación de energia, necesita
unos niveles mínimos de ella para realizar su función. Es decir, por debajo de un determi
nado nivel, el oido no reaciona a los estímulos sonoros que se le ofrecen. Este valor míni
mo de energia es el denominado Umbral de Audición para ese sonido.
Por otra parte, el oido presenta una característica muy particular que consiste en que
estos niveles mínimos varían de unos sonidos a otros. En la banda de los 3.000 Hz es
donde presenta un mínimo, aumentando tanto para las frecuencias graves como para las
agudas.
La unión de todos los puntos de umbral de audición a las distintas audiofrecuencias
denomina CURVA UMBRAL, la cual se puede definir como el lugar geométrico de los
puntos de mínima intensidad para ser oidos.
La CIMA de las intensidades es el valor a partir del cual éstas no pueden aumentar
sin cambiar de especie la sensación, convirtiéndose en sensación dolorosa; por lo tanto,
el umbral de estas últimas es simultáneamente cima de las primeras.

43
W/m^
102
UMBRAL DEL DOLOR
-1

ZDNAAUDEBLE
10-2

MUSICA -10"*

-10-®

1-10-8

1-10-10

1- 10-12
UMBRAL DE AUDICION
Hz

10
~l
'
'
50
1
'
'
200
1 '
' 1000
1< ^ 1—'—r
5000 < 20000 < 100000
20 100 500 2000 10000 50000

Fig. 1.2.1- Umbral y Cima de las Sensaciones Sonoras.

1.2.3." Escala de Intensidades acústicas: Decibello.—

Experimentalmente se compaieba que las variaciones de sensación sonora no son


proporcionales a las variaciones de intensidad (estímulo) que el oído recibe. Esto signifi
ca que si al oído se le presentan estímulos que varían de tal forma que cada uno es el
doble del anterior, las sensaciones que se producen no guardan, ni con mucho, esta
misma proporción.
La relación entre estímulo y sensación viene definida por la Ley de Weber-Fechner
que establece que la sensación es proporcional al logaritmo del estímulo.

S = k log E

Lo que significa que las variaciones de sensaciones son proporcionales a los incre
mentos relativos de la excitación.

AE
AS = k

44
Así, el incremento de sensación al añadir una fuente sonora depende del número de
fuentes previamente presentes. De ahí que en acústica se utilice una escala de intensida
des relativas.
La unidad Belio se define como el incremento correspondiente a una relación de in
tensidades de 10 veces, o lo que es lo mismo:

lOIi
1 Belio = Ig
li

Y en general el número de Belios correspondiente a una relación de intensi


dades I2/I1 se corresponde con;

Número de Belios = Ig
Ii

Obteniéndose asi una escala logarítmica que relaciona intensidades relativas.

Eligiendo como intensidad de referencia Iq = 10"12 w/m^ (valor que es una aproxi
mación al umbral de percepción de una onda de 1.000 Hz) se establece una escala abso
luta de niveles de intensidades en Belios en la que el nivel correspondiente a cualquier
intensidad I, viene dado por:

li
Li = Ig
lo

Cuyos valores extremos son:


Nivel máximo:

Im 100 W/m2
Lm Ig = Ig = Ig 1014 = 14 Belios
lo 10-12 w/m2

Nivel mínimo:

lo
Lm = Lo = Ig = Ig 1 = O Belios
lo

Se obtiene asi una escala de niveles de intensidades acústicas de O a 14 Belios


(mucho más manejable que una escala en W/m2 con una relación entre valores extremos
de 1014).

45
Dado que el Belio es una unidad demasiado grande para las intensidades prácticas,
se utiliza el decibelio (dB) o décima parte del Belio. De esta forma la expresión de la di
ferencia de nivel entre dos intensidades I2 e ¡i es:

AL = 10 Ig (dB)

Y el nivel absoluto de una intensidad Ij:

li
Li = 10 Ig (dB)
In

El incremento de nivel también se le denomina Ganancia (G). Así la ganancia que se


obtiene al pasar de una intensidad de 10-8 W/m2 a otra de 10"5 W/m^ es:

10-5
G = 10 Ig = 10 Lg 103 = 10 X 3 = 30 dB
10-8
El gráfico siguiente muestra los niveles de intensidades acústicas expresadas en dB
de distintas fuentes sonoras medidos, excepto en los casos que se indican, a 7 metros de
la fuente.

Factor de intensidad acústica Nivei de intensidad Fuente acústica


acústica, dB

100.000,000.000.000 1:0 motor de reacción (2bm)


/'on:.! perjudici.'i! io.ooo.ooc.ooo.ooo 1.10 remachaaura
U. DE DOLOR
1.000 000.000 000 120 avión de hélice(SOm)

100.000.000.000 110 : perforadora de roca


zona peligrosa 10.000.000.000 100 taller de trabajos en metales
1.000.000.000* 90 ' dámión pesado)' :
100.000.000 80 calle concurrida I
10.000.000 70 automóvil particular 1
1.000.000 60 conversación ordinaria(1m) j
100.000 50 conversación en voz baja (1 m) ¡
Zona segura 10.000 ^ 40 música suave |
1.000 30 susurro(1m) :- )- * j
100 20 vivienda tranquila en una ciudadj
10 10 ■ murmullo de hojas 1
1 n U. DE AUDICION 1

Fig. 1.2.2- Niveles Acústicos de diferentesfuentes sonoras

46
La expresión del nivel de intensidad puede adoptar distintas formas en función de
los parámetros que intervienen en su medida. Así se puede expresar en función de la po
tencia de la fuente, de la distancia, de la presión, del número de fuentes iguales que in
tervenga, etc.
Expresado en función de las potencias adopta la forma:

I2 W2/47cr2 W2
A Lw = 10 Lg 10 Lg = 10 Lg
Ii Wi/4jtr2 Wi

El aumento del nivel producido al pasar de una potencia de 20 W a otra de 40 W es:

W2 40
G = 10 Lg 10 Lg = 10 Lg 2 = 10 X 0,3 = 3 dB
W, 20

Lo cual pone de manifiesto que siempre que se duplica la potencia, se incrementa


en 3 dB el nivel.
Expresado en función de las distancias tiene la forma:

I2 W/47tr22 ri2
A Lr = 10 Lg 10 Lg - 10 Lg
W/47tri2 r2',2

ri ri ri
= 10 Lg 2 = 10 X 2 Lg = 20 Lg
t2 '"2 r2

Así la ganancia al pasar de un punto situado a 10 metros a otro situado a 5 metros


de la misma fuente, es:

rj 10
G = 20 Lg 20 Lg 20 Lg 2 = 20 X 0,30 = 6 dB
r2 5

Esto significa que al disminuir la distancia a la mitad, el nivel aumenta 6 dB.

47
Expresado en función de las presiones acústicas adopta la siguiente forma:

h P22/PC P22 P2 ^
A Lp = 10 Lg = 10 Lg 10 Lg 10 Lg =
Ii PiVpc Pi2 Pi

P2 P2
= 10 X 2 Lg = 20 Lg
Pi Pi

La ganancia al pasar de una presión de 5 pascales a otra de 10 paséales es:

P2 10
G = 20 Lg = 20 Lg 20 Lg 2 = 20 X 0,30 = 6 dB
Pi 5

Lo que significa que al doblar la presión, el nivel aumenta 6 dB.


Para un número de fuentes todas iguales (Ij), la expresión del nivel queda:

nli
L = 10 Lg = 10 Lg n + Lj
I

Es decir, 10 lg n es la ganancia al pasar de una fuente con una intensidad 1; a n fuen


tes cuya intensidad será nlj.
Así, si Lj es igual a 80 dB, el nivel de diez fuentes de nivel Lj es:

L = 80 + 10 lg 10 = 90 dB

La ganancia al pasar de una fuente a dos fuentes iguales es:

G = 10 Lg n = 10 Lg 2 = 10 X 0,30 = 3 dB

Luego siempre que se duplican las fuentes, la ganancia es de 3 dB.

(Es de observar que el factor n debe ser el cociente del aumento de las fuentes y no
la resta de las mismas. Si se pasa de 20 fuentes a 60 fuentes, el aumento no es 40 sino
60/20 = 3).
La variación en decibelios puede venir precedida del signo menos. Esto significa que
en lugar de aumento habrá una disminución en el nivel. Esto ocurrirá siempre que los
factores intervenientes en la expresión general de la variación de nivel hayan hecho dis
minuir la intensidad.

48
Dado el carácter logarítmico de la unidad dB, hay que observar ciertas precauciones
al operar con magnitudes que vienen expresadas en dB.
Para hacer el cálculo de la suma de dos niveles cualesquiera se puede utilizar el grá
fico de la figura 1.2.3, que expresa cuantos dB hay que añadir a la fuente mayor, en fun
ción de la diferencia en dB de las fuentes a sumar.

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
DIFERENCIA EN dB ENTRE DOS NIVELES A SUMAR

Fig. 1.2.3- Gráfico para calcular el aumento de nivel cuando se suman dosfuentes.

Sea el caso de sumar dos fuentes de 35 y 30 dB. La diferencia entre las dos es de 5
dB, por lo tanto, según el gráfico, habrá que sumar 1,2 dB a la fuente mayor, con lo cual
la suma de las dos es de 36,2 dB.
Analíticamente la suma de diferentes niveles procedente de fuentes no coherentes es
L = iLi

Pero

¡i
Li = 10 Ig 10 Ig lOLi/iO
lo

Luego

L = 10 Lg(X lOO-i/iO))

49
En donde L; es el nivel de intensidad o presión acústica del componente i en dB.
Así, anilíticamente el resultado de dos señales de 40 y 45 dB es:

L = 10 Lg (104 + 104.5) = 46,2 dB

1.2.4.— Niveles e Indices acústicos

NIVEL CONTINUO EQUIVALENTE:

Cuando se trata de niveles variables en el tiempo L (t), como por ejemplo el ruido
de tráfico, se utiliza el NIVEL CONTINUO EQUIVALENTE (Leq) que es el nivel en dB de
una señal constante hipotética correspondiente a la misma cantidad de energía acústica
que la señal variable real considerada durante el mismo período de tiempo T. Su expre
sión es pues:

1 -T
Leq = 10 Lg JJ IQUO/IO dt
T O
O

que se reduce, para valores constantes de Lj durante los tiempos t;, a:

1
L = 10 Lg (Iti 10 O-i/io»

en donde tj es el tiempo de observación durante el cual el nivel sonoro es Lj (±


2dB).
El Lgq correspondiente a la siguiente distribución de niveles: 85 dB durante 4 horas,
90 dB durante 2 horas y 93 dB durante 2 horas, es pues:

Leq = 10 Log 1/8 (4x10(85/10) +2x10(90/10) +2x10(93/10))= 89,5 dB


Cuando la distribución estadística de los niveles es gaussiana:

Leq = L50 + 0,115 o2

siendo a la desviación típica de la distribución.

50
NIVELES PERCENTBLES:

Dado el carácter aleatorio del ruido urbano, es conveniente la utilización de índices


estadísticos en que N representa el % del tiempo en que el nivel sonoro es superior al
valor indicado. Los valores más usuales son:

Ljq: Es el nivel sonoro en dB que se sobrepasa durante el 10% del tiempo de obser
vación. Se corresponde con los niveles más altos.

L50: Es el nivel sonoro en dB que se sobrepasa durante el 50% del tiempo de obser
vación. Se corresponde aproximadamente con el nivel medio.
L90: Es el nivel sonoro en dB que se sobrepasa durante el 90% del tiempo de obser
vación. Se corresponde con el nivel sonoro de fondo.

En el caso de densidades de circulación media y grande, cuando la distribución de


niveles es gaussiana, se cumple las siguientes relaciones:

Lio ~ 1-50 1)28 O


L90 = L50 - 1.28 O

70 75 dB(A)

Fig. 1.2.4-Distribución acumulativa de ruido de tráfico: Nivelespercentiles en el tiempo: Ljo, ípo,


150 y CR(Clima de ruido)

51
NIVEL DE CONTAMINACION SONORA Lnp; Es un índice estadístico que tiende a
valorar el ruido por la molestia que ocasiona, para lo cual tiene en cuenta el L50 y el
clima de ruido definido por la diferencia Ljo - L90 de acuerdo con la expresión de D.W.
Robinson del National Phisical Laboratory

(Lio - L9o)2
Lnp = L50 + Lio - L90 +
60

En el caso de distribución gaussiana tiene la expresión:

Lfsjp = Lgq + 2,56 O

INDICE DE RUIDO DE TRAFICO TNI: Es un índice obtenido de la combinación


ponderada de dos características del ruido, Lio Y Looi promediadas a lo largo de un perío
do de tiempo de 24 horas.

TNI = 4(Lio -L90) + L90- 30

Cuando la distribución es gaussiana:

TNI = L50 + 9 a - 30

Entre los índices que valoran el mido percibido en el suelo, producido por un sólO'
avión pueden citarse los siguientes:
NIVEL DE PICO DE RUIDO PERCIBIDO, Lpn: Es el índice que representa el efecto
subjetivo total producido por el paso de un avión, en función del nivel acústico máximo;
de su composición espectral y de la evolución del mido en el tiempo.
NIVEL ACUSTICO PONDERADO DE EXPOSICION AL RUIDO, Lax: Es el índice que
representa el efecto subjetivo total producido por el paso de un avión en función del
nivel máximo, para un tiempo de integración de un segundo, y de la evolución del mido
en el tiempo.
Entre los índices que valoram la exposición al mido en el suelo, producido por un
conjunto de aviones, en distintas operaciones de despegue y de aterrizaje y para mtas di
ferentes, pueden citarse los siguientes:
INDICE COMPUESTO DE RUIDO, CNR: Se define mediante la siguiente expresión
matemática:

CNR = LpN + 10 Ig n - 12

52
INDICE ISOSOFICO, R: Se define mediante la siguiente expresión matemática:

R — Lp[vj + 10 Lg n — 30

INDICE DE RUIDO Y NUMERO DE OPERACIONES, NNI: Se define mediante la si


guiente expresión matemática:

NNI = LpN + 15 Lg n - 80

en donde: Lpjvj es el valor medio de los niveles de pico de ruido percibido


n es el número de operaciones en el período considerado

Para valoraciones aproximadas, el índice LpN puede sustituirse por el índice L^x.

1.2.5 — Medida de niveles sonoros.—

Para la determinación de niveles sonoros se emplea un instrumento de medida deno


minado Sonómetro.
En esencia, consta de un micrófono que transforma las variaciones de presión acústi
ca en variaciones proporcionales de tensión eléctrica, y un indicador calibrado en dB.
Debido a que aunque dos ondas sonoras de frecuencias distintas tengan la misma
presión acústica no se perciben con igual sonoridad, ya que el oído es más sensible a fre
cuencias entre 2.000 y 4.000 Hz, es necesario tener en cuenta esta circunstancia al medir
niveles sonoros en relación con Is sensación sonora. Por esta razón los sonómetros incor
poran unos filtros o redes de ponderación que tratan de imitar el comportamiento del
sentido de la audición, atenuando las frecuencias bajas, con lo cual se obtienen valores
realistas desde el punto de vista fisiológico.
Hay varios tipos distintos de filtros o redes de ponderación, siendo el más empleado
el denominado "A". Las lecturas obtenidas con este filtro se expresan en dB(A), indicando
la letra entre paréntesis el tipo de filtro utilizado.
Se define la Escala ponderada A de niveles, como la escala de medida que se esta
blece mediante el empleo de la curva de ponderación A, tomada de la Norma UNE
21.314/75, para compensar las diferencias de sensibilidad que el oído humano tiene para
las distintas frecuencias del campo auditivo.

53
Hz.
"I 1 1 1 I r
31 62 125 29D SOO i.CXX) 2.000 4.000 8.000 16.000

Fig. 1.2.5- Curva de ponderación "A'

En el margen de frecuencias de aplicación, la curva de ponderación A viene definida


por los siguientes valores:

Frecuencia Ponderación Frecuencia Ponderación


en Hz en dB en Hz en dB

100 -19,1 800 -0,8


125 -16,1 1.000 0

160 -13,4 1.250 0,6


200 -10,9 1.600 1,0
250 -8,6 2.000 1,2
315 -6,6 2.500 1,3
400 -4,8 3.150 1,2
500 -3,2 4.000 1,0
630 -1,0 5.000 0,5

54
1.2.6.— Lineas Isofónicas.—

Como ya se ha dicho, el oído no es igualmente sensible para una misma intensidad a


frecuencias distintas. Aunque dos sonidos de distinta frecuencia tengan el mismo nivel
acústico, el oído no percibe en ellos la misma sensación sonora.
Dado que la intensidad absoluta necesaria para llegar al umbral de audibilidad es di
ferente para cada sonido, no pueden compararse las intensidades relativas de dos soni
dos de frecuencias diferentes. Para remediar ésto se creó la Escala de la Sonoridad, cuyo
umbral se encuentra en la frecuencia de 1.000 Hz. La unidad de esta escala se denomina
PONIO y equivale al dB mientras se refieran a sonidos de 1.000 Hz.
Los físicos norteamericanos Fletcher y Munson dedujeron esperimentalmente en
1933, las líneas isofónicas o líneas de igual nivel auditivo. Sobre un gran número de per
sonas de oido normal, a las que hacían escuchar tonos puros de distintas frecuencias va
riando los niveles acústicos, juzgaban qué tonos tenían igual sonoridad.

20 KHz 100 KHz 1 KHz 10 KHz 20 KHz

Frecuencia en Hz

Fig. 1.2.6 - Gráfico Líneas Isofónicas

A lo largo de cualquiera de las líneas, los sonidos parecen igualmente sonoros, aun
que las intensidades varíen notablemente. El valor umbral para frecuencias de 60 Hz es
del orden de 60 dB, pero a medida que la frecuencia aumenta el oido presente mayor
sensibilidad, siendo máxima para las frecuencias comprendidas entre los 3-000 y 4.000

55
Hz. A partir de esta frecuencia se necesita un incremento de intensidad para tener la
misma sensación que se tenía a 1.000 Hz.
Como se observa en el gráfico, para tener la misma sensación con sonidos de distin
tas frecuencias, se necesitan niveles distintos para cada una de ellas. Así por ejemplo
vemos que 40 Fonios se obtienen a 1.000 Hz con 40 dB, pero son necesarios 45 dB para
500 Hz, 60 dB a 200 Hz, 75 dB a 50 Hz, 50 dB a 10.000 Hz, etc. Todas estas intensidades
determinan en el oido un mismo nivel sonoro..
La medida de la intensidad en dB tiene el inconveniente de que, al ser el nivel subje
tivo variable con la frecuencia, un determinado nivel supone un sonido de más o menos
sonoridad según la frecuencia. Para evitar este inconveniente se utiliza el Fonio, que es
independiente de la frecuencia del sonido.
El decibelio es una medida invariable desde el punto de vista objetivo pero variable
subjetivamente. En cambio el Fonio es una unidad físicamente variable, pero subjetiva
mente constante, o sea,que en las curvas isofónicas el número de Fonios se mantiene
constante a lo largo de cualquiera de ellas con diferentes niveles de decibelios.

SONIOS

100 200 500 1000 2000 5000 10.000

Fig. 1.2.7- Gráfico Líneas Isosónicas

56
1.2.7." Líneas Isosónicas

Experimentalmente se compaieba que un aumento de 10 Fonios o de 10 dB es sufi


ciente para duplicar la sensación subjetiva de un sonido. Esto es, si a un sonido de 40 Fo
nios o 40 dB se le aumenta el nivel a 50 Fonios o 50 dB, el oido experimenta una sensa
ción doble de la que tenía anteriormente.
Para obtener una escala en la que una duplicación de la sensación sonora esá expre
sada por una duplicación del valor de la escala, se introdujo una nueva unidad, el
SONIO. El valor 1 Sonio es igual a 40 Fonios, 40dB a 1.000 Hz; el valor 2 Sonios es igual
a 50 Fonios; 4 Sonios son 60 Fonios; 8 Sonios son 70 Fonios y así sucesivamente.

La transformación de Fonios en Sonidos obedece a la expresión:

s = 2(P-40)/10

En donde S son los Sonidos y P los Fonios. Así a 80 Fonios corresponden:


s = 2(80-40)/io = 240/10 = 24 = 16 Sonios

A pesar de las ventajas que supone utilizar, para la medida de la sonoridad, las uni
dades Fonios y Sonios, por ser independientes de la frecuencia, su uso se reduce a casos
muy concretos, siendo de general utilización la unidad global dB(A).

57
2-EFECTOS DEL RUIDO

2.1.- EFECTOS FISIOLOGICOS


2.1.1.— Introducción
2.1.2.— Déficit y handicap o incapacidad auditivos
2.1.3.- Desplazamiento temporal del umbral de audición
2.1.4.- Desplazamiento permanente del umbral de audición
2.1.5.— Criterios de pérdida de audición
2.1.6.— Efectos no auditivos del ruido

2.2.- RUIDO Y COMPORTAMIENTO HUMANO


2.2.1.— Introducción
2.2.2.- Factores situacionales y de contexto
2.2.3.— Ruido ocupacional y salud
2.2.4.— Efectos sobre el sueño
2.2.5.— Desordenes psicológicos
2.2.6.— Alteraciones en la conducta y en el bienestar
2.2.7.— Efectos sobre los procesos congnitivo: memoria, atención y procesa
miento de la información
2.2.8.— Sensibilidad individual al ruido

59
2. EFECTOS DEL RUIDO

2.1. EFECTOS FISIOLOGICOS DEL RUIDO

2.1.1. Introducción

La preocupación por el ruido y sus efectos se inicia con el comienzo de la Revolu


ción Industrial debido a la aparición de maquinaria potente, tanto en fábricas como en la
constmcción, así como de nuevos medios de transporte. En estos años, la larga duración
de la jornada laboral agravaba el problema de los trabajadores que ejercían su labor en
ambiente ruidoso.
Durante décadas se había considerado la posibilidad de adquisición de una sordera
profesional unida a determinados oficios muy concretos como caldereros, mineros, indus
tria textil, etc. El desarrollo experimentado por los paises denominados "ricos" con su
proliferación de industrias, aumento espectacular del parque automovilístico privado y
crecimiento de los medios de transporte colectivo, a la vez que ha contribuido a elevar la
calidad de vida de los ciudadanos, ha propiciado la aparición de diversos agentes conta
minantes, entre ellos, el ruido.
Si en algún momento se le consideró un mal necesario, en la actualidad se cuenta
con medios tecnológicos para combatirlo y prevenir sus efectos, por lo que la visión del
problema ha cambiado.
Los trabajadores de los paises desarrollados no se contentan con recibir una compen
sación económica por ocupar un puesto con riesgo para su salud y también los empresa
rios saben que el coste de la prevención es menor que el de las indemnizaciones. Por su
parte, las autoridades, tanto locales como nacionales, tratan de poner en marcha leyes
que incluyan la actualización de los conocimientos científicos.
El ruido presenta algunas diferencias con otros agentes agresores del medio am
biente, que pueden hacer que nos expliquemos la actitud de algunas personas ante su
acción.

61
Otros contaminantes son detectados por varios de nuestros sentidos a la vez, dando
lugar a una alarma más generalizada. Con la contaminación del aire, por ejemplo, la at
mósfera se hace irrespirable, pero también se irritan nuestros ojos y vemos esas terribles
manchas oscuras sobre las ciudades. Un agua contaminada tiene un color distinto al habi
tual, pero también el olfato nos alerta y, por supuesto, su sabor. Además, la acción nega
tiva de estos contaminantes, suele ser rápida.
¿Qué ocurre con el ruido?. Sólo un sentido lo detecta: el oído, y su acción negativa
ocurre a lo largo de grandes periodos de tiempo, de años, a excepción del trauma acústi
co debido a explosión o fuerte detonación, por lo que muchas personas afectadas recha
zan las precauciones, ignorando tal vez que el efecto final es irreversible.
Una muestra de esta situación la tenemos en que hasta el año 1972 el ruido no ha
sido reconocido oficialmente como agente contaminante. Esto ocurrió en el Congreso de
Medio Ambiente organizado por Naciones Unidas en Estocolmo.
Si observamos la forma de vida actual en cualquier pais desarrollado, vemos que
todas las personas están sometidas diariamente a algún tipo de ruido. En el trabajo, en las
calles por el tráfico, incluso en el hogar, con la presencia de los electrodomésticos y no
digamos en lugares de esparcimiento con la megafonía en fiestas populares, hasta altas
horas de la noche.
Cabría preguntarse por qué se produce ruido, en ocasiones, de manera injustificada.
Además de los comentarios expuestos anteriormente sobre la despreocupación de sus
efectos, la producción de ruido está al alcance de cualquiera, pues requiere muy poco
consumo de energía, mientras que otros tipos de contaminantes necesitan para su pro
ducción elaborados y costosos procesos industriales. Los vertidos de una fábrica pueden
contaminar un río; pero una persona circulando en una motocicleta por Madrid, con esca
pe libre a las cuatro de la mañana, puede dejar sin dormir a miles de personas.
Es decir, que en el caso de la contaminación acústica, no basta con que exista una
legislación y se apliquen sanciones;es necesaria la información por parte de quienes tie
nen los conocimientos sobre el tema y la colaboración de los ciudadanos, tanto en cuan
to a la producción de midos que pueden evitarse, como en la protección frente a estos y
la prevención de los riesgos que de ellos se deriva.
Si señalábamos anteriormente la generalización del ruido en nuestra Sociedad, hay
que suponer que sus efectos, tanto fisiológicos como psicológicos, pueden alcanzar a
cualquier persona, por lo que es preciso divulgarlos.
Sin embargo no debe pensarse en rechazar los medios que la tecnología actual nos
proporciona y que facilitan nuestra vida laboral y cotidiana. La Ciencia debe poner al al
cance de la Sociedad los conocimientos necesarios para procurar una protección frente a
este tipo de contaminación y concretamente las investigaciones médicas, contribuir a la
clarificación de los efectos fisiológicos del ruido, de manera que se obtengan métodos de
prevención cada vez más eficaces y concluyentes.
En el aspecto fisiológico el ruido actúa sobre los siguientes elementos del organismo:
audición, sistema cardiaco, ritmo circulatorio, tensión arterial, sistema respiratorio, sistema
digestivo, sistema neurovegetativo. Se puede afirmar igualmente que afecta de manera
más aguda a las personas que padecen algún tipo de enfermedad.

62
2.1.2. Déficit y handicap o incapacidad auditivos

Está aceptado que la consecuencia más importante de la exposición al ruido es real


mente una sordera parcial, particularmente en cuanto a que dicha pérdida de audición
ocasiona una incapacidad social. Pero no existe acuerdo en como debe ser definida y
medida dicha incapacidad.
Hasta mediados de este siglo una pérdida auditiva era considerada como un impedi
mento, resultado de un riesgo profesional y por tanto compensable, con la única condi
ción de que pudiera ser determinada con relativa facilidad y sin ambigüedades.
Sin embargo, a partir de entonces, con la aceptación gradual del principio de que un
trabajador tiene derecho a compensación por cualquier alteración física sufrida en el tra
bajo, se ha llegado a determinar que el handicap o incapacidad es cualquier impedimen
to que interfiera con la vida cotidiana.
La definición de handicap adoptada por la Academia Americana de Otolaringología
está de acuerdo con este punto de vista: "es un déficit suficiente para afectar la eficiencia
da las personas en su vida cotidiana".
Aunque "actividades de la vida cotidiana" es una expresión amplia, sin embargo,
varía de una persona a otra y recientemente se han realizado intentos para lograr medir
el handicap auditivo en términos de una reducción en la capacidad individual para enten
der la palabra normal o corriente;una simplificación que ignora, entre otras cosas, el sig
nificado social de la percepción de señales de alarma, sonidos de la naturaleza y música.
No obstante el problema no está resuelto, porque no está aceptada una definición de
"palabra normal o corriente".
La palabra está compuesta por sonidos complejos, redundantes;se emite por locutores
de características diferentes en edad,sexo,educación, idioma, en un amplío márgen de nive
les sonoros;en silencio o en presencia de ruidos de fondo diversos. Algún test que considera
ra la posibilidad de medir la capacidad individual de entender la "palabra normal", podría in
cluir márgenes representativos de todos los parámetros enumerados, proporcionando
acuerdos que podrían ser alcanzados. Pero dicho test no ha sido aún desarrollado.
Actualmente, por tanto, la capacidad auditiva está valorada en términos de la capaci
dad de oír tonos puros, en particular los correspondientes a las frecuencias más importan
tes para la comprensión de la palabra (de 500 a 4000 Hz)
La pérdida de audición se mide por los niveles de umbral de audiciónCel número de
decibelios que debe incrementarse la intensidad sonora para ser oída , con relación a O
dB de umbral de audición , que es el nivel sonoro que puede ser captado por un oído
que presumiblemente no haya estado nunca afectado por algún agente perjudicial, a
estas frecuencias.
El handicap está definido entonces en términos de número de decibelios para los
que los niveles de umbral de audición (HTL) sobrepasan el límite inferior de una fijada,
aunque en cierto modo imprecisamente determinada, línea empírica que, en teoría, sepa
ra a los individuos que no presentan dificultad para entender una conversación, de aque
llos que tienen "alguna" dificultad, según propia referencia.
El cómo esta línea de demarcación basada en umbrales de tonos puros, divide a los
individuos en términos de comprensión de la palabra es una cuestión que está siendo vi-

63
vamente debaticla;los límites inferiores usados actualmente en diferentes paises varían am
pliamente.
Noble ha revisado el problema del handicap y su medida con cierta pormenoriza-
ción (1979). Pero debido a que el audiograma es el más sencillo y mejor normalizado test
de capacidad de audición, que puede ser realizado a un gran número de personas, segui
rá sin duda siendo usado para valorar los efectos derivados de la exposición al ruido, sin
cuestionar el método empleado para relacionar los umbrales de tonos puros con el handi
cap o discapacidad.

2.1.2.1. Presbiacusta

Es la pérdida de sensibilidad auditiva debida a los efectos de la edad. Ya era conoci


da por los egipcios, habiéndose encontrado una referencia en el papiro de Ebers (XVIII
dinastía, alrededor de 1550 a. C.) donde aparece la frase "la languidez me oprime...mis
ojos declinan...mis oídos envejecen.)
Existen cuatro tipos de presbiacusia, dependiendo del lugar donde se asiente la le
sión. La más frecuente es la presbiacusia sensorial, que comienza afectando a las frecuen
cias agudas, puede presentar acúfenos y avanza muy lentamente.

500Hz

2000Hz

3000Hz

4000 Hz

6000Hz

BOOOHz

12000Hz

40 SO

EDAD EN AÑOS

Figura 2.1.1

64
Debido a la posibilidad de confundir este tipo de pérdidas auditivas con las deriva
das de una exposición a ruido, es necesario tomar precauciones antes de emitir un juicio,
pues no existe un procedimiento para separar las dos etiologías. Se suele restar el valor
de las perdidas que se suponen debidas a la presbiacusia, basándose en las curvas cono
cidas, de la medida de aumento de umbral debido a la exposición a ruido. Debido a esta
imprecisión es conveniente disponer de audiometrias de las personas que trabajan en am
bientes de ruido, desde el momento de su incorporación al puesto de trabajo.

2.1.2.2. Efectos del ruido sobre la audición

Entre los efectos del ruido sobre el organismo el más conocido y estudiado es el que
se produce sobre la audición por ser el más directo y el detectado hace mayor número
de años. Existen referencias que confirman esta afirmación.
En 1627 Francis Bacon habla de sonidos fuertes que producen sordera e incluso des
cribe una experiencia personal sobre una pérdida temporal de audición acompañada de
zumbidos en los oídos, producida por alguien que silvaba con fuerza para llamar a un
halcón, sintiendo como si se rompiera algo dentro de su oído;despues de sentir un fuerte
pitido y pasado un cuarto de hora, este efecto desapareció. En 1700 Ramazzini indica la
posibilidad de que el ruido sea causa de sordera profesional. Fosbroke (1830) refiere el
daño a la audición causado por un ruido continuo. Habermann realizó un trabajo en los
caldereros donde encontró un 100% de trabajadores afectados. Según Sacher un calderero
al cabo de 10 años de trabajo pierde el 50% de su capacidad auditiva y a los 20 años el

La exposición a niveles de ruido intenso, durante un periodo de tiempo significativo,


da lugar a pérdidas de audición que si en un principio son recuperables cuando el ruido
cesa, con el tiempo pueden llegar a hacerse irreversibles, convirtiéndose en sorderas.
Estos niveles de ruido suelen darse en instalaciones industriales, en maquinaria espe
cifica empleada en la construcción o en explosiones y disparos por armas de fuego. En
estos dos últimos casos puede producirse una sordera instantánea. En el caso de explo
sión habrá rotura de tímpano y lesión de oído medio e mtemo;en el caso de detonacio
nes la lesión se dará en el oído interno.
Ya hemos señalado anteriormente la importancia de disponer de una audiometria
inicial de los trabajadores en puestos de trabajo sometidos a ruido, única vía de resolver
posibles reclamaciones futuras de tipo laboral. Los restantes controles audiométricos y
otoscópicos se harán de acuerdo con la legislación vigente, siendo decisión del médico
de empresa realizar los controles que crea necesarios en caso de personas afectadas por
el ruido.
Las audiometrias deben realizarse en cabinas o en recintos que cumplan las condi
ciones de aislamiento exigidas para que la prueba no se vea interferida por ruidos o vi
braciones provinientes del exterior. Igualmente el audiómetro con sus auriculares debe
estar calibrado, cumpliendo las especificaciones de fabricación, de acuerdo con la norma
tiva existente. (ISO 6189-1983 "Puré tone air conduction threshold audiometry for Rearing
conservation purposes"

65
Este control audiométrico, junto al conocimiento de los niveles sonoros medidos en
los puestos de trabajo, va a permitir tomar medidas encaminadas a la prevención de las
sorderas profesionales, evitando así no sólo el daño a la salud de las personas, sino tam
bién el coste económico derivado de las indemnizaciones pertinentes.
El efecto del ruido sobre un individuo depende de varios factores que afectan al
ruido, a la persona y al momento en que se produce la acción. Son los siguientes:
Características del ruido: intensidad, espectro en frecuencia, tipo de ruido (continuo,
intermitente, impulsivo)
Características de la persona: edad, sexo, hábitos de descanso, susceptibilidad indivi
dual al ruido.
Momento en que se produce: día o noche, en el trabajo, en casa, en periodos de
ocio.

2.1.3- Desplazamiento temporal del umbral de audición


(TTS: temporary threshold shift)

El desplazamiento temporal del umbral de audición consiste en una elevación del


nivel del umbral producida por la presencia de un ruido, existiendo recuperación total al
cabo de un periodo de tiempo, siempre que no se repita la exposición al ruido. Su valo
ración se hará por comparación de dos audiometrías: la previa al ensayo y la final, que
deben hacerse en las condiciones que ya se dijo anteriormente.
Existe una abundante bibliografía sobre este tema, ya que todos los datos que pue
dan aportarse sobre la relación entre el TTS y los tipos de ruido que lo producen, en fun
ción de su nivel y espectro en frecuencia, pueden aportar soluciones al tema de la pre
vención de la sordera profesional. Por otra parte estas experiencias, además de realizarse
"in situ" pueden llevarse a cabo en laboratorio, lo que facilita enormemente su plantea
miento.
En principio, el valor del TTS, tanto como la frecuencia en que se produce y el tiem
po de recuperación del valor inicial son función del nivel, espectro del ruido y de la du
ración de la exposición al mismo.
El desplazamiento del umbral suele alcanzar un valor máximo para frecuencias supe
riores a la 1/2 octava siguiente al tono predominante de la exposición. Según Davis, no
existe una explicación física, anatómica o fisiológica de este hecho.
Suele producirse durante la primera hora de exposición al ruido y su amplitud de
pende del tipo de ruido. Los de frecuencias elevadas producen mayores desplazamientos
que los de frecuencias bajas a igualdad de intensidad.
En los casos de ruido de banda ancha el desplazamiento máximo se suele encontrar
en el entorno de los 4.000 Hz, que es la zona de máxima sensibilidad del oído. El aumen
to de nivel de presión sonora origina un mayor desplazamiento, que se recupera al cesar
la exposición.
Trittipoe ha demostrado que la recuperación del umbral de audición es tanto más rá
pida, cuanto mayor ha sido el desplazamiento, existiendo un límite del orden de 50 dB en
que esto se cumple. A partir de un valor entre 50 y 60 dB la vuelta a la normalidad comple
ta es mucho más lenta, pudiendo durar días , sobre todo para frecuencias superiores a
4000 Hz, dando lugar incluso a desplazamientos permanentes del umbral de audición.

66
En relación al tiempo de presencia del sonido, D. Ward que es probablemente el
científico que más ha investigado este tema, ha encontrado que la relación con el TTS es
de tipo logarítmico;

TTS=k Ig t

donde k es una constante que depende del nivel de presión sonora del ruido pre
sente y t es el tiempo de la exposición.
El mismo autor ha demostrado que los estímulos de tonos puros son más peligrosos
que ruidos de banda ancha, justificando este hecho por la probabilidad de que estos rui
dos mantengan por más tiempo el reflejo auditivo inhibidor.
En el caso de que la exposición al ruido sea intermitente, el oído puede recuperar
parte de su audición, en los periodos de descanso que propicia dicha intermitencia.
Esto puede comprobarse experimentalmente disponiendo de dos ruidos con la
misma energía sonora y presentando uno de forma continua y el otro de manera intermi
tente. El TTS será mayor en el caso de la exposición al ruido continuo.
Cuando se trata de ruidos impulsivos o de impactos, es necesario tener en cuenta
otros factores que influyen en el TTS:el valor máximo del impacto, el tiempo de creci
miento, la duración, la periodicidad con que se repite, las frecuencias componentes del
ruido y las características acústicas del recinto.

2.1.4 Desplazamiento permanente del umbral de audición


(PTS: permanent threshold shiit)

El fenómeno del desplazamiento temporal del umbral de audición se va agravando


con el paso del tiempo y si la exposición al ruido continúa , la recuperación al cesar éste
va siendo cada vez más lenta y parcial, llegándose a la situación de un desplazamiento
permanente , ya irreversible.
Hay que tener en cuenta que este proceso, que dura años, lleva unido el hecho de
la pérdida de audición debida a la edad , como se señaló anteriromente y el deterioro
anatómico de las zonas que participan en el mecanismo de la audición.
La sordera producida por ruido se caracteriza por ser de percepción, bilateral y simé
trica. Está causada por lesiones cocleares y suele comenzar por una pérdida en el entor
no de la frecuencia 4000 Hz que, con el paso de los años, se va haciendo más acentuada
en esta frecuencia y alcanzando a las adyacentes.
La variación del PTS con relación al tiempo de ex posición, no se justifica de la ma
nera tan sencilla como se hacia en el caso del desplazamiento temporal, pues el deterioro
reflejado en las frecuencias audiométricas se va produciendo en distintas fases, que re
quieren una justificación anatomopatológica del sistema auditivo, especialmente del oído
interno.
El deterioro correspondiente al entorno de la frecuencia 4.000 Hz se produce en los
primeros diez años de exposición, mientras que el del entorno de la frecuencia 2.000 Hz ,
aparece entre 25 y 30 años de exposición al ruido.

67
Existen diversas teorías que tratan de explicar la aparición de las pérdidas auditivas
en la frecuencia 4.000 Hz.:
1) Teoría vascular de Larsen
Justifica la mayor exposición o labilidad de la membrana basilar donde la arteria se
bifurca, dejando peor irrigada esta zona.
2) Teoría de Kobrak
Existe un cambio en la dirección de la corriente endolinfática que cambia la transmi
sión desde la cadena osicular a la ventana redonda, elemento más cercano a la fre
cuencia 4.000Hz
3) Teoría de Ruedi y Furrer
o de los remolinos producidos en la cóclea y que originan una distensión de la
membrana basilar en direcciones opuestas, lesionando la zona intermedia.

o 0

f 10 s 10
T 20 T 20
I 30 >o
1 30
1 40 1 40
e 50 0 50
« 60 « 60
I ro 1 70
£ 80 2» 80
90 90
100 100

125 250 500 1000 2000 4000 8000 500 1000 2000 4000 8000
FRECUENCIA(HZ) FRECUENCIA (HZ)

0
m 10
20

» 30
■o
40
<
50
•o
60
•o
70
V
80
a.
90
100

125 250 500 1000 2000 4000 8000 125 250 500 1000 2000 4000 8000
FRECUENCIA (HZ) FRECUENCIA (HZ)

Figura 2.1.2

En la figura 2.1.2. podemos ver la evolución de una sordera inducida por ruido. En
las dos primeras audiometrías las pérdidas en frecuencias agudas van aumentando, pero
no alcanzan a las frecuencias conversacionales (500, 1000, 2000 Hz), por lo que es posi
ble que la persona afectada, a no ser que padezca otro tipo de trastomos(zumbidos, vérti-

68
gos, cefaléas), no se percate de su situación. En la tercera gráfica vemos que empiezan a
estar afectadas dichas frecuencias dando lugar a una deficiente inteligibilidad de la pala
bra, que en la cuarta será prácticamente nula.
Si en el caso del TTS existía una disminución de dicho desplazamiento al darse una
interrupción del ruido, debido a la recuperación por periodos de descansoen el caso del
desplazamiento permanente según estudios realizados por Robinson especialmente, se in
dica que en el caso de ruidos constantes, la pérdida auditiva es función únicamente de la
energía sonora recibida por el oído, no dependiendo de la variación temporal de la expo
sición ni del espectro del ruido.
A esta hipótesis se la conoce como principio de igualdad de energía y establece que:
- La misma cantidad de energía sonora causa la misma pérdida de audición.
- Existe interrelación entre el nivel del ruido y el tiempo de exposición, cuyo producto
es la energía acústica total recibida.
- La pérdida de audición es proporcional a la energía acústica total recibida por el
oído.
Este principio se elaboró a través de estudios de audiogramas de individuos expues
tos al mido durante su vida laboral en distintos periodos de tiempo, y una vez determina
da la pérdida de audición debida a la presbiacusia, se definió el término Nivel Total de
Ruido Percibido en función del nivel sonoro en dB A y de la duración de la exposición
en años.
Con el fin de unificar criterios en cuanto a riesgos de pérdidas de audición en el
caso de midos impulsivos, algunos autores han propuesto que el principio de igual ener
gía pueda aplicarse a cualquier caso de mido industrial, aunque sea de impactos e inclu
so para midos producidos por detonaciones.
La forma de evitar en lo posible estas situaciones es la implantación de programas de
control de la audición y de control de mido en los lugares de trabajo

2.1.5. Criterios de pérdida de audición

El hecho de que exista el fenómeno de la susceptibilidad individual al mido dificulta


el que puedan adoptarse criterios de peligro de pérdida de audición que puedan servir
de protección a todos los trabajadores expuestos a mido. Por esta razón se hacen previ
siones de riesgo, donde se habla de porcentajes de personas que pueden padecer deter
minadas pérdidas auditivas. El riesgo se define como la diferencia entre el porcentaje de
personas con audición deficitaria (pérdida media superior a 25 dB)en un gmpo sometido
a mido y el porcentaje de individuos con la misma pérdida auditiva, pero pertenecientes
a un gmpo no expuesto a mido.
La zona más importante a proteger, por las consecuencias que se derivan para la co
municación es la de las frecuencias conversacionales y se estima que una pérdida supe
rior a 25 dB como media de dichas frecuencias crearía un problema social a quien sufrie
ra dichas pérdidas.
Existen varias clasificaciones referidas a la repercusión de las pérdidas auditivas, que
no difieren mucho entre sí. Damos la de Davis, por ser la aceptada en algunas de las nor
mas internacionales vigentes

69
Nivel de Audición Capacidad de entender la palabra Handicap

menos de 25 dB Sin dificultad, incluso para voz queda Ninguno


De 25 a 40 dB Dificultad para conversación en voz baja Ligero
De 40 a 55 dB Dificultad para conversación normal Moderado
De 55 a 70 dB Dificultad incluso para conversación en voz alta Marcado
De 70 a 90 dB Sólo a gritos o mediante amplificación Severo
Más de 90 dB Sordera total Extremo

Tabla 2.1

Para poder establecer cual es la cantidad tolerable de ruido que puede admitir una
persona para que su audición no resulte dañada, es necesario establecer un criterio de
cómo el oído integra el mido recibido en un tiempo determinado
Actualmente se admiten dos hipótesis sobre la forma en que el mido afecta al oído y
en ellas están basados los criterios establecidos por distintos organismos internacionales.
Los europeos en el criterio de igual energía y los americanos en el de efecto temporal.
El criterio de igual energía establece que cantidades iguales de energía acústica que
llegan al oído, producen el mismo efecto, sin tener en cuenta la distribución en el tiem
po. Si se dobla el tiempo de exposición, habrá que reducir la energía a la mitad. El doble
de energía sonora se dará cuando el nivel sonoro aumente 3 dB;luego, si el tiempo de
exposición se dobla, el nivel sonoro tendrá que ser de 3 dB menos para que el riesgo sea
idéntico,(recuerdese el carácter logarítmico del decibelio)
La teoría del efecto temporal relaciona el daño producido en el oído con la disminu
ción temporal de la capacidad auditiva después de una exposición a mido, e indica que
las exposiciones que a largo plazo producen déficit auditivo, dan lugar también a una
disminución temporal de la capacidad auditiva.
Los criterios más importantes derivados de estas teorías son los siguientes:
C. H. A. B. A., publicado por el Committee on Hearing Bioacustic and Biomechanics
de la Academia de Ciencias de EE. UU. -No es aplicable a midos de impactos
Criterio según la American Conference of Govemmental Industrial Hygienists (A. C.
G. I. H).
Norma O. S. H. A (Occupational Safety and Healtk Association)
Norma ISO 1999: "Determination of occupational noise exposure and estimation of
noise-induced hearing impairment.
Existe coincidencia en los distintos criterios, sobre los puntos fundamentales:
Se considera la disminución de la capacidad auditiva cuando la media aritmética de
los umbrales de audición para las frecuencias 500, 1.000 y 2.000 Hz es de 25 dB o sobre
pasa este valor.
Establecen el concepto de riesgo
La presión sonora se mide en dB A

70
Consideran la duración de la exposición al ruido, de 8 horas diarias y 40 horas sema
nales.

1.1.5.1 Interferencia del ruido con la comunicación oral

La palabra es el medio de comunicación más importante entre los seres humanos.


Para que esta comunicación sea correcta, para que exista una perfecta inteligibilidad del
mensaje, se requiere un buen funcionamiento del sistema de emisiónfaparato fonador),
del sistema de recepciónfmecanismo de la audición) y unas condiciones adecuadas en el
medio de propagación.
Este medio está condicionado por el ruido ambiente presente y, en caso de un recin
to cerrado, por su configuración y tratamiento acústico interior. Igualmente ha de existir
una distancia entre locutor y oyente para que la señal sea captada por éste, en función
del nivel de presión sonora que se emite.
Todo lo expuesto anteriormente nos indica la complejidad del estudio de la comuni
cación.
La presencia de ruido enmascara la señal que se emite obligando a realizar un es
fuerzo suplementario, tanto al locutor en la concepción del mensaje como en el esfuerzo
vocal, que puede dar lugar a una palabra distorsionada, como al oyente, en la captación
y evaluación por su cerebro de la información contenida en el mensaje. Los esfuerzos de
ambos serán mayores cuanto más ininteligible sea este.
Robinson sitúa la interferencia con la palabra entre los primeros efectos del ruido.
Concretemos algunas situaciones que confirman esta afirmación. Tal vez la más importan
te se dé en el campo de la enseñanza, especialmente la primaria, cuando se adquieren
los conocimientos básicos. La existencia de un mido de fondo puede verse potenciada
por malas condiciones acústicas de las aulas, obligando a los profesores a realizar un es
fuerzo extraordinario para hacerse entender, resultando en muchos casos con lesiones en
las cuerdas vocales. Los alumnos por su parte han de tratar de captar el mensaje, desis
tiendo en ocasiones, lo que repercute negativamente en su formación y comportamiento.
El esfuerzo realizado por ambos colectivos conduce incluso a una fatiga física que nada
tiene que ver con un trabajo intelectual.
Si nos situamos en un medio laboral, por ejemplo en una fábrica con instalaciones
midosas, el perjuicio puede venir para un trabajador por no oir una señal de alerta o con
fundir unas órdenes que le son comunicadas, pudiendo ser causa de errores en el trabajo
o incluso de accidentes laborales.
En la figura están representadas tres curvas de inteligibilidad de palabra. La A corres
pondería a una persona con audición normal, la B a alguien con una sordera de transmi
sión y la C a alguien con sordera de percepción.
Vemos que la curva C está lejos de alcanzar el 100% de inteligibilidad. Una
curva semejante podría obtenerse en el caso de existir una fuerte interferencia con la
comunicación, como comentábamos anteriormente y que puede deberse a muy dis
tintos motivos, pero el resultado sería la obtención de una inteligibilidad totalmente
insuficiente

71
o 20 40 60 80 100 NPS(dB)

CURVAS DE INTELIGIBILIDAD DE PALABRA

Figura 2.1.3-

2.1.6.Efectos no auditivos del ruido

Además de las afecciones producidas por el ruido en el oído interno, existen otras
de tipo fisiológico. Se puede plantear la duda sobre si un ruido cuyo nivel no daña la au
dición puede actuar negativamente sobre otras partes del organismo. La respuesta es afir
mativa pues se han comprobado reacciones de tipo vegetativo para niveles de 50 y 60 dB
A.
Estas reacciones no suponen en todos los casos la existencia de enfermedad asocia
da al estimulo sonoro.
Exponemos a continuación algunos de los efectos más significativos estudiados.

2.1.6.1.Efectos sobre el sistema nervioso central

a) Se han realizado estudios en encefalografía observándose que el ruido provoca mo


dificaciones del ritmo alfa de las corrientes cerebrales y una reducción e incluso su
presión de la reacción al estimulo luminoso.
Las alteraciones del electroencefalograma se presentan con bastante regularidad du
rante la exposición a ruidos continuos o intermitentes del orden de 90 dB
b) Ruidos del orden de 130 dB modifican las corrientes cerebrales, asemejándose a la
curva encontrada en estado agónico.

72
c) Los vasos sanguíneos centrales muestran tendencia a espasmos y los periféricos a di
latación. Una exposición de 20 minutos a un ruido entre 95 y 105 dB da lugar a alte
raciones de algunos factores del riego cerebral.
d) Como respuesta del ruido se ha constatado un aumento de la presión del líquido ce
falorraquídeo, sobre todo cuando se trata de ruidos inesperados.
e) Altera la coordinación del sistema nervioso central.

2.1.6.2.Efectos sobre el sistema cardiovascular

a) Produce alteraciones en el ritmo cardiaco, aunque no hay acuerdo entre los distintos
investigadores. Tal vez estas alteraciones se deban al efecto de alarma producido
sobre el organismo.
b) Los datos sobre alteraciones en el electrocardiograma no han sido verificados. Perso
nas con alteraciones previas de circulación coronaria, pueden presentar después de
una exposición a un ruido de 90 dB, de 10 minutos de duración , alteraciones en el
ECG, semejantes a las presentadas después de realizar una prueba de esfuerzo.
c) Se ha constatado en personas mayores de 40 años, con una larga exposición al
mido, un aumento significativo de morbilidad cardiovascular por infarto de miocar
dio.
Diversos estudios epidemiológicos sugieren la posibilidad de que a las personas ex
puestas a mido entre 85 y 95 dB, se las debe colocar en una categoría 10 años superior a
la que les correspondería en la probabilidad de sufrir una afección coronaria. No hay que
olvidar que la homeostasis está perturbada por el mido intenso.
Todos estos trastornos que se producen en el corazón parece ser que son transitorios
y desaparecen cuando cesa el mido.
En 1961 Lehemann demostró estadísticamente que la exposición de una persona a
un mido de 115 dB provoca un aumento de la tensión arterial. El límite a partir del cual
empiezan a encontrarse alteraciones de la presión arterial como respuesta al mido se
sitúa en torno a 95 dB. Este criterio se ha reforzado tomando la tensión a trabajadores so
metidos a mido. Se han hecho tomas a trabajadores usando protectores auditivos y sin
ellos, siendo en este caso más elevada. De todas formas no hay indicios suficientes como
para afirmar que el mido es la causa principal de la producción de la tensión arterial.
En relación con el estudio del efecto sobre los vasos sanguíneos, Carpenter demostró
en 1962, en trabajadores sometidos a ambientes midosos, que presentaban trastomos cir
culatorios en las extremidades , siendo más intensos cuando el mido era repentino.
Este espasmo de los vasos sanguíneos periféricos se produce por mediación del sis
tema neurovegetativo, de manera refleja frente al mido. La duración e intensidad da la va
soconstricción de los vasos sanguíneos periféricos es directamente proporcional a la in
tensidad y duración del estímulo sonoro. Se suele mantener cierto tiempo después de
haber cesado el mido, podiendo persistir una hora aproximadamente. En los últimos
años se está dando mucha más importancia a la medición de la amplitud del pulso digital
para determinar el desarrollo normal de una reacción fisiológica ante una excitación acús
tica.

73
2.1.6.3-Efectos sobre las glándulas endocrinas

El mecanismo a través del cual el ruido produce alteraciones endocrinas es muy


complicado y se desarrolla a través de diferentes estructuras del sistema nervioso central,
intimamente relacionadas con el control de las glándulas endocrinas. La mayoría de los
efectos conocidos han sido probados en animales y aunque se supone que en el hombre
puede ocurrir lo mismo, algunas pruebas son imposibles de realizar en tal caso.

a) Alteraciones hipofisarias
Está probado el hecho de que bajo la influencia del ruido la hipófisis humana es más
rica en hormona de crecimiento(HGH).
Los niveles de ACTH (hormona que estimula la secreción de cortisol y andrógenos)
aumentan tras la exposición a un mido continuo de 90 dB A y pueden persistir aún des
pués del cese de la exposición.
Se está investigando sobre las posibles alteraciones que se producen en las secrecio
nes hipofisarias y que son susceptibles de aumentar indirectamente las sustancias cancerí
genas que penetran en el organismo y sobre lo que se conoce poco en la actualidad.

b) Alteraciones suprarrenales
El mido da lugar a un aumento significativo de la excreción urinaria de catecolami-
nas: adrenalina (epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina), esta última en menor grado.
Esas hormonas se segregan en la médula suprarenal y dan lugar a una constricción de los
vasos sanguíneos, aumento del número de pulsaciones y fuerte contracción del corazón.
Aunque el límite aceptado para que se produzcan reacciones neurovegetativas es
aproximadamente 60 dB, se han estudiado aumentos de adrenalina con niveles de mido
de tan sólo 55 dB A.
c) Alteraciones de la glucemia
Exposiciones a mido intenso han provocado subidas de los nivelas de glucosa san-
guínea;hiperglucemias moderadas, debido a la liberación de glucosa a la sangre proce
dente de los depósitos hepáticos, cuyo mecanismo íntimo no es muy conocido.
d) Alteraciones gonadales
No está demostrada la posible influencia del mido sobre la fertilidad humana. Expe
riencias en animales han demostrado el efecto negativo del mido sobre la función gene
radora. Por ejemplo, se ha comprobado que gallinas próximas a un aeropuerto producían
menos huevos y, en experiencias con ratas se ha visto que la exposición al mido reducía
su fertilidad.

2.1.6.4.Efectos sobre el aparato respiratorio

En general se produce un aumento de la frecuencia respiratoria y aunque la influen


cia del mido sobre el sistema respiratorio es real, no se manifiesta hasta pasados unos
años. Cuando el mido cesa, la frecuencia respiratoria vuelve a la normalidad. Se ha des
cartado que estos efectos sean de origen emocional, ya que aparecen aunque la persona
esté dormida.

74
2.1.6.5.Efectos sobre el aparato digestivo.

Se pueden encontrar:
a) Alteraciones en la secreción ácida del estómago
Hay mayor incidencia de úlceras duodenales, cólicos y otros trastornos gastrointesti
nales en personas sometidas a ruido que en las que no lo están.

b) Alteraciones en la motilidad de estómago e intestinos.


Se han visto dolores gástricos en personas sometidas a mido e incluso se han deter
minado radioscópicamente espasmos intensos de píloro en gran número de personas,
que no los tenían en ausencia del mido.

2.I.6.6.EJectos sobre el sistema sanguíneo

a) Alteraciones de las crasis sanguínea pueden producirse alteraciones que consisten


principalmente en disminuciones del número de polinucleares y específicamente el
número de eosinófilos
b) Aumento de la viscosidad de la sangre puede surgir debido a alteraciones de las pla
quetas

2.1.6.7. Efectos sobre el equilibrio

a) Vértigos
Se necesitan niveles de mido muy intensos, superiores a 110 dB para provocar vérti
gos, pérdida de equilibrio, marcha inestable y naúseas.
b) Cuadros sincópales
Ruidos aún más intensos que los anteriores pueden dar lugar a un cuadro sincopal
más o menos grave, precedido de vómitos abundantes.Cesado el mido intenso, las
naúseas y los mareos pueden persistir algún tiempo.

2.1.6.8.Efectos sobre la visión

a) Estrechamiento del campo visual.


En personas expuestas a 110 dB se observa un estrechamiento del campo visual y
modificaciones en la percepción del color hacia la protanomalía (déficit para el color
rojo alrededor de un 10%)
b) Alteraciones en la visión noctuma.
Se ha apreciado dificultad y molestia para la visión noctuma
c) Afectación de los músculos ciliares.
Los aumentos de niveles de mido disminuyen la velocidad de movimiento para cier
tos ángulos .

75
d) Disminución de la sensibilidad a la luz
El estímulo sonoro en un oído da lugar a la disminución de la sensibilidad a la luz y
a un retraimiento del campo visual en el ojo contrario al oído estimulado.
e) dilatación de las pupilas y nistagmus

BIBLIOGRAFIA

Kryter, K. D. -"The effects of noise on man" . Academic Press, 1970, N. Y.


Robinson, D. W. - "Occupational hearing loss". -Academic Press, 1971, London
Ward, D. -"Noise pollution". -Lara, A y Stephens, R. W,ed. London, 1984
García, A. Mestre, V. "Pérdida de audición inducida por ruido: niveles de mido permisi
bles en el trabajo" Revista de Acústica, Vol V, n°ly2. -Madrid, 1974
Pareja, H. - "Traumatismo sonoro, sordera profesional" X Jomadas Técnicas de Higiene y
Seguridad. Madrid, 1893
Iriarte, F. J., Ibarz, J. A., Hemandez, J. L. -Congreso "Ruido como agente contaminante"
ed. Celma et al. -Zaragoza, 1987

76
2.2. RUIDO Y COMPORTAMIENTO HUMANO

2.2.1. Introducción

Los efectos del ruido sobre las personas son muy complejos y, a pesar de que se han
realizado numerosos estudios al respecto en sus vertientes médica, social, psicológica y
económica, aún siguen estando mal definidos y se descubren nuevos aspectos con el
avance de las investigaciones.
Los numerosos efectos que se evidencian a través de los estudios experimentales, in
situ y en el laboratorio, en una primera aproximación, se podrían clasificar en dos gran
des grupos: a) Aquellos que sistemáticamente aparecen en los individuos, y que depen
den casi exclusivamente de las características físicas del sonido y de las condiciones am
bientales y situacionales en que se recibe, por ejemplo, las reacciones fisiológicas, así
como las lesiones en los Organos auditivos, b) Los que hay que evaluar teniendo en
cuenta las diferencias individuales, tales como las características de personalidad del suje
to, su estado psíquico y su sensibilidad al mido.
Generalmente, salvo casos extremos de lesiones y generación de patologías, las ca
racterísticas acústicas de los sonidos no explican por sí solas el comportamiento de los
sujetos frente al mido. Entre la carga acústica y la reacción de los sujetos, intervienen un
conjunto de factores que actúan como moderadores. Entre los factores de influencia no
acústica, que son relevantes y que se pueden incluir en el gmpo de los efectos sistemáti
cos, puesto que se ponen de manifiesto en la generalidad de los sujetos, se pueden citar;
La opinión que el sujeto, o la colectividad, tienen sobre la fuente generadora de
mido. En general, son mucho mejor aceptados por la población y por los individuos
aquellos midos que provienen de fuentes que se juzgan como socialmente útiles.
Factores situacionales, tales como si se tiene o no control sobre la fuente de sonido,
juegan un papel extremadamente importante cuando los sujetos expresan su opinión
acerca del mido. Un sonido,agradable o no, puede resultar sumamente molesto si no se
tiene acceso a la fuente, aunque no necesariamente sea con la intención de modificarlo o
de intermmpirlo.
En cuanto a los efectos del mido en relación con la ejecución de tareas y el rendi
miento, los factores situacionales que tienen mayor influencia son aquellos que están en
relación con el tipo de tarea que se realiza y con su dificultad: si es simplemente mecáni
ca, intelectual, si exige un mayor o menor grado de concentración, etc.
Características de personalidad, el estado psíquico del sujeto y su sensibilidad al
mido, son factores de influencia no acústica clasificables en el conjunto de los que vie-

77
nen determinados por las diferencias individuales. Se ha comprobado que la sensibilidad
al ruido aumenta con rasgos de la personalidad tales como la introversión y el neuroticis-
mo.

2.2.2. Factores situacionales y de contexto

Las variables más importantes en la determinación de la actitud del sujeto frente a


los sonidos, para considerarlos o no como ruidos, son las provenientes de los factores si
tuacionales y de contexto en que el sujeto los percibe. Estas variables se podrían resumir
y encuadrar en tres grandes grupos: a) el simbolismo atribuido a los sonidos; b) la canti
dad de información, o capacidad informativa, que el sonido tiene para el sujeto; y c) el
grado de control que tiene el sujeto sobre la fuente generadora del sonido.

a)Simbolismo atribuido a los sonidos

Una de las teorías explicativas de los efectos no auditivos del ruido se puede asociar
con variables situacionales y de contexto, en el sentido de que la molestia que éste pro
duce en el sujeto depende, entre otras variables, del simbolismo que atribuye a los soni
dos, ya sea desde la propia experiencia individual, ya sea por su contenido en el contex
to sociocultural. Sonidos tales como el correr del agua, el canto de los pájaros o el del
roce de la brisa en las hojas de los árboles vienen asociados a connotaciones positivas de
sentimientos de bienestar y tranquiiidad. El sonido de una cascada, del viento o de ia mar
embravecida, pueden despertar en el sujeto sentimientos de libertad y de fuerza.
La valoración más o menos implícita que el sujeto hace de los sonidos, permite que
busque algunos de ellos como fuente de placer, que los rechace, o bien que soporte con
cierta indiferencia las agresiones constantes provenientes del medio, y muy especialmente
las producidas por los nuevos medios tecnológicos. Es fácil comprobar este efecto de in
diferencia, si no de complacencia, en aquellos ruidos provenientes de fuentes que se aso
cian con imágenes de poder, modemidad y progreso.
Resultados de nuestros estudios (Santisteban, 1987, 1989) muestran el comportamien
to diferencial y el grado de preferencia de los sujetos frente a cierto tipo de sonidos que
le resultan agradables (por ejemplo, la música clásica), frente a otros considerados como
ruidos (por ejemplo, el de tráfico rodado). La preferencia por los sonidos juzgados como
placenteros es independiente, en algunos casos, de los niveles de intensidad con que se
presentan. En nuestros estudios, el ruido de tráfico (presentado en un intervalo entre 78 y
90 dBC), obtuvo en todos los casos ponderación negativa, frente a la música clásica
(entre 84 y 92 dBC) que fué juzgada como sonido placentero por la totalidad de los suje
tos experimentales. Este resultado aporta una mayor significación si se tiene en cuenta
que los sujetos experimentales procedían de diferentes paises y culturas.
Un ejemplo típico de como se modifica la percepción individual y social de los rui
dos lo tenemos en relación con el tráfico ferroviario. Estudios realizados en Inglaterra, Di
namarca, Canadá, Holanda, Alemania y otros paises han demostrado que los ciudadanos
afectados, cuando a través de encuestas se manifiestan por su autoestimación del ruido

78
ferroviario en comparación con el tráfico rodado, dicen experimentar una menor molestia
en favor del primero. Schumer-Kohrs et al. (1981) en sus estudios sobre las molestias pro
vocadas por el ruido de la circulación en carretera y por la circulación ferroviaria en
zonas urbanas y rurales, constatan que los sujetos encuestados asignan diferencias pro
medio de entre 4 y 5 dB(A) en favor de una menor presión del ruido del tren, en relación
con el mismo Leq de tráfico rodado, siendo estas estimaciones de las diferencias más sig
nificativas a favor del tren en las zonas rurales.
De hecho, los estudios sobre el impacto que el mido ferroviario tiene sobre la pobla
ción se han iniciado con posterioridad a los dirigidos al estudio de los efectos del ruido
producido por aeronaves y automóviles, a pesar de ser más reciente la utilización de
estos últimos como medios de transporte. Esto es debido, además de a las diferencia en
las características del ruido, a la menor presión social ejercida por los afectados por los
ruidos de los trenes, que algunos autores atribuyen al menor número de ciudadanos que
los soportan y que, sin embargo, nosotros atribuimos, en mayor medida, a la imagen so
cial del tren. La percepción individual esta afectada por la imagen social y el efecto
"halo" del tren.
Los ruidos juzgados por los sujetos como necesarios son mejor aceptados que aque
llos otros que no tienen ningún tipo de simbolismo, o que están asociados con connota
ciones negativas. La aversión hacia el ruido crece si se considera que la fuente generado
ra no cumple ninguna función social, o que se puede evitar la presencia de ese ruido, o
bien que no existe interés o preocupación por parte de las autoridades o personas res
ponsables para eliminarlo o disminuirlo.

b) Capacidad de información de los sonidos.

El hombre conoce, se inserta y se interrelaciona con su medio a través de los senti


dos. Todo sonido contiene una cierta cantidad de información, pero la carga informativa,
o la capacidad de información otorgada en cada caso a los sonidos, no es intrínseca a los
mismos, sino que depende de los individuos y de los contextos en que estos los perci
ben. Un sonido puede carecer de contenido informativo para un perceptor, en tanto que,
para otro, o para el mismo perceptor situado en distinto contexto, puede ser recibido
como una señal. El llanto de un niño en la noche puede tener un alto contenido informa
tivo en sus padres o cuidadores y provoque el despertarlos, en tanto que para otra perso
na se limite a ser un ruido, o incluso "no lo oiga".
El carecer o no de contenido informativo es lo que hace a un sonido el ser "ruido" o
ser "señal" en el sentido que se da a estos términos en el contexto de la Teoría de la In
formación.
Hay autores que consideran que el sonido ambiental es una forma de lenguaje (Ba
ilas y Howard, 1987) y que su estudio debe de abordarse desde los presupuestos de los
procesos cognitivos de forma similar a los de la percepción de la palabra.
Además de las apreciaciones individuales de ciertos sonidos de ruido como señal en
ciertos ambientes, hay sonidos socialmente establecidos con carácter de señal, como sire
nas, alarmas, gritos, etc. El contenido informativo de estos sonidos suele estar vinculado
con una llamada de atención o de peligro, pero poco, o muy poco, uso de los sonidos

79
se ha hecho para mejorar los ambientes y la habitabilidad, en especial si se pone en rela
ción con la adopción de otras pautas, generalmente de tipo visual, que sí se han tenido
en cuenta en la planificación y en el diseño.
Puesto que los sonidos constituyen una fuente de conocimiento, comunicación e in-
terrelación del hombre con el medio, sería enriquecedora la concepción, la consideración
y la utilización social del mido como señal.

c) Grado de control sobre lafuente generadora de ruido.

Los midos cuya aparición es súbita, de forma irregular e impredetible por parte de
los sujetos, así como los midos continuos o intermitentes sobre los cuales el sujeto no
puede actuar, poseen una carga muy negativa en los efectos adversos del sonido en rela
ción con la salud. Esta carga negativa adicional proviene de que el sujeto se siente priva
do de libertad para eliminarlo e indefenso ante tal agresión, lo que le conduce a una
mayor aversión, pudiendo abocar a un peligroso estado de estrés.
El tener control sobre la fuente de mido elimina el sentimiento de indefensión. En
ese caso, el sujeto se siente libre al valorar la necesidad y la molestia y en cada momento
poder tomar decisiones sobre mantenerlo, eliminarlo o modificarlo. Esta posibilidad de
control disminuye la aversión, incluso hacia un mido que quizás se sienta en la obliga
ción de soportar. En Moch (1984) se puede encontrar una clara exposición sobre los as
pectos cognitivos del estrés ambiental.

2.2.3> Ruido ocupaclonal y salud.

Los esmdios médicos sobre los efectos del mido en las personas, se realizan en dos
direcciones diferentes, una centrada en las repercusiones en el sistema auditivo, y la otra,
es la que estudia los efectos inmediatos que el mido produce en el sistema nervioso auto
nómico (SNA), en las respuestas psicosensomotoras, en las hormonales , en el sueño, etc.
Hablamos de mido ocupacional en relación con la salud, porque los efectos nocivos
del mido son acumulativos, y existen muchas personas, que bastantes horas al dia, y du
rante muchos años, están expuestas a esa agresión en su ambiente laboral.
Los efectos sensoriales más significativos son los auditivos, disminuyendo la agudeza
auditiva temporal, que puede llegar a ser una pérdida permanente, y existen también
efectos de tipo visual; ante un mido intenso (125 dB)se produce una desorganización vi
sual, ya sea por el efecto sorpresa, ya sea por una inadaptación inicial.
La sordera, neurosensorial, conductiva o cortical puede ser causada por diversos
agentes externos no acústicos, como son cierto tipo de drogas, o consecuencia de la
edad, pero también se presenta en los sujetos que han estado expuestos al mido. Son
muchos los sujetos que presentan sordera debido a que durante años han estado someti
dos al mido de su ambiente laboral y poco, o muy poco, se está haciendo en cuanto a
prestar atención a la prevención y rehabilitación de la sordera ocupacional.
La sordera, como lesión, como patología y como limitadora del normal desenvolvien-
to de la persona que la padece, es extremadamente importante, pero no es éste, sin em
bargo, el único efecto no deseable que el mido produce en las personas.

80
El ruido afecta de tai manera a la persona que el organismo se defiende contra él; en
su presencia, el organismo adopta una postura defensiva y hace uso de sus mecanismos
de protección. Se han podido observar efectos vegetativos como son la modificación del
ritmo cardiaco, vasoconstricción del sistema periférico, vasoconstricciones precapilares,
aumento del metabolismo y alteraciones en el proceso digestivo, aumento de la tensión
muscular y de la presión arterial, cambios en el pulso, en el electroencefalograma (EEG),
en el tamaño de la pupila y en el gasto cardiaco, que puede variar hasta en + 10% . Las
reacciones fisiológicas al ruido, no se consideran patológicas si ocurren en ocasiones ais
ladas, pero prolongadas exposiciones al ruido pueden llegar a constituir un grave riesgo
para la salud.
La salud no debe entenderse solo como ausencia de enfermedad, sino que salud
debe ser sinónimo de bienestar físico y psíquico. Bajo la hipótesis de que el ruido va en
detrimento de ese bienestar se inician las investigaciones. Después de las consideraciones
relativas a las lesiones que el ruido produce en el sistema auditivo, la segunda hipótesis
fundamental acerca de los efectos nocivos del mido sobre la salud es la comunmente lla
mada "hipótesis de estrés".
En las determinaciones hormonales mediante análisis radioimmunoensayo (RLA) se
ha comprobado que en los sujetos expuestos al mido se produce un incremento significa
tivo en la concentración de la hormona GH, que es uno de los principales marcadores
del estrés. En todo caso, el estrés ambiental no es más que la respuesta defensiva del or
ganismo ante estímulos adversos, y el mido, objetiva o subjetivamente, lo es.
Un ambiente laboral midoso, o en cualquier caso en que la exposición al mido
sea tan prolongada que el organismo sufra algún tipo de reacción al impacto, y ponga
en marcha estrategias de defensa y de adaptación, ya sean de tipo fisiológico o cogniti-
vo-conductual, se está produciendo un deterioro en el estado de salud del sujeto. En el
caso en el que las estrategias no logren su objetivo de anular o de reducir suficiente
mente el grado de tensión que ese mido provoca en el sujeto, los riesgos para la salud
son graves, pudiendo provocar alteraciones tanto de tipo psico-fisiológico como de tipo
conductual.
Las reacciones frente al mido (fisiológicas, psíquicas y/o conductuales), así como la
puesta en marcha de cierto tipo de estrategias para defenderse contra él, no depende so
lamente de las características físicas del sonido, sino que hay también un gran componen
te de factores ambientales y de contexto, y de la interrelación de estos factores con las
condiciones psíquicas y las características individuales del sujeto.
El mido influye sobre el normal desenvolvimiento, en la ejecución y en el rendimien
to en cierto tipo de tareas, especialmente en aquellas que no son simplemente mecánicas
y que requieren mayor precisión y concentración del sujeto que las ejecuta.
A partir de las teorías de la activación, no se puede deducir que el efecto del mido
sea beneficioso en tareas que impliquen la selección de información relevante, sino que
depende de las características de la tarea. La explicación de la influencia del mido en ta
reas específicas se da haciendo uso de la teoría de la activación, plasmada en la ley de
Yerkes-Dodson, que pone en relación la supuesta activación que provoca el sonido en el
sujeto, el rendimiento en la tarea, y la dificultad asociada a dicha tarea( para mayor deta
lle, vease la sección 2.2.7).

81
En cuanto a la influencia de otros factores intervinientes, en las últimas decadas, se
han realizado en el ámbito de la Psicología Ambiental (Stokols y Altman, 1987) numero
sos estudios sobre la combinación de los efectos perjudiciales de ciertas variables am
bientales.
La determinación de los efectos, que no son meramente auditivos, de la exposición
al ruido sobre el rendimiento y la ejecución de tareas son dispares (Loeb, 1981; Gawron,
1982). Esta falta de unanimidad en los resultados la atribuimos, en gran parte, a:

i) el uso experimental de estímulos auditivos, tales como ruido blanco, que no reflejan
las condiciones ambientales en las que el sujeto desarrolla su tarea diaria;
ii) la diferencia en las condiciones experimentales, lo que hace que los estudios no
sean comparables;
iii) la falta de control experimental de otras variables ambientales intervinientes.

En los estudios sobre comprensión lectora, por ejemplo, existen trabajos como el de
Jewell (1979), cuyos resultados muestran que la comprensión en la lectura disminuye en
la presencia de ruido; en el de Gawron (1984) no se encuentra tal efecto, y en el de Co-
llins (1980) no se evidencia un efecto principal debido al ruido, pero sí un efecto sobre
grupos identificables sobre la Escala de Control (Intema-Extema) de Rotter (Rotter, 1966).
Resultados análogos se obtuvieron en replicaciones del mismo trabajo simulando condi
ciones ambientales reales. Por ejemplo, Collins-Eiland et al. (1986) trabajan utilizando 60
dB(A) como ruido conversacional de fondo.
Otros muchos estudios ponen en relación la intensidad del ruido y la iluminación,
para investigar sus efectos combinados sobre el rendimiento, la salud y el bienestar. En un
estudio en el que la tarea a realizar es la resolución de problemas de tipo matemático,
Baker et al. (1984) encuentran la existencia de tres vias de interacción, evidenciándose
estas interacciones entre mido, hora del dia y género (masculino o femenino). Los posibles
efectos que sobre la compresión lectora tienen variables tales como la iluminación, el
mido de oficina, el género y el locus de control, se investiga en el trabajo de Veitch (1990).
"En el trabajo de Veitch", para considerar los posibles efectos de las interacciones, se
elige un diseño de bloques aleatorizados: iluminación x mido x género (3x2x2). Se utili
zaron tres niveles de iluminación ambiental que se corresponden con 200, 400 y 600 lux,
y dos niveles de mido de oficina con niveles aproximados de 50 y 70 dB(A). Los sujetos
se separaron en dos gmpos según su género (48 hombres y 52 mujeres), y la escala de
Rotters del locus de control (Intemo-Extemo) se utilizó como una variable atributo. Locus
de control intemo lo poseen aquellos individuos que creen que el refuerzo es contingen
te con su propio comportamiento, en tanto que los otros creen en el azar, o en el poder
de variables extemas. El análisis de los resultados en este diseño de bloques aleatoriza
dos muestra la inexistencia de un efecto principal atribuible al mido, o a la iluminación o
al género, así como la ausencia de interacciones significativas de estas variables. No obs
tante, la interacción entre los niveles de mido y el locus de control Intemo-Extemo, resul
tó ser estadísticamente significativa. La interacción existente entre mido y locus de control
es lo que puede explicar, en parte, las diferencias individuales del comportamiento frente
al mido.

82
Hygge (1988) investigó el efecto combinado del nivel de intensidad del ruido y la
temperatura ambiental. La interacción de ambas variables resultó ser significativa, pero en
esa interrrelación son antagonistas. El efecto negativo de cada una de las variables se vé
contrarrestado en presencia de la otra. Esta interacción puede explicarse (Easterbrook,
1959) porque se produce una disminución en el nivel de activación a partir de una cierta
temperatura media, en tanto que, cuanto mayores son los niveles de ruido es mayor la
activación de los sujetos.
El mido laboral también se puede relacionar con desordenes conductuales y con los
efectos nocivos del mido sobre el sueño. Una exposición detallada de estos efectos se
dan en los apartados siguientes. En la relación existente entre mido laboral y salud, actúa
como variable moderadora (Santisteban, 1990 b, p.l86), entre otras, la sensibilidad indivi
dual al mido, que trataremos en la sección 2.2.8.

2.2.4. Efectos sobre el sueño

a)Estructura del sueño

De la hipótesis de Bremer "el sueño es un acto pasivo", se pasó a la hipótesis activa


de Momzzi y Magoun de que el sueño se produce por la actividad de ciertas estmcturas
cerebrales.
El sueño no se puede considerar como un estado único de comportamiento, ya que
mediante estudios experimentales se ha demostrado que existen al menos dos tipos que
se alternan en un ciclo completo de sueño: el sueño clásico profundo (sueño no REM,
que está compuesto por cuatro fases diferentes que se suelen denotar desde I a FV), y el
sueño paradójico, o sueño REM.
Registros objetivos de la profundidad del sueño se obtienen usualmente con la
ayuda del electroencefalograma (EEG) como medida de la actividad encefalográfica, ge
neralmente mediante un electrodo colocado en el occipital. Adicionalmente se obtiene el
electrooculograma (EOG), que registra los movimientos oculares, actividad que se registra
y viene dada por la diferencia de potencial eléctrico entre la comea y la retina. El electro-
miograma (EMG) es otro registro objetivo que da cuenta del grado del tono muscular.
Las medidas de otras variables vegetativas tales como la presión sanguínea, la tasa respi
ratoria y la tasa cardiaca, también se emplean como criterios objetivos.
En base a los distintos modelos de actividad del EEG se distingue entre el sueño D,
que da un tipo de EEG desincronizado característico, parecido a la vigilia (sueño REM), y
el sueño S que se caracteriza por un modelo de EEG de ondas lentas y en el que se pue
den considerar cuatro fases (sueño NO REM). Los dos tipos de sueño se alternan, prime
ro aparecen sucesivamente las cuatro etapas del sueño S, para dejar posteriormente paso
al sueño D,(REM), si bién, a medida que avanza el tiempo la fase cuatro es menos fre
cuente y los periodos de sueño REM tienden a durar más.
Un breve esquema de como se suceden las etapas en la evolución del sueño y de la
duración estimada total de cada una de ellas en un ciclo completo de sueño, se da res
pectivamente en las figuras 2.2.1. y 2.2.2.

83
E Despertar

I
T

A
II
I
imi
5a:
III
P

IV i
A

L
I
S V
8
H O R A S S U O

Fig. 2.2.1: Sucesión de etapas y alternancia de los dos tipos de sueño.

Fig.2.2.2. :Distribución del porcentaje de tiempo estimado para los dos tipos de sueño y las
diferentes etapas en un ciclo total de sueño, en adultos.

84
Evaluación de las alteraciones y de la calidad del sueño en
presencia de ruido.

b.1. Métodos de evaluación de la calidad del sueño.

Existen, desde nuestro punto de vista, dos técnicas bien diferenciadas para eva
luar la calidad del sueño en presencia de ruido. Una, con un componente fuertemente
subjetivo, está basada en las respuestas que dan los sujetos a un cuestionario específi
co; la otra, está basada en datos objetivos de los cambios fisiológicos en el sujeto y en
los datos de los registros electrofisiológicos, anteriormente mencionados. Ambas técni
cas se han experimentado "in situ" y en el laboratorio, si bién, por razones obvias, el
mayor número de experiencias con registros objetivos se han llevado a cabo en el la
boratorio.
Existen además otras técnicas que no están incluidas en las anteriores y a las que
hemos de hacer mención, pues están implicadas en la valoración de los post-efectos de
las alteraciones en el sueño.
Además del uso de cuestionarios específicos, donde el sujeto vierte su opinión acer
ca de su estado, la calidad de su sueño, etc., medidas objetivas de los post-efectos deriva
dos de las alteraciones en el sueño debidas al ruido se realizan a través de las medidas
de los tiempos de reacción de los sujetos, y de su mayor o menor facilidad en la ejecu
ción de tareas. Es decir, se utilizan todas aquellas técnicas implicadas en pruebas dirigi
das a evaluar el estado de alerta o vigilancia del sujeto, así como sus cambios comporta-
mentales y de rendimiento en la ejecución de tareas.

O Cuestionarios

Los cuestionarios, dirigidos a conocer la opinión del sujeto con respecto a la calidad
de su sueño y de los agentes que le provocan perturbaciones, podríamos clasificarlos en
dos grandes grupos, en relación con el momento temporal de su aplicación, lo que con
diciona su tipo y estructura. Unos son cuestionarios de tipo general, y otros poseen un
carácter más específico, pues se aplican generalmente en el laboratorio al despertar el su
jeto después de una noche o de una sesión controlada de sueño, en la que se han provo
cado variaciones en los niveles de intensidad del ruido. En éste último caso, las impresio
nes generales del sujeto con respecto a la calidad de su sueño, número de veces que se
ha despertado y que ha soñado, estimación del tiempo invertido en conciliar el sueño,
etc., se comparan con la información recogida mediante los pertinentes registros de su
actividad fisiológica.
Existen múltiples trabajos que incluyen cuestionarios (Schneider, 1973; Page, 1976,
Langdon y Buller, 1977, Frangois 1979, etc.) y entre las escalas más utilizadas se encuen
tra la "Stanford Sleepiness Scale".

85
ii) Registros objetivos

En cuanto a la evaluación de la calidad del sueño a través de mediciones objetivas,


ésta viene determinada por la presencia o ausencia de alteraciones en los registros fisioló
gicos anteriormente mencionados, y que dan cuenta del comportamiento en un ciclo nor
mal de sueño: Movimientos musculares y cambios de postura, cambios en la respiración,
en la tasa cardiaca, en la actividad electrodermal, vasoconstricciones periféricas, así como
los cambios en los registros EEG, EOG y EMG. Se consideran especialmente significativos
los cambios observados en el EEG en cuanto a la desaparición o aparición momentánea
de cierta actividad eléctrica, la desaparición momentánea de ondas delta (características
de las fases IV y III del sueño No REM), así como otros cambios y transiciones rápidas
entre las diferentes fases (alteraciones en los respectivos ritmos, delta (5), tita (d) y alfa
(a), característicos de las fases IV y III, II y I del sueño).

iii) Evaluación de los post-efectos

Bajo la hipótesis de que las alteraciones en el sueño afectan a la capacidad de re


acción de los sujetos, así como a la forma de realización de la tarea, se han aplicado
tests dirigidos a la evaluación de tales post-efectos. Tests conteniendo pmebas psico-
motoras; tests de vigilancia, utilizando estímulos tanto de tipo auditivo como visual;
medidas de los tiempos de reacción en distintos tipos de experimentos; medidas de los
tiempos de reacción en relación con problemas de decisión múltiple; tests de memoria
a corto plazo, etc. son las pmebas típicas de evaluación de tales efectos, tanto en con
textos en los que se está interesado en la inmediatez del postefecto, como en aquellos
en los que se está interesado en su comportamiento a lo largo del día. Un trabajo re
presentativo de este tipo de procedimientos es el de Wilkinson y Campbell (1984). En
este trabajo se aplican gran parte de las pmebas indicadas, en un contexto relacionado
con el mido de tráfico.

b.2. Alteraciones en el sueño producidas por ruido.

Existen muchos estudios de campo y de laboratorio acerca de los efectos de los soni
dos sobre el sueño. Se ha comprobado que sonidos con niveles de intensidad del orden
de los 60 dBA reducen, como mínimo, un grado la profundidad del sueño. Disminucio
nes registradles de la profundidad del sueño aumentan a medida que crece la amplitud
de la banda de frecuencias, y también dependen de la intensidad de los sonidos pertur
badores.
El despertar o no a causa de un mido, depende del estado o fase del sueño en que
se está, de la edad, y muy especialmente del tipo de mido. El despertar o no tiene una
gran relación con el contenido informativo que el sonido tenga para el sujeto, como es el
caso, por ejemplo, del llanto de un niño.

86
Si los ruidos son continuados o repetitivos, como lo es el de tráfico rodado, se pro
duce un proceso de acomodación en el sujeto.
La acomodación del sujeto a sus condiciones de ruido ambientales no permite, sin
embargo, que se pueda decir que exista adaptación fisiológica a largo plazo puesto que
experimentalmente, tanto en el propio domicilio como en el laboratorio, se ha demostra
do que no existen diferencias significativas en las reacciones fisiológicas entre las perso
nas que viven en zonas ruidosas y las que viven en zonas tranquilas.
Se ha demostrado que toda clase de ruidos, y existen estudios especiales acerca del
ruido de tráfico, pueden aumentar la tasa cardiaca durante el sueño. Cuando, además, el
sujeto es suceptible de padecer arritmias cardiacas asociadas al estrés psicológico, la fre
cuencia de estas arritmias crece mucho más que la tasa cardiaca.
Datos electrofisiológicos (EEG,EOG, EMG) y sobre el estrés fisiológico y físico, reve
lan que, de las diferencias encontradas, la influencia de los factores de estrés sólo podría
explicar los cambios en la fase I del sueño, pero no así las encontradas en la fase REM,
que solamente pueden explicarse por las perturbaciones en el sueño causadas por el
ruido.
Los efectos secundarios derivados de las perturbaciones en el sueño por causa del
ruido, aunque están menos estudiados que los primarios mencionados,no son menos im
portantes en relación con la salud. El conocimiento que actualmente se tiene de estos
efectos está basado en las medidas de los post-efectos anteriormente mencionados y en
las impresiones que los sujetos manifiestan tener acerca de la calidad del sueño, humor,
conducta psicomotora,etc. Muchos de estos efectos no son directamente comprobables,
sino que dependen en gran parte de la opinión subjetiva del informante.
Está ampliamente demostrado que los efectos acumulativos de una mala calidad de
sueño producen disminución en el rendimiento, baja en el nivel de vigilancia del sujeto,
cansancio, cambios de humor, irritabilidad, y pueden convertir en crónico, a largo plazo,
un sueño irregular.
En la mayor parte de los estudios realizados en el laboratorio, los efectos se miden
haciendo intervenir una fuente sonora generadora de mido. Simulaciones de cierto tipos
de midos, discos o cintas pregrabadas con mido de tráfico, etc. son los métodos más
usuales en la presentación de los sonidos.
En aquellos casos en los que las mediciones se realizan en el propio domicilio de los
sujetos (generalmente por telemetría y durante la noche, aunque hay experimentos en los
que lo que se hace es aumentar los niveles de mido con respecto a lo que es lo habitual
en el sujeto, por ejemplo, abriendo las ventanas) las comparaciones suelen establecerse
reduciendo los niveles de mido, ya sea por la instalación de doble cristal, cambiando la
cama a una habitación menos midosa, utilizando auriculares u otro tipo de protectores
auditivos,etc.
En cualquier caso, podemos distinguir entre los esmdios de los efectos en el sueño
por reducción, o por incremento, en los niveles de mido habituales para el sujeto.
El siguiente esquema resume los resultados más relevantes en cuanto a los cambios
y alteraciones que en el sueño produce el mido.

87
EFECTOS EN EL SUEÑO

Reducción de los niveles de mido Incremento en los niveles de mido

Crecen todos los estados de sueño Decrece la duración del sueño 5.

Registros Aumenta la duración del sueño 8.

EEG Crece la latencia del sueño REM Menor latencia del sueño REM.

Crece el sueño REM Decrece el sueño REM.

Otros Correlación positiva entre Aumenta el número de


registros la tasa cardiaca y los niveles movimiento

Fisiológicos de intensidad del mido.

Decrece el número de
despertamientos.

Mejor calidad subjetiva del sueño Peor calidad subjetiva del sueño.

Post- Mejora del tiempo sim Peor humor.


Efectos ple de reacción.
Alteraciones en los tiempos
de reacción.

Mejora en el rendimiento Disminución del rendimiento

Cuadro resumen de los efectosfisiológicos y psicológicos con cambios en los niveles habituales
de ruido.

2.2.5. Desordenes Psicológicos

A pesar de que no existe suficiente evidencia experimental que avale que el ruido
pudiera ser causa de trastornos de tipo psiquiátrico, sí se ha podido demostrar que tras-
tomos de esta índole asociados con ciertas características de personalidad se favorecen
en presencia de mido.
Los estudios acerca del número de admisiones hospitalarias por enfermedades psi
quiátricas sobre áreas de influencia del mido en aeropuertos, como los realizados en

88
los alrededores del aeropuerto de Heathrow en Londres (Abey-Wyckrama et al., 1969;
Gattoni y Tarnopolsky, 1973; Tarnopolsky et al., 1978; Jenkins et al., 1981) o el de Los
Angeles (Meecham y Smith, 1977), muestran una tasa de admisiones significativamente
mayor (del 29 % para Meecham y Smith) en pacientes provenientes de esas zonas ex
puestas a altos niveles de ruido, si bien, las metodologías utilizadas no permiten aseve
rar que ese incremento, en todos los casos, sea atribuíble exclusivamente al efecto del
factor ruido.
Los estudios más rigurosos en este campo son aquellos que ponen en relación facto
res de personalidad y trastornos psiquiátricos con sensibilidad al ruido (Vease sección
2.2.8). Cierto tipo de transtornos pueden venir asociados con sensibilidad al ruido, consti
tuyendo en algunos casos un índice o indicador de vulnerabilidad a ese tipo de trastor
nos, como muestran, entre otros, estudios como los de Iwata (1984), Stansfeld et al.
(1985) Thomas y Jones (1982) y Stansfeld (1988).
El estudio de Stansfeld (1988) sobre 123 pacientes, procedentes de cuatro hospitales
de Londres y con un diagnóstico muy riguroso de depresión, va dirigido a descubrir si la
sensibilidad al mido es un síntoma secundario de desordenes psiquiátricos, o bien, los
precede. Pues si la sensibilidad al mido precede a la enfermedad psiquiátrica, aquella
puede constituir un indicador de vulnerabilidad a esa patologia. Los resultados de este
trabajo muestran que sólo parcialmente se cumple la hipótesis de que la sensibilidad al
mido disminuye a medida que el sujeto se va recuperando de la depresión. Los resulta
dos globales, sin embargo, indican claramente la existencia de un componente personal
de sensibilidad al mido, que está asociado con el neuroticismo, que puede ser parte de
un factor general de vulnerabilidad a los estresores ambientales.

2.2.6. Alteraciones en la Conducta y en el Bienestar

La aparición súbita de un mido, o la presencia y persistencia de un agente


sonoro molesto para el sujeto, pueden producir alteraciones en su conducta que, al
menos momentáneamente, puede hacerse más abúlica, o más agresiva, o mostrar el
sujeto un mayor grado de desinterés o de irritabilidad. Consideramos que estos
cambios no se pueden interpretar como trastornos psicológicos, en el sentido en que
se tratan en el apartado anterior, f)ero es indudable que son causa de cambios no
deseables en el estado de ánimo así como de alteraciones de la conducta, y que
pueden alcanzar niveles tales que sean suceptibles de modificar ciertos patrones con-
ductuales de los sujetos que los padecen, ya que el mido es un factor de estrés que
afecta al control emocional, especialmente en aquellos momentos que el estado psí
quico del individuo demanda un mayor grado de concentración, atención o esfuerzo
intelectual.
Las alteraciones conductuales, que son pasajeras en la mayor parte de las ocasio
nes, se producen porque el mido ha provocado inquietud, inseguridad, o miedo, en
unos casos, o bien son causa de un mayor desinterés, falta de iniciativa y abulia, en
otros.

89
El ruido, además de los efectos ya mencionados, produce graves deterioros en la co
municación verbal entre los sujetos. En el caso de que la tarea dependa de la comunica
ción verbal, el ruido la interfiere, y en todos los casos, el sentirse "no oido" modifica la
actitud de los sujetos que, espontáneamente, elevan el volumen y el tono de la voz.
De hecho, la interferencia del ruido con el lenguaje está estimada por algunos auto
res en que, a partir de nivel de ruido ambiental de 45 dB, se produce un incremento de 6
dB de esfuerzo verbal por cada 10 dB de incremento en el nivel de ruido. Esta interferen
cia es menor de la que se podría esperar, puesto que el lenguaje suele ser redundante y
apoyarse en la comunicación no verbal. Aún así, el sujeto que se siente "no escuchado",
adopta una actitud agresiva, o bien de indiferencia ante su receptor. Se ha observado en
los ambientes de trabajo que las dificultades y las deficiencias en la comunicación cau
san inadaptación laboral.
El sujeto, por lo tanto, percibe el ruido como elemento que agrede a su bienestar
psíquico y físico, es decir, a su salud, y esto le lleva a modificar su conducta y sus hábitos
para defenderse contra él.
Las reacciones contra el ruido, en una búsqueda del bienestar físico y psíquico se
producen individual y colectivamente. Individualmente el sujeto se defiende reduciendo
los niveles de ruido de la casa, no frecuentando lugares ruidosos, cerrando puertas y ven
tanas cuando se esta conversando, poniendo doble cristal en sus viviendas, cambiando el
uso de las habitaciones de la casa buscando las menos ruidosas para el descando o las ta
reas que requieren mayor concentración intelectual, valorando la calidad de vida que le
ofrece una cierta área urbana y el vecindario e incluso haciendo uso de drogas y medica
mentos.
Las reacciones y acciones individuales contra el ruido no están exentas de un com
ponente cultural y social, variando incluso entre ciudadanos de distintos paises, y con el
poder adquisitivo del sujeto. Las reacciones más comunes son las que son más accesibles
al sujeto, como son las de reducir los niveles de ruido cerca del receptor (cerrar ventanas,
doble cristal, etc.), las de cambiar de domicilio, que no está al alcance de cualquier ciuda
dano, y la ingestión de medicamentos para paliar las molestias y, muy especialmente,
para dormir.
Las reacciones de la comunidad generalmente se producen porque existen áreas en
las que se soportan ruidos que no se pueden considerar simplemente como "molestos",
sino que pueden aproximarse a niveles considerados como de riesgo para la salud. A tra
vés de algunos estudios se han obtenido indicadores del "coste psicológico" de la exposi
ción al ruido mediante escalas de molestia. El procedimiento para la clasificación de mo
lestias elaborado por la ISO (International Organization for Standardization) siguen los
pasos siguientes (McCormick, 1980):

La versión española de la ISO a la que nos referimos (ISO 1996) es la norma UNE
74-022-81 en proceso de modificación.

i) elaborar un espectro del ruido;


ii) superponer este espectro sobre la figura siguiente (fig. 3) y determinar la curva más
alta, N, de ruido medio que supere el espectro;

90
» 90

N =0

62,5 250 IODO 4000


125 500 2000 8000
Frecuencias medias de bandas de octava, Hz

Figura 2.2.3- Curvas N de ruido medio

iíí) aplicar las correcciones que aparecen en la siguiente tabla para obtener el valor co
rregido de ruido medio;

91
Factor influyente Condiciones posibles Correcciones
al N Incorrecto

Carácter del espectro del mido Componentes de tonalidades +5


Ruido de banda amplia 0

Factor cumbre Impulsivo +5


No impulsivo 0

Carácter repetitivo Exposición continua a 1 minuto 0


(supuesta una duración 10-60 exposiciones por hora -5
del mido de casi 1/2 min) 1-10 exposiciones por hora -10
4-20 exposiciones por día -15
1-4 exposiciones por día -20
1 exposición por día -25
Ajuste a la exposición Sin condicionamiento previo 0
Consideble condicionamiento previo -5
Condicionamiento extremo - 10

Hora del día y estación Sólo durante el día -5


De noche +5
Invierno -5
Verano 0

Concesión por lo que respec Vecindario:


ta a las condiciones locales Rural +5
Suburbano 0
Residencial, urbano -5
Urbano, algo industrial -10
Area industrial, industrias pesadas -15

iv) valorar, según la siguiente tabla, la reacción de la comunidad frente al ruido.

Valor corregido del Reacción estimada


promedio de mido

Menor de 40 No se observan reacciones


40-50 Quejas esporádicas
45-55 Quejas continuas
50-60 Amenazasdeacciónde la comunidad
Mayor de 65 Acción vigorosa de la comunidad

Las acciones de las comunidades son complejas y van desde instar a las autoridades
públicas a reducir los niveles de ruido, hasta manifestaciones violentas y propuestas de

92
cambio en la ubicación de industrias, aeropuertos, locales y servicios con actividades mo
lestas.
Los Gobiernos prestan cada vez mayor atención a este tipo de contaminación. La
aversión al ruido y el sentimiento de agresión que experimenta el ciudadano se incre
mentan cuando éste cree que por parte de los responsables no se están poniendo en
marcha los recursos necesarios para evitar o reducir los niveles de ruido.

2.2.7. Efectos sobre los procesos cognitivo: memoria, atención y


procesamiento de la información.

La mayor parte de los trabajos experimentales dirigidos al estudio de los efectos que
tiene el ruido sobre los procesos cognitivos, evalúan el rendimiento de los sujetos en ta
reas de recuerdo y atención.
Los resultados experimentales derivados de distintas investigaciones, en relación con
el estudio de los efectos del ruido sobre aquellos procesos que implican memorización y
recuperación de la información, varían considerablemente de unos autores a otros. Estas
variaciones ponen de manifiesto el papel determinante que tienen sobre los resultados
los factores intrínsecos al paradigma experimental. Uno de los factores fundamentales
que obviamente se tienen en consideración en este tipo de investigaciones, es el de los
niveles de intensidad del ruido utilizado en los experimentos.
Las investigaciones llevadas a cabo para evidenciar los efectos del ruido sobre la
atención, .se pueden diferenciar en función de la manera en que se evalúa el proceso
atencional. En un grupo de investigaciones, los datos provienen de tareas que implican
procesos de memorización y recuperación de la información, realizándose las inferencias
a partir de los cambios observados en la eficiencia en la realización de la tarea. Otro
grupo de investigaciones, evalúa la atención partiendo de datos obtenidos en pruebas de
tipo visual.

a)Ruido y Memoria.

Muchos son los estudios que se han realizado en este campo y es muy difícil hacer
una exposición de los efectos del ruido sobre la memoria, sin hacer mención a otros
tipos de procesos, fundamentalmente a los atencionales, porque son procesos que están
interrelacionados, tanto teórica como experimentalmente, en cuanto a los diseños y ejecu
ción de experimentos que implican a tales procesos.
Siguiendo nuestra clasificación (Santisteban y Santalla, 1990 a), distinguiremos entre
los siguientes:

i) Resultados experimentales en recuerdo libre a corto plazo


ii) Resultados experimentales sobre recuerdo a corto plazo de la posición y de la se
cuencia.
iii) Resultados experimentales sobre los efectos del ruido en el agrupamiento por cate
gorías.

93
iv) Diferenciación de los efectos en tareas de recuerdo y de reconocimiento.

Esta clasificación ha sido realizada ateniéndonos a los aspectos más relevantes de


los estudios publicados al respecto en los últimos 30 años.
En la obra citada se hace una revisión pormenorizada de los métodos y los experi
mentos llevados a cabo por los distintos autores, así como de los resultados.
Una visión conjunta, como compendio de los resultados más relevantes, es lo que se
expone a continuación.

Recuerdo:

La información del mundo exterior que entra a través de los sentidos al almacena
miento sensorial es casi un registro literal de la realidad. Esa información puede conside
rarse como precategórica, sin una descripción semántica o simbólica del estímulo.
La fundamentación teórica de una de las explicaciones de los efectos del ruido en el
rendimiento del ser humano cuando realiza tareas que implican memoria, viene dada por
la teoría del "multialmacén" de Atkinson y Shiffrin. La función que desempeña este alma
cén es la de mantener la información durante un breve periodo de tiempo, lo que permi
te transmitirla, de forma selectiva, a otro almacén, generalmente a corto plazo. Por lo
tanto, en el recuerdo juega un papel importante el proceso repetitivo interno del sujeto,
lo que se denomina enmascaramiento del lenguaje interno.
Cuandose analizan distintas formas de recuerdo, por ejemplo: recuerdo total correc
to, recuerdo del orden serial correcto, errores por comisión, confusiones acústicas y erro
res por omisión, en presencia y en ausencia de ruido, existen diferencias entre los niveles
de recuerdo alcanzado por los sujetos bajo ambas condiciones acústicas.
En estas tareas de recuerdo, se observa un mejor rendimiento en los sujetos que no
han estado sometidos al ruido, si bien los efectos dependen del tipo de ruido utilizado.
Generalmente, el ruido gaussiano, o ruido blanco, con niveles de intensidad moderados,
no deteriora el proceso de recuerdo a corto plazo.
La explicación que se da para el menor rendimiento en condiciones de ruido es que
con el ruido crece el nivel de activación de los sujetos y ésto, que en principio puede ser
ventajoso en relación con el rendimiento en cierto tipo de tareas, resulta que lo que pro
duce es una sobreactivación que conlleva un descenso del rendimiento.
En relación con el enmascaramiento del repaso verbal interno y con la hipótesis
hecha por Mohindra y Wilding en 1983 de que errores en el orden y la articulación lenta
podrían reflejarse en errores de memoria; en presencia de ruido, se ha podido comprobar
que el ruido enlentece la articulación en la tarea de repaso, especialmente con palabras
desconocidas o de mayor longitud, y que existen interacciones entre el ruido y la tarea.
En nuestros experimentos (Santalla y Santisteban, 1989) de recuerdo a corto plazo de
listas de palabras categorizadas, en presencia de ruidos y sonidos, juzgados como tales
por los sujetos según sus clasificaciones de agradables o desagradables, no se han encon
trado diferencias estadísticamente significativas ni en el número promedio de palabras co
rrectas recordadas, ni en el número medio de errores por comisión. El efecto significati
vo, en cuanto a las condiciones de sonido, es el de la percepción subjetiva de los sujetos

94
que opinaban que ciertos sonidos habian tenido un efecto muy negativo sobre su rendi
miento. Por ello, concluímos que en condiciones sonoras adversas el sujeto sufre y paga
un "coste psicológico" para mantener su nivel de rendimiento

b)Ruido y Atención:

Los estudios llevados a cabo para establecer el nexo entre los posibles efectos que el
mido provoca en los procesos atencionales, se han desarrollado bajo la consideración de
que los estímulos sonoros actúan en los sujetos como activadores (comunmente referen-
cíado en la literatura por el término "arouse", o como "nivel de arousal" ).
La mayor parte de los autores consideran que el mido repercute sobre la atención,
focalizándola hacia los aspectos más relevantes de la tarea, en detrimento de aquellos
otros aspectos considerados de menor relevancia.
La fundamentación de esta teoría se encuentra en la denominada Ley de Yerkes-
Dobson, que establece la existencia de una relación curvilínea, en forma de "U" inverti
da, entre el nivel general de activación y el rendimiento del sujeto.
Para la exposición de los efectos del mido sobre los procesos atencionales, siguien
do nuestra anterior clasificación (Santisteban y Santalla, 1990 a; p.69), haremos distinción
entre los experimentos en pmebas de atención que impliquen procesos de memorización
y recuperación de la información, y aquellos otros en que la inferencia se realiza a través
de los resultados en pmebas visuales.

i) Atención inferida a través de los cambios en tareas que evalúan el re


cuerdo a corto plazo.

Dentro del gmpo de investigaciones que podemos encuadrar bajo este epígrafe, son
paradigmáticos trabajos tales como los de Hockey y Hamilton (1970), trabajo en el que
en una situación de recuerdo a corto plazo de palabras simples, se evalúan los posibles
cambios en la localización de la atención hacia componentes relevantes e irrelevantes.
En el diseño experimental del trabajo mencionado de Hockey y Hamilton, se consi
dera como clave irrelevante de recuperación el hecho de que cada palabra a recordar
apareciese proyectada en un ángulo diferente de la pantalla, y como clave relevante, el
orden de presentación de las palabras a recordar. Realizado el experimento, los autores
concluyeron que en presencia de mido, como condición experimental, comparada con la
condición experimental de no mido, se apreciaba un incremento significativo en cuanto a
la selectividad de la atención, focalizándose en este caso más fuertemente en el compo
nente dado como prioritario en la tarea (recuerdo del orden de presentación de las pala
bras) a expensas del recuerdo de la localización espacial de las palabras en la pantalla,
considerado a priori por los sujetos como un aspecto de menor relevancia.
En general, en los experimentos que implican tareas de recuerdo a corto plazo, en
los que se pide a los sujetos recordar además un aspecto señalado como relevante, la
atención se centra en la información referente al aspecto de la tarea considerado como
dominante, cuando el sujeto está expuesto a la condición de mido.

95
Los resultados mencionados, en cuanto a la focalízación de la atención hacia los as
pectos más relevantes, han dado lugar a especulaciones acerca de una mejora en el ren
dimiento en tareas atencionales cuando el sujeto se encuentra en presencia de ruido.
Hemos de hacer notar que, en presencia de mido, no se mejora el recuerdo, sino que es
menor el rendimiento global en la tarea de recuerdo.
Por lo tanto , se puede decir que el mido no produce un efecto beneficioso en cuan
to a un mejor rendimiento, sino que focaliza la atención del sujeto hacia aspectos domi
nantes y prioritarios de la tarea.

ii) Atención medida a través de los resultados en pruebas visuales.

Los trabajos experimentales que abordan la investigación de los efectos del mido
sobre la atención, haciendo uso de tareas visuales, se suelen hacer a través de tests de fi
guras enmascaradas (Broadbent, 1971; Smith y Broadbent, 1980), sobre el rendimiento en
tareas que implican el procesameinto de las formas globales y los detalles, en tareas de
vigilancia, y bajo el test de Stroop.

11.1. En pmebas sobre el test de figuras enmascaradas, y bajo la hipótesis de que el


aumento de la intensidad del mido aumenta la probabilidad de muestrear la información
de las fuentes relevantes, se realizaron experimentos bajo la condición de silencio(fijada
en 55 dBC)y de mido(85 dBC). Los resultados reflejaron que las diferencias entre el
número de figuras completadas bajo ambas condiciones de mido, no eran estadísticamen
te significativas.
Replicaciones de este experimento, con el fin de evaluar la influencia de las variacio
nes en detalles específicos en la tarea, arrojaron los mismos resultados de no significación
de las diferencias.

11.2. A través de los experimentos sobre los efectos del mido sobre la atención, aten
diendo a tareas que implican el procesamiento de formas globales y de detalles (Navon,
1977; Kinchla y Wolfe, 1979; Smith, 1985), se ha puesto de manifiesto que el mido influ
ye selectivamente sobre la atención.
En general, se puede decir que hay aspectos en los que se observa una superioridad
en el rendimiento global por efecto del mido. Esta superioridad depende de factores tales
como la diferencia entre el ángulo visual y la ubicación del patrón global, o de la canti
dad de detalles sobre los cuales se elabora el rasgo global, o el tamaño del estímulo com
puesto, etc.
La parte específica de la tarea que mejora con el mido viene dada por una gran can
tidad de parámetros de la tarea. Con carácter general, sólo se puede decir que cuando la
tarea consiste en recordar los rasgos globales y los detalles de un estímulo visual dado, la
presencia de mido facilita el recuerdo de los detalles, a expensas de los rasgos globales,
si bien este efecto presenta variaciones en función del tamaño del estímulo compuesto
que se presenta.

96
ii.3- Otro tipo de tareas, consideradas usualmente como de tipo visual en los estu
dios sobre los efectos del ruido sobre la atención, son las de vigilancia.
Los efectos del ruido sobre el rendimiento en tareas de vigilancia son muy comple
jos. Se han dado al respecto pautas experimentales para considerar la observación de
efectos nocivos del ruido en el rendimiento en dichas tareas. Por ejemplo, se indica que
el nivel de intensidad del ruido no debe ser inferior a 95 dBC.
Con el fin de aunar critérios, Koelega y Brinkman (1986) examinaron los resultados
de 21 estudios sobre vigilancia concluyendo que, aunque las características formales de la
tarea a ejecutar por los sujetos son aparentemente similares, los estudios no son compara
bles debido a la disparidad de formas en las que en cada uno de ellos se mide el rendi
miento, y en la gran variedad de tipos de ruido involucrados.

ii.4. Otro grupo de experimentos son los que hacen uso del test de Stroop. Este test
proporciona un índice de la interferencia entre respuestas que compiten entre sí, en rela
ción con el color.
De los resultados obtenidos, los autores concluyen que el efecto del ruido en la in
terferencia depende del tiempo de exposición al ruido.
La conclusión fundamental derivada de las aplicaciones del test de Stroop en sus dis
tintas versiones es que el deterioro en el rendimiento aumenta en relación directa a la
longitud del periodo temporal de exposición al ruido.
Un segundo resultado importante derivado de estas pruebas es la evidencia experi
mental de que los efectos del ruido pueden extenderse más allá del mero periodo de ex
posición. El test de Stroop es una prueba especialmente sensible a ese postefecto.

iiiX>tras variables relacionadas con los efectos que el ruido provoca en los
procesos atencionales.

La variabilidad observada en los resultados procedentes de distintos experimentos di


rigidos al estudio de los efectos del ruido sobre la atención, pone de manifiesto que, ade
más del nivel de intensidad del ruido, existe un conjunto de otros factores intrínsecos a la
metodología experimental utilizada que influyen de forma significativa en dichos resulta
dos. Entre estas condiciones se pueden señalar como más representativas, el tipo de
ruido, la duración, el orden y la forma de presentación del ruido.

iii.l.Ruido continuo versus ruido intermitente.

A pesar de que la mayor parte de los experimentos llevados a cabo en el estudio de


los procesos atencionales se han realizado utilizando ruido continuo, existen suficientes
trabajos, desarrollados bajo condiciones experimentales de ruido intermitente, que permi
ten inferir que ambos tipos de ruido inducen a la obtención de efectos diferenciales
sobre el rendimiento.
En trabajos sobre atención, Fisher (1972; 1973) observó que se producía en los suje
tos una lentificación en la tarea de reacción serial con cinco elecciones, cuando los suje
tos trabajaban bajo condiciones de ruido intermitente. El efecto perjudicial se comprobó

97
que tenía lugar cuando el pico en el nivel de intensidad del ruido coincidía con el mo
mento en el que el sujeto debía emitir su respuesta.
Resultados similares se exponen, entre otros, en los trabajos de Woodhead (1964),
Salamé y Wittersheim (1978). pero no todos los trabajos aportan los mismos resultados,
pues hay autores que no encuentran diferencias significativas( Li et al. 1985) cuando
comparan los resultados obtenidos bajo las condiciones de ruido intermitente y de ruido
continuo. No obstante, en pruebas de memoria, se ha observado una tendencia a un
mayor rendimiento bajo las condiciones de ruido intermitente, lo que parece contradecir
los resultados de Fisher y otros.
La explicación de un mayor rendimiento bajo condiciones de mido intermitente, se
puede encontrar en las relaciones existentes entre la duración de la exposición al estimu
lo sonoro y el rendimiento. Esta relación se puede explicar en términos de los cambios
que el mido intermitente puede generar en el nivel de activación de los sujetos. Un mido
puede generar una activación intensa en el sujeto, a la que se adaptaría tras una larga ex
posición al estimulo sonoro. Contrariamente, el mido intermitente hará de "despertador"
del sujeto. Por ello Hartley (1974) plantea que el efecto adverso, en cuanto al rendimien
to observado en presencia de mido continuo, se debe a la monotonía, y que por lo tanto
ese efecto se reduce en presencia de mido intermitente.

iii.2. Formas de presentación del ruido.

Otro de los factores intervinientes en cuanto a su influencia en los resultados en el


rendimiento de los sujetos es la forma de presentación del mido.
Distintas investigaciones ponen de manifiesto que la forma de presentación del mido
actúa como variable moderadora, incidiendo en los resultados. El efecto de la presencia
del mido continuo en campo-libre difiere del producido cuando el mido se presenta a
través de auriculares. El establecimiento de diferencias en el rendimiento bajo ambas for
mas de presentación del mido implica, de una parte, la similaridad de la información reci
bida por ambos oídos y, por otra, la percepción de los sujetos acerca de la intensidad del
mido en ambas condiciones.
No existe unanimidad entre los investigadores en señalar que, con experimentos rea
lizados en el laboratorio, se obtengan diferentes resultados en el rendimiento cuando se
utiliza mido continuo de campo-libre y con altos niveles de intensidad, que cuando se
utilizan auriculares, igualando el resto de las condiciones. Las diferencias estriban funda
mentalmente en la percepción de los sujetos que manifiestan que ambas formas de pre
sentación "suenan" de manera diferente.
Las diferencias halladas entre los resultados de los experimentos no parecen deberse
a las diferencias entre las formas de presentación de los sonidos, sino a la no equipara
ción en el resto de las condiciones. Es el caso del estudio de Hartley y Carpenter (1974),
en el que se hizo un análisis detallado del espectro del mido presentado en los experi
mentos y en el que se reveló que, bajo la condición de mido de campo libre, había nu
merosas resonancias, produciéndose variaciones de nivel entre uno y seis decibelios en
tanto que el mido presentado por auriculares estaba completamente libre de ellas.

98
2.2.8. Sensibilidad individual al ruido

Entendemos por sensibilidad al ruido una fuerte reacción de rechazo que se experi
menta a nivel subjetivo y que se evidencia a nivel fisiológico y de conducta manifiesta.
Adoptamos esta definición de sensibilidad al ruido, como una fuerte reacción subjeti
va de rechazo, para distinguirla de la sensibilidad puramente fisiológica, puesto que, en
la literatura no aparecen muchas veces como términos diferenciados, si bién puede dedu
cirse del contexto cuando se trata de una u otra acepción. En lengua inglesa, se suelen
utilizar tanto la denominación "susceptibility" como "sensitivity" cuando se hace referencia
a la sensibilidad fisiológica, en tanto que comunmente se aplica el término "sensitivity" a
la reacción subjetiva.
Las personas que se dicen sensibles al ruido enumeran una serie de síntomas asocia
dos tales como: dificultad de concentración en tareas intelectuales, menor rendimiento,
irritabilidad, agresividad, perturbaciones en el sueño, cansancio, dolor de cabeza, nause
as, perturbaciones en las relaciones interpersonales y en la comunicación, aprendizaje es
colar, etc.
La experiencia acumulada y la investigación en el laboratorio, han puesto de mani
fiesto que no todos los sujetos son igualmente suceptibles a las lesiones auditivas provo
cadas por la exposición a un ruido intenso(Ward, 1968; Royster, et al., 1980). Se pueden
encontrar en la literatura numerosos estudios acerca de la sensibilidad fisiológica realiza
dos con animales (Véase, por ejemplo, Décory et al., 1988; Hamemik et al., 1988) y sobre
personas, tanto en el laboratorio como en el ambiente laboral. Fritze, por ejemplo, (Erit-
ze, 1983; Fritze et al. 1988) basa sus e.studios y resultados en datos procedentes de traba
jadores de la industria del metal. Otros trabajos basan sus resultados en datos proceden
tes de otros colectivos expuestos al ruido, como son los de Thomas et al. (1980; 1981) y
Thomas y Williams (1988), que trabajan sobre poblaciones de pilotos de aeronaves (sólo
del aire y aero-navales) y aero-navales, identificando las características de susceptibilidad
al ruido o de resistencia al ruido, para desarrollar y determinar los perfiles de riesgo.
Otros estudios (Dresler, 1983; Festen y Plomp, 1983; Horst, 1987), sugieren que la inteligi
bilidad en presencia de ruido, está fuertemente correlacionada con índices psicoacústicos
y procesamiento temporal, tanto para aquellos sujetos que presentan patología coclear,
como para los que su audición está dentro de los límites de la normalidad. En ésta línea
se encuentran trabajos en los que se valoran las relaciones entre sensibilidad fisiológica y
edad. Por ejemplo, en el trabajo de Abel et al.(1988) se hace una valoración de los cam
bios en la percepción auditiva debidos a la edad y a la sensibilidad al ruido.
En este apartado, como se ha indicado, nuestro interés se centra en lo que nosotros
denominamos "sensibilidad al ruido" y no en la "susceptibilidad" o "resistencia" fisiológica
al ruido, aunque en algunos casos se pueden encontrar relaciones entre ambos conceptos
en cuanto a la conducta manifiesta de los sujetos.
En relación con nuestra acepción de sensibilidad al ruido, creemos que no se han
desarrollado suficientes estudios al respecto y tampoco se dispone de escalas comparables.
Una forma de hacer inferencias es la de considerar las relaciones entre la escala de
sensibilidad de Weinstein y el inventario de personalidad de Eysenck. Los resultados per
miten afirmar que la sensibilidad aumenta con el neuroticismo y la introversión.

99
Otra forma de abordar el análisis de la sensibilidad al ruido es a través de los llama
dos patrones conductuales del tipo A y B. Experimentalmente, resultan ser más sensibles
al ruido las personas clasificadas del tipo B, frente a las de tipo A que se caracterizan por
ser más impulsivas, competitivas, etc.
En nuestras investigaciones, consideramos importante el tener en cuenta la sensibili
dad individual de los sujetos, para lo que hemos construido un cuestionario y una escala
al respecto. El cuestionario "SENSIT-NA" (Santisteban y Santalla, 1990 b) va dirigido a
adultos, y el cuestionario "SENSIT-NN" (Santisteban y Santalla, 1990 c), es una versión di
rigida a niños. La constmcción de la escala de sensibilidad se ha realizado a través de las
respuestas dadas por los sujetos a dichos cuestionarios. La factorización de dicha escala
ha revelado su relación con las características de personalidad de los sujetos, pautas con
ductuales y educacionales, y factores situacionales y de contexto.

Curvas cóncavas para 24 Curvas convexas para 6


sujetos "adversos al riesgo" sujetos "adictos al riesgo"

-10 O 10

Linealidad para 9sujetos Curvas cóncavo-convexas


para 37 sujetos

Figura 2.2.4. Curvas de utilidad esperada en el comportamiento de sujetosfrente a sonidos


juzgados como agradables y desagradables y valorados entre - 10 y 10.

100
Uno de los estudios de interés aparecido en los últimos años es el de Jelinkova que
intentó determinar si el ruido influía diferencialmente en el rendimiento de las personas
sensibles frente a las tolerantes. Sus conclusiones fueron: que las mujeres son más sensi
bles que los hombres, que las personas más sensibles muestran un peor rendimiento en
presencia de ruido, y que existe correlación positiva entre sensibilidad y valores en la es
cala de neuroticismo de Eysenck.
En nuestros experimentos con sonidos habituales juzgados como agradables o desa
gradables por los sujetos, se han podido determinar cuatro tipologías de sujetos, en rela
ción con su mayor o menor aversión al ruido, como se muestra en el siguiente gráfico
(Figura 2.2.4).
Los sujetos que presentan curvas cóncavas muestran una fuerte "aversión" a todo
tipo de ruidos. Curvas convexas presentan aquellos que podríamos llamar "adictos" al
ruido. Existen sujetos que presentan un comportamiento totalmente "lineal", en cuanto a
que la molestia que dicen experimentar está en todos los casos en relación directa con
las frecuencias y niveles de intensidad de los ruidos que se les presentan. La mayor parte
de los sujetos muestran curvas cóncavas, y se autodefinen como adversos al ruido, coinci
diendo esta manifestación con sus resultados en las pruebas. Sin embargo, experimental-
mente se comprueba que se habitúan a los ruidos presentados y que va bajando su valo
ración adversa hacia ellos, con lo que en un punto determinado las curvas cambian de
cóncavas a convexas. Este tipo de comportamiento, que es el que se presenta en un
mayor número de sujetos en un estudio transcultural (Santisteban, 1987, 1988), muestra la
valoración negativa inicial y el proceso de acomodación al agente adverso, en individuos
que no mostraron una especial sensibilidad.
En ninguno de los casos, las curvas de comportamiento estuvieron en una estricta re
lación directa con los niveles de intensidad de los sonidos presentados, sino con sus res
pectivas valoraciones subjetivas de sonidos agradables o desagradables. Sorpresivamente,
los sujetos con altos niveles de sensibilidad al ruido no siempre presentaron curvas cón
cavas (aversión al ruido) sino que, al intentar evitar esa influencia, desarrollaron un meca
nismo de valoración objetiva de los sonidos presentados, que se reflejó en la "linealidad "
de sus curvas de comportamiento. Otros sujetos que se autodefinieron como muy sensi
bles al ruido, no quisieron prestarse a la realización de las pruebas.
En todo caso, y sea cual fuere el perfil de sensibilidad del sujeto al ruido, asi como
su curva de utilidad esperada, el ruido se muestra como un factor de estrés afectando al
control emocional y al desenvolvimiento en la tarea.

2.2.9> Resumen

La concepción de la salud como bienestar físico y psíquico y que la enfermdad no es


más que la interacción de un cierto número de variables biológicas, ambientales y socio-
demográficas, es lo que hace ganar adeptos a los modelos socio-ecológicos en la explica
ción de los agentes causantes de enfermedades o alteraciones en la salud.
Los efectos no fisiológicos del ruido sobre la salud y el comportamiento, asi como su
acción combinada con otros agentes, no están todavía bien estudiados, aún cuando exis
ten un gran número de investigaciones al respecto.

101
En esta breve revisión, por su importancia, nos hemos detenido en un aspecto fisio
lógico como es el sueño, pero cuyas alteraciones por causa del mido producen post
efectos nocivos para el sujeto, que se manifiestan fundamentalmente en cambios percep
tivos y conductuales.
Al ser el mido un sonido "no deseado" por el sujeto, se ha hecho una breve exposi
ción sobre la importancia de la influencia de los factores situacionales y de contexto en la
percepción subjetiva del sonido para clasificarlo como sonido o mido, así como de sus
efectos.
Hemos dedicado un apartado especial para hablar de mido ocupacional y salud, en
atención a que los efectos perjudiciales del mido son acumulativos y a la prolongada ex
posición de los trabajadores al mismo.
Las alteraciones en la conducta y en el bienestar de los sujetos por causa del mido,
se trata en un epígrafe aparte, porque el mido se puede considerar como un factor de es
trés y en la sociedad actual, cada vez son mayores las agresiones ambientales de tipo
acústico, y con mayor frecuencia se producen reacciones en contra, tanto desde los indi
viduos como desde las comunidades.
Un apartado especial se ha dedicado a los estudios de los efectos del mido sobre los
procesos cognitivos, especialmente sobre memoria, atención y procesamiento de la infor
mación. Aunque los resultados de las investigaciones no son unánimes, y aún queda
mucho por investigar en este campo, creemos que los resultados hasta ahora obtenidos
ya aportan suficiente luz sobre el problema. Este tema adquiere mayor relevancia si con
sideramos que esta ligado, si no inmerso, en el desarrollo, la ejecución y el rendimiento
de todo tipo de tareas.
Por último se ha tratado el tema de la sensibilidad individual al mido. Es éste un
tema cmcial en todos los esmdios dirigidos a la determinación de los efectos del mido,
puesto que la sensibilidad acma como "variable moderadora" en todos los procesos indi
viduales, constituyéndose en un indicador de vulnerabilidad a todos los efectos nocivos
del mido. Aunque no exista suficiente evidencia experimental que avale que el mido
pueda causar transtornos psiquiátricos (tema que se ha abordado en una sección espe
cial), sí se ha podido demostrar que transtornos de esta índole pueden venir asociados
con sensibilidad al mido.

102
REFERENCIAS

Abel, S.M.; Albeity, P.W. y Krever, E.M.(1988) Auditory function and speech percep-
tion in noise in aging and noise sensitivite listeners. Proceedings of the 5th Interna
tional Congress on Noise as a Public Health Problem, 2, 223-228,
Abey-Wickrama, I.; A'Brook, M.F.; Gattoni, F.E. y Herridge, C.F.(1969) Mental hospi
tal admissions and aircraft noise. Lancet, ii, 1274-1277.
Baker, M.A.; Holding, D.H. y Loeb, M.(1984) Noise, sex, and time of day effects in a
mathematics task. Frgonomics, 27, 67-80.
Bailas, J.A. y Howard, S.H. (1987) Interpreting the languaje of environmental sound.
nvironment and Behavior, 19 (1), 91-104.
Broadbent, D.F.(1971) Decisión and stress. London. Academic Press.
Broadbent, D.F. (1979) Human performance on noise. En Harris, C.M. (Fd.). Hand-
book of noise control. New York: McGraw-Hill.
Collins, K.W. (1980) Effects of conversational noise, coping techniques, and indivi
dual differences on the performance of academic tasks. Dissertation Abstracts Inter
national. 41(1-B), 386-387.
Collins-Filand, K.; Dansereau, D.F.; Brooks, L.W. y Holley, C.D.(1986) Effects of con
versational noise, locus of control, and field dependence-independence on the per
formance of academic tasks. Contemporary Fducational Psychology, 11, 139-149.
Daee, S. y Wilding, J. M. (1977) Effects of high intensity white noise on short-term
memory for position in a list and sequence. British Journal of Psychology, 68, 335-
349.
Décory, L.; Dancer, A. y Aran, J.M. (1988) Species differences in susceptibility to
puré tone exposure. Proceedings of the 5th International Congress on Noise as a Pu
blic Health Problem, 2, 67-72.
Dreschler, W.A. (1983) Impaired frequency/time resolution and its effect on speech
intelligibility. En R. Klinke y R. Hartman (Eds.), Hearing-Physiological Bases and
Psychophysics. Berlín: Springer-Verlag, pp. 365-371.
Easterbrook, J.A. (1959) The effects of emotion on the utilization and the organiza-
tion of behavior. Physicological Review, 66, 183-201.
Festen J.M. y Plomp, R.(1983) Relations between auditory functions in impaired hea-
ring. Journal of the Acoustical Society of America, 73, 652-662.
Fisher, S.(1972) A "distraction effect" of noise bursts. Perception 1, 223-236.
Fisher, S. (1973) The "distraction effect" and Information processing complexity. Per
ception, 2, 78-89.
Fran^ois, J. (1979) Effects of aircraft noise on the wellbeing of people living in the
vecinity of airports. Instituto Francais d'Opinion Publique. Report No. BV 77.333-
París.
Fritze, W.(1983) On prediction of PTS by means of psychoacoustic investigations as
well as registration of cochlear emissions. Proceedings of the International Congress
on Noise as a Public Health Problem. Turín.
Fritze, W.; Herbst, A. y Hiesmayer, M.(1988) Predictability of individual noise sucep-

103
tibility. Proceedings of the 5th International Congress on Noise as a Public Health
Problem, 2, 79-84.
Gattoni, F.E. y Tamopolsky, A. (1973) Aircraft noise and psychiatric morbidity.
Psychological Medicine, 1, 516-520.
Gawron, V.J. (1982) Performance effects of noise intensity, psychological set, and
task type and complexity. Human Factors, 24, 225-243.
Gawron, V.J.(1984) Noise; Effect and aftereffect. Ergonomics, 27, 5-18.
Hamemik, R.P.; Turrentine, G.A.; Ahroon, W.A. y Patterson, J.H.(1988) The quantita-
tive relation between sensory cell loss and hearing thresholds. Proceedings of the 5th
International Congress on Noise as a Public Health Problem, 2, 99-104.
Hartley, L.R. (1974) Performance during continuous and intermittent noise and wea-
ring ear protection. Journal of Experimental Psychology, 102 (1), 62-66.
Hartley, L. R. y Carpenter, R.G. (1974) Comparison of performance with headphone
and free-fiel noise. Journal of Experimental Psychology, 103(2), 377-380.
Hockey, G.R.J. y Hamilton, P.(1970) Arousal and Information selection in short-term
memory. Nature. London, 226, 866-867.
Horst, J.W.(1987) Frequency discrimination of complex signáis, frequency selectivity,
and speech perception in hearing-impaired subjects. Journal of Acoustical Society of
America, 82, 874-885.
Hygge, S. (1988) Interaction of low-density noise and modérate heat on cognitive
performance and serial reaction. Proceedings of the 5th International Congress on
Noise as a Public Health Problem, 3, 21-26.
Iwata, O.(1984) The relationship of noise sensitivity to health and personality. Japa-
nese Psychological Research, 26 (2), 75-81.
Jenkins, L., Tranopolsky, A. y Hand, D. (1981) Psychiatric admissions and aircraft
noise from London airport: four years, three hospitals' study. Psychological Medicine,
11, 765-782.
Jewell, L.R. (1979) Effects of noise on reading comprehension and task completion
time. Dissertation Abstracts International, 39(8-A), 4657.
Kinchla, R.A. y Wolfe, J.M. (1979) The order of visual processing top-down, bottom-
up, or middle-out. Perception and Psychopsysics, 25, 225-231.
Koelega, H.S. y Brinkman, J.A. (1986) Noise and vigilance: An evaluative reviews.
Human Factors, 28(4), 465-481.
Langdon, J. y Buller, B. (1977) Road traffic and disturbance to sleep. Journal of
Sound and Vibration, 50, 13-28.
Li, S.; Cai, F.; Dai, X. y Dúo, Y.(1985) Effects of industrial noise on memory and at-
tention in human. Information on Psychological Sciences, 6, 45-50.
Loeb, M.(1981) The present state of research on the effects of noise; Are we asking
the right questions? The Journal of Auditory Research, 21, 93-104.
McCormick, EJ.(1980) Ergonomia. Factores humanos en ingeniería y diseño. Gusta
vo Gili. Barcelona.
Meecham, W.C. y Smith, H.G. (1977) Effects of jet aircraft noise on mental hospital
admissions. Brítish Joumal of Audiology, ii, 81-85.

104
Moch, A.(1984) Aspects cognitifs des stress de Tenvironment. Le Travail Human, 47
(2), 155-165.
Mohindra,N. y Wilding, J.M. (1983) Noise effect on rehearsal rate in short-term serial
order memory. Quaterly Journal of Experimental Psychology, 35, 155-170.
Navon, D.(1977) Forest before tress: The procedure of global features in visual per-
ception. Cognitive Psychology, 9, 353-383.
Page, M.A. (1976) An extended inquiry on disturbance to sleep due to road traffic
noise. Recherche Environnment-La Documentation Francaise, 3, 11-43 .
Rotter, J.B. (1966) Generalized expectancies for intemal versus extemal control of
reinforcement. Phychological Monographs, 80 (1).
Royster, L.; Royster, J. y Thomas, W.(1980) Representative hearing levels by race and
sex in North Carolina industry. Journal of Acoustic Society of America. 68, 551-566.
Salamé , P. y Wittersheim, G. (1978) Selective noise disturbance of the information
input in short-term memory. Quaterly Joumal of Experimental Psychology, 30, 693-
704.
Sánchez, M.D.; Santalla, Z. y Santisteban, C. (1989) Estudio espectral del recuerdo a
corto plazo en distintas condiciones acústicas. Proceedins de la 2® Conferencia Espa
ñola de Biometría. Biometric Society Spanish Group.
Sánchez, M.D. y Santisteban, C. (1989) modelos matemáticos en experimentos con
señales auditivas. Proceedins de la 2® Conferencia Española de Biometría. Biometric
Society Spanish Group.
Santalla, Z. y Santisteban, C.(1989) Effects of everyday noises on short-tenn memory
of categorized lists. Proceedins of 8® FASE Symposium on Environmental Acoustics,
207-210.
Santisteban, C. (1987) Analysis of decisions: An expected utility model for auditory
stimuli. International Conference Mathematical Models in Human Sciences. 18th
EPGM. Brussels.
Santisteban, C. (1988) Behavioral decisions analysis for auditory stimuli. Proceedins
of the 5th International Congress on Noise as a Public Health Problem, 3, 89-93.
Santisteban, C.(1989) Decisión models to evalúate human behavior towars every day
sounds. Proceedins of the 8th Symposium of Environmental Acoustics, 215-218.
Santisteban, C. (1990 a) Measurement of categorical clustering versus responses at
randon in free recall. Proceedins of the XVth International Biometric Conference. Bu
dapest.
Santisteban, C.(1990 b) Psicometria. Ed. Norma, S.A. Madrid.
Santisteban, C. y Santalla, Z. (1990 a) Efectos del ruido sobre memoria y atención:
Una revisión. Psicothema. 2 (2), 49-91.
Santisteban, C. y Santalla, Z. (1990 b) "SENSIT-NA" Cuestionario de sensibiliad al
mido para adultos. Ed. Norma, S.A. Madrid.
Santisteban, C. y Santalla, Z. (1990 c) "SENSIT-NN" Cuestionario de sensibiliad al
mido para niños. Ed. Norma, S.A. Madrid.
Schneider, N. (1973) Subjective evaluation of normal sleep or of that disturbed by
noise.Relations with certain psysiological indications and personality traits. Thesis.
Strasbourg University.

105
Schumer-Kohrs, A.; Schumer, R.; Knall, V. y Kasubeck, W.(1981) Comparaison de la
gene provoquée par le bruit de la circulation routiére et celui de la circulation ferro-
viaire en zone urbaine et rurale. Zeitschrift für Lármbekampfung 28, 123-130.
Smith, A.P. (1985) The effects of noise on the processings of shape and local de-
tail.Psychological research, 47, 103-108.
Smith, A.P. y Broadbent, D.E. (1980) Effects of noise on performance on embedded
figures tasks. Journal of Applied Psychology, 65(2), 246-248.
Stansfeld,S.A. (1988) Noise sensitivity, depressive illness and personality: A longitudi
nal study in depressed patients with matched control subjects. Proceedings of the 5th
International Congress on Noise as a Public Health Problem, 3, 339-344.
Stansfeld, S.A; Clark, C.R.; Jenkins, L. y Tarnopolsky, A.(1985) Sensitivity to noise in a
community sample. I The measurement of psychiatric disorder and personality.
Psychological Medicine, 15, 243-254.
Stokols, D. y Altman, I. (1987) Introducción. En D. D. Stokols y I. Altman (Eds.).
Handbook of Environmental Psychology. Vol. 1. pp.1-4. New York; Wiley.
Tarnopolsky, A.; Barker, S.M.; Wiggins, R.D. y McLean, E.K. (1978) The effect of air-
craft noise on the mental health of a community sample: A pilot study. Psychological
Medicine, 8, 219-233.
Thomas J.R. y Jones D.M. (1982) Individual differences in noise annoyance and the
uncomfortable loudness level. Journal of Sound and Vibration, 82(2), 289-304.
Thomas, G.B.; Williams,C.E. y Hoger, N.G. (1980) The relationship between selected
non-auditory measures and the hearing threshold levels of an aviation noise-exposed
population. NAMRL-1266, Pensacola, EL: Naval Aerospace Medical Research Labora-
tory.
Thomas, G.B.; Williams, C.E. y Hoger, N.G. (1981) Some non-auditory correlatos of
the hearing threshold levels of an aviation noise-exposed population. Aviat. Space
Environ. Med., 52, 531-536.
Thomas, G. B. y Williams, C.E. (1988) Noise susceptibility: A comparison of two
naval aviator populations. Proceedins of the 5th International Congress on Noise as a
Public Health Problem, 2, 195-200.
Veitch, J.A. (1990) Office noise and illumination effects on reading comprehension.
Journal of Environmental Psychology, 10, 209-217.
Wilkinson,R.T. y Campbell, K. (1984) Traffic noise at night: effects upon physiology
of sleep; subjective report and performance the next day. Journal of the Acoustics So-
ciety of America, 75, 468-475.
Ward, W.D.(1968) Susceptibility to auditory fatigue. En W.D. Neff (Ed.), Contribu-
tions to Sensory Psysiology. Vol. 3. Academic Press.
Woodhead, M.M. (1964) The effect of bursts of noise on a Aritmetic task. American
Journal of Psychology, 77, 627-633.

106
PUTEII
GENERACION DEL RUIDO
3-FUENTES DE RUIDO

3.1.- RUIDO DE TRAFICO


3.1.1.— Ruido de tráfico rodado
Fuentes de ruido en vehículos pesados
3.1.2.— Influencia de los vehículos pesados
3.1.3.— Influencia de las vías de rodadura
3.1.4.— Factores que afectan a la generación del ruido de tráfico
3.1.5.— Ruido de ferrocarriles
Firma acústica
3.1.5.2.— Fuentes de ruido en los trenes
3-I-5.3-— Predicción de ruido deferrocarriles
3-1-5.4.— Ruido deferrocarriles subterráneos
3.1.6.— Ruido de aeronaves
3-1.6.1.— Fuentes de ruido de aeronaves
3.1.6.2.— Ruido de combustión
3.1.6.3.— Ruido de turbina
3.1.64.— Ruido de chorro
3.1.6.5.— Ruido de hélices
3.1.7.— Ruido de helicópteros

3.2.- RUIDO INDUSTRIAL


3.2.1.— Introducción
3.2.2.— Estahlecimientos industriales. Ruido radiado al medio ambiente
3.2.3.— Apantallamiento acústico por edificios
3.2.4.— Emisión de ruido por máquinas
3.2.5.— Ruido fluido-dinámico

3.3.- RUIDO COMUNITARIO


3.3.1.— Introducción
3.3.2.— Ruido de equipamientos comunitarios
3.3.2.1.— Recogida de basuras
3.3.2.2.— Transportes colectivos
3.3.2.3.— Ruido en la construcción

109
3.3.3-— Ruido de instalaciones y actividades en viviendas
3-3-3.1.— Equipos e instalaciones comunitarias
3-33 11 ■- Canalizaciones
3-3 3-1-2- Calderas, quemadores y bombas
3-3 3-13- Ascensores
3-33.2.— Equipamientos e instalaciones propias de cada vivienda
3.3.3S— Actividades de las personas

110
3. FUENTES DE RUIDO

3.1 RUIDO DE TRAFICO

Desde el punto de vista del deterioro ambiental asociado con los medios de trans
porte, el factor más señalado como contaminante es el ruido, por razones obvias tales
como que el ruido de los transportes es prácticamente omnipresente en el espacio y en el
tiempo, y fácilmente detectable por el oido humano. Está presente en el ambiente exte
rior, en el ambiente laboral y en el ambiente vividero, y perturba tanto en el trabajo, dis
minuyendo la concentración, como en el interior de la vivienda, interfiriendo con las co
municaciones, perturbando el descanso y el ocio, impidiendo o dificultando el sueño, o
haciéndolo menos reparador.
Y en las grandes concentraciones urbanas, la presencia del ruido de transportes se
hace aun más evidente, pues todos los estudios realizados al respecto dan como resulta
do que, en estos ambientes, al menos en el 85% de los puntos de medida el ruido que
predomina es el del tráfico rodado, a cuya cifra hay que sumar, en ocasiones, las fuentes
de ruido del transporte aéreo y de ferrocarril.
La dificultad de controlar los niveles de emisión de forma que el resultado sea apre-
ciable para las personas expuestas al ruido (una disminución de nivel de 10 dBA, que im
plica una reducción a la mitad de la sensación sonora, necesita de una disminución de la
energía acústica del 90%), pone de manifiesto la importancia de una política global e in-
tegradora de todas las acciones posibles para reducir el ruido de los transportes en la
fuente y en el camino de propagación, máxime si se tiene en cuenta el ritmo de creci
miento del número de vehículos y el de operaciones de los mismos.

111
5-1.1 Ruido de tráfico rodado

3.1.1.1 Fuentes de ruido en vehículos aislados

El ruido producido por un vehículo aislado depende de:


- Tipo y clase de vehículo (automóvil, autobús, camión, motocicleta, etc.)
- Diseño y elementos de control de ruido incorporados
- Condiciones mecánicas, para el caso de vehículo en uso
- Condiciones de funcionamiento (marcha constante, aceleración o deceleración, rela
ción de transmisión, forma de conducción)
- Tipo y estado de la calzada
Con objeto de cuantificar el mido global emitido por un vehículo, es necesario esta
blecer un método de medida que, fijando algunos de los parámetros o condiciones ante
riores, proporcione un nivel de emisión de referencia en determinadas situaciones y que
produzca mediciones repetitivas válidas para fijar unos límites reglamentarios, sin que,
necesariamente, haya de reflejar los niveles de mido emitidos por los vehículos en circu
lación normal por una vía urbana o intemrbana. Este método está incorporado a la legis
lación y reglamentación correspondientes de cada país.
Pequeñas motocicletas
(>,50cc, sin límite de velocidad)
— ICO
Camiones
<70 kw
70-105 kw
105-150 kw
>150 kw

Automóviles
Ciclomotores
Motocicletas

65 70 75 80 85
Nivel sonoro, L, dBA a 7,5 m de distancia

Figura 3-1 1- Distribución estadística de niveles sonoros de pico en dBA producidos por vehículos de
diferentes categorías en condiciones de tráfico urbano.(Nelson).

Sin embargo, no todos los vehículos de características similares emiten los mismos
niveles sonoros. En la figura 3.1.1 se presenta una distribución estadística de niveles so
noros, valor de pico en dBA a 7,5 m de distancia, emitidos por distintos tipos de vehícu
los, en condiciones de circulación urbana. En dicha figura se puede observar la gran im-

112
portancia de los vehículos pesados, con niveles sonoros superiores en hasta 15 dBA,
como valor medio, a los correspondientes a vehículos ligeros.
En cuanto a la composición espectral del ruido emitido, en la figura 3.1.2 se obser
van dos bandas de variación de distribuciones espectrales correspondientes a vehículos li
geros y pesados, en condiciones de circulación libre.

100

90

m
80
<0
L_
O
c
o
10 70

(O
p
60
p Vehículos pesados
■O

> 50
Vehículos ligeros

_L _L _L J L _L
40
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k

Frecuencia (Hz)

Figura 31.2.- Espectros de ruido y banda de variación de los mismos, para vehículos pesados y
ligeros. (Nelson)

Fuentes de ruido en los vehículos

Las fuentes principales de ruido en un vehículo son:

- Unidad propulsora (motor, toma de aire y escape);


- Ventilador;
- Transmisión (caja de cambios, ejes tractores);
- Rodadura ( fuentes aerodinámicas y contacto rueda/pavimento);
- Frenos;
- (Vibraciones de la carrocería y de la carga, en su caso).

La importancia relativa de una u otra fuente depende del tipo de vehículo y de las
condiciones de funcionamiento. Fn general, para los vehículos ligeros predomina el ruido

113
del motor a baja velocidad y en bajas relaciones, pero a alta velocidad en relaciones altas,
el ruido de rodadura puede ser igual o mayor que el mecánico. Sin embargo, en vehícu
los pesados con motor Diesel, predomina el ruido del motor, escape y ventilador en la
mayoría de las condiciones de funcionamiento, aunque a alta velocidad y con neumáticos
con dibujo muy pronunciado el ruido de rodadura puede llegar a ser el más importante.

Motor

Las fuentes de ruido en un motor de combustión interna son las explosiones en el


interior de los cilindros, que producen impulsos de presión en el interior, y las fuentes
mecánicas, como son los impactos del pistón en el cilindro y los impactos del sistema de
distribución y de las válvulas. Estos impactos son transmitidos en forma de vibración de
la cabeza del cilindro, biela, pared del cilindro y bloque del motor, con la consiguiente
radiación de ruido aéreo por la tapa de la culata, colector de admisión y escape, polea y
tapa de la distribución, paredes laterales del motor y cárter de aceite.
El ruido de combustión se genera de la siguiente forma: cuando se inyecta el com
bustible en el cilindro y se mezcla con el aire a alta temperatura y presión, se inflama la
mezcla al cabo de un cierto tiempo; la mezcla arde rápidamente, con el resultado de un
violento aumento de temperatura y presión en la cámara de combustión. Al girar el
motor, el pistón y la cabeza del cilindro se ven sometidos a impulsos repetidos de pre
sión, con una frecuencia fundamental y gran cantidad de armónicos con niveles decre
cientes al aumentar la frecuencia.
El ruido mecánico tiene múltiples fuentes, como son el golpeteo del pistón contra las
paredes del cilindro, el sistema de distribución, debido al impacto de los dientes de los
engranajes (grandes motores Diesel) o al ruido de la cadena o correa de distribución, los
cojinetes golpeando en el cigüeñal o en el árbol de levas, las válvulas golpeando en sus
asientos, la bomba de inyección, la aguja de los inyectores, etc.
Las superficies y componentes de un motor que radian al aire el ruido son el cárter,
las cabezas de los cilindros, la culata y la tapa del sistema de distribución, la bomba de
inyección, la polea, la caja de cambios, y los colectores de toma de aire y escape. De
estas fuentes de ruido, las más importantes suelen ser el cárter del cigüeñal, cárter de
aceite y tapa de la cadena o correa de distribución.
En función de la frecuencia de la excitación y de las dimensiones del elemento ra
diante, resultan las frecuencias principales de radiación; en el caso del cárter y bloque del
motor, para grandes motores, la frecuencia principal puede ser del orden de 200 Hz, y el
márgen de máxima eficiencia de radiación puede estar comprendido entre 800 Hz y 5
kHz; un cárter de aceite, con gran superficie radiante, puede tener su máximo alrededor
de IkHz; otras partes del motor pueden radiar eficazmente en el margen entre 1 y 5 kHz.
En el escape y la admisión de aire la fuente de ruido es la columna de aire vibrante,
que es un productor de mido muy eficaz. Al añadir los colectores, el mido en la zona de
1 kHz, generado por el flujo de aire a gran velocidad, baja en frecuencia hasta el margen
entre 80 y 150 Hz. Sin embargo, el tratamiento de esta fuente de mido es relativamente
sencillo, mediante el empleo de silenciadores.

114
Ventilador

El ruido producido por el ventilador es de banda ancha, causado por los vórtices y
turbulencia del aire, al que se suma un mido con una componente tonal cuya frecuencia
depende de la velocidad de giro del ventilador y el número de palas, y midos mecánicos
causados por vibraciones del ventilador, su carcasa y el radiador.

Transmisión

Los elementos que componen la transmisión, fundamentalmente la caja de cambios,


transmisiones y ejes de tracción, son fuentes de mido que pueden llegar a ser importan
tes si se han silenciado convenientemente las otras fuentes. Tiveles típicos radiados pue
den ser entre 68 y 78 dBA a 7,5 m de distancia.
La causa principal del mido producido por estos elementos es el rozamiento y el
choque entre los dientes de los engranajes, con la consiguiente producción de vibracio
nes que se transmiten al cuerpo del vehículo, y radiadas como mido. Además, los pro
pios elementos son una vía de transmisión de las vibraciones del motor al resto del vehí
culo.

Rodadura

A medida que se van mejorando los niveles de mido emitidos por los distintos com
ponentes del vehículo, se pone de manifiesto cada vez más la importancia del mido ge
nerado por la interacción de los neumáticos con la calzada; dependiendo del estado de
ésta, mojado o seco, los niveles y espectros en frecuencia de este mido van variando, con
una gran dependencia con la velocidad del vehículo. Para más de 100 km/h, y con calza
da seca, el mido de rodadura es el predominante, salvo en el caso de vehículos Diesel de
gran tonelaje; con la calzada mojada, esta circunstancia ocurre para velocidades mucho
menores, del orden de 60 km/h.
Los niveles de pico, en dBA, del mido de rodadura, son función de la velocidad del
vehículo, con un factor de aumento que puede variar entre 9 y 13 dBA cada vez que se
dobla aquella, correspondiendo el valor máximo al caso de neumáticos con una estmcm-
ra de dibujo regular, rodando sobre un pavimento también de estmctura regular. El des
gaste de los neumáticos tiende a hacer más midosos a los vehículos; por otra parte, cuan
to mayor sea la resistencia al deslizamiento del pavimento, mayores son los niveles de
mido producidos.
La producción de mido de rodadura tiene tres componentes pricipales: mido aerodi
námico, producido por los vórtices y turbulencias generados por el giro de las medas;
fluctuaciones de presión del aire producidas por la apertura y cierre bmscos de los espa
cios entre el dibujo del neumático y la calzada; y vibración de las medas.
A todo ello ha de sumarse el mido aerodinámico producido cuando un sólido, el ve
hículo, se desplaza a través del aire, y que depende de las características aerodinámicas
del móvil.

115
Frenos

El rozamiento de las superficies de los sistemás de frenado sobre las ruedas induce
vibraciones que se propagan tanto a aquellos como a éstas, con la consiguiente radiación
de ruido aéreo.

3.1.2 Influencia de los vehículos pesados

En la Figura 3.1.1 se puede observar claramente como los vehículos pesados son, ge
neralmente, más midosos que los vehículos ligeros.
En una gran proporción, los vehículos pesados tienen motor Diesel; una característi
ca importante que diferencia los procesos de combustión en el caso de motores Diesel y
de gasolina, desde el punto de vista del ruido emitido, es la velocidad de giro de los mis
mos, que es siempre menor en los primeros que en los segundos, para igualdad de fun
ciones de los vehículos, con lo que el ruido emitido por los motores Diesel es más rico
en componentes de baja frecuencia. Además, al ser mucho mayor el factor de compre
sión en los motores Diesel, las fluctuaciones de presión en el cilindro son mayores, lo
que da lugar, en general, a mayores niveles de ruido, tanto el debido a fuentes de com
bustión como el debido a fuentes mecánicas.
En la Tabla 3.1.1 se presentan valores representativos de niveles sonoros producidos
a 7,5 m de distancia por distintos tipos de vehículos en condiciones de funcionamiento
de conducción en zona urbana.

Tabla 311■- Niveles representativos del ruido emitido por distintos tipos de vehículos en conducción
urbana, a 7,5 m de distancia.

Tipo de vehículo y funcionamiento L, dBA

Ciclomotores 73
Motocicletas 78
Automóviles
Motor gasolina 70,5
Motor Diesel 72
Furgonetas
Motor gasolina 72,5
Motor Diesel 75
Autobuses 80
Arranque 77
AcelerandoCvel. 30:40 km/h) 82,5
Velocidad= 40:50 km/h 81
Velocidad de crucero 84
Camiones
Potencia<105 kW 79,5
Potencia<150 kW 82,5
Potencia >150 kW 85

116
3.1.3 Influencia de las vias de rodadura

Los dos factores de las vías de rodadura que más influencia tienen en el ruido de trá
fico son el gradiente y el tipo de pavimento.
En la figura 3il'.3 se presenta un nomograma para determinar la influencia del gra
diente de la calzada. Se aprecia que, por ejemplo, para una pendiente del 12%, el incre
mento de nivel sonoro es del orden de 4 dBA, para un porcentaje de vehículos pesados
entre el 5 y el 15%.

Gradiente (porcentaje)

Figura 313- Nomograma para el cálculo del efecto delgradiente de la vía de rodadura.

La superficie de la calzada tiene una gran influencia sobre el ruido debido a la inter
acción con el neumático, y se suele admitir que un pavimento nuevo, por ejemplo de
hormigón ranurado, es 3 dBA más ruidoso que el mismo pavimento ya desgastado, o que
uno de asfalto.
En la actualidad se están experimentando, e incluso utilizando a gran escala, unos
tipos de revestimientos de pavimentos que tienen una estructura porosa, con una propor
ción de huecos, del orden del 20%, que, aparte de ser buenos drenantes del agua, son
asimismo buenos absorbentes del sonido, fundamentalmente cuando los huecos de la es
tructura porosa están bien comunicados entre si. Con unos espesores del orden de 40
cm, se obtienen los siguientes márgenes de reducción del nivel de ruido de vehículos ais
lados, circulando a velocidades del orden de 90 km/h:

7 : 9 dBA con respecto a revestimientos superficiales estancos;


4 : 9 dBA con respecto a hormigones bituminosos estancos;

2 : 7 dBA con respecto a un recubrimiento drenante en forma de una sola capa de


rodadura (más de 4 dBA por término medio).

117
El efecto de reducción del nivel sonoro se debe a la suma de las reducciones debi
das al menor ruido de rodadura y a la absorción acústica que se produce sobre el ruido
del motor del vehículo.

3.1.4. Factores que afectan a la generación del ruido de tráfico.

A igualdad de tipo y categoría, el ruido emitido por un vehículo individual puede di


ferir del emitido por otro a causa del estado de conservación, modo de funcionamiento,
régimen del motor y carga aplicada; todo ello dependiente además de la velocidad del
vehículo, la relación de marchas y la aceleración, desaceleración o régimen de velocidad
constante. Por último, el tipo de conducción tiene asimismo influencia sobre el ruido.

85^ 1* 2- 3* 4*

80

<
ffi
T3

E 70
o
c
o
M
C 65
•O
"(ñ
£
60
0)
■O 1000

= 55
Ruido de rodadura

50
I l i l i l í
10 20 30 40 50 60 80 100 140 150

Velocidad, Km/h

Figura 3.1.4- Influencia de la relación de marchas en el ruido emitido por un automóvil de tipo
medio.(Nelson)

En condiciones de tráfico urbano, los niveles de ruido emitidos por el vehículo de


penden de la velocidad y de la relación de marchas. En la figura 3.1.4 se presentan, para
un automóvil de tipo medio, los niveles de ruido emitidos a diferentes velocidades del
vehículo (para el caso de velocidad estabilizada) con distintas relaciones de marcha. En
esta figura se pone de manifiesto la importancia, con respecto al ruido emitido, de la ve
locidad del vehículo. También aparece claramente la importancia del ruido de rodadura:

118
en efecto, con el vehículo rodando en las relaciones primera y segunda, el ruido depende
fundamentalmente del régimen del motor; en tercera y cuarta el ruido global depende de
la rodadura de los neumáticos sobre la calzada, con una variación aproximada de aumen
to de 9 dBA cada vez que se dobla la velocidad del vehículo. En la figura 3.1.5 se ilustra
este efecto, para distintas categorías de vehículos; en ella se puede observar claramente
como, a partir de velocidades del orden de 50 km/h, se produce el antedicho efecto. Sin
embargo, para velocidades bajas, el ruido no depende de la velocidad de rodadura sino
del régimen del motor, al ser éste la fuente predominante.
En la Figura 315 se observa, para vehículos pesados y ligeros, la dependencia del
nivel sonoro máximo, en dBA, del ruido emitido por las diferentes categorías de vehícu
los con la velocidad.

Vehículos comerciales de más


de tres ejes
Vehículos comerciales de 3 ejes
Vehículos comerciales de 2 ejes
Autobuses y autocares
Vehículos comerciales de 2 ejes
con tara inferior a 3T
Automóviies y furgonetas

40 50 100
Veiocidad (Km/h)

Figura 3-1-5 - Influencia de la velocidad en el ruido emitido por distintas categorías de vehículos.
(Nelson)

En ella se demuestra que, para velocidades superiores a 50 km/h, a partir de la cual


empieza a ser importante el ruido de rodadura, el nivel sonoro aumenta en 9 dBA cada
vez que se dobla la velocidad. A bajas velocidades, el ruido predominante es el del motor
y elementos mecánicos asociados, y se observa la poca o nula dependencia del nivel so
noro con la velocidad del vehículo.
El estado de aceleración, positiva o negativa, del vehículo influye sobre el ruido emi
tido, siendo mayor, evidentemente, el nivel de ruido cuando el vehículo acelera que
cuando desacelera (De ahí la importancia, en el tráfico urbano, de la regulación de los se
máforos); la variación es mayor para los vehículos con motor de gasolina que para aque
llos con motor Diesel.

119
La forma de conducción, principalmente en los vehículos con motor de gasolina en
que la relación potencia/peso es alta, tiene gran importancia en el ruido emitido. La con
ducción "agresiva" o "deportiva" hace aumentar los niveles de ruido emitidos del orden
de 2 a 4 dBA frente a los de una conducción "normal" y del orden de 5 a 7 dBA frente a
los de una conducción "suave", para un mismo tipo de vehículo medio con motor de ga
solina.

3.1.5." Ruido de ferrocarriles

El tren es un medio de transporte guiado, de tal forma que el ruido emitido está bien
localizado en el espacio. Su percepción es bien específica, hablándose de "un mido más
bien metálico" si el oyente está cerca de la vía, y más "grave" al alejarse de ésta; el acerca
miento de un tren al observador viene acompañado de un mido que crece tanto más rá
pidamente cuanto más cerca se está de la vía, y al alejarse el tren, el mido decrece más
lentamente.
En las cercanías de las estaciones (y particularmente de las estaciones de clasifica
ción) se añaden midos de chirridos, de golpear los vagones entre si y de los pasos por
los cambios de agujas. Además, si los trenes medan a poca velocidad, se percibe el mido
de las locomotoras.
En todos los casos, todos estos midos se perciben como muy distintos del mido de
la circulación de vehículos automóviles.

3-1-5.1 Firma acústica

Como primer paso para conocer el mido de trenes se puede observar la "firma acús
tica" que producen a su paso, es decir, la forma en que evoluciona el nivel de presión
acústica producido en un punto en función del tiempo; generalmente el nivel de presión
acústica se pondera mediante la red de ponderación A, y la firma se expresa en dBA en
función del tiempo. En la figura 3.1.6 se presentan firmás de varios tipos de trenes.
Una característica común de todas estas firmás es la forma trapezoidal de su envol
vente, que está compuesta de:

una parte ascendente, relativamente escarpada,

una meseta

una parte descendente

que corresponden a:

Parte ascendente: representa el aumento de nivel sonoro correspondiente a la apro


ximación del tren, estando esta subida del mido relacionada con la velocidad del tren y
con la distancia del observador a la vía; de una forma general, y como se vé en la figura
3.1.7, la velocidad de aumento del nivel sonoro, en dB/s, es tanto mayor cuanto más

120
cerca está el observador de la vía y cuanto mayor es la velocidad del tren. Por ejemplo, a
30 m de la vía, el nivel sonoro global aumenta del orden de 10 dBA/s para una velocidad
de 150 km/h, pero a 200 m de la vía el aumento es de solo 2 dBA/s. Para un tren de alta
velocidad a 270 km/h, el tiempo de subida es del orden de 20 dBA/s a 30 m, y de 5
dBA/s a 250 m.

TGV
V=270 km/h

I
-1 01234567

Tiempo en s.

TREN RAPIDO(9 coches)

V=154 km/h

I'I I I I I 'I I I I I'I I I I I'I ' I ' I I I 1 1 I I I I


-2 -1 0 1 2 3 4 5 g 7 8 9 10 11 12
Tiempo en s.

TREN DE MERCANCIAS
(34 vagones)

Tiempo en s.

Figura 3.1.6 - Firma acústica de varios tipos de trenesfranceses.(INRETS)

Meseta: corresponde al ruido producido por el tren al pasar frente al punto de obser
vación. El nivel se llama "nivel sonoro máximo, Lmax ", y depende del tipo de tren, de su
velocidad y de la distancia a la vía. En la tabla siguiente se presentan algunos valores,
para trenes franceses, del nivel máximo en dBA.

121
Pendiente (dBA/s)

11

10

20 40 60 80 100 120 140 160

Velocidad (km/h)

Figura 31-7.- Variación de la velocidad de aumento del nivel sonoro, enfunción de la velocidad del
tren, a 30 m de distancia.(INRETS)

kmax dBA
Trenes Velocidad, km/h
a 7,5 m a 25 m

Rápidos 200 104 97

Exprés 140 97 92

Correo 100 96 89

Mercancías 80 93 86

ETG 155 96 91

TGV 270 105 97

122
Este nivel tiene distintas fluctuaciones debidas a:

- Paso de Ia(s) locomotora(s), que es tanto más apreciadle cuanto más pequeña es la
velocidad.

- Paso de los bogies frente al punto de observación.

- Irregularidades de la vía, que provocan ruidos de corta duración, impulsivos, al


paso de las distintas unidades del tren.

- Resonancias de la carrocería de los móviles, en particular en el caso de los vagones


de mercancías.

Las fluctuaciones son tanto más apreciadles cuanto más cerca se está de la vía; al ale
jarse, las fluctuaciones de la meseta, y en general de la firma, se reducen. La longitud de
la meseta depende, evidentemente, de la velocidad y de la longitud del tren.
Parte descendente: Representa la disminución del ruido al alejarse el tren del punto
de observación, y está ligada a las características dinámicas del móvil y a la distancia vía/
observador. Sin embargo, la velocidad de disminución es más lenta que la de crecimiento
debido al efecto Doppler-Fizeau, que depende de la relación entre las frecuencias del
ruido y la velocidad del móvil.

Tiempo de exposición,s

Figura 3-1-8 - Tiempo de exposición al ruido de un tren.(INRETS)

La forma general de la firma sonora de un tren a velocidad dada depende en gran


manera, para una distancia fija, de la topografía del punto de observación. Sin embargo.

123
para un lugar despejado y plano, se pueden diferenciar los siguientes parámetros caracte
rísticos del ruido emitido:

a) El nivel sonoro máximo, dBA;

b) La duración tg, que se define generalmente como el tiempo transcurrido entre los
dos puntos Lu^x-lO dBA (ver figura 3.1.8).

Por ejemplo, a 15 m de la vía, valores típicos de tg son

tg = 2,7 s, para un turbotren a 150 km/h;

tg = 5,7 s, para un tren rápido de 9 coches a 150 km/h;

tg = 15,7 s, para un tren de mercancias de 38 vagones a 70 km/h.

Matemáticamente, se puede expresar el tiempo de exposición mediante la expresión:

tg (s)= (L/V) + (6d/100)

siendo L la longitud del tren en m, V la velocidad en m/s y d la distancia de la vía al


punto de observación en m.

c) El nivel sonoro continuo equivalente, LeqT, en dBA, que caracteriza la energía so


nora debida al paso del tren recibida en el punto de observación durante el tiempo T. Se
expresa por la fórmula

LgqT Lmax 10 Ig (tg/T)

d) La pendiente del crecimiento del ruido, en dB/s, que puede ser muy importante a
grandes velocidades (del orden de 20 dB/s).

e) La pendiente de la disminución del ruido, en dB/s; es más difícil de definir una


sola pendiente de disrninución, y puede prolongarse durante mucho tiempo.

Directividad

Un tren no emite ruido en todas las direcciones por igual, sino que existen diferen
cias de emisión hacia uno y otro lado de la fuente sonora, tanto en un plano vertical
como en uno horizontal.

124
Espectro en frecuencias

El mido de trenes es bastante característico y diferenciable del producido por otros


vehículos. En la figura 3.1.9 se comparan el espectro en frecuencia del mido emitido por
dos trenes de viajeros con el del mido de un vehículo automóvil, a distintas velocidades
(270 y 140 km/h en el caso de los trenes, 110 km/h para el automóvil), a 25 m de distan
cia.

100

(O
o.

s. TG>/(27 Okrn/h)
80 \ 1 1 l>>LI /
CQ
TJ
Via. eros
ii-
(14
rr IT
n/h)
Okr
**

70
A
O
.\
/*
c
o
V.L. 110 km/ h)
c
60

9>

i
0) 50
■o \
s
40
16 31,5 63 215 250 500 1k 2k 4k 8k 16k

Frecuencia, Hz

Figura 3.1.9- Espectros de ruido de dos trenes a 25 m de la vía, comparados con el de un vehículo
automóvil. (INRETS)

Para los trenes, salvo en el margen 125-250 Hz, los niveles en banda de frecuencia
son bastante constantes, y con un aumento importante en las altas frecuencias, debido a
que la fuente principal de ruido es el contacto rueda-rail, es decir, acero-acero.

3.1.5.2 Fuentes de ruido en los trenes

El ruido emitido por un tren tiene múltiples fuentes, más o menos importantes según
la velocidad, tipo de tren y tipo de vía; se pueden clasificar en tres grandes categorías;

a) Fuentes ligadas a la rodadura:

conjunto rueda-rail, que es la fuente de potencia acústica más elevada a altas veloci
dades;

125
disposición de las vías- traviesas y soportes- y su apareillage;

obras civiles;

bogies, que según sea su diseño pueden ser muy ruidosos

carrocería, que, sobre todo en el caso de vagones de mercancías medio vacíos, pue
den ser fuentes muy importantes de ruido.

b) Fuentes de ruido mecánico:

unidad motriz (diesel, eléctrica), cuyo ruido predomina a bajas velocidades.

c) Fuentes de ruido aerodinámico, en el caso de trenes de gran velocidad.

Identificación de las fuentes de ruido

La identificación de las distintas fuentes de ruido radiado al exterior necesita general


mente de técnicas complicadas para diferenciar sus intensidades respectivas y las compo
nentes en frecuencia.
Para un tren, se suele utilizar para determinar la contribución de los elementos pro
pulsores, la técnica de medir el ruido con el tren bajo tracción (motores en marcha) y en
deriva (motores parados), a la misma velocidad de marcha; la diferencia observada se
atribuye entonces al elemento propulsor.

FUENTES DE RUIDO DE RODADURA

El conjunto rueda-rail

Mecanismo de generación de ruido

La rodadura de una meda sobre un soporte engendra ruido, sobre todo en el caso
de una meda de acero rodando sobre un carril de acero. El mecanismo de generación de
mido en la interfase rail-meda no está completamente determinado, pero se conocen los
parámetros involucrados, que son:
- la mgosidad de rail y meda, debida al desgaste localizado de ambos elementos:
para el rail, se trata de una ondulación; para la meda, de planos de la banda de rodadura
producidos por las frenadas del vehículo;
- impulsos verticales, debidos a los huecos entre railes y al apareillage de las vías
(cambios de agujas);
- sucesión de deslizamientos tangenciales y de adherencias que, a baja velocidad,
pueden provocar chirridos de alta frecuencia en curvas de radio de curvatura pequeño.

126
Existen varios modelos para explicar la generación y emisión del ruido; uno de ellos
se puede resumir de la siguiente forma; las irregularidades de la rueda y el rail, teniendo
en cuenta la relación fuerza- desplazamiento impuesto por las impedancias mecánicas
verticales de la rueda y el rail, provocan un desplazamiento vertical en los puntos de con
tacto; éste induce en la rueda y en el rail respuestas vertical y transversal, dependientes
de las impedancias vertical y transversal de los dos elementos; estas respuestas provocan
una radiación acústica de la rueda y el rail, es decir, el ruido radiado.
Además, estas vibraciones se propagan al bogie, al sistema de frenado y a la carroce
ría del vehículo, así como al rail a un lado y otro del punto de contacto, lo que provoca
una radiación acústica de todos estos elementos.

Radiación de la rueda

Diversas investigaciones han demostrado que la rueda se comporta globalmente


como un disco rígido, de las mismás dimensiones, que vibra como un pistón en dirección
del eje de aquella. Este comportamiento hace que la radiación sea de tipo directivo, y
que, al paso de un tren, se distinga con claridad el paso de las ruedas frente al observa
dor.

Radiación del rail

El rail está excitado permanentemente por el conjunto de las ruedas del tren.

En una primera aproximación, la potencia acústica de radiación es

- constante a lo largo del tren;


- decrece a un lado y otro del tren.

La presión acústica generada depende de varios factores:

- Del factor de pérdida en el rail, muy importante en las discontinuidades de éste,


- De su coeficiente de radiación,
- Del apareillage de las vías,
- Del efecto del suelo.

Además, el sistema de fijación del rail, y los soportes, influyen sensiblemente en la


radiación vibratoria del mismo.

Espectros en frecuencia de la radiación de la rueda y el rail

El análisis en frecuencia del ruido radiado pone de manifiesto que el espectro de


ruido de rodadura se extiende generalmente de 50 Hz a 10 kHz, con un predominio del
margen de frecuencias entre 250 y 5000 Hz. En la figura 3.1.10 se presentan los espectros

127
del ruido de excitación, en vertical y en horizontal, a 2 m de distancia del punto de con
tacto.

110 ■ ' I ' I I ' 110


m
■o vertical horizontal
2 100 100
o
rueda rueda
o 90 90
M
C
•O
2 80 80
'55
ju
a 70 70
a>
■o

ó> 60 60
>
z
50 -i_ -I_ 50
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k 63 125 250 500 1k 2k 4k 8k
Frecuencia, Hz

Figura 3110.-Niveles de presión sonora calculados a 2 m del punto de contacto rueda-rail, debidos
a las respuestas vertical y horizontal (a=15^ respecto a la horizontal, velocidad" 126 km/h).(INRETS)

En lo que respecta a los niveles debidos a la excitación vertical, aparece un predomi


nio de la contribución del rail entre 500 y 1250 Hz, pero en el resto del espectro predo
mina la rueda. En la respuesta a la excitación horizontal, las contribuciones de una y otra
fuente son prácticamente equivalentes salvo en el margen de frecuencias de 200 a 500 Hz
y a 1000 Hz, en que predomina la rueda, y entre 500 y 800 Hz, en que predomina el rail.
El carácter bien distinto de los caminos de transmisión de la vibración hace suponer
que no existe correlación entre las respuestas vibratorias de rail y rueda, y que se pueden
sumar las contribuciones acústicas debidas a las respuestas vertical y horizontal.

Disposición de las vías, traviesas y soportes, apareUIage.

Las vías de tren son sistemás montados sobre balasto o soportados. Los tipos más
normales son:

a) sistema clásico, que consiste en vías fijadas sobre traviesas de madera u hormigón
mediante grapas, y colocadas sobre un lecho de piedras calibradas, es decir, balasto; en
general, este conjunto constituye una elevación sobre el nivel del suelo.
b) vías tendidas directamente sobre una placa metálica (en puentes y viaductos).
c) sistema con railes fijados, directamente o mediante sujecciones especiales, sobre
una placa rígida de hormigón, que a su vez reposa sobre una plataforma a través de so
portes aislantes (Figura 3.1.11).

128
Este último sistema, si bien mucho más caro, es más eficaz desde el punto de vista
de la amortiguación de las vibraciones del rail, pero si no se cuida el apoyo entre placa y
plataforma se corre el riesgo de aumentar la transmisión de las vibraciones al suelo.

Placa de elastómero

Vía clásica: traviesas sobre balastro Vía sobre placa flotante de hormigón

Figura 3111.-Distintos sistemas de colocación y sujección de los railes.(INRETS)

Así pues, se comprende que es más propio hablar de radiación del conjunto de la
vía, que de solamente de radiación del rail.
En la tabla siguiente se indican las variaciones del nivel de ruido emitido por distin
tos sistemás, con respecto a una vía compuesta por railes de gran longitud soldados, co
locados sobre traviesas de hormigón y balasto;

Disposición de la vía Variación, dBA

Railes largos soldados(RLS)+ Referencia, mínimo


traviesas de hormigón+ balasto

RLS + traviesas madera+ balasto +3

Railes normales+ traviesas madera+ +6


balasto

RLS sobre placa (colocación directa) + 7 a + 10

El apareillage de las vías, generalmente los cambios de agujas, asi como los espacios
entre railes, producen impactos verticales que excitan la rueda y el rail, y provocan ade
más, ruido de choque y radiación de estos elementos.

129
Obras civiles

En lo que respecta al ruido suplementario que producen, existen dos grupos bien di
ferenciados de obras civiles:

a) Puentes y viaductos
b) Túneles
Puentes y viaductos

Según el tipo y la colocación de la vía, los niveles de ruido producidos pueden ser
muy diferentes, ya que dependen de la excitación vibratoria producida por el paso del
tren. Como hechos más importantes se tienen:

- La puesta directa de la vía sobre un puente metálico es la más ruidosa


- El balasto favorece la reducción de ruido en el caso de puesta directa sobre placa
metálica o de hormigón, ya que los puentes metálicos son a su vez fuente de radiación

Un puente de hormigón con vías sobre traviesas y balasto es menos ruidoso.

En las proximidades de un puente, la diferencia de ruido entre una circulación sobre


estructura metálica y sobre estructura de hormigón con balasto puede llegar a 20 dBA. En
el mejor de los casos, el mido de rodadura sobre vía libre no se diferencia prácticamente
del ruido producido por el paso sobre un puente en placa de hormigón y vía sobre balas
to. Pero, sin embargo, al no existir efecto de atenuación por el suelo, si no existen pro
tecciones en forma de barreras, la propagación del mido es mayor.

Túneles

El túnel en sí constituye una protección total frente al ruido propagado por vía aérea,
aunque puede haber propagación de vibraciones por vía sólida.
Sin embargo, las bocas de un túnel son fuentes de mido importantes. En efecto, la
salida de un tren de un túnel provoca aumentos bmscos del nivel sonoro en sus proximi
dades, y además, el nivel propio del tren se aumenta entre 3 y 5 dBA por la reverbera
ción en el interior del túnel, si las bocas no están tratadas acústicamente. Aparecen asi
mismo niveles de mido a frecuencias infrasónicas (que se aprecian también en el interior
de los vehículos) debido a que el aire que desplaza el tren no puede expanderse como al
aire libre.

Bogies

Como se ha dicho anteriormente, las vibraciones de la meda se propagan al conjun


to del bogie, excitándose los órganos semiflotantes del chasis del mismo, las timonerias
de los frenos y los mazos de los frenos electromagnéticos, con la consiguiente radiación.

130
Además, y según el tipo de freno, la acción de frenado puede ser brusca sobre la
banda de rodadura de la rueda y provocar una degradación rápida de ella.
En la tabla siguiente se indican ejemplos de la influencia del tipo de bogie y de los
sistemás asociados al frenado, sobre el ruido de rodadura.

Tipo de bogie Variación, dBA

Sin timoneria ni freno electromagnético Referencia,mínimo


de patines

Suspensión de ballestas, conjunto pesado +6


y compacto

Freno de zapatas y timoneria +8

Freno de discos de fundición+ timoneria +10


y freno electromagnético

Carrocería de los vehículos

Los vehiculos pueden ser de viajeros, de transporte de correo o de mercancías; sus


elementos constmctivos, dependiendo del uso previsto, son puestos en vibración por la
rodadura del vehículo. Aunque no existen de momento estudios que hayan dado lugar a
datos sobre la radiación de las carrocerías, se conocen algunos hechos tales como que,
en el caso de vagones de mercancías de constmcción metálica, cuando van cargados, la
radiación es menor. En el caso de coches de viajeros, el tratamiento acústico introducido
para disminuir los niveles sonoros interiores contribuye a una menor radiación hacia el
exterior.

Fuentes de ruido de propulsión

Son las fuentes de ruido ligadas a la unidad tractora del tren, que constituye una
fuente de ruido más o menos preponderante según el tipo y velocidad de marcha.
En el caso de tracción eléctrica, el ruido de la máquina no es perceptible más que
por debajo de una velocidad del orden de 60 km/h.
En el caso de locomotoras Diesel, el paso de la unidad de tracción se detecta a velo
cidades más elevadas.

Fuentes de ruido aerodinámico

A grandes velocidades del tren, aparecen fuentes de ruido aerodinámico. Un estudio


alemán demuestra que las fluctuaciones aerodinámicas pueden ser la fuente principal de

131
ruido a velocidades del orden de 250 a 280 km/h. Los trenes de alta velocidad, tales
como el TGV francés y el Shinkansen japonés, han sido estudiados a fondo en túnel de
viento para ajustar los perfiles aerodinámicos y minimizar los puntos de máxima resisten
cia al aire, que son los responsables de las turbulencias que dan lugar a ruido aerodiná
mico en el margen de frecuencias de 4 a 10 kHz. Incluso se ha reducido, mediante un di
seño adecuado, el ruido emitido por elementos indispensables para el funcionamiento,
como son los pantógrafos, que son fuentes de ruido de alta frecuencia.

3.1.5.3- Predicción de ruido deferrocarriles

Un tren en circulación, desde el punto de vista acústico, es el conjunto de una serie


de fuentes de ruido que se han mencionado anteriormente y que van a actuar e interrela-
cionarse entre sí, y, además, van a sufrir la influencia de distintos carenados de los móvi
les, en particular si éstos disponen de faldones.
El ruido resultante, caracterizado por ejemplo por el Lmax producido en un punto al
paso del tren, depende fundamentalmente de cuatro factores:

- Tipo de tren, que produce el nivel LquIz velocidad VgCkm/h) a la distancia do


- Velocidad V (km/h)
- Distancia d(m)
- Directividad (normalizada con respecto a la unidad)

Para un receptor situado en campo libre, se puede calcular el nivel L^ax mediante
una expresión de la forma:

Ln^x = Lo - Ke Ig (d/do) + Kv Ig (Y/Vq) - Kj

siendo

Ke un coeficiente multiplicador de la función distancia, que depende de la longitud


del tren,
Ky un coeficiente multiplicador que depende de la velocidad
Kfj un coeficiente de corrección de la directividad vertical.

El valor L^ax define el máximo nivel de mido al paso del tren. Tomando en cuenta
la duración del paso del mismo, y el número de trenes durante un cierto periodo de tiem
po, se puede calcular el nivel sonoro continuo equivalente L^q correspondiente al paso
de un tren, o al conjunto de los trenes que circulan durante ese periodo.

Niveles de referencia

Es difícil definir un nivel de mido emitido por un tipo de tren, debido a la dispersión
de valores que, para una determinada velocidad y con material móvil del mismo tipo.

132
aparece debido al estado de la vía y de los trenes; pueden encontrarse dispersiones del
orden de ±5 dBA. En lo que respecta al material móvil, los niveles de ruido varían no
solo en función del tipo de bogies sino también en función del desgaste de éstos y de las
ruedas; y, lógicamente, del estado de los railes.
Por todo ello, no existe un valor preciso de Lq de referencia válido para todas las lí
neas y tipos de circulación. Sin embargo, como punto de partida, se pueden tomar como
órdenes de magnitud, y con la imprecisión dicha de ±5 dBA, los valores de la tabla si
guiente, definidos en campo libre, para una vía a nivel del suelo y en buen estado de
conservación (valores de los Ferrocarriles Franceses):

Niveles de referencia
Material Velocidad Lg, dBA
km/h
do=7,5m dg=15m dg=25m

Largo recorrido
rápidos 200 104 100 97
exprés 140 97 94 92

Tren correo 100 96 92 89

Mercancías 80 93 89 86

Máquinas aisladas
o automotores tipo 120 92 88 85
FTG o RTG 155 96 93 91

TGV 270 105 100 97

Influencia de la velocidad

La energía sonora emitida por un tren aumenta con la velocidad de éste, pudiéndose
comprobar que varia con el cubo de la velocidad. Filo se puede expresar, si Lq es el nivel
sonoro en dBA en un punto para las condiciones de referencia dg y Vg, por el nivel Li
para la velocidad Vj mediante la fórmula

Li = Lg + 30 Ig (Vi/ Vg)

Por ejemplo, si Vi = 2 Vg, Li = Lg + 9 dBA

Esta expresión se representa en la figura 3.1.12.

133
100

Velocidad, km/h

80 100 120 140 160 180 200 220 260 300

Figura 3-1 12.- Variación de L^^enfunción de la velocidad, a 50 m de la vía.(INRETS)

Influencia de la distancia

La composición de un tren es muy variable, pudiéndose tratar desde una sola máqui
na hasta de un convoy de mercancias de más de 40 vagones, con una o varias máquinas.
Por lo tanto, la longitud es asimismo muy variable, y así un modelo teórico de tren a apli
car en un caso concreto puede estar entre los siguientes dos modelos teóricos extremos;

- Una fuente puntual, para la cual la ley de propagación es l/d^;

- Una fuente lineal de longitud infinita, para la cual la ley de propagación correspon
de a una fuente cilindrica y varia con 1/d.

Los niveles de presión sonora extremos serán:

L = Lo - 20 Ig (d/do), y L = Lq - 10 Ig (d/do)

Si se incluye, para simplificar, en un solo coeficiente Kg los elementos geométricos


de la atenuación (relacionados con la longitud y tipo del tren) y los de absorción en el
aire, se encuentra la siguiente ley de propagación para el ruido de un tren animado de
una velocidad Vq:

L = Lo - Kg . Ig (d/do). con 10 < Kg < 20

134
En la tabla siguiente se presentan valores de Kg para distintos tipos de trenes france
ses:

Material Valor de Kg

Trenes largos (correos o mercancías) 12

Trenes comerciales clásicos (rápidos, exprés y TGV)de longitud media 15

Trenes cortos de cercanías o ETG,RTG y TGV 001 17

Máquinas aisladas o automotores aislados 20

En la figura 3-1.13 se presentan algunos ejemplos de curvas de variación del ruido


máximo de distintos trenes, en función de la distancia.

Directívidad

El efecto de la directívidad se manifiesta para valores del ángulo de observación, con


respecto al suelo, mayores de 30^^, debido al efecto de apantallamiento producido por la
carrocería del vehículo.

100
TGV
(LARGOS RAILES SOLDADOS)

ESTIMACION DEL RL IDO DE


TREN CLASICO A 27t KM/H

d
RI NES DE VIAJEROS 120-150 Km/f
RA LES CON JUNTAS ALTERNADAS

TRENES automotores de
cercanias 110-120 Km/h
(LARGOS RAILES SOLDADOS)
1 RENES DE MERCANCIAS 60-75 Km
( UILES CON JUNTAS ALTERNADAS

10 15 20 30 50 70 100 200 300

ALEJAMIENTO DE LA VIA (En metros)

Figura 5-1 13 - Evolución de los niveles máximos de ruido emitido por distintos tipos de trenes, en
función de la distancia a la tAa.(INRETS)

135
Modelo de previsión del nivel de ruido máximo, L-^ax! producido por el paso de un
tren.
Como resumen de lo dicho anteriormente, el nivel máximo del ruido producido por
el paso de un tren de un tipo determinado, con velocidad V, a una distancia d, viene
dado por:

Lmax = Lo - Ke Ig (d/do) + 30 Ig (VA^q)" Kd

siendo Lq, do y Vq los parámetros que caracterizan las condiciones de referencia para ese
tipo de tren; si el punto de observación se encuentra en un ángulo, con respecto al plano
de la vía, menor que 30®, Kd= O, y en otros casos, varia entre O y 9 dBA; kg varia entre 12
y 20, según el tipo de tren.
Esta expresión se aplica satisfactoriamente hasta distancias del orden de 250 m de la
vía, en campo libre, para velocidades superiores a 40 km/h sobre railes largos soldados
colocados sobre traviesas de hormigón y sujecciones clásicas.

Modelo de previsión del ruido de tráfico ferroviario, L^q

Conocer el nivel máximo de ruido producido por el paso de los trenes no es sufi
ciente para caracterizar su impacto ambiental; dos trenes pueden producir un mismo
nivel máximo, pero su tiempo de paso puede ser muy diferente, luego la energía acústica
que recibe un observador será distinta, es decir, el nivel sonoro continuo equivalente,
Lgq, será diferente.

Para una duración del paso del tren T, se define Lgq por:

LeqT = 10 Ig (1/T) J IQKO/IO dt


T

siendo L(t) el nivel de presión sonora instantáneo.

Cálculo de Lgq en campo libre

Para el ruido de trenes, se puede escribir

te
LeqT = 10 Ig
T

136
siendo te la duración del suceso en que el nivel es superior a Lmax'lO dBA, es
decir,

te = (1/V) + (6d/100)

Por tanto, en campo libre, el nivel sonoro equivalente para el paso de un tren es:

LeqT ~ Lmax "*■ 10 Ig (te/T)

Influencia de la distancia y la velocidad

En la expresión anterior se tienen en cuenta las variaciones de Lgq en función de la


distancia a la vía y la velocidad, ya que intervienen tanto en el cálculo de Lmax como en
el del tiempo de exposición. Por lo tanto es una fórmula general que permite conocer el
nivel sonoro continuo equivalente para cualquier tipo de tren a cualquier distancia de la
vía.

Determinación de L^q para el conjunto del tráfico ferroviario


Con la expresión anterior para LgqT, se ha calculado el nivel sonoro continuo equiva
lente durante un periodo T. Si este intervalo es, por ejemplo, una hora (3600 s):

Leq(lh) Lmax 16 Ig (te/3600) Lmax 10 Ig te * 35,5 dBA

Si T = 12 h (43200 s),

leq(12h) ~ Lrnax 10 Ig te - 46,4 dBA


En el caso general en que circulan nj trenes idénticos durante el periodo T:

heq,! ~ Ljjiax i + 10 Ig (te/T) + 10 Ig nj


Para el caso de i trenes de j distintos tipos, el nivel sonoro continuo equivalente total
es de la forma:

1=1
Leq,i = 10 Ig 2 lOLeq/lO
i=l

137
3.1.5.4. Ruido deferrocarriles subterráneos

Cuando el trazado de un ferrocarril es subterráneo o se trata de líneas de metro, el


problema que se puede presentar es la propagación de las vibraciones, producidas por el
paso de los trenes, a través del terreno hasta los cimientos de las construcciones próxi-
más, con la consiguiente excitación vibratoria de la estructura de éstas y la posible radia
ción de ruido aéreo (en general, de baja frecuencia). El esquema de este fenómeno se
presenta en la Figura 3.1-14.

Edificio

Vibración

))» Ruido aéreo

Figura 31 14.- Generación y propagación de vibraciones desde un túnelferroviario al ambiente


circundante.

La fuente es la interacción del tren con los railes, cuya vibración se transmite, a tra
vés de los apoyos, al terreno circundante, de aquí a la estructura del edificio, y, según sea
la misma, se puede radiar por paredes, techos y suelos al interior de los espacios en
forma de ruido aéreo. El edificio, personas o utensilios que en él estén situados pueden
así resultar afectados por las vibraciones o por el ruido.
El márgen de frecuencias de máxima energia vibratoria excitadas en un edificio se
sitúa entre 10 y 250 Hz, con un máximo alrededor de los 50 Hz, pero, evidentemente, de
penderá de las características particulares de la fuente, del terreno y de la estructura del
edificio.
La excitación vibratoria creada por la fuente depende fundamentalmente de las irre
gularidades de las ruedas del tren y de las de los railes, y de la velocidad de los trenes.
No existen en la literatura técnica suficientes datos para estudiar el problema en toda su
extensión. Asimismo, es muy difícil predecir la propagación de las vibraciones por el te
rreno debido a la complejidad de las estructuras implicadas. Generalmente los estudios
han de basarse en los resultados que se han obtenido en casos similares ya realizados.

138
3.1.6.- Ruido de aeronaves

3-I-6.I.- Fuentes de ruido de aeronaves.

La fuente principal de ruido de una aeronave es el motor (o motores), tanto en las


operaciones de despegue y aterrizaje como en vuelo, aunque en la aproximación para el
aterrizaje el ruido aerodinámico producido por el flujo del aire alrededor del fuselaje, los
flaps y el tren de aterrizaje puede contribuir sustancialmente al ruido total.
Las fuentes de ruido pueden ser internas o externas al motor, siendo estas, en el
caso de propulsión de hélice, las aspas, y en la propulsión a reacción la mezcla del cho
rro de gases con el aire exterior.
En los tres tipos de propulsión a reacción, es decir, con motores puramente a reac
ción, con turborreactores y con turbohélices, el chorro de gases caliente o frió que es im
pulsado por los motores a velocidades del orden de 700 m/s o más, se mezcla con el aire
exterior y es la principal fuente de ruido.
El espectro en frecuencia del ruido es de banda ancha, debido a la propagación de
fluctuaciones de presión asociadas con el flujo turbulento de gases. A este ruido se suma
otro de frecuencias discretas que proviene de la interacción de las partes móviles del
motor, fundamentalmente las palas de las hélices y turbinas, con el flujo del gas en el in
terior o en el exterior del motor, apareciendo un tono fundamental y dos, tres y cuatro ar
mónicos del mismo. En el caso de aterrizaje, es característico el sonido agudo que se pro
duce debido precisamente a que predominan estas componentes del ruido sobre el de
banda ancha, componentes que están situadas precisamente en el margen de frecuencia
más audible, y por tanto más molesto y "ruidoso".

3-1.6.2. Ruido de combustión

Después de la compresión del aire que entra al motor, se produce la combustión de


la mezcla combustible, proceso que es turbulento y por lo tanto fuente de ruido de
banda ancha y en la zona de bajas frecuencias. Aunque no es el de mayor nivel, aparece
en la parte posterior del motor, mezclado con el ruido del escape.

3.1.6.3. Ruido de turbina

El ruido de la turbina es rico en componentes discretas, producidas por la interac


ción de las partes móviles y fijas de la misma con el chorro de gas a alta temperatura que
proviene de la combustión. Dada la alta velocidad de rotación de los extremos de las hé
lices de la turbina, algunas de las componentes del mido quedan fuera del margen audi
ble. Además, la alta frecuencia de estas componentes hace que la radiación tenga un ca
rácter muy directivo, hacia atrás del motor.

139
3.I.6.4. Ruido de chorro

Es el ruido más importante en la parte posterior del motor; la fuente es la región de


mezcla turbulenta de los gases con la atmósfera. Es de banda ancha, con un máximo de
energía en una banda que depende de las dimensiones del chorro, es decir, de las tobe
ras de escape, y de la velocidad de salida de los gases, que asimismo influye sobre la di-
rectividad del ruido.

3.1.6.5. Ruido de hélices

La fuente de ruido principal es el movimiento de un sólido a través del aire, con la


correspondiente perturbación aerodinámica. El carácter del ruido es por tanto de banda
ancha al que se superponen tonos discretos cuyas frecuencias predominantes correspon
den a la velocidad de giro de la hélice multiplicada por el número de palas. Asimismo es
importante la velocidad de avance de la punta de las palas en el aire.

3.1.7. Ruido de helicópteros

La fuente principal es el giro de los rotores, es decir, las fuentes de ruido más impor
tantes de los helicópteros son las hélices. Pero en este caso se añaden unas fuertes com
ponentes de tipo impulsivo que hacen característico el ruido.
Las frecuencias discretas radiadas son muy influenciadas por el efecto Doppler-
Fizeau dependiendo de que el helicóptero se aproxime o se aleje del observador. Dada
la relativa baja velocidad de movimiento de la punta de las hélices, se incrementa el efec
to impulsivo del ruido ya que los vórtices producidos en el extremo de una pala son
rotos por el extremo de la pala siguiente del mismo o del otro rotor.

BIBUOGRAFIA

— Paul Nelson, editor.- Transportation Noise. Reference Book.- Butterworths & Co.
1987.
— Georges Pachiaudi et al.- Le bruit des trains. Aspects physiques et psychosociologi-
ques.- INRETS, 1984.
— Martin Cuesta.- Motores de reacción.- Paraninfo. 1980.

140
3.2. RUIDO INDUSTRIAL

3.2.1. Introducción

La actividad industrial constituye en sí misma una importante fuente de mido en la


sociedad actual, Su incidencia en el ciudadano puede ser de forma directa si éste intervie
ne de alguna forma en los procesos de extracción, transformación o explotación indus
trial, o bien como sujeto pasivo al que alcanzan los midos producidos por los estableci
mientos industriales o la utilización de sus productos.
La incidencia directa corresponde a la situación de operarios o empleados que
actúan en procesos industriales en recintos abiertos o cerrados, y que pueden estar
sometidos a altos niveles de mido que por su intensidad y permanencia durante la
jornada de trabajo pueda constituir una agresión directa al órgano de la audición con
riesgo de sordera progresiva si se sobrepasan determinados límites de niveles y ex
posición.
Esto constituye dentro del campo de la Higiene Industrial la llamada sordera profe
sional, reglamentada actualmente por la Directiva 86/188 de la Comunidad Europea sobre
protección del trabajador del mido industrial. La unidad de medida es el nivel de mido
equivalente, Leq, y su margen de aplicación se inicia a partir de niveles superiores a 80
dBA.
Desde el punto de vista de la Ciudad, las instalaciones industriales le pueden afectar
por el mido que producen en el exterior de sus recintos. Los niveles de este mido am
biental en la mayoría de los casos, bastante inferior a 80 dBA, no constituyen riesgo de
daño directo a la audición. Su efecto perjudicial es fundamentalmente de carácter psico-
fisiológico a través de la interferencia que puede producir en las actividades o situaciones
del ciudadano, sobre todo cuando se trata de trabajos que requieren un cierto grado de
atención o concentración mental o situaciones de descanso, y en particular durante el
sueño.
Estas interferencias se producen en general en locales cerrados, y el parámetro a
considerar es el nivel sonoro de inmisión en el espacio receptor. De ahí que las ordenan
zas municipales regulen tanto de dia como de noche, o bien los niveles máximos admisi
bles frente a las fachadas de las edificaciones tanto de la propia industria como de los in
muebles afectados. En este sentido la industria es otra fuente más que contribuye al mido
ambiente en la ciudad. Su particularidad con respecto a otras fuentes como por ejemplo
el tráfico rodado, es que se trata de fuentes estáticas, extensas y localizadas en determina
dos lugares de la ciudad.

141
Los establecimientos industriales de cierta entidad suelen, salvo situaciones más o
menos anacrónicas, estar localizados fuera del casco urbano en zonas o polígonos indus
triales, sin embargo es relativamente corriente el caso de pequeñas industrias y talleres re
partidos por toda la ciudad incluso alojados en edificios de viviendas, u otros usos socia
les, cuya interferencia no es sólo por el mido radiado al medio ambiente exterior, sino
por el mido transmitido dentro del propio edificio a través de vibraciones mecánicas de
su estmctura.

Excepto en el caso de vibraciones subsónicas (por debajo de 15-20 Hz), el efecto de


la transmisión estmctural se percibe en forma de sonido radiado a los distintos recintos,
en particular por los elementos de gran superficie como paredes, techos y suelos que ac
túan a modo de paneles radiantes.
Tiene pues importancia en las molestias producidas por estos establecimientos indus
triales, su localización y distribución en la ciudad. En general se trata de situaciones de
hecho, que merecen un tratamiento adecuado antes de proceder a su desplazamiento o
cierre. Es también corriente, el caso de talleres de reparaciones con incluso una compo
nente de invasión de espacios públicos exteriores. Dentro de este capitulo cabe conside
rar las instalaciones de servicios como torres de refrigeración en terrazas de edificios con
incidencia en el entomo próximo. Estos casos requieren la acción de especialistas que re
duzcan el mido radiado, en base a encapsulado y a apantallamiento en la propia terraza,
(cap. 4)
Otro aspecto de interferencia industrial lo constituyen las instalaciones al aire libre
de maquinaria de obras públicas o auxiliares de la edificación, tales como excavadoras,
compresores, hormigoneras, etc. que si bien no son permanentes, pueden ser enorme
mente molestas al vecindario. A parte de utilizar maquinaria lo menos midosa posible (lo
cual es causa de apreciación en concursos públicos) y de disponer de apantallamientos
temporales, es de la mayor importancia el regular el horario de trabajo en particular en
las horas noctumas.
Aparte del mido y vibraciones producidos por las instalaciones propias de los servi
cios generales de los edificios tales como ascensores, calderas, bombas, calefacciones de
fluidos, etc. de utilización indiscriminada, está el capitulo de los aparatos electrodomésti
cos particulares que, aunque en general no alcanzan niveles elevados, pueden producir
molestias a propios y ajenos, como es el caso de batidoras, aspiradoras, acondicionadores
de aire, lavavajillas, aspiradores de humos, etc. No menos importante por su uso generali
zado son los equipos reproductores Radio y TV e incluso instmmentos musicales que si
bien agradan a quien lo promueven pueden convertirse en fuentes de mido intempesti
vas muy molestas para terceros. Finalmente y no menos importante están los midos gene
rados por los propios ocupantes tales como portazos, golpes, arrastres de muebles, taco
neo, disputas, etc. que aparte de la molestia acústica directa conllevan una componente
sociológica muy importante de falta de consideración, que los hacen irritantes y causa de
desavenencias, y que reclaman un proceso de educación y concienciación ciudadana.
Aunque la situación actual de las ciudades, consecuencia de una densificación de
población y desarrollo tecnológico, conlleva un "alto grado" de promiscuidad acústica,
desde el punto de vista de mido industrial se puede, siguiendo la iniciativa de organis
mos internacionales como la ISO, diferenciar en la ciudad zonas de acuerdo con su sensi-

142
bilidad acústica. En el cuadro siguiente se reproduce la clasificación establecida en la ISO
R 1996:

Incrementos, en dBA, de nivel ambiente admitidos en cada zona, con referencia a la


zona de más sensibilidad acústica.

dBA Zona

0 Residencial, Rural, Recreación, Hospitales

+5 Residencial suburbana con tráfico ligero

+10 Residencial urbana

+15 Residencial urbana con comercios, talleres o rutas principales

+20 Centro Urbano (Oficinas y Comercio)

+25 Area predominante industrial

3.2.2. Establecimientos industriales. Ruido radiado al medio ambiente.

El ruido radiado al M.A. exterior por establecimientos industriales es función tanto de


los niveles interiores como de los cerramientos industriales y en particular sus fachadas
Las grandes instalaciones industriales, generan no sólo ruido en los procesos industriales
propios de la fabricación sino en servicios auxiliares como los de ventilación y los de
carga y descarga de materiales y productos. En muchos casos y dependiente del tipo de
industria, buena parte de las fuentes de ruido están al aire libre o sin cerramientos por lo
que su ubicación debe hacerse siempre fuera del recinto de la ciudad en polígonos o
áreas industriales. En los casos de nuevas instalaciones se puede predecir el alcance del
ruido radiado al M.A. exterior a partir del ruido en fachada y de su atenuación con la dis
tancia, teniendo en cuenta que por tratarse de fuentes de ruido de tipo extenso la propa
gación en el entorno próximo se puede aproximar a geometría cilindrica con una reduc
ción del orden de 3 dB cada vez que se doble la distancia. En las fachadas de las
fábricas, los elementos de aislamiento acústico más débiles y por tanto los que transmiten
más ruido al exterior, son los huecos tales como ventanales y lucemarios expuestos direc
tamente al ruido interior y las puertas si coinciden con zonas ruidosas. El nivel de ruido,
radiado al exterior se puede calcular a partir del ruido ambiente interior disminuido en el
aislamiento introducido por la fachada. En la proximidad, predominará el ruido transmiti
do por las partes débiles de la fachada con aislamientos del orden de sólo 15-20 dBA

143
pero para distancias mayores, toda la fachada interviene con un aislamiento global corres
pondiente al de las partes ciegas reducido por los huecos.
Dada la gran influencia en el aislamiento de una fachada, de los elementos de pobre
aislación como lucernarios, ventanales, etc. Procede el evitar elementos de débil atenua
ción, siento aconsejable cuando se requiera iluminación natural el utilizar soluciones
como por ejemplo los llamados "ladrillos de cristal".
Debería evitarse también accesos directos desde el exterior a zonas ruidosas, dispo
niendo espacios intermedios con una segunda puerta o en su defecto cortinas acústicas
industriales de alta densidad.

3-2.3- Apantallamiento acústico por Edificios.

La profundidad D de un edificio se hace notar a los efectos de apantallamiento a


partir de aquellas frecuencias en las que se verifica D>A,(longimd de onda).
Un cálculo orientativo se puede hacer sustituyendo el edificio por una pantalla vir
tual colocada en la intersección de las lineas de visión de la Fuente y el Receptor desde
los bordes de edificio y utilizando las curvas de Maekawa para N = 28 / A,

H=10 m

10m 15m

h^=h2=1,5 m

Fig. 3-2,1 a)Apantallamiento[x)r Edificio.


D=15m. H - lOm. dj = 10m.
d2= 15m. hj = h2=l,5m.

144
Barrera semi 4
9
infinita en
30
espacio libre
*6 0<x

(O fuente •
y.
puntual rn
I-
CSI 1
L
4'
y

o n Cu y'
c OJ 70 y
*
0
20 y
0) y
n * ü
o '0
0)
■o 15 f p
y
♦' jJ r? ' 0 'y*
*
4

4 y
*
10
1 ►

y \
\
y \
y
* > S= A+B-d

— Fuente lineal

-0,3-0,1 -0,01 0 0,01 0,1 0,4 0,6 1 2 4 6 8 10 20 40 60 80 100

N.i,
Fig. 3 2.-1 b) Maekawa (1968), Gráfico para el cálculo de la atenuación de barreras semiinfinitas.

siendo 8 = A + B- cy^la longitud de onda para cada frecuencia. (Figura 3-2-1.a.b)


Una primera idea, se puede obtener para una frecuencia intermedia de 500 Hz a la
que corresponde una X = 0,68 m y N = 8/0,34

Así pues, un edificio de 10 m de altura y 15 m de ancho con la situación de Fuente


(F) y Receptor (R) de la figura 3.2-la, se tiene

FO = 42 m OR] = 54m FR2 = 40m 8=56m N = 56/0,34 = 165

Con lo que la atenuación resulta, AL | 41 dB para fuente puntual


35 dB para fuente exterior

La atenuación sería del orden de AL=4l dB para una fuente puntual por ejemplo un
compresor o bien de 35 dB para una fuente externa como por ejemplo mido de tráfico.
Para una mayor aproximación, referirse al anexo 3-2.B.

145
3.2.4. Emisión de Ruido por máquinas.

La energía acústica radiada por maquinaria electromecánica o neumática es de varios


órdenes de magnitud inferior (10"^ - 10-3) de la energía utilizada en el proceso de su fun
ción mecánica. No obstante, la alta sensibilidad del oído humano (IQ-i^ - iQ-z w/cm^) y
su labilidad a partir de intensidades del orden de 10-8 W/cm^ (80dB) hace peligrosa o
molesta su presencia en el medio ambiente.
Los ruidos industriales son muy diversos y producidos por la acción de fuerzas varia
bles en el espacio y en el tiempo, debidas a excentricidades (máquinas rotatorias) discon
tinuidades (maquinas alternativas) rozamientos (engranajes) chorros de gases comprimi
dos, (válvulas, eyectores) combustión (motores de explosión y quemadores) choques,
impactos, etc.
El proceso de generación del mido radiado por maquinaria se inicia con la perturba
ción mecánica que da origen a vibraciones que, transmitidas por el cuerpo de la máquina
excitan las superficies extemas, que radian energía al fluido circundante, en general al
aire, en forma de ondas elásticas. La propagación de estas ondas y su captación por el
oído extemo, genera en su caso sensaciones sonoras.

ra 400
c
'O
o
re
k.
O
0)
o
<

10

^ 1 V]
/

'
1 1 1 1 1 l i l i 1 1

m s

Figura 3-2.2

146
En la energía radiada se distingue la parte asociada con la fuerza y su actuación tem
poral (ruido de aceleración) y la parte correspondiente a la energía residual en la máqui
na después que la fuerza fia realizado su trabajo (energía vibratoria) que ha de disiparse
en la propia máquina en forma de calor y el resto radiado en forma de ruido. La primera
constituye una impulsión medible en términos de aceleración (g) y la segunda en unida
des de presión acústica (N/m^).
Los ruidos producidos por impactos generan más altas frecuencias conforme el im
pacto es más breve o abrupto. La reducción de este carácter repentino por medio de ma
teriales elásticos reduce la generación de altas frecuencias. Esta es la acción directa del al
fombrado o enmoquetado con respecto al ruido de pisadas, o de una forma indirecta la
acción del suelo flotante intercalando una capa elástica entre el pavimento y el forjado.
Materiales como los altos polímeros transforman energía vibratoria en calor, llegando
incluso a sobrepasar el 50% de la energía contenida por ciclo de vibración. Estos materia
les son muy aptos para atenuar vibraciones estructurales, bien adtieridas a placas vibran
tes o bien intercalados entre placas.

Lu
dB

100

90

80

70
(3)

60

50
(5)

40

30

20 I
_L _L _L J_ _L
32 64 125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz

Fig. 3-2-3. Espectros de Niveles de velocidad de vibración de:


1. Motor Diesel de 2500 c.v. a plena carga a 1700 rp.m. - 2. Rail de Metro para tren pasando a 60
Km/h. - 3- Motor eléctrico sobre aisladores a 1400 rp.m. - 4. Motor de gasolina sobre aisladores de 4
c.v. a 4000 r.p.m. - 5. Volores máximos de ascensor con 6personas(con maquinaria aislada)

147
En general la energía transmitida por cuerpos sólidos se reduce por reflexión en dis
continuidades pudiéndose obtener atenuaciones entre 3 y 10 dB.
La energía vibratoria de maquinarias y elementos estructurales se mide en niveles de
velocidad Ly o aceleración Lg del desplazamiento vertical de la vibración, referidos res
pectivamente a Vo=5xlO-8 m/seg y go=9,81 m/seg2.
La fig. 3-2-3 da niveles de velocidad de vibraciones de distintas máquinas en bandas
de 1/3 de octava (Heckl 1986).

3-2.4.1. Martillo Neumático

Para tamaños medios (20-40 Kg) el ruido medido a 1 m del centro geométrico varía
entre 100 y 110 dBA según que esté o no "insonorizado". El ruido procede tanto del cuer
po de la máquina y escape neumático como del útil y de la superficie perforada, predo
minando en 2 a 3 dBA el ruido del escape. La figura 3.2-4 da el espectro en 1/3 de octava
de un martillo neumático para trabajos en hormigón, de tamaño medio con un nivel glo
bal de 107 dB y 105 dBA. La pequeña diferencia del nivel ponderado A se corresponde
con la alta contribución de las bandas de altas frecuencias.

Lp

dB

110

100

90

80

70

Hz

Fig. 3.2-4. Espectro en tercidos de octava de nivel de ruido Lp, a Im. de un martillo neumático de
potencia media.

148
3-2.4.2. Sierra circular

La mayor fuente de ruido lo constituye las vibraciones laterales de la lámina cortante,


siendo corriente niveles de 110 dB lineales a Im de distancia con la máquina en vacío.
El nivel de ruido aumenta aproximadamente en 12 dB por cada duplicación de la ve
locidad de corte. Con la lámina cortante sin amortiguamiento la variación del nivel sono
ro con la velocidad de corte tiene picos correspondientes a los modos resonantes latera
les, los cuales tienden a desaparecer con el amortiguamiento, aproximándose la respuesta
a una recta de l!2;dB/octava..lia figura 3-2-5(HO, 1975) indica los valores de nivel de pre
sión sonora a 1 m de distancia y los niveles de potencia sonora radiada, admitiendo una
radiación semiesférica.

Lw
k l-P

110-

100

100-

- 90

90-

80
m/s
I—I—I—I—I—I—I—I—r- 1 ■ ■ 1 1 1 I
25 50 75 100

3-2. 5.(1) Variación de nivel de potencia Lwy de Presión Lp de una sierra circular a Im., en
función de la velocidad de corte: Efecto de amortiguamiento en una cara de la sierra. (2).

3.2.4.3. Ruido de Motores Eléctricos

Para potencias entre 1 y 100 C.V. la potencia sonora en bandas de tercios de octava
se estima por la fórmula (BBN 1974)

Lwfc = Kfc +20 Ig C.V. + 15 Ig N - 7dB

149
donde es un número dado en la tabla siguiente:

fc(Hz) 31.5 63 125 250 500 IK 2K 4K 8K

Kfc(dB) 7 9 13 15 16 16 14 7 O

Así un motor de 30 c.v. con una velocidad N = 1.500 rpm. dará un nivel aproximado
por banda de 1/3 de octava

= Kfc + 20 dB

con el siguiente espectro

fe (Hz) 31,5 63 125 250 500 IK 2K 4K 8K

(dB) 77 79 83 85 86 86 84 77 70

del que se deduce un nivel global del orden de 92 dB.

3.2.4-4. Compresores de aire

Tanto para compresores de tipo centrífugo como alternativos en el margen de 1 a


100 C.V., el nivel de potencia acústica por bandas de octava se puede aproximar por la re
lación

Lw = 10 Ig c.v. + kf + 70 dB (10-12w)

en que c.v. es la potencia del motor y Kf un valor numérico función de la frecuencia


central de cada banda, dado en la tabla

fc(Hz) 31.5 63 125 250 500 IK 2K 4K 8K

kf(dB) 18 14 14 8 7 11 12 9 4

con valores globales comprendidos entre 90 y 110 dB.

150
3.2.4-5. Engranajes

Los engranajes son una fuente de ruido función principalmente del par de fuerzas
transmitida, velocidad y tolerancias mecánicas.
La fig. 3-2.-6a (Mitcfiell, L.D.) da niveles de presión sonora en función de desalinea
ción mecánica para tres valores de transmisión de par, con niveles de ruido entre 75 y 85
dB.

Lp(dB)

Par transmitido(kg-m)

5 10 15
Desalineación de diente mm/mm

Fig. 3.2.-6. a)Nivel de Presión Sonora de engranajes enfunción del desalineamiento, para distintos
valores de par transmitido(Kg-m)

La influencia de la velocidad en el nivel de ruido es del orden de 6 dB al doblar la


velocidad. La fig. 3.2.-6b muestra los niveles de mido para un error de perfil menor de
5jim en función de la velocidad de giro y dos valores de carga específica por diente, en
kg/cm, con niveles de midos del orden de 70 a 80 dB.

3.2.4-6. Cojinetes

El mido de cojinetes presenta un amplio espectro fig. 3.2.-7. (Kurtze 1969). La ener
gía vibratoria producida por la fricción o la rodadura en el caso de cojinetes de bolas se
transmite en su mayoría por el cuerpo de la máquina y radiada en forma de mido por sus
superficies, siendo menos midosos los cojinetes de fricción (curva 2).

151
Lp (dB)
90

Carga específica/ctientei(kg/ctn)

80 -

70

Error perfil

_L _L
60
400 600 800 1000 2000 4000
(rpm)

Figura 3.2-6b. b)Idem enfunción de la velocidad de giro (r.p.m.)para distintos valores de carga
específica en diente(kg/cm)y error de perfil menor de5mm.

El espectro contiene picos de energía en bandas de frecuencia coincidentes con la


velocidad de giro de elementos perturbadores. Los aumentos de carga influyen poco en
el nivel sonoro total si bien producen desplazamientos en el espectro hacia frecuencias
más bajas. El desgaste influye de forma apreciable en el nivel de mido, siendo ventajosos
el uso de lubricantes espesos.

3.2.4-7. Ruido de Transformadores

La distribución de energía eléctrica tiene su fase final de transformación en los Cen


tros de Media a Baja Tensión (15000/220-380 V) repartidos en la ciudad generalmente en
plantas bajas o sótanos de edificios.

152
Lp 70

60 -J

1 •\

50
V •\
•X
♦^
"*,
%
«

«a

40
*
*
«
% ♦ •
*
■ a* '

35
50 100 200 500 1000 2000 5000 10000

f[Hz]
3-2-7. Espectro en tercios de octava de nivel de presión sonora de un cojinete de rodamiento
Cojinets
estático(1)y defricción (2)de un motor de 1 kiv, en vacio, al m (Kurtze, 1969).

La potencia de los transformadores alojados en estos centros está comprendida en la


gama de 50, 100, 160, 250, 400, 630 y 1000 KVA con niveles de potencia sonora com
prendidas entre 55 y 73(DOC. CE Armonización HD 428 52)
El espectro de potencia es de bajas frecuencias con picos en la frecuencia fundamen
tal de 100 Hz debido al proceso de magnetoestricción en el núcleo, y armónicos. El ruido
tiene pues un característico zumbido de baja frecuencia, que puede producir molestias en
el vecindario en particular en las horas nocturnas. El nivel de ruido depende poco de la
carga variando para un mismo transformador con la tensión.
El problema requiere en primer lugar el uso de transformadores lo más silenciosos
posible y después buen aislamiento acústico de ruido aéreo y vibraciones.
Para el ruido aéreo las partes más débiles de los centros son las rejillas de ventila
ción, tanto de aspiración como de expulsión. Otro punto débil de aislamiento aéreo sue
len ser las puertas metálicas poco estancas desde el punto de vista acústico. La reducción
de emisión de ruido aéreo al exterior requiere, en determinados casos de ubicación en vi
viendas, el uso de filtros acústicos compatibles con la ventilación, de carácter natural en
la mayoría de los casos. En aquellas situaciones en que es necesario el uso de ventilación
forzada es adecuado el uso de ventiladores silenciosos y filtros acústicos con canalizacio
nes y plenos absorbentes compatibles con la caída de presión disponible.
En cuanto a vibraciones es necesario, siempre que la ubicación sea en edificios, la
utilización de montajes antivibratorios de baja frecuencia en los soportes de los transfor
madores.(cap 4.)

153
3-2.5. Ruido fluido-dinámico

Pertenecen a este tipo los producidos por el flujo turbulento de fluidos, caracterizado
por una velocidad estable U y una componente aleatoria u que define la intensidad de
turbulencia

V" - 2
U

t=

El paso de flujo laminar a turbulento depende de discontinuidades de algunos de los


parámetros característicos del flujo. Siempre que un flujo roza una superficie se establece
una capa límite caracterizada por una rápida variación de velocidad. En determinadas
condiciones geométricas o de velocidad, se produce la ruptura de la capa límite apare
ciendo el régimen turbulento. Este está caracterizado por la formación de torbellinos que
al producir variaciones de presión generan ruido.
Desde un punto de vista acústico distinguimos los siguientes casos de generación de
ruido de turbulencia.

3-2.5.1. Turbulencias en conducciones

Tanto en conductos de aire acondicionado como en los de aguas sanitarias se pue


den generar ruidos en codos o variaciones rápidas de sección (válvulas). La salida de aire
por rejillas, o de agua por grifos, generan también régimen turbulento con el correspon
diente ruido. En estos casos el ruido aumenta con el cuadrado de la velocidad de salida
por lo que es conveniente además de evitar o reducir las discontinuidades, reducir la ve
locidad de salida. Una subdivisión del chorro de salida reduce el nivel de ruido y eleva la
frecuencia del espectro.

3.2.5-2. Conductos de aire

En las instalaciones de acondicionamiento de aire, si bien se trata de velocidades de


flujo relativamente pequeñas, el flujo puede sufrir variaciones de presión de tipo de tor
bellinos en las propias canalizaciones y en las rejillas de salida.
El espectro de potencia acústica radiada por conductos de aire puede estimarse (Bu-
llock C.E. 1970) por la fórmula

Lw = F + G -HlO Ig fe - 1,5 dB (10-i2w)

en que es el nivel de potencia en la banda de octava centrada en fs y F y G son


funciones en relación con el espectro y la velocidad.

154
3-2.5-3 Rejillas de salida

El nivel de potencia acústica total radiada por una rejilla de un sistema de ventilación
se puede estimar por la expresión Lw = 10[ 1+ Ig (S e3 u^)] dB en la que S es la sección
del conducto, e un coeficiente de caida de presión normalizada (e = AP/0,5 pu^), p la
densidad del aire, u la velocidad del flujo en el conducto en m/s y AP la caída de presión
en la rejilla en Pascales (N/m2).
Aunque el espectro del ruido varía con la forma de la rejilla y velocidad de salida, la
mayoría presentan un espectro medio, normalizado (Se^ = 1) en tercios de octava, como
en la fig. 3-2.8a y fig. 3.2.8b. (Beraneck, 1971) con curvas semejantes desplazadas hacia
las altas frecuencias con el aumento de velocidad.

Ln (10-"w)

m/sec)

20 50 100 200 500 1000 2000 5000 10000 Hz

. 3-2.8.a)Espectro normaligado (Se^ "Den tercios de octava de nivel de Potencia de ruido


emitido por regillas enfunción de la velocidad de salida del aire.

155
LwílO-^^v)
68

58
u=5,C m/se c

48

38

28

18
20 50 100 200 500 1000 2000 5000 10000 Hz

Fig. 3-2.8. b)Espectro de nivel de Potencia global de un caso particular de rejilla.

Conocido el coeficiente e para el tipo de rejilla y los datos de S y u, se calcula el


nivel global por la fórmula anterior, obteniéndose el espectro a partir de la curva co
rrespondiente a la velocidad del flujo de aire.

S = 0,020

0,03Sm

Fig. 3.2-9. Caso particular de Rejilla de Salida de aire acondicionado.

156
En el caso de una rejilla común como la de la fig. 3-2-9 con un coeficiente e = 3,
para un sección S = 0.02 m^ y una velocidad de 5 m/s, el nivel de potencia total de ruido
resulta

Lw = 10[ 1 + Ig (0.02.23.56) -■ 49 dB

Utilizando la fig. 3.2-8a el nivel sonoro en cada banda de 1/3 de octava L'w se obtie
ne sumando al correspondiente valor Ln de la misma, 10 Ig (S.e3) es decir

L'w = Ln + 10 Ig (0,02.33) = Ln - 2,7 dB

La curva del espectro total se obtiene utilizando en este caso la curva normalizada
para 5 m/s, y reduciendo la escala de ordenadas en 2.7 dB, fig. 3.2-8b.

a)

Fig. 3.2.10. a) Régimen turbulento regular (avenida de Torbellinos de Karman) producido en un


flujo laminarpor obstáculo uniforme: Generación de un tono puro. - b) Régimen turbulento
irregular producido porprolongaciones en "colanivel de ruido inferior sin tono. - c) Idem
producido por protuberancias en frontales.

3.2.5.4. Obstáculos

En determinadas condiciones de velocidad, densidad de flujo y geometría del obstá


culo se pueden generar fluido-abajo un régimen turbulento. Si el obstáculo presenta un
perfil relativamente uniforme como por ejemplo cables y postes de tendido eléctrico, etc.
se puede producir régimen turbulento uniforme con torbellinos espaciados regularmente
formando la conocida "Avenida de torbellinos de Karman" por su similitud a una avenida
con árboles. ( fig. 3.2.10a) Para la formación del régimen turbulento es necesario que se
sobrepase un valor crítico del número de Reynols, relación adimensional que liga la velo
cidad (u) y viscosidad (v) del flujo con la dimensión característica del obstáculo (D)

uD
R = Re 2.000

157
Una vez sobrepasado este valor crítico Re el régimen turbulento uniforme da lugar a
un mido con un tono preponderante, cuya frecuencia f está determinada por otra rela
ción adimensional debida a Strouhal, número de Strouhal = f.u./D que en el caso de obs
táculos de geometría esférica o cilindrica es del orden de 0,2.
Así un cable de alta tensión de 0,02 m de diámetro con un viento de 40 m/sg produ
ce un tono del orden de

0,2 X 40
/= = 400 Hz
0,02

Este fenómeno era conocido en la antigua Grecia por el nombre de "arpa eólica".
Una forma de evitar la generación del tono y reducir el nivel del mido es facilitando
la mptura de la capa límite con extensiones en la cara posterior del objeto, o irregularida
des en la superficie anterior fig. 3.2-lOb y c.

Ftg. 3-2.11. Chimenea con protuberancia enforma de aleta elicoidal.

158
Esta solución es sólo válida para determinadas direcciones del flujo. Una forma de
eliminar el tono dominante en el caso de ciertas chimeneas es dotarlas de una aleta en
espiral, de saliente variable con la altura, que tiene la ventaja de actuar independiente
mente de la dirección del viento e incluso puede servir para aumentar la rigidez de la chi
menea. Una regla práctica es la altura del saliente del orden de 1/10 el diámetro de la
chimenea, fig.3.2.11

3.2.5.5. Salida de gases a presión

Nos referimos aquí a los escapes de aire en circuitos a presión bien en válvulas regu
ladoras de presión o a través de eyectores de limpieza, pulido, etc.
El régimen turbulento se crea como consecuencia del cambio brusco entre la veloci
dad del flujo en el conducto y el aire exterior. Los torbellinos aumentan de tamaño con la
distancia, con lo que disminuye la frecuencia del ruido radiado. La fig. 3.2-12 (Lord, 1980)
esquematiza el fenómeno y presenta el corrimiento del espectro hacia las bajas frecuen
cias en función de la distancia a la embocadura.

//////A

100
100 200 500 1000 2000 5000 10.000 Hz

Fig. 3.2.12. Representación esquemática degeneración de torbellinos en salida de gases a presión y


espectros de emisión de nivel de ruido en tres posiciones del chorro.

159
La potencia enútida decrece rápidamente con la distancia L (para L/D = 10 la reduc
ción es del orden de 30 dB). fig. 3-2-13.

7< ^
dB(10 l')
+10

Fig. 3.2.13. Variación de la potencia de nivel de ruido emitido referido al nivel global enfunción de
la relación distancia, a diámetro de la emboradura.

Como la causa de la formación de los torbellinos es el cambio brusco de velocidad a


la salida del eyector, una forma utilizada de reducir el ruido es a base de desviar parte
del chorro de forma que salga concéntricamente a menos velocidad que el chorro princi
pal, con lo que se consigue suavizar el cambio de velocidad.
Los chorros pueden producir niveles superiores a 100 dB, por lo que en aquellos
casos en que no sea primordial la velocidad de salida, se consiguen altas reducciones de
ruido disminuyendo la velocidad por medio de cámaras de expansión y a su vez multipli
cando el número de salidas.
El subdividir el chorro de salida se utiliza también para desplazar el espectro de
ruido hacia frecuencias más altas, cuya absorción es más fácil que las bajas.

160
3.2.5.6. Ruido de válvula» de escape

Las válvulas son elementos de control de flujo en instalaciones, que generan ruido
de tipo de turbulencia en los escapes. Una fórmula empírica (Nakano 1989) para nivel de
potencia de ruido emitido al aire es

Lw = A + B Ig (G.T.F.) dB (10-12 w)

en que
G = Peso en Kg del flujo de salida de gas
T = Temperatura en °K en la tubería

Pt IL.
F = 1( ) Y
Po

Pt = Presión a la entrada de la válvula


Pq = Presión atmosférica
Y = 1.4(para el aire)
Las constante A y B se dan en el cuadro siguiente para distintos tipos de válvulas.

Tipo A(dB) B

compuerta 83 15,6
diafragma 72 19,7
bola 97 12,8

3.2.5.7. Quemadores defluidos

El ruido de quemadores de fluidos en calefacciones es muy semejante al de los cho


rros de aire frío en régimen turbulento.
Si se comparan los espectros de frecuencia, por debajo de 500 Hz el quemador gene
ra bajas frecuencias superiores en 30 a 40 dB y por encima de 2000 Hz en 10 a 30 dB con
una caída brusca al aumentar la frecuencia. En la zona intermedia de frecuencia presen
tan variaciones dependiendo del tipo de llama.
En.quemadores de calefacciones individuales los niveles de ruido al exterior del ge
nerador pueden ser del orden de 60 a 65 dBA.

161
3.2.5.8. Ventiladores - Extractores

Estos equipos generan ruidos tanto de tipo electromecánico (motor) como fluido-
dinámico por el régimen turbulento en el aire impulsado por las paletas, que incluso pue
den llegar a producir cavitación con aumento de nivel en las altas frecuencias, fig. 3.2.14.

m
2. -20

100 200 400 800 1600 3200 6400

Fig. 3.2.14. Espectros característicos normalizados en octavas (nivel global O dB)para ventiladores:
(1)axiales,(2)radiales.

En ventiladores de tipo centrífugo el nivel de potencia sonora en banda de octava se


puede estimar por(Graham J.B., 1972),

Wfc" Kfc + 10 Ig Q . Ap2 dB

en que Q es el volumen de flujo en m3/seg Ap la presión estática del ventilador en


cm de columna de agua, y Kfc viene dado en función de la banda de octava en la tabla
para distintos tipos de ventiladores.
La última columna se añade en la banda cuya frecuencia coincide con la de rotación
de las aspas fjsj = n.N/ 60 en que n=n*= de r.p.m. y N el n® de alabes o aspas.

162
K(dB)
Frecuencia central. Bandas de octava

Tipo de ventilador 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 (dB)

Centrifugo
Alabes aerodinámicos 60 60 59 57 56 51 43 35 3
" curvados hacia delante 60 60 59 57 56 51 43 35 3
" curavados hadia atras 65 63 63 k59 53 49 46 40 2
Alabes radiales 73 70 68 68 63 58 55 54 5-8
Tubular 71 68 68 63 62 57 53 50 4-6
Deflector axial 67 64 66 67 65 62 60 50 6-8
Tubo axial 69 67 71 69 67 65 62 55 6-8
Helice 76 73 74 72 70 70 68 56 5-7

Las variaciones de AP, Q y D (diámetro de giro) se traducen en variaciones de nivel


acústico en dB estimadas por las relaciones

Q2 ^P2 D2
ALp = 10 Ig ; ALp = 25 Ig ; ALp = 70 Ig ;
Ql ^Pl Dj

En el caso de extractores industriales, el nivel de potencia acústica máximo coinci


dente con la frecuencia de rotación de las aspas se puede estimar por la relación (Hoo-
ver R.M. y Wood C.O. 1970)

Lw = 10 Ig (AP . CV) + 86 dB

en que AP es la presión estática del extractor en cm de columna de agua (entre 100


y 200) y C.V. los caballos de vapor del motor (de 700 a 7000).

3.2.5.i>. Torres de enfriamiento

Las Torres de enfriamiento pueden ser de tiro natural o forzado.


En las torres de enfriamiento de tiro natural el mido es el producido por la caída de
las gotas o láminas de agua sobre el depósito de recogida, generando un ruido con
mayor energía en la zona de frecuencias comprendidas entre 1000 y 10.000 Hz. El tiro es
favorecido por una constmcción en forma de tronco de cono ensanchado en la base
fig.l5 (Jost, 1975).

163
Lp 81 dBA

90dBA Láminas

Lp 83 dBA

Fíg. 3-2.15. Esquema de Torre de Enfriamiento en tiro de contra corriente natural con niveles
característicos de ruido.

Dada la direccionalidad del ruido radiado por el orificio superior, en el margen


de frecuencias considerado, la fuente de ruido dominante es la zona inferior abier
ta.

En sus proximidades, la fuente es de tipo extensa, con una caída del orden de 3 dB
al doblar la distancia, que se acerca a los 6 dB a distancias superiores al diámetro de la
embocadura de caída del agua.
Para grandes diámetros 50«I>< 150 m y caudales comprendidos entre ICí y 3x10^
m3/h, el nivel de potencia acústica radiada tanto por el orificio inferior, como el supe
rior es del orden de 115 a 120 dB (ref 10-12 ■^v) de ahí que, apenas influyan las pondera
ciones ABC o lineal por la mayor energía contenida en las frecuencias superiores a
1000 Hz. fig. 3.2-l6a.
Los niveles de presión sonora a 1 m del anillo inferior son del orden de 85 dBA, 75
dBA a 10 m con valores del orden de 60 dB a distancias igual al diámetro de la parte in
ferior de la torre fig. 3.2-l6b.
En los edificios se utilizan torres metálicas con refrigeración forzada, en las que al
ruido del agua se suma el debido al equipo impulsor de aire. Eig. 3.2.17

164
Lw(10;2)
1201

110

100

90

80

70

_L
60
ABCünOO 180 355 710 1410 2800 5600 11800 2250 Hz

Fig. 3-2.l6a. Espectro de niveles de potencia en tercio de octava del ruido radiado por Torres de
Enfriamiento natural industriales.
LP
dBA

90

80
y**-..
5O<0<1OO m ••
''•Vv.
* ••
70 10»< Q <3 lO* m^/h
'0150 m

60

50

40

30 _L
10 20 30 100 200 500 m

Fig. 3.2.16b. Nivel de presión sonora en dBA enfunción de la distancia de Torre de Enfriamiento
industrial de caudal les del orden de 104 rr^/h y diámetro comprendidos entre 50y 110 m.

165
1
Fig. 3.2.i 7. Torre metálica de Enfriamiento de tiroforzado, normalmente instalada en Terrazas de
Edificios.

En estas torres el espectro del ruido se extiende también a las frecuencias inferiores
a 1000 Hz por lo que los niveles en dBA son inferiores a las demás ponderaciones. La
parte más ruidosa es la cara de aspiración donde se dan niveles Lp a 1 m del orden de 90
dBA y 85 dBA para potencias de ventilación del orden de 5 c. v.
En cuanto a la reducción de ruido en la fuente, éste depende del caudal, del tamaño
y la altura de caída del las gotas y de las características acústicas del depósito receptor.
Por su parte el ruido de motor-ventilador es prácticamente dominante.
Dada la molestia de estas fuentes en el vecindario se recomienda el encapsulado
total con filtros acústicos de colisas de entrada y salida de aire que proporcionan una ate
nuación del nivel de ruido del orden de 10 a 15 dB/m.
La atenuación de las colisas se estiman a partir de la fórmula de Sabine

AL =1.05 al-4 dB/m(ref. 20 . lO'^ Pa)


S

en que L es el perímetro y S la sección del módulo de la colisa.


Para

a = 0,7
L= 5m 5
S = 0.25 m2 AL= 1.05 0,6 » 12 dB/m
0.25

El número de módulos se elige en función del caudal de aire de refrigeración, veloci


dad de flujo y pérdida de carga disponible.

166
Anexo 3.2. A

Alslación global de fachadas industriales

Definida la aislación global a^ en términos de la transmisibilidad T (x = energía trans


mitida/energía incidente) y superficie de los distintos elementos; Zq = 10 Ig l/x en que x
representa la transmisibilidad media de la fachada

Si Xi + S2X2 + Sn Xn
X= , S = En; Sj

resulta

ac = 10 Ig
Xi Si +X2 S2 +- Xn Sn

La aislación de un elemento i

a; = 10 Ig ; Ig Xi = y Xi = 10^° =
10 lOai/lO

y por tanto

E Si
ac = 10 Ig
Si S2 Sn Si
+ +

lOal/10 10a2/10 IQan/lO E lOai/lO

Así una fachada de S = 200 m^ de superficie total con una parte ciega de obra Si =
140 m2 con aislación ai = 40 dB en la que hay un lucernario de S2 = 60 m^ de superficie
y aislación a2 = 20 dB, da una aislación global

200
ac = 10 Ig = 25 dB, muy inferior a los 40 dB de la parte ciega
140 60

104 102

167
Anexo 3.2B

Influencia del espesor de la barrera acústica en la atenuación

Una mayor aproximación a la atenuación introducida por un edificio se obtiene si


tuando la barrera ficticia en la fachada posterior con un desplazamiento virtual de la
fuente igual al espesor D fig. 3.2-18, calculando la atenuación de esta barrera ideal por el
gráfico de Maekawa fig. 3.2-lb para fuente puntual o extensa según el tipo de fuente, y
añadiendo la atenuación Ld debida al ancho, D, del Edificio.

15m

H=10 m

-10m K D=15

h^=h2=1,5 m
Figura 3.2.18a. Apantallamiento por Edificios: Cálculo teórico de atenuación en l"y 4'planta.

El cálculo de Lq se hace a partir de la expresión Lq = Klg kD en que el valor de K


viene dado en el gráfico de la figura 3.2.18b en función de los ángulos úp y Úr definidos
en la fig. 3.2-18a, y k (n- de onda)= 2k/X.
Así para el caso representado en la fig. 3.2-18a, la atenuación del edificio en los pun
tos Rj y R2 de las plantas baja y cuarta de un edificio resulta:(para A, = 0,68 m correspon
diente a una frecuencia de referencia de 500 Hz)

41 dB fuente puntual
cálculo aproximado(ver 3.2.3) ALjotai = {
35 dB fílente lineal

cálculo teórico: barrera en O'

168
PO'= 26 m O'Ri = 34 m F'Rj = 25 m 5' = 35 m N'500 = 103

33 dB f. puntual líp = 130=50' i5r = 119=22 K = 6,8 k = 27C/0,68 = 9,24


AL' I
27 dB f. Lineal

ALd = K Ig kD = 6,8 Ig 9,24x15 = 14,5 dB

33 + 14,5 = 47,5 dB, f. Puntual


^Itotal I
27 + 14,5 = 41,5 dB, f. Extensa

Estos valores resultan superiores en unos 6 dB a los obtenidos con la primera aproxi
mación de pantalla en Oi.

ALo = K ■ log (kD)


180

150

120

120 150 180

Oo

Figura 3-2.18b. Abaco para cálculo teórico de la atenuación debida al ancho de barreras acústicas.
(Fujiwara, 1977).

169
Los mismos cálculos para el punto receptor R2 da los siguientes valores:

Punto receptor R2
10 dB
Cálculo aproximado 8 = 1 N500 = 3; |
AL2 =
6 dB

10 dB
Cálculo teórico 5' = 1 N5 ; |
A'L2 =
6 dB

Para ángulos < 90°, AL = O, coincide la atenuación aproximada con la teórica, lo


cual es de aplicación para situaciones receptoras en alturas superiores a la rasante del
edificio

REFERENCIAS

Beranek L.L.(Ed) Noise and Vibration Control. McGraw-Hill N. Y/1971


Aerodynamic Sound Generation by Ducet Elements. ASHRAE Transactions vol. 76
part 11.
Fujiwara R y otros (1977) Noise Reduction by a Thick Barrier. Applied Acoustics ID,
pp 147-159.
Graham J.B.(1942) en Noise Reducción,(Ed) L.L. Beranack. McGraw-Hill. N.Y.
Heckl M,(1986). The Nature of Noise in Solids, de A., Lara-Saenz y R.W.B. Stephens
(Eds). Noise Pollution, XIV pp 362-3. SCOPE 24. John Willey and Sons, Chichester
(U.K.)
Ho M.T. 1975. Le Bruit des Scies Circulaires. Congreso FASE 75, Les Bmits des Machi
nes et L'environnement, Paris.
Hoover R.M. and wood C.O. Noise Control for Induced Draft Fans, J. Sound Vib.
(Abril 1970).
Jubelin B, Thomas S. (1974). Localisation des sources acoustiques d'un Jet. Congreso
I.C.A. 8, I pp. 38. Londres.
Joste. (1975). Bruit des Refrigerants Atmospheriques. Congreso FASE 75, pp 476-7,
Paris.
Kurtze, Fisica y Técnica de la lucha contra el ruido, pag. 458, URME, Bilbao 1969.
Leblond H. y otros (1975) Le Bruit des Marteaux- Piqueurs. Congreso FASE 75 pag.
156-163.
Lord H.W. y otros (1980). Noise Control for Engineers, 10.8 pag. 314, McGraw-Hill B.
Co. Lodon.
Magrab, E.B. Environmental noise control, 5.18, 5-19. John Willey and Sons. Londres.
Richards, EJ. (1986), Impact Machinery Noise- Prodiction and control, RWB Stephans
(eds) NOise Pollution, XV pp 271-386. SCOPE-24,John Willey and Sons, Chichester.
ISO 1996, 1-3, Description and Measurement of Environmental Noise.

170
3.3.-RUIDO COMUNITARIO

3.3.I.- Introducción

El concepto de ruido comunitario es muy amplio y en muchas ocasiones no muy


bien comprendido.
Se entiende como ruido comunitario aquél que está generado por fuentes sonoras
que funcionan para satisfacer las necesidades generales de una comunidad y cuyos bene
ficiarios son, o pueden ser, todos los habitantes de la misma, sin que, de forma indivi
dual, ninguno de ellos pueda ostentar su titularidad y sin que pueda ser asociado a una
fuente sonora en particular.
De acuerdo con esta definición, el ruido generado por un vehículo de recogida de
basuras, o un autobtis, sería un ruido comunitario, mientras que el ruido producido por
un vehículo privado, no.
En muchas ocasiones es muy difícil el distinguir este concepto. Por ejemplo, el
ruido producido por un vehículo rodando por una calle de una ciudad cualquiera, no
es ruido comunitario si nos fijamos en el ruido producido por su motor, pero si podría
considerarse como ruido comunitario el producido por el rozamiento de los neumáticos
sobre la calzada, puesto que de las características de ésta dependerá la mayor o menor
emisión sonora y la calle es una instalación comunitaria. Llegando al límite, la circula
ción rodada, considerada como el conjunto de vehículos que circulan por una ciudad,
es un ruido comunitario, aunque el ruido de cada uno de los vehículos que la compo
nen no lo sea.
No obstante, y dado que en otros capítulos de este libro se tratan con extensión los
aspectos de la circulación, las características de los pavimentos y la planificación urbana,
en éste no se hará mayor referencia a ellos.
Aceptando como buena la definición dada, los dos apartados en los que se puede di
vidir el ruido comunitario, están en función de la escala que se elija. Si se elije una escala
amplia, se puede entender como ruido comunitario el producido por aquellas fuentes
que tienen por objetivo el proporcionar a una ciudad los servicios generales que le son
imprescindibles.
Si cambiamos de escala, será igualmente ruido comunitario el producido por todos
los servicios e instalaciones generales de un edificio.
Podríamos realizar otros cambios de dimensiones y considerar como ruido comunita
rio el generado por toda la infraestructura de un país o simplemente el generado en una
única vivienda, pero tradicionalmente se han seleccionado solo los dos primeros, quizás

171
porque estudiados éstos, los resultados y conclusiones son muy fáciles de trasladar a
otras dimensiones.
A estos dos grupos les vamos a denominar respectivamente, ruidos de equipamien
tos comunitarios y ruidos de instalaciones y actividades en viviendas.

3.3-2.- Ruido de equipamientos comunitarios.

Como ya se ha indicado en la definición de ruido comunitario una de sus caracterís


ticas es la de no asociarse a una fuente sonora en particular. Se generan como conse
cuencia de la propia actividad comunitaria y por tanto, en una primera aproximación, po
dría relacionarse con la densidad de población.
Otra de las características de este ruido es su poca uniformidad en el espacio y en el
tiempo. Dentro de una ciudad siempre existen zonas con un mayor nivel de ruido que
otras, en función de su mayor actividad o en función del tipo de actividad que se desa
rrolla en ella, aunque en todas exista un ruido común que aglutina al resto como el ruido
de tráfico. Las zonas industriales son más ruidosas que las zonas comerciales o que las re
sidenciales. Por el mismo motivo, existen diferencias en función del tiempo. Durante las
horas de máxima actividad los niveles sonoros serán lógicamente mayores que durante
las horas de descanso.
Estudios realizados hace algunos años en Estados Unidos con el fin de correlacionar
los niveles sonoros con la densidad de población, dieron como resultado dos expresiones
matemáticas que proporcionan una primera aproximación de aquellos. Los valores se ex
presan en Nivel día-noche, criterio de valoración muy aplicado en Estados Unidos y en
algunos países centroeuropeos.

Ciudades con alta densidad de población:


Ldn = 10,6 Ig d + 16, dBA

Ciudades con densidades de población baja, con edificaciones básicamente unifami-


liares:
Ldn = 9 Ig d + 22, dBA

Siendo d en ambos casos, la densidad de población.


No se tiene conocimiento de estudios que amplíen el número de variables, quizás
porque de hacerlo, las expresiones se complicarían sensiblemente y perdería la eficacia
de una primera aproximación genérica.
Si tomamos como referencia la Norma Básica de la Edificación NEB-CA-82 "Condicio
nes acústicas de los edificios.", única norma legislativa española en la que se hace refe
rencia a este tipo de ruidos, se pueden citar como las fuentes más habituales de éstos los
siguientes:
- Mercados y locales comerciales (con la consiguiente aglomeración de público y vehí
culos).
- Reparte Urbano de mercancías (y en particular las operaciones de carga y descarga y
sus posibles alteraciones del tráfico).

172
- Recogida de basuras (mediante vehículos pesados y desarrollando operaciones rui
dosas).
- Locales de espectáculos (en los que, a las horas de comienzo y terminación, las va
riaciones de niveles sonoros son muy acusadas).
- Colegios (con el "escándalo festivo" de los niños en el recreo y la aglomeración de
vehículos colectivos o particulares y los correspondientes problemas de tráfico).
No obstante, esta relación debería incluir:
- Construcción en general.
- Transportes Colectivos.
- Actividad Industrial.
De los ocho apartados enumerados anteriormente, únicamente se estudiarán con de
tenimiento en este capitulo los relacionados con la Construcción y la parte de Recogida
de Basuras y los Transportes Colectivos no directamente relacionada con los ruidos emiti
dos por el propio vehículo, y se hará una ligera referencia al reparto de mercancías,
puesto que el resto ha sido, o será tratado con amplitud en otros capítulos.

3-3-2.1. Recogida de Basuras.

Con independencia del ruido generado por los vehículos de recogida de basura,
tanto en sus desplazamientos (ruido de motor, de escape, frenos, etc.) como en el funcio
namiento propio de la actividad que realiza (operaciones de carga, de compresión, etc.),
hay que hacer especial hincapié en la utilización de dicha maquinaria y en los itinerarios.
En muchas ocasiones las máximas molestias están originadas por el mal uso que se
hace de la maquinaria y de todas las posibilidades reales que los vehículos de recogida
actuales tienen. En más ocasiones de las que serían deseables, los gritos de los operarios
encargados de la recogida y los golpes de los contenedores, tanto contra los topes de fin
de recorrido en la operación de vaciado, como los originados contra el suelo a la hora de
dejar el contenedor, originan picos de ruido que superan a los originados por el propio
vehículo.
Contra este tipo de problemas, la única solución posible es una educación acústica o
una concienciación de los encargados de su manejo, para lo que sería aconsejable un
control periódico, muy difícil de realizar en las ciudades con flotas importantes de vehícu
los de estas características.
Se ha comprobado que puede existir una variación de 10 dBA, entre una correcta
manipulación y una utilización descuidada, y si esto se produce en las horas nocturnas,
su influencia es aún mayor.
La definición de los itinerarios es un factor muy importante a tener en cuenta, y en la
misma deben intervenir además de la actividad fundamental de poder llegar a todos los
puntos de recogida, la fijación de aquellos y el período en el que se realizará la misma.
En muchas ocasiones el desplazamiento de unos cuantos metros del punto de reco
gida, mejora sustancialmente el ambiente acústico, al situarlo en una zona de calzada ho
rizontal o protegido por algún otro elemento que pueda hacer las funciones de pantalla
(quiosco de periódicos, marquesina de parada de autobuses, etc). Por otra parte es mejor

173
el reducir el número de puntos de recogida, siempre que los restantes estén situados en
zonas protegidas o de menor exigencia acústica.
Para ello es necesario mentalizar a los usuarios que les es más beneficioso el despla
zarse unos cuantos metros para dejar sus basuras en puntos con menos molestias acústi
cas posteriores, a dejarlas en la misma puerta y que su recogida les pueda despertar.
En relación con el periodo en el que se debe realizar la recogida, y si únicamente se
tomaran en consideración los condicionantes acústicos, ésta se realizaría en los períodos
en los que los niveles sonoros de la zona fuesen los más elevados, para que estos enmas
carasen a los producidos por la propia recogida. Esto no es posible en la mayoría de los
casos, porque estos períodos coinciden con los de máxima actividad y consecuentemente
con los de máxima congestión del tráfico. En estas condiciones de tráfico, poner en fun
cionamiento un vehículo pesado, lento y con numerosas paradas parece que no es lo
más aconsejable.
Por tanto los horarios de recogida deben fijarse tomando en consideración ambas va
riables conjuntamente, pero ello no quiere decir que siempre se recoja por la noche. Hay
muchas zonas de las ciudades, como pueden las eminentemente residenciales, que du
rante la mañana presentan una paralización considerable y que estos períodos pudieran
ser los ideales para la recogida.
No obstante, hay que indicar que en España ha sido norma el recoger la basura
todos los días y aún lo sigue siendo en muchas ciudades. Acústicamente no es acertada
esta postura por varias razones:
- Las capacidades de los actuales contenedores son suficientes, en muchas casos, para
poder recoger la basura de varios días de una vivienda.
- Las operaciones de descarga de los contenedores son más silenciosas a mayor ocu
pación del contenedor.
- Los niveles sonoros globales de la zona se verían favorecidos si la recogida se efec
tuase, al menos, en días altemos.
En algunos países europeos, la recogida de basuras se hace semanalmente o incluso
bisemanal, sin que se presenten problemas importantes. También es verdad que esta pe
riodicidad no está fijada exclusivamente por los problemas de mido, pero sin lugar a
dudas éstos son menores que si se recogiese la basura todos los días.

3-3.2.2.- Transportes Colectivos.

Para los Transportes Colectivos de superficie es de aplicación todo lo indicado en el


apartado anterior referente a los itinerarios y paradas de los vehículos de recogida de ba
suras. Igualmente válido es que una buena utilización mejora los niveles de midos origi
nados.
Por tratarse de un servicio que debe funcionar casi sin intermpción, no sería de apli
cación la selección del horario. No obstante, y dado que durante alguna de las horas de
funcionamiento coincide con actividades de la población que exigen un mayor silencio
(últimas y primeras horas del día), es recomendable el que el funcionamiento de este ser
vicio durante estos períodos sea extremadamente cuidadoso.

174
Por la misma razón, diversificar los puntos y la hora de salida, evita las graves moles
tias que a los vecinos próximos a las instalaciones de recogida noctuma de los autobuses
les produce la salida masiva, continua y a muy primeras horas de la mañana, de toda la
flota necesaria para satisfacer las necesidades de la ciudad.
En este apartado de vehículos colectivos, hay que recordar dos sistemas de transpor
te abandonados en España, o prácticamente abandonados, y que acústicamente son muy
ventajosos. Nos estamos refiriendo a los tranvías y trolebuses.
Tanto unos como otros son, en definitiva, vehículos eléctricos no autónomos, silen
ciosos en lo que respecta a su elemento motriz, y en los que las fuentes sonoras de con
sideración están ubicadas en el ruido de rodadura y en el sistema de apertura y cierre de
las puertas.
Parece ser que la razón de su abandono residía en el costo de la instalación del ten
dido eléctrico y lo poco estético que resultaba el ver los cables de suministro y los vien
tos de fijación de fachada a fachada de las calles, para los trolebuses y el costo de la ins
talación de railes y la rigidez de trayectoria para los tranvías.
No obstante, y con independencia de si las razones fueron o no suficientes como
para su eliminación, hoy en día en la mayoría de las grandes ciudades, estos problemas
estarían resueltos en gran medida, puesto que en ellas existen carriles de circulación es
pecial para los transportes urbanos. En estas condiciones, los costos de instalación serian
menores, el aspecto estético inapreciable, puesto que se podría montar un sistema sólo
para la anchura del carril-bus y la rigidez igual a la que en estas condiciones tienen los
autobuses actualmente.
Por otra parte, es muy posible que, de haber mantenido el servicio de este tipo de
vehículos y consecuentemente su desarrollo técnico, ya existiera un sistema de alimenta
ción a nivel suelo.
Se podría alegar que, de establecerse este sistema, la avería de vehículo en el carril, o
la falta de corriente eléctrica, imposibilitaría el paso del resto de vehículos o paralizaría el
servicio. Ante esta objeción, conviene recordar que en la actualidad, y dadas las dimensio
nes de trolebuses y tranvías, no existe ningún inconveniente en disponer de baterías sufi
cientes como para resolver el problema, máxime si se tiene la precaución de que mientras
el vehículo circula mediante el tendido eléctrico, simultáneamente pudiera realizar la carga
de baterías que fuese necesaria, con lo que su aplicación se podría extender a las lineas
que, sin realizar todo su recorrido por carril-bus, tuviera un recorrido parcial por el mismo.
Respecto a la conexión y desconexión al tendido eléctrico, no creemos que el dise
ñar un sistema automático presentara problemas insalvables.
Los niveles de ruido medios generados por los tranvías que actualmente circulan por
muchas ciudades europeas, en los que las llantas metálicas de las medas tienen un trata
miento especial para reducir su emisión sonora, son del orden de 78 dBA para una velo
cidad de 40 Km/h, con valores extremos de 84 dBA y 73 dBA, dependiendo del estado
del carril, del vehículo y de la topografía de la calle.
En la figura 3 3.1 se representan los niveles de ruido, en dBA, producidos por el
paso de tranvías sobre raíl con balasto. En dicha figura se indican los niveles medios y el
porcentaje de vehículos que superan cada nivel, para vehículos que circulan a velocidad
constante de 40 Km/h y 60 Km/h.

175
V = 60 Km/h
V = 40 Km/h N = 21
N =24

90

NIVEL DE RUIDOS (dBA)

Figura 331 Distribución de niveles de ruido originados por un tranvia, medido a 7.5 m. del eje
de la vías

AUTOBUSES EN AUTOPISTA

VELOCIDAD AUTOBUSES ACELERANDO


CONSTANTE ENTRE 30 Y 40 Km/h
ENTRE 40 Y 50 Km/
X
VELOCIDAD < 25 Km/h

1 r

NIVEL DE RUIDOS L^(dBA)

Figura 33-2. Ditribución de niveles de ruido originadospor Autobuses en diferentes condiciones de


marcha, medidos a 7,5 m.

176
Si comparamos esta figura con la 3.3.2, en la que se representan de forma similar los
niveles sonoros producidos por autobuses, podremos comprobar que a velocidad mante
nida entre 40 y 50 Km/h, los niveles medios son del orden de 82 dBA, y cuando el auto
bús se encuentra en período de aceleración los niveles son de 83 dBA, frente a los 77
dBA de los tranvías.
En relación con la composición en frecuencias del ruido producido por los tranvías,
en la fíg. 3.3.3, se representan dos espectros correspondientes a tranvías circulando a 40 y
60 Km/h. Como se puede comprobar, aparte del lógico cambio de la distribución espec
tral al aumentar la velocidad, las componentes en bajas frecuencias son poco importan
tes. Los picos espectrales son consecuencia de la frecuencia de resonancia de las ruedas.

100

31,5 63 12,5 250 500 1k 2k 4k 8k


Frecuencia (Hz)

Figura 333- Espectro del ruido producido por un tranvia circulando a óOKm/h (l)y a 40 km/h(2)

Los niveles sonoros generados por los trolebuses son mayores que los originados
por los tranvías y menores que los de los autobuses. El ruido de rodadura de los trolebu
ses son, lógicamente, menores que los producidos por los tranvías al estar dotados de
neumáticos; sin embargo, los equipos propulsores son más ruidosos.
Estando de acuerdo en que los costos de instalación son mayores, las ventajas acústi
cas que ofrecen los tranvías y trolebuses, más el resto de mejoras medioambientales que

177
introducen, al no emitir gases resultantes de combustión, hace predecir que en un futuro
no lejano ,se volverá a pensar en su instalación dentro del tejido urbano de las ciudades.

3.3-2.3-- Ruidos en la construcción.

Los ruidos producidos por la construcción tiene como fuente principal la maquinaria
empleada en ella, generalmente de gran tamaño, que produce midos de carácter particu
larmente continuo, aunque de niveles muy fluctuantes, con componentes impulsivas.
Como fuente secundaria, no hay que olvidar los ruidos originados fundamentalmente por
el tráfico de vehículos pesados que tienen como punto de partida o como punto de llega
da las propias obras, y que en la mayoría de los casos deben acceder por zonas no habi
tuales para vehículos pesados.
Este tipo de ruido ha alcanzado mayor incidencia en los últimos años, en los que la
maquinaria moderna empleada, siendo mucho más rentable desde el punto de vista de la
construcción, por su volumen y potencia, aumenta las molestias por los midos origina
dos. A este respecto se puede indicar que, según algunos autores, el incremento de las
molestias apuntado se ve compensado por el menor tiempo de duración de las obras, y
es posible que sea cierto.
El mido procedente de la constmcción es claramente diferenciable del industrial y
sus características fundamentales se pueden resumir en:
- Es generado por maquinaria y actividades muy diversas, pudiendo variar igualmente
a lo largo de la obra. En consecuencia sus niveles y espectros son igualmente varia
bles.
- Se genera fundamentalmente en espacios abiertos.
- Se puede generar en zonas muy sensibles al mido.
- Tiene una duración limitada, aunque en las grandes obras de infraestmctura puede
alargarse en el tiempo.
Los midos de este tipo de actividad están en función de las características de la fase
en que se encuentra la constmcción. La Agencia del Medio Ambiente estadounidense
(EPA), establece cinco fases consecutivas en la constmcción, en relación con sus caracte
rísticas acústicas:

1.- Preparación del terreno, incluyendo la demolición de la estmctura existente.


2.- Excavación.
3.- Cimentación, incluyendo reacondicionamíento de firmes, compactación y entibación
de zanjas.
4.- Levantamiento de estmctura, forjados, tabiques y ventanas y conducciones en gene
ral.
5.- Terminación, incluyendo pavimentación y limpieza.
En la tabla 3-3.1, se indican los niveles sonoros continuos equivalentes originados
por estas cinco fases en distintos tipos de constmcción.
Los distintos valores A/B, son función de que en la obra esté presente todo tipo de
maquinaria (A) o que en la misma sólo esté presente la maquinaria mínima imprescindi
ble (B).

178
TIPO DE CONSTRUCCION

OFICINAS APARCAMIENTOS OBRAS


FASE VIVIENDAS HOTELES GARAJES PUBLICAS
HOSPITALES ALMACENES
A B A B A B A B

1 83 83 84 84 84 83 84 84
2 88 75 89 79 89 71
3 81 81 78 78 77 77
4 81 65 87 75 84 72 79 78
5 88 72 89 75 89 74 84 84

TABLA 331- Niveles Sonoros Continuos Equivalentes de las distintasfases de la construcción.

En la tabla se puede observar que, para un determinado tipo de construcción, las


fases 2 y 5 son las más ruidosas. Por otra parte, en relación del tipo de proyecto, se
puede indicar que en el computo de la totalidad de las fases, ninguno produce niveles
sonoros notablemente superiores al resto.
Sin embargo, en este aspecto hay que tener en cuenta que para hacer una valoración
global que determine cual es el tipo de construcción que puede influir más en las condi
ciones acústicas de una ciudad, es necesario computar también el tiempo de duración de
00
la obra, número de proyectos que se llevan a cabo de cada uno de los tipos,00y la situa
ción de la obra dentro del casco urbano.
El tipo de maquinaria utilizado en la construcción se puede clasificar en:
00
00

- Maquinaria para el movimiento de tierras (bulldozers, palas mecánicas, apisonadoras,


etc)
- Maquinaria para el manipulado de materiales (grúas, mezcladoras, instalaciones de
bombeo, etc)
- Maquinaria estática (bombas, generadores eléctricos, compresores, etc)

Los niveles generados por ellos varían substancialmente de un modelo a otro dentro
del mismo tipo, y varían igualmente en función de la operación realizada.
Los niveles medios producidos por los 18 tipos de maquinaria más comúnmente uti
lizada se indican en la tabla 3.3.11.
De estudios realizados por EPA, cada año 30 millones de personas viven o trabajan
en las proximidades de obras de construcción en USA, teniendo una evolución creciente
y que se refleja en la figura 3.3.4. en ella se representan las curvas estimativas del creci
miento del número de personas afectadas por este tipo de ruido en función del tipo de
construcción, dándose también la curva de evolución total.

179
Nivel de ruido dBA a 15 m
60 70 80 90 100 110

COMPACTADORES

c
lU PALAS CARGADORAS

UJ RETROEXCAVADORA
o
<0
0 TRACTORES
K
Z
lU NiVELADORAS
1
> ASFALTADORAS
O
s
CAMIONES

ZOT
guj MEZCLADORAS

BOMBAS DE HORMIGONAR

h GRUA MOVIL

i" GRUA

BOMBAS
O<0
ü2 GENERADORES

0)
liJ COMPRESORES
-V W
ige MARTILLO PILON
BáS IMPACTO DE MARTILLO
i''! PILON (PICOS)
09
O VIBRADORES
CC

SIERRAS

Tabla 3311

3-3-2.4. - Reparto de mercancías.

El reparto de mercancías produce dos tipos diferentes de molestias, la directamente


generada por el vehículo y la manipulación de la mercancía, y la generada como conse
cuencia de frecuente interrupción del tráfico que originan.
Respecto al primer apartado, únicamente apuntar que en la actualidad en numerosos
paises se está utilizando los vehículos eléctricos para determinados repartos, vehículos
que acústicamente son sensiblemente mejores a los convencionales más silenciosos.
En relación con la interrupción del tráfico, o simplemente perturbación que este tipo
de servicios produce en él, caben pocas soluciones; la planificación del horario del repar
to, la reserva de espacios de aparcamientos suficientes, etc, son medidas tomadas con

180
mucha frecuencia, cuyos resultados no son siempre suficientemente eficaces, máxime si
no conlleva una minuciosa vigilancia,dificil de mantener.

3i(D

O 2,5 /
U
O
So
VIVIENDA.i COLECTt/AS
/
y
OUJ
l-Q
Z<0 2,0
qU
\
yo
/
8| I
TOTAL
xz
LÜO
UjO
OUÍ 1,5

Oju •

UJ.CD
CL

CONSTFlUCCION I E CARREl ERAS


tt ho
a

CONSTR JCCION DI VIVIENDAiSUNIFAM LIARES

0,5
1970 1980 1990. 2000
ANO
CRECIMIENTO DE LA EXPOSICION AL RUIDO DE LA
CONSTRUCCION (USA)

Figura. 3.3.4. Crecimiento estimado de la exposición al ruido de la construcción

3.3.3.- Ruido de Instalaciones y Actividades en Viviendas.

De todos es conocida la importancia creciente de las instalaciones de los edificios de


viviendas. A medida que la técnica es capaz de proporcionar elementos que hagan más
cómoda la vida en las ciudades, los usuarios exigen dicha comodidad, por lo que, conse
cuentemente con la demanda, los edificios se dotan cada vez con más instalaciones. Hoy
en día es absolutamente normal el que las viviendas estén dotadas de calefacción central,
ascensores, garajes, instalaciones de agua caliente, etc. Y, paulatinamente, va siendo más
frecuente que posean instalaciones centralizadas de recogida de basuras automáticas, aire
acondicionado, e incluso sistemas musicales centralizados.

181
Es lógico que toda mejora en el nivel de vida sea objetivo prioritario para los habi
tantes de las grandes ciudades, pero la proliferación de instalaciones capaces de propor
cionársela, no debe ir en contra, en ningún caso, del objetivo principal, el mejor nivel de
vida y de confort. De no cuidarse de forma especial este tipo de instalaciones, resultaría
la paradoja de que éstas originarían molestias por los ruidos que producen, con lo que el
objetivo de mayor confort no se vería cumplido.
Por otra parte este tipo de instalaciones, casi todas dotadas de canalizaciones que
ponen en comunicación los distintos ambientes existentes en una vivienda, tienen el pro
blema de su nula concentración, con lo que su tratamiento acústico debe de ser más mi
nucioso, para evitar que una perturbación originada en un punto concreto del edificio,
sea transmitido por estas instalaciones a su totalidad.
Además, de no haberse realizado la obra con todas las precauciones posibles, la so
lución de algún problema planteado por algún defecto de construcción es muy difícil,
dado que la mayoría de las instalaciones terminan siendo ocultas.
Por las tres razones apuntadas anteriormente: su proliferación, su gran facilidad en la
transmisión de ruidos y por la dificultad de subsanar los posibles defectos, la acústica
cada vez adquiere más importancia en la arquitectura moderna y en la construcción.
La totalidad de las fuentes sonoras existentes en el interior de un edificio, se pueden
clasificar en tres apartados fundamentales:
- Equipos e instalaciones comunitarias
- Equipos e instalaciones propias de cada vivienda
- Actividades de las personas

3-3-3-1-- Equipos e instalaciones comunitarias.

Dentro de este apartado se incluyen fundamentalmente las instalaciones de calefac


ción, de fontanería y ascensores; instalaciones todas ellas comunes para la totalidad de
los usuarios de la vivienda y que además forman un todo con la construcción propiamen
te dicha.
Los dos primeros gmpos, las instalaciones de calefacción y fontanería tienen un ele
mento en común, que son las conducciones o canalizaciones.

3.3.3.1.1.- Canalizaciones.

La circulación de un fluido por una canalización puede ser fuente de vibraciones y


ruido originados por perturbaciones y turbulencias que se pueden originar en el seno del
fluido como consecuencia de irregularidades del flujo o como consecuencia de la veloci
dad de circulación que ocasiona el paso de régimen laminar a un régimen de turbulen
cias.
Estas turbulencias pueden aparecer cuando la velocidad de circulación del fluido su
pera el limite de 1 a 3 m/s. Cualquier irregularidad de la conducción o cualquier disminu
ción de la superficie libre de paso, originará un aumento de la velocidad de circulación

182
del fluido al paso por ella. A este respecto, hay que apuntar que el nivel sonoro genera
do por un fluido circulando por una canalización es proporcional a la sexta potencia de
la velocidad del fluido, lo que quiere decir que doblar la velocidad supone un incremen
to de los niveles sonoros originados de 16 dB. Este apunte nos da idea de la importancia
de la regularidad de las canalizaciones, asi como su diseño dimensional para lograr velo
cidades de circulación suficientemente bajas como para compensar las inevitables irregu
laridades dentro de una red general de un edificio (codos, cambios de sección, sifones,
etc).
Estas irregularidades deben diseñarse de forma que la lámina de fluido sufra las me
nores modificaciones posibles. En la Eigura 3.3.5 se representan esquemáticamente diver
sas soluciones para las mismas.

Solución Soiución
ruidosa adecuada

n
Soiución Soiución
ruidosa adecuada

Figura 3.3.5 Distintoas soluciones de canalazaciones

Cualquier perturbación creada en una canalización se transmite por dos caminos di


ferentes: a través del fluido, y por los contactos de la canalización con la estructura del
edificio. Es decir, que en este tipo de fuentes sonoras, los efectos pueden aparecer muy
alejados del origen del mismo. Supongamos una instalación en la que en un punto deter
minado existe una irregularidad que origine una determinada perturbación; que, por tra
tarse de una instalación cuidada, ésta no se transmite a la estructura en el punto en que
se ha originado. Por tanto se transmite únicamente por el propio fluido. En un punto sufi
cientemente alejado del origen surge un defecto de aislamiento entre la conducción y la
estructura. En ese momento, la perturbación transmitida por el fluido se hace audible. Lo
calizar el origen supone un trabajo laborioso, meticuloso y económicamente muy costo
so, aunque su reparación sea tan sencilla como sustituir un codo.
En la figura 3-3.6 se representan los niveles de presión sonora transmitidos por una
conducción de agua a otras dependencias de la misma vivienda.

183
31,5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz
CENTROS DE BANDAS FRECUENCIA OCTAVA EN Hz.

Figura 3.3.6. Niveles de presión-sonora transmitidos por una conducción de agua a otras
dependencias dentro de la misma vivienda

Dentro de las canalizaciones propiamente dichas, elementos especialmente ruidosos


son los grifos, llaves de paso, llaves de regulación y bombas de circulación.
La razón es sencilla, en todos estos elementos se producen perturbaciones en el régi
men de circulación del fluido. Además, cuando estos elementos no son de calidad, o
cuando siéndolo se encuentran desgastados por el uso, el paso del fluido a través suyo
supone, en la mayoría de los casos vibraciones de sus órganos móviles, originando un so
nido tipico. En estos casos, la única solución es la sustitución del elemento.
En la figura 3.3.7 se representan los niveles de presión sonora en octavas limites, ori
ginados por diversos tipos de grifos, y medidos a 1 m de distancia. En la actualidad, los
grifos de corte transversal son más silenciosos que los tradicionales de corte vertical, fun
damentalmente por la ausencia de elementos móviles en el seno del fluido.
Una buena solución para los problemas planteados por la existencia de grifos o
demás elementos de regulación del fluido, es la instalación antes de llegar a ésta de man
guitos elásticos que impidan o al menos dificulten la transmisión de las perturbaciones al
resto de las conducciones. Mediante este sistema se han .podido alcanzar disminuciones
del orden de 10 a 12 dBA.

184
T-
31,5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz
CENTROS DE BANDAS FRECUENCIA OCTAVA EN Hz.

Figura 33- 7. Niveles de presión sonora generadosporgrifos alm.de distancia

Otro problema planteado por la existencia y el funcionamiento de los grifos, que por
otro lado se produce con cierta frecuencia, es la existencia del "golpe de ariete". El golpe
de ariete se produce por el cierre rápido de los elementos de maniobra y control, que
origina un frenado brusco en la velocidad del fluido, lo que exige para evitar las pertur
baciones, una transformación de la energía cinética del fluido en presión estática median
te un amortiguador en el que la deformación de su diafragma absorba la perturbación.
La mejora originada por la interposición de manguitos elásticos se produce funda
mentalmente para altas frecuencias, como se puede observar en la 3.3.8.
Mención especial merecen el ruido del llenado y vaciado de depósitos de agua, ori
ginado por el chorro de agua en el llenado y las cavitaciones de la descarga. Se pueden
alcanzar niveles globales de hasta 75 dBA.
El espectro de este ruido (fig. 3.3.9) es bastante plano. Un montaje cuidadoso, en el
que se prevea la colocación de material absorbente elástico entre el aparato sanitario y la
pared que le sustenta o a la que se encuentra adosado, reduce sensiblemente las moles
tias. Si además dicha pared es doble, no ocasionaría perturbación apreciable a los locales
colindantes.

185
Con manguito elástico

Sin manguito elástico


dB

60

n
i \

J
50

40
\ \
30
¿ \\
20
\ V

10

32 63 125 250 500 1k 2k 4k 8k 16k Hz

Figura 33-8. Eficacia de los manguitos elásticos en las conducciones

70

dB

60

50

40

30

125 250 500 1000 2000 4000 Hz

Figura 3-3-9. Expectro del ruido de llenado de un depósito

186
3-3-3-I-2. - Calderas, quemadores y bombas.

Dentro de las instalaciones de calefacción, y además de las conducciones anterior


mente tratadas, son elementos fundamentalmente ruidosos las calderas y quemadores y
las bombas de circulación de agua, que pueden generar en el interior de la sala de calde
ras niveles entre 75 y 85 dBA.
El origen de los ruidos de las calderas y los quemadores está en :
- Combustión propiamente dicha
- Turbulencias que se originan cuando el gas a presión entra en contacto con el aire a
través de los inyectores
Ocasionalmente, en las calderas, se pueden producir ruidos originados por el agua al
entrar en ebullición.
Los espectros típicos de estos elementos, en los que prevalecen las componentes en
bajas frecuencias, teniendo muy poca incidencia las altas frecuencias, se presentan en la
(figura 3.3.10).

31,5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz


CENTROS DE BANDAS FRECUENCIA OCTAVA EN Hz.

Figura 3.3.10. Niveles de presión sonora generados por calderas a 1 m. de distancia

La ventaja de estos equipamientos estriba que al estar muy concentrados en un recin


to, el tratamiento acústico de los cerramientos que los limita puede ser suficiente para eli
minar posibles molestias.

187
Como en los casos de los grifos, dentro de las canalizaciones los puntos de contacto
entre éstas y los elementos de la caldera propiamente dichos, se deben de realizar me
diante elementos elásticos, que sean capaces de disminuir la propagación de la perturba
ción. Por la misma razón, las bancadas elásticas son imprescindibles en este tipo de ele
mentos.

A diferencia de las calderas y quemadores, las bombas originan ruidos en los que
sus componentes a bajas y medias frecuencias son predominantes, siendo sensiblemente
menores a altas frecuencias, como se demuestra en la figura 3-3.11.

31,5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz


CENTROS DE BANDAS FRECUENCIA OCTAVA EN Hz.

Figura 3311■ Niveles de presión sonora generados por bombas a Im. de distancia

El ruido generado por estos elementos tiene sus orígenes en las perturbaciones debi
das a la variación de presión del líquido, fenómenos de cavitación y desequilibrios mecá
nicos, unidos a los midos producidos por el motor de accionamiento.
La instalación de manguitos elásticos, de bancadas antivibratorias y una cuidada ubi
cación dentro de la sala de calderas, pueden minimizar el efecto de estos elementos.

3.3.3./.^ - Ascensores

Los ascensores y montacargas son elementos de funcionamiento irregular, pudiendo


funcionar a cualquier hora del día o de la noche.

188
Las fuentes principales de ruido dentro de este sistema son:
- Maquinaria de accionamiento.
- Automatismos de apertura y cierra de puertas.
- Guias y carriles.
Quizás, de todos los elementos enumerados anteriormente, los más importantes sean
los automatismos, por ser los más ruidosos y porque tradicionalmente se descuidan más.
Los niveles sonoros que puede producir un relé de accionamiento de puertas, pueden al
canzar los 80 dBA. Si este mecanismo no está bien aislado acústicamente o su anclaje no
se realiza de forma correcta, estos ruidos se transmiten a la estmctura de la vivienda di
rectamente, o bien a través de las guias y carriles, con valores entre 30 y 50 dBA.

PARADAS Y ARRANCADAS

FUNCIONANDO NORMALMENTE

31,5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz


CENTROS DE BANDAS FRECUENCIA OCTAVA EN Hz.

Figura 33-12. Niveles de presión sonora generados en el interior de una sala de ascensores

En las figuras 3.3.12 y 3.3.13 se representan los espectros de los ruidos originados
por un sistema de ascensor, funcionando de forma regular y en las paradas y arrancadas,
tanto en el interior de la sala de máquinas, como en las viviendas próximas respectiva
mente. Como se puede observar, las componentes en bajas frecuencias son predominan
tes.

189
En la figura 3-3.12 se comprueba, que los ruidos de paradas y arrancadas pueden lle
gar a más de 60 dBA, precisamente a una frecuencia (63 Hz) difícil de aislar, por lo que
la separación entre los automatismos y la estructura del edificio mediante elementos anti
vibratorios es fundamental.

FUNCIONANDO
NORMALMENTE

PARADAS Y
ARRANCADAS

31,5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz


CENTROS DE BANDAS FRECUENCIA OCTAVA EN Hz.

Figura 331 3- Niveles de presión sonora generados en el interior de una vitnenda por un ascensor

3-3.3-2. - Equipamientos e instalaciones propias de cada vivienda.

Dentro de este apartado se incluyen todos aquellos electrodomésticos que existen en


la actualidad en las viviendas y que día a día se ven incrementados en nuevos tipos que
facilitan las labores de la casa.
Su número es variable, aunque hoy en día existen muy pocas viviendas que no po
sean, al menos, frigorífico, lavadora, aspirador, secadora, batidora, friegaplatos y secador
de pelo.
Dada la gran diversidad de tipos, modelos y marcas es muy difícil el poder estable
cer criterios homogéneos para todos ellos. Generalmente, los ruidos por ellos generados
se transmiten a través de la estructura del edificio, y en muchos casos por las canalizacio
nes de entrada de agua y vaciado.

190
Tienen unas componentes importantes en bajas frecuencias y en su montaje hay que
tener las mismas precauciones tantas veces repetidas a lo largo de este capítulo: evitar el
contacto directo con la estructura del edificio, tanto en paramentos verticales como hori
zontales; interponer uniones elásticas en las canalizaciones y realizar un equilibrado per
fecto, fundamentalmente de aquellos que tengan movimientos giratorios.
En condiciones normales, las molestias de estas fuentes de ruido no son muy acusa
das, puesto que su funcionamiento, especialmente las más ruidosas, como son lavadoras,
secadores, aspiradores y friegaplatos, se realiza a unas horas en las que, en el interior de
las viviendas colindantes, o están realizando operaciones similares o se encuentran reali
zando otras cuya exigencia acústica es mucho mayor.
El problema se plantea cuando existe desfase horario en el funcionamiento de algu
na de ellas.

80

70- CENTRIFUGADO

S
Z

LAVADO

LLENADO

te 30-

UJ
2
z
20-

31,5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz


CENTROS DE BANDAS FRECUENCIA OCTAVA EN Hz.

Figura 33.14. Niveles de presión sonora generadospor lavadora

191
S 50

31,5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz


CENTROS DE BANDAS FRECUENCIA OCTAVA EN Hz.

Figura 33.15. Niveles de presión sonora generados a 1 m.porfrigorífico

31,5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz


CENTROS DE BANDAS FRECUENCIA OCTAVA EN Hz.

Figura 3.3.16. Niveles de presión sonora generados a Im.por extractor humos

192
m 50

T r

31,5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz


CENTROS DE BANDAS FRECUENCIA OCTAVA EN Hz.

Figura 33 17. Niveles de presión sonora generados a Im.por calefactor

En las figuras 3-3.14 a 3.317 se representan los espectros en tercios de octavas de al


guno de estos elementos.
En la tabla 3 3.III se dan los valores máximos, medios y mínimos de algunos electro
domésticos elaborada por dos investigadores ingleses.

193
NIVEL SONORO dBA DISTANCIA
FUENTE DE RUIDO Mínimo Medio Máximo cm.

Batidora....lento 50 66 71 100
medio 62 72 83 100
rápido 67 77 85 100

Licuadora 87 89 90 100

Válvulas de olla a presión 69 81 93 150

Lavadoras lavando 54 66 74 150


secando 64 72 78 150

Secadora de aire caliente 69 72 74 150

Extractores 56 59 60
150

Lavaplatos 71 150

Cocina de gas 37 44 54 150

Quemadores 28 34 42 150

Calentador de agua mural 59 63 66 150

Aspirador 67 77 83 150

Ventilador 41 46 53 150

Ventilador de aire
caliente 1 Kw 37 46 53 150
2 Kw 41 47 53 150
3 Kw 47 49 51 150

Secador de pelo.
caliente 65 71 78 10
frió 63 70 79 10

Cepillo eléctrico dental 60 7,5

Máquina de afeitar
rotativa 75 80 83 7,5
va y ven 64 68 71 7,5

Fuxómetro de cisterna
gran caudal 80 82 85
bajo caudal 73 76 82 -

Tabla 33 HI. - Niveles Sonoros de diversos electrodomésticos.

194
3-3-3-3. - Actividades de las personas

En el interior de las viviendas, por el solo hecho de su ocupación y utilización se


producen una serie de ruidos que inciden en las viviendas colindantes. La mayoría de
ellos son inevitables, aunque existen algunos otros que podrían desaparecer de existir
una educación acústica.
Nadie puede evitar el transitar por las habitaciones, y este tránsito produce el típico
ruido de pisadas que se transmite por la estructura, dependiendo su nivel y características
espectrales del calzado, tipo de forjado, tipo de recubrimiento y ritmo. Pero si se puede
evitar el trasladar los muebles desplazándolos directamente sobre el suelo, o el ruido de
las sillas, sin más que dotar a sus patas de tacos de goma o fieltro, con lo que, en ambos
casos, además de estropear menos el mueble se evitan las molestias a los vecinos.
Por su importancia, las pisadas han sido muy estudiadas dentro del campo de los rui
dos de impacto, y se puede indicar que los niveles medios, cuando el suelo es de tipo rí
gido, pueden alcanzar valores punta hasta 55 dBA en el recinto inferior, suficiente como
para ser perfectamente audible en él. Si estas pisadas las realizan los niños durantes sus
juegos, los valores pueden verse incrementados hasta los 65 dBA.
Es muy difícil el enumerar todos los posibles focos de ruido de este tipo que hay en
una vivienda habitada y por tanto, dar normas para reducir las molestias, pero lo que es
cierto es que estas están en la mente de todos, no hay más que ponerlas en práctica de
una forma natural.

3.3.3.4. - Locales de pública concurrencia instalados en edificios de viviendas.


Las edificaciones destinadas a viviendas albergan normalmente en sus plantas bajas,
locales destinados a distintas actividades. Es una práctica necesaria para dotar a la ciudad
de los servicios que su normal funcionamiento requiere.
Dependiendo del tipo de actividad, las viviendas se verán más o menos influencia
das por ellas. Sin lugar a dudas las actividades que originan mayores problemas acústicos
son las de pública concurrencia en general y particularmente los restaurantes, bares, dis
cotecas y similares.
En este tipo de actividades se pueden distinguir tres fuentes sonoras diferentes:
- Las conversaciones que se producen en el interior de los locales.
- Los elementos industriales de que estén dotadas,(incluyendo los sistemas de mega-
fonía y de reproducción del sonido).
- La afluencia del público al local, incluyendo los coches, las motos e incluso las con
versaciones en la vía pública.
Con independencia de las precauciones que se deberían tomar en relación con los
elementos industriales instalados en la actividad, y que son las mismas que para cualquier
equipamiento, la característica fundamental de estas actividades son las molestias ocasio
nadas por el comportamiento del público.
Las conversaciones, en condiciones normales, pueden originar niveles sonoros del
orden de 70 dBA. Si estas conversaciones se mantienen en ambientes ruidoso», es necesa-

195
rio aumentar el nivel de voz para que a la misma distancia del oyente, éste sea capaz de
entender la conversación. De no hacerlo el ruido de fondo le creará unas interferencias
que le dificultarán la compresión. El hecho de forzar la voz, puede suponer un incremen
to medio de 6 dBA, pudiéndose alcanzar niveles próximos a 100 dBA cuando es necesa
rio gritar.
De lo dicho anteriormente se desprende, que en los locales de pública concurrencia,
en los que se mantienen conversaciones múltiples, los niveles sonoros originados sufren
un incremento continuo, a medida que el número de éstas aumenta. Si a ésto añadimos
la existencia de sistemas de reproducción de sonido, el aumento es más rápido.
El espectro medio de la voz humana en dB/Hz se representa en la figura 3.3.18, con
un máximo de intensidad en la banda de 100-800 Hz.

'////,
Y//A

-20

i
1/ 'A
vy

-40 1
/

b'

-60
%.
63 250 1000 4000 Hz

Figura 33 18. Efectos de la voz humana

Si además, las condiciones acústicas del local no son las apropiadas el problema se
agudiza.
Por otra parte, la palabra, por su carácter de portador de información, requiere una
atención especial en todo problema de acondicionamiento y aislamiento acústico. A nive
les sonoros transmitidos iguales, es mucho más molesto el que porta información, que un
ruido sin ningún tipo de información. Ante una conversación, por muy baja que se perci
ba en el local receptor, el oyente pasivo, instintivamente, prestará mayor atención que si
se tratase de otro tipo de ruido.

196
De un buen aislamiento de los cerramientos de los locales y de la no existencia de
ventanas, puertas o huecos abiertos en general, dependerá que las viviendas situadas en
su mismo edificio perciban molestias por el funcionamiento del local. Por otra parte, un
buen acondicionamiento acústico de éste, mejorará el ambiente sonoro de la sala y con
secuentemente no será necesaria una elevación de voz.
La afluencia del público a este tipo de locales, son un problema más grave. Con in
dependencia de las molestias originadas por el tráfico suplementario que originan, y que
como norma general se produce durante la noche, en la que el nivel de fondo es más re
ducido al haber disminuido el tráfico, las propias conversaciones del público, de caracte
rísticas similares a las que se producen en el interior del local, no se encuentran protegi
das más que por los elementos de la fachada, precisamente el paramento acústicamente
más débil por tener los huecos de ventanas.
Frente a esta perturbación no existe más solución que la educación ciudadana y la
vigilancia.

BIBUOGRAFIA

- NOISE CONTROL. David H. Lipscomb & Arthur C. Taylor Van Nostrand Reinhold
Company. 1978
- NOISE POLLUTION. Clifford R. Brafdon. University of Pennsylvania Press. 1970
- EL RUIDO COMO AGENTE CONTAMINANTE EN EL MEDIO AMBIENTE. J. Celma, R.
Lasheras. P. Perera, J.S. Santiago. Ayuntamiento de Zaragoza-Mutua de Accidentes de
Zaragoza. 1987
- HANDBOOK OF NOISE ASSESSMENT. Daryl N. May. Van Nostrand Reinhold Com
pany. 1978
- CONDICIONES ACUSTICAS EN LA EDIFICACION. A. Lara Saenz, A. Moreno Arranz,
J.S. Santiago . Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- ACUSTICA EN ARQUITECTURA. V. Mestre Sancho, A. García Sanchesmes. Colegio
Oficial de Arquitectos de Madrid 1982
- TRATADO FUNDAMENTAS DE ACUSTICA EN LA EDIFICACION. D. J. Arizmendi.
Eunsa,S.A.
- II JORNADAS DE PROTECCION DEL AMBIENTE ATMOSFERICO. P. Perera. Perturba
ciones Producidas por el ruido Urbano. Ayuntamiento de Madrid. 1987
- TRANSPORTATION NOISE. Paul Nelson, 1987

197
PARTE III
MEDIDA Y CONTROL DE RUIDO
4.- CONTROL DEL RUIDO

4.1.- APANTALLAMIENTO ACUSTICO


4.1.1.— Vías de propagación y transmisión
4.1.2.— Cálculo de la atenuación sonora de una pantalla acústica
4.1.3.— Pantallas acústicas: características
4.1.4.— Métodos de estimación simplificada para la reducción de ruido por
pantallas de varias formas
4.1.5.— Factores de diseño de una pantalla acústica

4.2.- REDUCCION DEL RUIDO Y VIBRACIONES DE MAQUINAS


4.2.1.— Aislamiento y control de vibraciones
4.2.2.— Teroria básica del aislamiento a vibraciones
4.2.3.— Bloques de inercia
4.2.4.— Como influye la flexibilidad del suelo en la elección de aisladores
4.2.5.— Suelos flotantes
4.2.6.— Criterios de vibración
4.2.7.— Consideraciones prácticas sobre la selección y especificación de aisla
dores de vibración
4.2.8.— Materiales y tipos de aisladores de vibración
4.2.9.— Guía práctica para la selección y especificación de aisladores de vibra
ciones
4.2.10.— Aislamiento de vibraciones y ruido en sistemas de tuberías
4.2.11.—Aislamiento de las vibraciones de los conductos

4.3.- TECNICAS DE CONTROL


4.3.1.— Encapsulado de máquinas
4.3.2.— Filtros acústicos
4.3.3.— Filtros no disipativos
4.3.4.— Filtros disipativos

201
4.- CONTROL DEL RUIDO

4.1.- APANTALLAMIENTO ACUSTICO

4.1.1.- Vías de propagación y transmisión.-

Las ondas sonoras en espacios abiertos se propagan entre la fuente sonora y los re
ceptores a través de la baja atmósfera, principalmente en las capas próximas a la tierra. La
propagación al aire libre se puede ver afectada por las reflexiones sobre la propia superfi
cie del terreno, así como por las variaciones y características específicas del aire, gradien
tes de temperatura y viento, turbulencias, viscosidad y absorción molecular, especialmen
te dependientes de la humedad y temperatura. Todas estas influencias son cada vez
mayores cuanto a mayor altura se realice la propagación.

- Propagación de ondas.-

Debida a la propia divergencia de las ondas sonoras, el nivel de presión sonora de


una fuente sonora, en el campo lejano, decrece en función de la distancia a la fuente,
conforme a la siguiente fórmula, en la que se ha supuesto una fuerte directiva, localizada
cerca del suelo, considerado como una superficie plana y dura, en la que pueden existir
árboles e incluso algunas barreras,

Lj0(dB) = + DI9 - 20 log d - Ae - 11

donde:
Ld,0 nivel de presión sonora en un receptor, localizado a una distancia d -en metros- y
en una dirección -0-.
Lw nivel de potencia sonora, en dB, re.l0-i2 w

203
Dl0 índice de directividad de la fuente en dirección 0.
d, distancia de la fuente al receptor en metros
Ae, exceso de atenuación debido a las condiciones ambientales

lldB = 10 log 4 it

Globalmente la propagación en campo libre, semiesférica, sin barreras, ni absorción


en el aire y otros factores distorsionantes, da lugar a que el nivel de presión sonora dismi
nuya en 6 dB cada vez que se dobla la distancia a la fuente sonora, ó 20 dB cada vez
que dicha distancia se hace 10 veces mayor.

4.1.2.- Cálctüo de la atenuación sonora de una pantalla acústica.-

Cuando entre una fuente sonora y el receptor se interpone una pared ú obstáculo no
poroso y con una masa mínima de 20 Kg/m2, se aprecia una reducción de ruido, suficien
te en muchos casos para disminuir el efecto del impacto acústico ambiental de la fuente
ruidosa, debido a que el sonido sólo alcanza al receptor por las ondas difractadas alrede
dor de los bordes de la pantalla.
Los cálculos de la reducción sonora introducida por pantallas según los estudios del
Profesor Maekawa, se basan en una aproximación analítica de la teoría de la difracción
de la luz, y en datos experimentales.
Según la teoría de Fresnel para la difracción, sólo la región de la onda incidente pró
xima al borde superior de la pantalla contribuye apreciablemente al campo de ondas que
se difracta sobre la barrera, para un observador situado en la zona de sombra de la barre
ra, y a una cierta distancia, el campo sonoro difractado aparece como una fuente lineal a
todo lo largo del borde superior de la barrera, y la energía de esta fuente lineal virtual es
proporcional a la energía de la onda incidente a la barrera. Por tanto, el nivel sonoro de
la onda incidente, decrece directamente proporcional a la distancia de la barrera desde la
fuente puntual, o proporcionalmente a la raiz cuadrada de la distancia entre una fuente li
neal infinita paralela y la barrera. Si la distancia entre el observador y el borde es mucho
menor que entre el borde y la fuente puntual, todas las partes de la sección de las fuen
tes lineal virtual próximas al observador radian con casi la misma potencia, lo que da
lugar a propagación de ondas, tipo cilindricas desde el borde de la pantalla al observa
dor. Por otra parte, si la fuente puntual está mucho más cerca del borde que el observa
dor, la sección con mayor energía de la fuente lineal virtual es muy corta, según ve el ob
servador, y por tanto, la propagación se puede considerar como una onda esférica.
Este modelo simplificado, necesita correciones, en circunstancias extremas, como
pueden ser en el campo próximo cerca de la barrera, a bajas y muy altas frecuencias, y
por inhomogeneidades meteorológicas que pueden distorsionar la fase de correlación de
la onda incidente.

204
Cálculo Atenuación con Fuente PuntuaL-

En la fórmula, se han incluido las siguientes aproximaciones, según las figuras 4.1.1
y 4.1.2.

Fuente Receptor

(Xs,Y3,Z3) (Xr.Y„,Zr)

Barrera P(f,,Zp)
(b)

Figura 4.1.1

Fuente sonora puntual


Barrera rígida y en línea recta
Corrección para el campo próximo en el borde de la barrera
Aproximación para la región de transición entre las zonas de "sombra" y "brillante"

205
V27tN
A (dB)= 20 Ig + 5 dB
tanh V 2 7t N

para N > - 0,2


y, A (dB)= O, para N < - 0,2
donde:
A (dB), Atenuación introducida por la pantalla.
N, Número de Fresnel (sin dimensiones)

N =± (A + B - d)
X.

K,(m)longitud de onda
d,(m)distancia en línea recta entre la fuente y el receptor.
A+B,(m) longitud del camino más corto entre la fuente y el receptor al propagarse
la onda por encima del borde de la pantalla.
(+), para cuando el receptor está en la zona de "sombra".
(-), para cuando el receptor está en la zona "brillante".

1 I 1 1 1 I I I l l ll 1 1 1 1 1 1^
30

25
Fijente puntual r Límite practico

20

m
■o
15

Dati3S experimentales
10 y/i Teó ricos
//

/
I I 1 1 1 1 M I I II 1 i M 1 1 1 1

10 100

Zona
JTransi ó-1
i_a6n_j_: Zona de
brillante sombra

Figura 4.1.2

206
En la zona "brillante", N<-0,2, la onda difractada es despreciable, y el exceso de ate
nuación considerado como cero.
En la zona de transición, entre "sombra" y "brillante", donde

Zr+ i xr/xs i Zs<0

el borde de la barrera se aproxima a la línea división desde la fuente al receptor y el


exceso de atenuación calculado está entre O y 5 dB. Entonces se puede sustituir N por su
valor absoluto y la tangente hiperbólica por la tangente trigonométrica.
En la zona de "sombra", el margen de exceso de atenuación está alrededor de 5dB,
para muy bajas frecuencias o zonas próximas a la línea visual del borde superior, aunque
datos experimentales dan un límite mucho mayor de hasta 24 dB.
En el caso de que la fuente y el receptor estén relativamente cerca de la barrera, y
por tanto el camino mas corto A+B de la onda refractada es considerablemente mayor
que la distancia en línea recta d, en la ecuación anterior se debe incluir un término adi
cional 20 log (A+B)/d, para compensar la fuerte divergencia esférica de la onda difracta
da.
Si la fuente, el receptor ó ambos, no están muy próximos a la barrera
A + B - d < d,
será suficiente con determinar el máximo número de Fresnel.

2
N máx = ± — (A'+B'-d')
X

donde. A', B' y d', son las correspondientes distancias pero en un plano donde se
hayan proyectado perpendicularmente la barrera y la simación de la fuente y el receptor.
Nmáx determina el exceso de atenuación máximo cuando la línea que conecta la
fuente y el receptor es perpendicular a la barrera (ys = O, yr = 0). Los excesos de atenua
ción en otras direcciones, son menores y se calculan con el Número de Fresnel, definido
por,

N = N máx eos a - N máx eos d'/d

Fuente lineal coherente.-

Cuando la fuente sonora se asimila a una fuente lineal coherente paralela al borde
de la barrera, la atenuación introducida por la misma se puede calcular con la misma fór
mula para N = N máx. Aunque si la fuente y el receptor están muy próximos a la barrera,
es preciso añadir el siguiente término adicional

10 Lg [(A' + B')/ d']

para compensar la fuerte divergencia cilindrica de la onda difractada.

207
Fuente lineal incoherente.-

E1 exceso de atenuación de una barrera ante una fuente lineal incoherente paralela
al borde de la barrera resulta de la integración sobre el ángulo Atx, según la figura 4.1.3
que considera los dos extremos de la fuente lineal. En el gráfico de la figura 4.1.4, se re
presenta la atenuación para la fuente lineal de longitud infinita, donde Aa = ti. En el grá
fico se observa que el exceso de atenuación sonora de una fuente lineal incoherente por
una barrera es siempre más pequeña que el exceso de atenuación por una posición pró
xima a la fuente. La máxima diferencia es de 5 dB, cuando se consideran límites superio
res de 24 dB para atenuación de la barrera y despreciando la absorción atmosférica.
La máxima diferencia entre la atenuación de una barrera de una fuente lineal de lon
gitud finita y la atenuación del sonido en los puntos más próximos a la misma fuente li
neal es sólo de 1 dB, y por tanto despreciable.

Fuente lineal finita

/ Barrera

0.6 0.8 1.0


al, radianes
Figura 4.1.3

El exceso de atenuación sonora de una fuente lineal, de longitud suficiente para no


ser considerada como una fuente puntual, se puede calcular por

A (dB)= 10 Ig X 10 - [Ai / 10]


AOi

208
25 1 1 1 1 i i I 1 1 1 1

5dB„--
20
.!f**'

10
A Fuente -
puntual ^ *****

15
-— B Fuente línea!
Incohe •ente
5

1 r 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0,1 0,2 03(Vt QO 0)5 1 3 4 6 8 10 20 30 40 60 10


N„..

Figura 4.1.4

donde:
i, es el índice de las distintas partes de la fuente lineal.
Aaj = a2 -aj, ángulo de la parte más próxima a la fuente lineal.
Aa2 = (x^ - a2, ángulo de la parte próxima a la lineal.
A X i, ángulo correspondiente a la parte i.
Aj(dB), exceso de atenuación de una fuente puntual en la dirección i.
Resumiendo, los cálculos y aproximaciones anteriormente expuestos, en base a los
estudios de los Profesores Maekawa, Beranek y Kurze, en otros, se encuentran muy co
rrelacionados con datos experimentales obtenidos en modelos de autopistas. Aunque en
muchos casos prácticos, la atenuación de las barreras calculadas por la fórmula general
da valores bajos, y quizás muy conservadores. Concretamente, el Prof. Maekawa ha en
contrado valores superiores para barreras absorbentes situadas a lo largo de la fuente.
Por el contrario, para barreras situadas en áreas con un terreno muy absorbente, los
datos experimentales son inferiores a los calculados con las fórmulas. La justificación de
estas diferencias, se pueden encontrar en que las interferencias destmctivas de la refle
xión en el terreno con la onda directa desaparece, especialmente en el importante mar
gen de frecuencias entre 300 y 600 Hz, dando lugar a que el nivel sonoro en el receptor
con la pantalla pueda ser en estas frecuencias, incluso superior a la misma situación sin la
pantalla.
Para un fuente no directiva DI = 3 dB, porque la presencia del plano que refleja las
ondas duplica la potencia radiada en la otra mitad del espacio.
Si sólo se conoce el nivel de presión sonora de una fuente, y no el nivel de potencia
sonora, se puede calcular el nivel de presión sonora en una posición diferente según la

209
siguiente fórmula, por supuesto siempre en la misma dirección, de forma que no influya
la directividad de la radiación de la fuente.

r2
Lp2(dB) = Lpi - 20 Ig - A2/1

Para una fuente puntudü, esta fórmula se puede simplificar si se considera que la ra
diación es homogénea, por encima de una superficie plana rígida y sin atenuación atmos
férica

Lp (dB)= Lw - 20 Ig r - 8

4.1.3.- Pantallas acústicas: Características.-

Para reducir el impacto acústico de las vías de tráfico, tanto rodado como de ferroca
rril, a su paso por zonas con viviendas en las proximidades, se encuentra muy difundido
el proyecto e instalación de PANTALLAS O BARRERAS ACUSTICAS. Prácticamente, en
todos los nuevos proyectos y como consecuencia del estudio de impacto ambiental pre
vio, se recomienda la instalación de este tipo de pantallas en las zonas críticas.

Los principales tipos de Barreras, son:


- Pantallas acústicas
- Construcciones especiales
- Terraplenes
Las pantallas acústicas son de varios tipos,
- Elementos absorbentes en forma de casetones metálicos y rellenos de material absor
bente acústico, e instalados entre perfiles verticales anclados en muretes de hormi
gón.
- Elementos de hormigón prefabricado y aligerados.
- Las construcciones especiales, suelen estar constituidas por elementos prefabricados
apiladles y posteriormente rellenos en su interior con tierra y con plantas.
- Finalmente, los terraplenes de tierra recubiertos con plantas.
Con independencia del efecto de reducción de ruido ó apantallamiento, los diversos
tipos de barreras se pueden considerar:
- Reflectantes, cuando la absorción acústica es inferior a 4 dBA.
- Absorbentes cuando es superior a 4 dBA.
En lo que respecta al aislamiento acústico a través de la pantalla, ésta deberá de ser
al menos 10 dB superior al conseguido por el efecto de apantallamiento, normalmente
con un aislamiento acústico de 25 dBA, es suficiente.

210
Efecto de apantallamlento.-

Cuando la onda sonora de un ruido de tráfico se propaga en el aire encuentra un


obstáculo, como una pantalla, ciertos efectos aparecen sucesivamente, y que esquemáti
camente son:
- El ruido es parcialmente reflejado por la pantalla, de una manera similar a como la
luz se refleja en el espejo.
- Parte de las ondas no reflejadas e incidentes sobre la barrera, son transmitidas a tra
vés de la misma, como ocurre con una fuente sonora situada al otro lado de una ha
bitación.
- Finalmente, parte de la energía sonora se difracta por encima de la pantalla y los
bordes. El fenómeno de la difracción es más importante en Acústica, que en Optica,
debido a la enorme diferencia entre la longitud de onda del sonido y de la luz, en
definitiva, una fuente sonora se puede oir, detrás de un obstáculo ó de una simple
esquina, aunque no se vea directamente.
Por tanto, la simación detrás de la pantalla, al otro lado de la fuente sonora, y por un
receptor, viene influenciada principalmente por el sonido difractado por el borde supe
rior de la pantalla y por los bordes laterales.
Debiendo ser despreciable el sonido transmitido directamente a través de la pantalla,
para lo cual, es suficiente que sea 10 dB inferior al sonido difractado. De una forma
orientativa, pantallas con una densidad superficial superior a 40 Kg/m2, cumplen esta
condición mínima, aunque es necesario resaltar que los mismos resultados se pueden
conseguir con pantallas ligeras, del tipo casetón 6 sandwich.

Tipos y características de las pantallas y su instalación.-

En el diseño de una pantalla deberá considerarse como importante, el sellado acústi


co de las juntas entre los propios elementos, y entre éstos y los soportes, esta característi
ca suele definir la forma y configuración de los elementos para evitar "rendijas" acústicas,
así como la utilización de materiales auxiliares adecuados, y por supuesto, inalterables
con el tiempo.
Las aberturas ó rendijas en la pantalla disminuyen su aislamiento, y en principio,
pueden aumentar el nivel de ruido transmitido detrás de la pantalla. Especialmente, en
los receptores situados próximos y enfrente de las aberturas. En determinadas circunstan
cias, cuando la longitud de la pantalla es grande, se instalarán aberturas con puertas ó
portillones estancos para facilidad de mantenimiento, emergencias y por seguridad vial.
El aislamiento acústico de las puertas de servicio deberá ser similar al de la propia
pantalla.
En caso de accidente, las puertas de emergencia deberán de estar situadas no más
lejos de 400 m. una de otra y en el caso de pantallas, a ambos lados de la autopista, las
puertas deberán de estar enfrentadas, y ser accesibles tanto desde la vía de tráfico como
desde detrás de la pantalla.
La seguridad de los automovilistas, también deberá de tenerse en cuenta en el pro
yecto y ejecución de la pantalla. A veces, las pinturas de las pantallas pueden causar des-

211
lumbramientos, e incluso reflexiones de los propios vehículos y de sus luces, especial
mente en las curvas, que confunden a los automovilistas.
Normalmente, los materiales utilizados en las pantallas suelen tener un buen com
portamiento ante el fuego, pero en las especificaciones de cada proyecto se deben de in
cluir como requisitos mínimos, la dificultad para arder y producir humos.
Otro aspecto, es la puesta a tierra de las pantallas, para evitar los peligros de caída
de rayos ó de chispas eléctricas de cables de alta tensión, situados por encima de las pan
tallas.
Las pantallas que incorporen vidrios, deberán de usar vidrios laminados y de seguri
dad, resistentes a las variaciones de temperatura, radiaciones y autolimpiables.
Con independencia de vidrio, para zonas transparentes ó translúcidas, se utilizan
como productos sintéticos, policarbonatos (PC), polimetilmetacrilato (PMMA), plexiglás.
Este tipo de láminas deben de ser claramente transparentes, y como tienen una rigidez y
masa muy bajas comparadas con el vidrio, el espesor de cada elemento deberá de ser
mayor.
Como elementos translúcidos, se pueden utilizar la fibra de vidrio reforzada con po-
liester, y para enmascarar el deterioro con el tiempo, los elementos son coloreados con
pigmentos suaves.
En estos tipos de materiales si es importante el comportamiento de los elementos,
conforme a las siguientes características:
- Buena resistencia al impacto de los objetos.
- Prácticamente no rompible.
- Resistente a las radiaciones ultravioletas.
- Resistentes al calor y a la llama.
- A prueba de vandalismos.
- Mantenimiento periódico mínimo.
Las pantallas transparentes ó translúcidas son mas sensibles a los "graffits", y a la su
ciedad de los escapes de los vehículos, por lo que se recomienda la limpieza una ó dos
veces al año. A tal efecto, es necesario que ambos lados de la pantalla sean accesibles.
En los países nórdicos están muy extendidas las pantallas de madera. Para evitar el
resquebrajamiento de la madera, y la alterabilidad con las variaciones diimatoíógicaSy la
madera utilizada deberá de estar fuertemente tratada, evitando el contacto, e&ecto con la
humedad del suelo.
Las características anteriormente expuestas, se refieren en general a las pantallas de
elementos metálicos absorbentes ó reflectantes, finalmente y de una manera resumida,
nos referiremos a los otros tipos, con elementos de hormigón, terraplenes, etc. ...

Pantallas de elementos de hormigón.-

En general, este tipo de construcción, utiliza elementos de hormigón aligerado ó re


forzado, según el sistema para levantar pantallas en forma de pared vertical, delgada ó;
apilando elementos formando una pendiente.
En el diseño de la pared vertical, se debe de considerar la estabilidad horizontal y
vertical, en función de la carga de viento, resistencia del terreno, etc. ...

212
Las pantallas en pendiente, son mas estables y el cálculo se realizará conforme a la
resistencia del terreno.
Dependiendo del acabado de los materiales usados, se debe de preveer la disgrega
ción de la tierra ó del propio acabado, todo ello por efecto del viento y la lluvia.
Cuando se utilizan elementos con plantas y arbustos, se deberán de tener en cuenta
la experiencia de los expertos en jardinería, y las necesidades del relleno de los elemen
tos y del riego de las plantas.

4.1.4.- Métodos de estimación simplificada para la reducción de ruido por


pantallas de varias formas.-

Como resumen actualizado de los métodos para estimar la reducción de ruido de las
Barreras-Acústicas de-distintas formas, a continuación se exponen las teorías de los Profe
sores Maekawa y Kurze; revisadas por el propio Prof. Maekawa recientemente publicado-
en lá'REVISTA DE ACUSTICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ACUSTICA.

4.1.4.1.- Barreras

El apantallamiento acústico se puede conseguir no sólo por medio de pantallas, sino


también-por barreras, como edificios, desmontes ó simples montículos, que obstaculicen
lá linea dé visión desde la fuente al observador. Pero el diseño acústico de una barrera
no es muy fácil, debido a la dificultad del cálculo del sonido difractado alrededor de la
barrera, y aunque se han expuesto métodos y soluciones teóricas para la difracción, las
condiciones que se exigen en la teoría, no se cumplen en la práctica, y por tanto, en la
práctica todavía son utilizados los métodos prácticos de control del ruido, y que a conti
nuación son revisados.

4.1.4.2.- Pantalla delgada semi-infinita para unafuente puntuaL-

Cuando una pantalla plana medio infinita está situada entre una fuente puntual -S- y
un receptor. -P-, y considerando un campo libre, el conocidísimo diagrama de la figura
4.1.5.-, representa el método más simple y realizable de calcular la atenuación del ruido
com unaí precisión razonable, aunque el resultado general presenta valores inferiores en
unos- pocos-;dB a los cálculos por la teoría aproximada de Kirchhoff, y reflejados en el
diagrama. En la zona de N>1, la atenuación se expresa por

Ai/2 = 10 Ig 20 N (dB)

Está probado que ésta expresión es el primer término de una fórmula asintótica deri
vada de la teoría exacta de la difracción de Keller. En todo el margen de N, la fórmula

Ñ 2 JC INI
Ai/2 = 5 + 20 Ig
tanh V 2 7t INI

213
es la adecuada por el cálculo con la ayuda de un ordenador, aunque existe un pe
queño margen de discrepancia, de 1,5 dB sólo en el margen N<1.
La variable N se calcula en función de d, la diferencia de camino recorrido que
puede ser obtenido por simple geometría.

Kirchhoff *
9

30
Maekawa .*6
4

25
Fuente «
í o'-'fi y

puntual n

n y
(* y

2, 20
c
•o
o 'p
(0 ¡>
3 15
1
C
t> ♦ jj'o /'
5 *

'¿
4

10 1
pZli-d-^R

s.
s
q s
> 8= A+B-d

Fuente lineal

-0,3 -0,1 -0,01 O 0,01 0,1 0,4 0,6 1 2 4 6 8 10 20 40 60 80 100

2 .
N=f 8

Pig. 4.1.5 - Atenuación sonora de una pantalla semi-infinita en un espacio libre. En la escala
horizontal: escala logarítmica en la región de N>1, ajustada de talforma que la curva experimental
se transforme en una línea recta en la región de N<1. Dependiendo si N<0, ó N>0, el punto receptor
P, caerá en la región "iluminada", ó en la zona de "sombra"geométrica, respectivamente. La
atenuación está relacionada con la propagación en campo libre, valores experimentales medidos
para un tono pulsante. CV<90°).

4.1.4.3-- Estimación simple del efecto de la reflexión en el suelo.-

Cuando una pantalla larga WO se levanta en el suelo entre S y P, y las distancias no


son demasiado grandes, como muestra la figura 4.1.6., el nivel de presión sonora en P
puede predecirse, conforme a los siguientes apartados.
1.- El nivel sonoro Lo en la parte alta de la barrera es el valor de referencia del nivel
sonoro en cualquier punto de la zona de "sombra" de la pantalla. En este cálculo, son

214
aproximadamente despreciables el efecto de la directividad de la fuente de ruido y la re
flexión por el suelo entre la fuente S y la pantalla.

7777777

7777777777777

Fig. 4.1.6.- Sección de una pantalla larga entre unafuente sonora Sy un punto receptor P.

2." El efecto de la reflexión en el suelo es calculado como la suma de energía sonora


recibido en Py P', la imagen del receptor P, suponiendo una reflexión especular sobre el
suelo, y despreciando las fases. Si la suma es expresada por L^, como el nivel de atenua
ción, el nivel sonoro en P con la pantalla, se obtiene por

L = (Lo - 20 Ig )= L,
SO

3." El efecto de apantallamiento de una barrera, sin embargo, deberá de calcularse a


partir de la expresión (Lp - L)dB, donde L es el valor calculado por el método menciona
do anteriormente y Lp es valor medio del nivel sonoro en el punto P, antes de la coloca
ción de la barrera. Esta expresión se denomina como Pérdida por inserción de la panta
lla, y su valor es variable dependiendo de la directividad de la fuente sonora y de la
reflectividad en el terreno.

4.1.4.4.- Atenuación de una pantalla de dimensionesfinitas.-

En general, e independientemente de la forma de la barrera, el nivel sonoro en la


zona de sombra de la pantalla, es la integración de todas contribuciones desde la superfi
cie abierta.

215
En el caso simple, de que la longitud de una pantalla semi-infinita esté limitada en
ambos lados, Fig. 4.1.7., la superficie abierta debe de dividirse en tres zonas [A],[B], y[C],
la zona [A]se considera entonces como un plano semi-infinito, y las zonas [B] y [C] como
zonas cuarto-infinitas.

[A]

SP
[B] [C]

Fig. 4.1.7.- Pantalla limitada semi-infinita.

Fig.4.1.8.- Vías de propagación alrededor de una pantallafinita.

216
La contribución de una superficie abierta semi-infinita, se puede calcular a partir del
gráfico de la Fig. 4.1.5. La contribución de una zona cuarto-infinita se puede obtener por
la suma de los valores de atenuación de pantallas semi-infinitas, según la teoría de difrac
ción de Fresnel-Kirchhoff.
Estos valores, también se pueden obtener fácilmente a partir del gráfico de la Fig.
4.1.5., y suma conjuntamente su energía, despreciando las fases.
De igual manera como se muestra en la Fig. 4.1.6., la onda sonora reflejada en el
suelo se calcula en el punto P\ la imagen de P, Fig. 4.1.8., considerando la reflexión es
pecular en el suelo. Entonces, se deberán de sumar las energías recibidas en el punto Py
en su imagen P'.
Cuando una pantalla delgada tiene una forma multilateral, el nivel sonoro en la zona
de sombra puede obtenerse por el mismo principio anterior, y aplicado poa Yuzawa.

4.1.4.5.- Estimación simplificada por barreras "gruesas

En lo expuesto, las pantallas siempre se han supuesto de espesor cero. Sin embargo,
las barreras tienen su propia forma y espesores, como se muestra en la Fig. 4.1.9. Como
primera aproximación, el cálculo de la reducción de mido se suele hacer usando el gráfi
co de la Fig. 4.1.5, con el siguiente valor como diferencia de camino:

8 =SO + OP - SP
ó, 8 = SX + XY + YP - SP.

Fig. 4.1.9.-La reducción de mido de los diferentes tipos de pantalla, se pueden calcular con los
abacos de lafig. 31., y utilizando la diferencia de caminos marcados en cada caso.

A continuación se resumen otros métodos más precisos:

A.- Efecto del espesor de la Pantalla.-

Conforme a los datos experimentales, el efecto del espesor de la pantalla deberá de


ser despreciable, en tanto que el espesor sea más pequeño que la longitud de onda. Una
placa gmesa ó una barrera ancha, tiene dos bordes que aumentan la reducción de ruido
por la doble difracción.

217
La atenuación de una banda de mido por una barrera gmesa nWb- se supone está
compuesta por la atenuación de una pantalla delgada ntAlo, y el efecto del espesor de la
barrera nlETlb expresado por

nlETlb (dB) = „[A]o + nETlb

;
1"^
Fig. 4.1.10 - Geometría de una barrera gruesa y de la correspondiente barrera delgada virtual.

En la fig. 4.1.10., se muestra la geometría de una barrera gmesa y una pantalla delga
da imaginaría, donde S y P son la fuente sonora y el punto receptor, respectivamente.
Así mismo, SO es paralela x S'Y, y 88' paralela a XY.
nlAlo es la atenuación por una pantalla imaginaria delgada, desde 8' respecto a P, pasan
do por Y.
Conforme a cálculos técnicos, y teniendo en cuenta el cálculo exacto del efecto de
resonancia relacionado con el espesor, B, con razonable aproximación, el efecto del es
pesor para la difracción de un mido de amplio espectro se obtiene por :

nlETlb = K log (kb)

2jc
donde K es el valor obtenido por el ábaco de la fig. 4.1.11., y k = ■

218
„[ETl,= k lg(kb)
180

150

120

120 150 180

Fig. 4.11- Valores delfactor K, para el cálculo del efecto del espesor de una barrera.

B.- Efecto del Angulo del borde de la Pantalla.-(Fig. 4.1.12)

Muchas barreras, tienen un borde en forma de "cuña", y muchos autores han estudia
do la difracción por "cuñas". Desde el punto de vista práctico, el efecto de ángulo de una
"cuña", Q, y que puede ser sumado a la atenuación de una pantalla delgada imaginaria,
de una forma similar al cálculo para una barrera gmesa, se obtiene de:

[Ab = [A]o +[EWb

donde, Figuras 3-8 y 3-9.,

[A]q es la atenuación del ruido por una cuña con un ángulo £2


[Alo la reducción de ruido obtenido a partir del ábaco de la fig. 4.1.5., para un panta
lla delgada imaginaria.
A partir de diversos resultados y de cálculos numéricos, se ha obtenido un ábaco
único, representado en la fig. 4.1.13.,[EWbes una función no sólo del ángulo de la cuña

219
£2, y del ángulo respecto a la fuente 0, sino también del ángulo de difracción 9. Aunque
el efecto de 9, puede despreciarse y los valores de las curvas muestran los mayores valo
res negativos, a efectos de estar situados en el margen más seguro, en la práctica del con
trol de ruido, también es claro, que [EW]q decrece la atenuación de la barrera respecto a
una pantalla delgada, pero no más de 6dB y por supuesto, este término llega hasta desa
parecer cuando el ángulo se aproxima a cero (£2 —¥ 0).

Fig. 4.12.-Representación de la difracción por el borde en "cuña"de una pantalla.

Ambos métodos por el cálculo de los efectos del espesor y el ángulo de cuña están
comprobados por muchos experimentos.

4.1.4.6.-Efecto de la Absorción superficial de las PantaUas.-

Todas las barreras anteriormente analizadas se supone que tienen una superficie rígi
da, pero las Pantallas más utilizadas son aquellas con un tratamiento absorbente en su su
perficie. El efecto de la absorción superficial de una pantalla semi-infinita se puede calcu
lar utilizando la teoría de la difracción. En la fig. 4.1.14., se muestran los resultados del
efecto de absorción en condiciones simplificadas, y en función del ángulo de difracción
9, y de los valores calculados en el campo lejano para diversos coeficientes de reflexión
de la superficie de la pantalla.

220
0° 30° 60° „ 90° 120° 150°

Fig. 4.13 - Efecto del ángulo de la "cuña"enfunción del ángulo de lafuente

Se puede estimar fácilmente este efecto, añadiendo el valor del ábaco de la fig.
í.1.14., al valor de la atenuación de la pantalla reflectiva.

4,1.4.7.- Fuentes de ruido extensas.-

El problema de más difícil solución es obtener la solución teórica para la difracción


sonora de una fuente extensa, debido a que el fuente de onda, en este caso, no puede
expresarse exactamente. Se puede aplicar un método convencional, si la fuente extensa
se puede reemplazar por una ó más fuentes puntuales.
Cuando los midos son emitidos incoherentemente por fuentes virtuales puntuales, la
energía sonora recibida desde cada fuente puntual deberá de integrarse en el punto re
ceptor.
En resumen, el efecto de apantallamiento de una Pantalla ante un grupo de fuentes
puede expresarse, como sigue:

n Ki n Ki -[A\
[A] (dB) = 1- Ig j I f S — Ig 1 — I dB
i=l d-2 J i=l di2 10 '

221
donde:

Kj, es el factor para la potencia de cada fuente puntual,


dj, es la distancia de cada fuente al receptor
[Alj, la atenuación debida a la Pantalla en el punto receptor para ocada
O fuente, y calcula
do como se ha descrito antes. o
II

Para un caso especial de una calle ó autopista, la emisión de ruido es frecuentemen


te tratada como una fuente lineal incoherente, y la eficacia de una barrera contra el ruido
de autopista deberá de ser considerada como respecto a una fuente lineal paralela al
borde de la barrera. Los resultados de los cálculos teóricos y estudios experimentales se
muestran en la curva a trazos del ábaco de la Fig. 4.1.5.

S" 20
"O

0,2
/ / .0.0

15

0,4
-

0,2
<
lU 0,6
c 10
■o
*
/ ^A»
* .■•0,4
s ^ *
* •
o
(/)
n
-
^ »
* •
(ü ' * 0,8
♦ * V
0)
•o

,0,6
o
o
o

..0,8
— A

-1-f 1 1 1 1 I 1 1 1
30 60 90 120 150 180

Angulo de difracción y

Fig. 4.14.-Efecto de la superficie absorbente de una barrera calculada por una pantalla plana
delgada semi-infinita. Las curvas a trazos, para una fuente puntual; la curva continua, para una
fuente lineal; Qo, es el coeficiente de reflexión.

222
4.1.5.- Factores de diseño de una pantalla acústica.-

E1 diseño de una pantalla acústica es complejo, y debería de constituir un proyecto


específico, realizado por un equipo de especialistas, capaces de evaluar el impacto acústi
co de la vía de tráfico, el diseño de la pantalla, y la reducción del ruido estimada que in
troduce la pantalla.
Así mismo, los especialistas deberán de definir las condiciones del proyecto, a incluir
en el correspondiente concurso, las características mínimas acústicas y mecánicas de los
elementos acústicos y de los soportes, variantes, cimentación, etc. ... Por supuesto, y al
tratarse de una mejora del medio ambiente, en la definición del proyecto deberán de in
tervenir no sólo los técnicos, sino también políticos, agrupaciones de vecinos y de defen
sa del medio ambiente, pero siempre que su incidencia no desvirtúe el propio efecto
acústico de la pantalla, como a veces suele ocurrir.
A continuación, se resumen los principales factores a tener en cuenta en el diseño
de una pantalla acústica para la protección del ruido de tráfico:

1." Situación.- Para conseguir una mayor eficacia, las pantallas acústicas deberán de
situarse lo más próximo posible a la fuente de ruido, ó a la posición del receptor.
2.- Longitud." El grado de eficacia depende de la longitud de la pantalla, y de los
ángulos de incidencia a la misma, tanto del receptor como de la fuente. Por supuesto, la
longitud de la pantalla, deberá de ser suficientemente larga, para apantallar la visión de la
vía de tráfico desde la situación del receptor.
3." Altura.- La atenuación que presenta una pantalla larga, que interrumpe completa
mente la visión de la vía de tráfico, es función de la diferencia en longitud entre el cami
no más corto sobre el borde superior de la pantalla, entre la fuente sonora y el receptor,
y la longitud de la línea directa entre ambos.
En circunstancias normales, la altura de las pantallas próximas a las vías de tráfico,
suelen diseñarse entre Im. y 3 m.
4.- Propiedades acústicas.- Los mejores efectos se consiguen con pantallas conti
nuas y sin huecos ó rendijas. Los materiales y sistemas de las pantallas no tienen que ser
demasiado pesados, como se deduciría aplicando la ley de masa, normalmente, las panta
llas están compuestas por elementos ligeros, con una masa suficiente para reducir el
ruido transmitido a través de la pantalla, al menos en 25dBA, suficiente para que el ruido
transmitido por esta vía sea siempre inferior al nivel sonoro del ruido difractado por el
borde superior de la pantalla y de sus extremos.
5.- Efectos perturbadores de las pantallas.- Dependiendo de las circunstancias de
las vías de tráfico y de las propias pantallas, el paso de los vehículos en sus proximidades
puede dar lugar a un efecto perturbador por los cambios bruscos de presión. Para evitar
este efecto, los finales de las pantallas deben de reducirse gradualmente en altura.
También, se debe considerar la situación de las pantallas para evitar la creación de
zonas con sombra, donde en inviemo, puedan existir placas de hielo.
En una pantalla, los elementos más próximos al terreno deberán de sustituirse por
un zócalo de hormigón, más duradero a la influencia del agua de lluvia que humedece
esa zona baja, aunque siempre son imprescindibles los drenajes suficientes.

223
Por otra parte, en las pantallas se deberán de incluir juntas de dilatación, que absor
ban las variaciones de temperatura, a lo largo del día y de la noche.
Las pantallas deberán de instalarse siempre detrás de los railes protectores de las vías
de tráfico, evitando que los vehículos puedan chocar directamente con ellas.
6." Estructuras soporte.- Las estructuras soporte de las pantallas, deberán de calcu
larse, considerando las cargas de viento en la zona y todas las demás especificaciones
constructivas.
Los materiales de las propias pantallas y de las estructuras soportes, deberán de pro
tegerse a la corrosión con pintura adecuada, para su duración e inalterabilidad con el
tiempo y los agentes atmosféricos, especialmente la radiación solar y la lluvia.
7.- Mantenimiento y Reparación.- El mantenimiento de las pantallas acústicas,
como el de las demás señales de tráfico, debe de ser mínimo, y en todo caso, muy sim
ple. Así mismo, en las pantallas formadas por elementos, deberá de ser posible la sustitu
ción de algún elemento deteriorado, por accidente ó avería.

224
4.2 - REDUCCION DE RUIDO Y VIBRACIONES DE MAQUINAS

La importancia de las instalaciones en los edificios modernos, ha dado lugar a insta


laciones Salas de Máquinas complejas, en las que se instalan equipos muy diversos, venti
ladores, bombas, compresores, etc..., que generan ruido y vibraciones, que pueden ser
transmitidos al resto del edificio, ocasionando molestias y perturbaciones a los ocupantes
y usuarios, e incluso en la vecindad, caso de Torres de Refrigeración en terrazas.
Esta problemática actualmente se incorpora tanto al diseño de las instalaciones y
salas de máquinas, como montaje de las máquinas, tuberías, canalizaciones, etc. ..., de tal
forma que, se reduzcan las transmisiones no deseadas y prácticamente se eliminen las
molestias, y ni los propios usuarios adviertan la localización próxima de estos equipos.
El diseño y las medidas correctas a aplicar en el Control de Ruido y Vibraciones de
los equipos e instalaciones se deben de considerar desde el principio en el proyecto y en
la construcción, ya que las soluciones posteriores son difíciles de aplicar y mucho más
costosas. La Tecnología correspondiente es conocida por la mayor parte de los técnicos e
instaladores que intervienen en los proyectos, pero por su gran importancia, y reiteramos
su difícil solución posterior, hemos considerado conveniente incluirla con detalle en este
capítulo con una información práctica y muy completa, según los Manuales Técnicos de
ASHRAE - ATECYR.
Si las salas de máquinas están situadas junto a espacios sensibles al ruido, debe estu
diarse con detenimiento el aislamiento acústico necesario. En las figuras 4.2.1. y 4.2.2. se
muestran tres técnicas de construcción típicas, utilizadas para amortiguar el ruido transmi
tido a espacios situados debajo de las salas de máquinas, y las respectivas curvas teóricas
de reducción de ruido.

/////////

SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3

Figura 4.2.1.

225
En la figura 4..2.2. se muestra el amplio margen de imprecisión de los resultados,
principalmente debido a las particularidades específicas de la construcción, calidad de la
ejecución y de la instalación, así como otros problemas que se presentan al coordinar los
distintos trabajos. Debido a la imprecisión de los resultados, si la maquinaria está encima
de espacios sumamente sensibles - salas de juntas, auditorios, viviendas-, se recomienda
encarecidamente se busque otro lugar para su instalación ó se realice un proyecto especí
fico por un especialista.

TJ 60

Margen de incertidumbre,
en el comportamiento
30 típico sobre el terreno.

20

31,5 63 125 250 500 10002000 4000 8000

Figura 4.2.2.

4.2.1. - Aislamiento y Control de Vibraciones.-

Debe prestarse atención a las vibraciones para asegurarse de que no hay transmisión
de vibraciones perturbadoras y ruido estructural entre el edificio y el espacio habitado.
Los problemas de la transmisión se plantean en términos de ruido perturbador, que
puede llegar a grandes distancias, a través de las estructuras. El ruido de origen estructu
ral se transmite fácilmente a través de las estructuras gruesas y rígidas, como por ejemplo,
las de la sala de maquinaria de los sótanos, así como a través de las estructuras más lige
ras de las plantas superiores, frecuentes en la mayoría de los edificios actuales. En gene
ral debe de seguirse el siguiente procedimiento, para evitar los problemas de la transmi
sión de vibraciones y de ruido estructural.

226
1.- Comparar los diversos tipos de máquinas y seleccionar las de niveles de ruido y vi
braciones más bajos, teniendo en cuenta consideraciones técnicas y de coste. Por
ejemplo, las bombas y compresores centrífugos son en general más silenciosos que
los de tipo alternativo.
2.- Intentar situar las salas de maquinaria alejadas en todas direcciones de aquellos espa
cios que son críticos desde el punto de vista de ruido y vibraciones. El equipo que
genera fuerzas desequilibradas ó vibraciones, como los compresores de aire horizon
tales, deben instalarse en sótanos remotos ó a nivel del suelo.
3.- Intentar agrupar las galerías de tuberías y de conductos en conjuntos de servicio,
cerca de zonas no críticas, como por ejemplo cerca de pozos de ascensores, cajas de
escaleras y aseos, en lugar de emplazarlas al lado de zonas críticas oficinas, dormito
rios, etc. ...
4.- Diseñar estructuras de sustentación lo suficientemente rígidas como para sostener
equipos sin que se produzcan flexiones indebidas. Las estructuras de sustentación
deben tener elevadas frecuencias naturales y ser tan rígidas como sea posible y resul
te práctico. En el caso ideal la estructura de sustentación no debe tener una frecuen
cia natural comprendida dentro del intérvalo de 0,8 a 1,3 veces la frecuencia de fun
cionamiento de cualquier equipo de gran tamaño (ventiladores grandes,
compresores, etc. ...) capaz de generar fuerzas vibratorias significativas. Para configu
raciones simples, las frecuencias naturales pueden estimarse razonablemente median
te gráficos y nomogramas. La mayor parte de los suelos de las salas de maquinaria
son por lo menos diez veces más rígidos que el aislador de deflexión común y no
habrá problemas de transmisión a menos que la frecuencia natural del suelo iguale
casi exactamente a la de la vibración perturbadora, situación poco probable.
5.- Especificar la vibración permisible para cada equipo.
6.- Instalar aislamiento de vibraciones.

4.2.2.- Teoría básica del aislamiento a vibraciones.-

Cuando una máquina está montada rígidamente, todas las vibraciones se transmiten
a la estructura de sustención, lo cual puede originar vibraciones perturbadoras y ruidos, si
la frecuencia excede el umbral inferior de la audición (aprox. 25 Hz). La vibración puede
aislarse ó más propiamente, reducirse a una pequeña fracción de la intensidad original
instalando montajes flexibles ó aisladores adecuados entre el equipo y la estructura de
sustentación.
La figura 4.2.3, muestra un sistema sencillo de un solo grado de libertad en el que un
equipo de masa M se instala sobre aisladores de rigidez K, y actúa verticalmente una
fuerza de vibración F a la frecuencia fj. Para este sistema, despreciando el amortigua
miento, la transmisión a la estructura soporte obedece a la siguiente ecuación:

T =
[Cfd/fn)2 - 1]

227
Figura 4.2.3.

En esta fórmula se puede considerar la frecuencia perturbadora fd como la velocidad


de funcionamiento del equipo, la mayoría de las fuerzas de vibración son función del
desequilibrio del rotor, que aparece como vibración a la frecuencia de rotación, o de con
diciones que dan como resultado vibraciones a frecuencias superiores a las de rotación.
La frecuencia natural de los aisladores, fn, es función de su deflexión, de acuerdo con la
expresión

300 Hz

<iest

donde dgst es la deflexión estática en cm.

Del análisis de la ecuación representada en la figura 4.2.4., se obtienen las-siguientes


conclusiones importantes:
1.- La eficacia del aislamiento, (1-T), es simplemente función de la relación' de la fre
cuencia natural de los aisladores, y varía según el cuadro de esta relación. Con refe
rencia a la curva, cuando fj, es mucho mayor que fj, el denominador de la ecuación
se aproxima a la unidad, y la fuerza transmitida a la estructura es prácticamente igual

228
que si no se utilizase ningún aislador. A medida que se aproxima a fj, aumenta la
transmisión. Cuando es igual a fj, el denominador de la ecuación es igual a O y te
nemos teóricamente una transmisión infinita, condición que se conoce como reso
nancia. En condiciones de resonancia reales, existe siempre cierto límite a la transmi
sión debido a las circunstancias de amortiguamiento de los aisladores y estructuras.
A medida que fn se hace menor que fj, entramos en el margen de aislamiento, cuan
do fj = 2fn. Es sumamente importante observar que la curva asintótica comienza a
aplanarse después de que la relación de fj/fn es 3:1- Entre 3:1 y 4:1, aumenta algo la
eficacia y, después de 4:1, el aumento es prácticamente insignificante.

Resonancia
;

/ T=
1
IMY-1 Sin
tfN' aislamiento

1.5 dimiesnto = 100(1-T)%-

.g 1.25
/
I 1,125
g 1.0
(O

0,75
Fuerzas sobre la
estructura de apoyo
amplificadas
0,5

0,25
\ Aislamiento

0,125

4 3 2 1 1 1 1 1
1 jdÜ
/i" 1 fN

Figura 4.2.3-

2.- La masa ó peso del equipo no tiene ningún efecto real sobre la eficacia del aisla
miento. Es cierto que la masa determina la deflexión del aislador con rigidez k, pero
la deflexión del aislador es la única cifra significativa, ya que determina la frecuencia
natural del aislador fn.

229
3.- Como se muestra en la figura 4.2.5- un equipo de 1000 Kg que desarrolle una fuerza
de 100 Kg a 564 rpm instalado en aisladores de deflexión de 2,5 cm, dará como re
sultado una transmisión de fuerza de 12,5 Kg a la estructura. Si el peso del equipo se
incrementase a 10.000 Kg y la rigidez de los aisladores aumentase de forma que exis
tiese todavía una deflexión de 2,5 cm, la transmisión de fuerza a la estructura conti
nuaría siendo de 12,5 Kg igual que para el sistema más ligero. El aumento de la
masa puede afectar y solo afecta el movimiento del propio equipo.

F=100 F=100

M=1000 M=10000
fd=564 fd=564

t T=0,125
ÍT=0,125T
///////^ ~///////////.

1
12,5

Figura 4.2.5.

4.- Para la mayoría de los aisladores comerciales, la frecuencia natural es función de la


deflexión, no del tipo de aislador.
Si bien en lo anterior analiza la teoría de aislamiento a vibraciones sólamente en sus
términos más simples, es básicamente todo lo que se precisa para diseñar adecuadamente
sistemas para equipos y aplicaciones de instalaciones en edificios. El actual estado de la
técnica es tal que no se dispone de datos detallados, como por ejemplo el radio de giro,
la magnimd de las fuerzas actuantes, la rigidez y masa efectiva de la estructura de susten
tación, y la rigidez del equipo, que permitirían un análisis detallado semejante al que nor
malmente exigiría la ingeniería, por ejemplo, en las aplicaciones aeroespaciales. .Afortuna
damente, no se precisa de este análisis para la mayoría del equipo y aplicaciones de las
instalaciones en edificios. En los apartados siguientes se describe la forma de diseñar, de
manera simple pero adecuada, un sistema, con el fin de que no se produzca la transmi
sión de vibraciones molestas ó de ruido estructural por el funcionamiento del equipo me
cánico.

4.2.3.- Bloques de inercia.-

Es práctica habitual instalar muchos tipos de maquinaria sobre bloques de inercia de


hormigón, como los que se muestran en la figura 4.2.6. y es importante comprender sus
ventajas e inconvenientes antes de especificar su empleo.

230
Conducto
flexible

Cableado eléctrico
flexible típico

o./, y. o./, y. o.;, y.o.;, yo..'.


Aisladores de
• rj•—'''.'—■ ' ■ ^.—' ' \ . •-r- vibración

o./.-q'. -o", o.v

Figura 4.2.6.

Como hemos visto anteriormente, los bloques de inercia ó de masa del sistema no
tienen efecto sobre la eficacia de los aisladores de vibraciones. Pero sí afectan a la magni
tud del movimiento del propio equipo, y por tanto, pueden influir en la transmisión a la
estructura del edificio, a través de los conductos y tuberías conectadas.
El desplazamiento del equipo instalado sobre aisladores de vibración se calcula me
diante la siguiente ecuación y la respuesta del sistema se representa en la figura 4.2.7.:

F/K
D
(fd/fn)2 - 1

Por debajo de la resonancia, tenemos un sistema controlado por la rigidez en el que


el desplazamiento depende de la fuerza desequilibrada que acttáa sobre la rigidez del ais
lador. Sin embargo, una vez que se está en el intérvalo de aislamiento por encima de la
resonancia, tenemos un sistema de masa controlada en el que el desplazamiento del
equipo es función de las fuerzas no equilibradas ó de vibración, que actúan sobre la
masa total del equipo ó sistema. Para un sistema determinado, si se duplicase la masa, el
desplazamiento del sistema se reduciría a la mitad.
Es muy interesante señalar que una vez que un sistema está en la zona de aislamien
to efectivo, la deflexión del aislador afecta muy poco al desplazamiento del sistema y, a
medida que la deflexión aumenta, el movimiento del sistema disminuye. Expresado ésto
en términos prácticos, significa que un ventilador de 600 rpm instalado sobre aisladores
de deflexión de 5 cm se moverá realmente menos que el mismo ventilador instalado
sobre aisladores de deflexión de 2,5 cm..

231
A

F=Fuerza
c Sin amortig.
0)
fN=Frecuencia del
Con amortig. aislador
E
(O fd=Frecuencia
N
m perturbadora
a K=Rigidez del resorte
(A
o
Q Margen de
aislamiento

±±± 2 3 4 5 6
4 3 2 1 1 1 1 1 1

1=/2 /2:1
fd
fN

Figura 4.2.7.

Al valorar el uso de bloques de inercia, los factores importantes que deben recordar
se son el que los bloques de inercia solamente afectan al movimiento del equipo, y no
tienen efecto alguno sobre el rendimiento de los aisladores ó transmisión a la estructura a
través de ellos.
Evidentemente deben utilizarse bloques de inercia en el caso de equipo al que sean
inherentes grandes fuerzas vibratorias o descompensadas, pero en cuanto al aislamiento,
los bloques de inercia no ofrecen ninguna ventaja en el caso de equipos que tienen pe
queñas fuerzas comparadas con su masa. Por ejemplo, una máquina de refrigeración cen
trífuga rápida y de gran tamaño, con el compresor montado encima del condensador,
tiene un elemento giratorio que es muy ligero en comparación con la masa de toda la
máquina y genera fuerzas de vibración relativamente pequeñas, ya que el rotor normal
mente está muy bien equilibrado y alineado, para no dañar los cojinetes y otros compo
nentes. La instalación de equipos de esta clase en un bloque de inercia entrañaría un
gasto innecesario, ocasionado por el costo de los cimientos y elementos estructurales adi
cionales necesarios para sostener la masa total mayor, sin que se lograse un mayor rendi
miento en cuando a aislamiento.
Deben utilizarse bloques de inercia para:
1.- Equipos sometidos a fuerzas vibratorias ó descompensadas grandes, como por ejem
plo compresores de aire horizontales, y algunos motores y compresores alternativos.
En estos casos, los bloques de inercia limitan el movimiento del equipo y facilitan el
control de las vibraciones que pudieran transmitirse a través de las tuberías conecta
das.
2.- Equipos del tipo de determinados ventiladores, bombas y compresores de gran tama
ño, que necesitan algún género de base estructural de apoyo, para instalar compo
nentes motores, y mantener la alineación, cuando es más práctico y económico cons
truir una base de hormigón en lugar de una de acero estmctural. En tales casos, la

232
única consideración que debe tenerse en cuenta el proyecto es la rigidez estructural
de la base sin que la masa entrañe preocupación alguna, exceptuando el que suele
ser buena práctica diseñar la base tan ligera como lo permita la rigidez deseada.
3.- Equipos tal como ventiladores de alta presión, en el que la instalación de un bloque
de inercia exigirá aisladores más rígidos, que limitarán el movimiento debido a la re
acción contra empuje de presión.

4.2.5.- Como influye la flexibilidad del suelo en la elección de aisladores.-

Hasta ahora, el suelo infinitamente rígido que se ha supuesto, constituye un sistema


de un solo grado de libertad, lo cual simplifica considerablemente los cálculos. Esa es
una situación idea, que rara vez ó nunca existe; el piso de la mayoría de las salas de ma
quinaria se halla sometido realmente a alguna deflexión. En la realidad se trata de un sis
tema de varios grados de libertad, pero para todos los fines prácticos, tales situaciones
pueden considerarse como sistemas de dos grados de libertad, como se muestra en la fi
gura 4.2.8.. Para compensar la flecha ó deflexión del piso, muchos recomiendan que a
medida que aumentan el vano del pavimento y por tanto su deflexión ó flecha, debe in
crementarse, como compensación, la deflexión del aislador, para conseguir el mismo
grado de eficacia que se conseguiría si el suelo fuese infinitamente rígido. A primera vista
este planteamiento parece el adecuado, pero en determinadas condiciones la flecha del
suelo puede de hecho mejorar la eficacia del sistema mientras que en otras el aumento
de la deflexión del aislador podría empeorarla.

Fuerza

Equipo

Piso M

Figura 4.2.8.

La respuesta de un sistema de múltiples grados de libertad es función de la relación


existente entre la masa, la rigidez y la amortiguación, tanto del piso como de los aislado
res. Afortunadamente la mayor parte del equipo e instalaciones de aire acondicionado no
precisan preocuparse con los cálculos complicados que se requieren para evaluar los sis-

233
temas de dos grados de libertad. Un estudio de J. Vellozzi ha revelado la importancia de
los siguientes factores en casos de suelos típicos de salas de maquinaria.
1.- La respuesta del sistema de dos grados de libertad es principalmente función de las
relaciones entre la rigidez del piso y la del aislador, la frecuencia de la vibración per
turbadora y la natural de aislador.
2 - Para todos los fines prácticos, suponiendo el aislador razonablemente "blando" que
se utilizaría generalmente, por más flexible que sea el piso, éste es casi siempre bas
tante más rígido que el aislador, y la relación de rigidez del piso a rigidez del aisla
dor puede prácticamente despreciarse. Es muy importante señalar, que el factor im
portante es la rigidez del piso, y no su flecha ó deflexión. El hecho de que la
deflexión del piso tenga un determinado valor no significa que tenga una rigidez
como la de un aislador de la misma deflexión. Lo que importa es saber cuanto se
comba el pavimento, debido al peso de la maquinaria, en comparación con lo que
se comprime el aislador. Si el peso del equipo hace ceder 1 cm. a un aislador y 1/8
de cm. al piso, éste es 8 veces más rígido que el aislador, aunque la deflexión total
del piso sea de un cm. Un aislador de deflexión standard de 2 cm., como el utilizado
normalmente en las instalaciones situadas en las plantas superiores, es prácticamente
siempre mucho menos rígido que cualquier piso en el que vaya montado.
3.- Si la frecuencia natural del piso es igual ó muy próxima a la frecuencia de la vibra
ción perturbadora, puede aparecer resonancia, que únicamente se podrá reducir si:
se altera la frecuencia natural del piso (aumentar ó disminuir su rigidez); se altera el
ritmo de funcionamiento del equipo, para cambiar la frecuencia de la vibración per
turbadora; ó se aumenta la deflexión del aislador, para que aumente proporcional-
mente la relación entre la frecuencia perturbadora y la natural del aislador. El último
método es el menos efectivo, pero en general el más expedito para una instalación
ya existente. Si bien es casi imposible calcular las frecuencias reales de los suelos,
pueden obtenerse con una aproximación razonable mediante gráficos y nomogra
mas. Las frecuencias naturales de los pisos típicos para salas de equipo pueden estar
comprendidas entre los 600 y los 800 rpm, que es el margen en que trabaja la mayor
parte del equipo de aire acondicionado.
Afortunadamente, los pisos de hormigón tienen un coeficiente de amortiguación bas
tante elevado, y rara vez constituyen un problema, a menos que la frecuencia natural
del piso sea casi exactamente igual a la frecuencia de la vibración perturbadora, con
dición que rara vez se dá.
4.- El desplazamiento del suelo igual que la transmisión a otras partes del edificio, es
también función de la fuerza de la vibración desarrollada por el funcionamiento del
equipo. Si se especifican criterios de vibración razonables, estas fuerzas son muy pe
queñas y rara vez plantearán un problema de transmisión, suponiendo un aislador
efectivo (fd/fn ^ incluso si la frecuencia natural del suelo es igual a la frecuencia
de la vibración perturbadora.

Teniendo en cuenta estos factores resulta que, en casi todos los casos, se puede utili
zar la ecuación sencilla correspondiente a los sistemas de un solo grado de libertad para
seleccionar con razonable seguridad cualquier tipo de aislador. En el caso poco probable

234
de que la frecuencia natural del suelo sea igual a la frecuencia de la vibración perturba
dora y exista una transmisión molesta, pueden cambiarse los aisladores por otros de
mayor deflexión, si no, pueden aplicarse medios más efectivos (variar la rigidez del piso
ó la velocidad del equipo).
Teniendo en cuenta todos los parámetros relevantes, parece oportuno diseñar pisos
para salas de equipo que posean la mayor rigidez y frecuencia natural posibles. Se evita
rán así posibles problemas de resonancia creados por equipos de baja velocidad, y se ob
tendrá una relación muy eficaz entre la frecuencia perturbadora y la frecuencia natural
del aislador, en los casos de equipo de alta velocidad, donde fj/fn ^ 5:1^ mayor para un
equipo que trabaje a 1.000 rpm, y suponiendo un aislador de deflexión de 2 cm., que
constituye una elección normal para instalaciones en plantas altas.
En el caso de que haya de instalarse equipo de baja velocidad con fuerzas vibrato
rias importantes en pisos delgados sostenidos por elementos estructurales ligeros y de
gran vano, se debe de consultar a un especialista.

4.2.5." Suelos Flotantes.-

Los suelos flotantes, figura 4.2.9., se utilizan cada vez con mayor frecuencia, y por
tanto, se deben conocer las ventajas de este tipo de construcciones, y los problemas es
peciales que entraña. El suelo flotante puede reducir notablemente la transmisión de so
nido aéreo a la zona que hay debajo, al haber una masa adicional desacoplada del suelo
principal. Un suelo flotante debidamente diseñado, cuya masa iguale a la del suelo infe
rior, aumentará sensiblemente la pérdida por transmisión -si a un suelo inferior de TL de
50 dB, se le añade un suelo flotante de igual masa, la TL global será de 70 dB, en tanto
que si se duplicase la masa del suelo inferior solamente se obtendrá un aumento de 6 dB
en el aislamiento. Sin embargo, el suelo flotante no reduce la transmisión de las vibracio
nes ó del ruido a través de la estructura, en mayor medida que lo harían aisladores nor
males instalados directamente sobre el suelo principal.

■ .. o
.o"
• "o.

.0 .'i • o
.0

.0

o . /do . ° •"o . ° '■ 'o o. . • 'O . .'"••o \/j


• '.'J . •. •. ■. °.v •. o ^ T X

r/z/V/z/V/////////^^^
• o*.', y :;, .o n .

*0 . . . . *0 . . . . *0 . .. . *0
• • . o • . o • . . o • .

,. o
o
^ *0 •
p • ♦.
o
'.. o
Figura 4.2.9. o*.
.*0 .

235
Al seleccionar el material flexible para la sustentación del suelo flotante, la considera
ción más importante es la resistencia a la transmisión del ruido, como muestra la Tabla I
Es preferible seleccionar un material aislante cuya frecuencia natural no esté próxima a la
velocidad de trabajo de cualquier elemento del equipo instalado, para evitar la resonan
cia, y que sea por lo menos 5 veces más rígido que los aisladores con el fin de evitar que
el sistema se transforme en uno de dos grados de libertad. Los materiales típicos de aisla
miento para suelos flotantes son Fibra de Vidrio, Lana Mineral, Plásticos especiales, etc. ...

Tabla I. Propiedades acústicas de diversos materiales

Material Densidad Velocidad del sonido Impedancia acústica especí


gramos/cm3 cm/segundo fica* gramos/(cm3)(segundo)

Acero 7,80 501 X 103 391 xlO^


Madera (cedro) 0,45 443 X 103 20 X 10^
Agua 1,00 140 X 103 14 X 10"!
Hormigón 2,60 310 X 103 81 X 10^
Corcho, caucho 0,25 50 X 103 1,2 X 10^
30 Durómetro 1,01 3,5 X 103 0,35 X lO-í
40 Durómetro 1.06 5,0 X 103 0,53 X 10^
50 Durómetro 1,11 6,4 X 103 0,71 X 10^
60 Durómetro 1,18 10,Ox 103 1,18 X 10^
70 Durómetro 1,25 23,0 X 103 2,87 X 10^

A mayor impedancia acústica específica, mayor resistencia a la transmisión de ruido

4.2.6.- Criterios de vibración.-

Deben establecerse criterios adecuados para la vibración de equipos, con el fin de


asegurarse de que no existen fuerzas excesivas que deban aislarse o que afecten adversa
mente al comportamiento ó a la vida del equipo. En la figura 4.2.10., se muestran la im
portancia y la interrelación entre los niveles de vibración de equipos y los sistemas de
aislamiento.
En el esquema A, el equipo vibra excesivamente y amenaza dañar los componentes,
pero está instalado sobre un sistema de aislamiento sumamente efectivo que elimina toda
transmisión objetable a la estmctura del edificio. En el esquema B, el equipo funciona
suavemente, pero está instalado sobre aisladores inadecuados. El resultado es una apre
ciadle transmisión a la estructura del edificio.

236
Fuerza Fuerza
10000 B 300

Rendim. del 99% Rendimiento del 30%


Transmis. 1% Transmisión dei 70%
/////////. y///////////.
100^ 210^
Figura 4.2.10.

Como muestra la Figura 4.2.11., un aislador de vibraciones instalado en equipo que


funcione a velocidad uniforme tiene un rendimiento fijo, y la transmisión a la estructura
varía en función de la intensidad de las fuerzas de vibración.
Evidentemente, conviene que se conozca las fuerzas de vibración que generará la
maquinaria, con el fín de proyectar debidamente el sistema de aislamiento. Desgraciada
mente, no se cuenta normalmente con esos datos para la mayor parte de los aparatos,
por lo que se deben establecer criterios de vibraciones a fin de conseguir que el equipo
funcione suavemente y no genere vibraciones excesivas.

FUERZA DE VIBRACION

10 100 1000

IAislador con un rendimiento del 90%


Transmisión de! 10%

I I I
TRANSMISION

I
Wy^////////////A 1 10 100

Figura 4.2.11.

2il
Para que sean realísticos los criterios de vibración deben:(1) ser apropiados al tipo
de maquinaria utilizada en las instalaciones de los edificios, los criterios establecidos para
las máquinas herramientas no son apropiados;(2) medir el desequilibrio del rotor en fun
ción del tamaño, masa y rigidez del equipo;(3) tener en cuenta las vibraciones generadas
por componentes del sistema, cojinetes y transmisiones, así como por los factores debi
dos a la instalación, como puede ser la alineación; y (4) poderse verificar mediante medi
ciones "in situ". Basados en la experiencia de expertos que intervienen en los ensayos de
vibraciones de equipos de aire acondicionado, se han establecido los criterios de vibra
ción que se muestran en la figura 4.2.12. Son normas que cumplirá cualquier aparato que
funcione con razonable suavidad. Se recomienda su aplicación en calidad de prueba de
aceptación de la maquinaria, ya que asegurarán que no aparezcan problemas inesperados
en los sistemas aisladores y una duración razonable del equipo.

Gráfico de tolerancia de vibraciones **

0
E
c / Vibración Tiáximi 1
*
1 permisible
>
O JS 4
C (O
A /
">< 5*
»ÍD 3
/
E a.
o o
3
gis
oE Margen
c "> ^aceptable •k

«IS!
Ei 2
RI
N
ra
a
in
0)
Q 1

mm

500 1000 1800 3000 3600 4000 5000


r.p.m.

'Medido sobre los cojinetes del equipo.


'No para equipo alternativo

Figura 4.2.12

Las normas de vibración que muestra la figura 4.2.12., han sido deducidas a partir de
maquinaria instalada sobre aisladores cuya eficacia era superior al 87,5% (menos del

238
12,5% de transmisibilidad; >3/1; Puesto que el montaje flexible cae dentro del intér-
valo de aislamiento, tenemos aquí un sistema de masa controlada, en el que el movimien
to del equipo es función del desequilibrio o fuerza de vibración que actúa contra el paso
ó masa del equipo. Como muestra la figura 4.2.7. el movimiento del equipo disminuye a
medida que aumenta la eficacia de los aisladores. Sin embargo, por encima de un rendi
miento del 87,5% la reducción adicional del movimiento es tan pequeña que puede des
preciarse, pues cae fuera de los límites de precisión de la mayoría de los instrumentos ó
técnicas de medición sobre el terreno. A los siguientes cuyo rendimiento sea inferior al
87,5% pueden aplicarse factores de corrección; pero por causa de la simplicidad las tole
rancias que se indican se pueden aplicar a todo equipo aislado, sin necesidad de correc
ción adicional.
Importa señalar que puesto que las tolerancias se basan en sistemas controlados por
masa, y para equipos instalados sobre bloques de inercia, es esencial reducir la amplitud
permisible por la relación entre el peso del equipo y la suma del peso total del equipo
más el bloque de inercia.
Por ejemplo, para un ventilador de 1.000 Kg instalado sobre un bloque de inercia
que pesa el doble que el ventilador (2.000 Kg), la relación entre la masa del ventilador y
la masa del conjunto ventilador mas bloque de inercia es 1.000/3 000, por lo que la tole
rancia permisible debe multiplicarse por 1/3. Las normas de vibración propuestas preten
den medir, ante todo, las vibraciones causadas por el desequilibrio del rotor, a la veloci
dad normal de funcionamiento, y se desentienden de las causas por otros componentes
del sistema o factores debidos a la instalación, como por ejemplo, la alineación. Eso
puede tenerse en cuenta incluyendo en ellas lo siguiente;
1.- Ninguna de las amplitudes de las vibraciones medidas a las velocidades de acciona
miento (motor) y de equipo accionado (como por ejemplo ventilador) debe exceder
los valores especificados, teniendo en cuenta las reducciones correspondientes al
equipo instalado en bloques de inercia.
2.- Ninguna vibración axial debe exceder la vibración radial máxima (perpendicular al
eje) en cualquier cojinete ó lugar de medición (eso pondrá de manifiesto las faltas de
alineación excesivas).
3.- La presencia de cualquier vibración a frecuencias distintas de las de accionamiento y
del equipo movido, debe analizarse como posible indicación de funcionamiento ina
ceptable.

4.2.7.- Consideraciones prácticas sobre la selección y especificación de aisladores


de vibración."

En la actualidad no existen criterios exactos que fijen la fuerza máxima que puede
transmitirse a las estructuras de los edificios, ni criterios ó normas sobre las fuerzas que
generan los diversos tipos de equipo utilizados. Esto supone una situación incómoda
para el cálculo de proyectos, que fuerza a seleccionar un sistema de aislamiento eficaz
sin conocer las fuerzas iniciales o la cantidad de transmisión que pueda tolerarse. Por
eso, durante los últimos años, se tiende a especificar sistemas de aislamiento sumamente

239
efectivos, basándose quizás en el razonamiento de que el aislamiento, por muy eficaz
que sea, rara vez es demasiado costoso, y que por un gasto adicional muy pequeño, es
preferible asegurarse de que no se producirá la transmisión de ningún ruido y vibración
molesta. Sin embargo, no se insistirá lo suficiente sobre el empleo de sistemas de aisla
miento adecuados, en lugar de excesivamente eficaces. Evidentemente, constituye un
buen concepto de ingeniería, pero otra razón muy importante, se basa en el hecho de
que son muy pocos los sistemas que funcionan con extensos programas de inspección ó
de mantenimiento preventivo. Como muestra la Figura 4.2.13, esquema A, un equipo po
dría a la vez hallarse instalado sobre aisladores sumamente efectivos y romperse literal
mente en pedazos, sin que se produjesen vibraciones perturbadoras en la estructura. Sin
inspección, esa situación podría pasar desapercibida hasta que el equipo estuviese daña
do seriamente ó en mal funcionamiento. Por otra parte, si el mismo equipo se instalase
en soportes suficientes para aislar las vibraciones normales de funcionamiento, ver esque
ma B, y comenzase a trabajar bruscamente, esquema C, se transmitirán las vibraciones a
la estructura del edificio, lo cual probablemente dará lugar a quejas ó exigiría se prestase
atención al mal funcionamiento.

A B C
Fuerza 10.000 1.000 5.000

Rendimiento
del aislador 99% 90% 90%
1% 10% 10%
Transmisibilidad

^///////////Á I 100 100 500


Transmisión No hay No hay Transmi
transmisión transmi sión per
perturbadora, sión per turbadora
aunque haya turbadora
niveles
excesivos y
perjudiciales
de vibración
en el equipo

Figura 4.2.13-

Dicho de otra forma, los aisladores de vibraciones no deben utilizarse para ocultar
una condición que debe corregirse antes de que origine daños al equipo. Los aisladores
deben seleccionarse para aislar las fuerzas de vibración normales asociadas al funciona
miento del equipo, y si se produce después transmisión, eso constimye indicación de
funcionamiento defectuoso, que debe corregirse.

240
Aunque se carece actualmente de normas en cuanto a las fuerzas generadas por di
versos aparatos, bastará aplicar las citadas anteriormente para que el equipo funcione
suavemente. Entonces el diseñador, solamente debe tener un criterio sobre la cantidad de
fuerza y vibración que genera el equipo, con el fin de seleccionar debidamente los aisla
dores de vibración. El conocimiento y apreciación de los factores siguientes facilitará la
adecuada selección de los aisladores:

1.- Para cualquier clase ó tipo de equipo (ventiladores, bombas, etc. ...) puede suponer
se con seguridad que cuanto mayor sea el equipo, mayores serán las fuerzas de vi
bración que puedan generarse. Por ejemplo, un ventilador de 2 m. genera, induda
blemente, vibraciones mas intensas que otro de 20 cm., y por tanto, precisará un
sistema de aislamiento más eficaz.
2.- El hecho de que las tensiones no equilibradas varíen generalmente con el cuadrado
de la velocidad del rotor, debe tenerse en cuenta al seleccionar el aislamiento nece
sario. Por ejemplo, supongamos que un ventilador que funciona a 1.000 rpm y desa
rrolla una fuerza de 1.000 Kg, precisa un sistema de aislamiento del 95% de eficacia,
para que la transmisión sea de 50 Kg. Si la velocidad de este ventilador a la estructu
ra del edificio se redujese ahora en un 50% hasta 500 rpm, solamente se desarrollaría
el 0,25 de la fuerza, o sea 250 Kg, y únicamente se precisarían aisladores de un 80%
de eficacia para conseguir la misma transmisión de 50 Kg a la estructura.
En general, para cualquier clase ó tipo de equipo, a medida que disminuye la velocidad
de trabajo, se precisa aislamiento menos eficaz. A excepción del equipo alternativo que
generalmente tiene desequilibrios inherentes, se debe esperar que todo equipo giratorio
sea equilibrado en fábrica por el fabricante. Al especificar normas de equilibrio y/o crite
rios de vibración, se puede asegurar que no existirá una excesiva vibración primaria a la
frecuencia de rotación. El equilibrado en fábrica se realiza generalmente sobre un soporte
equilibrador dinámico y todas las piezas se equilibran a la misma tolerancia, que se deter
mina mediante la velocidad mas elevada a la que puede funcionar la pieza. Normalmen
te, rara vez existe una apreciadle vibración a la frecuencia de rotación para equipo lento
(velocidad inferior a 500 rpm) y la vibración en tales sistemas es generalmente, función
del motor, transmisión y otras condiciones que originan vibración a frecuencias superio
res. Si tal equipo de movimiento lento desarrolla grandes fuerzas a la velocidad de rota
ción, es preferible reducir la vibración antes de que dañe el equipo, en lugar de intentar
aislar la vibración.
3.- Rara vez ó nunca, son necesarios aisladores que proporcionen rendimientos superio
res al 90 ó 95%. Como muestra la figura 4.2.13., una vez en el márgen del 90% la
mayor deflexión del aislamiento (menor frecuencia natural del aislador) apenas mejo
ra su rendimiento. Por encima del 95%, la eficacia prácticamente no varía. Debe
comprenderse que no se trata de una ciencia exacta de la fuerza desarrollada, y por
tanto, tiene poco sentido exigir rendimientos de aislamiento superiores al 90 ó 95%.
En muchos casos, especialmente en equipos de baja velocidad, suelen bastar rendi
mientos tan bajos como del 75 al 80%.
4.- Al especificar aisladores, generalmente es preferible especificar la deflexión así como
el tipo de aislador, ya que esto asegura la consecución del aislamiento deseado y

241
proporcionará un número que puede verificarse mediante mediciones y ensayos "in
situ".
Las defiexiones deben especificarse tomando en consideración práctica lo siguiente:
a) Una vez que el aislador está en el margen de aislamiento muy efectivo del 87,5%
y superior (fafn =3/1^1, pequeños incrementos en la deflexión consiguen incrementar
muy poco el rendimiento de aislamiento.
b) Generalmente no se dispone de información precisa sobre la distribución de peso
en gran parte de equipos, y las deflexiones reales logradas pueden variar considera
blemente con respecto a las calculadas.
Para la mayoría de los equipos resulta prácticamente imposible instalar aisladores
que proporcionen deflexiones exactas. Desde el punto de vista práctico, las deflexiones
deben ser consideradas en ámplios márgenes. El empleo de márgenes de deflexión am
plios se apreciará mejor después de revisar las posibilidades de los diversos aisladores.

4.2.8.- Materiales y tipos de aisladores de vibración.-

La selección de aisladores para una determinada aplicación, depende principalmente


de la deflexión que se precise. Sin embargo, también debe considerarse la duración,
amortiguación y coste.

500%

400%
— Factor amortiguación
Máximo media (10%)
resonante Factor amortiguación
300%
elevada 20%)

200%
Maquina sin
bloque inercia

100%

Con bloque de inercia del


mismo peso de la máquina
'0,005 0,01 0,02 0,03 0,05 0,10 0,2 0,3 0,5 1,0
Deflexión estática de los soportes de montaje de la
máquina - Pulgadas
Equipo funcionando a 1.000 r.p.m.

Figura 4.2.14.

242
La amortiguación, explicada en forma simple, es el resultado de la fricción interna
del material flexible ó aislador, y puede afectar al movimiento del equipo así como al
rendimiento del aislador. Para aisladores comprendidos en el margen de aislamiento efec
tivo (fd/fn ^ rendimiento 87,5% ó mayor, transmisibilidad 12,5% ó menos), la amorti
guación normal no tiene efecto apreciable sobre el rendimiento del aisladoró movimiento
del equipo a la velocidad de trabajo. Como muestra la figura 4.2.14., la amortiguación
afecta sensiblemente el movimiento del equipo a medida que la velocidad de trabajo se
aproxima a la frecuencia natural de los aisladores (resonancia). Es conveniente una cierta
cantidad de amortiguación, ya que reduce el movimiento durante la puesta en marcha y
durante la parada, en la que la velocidad pasa a través de la resonancia. La mayor parte
de los equipos pasan a través de esta frecuencia de resonancia con bastante rapidez, por
lo que la amortiguación generalmente no preocupa. Sin embargo, los bloques de amorti
guación y/o de inercia deben ser tenidos en cuenta para equipos que se detienen lenta
mente por efecto de la inercia, como por ejemplo, ciertos ventiladores grandes y turbinas,
así como equipos que tienen inherentemente grandes fuerzas de vibración ó de equili
brio.
A continuación, se resumen los diversos tipos de montajes y materiales existentes
para el aislamiento de equipos de aire acondicionado.

Muelles de acero.-

Los muelles de acero son los aisladores más utilizados y los más versátiles para la
mayor parte de las aplicaciones, ya que se pueden obtener prácticamente para cualquier
deflexión deseada y tienen una duración prácticamente ilimitada. Sin embargo, los mue
lles de acero se pueden oxidar, y cuando se instalan a la intemperie ó en ambientes co
rrosivos, deben protegerse debidamente mediante electrodeposición, galvanización y/o
revestimiento protectores.
Los muelles de acero tienen características de amortiguamiento muy bajas, y cuando
se precisa amortiguamiento se utilizan envolventes con amortiguamiento suplementario.
Básicamente, existen dos tipos de aisladores de muelles: montajes de muelle abierto y
montajes de muelle blindado.
Los montajes de muelle abierto, como muestra la figura 4.2.15.A, constan de un
muelle de acero colocado entre dos placas, generalmente con un tornillo de ajuste para
nivelación. Los montajes de muelle abierto proporcionan el máximo rendimiento teórico
de aislamiento y evitan determinadas dificultades que se encuentran a veces en los mon
tajes de muelle blindado. Es muy importante que los muelles abiertos tengan la adecuada
rigidez en las direcciones vertical y horizontal, ó el equipo montado caerá lateralmente,
debido a la inestabilidad de los muelles.
Los montajes de muelles blindados, como muestra el esquema B, consisten gene
ralmente en dos envolventes telescópicas separadas por un material flexible que propor
ciona el amortiguamiento mediante fricción ó flexión. Todos los montajes de muelles
blindados tienen un tomillo de ajuste para permitir la nivelación, pudiéndose obtener
también con tomillos de nivelación interior, para permitir la instalación debajo del equi-

243
Armazón o
pata de la Perno de
máquina^ nivelación
. Base del
equipo exterior

Almohadilla acústica
Almohadilla acústica
A)SOPORTE DE MUELLE ABIERTO
B)SOPORTE DEL MUELLE BLINDADO
varillas de Punto de nivelación
refuerzo

Basamento'
flotante en
hormigón
Brigada
elevadora del
Línea del hormigón
suelo ^

^ Huelgo de L /Mmuhadilla
maniobra acústica
Almohadilla acústica
C)SOPORTE DE INSERCION EN D)SOPORTE DE INSERCION EN HORMIGON
HORMIGON PARA BASAMENTO DE GRAN TAMAÑO

í Almohadilla
acústica F)ALMOHADILLA DE GOMA
E)SOPORTE FRENADO

E)SOPORTE DE GOMA H)ALMOHADILLA DE CORCHO Y GOMA

K)SOPORTE AISLADOR COLGANTE DE


MUELLE HEUCOIDAL

J)SOPORTE AISLADOR DE GOMA

Figura 4.2.15.

po, sin necesidad de patas ó pernos de sujección. Con montajes de muelles blindados,
los amortiguadores pueden agarrotarse y disminuir la eficacia del aislamiento a causa de

244
Ik' falta de alineación, la falta de paralelismo entre la base y el suelo, y la existencia de
empujes laterales. Debe tenerse en cuenta, sin,embargo, que estas mismas condiciones
pueden causar también condiciones indeseables-en montajes de muelle abierto, y por
tanto, deben evitarse en general.
Los montajes de muelles blindados, se utilizan generalmente en sistemas que preci
san amortiguamiento y para maquinaria sin soportes, lo que exige montajes de ajuste in
terno.

Existen varios tipos de montajes de muelle, intermedios entre los abiertos y los blin
dados. El esquema C, muestra un montaje de tipo encastrado que se acopla al encofrado
de la base de hormigón. Una vez que se ha vertido el hormigón, se instalan los muelles
abiertos en las inserciones, y el bloque de hormigón se eleva mediante pemos de ajuste.
En el esquema D, se muestra un montaje de tipo de inserción utilizado en fundaciones
de hormigón de gran tamaño, en los que, a causa de consideraciones estructurales, los
aisladores deben situarse hacia el interior y no en la periferia. El esquema E, muestra un
montaje limitado que es, básicamente, un montaje de muelle abierto con pemos de sujec-
ción para limitar el movimiento vertical y, algunas veces, también el limitar el movimiento
vertical y, algunas veces, también el horizontal. Los montajes limitados se utilizan par uni
dades que puedan tener grandes variaciones de peso (calderas, torres de refrigeración,
máquinas de refrigeración), con el fin de limitar el movimiento y evitar el esfuerzo aplica
do sobre las tuberías cuando se vacía el agua, y para equipos instalados en exteriores, al
objeto de evitar un excesivo movimiento debido a la presión del viento.
Debe tenerse en cuenta que todos los montajes de muelle deben incorporar un acol
chado acústico de goma, neopreno ó de material similar, para evitar la transmisión de fre
cuencias altas, audibles, a través de los muelles, debidas a resonancia intema dentro de
los elementos del muelle.

Aisladores de goma.-

Se fabrican aisladores de goma en forma de almohadilla, como muestran los esque


mas F y G; están muy extendidos por ser económicos y fáciles de utilizar. Generalmente,
son de caucho natural ó neopreno, pero pueden moldearse en silicona y otros materiales,
para atender necesidades específicas; aunque pueden diseñarse para pequeñas frecuen
cias naturales y deflexiones, consideraciones prácticas de diseño y de costo hacen que
estos aisladores se utilicen sólamente en casos que precisen menos de 5 mm. de defle
xión. Para la mayoría de ellos, la deflexión varía línealmente con la carga dentro del mar
gen que le es propio, y determina la frecuencia natural, independientemente de si la de
flexión se consigue mediante compresión ó cizalladura.
Los aisladores de goma tienen una vida eficaz limitada, debido al envejecimiento y al
ataque de elementos del ambiente y de la atmósfera. Sin embargo, la experiencia de la
mayoría de los fabricantes y usuarios, indica que los aisladores de goma, debidamente
utilizados, pueden funcionar eficazmente durante la vida normal del sistema.
Los aisladores de goma amortiguan muy bien el ruido, por lo que generalmente se
utiliza algún tipo de ellos junto con los montajes y soportes de muelles para evitar la
transmisión de tales frecuencias audibles. Los aisladores de goma se utilizan fundamental-

245
mente, en los casos en que se precisan deflexiones de 5 nim. ó menos, y en donde la
principal preocupación es, el aislamiento del ruido ó la vibración audible de alta frecuen
cia. Son también útiles allí donde se necesita un elevado amortiguamiento, por sus carac
terísticas de amortiguación interna relativamente elevadas.

Corcho."

Las frecuencias naturales en el caso del corcho, deben determinarse experimental-


mente y no a partir de la deflexión, como ocurre con los aisladores de goma y de muelle.
A causa de su frecuencia natural, relativamente alta, el corcho es un aislador eficaz única
mente para vibraciones superiores a 3.000 rpm. Sin embargo, el corcho ofrece una alta
impedancia a la transmisión del ruido, por lo que conviene utilizarlo para aislar equipos
que funcionen con bastante suavidad, cuyo problema principal sea la transmisión de
ruido, más que el de vibración. El corcho se presta a ser utilizado con hormigón, en parti
cular, en bancadas de máquinas de refrigeración y bombas.

Fibra de Vidrio.-

Las planchas de fibra de vidrio precomprimidas, constituyen un buen material de ais


lamiento que puede proporcionar frecuencias naturales de hasta solo 7 a 10 Hz y tiene
una larga duración, ya que es básicamente un material inerte. Si bien, pueden conseguir
se deflexiones algo mayores (frecuencias naturales inferiores), los montajes de fibra de vi
drio se limitan generalmente a aplicaciones que exijan deflexiones efectivas de 5 mm. ó
menos.

Fieltro."

Las planchas de fieltro, aunque se utilizan comúnmente con equipos industriales, son
material de aislamiento poco eficaz, por lo que en general, no se recomienda para este
tipo de aplicaciones.

4.2.9." Selección de Aisladores de Vibraciones.-

La selección y especificación de aisladores de vibraciones, basado en los puntos ana


lizados en los apartados anteriores, proporcionan un eficaz aislamiento a un costo razo
nable, y generalmente bastará para todas las aplicaciones, excepto las especiales ó muy
críticas (estructuras sumamente ligeras ó flexibles, equipos muy grandes instalados enci
ma ó junto a una oficina), en cuyo caso debe de consultarse a un especialista acústico.
Para asegurar el aislamiento deseado, la especificación debe incluir, tanto la defle
xión como el tipo de aislador, así como indicaciones que comprendan lo siguiente:
1.- Todas las bases estructurales de acero (con aisladores de goma ó de muelle) deben
diseñarse con la rigidez suficiente para resistir todas las fuerzas de arranque y de
funcionamiento, sin necesidad de dispositivos suplementarios de sujección.

246
2.- Las bases de inercia de hormigón deben estar debidamente reforzadas para sustentar
el equipo y recibir las fuerzas de arranque y de funcionamiento.
3-- Todos los montajes de muelles abiertos deben diseñarse con muelles estables.

4.2.10.- Aislamiento de Vibraciones y Ruidos en Sistemas de Tuberias.-

Todo material rotatorio instalado sobre aisladores de vibraciones, presenta algún


movimiento durante el funcionamiento y, en general, movimientos todavía mayores du
rante el arranque y la parada, cuando la velocidad pasa a través de la frecuencia de reso
nancia de los aisladores, que es siempre más baja que la velocidad de trabajo. Por tanto,
debe incorporarse suficiente flexibilidad al sistema de tuberías para permitir ese movi
miento, sin que se reduzca el rendimiento de los aisladores 6 imponer un esfuerzo inde
bido a las conexiones y equipo, que pueda afectar la alineación y la vida de las piezas
componentes, así como para evitar la transmisión de vibraciones a lo largo de las tuberías
conectadas.
Para conseguirlo, la rigidez de las tuberías debe ser mucho menor que la de los aisla
dores de vibraciones. Si bien, frecuentemente puede preverse bastante flexibilidad en el
sistema de tuberías, aprovechando la flexibilidad inherente a las configuraciones simples
de curva y bucle, para la mayoría de las aplicaciones, se limita generalmente, a tuberías
de diámetro muy pequeño, a causa de las exigencias de espacio y de la necesidad de una
canalización corta y directa, como consecuencia de consideraciones de flujo, instalación y
coste. Para la mayoría de los sistemas de tuberías, la flexibilidad necesaria que permita el
movimiento del equipo y evite la transmisión de vibraciones a lo largo de las conexiones
(así como para proteger el equipo contra la deformación impuesta por la falta de alinea
ción y frente a la contracción y dilatación térmicas de las tuberías), únicamente puede ob
tenerse utilizando conectores flexibles adecuados.

Conectores flexibles de tuberías.-

Los conectores flexibles de tuberías que se muestran en los esquemas de la figura


4.2.16., son muy convenientes para; proporcionar a las tuberías la flexibilidad necesaria
para que los aisladores funcionen debidamente; proteger el equipo contra los esfuerzos
debidos a la falta de alineación y a la dilatación; y, atenuar la transmisión del ruido y de
las vibraciones a lo largo de las tuberías conectadas. En la práctica se disponen de los si
guientes tipos de conectores flexibles:
Conectores de tubo de goma, que se pueden suministrar con bridas de goma com
pletas y enteras, con extremos de manguito. La manguera de goma es diseñada para per
mitir el movimiento lateral perpendicular a su longitud y, si bien tienen cierta capacidad
para limitar la fuerza axial, se recomiendan conjuntos de varillas de unión para equipo
aislado por muelle, y cuando las tuberías no se sujetan con anclajes después del conector
flexible, ó en donde las tuberías no son suficientemente rígidas para resistir el empuje de
bido a la presión.

247
Anillos de Varilias de C
retención unión

Tubo flexible de goma


j|HMli
it
Junta de dilatación
de goma

ímm
Tubo flexible metálico
Acoplamientos mecánicos
de tubería

Figura 4.2.16.

Los conectores de tubo metálico, se componen de un núcleo interior ondulado y


un núcleo exterior trenzado, que ayuda a alcanzar el valor nominal de la presión y pro
porciona restricción axial, y no se precisa ninguna varilla de unión suplementaria.
Las juntas de dilatación de goma, son de construcción similar a la del tubo de
goma, pero tienen 1, 2 ó 3 arcos que permiten, tanto el movimiento axial y angular,
como el lateral. Las juntas de dilatación de goma no tienen ninguna restricción de fuerza
axial y deben utilizarse conjuntos de varillas de unión, siempre que los extremos puedan
moverse.

Las juntas de dilatación de teflón, se parecen a las juntas de dilatación de goma, y


se suministran, generalmente, con conjuntos de varillas de unión incorporadas.
Las juntas de dilatación de fuelles metálicos, que se utilizan generalmente para
permitir la dilatación térmica, encuentran aplicación como conectores de tuberías flexi
bles, ya que disponen de posibilidades de movimiento similares a las juntas de dilatación
de goma y de teflón, pero ofrecen la ventaja de soportar mayores temperaturas y presio
nes. Deben utilizarse conjuntos de varillas de unión, como se ha explicado anteriormente.

248
Los acoplamientos mecánicos de tuberías, son conjuntos consistentes en acopla
mientos mecánicos de secciones de tubería ranurada, que funcionan como conector flexi
ble y soportan movimientos, lateral, axial y angular, limitados, elevadas presiones nomi
nales y esfuerzos axiales; tienen costo relativamente bajo, en especial para tuberías de
gran diámetro.
Al valorar todos estos productos, en lo que respecta a la flexibilidad que proporcio
nan a las tuberías y en su capacidad para evitar la transmisión de vibraciones ruido, debe
tenerse en cuenta que éstos pueden ser causados por: ruido y vibraciones mecánicas ge
nerados por el equipo (bomba, compresor, etc. ...) y transmitidos a través de la pared de
las tuberías; ruido mecánico generado por los rodetes y transmitido a través de la colum
na de agua; y vibraciones y ruido, debidos a la circulación del fluido (velocidad).
La vibración y el ruido debido al flujo ó velocidad del agua, no resultan prácticamen
te afectados por los conectores flexibles, ya que están en la columna de agua y se trans
miten fácilmente a la pared de la tubería y a la estructura, a través de sostenes y apoyos
rígidos. En éstas condiciones, deben utilizarse soportes y apoyos flexibles, como se des
criben en la siguiente sección.
Las juntas de dilatación y de tubo de goma, atenúan el ruido mecánico y el generado
por los rodetes, transmitidos a través de la pared de la tubería, pero sólo en el caso de
sistemas rígidamente anclados, como muestra la figura 4.2.17.

Anclaje de la tubería

Conectores flexibles
de goma para tuberías

Sin aislamiento
Anclaje de antivibratorio
la tubería

Figura 4.2.117.

Cuando hay que utilizar conjuntos de varilla de unión, el empuje debido a la presión
en el sistema hace que las arandelas flexibles de los conjuntos de varilla de unión se en
durezcan, disminuyendo con ello su capacidad de aislamiento.
Si bien los conectores flexibles puede que no aislen totalmente los ruidos, los aislan
suficientemente para muchas instalaciones, además de aislar las tuberías frente a las vibra
ciones, y ofrecen la flexibilidad necesaria para que los aisladores funcionen debidamente,
al mismo tiempo que protegen el equipo contra la falta de alineación de las tuberías y las
fuerzas debidas a las variaciones térmicas. Para controlar las vibraciones, los conectores
flexibles deben instalarse, generalmente, con su eje longitudinal, ó el eje de la varilla de
unión, paralelo al eje mecánico, lo cual orientará su eje geométrico de movimiento efecti-

249
vo perpendicularmente a cualquier vibración generada por el equipo, que generalmente
es perpendicular al eje. En la práctica, esto resulta frecuentemente imposible para la ma
yoría de las instalaciones de bombas, por lo que, normalmente, se instalan conectores fle
xibles en las conexiones de descarga y de aspiración de la bomba. Para compensar la
falta de alineación y la dilatación de las tuberías, el eje geométrico de movimiento efecti
vo, debe ser perpendicular al movimiento previsto.

Apoyos y colgantes Elásticos para Tuberías.-

Los soportes y colgantes antivibratorios para tuberías son necesarios para evitar la
transmisión a la estructura del edificio de vibraciones y ruido debidos a la circulación del
fluido, que no pueden ser atenuados debidamente por conectores flexibles.

Soportes colgantes antivibratorios.-

Los soportes colgantes antivibratorios se fabrican con aisladores de goma, aisladores de


muelle y una combinación de aisladores de muelle y de goma. Al elegir el tipo de soportes
que se va a utilizar, se debe tener en cuenta el tipo de vibración y ruido potencialmente trans
misibles por las tuberías, así como las consideraciones prácticas referentes a la instalación.
La mayor parte de las tuberías, en la mayoría de los sistemas, son por agua y vapor,
esas tuberías pueden transmitir el ruido causado por vibraciones audibles debidas a las
condiciones de velocidad y flujo, el mido del impulsor en la columna de agua, y el mido
generado por los dispositivos reductores de presión; pero que causan poca ó ninguna vi
bración en el sentido habitual, excepto la debida a circulaciones muy forzadas ó a golpes
de ariete. Por tanto, lo primero que hay que atender es a conseguir una barrera acústica,
que proporcionan óptimamente los aisladores de goma.
Para no perjudicar la eficacia de los aisladores de las máquinas, los primeros soportes
del equipo deben proporcionar, por lo menos, la misma deflexión estática que los aislado
res del equipo; si éstos son montajes de muelle, se utilizarán una combinación de soporte
de muelle y goma. Los restantes soportes colgantes pueden ser de goma, si bien se suelen
utilizar combinaciones de muelle y de goma para todas las tuberías de la sala, e incluso para
tuberías situadas más allá de la sala. Sin embargo, puesto que los soportes de goma son rela
tivamente económicos y fáciles de instalar, (en general no precisan de ningún ajuste des
pués de su instalación inicial), la mejor técnica consiste en especificar su empleo para toda
clase de tuberías, en especial para cualquier tubería colgada debajo de zonas críticas. Las tu
berías conectadas a equipos capaces de generar vibraciones de cierta magnitud, como por
ejemplo equipos alternativos (motores, compresores de refrigeración y de aire), deben ais
larse mediante soportes colgantes de muelle, ó de muelle y goma combinados. Si bien los
conectores flexibles debidamente instalados, deben aislar esta clase de vibración, el empleo
de soportes colgantes, además de los conectores, constituyen la mejor técnica a seguir.
Al especificar soportes colgantes de muelle, el elemento de muelle debe diseñarse
como un muelle estable, y con los soportes colgantes de goma, se debe de utilizar una
arandela de goma, con el fin de evitar que la varilla del colgante establezca contacto con
tra la propia cara.

250
Soportes, Anclajes y Guias Flexibles para Tuberías.-

Muchos sistemas de tuberías contienen anclajes y guías, en especial en las galerías


de conducción, con el objeto de que las juntas de dilatación ó los codos de las tuberías y
los bucles funcionen debidamente. Los anclajes y las guías se diseñan para eliminar ó li
mitar (guiar) el movimiento de las tuberías. Para conseguir la finalidad del diseño, deben
unirse rígidamente a la estructura, lo cual resulta inconsistente con la flexibilidad precisa
da para un aislamiento. Se debe hacer lo posible para situar guías, anclajes y galerías de
tuberías en las zonas no críticas, como por ejemplo huecos de ascensores, cajas de esca
leras y aseos, en lugar de colocarlos junto a zonas críticas. Cuando no pueda conseguirse
ó cuando exista procupación sobre la transmisión a causa de la naturaleza del sistema
mecánico ó de la finalidad del edificio, que exige ausencia total de ruido, se precisa
algún tipo de soporte acústico para las guías y anclajes de las tuberías.

Plancha de
lona y goma
Figura 4.2.18

Puesto que los anclajes y las guías deben estar rígidamente unidos a la estructura, el
aislamiento utilizado no puede tener ninguna deflexión en el sentido anteriormente anali
zado y el cuidado principal lo constituye la barrera acústica. Tales barreras acústicas se
consiguen a base de planchas de goma y de lona, así como de goma de gran resistencia,
denominadas comúnmente planchas de sustentación de puente, que pueden soportar
grandes cargas con mínima deflexión.
La figura 4.2.18., muestra varios tipos de guías y anclajes flexibles.
Los anclajes de tuberías, en especial cuando se utilizan juntas de dilatación, deben
resistir grandes fuerzas debidas al empuje de la presión, por lo que conviene situar el ma
terial de aislamiento en la línea del empuje, con el fin de que no actúen momentos sobre
la plancha. Puesto que las guías de alineación de las tuberías se hallan sujetas a fuerzas
laterales, resulta evidente que la eficacia de la plancha viene determinada por el espesor
del manguito de aislamiento alrededor del perno. Diseños más complicados eliminan este
eslabón débil, pero una solución mejor consistiría en utilizar guías, en las que la plancha
de lona y goma es el elemento guiador. Esto ofrece la ventaja adicional de eliminar los
crujidos ó ruidos de fricción, generalmente asociado a las guías.

251
Figura 4.2.19

Es sumamente importante señalar, que los soportes flexibles para los anclajes y guías,
únicamente atenuarán la transmisión del ruido y no proporcionarán la flexibilidad necesa
ria para aislar las vibraciones. Estas deben controlarse dando suficiente flexibilidad al siste
ma de tuberías antes de los anclajes, mediante, bucles, curvas 6 conectores flexibles.
Para tuberías que están sostenidas cerca de los suelos, paredes, ó "racks", y en las
que no existen juntas de dilatación ó fuerzas de anclajes muy grandes, pueden utilizarse
aisladores de goma y muelle. Como muestra la figura 4.2.19, los montajes de muelles
blindados, montajes de goma y planchas de goma nervadas pueden utilizarse para aislar
"raks", paredes y suelos. Cuando la tubería está sujeta a movimientos de origen térmico,
puede instalarse una plancha deslizante (de teflón, grafito, ó acero) encima del montaje,
debiendo utilizarse una barrera térmica cuando los productos de goma se coloquen direc
tamente debajo de las tuberías de agua caliente ó de vapor.

l Soporte.
de goma

Soporte
de muelle
Soporte de
almohadilla

Figura 4.2.20

4.2.11." Aislamiento de las Vibraciones de los Conductos.-

Las conexiones flexibles de lona y de goma, como las utilizadas comunmente en los
conductos de aspiración y descarga de los ventiladores, no son totalmente efectivas en el
aislamiento de las vibraciones mecánicas, ya que tienden a endurecerse por efecto de la
presión, y tampoco aislan las pulsaciones del flujo. La transmisión de las vibraciones de
los conductos no es un problema común, pero la mejor práctica consiste en especificar
soportes colgantes de muelle ó combinados de muelle y goma, siempre que los conduc
tos (en especial el sistema de alta presión) estén situados debajo de zonas críticas.

252
4.3- TECNICAS DE CONTROL

4.3.1 Encapsulado de máquinas

En istalaciones Industriales con múltiples máquinas suele ocurrir la presencia de


algún tipo o varios tipos mucho más ruidosas que el resto. Si no se pueden situar en lo
cales distintos se recurre bien al apantallado o al encapsulado total si es necesaria una
mayor atenuación.
Si W (vatios) es la potencia acústica de la máquina o conjunto de máquinas a encap-
sular, A (m^) las unidades de absorción del recinto y S'(m2) y a' y t' la superficie, coefi
ciente de absorción medio y coeficiente de transmisión del encapsulado.

Sa=A

S'
•• ••• '
•..a
«
*
#
\ X'«
*



»
é
*

\W •
«
t





B

Figura 4.31- Fuente de potencia acústica W encapsulada (- ) en un recinto( ), con A


unidades equivalentes de absorción.

La atenuación o perdida por inserción, (I.L. Insertion loss en la literatura inglesa) es


la diferencia de niveles sonoros en el recinto antes y después de interponer la capsula,
i.e. AL = L - L'

La intensidad previa en el recinto I = vatios/m^


A

253
w
La intensidad en la capsula I' =
S'a' + T's'

(teniendo en cuenta que la absorción equivalenteen la capsula es la propia (S' a')


más la energía transmitida al recinto X s')
La potencia transmitida por el encapsulado

fw
W = Tl'.S'.
a'+T'

y la intensidad en el recinto después de encapsulado.

W' T'W
I"

A A (a' + X')

La disminución de nivel o perdida por inserción será

I W/a a' + X' 1


AL = L -L' = 10 Ig = 10 Ig = = 10 Ig "" + 10 Ig (a' + x)'
I" W/A(a' + xO t' i:'

El primer termino es el dominado en acústica arquitectónica pérdida por transmisión


(T.L. Transmisión Loss),i. e

AL = L -L' = TL + Ig (a' + X')

En general a' es varias ordenes de magnitud superior a x' (una perdida por transmi
sión de solo 20 dB supone x' = 10-2), por lo que es admisible estimar.

/
AL = TL -I- 10 Ig a' = 10 Ig
X'

es decir interesa una alta relación entre el coeficiente de absorción y el de transmi


sión del encapsulado.

254
Si en vez de un recinto la máquina esta al aire libre, es decir en condiciones de
campo acústico libre, la intensidad en puntos situados en la superficie exterior de la cap
sula,

W W W.X I (X' + t'


I I'= I" = I' T y AL = 10 Ig 10 Ig
S' S'(a'+ T') S'(a' + X') I"

i.e. la misma expresión que en caso de campo reverberante

4.3.2. Filtros acústicos

Cuando se trata de atenuar la transmisión de ruido a un recinto como por ejemplo


en el caso de extractores de aire, o bien atenuar el ruido de inmisión o emisión de un re
cinto manteniendo la ventilación tanto por efecto de presencia humana como de tempe
ratura o de ambas, se recurre a filtros acústicos que son elementos que sin interrumpir el
flujo de aire reducen la propagación del ruido a su través.
La característica fundamental del filtro es su atenuación en funciones de la frecuen
cia, clasificándose como en sus análogos los filtros eléctricos por la banda pasante. Así si
el espectro del ruido a atenuar es de alta frecuencia se utiliza un filtro de paso bajo etc.
La analogía electro acústica facilita el cálculo de filtros acústicos utilizando la bien desa
rrollada técnica de filtros eléctricos. Para ello basta establecer las equivalencias entre in-
ductancias y capacitancias con masas de fluido y elasticidad de volumen y las de poten
cia acústica (p) y velocidad de flujo(u) con tensión (v) y corriente eléctrica (i)
Así un filtro de paso bajo eléctrico tiene el equivalente acústico de la fig. 4.3.3a y y
uno de paso alto el de la fig. 4.3.3b.

1 B
I
T
Figura 4.3.2. Equivalencias electro-acústicas

Un filtro elemental de paso alto muy común, son los llamados "plenos" formados
por una cavidad con entrada y salida no alineadas (fig. 4.3-4)

255
M. M M

B, B,

a) b)

Figura 4.3.3. Esquemas defiltros eléctricos y acústicos equivalentes: a)paso bajo, b)paso alto

Figura 4.3.4. Esquema de "Pleno"acústico, ofiltro de paso alto

La atenuación en la banda de baja frecuencia se estima por la fórmula.

DL = 10 Ig dB
eos (0 1-a
s( . )
2 n d2 Sa

256
en c|ue (p y d son parámetros geométricos indicados en la figura, S sección de orifi
cio y a el coeficiente de absorción medio del recubrimiento interior.
Para,

S = 0,3 X 0,5 m2 d=l,5 m, eos (p = 0,24 AL =12 dB

4.3.3. Filtros-no disipativos

Cuando se trata de pequeños flujos de gases, como en el caso de escapes de moto


res de explosión, se pueden utilizar filtros a reflexión no disipativos formados por tubería
con cámara de expansión^ intercalada, lo cual equivale a un filtro de paso bajo (Fig.
4.3.5.)

> I ■<

Figura 4.3.5. Esquema de filtro acústico no disipativo de paso bajo, utilizado en motores de
explosión

La frecuencia de corte ,

/o =
c ^¡ S HZ
2jt l.v.

para dimensiones en metros.

Para 1= 0,3 m, V= 0,10 m3 y S (sección del tubo)= 0,01 mZ

340' 01' 54
/= = 31 Hz
2MI 0,3 .0,1' Vi"

257
es decir este filtro es efectivo para frecuencias superiores a 31 Hz y la atenuación
para cada banda de frecuencia viene dada aproximadamente por

/c
DL = 401g dB
/o

así en la banda de tercio de octava centrada en /; =125 Hz

125
AL = 40 Ig = 24 dB
31

4.3.4. Filtros disipativos

Una forma de filtro acústico industrial lo constituyen las llamadas colisas formadas
por canales rectangulares de poca anchura (e), con las superficies interiores recubiertas
de material absorbente. (Fig. 4.3.6.). La atenuación por unidad de la longitud se puede
aproximar por la expresión de Sabine

e=0,1

Figura 4.3-6. Elemento defiltro acústico disipativo o colisa

258
1
AL = 1,05 — a 1-4 dB/m
s

en que 1= perímetro de la superficie de paso(m)


S= area de la superficie de paso(m^)
a = Coeficiente de absorción en la banda de frecuencia considerada

Las condiciones para aplicadión de esta fórmula, son:

- La dimensión transversal ha de evitar la transmisión directa de altas frecuencias


(linea visual) para lo cual e < V7 así para frecuencias superiores a 500 Hz 68
cm)e ha de ser < 10 cm. lo que constituye un límite práctico, debiendo recurrir a ca
nales ondulados o al menos con una cierta desviación para atenuar frecuencias altas.
- La velocidad de flujo de aire, en caso de ventilación forzada, no debe pasar de 20m/
seg para evitar generación de ruido aerodinámico.
- La longitud ha de ser al menos doble de la dimensión transversal.
Para un colisa con módulo de 2.5 x 0.1 m2 de superficie libre y a = 0,6 la atenuación
por metro de longitud resulta:

1 5
AL = 1,05 aid , = 1,05. 0,49 10 dB/^
S 0,25

La fórmula de Sabine es aplicable al cálculo de atenuación de conductos de seccio


nes cuadradas o rectangulares no necesariamente estrecha por tratarse en genral de lar
gos conductos. En estos conductos tienen influencia los codos rectos y ángulos de 180®
La tabla siguiente da valores de atenuación en codos de 90® para conductos con re
vestimientos interior absorbente de espesor 1/D, de sección circular o rectangular (la lon
gitud del conducto antes y depués del codo igual o mayor de 3D

D (cm) 63 125 250 500 IK 2K 4KHz

12,5-24 0 0 1 2 3 4 6
26,5-50 1 1 2 3 4 6 8
52,5-100 1 2 3 4 5 6 8

259
La figura 4.3.7. da la atenuación en dB para conductos con ángulos de 180° en función
del coeficiente de absorción del revestimiento interior y para 3 valores de la relación N=
L/D

N=10

0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 a

Figura 4.3- 7. Atenuación introducida por conductos en 180° tratados interiormente con material
absorbente, enfunción del coeficiente de absorción a

260
5.- MEDICION Y VALORACION DEL RUIDO

5.1.- MEDICION Y VALORACION DEL RUIDO


5.1.1.— Equipo de medida

5.2.- CALIBRACION Y VERIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA


5.2.1.— Instrumentos para calibración acústica

5.3.- ASPECTOS TECNICOS DE LA MEDIDA EN LA PRACTICA

5.4.- NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA MEDIDA DEL RUIDO

5.5- SISTEMAS DE VIGILANCIA PERMANENTE DEL RUIDO AMBIENTAL

261
5. MEDICION Y VALORACION DEL RUIDO

5.1. INTRODUCCION A LA MEDIDA DEL SONIDO

La necesidad de disponer de datos objetivos a la hora de realizar una valoración del


sonido, hace imprescindible la medición del mismo.
La mayoría de los estudios existentes sobre las molestias del ruido de las cuales han
salido los criterios, normas y ordenanzas, se basan en mediciones del ruido y encuestas
sobre las molestias de las mismas. Al mismo tiempo la medida y análisis del sonido es
una imprescindible y poderosa herramienta en la lucha contra el ruido, tanto en el diseño
de las posibles fuentes, como en el de las soluciones cuando el problema ya existe.
Según sea el objetivo de la medida del sonido así será la técnica y la instrumentación
a emplear. Daremos una descripción de un instrumento de medida así como la técnica de
medida para diferentes casos y la norma, si existe.

Detector de
sobrecarga

Preampíi-
fícacfor Recles de
Ponderación
jAmplificadof Detector
RMS
93.
RHros Constantes de Cácuitode
tiempo "FVS" retención

Figura 5.1.1.

263
5.1.1 Equipo de Medida

En la figura 5.1.1 representamos, de forma esquemática, las distintas partes funda


mentales de un equipo de medida del sonido.
Cada una de las etapas del equipo tiene su función y a cada una se le exige unas ca
racterísticas de estabilidad y precisión si se quiere que el equipo completo cumpla con
las normas exigidas en cada caso. De forma resumida comentaremos cada etapa.

A) Micrófono. Es el transductor que transforma la presión sonora en una señal eléctri


ca; es la única parte electromecánica del equipo de medida y por ello la más delica
da, no solo en lo que a robustez se refiere sino en cuanto a las limitaciones de las
características de toda la cadena .
En la actualidad todos los equipos de medida del sonido emplean micrófonos de
condensador por ser el único capaz de cumplir con las exigencias de las normas de los
equipo de medida.
Es fundamental conocer del micrófonos datos como :
Sensibilidad: Es la relación entre la tensión que produce en función de la presión
sonora que recibe, se expresa de la siguiente forma:

Sensibilidad = mv/Pa mv = milivoltios


Pa = Pascal

Gama Dinámica: Es el espacio de medida del micrófono comprendido entre el


valor de presión mas pequeño y mas grande que puede medir, sin este dato podríamos
cometer errores como utilizar el equipo fuera de sus posibilidades reales de medida,
como primera observación es interesante que el micrófono tenga una gama dinámica lo
mas amplia posible.

Calibratíon Chart
Condenaer Mierophone
Typ« 4145
Serial Mo: 1374652

Calibrelion Data
Sg: 25.8 «
51 3 'nV'PS
Correetion Facivr. K
Cartrtdsa Capacitancc:

Calibratíon Conditiona
PoUrixallon Veitage; 200
Ambieni Statie Pmsura: 998 mbar ey RMpam* Chataetarlalle:
V«n ctrcuit
Ambiant Tamparatuea:
Raiativa HutnWlr tecllng grtd. for O" aourx) Incidenc* <
low«r curve ia ihe oper circmt preeeure respoTM re-
Dat*: 25.reb.1988 Signalura:

Frequency Hz

Figura 5.1.2.

264
Rango de Frecuencia: Es el espacio de medida del micrófono comprendido entre la
frecuencia mas baja y la mas alta que puede medir con la misma sensibilidad.
Estabilidad en el tiempo y frente a las condiciones ambientales. Es fundamental que
la estabilidad del micrófono para distintas condiciones ambientales como la temperatura,
humedad y presión atmosférica sea muy grande para que no nos obligue ha realizar co
rrecciones para cada situación. Los micrófonos que cumplen norma tienen una estabili
dad tal que para variación normales de las condiciones ambientales su sensibilidad no
varia mas de 0.5 dB y el envejecimiento es tal que en períodos de 20 años se garantizan
variaciones inferiores también a 0.5 dB.
Es necesario que el fabricante del equipo aporte todos estos datos en la hoja de cali
bración que acompaña al equipo.
En la figura 5.1.2 vemos un ejemplo de esta hoja de calibración.

B)Preamplificadores: Es un adaptador de impedancia entre el micrófono y el amplifi


cador, tienen que ser de bajo ruido si se quiere que el equipo mida valores bajos de
ruido.
C)Amplificadores: Amplifican las señales eléctricas hasta unos valores mas maneja
bles, se les exige precisión, baja distorsión y amplia gama dinámica y de frecuencia.
D)Circuitos de ponderación: Los equipos para la medida del sonido incorporan cir
cuitos de ponderación normalizados figura 5.1.3, para que la señal que llegue al indi
cador tenga relación con la sensación auditiva.
La curva de ponderación utilizada en medidas ambientales es la curva A, estando
casi en desuso las curvas B y C.

+20 -

flHz]

Figura 5.13.

265
E) Filtros: La señal sonora, ahora convertida en señal eléctrica, normalmente es com
pleja, por la teoría de Fourier sabemos que la podemos descomponer en la suma de
sus componentes en frecuencia, para ello utilizamos los filtros paso banda.
Podemos definir a los filtros como una red eléctrica cuya función de transferencia
para determinadas frecuencias es la unidad y para otras es cero, en la figura 5.1.4 pode
mos ver las funciones de transferencia de un filtro paso banda ideal y otro real.

dB

B = f2 - f1

B


*0 *2

► f

Figura 51.4.

Podemos observar como el filtro ideal es una ventana que solo dejaría pasar las fre
cuencias comprendidas dentro de su banda pasante B = f2 - fi
En el filtro real la ventana pasante ya no es un rectángulo, lo que hace más difícil de
finir su ancho de banda, como regla se consideran frecuencias limites de banda en este
caso cuando la señal haya sido atenuada 3dB. Además de definir el ancho de banda hay
que determinar su calidad, es decir será mejor cuando las pendientes de sus flancos sean
mayor y se acerque a la del ideal.
Finalmente podemos agrupar a los filtros en dos grandes grupos según la relación de
su frecuencia central y su ancho de banda. Ancho de banda constante,Ancho de banda
de porcentaje constante o relativo.
Ancho de Banda constante: Son los filtros con banda pasante constantes e inde
pendientes de su frecuencia central.

266
Ancho de Banda Relativo: Son aquellos filtros en los que la banda pasante es direc
tamente proporcional a la frecuencia central del filtro. Como ejemplo seria un filtro del
6%.
En la acústica se utilizan filtros de ancho de banda relativos de octava y 1/3 de octa
va.

Los filtros de octava tienen un ancho de banda aproximado del 70% de su frecuencia
central.
Los filtros de 1/3 de octava tienen un ancho de banda aproximado del 23% de su fre
cuencia central.
El porqué de la utilización de filtros de octava y 1/3 de octava en los estudios acústi
cos, tiene una explicación fácil ya que el oído discrimina las frecuencias de una forma si
milar.
Para realizar un análisis en frecuencia se puede realizar de una forma secuencial
banda a banda o de una forma simultanea todas las bandas dependiendo del equipo.
Al igual que a otras partes del equipo se exigen unas características, a los filtros tam
bién y vienen reflejadas en las normas lEC R-225.
F) Rectificador y Detector Antes de que la señal llegue a la última etapa del equipo,
que es el indicador, debe de rectificarse y pasar por un convertidor lineal/logarítmico
ya que todas las medidas acústicas se realizan en dB.
Según sea el ruido y que es lo que queremos medir del mismo utilizaremos distintos
integradores que para medidas acústicas están normalizados de la siguiente forma:

Lento(Slow) Is.
Rápido(Fast) 125 ms.
Impulsivo 35 ms de subida,1.5s de bajada
Pico 50 [is de subida, 1.5s de bajada.

A la hora de enfrentarnos a un problema de ruido tendremos que medir con la res


puesta que nos indique la norma correspondiente y si no existe, con la que nos indica
nuestra lógica según que queremos medir.
G)Indicador o pantalla: Actualmente los indicadores mas empleados son los digitales
que nos dan una representación numérica de la presión sonora. A estos indicadores
se les exige unas características de cadencia de presentación de 1 s, ya que si la re
presentación fuese continua solo veríamos números pasar sin la posibilidad de hacer
una lectura.

267
5.2 CALIBRACION Y VERIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS
DE MEDIDA

La Acústica, como ciencia física, que depende en gran medida de ios avances tecno
lógicos y las aplicaciones que estos puedan tener, tanto dentro de la comunidad científi
ca, como en el uso industrial, hace que cada día se vea más necesitada de la búsqueda y
aplicación de cauces técnicos que permitan garantizar, la validez del dato numérico resul
tado de una medición, así como el establecimiento de las prescripciones técnicas comu
nes a todos los usuarios, que aseguren la idoneidad de los procedimientos utilizados, y
por tanto el intercambio de los resultados.
Así el estado de las cosas actualmente, se puede asegurar que la Metrología Acústica,
permite en este momento a cualquier usuario acceder mediante los cauces establecidos,
de forma operativa, al nivel que en su caso necesite, de precisión ó de exactitud en la
medida.
La Metrología Acústica, tiene, al igual que cualquiera de las otras ramas de la Metro
logía, dentro del conjunto de sus actividades, la definición de los patrones acústicos, así
como su actualización en función de los avances de la ciencia, la definición y estableci
miento de los distintos niveles que permitan una cadena de calibración coherente y ope
rativa, así como el fomento y la potenciación de los contactos en todos los niveles de los
distintos organismos, laboratorios y asociaciones, tanto para el mero intercambio de infor
mación y documentación, como para la realización periódica de intercomparaciones, que
es una de las actividades de probada eficacia para garantizar la precisión.
El Ministerio de Industria y Energía, en el Documento informativo de presentación
del Sistema de Calibración Industrial (SCI), dice que: "Se conoce por Calibración, al con
junto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de los errores de un pa
trón, instrumento ó equipo de medida". Aunque quizá sería más propio, desde un punto
de vista de Metrología moderna, sustituir el término error, por el de, relación entre los va
lores indicados por el instrumento de medida y los verdaderos. No deja de ser una buena
definición, que nos introduce directamente en el fin principal de toda calibración, y que
no es otro, que el de asegurar al usuario técnico, de cualquier aparato de medida, la con
fianza en la calidad y precisión de su medida.
Quizá es interesante en este punto, añadir dos conceptos de uso frecuente dentro
del mundo Metrológico, que son:
- La Incertidumbre y La Trazabilidad -
La Incertidumbre, es una forma más moderna y con mayor apoyo matemático, de ca
racterizar el error asociado a una medida,expresando de forma numérica, la bondad del
resultado de una medición, mediante los límites máximos probables de la desviación que

268
existe entre dicho resultado y el valor que convencionalmente se admite como verdade
ro.

La Trazabilidad, es la cualidad de una medida, que consiste en poderla referir a pa


trones nacionales ó internacionales, mediante una cadena inintermmpida de comparacio
nes (Calibraciones).
Como se puede observar de ambas definiciones, son conceptos que están íntima
mente ligados, ya que cada paso dentro de la cadena de Trazabilidad, tendrá asociada
una determinada incertidumbre,lo que permitirá, de forma inequívoca, que en cualquier
nivel dentro de la cadena, desde los patrones de referencia hasta los usuarios finales,
puedan garantizar los resultados de sus medidas.
Puesto que la Incertidumbre, es un valor acumulable para cada paso de la cadena
metrológica, es recomendable no hacer cadenas muy largas, es decir, no más de tres ó
cuatro niveles dentro de un país. Así, el Sistema de Calibración Industrial (SCI) establece
cuatro niveles, que van desde el Sistema Nacional de Referencia de Patrones Primarios de
Calibración, que es el nivel más alto alcanzable y que conecta directamente con laborato
rios de referencia de otros países, hasta el nivel más bajo, formado por aquellos aparatos,
que una vez calibrados no calibran a otros, pasando por los denominados Laboratorios
de Referencia y Laboratorios de Calibración.
Aunque no quede recogida en los pasos y niveles antes citados, merece una especial
atención por su influencia directa en la Sociedad, la llamada Metrología Legal. Procedente
de la antiguamente llamada Legislación de Pesas y Medidas (Leyes de 1849, 1892 y 1967),
se adecúa al progreso tecnológico y a las necesidades de la Sociedad, mediante la pro
mulgación el 18 de Mayo de 1985, de la Ley de Metrología Legal, que recoge entre otros
aspectos, el establecimiento del control metrológico por parte del Estado, no solo para
los instrumentos de medid^ con los que se efectúen transacciones comerciales, al objeto
de evitar posibles fraudes a los consumidores y usuarios, sino también a todos aquellos
instrumentos relacionados con la Seguridad Pública ó la Salud Ciudadana.
La Ley antes citada, ha sufrido ligeras modificaciones en Junio de 1986, con motivo
de la necesaria adecuación para la entrada de España en La C.E.E. y actualmente en lo
que a Metrología Legal Acústica, es el Centro Nacional de Metrología, en total acuerdo
con las recomendaciones de La Organización Intemacional de Metrología Legal, quien
tiene todas las competencias.

5-2.1. Instrumentación para Calibración Acústica

Los aparatos más comúnmente usados en el campo de la Acústica, son los Sonóme-
tros, y conforme a todo lo expresado anteriormente, es si no imprescindible, cuando
menos muy recomendable, disponer de un plan de calibración que asegure al usuario
que las medidas que efectúa, se están llevando a cabo con la precisión establecida y de
seada. Para ello, son necesarios, dos tipos de acciones:
La primera y más inmediata, consistente en utilizar un calibrador ó patrón de campo,
que "in situ", permite efectuar el ajuste del sonómetro.
La segunda y que se recomienda efectuar a intervalos no superiores a un año, con
siste en llevar el equipo a alguno de los posibles laboratorios antes citados (ó bien al del

269
propio fabricante del aparato), donde pueden realizar una calibración, con una incerti-
dumbre menor que la habitual de un patrón de campo y para todos los parámetros de in
terés, del equipo de medida.
Entendemos que no entra dentro del ámbito de esta obra, el efectuar una descrip
ción pormenorizada de los aparatos y procedimientos que forman parte de un sistema de
calibración acústica de laboratorio, dado que existe una amplia variedad tanto en cuanto
a procedimientos - reciprocidad, sustitución, inserción de tensión -, como en cuanto a
aparatos necesarios - generadores senoidales, analizadores de espectro, atenuadores de
precisión, frecuencímetros, micrófonos patrón, etc., pero sí vamos a comentar brevemen
te, los aparatos y procedimientos más comúnmente empleados para la calibración en
campo.
Es importante destacar que un sonómetro, es un aparato de medida, diseñado para
trabajar en campo y por tanto sus requerimientos en cuanto a peso, tipo de alimenta-
ción,etc., son muy estrictos y como es lógico, nos encontraremos con el mismo tipo de
requerimientos para los calibradores usados en campo, sacrificándose la mayor parte de
las veces, la multifuncionalidad, en aras de una elevada precisión, poco peso y sencillez
de utilización.

Pistonphone Sound Level Calibrator

//////
V//é^//////////A

'?//////r//Á

f = 1000 Hz
f = 250 Hz L = 94 dS = 1 Pa

L = 124 ± AL[dB]
01 I 0I 10
93,6 IK 93,8 IM 94

1/2" 1/4» +
Random
Free Fieid

Fig. 5.2.1

270
Brüel & Kjaer

CERTIFICATE of CALIBRATION
The callbration is performed by comparison wlth Cali- Microphone Cartridge Type
bration Service Standard Microphone Cartridge Type Serial No.
4160 Serial no. ...
Open Circuit SensilivPty
at 1013mbar. 20®C. -SS'/o R.H.: dB re. 1 V/Pa
Calibrated by Date 19
or ....ér.£f£. mV/Pa
a) Estimated uncertainty of comparison: This cailbration is traceabie to;
± 0,./...dB at 99% confidence levei.
b) Estimated uncertainty of Callbration Service Stan
Open Circuit Correctinn Factor dB
dard Microphone Cartridge:
± 0..9.€dB at 99% confidence level. Correetion Factor K »• dS
c) Absoiute uncertainty: with Preampiifier Type: -
Va' + b^ « at 99% confidence leve!. Serial no.:

1 1 rf ■ 1 1 1 1 n 1" r r- í 1 i f » n —I—1—1 -T-"! l i l i


1 . , i
! _

: • . i
ioweetO* ■ \
■ >. A ■1 ■ -
1 :
' ■ !: i
. ."I' -
1 iMtOrliMpMM. '1

: ■ i . . ..l > i '■


. ! • ' i • •'
: • • i ; i ;
• i j : i ¡ _ . -iodB

i i

.
i i

The lower curve is the presaure responso recorded Condition of Teet:

with Electrostatic Actuator Type UA .0.9..^.^. Ambieni Pressure: /.P..7..7.. mbar


Temperature: -o
The Free-Fieid Frequency Reeponse Curve (0°) (if
shown) is obtained by appiying the corrections. found
Reiative Humidity; .^..<2. %
on the suppiied chart. to the measured actuator re- Polarization Voltage: V
sponse curve. Frequency: . Hz

The Random incidence Freguency Response Curve


(if shown) is obtained by appiying the corrections, gg^ation Eng/ng
found on the suppiied chart, to the measured actuator gtCiel & K)#ef
response curve.

Signad Date /?0r/ 19. Approved (feerum - DaoGlSÍ-


SchoentíiSi

Ln

Figura 5.2.2.

271
Según se ha indicado ya anteriormente, un sonómetro se compone de una sección
acústica y otra eléctrica ó electrónica, por lo que desde un punto de vista de calibración,
también podríamos establecer dos fases ó áreas diferentes. No obstante, es técnica habi
tual en campo, englobar todo el conjunto y realizar la calibración, mediante la aplicación
al micrófono, de una señal acústica conocida y estable,la cual después de recorrer todas
las etapas que forman el sonómetro, deberá damos una lectura previamente definida ó
en caso de que exista alguna desviación, proceder a su ajuste ó compensación.
Dos son los equipos más comúnmente usados para efectuar este tipo de calibracio
nes y ambos obedecen a principios de funcionamiento muy similares.
El primero de ellos, generalmente denominado Pistófono figura 5.2.1, se basa en la
obtención de un campo sonoro de presión, mediante el movimiento altemativo de dos
pistones obtenido gracias al giro de un motor alimentado mediante baterías. Este procedi
miento, da como resultado una variación sinusoidal, libre de distorsión y de gran estabili-
dad,con una frecuencia de oscilación de 250 Hz y con un nivel de presión sonora de 124
dB (ref. 20 pPa), con una incertidumbre inferior a ± 0,2 dB.
El segundo de los aparatos, comúnmente denominado calibrador sonoro figura 5.2.1,
es también un pequeño equipo alimentado mediante pilas, en el que un oscilador elec
trónico alimenta a un transductor piezoeléctrico conectado a un diafragma metálico, el
cual tiene como misión crear el campo sonoro de presión en la cavidad donde debe alo
jarse el micrófono. La frecuencia de oscilación es de 1.000 Hz y con un nivel de presión
sonora de 94 dB(ref. 20|lPa ), con una incertidumbre inferior a ± 0,3 dB.
Aunque desde el punto de vista de precisión, este aparato es peor que el primero,
presenta dos ventajas para su uso en campo. La primera, es que al trabajar a 1.000 Hz,
hace el nivel independiente del uso ó no de las redes de ponderación (todas las redes de
ponderación,tienen el cero de atenuación y referencia a 1 KHz), y la segunda es que el
resonador de Hemholtz situado en la parte posterior de la cavidad de calibración y sinto
nizado a la frecuencia de calibración hace al procedimiento independiente de las varia
ciones de la presión atmosférica.
Es técnica habitual en el campo de la acústica, que los micrófonos dispongan de su
certificado de calibración individual, realizado en fábrica y que incluye no solo la sensibi
lidad, sino prácticamente todos los datos necesarios a la hora de caracterizar su compor
tamiento acústico, asi como la Trazabilidad con patrones de alto nivel.
En la figura 5.2.2. se muestra un certificado de calibración de un micrófono patrón.

272
5.3. ASPECTOS TECNICOS DE LA MEDIDA EN LA PRACTICA

Como ya se indicó en la introducción, según sea la medida a realizar así será el equi
po y la técnica de medida a emplear. Comentaremos algunos casos de medida de ruido
en interiores, exteriores, aislamiento acústico y ruido de maquinas y fuentes en general.
Interiores: Si se quiere evaluar el ruido en interiores de la vivienda las normativas
que contemplan este contaminante son las ordenanzas municipales, en ellas se describe
la metodología de medida asi como la instrumentación a emplear. Podemos de forma re
sumida indicar cuales son las precauciones a tomar a la hora de realizar este tipo de me
didas.

A) Exigencia en cuanto al equipo de medida: Se detalla la norma que debe cumplir


el equipo. Ejemplo lEC 651 tipo 1.
Asi como las verificaciones y calibraciones que deben realizarse y con que perio
dicidad.
B) Medida del ruido de fondo: Con el fin de asegurar que el ruido medido procede
de la fuente a inspeccionar, es necesario realizar medidas del ruido con la fuente
parada y funcionando, si la diferencia entre los niveles del ruido, con la fuente
funcionando y parada, es inferior a 7 dB., habrá que realizar una corrección sobre
el nivel de la fuente ya que no todo el ruido procede de la misma.
C) Evitar el efecto de campo próximo: Las medidas deben realizarse a una distancia
de los paramentos de la habitación con el fin de estar en un campo lo menos pró
ximo posible, se suele recomendar medir a mas de 1 m. de las paredes o en el
centro de la habitación a una altura no inferior de 1,2 mts.
D) Efecto de pantalla: Como es lógico, evitar la influencia del técnico que realiza la
medida, para ello alejará el equipo de su cuerpo o medirá con el mismo montado
sobre trípode.
E) Realizar un promedio: Según sea el ruido de fluctuante se utilizarán integradores
Rápidos o Lentos, se suele recomendar comenzar a medir en Rápido y si la medi
da fluctúa más de 4 dB cambiar a Lento. Además de realizar varias medidas espa
ciadas en el tiempo y realizar un promedio de las mismas.
F) Seguir las recomendaciones del fabricante del equipo: En cuanto a limites ambien
tales de medida, efecto del viento, verificaciones periódicas de equipo, etc.
Exteriores: Las medidas del ruido ambiental exterior están contempladas igual
mente en las Ordenanzas Municipales además de la Norma Internacional ISO
1996.
A) Idéntico que para interiores.

273
B) En el caso que se inspeccione una fuente de mido lo indicado para interiores es
igualmente válido aquí.
C y D)Lugar de medida: En este caso existen muchas mas casuisticas que para el caso de
interiores, podemos decir que si queremos hacer una evaluación ambiental debe
mos procurar evitar el efecto del campo próximo y por lo tanto alejamos de las
superficies reflectantes , recomiendan estar como mínimo a 1-2 mts. de las facha
das y 1,2 del suelo. No obstante podemos encontrarnos en la necesidad de reali
zar una evaluación del mido que afecta a un vecino de una planta superior, en
este caso habría que realizar la medida donde afecta, es decir, el frente de la ven
tana del vecino y a una distancia no inferior a 0.5 mts.
E) Promedio de las medidas: En general los niveles de mido exterior son muy fluc-
tuantes, por lo que medidas en Rápido o Lento no son representativas, el Nivel
Continuo Equivalente Ponderado en A suele ser la recomendada LAeq.
F) En este caso es especialmente importante que se sigan las recomendaciones del
fabricante en cuanto a las influencias de las condiciones ambientales en la preci
sión de la medida, en especial en cuanto al efecto del viento sobre el micrófono
empleando pantallas antiviento o conos antiviento, si los mismos fuesen necesa
rios.

O Medida con la fuente en posición 1


X Medida con la fuente en posición 2

Figura 53 1

274
Aislamiento Acústico: Para la medida y análisis del aislamiento acústico, debemos
basarnos en la Norma NBE-CA 87 que en su articulado no indica los valores de aislamien
to para cada caso, también en el Anexo 4 apartado 4.6.5 nos dice que para el ensayo de :
Aislamiento a ruido aéreo. Se emplearán las siguientes normas UNE 74040/I/II/III/
IVA'^,. que se refieren a ensayo tanto de laboratorios como "in situ". Daremos un resumen
de cómo realizar medidas de aislamiento "in situ".
Como indica la Norma Une 74040 Parte V Medida "in situ" del aislamiento al ruido
aéreo entre locales en su Anexo A.
Procedimiento de medida:
A) Mediante difusores portátiles o en el caso que las salas estén amuebladas, obtener el
campo lo mas difuso posible.
B) Se excitará la sala con una fuente sonora colocada sucesivamente en dos esquinas
opuestas a la pared a ensayar (pero no dirigida hacia ella), realizando la medida en
seis puntos distribuidos en cada sala, tres para cada posición del altavoz. El prome
dio para cada banda de frecuencia debe ser de 5s. La excitación será de ruido blanco
filtrado en 1/3 de octava, realizando la medida con análisis también en 1/3 de octa
va. No debe colocarse el micrófono a menos de 0.5 m. de las paredes o de los difu
sores.

Otra posibilidad es explorar el campo acústico mediante un dispositivo giratorio que


tenga un radio de giro mínimo de 0.7 mts. En este caso, el plano de la trayectoria será in
clinado en relación con las paredes del local y el período de recorrido debe ser igual al
tiempo de promediado, que debe ser al menos de 30s.
El Area de Absorción Equivalente debe determinarse utilizando tres posiciones de
micrófono y haciendo dos análisis del tiempo de reverberación para cada posición.
En la figura 5.3.1 podemos ver la distribución de la fuente y la medida
En la figura 5.3.2 podemos ver una cadena de medida portátil para el aislamiento al
ruido aéreo "in situ".

Figura 5.3-2.

275
Aislamiento a ruido de impacto. Se emplearán las siguientes normas UNE 74040/VI/
VIWIII, que se refieren a ensayos tanto en laboratorios como "in situ". Daremos un resu
men de como realizar medidas de aislamiento a impacto "in situ".
Como indica la norma UNE 74040 parte VII Medida "in situ" del aislamiento de sue
los al ruido de impacto en su Anexo A

Procedimiento de medida:
Se elegirán seis posiciones aleatorias de la máquina de impacto sobre el suelo, no
encontrándose ninguna posición a menos de 1 m de las paredes. Para cada posición de
la máquina se realizará una medida con un micrófono distribuido en otras seis posiciones
aleatorias en la sala de recepción, ninguno de los cuales estará a menos de 0.5 m de las
paredes. Se realizará un promedio de 5s para cada banda de frecuencia.
Otra posibilidad es explorar el campo acústico mediante un dispositivo giratorio que
tenga un radio de giro mínimo de 0.7 m. En este caso, el plano de la trayectoria será in
clinado en relación con las paredes del local y el período de recorrido debe ser igual al
tiempo de promediado, que debe ser al menos de 30s.
El área de absorción equivalente debe determinarse utilizando tres posiciones de mi
crófono y haciendo dos análisis del tiempo de reverberación para cada posición.

276
5.4 NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA MEDIDA DEL RUIDO

Durante los últimos años, el sector de instrumentación para medida del ruido, se está
viendo ampliamente ayudado, gracias principalmente a los medios que los avances de la
electrónica ponen a su servicio: Los altos niveles de integración de componentes (VLSI y
LSI), las mayores capacidades de memoria, para un mismo volumen, la aplicación de
pantallas de alta resolución y bajo consumo, tipo cristal líquido ó plasma, en equipos
donde los condicionantes de peso, volumen y consumo son determinantes y la generali
zación del uso de microprocesadores aplicados, hace que podamos pensar en que nos
acercamos a un cambio en los modos y procedimientos de medida y análisis de ruido,
equivalentes a los propiciados en su momento, por la aparición del micrófono de con
densador de 1/2 pulgada ó la sonda de intensidad sonora.
Actualmente, la puesta en práctica de alguno de los avances antes citados, permiten
conseguir en menos de 500 gramos un instrumento de medida con al menos las mismas
posibilidades y mayor precisión que sus hermanos de hace unos años.
Uno de los avances recientes, que se ha convenido en técnica habitual de medida,
es la integración en el tiempo de la señal sonora, es decir, además de las ya conocidas
constantes de tiempo, necesarias en todo sonómetro, estos equipos incluyen circuitos que
permiten acumular durante el tiempo que el usuario desee, toda la energía sonora que in
cide en el micrófono^ dando como resultado final, un único valor numérico, integrado en
el tiempo, conforme a la siguiene ecuación:

1 PA2(t)
LAeq = 10 Ig J dt
II Pref.

donde PA (t) es la presión sonora instantánea ponderada


y, tz - tj = T es el periodo de medida utilizado

En los equipos más modernos, el periodo de medida T es seleccionadle ó programa-


ble por el usuario y va desde segundos, hasta horas y con la posibilidad de integrar no
solo señales continuas o estacionarias, sino también señales transitorias de muy corta du
ración.
La aplicación de nuevas tecnologías ha permitido también, la aparición en el merca
do de la instrumentación de medida de ruido, de sonómetros que obedecen a una con-

277
cepción modular. Pero no una concepción modular ya conocida de antaño y basada en
el intercambio de elementos que corresponden a lo que llamaríamos "Hardware", tales
como filtros, micrófonos, etc., sino al intercambio ó sustitución de paquete de programa
ción "Software" que permitan acomodar al equipo de medida a las necesidades que en
cada momento actual y futuro pueda tener el usuario.
Este tipo de sonómetro se basa en disponer de una estructura ó conjunto de elemen
tos básicos e imprescindibles, para efectuar una medida de ruido, tales como micrófono,
preamplificador, detectores, pantalla, etc., a los cuales se añade, dentro del mismo enva
se, una amplia memoria RAM, que puede aceptar distintos programas de control y cálculo
que el usuario selecciona según sus necesidades y carga en el sonómetro, mediante un
módulo, de forma equivalente a como un programa sería cargado en un ordenador me
diante un diskete.
Si los elementos básicos, antes referenciados y que componen el origen del sonóme-
tro, obedecen a unas elevadas y amplias características técnicas, tales como respuesta en
frecuencia, nivel de ruido de fondo, detectores, etc., nos encontramos ante una potente y
portátil estación de trabajo, capaz de ser reconfigurada tantas veces como se desee para
efectuar no solo las medidas y análisis necesarias en un futuro, dada la gran flexibilidad
que la técnica de módulos de programa ofrece.
La oferta de módulos crece continuamente y eso permite el acceso a una gran varie
dad de tipos de medidas que pueden ser desde un sencillo sonómetro integrador de pre
cisión, a un analizador estadístico de ruido ó un calculador de aislamiento acústico, ó un
medidor del tiempo de reverberación ó inclusive un medidor de vibraciones, añadiendo a
todas ellas, la posibilidad del control de periféricos tales como impresoras, fuentes sono
ras, etc., ó el almacenamiento interno de medidas para su uso posterior.

En la figura 5.4.1. se muestra un sonómetro modular de precisión en una configura


ción característica, con fuente sonora e impresora, midiendo tiempo de reverberación.

Figura 5.4.1

278
Para todos aquellos que piensan que no hay ninguna medida bien hecha, si no se
dispone de un ordenador, en la cadena de medida, la tecnología les ha resuelto el pro
blema, de forma más ó menos eficaz. Cuando en el punto 5.5, se hable de los sistemas
de vigilancia permanente de ruido ambiental, veremos que una parte fundamental de
estos sistemas, es el ordenador, que desde la estación central es capaz de recabar y alma
cenar grandes cantidades de información, pero sin preocupamos el espacio, el peso ó los
estrictos requerimientos de alimentación. Por el contrario, prácticamente en la totalidad
de las medidas acústicas, los condicionantes de peso, portatilidad, consumo y precisión
priman sobre las de otra índole y han limitado a lo largo del tiempo el uso de ordenado
res.

También en este campo la tecnología ó sus avances, han venido a ayudar al técnico,
en forma eficaz ya que actualmente el mercado dispone de ordenadores realmente portá
tiles, que con un peso no superior a los dos Kg. incorpora los elementos necesarios tales
como disco duro, pantalla de plasma ó baterías recargables para poder almacenar me
díante bases de datos convencionales, la información procedente de un equipo de medi
da de mido.

Brüel & Kjaer Browse Noise Events Type 7636

Date Start EndTime Leq SEL Max MaxTime DurSENL

1990-03-27 09:26:04 09:26:33 79.1dB 93.7dB 84.0dB 09:26:17 4sec


1990-03-27 09:57:39 09:58:10 103.IdB 118.0dB 113.0dB 09:57:43 l4sec
1990-03-27 09:58:45 09:59:37 96.6dB 113.8dB 104.0dB 09:59:14 34sec.
1990-03-27 10:08:00 10:08:12 73.2dB 84.0dB 76.0dB 10:08:08 0 sec.
1990-03-27 10:08:21 10:08:50 75.3dB 90.0dB 78.0dB 10:08:37 Osee.
1990-03-27 10:41:36 10:42:05 95.2dB 109.8dB 102.0dB 10:41:49 25sec.
1990:03:27 10:53:50 10:54:21 103.1dB 108.0dB 112.0dB 10:53:54 l4sec.
1990:03:27 10:54:56 10:55:48 96.6dB 113.8dB 104.0dB 10:55:25 34sec.
1990:03:27 11:04:11 11:04:23 73.2dB 84.0dB 76.0dB 11:04:19 Osee.
1990:03:27 11:04:32 11;)5:01 75.3dB 90.0dB 78.0dB 11:04:48 Osee.
1990:03:27 11:06:43 11:06:56 89.0dB lOO.ldB 97.0dB 11:06:49 5sec.
1990:03:28 12:57:01 12:57:32 103.1dB 118.0dB 113.0dB 12:57:05 I4sec.
1990:03:28 12:58:07 12:58:59 96.6dB 113.8dB 104.0dB 12:58:36 34sec.
1990:03:28 13:07:22 13:07:34 73.2dB 84.0dB 76.0dB 13:07:30 Osee.
1990:03:28 13:07:43 13:08:12 75.3dB 90.0dB 78.0dB 13:07:59 Osee.
1990:03:28 13:09:54 13:10:07 89,.0dB 100.IdB 97.0dB 13:10:00 5sec.

Figura 5.4.2.

Los inconvenientes de un sistema de este tipo, suelen venir dados por la incapacidad
de los ordenadores portátiles tipo P.C. de tratar directamente señales analógicas,del tipo

279
de las que habitualmente proporcionan los sonómetros, lo cual se puede resolver de dos
formas diferentes:
- Quizá la más eficaz sea que los equipos de medida, sonómetros, analizadores, etc.,
dispongan originalmente, de un bus de comunicación de los habitualmente compati
bles con cualquier ordenador. Un ejemplo de esta solución, es el uso de la interfase
serie RS 232, que incorporada en un sonómetro, en el que previamente se ha realiza
do la conversión analógica/digital de la señal permite de forma sencilla y eficaz el
control y transferencia de datos, entre ambos elementos.
- La otra solución es aplicable a todos aquellos equipos de medida de ruido, que no
disponiendo de una salida digital, si disponen al menos de una salida analógica de
continua (DC) proporcional a las lecturas en dB del indicador. En este caso, la solu
ción pasa por el uso de una etapa intermedia entre el sonómetro y el ordenador, que
realice la conversión analógico/digital de la señal y su posterior adecuación para su
tratamiento en el ordenador. En este punto es necesario hacer mención a la impor
tancia del uso de una salida de continua, de la señal del sonómetro, como medio de
garantizar la precisión de la medida, en cuanto a valores tales como: Constantes de
tiempo, integración, ponderación frecuencial (habitualmente A), conversión lineal/
logaritmica, etc.
Con cualquiera de las dos soluciones, es posible en la actualidad disponer de una
via relativamente simple para almacenar gran cantidad de datos de ruido, para su poste
rior tratamiento mediante bases de datos, ó elaboración automática de informes, median
te el uso de tratamientos de textos.
En la figura 5.4.2, se muestra un listado obtenido mediante el uso de un sonómetro y
un ordenador portátil,donde aparecen reflejados todos los sucesos sonoros, que han su
perado un determinado umbral fijado por el usuario, con indicación de la fecha, hora de
comienzo, LN , SEL, nivel máximo, duración, etc. Los datos de este listado, son cómoda
mente accesibles, a fin de poder editar los informes que el usuario del sistema necesita.

280
5.5 SISTEMA DE VIGILANCIA PERMANENTE DEL RUIDO AMBIENTAL

El incremento experimentado a finales de los años 60 y principios de los 70, en el


tráfico aéreo, sumado al crecimiento de las ciudades en las proximidades de los aropuer-
tos, hace que las autoridades competentes se planteen la necesidad de valorar de una
forma continuada, como las diferentes operaciones de los aviones afectan a las poblacio
nes situadas en la vecindad.
El procedimiento de utilizar un simple sonómetro, unido a un registrador de nivel,
funcionando las 24 h. del día, se muestra insuficiente para tratar de forma adecuada los
datos originados por las operaciones de un aeropuerto con un tráfico medio. Pero por
otra parte, un sistema automátizado y basado en el uso de un ordenador para procesar
los datos, representaban hace unos años, unos costos tales que, solamente se instalaban
en aquellos lugares donde las molestias eran destacadamente notorias.
Actualmente y quizá desde finales de los 80, la aparición en el mercado, de los orde
nadores personales (PC), con grandes capacidades de almacenamiento de datos y veloci
dades de proceso, relativamente elevadas, así como el abaratamiento proporcional de los
equipos englobados en el sector de miniordenadores, abre nuevas expectativas a los sis
temas de vigilancia permanente del ruido ambiental (S.V.P.R.A.), ya que por diversos pro
cedimientos se permite la recolección y gestión masiva de datos aportados por terminales
fijos o móviles.
Con estos avances, se han abierto nuevos campos a los S.V.P.R.A., pues se permite
su uso no solo en el entorno aeroportuario, sino que se accede también al control y vigi
lancia del ruido ambiental, en todas aquellas situaciones donde el ruido represente una
molestia para el medio ambiente, ó donde los estudios de impacto ambiental resulten im
prescindibles, tales como la construcción de nuevas vías de tráfico rodado, evaluación de
las actualmente existentes, validación de modelos matemáticos, etc.
Un S.V.P.R.A. se compone básicamente de tres elementos, que son:
Los terminales de monitorado de ruido (TMR) en número suficiente para abarcar el
área de interés.
El medio de transmisión de la información, que generalmente son líneas telefónicas
convencionales.
- La Estación Central que recibe, gestiona y almacena la información recibida de cada
TMR y realiza los tratamientos y post procesado que el usuario requiere.
La figura 5.5.1., muestra un esquema básico de un S.V.P.R.A. formado por cuatro
TMR que se comunican con la Unidad Central, mediante la red telefónica conmutada de
uso público.

281
"DIal-up" Airport Nolse Monitoring System

Noise Noise
Monitoring Monitoring
Termináis Termináis
Type 3543 T^>e 3543

Public
Telephone
Exchange/ Software
on 3V2 inch
Diskettes Prlnter

Auto-dial
modem

IBM personal computar

Graphics Piotter Type 2319

Figura 5.5.1.

Actualmente los procedimientos para enviar y tratar la información de un S.V.P.R.A.,


lo hacen en base a dos procedimientos diferentes:
- Sistemas en tiempo real- Son sistemas que permanecen en constante comunicación
con todos los TMR que forman el sistema, solicitándoles información de los niveles
de mido cada segundo, mediante el uso de líneas telefónicas punto a punto. En este
caso los datos solo se almacenan en el ordenador central.
- Sistemas en tiempo diferido- En este caso cada TMR, dispone de una memoria RAM,
lo suficientemente amplia, como para almacenar al menos 24 h. de datos de forma
automática. Periódicamente, mediante la red telefónica conmutada de uso público,
cada TMR es interrogado por la Estación Central, para que envíe de forma comprimi
da y cronológicamente ordenada todos los datos de que disponga desde la anterior
llamada. En base a conseguir una mayor versatilidad de los sistemas en tiempo diferi-

282
do, se puede sustituir la red telefónica por el uso de un ordenador portátil capaz de
almacenar en un diskete, la información existente en cada TMR y que luego podrá
ser leída por el ordenador de la Estación Central.
En ambos casos, tanto en los sistemas en tiempo real, como en los sistemas en tiem
po diferido, los datos recibidos, una vez validados pasan a una amplia base de datos
capaz de analizar tanto los parámetros básicos de interés tales como: LN de cada segun
do, Nivel de presión sonora de cada segundo, Identificación de cada TMR, Sucesos sono
ros que sobrepasan un límite preestablecido. Duración de cada suceso sonoro, Calibra
ción de cada TMR, así como Datos estadísticos tales como percentiles(LN)en intervalos
definidos por el usuario.

BrUel * Kjcr Statístical Noím Level Analgzar Ti^ 7636

Strip Chart Recorrer


140dB T ine:

laOdB
13:21:43
SPL;
lOOdB 43.8 dB
SOdB i » Laq:
43.0 dB
60dB
i h Leq:
40cS 98.4 dB
ZOtm

L<tst Mnisii Lyent


20X

lOOdB
ISX

lOX

V> «O BO 100 120 140dB 13:21:09

Fíg. 5.5.2

Los datos básicos almacenados en la base de datos, permiten al usuario mediante la


definición de ecuaciones y el tratamiento de textos, calcular índices de valoración más
complejos, ó de uso local, así como generar informes y gráficos de forma automática.
La figura 5.5.2., muestra una información característica de un S.V.P.R.A. donde se re
fleja el nivel de presión sonora instantáneo, la distribución estadística del último período
de medida, incluyendo los niveles percentiles habituales(L5 Ljo L50 L90 L99)y la evolu
ción temporal del último suceso sonoro detectado en el correspondiente TMR.
Una pieza clave de un S.V.P.R.A., son los TMR. Cada uno de ellos tiene la importante
misión de medir, bajo las más variadas condiciones metereológicas, de forma continua y
precisa el nivel de presión sonora en el lugar donde se encuentra emplazado. Para ello,
estos sistemas, utilizan micrófonos del tipo de intemperie, como el que se muestra esque
máticamente en la figura 5.5.3- y que obedecen al intento de proteger de la forma más
eficaz posible a un micrófono de condensador, de las variadas inclemencias metereológi-

283
cas, que se pueden producir a lo largo de años de permanecer instalados, sin por ello
perder alguna de sus características más importantes, tales como sensibilidad, directivi-
dad, rango en frecuencia, etc. Así mismo, estos micrófonos de intemperie disponen de di
versos sistemas de ayuda tales como deshumidificadores, pantallas antiviento 6 una fuen
te sonora calibrada para poder verificar a distancia el correcto funcionamiento del
sistema.

ant -av^

Sondada

Pantalla
antiviento y su
soporte

de Sonda

Salida
Micráfono de Fuente
Sonora
de Prueba

TutK) de
Adaptación Orificio
de Impedancla

Prean^
fleedor
con vonaje
de Inserción

Mecanismo
Fuente
de Filtro
Sonora
y Cable
de Prueba

Indicador
de Humedad
Bolsa del
Deshumldi

Adaptador

Clavija de
Preampllficador
de Micrófono de
7 patinas de B & K

Fig. 5.5.3

La señal obtenida a la salida del micrófono no ofrece unas condiciones apropiadas


para ser enviada directamente a la línea telefónica, por tanto los TMR, generalmente dis-

284
ponen de los correspondientes amplificadores acondicionadores, así como modems habi-
tualmente alojados en armarios de intemperie y protegidos de posibles acciones vandáli
cas.

Cuando el S.V.P.R.A. es del tipo de tiempo real, los elementos que componen cada
TMR, son además del micrófono, un amplificador acondicionador de señal, que obtiene
el valor eficaz(RMS) de la señal sonora, conforme a la constante de tiempo utilizada y un
conversor analógico/digital de alta eficiencia, que se ocupa de transformar la señal analó
gica correspondiente al nivel de presión sonora, en información digital, mucho más có
moda de transmitir, vía modem, hasta la Estación Central.
Para los sistemas en tiempo diferido, la constitución de los TMR es muy equivalente
a los anteriores, con la excepción de que a los elementos que componen los de tiempo
real, es necesario añadir un sistema de memoria RAM, que permita almacenar los valores
medidos a la espera de recibir una llamada desde la Estación Central. Así mismo, en esa
memoria deberán de quedar almacenados los datos correspondientes a las condiciones
de medida establecidos en la última llamada recibida por el TMR ó la ultima vez que se
extrajo información por medio de un diskete.
En la actualidad y gracias al desarrollo tecnológico habido, los S.V.P.R.A. son una in
estimable ayuda para los departamentos de medio ambiente, que deseen establecer una
red de control del ruido, que con poca intervención manual, permita gestionar grandes
cantidades de información necesaria.

ANEXO

Normativa relativa a la Instrumentación de Medida de Ruido

A lo largo del capitulo que sobre instrumentación, se acaba de exponer, se puede


observar la complejidad y las necesidades que desde un punto de vista metrológico, son
imprescindibles, para una correcta utilización de la instrumentación. Asi mismo, la necesi
dad de que medidas efectuadas en distintos lugares y con diferentes instrumentos pueden
ser comparables, han forzado a que las organizaciones normalizadoras del mundo traten
de crear toda una base normativa, que prescriba de forma inequívoca las características
técnicas que los instrumentos de medida de ruido deben cumplir para poder ser utiliza
dos.
En España AENOR (Asociación Española para la Normalización) es el organismo en
cargado de la producción, difusión y mantenimiento de todas las normas de carácter téc
nico que el pais necesite. Apoyándose en Comités Técnicos formados por especialistas en
cada materia, continuamente se están elaborando, renovando o trasponiendo normas que
a su vez han sido elaboradas por Organismos o Grupos de Trabajo Intemacionales, a los
cuales pertenece AENOR.
En materia de instrumentación es la Comisión Electrotécnica Intemacional (CEI o lEC
en notación anglosajona), con sede en Ginebra la encargada de elaborar normativas rela-

285
tivas a las dispositivos de medida, tales como sonómetros. Tales normas deberían de ser
convertidas en normas UNE lo más rápidamente posible, conforme al complejo proceso
necesario. Dado que esto no siempre se produce con la rapidez que la técnica exige. En
la relación que sigue a continuación utilizaremos la notación CEI, acompañada de la no
tación UNE cuando dicha norma se encuentre en elaboración y al contrario cuando exista
la correspondiente norma UNE. Aunque desde un punto de vista legal probablemente no
sea posible en España utilizar las normas CEI directamente, desde un punto de vista téc
nico se hace imprescindible y en base a eso ofrecemos la siguiente relación:
CEI 65I-I979 ""Sonómetros". Actualmente se encuentra en elaboración la corres
pondiente norma española UNE 20-464.
Con la publicación de la norma CEI 651 la comisión anuló las antiguas normas CEI
123-1961 y CEI 179-1973 y por tanto sus correspondientes normas UNE 20-323-74 y UNE
20-314-1975
La norma que nos ocupa, describe en un amplio y técnico articulado las característi
cas de los dispositivos de medida del nivel de presión sonora. Primeramente establece
una clasificación de los sonómetros, en base a cuatro grados o tipos de precisión que van
desde el O al 3, siendo el O el de mayor precisión.
Las especificaciones para cada tipo. O, 1, 2 o 3 son las mismas en cuanto a su valor
central pero difieren en las tolerancias, de tal forma que las tolerancias para un tipo O son
mucho más estrictas que para el tipo 1 y éstas a su vez lo son más para este que para el
tipo 2 y así sucesivamente.
A lo largo de la norma se especifican las siguientes características:
Directividad, Ponderación en frecuencia. Constantes de tiempo. Detector , Indicador
y Sensibilidad a distintos tipos de ambientes.
Y para todos ellos se dan los procedimientos para verificar sus características acústi
ca y eléctricamente.
En ella se describen las ponderaciones A, B y C así como las constantes de tiempo
Rápido (F), Lento (S), Impulso (I) y los detectores de valor de pico (P).
CEI 804-1985 "Sonómetros Integradores". Actualmente se encuentra en elabora
ción la correspondiente norma UNE.
Esta norma surge como necesidad de establecer unos criterios de valoración de los
sonómetros o la parte de los sonómetros capaz de Integrar, es decir, de medir el Nivel
Continuo Equivalente.
La norma tiene una estructura similar a la 651, y en algunos de sus apartados hace
expresa mención de que dicha característica se medirá conforme a lo indicado en la
misma 651, evitando así la duplicidad de procedimientos.
Aquí también los Sonómetros Integradores se clasifican conforme a cuatro grados de
precisión: Tipo O, 1, 2 y 3 y con tolerancias crecientes según lo hace el tipo.
Las características que se especifican en esta norma son:
Integración y Promediación, Indicador, Detector e Indicador de Saturación.
Y se establecen los procedimientos de verificación acústica y eléctrica.
Dado el amplio campo de aplicación de los Sonómetros Integradores y su utilidad
para valorar la molestia acústica, esta norma establece la capacidad de un Sonómetro In-
tegrador para integrar correctamente señales de duración tan corta como 1 ms. Así como

286
la necesidad de disponer de la ponderación en frecuencia A, conforme a lo indicado en
la norma 651.
CEI 942-1988 "Calibradores Acústicos". Todavía no se han iniciado los trabajos
para elaborar la correspondiente norma UNE.
Esta norma completa el conjunto formado por la 651 y la 804 y define las característi
cas y tolerancias de los dispositivos utilizados para producir un nivel de presión sonora,
conocido, a una frecuencia determinada y que permita verificar la sensibilidad electroa-
cústica de un micrófono o de una completa cadena de medida.
En esta norma los calibradores se clasifican conforme a tres tipos o clases de preci
sión, tipos O, 1 y 2 y al igual que en casos anteriores las tolerancias son crecientes según
lo hace el tipo.
A lo largo del artículo, se describen las características que deben de tener los calibra
dores, tanto para la calibración de micrófonos de campo libre como de campo aleatorio.
Se establece el nivel mínimo en 90 dB Ref. 20|J.Pa y unas tolerancias , que en ningún
caso superarán ± 0'5 dB en nivel y 4% en frecuencia para el menos preciso.
CEI 225-1986 "Filtros de Octava , 1/2 Octava y 1/3 de Octava". Esta norma esta
blece las características que deberán cumplir los filtros analógicos de ancho de banda
fraccional o los dispositivos digitales equivalentes. Así como los procedimientos para cal
cular las frecuencias de corte, en base a las frecuencias centrales de cada filtro y las tole
rancias del rizado y las pendientes de los flancos.
UNE 20-465-1989 "Método de Precisión para la Calibración en Presión de Mi
crófonos de Condensador de una Pulgada por la Técnica de Reciprocidad". Esta
norma equivale a la CEI 327-1971.
El objeto de esta norma es especificar los métodos para medir, con la mayor preci
sión posible, algunas de las características de los micrófonos patrón de condensador para
que el intercambio de informaciones entre los laboratorios de ensayo puedan estar basa
dos en resultados claramente expresados y reproducibles.
Se basa en la calibración en presión por el método de reciprocidad y su ámbito de
aplicación queda restringido a los laboratorios de referencia.
UNE 20-466-1988 "Método Simplificado para la Calibración en Presión de los
Micrófonos de Condensador de una Pulgada por la Técnica de Reciprocidad". Esta
norma es equivalente a la CEI 402-1972.
El objeto de esta norma, es el mismo que el de la anterior con la salvedad del grado
de precisión alcanzable. Se aplica en laboratorio a los micrófonos de medida convencio
nales, en un rango en frecuencia comprendido entre 50 Hz y 10 KHz y con un error no
superior a 0'3 dB.

287
BIBUOGRAFIA

Centro Español de Metrología "LEGISLACION BASICA DE METROLOGIA"


Madrid 1.987

Chichurreta, F.J. "APLICACION DEL CALCULO DE INCENTIDUM-


BRE EN METROLOGIA BASICA"

Granados, Carlos "CALIBRACION DE MEDIDAS" Rev. Automática e


Instrumentación
Enero 1.988

Hassall J.R. y Zaveri K. "ACOUSTIC NOISE MEASUREMENTS"


Brüel & Kjaer
Junio 1.988

M® de Industria y Energía "SISTEMA DE CALIBRACION INDUSTRIAL"


Octubre 1.987

Recuero, Manuel "INGENIERIA ACUSTICA"


Madrid 1.991

Villena, Leonardo "LA METROLOGIA EN ESPAÑA"


Rev. Automática e Instmmentación
Enero 1.988

AENOR NORMAS UNE 74-040 partes I a VIII


UNE 20-465
UNE 20-466

NORMAS CEI 651-79


CEI 804-85
CEI 942-88
CEI 225-86

288
6.- IMPACTO ACUSTICO AMBIENTAL

6.1.- CONSIDERACIONES GENERALES

6.2.- EVALUACION DEL IMPACTO SONORO

6.3.- EL RUIDO AMBIENTAL EN ZONAS URBANAS

6.4.- EL RUIDO DE TRAFICO

6.5.-VALORACION DEL RUIDO DE TRAFICO

6.6.- CONTROL DE RUIDO AMBEEIVTAL

6.7.-VARIACION ESPACIAL. MAPAS DE RUIDO

6.8.-VARIACION TEMPORAL. MEDIDAS CONTINUAS

6.9.- EFECTOS DEL RUIDO AMBIENTAL. MOLESTIA SUBJETIVA

6.10.- LA PREDICCION DEL RUIDO DE TRAFICO

6.11.-GENERACION DEL RUIDO DE TRAFICO

6.12.- PROPAGACION DEL RUIDO DE TRAFICO

6.13.- METODOS Y TECNICAS DE PREDICCION DEL RUIDO DE TRAFICO

6.14.- PREDICCION DEL RUIDO DE TRAFICO EN ZONAS URBANAS

6.15.-CORRALECIONES DEL RUIDO ENTRE DIFERENTES INDICADORES


SONOROS

6.16.- ESTRATEGIAS DE LUCHA CONTRA EL RUIDO

6.17.- EL COSTE SOCIAL DEL RUIDO

289
6-IMPACTO ACUSTICO AMBIENTAL

6.1- CONSIDERACIONES GENERALES

Desde sus albores, la humanidad ha estado somertida a una gran variedad de soni
dos audibles extraordinariamente amplia en sus orígenes y características físicas. Por si
sola, la naturaleza constituye una fuente inagotable de midos, algunos de los cuales
(empciones volcánicas, tormentas,etc.) son de una gran intensidad. Sin embargo, todos
somos conscientes de que los entornos acústicos más agresivos y generalizados se produ
cen como consecuencia directa de la actividad humana y, por lo tanto, su manifestación
más importante tiene lugar en los lugares donde se concentran tales actividades, como es
el caso de las grandes ciudades.
La importancia del ruido como contaminante del medio ambiente ha crecido especta
cularmente en todo el mundo a lo largo de estos últimos años. Según un informe reciente
de la OCDE (1986), en las décadas de los años 60 y 70 se produjo un desarrollo muy im
portante en los medios de transporte y en sus índices de utilización, lo cual originó un
aumento considerable de los niveles de ruido ambiental. Por ejemplo, entre 1960 y 1985,
la densidad de circulación de automóviles en los países miembros de dicha Organización
se triplicó y el tráfico aéreo se multiplicó por diez.
En este mismo informe se constata que unos 130 millones de habitantes de los paí
ses miembros están expuestos a niveles sonoros equivalentes (Leq) diurnos en el exterior
claramente inacepables (por encima de 65 dBA) y unos 300 millones más residen en
zonas acústicamente deficientes (entre 55 y 65 dBA).
En muchos sentidos, el aumento de la contaminación acústica en nuestro país ha se
guido una tendencia similar a la de otros muchos países industrializados, aunque con im
portantes peculiaridades. Muchas de las grandes ciudades españolas han experimentado
un crecimiento notable como consecuencia de los fuertes movimientos migratorios que
tuvieron lugar durante las décadas de los años cincuenta y sesenta. La enorme demanda
de viviendas y, en muchos casos la inexistencia de una planificación urbanística adecua
da han fomentado la especulación y han sembrado muchas de nuestras ciudades con in
mensos bloques de acero y hormigón, sin que exista una separación clara entre las zonas

291
residenciales, comerciales e industriales. El aumento espectacular de nuestro parque auto
movilístico, junto con la carencia o escasez de espacios abiertos, la extremada estrechez
de muchas de nuestras calles y la abundancia de construcciones de muy baja calidad han
contribuido significativamente a que los niveles de ruido a que se ven sometidos nuestros
conciudadanos (tanto en el exterior como en el interior de sus viviendas) sean, en gene
ral, excesivamente elevados.

292
6.2.- EVALUACION DEL IMPACTO SONORO

En general, la evaluación precisa del impacto ambiental producido por una determi
nada actuación presenta muchas dificultades y exige toda una serie de estrategias. Como
es natural, las características de dichas estrategias dependen de la naturaleza concreta del
problema planteado. En relación con nuestro tema (impacto acústico ambiental), estas es
trategias constan de dos fases principales. En la primera de estas fases se incluyen todas
las tareas de análisis y en la segunda todas las de síntesis.
La primera operación a realizar suele consistir en la identificación de las fuentes so
noras más significativas y la valoración de la importancia relativa de los impactos específi
cos que producen cada una de ellas (recogida de datos, medidas, etc.). Como es natural,
hay que asegurar la inclusión de todas las fuentes realmente importantes en el caso consi
derado y, al mismo tiempo, la no inclusión de todas aqúellas que, por su carácter poco
relevante, sólo contribuirán a complicar innecesariamente el problema.
Los métodos a seguir en este proceso van desde una simple utilización del sentido
común, a la utilización de listas de referencia o la actuación por similitud con otros plan
teamientos análogos en situaciones comparables. Las liStas a las que nos referimos suelen
representarse en forma de matrices (doble entrada), en las que una de las dimensiones se
refiere a las fuentes o impactos sonoros y la otra dimensión considera el tipo de efectos
que dichas fuentes producen sobre las personas, por ejemplo.
Las consultas de opinión a las comunidades afectadas puede proporcionar también
una información muy valiosa a la hora de valorar adecuadamente la importancia de los
diferentes impactos sonoros. Este tipo de consultas puede llevarse a cabo mediante la
realización de encuestas sociales (en general, a través de entrevistas personales) o promo
viendo algún tipo de reuniones o debates con los integrantes de las comunidades afecta
das (bien a titulo individual o con colectivos tales como asociaciones de vecinos, grupos
profesionales, etc.).
Una vez se ha decidido cuáles son las fuentes e impactos a considerar en la evalua
ción planteada, la siguiente fase consiste en predecir la importancia o nivel de cada uno
de dichos impactos en términos cuantitativos. En los casos en que sea pertinente, esta
predicción se deberá llevar a cabo para cada una de las diferentes propuestas sometidas
a estudio, con el fin de poder establecer en su momento las oportunas comparaciones.
Por supuesto, también puede suceder que no se disponga de los datos necesarios para
llevar a cabo este tipo de estudios o incluso que los recursos con que se cuente para
plantear una evaluación rigurosa del impacto acústico objeto de consideración sean insu
ficientes. En tales casos, una alternativa posible puede consistir en solicitar un dictamen
técnico a algunos expertos en este tipo de problemas con el fin de poder disponer de

293
una información adecuada sobre la que basar las decisiones que se puedan plantear al
respecto.
La fase de síntesis comienza siempre con la asignación de un determinado nivel de
importancia relativa a cada uno de los impactos sonoros predichos. Los métodos de eva
luación usuales abordan esta tarea de muchas formas posibles, difiriendo en función de
la complejidad formal de los correspondientes procesos, la fuente en que se basan los jui
cios de importancia y la forma en que se expresan los oportunos resultados.
La valoración de la importancia de los diferentes impactos analizados se basa en con
sideraciones tan elementales como la posibilidad de que incrementos iguales expresados
en una determinada escala no revistan igual importancia. Por ejemplo, se puede plantear
la necesidad de estimar si la diferencia que existe entre dos niveles de ruido de 50 y 55
dBA es más(o menos) importante que entre dos niveles de 75 y 80 dBA.
Por otro lado, la distribución uniforme de un determinado tipo de impacto acústico
es muy imporbable en la práctica. En particular, tal como veremos más adelante, los im
pactos sonoros producidos por el tráfico rodado en zonas urbanas se caracterizan por
presentar una elevada variabilidad espacial y temporal. No deberíamos olvidar tampoco
que todos estos impactos afectarán en última instancia a una determinada comunidad y
que la importancia de sus efectos dependerán considerablemente de las características y
condiciones concretas de dicha comunidad. Todas estas circunstancias dificultan mucho
la eventual comparación entre las evaluaciones del impacto ambiental llevadas a cabo en
situaciones diferentes.
Como es natural, el tema de la deseable normalización de resultados reviste una gran
importancia. En consecuencia, se han realizado muchos esfuerzos por parte de numero
sos investigadores e instituciones para afrontar el problema, contemplando los diferentes
métodos de medida y escalas propuestos para evaluar tanto los impactos acústicos en
cuestión como la respuesta subjetiva a dichos impactos. Aunque los avances logrados
hasta la actualidad en estos esfuerzos de normalización son muy importantes, todavía
queda mucho trabajo que realizar en este sentido.
En los apartados que siguen vamos a analizar con la mayor claridad y brevedad posi
ble todas estas cuestiones. En la primera parte de nuestra exposición estudiaremos las ca
racterísticas más importantes de las diferentes fuentes de ruido ambiental en las zonas ur
banas, dedicando una atención especial al tráfico rodado, como fuente más significativa en
las grandes ciudades. A continuación analizaremos con algún detenimiento todas las cues
tiones relacionadas con la evaluación de dicho impacto acústico, basadas en la medida de
los correspondientes niveles acústicos (mapas sonoros) y recordando el carácter de com-
plementariedad que, en este sentido, puede suponer la valoración de los efectos del ruido
sobre una cierta comunidad (molestia). Más tarde, revisaremos una serie de conceptos bá
sicos relacionados con la posible predicción de impactos sonoros ambientales. Einalmente,
con el fin de aproximar todas estas cuestiones al terreno de aplicación práctica, haremos
unas breves consideraciones sobre el importante tema de las estrategias de lucha contra el
ruido, dedicando también un apartado a la cuestión del coste social del ruido.
Aunque la mayoría de los conceptos manejados en nuestra exposición tienen un ámbito
de aplicación general, nos referiremos con especial insistencia al ruido producido por el tráfi
co rodado en las zonas urbanas,como fenómeno paradigmático en el tema que nos ocupa.

294
6.3.- EL Ruroo AMBIENTAL EN ZONAS URBANAS

En la actualidad, los principales objetos sonoros que constituyen el medio acústico


en las zonas urbanas están relacionados con los medios de transporte de personas y mer
cancías; en términos cualitativos, esta conclusión se puede hacer extensiva también al
medio mral. Esta categoría de fuentes sonoras está constituida por tres tipos de vehículos
principalmente: automóviles, aviones y ferrocarriles.
Todos los autores coinciden en señalar que las fuentes de mido más importantes de
los países industrializados son los diferentes tipos de automóviles (turismos, furgonetas,
camiones, autobuses, motocicletas, etc.). En particular, la circulación rodada se ha conver
tido en poco tiempo en la fuente de polución sonora más importante en todas las gran
des ciudades del mundo. Esta situación está motivada no sólo por el aumento vertiginoso
que ha experimentado el parque automovlista en el euros de estos últimos años, sino
también por el hecho de que, en general, las ciudades por las que circulan esos vehícu
los no han sido concebidas para soportarlos.
Los niveles y espectros de frecuencias del mido producido por el tráfico varían con
siderablemente en función de una serie de parámetros muy diferentes, tales como los
tipo de vehículos que los generan, la carga transportada, las condiciones de utilización,
etc. Aunque el parámetro más importante es siempre la intensidad del tráfico, las condi
ciones de las infraestmcturas urbanas pertinentes (naturaleza y estado del firme, regula
ción del tráfico, estmctura urbanística, etc.) desempeñan también un papel muy significa
tivo.
La segunda de las fuentes sonoras relacionadas con el desplazamiento de personas y
mercancías son los aviones. El impacto sonoro producido por las arenoaves no se limita a
las proximidades de los grandes aeropuertos, sino que afecta también, en mayor o menor
medida, a una gran parte de las zonas urbanas y mrales de todos los paises del mundo.
La proliferación de aeropuertos, el aumento en el número de personas que utilizan con
frecuencia este medio de transporte y la generalización de su utilización en el movimien
to de mercancías, han producido un incremento muy importante en el tráfico aéreo a lo
largo de estos últimos años. Los aviones a reacción son mucho más midosos que las anti
guas aeronaves de hélices y, por consiguiente, el ruido que producen se percibe en
zonas mucho más extensas en las proximidades de los aeropuertos. Dentro de este apar
tado, el impacto que producen los aviones militares, con sus peculiares características
operativas (vuelos rasantes a baja altura, generación de ondas de choque, etc.), merece
una especial consideración.
La tercera de las fuentes sonoras relacionadas con el transporte es el ferrocarril. En
este caso, la emisión de ruido más importante no tiene su origen en los vehículos motri-

295
ees propiamente dichos, sino en la interacción entre las ruedas y los carriles. Como es na
tural, los niveles de emisión dependen fundamentalmente de la velocidad del tren y de
su carga. La reciente proliferación de trenes de gran velocidad en muchos paises desarro
llados supone, desde el punto de vista que nos ocupa, un elemento preocupante.
En orden de importancia, el segundo lugar entre las fuentes sonoras de las zonas ur
banas lo suelen ocupar las industrias. Por supuesto, esta afirmación debe tomarse en un
sentido general. A todos nos consta que las industrias pesadas (metalurgia, cemento, etc.)
suelen ubicarse en la periferia de las grandes ciudades o claramente alejadas de ellas.
Ahora bien, resulta frecuente el caso en que el crecimiento urbanístico de una ciudad
llega a englobar en su seno una zona originalmente industrial. El conflicto creado entre el
crecimiento de las zonas urbanas y la localización de determinadas industrias es fuente
de muchos problemas de índole económica y social y sólo se resuelve de forma definitiva
con el desplazamiento de las zonas industriales hasta lugares suficientemente alejados de
las zonas residenciales.
En cualquier caso, en todas nuestras ciudades existen multitud de pequeñas indus
trias y talleres fuertemente integrados en el tejido urbano, con interrelaciones muy claras
desde todos los puntos de vista (entradas y salidas de personas, materias primas y pro
ductos elaborados), que, evidentemente, producen un impacto indirecto de gran impor
tancia sobre el medio ambiente sonoro del entorno más o menos próximo, además del
producido directamente por la actividad especifica de la industria en cuestión.
Por supuesto, esta misma consideración (importancia del impacto acústico indirecto)
se puede aplicar también a otras muchas instalaciones y actividades existentes en el tejido
urbano. Los ejemplos son muy abundantes: zonas de aeropuertos, discotecas, grandes
centros comerciales, etc. En muchos casos, el control y la regulación administrativa de
este tipo de efectos indirectos constituye uno de los problemas más difíciles con que
deben enfentrarse las autoridades locales.
Evidentemente, el ruido que producen las obras públicas o las construcción, tiene un
carácter mucho más aleatorio que el producido por otras fuentes acústicas, pero su im
portancia como causa de molestia está suficientemente demostrada en muchos trabajos.
Los niveles de ruido que suelen producir los compresores, excavadoras, martillos neumá
ticos y vehículos pesados de todo tipo son tan elevados que, independientemente de la
significación de desarrollo y prosperidad que puedan simbolizar, son el blanco de mu
chas de las quejas de los residentes en las grandes áreas metropolitanas.
En todas las ciudades modernas existen también "otras fuentes sonoras" que poseen
un carácter singular y más o menos esporádico, aunque, por desgracia, su presencia se
deja sentir en algunas ocasiones con excesiva frecuencia. Este es el caso, por ejemplo, de
las sirenas de los coches de policía, bomberos y ambulancias o las señales acúsitcas de
los sistemas de alarma instalados en los vehículos o edificios. Aunque objetivamente se
reconozca su necesidad, el sonido producido por estas fuentes supone siempre un factor
de molestia relativamente importante.
Algunas fuentes acústicas tienen un origen social muy acusado. Nos referimos en
particular a las relacionadas con las diferentes actividades lüdicas y recreativas, cuyos es
pectros e intensidades son enormemente variados. A titulo de ejemplo, podríamos incluir
en este apartado fuentes tan diversas como los cantos de los niños que juegan en un par-

296
que, las voces y gritos que se oyen en las competiciones deportivas, las actuaciones musi
cales al aire libre, los fuegos artificiales o la celebración de ferias y verbenas callejeras. En
todos estos casos, el carácter festivo y lúdico que representan todas estas actividades para
determinados colectivos entra en claro conflicto con el impacto más o menos negativo
que suponen para otros sectores muy amplios de la población.
Todas las fuentes de ruido que hemos citado hasta aquí, y otras muchas más, contri
buyen en mayor o menor cuantía al "ambiente sonoro" que caracteriza nuestras ciudades.
Por este motivo, incluso en el caso de que en algún momento determinado no nos consi
deremos afectados por algún suceso acústico claramente identificable, siempre percibi
mos un cierto rumor general, producido por la actividad global de la comunidad urbana
en que nos encontramos, y que solemos denominar mido de fondo.
En general, a medida que nos vamos alejando de una cierta área metropolitana, el
nivel del mido de fondo que la caracteriza va disminuyendo progresivamente y tiende al
que es propio de los espacios naturales que, en sus entornos mejor conservados y en
condiciones climáticas normales, está generado por fenómenos tales como el rumor del
viento sobre las hojas de los árboles, el murmulloo de las corrientes de agua o el canto
de los pájaros. Como todos sabemos, los niveles de presión acústica que suelen caracteri
zar estos entornos privilegiados son mucho más bajos que los usuales en cualquier zona
urbana.

297
6.4.- EL RUIDO DE TRAFICO

En el estudio realizado en Gran Bretaña en la década de los años sesenta por el lla
mado Comité Wilson -considerado generalmente como el primer intento serio de aproxi
mación al problema del mido ambiental- se llegó a la conclusión de que el ruido de tráfi
co era la fuente de molestia más destacada en los medios urbanos. A lo largo de los años
transcurridos desde entonces, la anterior afirmación no sólo se ha mantenido plenamente
vigente, sino que, en general, la importancia del tráfico rodado como fuente de mido
más significativa en las zonas urbanas ha aumentaado considerablemente. El mido produ
cido por el tráfico sigue creciendo en la actualidad y su presencia se ha extendido apre-
ciablemente tanto en el tiempo como en el espacio. La contaminación acústica producida
por el tráfico ya no se limita a los centros de las grandes ciudades en las horas punta; el
periodo de relativo silencio noctumo se ha ido haciendo cada vez más corto, y los subm-
bios de las grandes metrópolis, con un servicio de transporte público desbordado por la
fuerte demanda, se ven afectados también por un tráfico local muy intenso a todas horas
del día. En una encuesta realizada en 1978 por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanis
mo, sobre la calidad de vida en nuestro país, el mido de tráfico era considerado por los
ciudadanos como uno de los problemas medioambientales más importantes de las zonas
urbanas. En este sentido, los resultados de este trabajo coinciden plenamente con los en
contrados por nuestro Laboratorio en varias encuestas realizadas en diferentes ciudades
españolas.
En general, el estudio del mido producido por el tráfico rodado presenta dos apee-
tos diferentes: a) el vehículo aislado, como fuente individual de mido, y b) el conjunto de
vehículos de todo tipo que constinstituyen dicho tráfico con unas determinadas caracterís
ticas globales.
Aunque esta cuestión se tratará con el debido detalle en otra sección de este libro,
nos parece necesario recordar aquí que, en un vehículo automóvil ordinario, las fuentes
sonoras son muy diversas: las explosiones del motor, los midos producidos por la admi
sión del aire y la expulsión de los gases de combustión, los frenos, las vibraciones de la
carrocería y la carga transportada, y finalmente, el mido producido por el desplazamiento
de los neumáticos sobre el material que reviste la calzada (Figura 6.1.). Los correspon
dientes niveles de emisión acústica dependen de factores tan aleatorios como el estado
mecánico general del vehículo, la puesta a punto del motor, o la forma de conducción.
Para velocidades bajas y velocidades de régimen del motor elevadas (situación fre
cuente en las zonas urbanas), las principales fuentes de mido de los vehículos se locali
zan en sus motores. En cambio, para velocidades altas y potencias bajas (condiciones
usuales en la circulación fluida por carretera), la interacción neumático-calzada puede lle-

298
gar a ser la fuente de ruido predominante. Cuando la calzada presenta irregularidades
manifiestas (baches, adoquines, etc.), el ruido originado por las vibraciones de la carroce
ría y la carga transportada adquiere una importancia creciente.

Motor Neumáticos
Transmisión

Caja de
cambios

Ventilador

Admisión Tubo de Expulsión de


de aire escape gases

Figura 6.1. Principalesfuentes de ruido en un automóvil

Todas estas circunstancias hacen que, en la práctica, la determinación de la impor


tancia relativa de las diferentes fuentes de mido en un automóvil sea muy difícil. Por lo
tanto, el conocimiento de la relación entre la emisión de mido por parte de todas estas
fuentes y las condiciones existentes en cada caso contreto nos puede ayudar a actuar en
las mejores condiciones posibles (máxima eficacia a un coste menor) para conseguir una
cierta reducción de los niveles de mido emitidos por un vehículo determinado.
Las dos fuentes más importantes del mido que producen los motores de los automó
viles tienen su origen en el proceso de combustión que tiene lugar en ellos y en la pro
ducción de impactos mecánicos. La primera de dichas fuentes está relacionada con los
cambios de presión que tienen lugar en la cámara de combustión del motor, en tanto que
la segunda se localiza en lugares muy diversos (pistones, cojinetes, válvulas, bomba de
inyección del combustible, etc.).
El mido relacionado con el proceso de combustión suele ser más importante en los
motores diesel que en los de gasolina, debido a que las presiones que se alcanzan en
dicho proceso son más elevadas en el primer caso que en el segundo (Figura 6.2.). La re
lación entre los niveles de mido emitidos y la velocidad de régimen de los motores (rpm)
o la carga transportada por ambos tipos de vehículos muestra también diferencias impor
tantes

299
Motores diesel Motores diesel
150-250 kw 50-150 kw
Motores diesel
20-50 kw

/ Motores gasolina
30-60 kw

1000 2000 3000 4000 6000


Velocidad de los motores(rpm)

Figura 6.2. Niveles de ruido producidos por diferentes clases de motores de automóviles

Con toda probabilidad, la fuente de ruido más importante de los vehículos de motor
estaría relacionada con la expulsión de los gases de combustión al exterior en el caso de
que tales vehículos no dispusieran del oportuno silenciador. Por ejemplo, en el caso ex
tremo de un motor diesel de gran tamaño, se podrían alcanzar muy fácilmente niveles de
ruido entre 90 y 110 dBA.
El ruido producido por la interacción entre los neumáticos y la calzada ha sido obje
to de gran atención a lo largo de estos últimos años (incluyendo la organización de algu
nas conferencias monográficas dedicadas a este tema). Como es natural, los niveles de
ruido producidos dependen de la naturaleza de los neumáticos y la calzada. Se ha obser
vado también que el ruido originado en esta interacción aumenta considerablemente con
la velocidad de los vehículos. En consecuencia, cuando dichas velocidades alcanzan o su
peran los 100 km/hr, la contribución relativa de esta fuente de ruido puede llegar a ser
predominante.
Evidentemente, el impacto sonoro que produce el tráfico rodado en las condiciones
reales existentes en una cierta zona urbana o en las proximidades de una autopista, por
ejemplo, es una consecuencia de la contribución colectiva del ruido producido por un
número más o menos elevado de vehículos individuales. Los vehículos incluidos en ese
conjunto presentan normalmente una amplia variedad de modelos y características opera-

300
tivas. En general, los automóviles de turismo constituyen el gmpo más numeroso; estos
vehículos están dotados de motores de gasolina o diesel cuyas cilindradas suelen variar
entre 1 y 2 litros en la mayoría de los casos. Los vehículos más pesados (camiones, auto
buses, etc.) suelen estar dotados de motores diesel y sus potencias son muy superiores a
loa anteriores; se suelen incluir en este grupo todos aquellos vehículos cuya capacidad de
carga supera las 3 ó 4 toneladas. Un tercer grupo importante está constituido por los dife
rentes tipos de motocicletas. Más adelante, cuando abordemos el tema de la predicción
del mido de tráfico volveremos a ocupamos de estas diferencias.
Por el momento, y a modo de resumen de cuanto antecede, queremos insitír en que
los niveles de mido producidos individualmente por los vehículos de todas estas clases
dependen fundamentalmente de los siguientes factores:
1. El/tipo y la clase de vehículo considerado (es decir, automóviles, camiones, motoci
cletas, etc.).
2. La cantidad y calidad de los sistemas de control de mido que hayan podido implan
tarse en dichos vehículos por parte de los fabricantes.
3. El estado mecánico en que se encuentren los vehículos (por ejemplo, la puesta a
punto del motor o el estado de conservación del tubo de escape).
4. El modo en que está operando el vehículo en un momento determinado (por ejem
plo, si mantiene constante su velocidad o está acelerando o frenando).
5. La naturaleza y condición de la calzada (en particular, resulta especialmente impor
tante el tipo de firme y el estado seco o húmedo en que se encuentra).
6. Las condiciones concretas de propagación del sonido en el emplazamiento conside
rado (presencia de edificios próximos, obstáculos, pantallas acústicas, etc.).

Motocicletas rápidas
(más de 50 cc)
,100
Camiones
c <70 kw
«
■a
70-105 kw
« 105-150 kw
o
X >150 kw
«
4)
3
O-
10
O 50
3
,o
£ Automóviies ^
0)
> Motocicletas
0)
■o Motociclit
(>50cc)
'io
c
0)
a 60 65 70 75 80 85 90
o
0.
Niveles de ruido (dBA) (micrófono situado a 7,5 metros)

Figura 6.3- Distribución de niveles sonoros máximos W (dBA) de diferentes tipos de vehículos
circulando en zonas urbanas (Seminario 1983)

301
La Figura 6.3 ilustra las diferencias existentes en los niveles máximos de ruido que
producen diferentes tipos de vehículos cuando circulan en zonas urbanas (distribuciones
acumulativas percentiles). Estas medidas fueron llevadas a cabo hace algunos años en
Alemania e incluyeron más de 22.000 vehículos diferentes. En este caso, los niveles máxi
mos de ruido variaron entre 57 y 93 dBA. En general, los vehículos más silenciosos fue
ron los automóviles con motor de gasolina: el nivel de ruido apenas superaba los 70 dBA
para un 50% de estos vehículos. En comparación, los niveles de ruido producido por los
vehículos más pesados superaba frecuentemente los 85 dBA. Dejando a un lado las dife
rencias existentes entre los parques de vehículos en unos países u otros, estos resultados
se pueden considerar representativos de los encontrados en numerosos estudios similares
al citado.
En relación con las diferencias existentes entre los distintos tipos de vehículos nos
parece muy interesante también recordar que, en general, los niveles acústicos produci
dos por los motores de los automóviles y autobuses modernos son relativamente bajos
por el hecho de que sus estructuras están bastante protegidas acústicamente; esta protec
ción suele ser mucho menor en los camiones y resulta prácticamente imposible en las
motocicletas. Por lo que respecta a las motocicletas, se ha observado que los niveles de
ruido producidos suelen depender mucho más del modelo del vehículo que de su cilin
drada (para motores de tipo medio, el nivel de ruido máximo puede variar entre 75 y 95
dBA); por otra pare, los motores de dos tiempos suelen ser más ruidosos que los de cua
tro tiempos. En general, la fuente de ruido más importante de una motocicleta está locali
zada en el tubo de escape; esta afirmación resulta justificada sobre todo en el caso de las
motocicletas de pequeña cilindrada, en las que es muy frecuente la retirada del silencia
dor, por estimar que de esta forma se mejora su rendimiento o, simplemente, porque al
conductor le gusta que su vehículo emita más ruido.

302
6.5 - VALORACION DEL RUIDO DE TRAFICO

Los criterios de valoración de los niveles acústicos que produce el tráfico son muy
variados. El objetivo común de todos estos criterios se centra en el deseo de definir lo
mejor posible los efectos (molestia) que dicho tráfico origina en una determinada comu
nidad y, en consecuencia, sentar las bases que permitan predecir on la mayor precisión
posible la respuesta subjetiva que unos niveles concretos producen en una comunidad
determinada. Nos parece oportuno recordar que, aunque muchos de estos criterios han
sido definidos explícitamente en relación con el tráfico rodado(como fuente principal del
ruido urbano), se suelen utilizar también para evaluar el ruido ambiental en el sentido
más amplio, cualquiera que sea su origen (aeropuertos, industrias, etc.).

(a)
dBA
Avda.de Eduardo Boscá
100

so

60

Tiempo

(f)
dBA
Calle Trinitarios
c.aiic iruiuaiiuo •

70

50

30
Tiempo

Figura 6.4. Registros gráficos del ruido producido por el tráfico en dos emplazamientos diferentes de
la ciudad de Valencia (a)con volumen de tráfico elevado, y(b)con volumnen de tráfico bajo

303
Al considerar globalmente un conjunto de vehículos, es decir, lo que se conoce ge
néricamente como circulación rodada, se ha encontrado que, aunque los niveles de ruido
correspondientes se ven influenciados por las mimas variables que determinan el nivel
sonoro emitido por los vehículos aislados, ahora entran en juego otros elementos de na
turaleza estadística. En consecuencia, el impacto del ruido producido por el tráfico como
un todo varía con el tiempo de forma más o menos acusada.
A título de ejemplo, en la Figura 6.4 reproducimos dos registros gráficos del ruido de
tráfico obtenidos por nuestro Laboratorio en otros tantos emplazamientos diferentes de la
ciudad de Valencia. El primer ejemplo corresponde a una avenida de unos 30 metros de
anchura, con una densidad de tráfico de 3.300 veh/hr y un 10% de vehículos pesados. El
segundo caso corresponde a una calle situada en una zona mucho más tranquila, por la
que circulan unos 100 veh/h aproximadamente.
Las características de las distribuciones estadísticas de los niveles instantáneos del
ruido de tráfico dependen de las condiciones concretas existentes en los emplazamientos
en que se llevan a cabo las correspondientes medidas. Por ejemplo, cuando el volumen
de tráfico es relativamente elevado, la distribución de los niveles instantáneos de ruido re
sulta ser prácticamente normal. En cambio, cuando el tráfico es escaso, dicha distribución
parece más o menos sesgada por la izquierda.En la Figura 6.5 presentamos los histogra-
mas de las distribuciones de los niveles instantáneos de ruido ambiental medidos a lo
largo de 30 minutos, a razón de 1 dato cada 0,3 segundos, en los dos emplazamientos an
teriormente citados.

500 500

400 (a) 400 (b)


3300 veh/hr 100 veh/hr

300 300

200 200

100 100

60 70 80 90 100 dBA 60 70 80 90 100 dBA

Figura 6.5. Distribuidores estadísticos de los niveles instantáneos de ruido de tráfico


correspondientes a dos emplazamientos diferentes de la ciitdad de Valencia, con circulación intensa
y escasa respectivamente

304
Dado que los niveles sonoros que produce el tráfico rodado fluctúan más o menos
con el tiempo, como acabamos de ver, su caracterización completa debe llevarse a cabo
mediante la utilización de los diferentes "niveles estadísticos" Lx, es decir, los niveles so
noros que resultan superados durante el x% del tiempo total de medida (téngase en
cuenta que, para obtener resultados válidos, dicho tiempo debe ser suficientemente
largo). Dentro de estos niveles percentiles, resultan particularmente significativos los valo
res de Lio, L50 y L90; en algunos casos, se suelen utilizar también los valores de Li y L99,
que corresponden muy aproximadamente a lo que podemos considerar niveles máximo y
mínimo del ruido ambiental, respectivamente.
A principios de la década de 1970 se introdujo otro criterio de evaluación de los mi-
dos fluctuantes: el "nivel sonoro continuo equivalente" Lgq, cuyo valor se calcula por
integración de los valores instantáneos del mido a lo largo del tiempo de medida consi
derado. En su normativa R1966, la International Standards Organisation (ISO) propuso
una expresión de cálculo de este índice basada en el principio de equivalencia de la
energía:

Leq = 10 log (I/T) J IQL/io dt(dBA)


O

donde L representa el nivel sonoro medido en un cierto instante t. T representa el tiempo


total de medida (por ejemplo, 20 minutos, I hora, 24 horas, etc.).
Actualmente ya existe en el mercado una gran variedad de modelos de sonómetros
integradores que proporcionan los valores de este índice sonoro con una extrema senci
llez de funcionamiento. Esta clase de instmmentos es altamente recomendable para una
amplia variedad de aplicaciones de carácter general (medida del impacto sonoro ambien
tal, mido ocupacional, etc.).
Partiendo siempre de los resultados estadísticos del análisis dinámico del mido, se
han desarrollado otros muchos criterios. Por ejemplo, los investigadores del Building Re
search Stablishment, en Inglaterra, tomando como base el informe del Comité Wilson,
que destacaba la importancia de los índices LIO y L90, definieron el llamado "índice de
mido de tráfico" TNI en la forma siguiente:

TNI = 4 (Lio - L90) + L90 - 30

Este índice de evaluación está concebido específicamente en relación con el mido


de tráfico y confiere una gran importancia a la diferencia L10-L90, atendiendo al hecho de
que la molestia producida por el mido de tráfico no es función únicamente de los niveles
correspondientes, sino que depende muy especialmente del valor de dicha diferencia,
como expresión de su carácter más o menos fluctuante. El índice denominado "clima so
noro" NC, cuyo valor viene dado sencillamente por la diferencia L10-L90, se basa en esta
misma consideración.
En el año 1969 se introdujo otro índice de evaluación del mido conocido como
"nivel de polución acústica" NPL. Este índice se basa en el principio de que el nivel de

305
molestia que produce un cierto ruido está íntimamente relacionado con el valor del nivel
sonoro equivalente y depende además de la dinámica del ruido, es decir, de la amplitud
de sus fluctuaciones. El valor del nivel de polución acústica viene dado por la expresión:

NPL = Leq + 2'56 a

donde a representa la desviación típica de la distribución de los niveles instantáneos del


ruido considerado.
Finalmente, queremos referirnos también al denominado "nivel día-noche" Ldn. La
introducción de este criterio se produce como consecuencia de la necesidad de evaluar
de distinta forma los niveles de ruido producido por el tráfico (o cualquier otra fuente de
mido en general) durante los periodos diurno y noctumo, penalizando los midos noctur
nos por estimar que la molestia que producen suele ser mayor. Su valor se calcula me
diante la ecuación:

Ldn = 10 Ig (1/24) Cl5.10Ld/io + 9.1OVIO)

donde Lj representa el nivel sonoro equivalente para el periódo diumo (entre las 7.00 y
las 22.00 horas) y Ln el nivel sonoro equivalente para el periodo noctumo (entre las 22.00
y las 7.00 horas).
En general, todos los sonómetros modernos (incluso los modelos más sencillos) sue
len estar provistos de un circuito de ponderación interno adecuado para que las lecturas
de los niveles acústicos que proporcionan vengan expresadas en "decibelios A"(dDA). El
hecho de que un determinado nivel sonoro venga expresado en dBA indica que los com
ponentes espectrales de ese sonido en concreto han sido ponderados según sus diferen
tes frecuencias, de forma tal que las correspondientes intensidades sonoras se han multi
plicado por un factor adecuado con el fin de que la respuesta del instmmento en
cuestión sea lo más parecida posible a la que presenta el oído humano medio para tales
frecuencias.
La utilización del nivel sonoro continuo equivalente L^q y la escala de ponderación A
se han generalizado hasta tal punto que la inmensa mayoría de los trabajos de medida y
prospección de mido ambiental realizados en la actualidad se basan fundamentalmente
en este índice. Evidentemente, esta simación facilita extraordinariamente las evenmales
compraciones entre los correspondientes resultados.

306
6.6.- CONTROL DE RUTOO AMBIENTAL

La lucha contra el ruido ambiental se basa en el uso de una amplia serie de estrate
gias técnicas y administrativas muy diversas. En particular, habría que insistir en que la
existencia de una legislación adecuada (leyes, normativas, ordenanzas, etc.) es fundamen
tal. En última instancia, el desarrollo y aplicación de toda esa legislación sólo será posible
si existe un nivel de conciencia ciudadana suficientemente alta en relación con este tema
y todas sus implicaciones (hábitos sociales, costes económicos, etc.).
En términos generales, para solucionar los problemas que plantea el control del
ruido ambiental se debe seguir un proceso lógico. La primera fase de este proceso suele
consistir en la realización de medidas de los niveles de ruido y la identificación de las
fuentes más importantes. Esta fase adquiere unas características singulares cuando se pro
yecta la introducción de nuevas fuentes sonoras en un determinado ambiente (por ejem
plo, la instalación de nuevas máquinas en unas instalaciones industriales, el trazado de
una nueva línea de ferrocarril, la construcción de un nuevo aeropuerto, etc.), y se plantea
la necesidad de evaluar con la mayor precisión posible la alteración que esa iniciativa
concreta producirá sobre la situación actual (predicción del impacto sonoro ambiental).
La etapa siguiente consiste en la formulación clara de los objetivos a alcanzar en
cada caso concreto (es decir, la definición del nivel de ruido máximo que pretendemos
conseguir mediante la aplicación de unas determinadas acciones). Estos objetivos pueden
estar relacionados con cuestiones tan diversas como el nivel de molestia que produce
una cierta situación (por ejemplo, la existencia de una industria ruidosa en una zona resi
dencial), la respuesta ante el ruido que produce un determinado producto por parte de
los consumidores (por ejemplo, una lavadora o lavavajillas) o el simple cumplimiento de
la legislación vigente (por ejemplo, las normas relativas al ruido laboral en una cierta in
dustria).
La tercera fase consiste en la aplicación correcta de los principios técnicos de control
del ruido que resulten más adecuados para conseguir el objetivo deseado. Como es natu
ral, en la selección de las mediadas a adoptar se deben tener en cuenta también otros
muchos factores, tales como el coste económico, las implicaciones sobre la seguridad de
las instalaciones (por ejemplo, el riesgo de incendios que puede suponer el aislamiento
acústico de un local) o sus repercusiones sobre la operatividad de los sistemas y procesos
de producción.
La cuarta y última fase de este proceso consiste en la comprobación de la efectividad
de las medidas adoptadas. Si los objetivos previstos no se han alcanzado, es necesario re
petir todo el proceso a partir de la etapa de proyecto. La posibilidad de que un determi
nado problema esté originado por varias fuentes sonoras diferentes y el hecho de que

307
para cada una de estas fuentes existan muchas posibles vías de transmisión dificulta con
frecuencia la elaboración de un diagnóstico correcto.
Cuando se toman en consideración varias opciones de control de ruido diferentes es
necesario recordar que todos estos problemas consisten siempre en una cadena con tres
eslabones diferenciados: la fuente de ruido, el camino de transmisión y el receptor. En
consecuencia, las medidas a adoptar se pueden aplicar únicamente a uno de estos tres
esones o a todos ellos en conjunto.
El control del mido en la propia fuente es altamente recomendable en todos los
casos en que este tipo de acción sea viable. En última instancia, dicha acción puede lle
gar incluso a la sustitución de la fuente sonora en cuestión por otra más silenciosa. Una
solución alternativa podría consistir en un cambio en el emplazamiento de la fuente (por
ejemplo, en el caso del mido en el interior de una industria, llevando dicha fuente a un
recinto protegido o trasladándola a una zona en la que el mido que emite no produzca
ninguan molestia pra los trabajadores o para los residentes en zonas próximas a la indus
tria).
Como es sabido, el mido se transmite desde la fuente al receptor por uno o más ca
minos diferentes. Cuando la transmisión se realiza por vía aérea, la reducción en los nive
les de mido se lleva a cabo utilizando materiales absorbentes y aislantes. Si la transmisión
tiene lugar a través de estmcturas sólidas, se utilizan todas las técnicas de reducción de
vibraciones (amortiguamiento, etc.). En la práctica, resulta necesario con frecuencia ac
tuar en varios frentes a la vez (esta situación se presenta, por ejemplo, en relación con el
mido producido por los ascensores, los gmpos de hidropresión o los sistemas de acondi
cionamiento de aire de un edificio de viviendas).
Finalmente, respecto a los puntos de recepción del mido, podríamos citar como
ejemplo típico de actuación el uso de protectores auditivos por parte de los trabajadores
de industrias especialemtne midosas.
Todo cuanto acabamos de exponer se podría resumir muy brevemente diciendo que
las técnicas de control del mido ambiental se caracterizan por una estrecha interrelación
entre información y actuación. En particular, si nos referimos a la lucha contra el mido en
zonas urbanas, en el marco de un eventual plan de acmación municipal que pretendiera
una reducción global de los niveles de mido existentes en una gran ciudad, las acciones
deberían estar precedidas por una fase de información muy completa que se planteara
con el máximo rigor posible los siguientes objetivos concretos:

a) Conocimiento general de los niveles sonoros existentes en una ciudad, con la


identificación de las fuentes que los producen, y esmdio amplio de sus posibles varíiacio-
nes horarias, diarias y estacionales.
b) Delimitación de las zonas cuya singularidad exige el mantenimiento de un clima
sonoro especialmente silencioso (hospitales, centros docentes, etc.).
c) Control de los niveles acústicos producidos por el tráfico rodado y, en particular,
por sus elementos más agresivos (vehículos pesados, motocicletas, etc.).
d) Inventario de todas aquellas actividades cuyo impacto sonoro revista una especial
importancia (industrias, obras públicas, discotecas, etc.).
e) Realización de estudios específicos para evaluar la repercusión sobre el medio am-

308
biente sonoro de cualquier posible actuación urbanísitca (trazado de nuevas vías de pe
netración a la ciudad, ordenación del tráfico, etc.).
O Conocimiento detallado de la respuesta subjetiva de la comunidad frente al ruido,
tanto a nivel general en toda la ciudad, como en zonas singulares de la misma.
Evidentemente, aquí estamos planteando el problema en términos ideales. La recogi
da de toda esta información, con el suficiente detalle, es un proceso enormemente labo
rioso que requiere la disponibilidad de recursos humanos y económicos muy considera
bles. Por este motivo, los estudios completos sobre el tema que nos ocupa no son
demasiado abundantes. En cambio, los trabajos que abordan de forma parcial alguno o
algunos de estos apectos son mucho más frecuentes, esforzándose siempre por conjugar
eficacia y practicabilidad.

309
6.7- VARIACION ESPACIAL. MAPAS DE RUIDO

Toda la información a la que nos acabamos de referir en el apartado anterior se resu


me en tres ejes principales: elaboración de mapas sonoros detallados, identificación de
las fuentes sonoras más importantes y evaluación de la respuesta subjetiva de la pobla
ción.
En general, la primera tarea a abordar consiste siempre en la realización de las opor
tunas medidas, con el fin de conocer la localización de las zonas más ruidosas de una
dterminada ciudad (para poder actuar en consecuencia si se desea mejorar la situación
existente) o los enclaves particularmente silenciosos (con el fin de tratar de conservar esa
situación privilegiada). En este sentido, la "cartografía del ruido urbano" se puede conver
tir en una fuente de información valiosísima para los técnicos en planificación urbanística
(por ejemplo, para el trazado de nuevas calles, establecimiento de zonas verdes o zonas
peatonales, ubicación de polígonos industriales, etc.).
Nuestro Laboratorio realizó un primer mapa sonoro de la ciudad de Valencia hace ya
algún tiempo (1978/1980). En la Figura 6.6 reproducimos la porción de dicho mapa que
corresponde al centro de la ciudad. A lo largo de estos últimos años, otros Centros o ins
tituciones han llevado a cabo otros estudios en este mismo sentido en otras ciudades de
nuestro país (Madrid, Barcelona, Zaragoza, Bilbao, etc.). En general, todos estos trabajos
han puesto de manifiesto que los niveles de polución sonora existentes en muchas de
nuestras ciudades son bastante elevados, y con frecuencia superan ampliamente los nive
les considerados como aceptables para zonas residenciales.
Salvo situaciones singulares, en todos estos estudios se confirma siempre que la
fuente sonora más significativa de las zonas urbanas es el tráfico rodado. Por supuesto, el
nivel acústico existente en un enclave determinado no sólo depende del volumen de trá
fico que circula por él (aunque éste es el factor más importante), sino también de la com
posición y fluidez del mismo, así como de la mayor o menor anchura de las calles, entre
otros muchos factores.
A título de ejemplo, en la Tabla 6.1 recogemos un resumen de los resultados encon
trados en las medidas de ruido a las que nos hemos referido anteriormente (intervalos,
valores medios y desviaciones típicas de los índices Ljo, L50, L90 y Lgq). Estas medidas
fueron llevadas a cabo en un total de 380 emplazamientos diferentes de la ciudad distri
buidos regularmente en un reticulado de unos 300x300 metros. En cada uno de estos lu
gares dichas medidas se repitieron en cuatro ocasiones a lo largo del período comprendi
do entre las 8.00 y 22.00 horas, siempre en días laborables y en condiciones atmosféricas
favorables (ausencia de viento fuerte y lluvia). Un 10% de todas estas medidas dieron
como resultado valores del índice Lio iguales o superiores a 80 dBA y un 50% de estas

310
medidas proporcionan valores de Ljo comprendidos entre 70 y 80 dBA. Los valores del
nivel sonoro continuo equivalente encontrados variaban entre 50 y 83 dBA, con un valor
medio de 69,9 dBA y una desviación típica de 6,1 dBA; un 20% de los datos de Lgq supe
raban los 75 dBA. Los resultados obtenidos en nuevas series de medidas llevadas a cabo
con posterioridad confirmaron plenamente la validez general de estos resultados, con va
riaciones poco significativas. Todos estos resultados ponen de manifiesto el carácter espe
cialmente ruidoso de esta ciudad.

m
h

Figura 6.6. mapa sonoro del centro de la ciudad de Valencia (1979/81 Valores del nivel sonoro
equivalente diurno(dBA)

311
Nuestro Laboratorio ha llevado a cabo también medidas de ruido ambiental en otras
ciudades de nuestro país. En particular, se han realizado los mapas sonoros diumos de
Alcoy y Gandía. En la primera de estas ciudades (un total de 136 puntos de medida dife
rentes distribuidos según un reticulado regular), los valores del nivel sonoro equivalente
diurno variaban entre 53 y 83 dBA, con un valor medio de 69,5 dBA; un 18% de los valo
res encontrados para Lgq superaban los 75 dBA. En el segundo caso (47 emplazamientos
diferentes), los valores del nivel sonoro equivalente diurno variaban entre 50 y 80 dBA,
con un valor medio de 68,6 dBA; un 13% de los valores encontrados para Lgq superaban
los 75 dBA.
Como se puede observar, los resultados encontrados en las medidas realizadas en
estas tres ciudades (Valencia, Alcoy y Gandía) son muy similares, a pesar de las diferen
cias existentes. En conjunto, podemos estimar que un 80% de los residentes de estas ciu
dades están expuestos a niveles sonoros equivalentes diumos superiores a los 65 dBA, es
decir, el nivel sonoro que se suele considerar como inaceptable para las zonas residencia
les urbanas. Es muy posible que, en líneas generales, esta misma conclusión se pueda
también aplicar a otras muchas ciudades de nuestro país.
Los anteriores resultados nos permiten ilustrar el hecho de que los niveles acústicos
relativamente elevados no son un patrimonio exclusivo de las grandes ciudades, sino que
esos mismo niveles abundan también en las ciudades de tamaño medio. Evidentemente,
el origen de esta situación hay que buscarlo ante todo en las elevadas densidades de trá
fico que soportan actualmente nuestras ciudades. Por ejemplo, en Valencia, una ciudad
con 700.000 habitantes, existen más de 300.000 vehículos censados; en Gandía, con
50.000 habitantes, existen 26.000 vehículos censados. Por otro lado, las características ur
banísticas generales de muchas de estas ciudades presentan también muchos rasgos co
munes (carencia de grandes espacios abiertos, estrechez de las calles, etc.).

312
6.8.-VARIACION TEMPORAL. MEDIDAS CONTINUAS

Como es sabido, el nivel de molestia que produce el ruido ambiental depende, entre
otros factores, de la actividad que un individuo determinado está desarrollando en el mo
mento en que sufre su impacto. En general, el umbral de molestia resulta ser más bajo
para aquellas tareas que requieren una mayor concentración y, en especial, disminuye
considerablemente durante los periodos de descanso (interferencia con el sueño). En
consecuencia, los estudios del ambiente acústico existente en medios urbanos no deben
limitarse solamente al período diurno, sino que deben incluir también las horas noctur
nas, es decir, deben extenderse a los 24 horas del día.
Sin embargo, la obtención de mapas sonoros completos, en los que las medidas de
los niveles de mido cubran un reticulado suficientemente denso para las 24 horas del día,
resulta inviable por razones de índole práctico. Una fórmula de compromiso razonable
consiste generalmente en complementar los mapas sonoros diurnos con la realización de
medidas continuas a lo largo de las 24 horas del día en algunos emplazamientos específi
cos, seleccionados en función de su carácter representativo o por su interés singular en
relación con algún problema concreto.
A lo largo de estos últimos años, nuestro Laboratorio ha realizado un total de 175
medidas de este tipo en 50 emplazamientos diferentes de siete ciudades de nuestro
país (lo cual supone un total de 4.200 horas de medida), utilizando un equipo consti
tuido básicamente por un micrófono de condensador de 1/2 pulgada, un analizador es
tadístico BK4426 y una impresora alfanumérica BK2312. Este equipo permite llevar a
cabo las medidas en cuestión de forma continua y totalmente automática (en nuestro
caso, a razón de una lectura cada 0,1 segundos) y, mediante una preprogramación ade
cuada, proporciona los valores horarios de los índices de ruido ambiental Ll, Ljo, L50,
L90, L99 y Leq.
Como es natural, la variabilidad en los valores de los diferentes índices de ruido en
todas estas medidas es muy alta. Por ejemplo, los valores del nivel sonoro continuo equi
valente para las 24 horas del día, Lgq (24 h), varían entre 45 y 78 dBA. Los valores hora
rios de este mismo índice varían entre 27 dBA (medido a altas horas de la noche en un
emplazamiento muy tranquilo) y 84 dBA (medido a media tarde en un emplazamiento
muy tranquilo) y 84 dBA (medido a media tarde en un emplazamietno muy ruidoso). En
las Figuras 6.7 y 6.8 reproducimos los resultados obtenidos en unas medidas continuas de
ruido ambietal realizadas a lo largo de las 24 horas del día, en un emplazamiento ruidoso
y tranquilo, respectivamente, de la ciudad de Valencia.

313
60 -

40

20 + -I- -t-
12 18 24

Figura 6.7. Variación del nivel sonoro continuo equivalente a lo largo de las 24 horas del día
(valencia 1986)

Nivel sonoro continuo equivalente (Leq)


Valencia - Calle Barraca - Martes 16/12/86

O 5 12 18 24
Figura 6.8. Variación del nivel sonoro continuo equivalente a lo largo de las 24 horas del día
(Valencia 1986)

En general, la variación temporal de los niveles de ruido durante el período diurno


(entre las 7.00 y 22.00 horas) es pequeña, especialmente en los emplazamientos en los
que la densidad de tráfico es elevada. Como es natural, los valores más bajos de los nive
les de ruido corresponden generalmente a las horas nocturnas. Los niveles de ruido medi
dos en días laborables muestran un aumento muy acusado entre las 6.00 y las 9 00 horas,
alcanzando un máximo hacia las 14.00 horas, seguido por un pequeño valle entre las

314
16.00 y 17.00 horas, un nuevo máximo hacia las 20.00 horas y un período de descenso
regular hasta alcanzar los valores mínimos nocturnos hacia las 5.00 horas. Como es natu
ral, estas tendencias generales varían un tanto en los días festivos; en este caso, por ejem
plo, tras alcanzar un valor mínimo en tomo a las 7.00 horas, los niveles de mido van au
mentando muy lentamente hasta las 13.00 horas.
Evidentemente, en el caso de emplazamientos singulares, los resultados obtenidos
son también sigulares. A título de ejemplo, podríamos señalar que en unas medidas lleva
das a cabo durante los veranos de 1987/1988 en la playa de Gandía, se puso de manifies
to que la variación temporal de los niveles de mido podía llegar a ser muy diferente a la
que corresponde a una ciudad ordinaria (horarios de descanso diferentes, vida noctuma
intensa, etc.). En las medidas llevadas a cabo en un emplazamiento de Valencia caracteri
zado por la existencia de numerosos bares, pubs y discotecas (a lo largo de cinco días
consecutivos, entre un viernes y un martes), encontramos que el valor más elevado de
nivel sonoro se obtenía entre las 2.00 y las 3-00 horas de la madmgada del viemes el sá
bado. En la Figura 6.9 reproducimos la gráfica correspondiente a este último caso.
Nivel sonoro continuo equivalente (Leq)
Valencia - Calle Salamanca - Domingo 9/11/86

Figura 6.9. Variación del nivel sonoro continuo equivalente a lo largo de las 24 horas del día
(Valencia 1986)

Las tendencias generales explicitadas anteriormente son plenamente coherentes con


la spuestas de manifiesto en medidas similares realizadas por otros autores en nuestro
país, aunque pueden mostrar algunas diferencias con las observaciones realizadas en
otros paises. Las diferencias observadas están relacionadas funamentalmente con la dife
rente estmctura urbanística de las zonas estudiadas (por ejemplo, los resultados obteni
dos en las ciudades americanas o canadienses difieren de los encontrados en las ciudades
europeas, en general mucho más densas que aquéllas) y también con las peculiaridades
específicas de su actividad intema (características del tráfico y otras fuentes de mido ur
bano, horarios de trabajo, costumbres sociales, etc.).

315
6.9.- EFECTOS DEL RUTOO AMBIENTAL. MOLESTIA SUBJETIVA
Como acabamos de ver, la realización de medidas más o menos completas de nive
les de ruido en las zonas urbanas es el elemento fundamental para obtener una informa
ción adecuada sobre el impacto sonoro ambiental que producen las diferentes fuentes
existentes en unos determinados emplazamientos. En muchos de los trabajos realizados
últimamente con el fin de estudiar el ruido ambiental en diferentes ciudades de todo el
mundo se ha investigado también con especial atención la relación existente entre los
nivldos los residentes de esas comunidades y los índices de molestia subjetivos que pro
duce ese factor ambiental (Figura 6.10). De hecho, la evaluación de dicha molestia (o de
otras perturbaciones producidas por el ruido) constituye una forma alternativa de evaluar
el impacto sonoro en medios urbanos (en base a una relación causa-efecto). En todo
caso, la información adicional que proporciona dicha evaluación adquiere una gran im
portancia cuando se pretende investigar el problema que nos ocupa desde una perspecti
va global.

Actitudes y
factores Condiciones
personales de
situación

Aneiacnnes
comportamientD

Ruido
Molestia

Accxxies
públicas
contra el nido
Efectos
inmediatos
(perturbación de
actividades)
Contexto de la
comunidad

Figura 6.10 Relación entre el nivel ambiental y los efectos sobre las personas en el contexto de una
comunidad

316
En general, es muy difícil obtener resultados totalmente concluyentes en relación
con la respuesta global de una comunidad frente al ruido ambiental, cualquiera que sea
su origen (tráfico, aviones, etc.). La justificación de este hecho obedece a causas muy di
versas. En primer lugar, cabria recordar que la reacción de los componentes de esa co
munidad ante el ruido está fuertemente influenciada por determinadas circunstancias y
actitudes individuales. Por otra parte, la exposición de un individuo concreto al ruido de
tráfico depende de toda una serie de factores de Índole física (por ejemplo, distancia a la
vía por la que discurre el tráfico, composición de éste, mayor o menor aislamiento acústi
co de su vivienda, etc.), que resultan muy difíciles de evaluar en la práctica. A todas estas
dificultades, habría que añadir además la que supone la selección de un índice físico
adeucado para expresar los niveles de ruido causantes de la molestia.

60 70 80 90

Ldn(dBA)

Figura 6.11. Síntesis de los resultados encontrados en las encuestas diferentes para el estudio de las
molestiasproducidaspor el ruido en variospaíses(TJ. Schutlz. 1978)

En la Figura 6.11 reproducimos una gráfica que recoge conjuntamente los resultados
encontrados en once trabajos diferentes llevados a caba durante los años 1960/1970 en
varios paises de Europa y Estados Unidos (incluyendo como fuentes de ruido principales
el tráfico rodado, aviones y ferrocarriles). En ordenadas se representa el procentaje de la
población que se considera "muy molesta" por el ruido (este nivel de "muy molesta" po
dría corresponder a las dos catergorías más altas de una escala de siete puntos) y en abci-
sas los valores del nivel sonoro día-noche Ldn expresado en dBA. La superficie rayada

317
contiene el 90% de todos los datos incluidos en esta recopilación. Nos parece interedante
indicar aquí que los resultados obtenidos en los numerosos estudios similares a éstos lle
vados a cabo por nuestro Laboratorio a lo larga de estos últimos años (en diferentes ciu
dades de nuestro país) coinciden en lineas generales con los reproducidos en esta figura,
apoyando asi la validez general de las tendencias que en la misma se ponen de manifies
to.

Obsérvese el significado de la curva de "molestia media" en relación con los niveles


de ruido. Por ejemplo, para Ldn = 60 dBA, tan sólo un 8% de la población se considera
gravemente perturbada por el ruido. Sin embargo, este porcentaje aumenta al 24% para
70 dBA, y llega hasta el 60% para 80 dBA. Si tenemos presente que en muchos lugares de
nuestras ciudades se superan claramente los 70 y 75 dBA, seremos conscientes de la gra
vedad que reviste la situación en que se encuentran muchos de sus habitantes.
Además de la molestia general a la nos estamos refiriendo, muchas de las investigacio
nes realizadas en este campo han dedicado también una atención especial a la interferencia
del ruido ambiental con ciertas actividades especificas, tales como la conversación, la escu
cha de radio o TV, el sueño, el trabajo intelectual, etc. Aunque todas estas interferencias o
perturbaciones contribuyen a lo que denominamos genéricamente "molestia general", su
estudio por separado permite obtener una información muy valiosa acerca de cuáles son las
fuentes de ruido más molestas para una actividad concreta o en qué forma afectan a las
oportunas respuestas las circunstancias personales de las personas encuestadas.

Conversación

100-
Radio/TV

Sueño

Pob ación

Unidos

Molestia
general

~ r
80 90
Ldn(dBA)
Figura 6.12. Molestia generalproducida por el ruido ambiental e inteiferencia del ruido en
diferentes actividades

318
En la Figura 6.12 representamos las curvas correspondientes a los resultados encon
trados en once estudios diferentes (valores medios), indicando el porcentaje de la pobla
ción que se considera "muy molesta" por el ruido (como índice de molestia general) y el
porcentaje de la misma población que resulta perturbada por dicha causa cuando conver
sa, cuando escucha la radio o la televisión o cuando duerme. Obsérvese la estrecha co
rrelación que existe entre las diferentes curvas. En esta misma figura se ha representado
también el porcentaje de la población de Estados Unidos que está sometida normalmente
a niveles de ruido superiores a los indicados. Por ejemplo, a partir de los datos represen
tados en esta figura se desprende que un 35% de los habitantes de dicho país se ven so
metidos a niveles Ldn superiores a 60 dBA, lo cual supone que al menos un 15% de su
población (más de 10 millones de personas) ven perturbado su sueño a causa del ruido;
evidentemente, si consideramos únicametne a los habitantes de las grandes ciudades, el
procentaje de afectados resulta ser mucho mayor.

319
6.10.- LA PREDICCION DEL RUIDG DE TRAFICO.
Como ya hemos indicado anteriormente, la producción de mido por parte del tráfico
rodado (tanto en zonas urbana como en espacios abiertos) depende fundamentalmente
del volumen de tráfico (por ejemplo, expresado en veh/hora), aunque influyen también
el tipo de vehículos que lo forman y las condiciones operativas existentes una vez se ha
generado el mido, el campo acústico reslutante en un emplazamiento determinado de
penderá de toda una serie de condiciones de propagación relacionadas con consideracio
nes geométricas tales como el trazado de la vía de circulación por la que discurre el tráfi
co, la topografía del terreno y la presencia de obstáculos y elementos reflectores del
sonido (edificios, pantallas acústicas, etc.).

Exterior Exterior
(88 dB) (86 dB)
80

70 -

Extenor OQ Exterior
(76 dB) "O
(79 dB)
60 -

/ \
50 -
\
I Interior . / Interior \
' (58 dB) \ I (59 dB)
40 -
J I I l i l
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k
i -i—L—I—I I I I I I
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k

(a) Frecuencia(Hz) (b) Frecuencia (Hz)


Figura 6.13. Comparación entre los diferentes espectros defrecuencias en bandas de octavo del
ruido de tráfico medidos en el exterior y en el interior de edificios: a)en condiciones de tráfico
congestionado, b). en condiciones de tráficofluido

320
La Figura 6.13 reproduce algunos espectros típicos en bandas de octava medidos en
el exterior e interior de un edificio en condiciones de tráfico congestionado y tráfico flui
do. Obsérvese que estos espectros se caracterizan por la presencia de una importante
cantidad de energía acústica concentrada en las bandas de frecuencia más bajas. Como es
natural, cuando se utiliza la escala de ponderación A, la contribución de las frecuencias
más bajas se reduce muy considerablemente.
En cualquier caso, deberíamos tener presente siempre que la naturaleza del ruido de
tráfico y el efecto de filtro que represental las fachadas de los edificios (cuyo poder ais
lante suele ser mayor para las frecuencias elevadas) afectan a la relación entre el ruido
externo e intemo y, en consecuencia, a las características del ruido procedente del exte
rior que perciben realmente los residentes de las viviendas sometidas a su impacto.
Por otra parte, el mido de tráfico medido en cualquier emplazamiento (tanto urbano
como mral) muestra siempre una variabilidad temporal más o menos acusada. La escala
de tiempos a considerar puede ser de muy corta duración (por ejemplo, en relación con
el incremento y caída del nivel de presión sonora que se produce como consecuencia del
paso de un vehículo individual) o referida a períodos más dilatados (por ejemplo, en re
lación con las variaciones horarias, diarias o estacionales que puedan caracterizar el tráfi
co rodado en cuestión). Evidentemente, la evaluación completa del mido producido por
el tráfico debe contemplar todas estas fluctuaciones temporales.
Por todos estos motivos, la predicción del mido de tráfico presenta muchas dificulta
des. En líneas generales, estas predicciones se basan siempre en el estudio de dos facto
res principales, la generación de las ondas acústicas y su subsiguiente propagación en un
contexto determinado. En los siguientes apartados vamos a estudiar las características más
relevantes de estos dos apectos del problema.
Una vez más, deberíamos recordar que aunque en nuestra exposición seguimos refi
riéndonos específicamente al mido de tráfico (como fuente más importante en todas las
zonas urbanas, en general), muchas de las consideraciones que estamos presentando en
este capítulo podrían aplicarse también al impacto sonoro ambiental producido por otras
fuentes de mido (aviones, ferrocarriles, etc.). Como es natural, los detalles de la discusión
y la naturaleza de los problemas serían diferentes en cada caso, pero los planteamientos
globales tendrían muchos puntos en común.

321
6.11.- GENERACION DEL RUIDO DE TRAFICO.

Como resultado de los numerosos estudios llevados a cabo sobre este tema, se sabe
que el nivel de ruido producido por el tráfico rodado depende fundamentalmente del
tipo de vehículos que lo forman y las condiciones de utilización, el volumen o intensidad
del tráfico, la velocidad de dichos vehículos, la pendiente de la calzada y la clase de
firme.
Las características específicas de los diferentes tipos de vehículos y las fuentes de
mido más importantes en los mismos han sido ya mencionadas en otro apartado y no
nos parece necesario añadir nada más al respecto. En cambio, sí quisiéramos insisir en las
diferencias que se observan entre el tráfico fluido y el tráfico congestionado. El primer
caso corresponde a las condiciones existentes en una autopista (generalmente) o en una
vía urbana de circulación rápida (no tan frecuentemente, al menos en nuestro país).
Bajo condiciones de tráfico fluido, los vehículos trabajan normalmente con las mar
chas más altas y se desplazan con velocidades prácticamente constantes. En este caso, se
puede establecer con relativa facilidad una relación entre la intensidad del tráfico y su ve
locidad. La forma concreta de esta relación dependerá de la posible existencia de límites
de volocidad y del porcentaje de vehículos pesados existentes en la muestra. Tal como se
representa en la Eigura 6.14, la velocidad media de los vehículos disminuye al aumentar
la densidad de tráfico hasta alcanzar unas determinadas condiciones de saturación. Como
consecuencia de esta situación, el nivel sonoro producido en este caso aumentará hasta
alcanzar un determinado máximo y, a partir de allí, dicho nivel disminuirá como resulta
do del efecto predominante de la velocidad sobre el ruido.

(a)

Autopista
tráfico fiuido
100
E

o
u

Ciudad
■o 50 - tráfico fiuido
(S
TJ
Saturación
O
o

á!
Saturación
■T" _L _J ^
500 1000 1500 500 1000 1500
Volumen de tráfico por cada carril (veh/h)

Figura 6.14. Relación entre velocidad media de los vehículos y el volumen de tráfico (a) y entre el
nivel de ruido y el volumen de tráfico (b) para diferentes condiciones de tráfico

322
En la actualidad, las condiciones de tráfico fluido son relativamente raras en todas
nuestras grandes ciudades. Desgraciadamente, las congestiones de tráfico son bastante
usuales no sólo en las grandes vías de circulación y zonas comerciales más céntricas, sino
en muchas vías secundarías distribuidas por todo el tejido urbano. Esta situación se carac
teriza por una reducción muy notable de la velocidad de los vehículos (llegando en con
diciones límites a su detención total) como consecuencia de las interacciones normales
con otras vehículos —en situaciones de densidades de tráfico particularmente elevadas— o
como resultado de cierto tipo de interrupciones importantes motivadas por causas muy
diversas (por ejemplo, estrechamientos de la calzada, problemas en la regulación de los
semáforos, ocurrencia de accidentes, etc.).
En general, el nivel sonoro producido por los vehículos disminuye a medida que lo
hace su velocidad (siempre que no se produzcan frenazos bruscos), como consecuencia
de la disminución de potencia que acompaña esta operación. Por el contrario, cuando un
vehículo inicia su marcha a partir del reposo, el correspondiente nivel sonoro es relativa
mente elevado como consecuencia de que, durante el proceso de aceleración, la potencia
del motor es particularmente alta (utilización de marchas cortas). Todas estas circunstan
cias se pueden poner de manifiesto fácilmente llevando a cabo una serie amplia de medi
das de niveles sonoros equivalentes Leq o niveles percentiles Lx a lo largo de una deter
minada vía urbana en la que existan varios semáforos.

2000
1500

1000

- 500

10 12 14 16 18 20 22 24

Figura 6.15. Resultados de una serie de medidas simultanéas llevadas a cabo a lo largo de las 24
horas del día del nivel sonoro equivalente Leq(dBA)y del correspondiente volumen de tráfico(p
(vebjh.)

Cuando las medidas de los niveles sonoros producidos por el tráfico se llevan a cabo
a lo largo de períodos de tiempo relativamente grandes (por ejemplo, una hora o más),
se pone de manifiesto siempre la existencia de una correlación muy estrecha entre los va-

323
lores encontrados para dichos niveles y los valores del volumen de tráfico medidos du
rante esos mismos períodos de tiempo. Para ilustrar este hecho, hemos reproducido en la
Figura 6.15 los resultados encontrados en unas medidas de niveles sonoros y volumen de
tráfico llevadas a cabo por nuestro Laboratorio en una calle de la playa de Gandía (Valen
cia). En el caso que nos ocupa, dichas medidas fueron realizadas de forma continua a lo
largo de toda una semana (Agosto de 1988). A pesar de tratarse de un emplazamiento
bastante atipico (presencia significativa de otras fuentes de ruido diferentes a las del tráfi
co, variaciones horarias singulares, etc.), la correlación ruido-tráfico resulta notable.
En general, la relación entre el nivel sonoro L (expresada en dBA) y la densidad de
tráfico Q (expresada en vehículos por horas), responde a una expresión logarítmica del
tipo:

L = a + b Ig Q

Como es natural, los valores de los coeficientes a y b que aparecen en esta ecuación
muestran una amplia variabilidad en función de las condiciones concretas existentes en
los emplazamientos considerados en cada caso. Más adelante volveremos de nuevo sobre
esta cuestión.
La influencia de la velocidad de los vehículos sobre la generación de ruido por parte
de dichos vehículos ha sido también cuidadosamente estudiada por muchos autores. En
este sentido, se pueden distinguir dos regiones claramente diferenciadas: por encima de
los 50-60 km/h el tráfico suele ser fluido y por debajo de estos valores se producen con
gestiones(como es natural, la variabilidad en las condiciones dificulta en la práctica el es
tablecimiento de limites muy rígidos entre estas dos regiones). Cuando las velocidades de
los vehículos son bajas (utilización de marchas cortas), los niveles de ruido medios pro
ducidos por el tráfico rodado son prácticamente independientes de la velocidad. Cuando
las velocidades son relativamente altas (utilización de las marchas más altas), los citados
niveles de ruido aumentan con la velocidad de forma logarítmica.
Otro de los aspectos considerados a la hora de llevar a cabo una predicción satisfac
toria de los niveles de ruido producidos por el tráfico, consiste en clasificar a los vehícu
los según diferentes categorías (atendiendo a sus diferentes impactos sonoros). La opción
más sencilla (y por lo tanto, la más utilizada por parte de muchos autores) se basa en una
simple distinción entre vehículos ligeros y pesados. Como es natural, la linea divisoria es
puramente convencional y suele situarse en torno a los 1.500 kilos (peso del vehículo
vacio). Esta divisoria sitúa en el primer grupo a los automóviles de turismo, las furgonetas
ligeras y las distintas clases de motocicletas, y en el segundo grupo a toda la amplia gama
de vehículos más o menos pesados (camiones, autobuses, etc.). Por supuesto, existe la
posibilidad de otras opciones diferentes (por ejemplo, la consideración explícita de las
motocicletas); la elección de una opción u otra vendrá determinada siempre por las con
diciones concretas existentes en cada caso. La contribución de los vehículos pesados al
ruido del tráfico se suele expresar en función del porcentaje de este tipo de vehículos en
el flujo de tráfico considerado.
Los numerosos análisis de regresión múltiple llevados a cabo por diferentes autores
sobre los resultados de las medidas de ruido ambiental producido por el tráfico bajo con-

324
diciones diferentes han puesto de manifiesto que la relación existente entre los corres
pondientes niveles de ruido (por ejemplo, niveles sonoros equivalentes Leq o niveles per-
centiles Lx) y el porcentaje de vehículos pesados (p%) que existen en cada caso respon
de a una relación lineal, con un coeficiente que varía entre 0,1 y 0,2 en función de la
pendiente de la calzada. En cualquier caso, el efecto que supone la mayor o menor pre
sencia de vehículos pesados en un cierto flujo de vehículos depende de la velociad
media de dicho tráfico. Por ejemplo, bajo condiciones de tráfico fluido y una velociad
media de unos 80 km/hr (tráfico por carretera o autovía), el nivel de ruido puede llegar a
experimentar un aumento del orden de 5 dBA cuando el número de vehículos pesados
represena un 30% del número total de vehículos. Sin embargo, cuando la velocidad
media es mucho más baja (por ejemplo, del orden de 30 km/h, un valor bastante fre
cuente en muchas zonas urbanas), se produce un incremento similar en el nivel de ruido
con un porcentaje de vehículos pesados muy inferior al citado anteriormente (15%).
Todos los estudios realizados sobre el tema que nos ocupa coinciden en señalar que
los niveles de ruido producidos por el tráfico dependen sensiblemente de la pendiente
de la calzada por la que discurre dicho tráfico. Como acabamos de indicar, el incremento
en dichos niveles de ruido resulta ser especialmente importante en el caso de que la pre
sencia de vehículos pesados sea significativa (por ejemplo, para pendientes del orden del
12%, se han observado incrementos en los niveles de ruido comprendidos entre los 5 y
10 dBA, dependiendo del valor citado porcentaje p). También en este caso, se observan
diferencias significativas cuando se contemplan las condiciones generalmente existentes
en medios urbanos o en espacios abiertos.
Finalmente, muchos autores han observado también que la textura de la superficie
de las calzadas afecta de forma considerable a los niveles de ruido producidos por el trá
fico rodado. La explicación de este hecho se relaciona con el papel que juega dicha tex
tura en la interacción entre los neumáticos de los vehículos y la calzada. Por ejemplo, los
niveles de ruido producidos por los vehículos que se desplazan por superfiecies especial
mente rugosas (por ejemplo, calzadas de cemento estriado o suelos de gravilla alquitrana
da) resultan ser unos 3 dBA más elevados que los producidos por esos mismos vehículos
cuando se desplazan por superficies mucho más regulares (por ejemplo, cemento o asfal
to liso). El tema de la interacción neumáticos/calzada ha merecido recientemente una
gran atención por parte de muchas instituciones, y se ha llegado incluso a realizar algu
nos Congresos científicos monográficos sobre este particular.
En este mismo sentido, nos parece interesante recordar aquí que recientemente se ha
ensayado la utilización de ciertas superficies especiales que se caracterizan por presentar
una combinación muy interesante de textura adeucada y excelentes cualidades de absor
ción acústica. El empleo de estas nuevas superficies en la construcción de las calzadas
permite conseguir una reducción en los niveles de mido producidos por el tráfico del
orden de 2 ó 3 dBA respecto a los valores producidos en las calzadas ordinarias bajo con
diciones análogas.

325
6.12.- PROPAGACION DEL RUIDO DE TRAFICO

Una vez más, hemos de recordar que la evaluación de un determinado impacto acústico
debe contemplar siempre la existencia de tres eslabones claramente diferenciados: fuente,
medio y receptor. En particular, la propagación del ruido producido por el tráfico depende
de una amplia serie de factores de muy diversa naturaleza. En este apartado pretendemos es
tudiar brevemente las características más importantes de algunos de estos factores.
En general, la primera variable a considerar en este tipo de evaluaciones suele ser la
distancia d que separa al receptor de la fuente. Como es sabido, el nivel sonoro que pro
duce una fuente acústica puntual omnidireccional en condiciones ideales (campo libre)
disminuye según una relación logarítmica en forma inversamente proporcional al cuadra
do de dicha distancia, es decir, respondiendo a una'relación del tipo 20 Ig d (en decibe-
lios). En otras palabras, dichos niveles sonoros muestran una disminución nominal de 6
dBA cada vez que la distancia fuente/receptor se duplica.
Por supuesto, los vehículos de transporte no son fuentes puntuales ni omnidireccio-
nales y las condiciones de propagación que existen realmente (tanto en los espacios
abiertos como en los medios urbanos) no corresponden en absoluto a las del campo
libre. Ahora bien, cuando la distancia que separa a los diferentes vehículos que circulan
por una cierta vía se reduce suficientemente (es decir, cuando el volumen de tráfico al
canza valores relativamente altos), se puede suponer que el conjunto de los vehículos
que existen sobre un segmento de la calzada equivalen a una fuente sonora lineal de lon
gitud L. En tales condiciones, se puede demostrar teóricamente que la atenuación del
campo acústico responde a una relación del tipo 10 Ig d (en decibelios), en la que d re
presenta la distancia que separa la calzada del receptor considerado.
Los resultados de las numerosas medidas realizadas en este sentido por diferentes
autores coinciden aceptablemente con estas previsiones.
Es importante recordar que aunque todas estas relaciones dependen básicamente de
la geometría fuente/receptor, en ciertas condiciones puede ser necesario introducir las
oportunas correcciones para tener en cuenta la absorción del sonido por el aire. Afortu
nadamente, las distancias implicadas en la mayoría de los casos prácticos no suelen ser
demasiado grandes y, por lo tanto, dichas correcciones resultan perfectamente desprecia
bles. Esta consideración resulta absolutamente general en todos los problemas relaciona
dos con el ruido urbano. Por el contrario, el fenómeno de la absorción del aire puede
afectar a los niveles de ruido que producen los aviones en vuelo, por ejemplo, como con
secuencia del predominio de frecuencias elevadas y de las distancias sensiblemente ma
yores que caracterizan el impacto de esta fuente sonora.
Los principios que gobiernan la propagación de la energía sonora originada por el
tráfico rodado presentan ciertas limitaciones dignas de mención cuando consideramos las

326
regiones situadas en las proximidades de la calzada. Los efectos que la existencia del
suelo produce sobre dicha propagación han sido investigados experimentalmente para di
ferentes situaciones por muchos autores, con resultados perfectamente coherentes con los
previstos por la teoría en términos de las leyes físicas que rigen este fenónmeno, que se
caracteriza básicamente por un efecto de interferencia complejo entre la onda sonora di
recta y la reflejada por el suelo (la fase y la amplitud de la onda reflejada dependen críti
camente del correspondiente ángulo de incidencia). La distancia entre la fuente y el re
ceptor, su altura sobre el suelo y los coeficientes de reflexión de dicha superficie son los
parámetros más importantes en este fenómeno. Para la mayoría de las condiciones usua
les en la práctica, los efectos de reflexión del suelo se traducen en la existencia de inter
ferencias destmctivas para la región de las frecuencias medias (entre 200 y 1000 Hz).

Atenuación (en dBA)

9 10

300(00 m)

290(76 mi

E.
13
200(60 m) n

t 150 46111)

100(30n4

50(19iTi}

16

Distancia a la calzada (en pies y metros)

Figura 6.16. Curvas isofónicas detenidas por simulación para el caso de una autopista sobre terreno
natural y llano (Rapin, 1969)

La información existente en la bibliografía especializada sobre la propagación del so


nido en las proximidades del suelo es muy abundante. Por nuestra parte, nos limitaremos a
recordar que, dado que las características absorbentes de las diferentes clases de suelos
puede variar mucho de uno a otro, los efectos de atenuación del sonido que producen va
rían dentro de limites muy amplios. En la práctica, las superficies a considerar en las pre
dicciones del impacto ambiental producido por el mido de tráfico se clasifican en dos
grandes tipos: superficies duras o muy reflectantes(por ejemplo, las recubiertas por asfalto
o cemento) y superficies blandas o más absorbentes(por ejemplo, las recubiertas por cés
ped). En la Figura 6.16 reproducimos un ejemplo de los cálculos empíricos llevados a cabo

327
para evaluar los efectos del suelo sobre la propagación del ruido de tráfico; este gráfico en
particular nos permite predecir la atenuación sonora (dBA) producida por una superficie
plana recubierta de césped en las proximidades de una vía de tráfico rodado(por ejemplo,
una autopista), en función de la distancia a dicha vía y la altura sobre el suelo.
Como es natural, cuando entre la fuente y el receptor se interpone un obstáculo o
barrera de ciertas dimensiones, el nivel de ruido que percibe dicho receptor experimenta
una cierta reducción. La importancia de dicha reducción depende de la cantidad de ener
gía sonora difractada por la parte superior y los extremos del obstáculo en cuestión, así
como de la energía sonora que sea capaz de atraversarlo. En la mayoría de los casos que
se presentan en la práctica, la energía sonora transmitida a través de las pantallas acústi
cas que se suelen constmir junto a ciertas vías de tráfico intenso resulta despreciable en
relación con la energía reflejada y absorbida (téngase en cuenta que una barrera acústica
bien diseñada, con una masa superficieal de 20 kg/m^, puede proporcionar una atenua
ción de unos 20 dB).
El llamado gráfico de Maekawa (reproducido en la Figura 6.17) permite evaluar la
atenuación sonora producida entre una fuente puntual y un receptor puntual en función
de un parámetro conocido como "número de Fresnel" (obsérvese que la escala de abcisas
no es lineal). El acuerdo entre los valores de la atenuación predichos teóricamente y los
obtenidos experimentalmente es excelentre. La utilización de gráficos y anagrama u otros
similares, facilita extraordinariamente el diseño de pantallas acústicas, como una de las
iniciativas más usuales en la lucha contra el ruido producido por el tráfico o los ferroca
rriles, por ejemplo. La constmcción de estas pantallas junto a las grandes autopistas es
una práctica relativamente frecuente en muchos paises desarrollados, aunque todavía es
bastante rara en el nuestro. Como es natural, aunque ya existen algunas propuestas al
respecto, la aplicación de este tipo de iniciativas en zonas estrictamente urbanas presenta
muchos problemas.
Al margen de las consideraciones de tipo físico, así como de su mayor o menor eficacia
y coste de construcción, no podemos dejar de reconocer que la construcción de este tipo de
barreras acústicas suscita en ocasiones algunas posturas de rechazo más o menos contun
dentes. Como alternativa, la posibilidad de utilizar árboles, arbustos o plantas de muy distin
tos tipos como "pantallas vegetales" puede parecer mucho más atractiva, en principio. Sin
embargo, no podemos dejar de reconocer que el valor real de la vegetación como elemento
de atenuación del ruido (independientemente de cualquier valoración de tipo no acústico)
resulta ser en realidad bastante pobre. Las medidas llevadas a cabo más favorables (vegeta
ción densa), la atenuación sonora que producen esta clase de pantallas naturales varía entre
0,5 y 1,5 dBA por cada 10 metros de espesor. En este sentido, tal vez la solución más reco
mendable podría consistir en una combinación de pantallas artificiales (eficaces pero caren
tes de estética, en general) y pantallas vegetales(mucho menos eficaces, pero evidentemen
te más agradables desde el punto de vista paisajístico).
Resulta inncesario insistir en que, en general, todas las anteriores consideraciones
sólo alcanzan pleno sentido en los espacios abiertos (por ejemplo, para controlar el ruido
de tráfico en las proximidades de una autopista). En las zonas urbanas (concretamente,
para las configuraciones urbanísticas usuales en la inmensa mayoría de las ciudades euro
peas) este tipo de iniciativas resulta sencillamente impracticable.

328
— Teoría

• Medidas

e 20

A-fB-D et N=.±.s

-0^-0,1 -0,01 0 0,01 0,1 0,4 0,6 1 2 4 6 8 10 20 40 60 80 100

Número de Fresnel N

Figura 6.17. Abaco de Maekawa para el cálculo de pantallas acústicas(protección ruido de tráfico)

Sin duda alguna, la cualidad más importante de las zonas urbanas en relación con el
tema de la propagación del sonido consite en la presencia de numerosos edificios en la
inmediata proximidad de las calzadas. La existencia generalizada de estos grandes "obstá
culos modifica sustancialmente las condiciones en que se produce dicha propagación
(respecto a las usuales en los espacios abiertos) y, como es natural, dificulta considerable
mente los cálculos teóricos que podamos plantear al respecto. Además de las oportunas
dispersiones y difracciones, se produce aquí un fenómeno de reflexión múltiple del soni
do sobre las fachadas de los edificios en cuestión.
En este último sentido, podemos considerar que las fachadas de los edificios se com
portan como grandes espejos sobre los que la onda sonora correspondiente resulta refle
jada de forma tal que el ángulo de reflexión es igual al ángulo de incidencia, siempre y
cuando la correspondiente longitud de onda sea significativamente mayor que las dimen
siones de la textura de dichas fachadas. La energía sonora absorbida depende de la fre
cuencia de la onda incidente y del ángulo de incidencia; las medidas realizadas al respec
to por varios autores han puesto de manifiesto que dicha energía absorbida varía entre el
0% y el 35% de la energía incidente. Dado que el coeficiente de absorción de la mayoría
de las fachadas de los edificios es muy pequeño (del orden de 0,1), en la práctica se
suele suponer, con buena aproximación, que el valor de dicho coeficiente es igual a
cero; esta suposición equivale a considerar que la energía incidente sobre las fachadas en
cuestión resulta totalmente reflejada.

329
Figura 6.18. Reflexiones del sonido en la calzada y en los edificios quefranquean una calle
obsérvese que los efectos del ruido producido por lafuente Fsobre el receptor S da el resultado de
uim onda directo(D)y de varias ondas refleja del(1,2,3,4 y 5)

La existencia de espejos acústicos (fachadas de los edificios) produce siempre una


serie de fuentes imágenes situadas simétricamente respecto a la fuente real (por ejemplo,
un vehículo que circula por la calzada). La totalidad de estas fuentes imágenes deben to
marse siempre en consideración como fuentes sonoras adicionales a efectos de cálculo
del impacto sonoro producido por el tráfico. En la Figura 6.18 ilustramos una situación tí
pica existente en una vía urbana flanqueada a ambos lados por edificios de una cierta al
tura, una configuración muy frecuente en todas las grandes ciudades de nuestro país. En
general, existe siempre un camino directo entre la fuente del sonido y el receptor. Sin
embargo, tal como ilustra esta figura, existen otros muchos caminos indirectos que corres
ponden a las reflexiones que las ondas sonoras sufren sobre las fachadas de los edificios
que flanquean la calzada. Esta configuración "refuerza" la onda sonora que llega hasta el
receptor (por ejemplo, la ventana de una vivienda a la altura de un cuarto piso), respecto
a la que llegaría si la misma situación se diera en un espacio abierto.
La existencia de un "campo reverberante" en todas las zonas urbanas (especialmente
en los emplazamientos situados en calles en forma de U) se puede poner de manifiesto
llevando a cabo las oportunas medidas del tiempo de reverberación T. Como es sabido,
el valor de este parámetro resulta crucial a la hora de diseñar ciertos recintos (salas de
conciertos, conferencias, etc.).
Junto con el fenómeno de la reflexión al que acabamos de referimos, se produce
también el fenómeno de la dispersión sonora. Este efecto adquiere especial importancia
en todos los casos en que la longitud de onda del sonido es del mismo orden de magni
tud que la rugosidad de la superficie sobre la que incide la onda; en tal caso, la energía
sonora resulta reflejada en todas las direcciones (dispersión). Aunque el fenómeno de la
dispersión puede alcanzar en principio una ciera importancia en todas las zonas urbanas
de alta densidad, debido a la abundancia de fuentes de dispersión (por ejemplo, elemen
tos diversos en las fachadas de los edificios, vehículos estacionados, equipamientos urba-
nísticso, etc.), la contribución de este fenómeno al campo acústico en medios urbanos
(evaluado con la ayuda de los oportunos modelos)se suele ignorar en la práctica.

330
6.13.- METODOS Y TECNICAS DE PREDICCION DEL RUIDO
DE TRAFICO

A lo largo de estos últimos años, diferentes instituciones de muchos paises de todo


el mundo han desarrollado varios métodos de predicción del mido producido por el tráfi
co. En la mayoría de los casos, estos métodos se han puesto a punto con el fin de poder
disponer de una herramienta de trabajo adecuada para evaluar el impacto sonoro produ
cido por el tráfico rodado en vías existentes o proyectadas en espacios más o menos
abiertos.
Todos los métodos de predicción propuestos hasta ahora se pueden clasificar en tres
categorías diferentes. En el primer gmpo se incluyen todos aquellos métodos cuyos cálcu
los se suelen llevar a cabo manualmente con la ayuda de fórmulas, tablas o gráficos rela
tivamente sencillos. El segundo gmpo se basa en el uso de programas de ordenador más
o menos sofisticados. Finalmente, el tercer gmpo se basa en la utilización de maquetas a
escala; esta técnica se suele utilizar para abordar ciertos problemas complejos cuya reso
lución mediante modelos teóricos presenta muchas dificultades (por ejemplo, un cmce de
varias vías de circulación a diferentes niveles).
La mayoría de los métodos manuales propuestos hasta ahora se basan en la predic
ción de niveles sonoros siguiendo un proceso de ajuste sucesivo a partir de un cierto
nivel sonoro de referencia. En general, dicho proceso consta de las siguientes etapas:
1. División del trazado de la vía en varios segmentos homogéneos en función de los
oportunos cambios de dirección o en relación con posibles cambios en las caracterís
ticas del tráfico rodado que circula por ella. En cualquier caso, se trata de asegurar
que los niveles de mido originados en cada uno de estos tramos son uniformes.
2. Cálculo para cada uno de estos segmentos de un nivel sonoro de referencia para una
determinada distancia de referencia al mismo, en función de las características más
importantes del tráfico (volumen de tráfico, velocidad media de los vehículos, com-
poscíón de la flota de vehículos, etc.).
3. Cálculo de ciertos ajustes menores a introducir en los citados niveles de referencia
que tengan en cuenta los efectos producidos por ciertos factores secundarios, tales
como las variaciones en la distancia citada, los efectos producidos por la naturaleza
del suelo o la presencia de obstáculos, etc.
4. Adición de las diferentes contribuciones de cada uno de los segmentos considerados
para calcular el impacto sonoro producido por toda la carretera sobre un determina
do receptor situado en sus proximidades.
El desarrollo de programas de ordenador para el cálculo del impacto sonoro produ
cido por el tráfico rodado se inció hace ya algunos años, concretamente, en la década de

331
los sesenta. Este tipo de planteamientos resulta indicado en la resolución de problemas
particularmente complejos o cuando se pretende generalizar los correspondientes resulta
dos (por ejemplo, para trazar un mapa sonoro detallado, con cruvas isofónicas, en los al
rededores de una autopista). La utilización de este tipo de programas ofrece también
unas posibilidades muy interesantes en la investigación de las complejas relaciones que
existen entre la generación y la propagación del ruido ambiental.
El programa 'Model 77", desarrollado en 1980 por la Oficina Federal para la Protec
ción del Medio Ambiente de Suiza para predecir la propagación del ruido de tráfico en
espacios abiertos constituye un buen ejemplo de estos programas de ordenador. Otro
ejemplo es el "Bruit", desarrollado en 1984 en la Universidad de Lyon (Francia) como he
rramienta para estudiar el problema que nos ocupa en zonas urbanas.
Una tercera vía para estudiar el impacto ambiental del ruido producido por el tráfico,
se basa en el diseño y construcción de maquetas a escala reducida, en las que se introdu
cen de forma adecuada todas las fuentes a considerar y la topografía del terreno circun
dante. Como es natural, esta opción requiere la disponibilidad de medios humanos y ma
teriales muy considerables y, por ello, son relativamente escasos los centros
especializados que están en disposición de plantearla.
En este sentido, las instalaciones del Centre Scientifique et Technique du Bitiment,
en Grenoble (Francia), se pueden considerar modélicas. La sala en que se construyen las
maquetas tiene un volumen de 1.350 metros cúbicos y sus paredes están recubiertas con
lana mineral para reducir las reflexiones. Las maquetas se construyen sobre unas mesa
cuadrada de 10x10 metros, en una escala hasta de 1:100. En su construcción se suelen
utilizar bloques de poliestireno expandido de alta densidad recubierto con resina dura o
un material absorbente, dependiendo de los coeficientes de reflexión que se requieran en
cada caso (por ejemplo, simulando las fachadas de los edificios). Las fuentes de ruido se
simulan utilizando chorros de aire a presión. En los puntos en que se desean medir los
niveles sonoros producidos por estas fuentes se sitúa un pequeño micrófono (1/8 pulga
da), desplazándolo automáticamente. Por supuesto, todo el proceso está controlado por
ordenador.

332
6.14.- PREDICCION DEL RUIDO DE TRAFICO EN ZONAS URBANAS

La elaboración de normativas destinadas a controlar el impacto del ruido ambiental


en las zonas urbanas se ve dificultada frecuentemente por el carácter irregular de este
contaminante. En primer lugar, habría que recordar una vez más que el mido que perci
bimos en las comunidades urbanas está originado por todo un conjunto de fuentes de na
turaleza muy diversa: algunas de estas fuentes son continuas y otras son intermitentes, al
gunos son intensas y otras son débiles, algunas presentan un espectro de frecuencias
amplio y otras lo presentan más reducido, etc. Por otra parte, como hemos visto en los
apartados anteriores, los niveles de mido ambiental urbano no sólo varían considerable
mente de un punto a otro de la ciudad, sino que, para un emplazamiento determinado,
suelen variar de un instante a otro, durante el día y durante la noche, en días laborables
y en días festivos, e incluso a lo largo de las diferentes estaciones del año.
Como consecuencia de todas estas circunstancias, la caracterización completa del
mido ambiental en una gran ciudad (basada necesariamente en un conocimiento muy de
tallado de los diferentes aspectos que definen dicho mido y, en particular, de las fluctua
ciones estadísticas que experimentan los correspondientes niveles) es un proceso enor
memente laborioso y, en general, prohibitivo. Por este motivo, los esfuerzos dirigidos a la
predicción teórica de niveles sonoros en zonas urbanas han sido muy abundantes. En lí
neas generales, las predicciones de tales niveles sonoros están basadas en modelos estric
tamente teóricos o se han orientado hacia el desarrollo de alguna fórmula de tipo se-
miempírico, tratando de relacionar el valor de dichos niveles con los de determinadas
magnitudes significativas fácilmente medióles en la práctica.
El primero de estos planteamientos presenta sin duda un gran interés y en la biblio
grafía se encuentran abundantes aportaciones en este sentido. En general, todos los méto
dos de predicción del impacto acústico ambiental basados en este planteamiento han
consistido fundamentalmente en el desarrollo de alguna relación entre los parámetros
que describen el campo acústico (mediante indicadores tales como el L^o, L50 ó Leq) y la
densidad de tráfico (como fuente principal del mido). Sin embargo, casi todos estos mo
delos han sido especialmente diseñados para intensidades de tráfico elevadas y sin reten
ciones (concretamente, para las condiciones que se suelen dar en autopistas o vías de trá
fico rápido) y no son aplicables en ningún caso a la predicción de niveles de mido en las
condiciones usuales en las zonas urbanas.
De hecho, las situaciones existentes realmente en las grandes ciudades son tan com
plicadas (emees de calles, carriles múltiples, regulación del tráfico por semáforos, conges
tión del tráfico, etc.) que resulta prácticamente imposible encontrar una relación matemá
tica sencilla entre el nivel de mido y la densidad de tráfico. Aunque los trabajos de índole

333
estrictamente teórica han contribuido significativamente a un mejor conocimiento de la
naturaleza y características del campo sonoro en los medios urbanos, su interés práctico
es muy limitado.
En este sentido, las aproximaciones semiempíricas al problema resultan mucho más
fructíferas. En el desarrollo de esta estrategia se deben tomar en consideración tanto las
características detalladas del flujo de vehículos (por ejemplo, volumen de tráfico, veloci
dad media y porcentaje de vehículos pesados), como las del emplazamiento concreto en
el que pretendemos aplicar las oportunas predicciones (distancia entre el punto de recep
ción y el carril por el que discurre el tráfico, naturaleza del entorno próximo, efectos de
reflexión en los edificios colindantes, etc.).
En una investigación llevada a cabo hace algunos años en nuestro Laboratorio con el
fin de desarrollar una de estas fórmulas semiempíricas que permitiera predecir los niveles
de ruido producidos por el tráfico rodado en la ciudad de Valencia, adoptamos una estra
tegia basada en un número reducido de variables, con el fin de que la correspondiente
ecuación fuera lo más simple posible y, aun así, fuera capaz de proporcionar un nivel de
precisión satisfactorio en los niveles de ruido ambiental predichos. La deducción de nues
tra expresión se basó en la medida de los niveles sonoros diurnos existentes en 92 em
plazamientos diferentes de la ciudad (distribuidos en un reticulado regular), un número
suficientemente alto como para que la muestra pueda ser considerada representativa de
su medio ambiente sonoro global.

á 80
2,
1
D-
0)

70


.r' 1

60

100 1000 10000


Q (veh/h)

Figura 6.19- Relación entre el nivel sonoro equivalente Lgqy el volumen de tráfico de
(Valencia 1984)

334
En una primera aproximación al problema, utilizamos la intensidad del tráfico como
única variable y dedujimos la siguiente ecuación:

Leq = 48,6 + 8,1 Ig Q


donde Leq representa el nivel sonoro equivalente expresado en dBA y Q la intensidad de
tráfico expresada en veh/h. En la Figura 6.19 representamos la relación encontrada entre
dichas magnitudes en el caso al que nos estamos refiriendo. Aunque la validez general de
la relación resulta evidente, el acuerdo obtenido entre los niveles sonoros predichos y
medidos fue bastante pobre (r = 0,79).
Nuestros datos pusieron de manifiesto que la consideración de la distancia fuente-
detector o la anchura de la calle y la existencia evidente de un campo reverberante al
nivel sonoro en una calle en forma de U es del orden de 3 dBA, mientras que para calles
en forma de L dicha contribución es del orden de 2 dBA. Encontramos también que la in
troducción de sendos términos correctivos relacionados con el procentaje de vehículos
pesados (variable entre 0% y 17%) y la velocidad media de los vehículos (variable entre
20 y 60 km/hr) mejoraba de forma sustancial el acuerdo entre los niveles de ruido predi
chos y • . Jados.
oomo resultado de un análisis multivariable basado en todas estas consideraciones y
en el mejor ajuste de los datos experimentales recogidos en esta investigación, encontra
mos finalmente la siguiente expresión:

Leq = 55,7 + 11,2 Ig Q + 0,4 p - 0,05 v - 12,7 Ig d


donde Leq representa el nivel sonoro equivalente (en dBA), Q la densidad de trafico
(en veh/h), p el porcentaje de vehículos pesados (más de 2500 kg), v la velocidad media
de los vehículos (en km/h) y de la anchura de la calle (en metros). La naturaleza de la
calzada y su pendiente no fueron tomados en consideración en nuestro trabajo, dado que
todas las calles de Valencia están asfaltadas y son perfectamente horizontales.
La validez general de esta expresión se comprobó con el mayor cuidado. La corres
pondiente recta de regresión, con un coeficiente de correlación muy elevado (r = 0,93),
no es significativamente diferente de la línea de 45 grados. La diferencia entre los niveles
experimentales y los valores predichos resulta ser inferior a 2 dBA en el 90% de los pun
tos considerados. Los puntos con las desviaciones más altas corresponden a los emplaza
mientos situados en las proximidades de un cruce importante (contribución no controla
da) o a aquellos lugares en los que la fuente de ruido más importante no era el tráfico
rodado (aviones, ferrocarriles, obras públicas, niños, etc.).
En cualquier caso, no hemos de olvidar que la anterior expresión se ha obtenido to
mando como base una serie de medidas de ruido ambiental llevadas a cabo en la ciudad
de Valencia (con unas características determinadas) y, por lo tanto, cualquier intento de
aplicación a otras ciudades debería ser considerado con las debidas cautelas.

335
6.15.- CORRELACIONES ENTRE DIFERENTES INDICADORES
SONOROS.

Como es natural, los métodos de predicción a los que nos hemos estado refiriendo
en los apartados anteriores se plantean siempre en relación con un determinado indica
dor sonoro. Por ejemplo, el trabajo llevado a cabo en nuestro Laboratorio se orientó
hacia la predicción del nivel sonoro equivalente Leq, como el índice de mido de utiliza
ción más generalizada en la actualidad.
Al margen de los resultados más o menos brillantes que se puedan obtener en la
predicción de un determinado índice de mido, resulta evidente que todas estas técnicas
presentan una limitación muy importante: no proporcionan ninguna información sobre la
naturaleza de la distribución de los respectivos niveles sonoros instantáneos. Para cubrir
esta laguna, en el marco de los planteamientos anteriores, sería necesario que las medi
das de referencia que constituyen la base para desarrollar los métodos semiempíricos
aportaran la más amplia información posible en este sentido; sin embargo, esta opción
puede resultar excesivamente costosa en la práctica.
Una aproximación altemativa para la resolución de este problema se puede
basar en los resultados obtenidos en las investigaciones de índole general llevadas a
cabo con el fin de deducir, por ejemplo, cuáles son las correlaciones existentes
entre los niveles sonoros equivalentes (Lgq) y los correspondientes índices percenti-
les (Lx).
Nuestro Laboratorio ha llevado a cabo recientemente un estudio general en este sen
tido. Este trabajo se ha basado en la realización de una serie muy amplia de medidas con
tinuas de niveles de mido ambiental a lo largo de las 24 horas del día en 50 emplaza
mientos diferentes en siete ciudades distintas de nuestro país. La mitad de estos
emplazamientos estaban situados en zonas urbanas bastante midosas (Lgq 24 hr > 65
dBA); los restantes correspondían a zonas relativamente más tranquilas (Lgq 24 hr < 65
dBA). Todas nuestras medidas fueron llevadas a cabo utilizando un analizador estadístico
BK4426 y una impresora alfanumérica BK2312, programados para proporcionar los valo
res horarios de los índices Lj, Ljo, L50, L90, L99 y Lgq. En todos los casos, los niveles sono
ros instantáneos fueron muestreados cada 0,1 segundos, lo cual supone 36.000 muestras
por hora. El micrófono fue colocado siempre junto a las fachadas de las viviendas, a dife
rentes alturas sobre el suelo, con el fin de cubrir una amplia gama de situaciones diferen
tes.
El análisis de los 25.200 datos obtenidos en estas medidas (seis parámetros horarios

336
diferentes, para cada una de las 24 horas del día y 175 días completos) ha proporcionado
las siguientes ecuaciones de regresión:
Li = 0,965 Leq + 11,5 (r = 0,959)
Lio = 1-031 Leq + 0,6 (r = 0,980)
L50 = 1,087 Leq - 9,9(r = 0,924)
L90 = 1,028 Leq - 11,5 (r = 0,851)
L99 = 0,957 Leq - 10,2 (r = 0,804)

A título de ejemplo, en la Figura 6.20 reproducimos los datos correspondientes a la


relación Liq - Leq, así como la recta de regresión dada por la correspondiente ecuación.
Resulta interesante observar que los coeficientes de correlación más elevados correspon
den a las ecuaciones de Li y Lio, Y lo® peores a las de L90 y L99. Dado que no se encon
traron diferencias significativas entre las rectas de regresión obtenidas en las diferentes
ciudades cubiertas por este estudio, se podría concluir que las anteriores ecuaciones po
seen una validez general para predecir las correlaciones generales existentes entre todos
estos indicadores de ruido ambiental en una amplia variedad de zonas urbanas. Como es
natural, esta conclusión tiene un carácter general y queda supeditada a la disponibilidad
de nuevos datos obtenidos en estudios similares realizados por otros investigadores.

Avaa.ae eauarao uosca

Tiempo

Callo Trinitarios

70 80

Leq (dBA)

Figura 6.20. Correlación entre el Indice perceptil Liq y el nivel sonoro equivalente Lgq(dBA)

337
6.16.- ESTRATEGIAS DE LUCHA CONTRA EL RUIDO

Una vez identificadas las fuentes de mido más importantes en una gran ciudad (por
ejemplo), y evaluado adecuadamente su impacto ambiental, podría parecer que la formu
lación de las medidas correctoras necesarias para tratar de resolver el problema que supo
ne dicho impacto constituye el aspecto más sencillo del trabajo. Desgraciadamente, las
cosas no son nunca tan simples.
En particular, el hecho de que los sistemas de transporte que existen en todos los
países desarrollados generen un mido considerable, y que se reconozca que este mido
produce efectos indesables, no significa necesariamente que los oportunos controles del
mido ambiental deban ser aplicados a cualquier precio. Los recursos disponibles por
parte de cualquier administración son siempre limitados y, por lo tanto, hay que evaluar
con gran cuidado cuantos de estos recursos se destinan al control del mido.
Supongamos, por ejemplo, que se va a constmir una nueva carretera en una comar
ca determinada. Sin duda alguna, esta carretera beneficiará directamente a todos los que
puedan utilizarla en el futuro, e indirectamente, a otros muchos más. Su constmcción y
mantenimiento consumirá una cantidad muy importante de recursos. El mido producido
por los vehículos que circulen por ella afectará en mayor o menor cuantía a las personas
que vavan en sus proxímíedades. También puede suceder que el medio ambiente en
otras zonas próximas se vea beneficiado si la entrada en servicio de esta nueva carretera
aligera el tráfico que soportan otras vías próximas.
En el caso que proponemos a título de ejemplo, se necesitan tomar una serie de de
cisiones importantes relacionadas con los siguientes aspectos concretos:
1. Trazado concreto de la nueva carretera.
2. Diseño detallado de la carretera en cuestión (en todos sus aspectos singulares).
3. Medidas de control de mido que se incorporan a dicho diseño (taludes, pantallas
acústicas, etc.).
4. Posibles compensaciones económicas (o de otro tipo) para los residentes en sus
proximidades.
En otro tipo de actuaciones diferentes, podrían aplicarse consideraciones análogas a
las precedentes, adecuándolas a las características específicas de cada caso (por ejemplo,
constmcción de un nuevo aeropuerto o ampliación de uno ya existente, ubicación de un
polígono industrial, etc.).
Una dificultad fundamental relacionada con las decisiones que se puedan tomar para
controlar el impacto del mido producido por cualquiera de estas actuaciones estriba en
que los costes y los beneficios de las correspondientes actuaciones suelen afectar, en ge
neral, a personas o gmpos de personas diferentes. En consecuencia, consciente o incons-

338
cientemente, es muy posible que el responsable del impacto no tome las medidas ade
cuadas para reducirlo.
Existen diferentes formas de actuación de la sociedad para combatir este problema
Por ejemplo, la sociedad puede condicionar las decisiones del responsable de la actua
ción que origina el impacto imponiendo determinados límites a los oportunos niveles de
ruido ambiental u otras emisiones y obligando a que dichas actuaciones se mantengan
dentro de la ley. Una posibilidad altemativa puede consistir en dejar todas las decisiones
en manos del responsable de la actuación, pero haciéndole asumir ciertos impuestos que
puedan estar relacionados con los costes sociales del impacto ambiental de la actuación.
Como es natural, todas estas posibilidades pueden presentar aspectos positivos y negati
vos y su aplicación debería ser específicamente estudiada caso por caso.

339
6.17.- EL COSTE SOCIAL DEL RUIDO

En gran medida, los problemas que plantean muchas de las actuaciones a las que
acabamos de referimos, con el fin de controlar eficazmente el impacto acústico ambiental
producido por determinadas actuaciones tienen su origen en las dificultades que supone
una valoración correcta de lo que podemos denominar "coste social del mido".
En cualquier caso, todos somos intuitivamente conscientes de que el mero hecho de
que el mido tenga una incidencia negativa sobre la salud, bienestar y calidad de vida de
las personas significa, en términos socioeconómicos, que el mido tiene efectivamente un
cierto coste social.
¿Cómo expresar este coste social? Como es sabido, toda actividad económica va
acompañada por una contrapartida monetaria; por ejemplo, la compra de una camisa es
un acto voluntario de canje de esa mercancía por una determinada cantidad de dinero,
de común acuerdo entre el comprador y el vendedor (según las leyes que rigen un mer
cado libre). Desgraciadamente, la realidad no responde siempre a un esquema tan sim
plista como éste, dado que, en muchos casos, las actividades económicas van acompaña
das por un cierto coste social no compensado.
Para ilustrar esta afirmación, supongamos que en un cierto lugar de una ciudad se
están constmyendo unos edificios. Como ya hemos señalado en otro apartado, las obras
de construcción son una fuente de ruidos muy frecuente en todas nuestras ciudades y,
por lo tanto, una cvausa de molestias más o menos importantes para sus residentes. Las
personas que viven en la proximidad de dichas obras están sujetas al perjuicio que origi
na el ruido sin que tenga lugar una transacción voluntaria que las compense por ello
(dado que, en general, los constructores de edificios no suelen contemplar esta compen
sación y se consideran con pleno derecho para producir cualquier ruido).
Si a este "derecho" a producir un ruido se le asignara un precio -a pagar por el
agente que lo origina- las reglas del mercado libre reflejarían más o menos ajustadamente*
el coste social del ruido y el mido alcanzaría un nivel cuyo valor estaría relacionado con
dicho precio.
El significado cualitativo de los anteriores razonamientos económicos se ilustran es-
quimáticamente en la Figura 6.21. La curva CS representa el coste social del mido y la
curva CR representa el coste de su reducción (ambos costes vienen expresados por lá
unidad de nivel sonoro). Obsérvese que el mido: en cambio, cuanto más bajo es el nivel
de mido, tanto mayor es elcoste de redución por unidad de nivel sonoro. La interseción
de estas dos curvas nos proprociona el precio del silencio P y el nivel de mido N corres
pondiente. La interpretación de este punto de interseción es inmediata: la redución del
nivel de mido por debajo del valor N no resulta ventajosa desde un punto de vista estric-

340
lamente económico, puesto que el "coste" de esa reducción seria mayor que el "benefi
cio" que esa actuaciónn produciría en la comunidad afectada (beneficio en el sentido de
redución del coste social).

N Nivel de ruido

Figura 6.21. Comparación entre el coste social(CS)y el coste de reducción(CR)del ruido

El problema radica en que el ruido es un efecto extemo a las leyes del mercado,. En
general, ignoramos el coste social del mido o, dicho en otras palabras, no conocemos el
precio que la sociedad está dispuesta a pagar por el silencio. Como somos incapaces de
trazar le curva CS, no podemos determinar el valor del nivel N que la sociedad está dis
puesta a aceptar.
El conocimiento del coste social del mido revestiría una gran importancia como base
de criterios objetivos para la promulgación de normativas tendentes a reducir el impacto
acústico ambiental de determinadas fuentes o actuaciones. Sin embargo, la evaluación de
dicho coste se presenta llena de difilcutades en la pactrica. Por ejemplo, aunque sabemos
que el mido ambiental disminuye la capacidad auditiva de las personas, aumenta el ries
go de accidentes y contribuye al absentismo laboral, interfiere la comunicación oral, per
turba el sueño, etc., resulta muy difícil traducir todos estos factores negativos en términos
puramente económicos.
En estos casos, el problema que estamos discutiendo puede parecer, en principio,
algo más sencillo. Por ejemplo, en el mercado de la vivienda, el valor de una casa no
sólo refleja el coste de la constmción propiamente dicha, sino que dicho valor depende
también, más o menos acusadamente, de las condiciones del enlomo considerado (proxi-

341
midad de zonas verdes, abundancia de euqipamientos y servicios, aire puro, ambiente si
lencioso, etc.). En este contexto, puede suceder que , entre otros factores, los niveles de
ruido ambiental existentes en ese lugar afecten al precio de la vivienda. Por lo tanto, si
fuéramos capaces de evaluar la depreciación que el ruido produce en dicho precio, el
valor obtenido podría representar una cierta medida de los que estamos denominado
coste social del ruido.
Descraciadamente, los resultados obtenidos tampoco parece ser demasiado promete
dores en términinos generales. DE hecho, sólo existen algunas iniciativas puntuales en
casos muy especiales (por ejemplo, a través de la concesión de compensaciones econó
micas o subvenciones a los residentes que viven en las proximidades de algunos aero
puertos para ayudarles a mejorar las condiciones de aislamiento acústico de sus vivien
das).
En general, todos los estudios realizados sobre este tema en simaciones muy diversas
coinciden en que la evaluación del denominado coste social del ruido no se debería
abordar en términos estrictamente económicos. De hecho, la molestia general que produ
ce una cierta fuente de mido sobre una determinada comunidad depende de un número
tal elevado de factores que cualquier evaluación es siempre objeto de muchas controver
sias. ¿Se debe considerar la respuesta media de la comunidad o tener en cuenta las dife
rentes respuestas individuales? ¿Podemos objetivar esta molestia o debemos basarnos en
una mera valoración subjetiva? Evidentemente, si se pudiera responder a todos estos inte
rrogantes, la aplicación de la teoría del coste social del ruido permitiría proponer ciertas
medidas fiscales sobre este particular. Por ejemplo, el fabricante de vehículos o el cons-
tmctor de una nueva autovía estaría entonces sujetos a una especie de "impuesto sobre el
mido" (que tal vez pudiera ser expresado en términos de Pts/dBA, por supuesto según
una relación no lineal).
Aunque ya existen algunos precedentes en este sentido (por ejemplo, la Land Com-
pensation Act, promulgada en el Reino Unido en 973), este tipo de planteamiento resulta
bastante cuestionable. Naturalmente, éste es un tema abierto a la discusión, dado que en
algunos países como Francia, Holanda y Alemania, se han establecido ya determinados
impuestos sobre la contaminación de aguas, al parecer con resultados bastante satisfacto
rios. En cualquier caso, considerar estos impuestos como una especie de compensación
por el derecho a polucionar (según el cual se permita contaminar a todos aquellos que
puedan pagar por ello) nos parecería una actitud socialmente rechazable.

342
7.- RUIDO Y PLANEAMIENTO URBANO

7.1.- INTRODUCCION
7.1.1.— El planeamiento urbano, una tarea compleja
7.1.2.— El equipo de urbanistas
7.1.3.— La participación social
7.1.4.— Conocer el ruido
7.1.5.— El estado actual del medio ambiente sonoro y la tendencia para los 90
7.1.6.— La acción preventiva del urbanismo

7.2.- EL PLANEAMIENTO URBANISTICO SEGUN LAS NORMATIVAS


7.2.1.— Las normativas edificatorias y el ruido
7.2.2.— Las normativas urbanísticas y el ruido
7.2.3.— Las ordenanzas municipales de la edificación
7.2.4.— Las ordenanzas municipales de protección contra el ruido

7.3.- LA REALIDAD Y LA PREDICCION


7.3.1.— La realidad, conclusión de los mapas sonoros
7.3.2.— El principal actor: El ruido de tráfico
7.3.3.— Breve análisis de las tipologías urbanas
7.3.4.— La predicción

7.4.- POETICA Y RUIDO

7.5.- DISEÑO PREVENTIVO


7.5.1.— Usos del suelo y distribución topológica de funciones urbanas
7.5.2.- Pantallas y edificios pantalla
7.5.3.— Distribución topológica de funciones edilicias
7.5.4.— La ciudad antirruido
7.5.5.— Breve análisis tipológico

7.6.- CORRECCION Y REHABILITACION ACUSTICA DE CIUDADES


7.6.1.- Viales enterrados
7.6.2.— Viales semienterrados, la aislación y la absorción
7.6.3.— Viales a nivel, la aislación
7.6.4.— Viales elevados
7.6.5.— Calles en U

343
7 RUIDO Y PLANEAMIENTO URBANO

7.1 INTRODUCCION

Comentaba Cristopher Alexander que:


"La ciudad antigua, que tenía una organización coherente, se hallaba fortificada para prote
gerse del invasor y de la relativa anarquía que reinaba en las zonas rurales circundantes^ los edifi
cios y las casas estabanfuertemente armados para resistir los ataques de los rebeldes, los salteadores
y losforasteros. Estas precauciones, que se expresaban con claridad en la planta y en la estructura,
fueron cediendo paulatinamente ante la influencia del crecimiento económico y de la disciplina so
cial, facilitados por la imposición organizada de la ley. Lasfrágilesfachadas de los negocios, las
grandes ventanas panorámicas, la ausencia de muros y de cercas son todos símbolos de la confian
za recientemente desptertada...
Como si la protección contra los verdaderos salteadores nofuera suficiente, el bombre moderno
tiene que resolver la cuestión, infinitamente más difícil, de enfrentarse con otra clase mucbo más
numerosa de intrusos, cuyas voces estridentes e imágenes borrosas hieren sus oídos y danzan ante
sus ojos a través de parlantes y pantallas...
La diversidad de invasores que pueden abrirse paso hasta su puerta y presentarse ante él, in
crementada ahora con los que pueden penetrar aún más allá, hasta su subconsciente, hacen que el
hombre moderno viva sometido a una tensión tan aguda que le resulta difícil mantener inclusive
una apariencia de seguridad...
Sólo el aislamientofísicofrente a los riesgos yfastidios producidos por la irrupción de personas,
tránsito y ruidos puede defendemos del caos y la confusión. Si el individuo no puede, al menos de
cuando en cuando, evitar el ruido de la multitud, ácómo puede siquiera regocijarse con la presen
cia de un niño quejuega o con el canto de un pájaro que señala el cambio de estación?."

7.1.1. El planeamiento urbano,una tarea compleja.

Aceptando que la planificación urbanística es una disciplina que tiene como objeto
proponer a la sociedad soluciones más o menos científicas a las contradicciones exísten-

345
tes entre la naturaleza y la cultura, parece evidente que tales soluciones deben ser el re
sultado de establecer un equilibrio entre las fuerzas o condicionantes que intervienen en
esos instrumentos "técnico-jurídicos" llamados, Planes, por los que la propia sociedad se
autoregula su propio territorio.
Esta regulación u ordenación del territorio va a prever la creación vías, parques, es
pacios para vivienda, servicios, infraestructuras, etc., que en un urbanismo de nueva plan
ta conforman con el tiempo barrios, distritos, polígonos, ciudades, etc.

7.1.2. El equipo de urbanistas.

La complejidad de esta tarea ha hecho que no pueda ni deba ser asumida por un
solo profesional que con la denominación de "urbanista" sea capaz de dar soluciones a
todos estos factores que antes se anunciaban.
Parece más propio hablar de equipo de urbanistas que con distintas especialidades;
arquitectos, ingenieros, sociólogos, geólogos, economistas, abogados, etc, etc, traten de
abordar todos los factores que afectarán a la actuación urbanística de que se trate y apun
ten las soluciones que, satisfaciendo las demandas, sean más respetuosas y acertadas con
la naturaleza y el medio ambiente.

7.1.3. La participación sociaL

Ahora bien, es sabido que estas soluciones, plasmadas en los proyectos de planes,
de la clase que sean, se han de someter a los procedimientos previstos por la legislación
y que implican la participación de otras personas, municipios, autoridades administrativas
y las propias encuestas públicas, que finalmente permitirán transformar aquella propuesta
técnica en un instmmento legal.
Este proceso requiere que no solo los técnicos encargados de preparar las propues
tas sean capaces de elaborar documentos acústicamente conscientes, sino que los demás
intervinientes en el proceso sean sensibles a tales propuestas y a tales problemas.
Dejando aparte la concienciación sobre el problema del ruido urbano de los demás
agentes que intervienen indirectamente en la elaboración y aprobación de los planes ur
banísticos, nos ocuparemos de pensar en el papel que pueda jugar ese equipo de urba
nistas, donde parece claro que un especialista en acústica urbana debe encontrar su
lugar.
Al tratar el tema del ruido y el planeamiento urbano, hemos de indicar que nos ha
llamos ante uno de los mas importantes condicionantes que hacen que nuestras ciudades
sean o no habitables.
Hoy, el ciudadano ya sabe que en las manos del diseñador de ciudades, se encuen
tran las opciones que permitirán que las ciudades sean silenciosas o ruidosas. Para el pri
mer caso solo es necesario que este equipo planificador-urbanista, tenga en cuenta unas
nociones básicas desde el punto de vista acústico, y que intentaremos ejemplificar en este
capítulo.
En este caso, los planíficadores se encontraran generando un marco ambiental apete
cible en el cual la arquitectura pueda desarrollarse sin restricciones sonoras.

346
El segundo caso, el de la ciudad midosa, nace por generación espontánea cuando
no se han atendido ninguno de estos principios. Ello repercute en el transeúnte, que no
logra mantener una conversación normal en las aceras, balcones, y espacios al exterior
de la ciudad, pero también interviene en la arquitectura, que debe utilizar sofisticadas
técnicas de aislación para proteger a sus moradores.

7.1.4. Conocer el ruido

Si aceptamos que es preferible controlar el ruido en la fuente en lugar de en el re


ceptor, por aquello del refrán que más vale prevenir que curar, e intentamos aplicar esta
premisa en el proceso de planeamiento urbano, no parece que este control esté al alcan
ce del urbanista.
Este ha de aceptar el ruido urbano que hay o que es previsible que haya y ha de co
nocerlo. La tarea de corregirlo en su origen le compete a otros profesionales y estamen
tos (limitaciones sobre los niveles que emiten los nuevos vehículos, etc).
Este conocimiento cualitativo y cuantitativo le permitirá actuar en consecuencia, con
trolando o minimizando sus efectos mediante estrategias que van desde los emplazamien
tos de edificaciones en relación con las fuentes de ruido, llegando al extremo de realizar
los diseños interiores de los edificios que reduzcan sus efectos.

Figura 7.1. La solución de enterrar las vías rápidas, permite realizar la rehabilitación acústica de
las ciudades, pero no deben descuidarse los accesos a estas vías, puesto que son verdaderas bocas
sonoras que alcanzan a los edificios más próximos.(Dibujo del autor)

347
7.1.5. El estado actual del medio ambiente sonoro y la tendencia para los 90

Señala la OCDE en su último "Informe sobre el Estado del Medio Ambiente", en el


capítulo dedicado al ruido, que a pesar de los esfuerzos de la lucha contra el ruido lleva
dos a cabo en numerosos países, las perspectivas de evolución de los problemas del
ruido generados por los transportes urbanos son procupantes. Entre las políticas y accio
nes que señala como aplicables para la corrección del problema, hay dos que tienen que
ver con el urbanismo. Una de ellas se refiere a las infraestructuras, promoviendo el uso
de calzadas de rodadura silenciosa, pantallas, adecuada implantación de vías, etc y otra
relativa a la reglamentación de uso del suelo a lo largo de las vias.
Este informe caracteriza el estado actual del medio ambiente sonoro de la forma si
guiente:
- En el ámbito de los países de la OCDE, alrededor de 130 millones de viviendas
(unos 400 millones de personas) están expuestos a niveles de ruido inaceptables.
En los últimos veinte años, el estado del medio ambiente sonoro en general y la ex
posición de las personas al ruido se ha degradado lentamente.
- La fuente de ruido más importante es siempre la producida por los transportes de su
perficie, predominando sobre las demás (industria, obras, etc).
- Entre los transportes, es la circulación rodada la más importante en todos los países
de la OCDE, siendo en su mayoría el ruido de aviones, la segunda fuente.

125 250 500 1000 2000 AOOOHz


Espectro típico <$e ruido de tráfico

Figura 7.2. Espectro típico de ruido de tráfico según la NBE-CA La máxima emisión se produce
donde menos aislan los acristalamientos de los edificios.(NBE-CA/88, MOPU)

'Después de este enunciado de la situación, se hace balance de las políticas que se


han puesto en práctica y que han producido efectos positivos. Ninguna de estas medidas
es de tipo urbanístico. Unas van a controlar las fuentes de emisión y otras a reforzar la ca
lidad acústica de los receptores.

348
iJíeu eM

GjJ/mí^

uvi&vUm/.

Figura 7.3- Le Corbusierplanteó la ville contemporaine,elplan Voisin de 1925, la ville radíense de


1930, Chandigarh, etc. En todos ellos presidía la preocupación por separar el tráfico rodado de las
zonas peatonales. Aún así, reconoce la necesidad de aislaciónfónica de las vitnendas.(Fuente
"Flistoria de la arquitectura moderna L. Benévolo)

349
Sin embargo, después de ciertos éxitos, este informe señala los problemas no resuel
tos y entre ellos se detecta el fracaso de la toma en consideración real del ruido en la pla
nificación y gestión de las ciudades.

7.1.6. La acción preventiva del urbanismo

Conocidos los problemas y las tendencias, no debe renunciarse en la planificación


urbanística a adoptar medidas preventivas que tengan en consideración las actividades in
compatibles, planificando los usos del suelo y aislando las zonas con actividades midosas
con relación a las zonas habitadas, adoptando arquitecturas urbanas que favorezcan la
atenuación y propagación del ruido, e incluso adoptando medidas sobre las infraestmctu-
ras ya citadas anteriormente.
Dicho esto, solo esperamos que no sea necesario llegar a los extremos de aislamien
to pregonados por Alexander. En múltiples ciudades españolas se están realizando los
mapas sonoros demostrando que el habitante se halla sometido a un intenso bombardeo
que es preciso erradicar. Frente al mismo parece que la única posibilidad es la de aislar
se.

No pretendemos realizar un manual de urbanismo, aunque en algún momento pare


ce interesante repescar algunos de los postulados básicos, ya que vistos desde la óptica
sonora nos ofrecerán nuevas perspectivas para que la arquitectura se encuentre al servi
cio de la sociedad. Tampoco deseamos que las ciudades se diseñen exclusivamente bajo
condicionantes acústicos puesto que entonces serían inhóspitas.
Hemos de poder hablar de acústicas positivas y de sus poéticas, y suprimir las pato
logías que nos generan los ruidos en nuestras ciudades. Sirva cuanto sigue para contri
buir a erradicar al fin el problema de los ruidos de nuestras vidas.

350
7.2. EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO SEGUN LAS NORMATIVAS

7.2.1. Las normativas edificatorias y el ruido

Disponemos en España de una normativa básica de la edificación, la NBE-CA/88


sobre Condiciones Acústicas en los Edificios que merece una reflexión por la referencia
que al planeamiento acústico hace.
Esta norma fundamentalmente aporta una defensa pasiva al edificio como receptor
de ruidos externos e internos, exigiendo determinados niveles de aislamiento, que en
condiciones de emisiones "normales" proporcionarán a los habitantes de los mismos unos
niveles de inmisión aceptables.
En cuanto a la defensa contra el mido exterior la NBE establece una regulación pro
visional y subsidiaria de una futura reglamentación que tenga en cuenta los niveles de
mido exteriores.
El preámbulo del Real Decreto 1909/81 que aprobó la primera NBE-CA/81, decía
que las exigencias de aislamiento acústico se señalan... en tanto se prepara la zonifica-
ción correspondiente. La revisión de la NBE-CA/81, transformándola en NBE-CA/82 por el
R.D. 2115/1982 volvía a coincidir en el problema de regular el aislamiento de las fachadas
(al mido aéreo), tarea compleja y de gran incidéncia económica, que aconsejó plantear
una exigencia mínima, ante la dificultad de establecer una clasificación del mido ambien
te, que seria revisada en el futuro contemplando una casuística más completa.
Es posible que la preocupación de la última década por parte de multitud de munici
pios de conocer su estado del ruido estableciendo mapas en sus ciudades, nos proporcio
ne los datos que la NBE-CA precise en el futuro.
Pero es la preocupación por la trascendencia de un adecuado planeamiento urbanís
tico lo que nos llama la atención de la NBE-CA/88. Es su artículo 6®, que a continuación
transcribimos, el que trata este asunto.

En planeamiento se estima procedente la consideración de las siguientes directrices:


6.1. Ubicación de los aeropuertos en zonas dispuestas al efecto, que garantice que los asenta
mientos urbanos más próximos no queden situados en el interior del área definida por la línea
de índice de ruido correspondiente a 40 NNI.

6.2. Ubicación dezonas industriales en áreas dispuestas al efecto, que garantice que en los
asentamientos urbanos más próximos no se produzcan, por su sola causa, niveles de ruido
equivalente Leq superiores a 60 dBA, durante un período de tiempo representativo de veinticua
tro horas.

351
6.3. Ubicación y trazado de víasférreas en bandas dispuestas al efecto, que garanticen que
en los asentamientos urbanos más próximos no se produzcan, por su sola causa, niveles de
ruido continuo equivalente Leq superiores a 60 dBA, durante un período de tiempo representa
tivo de veinticuatro boros.
6.4. Ubicación y trazado de las vías de penetración con tráfico rodado pesado en bandas
dispuestas al efecto, que garanticen que en los asentamientos urbanos más próximos no se pro
duzcan, por su sola causa, niveles de ruido continuo equivalente Leq superiores a 60 dBA, du
rante un período de tiempo representativo de veinticuatro boros.
6.5. Ubicación y trazado de las autopistas urbanas, en bandas dispuestas al efecto, que ga
ranticen que en los asentamientos urbanos más próximos no se produzcan por su sola causa,
niveles de ruido continuo equivalente Leq superiores a 60 dBA durante un período de tiempo
representativo de veinticuatro horas
6.6. Distribución de volúmenes de la edificación de modo que se protejan por efecto panta
lla las partes más sensibles del edificio, de los ruidos procedentes defuentesfijas, o de las direc
ciones preminentes de incidencia del ruido.
6.7. Orientación de los edificios de modo que presenten la menor superficie de exposición de
áreas sensibles al ruido en la dirección preminente de incidencia del mismo.

Adivinamos la buena y quizás ingenua intención del legislador de relacionar el pro


blema del ruido en los edificios a su correcta implantación en el entorno. Es una llamada
de atención a que no es posible resolver exclusivamente el problema de esa intimidad a
que aludíamos en la cita, cargándole al edificio con todos los aislamientos necesarios
para aguantar el ruido que le echen, y menos en un país de ventanas abiertas gran parte
del año.

Lp en dBA
1 :

-—
Ü .Coef. 1
Punto de observacxyi

t^í^n Fuente de
ruidos
— •
,

4
CaHe en U

i
t ! Punto de Observación

Puente de ruidos
; lineal y continua

4-
1/4 1/2 3/4 1 5/4 3/2 7/4 Cale en L
Relacíon ^
Variación del nivel de presión acústica Secciones transversales

Figura 7.4. Variación del nivel de presión del mido en calles según la NBE- CA enfunción de la
sección de la calle y del coeficiente de absorción medio de lasfachadas. Las calles en Upueden ser
de 4 a 9decibelios más midosas que en L.(NBE-CA/88, MOPU)

352
No requieren comentarios esas directrices enunciadas en el artículo 6®, se autoexpli-
can y recogen aquello que la literatura reciente al uso viene predicando.
Pero no solo interesa citar el artículo 6, pues es el artículo 13 relativo al aisla
miento de fachadas el que establece una medida correctiva en base a unos valores
de niveles de ruido exterior discretos y provisionales. Serán la futuras normativas lo
cales, las ordenanzas, las que con sus mapas establezcan los datos o acciones exte
riores que permitan fijar en cada caso los aislamientos de fachada que garanticen
unos niveles de protección aceptables, como los indicados en el propio anexo 5 de
la Norma.
Además, es en la Tabla 5.1 donde se establecen los niveles de inmisión en nivel Leq
del ruido aéreo aceptables como máximos para diferentes edificios y usos, a diferentes
horas.
Otra referencia interesante para el urbanista, que también se puede encontrar en la
NBE, es la parte informativa sobre condicionantes del Medio incluida en su Anexo 2.

7.2.2 Las normativas urbanísticas y el ruido

Uno de los aspectos que pueden revestir gran importancia en el tema que nos
ocupa, consiste en la inclusión o no del hecho acústico en los planeamientos de los asen
tamientos urbanos, a través de las normativas que los desarrollan.
Ello puede tratarse (por el propio articulado ordenancistico), de forma directa, dedi
cando en concreto partes del mismo a la limitación y prevención del ruido, o bién de
forma indirecta como veremos más adelante.
El régimen del suelo y la ordenación urbana se rigen en nuestro país por una ley ya
veterana que tiene su origen en el año 1956 y que, reformada en 1975, ha sufrido diver
sos desarrollos y retoques desde entonces. En diversos artículos de la ley de 1975 se trata
el contenido de los Planes, y es a esos artículos a los que nos referiremos tratando de
buscar en ellos la referencia que nos preocupa al problema del ruido.
En su artículo 8 referente a las determinaciones que contendrán los planes ya se
citan las medidas de protección a adoptar en orden a la defensa del medio ambien-
te.
Más adelante, en los artículos 11 y 12, tratando los Planes Generales de Ordenación
Urbana municipales, señala que el objeto de ellos es establecer una regulación genérica
de los diferentes usos globales y niveles de intensidad, se reitera la necesaria protección
del medio ambiente y se exige definir el emplazamiento de ciertas dotaciones, que evi
dentemente van a tener condicionantes acústicos, bien como receptores o como emisores
de ruido.
Sigue la ley, regulando en otros artículos el contenido, aún más detallado de los Pla
nes Parciales y los Planes Especiales. Se observa pues, un tratamiento muy genérico y
global de este problema y debe el urbanista ingeniárselas para diferenciar usos del suelo
y mantener niveles medio- ambientales adecuados sin que la ley le provea de ninguna
herramienta técnica.

353
7.2.3. Las Ordenanzas Municipales de Edificación

Las Ordenanzas Municipales de uso del suelo y edificación, son una parte integrante
de los planes de ordenación y en su elaboración participa el equipo urbanista del que ve
nimos hablando. Es un documento donde hay cabida para el problema del mido, no solo
en la ordenación de usos del suelo y su compatibilidad sino en la definición de condicio
nes ambientales, como se hace en algunas de ellas.
Las Ordenanzas Municipales de Uso de Suelo y Edificación del Ayuntamiento de Ma
drid, por ejemplo, contemplan la problemática del mido en su capítulo 10 dedicado a
Condiciones Ambientales que se imponen a las constmcciones. Es una regulación que es
tablece por una parte la protección de los edificios, limitando las inmisiones y por otra
delimitando los midos generados en edificios por sus ocupantes o las instalaciones, mar
cando límites máximos de emisiones.

Figura 7.5. El Kart Marx Hoff, conjunto residencial de C. Ehn, en Viena, planteaba una nueva
visión de manzana cerrada con espacio común interior. Se empezaban a generar los sonidos
positivos. (Fuente "Historia de la arquitectura moderna", L.Benevolo)

Reproducimos, a título de ejemplo, lo que establecen algunas de las normativas co


marcales y municipales en cuanto a los usos del suelo susceptibles de producir perturba
ciones por midos o vibraciones.
Nos referimos a los midos y vibraciones generados por industrias, donde "el control
del uso se realiza para no dañar los valores públicos o privados y para no crear peligros,
molestias o incomodidades a las personas ni daños a sus bienes".
Plan General de Ordenación Urbana y Territorial de la Comarca de Barcelona, apro
bado en 1974.

354
TITULO II
Régimen urbanístico del suelo
CAPITULO III
Sección
Usos de Industria
Art. 81.Clasificación

A los efectos de clasificar las instalaciones y establecimientos dedicados a actividades, indus


trias y almacenes, con arreglo a lar, incomodidaddes, a las alteraciones en las condiciones de
salubridad e higiene y a los desequilibrios que producen sobre el medio ambiente, se establecen
las tres categorías siguientes:
Categoría: Industrias y almacenes no molestospara la vivienda.
2® Categoría: Industrias y almacenes incómodos admitidos contiguamente a la vivienda.
3- Categoría: Industrias y almacenes incompatibles con la vivienda

Art. 85 . Límites a las condiciones de funcionamiento de los establecimientos según


sus efectos.
1. En ninguna zona urbana podrá utilizarse u ocuparse ningún suelo o edificio para usos in
dustriales que produzcan alguno de los siguientes efectos: ruido, vibración,...
2. Los lugares de observación en los que se determinarán las, condiciones defuncionamiento
de cada actividad serán las siguientes:

b)En los límites exteriores de la línea de solar o parcela o del muro edificable medianero perte
neciente a los vecinos inmediatos, en los casos en que se originen molestias por ruido, vibracio
nes,

3. Límites para cada tipo de efectos

c) ruidos. La intensidad del sonido procedente de todo uso o equipo(a excepción de los equi
pos provisionales de transporte o de trabajos de construcción), no podrá exceder de los valores
que, por octavas correspondientes a las diferentesfrecuencias, se incluyen en la Tabla 1, una
vez corregidos los valores observados conforme a las condiciones de localización o del carácter
del ruido precisadas en la Tabla 2.

TABLA 1

Frecuencia. Bandas de octava estándar Intensidad del sonido


(en ciclos por segundo) (en decibelios)
20-75 65
75-150 55
150-300 50
360-600 45
600-1200 40

1200-2400 40
Superior a 2400 35

355
TABLA 2

Localización de la operación o carácter del ruido Corrección en decibelios

1. Operación que se realiza durante el día +5


2. Fuente de ruido que opera menos de
a)20%por cualquierperíodo de 1 h. +5
b)5%por cualquierperíodo de 1 h. + 10
3. Ruidosprovocados por impulsos, martilleo, etc. -5
4. Ruido de carácterperiódico -5
5. Parcela o solar industrial, que se halle en zona industrial, ale
jado más de 100 metros de cualquier zona residencial o rústi
ca, prevista por el Plan General + 10

Si el ruido no es agudo y continuo y no se emite entre las 10 de la noche y las 8 de la mañana,


se aplicará una o más de las correcciones contenidas en la Tabla 2, a los diferentes niveles de
banda de cada octava de la Tabla 1.

d) Vibración.
No podrá permitirse ninguna vibración que sea detectable sin instrumentos en los lugares de
medida especificados en el párrafo 2 de esta norma. Para su corrección se dispondrán banca
das iruiependientes de la estructura del edificio y del suelo del localpara todos aquellos elemen
tos originadores de la vibración, así como dispositivos antivibratorios.
La vibración V se medirá en país por lafórmula 10 Ig 3200 a2 pfi, en la que A es la amplitud
en cm y N lafrecuencia en hertzios.
La vibración no podrá superar los 25país en las industrias de categoría 3^; 15país en las de
categoría 2'y5país en las de categoría 1".

TrruLoiv
Zonas

CAPITULO I
Area Central

Art. 117.-Objetivos delPlan Especial delArea Central


B). La estructuración de la red viaria básica y la política de estacionamiento.
Respecto a las mejoras de las vías que se establezcan, en la óptica de un tratamiento conjunto
de transporte público y privado de esta área, deberán responder, en cuanto a inversiones, a los
objetivos de corregir y mejorar la progresiva deteriorización ambiental de la ciudad. Para ello
deberá limitarse la capacidad de las vías a losflujos de tráfico tolerados por la calidad ambien
tal de las áreas. (Esta será a su vezfunción delpapel urbano de las áreas y de los usos existen
tes en la zona "atravesada")y mediante la reducción de las velocidades operativas a niveles to
lerables de ruidos y vibraciones.

356
Otro ejemplo; Plan General de Ordenación de la Roca del Vallés, Prov. de Barcelona,
aprobado en 1976.

TITULO TERCERO
REGULACION ESPECIFICA DE PARAMETROS, USOS Y PROTECCION DE BIENES CUL
TURALES Y NATURALES
Capítulo Segundo.-Disposiciones complementarias sobre usos.
Sección 2®
Regulación del uso industrial.
Artículo 229:1. Se establecen las siguientes categorías:
í® Categoría: Industrias no molestaspara la vivienda.
2® Categoría: Industrias incómodas admitidas contiguamente a la mtnenda.
3® Categoría: Industrias incompatibles con la tnvienda.
2. Para estas categorías, que son grados de tolerancia, sefijan estrictos límitesfísicos de tama
ño de parcela y de intensidad de empleo y diferentes grados de molestia que causan a la resi
dencia y al medio ambiente, por razón de ruido, vibraciones.
Artículo 233: En ninguna zona urbana podrá utilizarse u ocuparse ningún suelo o edificio
para usos industríales que produzca alguno de los siguientes efectos: ruido, vibración, .A
talfin, los establecimientos deberán evitar o limitar tales efectos por debajo de los límites máxi
mos defuncionamiento que para cada tipo de efecto se establecen y que, por las causas expues
tas, pueden estar presentes en los lugares de observación o de determinación de su existencia,
que sefijan a continuación.
Artículo 234: Los lugares de observación en los que se determinarán las condiciones defuncio
namiento de cada actividad serán los siguientes:
b)En los límites exteriores de la línea solar o parcela o del muro edificable medianero pertene
ciente a los vecinos inmediatos, en los casos en que se originen molestiaspor ruidos, vibraciones,
Artículo 235: límites para cada tipo de efectos
c)Ruidos:
Se medirán en decibelios A y su determinación se efectuará en el domicilio del vecino más afec
tado por las molestias de la industria y en las condiciones menosfavorables, estableciéndose un
límite máximo de 45 dBA. El ruido con la industria enfuncionamiento será inferior al límite
indicado y cuando el ruido defondo sobrepase este límite, el aumento del nivel con la indus
tria enfuncionamiento no podrá sobrepasaren más de3 decibelios en nivel de ruido con la in
dustria parada.
Entre las 22 h. y las 8 h., el nivel sonoro admitido en el domicilio del vecino más afectado no
podrá sobrepasar en más de 3dB el nivel defondo.
d) Vibración: No podrá permitirse ninguna vibración que sea detectable sin instrumentos en
los lugares de medida especificados en los lugares de obdservación definidos en el artículo 234.
Para su corrección se dispondrán bancadas independientes de la estructura del edificio y del
suelo del localpara todos aquellos elementos oríginadores de la vibración, así como dispositivos
antivibratoríos.
La medición V se medirá en país por lafórmula 10 Ig 3200 A?- A^, en la que A es la amplitud
en cm. y N lafrecuencia en Hertzios. La vibración no podrá superar los 25país en las indus
trias de categoría 3"; 15país en las de categoría 2"y 5país en las de categoría 7®.

357
Otra forma de relacionar subsidiariamente el planeamiento con la acústica, consiste
en considerar elementos y figuras urbanísticas y arquitectónicas que por sí solas sean
contribuciones positivas al hecho acústico (normalmente en lo relativo a reducción de
mido). A estos artículos incluidos en ordenanzas, planes generales, etc, los denominamos
métodos indirectos debido a que si bien no hacen referencia específica al mido en su
redactado, como veremos a continuación, su acción puede llegar a ser muy eficaz para la
reducción del mismo.

Figura?.6. Las ciudades radiales presentan problemas de mido en el centro, debido a la


concentración de avenidas. Ejemplo de la ciudad ideal de Buckingham en 1849.(Fuente "Historia
de la arquitectura moderna", L. Benévolo)

Un ejemplo de método indirecto de reducción de mido en edificios, lo tenemos en


la aplicación de galerías, tribunas y miradores por parte de los edificios. Constituyen estos
espacios verdaderos sistemas amortiguantes del mido del tráfico o del existente en patios
de isla, sin necesidad de que los edificios deban incrementar sus aislamientos de fachada
para dar confort acústico a sus interiores.

7.2.4. Las Ordenanzas Municipales de protección contra el ruido

Citamos aquí aquellas disposiciones que no siendo puramente urbanísticas, si son el


complemento de las anteriores.

358
i

Figura 7.7. Bloques de viviendas expuestos a una autopista. A pesar del elevado ruido, en algunos
casos la proximidad al eje triarlo parece más importante para el crecimiento de la ciudad.(Dibujo
del autor)

Figura 7.8. Las galerías Coruñesas constituyen un pterfecto ejemplo de utilización de espacio aislante
existente entre el exterior y el interior de los edificios. (Fuente "As Galerias da Marina a Coruña
1869-1884, Xosé Lois Martínez, COAG, 1987)

359
Si analizamos, a titulo de ejemplo, qué tenemos en Madrid, vemos que en 1985 se
aprueba una Ordenanza General de Protección de Medio ambiente Urbano, que trata el
problema de las perturbaciones producidas por el ruido, entre las de tipo energético.
En su título II, capítulo I, los artículos 89 y siguientes incluyen tablas de emisiones e
inmisiones permisibles semejantes a las que incluyen las Ordenanzas del Plan General de
Madrid. Más adelante, en los artículos 92 y 93 contempla el aislamiento acústico de las
edificaciones haciendo referencia a la NBE-CA, cuando se trata de edificaciones en gene
ral y planteando una mayor exigencia para establecimientos industriales, comerciales y de
servicios.
De la misma forma, otras capitales han ido generando sus normativas específicas de
control del ruido, como por ejemplo la Ordenanza Municipal sobre Protección del Medio
Ambiente contra la emisión de ruidos y vibraciones del Ayuntamiento de Oviedo, la Or
denanza sobre Instalaciones y Actividades susceptibles de emitir humos, gases, vapores,
polvo, ruidos y vibraciones del Ayuntamiento de Tarragona, aprobadas en 1980, la Orde
nanza sobre el Control de la Contaminación por Agentes Físicos del Ayuntamiento de
Barcelona, aprobada en 1982, etc, etc.
Estas reglamentaciónes, sustentadas en el artículo 45 de la C.E. que regula el derecho
al disfrute de un medio ambiente adecuado, nos parece un instrumento complementario
de los antes citados, en el que el urbanista debe participar.
En un intento de exponer los puntos básicos que debe presentar una Ordenanza Mu
nicipal que regule la emisión de los ruidos, hemos creído conveniente transcribir los artí
culos editados por un informe técnico realizado por la Generalitat de Cataluña, y que
pueden ser aplicables para cualquier población.

Art 1- El objeto de la presente ordenanza es regular, dentro del ámbito de las competencias
municipales, las actividades y usos susceptibles de producir ruidos sin perjuicio de la aplica
ción de la normativa vigente sobre actividades molestas.
Art 2,- Será de obligado cumplimiento para todas las instalaciones, actos, aparatos, estableci
mientos, edificios, vehículos y, en general, para cualquier dispositiito o actividad susceptible de
generar ruidos que puedan perturbar la salud o el bienestar de los ciudadanos, sean de titula
ridad pública o privada, sea persona física o jurídica. El titular, promotor o responsable del
foco de ruido, tiene la obligación defacilitar el acceso a las dependencias y/o seguirlas instruc
ciones que, afin de realizar las mediciones, le proporcione el inspector o técnico municipal.
Art. 3- Corresponderá al Area de Sanidad del Ayuntamiento la inspección, el control, la trami
tación de expedientes, la imposición de las medidas correctoras y la aplicación de sanciones, si
és el caso.
Art. 4.- Con la solicitud de Licencia Municipal, se adjuntará un proyecto técnico que especifi
que todas las medidas correctoras necesárias, en aplicación de la presente Ordenanza.
Art. 5.- 1. Se entiende como nivel en el exterior, a los efectos de esta Ordenanza Municipal, el
medido en el medio extemo, bien sea producido por una actividad al aire libre, bien por una
cerrada y transmitida por las aberturas o la estructura de un edificio.
2. Se entiende por nivel interior el medido dentro del edificio receptor del ruido, provocado por
una actividad vecina.

360
An. 6.-1. A los efectos de aplicación de esta Ordenanza, se entiende por horario diurno el com
prendido entre las ocho y las veintidós horas.
2. Se entiende por horario nocturno, a los mismos efectos, el comprendido entre las veintidós
horas y las ocho horas.
Art. 7.- Los niveles sonoros se expresarán en dB(A)(decibel en la escala A de ponderación) a
todos los efectos.
Art. 8.- Los niveles máximospermitidos son los siguientes.-

Nivel sonoro exterior en dB(A) Nivel sonoro interior en dB(A)


Zona Dia Noche Dia Noche
Residencial 55-60 45-50 30-35 25-30
Industrial 65-60 50-60 40 35

Art. 9- 1. Es de aplicación la norma básica de la edificación NBE-CA/88para los usos siguien


tes:

- residencialprivado, como viviendas y apartamentos;


- residencialpúblico como hoteles o asilos;
- administrativo y oficinas, público o privado;
- sanitarios;
- docentes.
2. El aislamiento acústico mínimo exigible en cualquier otro tipo de edificio es de 50 dB(A),
para actividades diurnas, y 55 dB(A)si han defuncionarpor la noche.
3. En cualquier caso, los elementos constructivos y de insonorización deberán tener la capaci
dad suficiente para no sobrepasar los niveles indicados en el artículo 8, tanto en relación al
cuerpo principal del recinto, como a piezas auxiliares(mecanismos de ventilación, chimeneas,
conducciones de acometida de agua, evacuación de residuos, transformadores, etc.).
Art. 10.- 1. Cualquier actividad que se realice en las tnviendas no podrá sobrepasar los niveles
del artículo 8. En particular los aparatos de radio, TV, tocadiscos, magnetófonos y altavoces de
berán graduar su volumen afin de no sobrepasar los niveles del referido artículo.
2. Los instrumento.: musicales y aparatos que actúen de auxiliares, como son los amplificado
res, altamces de mezcla, magnetófonos, etc., estarán regulados a fin de que no se sobrepasen
los niveles del artículo 8 en horario diurno. En horario nocturno queda prohibida su utiliza
ción, con la excepción de que la salida sea únicamente por auriculares.
Art. 11.- Queda expresamente prohibido en el horario nocturno:
- Cantar, chillar o hablar con una intensidad muy elevada en el interior de los edificios.
- Emitir cualquier ruido producido por reparaciones domésticas, cambios de muebles u
obras.
- Utilizar electrodomésticos ruidosos o máquinas como lavadoras, lavavajillas, aspirado
ras, centrifugadoras, máquinas de coser, etc.
- Utilizar máquinas semi-industriales o industriales, sin perjuicio de las normativas especí
ficas a las cuales se hallen sujetas.

361
- Hacer algún tipo de ruido que pueda perturbar el sueño del vecindario.
Art. 12. No serán de aplicación los artículos 10 y 11 cuando las actividades que se mencionan
se realicen en dependencias protegidas con aislamiento acústico adecuado.
Art 13. El propietario de animales domésticos es responsable del ruido que puedan generar.
Queda prohibido dejar en patios, terrazas, balcones o en habitaciones con ventanas abiertas,
aves o animales cuyos sonidos, gritos o cantos, ptetjudiquen el descanso u ocasionen molestias
evidentes a los vecinos.
Art. 14. Queda prohibido cantar, gritar, etc. en zonas de concurrencia pública, así como bacer
funcionar aparatos de radio, TV, instrumentos, tocadiscos, mensajes publicitarios, altavoces o
otras actividades que superen los niveles del artículo 8^.
Art. 15. 1. Queda prohibida la realización, en horario noctumo,de obras públicas o privadas
que sobrepasen los niveles del artículo S®.
2. Se px>drán autorizar expresamente por la Autoridad Municipal aquellas obras de carácter
urgente o que sea inviable ejecutarlas en horario diurno.
Art 16. Las operaciones de carga y descarga se realizarán siempre en horario diurno cuando se
efectúen cerca de zonas habitadas. Los servicios que necesariamente deban realizarse en hora
rio nocturno gozarán de la oportuna autorización municipal.
Art. 17. Los niveles máximos admisibles emitidospor los vehículos de motor, asícomo los sistemas
de control e inspección utilizadospor los técnicos municipales, se atendrán a las especificaciones
establecidas en los Reglamentos ná 41 y51, anexos a los Acuerdos de Ginebra de 20 de Marzo de
1958(BOE del 11 de Marzo de 1970), y legislación que los desarrolle, asícomo a las directivas del
Consejo 70/157/CEEy 78/1015/CEE, y disposicionesposteriores que las modifiquen.
Art. 18 Elpropnetario del vehículo de motor será el responsable de que los niveles establecidos en
el artículo anterior no sean sobrepasados, sea cualsea el origen del ruido.
Art. 19.- Queda prrohibida la producción de ruidos innecesarios por conducción lAolenta o in
debida o aceleraciones excesivas.
Art 20. 1. Queda prohibido accionar alarmas y cláxons si no esp>or un peligro inminente.
2. Se exceptúan de esta prohibición los vehículos de urgencia debidamente autorizados. En ho
rario nocturno, las sirenas se utilizarán solo cuando sea estrictamente necesario, y nunca de
forma indiscriminada o a menos de doscientos metros de un centro hospitalario.
Art 21.- Elpropietario al que se le libre una citación para acudir a la pista de control de ruido,
deberá presentarse con el vehículo en un plazo de quince dias.
Art 22.- Si los niveles obtenidos en las mediciones del artículo anteriorfuesen superiores a los
admisibles, el prropietario disptondrá de quince días más, como máximo, afin de subsanar las
deficiencias. Si transcurrido dicho período no se hubiese presentado a la revisión preceptiva, o
los nivelesfuesen superiores a los admisibles, será considerada como una infracción de acuer
do con la tipificación del artículo 25.
Art. 23.- Para actos excepcionales, comofiestas populares, mitings, manifestaciones, actos cul
turales, etc., tanto en la ma pública como en locales, la Autoridad Municipalpodrá conceder li
cencias espteciales para su celebración sin menosprecio de los condicionantes que se puedan
imponer en cada caso pxtr ruido o cualquier otro motivo, que en todo caso deberán constar en
la correspondiente licencia.
Art. 24.-Se consideran infracciones administrativas los actos y omisiones en aquello que regula
la presente Ordenanza.

362
Art. 25. 1. Las infracciones a los artículos 11, 13, 14, 16, 19, 20y 23 se califican como leves.
Asimismo se califican como leves:
a)Exceder en menos de 3 dB(A)los niveles máximos admisibles excepto vehículos.
b)No presentar el vehículo a las revisiones perceptivas, habiendo recibido la citación.
c)Superar los niveles máximos admisibles en vehículos de motor.
2. Son infracciones graves:
a)Reincidir enfaltas leves.
b)Nofacilitar los datos y las informaciones solicitadas en las visitas de inspección
c)Superar entre 3y 10 dB(A)los niveles máximos admisibles excepto vehículos.
3. Se consideran infracciones muy graves:
a)Reincidir enfaltas graves.
b)Superar en más de lOdB(A)los niveles máximos admisibles excepto vehículos.
Art. 26. 1. Las sanciones a aplicarse clasifican en:
1. Instalaciones accesorias, actividades comerciales y de servicios, viviendas y vehículos:
a)Infracciones leves con multas de hasta ...¡pesetas, con la posibilidad de proponer el pre
cintado del vehículo al órgano competente.
b)Infracciones graves con multas de ... pesetas a ... pesetas.
c)Infracciones muy graves con multas de ...pesetas a ... pesetas, con la posibilidad de pro
ceder a la revocación o modificación de la licencia de actividades, o de proponer, si es el
caso, elprecintado de la instalación al órgano competente.
2. Para el resto de actividades:
a)Infracciones leves con multas de hasta ...pesetas.
b)Infracciones graves con multas de ...pesetas a ...pesetas.
c)Infracciones muy graves con multas de ... pesetas a ... pesetas, con la posibilidad de pro
ceder a la revocación o modificación de la licencia de actividades, o de pnoponer, si es el
caso, elprecintado de la instalación al órgano competente.
2. El importe de las multas a imponer para cada tipo de sanción, en defecto de la ley sectorial
que establezca un régimen sancionador específico, deberán ajustarse a lo que prevé el artículo
59 de Real Decreto Legislativo 781/1986 de 18 de Abril, o disposición posterior que lo modifi
que.

363
7.3. LA REALIDAD Y LA PREDICCION

7.3.1. La realidad, conclusiones de los mapas sonoros

En 1933, el IV congreso de la CIAM se enfrenta al problema de la ciudad (examinan


do treinta y tres casos), y en 1941 aparece la denominada Carta de Atenas (redactada por
Le Corbusier), donde se exponen como conclusión los puntos claves del urbanismo con
sistentes en las cuatro funciones siguientes: habitar, trabajar, descansar en el tiempo
libre, y circular(hemos resaltado en negrita las dos funciones eminentemente producto
ras de mido).
La Carta cita además que los planes determinarán la estmctura de cada uno de los
sectores correspondientes a las cuatro funciones básicas, y fijarán su respectiva ubicación
en el conjunto.
A pesar del tiempo transcurrido, los mapas sonoros realizados en distintas ciudades
españolas, nos muestran la caótica realidad.
Podemos decir que el problema de mido de muchas ciudades, se centra esencial
mente en el tema del tráfico rodado.
Incluso en nuestras grandes ciudades, existe una "devoción" muy provinciana al au
tomóvil, alarmante y exagerada. El tema de la circulación se discute demasiado como un
problema de obras, y ha de ser una cuestión de cultura urbana, si no se hace así, en los
próximos años padeceremos un estrangulamiento de la calidad de vida." (comentario re
ciente de Manuel de Sola-Morales, Arquitecto-Urbanista).
En muchos casos, transitamos por calles en las que es imposible mantener una con
versación como peatón. Qué decir si tenemos en ella nuestra residencia.
En el campo residencial, se observa que en general a coeficientes volumétricos altos
les corresponden altos niveles de mido de tráfico. Ello es debido al obsoletismo de la
malla viaria, unido también en muchos casos a la ineficaz zonificación del suelo, fmto del
excesivo crecimiento de nuestras ciudades.
Muchos planeamientos actuales continúan tolerando edificaciones intensivas en los
lugares céntricos de las ciudades. Ello puede quedar justificado por la necesidad de con
centrar las oficinas, comercios y edificios representativos, en las zonas donde el coste má
ximo del suelo permite su máximo aprovechamiento, pero a menudo coexisten a su vez
con la vivienda.
En realidad, la zona de coexistencia con importancia similar entre los usos comercia
les y de vivienda, debe calificarse como semi-intensiva. En ella vemos como la tipología
varía desde la manzana cerrada (sistema antiguo), hasta el edificio, en bloque lineal o in
clusive las casas torre en mayor altura (sistemas modemos). Finalmente encontramos la

364
edificación extensiva, generalmente con viviendas unifamiliares en hilera, pareadas o ais
ladas.
Dado que los coeficientes volumétricos van desde los 6,5 m^/m^ en el caso de edifi
cación intensiva, hasta 1,5 m3/m2 para el de extensiva, y hallándose estos coeficientes en
razón directa con el número de ocupantes, se entiende perfectamente la congestión de
tráfico necesaria para mover la gente de uno a otro extremo en las horas punta.

7.3.2. El principal actor; el ruido de tráfico

Es preciso advertir a los no iniciados en la acústica, que el ruido de tráfico rodado


de nuestras ciudades, además de ser elevado, se comporta muy mal debido a tres razones
fundamentales:
a) En general y a efectos del ruido, los vehículos no son individualidades que gene
ran fuentes sonoras puntuales, sino que al circular seguidos uno tras otro, deben conside
rarse como un foco sonoro lineal. (Solamente el ruido de los aviones es puntual, y al ser
la radiación en ondas perfectamente esféricas, su intensidad sonora se halla en relación
inversa con el cuadrado de la distancia. Es decir, al doblar la distancia disminuye 6 deci-
belios el nivel sonoro, puesto que se halla en relación logarítmica con la intensidad).
Pero la radiación de un foco lineal es cilindrica, y esta relación entre intensidad sonora y
distancia es ahora de tipo lineal y no cuadrático.
La siguiente expresión nos relaciona la reducción de nivel sonoro 5L con la variación
de la distancia D entre auditor y foco sonoro.

5L = 10 log(D2 / DI ), en dB,

de la cual se deduce que al doblar la distancia, el nivel de ruido solo decrece 3 deci-
belios.
b) Además resulta que los vehículos circulan sobre pavimentos asfaltados, adoquina
dos, etc. muy reflejantes del sonido. De esta forma, podemos decir que en una dirección
concreta, por ejemplo desde una carretera hacia un edificio, viaja el doble de la intensi
dad, ya que la carretera se comporta como un espejo sonoro. Y si en una dirección deter
minada viaja el doble de intensidad, quiere decir que el nivel será 6decibelios mayor.
Por esta razón interesará mucho que el plano horizontal sea absorbente, tanto el as
faltado como los márgenes, aceras, etc.
c) Y por último, en el caso de una carretera cuando discurre semienterrada, o en las
calles de la ciudad, el ruido generado por el tráfico se encuentra encerrado entre estos
muros que en general tampoco son absorbentes. Muchas reflexiones se dirigen hacia los
edificios próximos, y la energía que no absorben las fachadas sale reflejada para ir a ata
car las vecinas, donde vuelve a reflejarse de nuevo para iniciar otra vez el ciclo.
Existe una relación entre el nivel sonoro finalmente resultante, con el ancho A y alto
H de la calle. Lógicamente, cuanto más ancha es una calle (manteniendo constante la
densidad de tráfico), tanto mayor es la disminución del nivel de ruido, y cuanto más altas
sean las fachadas de sus edificios, tanto menor será esta disminución.

365
Representando esta disminución por 8L, se obtiene que:

8L = - 10[ 1,7 log (Al / A2)+ log (H2 / Hl)], en dB,

donde se observa que para el caso de una calle de idéntica altura pero de ancho
doble respecto de otra, le corresponde un nivel sonoro de unos 5 decibelios menos, y si
ambas calles son igual de anchas, pero una de ellas tiene los edificios a cuatro veces la al
tura de la otra, tendrá un nivel de ruido superior en unos 6decibelios.
Hemos visto pues, tres aspectos fundamentales del porqué son tan elevados los rui
dos de tráfico en las ciudades. Otro agente generador de ruidos es el industrial, pero en
general ya lo tenemos presente en el planeamiento, por lo que se observa que el tráfico,
hoy por hoy, es el principal protagonista de la producción de ruidos en nuestras ciuda
des.

7.3.3 Breve análisis de las típologias urbanas.

usocaju

Figura 7.9. Fragmento del mapa sónico de la zona Este del ensanche de Barcelona. La zona negra
se halla sometida a más de 75 decibelios de ruido de transito rodado.(Cuaderno central Ciudad y
Medio Ambiente, "Barcelona metrópolis mediterránea")

366
En el casco antiguo, generalmente la edificación es del tipo cerrado (manzana cerra
da), con fachadas construidas en la faja perimetral, cerrando uno o varios patios interio
res. Las calles se forman en U, y los ruidos en ellas generados sufren escasas pérdidas en
los rebotes entre fachadas, debido al bajo coeficiente de absorción de las mismas, y a que
solo un 10% del ruido directo se escapa por la parte superior.
Como es evidente, en el ensanche en manzana cerrada, se forman también calles
en U aunque más anchas que en el casco antiguo, por lo cual casi la totalidad del mido
generado por los vehículos rebota entre las fachadas, atacando más a las viviendas que
en otras tipologías más abiertas de calles.
Lo más importante de un ensanche por lo que respecta al mido, es la elección y dis
posición de la trama, red urbana, o también llamada tejido, y el tipo abierto o cerrado de
su edificación.
En el caso de Barcelona, un 68% de la superficie de la zona Este del ensanche, regis
tra unos valores medios de mido ambiental que oscilan entre los 70 y los 77 decibelios.

T
-a
c

o
U|
a

s
V

i
Figura 7.10. La edificación en isla cerrada con gran profundidad edificable,favorece que el edificio
presente pocafachada (poca incidencia de ruidos exteriores)y muchospatios interiores(gran
incidencia de ruidos interiores).(Basado en tipologias edificatorias del ensanche de Barcelona)

367
I. ,',
1 1 i: D.
.X.

•nn 'm 1
I—

Figura 7.11. Una peculiar visión de Barcelona.En negro se han grafiado las calles en U de acuerdo
con elplan inicial de Cerda en 1859- Hoy, la actual trama vidriaformaría la totalidad de la retícula
en negro, como resultado de las manzanas cerradas y alineadas con los viales.(Dibujo del autor).

HUI l{ <1 CIIIU

Figura 7.12. Niveles obtenidos en 1989 en la ciudad de Valladolid. Mapa sonoro elaborado para
una tesis doctoral.(FuenteJ.I. Sánchez Rivera)

368
Estos valores serían menores si se hubiera mantenido el planteo inicial previsto por
Cerdá, en el que la mayoría de los bloques se disponían perpendiculares a las vías, y sin
la densidad ni continuidad edificatoria actual.
Desde los postulados de Robert Owen y los proyectos y realizaciones de Hebenezer
Howard de las ciudadesjardín, se han llegado a construir múltiples soluciones.
La ciudad jardin del tipo "Ciudad Lineal" de Madrid planteada por Arturo Soria y
Mata en 1882 como resultado de las preocupaciones higienisticas de la época, solo es si
lenciosa para las viviendas que no dan frente a la calle principal. Las viviendas que se
disponen e ' " " ' ' - - -- transversales sirven
para el rieg de cul de sac).

¡QH OSCl® W

rfTTi
vm urm 11 rratiTCcí'x *ínríiií

ntmm
i»»V tVt

Figura 7.13. La ciudad lineal de Madrid, del arquitecto Soria,planteaba unajerarquía de calles
(principal, de 40 metros de ancho, y transversales, de 20 metros). Poe ello, las edificaciones que dan
frente a calles transversales se venfavorecidas con menores niveles de ruidos.(Fuentes "Historia de la
arquitectura moderna"de Leonardo Benévolo, y "Breve historia del urbanismo, F. Chueca Goitia")

369
13A. La predicción

Existen desarrollados modelos físicos y matemáticos que le van a permitir al acústico


urbano establecer predicciones para adoptar medidas preventivas o correctoras. Hay
mucha literatura al respecto, que puede encontrarse en las referencias bibliográficas que
se acompañan. Quizás destaca entre ellas el Manual de Tráfico Urbano e Interurbano de
la serie Manuales del CEOTMA, publicado en 1983 por el MOPU, donde puede encontrar
se una excelente ayuda para determinar los niveles sonoros generados por distintas clases
de trafico.
Otro medio muy interesante es el de la experimentación con modelos. El Centro de
Maquetas del Centre Scientifique et Technique du Bátiment (CSTB), en Grenoble, creado
con la ayuda del Ministerio Francés del Medio Ambiente, es un centro de investigación y
de asistencia técnica, para el estudio de programas de cálculo y útiles de simulación, así
como la evaluación de modelos (maquetas) a escala.
Consideramos estos medios de gran utilidad para la medida y previsión de niveles
sonoros generados principalmente por los transportes terrestres en las tramas urbanas. La
fácil comparación de la eficacia de diferentes soluciones constituye un gran ahorro de
tiempo y dinero. Es a la vez posible validar modelos físicos de predicción sin tener que
esperar a la realidad.

CSMTRE OES IViAOUETTES


de Qrenofoie

Figura 7.14. Una maqueta a escala de una ciudad permite realizar una serie de estudios en
laboratorio, que economizan los esfuerzos destinados a la lucha contra el ruido. (Prospecto de
presentación del laboratorio de Grenoble del CSTB)

370
Puente

Sonda

Puente de ruido
Pantalla

Figura 7.15. Esquema de los elementos integrantes del método de prospección por modelos a escala.
Destaca la sonda móvil con su cableadoflexible. Laspequeñasfuentes de ruido se han dispuesto en
los ejes de tráfico rodado.(Prospecto de presentación del laboratorio de Grenoble del CSTB)

Figura 7.16. Los sonidos graves en la realidad, deben convertirse en sonidos agudos
en la maqueta, puesto que hay una conversión de escala con el modelo real que también deben
respetar los sonidos.(Prospecto de presentación del laboratorio de Grenoble del CSTB)

371
I i<50dB
I I Sl-55
□ se-60
I 18i-e5
ee-70

&i¿Ss?^Sraí¡

Estado inicial

Estadofinal

Figura 7.17. Resultados del estudio con maqueta. Modelo de la ciudad deMeylan con los efectos de
la autorruta. (Prospecto de presentación del laboratorio de Grenoble del CSTB)

Pensamos que con el conjunto de herramientas citado, resultados de mapas sonoros


reales, que son la mejor validación de los modelos predictivos, los propios modelos mate
máticos y gráficos, y finalmente los ensayos a escala que acabamos de citar, ofrecen un
repertorio impensable hace una década, que no debe desaprovechar el equipo urbanista.

372
7.4. POETICA Y RUIDO

A estas alturas del discurso, y sin parar de hablar de RUIDO nos preguntamos si no
hay razón para que el urbanista piense en el SONIDO.
El urbanismo acústico, dentro de un proceso lógico, debe empezar por unas inten
ciones generales y particulares {poética), para pasar a ser inmediatamente aplicadas a
cada caso concv&.&'{diseño preventivo). Solamente para el caso de encontrarnos con ciu
dades antiguas o com antiguos sistemas implantados en realidades existentes, que no re
sulten satisfactorios- désdte el punto de vista acústico, podemos contar con la ayuda de
métodos para su coirección {rehabilitación acústica).
Cualquier ciúdádi.vieja,o nueva, si se lo propone puede llegar a diseñar su sonido.
Por descontado, el ruido no es el único sonido que existe en la ciudad. También
existen sonidos positivos (inclusive el ruido puede llegar a ser positivo si se ha tratado
convenientemente, puesto que el silencio absoluto llega a ser muy opresivo y genera
efectos peores que el ruido).
En general, la poética acústica establece los fundamentos (elementos y sintaxis gra
maticales) del lenguaje sonoro extendido a culquier campo de actuación; oratoria, canto,
música, planeamiento urbano, arquitectura, interiorismo, etc. En este estudio del lenguaje
sonoro aplicado al campo urbanístico-arquitectónico, la poética acústica se dedica al aná
lisis de lai importancia de los silencios sobre los que se edificará este lenguaje, a la impre
sión de volumen sonoro, a la tonalidad, al carácter acústico de los espacios, y en general
a cualquier factor que permita conferir las personalidades acústicas específicas de cada
lugar.
Por ello, la diferenciación de espacios, de acuerdo con la personalidad acústica de
seada por el diseñador, así como el itinerario sonoro dentro y fuera de la arquitectura y
dentro y fuera de la ciudad, son temas que deben ser tenidos en cuenta en todo planea
miento urbanistico-edificatorio en que se plantee tratar también con los sonidos positivos.
Un método para lograrlo puede consistir en atribuir a cada espacio unos caracteres
acústicos de acuerdo con el efecto espacial esperado, la propia actividad de cada espacio,
y su acento acústico.

373
Bajo estas premisas, podemos, por ejemplo, establecer unos contrastes duales para
los espacios en orden a:

El efecto espacial La actividad El acento


Simétrico- asimétrico Trabajo-lúdico Reverberante-sordo
Centrípeto-centrífugo Exterior-interior Tonal-atonal
Central-perimetral Constante-variable Silencioso-ruidoso
Direccional-omnidireccional Etc. Expuesto-aislado
Concéntrico-radial Fiel-ficticio
Global-local Neutral-sugestivo
Lineal-puntual Aéreo-corpóreo
Dinámico-estático Monótono-enfático
Conector/filtro-barrera Atenuador-amplificador
Etc. Concentrante-Difusor
Enmascarante-natural
Propio-foráneo
Etc.

Estos caracteres, pueden mezclarse entre sí, y con ello determinar la personalidad
acústica específica de cada espacio. Luego podemos establecer el ritmo de conexiones
entre estos espacios, llegando finalmente a diseñar los itinerarios acústicos intemos (ar
quitectura) y externos (urbanístico-paisajísticos).

Figura 7.18. El reconocimiento de los espacios en una cii4dad, se produce también por sus diferentes
acústicas. Con los ojos cerrados, la ciudad puede proporcionamos informaciones espaciotemporales
interesantes.(Dibujo del autor).

374
El itinerario acústico de las ciudades, es también otro aspecto, que creemos no solo
interesante, sino necesario, para que la ciudad ofrezca al transeúnte unos recorridos cul
turales desde esta óptica.

«y

Figura 7.19. Un recorrido acústico que puede plantearse en la ciudad. Se muestran las diferentes
reverberaciones y niveles sonoros producidos con el sonido de la pisada, al circular por los
paiÁmentosy espacios diseñados al efecto.(Dibujo del autor).

Figura 7.20. Frente a problemas de ruido exterior, algunos edificios intentan abrazar las zonas
silenciosas, wlcándose a las mismas. El Queen's College de Oxford, deJames Stirling. (Fuente "James
Stirling, edificios y proyectos")

375
Pueden incluso proponerse a la ciudad la generación de unos lugares, englobados
en un parque acústico, que permitan desarrollar una actividad de tipo más lúdico que la
propia de un parque tradicional, permitiendo al visitante relacionarse eminentemente con
el espacio sonoro positivo.
El ciudadano que lo visite, puede de esta forma descargarse de las tensiones a que
está sometido por los ruidos de la ciudad, entrando ahora en un mundo sonoro y paisa
jístico generado con los ritmos y contrapuntos necesarios para desarrollar determinada
poética acústica, y donde se aprovechen los sonidos como herramienta de terapia, juego
y diseño.

Figura 7.21. Existen diferentesformas de aprovechamiento lúdico-cultural del sonido para nuestras
ciudades, sólo es preciso desearlas.(Dibujo del autor)

376
7.5. DISEÑO PREVENTIVO
El diseño preventivo consiste en hacer realidad la filosofía de la poética acústica apli
cada a un proyecto urbanístico determinado.

7.5.1 Usos del suelo y distribución topológica de funciones urbanas

Disponemos de diferentes usos del suelo que deben ser zonificados atendiendo, tam
bién, al aspecto acústico.
Es importante considerar en primer lugar los aspectos positivos o negativos que pue
dan obtenerse con la topografía y climatología del lugar. El estudio de los montes, montí
culos y bosques existentes, que puedan producir efecto de apantallamiento natural del
ruido, deben ser convenientemente considerados para las implantaciones urbanas.
También se tendrá en cuenta las direcciones de los vientos másfrecuentes, aunque no
sean coincidentes en dirección con los más intensos, para ir ubicando los asentamientos de
forma que las zonas ruidosas se encuentren a sotavento de las que precisan silencio.
Es preciso recordar que las masas de agua trabajan como verdaderos espejos acústi
cos, por lo que no deben colocarse entre el ruido y áreas a preservar del mismo.
Dicho esto, parece lógico que la zonificación se plantee en atención a la generación
o no de ruido y a la necesidad o no de silencio de las distintas funciones urbanas.
Como usos del suelo y en relación a este aspecto acústico, podemos establecer las si
guientes funciones:

Industrial midosa; genera ruido pero no precisa silencio.


Industrial silenciosa; no genera ruido y no precisa silencio.
Residencial; no genera ruido y precisa silencio.
Comercial y oficinas; no genera ruido, puede no precisar silencio.
Viario; Transportes superficie generan ruido y no precisan silencio
Transportes subterráneos no generan ruido y no precisan silencio
Recreativo; Parque atracciones genera ruido, y puede o no requerir silencio.
Campo fútbol, deportes, etc, genera ruido y no precisa silencio.
Cultural; Teatro, auditorio, etc, genera mido y precisa silencio.
Religioso; no genera ruido y precisa silencio.
Hospitalario; no genera ruido y requiere silencio.
Aeropuerto; genera ruido y no requiere silencio.
Parque, bosque; no genera ruido y no precisa (o si) silencio.
Etc.

377
a puntos, las zonas residenciales;
a trazos verticales, las zonas industríales;
a trazos cruzados; el centro comercial y
los centros de barrio;
los triángulos son las escuelas
elementales, los cuadrados las escuelas
medias, el círculo la escuela superior

Figura 7.22. El etAdente esquema circulatorio y zonal de la New Town inglesa de Harlow.(Fuente
"Historia de la arquitectura moderna", L. Benévolo)

rr— li II//íí

Figura 7.23. El informe Buchanan plantea un nuevo terreno sobreelevado(en negro), base de los
edificios, y bajo el cual circula el tráfico rodado.(A puntos el terreno al aire libre). (Fuente "Historia
de la arquitectura moderna ", L. Benévolo)

378
I

Figura 7.24. Los centros hospitalarios no deberían hallarse en las inmediaciones de las grandes vias
urbanas o interurbanas. En los casos en que sea una preexistencia, lo mejor sería que las vías
discurrieran totalmente ocultas.(Fuente "Barcelona 10")

0-2 0-4 06 08 10 1-2 1-4 1-6 1-8 2-0 22 2-4 26 2-8 3-0

Distancia iaterai

Figura 7.25. Variación de la atenuación del ruido cerca del suelo debido alpaso de aviones.
(Fuente AJ10 Febrero 1988)

379
PLANIFÍCAaON COMPATIBLE DEL USO DEL SUELO(PCUS)

CONDICIONAL

INCONPATIBLE

TEATROS ROMANOS-CONCIERTOS AIRE


UBRE

HOSPITALES-CLINICAS P. ANCIANOS

TEATROS-SALAS DE CONCIERTOS-AUDITORIOS-
CENTROS GRABACION Y EMISION

ESCUELAS-BIBLIOTECAS-AULAS DE CULTURA-MU^OS-
CENTROS INVESTIGACION

PARQUES LOCALES-PARQUES INFANTILES

CAMPOS DEPORTE NO MASIVO-PISTAS TENIS-PISCINAS


PUSUCAS EXTERIORES

RESERVAS DE ESPECIES BIOLOGICAS

PARQUES NACIONALES-AREAS DE EXTRAORDINARIA


BELLEZA NATURAL D

RESIDENCIAL SIMPLE 0 MULTIPLE-AMBULATORIOS-


CONSULTORIOS MEDIOS N

RESIDENCIAS TEMPORALES(HOTELES-MOTELES)
N

CAMPOS DE GOLF-HIPODROMOS-CANODROMOS-PLAZAS
DE TOROS-CAMPOS DE FUTBOL-FRONTONES D.T 1
OFICINAS-EDIFICIOS PUBUCOS-DESPACHOS

COMERCIOS-TIENDAS-RESTAURANTíS D.T i
CINEMAS-DISC0TECAS-8ARES N

INDUSTRIA UGERA-PEQUENA EMPRESA


D

GRANJAS
N

BOSQUES-PARQUES NATURALES UTIUZADOS ASIDUA


MENTE POR U COMUNIDAD 0

INDUSTRIA PESADA-ASTILLEROS-SEDIREURGIA-PETRO-
QUIMICA. ETC.

INSTALACIONES AEROPORTUARIAS-MANTENIMIENTO
AERONAVES

MINAS-PESCA-AGRICULTURA

Figura 7.26. Planificación compatible con los usos del suelo.(Fuente 'Fuido de tráfico urbano e
interurbano", CEOTMA-MOPU)

Se entiende perfectamente que las áreas que no producen ruidos y no requieren si


lencio, pueden aislar las que lo requieran de las que lo producen. Esta es la dirección
que debe llevar el urbanismo acústico.

7.5.2 Pantallas y ediñcios pantalla

Supongamos una pantalla formada por una pared de longitud infinita colocada entre
una vía (por donde circula tráfico rodado), y una zona peatonal interior.
Sabemos que si es de noche, aunque los vehículos emitan luz, al ser esta de longitu
des de onda muy pequeñas, se provoca una zona de sombra perfecta detrás de la pared.
Decimos en este caso que no existe difracción debido a que el tamaño de la arquitectura
(pantalla) es muy grande en relación a las longitudes de onda de la energía que le incide.

380
En cambio, el sonido del tráfico aún se puede oir detrás de la pantalla, y esto es de
bido a que en el aire, el sonido tiene longitudes de onda comprendidas entre 1,7 centíme
tros y 17 metros, dimensiones que podríamos decir son totalmente arquitectónicas. Es
por esta razón que las pantallas y los edificios pantalla no producen una sombra acústica
perfecta,(aunque estos últimos son muy efectivos).

Barrera
de 3m I 65 64 /
altura

Casas
existentes

Figura 7.27. Niveles de ruido existentes en el espacio común ubicado detrás de las edificaciones
debido a la presencia de las viviendas y la barrera perimetral.(Fuente AJ10 Febrero 1988).

Fuende de ruido receptor

Barrera del ruido

20

diferencia O-(1+5)en metros

Figura 7.28. Efecto pantalla. La atenuación es tanto mayor cuanto mayores lafrecuencia del
sonido. Foresta razón, los ruidos graves del tráfico no quedan excesivamente amortiguados.
(Fuente AJ 10 Febrero 1988)

381
Figura7.29. Ejemplo depantallas acústicasproducidas deforma comercial.(Fuente MICE).

Figura?.30. Protección del ruido producido por una carretera mediante adopción de barreras
acústicas.(Fuente "El ruido", MOPU)

Además, el efecto de pantalla se produce mejor en las frecuencias agudas que no en


las graves. Es decir, detrás de la pantalla continuamos oyendo, aunque amortiguados, los
sonidos graves. Debemos recordar que el ruido de tráfico presenta su máxima emisión en
las bajas frecuencias (sobre los 125 Hz), frecuencia a la que le corresponde una longitud
de onda de unos tres metros.
Como ya se ha dicho antes, la mejor posición de la barrera será cuanto más cercana
posible del foco sonoro o del receptor final, y por supuesto, cuanto menos discontinua se
presente esta pantalla.

382
En inicio, la pantalla debe poseer una masa mínima, que podemos establecer en
unos 15 kg/m2, no presentando perforaciones que conecten ambos lados , y siendo inte
resante que sea absorbente en la cara o caras al ruido a fin de no reflejarlo.
Por lo que respecta a edificios pantalla, lógicamente deben colocarse las funciones
que puedan asumir la presencia de ruidos hacia los mismos, para aislar así a las restantes
funciones que requieren silencio, o bién realizar un cierre muy hermético en la fachada al
ruido.

Figura 7.31. Algunos edificios deben presentar una de susfachadas muy ciega para protegerse de los
ruidos exteriores. El Seltvyn College de Cambridge, defames Stirling. (Fuente "James Stirlings,
edificios y proyectos")

383
Figura 7.32.Un edificio pantalla que nos recuerda la "Colmena"de S. de Oiza en la M-30 de
Madrid, aunque aquíse trata de un ejemplo inglés(Fuente AJ10 Febrero 1988)

Barrera
acústica

Figura 7.33. Mapa de niveles sonoros a que se encuentran sometidas las distintasfachadas de los
edificios tras colocar una pantalla acústica.(Fuente "El ruido", MOPU)

384
7.5.3 Distribución topológica de funciones edilicias

La reducción de los ruidos exteriores, puede lograrse a través de la adecuada plani


ficación de las áreas y funciones del edificio
Las áreas donde el ruido no causa molestia, deben ubicarse entre el ruido y las áreas
en las que el ruido sí causa molestia. Así logramos que las propias funciones del edificio
nos aislen o apantallen de los ruidos.
Además, como que las partes acristaladas del edificio acostumbran a ser los elemen
tos más débiles por lo que respecta a la aislación sonora, debemos intentar que las aber
turas principales no se dispongan hacia las orientaciones ruidosas.
El problema de las aberturas se agudiza en nuestros climas benignos o inclusive cáli
dos. Muchos edificios no disponen de medios energéticos de climatización en verano, y
ello conduce a abrir aberturas para basar la refrigeración en la ventilación de los espa
cios. Desgraciadamente, esto provoca también la intromisión de los ruidos exteriores.
Por todo ello, proponemos utilizar la distribución topológica de funciones como pri
mer método de diseño acústico en edificios, tanto en las transferencias sonoras del exte
rior al interior, como en las del propio interipr.
Cada función debe analizarse de acuerdo con sus necesidades acústicas; si genera o
no genera ruido, y si necesita o no necesita silencio. Cuando en un edificio existen algu
nas funciones que no producen ruido y no requieren silencio, es mejor usarlas en sustitu
ción de sofisticadas paredes aislantes.

Funciones aislantes; No producen ruido


No requieren silencio

Funciones colchón: No producen ruido


Requieren silencio

Funciones ruidosas; Producen ruido


No requieren silencio

Funciones criticas; Producen ruido


Requieren silencio

Como ejemplos podemos citar; entre las funciones criticas a las salas de música, salas
de estar con TV o equipo de HI-FI, salas de reuniones, etc, y dentro de las ruidosas que
producen ruido y no requieren silencio, tenemos los cuartos de baño, cocinas, pasillos y
escaleras según casos, ascensores, salas de máquinas, garajes, etc.
Para los espacios colchón que no producen ruido pero requieren silencio encontra
mos los dormitorios sin equipos HI-FI, bibliotecas, salas de descanso, estudios, etc, y fi
nalmente como funciones aislantes, podemos disponer los armarios, locales de archivo,
vestidores, etc.
Bajo estas premisas, parece lógico que para cada edificio, y como ayuda a su planea
miento, se estudie la matriz de compatibilidades entre funciones.

385
La distribución topológica de funciones puede ahora establecerse en base a estas
premisas.

1. ferrocarril
2. industrias
3. autopista
4. viviendas
5. zona verde equipada
6.zona agrícola
□ CZ3 □ CZI D (=D □ cm □ C

1; «

Figura 734. La ciudad lineal de Miljutin, con la clara separación de zonas. Esta idea es básica para
el urbanismo acústico. (Fuente "Historia de la arquitectura moderna", L. Benévolo)

RUIDOSA

AISLANTES 4cRmCAS^
COLCHON

Figura 7.35. Esquema de aislación de un edificio utilizando solamente susfunciones barrera.


(Dibujo del autor)

Aislantes Colchón Ruidosas Críticas

Aislantes

Colchón

Ruidosas

Críticas

Compatible Compatible solo en I I No compatible


— una dirección
Figura 7.36. Cuadro de compatibilidades de lasfunciones del edificio. (Esquema del autor)

386
Esto no obstante, deben vigilarse también los puentes acústicos que generamos en
los edificios con fines de ventilar o iluminar sus espacios. Los patios de luces, de parcela,
conductos de respiración, shunts, etc, constituyen unos verdaderos conductos por los que
se transmiten los ruidos dentro del edificio. Las normativas edificatorias y acústicas debe
rán en el futuro prestar más atención a estos conductos, contemplando la necesidad de
revestirlos con materiales fonoabsorbentes.

7.5.4 La ciudad antirruido

El planeamiento urbanístico debe incorporar en sí mismo la forma de limitar el ruido en


la ciudad, y en particular en las áreas residenciales. Las figuras urbanísticas que deben con
templarlo, van desde el Plan Regional al Comarcal o Metropolitano, el Plan General de Orde
nación Urbana, y el Plan Parcial, de zonas y estándares y de diseño urbano con volúmenes.
En esencia, el Plan General debe contener las bases para un desarrollo orgánico te
niendo en cuenta los usos de vivienda, trabajo, circulación, esparcimiento, centros comer
ciales, edificios públicos, culturales, parques y jardines, espacios deportivos, etc, y es pre
ciso que ya tenga presente los factores de control del ruido.
En primer lugar, la zonificación general atenderá la distribución topológica de fun
ciones urbanas. En segundo lugar es preciso estudiar el plan de comunicaciones rodadas
general según las distancias entre las zonas, de forma que las necesidades de los enlaces
se establezcan en las periferias de las zonas, sin atravesarlas, relacionándose con su inte
rior solo por calles de distribución, dimensionadas según las necesidades de tránsito pro
pio de cada una de ellas.
El Plan General atiende de forma programática a cuestiones generales que afectan al
crecimiento y desarrollo futuro de la ciudad. Podemos decir que el Plan General sienta
las bases del desarrollo y/o reforma de la ciudad.
En cambio, el Plan Parcial, es más ejecutivo, es el medio esencial para llevar a la rea
lidad el programa contenido en el Plan General.
Atiende pues, a previsiones más ajustadas a realidades concretas, y por ello debe
preveer las modalidades y etapas de actuación para llevarlas a la práctica.
En todo Plan parcial se han de fijar los espacios destinados a la circulación viada, las su
perficies edificables y los espacios verdes con el detalle suficiente para poder proyectar las
edificaciones precisando la ordenación de sus volúmenes y los usos permitidos en ellas.
Las propuestas de ciudad antiruido, a considerar en estas planificaciones y ordenan
zas, deben estudiarse en las siguientes direcciones:
1) Planear la ciudad de acuerdo con una zonificación de funciones adecuada también desde
el aspecto acústico. Controlando los temas topográficos que pueden facilitar la trasmisión
sonora,vientos, presencias de masas de agua entre zonas,orientación solar,etc.
2) Alejar las fuentes de ruido de las áreas (tanto exteriores como interiores), que requie
ran silencio. Al respecto debe recordarse que el ruido disminuye unos 6 decibelios al
doblar la distancia.
En particular debe protegerse la ciudad del ruido producido por el tráfico aéreo (ae
ropuertos cercanos, helipuertos, etc), el cual incide sobre todas las fachadas por
igual.

387
3) Preferir unas circulaciones subterráneas a superficiales, y mejor proporcionar trans
portes colectivos que no basarse en particulares.
4) Separar las vías de tráfico de las residencias, ubicándolas a sotavento y procurando
un tráfico fluido, sin arrancadas ni paradas, estableciendo unas redes principales de
las que orgánicamente se ramifiquen las demás.
5) Realizar los asfaltados con materiales absorbentes. Erradicar el adoquinado.
6 Colocar pantallas acústicas, formadas por barreras aislantes en los viales de superfi
cie, o por verdaderos edificios (oficinas, terciario, industrias no ruidosas ni contami
nantes, etc) entre los focos sonoros y las residencias. Las pantallas vegetales, solo sir
ven en el caso de ser muy extensas, con especies de hoja muy densa, y perenne.
7) Controlar los niveles de ruidos producidos durante la construcción de obras públicas
en viales y plazas, así como las particulares en edificios.
8) Evitar la disposición de calles en U producidas por manzana cerrada, y en el caso de
bloques lineales, preveer la orientación solar para que los bloques puedan colocarse
perpendiculares a las calles. Disponer normativas para el tratamiento amortiguador
fónico de las fachadas (por la forma, materiales absorbentes, etc).

Figura 7.37.Red peatonaly de vehículos en la Hook New Town de 1960.(Fuente "Historia de la


arquitectura moderna", L. Benévolo)

9) Limitar la producción de ruidos producidos por agentes no localizados o itinerantes,


como alarmas de vehículos, porteros automáticos, gritos noctumos, etc, que puedan
alterar el descanso del vecindario.

388
10)Realizar campañas de civismo antiruido, tanto para los espacios y vehículos públicos
como en los interiores particulares.
Creemos que este sucinto decálogo de la ciudad antiruido puede resumir cuanto
hemos dicho hasta el momento.

Figura 738. Las calles comunitarias sin salida (esquema en cul-de-sac), para reducir el tráfico
junto a los bloques de viviendas, constituyen una óptima solución. Viviendas en Runcom New
Town, 1967, deJames Stirling. (Fuente "James Stirling, edificios y proyectos")

389
Sevnt

CAR RARK' ¿¿^J '■


^
TCiuAl C.eÑTRE RóAO uaoi£ SAROe^
(NCfSi)
AlbxaBle
gftOWTW
AR/VATC

Figura 7.39. Esquema de J.Stirlingpara las viviendas de Runcom New Town, que intentan dar la
espalda al ruido de las calles, bastante amortiguado por la utilización de esquema en cul-de-sac, y
se orientan al surpara la abertura al sol, paisaje y sonidos positivos de la naturaleza. (Fuente
"James Stirling, edificios y proyectos")

I I

C4CMn.o oc ua«ci>c<e^ oc eaiFicios

Figura 7.40. Ejemplos de ubicación y distribución de edificios para protegerse del ruido del tráfico.
(Fuente "El ruido", MOPU)

390
Figura 7.41. Distribución lógica de una ciudad.(Dibujo del autor)

7.5.5 Breve análisis tipológico

Como hemos visto antes, el caso de ciudadjardín en general es positivo en el factor


ruido de tránsito, por el descenso de la densidad de población que lleva implícito frente
al casco antiguo y ensanche.
Deben, no obstante, buscarse esquemas que tiendan a generar vías poco frecuenta
das por los vehículos (tipologías en cul de sac, viales secundarios, etc), y posibilidades de
orientar las viviendas hacia espacios abiertos silenciosos (zonas comunes, senderos peato
nales, etc), en consonancia con las mejores orientaciones solares.
Las casas con patio pueden ofrecer grandes ventajas frente a los ruidos exteriores,
por presentar un alto carácter introvertido, pero la óptima resolución de ruido interior
queda ahora vinculada a la correcta distribución topológica de los espacios interiores.
La casa con patio permite agrupar las viviendas a través del concepto de medianería,
(o por limites no compartidos), aumentando la densidad de población (con respecto a las
unifamiliares aisladas).

391
Figura 7.42.Inclusive en ciudadjardín, la intimidad acústica se ve afectada por los ruidos
procedentes de las calles. Unaforma de invienda unifamiliar desarrollada por Clotety Tusquets en
Cardedeu, Barcelona, permitió cerrarse a las orientaciones negativas tanto del sol como del ruido.

Figura 7.43. Diferentes esquemas de ciudadjardín, agrupados desde más ruidosos a más
silenciosos. (Dibujo del autor).

392
Figura 7.44. La casa patio constituye una solución muy buena ai problema del ruido exterior, pero
el exceso de intimidad lleva a la introversión del edificio. Mies Van DerRohe, vivienda unifamiliar
con tres patios, proyecto de 1934.(Fuente "Mies Van der Robe", WemerBlaser)

Figura 7.45. Ejemplo de casa con patio de Mies Van der Robe, en Michigan. De ella, comenta
Alexander que elpatio interior, al bailarse compartido por todos los dormitorios, impide su
privacidad acústica. (Fuente "Comunidad y privacidad", Alexander)

393
En el caso de los bloques aislados, las funciones de estos edificios se hallan, en gene
ral, dispuestas excesivamente perimetrales, por lo que éstas se encuentran muy expuestas
a los ruidos procedentes del exterior.
El aumento de altura respecto el nivel de las calles puede representar alguna mejora,
pero deben cuidarse los planos horizontales y verticales que pueden actuar como verda
deros espejos acústicos si no se hallan revestidos por materiales o mecanismos absorben
tes.
La disposición con bloques lineales paralelos debe hacerse de modo que su direc
ción no coincida con la de las calles, resultando ladeados respecto a ellas o bien perpen
diculares a las mismas. El tránsito rodado resulta alejado de las viviendas, y el acceso (si
no existe aparcamiento inferior), puede hacerse por senderos peatonales o pequeñas ca
lles de distribución, lo que permite aumentar el tamaño de la malla. En cualquier caso,
deben evitarse los rebotes de ruidos entre fachadas, para lo cual son convenientes los pe
queños retranqueos (absorción por la forma) o fachadas con incorporación de material
absorbente (bajo los vuelos, cornisas, etc).

Figura 7.46. Ejemplo de casa torre de Ignacio y Manuel De las Casas en elpolígono Orcasur,
Madrid. A diferencia de los bloques lineales, las casas torre pueden plantear viviendas en todas las
orientaciones. Si existe alguna vía ruidosa cercana, las viviendas máspróximas a la misma se
hallarán expuestas al ruido de aquella dirección. Si existen varias casas torre, pueden producirse
reflexiones sonoras entre ellas, afectando a las viviendas no expuestas.(Fuente "Tipologias
viviendas"ETSAB)

394
n
LA Jñ ZLjL

ira
Figura 7.47. Los bloques lineales suelen ser con pasillo lateral o central. Los primeros, permiten
orientar unafachada al ruido exterior, preservando a las viviendas, los segundos presentan
viviendas en los dos lados, ofreciendo la posibilidad de igualar(y amortiguar)la exposición si el
bloque se dispone transversalmente a la calle. En ambos casos debe considerarse convenientemente
la orientación solar. Ejemplos de Bobigas- Martorell-Mackay, y Ignacio y Manuel De las Casas.
(Fuentes "Tipologías viviendas ETSAB)

La tipología de casas torre, más abiertas en general que los bloques lineales, y con
mayores alturas, pueden presentar menores problemas de ruidos exteriores, aunque son
válidas las mismas prescripciones.
Por lo que respecta al itinerario acústico, deben cuidarse especialmente los recorri
dos peatonales, donde se atenderá al correcto diseño de los elementos constituyentes de
los espacios urbano-arquitectónicos, como porches, casas puente, etc, que nos vayan se
parando espacios amplios del tipo plazas, ágoras, etc, y atenderemos también a los dife
rentes materiales que los forman, como cambios de pavimentos, diferentes absorciones
en frentes verticales u horizontales, etc.

395
Detalle

I s"— ■' •• • ■ ■ .S.\ W

■ SÍV iVILít' ;: AV •ífc ■ ■ n, ■ i\\


i, ír---> ' • • •■ — • - -A 1
{ v;i .»!íü' /'■>/;.ir"-« .■•. : • :•• - L*¡ i'vk'lva W

> 'ii' % '■•■ W •;;■ ¥ : £ ■: ^

Ordenación de cunjunto

Figura 7.48. Coderch, en las antiguas cocheras de Sarriá de Barcelona, desarrolló un tipo
edificatorio intermedio entre el bloque lineal y la casa torre. Estos edificios dispuestos
transversalmente a la calle, no presentan problemas de reflexión entre bloques paralelos, puesto que
los múltiples retranqueos sirven para amortiguar las ondas sonoras.

396
7.6. CORRECCIÓN Y REHABILITACIÓN ACÚSTICA DE CIUDADES

7.6.1 Viales enterrados

Acústicamente, ésta és la mejor solución, así como la implantación de red de metro


politanos para el transporte público, que permita disminuir las densidades circulatorias.
Debe preverse la absorción acústica de los paramentos horizontales y verticales de
estas vías, a fin de que el ruido generado no se vea excesivamente amplificado.

Figura 7.49. Proyecto del arquitecto Alfonso Soldevila para cubrir un tramo del cinturón del litoral
de la ciudad de Barcelona, a su pasojunto al polígono de viviendas Buen Pastor,junto al rio Besos.
De estaforma, se recupera para la ciudad la parte superior del vial como espacio público y
generador de sonidos positivos.(Dibujo A. Soldevila).

397
7.6.2 Viales semienterrados,la aislación y la absorción

La acción de semienterrar las vías es positiva puesto que en general impide la llega
da del sonido directo hacia los edificios próximos (siempre que estos no sean muy altos)
Es muy interesante actuar sobre los extremos del apantallado (como si empezáramos
a encerrar la vía, y también conviene disponer materiales poco reflejantes en taludes y
paredes. A este respecto, las vegetaciones son positivas.
Las pantallas deben escogerse por su buena capacidad aislante, sin olvidar el impor
tante papel que debe realizar a la absorción.

7.6.3 Viales a nivel, la aislación

Parece que en este caso, la solución más extendida consiste en apantallados aislantes
(transparentes o no), dispuestos entre la vía y las edificaciones.
Como es lógico suponer, la efectividad de las pantallas es tanto mayor cuanto más
cercanas se hallan éstas de la fuente de ruido.
En este sentido. Esta sensación de emparedado que sufre el automovilista cuando
circula por una vía en la que las pantallas se han dispuesto en límite del arcén, puede en
contrarse justificada. Esta sensación puede disminuirse colocando partes transparentes (vi
driadas o plásticas rígidas), lo cual supone ahora un problema colateral de mantenimien
to y limpieza.
Otra posible solución consiste en generar un montículo entre el vial y las edificacio
nes.

La efectividad de estos sistemas debe estudiarse con modelos matemáticos y simula


ciones en maquetas a escala. Aunque la reducción puede a veces llegar a ser importante,
siempre será menor que la obtenida con un buen planeamiento acústico desde los inicios
de la ciudad.

7.6.4 Viales elevados

Solo funcionan bien si las viviendas son de baja altura y se hallan relativamente cer
canas al vial, es decir, dentro de su zona de sombra acústica.
En las ciudades donde se han realizado viales elevados, se ha observado que en los
pisos altos, el nivel de ruidos ha aumentado.
Ello es debido a que por una parte se ha acercado la fuente de midos a estas vivien
das, y a que por otra, la alta velocidad que ahora consiguen los vehículos al circular re
percute en un aumento de la producción de ruidos.
Otro aspecto importante a considerar, es el impacto visual de estas vias, en general
siempre negativo.

398
Figura 7.50.Las autopistas urbanas pueden permitir la rehabilitación circulatoria, pero a cargo de
un aumento en la polución sónica. Boston.(Fuente "Historia de la arquitectura moderna , L.
Benévolo)

7.6.5 Calles en U

Las calles en U basan su problema en las múltiples reflexiones sonoras, existentes


entre las fachadas de los edificios que conforman esta sección en U.
Sabemos que si las fachadas de los edificios fueran revestidas con buenos absorben
tes sonoros, no existiría el aumento de ruido debido a campo reverberante, pero lamenta
blemente para este aspecto del ruido, la arquitectura no ha tendido a generar edificios
vestidos con materiales absorbentes sonoros, debido a la inercia en el uso de materiales
pétreos o duros para los exteriores.
En general, puede decirse que no existe un conocimiento difundido de los sistemas
absorbentes distintos de los materiales porosos.
Por ello, los resonadores de membrana y de cavidad, así como la propia absorción
anecoica (por la forma de las partes del edificio), no han llegado a aplicarse ni a ser exi
gidos como acabados de los edificios en situación urbana.
Si las normativas que hacen referencia a las fachadas de los edificios no solo hicieran
mención de su carácter estético, sino que obligaran también a tener en cuenta su cuali
dad difúsora y absorbente fónica, las ciudades serían más silenciosas.

399
BIBUOGRAFIA

Miguel Arana y Amando García, "Estudio del ruido ambiental en Pamplona", Revista
de Acústica, Vol XXI n° 1-2. Sociedad Española de Acústica, Madrid, 1990.
Luis Jesús Arizmendi, "Tratado fundamental de acústica en la edificación". EUNSA,
Pamplona, 1980.
"Bruit et formes urbaines". Centre d'Etudes des Transports Urbains (CETUR), Bag-
neux, 1981.
CSTB, "L'outil des études acoustiques sur maquettes urbaines". Centre des Maquettes
de Grenoble, CSTB.
Serge Chermayeff y Christopher Alexander, "Comunidad y privacidad". Ediciones
Nueva Visión, Buenos Aires, 1970.
Francesc Daumal, "Acoustical Poetry in Architecture", Proceedings 2nd European
Conference on Architecture, Kluwar, Dordrecht, 1990, y "L'Architecture Acoustique,
un nouveau concept". Premier Congrés Frangais d'Acoustique, Editions de Physique,
Les Ulis, 1990.
Generalidad de Cataluña, "Informe el Soroll", Departament de Sanitat i Seguretat So
cial de la Generalitat de Catalunya. Barcelona, 1988.
"Jornadas Nacionales de acústica", ponencias y comunicaciones. Sociedad Española
de Acústica, Madrid, 1989.
L. Martin Retortillo, "La defensa frente al ruido ante el tribunal constitucional". R.A.P.
115. 1988.
V. Mestre Sancho y A. Garda Senchermes, "Curso de acústica en arquitectura" Cole
gio Oficial de Arquitectos de Madrid. Madrid, 1982.
"Medida de los niveles sonoros ambientales en los distintos usos del suelo en Espa
ña, adaptación de los criterios y recomendaciones a la realidad española. Bases téc
nicas para la planificación Urbanística". CEOTMA. MOPU. Madrid, 1983.
Norma Básica de Edificación Condiciones Acústicas, NBE-CA/88, Ministerio de Obras
Públicas y Urbanismo, Madrid. 1988.
OCDE, Informe OCDE sobre Estado del Medio Ambiente, Cap 9 Ruido. Mayo 1990.
"Proceedings del 8» FASE", Sociedad Española de Acústica, Madrid, 1989.
"Ruido ambiental en el medio urbano", ponencias y comunicaciones de las Jornadas
Técnicas, Ayuntamiento Barcelona-FASE, Barcelona, 1990
"Ruido de Tráfico Urbano e interurbano. Manual para la Planificación Urbana y la Ar
quitectura". CEOTMA.Serie Manuales MOPU. Madrid, 1983.
José Ignacio Sánchez Rivera y Gabinete de Medio Ambiente de Valladolid. tesis doc
toral "Contribución al estudio y análisis del ruido de tráfico en la ciudad de Vallado-
lid". ETSAV, Valladolid, 1989.
José Manuel Sanz Sa, "El ruido", Unidades Temáticas Ambientales de la Secretaría
General de Medio Ambiente, MOPU. Madrid,1990
Javier Serra María-Tomé y Carlos García Tolosana. "Curso de Rehabilitación. Acondi
cionamiento Térmico y Acústico". Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. 1984.
Jean Stryjenski "L'acoustique appliquée l'urbanisme", Les Edditions Techniques, Ge-
néve, s/f.

400
8.- ACUSTICA DE EDIFICIOS

8.1.- CONFORT ACUSTICO EN EDIFICIOS. RUIDO E INTELIGIBILIDAD.


FACTORES HUMANOS. ESTRATEGIAS DE LA LUCHA CONTRA EL
RUIDO EN EDIFICIOS

8.2.- ABSORCION ACUSTICA. COEFICIENTE DE ABSORCION Y AREA DE


ABSORCION EQUIVALENTE. TIEMPO DE REVERBERACION.
INTELIGIBILIDAD

8.3.- CAMPO SONORO EN RECINTOS, EN REGIMEN ESTACIONARIO.


NIVELES DE RUIDO Y POTENCIA ACUSTICA EN EL INTERIOR DE UN
RECINTO. NIVEL DE INTERFERENCIA CONVERSACIONAL.
REDUCCION DEL NIVEL DE RUIDO POR ABSORCION

8.4.- BASES FISICAS DEL AISLAMIENTO ACUSTICO EN EDIFICIOS.


INTERACCION ENTRE RECINTOS. TRANSMISIONES INDIRECTAS.
RUIDO AEREO Y RUIDO DE IMPACTOS. AISLAMIENTO ACUSTICO
ENTRE RECINTOS. RELACION CON EL AISLAMIENTO DE
MATERIALES EN PLACA.

8.5.- FISICA Y FENOMENOLOGIA DEL AISLAMIENTO A RUIDO AEREO DE


PAREDES. DIVISORIOS DE UNA CAPA. LEY DE MASA Y FENOMENO
DE COINCIDENCIA. DIVISORIOS DE DOBLE CAPA, EFECTOS DE LA
CAVIDAD Y DEL RELLENO. DIVISORIOS MIXTOS O HIBRIDOS

8.6.- AISLAMIENTO A RUIDO DE IMPACTOS. SUELOS FLOTANTES Y


CUBIERTAS AMORTIGUADORAS. RELACION ENTRE EL
AISLAMIENTO A RUIDO AEREO Y EL AISLAMIENTO A RUIDO DE
IMPACTOS

8.7.- CODIGOS EXIGENCIALES Y REGLAMENTACIONES DEL


AISLAMIENTO ACUSTICO EN EDIFICACIONES. BAREMOS GLOBALES
DE NUMERO UNICO. DIRECTIVA EUROPEA. NORMAS DE MEDIDA Y
VALORACION. CERTIFICACION. LABORATORIOS DE MEDIDA

8.8.- SOLUCIONES ACUSTICAS PARA SITUACIONES REALES DISEÑO:


DISPOSICION DE VOLUMENES Y ZONIFICACION INTERIOR.
FACHADAS. VENTANAS. DIVISORIOSINTERIORES. CONSTRUCCIONES
DE USO PUBLICO. AULAS. HOTELES. HOSPITALES.

401
8. Condiciones acústicas en los edificios

8.1. CONFORT ACUSTICO EN EDIFICIOS. RUIDO E


INTELIGIBILIDAD. FACTORES HUMANOS. ESTRATEGIAS DE LA
LUCHA CONTRA EL RUIDO EN EDIFICIOS

Los edificios constituyen, sin duda, el lugar donde mas largo tiempo permanecemos
los humanos. Es el paradigma de aplicación de los criterios de confort acústico.
La protección del individuo frente a ruidos (y vibraciones) requiere el uso de índices
globales(de número único) en la valoración de ambientes de ruidos. Son en general bas
tante complejos y aplican una ponderación en las distintas bandas de frecuencia.
Los criterios de ruido establecen especificaciones sobre los límites a respetar o exi
gencias a cumplir en base a los índices globales y que tienen como referencia a un indivi
duo promedio.
Todos los índices proceden ponderando magnitudes acústicas objetivas tales como la
presión, la intensidad (o la aceleración en vibraciones), en base a los efectos que produ
cen en los individuos, entre los que hay efectos negativos, como la molestia, y otros posi
tivos como definición, brillo etc. En todo caso hay que mantener condiciones suficientes
de privacidad o capacidad de mantener en privado actividades de los individuos, factor
fundamental en viviendas y despachos profesionales.
Los índices de ruido mas significativos se han descrito en capítulos anteriores y de
entre ellos resaltamos por su sencillez y eficacia el nivel de ruido en decibelios A que se
obtiene de la lectura suministrada por un sonómetro con el selector de filtro en la posi
ción A. La unidad es el dB(A).
En las normativas exigenciales se establecen niveles a no sobrepasar. En la tabla
que sigue se indican a titulo informativo los niveles de ruidos usuales en dB(A) y los índi
ces NC correspondientes. Estos ambientes vienen determinados por las exigencias y nece
sidades de las personas en relación al uso a que se destinen los recintos.

403
Tipo de espacio interior valor del Indice nivel en dB(A)
de la curva NC

Salas de concierto y ópera 10 a 20 21 a 30

Estudios de grabación (gran calidad) 10 a 20 21 a 30

Grandes salas, teatros e iglesias < 20 < 30

Estudios de grabación (segundo nivel) < 25 <35

Pequeños auditorios, teatros, iglesias, salas


de música y salas de conferenciasy reuniones <35 < 42

Dormitorios, hospitales, residencias, hoteles 25 a 40 34 a 47

Oficinas privadas, bibliotecas, aulas,


pequeñas salas de conferencias 30 a 40 38 a 40

Salas de estar en viviendas 30 a 40 38 a 47

Oficinas múltiples, laboratorios,


salas de diseño restaurantes 35 a 45 42 a 52

Cocinas, lavanderías, oficinas con


mecanografía y/o computadores 45 a 55 52 a 61

Grandes almacenes, tiendas, garajes 50 a 60 56 a 66

Otras (con prevención del riesgo


de pérdida de audición) 60 a 75 66 a 80

Tabla 8.1. Rangos de criterio de ruido recomendados para el ruido de inmisión en espacios
interiores.

Las estrategias de control de ruidos en edificios implican que, de modo análogo a los
ruidos, se valoren mediante índices de número único las propiedades acústicas de los ele
mentos constructivos, en particular su capacidad de protección frente al ruido exterior (li
gada sobre todo al aislamiento) y su capacidad de mejorar la comunicación dentro de re
cintos (ligada a la absorción). La conjunción de las exigencias subjetivas y de las
variables físicas deben definir por tanto los parámetros acústicos o requisitos que toda re
glamentación debe perseguir. Como elementos de ponderación complementaria aparecen
factores culturales, de hábitos y de usos y tecnologías constructivas, estos últimos sobre
todo en estrecha relación con la capacidad económica.

404
8.2. ABSORCION ACUSTICA. COEFICIENTE DE ABSORCION Y
AREA DE ABSORCION EQUIVALENTE. REVERBERACION.
TIEMPO DE REVERBERACION. INTELIGIBILIDAD.

Bajo la denominación absorción acústica hay dos conceptos que conviene distinguir
claramente desde el principio pues pueden ser causa de errores en el diseño y de fraca
sos en la realización de soluciones a problemas específicos.
El primer concepto es la absorción en el seno de un medio: el sonido se degrada y
la energía acústica disminuye al propagarse la perturbación acústica debido a conversión
en calor por procesos viscoelásticos y moleculares de relajación. Afecta por igual a todos
los puntos del volumen en medios homogéneos, por lo que es función de la distancia re
corrida. Se suele expresar mediante un coeficiente m de dimensiones m-i, o en número
de decibelios de atenuación por unidad de distancia recorrida. Es función de la tempera
tura y grado de humedad relativa , como variables físicas, y de la frecuencia como varia
ble acústica. A temperaturas y humedades habituales solo es perceptible a partir de 2
KHz, en recintos de al menos 200 m3, o en la propagación a grandes distancias.
El segundo concepto nos interesa más desde el punto de vista de la acústica interior
de recintos. Se refiere a la energía no reflejada por una superficie o por un objeto en rela
ción a la energía incidente. Es un concepto relativo visto desde el interior del recinto res
pecto a las fronteras que lo limitan o a los objetos que contiene.
En relación con el aislamiento acústico conviene aclarar que en términos generales
un material buen absorbente es mal aislante y viceversa.
Para valorar la capacidad absorbente de los materiales se usa el coeficiente de absor
ción, cociente entre la energía no reflejada y la total incidente. Es por tanto una magni
tud adimensional. Llamando r^ al coeficiente de reflexión de energía, el coeficiente de ab
sorción resulta a =1 - r^. Conocido el coeficiente de absorción de un material plano , o
asimilable a tal, de área S, la absorción total vale A = a.S, que tiene por tanto dimensio
nes de superficie siendo la unidad el metro cuadrado. De modo semejante para un recin
to de n superficies de áreas Sj y coeficientes de absorción respectivos aj, se obtendría

A = Ea|,Si .
i

El mismo resultado se obtendría utilizando el coeficiente de absorción medio

405
n

a = (1/5)2: ai Si.
i

El coeficiente de absorción es función de la frecuencia, siendo la curva de absorción


característica de cada tipología de materiales absorbentes como veremos mas adelante.
Para objetos no tiene sentido el coeficiente de absorción utilizándose entonces el
área de absorción equivalente, que tiene dimensiones de superficie y se mide en metros
cuadrados.
Para obtener la absorción total en un recinto hay que sumar a la absorción en las
fronteras y objetos la del seno del aire por lo cual se obtiene

A = ZaiSj + 4mV
i

siendo m el coeficiente, mencionado, de absorción en el seno del aire y V el volu


men del recinto.

Inteligibilidad y tiempo de reverberación

Las condiciones de máxima comprensión de la palabra, su máxima inteligibilidad en


un recinto, depende en grado máximo de la reverberación, y ésta a su vez depende fun
damentalmente de la absorción y del volumen y en menor grado de otros factores entre
los que cabe destacar la geometría. Existen criterios de calidad de recintos para palabra, y
también para música basados en la cuantificación de la reverberación en función del vo
lumen.
La cuantificación de la reverberación se realiza mediante el tiempo de reverberación,
que es una medida de la rapidez con que un sonido se extingue en un recinto. Se define
como el tiempo necesario para que la intensidad de un sonido se reduzca a la millonésima
de su valor inicial contado a partir del momento en que la fuente sonora cesa su emisión.
Es equivalente al tiempo en que el nivel de presión sonora disminuye sesenta decibelios.
Para recintos altamente difusos (lo que implica absorciones totales no elevadas), en
que el coeficiente de absorción varía poco de unas superficies a otras se puede calcular
el tiempo de reverberación mediante la llamada fórmula de Sabine

T = 0,163(V / A)= 0,163 V /(X a; Si + 4 m V)

Para otras condiciones de menor difusión (mayor absorción) o distribución desigual


de los absorbentes existen otras fórmula de valoración debidas a Eyring, Millington, Kut-
truff etc. En las normas de medida nacionales e internacionales, UNE e ISO por ejem
plo, se usa casi con exclusividad la fórmula de Sabine.

406
Materiales absorbentes

El coeficiente de absorción es función de la frecuencia, siendo la curva correspon


diente característica de la tipología del material. Los tipos principales de materiales absor
bentes están en consonancia con los procesos de degradación de la energía acústica, y
pueden clasificarse de manera sencilla según el esquema siguiente.

Tipología de materiales y dispositivos absorbentes

porosos esqueleto rígido


esqueleto flexible

resonadores simples tipo Helmholtz


membranas membranas propiamente dichas
membranas tipo Békésy

paneles trasdosados
suspendidos

acoplados en serie
en paralelo perforaciones circulares
(paneles perforados) perforaciones en rendija

suspendidos

mixtos combinación de los anteriores. Constitu)ren la


mayor parte de los ma eriales comerciales

anecoicos (variación gradual de características) material: estratificados


geométrica: prismas y diedros

En la Eigura 8.1 se dan los esquemas constitutivos de los principales tipos de mate
riales y dispositivos absorbentes.

Conviene precisar que bajo la denominación de materiales absorbentes se engloban


no solo a materiales propiamente dichos sino también a dispositivos y elementos comple
jos que poseen en grado notable la capacidad de absorber energía acústica.
Tal vez los más típicos son los materiales porosos, constituidos por un medio sólido
(esqueleto) recorrido por cavidades más o menos tortuosas (poros), comunicadas con el

407
exterior. La degradación se produce por fricción viscosa del fluido en las cavidades, cuya
superficie alcanza un valor elevado en relación al volumen. Hay que distinguir entre ma
teriales porosos con esqueleto rígido y materiales con esqueleto flexible. En los primeros
el coeficiente de absorción aumenta con la frecuencia mientras que los segundos presen
tan fluctuaciones con máximos de absorción debidos a resonancias en frecuencias medias
y altas.

Materiales
porosos A >

a rígidos b
b flexibles

i Resonador
: Helmholtz

:Resonador
: Membrana

Panel
i perforado

; Absorbente
: anecoico

Figura 8.1. Absorción de distintos elementos.Acústicos

408
En los resonadores, según su nombre indica, la absorción se produce por un proce
so de resonancia, que extrae energía del campo acústico de manera selectiva y preferente
en una banda de frecuencias determinada.
La parte móvil en los resonadores del tipo Helmholtz y paneles perforados la consti
tuye el aire contenido en el cuello, conducto que pone en comunicación el recinto con la
cavidad posterior del resonador, que actúa como elemento elástico.
En los resonadores tipo membrana la parte móvil la constituye una plancha, panel o
película, y el elemento elástico está formado por la cámara de aire posterior en las mem
branas propiamente dichas o bien por un colchón o capa elástica en los absorbentes del
tipo de Bekesy. En los resonadores en placa son las resonancias de ésta las que produ
cen la absorción.
En los dispositivos de absorción con variación progresiva de las características físicas
se hace uso del hecho bien conocido consistente en que la reflexión de una onda acústi
ca se produce cuando encuentra una discontinuidad en las características del medio de
propagación. Minimizando esta discontinuidad se maximiza la absorción. Son si duda los
absorbentes más potentes, por lo que su uso es prácticamente exclusivo de las cámaras
anecoicas.
Como colofón hay que señalar la importancia de la coincidencia entre la curva de
absorción y el espectro del mido a absorber para lograr una mayor eficacia. En particular
se dispone de materiales especialmente adaptados al mido rosa y a la palabra.

409
8.3. CAMPO SONORO EN RECINTOS, EN REGIMEN
ESTACIONARIO. NIVELES DE RUIDO Y POTENCIA ACUSTICA
EN EL INTERIOR DE UN RECINTO. NIVEL DE INTERFERENCIA
CONVERSACIONAL. REDUCCION DEL NIVEL DE RUIDO POR
ABSORCION

La absorción incluida en un recinto condiciona fundamentalmente el nivel sonoro en


su interior supuestas iguales las restantes características, en particular las de la fuente emi
sora. El nivel sonoro en un recinto, en régimen estacionario, se compone de dos suman
dos, uno debido a la señal directa y el otro debido a la señal reverberada, según la fórmula

Lp = Lw + 10 Ig ((Q/47tr2) + (4/A))

siendo Lp el nivel de presión, Lw el de potencia de la fuente acústica, Q el factor de


directividad (proporción de la radiación en las distintas direcciones), y A la absorción del
recinto (en recintos de gran volumen y a frecuencias elevadas hay que incluir el término
4mV, como ya hemos visto anteriormente).
El primer sumando del paréntesis corresponde al sonido directo y el segundo al rever
berante. Para absorciones no muy importantes el sonido reverberante es ya preponderante
a distancias pequeñas y en cualquier caso para distancias superiores al denominado radio
del recinto rh =(1/4)/(VQATñ). A partir de esta distancia la inteligibilidad depende casi ex
clusivamente de la absorción es decir del tiempo de reverberación. Esta situación es parti
cularmente importante en aulas junto con el nivel de ruido interferencial con la coversa-
ción, que deben incluirse como magnitudes a reglamentar en las normas exigenciales.
Otra conclusión importante desde el punto de vista práctico es la reducción del nivel
de ruido en un recinto mediante absorción. De la fórmula anterior se obtiene para esta
reducción la expresión

A Lp = 10 lg(l+ (A A / A))

que indica claramente que una duplicación de la absorción produce solo una reduc
ción de 3 dB en el nivel de presión acústica. Por otra parte se puede aplicar esta duplica
ción solo una o dos veces en proceso reiterativo, por lo que 10 dB constituye un límite
práctico de reducción por este tipo de tratamiento.
Esta reducción aunque pequeña en cuantía, puede tener gran importancia como
valor complementario al aislamiento para conseguir las condiciones finales requeridas en
un determinado recinto.

410
8.4. BASES FISICAS DEL AISLAMIENTO ACUSTICO EN
EDIFICIOS. INTERACCION ENTRE RECINTOS. TRANSMISIONES
INDIRECTAS. RUIDO AEREO Y RUIDO DE IMPACTOS
AISLAMIENTO ACUSTICO ENTRE RECINTOS. RELACION CON EL
AISLAMIENTO DE MATERIALES EN PLACA.

Los elementos de las edificaciones, cerramientos y divisorios de compartimentación


principalmente, constituyen barreras que se oponen a la propagación del ruido y que hay
que aprovechar, por consiguiente, en la obtención de los ambientes interiores requeridos.
Pasemos primero una breve revisión a las bases físicas del fenómeno de aislamiento
acústico en edificios. Ya se ha indicado que las perturbaciones acústicas constituyen
ruido (o pueden constituirlo) cuando son percibidas por el sentido del oído. Para que
esto se produzca es necesario que estén soportadas por el aire. Aunque este es el medio
habitual "final", el medio origen del ruido se usa para dividir los ruidos en dos grandes
clases: ruido aéreo cuando ha sido generado en el aire y ruido estructural cuando ha
sido generado en medio sólido. (En la terminología anglo-sajona, más precisa en este
caso, los términos correspondientes son ruido originado en el aire y ruido de originado
en sólidos). La conversión de uno en otro sucesivamente hasta su degradación total
acompaña todo proceso de propagación, en particular en los edificios. No obstante con
viene señalar a este nivel que el ruido originado en los sólidos tiene una mayor facilidad
de propagarse confinado en estos medios convirtiéndose en ruido aéreo, incluso a mucha
distancia del lugar de origen, cuando encuentra superficies, en general de escaso peso,
propicias para producir una radiación importante al aire.
Los divisorios y estructura de las edificaciones (así como los conductos rígidos y li
vianos) constituyen buenos conductores del ruido estmctural, y malos conductores (bue
nos aislantes) del ruido aéreo. La conversión de un tipo de ruido en otro, mencionada,
constituye una fuente de incertidumbre o dificultad en la protección contra el ruido. Las
transmisiones indirectas o por via de flancos contribuyen a aumentar esta dificultad.
Se comprende que una edificación es un todo con interacciones acústicas mutuas
que pueden ser muy importantes aún entre zonas alejadas. Por ello, en una concepción
rigurosa, no basta limitarse a considerar solo interacciones entre locales o recintos conti
guos. De hecho suele ser muy importante el ruido que las instalaciones, defectuosas o
mal diseñadas, ocasionan en zonas alejadas.
Se denomina aislamiento acústico específico de un elemento de edificación, gene
ralmente plano como los divisorios, a su capacidad para reducir la intensidad acústica del
ruido, al interponerle en su camino de propagación. Se asocia a la idea de barrera, de im-

411
pedimento de transmisión, bien distinta de la de sumidero que por absorción impide
la.propagación, idea que desgraciadamente esta muy extendida. Se mide por la diferencia
entre los niveles de intensidad acústica incidente Qi) y transmitida (I2) a través del ele
mento:

a= 10 Ig(¡i/ I2) = Li - L2 en dB

De modo similar el aislamiento entre recintos corresponde a la disminución de inten


sidad acústica del ruido al pasar del recinto emisor al receptor.

Hay que distinguir, conforme a las normas de medida y valoración del aislamiento
(veanse normas UNE, CEN o ISO correspondientes), entre aislamiento bruto y aislamiento
normalizado.

aislamiento bruto: D = Li - L2 en dB
aislamiento normalizado: R = D + 10 Ig (S/A) en dB

siendo L2 el nivel de intensidad (o presión) acústica en el local de recepción debido


al nivel Lj alcanzado por la perturbación acústica en el local de emisión; S es la superfi
cie, en m^, del divisorio de separación y A la absorción, también en m2, en el local de re
cepción.
Cuando los locales no son contiguos y en general en edificios reales (en contraposi
ción a los laboratorios), el aislamiento normalizado se suele definir por

R = D+10 lg(T / 0.5)

que emplea un término de normalización, o término correctivo, distinto del anterior,


en relación al aislamiento bruto; siendo T , en segundos, el tiempo de reverberación de
local receptor, y 0.5 el valor de referencia que corresponde a una absorción de 10 m2, en
un volumen de 30 m3.
Estas fórmulas son aplicables tanto en bandas de frecuencia como globalmente en
todo el rango de frecuencias de interés en edificios (Cubre las bandas de tercio de octava
comprendidas entre las de frecuencias centrales 100 Hz y 5000 Hz, ambas inclusive).
Cuando la única vía de propagación entre los recintos es la pared separadora, situa
ción propia de los laboratorios de calidad, sin transmisiones indirectas, como ya se ha in
sinuado, el aislamiento normalizado coincide con el aislamiento específico del elemento
constructivo, tal como se ha definido anteriormente.

412
8.5. FISICA Y FENOMENOLOGIA DEL AISLAMIENTO A RUIDO
AEREO DE PAREDES. DIVISORIOS DE UNA CAPA, LEY DE MASA
Y FENOMENO DE COINCIDENCIA. DIVISORIOS DE DOBLE CAPA,
EFECTO DE LA CAVIDAD Y DEL RELLENO. DIVISORIOS MIXTOS
O HIBRIDOS

Definido el aislamiento acústico en el apartado anterior vamos a desarrollar a conti


nuación la exposición de la fenomenología del proceso físico, que nos indicará los facto
res de que depende y por tanto ayudará a una correcta utilización de los mismos en la
consecución de la adecuada protección frente al mido. La magnitud aislamiento acústico,
como casi todas la magnitudes acústicas, es una función altamente dependiente de la fre
cuencia. Este hecho plantea problemas importantes no solo por la forma y cuantía de las
variaciones, sino también por la gran amplitud de la banda de frecuencia de interés que
cubre holgadamente la banda comprendida entre 100 Hz y 5 KHz.
En los divisorios de hoja simple se distinguen de modo general cuatro regiones en la
variable frecuencia delimitadas por dos frecuencias fundamentales: la frecuencia natural
en vacio y la frecuencia crítica.
Frecuencia natural en vacio; es la frecuencia de resonancia de la pared como un
todo y depende de la masa de la pared y de las condiciones de sujección perimetrales
(tOg = V (s/m), s - rigidez de la pared; m - masa).
Frecuencia crítica (o límite de coincidencia): es la frecuencia inferior, (correponde a
incidencia rasante), en la que la frecuencia de las ondas aéreas incidentes coincide con la
de las ondas longitudinales de flexión de la pared,(fe = 64222 / h ci, h - espesor en
m; C] - velocidad de fase de las ondas longitudinales.)
La Tabla 8.II incluye las frecuencias críticas de materiales de construcción usuales.
La proximidad de los valores de los parámetros elásticos, como se aprecia en la
Tabla 8.II, hace que el comportamiento acústico de los divisorios, como veremos mas
adelante de forma fehaciente, varía poco de unos a otros a excepción de la influencia de
la masa.
Para frecuencias por debajo de Wq, el aislamiento depende de la rigidez del montaje
y de la frecuencia; disminuye al aumentar la frecuencia a razón de 6 dB/octava

R = 20 Ig s - 20 Ig/ - 20 lg4jcp c

en dB. Para hojas muy livianas la fórmula anterior no es valida y se debe usar

R = 20 Ig (pi Ci/4 p2 C2,)

413
solo dependiente de la relación entre las impedancias específicas respectivas. Para
separaciones aire-agua vale R = 30 dB.

material densidad módulos de elasticidad frecuencia de


Young cizalla volúmico Poisson coincidencia
Kg/m? Hz

E G B O (d en cm)

aluminio 2700 7.2 2.7 7.5 0.34 1240/d


hierro 7800 10.5 4.1 8.0 0.28 1750/d
acero 7800 21.0 8.0 19.4 0.31 1200/d
latón 8500 9.5 3.5 9.3 0.33 2000/d
cobre 8900 12.5 4.6 14.0 0.35 1700/d
plomo 11100 1.7 0.6 4.0 0.43 5200/d

yeso 1000 0.35 3400/d


ladrillo 1600 1.40 2l60/d
cemento 2200 2.50 1900/d
vidrio 2500 6.50 2.7 3.8 0.22 1250/d

corcho 200 0.0025 0.001 0.002 0.28


madera 600 0.5 0.2 0.26 0.18 2220/d
goma blanda 950 0.0005 0.0002 0.1 0.50
goma dura 1100 0.25 0.09 0.4 0.40

Tabla 8.II. Frecuencia crítica y magnitudes de interés de materiales usuales en construcción

Para frecuencias superiores a /„ e inferiores a f^, nos encontramos en la zona de


predominio de la masa. El aislamiento es función exclusiva de la masa y de la frecuencia
según la sencilla fórmula

R = 20 Ig(m/)- 42 dB (sistema MKS o SI)

que es la bien conocida ley de masa para incidencia normal. El aislamiento acústico
aumenta a razón de 6 decibelios al duplicarse la masa o la frecuencia (incremento de una
octava). Para hojas divisorias muy livianas la fórmula anterior no es válida pudiendo apli
carse la indicada para circunstancias semejantes de la región anterior.
Desde un punto de vista mas riguroso, para divisorios separando dos salas de dimen
siones habituales aparecen las influencias del tamaño del divisorio, de las resonancias y

414
del amortiguamiento de la muestra. Se encuentra que el aislamiento aumenta al disminuir
el área de la muestra y al aumentar el factor de pérdidas.
En la zona de la frecuencia crítica /= fe, se obtiene que el aislamiento esta contro
lado por el amortiguamiento

R = 20 Ig(m/)- 42 + 10 Ig(2 q /nXAf /fe),

siendo Af una banda de frecuencia, en torno a la frecuencia critica, que cumpla

(A/ //c)> (Xc / 27ca),(Xc / 2jcb).

Para frecuencias superiores a /^ , el aislamiento aumenta con la frecuencia a razón


de 9 dB/octava, según la expresión

R = 20 Ig(m/)+ 10 Ig( (/■ / /c) -1) + 10 Ig q - 44 dB

en donde se aprecia una influencia significativa del amortiguamiento q.


Este comportamiento (y fórmula) han sido obtenidos tanto para divisorios infinitos
como para una pared entre dos salas.
La Figura 8.2 resume lo expuesto.

Dominio de Dominio del factor


ia Dominio de la masa
de pérdidas
elasticidad

Coincidencia

a>n 10 ig (OD/oOg)

Figura 8.2. Forma completa de la curva de aislamiento en divisorios de una capa.

415
Aislamiento de una capa de material poroso

A bajas frecuencias el aislamiento de capas porosas no depende más que de la masa


por unidad de superficie, es decir muy bajo al ser baja ésta. A altas frecuencias son la po
rosidad y la resistencia al flujo de aire las que determinan el aislamiento (según la fórmu
la a = 20 Ig (l+(r/820 p)), en donde p es la porosidad y r la resistencia al flujo de la capa
de material poroso).
En todo caso para los materiales usuales no pasa de unos pocos decibelios confir
mando lo que habíamos señalado anteriormente. Su utilidad, importante está en el relle
no de cavidades en divisorios de capas y en el doblado de divisorios con paneles de baja
radiación a los que se añaden.

Divisorios de dos capas con cavidad intermedia

La adición de una nueva hoja con una cámara de aire intermedia añade sobre la ca
suística anterior la aparición de nuevas resonancias. En bajas frecuencias se debe a las
masas de las dos hojas conectadas por la elasticidad de la cavidad y vale

/r = 60((mi + m2)/ dmi m2)i/2

conocida por primera frecuencia de resonancia o resonancia de London. En altas


frecuencias aparecen las resonancias de cavidad cada vez que el espesor de ésta igua
la un número entero de veces la longitud de onda del sonido incidente

/rn = n (c/2d), n = 1, 2, 3...

Por debajo de la frecuencia de London es válida la ley de masa tomando como tal la
suma de las masas de las dos hojas(mj = mi + m2)
Para frecuencias en tomo a la frecuencia de resonancia el aislamiento es práctica
mente cero salvo para amortiguamientos moderadamente altos en que si ambas masas
son iguales se obtiene

R = R(mt) + 20 Igq dB

en donde el primer término del segundo miembro significa el valor de la ley de


masa con m, igual a la masa total de las hojas.
A partir de la frecuencia de resonancia el aislamiento arranca, teóricamente con una
pendiente de 18 dB/octava, modificada en la práctica por las condiciones perimetrales,
del amortiguamiento y de la proximidad de la frecuencia crítica.
Para frecuencias por encima de la primera frecuencia de resonancia y k d «1,
(k = w/c)

R = R(mi)+ R(m2) + 20 Ig (4kd)

416
Para frecuencias más altas con kd arbitrario la forma del aislamiento describe arcos
entre los mínimos en las resonancias de cavidad y máximos en las antiresonancias. Se en
cuentran que los mínimos y los máximos en las antiresonancias. Se encuentra que los mí
nimos y los máximos se alinean en dos asíntotas. La asíntota de los mínimos es la ley de
masa para un divisorio la suma de las masas de las dos hojas, es decir la misma que para
frecuencias por debajo de la de resonancia y la asíntota de los máximos esta dada por la
ecuación

R = R(mj) + R(m2)+ 6 dB

que es superior en 6 dB a la suma aritmética de los aislamientos individuales de cada


una de las hojas.
Para los casos prácticos constructivos la frecuencia de resonancia de divisorios de
dos capas se sitúa por debajo de 100 Hz lo cual indica, dada la fenomelogía descrita, la
conveniencia de forzar el desplazamiento de este frecuancia hacia frecuencias más bajas.
Para dos paneles de unos 10 kg/m^ cada uno, caso del yeso, etc, 10 cm de separación
aseguran un valor de 80 Hz para esta frecuencia. Para un divisorio con una capa de unos
200 kg/m2, de albañilería, y otra de unos 20 kg/m2, aglomerados, yeso, etc, se obtiene
también 80 Hz con separaciones del orden de 3 cm. Cuando las dos capas son de albañi
lería basta 1 cm para conseguir frecuencias de resonancia del mismo orden. Vidrios do
bles de unos 4 mm se requieren unos 15 cm de separación para mantener la frecuencia
de resonancia por debajo de 80 Hz.

Inclusión de absorción en la cavidad

La inclusión de materiales absorbentes en la cavidad produce un cierto desacoplo


entre las dos hojas tanto mayor cuanto mayor es la resistencia al flujo de aire del material.
Se puede así aumentar el aislamiento en la zona de bajas frecuencias eliminando incluso
la frecuencia de resonancia entre hojas. Para frecuencias superiores se eliminan las reso
nancias de cavidad y el material atenúa 8.6 a d (dBm-i) al atravesar la capa de material
poroso.

Puentes acústicos

Es bastante frecuente la formación de puentes acústicos entre las dos hojas de diviso
rios doble bien por descuido en el montaje bien por necesidad de dotar al divisorio
doble de la debida resistencia, como es el caso en construcciones livianas modernas.
Cuando la conexión es importante el resultado final no difiere esencialmente del de un
divisorio simple de masa la suma de las masas. Si la cavidad es de escaso espesor puede
ocurrir que el asilamiento sea equivalente al de una sola de las capas, como ocurría hace
algunos años con ciertos preparados monolíticos de vidrio, por ejemplo.

417
Este efecto de cortocircuito es incluso muy importante cuando hay material absor
bente en la cavidad siempre que se conecten fuertemente las dos hojas, lo que sucede,
por ejemplo, al usar espumas rígidas.
En conexiones mediante rastreles paralelos, n por unidad de longitud del divisorio,
se puede usar con éxito la siguiente relación entre la transmisión via rastreles y via aire
de la cavidad en la zona de resonancias de cavidad

(T/Ta)= bnc / /<■

en donde b es una constante, n el número de rastreles por unidad de longitud y/^


la frecuencia crítica. La transmisión a través de los rastreles es más importante en diviso
rios con frecuencias críticas bajas.
Si entre los rastreles y una de las hojas la conexión es elástica, la excitación (en ener
gía) de esta hoja se realiza en proporción inversa a la potencia cuarta de la frecuencia
para frecuencias por encima de la de resonancia principal del sistema rastrel-muelle-hoja
(masa). Esto aconseja usar rastreles flexibles.
Las fijaciones por puntos son más ventajosas que las lineales y cuantas menos de
ambas también mejor, siempre claro está manteniendo los límites suficientes de sustenta
ción y resistencia a empujes que como elemento separador debe satisfacer.

Capas aditivas en divisorios verticales pesados de albañilería

Una situación corriente del caso anterior es la mejora del aislamiento de divisorios
relativamente pesados (generalmente de albañilería). La solución no es sustituir ese divi
sorio por otro de mayor espesor. La adición de capas flexibles y livianas generalmente da
mejores resultados y además permite armonizar con otros requerimientos de aislamiento
térmico y cargas sobre la estmctura.
Por encima de la frecuencia de resonancia masa-aire-masa se han obtenido fórmulas
explícitas para valorar el incremento de aislamiento sobre el de la capa pesada por adi
ción de capas unidas por líneas paralelas o por puntos.
La resolución de estas ecuaciones indica un incremento inicial del aislamiento a par
tir de la frecuencia de resonancia a razón de 12 dB/octava hasta alcanzar una zona de
valor constante (meseta), que al alcanzar la frecuencia de coincidencia disminye de
nuevo bruscamente. Para el caso en que la capa de doblado sea de yeso-cartón, general
mente de 15 mm, la altura de la meseta puede alcanzar valores algo superiores a 20 dB
para uniones por puntos, reduciéndose a 10 dB cuando la unión es por líneas del mismo
espaciado que los puntos (usualmente unos 0.6 m).

Rlgldizadores

Otra actuación pensable consiste en la rigidización de las hojas. La adición de ribe


tes, la inclusión de núcleos centrales tipo nido de abeja rígido etc, son acciones de este
tipo. El efecto de esta acción es invariablemente una disminución del aislamiento.

418
Capas amortiguadoras

La adición de amortiguación sobre las hojas rígidas aumenta la masa y amortigua


miento del conjunto, mejorando el aislamiento por encima de la frecuencia crítica, pu-
diendo alcanzar en ocasiones valores por encima de la ley de masa a frecuencias audi
bles. Otro efecto asociado es una disminución de la frecuencia crítica. En elementos de
pequeño tamaño su influencia es más importante al actuar directamente sobre el factor
de radiación en las resonancias. Puede observarse también una cierta disminución de la
agudeza de la frecuencia de coincidencia. Sólo es posible calcular la mejora en situacio
nes ideales e incluso realizables en laboratorio pero difícilmente transferidles a situacio
nes reales.

Transmisiones indirectas

En construcciones reales los valores de aislamiento precedentes se ven seriamente


disminuidos por las transmisiones indirectas o de flancos a través de todos los imagina
bles caminos entre dos recintos. Es un problema que por el momento no se puede cuan-
tificar más que en ciertos casos y aun así de modo complicado.
Se conocen las transmisiones indirectas en el caso de divisorios de una capa y de
idéntica naturaleza (tanto forjados como paredes), en donde el acoplo de paredes y re
cintos se produce por fenómenos de coincidencia, al tener los elementos frecuencias críti
cas bajas (como el hormigón, ladrillos, etc.) Las pérdidas de aislamiento van en estos
casos de 3 a 5 dB.
Se encuentran pérdidas de aislamiento netamente superiores a 3 dB, cuando el divi
sorio común es una pared relativamente pesada (>200 Kg/m2), flanqueada de tabiques
de hasta unos 130 kg/m2. Si las paredes laterales, livianas, son continuas sin interrupción
por la pared de separación, caso habitual en muros cortinas, el aislamiento entre recintos
contiguos se reduce al de la pared liviana lateral.
Por el contrario si el divisorio es de poco peso y las paredes laterales pesadas, las
transmisiones indirectas son despreciables.
Las transmisiones indirectas en divisorios de dos capas describen una casuística
enormemente variada, de la que consideraremos sólo los casos más significativos. Cuan
do prácticamente todos los divisorios son de doble capa, la única interrupción de las
transmisiones laterales la constituyen las uniones, que en los casos más favorables serían
la estructura portante del edificio. Se conoce que en divisorios de doble capa, el elemen
to ligero del lado de recepción, si está unido solidariamente a las paredes laterales, es ex
citado fuertemente por éstas facilitando la transmisión por via indirecta o lateral, lo que
constituye una problemática específica de este tipo de divisorios'. Esto es causa, aún con
paredes laterales de cierto peso, de pérdidas de 9 dB en relación al aislamiento obtenido
en laboratorio.
Si el divisorio común se une a la capa interior de los divisorios laterales, también
compuestos de dos capas livianas, el aislamiento se reduce al de la capa interior del divi
sorio lateral, generalmente inferior a 20 dB.

419
Es por tanto necesario en las reglamentaciones que consideran sólo valores de labo
ratorio aumentar los márgenes de "seguridad" para estos divisorios, lo que se suele hacer
introduciendo una cierta "penalización" para estos divisorios, sobre todo si son de albañi-
lería. Es claro por tanto el interés de asegurar montajes cuidados en todos los detalles
para poder beneficiarse del mayor aislamiento específico de los divisorios dobles.

Aislamiento de divisorios mixtos o híbridos

Cuando un divisorio está compuesto de partes cada una de las cuales cubre una
parte de la superficie total, el aislamiento obtenido resulta de la contribución de cada una
de esas partes. Para el aislamiento de estos divisorios mixtos o híbridos resulta de gran
utilidad la fórmula siguiente:

Rm = -10 IgXCSj/S) 10 -Ri/iO

Esta fórmula, para dos componentes, es abordable con la mayoría de las calculado
ras de bolsillo actuales.
El aislamiento del divisorio mixto supera el aislamiento del elemento más débil
en cuantía tanto mayor cuanto mayor es el aislamiento del elemento más aislante, hasta
un valor limite dado por -10 Ig (Sy/S). Para relaciones de área entre 0,1 y 1, que cubren
las situaciones habituales en fachadas, este valor varía entre 10 dB y O dB, respectivamen
te. Es por tanto elemento de menor aislamiento quien condiciona el aislamiento global
del divisorio mixto.

420
8.6 AISLAMIENTO A RUIDO DE IMPACTOS. SUELOS FLOTANTES
Y CUBIERTAS AMORTIGUADORAS. RELACION ENTRE EL
AISLAMIENTO A RUIDO AEREO Y EL AISLAMIENTO A RUIDO
DE IMPACTOS

Los impactos de sólidos en paredes y suelos produce un tipo particular de ruido que
hemos llamado anteriormente ruido de impactos. Una situación semejante se plantea con
las vibraciones de instalaciones, electrodomésticos etc. La energía se propaga preferente
mente por via sólida, incluso hasta distancias considerables, radiándose al aire sobre todo
a través de superficies importantes, dando lugar entonces a ruido aéreo. La fenomenolo
gía del impacto es decir su sontenido energético total y su distribución espectral determi
nan el nivel y el rango de frecuencias de las señales audibles producidas. La naturaleza
del objeto impactante y de la superficie de impacto son determinantes en este sentido. La
forma de la fuerza excitadora y el espectro resultante. La energía predomina en la fre
cuencia /o = 1/t, siendo t la duración del impacto; hasta alcanzar este máximo de nivel la
energía crece a razón de 3 dB/octava, disminuyendo a continuación con el mismo ritmo
hacia las altas frecuencias. Corresponde a una superficie dura. Si la superficie es blanda o
se interpone un elemento elástico, la fuerza ejerce su acción durante un tiempo mayor lo
que unido a la energía que absorbe por deformación hace que el máximo de energía se
traslada hacía frecuencias más bajas y que la pendiente de decrecimiento hacia las altas
frecuencias se realiza en una proporción mayor, generalmente igual a 12 dB/octava.
Los suelos flotantes sobre capas homogéneas se comportan a efectos prácticos como
sistemas antivibratorios de un grado de libertad. La transmisibilidad de las excitaciones se
transmite totalmente hasta la denominada frecuencia de resonancia (dada por la fórmula
/ = (l/2jt) V(k/m), en donde alcanza valores superiores a la unidad, tanto mayores cuan
to menor sea el factor de amortiguamiento. Para frecuencias superiores a//2 la transmisi
bilidad vuelve a ser menor que la unidad y en cuantía creciente al aumentar la frecuen
cia. El factor de amortiguamiento interviene tanto en la agudeza de la resonancia como
en la pendiente de la rama descendente que son tanto más marcadas cuanto menor es el
citado factor de amortiguamiento. Por el contrario, un factor de amortiguamiento elevado
produce resonancias escasamente marcadas(muy adecuadas para sistemas móviles rotati
vos con frecuentes paradas, que cada vez pasarían por la frecuencia de resonancia) p)ero
con atenuaciones poco marcadas a frecuencias por encima de la resonancia. Los sistemas
poco amortiguados tienen un comportamiento prácticamente recíproco, gran amplifica
ción de la vibración en la resonancia y gran atenuación a frecuencias altas.
La energía transmitida por estos sistemas es por tanto función de la naturaleza de la
excitación y de la respuesta del sistema. De lo anteriormente indicado se puede concluir

421
cualitativamente en que el espectro de la energía transmitida resulta del producto del es
pectro del impacto y de la respuesta en frecuencia del sistema antivibratorio, obteniéndo
se una primera zona prácticamente plana hasta una frecuencia intermedia entre la de re
sonancia y la de maxima energía del impulso disminuyendo a continuación en
proporción dependiente del factor de amortiguamiento .
Para estos sistemas se puede calcular con bastante precisión la frecuencia de reso
nancia mediante la deflexión estática de la capa elástica al ser cargada con la masa a so
portar(/ = 5 /Vd , siendo d la deflexión en cm).
Una condición importante a satisfacer por estos sistemas anti-impactos (antivibrato
rios) es la limitación de carga que pueden soportar, por encima de la cual dejan de cum
plirse las condiciones elásticas necesarias del sistema resonante, haciéndose prácticamen
te rígida la conexión de la masa con la base soporte o forjado. La tabla 8.3 que sigue
puede utilizarse a tal fin.

Elementos elásticos carga máxima banda de


Kg/cm2 frecuencia útil

planchas corcho 10

fieltros 30

goma maciza 5

lana mineral 2 > 20 Hz

espuma de
caucho o
plástico 0.5

apoyos metal-caucho > 10 Hz


o similares 4 s/ modelo

resortes utilización preferente con


(us. acero) amortiguadores adicionales > 2Hz

En la valoración y medida de la protección frente al ruido de impactos se usa el de


nominado nivel de impactos normalizado

Ln = L - 10 lg(10/A,

en donde L es el nivel de presión sonora existente en el recinto inferior y A su ab


sorción ), que corresponde a una máquina de impactos conforme a la norma UNE-74040.

422
En esencia consiste en cinco martillos de latón de 0.5 Kg cada uno, dispuestos en línea
recta a intervalos de cm, que en caída vertical libre desde 4 cm de altura golpean el suelo
a una cadencia de 10 impactos por segundo. (Siendo tan importante el ruido de excita
ción, se comprende que en la citada norma estén descritos minuciosamente hasta los mí
nimos detalles y tolerancias de esta máquina normalizada de impactos).
Para forjados de una capa se ha encontrado una relación entre el nivel de ruido de
impactos normalizado y el índice de aislamiento normalizado. Su suma es un valor de
pendiente de las constantes elásticas y de la frecuencia de la banda considerada. Para el
caso del aislamiento en decibelios A, que veremos más adelante, queda eliminada la de
pendencia con la frecuencia resultando este valor ser 137 dB (teóricos, que es 135 dB
para las fórmulas de la NBE-CA del MOPU basadas en datos experimentales del I. de
Acústica).
La mejora del aislamiento al ruido de impactos obtenida con un suelo flotante se
evalúa por diferencia entre los niveles normalizados del ruido de impactos a través de un
foqado de referencia (usualmente una placa de hormigón de 12/14 cm de espesor), con y
sin el suelo flotante.
Otra solución genérica para minorizar el ruido de impactos lo constitutyen las cubier
tas amortiguadoras, constituidas por una capa de material flexible (en la práctica son
las conocidas alfombras, moquetas y similares), que absorbe la energía del impacto por
deformación, transmitiendo al forjado menor cantidad de energía, sobre todo en altas fre
cuencias. La curva de mejora del nivel de impactos es de forma semejante a la de suelos
flotantes, es una función creciente (fácilmente asimilable a una recta si la frecuencia está
en escala logarítmica) al aumentar la frecuencia, por lo que la elección de una u otra so
lución depende de la cuantía de la mejora requerida y de factores arquitectónicos y de
uso.

423
8.7. CODIGOS EXIGENCIALES Y REGLAMENTACIONES DEL
AISLAMIENTO ACUSTICO EN EDIFICACIONES. HAREMOS
GLOBALES DE NUMERO UNICO. DIRECTIVA EUROPEA. NORMAS
DE MEDIDA Y VALORACION. CERTIFICACION. LABORATORIOS
DE MEDIDA

En los apartados anteriores se han considerado principalmente los comportamientos


de los elementos constmctivos de forma aislada si bien se han mencionado las transmi
siones indirectas o de flancos. Es este un problema importante, no suficientemente cono
cido, que necesita ulteriores desarrollos que proporcionen métodos de cálculo que permi
tan pasar de las propiedades de los elmentos aislados a las propiedades de los edificios
en los que los elementos están ensamblados, en forma diferente según los distintos siste
mas constructivos, morteros etc.
Los códigos exigenciales y reglamentaciones deben ser conscientes de esta situación.
Se pretenden condiciones de confort acústico en los recintos (valorables y/o medibles) en
función primordial de su uso. Una manera posible de acometer el tema, por la Adminis
tración, consiste en establecer valores límites de las variables de valoración, aún como
métodos y organizaciones de verificación de su cumplimiento en obras terminadas. Las
soluciones constructivas deben resolverse a nivel de los departamentos técnicos de las
empresas implicadas en el proceso constructivo. Es en cierto modo el sistema francés.
Otra posibilidad es reglamentar las exigencias de los elementos de construcción, in
cluyendo unos márgenes de tolerancia y previsión, de modo que prácticamente indepen
diente del sistema constructivo garantice la consecución de unas condiciones acústicas
adecuadas en los edificios. Es el sistema mas difundido entre los que se encuentra el es
pañol. Es el que se adoptara en la CEE, mas preocupada de los productos (y su libre cir
culación), que por otra parte son mas fáciles de caracterizar. El dilema aparece en la veri
ficación de las condiciones realmente alcanzadas en los edificios, en donde pueden darse
casos contradictorios. La opción española consiste en verificar a nivel de planos y diseño.
La opción alemana, consciente de la importancia de la realización de la obra, comprueba
incluso in situ.
En estas operaciones resulta esencial especificar mediante un número único (inde
pendiente de la frecuencia), tanto los niveles exigenciales como las propiedades de los
elementos constructivos. Es una tarea a la que las investigaciones acústicas han dedicado,
y dedican, una gran atención pudiéndose admitir que se están en condiciones razonables
de abordar el problema. En otras partes de esta obra se trata la simplificación de criterios
de valoración de ambientes de ruido, de fuentes etc. Trataremos aquí la simplificación re
lativa a las propiedades de aislamiento de los elementos constructivos.

424
Hay dos procedimientos distintos de establecer haremos de número único para ca
racterizar el comportamiento acústico de los elementos de construcción. Ambos parten
del supuesto común, de que dando unos margenes de seguridad, las condiciones finales
en los edificios terminados satisfacen las exigencias acústicas de los usuarios en un por
centaje suficientemente alto, independientemente de los usuarios y de la tecnología y sis
tema constructivo.
Un procedimiento consiste en establecer una curva de referencia para la propiedad
en cuestión (absorción, aislamiento etc), en función de la frecuencia. La curva correspon
diente del elemento constructivo se compara, siguiendo un determinado protocolo, con
la de referencia, obteniéndose un número que caracterizara el elemento constmctivo en
relación a esa propiedad. La elección del conjunto de las curvas de referencia caracteriza
ra una reglamentación determinada. Es el sistema mas antiguo y el más difundido. Los
distintos paises establecen sistemas de curvas de referencia distintos entre los que los más
diferentes son los de Alemania y los del Reino Unido. Estos últimos años se ha producido
un movimiento importante de unificación.
Otro procedimiento consiste en valorar el ruido incidente y el transmitido mediante
una ponderación o red (eléctrica) de ponderación, que se suele introducir en la cadena
de recepción de la instmmentación de medida. La ponderación pretende incluir aspectos
subjetivos de reacción de las personas frente al ruido. El caso más significativo usa la
curva de ponderación A. Este procedimiento requiere, ademas, establecer un espectro de
ruido incidente tipo, en función de las condiciones esperables para la ubicación del ele
mento constructivo (cerramiento, divisorio interior, etc). Es el sistema iniciado por Erancia
y adoptado con más o menos variantes por otros paises entre los que esta España. En Es
tados Unidos ambos sistemas co-existen.
Precisemos algo más ambas metologías que centraremos en dos sistemas: el método
de la curva de referencia según la norma ISO 717 y el de la ponderación según la curva
A o aislamiento en dB(A).

Método ISO 717

Propone dos curvas de referencia una para aislamiento a ruido aéreo y otra para
mido de impactos. La curva experimental se compara con la de referencia, para lo cual se
desplaza ésta en saltos de un decibelio hasta que se cumple que la suma de las diferen
cias adversas entre la curva de referencia y la experimental es lo mayor posible sin supe
rar 32 decibelios. El valor en decibelios correspondiente a 500 Hz, para esta colocación
de la curva de referencia desplazada, se asigna como índice global de aislamiento. Se
consideran desviaciones adversas para aislamiento a mido aéreo aquellas en que la curva
experimental esta por debajo de la de referencia. Para mido de impactos son desviacio
nes adversas aquellas en que la curva experimental supera a la de referencia. La banda
de frecuencias comprendidas por los tercios de octava con frecuencias centrales de 100
Hz y 3.2 KHz (las tendencias recientes extienden la banda de frecuencias hasta 5 KHz, y
muy probablemente por debajo hasta 50Hz).

425
Aislamiento en dB(A)

Utiliza la red de ponderación A, para valorar mediante un número único en mido in


cidente y el transmitido. En el aislamiento a mido aéreo impone que el mido incidente
sea rosa, distinguiendo en algunos países (Francia) el caso de fachadas para el que impo
ne como mido incidente el mido de trafico. Para el mido de impactos se suele usar como
mido el propio de la máquina de impactos mencionada anteriormente.
La simple diferencia entre los niveles de los midos incidente y transmitido pondera
dos A, proporciona el número único de caracterización. (En el mido transmitido se re
quiere previamente a la valoración A, introducir las correcciones de normalización según
el tirmino 10 lg(S/A) ya mencionado. Esta corrección descalifica el uso simple y despreo
cupado del nivel de mido ponderado A en la recepción. Cuando se conocen los valores
normalizados de aislamiento Ri , se puede obtener el aislamiento en dB(A) mediante el
algoritmo a = 11 - 10 Ig Z lOlAi-RíViO en dB(A), en donde Ai son los valores de la ponde
ración A, que es asequible a la mayoría de las calculadoras de bolsillo, lo que convierte
en totalmente objetico el procedimiento de asignación del número único del Indice. En
este procedimiento la banda de frecuencias cubre los tercios de 100 Hz a 5 KHz ambos
inclusive. En la reducción del mido de impactos por suelos flotantes o cubiertas amorti
guadoras, la curva de mejora se trata como la de aislamiento a mido aéreo anterior.
En paredes de una hoja se encuentra que hay una ley de masa experimental según
la cual el aislamiento es una función lineal con la masa (realmente con Ig m ), en que el
crecimiento es de 5 dB(A)/octava hasta 150 Kg/m^, aumentando a 11 dB(A)/octava a par
tir de este punto de masa. Para divisorios de varias capas la nube de puntos experimenta
les no define función de relación alguna, lo cual confirma la enorme dependencia del ais
lamiento respecto al diseño y montaje.
Aunque hay tendencias recientes en sentido contrario ninguno de los métodos ante
riores incluye la absorción en cuanto a caracterización mediante un número único.

Directiva CEE 106/1989

Dará lugar a las normas CEN, que exigirán el uso de las magnitudes acústicas que
hemos utilizado anteriormente, para caracterizar los productos de constmcción a efectos
de protección frente al mido, los cuales llevarán el sello correspondiente que permitirá su
libre circulación dentro de los países de la CEE. El número único de caracterización no
esta totalmente definido si bien cabe esperar que mantenga el método operativo de la
ISO 717, incorporando la aportación del método del aislamiento en dB(A) en lo relativo a
fachadas. Para el mido de impactos se cambiará la forma de la curva de referencia. La
banda de frecuencia se extenderá hasta los 5 KHz, y permitirá el uso de tercios de octava
y de octavas en la determinación del número único de aislamiento.
Los distintos países podrán establecer las correspondientes redes de laboratorios de
medida siguiendo normas de calidad bien establecidas (comunes a todos en la CEE), que
se articularán en la red europea, de modo que los certificados emitidos en cualquiera de
los países sean válidos en todo el territorio de la CEE.

426
8.8. SOLUCIONES ACUSTICAS PARA SITUACIONES REALES.
DISEÑO: DISPOSICION DE VOLUMENES Y 20NIFICACI0N
INTERIOR. FACHADAS. VENTANAS. DIVISORIOS INTERIORES.
CONSTRUCCIONES DE USO PUBLICO. AULAS. HOTELES.
HOSPITALES.

Orientaciones generales de diseño

Con los mismos elementos constaictivos se pueden conseguir distintas cotas de pro
tección frente al ruido según se utilicen en el proyecto arquitectónico. Se imponen crite
rios de racionalidad, que armonicen las exigencias acústicas con las restantes exigencias
requeridas en las edificaciones: estructurales, de seguridad, térmicas etc.
Un primer criterio de diseño a nivel de planificación lo constituye una adecuada dis
tribución y orientación de volúmenes asi como una zonificación interior del edificio de
manera que agrupe las áreas de exigencias similares. Conviene utilizar la topografía del
terreno, o partes del edificio, o retranqueos de este, entre las fuentes de mido y las partes
de mayores requerimientos. También la orientación del edificio, y la disposición de los
edificios próximos tiene importancia de modo que se minimicen las reflexiones adversas
del mido.
Ya dentro del edificio resulta eficaz agmpar las áreas de servicios y trabajos de las de
reposo, tanto en el conjunto del edificio como dentro de cada propiedad. En sentido ver
tical esta distribución es particularmente importante.
Las puertas y ventanas deben disponerse lo más desenfiladas posibles, y en relación
al mido exterior la inclusión de salientes y balconadas suele dar buenos resultados, cuan
do se disponen a modo de barreras evitando los caminos de propagación directa desde
las fuentes de mido. Los bajos de las terrazas, en estos casos deben tratarse con absor
bentes, para evitar las reflexiones importantes.
Los vestibulos, recibidores y distribuidores pueden utilizarse para incrementar el ais
lamiento de una propiedad respecto a las zonas comunes, compensando asi la natural de
bilidad aislante de las puertas. De este modo el aislamiento puede ser igual a la suma del
aislamiento de dos o más puertas, con lo cual se puede alcanzar mas fácilmente la pro
tección requerida
No es bueno usar canalizaciones de ventilación, conjuntamente para propiedades
distintas, salvo que se instalen tratamientos acústicos ad hoc.

427
Fachadas

Se trata siempre de divisorios mixtos, en ios que el elemento mas débil condiciona
en mayor grado el aislamiento global.
Es por tanto la ventana quien gobierna fundamentalmente el aislamiento Consegui-
ble. Pero es que el aislamiento de la ventana, a su vez resulta del combinado vidrio/
marco con las rendijas perimetrales y es de nuevo el aislamiento de éstas, la parte mas
débil, quien decide el aislamiento. La actuación lógica escalonada seria : mejora de la es
tanquidad de los vidrios al marco de las hojas, mejora de la estanquidad de las hojas al
marco y de éste con el muro.
Incrementar el espesor de los vidrios, usar vidrios laminados, o acristalamientos múl
tiples y finalmente usar ventanas dobles permite conseguir aislamientos comparables con
los del divisorio ciego de fachada. Desde una ventana de carpintería corriente con vidrios
de 3 mm cuyo aislamiento difícilmente supera los 25 dB, hasta una doble ventana con
entre las dos capas de unos 20 cm, y vidrios de unos 10 mm con aislamientos superiores
a 50 dB se puede encontrar toda una gama de productos. En este sentido hay que señalar
que el aislamiento aumenta con el espesor de vidrio a razón de 4 dB/octava y que para
vidrios laminados, con capas plásticas adhesh'as, generalmente de alto amortiguamiento
intemo, se admiten 3 dB de mejora general.
Por las mismas razones expuestas las persianas enrollables deben diseñarse adecua
damente para evitar la via de penetración de ruido constituida por la rendija entre la per
siana y la pared y la posterior caja usualmente constituida por un contrachapado de
pocos milímetros. Si se quiere mantener esta solución constructiva es inevitable disponer
una segunda ventana exterior a la persiana.
Cuando las ventanas no necesitan ser practicables, la solución se simplifica conside
rablemente al poder garantizar la estanquidad de antemano.
Las acciones en la parte ciega del divisorio pueden ser semejantes a las que se cita
ran más adelante para divisorios interiores. La inclusión de capas de aislamiento térmico
generalmente es acorde con los fines acústicos salvo en el caso de espumas rígidas que
dan lugar a un bache en la curva de aislamiento de mas de 6 dB en tomo a los 600 Hz
para 30 mm de espuma encolada a un yeso cartón de 10-13 mm.
En casos en que se conserve únicamente la fachada, rehaciendo interiormente una
nueva estmctura, debe tenerse especial cuidado cor los muros cortina, de vidrio u otro
material ligero y rígido, pues sera causa de una pérdida de aislamiento por transmisiones
indirectas (como ya se ha indicado), entre recintos contiguos que comparten este muro
cortina ya que suele ser la via de transmisión acústica preferente. Es una situación en
cierto modo parecida a las de techos suspendidos comunes en oficinas resultantes de
compartimentación de espacios diafanos.
Para separación entre propiedades distintas pueden aceptarse distintas soluciones en
función de la tecnología constmctiva, de entre las que, como orientación señalamos algu
nos tipos que aseguran una privacidad suficiente.
Paredes entre propiedades distintas y entre propiedades y espacios comunes: ladri
llo macizo de un pie, hormigón de 14 cm, bloques densos de hormigón de 20 cm, medio
pie de ladrillo macizo mas tabicón (cavidad de 5 cm), medio pie de ladrillo macizo dobla-

428
do con yeso-cartón y capa de lana mineral de 30mm, doble divisorio de yeso-cartón (u
otro material) separados 10 cm con lana mineral en la cavidad, de modo que en laborato
rio posean aislamientos de unos 55 dB, otros divisorios multicapa que en laboratorio den
al menos 55 dB de aislamiento, con forjados de unos 350 Kg/m^, condición requerible
también al caso anterior.
Paredes dentro de una propiedad: la gama es mucho mas amplia y no merece mas
detalle, siendo bastante orientativa la lista encontrada en la NBE-CA/88 del MOFU.
Forjados: macizos de 350 Kg/m^ en cualquier material; de viguetas prefabricadas o
"coladas" en obra, con o sin bovedillas, de análogo peso, con capa de espuma plástica
(>3 mm) bajo el solado; como el anterior de peso 250 Kg con suelo flotante de al menos
12 dB de mejora del nivel de impactos o cubierta amortiguadora (alfómbra) de al menos
20 dB de mejora; forjado análogo al anterior de 300 Kg/m^ con techo impermeable de al
menos 10 Kg/m^, suspendido elásticamente.
Cubiertas: no suelen presentar problemas las no transitables, siempre que tanto el
techo como el tejado propiamente dicho sean de al menos 100 Kg/m^, dejando una cavi
dad intermedia superior a 30 cm. Las transitables presentan la misma problemática de los
forjados entre propiedades distintas por lo que vale lo dicho allí.
Los cuartos de calderas y en general de cualquier otra instalación general del edificio
requiere un incremento en los límites exigenciales, y por tanto un incremento en el aisla
miento. Para divisorios de albaqileria significa incrementar la masa en casi un 20%, y co
rrespondientemente el aislamiento en las soluciones de otra naturaleza.
Ciertas edificaciones públicas como hoteles y hospitales requieren que cada habita
ción, cada recinto en general, reciba un tratamiento semejante al de una propiedad indi
vidual, si bien en el caso de hospitales con niveles exigenciales mas elevados en conso
nancia con la gravedad de los enfermos.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

R. Josse. La acústica en la Construcción. Ed. G. Gili S.A. Barcelona 1975


A. Moreno, C. de la Colina, Aislamiento Acústico. Ed. UNED. Fundación Escuela de
la Edificación. Madrid 1988.
F. Eahy. Sound and Structural Vibration. Academic Press, london 1985
L.L.Beranek. Noise and Vibration Control. McGaw-Hill Book Company. New York
1971.
A. Moreno. Rehabilitación Acústica de Edificios. Revista de Acústica Yol XXI (1990)
40-50.
NBA-CA Condiciones Acústicas en los Edificios. Min. Obras Públicas y Urbanismo
1988.
Archivos del Instituto de Acústica. Aislamiento y Absorción Acústico.
Council Directivo 89/106/ECC Construction Products. Final Draft of the interpretive
Document: Protectíon AGAINST NOISE. BRUSSELS 1990

429
9.- NORMALIZACION Y LEGISLACION ACUSTICA

9.1.- NORMAUZACON Y REGLAMENTACION


9.1.2.— Introducción e historia
9.1.2.— Objetivos y fines de la normalización

9.2.-DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS

9.3.- ACTIVIDADES DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION EN ESPAÑA


9.3.1.- Aenor y la certificación
9.3.2.— La marca "N" de Aenor
9.3.3.- Prioridades del Mines en normalización y homologación

9.4.- NORMALIZACION ACUSTICA


9.4.1.— Introducción
9.4.2.— Organismos internacionales, europeos y españoles con los
comités técnicos dedicados a la normalización zcústica

9.5.- CRITERIOS SOBRE VALORES DE NIVELES SONOROS ADMISIBLES


9.5.1.- Normativa Internacional
9.5.2.— Normativa española

9.6.- DIRECTIVAS COMUNITARIAS DE ACUSTICA"


9.6.1.— Directiva 83/189
9.6.2.— Definición y objetivos
9.6.3.- Relación de directivas comunitarias sobre acústica

9.7.- EL PROBLEMA DE RUIDO EN LOS PAISES DE LA OCDE


9.7.1.— Política de lucha contra el ruido
9.7.2.— Evolución del nivel sonoro con el tiempo
9.7.3.— Objetivos del programa de la OCDE
9.7.4.— Metodología del trabajo
9.7.5.— Proposición de una conferencia de la OCDE sobre el ruido
9.7.6.— Medidas propuestas contra el ruido

9.8.- NORMATIVA INTERNACIONAL


9.8.1.- Organización Internacional de Normalización(ISO)
9.8.2.— Comisión Electrotécnica Internacional(CEI)
9.8.3.— Comité Eiwopeo de Normalización(CEN)
9.8.4.- Comité Europeo de Normalización Electrotécnica(CENELEC)

431
9- NORMALIZACION Y LEGISLACION ACUSTICA

9.1. INTRODUCCION E fflSTORIA

La normalización es un concepto tan viejo como el mundo que se descubre en épo


cas remotas para simbolizar lenguaje, escritura, números, unidades de medida, etc.
La normalización trata de canalizar todas las experiencias tratando de ordenar, clasifi
car, seleccionar, codificar, especificar; podemos decir que la norma es como un hábito en
la vida humana que ayuda en todas las operaciones cotidianas.
La actividad normalizadora partió de los países con mas fuerza renovadora, con más
iniciativa privada, realmente fué una consecuencia de la revolución industrial.
Un hito importante en la historia de la normalización fue la creación en 1871 del Sis
tema Métrico Decimal, y es a partir de finales de siglo cuando diferentes países instituyen
los procesos normalizadores.
En 1917 Alemania crea el Deutscher Normenanhschncs (DNA).
En 1918 Gran Bretaña crea el British Standards Institute (BSI).
En 1918 Estados Unidos crea la American Standards Association, que en 1969 pasa a
llamarse American National Standards Instituto (ANSI).
En 1919 Francia crea la Comisión Permanente de Normalización que posteriormente
pasó a ser la Asociación Francesa de Normalización (AFNOR).
En 1921 Japón crea el Japanes Industrial Standards Commitee (JISC).
En 1925 La URSS crea el GOST.
En 1945 España crea el Instituto de Racionalización del Trabajo IRATRA, que dió
lugar al Instituto de Racionalización y Normalización IRANOR, que en 1985 pasó a deno
minarse el ente normalizador español. Asociación Española de Normalización (AENOR).
El Presidente de ANSI Manuel Peralta durante la reciente conferencia "Europa 92" del
Instituto Colombia dijo: "Las normas son una de las mejores herramientas de Comerciali
zación jamás concebidas, y son vitales para nuestra economía y el comercio mundial".
Todos los que trabajamos en Normalización sabemos que esta evidencia no es tan
evidente en los hechos. ¡Cuántos técnicos vinculados a la industria encuentran difícil justi
ficar ante la dirección, el tiempo, el trabajo y el gasto invertidos en la normalización!.

433
En el pasado las normas permanecían vigentes durante muchos años. Actualmente las
tecnologías se desarrollan con muchísima rapidez proponiéndose la revisión de las normas
a los 4 o 5 años de haberse publicado. Sin embargo, el problema más grave presentado por
la rapidez de la evolución técnica es el riesgo de que la normalización constituya un freno al
progreso técnico. Frente a las ventajas que presenta para los intercambios internacionales,
para la reducción de costes unitarios por la publicación de grandes series, etc., la normaliza
ción tendría una influencia negativa, si produjera estancamientos o dificultara la introduc
ción de nuevos productos y procedimientos en el momento oportuno.
Hoy es mayor el número de países que adoptan las normas o recomendaciones inter
nacionales como normas nacionales; bien por encontrarse adheridos a bloques económicos
a los que obliga la implantación de una misma normativa o bien por propia voluntad.
Es de gran importancia para la normalización la unificación de conceptos y definiciones;
desde el comienzo de la misma se vió claro que era primordial ponerse de acuerdo sobre un
lenguaje común en los foros normativos internacionales y en el comercio de productos.

9.I.2. Objetivos y fines de la normalización

La norma suministra soluciones tipo a los problemas repetitivos. Su principal objetivo


es beneficiar a toda la comunidad. Los fines de la normalización permiten:

Al fabricante
- Organizar racionalmente sus fabricaciones de la materia prima al producto acabado.
- Aumentar el ritmo de la producción.
- Eliminar los despilfarros.
- Eliminar los stoks muertos.
- Regularizar las fabricaciones en el tiempo.
- Disminuir el precio de venta.
- Disponer de documentos técnicos que lleguen a ser argumentos de venta.

Al usuario
- Beneficiarse de las garantías de calidad, regularidad, seguridad e intercambiabilidad.
- Poder referirse a datos técnicos, antes poco accesibles.
- Redactar con más seguridad y más comodidad los pedidos.
- Poder comparar válidamente las ofertas.

A nivel nacionaL
- Mejora en calidad, cantidad y regularidad de la producción nacional.
- Atenuar las disparidades que se manifiestan entre la oferta y la demanda.
- La disminución de la frecuencia de los litigios.
- Aligeramiento de los gastos de distribución.
- Establecimiento progresivo de un verdadero catálogo de productos nacionales.
- Una mejora de los cambios internacionales.
- La incorporación racional de los mercados públicos en la economía general.
- El aumento de la productividad.

434
9.2. DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS

9-2.1. Normalización

Adecuación técnica de un objeto a principios y reglas, teniendo en cuenta


que:
- Es necesaria para simplificar, unificar y especificar.
- Es un medio para seleccionar productos de un mundo tecnológico sobrecargado.
- Es el paso necesario entre la investigación teórica y aplicada y la producción indus
trial.
- Es el lazo de unión entre campos aparentemente independientes (por ejemplo cons
trucción de transformadores eléctricos y la acústica).

9-2.2 Reglamentación

Adecuación de una técnica, de un objeto, del ser humano, de la sociedad a un con


junto de reglas o prescripciones, por tanto:

- Es necesaria para unificar y especificar.


- Es necesaria para fijar a ciertas magnitudes o acciones.

9.2.3 Especificación Técnica

Documento que establece las características de un producto o servicio, tales


como los niveles de calidad, el funcionamiento o comportamiento, la seguridad,
las dimensiones. Puede incluir prescripciones concemientes a terminología, sím
bolos, ensayos y métodos de ensayo, embalaje, marcado y etiquetado. Una es
pecificación técnica puede también tomar la forma de un código de buena
práctica.

9.2.4 Norma

Especificación técnica u otro documento accesible al público con la cooperación y


para el consenso o la aprobación general de todas las partes interesadas fundada sobre
los resultados adquiridos de la ciencia, de la técnica y de la experiencia que tratan de
promover una economía en el interés general y aprobada por una organización que tiene
en la materia una autoridad reconocida.

435
9-2.5 Norma Nacional(NS)

Todo documento de naturaleza técnica, no obligatorio por si mismo que es publica


do bajo la autoridad o la iniciativa de un comité nacional.

9-2.6 Armonización(de una norma nacional)

Prevención o abolición de las diferencias entre los contenidos técnicos de normas


que tienen el mismo campo de aplicación o el mismo objeto, en particular aquellas que
pueden entrañar una traba a los cambios.

NOTA.- La armonización de estas normas se considera lograda cuando los produc


tos fabricados conforme a la norma nacional de un pais pueden ser considerados como
que satisfacen también sin modificación, a las normas que los demás países y vicever
sa.

9-2-7 Reglamento

Texto de referencia asociado a menudo a sanciones, impuesto por una autoridad re


glamentaria, que impone una conducta o acción general válida para un número indeter
minado de personas o situaciones.
Tanto la Normalización como la Reglamentación, tienen un carácter transitorio que
les viene conferido por los avances científicos y tecnológicos que permiten a la Normali
zación poner al día las técnicas de medida, y a la Reglamentación modificar los límites
admisibles de las magnitudes reglamentadas.

9-2-8 Referencia a normas

Método de redactar un reglamento que consiste en reemplazar en el texto una expo


sición detallada de especificaciones técnicas, por una referencia a una o varias normas.

9-2-9 Organismo de normalización

Organismo con actividades normativas reconocido a nivel nacional, regional o inten^


nacional cuya función principal, en virtud de los estatutos o de la ley del pais, es la pre
paración y/o publicación de normas y/o la aprobación de normas elaboradas por otros-
organismos.

9-2.10 Certificación

Instrumento que permite a diversos sectores verificar que sus productos son
conformes con las normas que les son aplicables, para cada caso, sirviendo ade
más para implantar en las empresas sistemas de control y aseguramiento de la ca
lidad.

436
9.2.11 Certificación de Conformidad

Acción de certificar por medio de un certificado de conformidad o una marca de


conformidad, que un producto o servicio es conforme a unas normas o especificaciones
técnicas determinadas.
9.2.12 Certificado de Conformidad

Documento que testifica que un producto o servicio es conforme a unas normas o


especificaciones técnicas determinadas.

9.2:13 Marca de Conformidad

Marca que testifica que un producto o servicio es conforme a unas normas o especi
ficaciones técnicas determinadas.

9.2.14 Autocertificación

Forma de certificación de conformidad en la que uno o más fabricantes son respon


sables de la certificación de conformidad de sus productos, sin que exista ninguna super
visión por parte de un organismo de certificación.

9.2.15 Organismo de certificación

Organismo imparcial gubemamental o no, que posee la competencia y fiabilidad


necesarias para administrar un sistema de certificación, y en .el seno del cual, están
representados los intereses de todas las partes afectadas por el funcionamiento del
sistema.
NOTA.- Los organismos de certificación deben ser siempre independientes de la P
parte: fabricante o vendedor y de la 2® parte: usuario o comprador.

9.2.16 Sistema de Certificación

Sistema que tiene sus propias reglas de procedimiento y de administración para lle
var a cabo una certificación de conformidad.

9.2.17 Sistema de Certificación por tercera parte

Sistema de certificación administrado por un organismo de certificación o que está


bajo supervisión.

9.2.18 Entidad de Inspección

Entidad imparcial que posee la organización necesaria, el personal adecuado y la com


petencia e integridad que aseguren la evaluación de los métodos de control de calidad del

437
fabricante. Esta entidad también puede seleccionar en fábrica, distribuidores y comercios,
de acuerdo a unos criterios fijados, la muestra de los productos objeto de valoración.

9.2.19 Laboratorio de ensayos

Laboratorio que mide, ensaya, calibra o más generalmente determina las característi
cas y/o aptitud a la función, de materiales o de productos.

9.2.20 Documento de referencia(RD)

Documento sometido a encuesta por el procedimiento del cuestionario (PQ), o to


mado en estudio en el seno de un comité técnico, con la intención de adoptarlo como
norma europea o como documento de armonización.

9.2.21 Norma Europea(EN)

Norma aprobada por el CENELEC o el CEN,conforme a sus siglas estatutarias respectivas.


Estees untextotécnico aceptado,establecidoenlastreslenguasoficialesdelCENELECquedebe,
obligatoriamenteseraplicadoanivelnacional,sinningunamodificacióndeltextonideforma.

9.2.22 Documento de Armonización(HD)

Documento aprobado por el CENELEC, preparado en las tres lenguas oficiales y


cuyo contenido técnico debe ser aplicado a nivel nacional.

9.2.23 Modificación Común

Cambio, supresión o adición al contenido de un RD aprobado por el CENELEC y


que forma parte de la EN o del HD.

9.2.24 Divergencia Nacional

Modificación supresión o adición nacionales al contenido del HD aportadas a una NS


que tienen el mismo objeto que el HD. La divergencia nacional no forma parte del HD.

9.2.25 Divergencia A

Divergencia nacional debida a los reglamentos cuya modificación no es competencia


del Comité Nacional al menos en lo inmediato.

9.2.26 Divergencia B

Divergencia nacional debida a las exigencias técnicas particulares y que puede ser
mantenida durante un periodo transitorio determinado.

438
9.2.27 Fecha de ratificación(dor)

Fecha en el el Buró Técnico confirma que una EN o un HD es aprobado.

9.2.28 Fecha de anuncio público(doa)

Fecha límite para hacer conocer al público en su país la existencia de una EN o de


un HD.

9.2.29 Fecha de publicación(dop)

Fecha en que una norma nacional correspondiente a una EN o un HD es efectiva


mente publicada por cada comité nacional.

9.2.30 Fecha de retirada(dow)

Fecha límite para anular toda norma nacional en contradicción o las exigencias con
tradictorias contenidas en una norma nacional.

439
9.3 ACTIVroADES DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION
EN ESPAÑA

Las actividades de Normalización y Certificación en España se ordenan por Real De


creto 1614/85 de 1 de Agosto con lo que se reconoce por el MINER (Ministerio de Indus
tria y Energía) a AENOR (Asociación Española de Normalización).

9.3.1 AENOR y la Certificación

La certificación es un instrumento que permite a los sectores industriales verificar


que sus productos son conformes con las normas que le son aplicables, AENOR es
consciente de la responsabilidad que tiene en la implantación en España de Sistemas
de Certificación que puedan ser objeto de acuerdos con reconocimiento entre los dis
tintos Estados Miembros de la Comunidad. Para ello desarrolla un sistema de Certifica
ción de productos basado en la concesión de la marca N de conformidad a normas
UNE.

9.3.2 La Marca "N" de AENOR

La marca "N" es un elemento diferenciador y un argumento de venta frente a otros


productos que no la tienen.
La marca "N" es una marca de conformidad con normas UNE que definen las caracte
rísticas de seguridad de un producto y su aptitud para a función.
Los procesos de Normalización y Certificación son la primera medida para el desa
rrollo de nuestra industria y comercio en relación con los países que marcan la vanguar
dia de la economía mundial.

9.3.3 Prioridades del MINER en Normalización y Homologación

Preguntado Claudio Aranzadi Ministro de Industria sobre cuales eran las prioridades
del MINER en el tema de Normalización y Homologación, dijo que la política a seguir
pretendía ser por un lado un instrumento básico de la política de calidad no solamente
de productos, sino de certificación de empresas. Pretendiéndose fuera un instrumento de
mejora del Concepto de Calidad aplicado a la gestión empresarial.

440
9.4 NORMALIZACION ACUSTICA

9.4.1 Introducción

Como todos sabemos el ruido afecta a los sistemas nervioso, neurovegetativo y en


docrino del ser humano. Actualmente se ha demostrado la necesidad de proteger y resta
blecer la calidad del medio ambiente uno de cuyos principales contaminantes es el ruido.
Siendo por ello por lo que los Organismo Oficiales se preocupan en reglamentar su emi
sión y para que ésta sea eficaz es preciso que el objeto sea definido perfectamente. Ello
supone saber medir el nivel sonoro de los posibles ruidos y tener conocimiento de los ni
veles sonoros aceptables. Por tanto esto indica que la reglamentación debe apoyarse en
normas de medida y valoración del ruido cuya implantación es responsabilidad de las Co
misiones de Normalización "Acústica" de AENOR.

ORGANOS INTERNACIONALES
RELACIONADOS CON LA ACUSTICA

Organismos Internacionales

Organización Comisión Electrotécnica


Internacional de Internacional
Normalización CEI
ISO

Comités Técnicos de Comités Técnicos Comités Técnicos de Comités Técnicos


Normas Acústicas con Normas Normas Acústicas con Normas
relacionadas relacionadas
con la Acústica con la Acústica
TC43 TC29 TC87
Acústica Eiectroacústica Ultrasonidos
TC 23
TC2
Tractores
Máquinas
y Maquinaria TC1 rotativas
TC39 Agrícola Terminología
se 6
y Forestal
Ruido de las TC14
Máquinas Transformadores
Herramientas TC131 de potencia
se 8
TC118
WG1
Medida del ruido
Compresores TC59
TC94
Herramientets y
se 12 emnitido Aptitud para
por motores
Máquinas
Seguridad Personal Neumáticas
la Función
Ropa y Equipos y bombas de Aparatos
de Protección Electrodomésticos
contra el Ruido
Figura 9.1

441
ORGANOS DE NORMALIZACION EUROPEA
RELACIONADOS CON LA ACUSTICA

Organismos Europeos

Comité Europeo Comité Europeo


de Normaiización de Nonnaiización
CEN Eiectrotécnica
CENELEC

Comités Técnicos de Comités Técnicos


Normas Acústicas con Normas
reiacionadas
con ia Acústica

TC159 TC211
TC126
Protectores Acústica
Propiedades TC14 TC59X
Acústicas de aditivos información ai consumidor
Transformadores
Producción de de Potencia relativa a aparatos
la Construcción eléctricos de uso
y Edificios doméstico

TC2
Máquinas Figura 9-2
Rotativas

ORGANOS DE NORMALIZACION NACIONALES


RELACIONADOS CON LA ACUSTICA

Organismos Nacionales

Asociación Española de Normalización AENOR

Sectores Sector
no eléctricos etéctríco

Comités Técnicos de Comités Técnicos Comités Técnicos de Comités Técnicos


Normas Acústicas con Normas Normas Acústicas con Normas
relacionadas relacionadas
con la Acústica con la Acústica

SC02/GT29 SC02/GT87
CTN 74 CTN 81 SCO10/GT59
Electroacústica Ultrasonidos
Acústica Prevención Aptitud para la
y Medios de Función
Protección de aparatos
Personal CTN 68 eiectrodómesticos
SC01/GT02
y Colectiva Tractores y
en el Trabajo Terminología
Maquinaría
Agrícola
y Forestal SC04/GT02
Máquinas
Rotativas

SC05/GT14
Transformadores
de Potencia

Figura 93

442
El papel de estas comisiones es fijar los métodos y normas que permitan:
- La medida de las fuentes de ruido.
- La medida de las características acústicas de las diferentes estructuras materiales que
la onda sonora encuentra en su propagación.
- El establecimiento de métodos de valoración de los niveles sonoros en relación de
las reacciones de molestia de las personas.

9.4.2 Organismos Internacionales, Europeos y Españoles con los Comités


Técnicos dedicados a la Normalización Acústica

En las figuras 9.1, 9.2 y 9.3 siguientes representamos la estructura de los Organos de
Normalización Intemacionales, Europeos y Españoles con sus Comités Técnicos relacio
nados con la Acústica.
Los Organos de Normalización estudiados son:

Organismos Internacionales ISO y CEI


Organismos Europeos GEN y CENELEC
Organismo Español AENOR

443
9.5 CRITERIOS SOBRE VALORES DE NIVELES SONOROS ADMISIBLES

9.5.1 Normativa Internacional

En este capítulo se recoge lo establecido en nuestro país sobre niveles máximos de


ruido y vibraciones admitidos para evitar molestias al vecindario tanto en ambientes exte
riores como interiores.
La CHE no tiene normativas sobre niveles máximos ambientales tanto exteriores
como interiores. La ISO 1999 establece incrementos relativos de niveles para distintas
zonas urbanas.
Existen multitud de reglamentaciones en distintos paises con ligeras diferencias de
niveles máximos admisibles.

Tabla 9.1 Ambiente exterior Tabla 9-11 Ambiente Interior

dBA dBA
Situación Actividad día noche Situación Actividad día noche

• Zona con equipamiento - EQUIPAMIENTO


sanitario 45 35 sanitario y bienestar social 30 25

■ Zona con residencia, servi - Cultural y religioso 30 30


cios terciarios no comercia
les 0 equipamientos no - Educativo 40 30
sanitarios 55 45
- Para el ocio 40 40
• Zona con actividades SERVICIOS TERCIARIOS
comerciales 65 55 Hospedaje 40 30
Oficinas 45 -

- Zona con actividades Comercio 55 55


industriales 0 servicios
Urbanos excepto servi
cios de la Administración 70 55 RESIDENCIAL
- Piezas habitables excepto
cocinas 35 30
Pasillos, aseos y cocina 40 35
Zonas de acceso común 50 40

444
9.5.2 Normativa Española

9-5.2.1 Ordenanzas Municipales

En España nos regimos por las Ordenanzas Municipales. En las Tablas I y II se reco
gen los valores máximos en ambientes interiores y exteriores en función de distintas acti
vidades (Ordenanza del Ayuntamiento de Madrid (1985)).

9.5.2.2 Norma Básica de la Edificación

9.5.2.2.1 Aislamiento Acústico en las Edificaciones

En las viviendas según la zona donde están ubicadas, deberá tenerse en cuenta el
aislamiento adecuado de paramentos que limitan las diferentes viviendas (paredes suelo y
techo). Para ello ha de aplicarse lo especificado en la norma básica de la edificación
NBE-CA 82 que establece un aislamiento mínimo a mido aéreo de 45 dBA para los para
mentos que separan áreas de usuarios distintos.

TABLA 9.ni

Aislamiento proporcionado por algunas soluciones constructivas en paredes simples separadoras de


propiedades o usuarios distintos.

Masa Aislamiento
Tipo de Pared Espesor unitaria Acústico R
cm Kg/m2 dBA

Fábrica de ladrillo (cítara) 11,5 202 43


Cerámico perforado (1/2 píe) 14 250 46
(1 pie) 29 460 56
Fábrica de ladrillo (cítara) 11,5 242 46
Cerámico Macizo (1/2 pie) 14 286 48
" (1 pie) 29 532 58
Fábrica de ladrillo (cítara) 11,5 252 46
Fábrica de bloques de hormigón 14 225 44
Fábrica de bloques de hormigón 19 270 47
Fábrica de bloques de hormigón 29 370 52
Fábrica de hormigón armado 14 350 51
Fábrica de hormigón armado 18 450 55
Fábrica de hormigón armado 20 500 57
Fábrica de hormigón armado 24 600 60
Fábrica de hormigón armado 3ñ 750 63

445
A continuación se recogen valores de aislamiento acústico de distintas realizacio
nes de paramentos horizontales y verticales (NBE - CA 82) (véanse Tablas 9.III a
9.VII).

R = 36,5 log m - 41,5 dBA m > 150 Kg/m2.

TABLA 9.IV

Aislamiento proporcionado por algunas soluciones constructivas en paredes dobles separadoras de


propiedades o usuarios distintos.

Masa Aislamiento
Tipo de Pared con 2 hojas iguales, 1,5 cm Espesor unitaria Acústico R
de guarnecido y enlucido a cada lado cm Kg/m2 dBA

De fábrica de ladrillo hueco (cítara) 11,5 222 44


De fábrica de ladrillo hueco 1/2 pie 14 246 46
De fábrica de bloques de hormigón 11 380 53
De fábrica de bloques de hormigón 14 410 54
De fábrica de bloques de hormigón 19 500 57

TABLA 9.V

Aislamiento proporcionado por algunas soluciones constructivas realizadas confábrica de ladrillo y


bloques de dos hojas y cámara de aire enfachadas

CONSTITUCION DE LA PARED ESPESOR DE HOJAS MASA UNITARIA AISLAMIENTO


Hoja interior cm unitaria Acústico R
de
Hoja Exterior ladrillo hueco Exterior Interior Kg/m2 dBA

Cerámico hueco Tabique 11,5 4, 170 40


Cerámico hueco Tabicón 11,5 9, 205 43
Cerámico hueco Cítara 11,5 11,5 232 45
Cerámico perforado Tabique 11,5 4, 211 43
Cerámico perforado Tabicón 11,5 9, 246 46
Cerámico macizo Tabique 11,5 4. 251 46
Cerámico macizo Tabicón 11,5 9, 286 48
Cerámico perforado Tabique 24, 4. 373 52
Cerámico perforado Tabicón 24, 9, 408 54
Cerámico macizo Tabique 24, 4, 453 55
Cerámico macizo Tabicón 24, 9, 488 57

446
TABLA 9.VI

Aislamiento proporcionado por algunas soluciones constructivas realizadas con bloques de


hormigón enfachadas

CONSTITUCION DE LA PARED ESPESOR DE HOJAS MASA AISLAMIENTO

UNITARIA

cm Acústico R
Hoja Exterior Hoja Interior Exterior Interior Kg/m2 dBA

Bloque de hormigón Bloq. Hormigón 14 6,5 335 51


14 9,0 360 52
14 11,0 405 54
14 14,0 420 54
19 6,5 380 53
19 9,0 405 54
19 11,0 450 55
19 14,0 465 56
29 6,5 480 56
29 9,0 505 57
29 14,0 565 59

9.5.2.2.2 Perturbaciones por vibraciones

Las vibraciones que se medirán en aceleración (m/g^) tendrán un coeficiente K como


máximo igual a los especificados en la Tabla 9. VIII.

9.5.2.2.3 Condiciones exigibles a los elementos constructivos

Se trata de calcular los elementos constructivos adecuados en los cerramientos (pare


des, suelo y techo) para que el nivel sonoro que atraviesa estos recintos no sobrepase el
nivel máximo admisible según las diferentes Ordenanzas Municipales.
- El aislamiento mínimo a ruido aéreo de los tabiques divisorios será de 30 dBA para
los que separan áreas del mismo uso y de 35 dBA para los separadores de áreas de
distinto uso.
- Las paredes separadoras de propiedades o usuarios distintos tendrán un aislamiento
a ruido aéreo de 45 dBA.
- Las fachadas tendrán un aislamiento global mínimo a ruido aéreo de 33 dBA. Exi-
giéndo a la parte ciega de estos elementos constructivos un aislamiento acústico a
ruido aéreo de 45 dBA.
- Los elementos horizontales de separación (techos, forjado, solado) tendrán un aisla
miento mínimo a ruido aéreo de 45 dBA. El nivel de ruido de impacto normalizado no
será superior a 80 dBA con la excepción de que estos espacios sean exteriores o no ha
bitables como porches, cámaras de aire, garajes, almacenes o salas de máquinas.

447
TABLA 9. Vn

Aislamiento proporcionado por algunas soluciones constructivas realizadas con bovedilla cerámica
o de hormigón, con losa de hormigón armado en elementos horizontales de separación

Aislamiento a ruido aéreo R Nivel de ruido de impacto

Tipo de Espesor Masa Unita Con solado Con solado Con solado Con solado
Forjado mm ria Kg/m^ de 80 Kg/m^ de 60 Kg/m^ de 80 Kg/m^ de 60 Kg/m^
y enlucido de y enlucido y enlucido y enlucido
techo de techo de techo de techo

Unidireccional de
Hormigón armado
Con bovedilla
cerámica 170 170 47 46 88 89
Con bovedilla
cerámica 200 200 49 48 86 87
Con bovedilla
cerámica 250 250 51 50 84 85
Con bovedilla
cerámica 300 290 53 52 82 83
Con bovedilla
cerámica 350 330 55 54 80 81
Con bovedilla
de hormigón 150 190 48 47 87 88
Con bovedilla
de hormigón 200 250 51 50 84 85
Con bovedilla
de hormigón 250 300 54 53 81 82
Con bovedilla
de hormigón 300 350 55 55 80 80
Con bovedilla
de hormigón 350 400 57 56 78 79

Reticular de
Hormigón armado
Con bovedilla
cerámica 200 250 51 50 84 85
Con bovedilla
cerámica 250 310 54 53 81 82
Con bovedilla
cerámica 300 370 56 55 79 80
Con bovedilla
cerámica 350 420 58 57 77 78
Losa de hormigón
armado 80 200 49 48 86 87
Losa de hormigón
armado 120 300 54 53 81 82
Losa de hormigón
armado 160 400 57 56 78 79
Losa de hormigón
armado 200 500 60 59 75 76
Losa de hormigón
armado 240 600 62 62 73 73
Losa de hormigón
armado 280 700 65 64 70 71

448
TABLA 9.Vm . COEFICIEINTE K DE VIBRACIONES

SITUACION Horario Vibraciones Continuas Impulsos


Máximos 3/día

f día 1 1
Hospitales, quirófanos y áreas
críticas
iL noche
1 1

r día 2 16
Viviendas y Residencias
^ noche 1,41 1,41

f día 4 1,28
Oficinas
^ noche 4 12

r día 8 128
Almacenes y Comercios ]L noche 8 128

- Las cubiertas (conjunto de techo, forjado o elemento estructural y cubrición), tendrán un


aislamiento mínimo a ruido aéreo de 45 dBA. En azoteas transitables el nivel de ruido
de impacto normalizado no será superior a 80 dBA, con la excepción de que estos espa
cios sean no habitables, como trasteros y salas de máquinas.

9.5.2.3 Real decreto sobre valoración del impacto ambiental

Existe el Real decreto de 28 de Junio de 1986 número 1302/1986 MOPU Medio Am


biente Comunidad Económica Europea. Valoración del Impacto Ambiental.
La valoración del impacto ambiental se recomienda por las Organizaciones Interna
cionales OCDE, CEE etc.
El presente Real Decreto Legislativo de impacto ambiental completa y normaliza este
importante proceso administrativo partiendo de la Directiva Comunitaria 85/377/CEE de 27
de junio de 1985, sin otros trámites que los extrictamente exigidos de los intereses generales.
La valoración de los efec.os previsibles directos e indirectos del proyecto sobre la
población, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el paisaje,
los bienes materiales incluido el patrimonio histórico artístico y el arqueológico.
El presente Real Decreto legislativo será de aplicación a las obras, instalaciones o activi
dades sometidas al mismo que se inician a partir de los dos años de su entrada en vigor.
El Real Decreto 1131/1988 de 30 de septiembre por el que se aprueba el Reglamento
para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986 de 28 de junio, de evaluación
del impacto ambiental dentro de su contenido especifica la estimación de las condiciones
de sosiego público tales como ruidos, vibraciones etc.

449
9.6 DIRECTIVAS COMUNITARIAS: ACUSTICA

9.6.1 Directiva 83/189 CEE

El Consejo de Ministros de las Comunidades Europeas firmó la directiva 83/189,llamada


también directiva de información sobre normas y reglamentaciones técnicas, que empezó a
aplicarse el 1 de Enero de 1985 que trata de la cooperación entre la CEE y el CEN-CENELEC.
Además de los derechos y obligaciones que la directiva crea para los Estados miem
bros, los organismos nacionales de normalización se comprometen a notificar los progra
mas de normalización y los proyectos de normas a la Comisión y a sus homólogos a tra
vés de la secretaría central del CEN-CENELEC.

9.6.2 Definición y objetivos

Una directiva es una de las fuentes principales del derecho Comunitario derivado, al
que pertenece junto con los reglamentos y decisiones.
El ordenamiento jurídico de la Comunidad Europea forma actualmente parte integrante
de la realidad política de los doce países miembros. Cada año se adoptan miles de decisiones
que tienen una influencia decisiva en la vida de los Estados miembros y de los ciudadanos
europeos, tomando como base los Tratados Europeos (Comunidad Europea del Carbón y
del Acero, Comunidad Económica Europea y Comunidad Europea de la Energía Atómica).
Desde hace tiempo los nacionales de los paisas miembros no son únicamente ciudadanos de
su ciudad,su municipio o Estado respectivo, sino que lo son también de la Comunidad.
Por regla general para alcanzar los objetivos señalados por una directiva los Estados
miembros deben crear una nueva legislación Nacional o bien modificar o suprimir dispo
siciones legislativas, reglamentarias o administrativas existentes. Es únicamente la incorpo
ración de la directiva a la legislación nacional por las autoridades correspondientes lo
que confiere derechos o imprime obligaciones a los ciudadanos.

9-6.3 Relación de directivas comunitarias sobre acústica

Existen directivas sobre aeronaves subsónicas, aparatos domésticos, tractores agríco


las o forestales, cortadoras de césped, grúas de torre, grupos electrógenos de potencia,
grupos electrógenos de soldadura, máquinas y materiales en las obras de construcción,
motocicletas, motocompresores, palas cargadoras, productos industriales, protección de
los trabajadores, trituradores de hormigón y martillos picadores de mano, vehículos a
motor, estas directivas se recogen en la siguiente Tabla 9. IX.

450
TABLA 9.IX DIRECnVAS DEL CONSEJO SOBRE RUIDOS YVIBRACIONES

DIRECTIVA Entrada
en vigor

70/157/CEE VEHICULOS A MOTOR, de 6 de Febrero de 1970,


relativa a la aproximación de las legislaciones de
los Estados miembros sobre el nivel sonoro admisi
ble y el dispositivo de escape de los vehículos a
motor. 6-8-71

73/350/CEE VEHICULOS A MOTOR. De 7 de Noviembre de 1973,


por la que se adapta al progreso técnico la Directiva del
Consejo, de 6 de Febrero de 1970, relativa a la aproxima
ción de las legislaciones de los Estados miembros sobre
el nivel sonoro admisible y el dispositivo de escape de
los vehículos a motor. 1-3-74

74/151/CEE TRACTORES AGRICOLAS O FORESTALES DE RUEDAS.


De 4 de Marzo de 1974, relativa a la aproximación de las
legislaciones de los Estados miembros sobre determina
dos elementos y características de los tractores agrícolas
y forestales de ruedas. 4-11-74

77/212/CEE VEHICULOS A MOTOR. De 8 de Marzo de 1977, por la


que se modifica la Directiva 70/157/CEE relativa al nivel
sonoro admisible y al dispositivo de escape de los vehí
culos a motor. 1-4-77

77/31l/CEE CONDUCTORES DE TRACTORES, AGRICOLAS O FO


RESTALES, DE RUEDAS. De 29 de Marzo de 1977, re
lativa a la aproximación de las legislaciones de los
Estados miembros sobre el nivel sonoro en los oídos
de los conductores de tractores, agrícolas o forestales
de ruedas. 29-9-78

78/1015/CEE MOTOCICLETAS. De 23 de Noviembre de 1978 relativa a


la aproximación de las legislaciones de los Estados
miembros sobre el nivel sonoro admisible y el dispositi
vo de escape de las motocicletas. 1-10-80
(Si hay dispo
sición Nacio
nal, 30 meses
más de plazo)

451
79/n3/CEE MAQUINAS Y MATERIALES EN LAS OBRAS DE CONS
TRUCCION. De 19 de Diciembre de 1978, referente a la
aproximación de las legislaciones de los Estados miem
bros relativas a la determinación de la emisión sonora de
las máquinas y materiales utilizados en obras de cons
trucción. 19-6-79

80/51/CEE AERONAVES SUBSONICAS. De 20 de Diciembre de


1979, relativa a la limitación de las emisiones sonoras de
las aeronaves subsónicas. 20-6-80

81/334/CEE VEHICULOS A MOTOR. De 13 de Abril de 1981, por la


que se adapta al progreso técnico la Directiva 70/157/CEE
del Consejo, relativa a la aproximación de las legislaciones
de los Estados miembros sobre el nivel sonoro admisible y
el dispositivo de escape de los vehículos de motor. 1-1-82

81/1051/CEE MAQUINAS Y MATERIALES EN LAS OBRAS DE CONS-


TRUCCION.De 7 de Diciembre de 1981, modificando la
Directiva 79/113/CEE relativa a la aproximación de las
legislaciones de los Estados miembros sobre la emisión
de la maquinaria y materiales de obras. 7-6-83

82/890/CEE TRACTORES AGRICOLAS O FORESTALES, DE RUEDAS.


De 17 de diciembre de 1982, por la que se modifican las
directrices relativas a la aproximación de las legislacio
nes de los Estados miembros, sobre tractores agrícolas y
forestales de ruedas. 17-6-83

83/206/CEE aeronaves SUBSONICAS. De 21 de Abril de 1983, por la


que se modifica la Directiva 80/51/CEE relativa a la limita
ción de las emisiones sonoras de las aeronaves subsónicas. 21-4-84

84/372/CEE VEHICULOS A MOTOR. De 3 de Julio de 1984, por la que


se adapta al progreso técnico la Directiva 70/157/CEE del
Consejo, relativa a la aproximación de las legislaciones de
los Estados miembros sobre el nivel sonoro admisible y el
dispositivo de escape de los vehículos de motor. 1-10-86

84/424/CEE VEHICULOS A MOTOR. De 3 de Septiembre de 1984,


por la que se modifica la Directiva 70/157/CEE relativa a
la aproximación de las legislaciones de los Estados
miembros sobre el nivel sonoro admisible y el dispositi
vo de escape de los vehículos a motor. 1-1-85

452
84/532/CEE MATERIAL Y MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCION.
De 17 de Septiembre de 1984 referente a la aproxima
ción de las legislaciones de los Estados miembros relati
vas a las disposiciones comunes sobre material y maqui
naria para la construcción. 26-3-86

84/533/CEE MOTOCOMPRESORES. De 17 de Septiembre de 1984 re


ferente a la aproximación de las legislaciones de los Es
tados miembros relativas al nivel de potencia acústica
admisible de los moto-compresores. 17-3-86

84/534/CEE GRUAS DE TORRE. De 17 de Septiembre de 1984, refe


rente a la aproximación de las legislaciones de los Esta
dos miembros retivas al nivel de potencia acústica admi
sible de las grúas de torre. 26-3-86

84/535/CEE GRUPOS ELECTROGENOS DE SOLDADURA. De 17 de


Septiembre de 1984, referente a la aproximación de las
legislaciones de los Estados miembros relativas al nivel
de potencia acústica admisible de los grupos electróge
nos de soldadura. 17-3-86

84/536/CEE grupos ELECTROGENOS DE POTENCIA. De 17 de


Septiembre de 1984, referente a la aproximación de las
legislaciones de los Estados miembros relativas al nivel
de potencia acústica admisible de los grupos electróge
nos de potencia. 17-3-86

84/537/CEE TRITURADORES DE HORMIGON Y MARTILLOS PICA


DORES DE MANO. De 17 de Septiembre de 1984, refe
rente a la aproximación de las legislaciones de los Esta
dos miembros relativas al nivel de potencia acústica
admisible de los trituradores de hormigón martillos pica
dores de mano. 26-3-86

84/538/CEE CORTADORAS DE CESPED. De 17 de Septiembre de


1984, referente a la aproximación de las legislaciones de
los Estados miembros relativas al nivel de potencia acús
tica admisible de las cortadoras de césped. 1-7-87

85/405/CEE maquinas Y MATERIALES EN LAS OBRAS DE CONS


TRUCCION. De 11 de Julio de 1985, por la que se adap
ta al progreso técnico laDirectiva 70/113/CEE del Conse
jo, referente a la aproximación de las legislaciones de los

453
Estados miembros relativas a la determinación de la emi
sión sonora de las máquinas y materiales utilizados en
las obras de construcción. 26-3-86

85/406/CEE MOTOCOMPRESORES. De 11 de Julio de 1985, por la


que se adapta al progreso técnico la Directiva 84/533/
CEE del Consejo referente ala aproximación de las legis
laciones de los Estados miembros relativas al nivel de
potencia acústica admisible de los motocompresores. 26-3-86

85/407/CEE grupos ELECTROGENOS DE SOLDADURA. De 11 de


Julio de 1985,por la que se adapta al progreso técnico la
Directiva 84/535/CEE del Consejo, referente a la aproxi
mación de las legislaciones de los Estados miembros re
lativas al nivel de potencia acústica admisible de los gru
pos electrógenos de soldadura. 26-3-86

85/408/CEE grupos ELECTROGENOS DE POTENCIA. De 11 de


Julio de 1985, por la que se adapta al progreso técnico la
Directiva 84/536/CEE del Consejo, referente a la aproxi
mación de las legislaciones de los Estados miembros re
lativas al nivel de potencia acústica admisible de los gru
pos electrógenos de potencia. 26-3-86

85/409/CEE TRITURADORES DE HORMIGON Y MARTILLOS PICA


DORES DE MANO. De 11 de Julio de 1985, por la que se
adapta al progreso técnico la Directiva 84/537/CEE del
Consejo, referente a la aproximación de las legislaciones
de los Estados miembros relativas al nivel de potencia
acústica admisible de los trituradores de hormigón y
martillos picadores de mano. 26-3-86

86/188/CEE PROTECCION DE LOS TRABAJADORES. De 12 de Mayo


de 1986 relativa a la protección de los trabajadores con
tra los riesgos debidos a la exposición al mido durante
el trabajo. 1-1-90
(Excepto Gre
cia y Portugal
que será 1-1-
91)

86/594/CEE APARATOS DOMESTICOS. De 1 de Diciembre de 1986,


relativa al mido aéreo emitido por los aparatos domésti
cos. 1-12-89

454
86/662/CEE PALAS CARGADORAS. De 22 de Diciembre de 1986 rela
tiva a la limitación de las emisiones sonoras de las palas
hidraúlicas, de las palas de cables, de las tapadoras fron
tales, de los cargadores y de las palas cargadoras. 29-12-88

87/56/CEE motocicletas. De 18 de Diciembre de 1986 por la


que se modifica la Directiva 78/1015/CEE relativa a la
aproximación de las legislaciones de los Estados miem
bros sobre el nivel sonoro admisible y el dispositivo de
escape de las motocicletas. 1-10-88

87/252/CEE CORTADORA DE CESPED. De 7 de Abril de 1987,


por la que se adapta al progreso técnico la Directiva
del Consejo 84/538/CEE relativa a la aproximación de
las legislaciones de los Estados miembros sobre el
nivel de potencia acústica admisible de las cortadoras
de césped. 1-1-88

87/354/CEE productor INDUSTRIALES. De 25 de Junio de 1987


por la que se modifican determinadas Directivas sobre
productos industriales en lo que se refiere a las siglas
distintivas de Grecia, que debe sustituirse "GR: GRECIA",
por "EL: GRECIA". 31-12-87

87/405/CEE GRUAS DE TORRE. De 25 de Junio de 1987, por la que


se modifica la Directiva 84/534/CEE relativa al nivel de
potencia acústica admisible de las gmas torre. 26-6-89

88/180/CEE CORTADORAS DE CESPED. De 22 de Marzo de 1988,


por la que se modifica la Directiva 84/538/CEE relativa al
nivel de potencia acústica admisible en las cortadoras de
césped. 1-7-91

88/181/CEE CORTADORAS DE CESPED. De 22 de Marzo de 1988,


por la que se modifica la Directiva 84/538/CEE relativa al
nivel de potencia acústica admisible en las cortadoras de
césped. 1-7-91

88/410/CEE TRACTORES AGRICOLAS O FORESTALES DE RUEDAS.


De 21 dejunio de 1988 por la que se adapta el progreso
técnico de la Directiva 74/151/CEE del Consejo relativa a
la aproximación de las legislaciones de los Estados
miembros sobre determinados elementos y características
de los tractores agrícolas o forestales de medas. 1-10-88

455
89/235/CEE MOTOCICLETAS. De 13 de Marzo de 1989 por la que se
modifica la Directiva 78/1015/CEE relativa al nivel sono
ro admisible y el dispositivo de escape de las motocicle
tas. 1-10-89

89/491/CEE VEHICULOS A MOTOR. De 17 de Julio de 1989 por la


que se adaptan al progreso técnico las Directivas 70/157/
CEE, 70/220/CEE 70/245/CEE, 72/306/CEE, 80/1268/CEE
y 80/1269/CEE del Consejo relativas a los vehículos a
motor. 1-1-90

89/514/CEE palas HIDRAULICAS, PALAS DE CABLES, LAS TOPA


DORAS FRONTALES, LAS CARGADORAS Y LAS PALAS
CARGADORAS. De 2 de Agosto de 1989 por la que se
adapta al progreso técnico la Directiva 86/662/CEE del
Consejo relativa a la limitación de las emisiones sonoras
de las palas hidráulicas, las palas de cables, las topado
ras frontales, las cargadoras y las palas cargadoras. 1-1-90

89/629/CEE aviones DE REACCION. De 4 de Diciembre de 1989 re


lativa a la limitación de emisiones sonoras de los aviones
de reacción subsónicos civiles. 30-9-90

456
9.7 EL PROBLEMA DEL RUIDO EN LOS PAISES DE LA OCDE

9.7.1 Política de lucha contra el ruido

Los comentarios que recogemos a continuación están basados en el trabajo realizado


por el grupo Ad Hoc sobre políticas de lucha contra el ruido de la Organización de Coo
peración y de Desarrollo Económicos, denominado "Reduire le bmit dans les pays de
L'OCDE".
En los diferentes paises de la OCDE se han creado organismos especializados para la
lucha contra el mido de muy variadas formas. Tanto la industria como los poderes públi
cos están ya sometidos a medidas muy severas. El público tiene también un papel en esta
lucha contra el mido ya que a menudo depende del comportamiento más o menos cívico
de la población. Podemos decir que la eficacia de toda política de lucha contra el mido
es función de las relaciones entre el público, los políticos, la administración y la industria.
El análisis de las interrelaciones entre estos gmpos nos dará las lagunas y deficien
cias existentes que impiden obtener una disminución rápida del nivel sonoro.
Entre los diferentes paises de la OCDE se han tomado ya importantes medidas:
- Unos han adoptado una legislación general que constituye una estrategia coherente
de lucha contra el mido.
- Otros han adoptado una serie de reglamentaciones y de acciones, cuya combinación
debería tener por efecto el mejorar progresivamente el medio ambiente acústico.
El gmpo de la OCDE sobre políticas de lucha contra el mido ha llegado a la conclu
sión después de dos años de estudio, que la eficacia de las políticas, de las acciones y de
las medidas armonizadas, puede ser sensiblemente mejorada por diferentes medios que
apuntan a reducir lo más rápidamente posible la exposición al mido de una gran parte
de la población en los paises de la OCDE.
Las principales fuentes de ruido (fuera de los lugares de trabajo) son los medios de
transporte (vehículos y aeronaves) maquinaria de constmcción, fábricas y talleres, apara
tos domésticos (especialmente los corta-césped), equipos de esparcimiento (terrenos de
juego, scooters para nieve) estos son los medios de transporte que constituyen las fuentes
de mido que trastornan al mayor número de personas en el curso de los periodos más
largos.

9-7.2 Evolución del nivel sonoro con el tiempo

Estimaciones efectuadas en diferentes paises indican que el mido ha aumentado en


el curso de los veinte últimos años tanto en intensidad como en duración. El 62% de la

457
población que vive en la zona de la OCDE habita en ciudades que no han cesado de des
arrollarse en el curso de los veinte últimos años. El parque de vehículos en los países de
la OCDE era de 100 millones en 1960 y de 200 millones en 1975 siendo probable alcance
los 400 millones en 1995.
El tráfico aéreo en el mundo (menos URSS y China) se ha triplicado entre 1960 y
1975, y volverá a triplicarse entre 1975 y 1995).
Para ilustrar el impacto futuro del ruido, se puede indicar que, según los datos actua
les del Reino Unido y para el periodo 1975-1995, el número de habitantes de las ciudades
expuestas a niveles elevados de ruidos de circulación (más de 70 dBA durante más del
10% del tiempo entre las 6 de la mañana y las 12 de la noche) aumentará en 700.000.
En Francia se prevee que si no se toman medidas entre 1978 y 1995, el número de
personas expuestas a niveles de ruido superiores a 65 dBA Lef aumentará en 1.700.000.
Estas cifras indican que el ruido no es sólo un problema de hoy sino que persistirá
aún largo tiempo si no se emprende una fuerte lucha contra el mismo.
Los ministros del medio ambiente, reunidos en la OCDE en Noviembre de 1974 emi
tieron unas recomendaciones, adoptadas a continuación por el consejo de la OCDE refe
rentes a la prevención y la lucha contra el ruido y las mejoras poco costosas del medio
ambiente urbano. Estas recomendaciones tenían como fin concentrar las actividades de la
OCDE sobre los nuevos problemas del ruido, que afectan a un porcentaje creciente de la
población y proponer las estrategias para reducir el ruido de la manera más rápida posi
ble y menos costosa teniendo en cuenta los equilibrios necesarios entre la reducción del
ruido y las consideraciones más amplias que tocan a la economía y al empleo.

9-7.3 Objetivos del Programa de la OCDE

Los objetivos del programa realizado por el grupo de expertos puede resumirse
como sigue:
- Analizar los instrumentos y las políticas de prevención y de lucha contra el ruido; valo
rar sus ventajas y sus inconvenientes respectivos así como sus combinaciones posibles.
- Estudiar los diversos métodos e índices de medida del ruido.
- Examinar las estrategias que apuntan a reforzar progresivamente las normas de
ruido, teniendo en cuenta las consideraciones técnicas y económicas.
- Obrar en favor de una armonización de las normas que se refieren a las principales
fuentes de ruido, en particular aquellas que entran en el comercio internacional.
- Analizar el funcionamiento y la eficacia de los instrumentos económicos tales como
los impuestos sobre el ruido y la compensación de los daños causados por el ruido.
- Dedicar una atención particular a las medidas que pueden tomarse con los menores
costes, es decir las concebidas para suscitar una reacción positiva por parte del pú
blico mas que imponer una conducta determinada.

9-7.4 Metodología del Trabajo

El grupo de expertos ha dividido su trabajo en tres temas principales:


- Criterios de decisión aplicables a los problemas de lucha contra el ruido.

458
- Reglamentaciones y medidas poco costosas.
- Indicaciones económicas para la lucha contra el mido.
El grupo de expertos ha elaborado las quince proposiciones de acción siguientes:
1) Con el fin de mejorar la eficacia de los reglamentos, convendría emprender una
mayor armonización de los métodos de medida de la emisión y de la recepción el
mido, con el fin de evitar una excesiva complicación de los índices de medida.
2) Las reglamentaciones relativas al ruido deberían hacer alusión a una limitación el im
pacto sonoro sobre la base de los conocimientos actuales en materia de salud y
bienestar; ellas deberían dejar abierta la posibilidad de mejorar el medio ambiente
sonoro, teniendo en cuenta las variaciones locales.
3) Las reglamentaciones que se refieren al mido deberían tener plenamente en cuenta
los criterios técnicos y económicos.
4) Las políticas de lucha contra el mido deberían ser concebidas y aplicadas en una óp
tica global.
5) Las medidas de lucha contra el mido deberían tener en cuenta otros objetivos de
medio ambiente y de energía.
6) Debería darse prioridad a la lucha contra el mido en la fuente.
7) Las autoridades competentes (internacionales, nacionales y locales) deberían favore
cer la adopción de normas dinámicas, es decir de limites de mido donde la severi
dad aumente con el tiempo.
8) Convendría tener en cuenta las ventajas creadas por las normas aplicables a los pro
ductos ya en uso con relación a las normas aplicables a los nuevos productos.
9) La puesta en vigor de la legislación debería estar basada sobre reglas simples y
sobre métodos de control directo, particularmente para los productos en uso.
10)Para completar las otras formas de lucha contra el mido, convendría tomar en consi
deración el recabar estadísticas sobre las principales fuentes de mido.
11)Cuando no puede ser aplicado ningún remedio satisfactorio debería considerarse la
entrega de una compensación para los daños inaceptables debidos al mido.
12)Convendría, en caso contrario, poner en práctica otras incitaciones para la lucha
contra el mido.
13)En la gestión de la utilización de los suelos, debería darse una gran atención al fac
tor "ruido".
14) Un estudio provisional referente al mido debería formar parte integrante de los estu
dios de impacto sobre el medio ambiente. _
15) Una serie de medidas poco costosas debería ponerse en práctica.
Estas quince proposiciones de acción se presentan a continuación con una explica
ción de fondo y las sugerencias detalladas, bajo el titulo "Medidas propuestas para luchar
contra el mido".

9.7.5 Proposición de una conferencia de la OCDE sobre el ruido

El fin de esta conferencia seria contrastar los progresos realizados y las acciones pre
vistas en materia de políticas de lucha contra el mido, en particular con referencia a las
quince proposiciones de acción presentadas.

459
Los objetivos de la conferencia serían:
a) Valorar los progresos realizados en materia de lucha contra el mido.
b) Proponer las medidas y las acciones susceptibles de mejorar la puesta en vigor de las
disposiciones actuales que apuntan a reducir los niveles de mido.
c) Valorar los aspectos económicos del mido (coste de la lucha contra el mido, com
pensación, coste-mido, coste social), con el fin de ayudar a los poderes públicos a
tomar las medidas más realistas y más eficaces de lucha contra el mido.
d) Recomendar las acciones a introducir para mejor armonizar las fxrlíticas de lucha
contra el mido.

9.7.6 Medidas propuestas para luchar contra el ruido

Asentar las decisiones sobre criterios claros, simples y reconocidos sobre el plano in-
temacional. Alentar el establecimiento de límites de mido que protejan en salud y bienes
tar a las poblaciones.
Proposiciones de acción
1. Con el fin de mejorar la eficacia de los reglamentos, convendría alentar
una mayor armonización de los métodos de medida de la emisión y recepción del
ruido con el fin de evitar una excesiva complicación de los índices de medida.
Aunque existen diferentes escalas de medida de mido en los diferentes paises de la
OCDE se aprecia una fuerte tendencia a utilizar el Leq (nivel de mido continuo equiva
lente) expresado en dBA.
2. Las reglamentaciones relativas al ruido deberían visar una limitación del
impacto sonoro sobre la base de los conocimientos actuales en materia de sani
dad y bienestar, ellos deberían dejar abierta la posibilidad de mejorar el medio
ambiente sonoro teniendo en cuenta las variaciones locales.
Convendría aplicar en las zonas urbanas y mrales residenciales los niveles de mido
diurno suficientemente bajo para no perturbar las conversaciones en el exterior de las ha
bitaciones y los niveles de mido noctumo propios para suprimir las perturbaciones del
sueño en las habitaciones-dormitorio cuyas ventanas están abiertas.
3. Las reglamentaciones que se refieren al ruido deberían tener plenamente
en cuenta los criterios técnicos y económicos.
No existen criterios económicos fiables y cuantificables cuando se trata de valorar en
términos monetarios el coste social del mido; sin embargo, un cierto número de factores,
expresados en términos monetarios, son tomados en consideración en todos los paises.
Las investigaciones futuras que se refieren a criterios económicos deberían llevar sobre
los puntos siguientes:
- Coste del acatamiento a las normas.
- Coste/eficacia de las diferentes soluciones posibles.
- Procurar evitar trabas a los cambios.
- Consecuencia macroeconómica de las reglamentaciones.
- Incidencias sobre el empleo y consumo de energía.
Valoración monetaria del coste social del mido así como los beneficios para la eco
nomía nacional que puede aportar una mejora del medio ambiente sonoro.

460
9.8 NORMATIVA INTERNACIONAL
9.8.1 Organización Internacional de Normalización(ISO)
Las primeras reuniones preparatorias se remontan a 1919; en 1926 se crea la Federa
ción Internacional de Asociaciones Nacionales de Normalización (ISA), en 1947 se creó la
actual Organización Internacional de Normalización (ISO).
Los Comités Nacionales miembros de los países representados en ISO son:

BRASIL EGIPTO ARABIA SAUDITA


ESPAÑA ETHIOPIA CANADA
FRANCIA U.R.S.S. FINLANDIA
U.S.A. GHANA ISRAEL
ALEMANIA BELGICA MALASIA
BULGARIA ARGELIA SUECIA
INDIA CHILE SINGAPUR
FILIPINAS TUNEZ SRILANKA

REINO UNIDO PORTUGAL MARRUECOS


BANGLADESH ARGENTINA SUIZA
IRAQ IRAN NIGERIA
VENEZUELA PERU SUDAN
CHINA JAMAICA YUGOSLAVIA
COREA (República) JAPON TANZANIA
COREA (Rep. Democrát. Popular) KENIA VIETNAM
CHECOSLOVAQUIA MONGOLIA THAILANDIA
CHIPRE HUNGRIA TURQUIA
COSTA DE MARFIL CUBA TRINIDAD-TOBAGO
MEJICO HOLANDA ITALIA
DINAMARCA IRLANDA
ALBANIA NORUEGA
INDONESIA AUSTRIA
GRECIA POLONIA
NUEVA GUINEA PAPUA
PAKISTAN
AUSTRALIA
SUDAFRICA
NUEVA ZELANDA
SIRIA

461
Los Comités Técnicos en 1990 alcanzan la cifra de l6l estando el C.T. 43 dedicado a
la Acústica.
A escala mundial hay una sola organización de normalización ISO aunque CEI está
afiliada a la misma que se ocupa solo de la Normalización Eléctrica.
ISO está oficialmente reconocida por la ONU como Organización consultiva no gubema-
mental.Está también relacionadacon la UNESCO ycon diferentes OrganismosInternacionales.
El trabajo es desarrollado por más de 180 Comités Técnicos, los cuales se dividen en
Subcomités y Grupos de Trabajo.
La Organización ISO está regida por un Consejo formado por 18 organismos de norma
lización elegidos entre todos los organismos nacionales que pertenecen a la Organización.
La Secretaría General está situada en Ginebra.
En ANEXO I recogemos la relación de normas ISO acústicas.

9.8.2 Comisión Electrotécnica Internacional(CEI)

La Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) es una organización Internacional con


sede en Ginebra, encargada de la preparación de normas aplicables a nivel mundial en el
campo de la electrotécnia.
La complejidad de nuestra Sociedad industrial llevó a la necesidad de una coopera
ción internacional y con estas inquietudes tomó vida en 1904 en el Congreso Internacio
nal de Electricidad celebrado en Saint Louis (Estados Unidos de América) creándose en
1906 en la ciudad de Londres la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI), cuya estruc
tura se recoge en la Fig. 9.4.

CONSEJO
I
COMITE DE
ACCION

ACET ACEC CEM


Comité Comité
ACOS
Consultivo de Comité
Consultivo de
Electrónica y Consultivo de
Incompatibilidad
Comunicaciones Electrónica
Seguridad

OIML

CtGRE
CCITT te Otros
CCIR _ Comité Comité Técnico 65
C.I.S.P.R. comités
ISO técnico 77 Grupo de Trabajo 4
técnicos
UIE 0IML= Organización Internacionai de Metrología Legal
UNIPEDE CIGRE= Conferencia Internacional de Grandes Redes Eléctricas de Afta Tensión
OTRAS CCiR= Comité ConsuKivo Internacional de Radio Comunicaciones
ISO= Organización Internacional de Normalización
UIE= Unión Internacional de Electrotermia
UNIPEDE= Unión Internacional de Productores y distribuidores de Energía Eléctrica
CISPR= Comité Internacional Especial de Perturbaciones Radioeléctricas

Figura 9-4

462
Comités Nacionales de la CEI
Los trabajos de la CEI se realizan mediante la colaboración de los 42 Comités Nacio-
nales siguientes;

AFRICA DEL SUR FINLANDIA FRANCIA


ALEMANIA ARGENTINA GRECIA HOLANDA
AUSTRALIA AUSTRIA HUNGRIA INDIA
BELGICA BRASIL INDONESIA IRAN
BULGARIA CANADA IRLANDA ISRAEL
CHECOSLOVAQUIA ITALIA JAPON PAKISTAN
CHINA COREA NORUEGA PORTUGAL
REP. COREA R.D.P. CUBA POLONIA VENEZUELA
DINAMARCA EGIPTO U.R.S.S. YUGOSLAVIA
REINO UNIDO RUMANIA SUECIA SUIZA
ESPAÑA TURQUIA E.E.U.U.

Los Comités de la CEI se reúnen periódicamente para elaborar normas internaciona


les que son resultado de estudios y esfuerzos técnicos conjuntados.
La CEI tiene más de 80 Comités de estudio, más de 120 Subcomités y más de 700
Grupos de Trabajo encargados de materializar y desarrollar los objetivos confiados a los
Comités de Estudio y Subcomités.

ORGANIGRAMA DE LA ESTRUCTURA
INTERNA C.E.N.

COMITE EUROPEO DE NORMALIZACION C.E.N.

ITSTC
Junta General
CEN/CENELEC/CEPT cccc Grupo de
OO — Presidentes
CEN
<<fflQQaLij£zzzO(oa>coD

AECNA Consejo de Administración

ECiSS
Secretaría
1 EWOS Central Grupo de
Presidentes
Oficina CEN/CENELEC
Comité
Técnica de Dirección
del CENCER
Comité de
Programación Grupo CEN/CENELEC
Comités encargado del Procedimiento
de Certificación de Información e ICONE
del CENCER
Comités
Técnicos

Secretarías
Ponentes

Figura 95

463
La producción anual es de más de 9000 páginas de normas que una vez aprobadas
por los Comités Nacionales pasan al catálogo anual. Este catálogo reseña actualmente
más de 3000 publicaciones y totalizan más de 90.000 páginas.
Las publicaciones de la CEI son revisadas y puestas al día con el fin de se
guir la evolución tecnológica y prever el crecimiento industrial y su desarrollo futu
ro.

La CEI trabaja en estrecha colaboración con la Organización Internacional de Norma


lización (ISO) que tiene la responsabilidad de la normativa Internacional en campos dife
rentes al eléctrico.
En Anexo II recogemos la relación de normas CEI acústicas y su correspondencia
con los documentos de armonización HD.

9.8.3 Comité Europeo de Normalización(GEN)

El CEN se creó en 1961 se instaló en Bruselas en 1975 como transformación de


la Comisión de Normalización para el Mercado Común, creada en 1957, a la que
pertenecían los países del Tratado de Roma, Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Holan
da y Luxemburgo. En el Comité Europeo de Normalización se incluyeron los siguien
tes países pertenecientes a la Asociación Europea de Libre Comercio: Austria, Dina
marca, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza y Reino Unido, con lo que quedó constituido
por 15 países a los que posteriormente se agregó España y a finales de 1978 se in
corporó Grecia.
El CEN es la Organización de Normas Europeas dentro de él el CENELEC se ocupa
de las Normas Europeas Electrotécnicas.
El CEN tiene la responsabilidad de crear las Normas Europeas(EN) que son de obli
gado cumplimiento para los países adheridos
El CEN tiene su sede central en Bruselas.

FUNCIONAMIENTO DE LA NORMALIZACION EUROPEA

El organigrama de la estructura interna del CEN se representa en la figura 9.5

9.8.4 Comité Europeo de Normalización Electrotécnica(CENELEC)

En 1958 se creó el CENELCOM (Comité Europeo de Normas Electrotécnicas de


la Comunidad Europea). En 1960 los organismos de normalización electrotécnica de
la EFTA (Asociación Europea de Libre Cambio) interesados por las actividades de
CENELCOM acordaron crear CENEL (Comité Europeo de Normalización Electrotécni
ca).
A comienzos de 1973 se acordó fusionar CENELCOM y CENEL en un solo orga
nismo CENELEC y en el que se integraron los nueve países de la CEE y otros seis
de la EFTA.

464
En la figura 9.6 puede verse la actual estructura del CENELEC: en 1990 pertenecen al
CENELEC los países siguientes:

Alemania Francia Italia


Austria Grecia Luxemburgo
Bélgica Holanda Noruega
Dinamarca Irlanda Portugal
España Islandia Suecia
Finlandia Suecia Suiza

ESTRUCTURA ACTUAL DEL CENELEC


COMITE EUROPEO DE NORMALIZACION
ELECTROTECNICA(CLC)
Comisión
Asociación
de las
Europea
Comunidades
de Libre
o Europeas Cambio
< á (3
o < tü D<<

MMmííMñ
Comité Conferencia
<<cQOiuu.u.oOx^^buzac/)co Europeo de Europea de
Normalización Administraciones
CLC/Asamblea General
de Correos y
Telecomunicaciones

CLC/Consejo de Administración

Comité de Comité de Comité de CLC/Buró Comité 1 de Comité


Garantía de Componentes Marcas Técnico Programación Técnico de
Calidad de Electrónicos Gobierno de la
CENELEC
Componentes del CENELEC Tecnología de
Electrotecnología
Electrónicos Básica la Información

Comité 2 de
Organismo Conformidad
Programación
Armonización Certificación
CENELEC
Cables
de B.T.
Equipo Eléctrico
para corriente
fuerte

Comités Comités Comité 3 de


Técnicos Técnicos Programación
CENELEC
Control de
Equipo y
Bienes de
Consumo
Eléctrico
Figura 9.6

El objetivo principal del CENELEC es el elaborar normas nacionales idénticas armoni


zadas con el fin de eliminar las barreras técnicas para el libre cambio. Las normas pueden
ser(EN) Norma Europea, y(HD) Documento de Armonización,(ENV) Prenorma Europea
de carácter provisional véase fig 9.7.

465
NORMAS ELABORADAS POR EL CENELEC

Comisión de las Asociación


Comunidades CEI Europea de
Europeas Libre
Cambio

CENELEC

Normas Europeas Electrotécnicas


EN HD ENV

Nonnas Documentación Prenorma


Europeas de Armonización Europea

Tranferencia

Normas
Nacionales
Armonizadas

Figura 9.6

PAISES EIRCPEOS MIEMBROS DE CEItCEIfEl£C y CEE

Figura 9.8

466
En la figura 9.8 recogemos el mapa de Europa con indicación de los países miem
bros de CEI, CENELEC Y CEE.
En la figura 9.9 se recoge la propuesta del futuro sistema Europeo de Normali
zación.
En Anexo III recogemos la relación de normas francesas sobre acústica y en el
Anexo IV la relación de normas UNE españolas sobre acústica.

PROPUESTA DE SISTEMA EUROPEO


DE NORMALIZACION

CEN
Industria —i Oonsejo
Europeo de
Consumidores — Normaiización
CENELEC
Usuarios —
Organización de
Normaiización
Sindicatos —
ETSI Nacionales
Junta
Comisión de la CE —
Europea de
Secretaría de la AELC Normalización
OTROS(&) zr

(&)Organismos reconocidos por el Consejo Europeo de Normalización

Figura 9.9

9.8.4.1 Procedimiento Vilamoura

En la 23 Asamblea General del CENELEC celebrada en Vilamoura (Portugal), se


adoptó el denominado ('Procedimiento de Vilamoura" para la aceleración de la prepara
ción de las normas con miras a la creación del Mercado Común único en 1992. Se trata
de un método de trabajo que permite una mayor participación de otros miembros en los
trabajos promovidos por un pais, desde el comienzo de una iniciativa de normalización
que podría tener importancia para el mercado europeo en el futuro. Este procedimiento
intenta promover la colaboración entre Comités Nacionales a nivel europeo. Bajo este
procedimiento las nuevas intenciones nacionales de normativa deben ser notificadas de
forma detallada para que todos los miembros puedan comprender la naturaleza del traba
jo propuesto y a quien le interese, comunicar su intención de activa participación para
llegar a conseguir una norma EN, HD ó ENV.
En Anexo V se recogen los impresos de notificación y de contestación a la notifica
ción así como la lista de los diferentes subsectores con su clave para poder rellenar el im
preso de notificación de nuevos trabajos. Se acompaña también en este anexo un ejem
plo de notificación del Comité Nacional Británico sobre Verificación de Sonómetros.

467
BIBUOGRAFIA

J. MATTEI Normalización y Reglamentación.


OCDE El problema del mido en los paises de la OCDE.
J.C. COURTIER Introducción a la normalización en acústica. Revue de Acoustique.
P. FRANCOIS Aporte de la normalización en la determinación de la potencia
acústica de las máquinas y equipos. Revue de Acoustique.
M. MONTES Estudio comparativo en España y las Comunidades Europeas refe
rente al mido industrial: Perspectivas de una futura legislación.
J.. J. M. REQUENA Encuentro Italo-Luso-Hispano Sorrento (Italia). "Normativa y Legis
lación Acústica en España".
C.E.E. Directivas Comunitarias.
J. MATTEI Las realizaciones de la normalización en materia de medida de
mido. Cour de la Norm.
M. FOT! Y OTRO El mido. Normalización y Reglamentación. Cour de la Norm.
MOPU Norma básica de la edificación NBE-CA-82. "Condiciones Acústicas
en los edificios".
E. MALBOYSSON Y
OTRO Tratamiento del mido industrial en la Legislación Española.
J.S. SANTIAGO Normativa y Reglamentación Técnica con respecto al mido de
Equipos e Instalaciones Curso-Seminario sobre Control del Ruido y
Vibraciones en Instalaciones y Equipos Eléctricos.
A. ALBESA Tratamiento del ruido en la ordenanza general de Seguridad e Hi
giene en el Trabajo. Otras disposiciones en rango Internacional.
Curso-Seminario sobre control del mido y Vibraciones en Instala
ciones y Equipos Eléctricos.
JJ. M. REQUENA Y
A. LARA Manual de Diseño. Proyecto PIE Condicionantes Acústicos en Cen
tros de Transformación M.T./B.T
F. NICOLAS Normas Comunes para las empresas, documento 92 Comisión de
las Comunidades Europeas.
CENELEC Normas Europeas Electrotécnicas.
ANONIMO La importante labor de la Comisión Electrotécnica-Intemacional
(C.E.L). Luz y Fuerza.
J.M.PEÑALBA La normalización electrotécnica en España. Energía Nov-Dic 1975.
A. BUSTINDUY La normalización electrotécnica. Luz y Fuerza n® 413 Dic. 1975.
A. ORTE Homologación y Certificación de los materiales y aparatos para ins
talaciones de Alta Tensión". Normas de obligado cumplimiento:
Curso sobre Condiciones Tecnológicas y Garantías de Seguridad en
Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación.
Torremolinos.
ANONIMO La visión de las necesidades futuras en materia de normas del Bo
letín de la Comisión Electrotécnica Intemacional. Vol XXIII n° 123
May-Jun.

468
J. BIRLE La normalización. Téchniques de L'Ingenieur A 1120.
J.M. SANZ El ruido. MOPU Unidades Temáticas Ambientales de la Dirección
General del Medio Ambiente.
R. NAZ "Normalización y Certificación implicarán la revisión del proceso
industrial español". Declaraciones ABC 18-7-1988.
IRANOR 1982 Traducción de Publicación ISO: Certificación, principios y práctica.

ANEXOS

ANEXO L- Relación de normas acústicas ISO (1990)


ANEXO IL- Relación de normas acústicas CEI y su correspondencia con los documentos
armonizados del CENELEC.
ANEXO IIL- Relación de normas Francesas sobre acústica (1990)
ANEXO rv.- Relación de normas UNE Españolas sobre acústica (1990)
ANEXO V.- Impresos de notificación y de contestación a una notificación, lista de los di
ferentes subsectores y ejemplo de notificación del Comité Nacional Británico
sobre verificación de sonómetros.

ANEXO I. RELACION DE NORMAS ISO ACUSTICAS


Normas ISO sobre Acústica

ISO UNE TITULO

16(75) Acústica. Frecuencia de afinación normalizada (Tono musi


cal)

31/0(81) Introducción General a ISO-31

31/7(78) 5100-87(7) Magnitudes y unidades de acústica

131(79) Expresión de magnitudes físicas y subjetivas de sonido o


ruido aéreo

140/1(78) 74040-84(1) Medida del aislamiento acústico de los edificios y de los ele
mentos constructivos "Especificaciones relativas a los labora
torios"

140/2(78) 74040-84(2) Medida del aislamiento acústico de los edificios y de los ele
mentos constructivos "Especificaciones relativas a la precisión"

469
140/3(78) 74040-84(3) Medida del aislamiento acústico de los edificios y de los ele
mentos constructivos "Medida en laboratorio del aislamien
to al ruido aéreo de los elementos constructivos"

140/4(78) 74040-84(4) Medida del aislamiento acústico de los edificios y sus ele
mentos constructivos "Medida in situ del aislamiento al
ruido aéreo entre locales"

140/5(78) 74040-84(5) Medida del aislamiento acústico de los edificios y de los ele
mentos constructivos "Medida in situ del aislamiento al
ruido aéreo de las fachadas y de sus componentes"

140/6(78) 74040-84(6) Medida del aislamiento acústico de los edificios y de los ele
mentos constructivos "Medida en laboratorio del aislamiento
de suelos a ruidos de impacto"

140/7(78) 74040-84(7) Medida del aislamiento acústico de los edificios y de los ele
mentos constructivos "Medida in situ del aislamiento de los
suelos al ruido de impacto"

140/8(78) 74040-84(8) Medida del aislamiento acústico de los edificios y de los ele
mentos constructivos "Medida en laboratorio de la reduc
ción de la transmisión de ruidos de impacto por revesti
miento sobre forjado normalizado"

140/9(85) Medida en laboratorio de ruido aéreo habitación-habitación


aisladas por falsos techos

266(75) 74002-78 Frecuencias preferentes para las medidas acústicas

354(85) — Medida de absorción acústica en una habitación reverberan


te

362(81) Medida de ruido emitido por vehículos en vías rápidas

389(85) Norma de referencia cero para la calibración de audímetros


de tono puro en el aire

454(75) 55901-80 Relación entre los niveles de presión sonora de banda estre
cha de ruido en campo difuso y en campo libre de inciden
cia frontal (para igual sonoridad)

532(75) 74014-78 Método de cálculo del nivel de sonoridad

470
717(82) Clasificación de aislamiento acústico en edificios y de los
elementos de los edificios

717/1 Aislamiento a mido aéreo en edificios y elementos in


teriores de los edificios

717/2 Aislamiento a mido de impacto

717/3 Aislamiento a mido aéreo de elementos de fachadas

1680(86) Código de ensayo para la medida del mido aéreo emitido


por las máquinas eléctricas rotativas 1680/1 Método indus
trial para condiciones en campo libre sobre un plano reflec
tante

1680/2 Métodos de medición

1683(83) Clasificación de referencias para niveles acústicos

1996(86) Descripción y medida de mido ambiental

1996/1 Unidades básicas y procedimientos

1996/2 Toma de datos sobre el terreno

1996/3 Aplicación de los límites de mido y perturbaciones

1999(75) 74025-87 Evaluación de la exposición al mido en el trabajo con fines


de protección auditiva

2041(75) 95010-86 Vibraciones y choques. Terminología

2151(72) Medida del mido aéreo emitido por motocompresores usa


dos al exterior

2204(79) Guía de normas intemacionales sobre la medida de mido


aéreo y mido acústico y valoración de estos efectos sobre
los seres humanos

2249(73) 74018-87 Descripción y medida de las propiedades físicas de los es


tampidos sónicos

2509(73) Corcho. Sonido absorbido por losetas de corcho aglomera


do expandido puro

471
2510(73) Corcho. Sonido absorbido por composición de losetas de
corcho. Características

2671(82) 28545-88 Ensayos ambientales para los equipos aeronáuticos. Parte


3.4 "^Vibraciones acústicas"

2922(75) Medida de ruido emitido por los barcos fluviales y de puer


tos

2923(75) Medida del ruido a bordo de barcos fluviales

3095(75) Medida del ruido emitido por vagones de ferrocarril

3381(76) Medida del ruido en el interior de vagones de ferrocarril

3382(75) 74043-87 Medida del tiempo de reverberación de auditorios

3740(80) Determinación de los niveles de potencia acústica en


fuentes de ruido. Guía para la utilización de normas bási
cas y para la preparación de códigos de ensayo de rui
dos

3741(75) 74031-87 Determinación de niveles de potencia acústica de fuentes


de ruido. Métodos de precisión para fuentes de banda
ancha en cámara reverberante

3742(75) Determinación de niveles de potencia acústica en fuentes


de ruido. Métodos de precisión para frecuencia fija y fuen
tes de banda estrecha en cámara reverberante

3743(76) Determinación de niveles de potencia acústica emitida por


una fuente de ruido. Métodos industriales de ensayo en cá
maras con especial reverberación

3744(81) 74034-88 Acústica. Determinación de los niveles de potencia acústica


emitida por una fuente de ruido. Métodos de precisión para
condiciones de campo libre sobre un plano reflectante

3745(77) Determinación de niveles de potencia acústica emitida por


una fuente de ruido. Métodos de precisión para cámaras
anecoicas y semianecoicas

3746(79) Determinación de niveles de potencia acústica de fuentes


de ruido. Métodos de medición

472
3822(-) Ensayo en Laboratorio de emisión de ruidos de equipo y
aplicaciones utilizados en instalaciones de abastecimiento
de agua

3822/1(83). Métodos de medida

3822/2(84). Condiciones de montaje y funcionamiento

3822/3(84). Condiciones de montaje y funcionamiento de válvulas y me


canismos

3822/4(85). Condiciones de montaje y funcionamiento para mecanismos


especiales

3891(78) Procedimiento para describir el ruido de aviones en tierra

4412(-) Mecánica de fluidos hidráulicos. Código de ensayos para


determinar los niveles de ruido aéreo

4412/1(79) Bombas

4412/2(84) Motores

4869(81) Medida de atenuación acústica por medio de protectores


auditivos. Método subjetivo

4871(84) Designación del ruido de máquinas y equipos

4872(78) Medida del mido aéreo emitido en la constmcción de equi


pos usados al exterior
Método de chequeo por diversificación con límites de mido

5128(80) Medida del mido en el interior de vehículos

5129(81) Medida del mido en el interior de aviones

5130(82) Medida del mido emitido por vehículos. Métodos de medi


ción

5131(82) Tractores y máquinas agrícolas y forestales. Medida del


mido en el sitio del conductor. Métodos de medida

473
5135(84) Determinación de ios niveles de potencia acústica de los
conductores de aire terminales. Sistemas de alta-baja veloci
dad, registros y válvulas para medida en cámara reverberan
te

5725(18) Métodos de ensayo de precisión. Determinación de recepti-


bilidad y reproducibilidad por pruebas entre laboratorios

6081(86) Ruido emitido por máquinas y equipos. Guía para la pre


paración de códigos de ensayo de grados de ingeniería re
queridos para la medida del ruido en la posición del ope
rador

6189(83) Tonos puros en la entrada de conducciones de aire con el


fin de conservar la audición

6393(85) Medida del ruido aéreo emitido por máquinas de movimien


to de tierras. Método para la determinación de compliancia
con límites de ruido exterior

6394(85) — Medida del ruido aéreo emitido por máquinas de movimien


to de tierras. Posición del operador-Condiciones de ensayo
estacionarias

6969(81) 26159-89 (2) Vehículos automóviles. Avisadores acústicos. Ensayos de


señalización acústica en los vehículos automóviles

7029(84) Umbral de audición por conducción aérea como una fun


ción de edad y sexo para personas otológicamente norma
les

7182(84) Medida de la posición del operador del ruido aéreo emitido


por sierras de cadena

7188(85) Medida de ruido emitido por coches de viajeros bajo condi


ciones representativas de conducción urbana

7574(85) Métodos estadísticos para determinar y verificar el estado de


los valores de emisión de ruido de maquinaria y equipos

7574/1 IP — Consideraciones generales y definiciones

7574/2 2P — Métodos para valores establecidos para máquinas individua


les

474
3P — Métodos de transición simples para valores establecidos
para conjuntos de máquinas

7574/4 4P — Métodos para valores establecidos para conjuntos de máqui


nas

ANEXO II.- RELACION DE NORMAS CEI ACUSTICAS Y SU CORRESPONDENCIA CON


LOS DOCUMENTOS ARMONIZADOS DEL CENELEC

Publicaciones de la CEI sobre "Ruidos y vibraciones" (Catálogo CEI-90 y CENELEC 90)

H.D. CEI TITULO

53.9 SI 34-9(1.972) Máquinas eléctricas rotativas. Ruido límite.


En revisión

34-14(1.982) Máquinas eléctricas rotativas. Vibración mecánica de ciertas


máquinas de altura de ejes inferiores o igual a 56 mm. Me
dida y valoración de límites de la intensidad de vibraciones.

50-801(1.984) Vocabulario electrotécnico Internacional. Acústica y electro-


acústica.

323.2.6 52 68-2-6 (1.982) Ensayos ambientales. Ensayo Fe y guía; Vibración (sinusoidal).

323.2.27 52 68-2-27(1.982) Ensayos ambientales. Ensayo Ea y guía: Choques.

323.234 51 68-2-34 (1.973) Ensayos ambientales. Ensayo Fd: Vibración aleatoria de


banda ancha. Requisitos generales

323.2.34 51 68-2-34 Mod.l Modificación a CEI 68-2-34 (1.973)


(1.983)

323.2.35 51 68-2-35 (1.973) Ensayos ambientales. Ensayo Fda: Vibración aleatoria de


banda ancha. Alta reproductibilidad.

323.2.35 51 68-2-35 Mod. 1 Ensayos ambientales. Modificación a CEI 68-2-35 (1 973).


(1.983)

323.2.36 51 68-2-36 (1.973) Ensayo Fdb: Vibración aleatoria de banda ancha.


Reproductibilidad media.

475
323.2.35 SI 68-2-36 Mod. 1 Modificación a CEI 68-2-35 (1.973).
(1.983)

323.2.37 SI 68-2-37 (1.973) Ensayo Fdc: Vibración aleatoria de banda ancha.


Reproductibilidad baja.

323.2.37 SI 68-2-37 Mod. 1 Modificación a CEI 68-2-37 (1.973).


(1.983)

323.2.50 SI 68-2-50 (1.983) Ensayo Z/AEc: Combinado frio/vibración (sinusoidal). Ensa


yos para calor disipado y no disipado.

— 68-2-53(1.984) Guía para los ensayos Z/AFc y Z/BFc. Ensayos combinados


de temperatura (frió y calor seco). Vibraciones(sinusoidales).

68-2-57 (1.989) Ensayo Ff. Vibraciones. Método por acelerogramas.

68-2-59 Ensayo Fe. Vibraciones. Método por sinusoides moduladas.


En imprenta

68-3 Información de base. Métodos de ensayos sísmicos para los


En imprenta materiales.

90 (1.973) Audífonos. Dimensiones de las clavijas.

92-203(1.973) Buques. Señales acústicas y ópticas.

94 (1.981) Cintas magnéticas para grabación y reproducción del soni


do. Condiciones generales y requisitos.

98(1.987) Disco para reproductores de audio.

450.0 SI 118-0 (1.983) Audífonos. Medida de las características alectroacústicas de


los audífonos.

107-2 (1.980) Medidas eléctricas y acústicas a frecuencias acústicas.

450.1 SI 118-1 (1.983) Audífonos, aparatos de corrección auditiva con entrada por-
bobina de inducción.

450.1 SI 118-2 (1.983) Audífonos con control automático de ganancia.

450.3 SI 118-3 (1.983) Audífonos. Sistema de prótesis auditivas en las que no lleva
el paciente la totalidad de los elementos.

476
450.4. SI 118-4 (1.981) Audífonos. Intensidad del campo magnético en los bucles
de inducción para audiofrecuencias, en los audífonos.

450.5 SI 118-5 (1.983) Audífonos. Pitones para auriculares extemos.

450.6 SI 118-6 (1.984) Audífonos. Características de los circuitos de entrada eléctri


cos de los aparatos de corrección auditiva.

450.7 SI 118-7 (1.983) Audífonos. Medida de las características funcionales para un


control de calidad.

118-8 (1.983) Métodos de medida de las características funcionales de los


audífonos bajo condiciones de funcionamiento simuladas in
situ.

450.951 118-9 (1.985) Audífonos. Métodos de medida de las características de los


aparatos de corrección auditiva.

118-10 (1.986) Aparatos de corrección auditiva. Guia relativa a las normas


concernientes a los aparatos de corrección auditiva.

450.11 SI 118-11 (1.983) Aparatos de corrección auditiva. Símbolos y marcas de los


audífonos y equipos asociados.

305 SI 126 (1.973) Acoplador tipo para la medida de las características acústi
cas de los audífonos de aplicación por vía aérea mediante
adaptadores sobre pabellón y conducto auditivo extemo.

87 SI 150(1.963) Ensayos y calibración de equipos de ultrasonidos usados en


terapéutica.

178 SI 184 (1.965) Características relativas a los transductores electromecánicos


destinados a la medida de choques y vibraciones.

-195 (1.965) Método de medida de mido eléctrico generado en resisten


cias fijas.

196(1.965) Frecuencias normalizadas.

222(1.966) Métodos para la especificación de las características relativas


al equipo auxiliar para la medida de choques y vibraciones.

225 (1.966) Filtros de bandas de octava, de media octava y de tercio de


octava empleados en el análisis de midos y vibraciones.

477
255-21-1(1.988) Ensayo de medida y equipos de protección sobre vibración,
choque, presión y seismos. Ensayo de vibración (sinusoidal).

263(1-982) Escalas y medidas de los gráficos para el trazado de las cur


vas de respuesta en frecuencia y de los diagramas polares.

483.152 208-1 (1.985) Equipos sonoros. Generalidades.

483.152 268-1 P Mod. Modificación a CEI 268-1 (1.985).


(1.988)

268-1 2^ Mod. Modificación n® 2 a CEI 268-1 (1.985)


(1.988)

483-2 SI 268-2 (1.987) Explicación de términos generales y métodos de cálculo.

268-3 (1.988) Amplificadores.

— 268-4 (1.972) Micrófonos

268-5 (1-972) Altavoces

268-5A (1.980) Altavoces, primer complemento.

268-6 (1.971) Elementos auxiliares.

— 268-7 (1.984) Auriculares.

— 268-8 (1.973) Aparatos automáticos de control de ganancia.

— 268-9 (1-977) Reverberación artificial, tiempo de retardo equipos por (des


plazamiento) de frecuencia.

— 268-10 (I.976) Medidores de nivel de programa.

268-lOA (1.978)Primer complemento a CEI 268-10 (1.976)

268-I3 (1.985) Ensayo de altavoces.

268-14 (1.980) Altavoces circulares y elípticos.

483.15 SI 268-I5 (1.987) Valores preferentes de adaptación en la interconexión de


sistemas de sonido.

478
268-16 (1.988) El objetivo de inteligibilidad de la palabra por el método
"RASTI".

302(1.969) Definiciones y métodos de medida de vibradores piezoeléc-


tricos en la gama de frecuencias superiores a 30 MHz.

303(1.970) Acoplador UNE provisional de referencia para la calibración


de auriculares utilizados en audiometría.

318(1.970) Oido artificial de banda ancha para calibración de auricula


res para audiometría.

327(1.971) Métodos de precisión para la medida en presión de los mi


crófonos patrón de condensador de una pulgada, por la téc
nica de la reciprocidad.

373(1.971) Acoplador mecánico para calibración de vibradores


óseos.

386 (1.972) Métodos de medida de fluctuación de velocidad en repro


ductores de sonido.

393-1 (1.973) Potenciómetros. Términos y métodos de medida.

402(1.972) Método simplificado para la verificación en presión de los


micrófonos de condensador de una pulgada por la técnica
de la reciprocidad.

486(1.974) Método de precisión para la verificación en campo libre de


los micrófonos patrón de condensador de una pulgada por
la técnica de la reciprocidad.

500 (1.974) Hidrófono patrón CEl.

534 (1.986) Consideraciones sobre el ruido. Medidas en laboratorio de


ruido generado por fluido aerodinámico a través de válvulas
de control.

537(1.976) Ponderación en frecuencia para la medida del mido de las


aeronaves.(Ponderación D).

543(1.976) Guía informativa para los ensayos de evaluación subjetiva


por escucha.

479
551 (1.987) Determinación de los niveles de ruido en transformadores y
reactancias.

561 (1.976) Equipos electroacústicos de medida para la certificación


acústica de las aeronaves.

565 (1.977) Calibración de los hidrófonos.

565-A (1.980) Primer complemento a CEI 565 (1.977)

— 581 -5 (1.981) Micrófonos.

581-6 (1.979) Amplificadores.

581-7(1986) Altavoces.

581-10 (1.986) Auriculares de casco.

95.3 SI 597-3(1.983) Antenas de radio y Televisión. Métodos de medida de las


características mecánicas ensayos de vibración y climáticos.

395.2.5 SI 601-2.5 (1.984) Exigencias particulares para la seguridad de los equipos te


rapéuticos ultrasónicos.

645 (1.979) Audiómetros.

425 SI 651 (1.979) Sonómetros.

653 (1.979) Consideraciones generales sobre limpieza por ultrasonidos.

655 (1.979) Valores de las diferencias entre los niveles de eficacia en


campo libre y en presión de los micrófonos patrón de con
densador de una pulgada.

423.1 SI 704- 1 (1.982) Código de ensayos para la determinación del ruido aéreo
emitido por los aparatos electrodomésticos y similares. Con
diciones generales.

423.2.1 SI 704.2.1 (1.984) Condiciones particulares para aspiradoras.

423.2.2 SI 704.2.2 (1.985) Condiciones particulares para radiadores eléctricos de tiro


forzado.

423.2.3 SI 704.2.3 (1.987) Condiciones particulares para lavaplatos.

480
423.2.4 SI 704.2.4 (1.989) Condiciones particulares para lavadoras y extractores centrí
fugos.

423.2.5 SI 704.2.5 (1.989) Condiciones particulares para aparatos de calefacción del


tipo de acumulación.

443 SI 711 (1.981) Simulador de oido cerrado para la medida de auriculares


acoplados al oido por medio de elementos introducidos en
el mismo.

745-2-12 Seguridad en las máquinas eléctricas manuales. Condiciones


(1.982) particulares para vibradores de hormigón (vibrador interno).

455. SI 764 (1.983) Transmisión de sonido por infrarrojos.

782(1.984) Medida de transductores magnetostríctivos ultrasónicos.

804 (1.985) Sonómetros integradores de promedio.

849(1.989) Sistemas sonoros para emergencia.

— 854 (1.986) Métodos de medida de la eficacia de los aparatos de ultraso


nidos de eco en equipos médicos.

862-1-1 (1.985) Filtros de ondas acústicas de superficie (SAW). Terminolo


gía.

862-3 (1.986) Normas generales.

866 (1.987) Características y calibración de hidrófonos en la gama de


0,5 MHZ a 15 MHZ.

886 (1.987) Investigación sobre métodos de ensayo de aparatos para la


limpieza por ultrasonidos.

942 (1.988) Calibradores acústicos.

994 (Imprenta) Guía internacional para la medida ín situ de vibraciones y


fluctuaciones de máquinas hidráulicas. (Turbinas, bombas
de acumulación y bombas-turbinas).

959 Simulador provisional de cabeza y torso para medida acústi


(En imprenta) ca de audífonos en conducción aér—

481
1012 Filtros para la medida de sonidos audibles en presencia de
(En imprenta) ultrasonidos.

1027 Instmmentos para la medida de impedancia-admitancia utili


(En imprenta) zados en audiología.

ANEXO m.RELACION DE NORMAS FRANCESAS SOBRE ACUSTICA

NF Fecha Título

B.57-050 Marzo-1953 Aglomerado puro absorbente acústico en losetas.


Características.

B.57-051 Marzo-1973 Aglomerado compuesto absorbente acústico en losetas.


Características.

B.57-056 N0V.-I977 Corcho. Aglomerado compuesto bajo capa aislante de par


quet encolado.

C.01-081 Sep.-1973 Vocabulario electrotécnico. Grupo 81. Electroacústica.


Definiciones Generales.

C.01-082 Sep.-1973 Vocabulario electrotécnico. Gmpo 82. Electroacústica


Sistemas de transmisión y de propagación del sonido y de
las vibraciones.

C.01-083 Sep.-1973 Vocabulario electrotécnico. Grupo 83. Electroacústica regis


tro y lectura.

C.01-084 Octubre-1974 Vocabulario electrotécnico. Grupo 84. Electroacústica regis


tro y lectura.

C.01-085 Sep.-1975 Vocabulario electrotécnico. Gmpo 85. Electroacústica. Acús


tica fisiológica.

C.01-086 Sep-1975 Vocabulario electrotécnico. Gmpo 86. Electroacústica. Acús


tica arquitectónica.

C.42-310 Agosto-1971 Contadores horarios.

482
C.48-210 NOV.-1984 Detección de intrusos. Sistemas de alarma. Riesgo normal y
pequeño. Determinación de las características de las centra
les de alarma. Métodos de ensayo.

C.51-119 N0V.-I975 Máquinas eléctricas rotativas. Límites de ruido.

C.51-710 Febrero-1976 Máquinas eléctricas rotativas. Servomotores bifásicos.


Prescripciones generales.

C.97-001 Diciembre-1989 Interfase audionumérica.

C.97-010 N0V.-I974 Filtros de bandas de octava, de semioctava y tercio de octa


va destinados al análisis de midos y vibraciones.

C.97-030 Sep.-1970 Escalas de gráficos para la representación de frecuencias de


los aparatos electroacústicos.

C.97-IO3 Junio-1990 Métodos de medida de las fluctuaciones de velocidad de los


aparatos destinados al registro y lectura del sonido.

C.97-110 Junio-1990 Métodos de medida de las características de los materiales


de registro y lectura del sonido sobre bandas magnéticas.

C.97-I3I NOV.-1989 Registro y lectura del sonido y de la imagen. Discos audio


analógicos y aparatos de lectura.

C.97-I32 Diciembre-1987 Sistema audionumérico de disco compacto.

C.97-I33 Julio-1989 Sistema de disco de video óptico reflector pregrabado.

C.97-140/1 Junio-1990 Sistemas de registro y lectura del sonido sobre bandas mag
néticas. Condiciones generales y especificaciones.

C.97-140/2 Junio-1990 Sistemas de registro y lectura del sonido sobre bandas mag
néticas. Propiedades mecánicas, de las bandas magnéticas.

C.97-140/3 Junio-1990 Sistemas de registro y lectura del sonido sobre bandas mag
néticas. Propiedades eléctricas de las bandas magnéticas.

C.97-141 Junio-1990 Sistemas de registro y lectura del sonido sobre bandas mag
néticas. Cassettes para registro comercial y uso de gran pú
blico.

483
C.97-151 Diciembre-1988 Sistema de magnetoscopio a cassette de barrido helicoidal
utilizando la banda magnética de 12,65 mm (0,5 "),(formato
VHS).

C.97-201 Sep.-1989 Sistemas electroacústicos de socorro.

C.97-202 Diciembre-1988 Sistemas de comparación-exigencias eléctricas y audio.

C.97-204 Octubre-1990 Conectores para proyectores de diapositivas, equipados con


triacs, para la aplicación audiovisual.

C.97-301 Junio-1990 Equipos para sistemas electroacústicos. Generalidades.

C.97-302 Junio-1990 Equipos para sistemas electroacústicos.


Explicación de los términos generales y métodos de cálcu
lo.

C.97-303 Enero-1988 Amplificadores.

C.97-305 Octubre-1990 Altavoces.

C.97-320 N0V.-I972 Métodos de medida de las características de los micrófo


nos.

Prescripciones generales.

C.97-405 Mayo-1980 Circuitos acústicos. Reglas.


- P Complemento a NFC-97-405 de Mayo-1980.
- 2° Complemento a NFC-97-405 de Mayo-1980

C.97-420 Mayo-1980 Amplificadores. Reglas.


- 1° Complemento a NFC-97-420 de Mayo-1980.
- 2° Complemento a NFC-97-420 de Mayo-1980.

C.97-430 Octubre-1980 Platos giradiscos y cabezas de lectura.


- 1® Complemento a NFC-97-430 de Octubre-1990.
- 2® Complemento a NFC-97-430 de Octubre-1990.

C.97-440 Diciembre-1983 Magnetófonos. Reglas

C.97-445 Octubre-1980 Bandas magnéticas de 6,3 mm sobre bobinas. Reglas.


1® Complemento a NFC-97-445 de Octubre-1980.

C.97-610 Agosto-1986 Aparatos de corrección auditiva. Definiciones y métodos de


medida.

484
C.97-611 Agosto-1986 Simulador de oído cerrado para la medida de los auriculares
acoplados al oido por medio de elementos introducidos en
el mismo.

D.18-201 Febrero-1984 Grifería sanitaria. Grifos simples y de mezcla. Especificacio


nes técnicas generales.

D.18-202 Mayo-1984 Grifería sanitaria. Amortiguadores mecánicos. Especificacio


nes técnicas generales.

D.18-204 Diciembre-1981 Grifería sanitaria. Reguladores de chorro. Especificaciones


técnicas generales.

E.29-171 Enero-1980 Grifería de edificios. Válvulas antiretomo. Especificaciones


técnicas generales.

E.31-503 Sep.-1978 Impulsores de aire caliente a combustibles líquidos.

E.33-110 NOV.-1983 Incineradores de pequeña capacidad. Métodos generales de


ensayo.

E.33-120 NOV.-1983 Incineradores de pequeña capacidad. Ensayo de prototipo


por pérdidas de pequeño poder calorífico.

E.33-121 NOV.-1983 Incineradores de pequeña capacidad. Ensayo de un prototi


po por pérdidas de medio poder calorífico.

E.33-122 NOV.-1983 Incineradores de pequeña capacidad. Ensayo de un prototi


po por pérdidas de alto poder calorífico.

E.37-500 Diciembre-1971 Turbinas de gas. Ensayos de recepción.

E.37-501 Sep.-1979 Turbinas de gas. Especificaciones para su adquisición.

E.38-102 Marzo-1985 Bombas de calor aire exterior/agua movidas por motor eléc
trico de una potencia térmica hasta 20 KW. Reglas de apti
tud para la función.

E.-38-103 Marzo-1985 Bombas de calor agua/agua movidas por motor eléctrico de


una potencia térmica hasta 50 KW. Reglas de aptitud para la
función.

485
E.38-104 Marzo-1985 Bombas de calor aire extraído/agua, movidas por motor
eléctrico de una potencia térmica hasta 10 KW. Reglas de
aptitud para la función.

E.38-105 Marzo-1985 Bombas de calor aire extraido/aire nuevo movidas por


motor eléctrico de una potencia térmica hasta 10 KW. Re
glas de aptitud para la función.

E.38-106 Marzo-1985 Bombas de calor aire exterior/aire reciclado movidas por


motor eléctrico de potencia térmica hasta 20 KW. Reglas de
aptitud para la función.

E.38-107 NOV.-1983 Bombas de calor aire exterior/agua, movida por motor eléc
trico de potencia térmica comprendida entre 20 y 60 KW.
Reglas de aptitud para la función.

E-38-108 Marzo-1986 Bombas de calor agua/agua, movidas por motor eléctrico


de potencia comprendida entre 50 y 150 KW. Reglas de ap
titud para la función.

E.38-109 Marzo-1985 Bombas de calor agua/aire reciclado movidas por motor


eléctrico, de potencia térmica hasta 10 KW. Reglas de apti
tud para la función.

E.49-340 Octubre-1984 Transmisión neumática. Escape de distribuidores. Código de


ensayo de silenciadores.

E.51-290 Julio-1979 Compresores de aire fijos. Reglas de seguridad y código de


explotación.

E.51-701 Agosto-1980 Componentes de ventilación mecánica controlada. Código


de ensayos aerodinámicos y acústicos de las bocas de ex
tracción.

E.51-704 Junio-1981 Componentes de ventilación mecánica controlada. Código


de ensayos aerodinámicos y acústicos de campanas extrac-
toras de cocina acopladas a un circuito VMC.

E.51-705 Sep.-1984 Componentes de ventilación mecánica controlada. Código


de ensayos aerodinámicos y acústicos de los grupos moto-
ventiladores extractores encapsulados.

E.51-706 Julio-1985 Componentes de ventilación mecánica controlada. Código


de ensayos aerodinámicos acústicos de uniones de extrac
ción para viviendas individuales, de débil flujo.

486
E.60-271 Diciembre-1981 Influencia de los parámetros de funcionamiento sobre emi
sión de ruido. Fregadoras

E.60-272 Diciembre-1981 Condiciones convencionales de funcionamiento para la me


dida del ruido.
Fresadoras.

E.64-201 Mayo-1986 Máquinas-herramienta para madera. Sierras circulares de


una sola hoja, de mesa. Condiciones de funcionamiento
para la medida del ruido.

E.64-202 Mayo-1986 Máquinas-herramienta para madera. Desbastadoras de una


cara. Condiciones de funcionamiento para la medida del
ruido.

E.64-203 Mayo-1986 Máquinas-herramienta para madera. Cepilladoras de una


cara. Condiciones de funcionamiento para la medida del
ruido.

E.64-204 Mayo-1986 Máquinas-herramienta para madera. Tupi monobroca. Con


diciones de funcionamiento para la medida del ruido.

E.64-205 Mayo-1986 Máquinas-herramienta para madera. Máquinas dobles cor-


taespigas con dispositivos complementarios. Condiciones de
funcionamiento para la medida del ruido.

E.64-206 Mayo-1986 Máquinas-herramienta para madera. Chapadoras de can


tos.Condiciones de funcionamiento para la medida del
ruido.

E.64-207 Mayo-1986 Máquinas-herramienta para madera. Máquinas dobles cor-


taespigas y chapadoras de cantos. Condiciones de funciona
miento para la medida del ruido.

E.64-208 Mayo-1986 Máquinas-herramienta para madera. Cepilladoras y fresado


ras de dos o tres caras (molduras). Condiciones de funcio
namiento para la medida del ruido.

E.64-209 Mayo-1986 Máquinas-herramienta para madera. Sierras de cinta. Condi


ciones de funcionamiento para la medida del ruido.

E.64-210 Mayo-1986 Máquinas-herramienta para la madera. Cortaespigas simples


para desenvolver. Condiciones de funcionamiento para la
medida del mido.

487
E.43-103 NOV.-1985 Material para la industria textil y afín. Material de produc
ción del vestido.
Reglas de seguridad para la confección y construcción de
tejedoras.

H.96-111 Diciembre-1981 Recipientes rodantes para basuras sólidas.


Métodos de ensayo.

P.05-321 Abril-1986 Normas de pruebas en la construcción.


Presentación de pruebas de fachadas construidas con com
ponentes de la misma naturaleza.

P.23-304 Agosto-1984 Puertas fijas interiores en soportes de madera. Especificacio


nes.

P.43-001 Diciembre-1981 Grifería de edificios. Grifos de mando y válvulas.


Especificaciones técnicas generales.

P.43-002 Diciembre-1981 Grifería de edificios. Grifos de mando del contador de agua.


Especificaciones técnicas generales.

P.43-003 Junio-1983 Grifería de edificios. Grifos para depósitos de agua.

P.43-006 Sep.-1986 Grifería de edificios. Reductores de presión de agua.


Especificaciones técnicas generales.

P.50-402 Julio-1985 Componentes de ventilación. Código de ensayos aerodiná


micos y acústicos de las entradas de aire en fachada.

P.52-002 Enero-1983 Grifos termostáticos para instalaciones de calefacción.


Especificaciones técnicas generales.

P.90-207 Octubre-1986 Salas deportivas. Acústica.

R.14-312 Agosto-1980 Avisadores sonoros. Especificaciones técnicas.

R.14-313 Febrero-1984 Vehículos automóviles. Avisadores sonoros. Ensayos una


vez instalados en el vehículo.

S.30-002 Diciembre-1972 Frecuencias normales para las medidas acústicas.

S.30-003 Sep.-1965 Lineas isosónicas normales para sonidos puros en campo


libre y umbral de audición binauricular en campo libre.

488
S.30-004 Junio-1986 Expresión de las características físicas y psicofisiológicas de
un sonido o ruido.

S.30-005 Sep.-1966 Métodos de cálculo de nivel isosónico.

S.30-006 Enero-1976 Determinación de la potencia acústica emitida por fuentes


de ruido.
Guía para la utilización de las normas fundamentales y para
la redacción de códigos de ensayo.

S.30-007 Diciembre-1986 Cero normal de referencia para la calibración de audímetros


tonales en conducciones aéreas.

S.30-008 Enero 1984 Guía para la redacción de normas sobre la medida del ruido
y valoración de sus efectos sobre las personas.

S.30-009 Enero-1980 Atenuación del sonido en el aire.

S.30-010 Diciembre-1974 Curvas NR de la valoración del ruido.

C.30-011 Octubre-1985 Magnitudes normales de referencia de niveles acústicos.

S.30-101 Sep.-1973 Definiciones generales.

S.30-102 Sep.-1973 Sistemas de transmisión y propagación del sonido y vibra


ciones.

S.30-103 Sep.-1973 Instrumentación acústica

S.30-104 Octubre-1974 Registro y lectura.

S.30-105 Sep.-1975 Acústica fisiológica y psicoacústica.

S.30-106 Sep.-1975 Acústica arquitectónica.

5.30-107 Diciembre-1972 Vocabulario de acústica musical.

5.31-001 Julio-1982 Audiómetros.

S.31-003 Agosto-1982 Medida de la absorción acústica en cámara reverberante.

S.31-007 Julio-1986 Medida del ruido emitido por vehículos automóviles en ace
leración. Método de verificación.

489
S.31-009 Diciembre-1981 Sonómetros

S.31-010 Sep.-1974 Medida del ruido en zona habitada para valoración de mo


lestias al vecindario.

S.31-012 Julio-1973 Medida de la duración de la reverberación en auditorios.

S.31-013 Abril-1985 Valoración de la exposición al mido en el trabajo y estima


ción de consecuencias de la población expuesta.

S.31-014 Agosto-1982 Medida en laboratorio o del mido de grifería y equipo hi


dráulico de las instalaciones de agua. Métodos de medida.

S.31-015 Agosto-1982 Medida en laboratorio del mido de grifería y equipo hidráu


lico de las instalaciones de agua. Condiciones de montaje y
funcionamiento en grifos.

S.31-016 Agosto-1982 Medida en laboratorio del mido de grifería y equipo hi


dráulico de las instalaciones de agua. Condiciones de mon
taje y funcionamiento de grifería y equipos hidráulicos en
linea.

S.31-017 Octubre-1981 Código de ensayo para la medida del mido en barcos.

S.31-018 Sep.-1973 Código de ensayo para la medida del mido emitido por bar
cos de navegación fluvial.

S.31-019 Sep.-1973 Código de ensayo para la medida del mido emitido por ve
hículos que circulan sobre railes.

S.31-020 Agosto-1975 Código de ensayo para la medida del mido aéreo emitido
por moto-compresores.

S.31-021 Octubre-82 Medida en terrazas o azoteas del mido áereo emitido por
los ventiladores con envolvente. Método de caja reducida a
impulsión.

S.31-022 Sep. 73 Determinación de la potencia acústica emitida por fuentes


de mido. Primera parte: Método de laboratorio en cámara
reverberante para pequeñas fuentes de banda ancha.

S.3I-O23 Diciembre-73 Determinación de la potencia acústica emitida por fuentes


de mido. Segunda parte: Método de laboratorio en cámara
reverberante para pequeñas fuentes emisoras de mido a fre
cuencias discretas o en bandas estrechas.

490
S.31-024 Diciembre-73 Determinación de la potencia acústica emitida por fuentes
de ruido. Tercera parte: Método de comprobación de cáma
ras reverberantes especiales.

S.31-025 Octubre-77 Determinación de la potencia acústica emitida por fuentes


de ruido. Cuarta parte: Método de comprobación de cáma
ras reverberantes especiales.

S.31-026 Agosto 78 Determinación de la potencia acústica emitida por fuentes


de ruido. Quinta parte: Método de laboratorio en cámara
anecoica o semi-anecoica.

S. 21-027 Abril-77 Determinación de los niveles de potencia acústica emitida


por fuentes de ruido. Sexta parte: Método de control para
las medidas in situ.

S.31-028 Marzo-74 Código de ensayo para la medida del ruido que el interior
de los vehículos que circulan sobre railes.

S.31-029 Sep.-73 Descripción y medida de las propiedades físicas de los es


tampidos sónicos.

S.31-030 Enero-77 Código de ensayo para la medica del ruido aéreo emitido
por los martillos neumáticos, hidraúlicos, eléctricos y térmi
cos, manuales.

S.31-031 Sep.85 Código de ensayo para la medida del ruido aéreo emitido
por máquinas-herramientas portátiles, manuales.

S.31-041 Octubre-75 medida del ruido en el puesto de trabajo del conductor de


tractores y maquinaria agrícola.

S.31.045 Abríl-82 Medida del poder de aislamiento acústico de los elementos


de construcción y el aislamiento de los edificios. Medida en
laboratorios del poder de aislamiento acústico al ruido aéreo
de los elementos de construcción de pequeñas dimensiones.

S.31-046 Octubre-1983 Distribución y difusión de aire. Determinación de los nive


les de potencia acústica del ruido emitido por las salidas de
aire, los conjuntos de alta/baja velocidad y alta/baja pre
sión, los registros y las válvulas para medida en cámara re
verberante.

491
S.31-047 Mayo-1975 Valoración de la distancia de inteligibilidad de la palabra en
ambientes ruidosos.

S.31-048 Abril-1982 Ruido emitido por máquinas y materiales. Directiva para la


redacción de códigos de ensayo de la clase "Verificación",
incluyendo la medida del ruido en los conductos.

S.31-049 Agosto-1982 Medida del poder de aislamiento acústico en los elementos


de construcción y en los edificios. Especificaciones relativas
a la fidelidad.

S.31-050 Febrero-1979 Medida del poder de aislamiento acústico en los elementos


de construcción y en los edificios. Especificaciones relativas
a los lugares de ensayo.

S.3I-O51 Diciembre-1985 Medida del poder de aislamiento acústico en los elementos


de construcción y en los edificios. Medida en laboratorio
del aislamiento acústico al ruido aéreo de los elementos de
construcción.

S.31-052 Eebrero-1979 Medida del poder de aislamiento acústico en los elementos


de construcción y en los edificios. Medida en laboratorio de
la transmisión del ruido de choque por los suelos.

S.31-053 Eebrero-1979 Medida del poder de aislamiento acústico de los elementos


de construcción y en los edificios. Medida en laboratorio de
la reducción de la transmisión del ruido de choque por los
revestimientos de suelo y por las plaquetas flotantes.

S.31-054 Agosto-1982 Medida del poder de aislamiento acústico en los elementos de


construcción y en los edificios. Método de investigación para
la medida in situ del aislamiento a ruido aéreo entre locales.

S.31-055 Agosto-1982 Medida del poder de aislamiento acústico en los elementos


de construcción y en los edificios. Método de investigación
para la medida in situ del aislamiento a ruido aéreo de loca
les junto a tráfico rodado.

S.31-056 Agosto-1982 Medida del poder de aislamiento acústico en los elementos


de construcción y en los edificios. Método de investigación
para la medida in situ de la transmisión del ruido de cho que.

S.31-057 Octubre-1982 Verificación de la calidad acústica de edificios.

492
S.31-058 Julio-1986 Medida del ruido emitido por vehículos automóviles. Méto
do de control en un punto fijo.

S.31-059 Diciembre-1983 Código de ensayo para la medida del ruido emitido por
guía-barras (Industria del guillotinado)

S.3I-O6O Octubre-1977 Código de ensayo para la medida del ruido aéreo emitido
por máquinas textiles. Métodos de verificación y control

S.3I-O6I Diciembre-1978 Materiales destinados a su utilización al aire libre. Directivas


para la redacción de códigos de ensayo para la verificación
de la conformidad en lo que concierne a límites de ruido.

S.3I-O62 Sep.-1978 Medida de la reducción de percepción sonora aportada por


protectores individuales contra el ruido (Método subjetivo
supraliminar).

S.31-063 Abril-1985 Determinación de la potencia acústica radiada en un con


ducto por un ventilador protegido.(Método en conducto).

S.31-065 Marzo-1981 Determinación del factor de absorción acústica e impedan-


cia acústica bajo condiciones normales por el método de
tubo de ondas estacionarias.

S.31-067 N0V.-I986 Determinación de los niveles de potencia acústica emitida


por fuentes de ruido. Método de control (clase 3), con indi
cación a una fuente sonora de referencia.

S.3I-O68 Enero-1982 Determinación de la potencia acústica emitida por fuente de


ruido. Método de verificación en condiciones de campo
libre sobre una superficie reflectante, simplificada por pe
queñas fuentes omnidireccionales.

S.31-069 Enero-1982 Código de ensayo para la medida del ruido emitido por má
quinas-herramienta.

S.31-071 Octubre-1981 Medida del ruido aéreo emitido por las instalaciones de tur
binas de gas. Especificaciones y métodos de control

S.31-072 Julio-1981 Código de ensayo para la medida del ruido de máquinas de


escribir eléctricas.
Método de valoración para la determinación del nivel de
potencia acústica.

493
S.31-073 Julio-1986 Medida en laboratorio del ruido de grifería y equipos hi
dráulicos utilizados en las instalaciones de agua.
Condiciones de montaje y funcionamiento de equipos espe
ciales.

S.31-074 Abril-1983 Medida de aislamiento acústico de edificios y elementos de


construcción. Medida en laboratorio de aislamiento a ruido
aéreo de pieza a pieza de un techo suspendido al aire.

S.31-075 Diciembre-1982 Rotulación del ruido en equipos y máquinas.

S.31-076 Julio-1984 Ruido emitido por máquinas y equipos.


Método estadístico para el control de los valores de emisión
acústica.

S.31-081 Diciembre-1981 Audiometría láminar tonal de despistage en conducción


aérea en personas expuestas profesionalmente al ruido.

S.31-082 Abril-1985 Umbral normal de audición por conducción aérea en fun


ción de la edad y sexo para personas otológicamente nor
males.

S.31-085 NOV.-1985 Caracterización y medida de los ruidos del medio ambiente.


Medida del ruido de circulación rodada.

S.31-086 NOV.-1984 Medida del ruido en el interior de vehículos automóviles.


Método relativo a vehículos de transporte comunitario tipo
autobús.

S.31-089 Mayo-1986 Código de ensayo para la determinación in situ de las ca


racterísticas acústicas de pantallas utilizadas en campo
libre.

S.31-090 Junio-1983 Código de ensayo para la determinación del ruido aéreo


emitido por los aparatos electrodomésticos y análogos. Pri
mera parte: Reglas generales.

S.31-091 Diciembre-1985 Código de ensayo para la determinación del ruido aéreo


emitido por los aparatos electrodomésticos y análogos. Se
gunda parte: Aspiradoras.

S.31-092 Junio-1990 Código de ensayo para la determinación del ruido aéreo


emitido por los aparatos electrodomésticos y análo
gos.Segunda parte: Lavadoras.

494
S.31-093 Enero-1990 Código de ensayo para la determinación del ruido aéreo
emitido por los aparatos electrodomésticos y análogos. Se
gunda parte: Lavavajillas

S.31-095 Marzo-1987 Código de ensayo para la determinación del ruido aéreo


emitido por los aparatos electrodomésticos y análogos.
Máquinas de cocina.

S.31-109 NOV.-1983 Sonómetros integradores.

S.31-110 Febrero-1985 Características y medida de ruidos de medio ambiente.


Magnitudes fundamentales y métodos generales de evalua
ción.

S.3I-I2O Diciembre-1985 Ruido aéreo emitido por las bombas de calor aire exterior/
agua y agua/agua movidas por motor eléctrico. Código de
ensayo para la medida de la potencia acústica.

S.3I-I23 Mayo-1986 Ruido Aéreo emitido por los frigoríficos de compresor her
mético y hermético/accesible. Código de ensayo para la me
dida de la potencia acústica.

S.3I-I27 Octubre-1986 Ruido emitido por máquinas agrícolas. Código de ensayo


para la medida de la potencia acústica en el sitio del con
ductor.

S.3I-I39 Agosto-1988 Calibradores acústicos.

5.31-99O Junio-1988 Instrumentación y métodos de ensayo. Valoración objetiva


de la inteligibilidad de la palabra en las salas de conferencia
por el método "RASTI'.

5.32-OOI Octubre-1975 Señal sonora de evacuación de emergencia.

S.32-OO2 Octubre-1983 Reinserción de personas minusválidas. Repetición acústica


de señales de circulación para sordos o casi sordos.

S.9O-I32 Enero-1984 Incubadoras cerradas con circulación de aire sobre recien


nacidos y lactantes.

S.9O-32O Diciembre-1984 Esterilizadoras a vapor de agua para cargas con protección


permeable.

T.35-005 Mayo-1985 Instalaciones de secado de pintura y barnices. Métodos de


medida del ruido.

495
U.15-171 Diciembre-1985 Medida del ruido aéreo emitido por las cortadoras de cés
ped a motor, tractores cortadores de césped, tractores de
jardín con equipos cortadores adaptables. Método de verifi
cación de conformidad en lo que concieme a los límites de
ruido.

U.3I-6OI Sep.-1986 Secadoras continuas de cereales. Determinación de ensayos.

U.34-108 Mayo-1986 Máquinas forestales. Sierras de cadena portátiles. Medida del


ruido aéreo emitido a la altura del oido del operario.

U.65-050 Junio-1984 Materiales para agro-alimentación, máquinas de cortar el


pan. Prevención total.

U.66-060 Junio-1984 Materiales para agro-alimentación. Cortadoras eléctricas del


tipo cortadora de jamón. Prevención total.

U.66-062 Junio-1984 Materiales para agro-alimentación Picadoras de alimentos.

U.66-O63 Junio-1984 Materiales para agro-alimentación. Cortadoras con cuba gira


toria y cuchillas verticales. Prevención integrada.

U.66-067 Marzo-1985 Materiales para agro-alimentación. Depiladoras para cerdos.


Prevención total.

U.66-068 Marzo-1985 Materiales para agro-alimentación. Lugares de arranque de


cuero en mataderos donde se enrolla la piel en un tambor.

U.66-O69 Diciembre-1985 Materiales para agro-alimentación. Cortadoras de chuletas


con eje horizontal, con alimentación automática.Prevención
integrada

X.02-207 Agosto-1985 Magnitudes, unidades y símbolos en acústica.

X.10-251 Diciembre-1974 Torres de refrigeración. Ensayos de recepción.


ANEXO IV. RELACION DE NORMAS UNE ESPAÑOLAS SOBRE ACUSTICA.

(Catálogo UNE 1990)

5100-7(87) Magnitudes y unidades de acústica.

7.278(78) l^R Exámen de chapas de acero por ultrasonidos (método de


reflexión con haz normal).

14.611 (79) Bloque de calibrado para el exámen ultrasónico de piezas


de acero.

14.613(79) Exámen por ultrasonidos de unidades soldadas.

20.121 (75) Máquinas eléctricas rotativas. Límites de ruido admisibles.

20.136(78) Requisitos generales para la redacción de códigos de ensa


yos relativos a la medida del ruido emitido por las máquinas.

20.137(78) Código de ensayo para la medida del mido aéreo emitido


por máquinas eléctricas rotativas.

20.180 (86) Vibraciones mecánicas de determinadas máquinas eléctricas


rotativas de almra de eje igual o superior a 56 mm.
(Medida, valoración y límites de la intensidad de vibración).

20.466 (89) Método simplificado para la calibración en presión de los


micrófonos de condensador de una pulgada por la técnica
de la reciprocidad.

20. 501 2.6 (85) Equipos electrónicos y sus componentes. Ensayos funda
mentales mecánicos y de robustez mecánica. Ensayo y guía
Ec: Vibraciones (sinusoidales)

20.501.2.6 (86) Id id id.


PC

20.501.2.34(78)Equipos electrónicos y sus componentes. Ensayos funda


mentales climáticos y de robustez mecánica. Ensayo FD: vi
braciones aleatorias de banda ancha. Exigencias generales.

497
20.501.2.34(86)Id id id
l^C

20.501.2.35 (80)Equipos electrónicos y sus componentes. Ensayos EDA: vi


braciones aleatorios de banda ancha. Reproductividad alta.

20.501.2.36 (86)Equipos electrónicos y sus componentes. Ensayos FDB: vi


braciones aleatorios de banda ancha. Reproductividad
media.

20.501.2.37 (80)Equipos electrónicos y sus componentes. Ensayos FDC: vi


braciones aleatorias de banda ancha. Reproductividad baja.

20.502-■ 1 (74)
2(74) Terminología.
II
2-1° C(77)
3(75) Amplificadores.
II
3-1= C(79)
II
3-2= C(79)
5(74) Altavoces.
5-1= C(84)
II

6(76) Elem. Aux. pasvos.


8(76) Dispositivos para
control automático
de ganancia.

20.516-1 (75) Aparatos de corrección auditiva. Dimensiones de las clavijas.

20.516-2 (75) Aparatos de corrección auditiva. Marcado de las posiciones


de regulación.

20.529 (73) Discos fonográficos impresos y aparatos de reproducción.

20.534 (74) Medida del mido producido en carga por las resistencias
fijas.

20.551 (75) Fluctuaciones de velocidad en los aparatos destinados a re


gistro y reproducción del sonido. Métodos de medición.

20. 602(78) Escalas y dimensiones para el trazado de las curvas, res


puesta en frecuencia y diagramas polares.

20.603-0 (81) Medidas de las características electroacústicas de los audífo


nos.

498
20.603-1 (86) Medida de las características de los aparatos de corrección
auditiva con entrada por bobina de reducción.

20.603-2 (86) Medida de las características electroacústicas de los audífo


nos con control automático de ganancia.

20.603-3(86) Medida de las caracteríticas electroacústicas de los audífo


nos. Sistemas de prótesis auditivas en que no lleva el pa
ciente la totalidad de los elementos.

20.603-4 (82) Intensidad del campo magnético en los bucles de inducción


para audiofrecuencias, en los audífonos.

20.603-7(86) Audífonos. Medida de las características fundamentales para


un control de calidad.

20.603-8(86) Audífonos. Métodos de medida de las características funcio


nales bajo condiciones de funcionamiento simuladas in situ.

20.604 (80) Acoplador tipo para la medida de las características acústi


cas de los audífonos de aplicación por vía aérea, mediante
adaptadores sobre pabellón y conducto auditivo extemo.

20.636 (79) Equipos y sistemas electroacústicos de alta fidelidad.

20.637(79) equipos y sistemas audiovisuales de video y TV.

20.640(81) Prueba y calibración de los equipos de ultrasonidos para


uso terapéutico.

20.641 (81) Audiómetros.

20.642 (80) Oído artificial de banda ancha para la calibración de los au


riculares utilizados en audiometría.

20.643(82) Mastoides artificial para la calibración de vibradores óseos


que tengan una superficie de contacto y una fuerza estática
de aplicación determinadas.

20.644 (82) Acoplador provisional de referencia para la calibración de


auriculares utilizados en audiometría.

20.645 (85) Simulador de oido cerrado para la medida de auriculares


acoplados al oído por medio de elementos introducidos en
el mismo.

499
20.653(82) Limpieza por ultrasonidos. Consideraciones generales.

21.302-3(73) Vocabulario electrotécnico. Electroacústica.

21.302-806 (78) Vocabulario electrotécnico. Registro y lectura del sonido e


imagen.

21.314 (75) Sonómetros de precisión.

21.315 (80) Medida de los niveles de ruido de los transformadores y re


actancias de potencia.

21.322(77) Métodos para la determinación de la permisividad y del fac


tor de pérdidas dieléctricas de los aislantes eléctricos a fre
cuencias industriales, audibles y radioeléctricas.

21.323(74) Prescripciones relativas a los sonómetros.

21.328-1 (75) Características relativas a los transductores electromecánicos


destinados a la medida de choques y vibraciones.
2(75) Clases de captadores de vibraciones y elementos sensibles
empleados en estos captadores.
3(75) Métodos para la especificación de las características relativas
al equipo auxiliar para la medida de choques y vibraciones.
4(75) Filtros de banda de octava, de media octava y de tercios de
octava empleados en el análisis de ruidos y vibraciones.

26.159-1 (89) Automóviles. Avisadores acústicos. Especificaciones técnicas.

26.231 (69) Métodos de medida del ruido emitido por los vehículos.

27.900(77) Instalaciones acústicas para construcción naval.

28.545 (88) Ensayos ambientales para equipos aeronáuticos. Vibraciones


acústicas.

36.280(77) Clasificación de piezas de acero moldeado según el exámen


por ultrasonidos.

36.403(81) Aceros. Ensayo de resistencia Charpy.

36.455 (82) Exámen de piezas de acero endurecidas al carbono o débil


mente aleado por ultrasonidos con onda longitudinal.

500
36.456 (82) Exámen por ultrasonidos de grandes piezas forjadas de
acero.

43.603(79) Vidrio. Nomenclatura y terminología. Cristal. Vidrio Sonoro.


68.035 (86) Tractores agrícolas y forestales. Medida del ruido en el
puesto del conductor.

74.002 (78) Frecuencias preferentes para las medidas acústicas.

74.003(78) Curvas normalizadas de igual sonoridad para tonos puros


escuchados en canal libre y umbral de audición biauditiva
en campo libre.

74.004 (80) Relación entre los niveles de presión sonora en bandas es


trechas de ruido en campo difuso y en campo libre de inci
dencia frontal para igual sonoridad.

74.010 (76) Expresión de las magnitudes físicas y subjetivas de un soni


do o un ruido.

74.014 (78) Método de cálculo del nivel de sonoridad.

74.018 (87) Descripción y medida de las propiedades físicas de los es


tampidos sónicos.

74.020 (78) Cero de referencia normalizado para la calibración de au


diómetros de tonos puros.

74.022(81) Valoración del ruido en función de la reacción de las colec


tividades.

47.023 (87) Valoración de la exposición al ruido en el trabajo con fines


de protección auditiva.

74.031 (87) Determinación de niveles de potencia acústica de fuentes


de ruido. Métodos de precisión para fuentes de banda
ancha en cámara reverberante.

74.034 (88) Acústica. Determinación de los niveles de potencia acústica


emitida por fuentes de ruido. Métodos de peritaje para con
diciones de campo libre sobre un plano reflectante.

74.040-1 (84) Medida del aislamiento acústico de los edificios y de los ele
mentos constructivos. Especificaciones relativas a la precisión.

501
74.040-2(84) Medida del aislamiento acústico de los edificios y de los ele
mentos constructivos. Especificaciones relativas a la preci
sión.

74.040-3(84) Medida de aislamiento acústico de los edificios y de los ele


mentos constructivos. Medida en laboratorio del aislamiento
o al ruido aéreo de los elementos constructivos.

74.040-4 (84) Medida del aislamiento acústico de los edificios y de los ele
mentos constructivos. Medida "in situ" del aislamiento al
ruido aéreo entre locales.

74.040-5 (84) Medida de aislamiento acústico de los edificios y de los ele


mentos constructivos. Medida "in situ" del aislamiento al
ruido aéreo de las fachadas y sus componentes.

74.040-6(84) Medida del aislamiento acústico de los edificios y de los ele


mentos constructivos. Medida en laboratorio del aislamiento
de suelos a ruido de impactos.

74.040-7(84) Medida de aislamiento acústico de los edificios y de los ele


mentos constructivos. Medida "in situ" del aislamiento o de
suelos a ruido de impactos.

74.040-8 (84) Medida de aislamiento acústico de los edificios y de los ele


mentos constructivos. Medida en laboratorio de la reducción
de la transmisión de ruidos de impacto por revestimiento
sobre forjado normalizado.

74.041 (80) Medida de coeficientes de absorción en cámara reverberante.

74.043(87) Medida del tiempo de reverberación de auditorios.

74.100 (88) Acústica. Medida del ruido aéreo emitido por las máquinas
para el movimiento de tierras. Método de verificación de cum
plimiento en lo que respecta a los límites de ruido exterior.

74.101 (88) Acústica. Medida del ruido aéreo emitido por la maquinaria
para movimiento de tierras. Método de verificación de cum
plimiento en lo que respecta a los límites de ruido en el
puesto del operador.

81.001 (85) Clasificación de los protectores auditivos atendiendo a su


comportamiento acústico.

502
81.002(85) Protectores auditivos. Tipos y definiciones.

81.500 (80) Señales acústicas de seguridad. Clasificación.

83.308(86) Ensayos SW hormigón. Determinación de la velocidad de


propagación de los impulsos ultrasónicos.

95.010 (86) Vibraciones y choques. Terminología.

100.153(88) Climatización, soportes antivibratorios. Criterios de selec


ción.

100.172(88) Climatización. Revestimiento termoacústico interior de con


ductos.

ANEXO V.- INPRESOS DE NOTIFICACION Y CONTESTACION A UNA NOTIFICACION


Y LISTA DE ALGUNOS SUBSECTORES.

CENELEC BT( /Notificación),


Fecha. - -

NOTIFICACION POR EL COMITE NACIONAL ESPAÑOL


DE UN NUEVO PROYECTO NACIONAL EN EL CAMPO DE SUBSECTOR,

Asunto:

De acuerdo con la decisión de la 33 Asamblea General CLC/BT(SG) 1121 y la decisión de


la 56 Junta Técnica (BT)(apartado 5.7) el Comité Español desea informar que tiene la in
tención de comenzar trabajos sobre el siguiente proyecto:

Título:,

Campo de aplicación y resumen:

503
El Comité Español invita a otros Comités Nacionales a considerar si hay una necesidad
para un trabajo a nivel europeo.

Se ruega a los Comités Nacionales contesten enviando el siguiente cuestionario debida


mente cumplimentado al Comité con una copia
al Secretario Central CENELEC antes del (3 meses).

CENELEC

Contestación a la notificación bajo el Procedimiento de Vilamoura.

: BT(, ./Notificación).
El Comité Nacional Español

1. Considera que hay necesidad de un proyecto de norma CENELEC. SI NO

2. Si la respuesta a (1) es afirmativa respóndase a)ó b).

a) Está de acuerdo que el trabajo debe ser lleva a cabo por el Comité
Nacional notificante con la participación de nuestro Comité Nacional. SI NO

b) Alternativamente el trabajo debería desarrollarse a nivel Europeo en


un organismo NECELEC si el Comité Nacional (Notificante) no recibe SI NO
respuestas afirmativas queda libre para preparar una Norma netamente
Nacional. SI NO

FIrma

Fecha

Lista de Algunos Subsectores

Sector U: Normas Electrotécnicas generales


Sector V: Electrónica

Subsectores Referencia CEI


V03 Electroacústica 29-29C
29 D- 87
Sector W: Ingeniería eléctrica
Subsector
W05: Transformadores de potencia ruido 14: 14A
14B 14C
14D

504
NOTIFICATION UNDER THE VHAMOURA PROCEDURE
BTCUNITED KINGDOM)55

Notification by the British National


Committee of a proposal to prepare a
British Standard specification for
the Verification of Soun Leve! Meters

In accordance with the decisión at the 23rd General Assembly, CLC/BT (SG) 1121 and the
decisión of the 56th Technical Board (Ítem 5-7) the British Committee wishes to inform
the CENELEC Technical Board that it intends to prepare a British Standard Specification
giving recommendations for the Verification of sound level Meters which will be consis-
tent with the provisions of lEC 651 - Sound level meters(HD 425) and lEC 804 - Integra-
ting-averaging sound level meters(HD 499).
The British Committee has proposed that recommendations for verification should be in-
corporated into the revisión of these lEC Standards (Item l6.6 of the Programme of Work
of lEC/TC 29 - the amalgamation of lEC 651 (1979) and lEC 804 (1985) into a unified
Standard reflecting developments in technology for sound level meters). Thus the propo
sed British Standard would be and interim measure for application until a revised lEC
Standard becomes available.

NOTOFICATION UNDER THE VHAMOURA PROCEDURE

BT(United Kidgdom) 55
December 1990

The National Committee

1. Considers there is a need for European Standards Project YES NO


2. IF RESPONSE TO (1) is YES, answer (a) or(b)
a) Agree that the work should be undertaken by the notifying
National Committee with participation or our National Committee YES NO
b) Alternatively the work should be undertaken at European level
in a CENELEC body. YES NO
3. If all responses to (1) are NO the (notifying) National Committee is
free to prepare a purely National Standard.

National Committee

Secretary

505
lO-TERMINOLOGIA ACUSTICA

Definiciones
Leyes
Ecuaciones ^
de los Términos Usuales de Acústica General

Absorción Sonora
Es la transformación de la energía sonora a cualquier otra forma de energía, general
mente calorífica, al pasar a través de un medio o incidir sobre una superficie.

Acústica
Rama de la ciencia que trata de las perturbaciones elásticas sónicas. Originalmente
aplicada sólo a los sonidos audibles.

Acústica ambiental
Generalmente parte de la Acústica dedicada al estudio y control del Ruido en el
medio ambiente.

Acústica arquitectónica
Rama de la Acústica que aporta el conjunto de preceptos y reglas necesarios a la Ar
quitectura para proyectar y construir edificios con condiciones acústicas óptimas.

507
Acústica de edificios
Parte de la Acústica Arquitectónica que estudia el comportamiento de la edificación
frente a sonidos perturbadores o ruidos y vibraciones.

Acústica fisica
Parte de la Acústica dedicada al estudio físico del sonido.

Acústica musical
Estudia la teoría musical desde el punto de vista de la Ciencia Acústica.

Acústica de salas
Parte de la Acústica Arquitectónica que estudia la contribución de un espacio y de
sus limites a la propagación eufónica de un sonido.

Aislación
Característica física intrínseca del material en cuanto a su capacidad de atenuar las
ondas sonoras.(También a veces conocido por el nombre genérico de aislamiento).

Aislamiento
Diferncia de niveles entre dos recintos en lo que interviene la aislación de los distin
tos elementos que los limitan.

Aislamiento acústico bruto(A ruido Aéreo)(D)(dB)


Es la diferencia entre el nivel de presión sonora en el recinto emisor y el nivel de
presión sonora en el recinto receptor. Se designa con D y depende tanto de la comparti-
mentación que separa ambos recintos como de las propiedades absorbentes del recinto
receptor. Se mide en dB.(AVERAGE SOUND PRESSURE LEVEL DIFFERENCE).

Aislamiento acústico normalizado(R)(dB)


Es el aislamiento acústico bruto referido a un valor prefijado de absorción total Aq,
en el recinto receptor. Se representa por Dn y se mide en dB. Podemos decir en forma
equivalente que es el aislamiento acústico bruto que existiría si el recinto receptor tuviese
la absorción total de referencia Aq. Se obtiene mediante la fórmula:

\>
R = Li-L2 + 101g
A

El valor de Aq se ha fijado en 10 Sabines MKS para habitaciones de viviendas y para


cada una de las bandas de tercio de octava de medida.

Aislamiento especifico a ruido aéreo(D)(dB)


Es el índice que caracteriza la propiedad aislante a ruido aéreo de un elemento cons
tructivo de compartimentación, a una determinada frecuencia, independientemente de las

508
propiedades absorbentes del recinto receptor. Se representa por R y se define por la fór
mula:

S
D = Li - L2 + 10 Ig

donde S es la superficie del elemento de compartimentación; A, la absorción equiva


lente del recinto receptor y Lj y L2 los niveles de presión sonora en el recinto emisor y
receptor, respectivamente. Se mide en dB.

Amortiguamiento
Disipación de energía en el tiempo o con la distancia (DAMPING).

Amortiguamiento crítico
Mínimo amortiguamiento viscoso que permite que un sistema desplazado vuelva a
su posición inicial sin oscilación.

Amplitud(A)
Es la distancia entre el punto de equilibrio y cada uno de los puntos extremos por
los que pasa un cuerpo o medio material sometido a excitación. La amplitud es la elonga
ción máxima.

Amplitud de onda
Es la perturbación máxima producida en un punto por un frente de onda en relación
con su estado de referencia o de equilibrio.

Analizador de onda
Instrumento que permite conocer experimentalmente las ondas simples que compo
nen una onda compleja.

Ancho de banda
Extensión del espectro de las frecuencias comprendidas en el interior de una banda.
Se mide por la diferencia entre las frecuencias extremas de aquella.(BANDWIDTH).

Antinodo
Puntoj línea o superficie de una onda estacionaria en el que alguna característica del
campo ondulatorio tiene amplitud máxima.

Area de audición
En el diagrama "intensidad sonora-frecuencia", es la región encerrada por las curvas
que definen el umbral de audición y el umbral de dolor.

509
Armónico
Onda sinusoidal cuya frecuencia es un múltiplo entero de la frecuencia fundamental
de la onda con ella relacionada.

Audiofrecuencias
Gama de frecuencias que el oído es capaz de interpretar como tonos. Sus límites se
encuentran aproximadamente entre 16 y 20.000 Hz.

Bandas de octava
Gama de frecuencias comprendida entre dos que están en la relación 2/1. La banda
de Audiofrecuencias contiene aproximadamente 10 bandas de octava.

Bandas de tercio de octava


Gama de frecuencias comprendida entre una frecuencia/ y otra frecuencia

r.f
Bar
Medida de presión

1 bar = 106 barias = 105 Pascal.

Baria
Unidad de presión en el sistema CGS igual a 1 dina/cm2 y equivalente a lO-i Pascal.

Batido
Son variaciones periódicas que aparecen al superponer dos magnitudes armónicas
simples de distintas frecuencias /i y/2, dando lugar a un aumento y disminución de la
amplitud de la frecuencia de batido frfz- También se llama Pulsaciones.

Belio
Unidad de una escala logarítmica decimal de potencias, en honor de A.G. Bell.
Dos potencias difieren en un «bel» cuando sus valores están en la relación de 10 a 1; y
entre dos potencias cualesquiera, Pj y P2, hay un número de «bel» dado por la expre
sión N = Lg P1/P2.

510
Caja de resonancia
Cuerpos destinados a reforzar los sonidos producidos por otros cuerpos o fuentes
sonoras. Se basan principalmente en el fenómeno de las oscilaciones forzadas.

Cámara anecóica
Recinto cerrado, cuyas paredes absorben casi totalmente la energía sonora que inci
de sobre ellas, de forma que, en su interior, existen condiciones muy aproximadas a las
de campo libre.(ANECHOIC CHAMBEE).

Cámara reverberante
Recinto de gran tiempo de reverberación, especialmente diseñado para que el
campo sonoro creado en su interior sea difuso.(REVERBERATION ROOM).

Campo sonoro
Es la región del espacio en la que existen perturbaciones elásticas.

Campo sonoro difuso


Campo sonoro caracterizado por las siguientes propiedades: distribución uniforme
de la energía sonora, es decir, igual densidad media de energía en todos sus puntos;
igual flujo medio de energía en todas direcciones para todos sus puntos; relación de fase
arbitraria entre los trenes de ondas que convergen en todos sus puntos.

Campo sonoro libre


Es un campo sonoro en un medio homogéneo isótropo e ilimitado en el cual, prácti
camente, los efectos de los límites son despreciables en la región de interés.

Canal
Conjunto de artificios de transmisión y medios de propagación que proporciona la
posibilidad de encauzar señales de información.

Ciclo
Es la secuencia completa de valores de una magnitud periódica durante un período.
Recorrido realizado desde la posición de equilibrio hasta volver a ella después de pasar
por las posiciones de máxima elongación.

Coeficiente de absorción(a)
Es la relación entre la energía acústica absorbida por un material y la energía inci
dente sobre dicho material, por unidad de superficie.

511
Condensación
En Acústica, indica la variación de la densidad de un medio debida al paso de una
onda sonora:

P-Po
S=

Po

siendo Po y p las densidades del medio, sin perturbar y perturbando, respectivamente.

Conducción aérea
Transmisión de un sonido al oído interno a través del aire del conducto auditivo ex
terno.

Conducción ósea
Transmisión de un sonido al oído interno por vía transcraneana.

Control de sonoridad
Es un sistema de reproducción sonora, controla el nivel de la señal modificando la
respuesta en frecuencia en función del nivel sonoro, para compensar la no linealidad del
oído con el mismo.

Curva de referencia de aislamiento


Es la curva de aislamiento acústico mínimo indispensable entre viviendas, tomada
como referencia para evaluar el margen de aislamiento de los elementos de comparti-
mentación.
Para aislamiento a ruido aéreo, esta curva es la de aislamientos específicos mínimos
indispensables, y para aislamientos a ruido de impacto esta curva es la de niveles norma
lizados máximos admisibles entre viviendas.

dBA
Unidad de medida de nivel sonoro mediante la red de compensación «A»,

Decibello(dB)
Décima parte del Bello.

512
Déficit auditivo
Para un oído defectuoso, a una frecuencia determinada, es la cantidad, en decibelios,
en que su umbral de audición difiere del umbral de audición normalizado.

Déficit auditivo para la palabra


Es la diferencia en decibelios de los niveles de palabra para los cuales un oído
medio normal y el defectuoso, respectivamente, alcanzan el mismo porcentaje de inteligi
bilidad (generalmente el 50 por 100).

Desplazamiento
Es una magnitud vectorial que especifica el cambio de posición de un cuerpo o par
tícula, y que se mide normalmente a partir de la posición media o de la posición de repo
so. En general, puede representarse por un vector de rotación o de traslación, o por
ambos.

Diapasón
Varilla metálica utilizada como patrón de frecuencias, por ser éstas prácticamente in
variables una vez fijadas y poseer un sonido puro y nítido.
Por extensión se llama también diapasón a la altura de afinación de un instrumento
musical o conjunto instrumental.

Diferencia de fase(Atp)
Se llama diferencia de fase entre dos movimientos periódicos de igual periodo, el
tiempo que transcurre desde el instante en que uno de ellos pase por un punto determi
nado hasta que lo hace el otro en el mismo sentido.

Difracción
Es el fenómeno por el cual una onda al incidir sobre una superficie con una peque
ña abertura comparada con la longitud de onda, ésta se dispersará al pasar a través de la
abertura, propagándose como si se hubiera originado en la misma.
También se produce difracción cuando una onda rodea un obstáculo, quedando de
terminada por la magnitud de dicho obstáculo y la longitud de onda del sonido inciden
te.

Difusión sonora
Distribución más o menos homogénea de la energía acústica en un medio, debido a
las reflexiones y difracciones en su interior.

Difusividad
Magnitud que caracteriza el grado de difusión de un campo sonoro.

Distorsión
Alteración indebida o inadecuada de la forma de onda en cualquier proceso a que
pueda ser sometida (amplificación, transmisión, etc.).

513
Distorsión armónica
Alteración en el contenido armónico de una señal.

Distorsión de amplitud
Distorsión de un sistema en que las amplitudes de la señal de salida no son propor
cionales a las amplitudes de la señal de entrada.

Distorsión de fase
Es un tipo de distorsión en el que el deslizamiento de fase de la señal de salida no
es proporcional a la frecuencia de la señal de entrada.

Eco
Fenómeno que existe cuando en un punto incide una onda reflejada con suficiente
intensidad y tiempo de retardo, para que pueda ser considerada distinta de la onda direc
ta.
La repetición de este fenómeno con diferentes tiempos de retardo da lugar al "eco-
múltiple".

Efecto de coincidencia
Fenómeno por el cual disminuye notablemente el aislamiento a ruido aéreo de un
elemento de compartimentación. Tiene lugar cuando la longitud de onda de la onda libre
de flexión a lo largo del elemento de compartimentación es igual a la proyección de la
longitud de onda de la onda plana incidente sobre la compartimentación. Para una fre
cuencia dada, este fenómeno aparece solamente para un determinado ángulo de inciden
cia y siempre que dicha frecuencia sea superior a un cierto valor límite característico del
material y del espesor de la pared, que se llama FRECUENCIA CRITICA.

Elasticidad
Inverso de la rigidez.

Elasticidad acústica
Es la inversa de la rigidez acústica.

Electro-acústica
Dedicada al estudio de los procedimientos y sistemas de las transformaciones de la
energía sonora en energía eléctrica y viceversa.

514
Elongación
Es la distancia en un instante dado entre ia posición del cuerpo o medio material
que realiza un movimiento periódico y su posición de equilibrio.

Energía sonora
En un volumen dado de un medio, es la energía total en este volumen, menos la
energía que existiría si no hubiese ondas sonoras presentes.

Enmascaramiento
1) Es el proceso por el cual el umbral de audición para un sonido se eleva en pre
sencia de otro sonido (enmascarador).
2) Es la cantidad en que aumenta el umbral de audición por la presencia de otro so
nido (enmascarador). La unidad generalmente usada es el decibelio.

Escala de armónicos
Escala de armónicos o escala de la resonancia superior de un sonido puro de fre
cuencia /, es la sucesión de sonidos cuyas frecuencias son múltiplos enteros de la fre
cuencia/.(2/, 3/, 4/...).

Espectro
1) en una función del tiempo, es la descripción del análisis en sus componentes,
cada una de frecuencia diferente y, generalmente, con diferentes aptitudes y fases.
2) Ordenación continua de componentes, generalmente amplia, dentro de la cual las
ondas tienen alguna característica determinada común: por ejemplo, «espectros de audio
frecuencia».

Espectro acústico
Es la descomposición de un sonido en sus frecuencias componentes y sus intensida
des relativas.

Espectro continuo
Es el espectro de una onda cuyas componentes están distribuidas de forma continua
sobre una región de frecuencias.

Espectro de rayas
Espectro cuyas componentes aparecen en un número determinado de frecuencias
discretas.

Estímulo
Agente exterior que, aplicado a un sistema, hace que éste responda de alguna forma.

Excitación
La excitación o impresión es el proceso mediante el cual los órganos de los sentidos
captan el estímulo.

515
Factor de directivídad
Es la relación, a una frecuencia dada, entre el valor cuadrátíco medio de la presión
sonora a una distancia fija y para una dirección especificada sobre el eje principal del
transductor y la presión cuadrática para la misma distancia, y promediada sobre todas las
direcciones Q(f).

Fase (tp)
Es el tiempo transcurrido desde el instante en que un medio material sometido a ex
citación pasa por to hasta un instante t; considerado.

Filtro de paso alto


Filtro de frecuencias que de ja pasar todas las comprendidas entre una determinada,
distinta de cero, llamada frecuencia de corte, y la más elevada del espectro.

Filtro de paso bajo


Filtro de frecuencias que deja pasar todas las comprendidas entre una determinada
frecuencia de corte y la más baja del espectro (frecuencia cero).

Filtro de paso de banda


Filtro de frecuencias que deja pasar una banda comprendida entre dos determinadas
frecuencias de corte.

Fonema
Es la unidad fonológica más simple en que puede dividirse un conjunto fónico de un
idioma.

Fonio
Es la unidad de nivel de sonoridad. Equivale al valor, en decibelios, del nivel de pre
sión sonora de un tono puro de 1.000 Hz que produce la misma sensación de sonoridad
que el sonido problema, de acuerdo con las curvas ISOFONICAS normalizadas (de igual
sensación sonora) de FLETCHER y MUNSON.

1 Fonio = 1 dB a 1.000 Hz.

Forma de onda
Es la configuración geométrica del frente de onda.

516
Fórmula de Eyring
Expresión de Sabina corregida que da el tiempo de reverberación de un recinto, con
siderando el hecho de que la caída del sonido no es continua, sino que ocurre a saltos,
debido a la reflexión del sonido en las diferentes paredes del recinto.

0,16 V
T=
-S In (1 - a)

donde:
T = tiempo de reverberación
V = volumen del recinto
S = superficie de absorción
a = coeficiente medio de absorción Eyring.

Fórmula de Sabine
Fórmula que da el tiempo de reverberación T, deducida para condición de campo
sonoro difuso, y absorción debida solamente a las paredes del recinto.

V
T = 0,163
A

siendo:
V = volumen del recinto(m3)
A = absorción equivalente total.

Frecuencia(f)(Hz)
En una función periódica en el tiempo, es el número de ciclos realizados en la uni
dad de tiempo (f = c/s). La frecuencia es la inversa del periodo. La unidad es el Herzio
(Hz) que es igual a 1/s.

Frecuencia angular(co)
Expresión de la frecuencia de un fenómeno periódico en radianes por segundo, sien
do igual a la frecuencia en Hz multiplicada por 2n.

Frecuencia de coincidencia(fe)(Hz)
Frecuencia o intervalo de frecuencias para las que se produce el efecto de coinciden
cia.

Frecuencia de corte
Representa la frecuencia limite para la que el valor de una magnitud está por encima
o por debajo de un valor establecido. Dicha frecuencia normaliza uno de los limites de
utilización de dicha magnitud.

517
Frecuencia fundamental
1) En un fenómeno periódico, es la frecuencia de una onda sinusoidal que tiene
el mismo período que aquél.. 2) En un sistema vibratorio es la frecuencia propia más
baja.

Frecuencia infi^ónica
Es una frecuencia que está por debajo del margen de las frecuencias audibles.

Frecuencias preferentes
Norma UNE 74.002-78. Para bandas de octava son: 31,5; 63; 125; 250; 500; 1.000;
2.000; 4.000; 8.000 y 16.000 Hz.
Para tercios de octava son : 25; 31,5; 40; 50; 63; 80; 100; 125; 160; 200; 250; 315; 400;
500; 630; 800; 1.000; 1.250; 1.600; 2.000; 2.500; 3.150; 4.000; 5.000; 6.300; 8.000; 10.000;
12.500; 16.000; 20.000 Hz.

Frecuencia propia amortiguada


Frecuencia de la oscilación libre de un sistema lineal amortiguado. La vibración libre
de un sistema amortiguado puede considerarse periódica en el sentido limitado de que el
intervalo de tiempo entre cruces de cero en una misma dirección es constante, aunque
las amplitudes disminuyen gradualmente. La frecuencia de la vibración es el inverso de
este intervalo de tiempo.

Frecuencias propias
Es la frecuencia de oscilación para la que un sistema elástico cualquiera (mecánico o
acústico) vuelve a su posición de equilibrio después de haber sido excitado por una fuer
za exterior.

Frecuencias propias de un local


Es la frecuencia con que el aire encerrado en un recinto, funcionando como un tuvo
sonoro, vibrará al ser excitado con una frecuencia coincidente con una de las suyas pro
pias, apareciendo el fenómeno de resonancia.

Frecuencia ultrasónica
Es una frecuencia que está por encima del margen audible.

Frente de onda
En una onda que se propaga libremente por el espacio, es el lugar geométrico de los
puntos en los que, en un instante determinado , la oscilación está en fase.

Fundamental
Es, en una onda periódica, la componente correspondiente a la frecuencia funda
mental.

518
Grabador
En la técnica de registro y reproducción del sonido, transductor electromecánico que
transforma las señales eléctricas, obtenidas de un sonido, en el movimiento de una aguja
inscriptora.

Grado de difusión
Grado en que las características de un campo sonoro se aproximan a las de campo
difuso.

Grados de libertad
En un sistema mecánico, es igual al número mínimo de coordenadas independientes
que se necesitan para definir completamente las posiciones de todas las partes de un sis
tema en cualquier instante. En general, es igual al número de desplazamientos indepen
dientes posibles.

Grupo de frecuencias
Ancho de banda máximo dentro del cual la sonoridad de un ruido no varía aunque
varíen en frecuencia los tonos componentes del mido dentro de esta banda.

Hertzio(Hz)
Es la unidad de frecuencia, equivalente al ciclo por segundo (c/s). Un fenómeno pe
riódico de 1 segundo de período tiene una frecuencia de 1 Hz.

Hipoacusia
Pérdida parcial de audición.

Impacto
Colisión de una masa en movimiento con otra que está en reposo o en movimiento.

519
Impedancia acústica
En una superficie dada, es la relación compleja entre la presión sonora eficaz prome
diada sobre la superficie y la velocidad eficaz de volumen a su través.

Impedancia acústica específíca


En un punto dado de un medio acústico es la relación compleja entre la presión so
nora eficaz en ese punto y la velocidad eficaz de las partículas en ese punto.

Impedancia acústica característica


Para una onda plana y progresiva es igual al producto de la densidad del medio por
la velocidad del sonido.

Impedancia dei punto de excitación


En un sistema mecánico es la relación entre la fuerza y la velocidad en un punto y
en una dirección.

Impedancia mecánica
Es el cociente complejo de la fuerza sinusoidal aplicada a un sistema mecánico por
la velocidad lineal sinusoidal resultante del punto de aplicación en la dirección de la fuer
za.

Indices de ruido
En la medida del ruido, se utilizan diversos índices cuya aplicación está en unción
de la fuente productora del ruido y el medio donde incide. Así se tiene:
NR.- Es el índice relacionado con el ruido y sus efectos: interferencia en las comuni
caciones, conservación de la audición, molestia probable de una comunidad.
Se determina por comparación de los niveles de presión sonora del ruido, en bandas
de ancho de octava, con la serie preestablecida de curvas de igual NR. En comunicación
de palabra, el grado de mido coincide con el NR correspondiente a la curva de NR más
alto alcanzado por el nivel de presión sonora en las bandas de ancho de octava centradas
en 500, 1.000 y 2.000 Hz. Un valor típico es NR = 55, y corresponde al NR máximo de un
mido en cuya presencia se puede mantener una conversación a 1 m con voz normal.

NOY.- Unidad lineal de medida de la «midosidad» empleada en el estudio de mido


de aviones.

Su relación con PN dB es la misma que entre Sonio y Fonio.


R (Noys) = 2 (PNdB-40)/io
Fórmula válida para valores comprendidos entre
PNdB = 20 y PNdB = 120.
PN dB.- Unidad logarítmica de Nivel de Ruido Percibido.

Leq.- Nivel sonoro continuo equivalente. Es el nivel de dBA de un mido constante


hipotético correspondiente a la misma cantidad de energía acústica que el mido real con-

520
siderado, en un punto determinado durante un período de tiempo T. Su expresión mate
mática es :

Leq = 10 Ig( Sti IQLi/iO)en dBA


T
en donde t es el tiempo de observación durante el cual el nivel sonoro es Lj ± 2
dBA.

Lio-- Es el nivel sonoro en dBA que se sobrepasa durante el 10% del tiempo de ob
servación.
L|q = L^q + 1,28 O(dBA)
o - desviación típica.

L50 ó nivel medio.- Es el nivel sonoro en dBA que se sobrepasa durante el 50 % del
tiempo de observación.

L90.- Es el nivel sonoro en dBA que se sobrepasa durante el 90% del tiempo de ob
servación.
L9Q = L^o - 1,28 O (dBA)

Lnp o nivel de contaminación sonora.- Es el índice en dBA obtenido a partir del nivel
de ruido equivalente Leq. teniendo en cuenta la fluctuación de niveles. Su expresión ma
temática es la siguiente:
Lnp = Leq + 2,56a en dBA
a es la desviación típica.

TNI o índice de ruido de tráfico.- Es un índice empírico en dBA que tiene en cuenta
el valor del nivel sonoro L90 y Ljo y la dispersión, su expresión matemática es la siguien
te:
TNI = (Lio - L90) + L90 — 30(dBA)

LppN o nivel efectivo de mido percibido. Es el índice que representa el efecto subjeti
vo total producido por el paso de un avión, en función del nivel acústico máximo, de su
composición espectral y de la evolución del mido en el tiempo. Se mide en dB.
Lax o nivel acústico ponderado A de exposición al mido aéreo. Es el índice que re
presenta el efecto subjetivo totil producido por el paso de un avión en función del nivel
sonoro máximo en dBA y de la evolución del mido en el tiempo. Se mide en dBA.
Entre los índices que valoran el mido percibido en el suelo, producido por un con
junto de aviones, en distintas operaciones de despegue y aterrizaje y para mtas diferen
tes, pueden citarse los siguientes, referido a 24 horas.

CNR o índice compuesto de mido. Se define mediante la siguiente expresión:

CNR — LgpN "t" 10 Ig n - 12

521
R o índice isosófico. Se define mediante la siguiente expresión:

R ~ Lepn + 10 Ig n - 34

NNI o índice de ruido y número de operaciones. Se define mediante la siguiente ex


presión:

NNl ~ Lepn 15 Ig n - 80
donde:

Lepn el valor medio de los niveles efectivos del ruido percibido en dBA.
n es el número de operaciones realizadas en 24 horas.
Para valoraciones aproximadas, el índice Lepn puede sustituirse por el índice L^x.

Infrasonido
Vibración acústica de frecuencia más baja de la necesaria para producir sensación
auditiva en el ser humano.

Inteligibilidad
Grado de comprensión de los elementos del lenguaje. Se expresa en porcentaje de
elementos fonéticos correctamente percibidos.

Intensidad de percepción de vibraciones(k)


Es un parámetro subjetivo obtenido como media experimental de gran número de
ensayos. Corresponde a la percepción subjetiva de las vibraciones en el margen de 0,5 a
80 Hz.
Se define como:

Q
K = ao
1 + (f/fo^

donde:
ag es la amplitud de la aceleración en m/s2
es un coeficiente experimental de valor 12,5 s^/mm
/o es 10 Hz

Intensidad acústica(I)(W/m^)
En un punto, flujo medio de energía que atraviesa la unidad de área sobre un plano
normal a la dirección de propagación de la onda. Para ondas esféricas la intensidad en

522
un punto es igual a la potencia de la fuente dividido por la superficie de la esfera de
radio de la distancia del punto a la fuente.

W
I= (watios/m2)
4 7Cr2

A 1.000 Hz, la intensidad mínima para percibir sonidos es de 10-12 watios/m2 y la in


tensidad máxima soportable por el oído 1 watio/m2.
Intensidad sonora (I)
En un punto, es el flujo medio de energía sonora transmitido en una dirección espe
cífica a través de un área unidad normal a dicha dirección

1 r T
I= J P . Va dt
T O

siendo:
T = un número entero de períodos, o un tiempo grande comparado con el período,
p = presión sonora instantánea.
Va = componente de la velocidad instantánea de las partículas en la dirección a,
t = tiempo

En el caso de una onda plana libre u onda esférica de velocidad c en un medio de


densidad p, la intensidad de la dirección de propagación es

P2
I=
pe

Interferencia
Efecto producido por dos o más ondas o conjuntos de trenes de ondas que pasan si
multáneamente por una región determinada. Este hecho se conoce con el nombre de
Principio de Superposición.

Intervalo
Espaciamiento en altura tonal o frecuencia entre dos sonidos. El intervalo de frecuen
cias se expresa por el cociente de las frecuencias o por el logaritmo de este cociente.

523
Ley de la masa
Expresa que el aislamiento acústico a ruido aéreo de una pared, para una frecuencia
dada, aumenta con la masa unitaria. Teóricamente, el aislamiento acústico aumenta 6 dB
cada vez que se dobla la masa unitaria (m) y está dado por la fórmula:

co m

20 Ig
2Z

siendo:
co = frecuencia angular,
m = masa unitaria,
Z = impedancia característica del aire.

Esta ley es válida sólo para frecuencias por debajo de la frecuencia crítica.

Ley de prioridad o del primer frente de ondas


Establece que el oído humano localiza la posición de una fuente sonora en un recin
to por la dirección del sonido que llega a él siguiendo el camino más corto. El sonido re
flejado en los límites del recinto que llega al oído posteriormente al sonido directo, no al
tera la localización, sino que aumenta la sonoridad del sonido directo, siempre y cuando
el tiempo inicial de retardo y el nivel de los sonidos reflejados secundarios estén com
prendidos entre ciertos límites.

Ley de Weber-Fechner
Ley fisiológica que expresa que las sensaciones, aproximadamente, experimentan
una variación proporcional al logaritmo de los estímulos.

Ley de Young
En Acústica, esta ley dice: «En un sistema vibrante no se pueden presentar armónicos
con un nodo en un punto de excitación».

Longitud de onda(X.)
Para una onda periódica, es la distancia entre dos frentes de onda en los que el des
plazamiento tiene una diferencia de fase de un período completo. Se define como la dis
tancia que recorre la onda en el tiempo de un período.

524
La longitud de onda en función de la velocidad de propagación y la frecuencia viene
definida por la expresión:

X
/

c = velocidad de propagación de la onda,


/ = frecuencia.

Magnestostricción
Deformación que experimenta todo cuerpo cuando varía su imanación. El efecto es
muy acusado, por ejemplo, en el níquel y en algunas ferritas.
Magnitud periódica
Es una magnitud oscilatoria cuyos valores se repiten para incrementos determinados
de la variable independiente
V=/(t)=/(t + T)
siendo T, el período de V, constante.

Margen de aislamiento a ruido aéreo


Número que caracteriza el aislamiento a ruido aéreo de un elemento de comparti-
mentación tomando como referencia el aislamiento mínimo indispensable entre vivien
das. Se determina por la traslación necesaria, con su signo y en dB, de la curva de refe
rencia para que la suma de las diferencias desfavorables de aislamiento en cada tercio de
octava de medida, respecto a la posición de la curva de referencia ya desplazada, dividi
da por 16 sea inferior a 2 dB. El valor desfavorable de un tercio de octava no debe ser
superior a 6 dB si este tercio es de los comprendidos entre 500 y 1.000 Hz.

Margen de aislamiento a ruido de impacto


Valor que caracteriza el aislamiento a ruido de impactos de un elemento de compar-
timentación o de una estructura compleja, tomando como aislamiento o de referencia la
curva de aislamiento mínimo admitido como indispensable entre viviendas. Se mide por
la traslación necesaria, con signo contrario y en dB, de la curva de referencia para que la
suma de las diferencias desfavorables del nivel normalizado a ruido de impactos en cada
tercio de octava de medida, respecto a la posición de la curva de referencia ya desplaza
da, dividida por el número de tercios sea inferior a 2 dB.

Margen de frecuencias
Es una parte del espectro de frecuencias expresamente señalada.

525
Margen dinámico de un transductor
Es el margen de niveles de energía que puede transferir con fidelidad un transductor.
Viene expresado, en dB, por la diferencia entre los niveles mínimo (ruido de fondo) y
máximo (nivel para el cual la distorsión es la máxima admisible).

Masa unitaria
Es la masa de la unidad de superficie de un material extenso.

Material absorbente acústico


Es el material que degrada parte de la energía acústica que incide sobre él.

Material absorbente poroso


Es el material absorbente cuya degradación de energía acústica tiene lugar funda
mentalmente por efecto de la viscosidad al propagarse una onda acústica por el interior
de sus poros, y por frotamiento del aire contenido en los poros con las paredes del mate
rial.

Modo fundamental de vibración


En un sistema vibrante, es el modo que tiene la frecuencia propia más baja.

Movimiento oscilatorio
Es todo movimiento periódico cuya trayectoria es rectilínea o curvilínea.

Movimiento periódico
Un cuerpo o medio material realiza movimiento periódico cuando pasa por los mis
mos puntos a intervalos regulares de tiempo con idénticos sentidos.

Movimiento vibratorio
Es un movimiento oscilatorio de período muy pequeño.

Movimiento vibratorio armónico simple


Movimiento cuyo desplazamiento es una función sinusoidal del tiempo; algunas
veces se le llama simplemente movimiento armónico.

X = A sen (co t + (p)


X = elongación
A = Amplitud
(0 = pulsación = 2 nf\f = frecuencia
t = tiempo

Movimiento ondulatorio
Es el movimiento que se produce cuando en un medio elástico se propaga un movi
miento vibratorio armónico.

526
N

Nivel(L)
En Acústica, la incorporación del término Nivel (Level) a una magnitud, quiere decir
que se está considerando el logaritmo decimal del cociente del valor de la magnitud con
respecto a otro valor de la misma, tomado como referencia.

Nivel de Espectro
Para una señal dada y una frecuencia determinada, es el nivel de la parte de la señal
comprendida en una banda de anchura 1 Hz centrada en dicha frecuencia.

Nivel de intensidad (Lj)(dB)


Expresado en decibelios, es diez veces el logaritmo en base 10 del cociente de la in
tensidad del sonido y la intensidad de referencia especificada.

I
Li = 10 Ig
-i(r-

Nivel de potencia(L^)(dB)
Expresado en decibelios, es 10 veces el logaritmo en base 10 del cociente de una po
tencia dada y la potencia de referencia específica.

Nivel de presión en banda


Es el nivel de presión sonora de un sonido en una banda específica de frecuencias.

Nivel de presión sonora(Lp)(dB)


Es la cantidad expresada en decibelios y calculada según

Lp = 20 Ig
Po
siendo:
P = valor cuadrático medio de la presión sonora,
Pq = presión sonora de referencia, en el aire,(2 x 10"5 Pascales)

Nivel de ruido de impactos normalizado(L^)(dB)


Es el nivel de presión sonora, en bandas de tercio de octava, medido en un recinto
cuando un sistema de martillo normalizado golpea el suelo del recinto inmediatamente
superior al de la medida. El nivel de ruido de impactos puede incluso considerarse, en el
caso más general, como el nivel medido en el recinto receptor al excitar en un punto
cualquiera del edificio.

527
Nivel de sonoridad(P)
Nivel de sonoridad de un sonido. Expresado en ionios, es numéricamente igual al
nivel de presión sonora media, en decibelios referidos a 2 10-5 pa de una onda progresi
va libre de frecuencia 1.000 Hz que, presentado a un auditorio tipo cuyos componentes
se han colocado frente a la fuente sonora, se juzga como igualmente sonoro.

Nivel normalizado de ruido de impacto


Es el nivel de ruido de impactos que existiría en un recinto si la absorción total equi
valente del mismo fuese la de referencia Aq. Se calculará mediante la expresión

Ao
Ln = Li - 10 Ig
A

donde L; es el nivel de ruido de impactos, Aq la absorción total de referencia, igual a


10 Sabines, y A la absorción total equivalente del recinto en la banda del tercio de octava
considerada.

Nivel sonoro
Es el nivel de presión sonora obtenido mediante las redes de ponderación A, B o C.
La presión de referencia es 2-10-5 Pa.

Nodo
Punto, línea o superficie de una onda estacionaria en el que alguna característica del
campo ondulatorio tiene amplitud mínima.

Octava
Intervalo entre dos frecuencias cuya relación es 2. Es corriente medir en octavas el
intervalo que separa dos frecuencias cualesquiera; para ello, basta hallar el logaritmo en
base 2 de la relación de frecuencias.

Onda
Es una perturbación que se propaga en un medio de forma tal que en un punto del
mismo la magnitud de la perturbación es función del tiempo, y en un instante determina
do, la magnitud considerada es función de la posición del punto(WAVE).

528
Onda cilindrica
Es una onda cuyos frentes son cilindros coaxiales.

Onda de cizalladura
Es una onda en un medio elástico que hace que un elemento del medio cambie su
forma sin que haya cambio de volumen.

Onda de compresión
Es una onda en un medio elástico que hace que un elemento del medio cambie su
volumen sin que exista rotación.

Onda cuadrada
Es una onda que varía periódica y rápidamente de sentido y magnitud. Es decir,
crece instantáneamente en un sentido desde cero a un máximo que conserva durante
cierto tiempo y luego decrece rápidamente, y pasando por cero alcanza otro máximo de
sentido contrario de igual duración y amplitud que el primero para después volver a cero
completando el ciclo. Puede obtenerse o descomponerse por combinación de una onda
senoidal con sus armónicos impares dispuestos según una relación de fase determinada.

Onda esférica
Ondas en las que la superficie de onda son esferas concéntricas.

Onda de flexión
Tipo de onda con componentes transversales y de rotación, en el que la velocidad
de propagación no es constante, variando con la raíz cuadrada de la frecuencia. A este
tipo de ondas se debe, principalmente, la propagación del sonido en estructuras.

Onda difractada
Onda cuyo frente ha sido cambiado de dirección por un obstáculo u otra inhomoge-
neidad en un medio, y no por reflexión o refracción.

Onda en dientes de sierra


Es una onda que crece progresivamente con el tiempo en linea recta desde cero
hasta un máximo para inmediatamente decrecer prácticamente en un instante a cero.
Puede obtenerse o descomponerse por la combinación de una onda fundamental con sus
armónicos pares e impares dispuestos según una relación de fase determinada.

Onda estacionaria
Caso especial de interferencia producido en un medio elástico cuando se propagan
dos ondas de igual frecuencia en la misma dirección pero en sentido contrario. La longi
tud de onda, de una onda estacionaria es igual a la de las ondas que se superponen y de
amplitud suma de las amplitudes de las ondas. La distancia entre dos nodos o dos vien
tres consecutivos, es la semilongitud de onda.

529
Onda infrasónica
Onda elástica con frecuencia menor que el límite inferior de audición (15 Hz).
Este tipo de onda puede propagarse cientos de kilómetros en la atmósfera sin pérdi
da apreciadle de energía.

Onda longitudinal
Es una onda en la cual la dirección de desplazamiento en cada punto del medio es
normal al frente de onda, es decir, la dirección de propagación es la misma que la de vi
bración.

Onda plana
Ondas en las que la dirección de vibración de las partículas en todos los puntos del
medio, es perpendicular a la superficie de onda.

Onda progresiva
Onda para la que la transmisión de energía no tiene lugar más que en un solo senti
do a lo largo de la guía de ondas.

Onda transversal
Es aquella cuya dirección de propagación es perpendicular a la de la vibración.

Onda sinusoidal
Onda progresiva en la que las características físicas corresponden a variaciones sinu
soidales con el tiempo.

Oscilación
Es la variación, generalmente en el tiempo, de la amplitud de una magnitud con res
pecto a una referencia especificada, cuando la amplitud es alternativamente mayor y
menor que la referencia.

Oscilación forzada
Se dice que la vibración de un sistema es forzada si la respuesta está impuesta por la
excitación de otro movimiento vibratorio. Si la excitación es periódica y continuada, la vi
bración es estacionaria.

Oscilación libre
Vibración en ausencia de excitación. Es decir, que vibra cuando es obligado a hacer
lo directamente.

530
Pantalla acústica
Estmctura en forma de pantalla que se aplica a un altavoz para aumentar el recorrido
efectivo entre las ondas procedentes de ambas caras del mismo.(BAFFLE).

Pascal(Pa)
Unidad de presión en el sistema S.E equivalente a 1 Newton/m^ = 10 barias.

Pérdida de inserción(EL)
Pérdida de potencia que resulta al insertar un elemento en un sistema de transmi
sión. Medida en decibelios es

W2
10 Ig dB
Wj

siendo Wi la potencia suministrada a la parte del sistema que sigue a dicho elemen
to antes de insertarlo y W2 la suministrada después de la inserción.

Período
Es el tiempo transcurrido entre dos situaciones con idénticas características.

Período natural de oscilación


Es el período del movimiento oscilatorio para el que un cuerpo requiere menor ener
gía, es decir, aquel que se logran desplazamientos máximos aplicando un mínimo de
fuerza.

Piezoelectricidad
Es la propiedad de ciertas substancias dieléctricas cristalinas que, sometidas a presio
nes según determinadas direcciones, desarrollan, según las mismas, una polarización
eléctrica o viceversa.

Pistófono
Es una pequeña cavidad provista de un pistón con movimiento de vaivén y despla
zamiento medible, que permite establecer una presión sonora conocida en el interior de
la cavidad.

Porosidad acústica
Cociente sin dimensiones entre el volumen de aire ocupado por los intersticios (co
municados o no entre sí, pero siempre en comunicación con el exterior) de un material
poroso y el volumen total de ese mismo material.

531
Potencia acústica de la palabra
Es el valor de la potencia vocal medía para una vocal o una consonante durante un
tiempo de 0,01 s.
Este valor es del orden de 10-5 w con voz normal, y de 10-3 en voz alta.

Potencia acústica de una fuente(W)


Es la energía sonora total radiada por la fuente en la unidad de tiempo.

Presión de radiación acústica


Es la presión estacionaria unidireccional que se ejerce sobre una superficie expuesta
a una onda sonora.

Presión sonora
Es la diferencia entre la presión total instantánea en un punto cuando existe una
onda sonora y la presión estática en dicho punto.

Principio de Huygens
El frente de onda en cualquier instante es la envolvente de la serie de ondas esféri
cas enviadas desde todos los puntos del frente de onda en el instante anterior.

Protector aural
Dispositivo utilizado para protegerse individualmente contra el ruido.
Puede ser:
«ear plug» - protector inserto, cuando obtura el canal auditivo.
«ear muff- - casco u oreja, cuando la protección es exterior.

Pulsación (co)
Igual a frecuencia angular.

Pulsaciones
Son aumentos y disminuciones periódicas de intensidad producidos cuando se pro
pagan simultáneamente dos ondas de frecuencia ligeramente distinta e igual amplitud.
También se llama Batidos.

Rayl
1. Unidad de impedancia acústica característica en el sistema cegesimal.
2. Unidad de resistencia exterior al flujo del aire en el sistema cegesimal.
1 rayl equivale a 1 g . cm-2 s-i.

532
Rayl MKS O S.I.
Equivale a la décima parte de un RAYL.

Razón de amortiguamiento
En un sistema de amortiguamiento viscoso es la razón del coeficiente de amortigua
miento viscoso existente c y el coeficiente de amortiguamiento crítico Cc-

Reactancia acústica
Componente imaginaria de la Impedancia Acústica.

Realimentación
Operación que, fundamentalmente, consiste en incorporar a la señal de entrada de
un sistema (o de una parte de él), alguna función de la señal de salida de este sistema (o
de una parte de él), con objeto de modificar convenientemente dicha señal de salida.(FE-
EDBACK).

Recorrido libre medio


Es la distancia media recorrida por el sonido entre reflexiones en las paredes de un
recinto, y es independiente de la posición de la fuente sonora; es aproximadamente igual
a 4 X volumen/superficie.

Refracción
Es el fenómeno por el cual una onda después de incidir oblicuamente sobre una su
perficie de otro medio con distinta densidad, la atraviesa cambiando de dirección.

Reflector acústico
Superficie reflectora de ondas acústicas.
En Acústica Arquitectónica se designa como tal a toda superficie reflectora suspendi
da entre la fuente sonora y el público, para que el tiempo inicial de retardo sea lo sufi
cientemente pequeño, de modo que el sonido reflejado contribuya eficazmente a aumen
tar la sonoridad del sonido directo en la zona ocupada por el público, e incluso en la
ocupada por la fuente sonora (en general orquesta).

Reflexión
Es el fenómeno por el cual una onda después de incidir sobre una superficie,se propaga
en el mismo medio con sentido diferente al anterior. El rayo reflejado forma con la normal a la
superficie reflectora el mismo ángulo que forma el rayo incidente con dicha normal.

Reflexión difusa
Es la reflexión que se produce cuando la longitud de onda y las medidas de las irre
gularidades de la superficie reflectante, son comparables.

Resistencia acústica
Es la componente real de la impedancia acústica.

533
Resistencia acústica especifica
Es la componente real de la impedancia acústica específica.

Resonador de Helmholtz
Consiste, generalmente en un volumen fijo y una abertura con un cuello estrecho,
utilizado para analizar, absorber o reforzar sonidos.

Resonancia
Es elfenómeno producido cuando un cuerpo vibra al ser excitado por una fuerza periódi
ca de frecuencia natural igual o semejante a la suya.También se llama vibración por simpatía.

Respuesta armónica
Respuesta de un sistema vibratorio que presenta características de resonancia a una
frecuencia múltiplo de la excitación.

Respuesta lineal
Se da cuando la fuerza necesaria para obtener desplazamientos es proporcional a los
desplazamientos obtenidos. En electroacústica se emplea para definir que un sonido es
manipulado sin modificar sus características tímbricas originales.

Reverberación
Es la persistencia del sonido en un espacio cerrado, como resultado de múltiples re
flexiones.

Rigidez
Es la razón de la variación fuerza (o par) a la flexión de traslación (o rotación) en un
elemento elástico. Cantidad que, dividida por (O, da la Reactancia acústica.

Rigidez acústica
Es la magnitud que, dividida por 27t veces la frecuencia, la reactancia acústica.

Ruido
Es todo sonido no deseado por el receptor. En este concepto están incluidas las ca
racterísticas físicas del ruido y las psicofisiológicas del receptor.

Ruido aleatorio
Es una oscilación cuyo valor instantáneo no está especificado para ningún momento
de tiempo. Los valores instantáneos de un ruido «random» solamente están determinados
por funciones de distribución de probabilidades que dan la fracción de tiempo en el que
la magnitud cae dentro de un margen especificado.

Ruido ambiente
Es el ruido total asociado con un ambiente dado, siendo generalmente una mezcla
de sonidos de muchas fuentes cercanas y lejanas.

534
Ruido blanco
Ruido con gran número de frecuencias componentes, presentando un espectro total
mente cubierto de líneas en apretado conjunto. Su espectro en tercios de octava es una
recta de pendiente 3 dB/octava.

Ruido de fondo
Ruido total de todas las fuentes de interferencia en un sistema utilizado para produc
ción, medida o registro de una señal, independiente de la presencia de la señal.

Ruido rosa
Ruido de azar de banda ancha con un espectro continuo de -3 dB por octava. Su es
pectro en tercios de octava tiene un valor constante.

Sabine
Es la unidad de absorción acústica que equivale a la absorción de un metro cuadra
do («sabin» S.I.) o de un pie cuadrado («sabin» en el sistema inglés de unidades) de super
ficie con coeficiente de absorción unidad; es decir, que absorbe toda la energía acústica
incidente. Este nombre deriva del científico norteamericano W.C. SABINE.

Sensación
Efecto sensorial que produce en el organismo humano una excitación.

Sensibilidad de un transductor electroacústico


Es la relación, a una frecuencia determinada, entre las magnitudes eléctricas y acústi
cas de un transductor electroacústico. En un receptor, es el cociente entre el módulo de
la tensión compleja producida por la presión sonora actuante sobre el mismo y dicha pre
sión sonora. En un emisor, es el cociente entre la presión sonora producida y la raíz cua
drada del módulo de la potencia eléctrica compleja aplicada al mismo, o también la rela
ción entre la presión sonora y el módulo de la tensión compleja aplicada.

Silenciador
Filtro acústico utilizado para reducir el nivel sonoro de los ruidos producidos en sis
temas de ventilación, motores de combustión, etc.

Sistema equivalente
Sistema que sustituye a otro a efectos de su análisis.

535
Sonido
Sensación percibida por el órgano auditivo, debida generalmente a la incidencia de
ondas de comprensión (longitudinales) propagadas en el aire. Por extensión se aplica el
calificativo del sonido, a toda perturbación que se propaga en un medio elástico, produz
ca sensación audible o no,

Sonido aéreo
Ondas sonoras que se generan y propagan por el aire.

Sonido aerodinámico
Sonido producido por flujos de aire.

Sonido estructural
Es la energía acústica que se propaga, a través de una estructura sólida, en forma de
ondas producidas por una vibración mecánica propia o por una excitación extema a
dicha estructura.

Sonidos resultantes
Son aquellos que se producen cuando llegan al oído dos ondas de frecuenciafiyfz
produciéndose una serie de sonidos de frecuencias (fj + fi),(fi -/■£), (2/i + fO, (2/i -
fi)-

Sonio (S)
Es la unidad lineal de sonoridad, su relación con el nivel de sonoridad expresado en
fonios (P) es:

P - 40

S = 2 10
1 sonio = 40 fonios = 40 dB a 1.000 Hz.

Sonómetro
Es un instrumento compuesto de micrófono, amplificador, redes de ponderación e
indicador de medida, destinado a la medida de niveles sonoros, siguiendo unas determi
nadas especificaciones.

Sonoridad
Magnitud que presenta la sensación sonora producida por un ruido sobre un oyente.
Es una magnitud subjetiva que depende de las características del ruido (frecuencia, inten
sidad, duración, etc.) y de las características del oyente (respuesta del oído, sensibilidad,
etc.). La unidad es el SONIO.

Subarmónlco
Magnitud sinusoidal, cuya frecuencia es un submúltiplo entero de la frecuencia fun
damental de una magnitud periódica con la que está relacionada.

536
Suelo flotante
Es una capa sólida y rígida, con masa unitaria superior a 40 Kg/m^, sin grietas ni ra
nuras, colocada en forma plástica sobre una capa de material elástica y con la precaución
de que no haya en absoluto contactos rígidos con las paredes o con el techo masivo so
porte. Su utilización tiene por objeto aumentar el aislamiento a mido de impactos.

Superficie de onda
En una onda progresiva en el espacio, superficie continua limitada por los puntos
que presentan movimientos concordantes.

Teorema de Fomier
Un movimiento vibratorio complejo de período T y frecuencia /, es siempre expresa-
ble como una suma de movimientos armónicos simples cuyos períodos serán T, T/2, T/3,
T/4... y sus frecuencias serán/,2/,3/,4/...

Tiempo de reverberación(T)

Tiempo, para una determinada frecuencia o banda de frecuencias, que, expresado


en segundos, es necesario para que la densidad media de energía acústica, supuesta ini-
cialraente en régimen estacionario, disminuya hasta alcanzar una millonésima parte de su
valor (-60 dB), después que la fuente acústica haya cesado de emitir energía.

Tiempo óptimo de reverberación

Es el valor medio, entre 400 y 1.000 Hz, del tiempo de reverberación que es conside
rado óptimo, de acuerdo con criterios establecidos según la utilización prevista para un
determinado recinto.

Tono puro

1) Es una onda sonora cuya presión sonora instantánea es una función sinusoidal
simple del tiempo.
2) Es una sensación sonora caracterizada por tener una única altura tonal.

Transductor lineal
Es un transductor en el cual la señal de salida es proporcional linealmente a la señal
de entrada.

537
Tren de ondas
Serie limitada de ciclos de onda originada por una perturbación periódica de breve
duración.

Tubo de ondas estacionarlas o tubo de Kundt


1) Dispositivo utilizado para medir la velocidad del sonido en fluidos.
2) Dispositivo utilizado para medir el coeficiente de absorción, a incidencia normal,
de un material.

Ultrasonido
Vibración mecánica en un medio elástico de frecuencia superior a los 20 KHz; se
trata, pues, de un sonido no audible por el oído humano.

Umbral de audición
Es la mínima presión sonora eficaz que debe tener una señal para dar origen a una
sensación auditiva, en ausencia de todo ruido. Se expresa generalmente en dB, referidos
a 2 . 10-5 Pascales.

Umbral de detección
Nivel de una señal sonora que corresponde a la mínima intensidad que, en un am
biente silencioso, el oído humano normal es capaz de distinguir, aunque sin reconocerla.

Variaciones de presión en una onda sonora


Las ondas acústicas son variaciones de presión producidas como resultado de una
perturbación mecánica en un medio material (gas liquido o sólido). En el aire, en un
lugar donde exista una perturbación sonora, la presión atmosférica instantánea Pa, varía a
lo largo del tiempo, fluctuando alrededor del valor medio fijado por la presión atmosféri
ca en el mismo lugar cuando no existe sonido. El margen de variación que el oído huma
no es capaz de interpretar (a 1.000 Hz) se extiende de 2.10-5 Pascal = 2.10-4 dinas/cm2
(baria)(umbral de audición), hasta 2.10 Pascal = 2.102 barias (umbral de dolor).

538
Velocidad de caída
Es la velocidad a la cual el nivel de presión sonora (u otra característica determina
da) decrece en un punto y en un instante determinados. La unidad utilizada generalmen
te es el dB s-L

Velocidad de propagación de la onda longitudinaL


Velocidad del sonido(c)
La velocidad del sonido depende de la elasticidad y de la densidad del medio en
que se propaga, según la expresión:

■ V—
La elasticidad, entre otras, queda definida por el módulo de compresibilidad (B), en
tonces

c = V —^ [Pl = FL-2 [d] = ML-3


P

El valor inverso del módulo de compresibilidad se denomina coeficiente de compre


sibilidad (K).

cV kp
[k] = F-I L-2

La velocidad del sonido o una temperatura t en función de la temperatura a 0° C,


viene expresada de la siguiente forma

Cf = Co Vi + 273

539
Velocidad del Sonido

Medio Velocidad (m/s)

Aire a 1 At. y 0° C 332


Aire a 1 At. y 100° C 386
Hidrógeno 1.269
Granito 6.000
Agua a 15° C 1.440
Agua salada 15° C 1.470
Alcohol 1.213
Aluminio 5.000
Plomo 1.200
Acero dulce 5.050
Goma vulcanizada 54
Caucho 35
Cloro gaseoso 207 é
Alcohol etílico 1.260
Agua a 8° C 1.435 A
Plata 2.600
Cobre 3.800
Hierro 4.950
Aceros comunes 5.000
Vidrio 5.600
Aceros especiales 13.500
Mampostería 3.000
Madera 1.000 a 4.000
Corcho 500

Velocidad de partículas
En un campo sonoro, es la velocidad de una parte infinitesimal del medio, con res
pecto al mismo, debido al paso de una onda elástica.

Vibración
Es una oscilación rápida realizada por determinados cuerpos elásticos cuando actúan
sobre ellos una fuerza que los saca de su posición de equilibrio.

Vibración acústica
Movimiento de las partículas de un medio elástico alrededor de la posición de equilibrio.

Vibración forzada
Ver oscilación forzada.

Vibración libre
Ver oscilación libre.

Vientre
Ver Antinodo.

540

También podría gustarte