Está en la página 1de 8

Instituto Tecnológico de Zacatepec

Departamento de Metal Mecánica

Ingeniería Electromecánica.

PERIODO: AGOSTO – DICIEMBRE 2018

MATERIA: SISTEMAS Y MAQUINAS DE FLUIDOS

Investigación Unidad 4

Bombas Reciprocantes Pistón-Embolo

Acuña Villa Jesus Omar 15090379


Instructor
Ovando Castelar Rosember

Zacatepec Morelos, a 17 de Noviembre de 2018


Bombas reciprocantes de pistón- embolo.
Las bombas reciprocantes son máquinas que se basan en el movimiento de
desplazamiento positivo, recibe un volumen fijo de líquido en condiciones casi de
succión.
Son máquinas que suministran presión a un líquido forzado por el movimiento de
un o más pistones o émbolos en un cilindro, recibiendo un volumen fijo de líquido
en condiciones casi de succión, lo comprime a la presión de descarga y lo expulsa
por la boquilla de descarga.
Estas bombas simplemente se encargan de guiar al fluido que se desplaza a lo
largo de toda su trayectoria, el cual siempre está contenido por un elemento
impulsor de un pistón, embolo o de diafragma, y el cilindro o carcasa.
Se basan en dos principios, alta presión y alta eficiencia.
Auto-cebado.

Características:
En la gran variedad de las bombas de pistón encontramos lo siguiente:
-Bombeo de productos particulados y productos a esfuerzos de cizalla.
-Temperatura de trabajo a 120°C según el diseño.
-Trabajo en vacío.
Partes principales:
Empaquetadura: Un material usado para proveer un sello alrededor del embolo,
pistón.
Cilindro: Una cavidad cilíndrica a través de la cual el vástago del pistón se mueve
de forma reciprocante y en la cual se controlan las fugas de fluido debido a la
empaquetadura,
Válvulas: Se abren por la presión diferencial del líquido y son de tipo de retención,
de gran variedad de formas, como de bola, hemisférica, de disco y de asientos
cónicos.
Anillo de cierre hidráulico: Si hay que inyectar lubricante, liquido sellador o
líquido para lavado en el centro de la empaquetadura, se necesitan un anillo de
cierre hidráulico o jaula de sello. El anillo produce un espacio anular entre los
anillos de empaquetadura para que el líquido inyectado circule con libertad hasta
la superficie de la biela.
Pistón: Se trata de un embolo que se ajusta al interior de las paredes del cilindro
mediante aros flexibles llamados segmentos o anillos, efectúa un movimiento
alternativo, obligando al fluido que ocupa el cilindro modificar su presión.
Bastidor: Es el componente principal del extremo de potencia, soporta todas las
demás piezas motrices, por lo general el extremo del líquido. Baja presión en la
parte superior, alta presión en la parte baja.
Cigüeñal: La función del cigüeñal en la bomba es la misma que en un motor de
combustión, excepto que la aplicación de energía es en sentido opuesto.
Cojinetes: Los cojinetes principales soportan el eje o el árbol en el bastidor de
potencia. La biela se impulsa con un codo o muñón del cigüeñal en un extremo e
impulsa una cruceta en el otro. La cruceta solo tiene movimiento alternativo
rotatorio y los conecta la biela.
Biela: Un elemento mecánico que, sometido a esfuerzos de tracción o
compresión, transmite el movimiento articulado a otras partes de la máquina.
La cámara de aire tiene por objeto evitar la influencia del movimiento sinodal de la
masa del líquido en la bomba sobre las tuberías, en donde la corriente debe de ser
lo más uniforme posible.

Elemento de bombeo: Pistón, embolo y diafragma.


Fuerza motriz: Accion directa: Accionadas con un fluido motor por medio de
presión diferencial.
Potencia: La bomba se mueve con un eje rotatorio, como motor eléctrico o de
combustión interna.
Parámetros de operación:
Capacidad real Q (Volumen de fluido descargado por la bomba).
Desplazamiento del pistón DP (Volumen de fluido dentro del pistón).

Eficiencia volumétrica Ev.


Q
Ev=
Dp

Formas de mecanismo:
El accionamiento del pistón en las bombas reales se fuerza a través de diferentes
mecanismos:
-Mecanismo Pistón-Biela-Manivela.
Usando una leva que empuja el pistón en la carrera de impulsión y un resorte de
retorno para la carrera de succión.

Principio de operación:
El funcionamiento depende del llenado y vaciado sucesivo de receptáculos de
volumen fijo, para lo cual cierta cantidad de fluido es obligada a entrar al cuerpo de
la bomba en donde queda encerrada momentáneamente, para después ser
forzada a salir por la tubería de descarga. Los cilindros pueden estar colocados
axial o radialmente, y pueden trabajar con desplazamientos constantes o
variables,
-Bomba de pistones axiales:
Este tipo de bombas se componen de un eje de accionamiento, que está unido a
un plato en su centro, el plato a su vez está unido a varios émbolos. En función del
ángulo que describe el plato sobre el eje de accionamiento será la carga de los
émbolos y por tanto la capacidad de la bomba.

Se pueden dividir en:


Desplazamiento fijo: Donde el desplazamiento del plato es constante, lo que nos
da una capacidad constante del equipo variable.
Desplazamiento variable: Donde podemos modificar el ángulo de desplazamiento
del plato.
-Las de desplazamiento fijo: son equipos de rendimiento elevado con fluidos
hidráulicos muy diversos. Sus rangos de trabajo están según los modelos y el
fabricante en el caudal:
Caudal: 10-40 l/min.
Presión: 175-210 bar, en función del modelo y el tipo de fluido.
Velocidad: 1800-3600 rpm en función del modelo y el tipo de fluido.
Clasificación
Las clasificaciones más importantes de las bombas reciprocantes son:
- En base al tipo de acción., De simple acción para cada carrera completa del
embolo ocurre una sola succión y una sola descarga en el extremo del
cilindro.
- De doble acción: Para media carrera del embolo en un volumen de líquido
succionado por un extremo, mientras otro volumen es descargado por el
otro extremo del cilindro.
- En base al número de cilindros.
Simple: Consta de un solo cilindro.
Doble: Constan de dos cilindros accionados por un mismo árbol con 180° de
desplazamiento de manivelas.
Triple: Constan de tres cilindros accionados por un mismo árbol con un
desplazamiento de manivelas de 120°.

-De acuerdo a la posición de los émbolos.


Verticales, Horizontales.
-De acuerdo a la forma en que son impulsadas
Bombas de Potencia. - Estas tienen un cigüeñal movido por una fuente externa
generalmente un motor eléctrico, banda o cadena. Frecuentemente se usan
engranes entre el motor y el cigüeñal para reducir la velocidad de salida del
elemento motor. Cuando se mueve a velocidad constante, las bombas de potencia
proporcionan un gasto casi constante para una amplia variación de columna, y
tienen buena eficiencia. El extremo líquido, que puede ser del tipo de pistón o
émbolo, desarrollará una presión elevada cuando se cierra la válvula de descarga.
Por esta razón, es práctica común el proporcionar una válvula de alivio para
descarga, con objeto de proteger la bomba y su tubería. Las bombas de acción
directa, se detienen cuando la fuerza total en el pistón del agua iguala a la del
pistón de vapor; las bombas de potencia desarrollan una presión muy elevada
antes de detenerse. La presión de parado es varias veces la presión de descarga
normal de las bombas de potencia. Las bombas de potencia se encuentran
particularmente bien adaptadas para servicios de alta presión y tienen algunos
usos en la alimentación de calderas, bombeo en líneas de tuberías, proceso de
petróleos y aplicaciones similares.
Bombas de vapor: Estas son impulsados por una máquina de vapor y en las
cuales los cilindros de líquido y vapor son parte la misma máquina y están unidos
por el mismo vástago.

Bombas del Tipo Potencia de Baja Capacidad. - Estas unidades se conocen


también como bombas de capacidad variable, volumen controlado y de
"proporción". Su uso principal es para controlar el flujo de pequeñas cantidades de
líquido para alimentar calderas, equipos de proceso y unidades similares. Como
tales ocupan un lugar muy importante en muchas operaciones industriales en todo
tipo de plantas. La capacidad de estas bombas puede variarse cambiando la
longitud de la carrera. Puede usarse un diafragma para bombear el líquido que se
maneja, accionado por un émbolo que desplaza aceite dentro de la cámara de la
bomba.
Aplicaciones y uso:
Las bombas de pistón tienen aplicaciones en diversas industrias. También se
utilizan para el tratamiento de lodos en las plantas de procesos y aplicaciones de
tubería.
No son apropiadas para manejar líquidos que contengan arenas o materiales en
suspensión.
El etilenglicol o el trietilenglicol se bombea a un absorvedor a unas 1 000 psi para
eliminar la humedad del gas natural. El glicol absorbe el agua, se lo estrangula a
presión atmosférica y se lo calienta para eliminar el agua. Después, se enfría y se
devuelve con la bomba al absorbedor. Para este servicio se utilizan bombas de
potencia con motor y reciprocantes de acción directa. Carga de aminas. La
monoetanolamina, otras aminas y los absorbentes patentados eliminan el sulfuro
de hidrógeno y el dióxido de carbono del gas natural. Se bombea el absorbente
hacia un absorbedor a unas 1 000 psi y produce una acción similar a la de los
glicoles. En las plantas grandes para tratamiento de gas se suelen utilizar bombas
centrífugas; en las pequeñas, son más adecuadas las bombas de potencia
propulsadas por motor eléctrico.

Ventajas de las bombas reciprocantes.


-Son adecuadas para el manejo de líquido viscoso.
-Son poco susceptible a la presencia de gas líquido.
-Manejan cantidades consistentes.
-Eficiencia del 85%-95%.
-Se usan para aplicaciones con altas presiones y bajo flujo.
Proveedores
Bibliografia.
http://html.rincondelvago.com/bombas-compresores-y-turbinas.html
http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020124837/1020124837_03.pdf
http://www.monografias.com/trabajos15/tipos-bombas/tipos-bombas.shtml
http://www.buenastareas.com/ensayos/Bombas-Embolo-Diafragma-
BombasReciprocantes/2249951.html
http://www.slideshare.net/jennyfer_davila/bomba-reciprocante-para-
desalinizacinde-agua
http://www.slideshare.net/jennyfer_davila/bomba-reciprocante-para-
desalinizacinde-agua

También podría gustarte