Está en la página 1de 12

Orígenes de la economía venezolana (1830-1920) con Luis Salas

Rodríguez

Evolución de la economía y la sociedad venezolanas desde el fin de la Gran


Colombia y la aparición de la industria petrolera transnacionalizada, tomando
como fecha de corte el año de 1920, cuando se aprueba la primera Ley de
Hidrocarburos en el país.
El sociólogo Luis Salas Rodríguez aborda los cimientos de la economía en
Venezuela -específicamente entre los años 1830 y 1920- a partir de la
identificación de ciertos elementos que apuntan a los orígenes del capitalismo en
este país. De esta manera, el expositor demuestra cómo se van consolidando las
dos clases sociales predominantes, representadas por una burguesía comerciante
o mercantil y un proletariado sobreexplotado. A su vez, se describe el surgimiento
de la industria y la inserción de Venezuela en el mercado internacional. Por último,
se identifican los mecanismos de acumulación y concentración del capital que
caracterizan el origen de dicha economía, así como la participación del Estado en
los procesos económicos y la influencia de las Guerras de Independencia, las
Federales y las Civiles en el sistema económico venezolano.
Primera Ley de Hidrocarburos. Fija el mínimo para la regalía en 15%. También
establece la figura de las reservas nacionales, concepto según el cual, una vez
finalizado el período inicial de exploración, la mitad de la superficie explorada
revertía a la Nación. Se redujo además el área de las concesiones y se reafirmó
inequívocamente la propiedad estatal de los yacimientos. Estas medidas
disgustaron a las compañías extranjeras; por ello sus lacayos nacionales, los
comerciantes de concesiones, presionaron al gobierno de Gómez hasta derrotar al
ministro Torres en sus incipientes intentos nacionalistas.
La resolución de la tensión inherente en cualquier actividad extractiva entre el
dueño del recurso natural y la empresa que lo extrae, por el control de la
producción y la distribución de las rentas presentes en estos sectores, explica la
evolución contemporánea del sector petrolero en Venezuela. Esta tensión se dio
primero entre el Estado venezolano y las empresas transnacionales que operaban
en el país y condujo a la nacionalización y control estatal de la actividad
productiva. Después de la nacionalización, la tensión entre el dueño del recurso y
la empresa operadora se trasladó al interior del Estado venezolano y tuvo como
actores al gobierno, representado por el Ministerio de Energía y Minas, y Pdvsa.
La tensión creciente entre estos actores, en particular a partir de 1999, se resolvió
con el Gobierno asumiendo la distribución discrecional del ingreso petrolero y de la
producción, eliminando el alto grado de independencia y autonomía gerencial del
que había disfrutado Pdvsa, por diseño, desde su concepción. El artículo está
dividido en dos partes. En la primera parte se describe la dinámica del sector
petrolero venezolano a lo largo de los dos procesos que culminarían, el primero en
el colapso de la producción, a partir de 1970, y la nacionalización de la industria
petrolera en 1976, y, el segundo, en el colapso de la producción a partir de 1999 y
la destrucción institucional de Pdvsa en 2003. La segunda parte fija su foco en el
desempeño del sector petrolero en el período 1989-2004. El período es
particularmente importante y, por su cercanía, ha sido poco estudiado. Es
importante porque en él se sintetizan las fases de mayor auge y esplendor de
Pdvsa, hasta 1998, y su ulterior colapso. Se estudia en particular la relación entre
la distribución del ingreso petrolero, la inversión y la producción del sector. La
descripción del proceso político en la primera parte servirá de marco para el
análisis cuantitativo que se hace en la segunda.
A finales de 1994, antes de que Hugo Chávez llegara a la presidencia de
Venezuela, PDVSA, la petrolera estatal, era la segunda mas importante del
mundo.
Con una producción de cerca de 3 millones de barriles diarios (mbd), competía
con la poderosa compañía saudí Aramco y era más relevante que gigantes como
ExxonMobil, BP y Royal Dutch-Shell, según un informe del Petroleum Inteligence
Weekly (PIW) publicado ese año.
Hoy, de esa PDVSA (acrónimo de Petróleos de Venezuela) queda el nombre y
una desgastada infraestructura.
Según el ministro de Petróleo, Tarek El Aissami, Venezuela produjo en promedio
unos 400.000 barriles diarios en 2020, niveles de la década de 1930.
Censos
Primer Censo 1873
Segundo Censo 1881
Tercer Censo 1891
Cuarto Censo 1920
Quinto Censo 1926
Sexto Censo 1936
Séptimo Censo 1941
Octavo Censo 1950
Noveno Censo 1961
Décimo Censo 1971
Décimo primer Censo 1981
Décimo segundo Censo 1990
Décimo tercer Censo 2001
Décimo cuarto Censo 2011
El ingreso fiscal es la cantidad total de recursos monetarios que recibe el sector
público a través de tributos, tasas u otro tipo de contribuciones.
A la hora de explicar el ingreso fiscal, es importante diferenciarlo del concepto de
ingreso público. El ingreso público es el todo, mientras que el ingreso fiscal es una
parte. De una manera inexacta pero coloquial, el ingreso fiscal sería aquello
formado por lo que conocemos como impuestos y cotizaciones.
¿Por qué decimos inexacta? Porque los impuestos son un tipo de tributo. De modo
que hay tributos que pagamos al Estado a los que llamamos impuestos, cuando
en realidad no son impuestos, sino tasas, contribuciones especiales o cotizaciones
a la seguridad social de nuestro país.
Tipos de ingreso fiscal
Los ingresos fiscales se dividen entre ingresos tributarios y no tributarios:
Ingresos tributarios. Son aquellos relacionados con los tributos.
Ingresos no tributarios. Son aquellos relacionados con las cotizaciones a la
Seguridad Social.
Importancia de los ingresos fiscales
El ingreso fiscal es importante para un Estado en la medida en que el Estado
dependa del ingreso fiscal. En general, la mayoría de países dependen en gran
medida de sus ingresos fiscales. Es decir, son una parte muy importante del
ingreso público.
Así, a través del ingreso público se crean unos presupuestos y se planifica el
gasto público. Si bien es cierto que también puede ocurrir a la inversa. Esto es, a
partir del gasto público se pretende llegar a un objetivo de ingresos públicos.
Productos de exportación
en términos económicos hace referencia al envío de un producto o servicio a un
país extranjero con fines comerciales, ya sea por vía terrestre, marítima o aérea.
Estas operaciones están reguladas por una serie de controles impositivos y
disposiciones legales que actúan como marco contextual de las relaciones
comerciales entre territorios. Las exportaciones son una parte fundamental de la
internacionalización empresarial de las compañías, ya que les permite llevar sus
producto a cualquier parte del mundo.
El proceso de exportación implica un respeto de las legislaciones vigentes en el
país de origen y en el que recibe la mercancía. Este término, junto con la
importación, supone una herramienta importante dentro de la contabilidad de un
país. Consulta todos los requisitos necesarios para exportar productos y saber la
normativa exigida por la administración.
¿Qué significa exportar?
La exportación de las empresas es todo bien o servicio que el país emisor envía
como mercancía a un tercero para su uso o compra, desempeñando este último la
labor de importador.
El ente físico encargado de este trámite es la aduana. Esto implicará por lo tanto,
que una mercancía que salga de un territorio pase por aduanas, y siga el mismo
procedimiento a la hora de entrar en el país receptor. Estas transacciones entre
distintos estados suelen acarrear un elevado grado de complejidad en términos
fiscales y legales, ya que estos varían de forma considerable de un país a otro.
Además, los gobiernos buscan proteger el producto nacional, poniendo obstáculos
a las importaciones con impuestos
La exportación de productos se encuadra en la división internacional del trabajo.
Su objetivo es satisfacer las necesidades de un mercado concreto. Y es que no
todos los países producen los bienes que requieren, por lo que se ven obligados a
recurrir a otros territorios para hacerse con ellos.
¿En qué consiste la exportación de productos por parte de las empresas?
Hay varios motivos que empujan a estados y empresas a la exportación. Por
ejemplo, un país puede tener la necesidad de exportar con el propósito de reducir
el desequilibrio que se registra en la balanza comercial con el extranjero, para de
esa forma conseguir ingresos que le permitan financiar el proceso productivo del
país. Por su parte, las organizaciones empresariales recurren a la exportación
para conseguir más ganancias y disponer de una vía de ingreso en otro mercado,
obteniendo así una importante ventaja competitiva con respecto a la competencia.
La apertura de mercados en el extranjero supone una gran oportunidad para la
expansión de los negocios a nivel global, favoreciendo además la oferta de
servicios y productos a un mayor número de usuarios, lo que favorecerá el
aumento de los ingresos y de la cartera de clientes.
Hay que aclarar que la exportación de productos no es algo exclusivo de las
grandes compañías, ya que cada vez son más los emprendedores y pymes que
recurren a su salida al exterior ante la elevada competencia que hay en el
mercado doméstico y las opciones de éxito en otro territorio. De ahí que cobre
relevancia aprender qué se debe tener en cuenta sobre el IVA en las
exportaciones, tal y como nos explica la web especializada Factufácil. De lo
contrario corremos el riesgo de infringir algunas leyes. Además, debe valorarse
que contribuye a la consolidación de cualquier empresa, ayudando a ofrecer unos
precios más rentables al existir una mayor demanda de artículos.
Este sistema se utiliza desde la antigüedad y hace referencia al acto de enviar y
recibir mercancías, cuyo objetivo es la ganancias por parte del país o empresa
emisor. Hay varios procedimientos de exportación, como pueden ser las
transacciones hechas desde una empresa base a una sucursal de otro país, las
operaciones hacia clientes independientes o hacia el consumidor final a través de
una compañía intermediaria, como ocurre en el caso de Amazon.
También suele ser muy frecuente exportar bienes semiacabados o materia prima
para que la entidad importadora lo pueda acabar de manufacturar.
Para conseguir la exportación de productos en una empresa es necesario
estudiarlo y planificarlo de la mejor forma posible para hacerlo correctamente. Por
ello, te recomendamos que consultes los pasos necesarios que debe seguir la
empresa para poder exportar.
Productos de importación
¿Qué es la importación de productos?
La importación de productos es un proceso mediante el cual un país compra
mercancías de cualquier tipo a otro país, para ser utilizadas en el territorio
nacional. En este sentido, al país que compra se le conoce como importador y al
país que vende se le conoce como exportador.
La importación de productos es importante porque permite abastecer el mercado
con productos que no se producen en ninguna o en poca medida dentro de la
nación. Por ejemplo, si determinado país no cuenta con ensambladoras de
vehículos dentro de su territorio, entonces necesita comprar y traer (importar) los
vehículos desde otras partes del mundo para que sus ciudadanos puedan
adquirirlos y utilizarlos.
Aparte de la definición de importación de productos, también es importante
comprender el concepto de exportación de productos, que varía en el enfoque de
la logística.
¿Qué es la exportación de productos?
La exportación de productos es el mismo proceso que el anterior, pero visto desde
la perspectiva contraria. Es decir, se trata del proceso en el que un país le vende
sus mercancías a otro, en vez de comprarlas (como sucede en la importación de
productos).
En este sentido, todos los países son de una manera u otra tanto exportadores
como importadores de productos. Y conviene destacar que estas actividades de
logística de distribución a gran escala entran en el campo del comercio
internacional, por lo que deben realizarse bajo las legislaciones internacionales y
nacionales de cada país participante.
Países con los cuales se comercializa
En este listado exponemos la lista de los diez productos más exportados de
Venezuela, apareciendo en primera posición los minerales con 24 mil millones de
dólares y representando un 82,6% del porcentaje total, es decir, casi toda su
exportación se basa en minerales, principalmente petróleo.
Tras los minerales, el segundo producto más exportado de Venezuela son los
metales preciosos con 2,9 mil millones de dólares y un porcentaje de 10,0%, y
cerramos el tercer puesto con los químicos orgánicos, representando un valor de
exportaciones de 377,5 millones de dólares y 1,3% sobre el porcentaje total
Venezuela se encuentra en el puesto número 57 del ranking de las mayores
economías de exportación en el mundo. Las principales exportaciones de
Venezuela son los Minerales como el carbón y petróleo crudo, los Metales
preciosos como el oro y los Químicos Orgánicos, la mayor parte de ellos derivados
del carbono, cuya finalidad es el uso de fertilizantes con el objetivo de aumentar o
fortalecer la flora. Los socios comerciales de Venezuela son los Estados Unidos,
China, la India, Singapur y Suiza, los cuales comparten un mismo interés común,
el petróleo crudo. Siendo este último producto y el refinamiento del petróleo, la
base de la economía y del mercado de este país.
Balanza comercial
¿Qué es la balanza comercial?
La balanza comercial es un indicador que mide la relación entre las exportaciones
y las importaciones de un país en un determinado periodo. La balanza comercial
no incluye los servicios prestados a o desde otros países ni tampoco los
movimientos de capitales.

Las exportaciones son los bienes producidos dentro de un país que se venden a
clientes en otros países. Las importaciones, por su parte, son las compras de
bienes realizadas en el extranjero, para ser consumidos dentro del país.
Saldo de la balanza comercial
La diferencia entre exportaciones e importaciones es el saldo de la balanza
comercial de un país, que puede ser de:
Superávit comercial si la diferencia es positiva: cuando se producen más
exportaciones que importaciones. Se entiende que es el mejor resultado para un
país ya que entran recursos del exterior.
Déficit comercial si la diferencia es negativa: cuando las compras realizadas en el
extranjero superan las ventas al exterior. Si se trata de una situación persistente el
país tendrá que compensar este déficit con emisión de deuda pública o privada
para poder seguir comprando bienes en el exterior. Esto influirá en los tipos de
cambio: aumentará el valor de las divisas y se debilitará la moneda propia, y como
consecuencia, se incrementará el nivel de endeudamiento y la población perderá
poder adquisitivo.
Equilibrio: cuando el resultado es cero, es decir, las exportaciones e importaciones
están equilibradas.
La balanza comercial forma parte de la balanza de pagos, que registra todas las
transacciones económicas producidas entre un país y el resto de países con los
que mantiene relaciones comerciales. En ella se incorporan las exportaciones e
importaciones de bienes, servicios, capital y transferencias financieras.
Reservas internacionalesLas reservas internacionales son una serie de depósitos,
los cuales son controlados por los bancos centrales y las distintas autoridades
monetarias. Estos depósitos están compuestos por divisas extranjeras,
especialmente euros y dólares.
Las reservas internacionales son depósitos de capital controlados por los bancos
centrales y las respectivas autoridades monetarias.
Estos depósitos están compuestos por una serie de divisas extranjeras como el
euro y el dólar. El objetivo de estos es la acumulación de una serie de divisas de
reserva, con el fin de ser utilizadas por los bancos centrales.
El uso que dan las autoridades a estos depósitos es el apoyo que brindan dichos
depósitos a los pasivos que integra el balance de cada banco central.
Las reservas internacionales, por este motivo, también funcionan como un
indicador económico. Al estar compuesto por una serie de recursos, la reserva
sirve para la medición de la capacidad de un país para hacer frente a sus pasivos
en moneda extranjera.
También como indicador económico para el comercio. Ya que, las reservas
indican la disponibilidad que tiene un país en materia de recursos para realizar
compras en el extranjero. Por esta razón se escoge el dólar y el euro, ya que
poseen un mayor valor en el mercado.
Deuda externa e interna
La deuda externa es el conjunto de obligaciones que tiene un país con acreedores
que residen en el extranjero.
La deuda externa se compone de deuda pública y deuda privada. La primera se
refiere a las deudas contraídas por el Estado y sus instituciones mientras que la
segunda se refiere a la deuda contraída por empresas y familias.
Los acreedores en el extranjero, en tanto, pueden ser bancos, Gobiernos de otros
países u organismos internacionales que entregan financiamiento como el Fondo
Monetario Internacional (FMI) o el Banco Interamericano del Desarrollo (BID).
La deuda interna es aquella parte de la deuda pública que se encuentra en manos
de los propios ciudadanos en el país. Es decir, aquella deuda pública en la que el
acreedor es ciudadano en el país.
La deuda interna hace referencia a la deuda pública. En este sentido, cuando
hablamos de deuda interna estamos haciendo alusión a la parte de deuda pública
emitida por el Estado en la que el acreedor es un ciudadano del territorio. Es decir,
aquella deuda que, por el hecho de haberla comprado, está en manos de los
ciudadanos de un territorio.
La deuda interna se compone, en general, de obligaciones, de bonos y de letras
cuya posesión es de los ciudadanos o empresas de un país.
Diferencia entre deuda interna y deuda externa
Cuando hablamos de deuda interna y deuda externa, estamos hablando de los
dos tipos de deuda que pueden encontrarse cuando hacemos referencia al
acreedor. En este sentido, ambos conceptos se encuentran en contraposición, lo
que indica que son dos conceptos relacionados, pero que reflejan precisamente lo
contrario.

En este sentido, ambos conceptos hacen referencia a la deuda pública, pero el ser
interna o externa los diferencia en relación al acreedor, por lo que vamos a
explicarlo a continuación.
La deuda interna, como hemos ido comentando, es aquella parte de la deuda
nacional que posee un país. Una parte, la cual se encuentra en manos de los
ciudadanos. Es decir, aquella que ha sido adquirida por los propios ciudadanos de
un país.
Por el otro lado, la deuda externa hace referencia a aquella parte de la deuda
nacional que, a diferencia de la interna, se encuentra en manos de compradores,
acreedores, extranjeros. Es decir, deuda pública que ha sido adquirida por
compradores de otros territorios diferentes al país emisor.
Matricula escolar 1998- 1999
° En revolución se eliminó el cobro de matrícula en escuelas públicas. Actualmente
el 83% son escuelas oficiales y el 17% privadas.
° En el Gobierno Revolucionario se atiende el 84% de la matricula en Instituciones
y centros educativos oficiales y el 16% de la matricula en instituciones de servicio
educativo privado, lo que significa que el Gobierno Bolivariano mantiene el mas
alto porcentaje de atención de la matricula en el subsistema de Educación Básica.
° En el año escolar 98-99 ingresaron 388.435 estudiantes a la educación media,
mientras que en el año 2018-2019 ingresaron 511.544.
° Durante el Gobierno Bolivariano aumentó un 22,12% el número de planteles
llegando a 29.412 instituciones, en relación a las 24.083 que existían en el año
1999.
° En los últimos 10 años de la 4ta República se aumentó solamente el 13% de la
matrícula, mientras que en Revolución crecimos el 37%..
° Durante los años del Gobierno Bolivariano se ha incrementado un 350% la
cantidad de docentes, pasando de 189.172 en el año escolar 98-99 a 662.825
docentes en el año 2018-2019.
Matricula: 7.664.869
Privada: 1.222.572
Oficial: 6.442.297
La deserción en venezuela
La deserción estudiantil constituye, por su magnitud, un problema importante en
los sistemas educativos en toda Latinoamérica. Las altas tasas de abandono de
los estudios que se producen en todos los niveles educativos afectan
negativamente los procesos económicos, sociales y culturales en el desarrollo de
Venezuela. Por lo anterior, naciones como Costa Rica, Argentina, Colombia, entre
otros; han comenzado a diseñar profundos procesos de mejoramiento para
aumentar la retención en los primeros años de estudios (UNESCO, 2004).
Nuevos datos revelados por el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU)
revelan que, en 2010, aproximadamente 32,2millones de estudiantes de
educación primaria repitieron el grado en el que se encontraban y 31,2 millones
abandonaron la escuela y, probablemente, nunca más regresen a las aulas.
En Venezuela, la educación bolivariana, como es citada actualmente, está
contemplada en los artículos 102, 103 y 104 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (2009) en los cuales reza: La educación es un derecho
humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria, así
como también indica que: “Toda persona tiene derecho a una educación integral
de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. Se debe
tener total acceso al conocimiento de las culturas indígenas para el aprendizaje de
los orígenes de esta sociedad”.
La deserción en la educación primaria
En 2011, el presidente Hugo Chávez aseguró que en Venezuela hay más de 250
mil niños fuera de las escuelas básicas, pero, la ministra de Educación Maryann
Hanson, declaró que esta cifra es de 615.759. Se pudo confirmar que en
3.945.758 estudiantes de educación básica y diversificada, ronda la cifra de
deserción escolar en el país, según los datos de estadísticas reflejados por la
Fundación Arturo Uslar Pietri.
La deserción en la educación secundaria
En la etapa de la educación media general, el panorama es muy similar al de
educación básica. En cuanto a la educación secundaria, se logró recopilar la
siguiente información: Los índices de repetición y deserción escolar en la
educación secundaria se han reducido a la mitad en los últimos doce años, debido
a una serie de políticas implementadas por el Gobierno venezolano para
garantizar la inclusión y la universalización de la educación, expresó la ministra de
Educación, Maryan Hanson en una entrevista realizada en programa del canal
estatal, la ministra precisó que para el año lectivo escolar 1998-1999 los índices
de deserción en la secundaria estaban en 15%, cifra que actualmente se
encuentra en 7,7%.
La información que se desprende de la Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder
Popular para la Educación (MPPE) del año escolar 2009-10 revela que los años
que presentan los mayores niveles de deserción escolar son los estudiantes de los
tres (3) primeros años de educación media, desde estas perspectivas las cifras del
MPPE reflejan que se está haciendo muy poco para abordar ese problema.
La deserción en la Universidades
En el Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-
2005. La metamorfosis de la educación superior de la Unesco, se afirma que la
deserción escolar o la reprobación en las universidades está provocando
afecciones en la salud física y mental de los jóvenes, pero sobre todo un elevado
costo, ya que se estima que al año en América Latina y el Caribe se pierden entre
2 y 415 millones de dólares por país, producto del abandono de los estudios
universitarios. El documento advierte que el “gran desafío” en esta región del
continente no es sólo incrementar la cobertura entre los jóvenes, sino también
disminuir la “repetición y deserción” escolar en las universidades públicas y
privadas.

También podría gustarte