Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
CORTE XXII. SECCIÓN 2
CÁTEDRA: ESTADISTICA

Estadística
Actividad No2

Profesor:
Elaborado Por:
Guimar Maroa
T.S.U Leomar Rios
T.S.U Erika Ruiz
T.S.U Indira Quintero

Puerto La Cruz, Abril 2021


INDICE

Tabla de contenido
INTRODUCCION 3
PLANIFICACION 4
ETAPAS DE LA PLANIFICACION 4
RECOLECCION DE INFORMACION 7
REQUISITOS 7
ETAPAS 7
FUENTES DE INFORMACION 10
TIPOS 10
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS 11
OBSERVACION 11
ENCUESTA 12

ENTREVISTA 12

CUESTIONARIO 13

CUADRO COMPARATIVO 14
EJEMPLO DE TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS 16

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 19

2
INTRODUCCION

Un proyecto es una obra, estudio o tarea, que consiste en un conjunto de

actividades a realizar de manera articulada entre sí, con el fin de producir

determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver

problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo

dados. Para completar esto de manera satisfactoria es necesario planificar qué,

cómo, cuándo, dónde y para qué se realizan las actividades que comprende

nuestra obra, esto es lo que nos va a permitir determinar realmente cuales son

nuestros objetivos e intenciones con la elaboración del proyecto, así como

destacar cuales son las herramientas, instrumentos e informaciones que

necesitamos para alcanzarlas.

La recolección de datos e informaciones pertinentes a nuestras

necesidades hacen más fácil el estudio y comprensión de los fenómenos que

ocurren a nuestro alrededor, es por ello que resulta indispensable en la

formación de profesionales su conocimiento y entendimiento para formarnos

como profesionales en la catedra.

El trabajo desarrollado a continuación desarrolla de forma informativa los

conceptos, definiciones, tipos, fases y etapas que comprende la planificación y

la recolección de datos, actividades fundamentales para el área de la

estadística.

3
PLANIFICACIÓN

La planificación es un proceso continuo que establece los objetivos, las

estrategias, las actividades y los recursos necesarios para el logro de los

objetivos de un proyecto.

Esta sirve para:

 Mejorar la toma de decisiones orientadas a un mejor desempeño

 Dotar a la organización de metas que se conviertan en fines

 Establecer prioridades, concentrándose en las fortalezas de la

organización y ayudando a tratar los problemas de cambios en el

entorno externo e interno

 Diseñar estrategias que se concreten en proyectos de actuación

 Definir las actividades que deben realizarse, cuándo hacerlas, qué

medios son necesarios y cuáles están disponibles;

 Garantizar y brindar sostenibilidad del centro de información.

Comprende las siguientes etapas o fases:

ETAPA 1. Evaluar las condiciones actuales:

Esta evaluación incluye los recursos de la empresa, las tendencias del

mercado, los indicadores económicos y los factores competitivos. En la

planificación estratégica se adopta una visión

ETAPA 2. Determinar visión, misión, objetivos y metas

Un objetivo es un propósito a corto plazo. Describe los resultados que

deben conseguirse en un periodo de tiempo determinado. Debe ser medible,

4
realizable en un tiempo limitado, y su enunciado debe comenzar con un verbo

de acción

Una meta es un propósito general, amplio y a largo plazo que describe

una condición deseada o futura hacia la cual el proyecto se dirigirá

La misión es el conjunto de objetivos generales y principios de trabajos

para avanzar en una organización, que se expresa por medio de una

declaración

La visión de una empresa describe el objetivo que espera lograr en un

futuro. Se trata de la expectativa ideal de lo que quiere alcanzar la

organización, indicando además cómo planea conseguir sus metas

Los objetivos y las metas nos dan la base para llevar a cabo el proceso

de planificación del centro de información y, posteriormente, nos ayudarán a la

evaluación de sus resultados.

A la hora de determinar los objetivos y metas, tenga en cuenta que deben:

 Apoyar la misión del proyecto.

 Considerar la cobertura o falta de recursos del centro de información.

Los objetivos y las metas son importantes porque:

 Guían la toma de decisiones de las personas encargadas de la

planificación.

 Informan a los usuarios y los integrantes del proyecto sobre las

actividades que se van a destacar.

 Ayudan al centro a conseguir sus propósitos.

5
 Proveen la base para el desarrollo de las actividades y tareas.

ETAPA 3. Establecer un plan de acción

Para el logro de los objetivos se necesita un plan de acción, en el cual

se especifiquen las acciones, tareas y actividades que han de llevarse a cabo.

Las acciones son medios específicos prescritos para el logro de los objetivos.

ETAPA 4. Asignar recursos

Se refiere a la presupuestación y posterior entrega de recursos. Los

recursos se definen como los activos financieros, físicos, humanos, de tiempo o

de otra índole con lo que cuenta una organización. El presupuesto es un plan

de gastos para un período determinado de tiempo y permite llevar a cabo las

actividades del centro de información.

Es un instrumento para:

 La planificación: porque refleja la distribución de recursos.

 El control: porque fija restricciones con respecto a inversiones y gastos.

ETAPA 5. Ejecución

La ejecución tiene que ver con la delegación de tareas, con la acción

impulsada por los objetivos y con la obtención de datos para la

retroalimentación.

ETAPA 6. Control y evaluación de resultados

6
Se debe controlar la decisión de planificación. La organización ha de

dirigir las actividades del trabajo en progreso para asegurar que se cumplan los

objetivos, o en algunos casos, se reajusten para poder cumplirlos.

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La recolección o recopilación de datos es el momento en el cual el

investigador se pone en contacto con los sujetos, objetos o elementos

sometidos a estudio con el propósito de obtener los datos o respuestas de las

variables consideradas; a partir de estos datos se prepara la información

estadística, se calculará las medidas de resumen e indicadores para el análisis

estadístico.

La información recolectada debe cumplir con los siguientes requisitos:

 Pertinencia. Debe ser apta / pertinente para satisfacer las necesidades

de los usuarios. En general ocurre con información que: tiene valor

confirmatorio y valor predictivo.

 Confiabilidad. Debe ser creíble para los usuarios, que manera que éstos

la acepten para tomar sus decisiones. Para que la información sea

confiable, debe reunir los requisitos de aproximación a la realidad y

verificabilidad.

 Aproximación a la realidad. Debe guardar correspondencia razonable

con los fenómenos que pretende describir, debe incluir todos los

aspectos significativos para representar razonablemente los fenómenos

que se deban describir, por lo cual no deben estar afectados por errores

7
u omisiones importantes. Para que se aproxime a la realidad debe reunir

los requisitos de: 

o Esencialidad -sustancia sobre la forma-: las operaciones deben

contabilizarse y exponerse basándose en su sustancia y realidad

económica para que sean representativas, y no a las formas

jurídicas, que podrían no reflejarlo adecuadamente. Se le debe dar

preeminencia a su esencia económica, sin perjuicio de la

información de los elementos jurídicos correspondientes. 

o Neutralidad -objetividad o ausencia de sesgos-: no debe estar

sesgada, deformada para favorecer al ente emisor o para influir

hacia alguna dirección en particular. Se la considera una medición

objetiva cuando un fenómeno es observado por diferentes

usuarios de la información y arriban a conclusiones que difieren

poco o nada entre sí.

o Integridad -debe ser completa-. La omisión de información

pertinente y significativa (ponerla o no, no cambia la decisión del

usuario) puede convertir a la información presentada en falsa o

conducente a error y por lo tanto no es confiable. Cuando no

excluye nada que puede ser significativo.

La expresión “aproximación a la realidad” indica que la contabilidad no brinda

información exacta, ya que para preparar sus informes debe efectuar

estimaciones (ej.: vida útil de los bienes).

8
 Verificabilidad. Su representatividad debería ser susceptible de

comprobación por cualquiera. Susceptible de comprobación por cualquier

persona con la pericia suficiente. La verificabilidad no debe considerarse

como una cualidad mejoradora de la información contable, la información

que no sea verificable debería considerarse como no representativa.

 Sistematicidad. Debe estar ordenada orgánicamente, con base en las

reglas contenidas en las normas contables. La información debe ser

lógica y resultar de la aplicación de un método adecuado. (ayuda al

requisito de comparabilidad)

 Comparabilidad. Debe ser comparable con otras fechas o periodos, de

otros entes. Para que la comparación sea posible los informes deberán

estar preparados aplicando los mismos procedimientos. La

comparabilidad es un requisito propio de la información contable.

 Claridad. Debe usarse lenguaje preciso y evitar ambigüedades para que

sea comprensible y entendible para quienes tengan un conocimiento

razonable de la terminología propia de los informes contables.

La recolección de datos o información comprende las siguientes etapas:

1. Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el

estudio del comportamiento o desarrollar uno (el instrumento de

recolección de los datos). Este instrumento debe ser válido y confiable, -

de lo contrario no podemos basamos en sus resultados.

2. Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las

observaciones y mediciones de las variables que son de interés para

nuestro estudio (medir variables).

9
3. Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse

correctamente (a esta actividad se le denomina codificación de los

datos).

FUENTES DE INFORMACIÓN

Es el lugar, la institución o persona donde están los datos que se

necesitan para cada una de las variables o aspectos de la investigación. Las

fuentes de información pueden ser:

 Primarias. Son las más cercanas posible al evento que se investiga, es

decir, con la menor cantidad posible de intermediaciones. Por ejemplo, si se

investiga un accidente automovilístico, las fuentes primarias serían los

testigos directos, que observaron la acción ocurrir.

 Secundarias. Se basan en las primarias y les dan algún tipo de tratamiento,

ya sea sintético, analítico, interpretativo o evaluativo, para proponer a su

vez nuevas formas de información. Por ejemplo, si se investiga un evento

histórico, las fuentes secundarias serían aquellos libros escritos al respecto

tiempo después de ocurrido lo ocurrido, basándose en fuentes primarias o

directas. Si lo que se investiga, como en el ejemplo anterior, es un

accidente, entonces un resumen de los testimonios de los testigos, escritos

por la policía, constituye una fuente secundaria.

 Terciarias. Se trata de aquellas que recopilan y comentan las fuentes

primarias y/o secundarias, siendo así una lectura mixta de testimonios e

interpretaciones, por ejemplo. Atendiendo al caso del accidente, una fuente

terciaria al respecto sería el archivo policial completo, en el que

10
figuran fotos, testimonios, informes policiales elaborados a partir de estos

últimos, etc.

La mayoría de investigaciones hacen uso de los 3 tipos de fuentes de

información.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÒN DE DATOS

OBSERVACIÓN. Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real,

clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con

algún esquema previsto y según el problema que se estudia.

Al igual con los otros métodos, previamente a la ejecución de

la observación el investigador debe definir los objetivos que persigue,

determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la

observación y las conductas que deberán registrarse.

Constituye el primer paso del método científico, que nos permite, a partir

de ello, elaborar una hipótesis, y luego vuelve a aplicarse la observación, para

verificar si dicha hipótesis se cumple.

El observar no modifica el objeto de análisis, como sí ocurre en la

experimentación, se limita a verlo, tocarlo, oírlo, pero sin alterarlo. Pueden de la

observación resultar datos positivos que confirman nuestras hipótesis, o

refutarlas.

La observación participante implica que el investigador o el responsable

de recolectar los datos se involucren directamente con la actividad objeto de la

observación, lo que puede variar desde una integración total del grupo o ser

parte de éste durante un periodo. Algunos errores que suelen cometerse están

11
relacionados con las emociones del observador, ya que al involucrarse en la

situación pierde la objetividad en la observación y en el

registro, análisis e interpretación de los hechos o fenómenos.

ENCUESTA. Este método consiste en obtener información de los sujetos de

estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o

sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la

entrevista y el cuestionario

a) ENTREVISTA. Es la comunicación establecida entre el investigador y

el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las

interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.

Se estima que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que

permite obtener una información más completa. A través de ella el investigador

puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información

que necesita, si hay una interpretación errónea de la pregunta permite

aclararla, asegurando una mejor respuesta.

Hay dos tipos de entrevista: la estructurada y la no estructurada, la

primera se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, replantean

idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes,

quienes deben escoger la respuesta en 2, 3 o más alternativas que se les

ofrecen.

La entrevista no estructurada es más flexible y abierta, aunque los

objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden

profundidad y formulación se encuentra por entero en manos del entrevistador.

12
b) CUESTIONARIO. Es el método que utiliza un instrumento o

formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema

en estudio y que el investido o consultado llena por sí mismo.

El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente

el investigador o el responsable del recoger la información, o puede enviarse

por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.

Todo formulario debe contener elementos básicos tales como:

 Titulo

 Instrucciones

 Identificación del encuestado y del formulario

 Servicio o áreas especificas

 Observaciones

 Identificación del encuesta

13
TECNICA INSTRUMENTO VENTAJAS DESVENTAJAS

OBSERVACIÓN  Guión de observación.  El estudio se realiza en el  Posibles errores de medición


 Lista de preguntas. momento que ocurren y sin  Es difícil de aplicar a grandes
 Lista de control. intermediarios. grupos.
 Escala de estimación.  La información que se obtiene  Puede ser costoso si se requiere
 Escala de calificación. no depende de los sujetos de observadores calificados.
 Lista de cotejo. estudio.  No es posible obtener
 Es independiente de la persona información de sucesos pasados
para suministrarla. o posteriores

ENTREVISTA ESTRUCTURADA  Hoja de encuesta  No se requieren entrevistadores  Es difícil obtener información


 Grabadora calificados confidencial
 Libreta y Lapiz  Hay uniformidad en el tipo de  Se limita la posibilidad de
información obtenida profundizar en un tema que
 Permite analizar el emerja durante la entrevista
comportamiento del entrevistado  Está condicionada a la
en el momento de la entrevista. predisposición de participación
 El entrevistador puede de los entrevistados.
intervenir, si es necesario, para  Pueden existir respuestas
reforzar alguna pregunta o falseadas o exageradas.
clarificar ideas.
 Permite aclarar y repetir
preguntas.

ENTREVISTA NO  Hoja de encuesta  Es adaptable y susceptible de  Se requiere más tiempo


 Grabadora aplicarse a toda clase de sujetos  Es más costosa por la inversión
ESTRUCTURADA  Libreta y Lápiz en situaciones diversas de tiempo con los
 Permite profundizar en los temas entrevistadores
de interés  Se dificulta la tabulación de
 Orienta a posibles hipótesis y datos
variables cuando se exploran  Se requiere de mucha habilidad
áreas nuevas. técnica para obtener la
información y
mayor conocimiento del tema
 Está condicionada a la
predisposición de participación
de los entrevistados.
 Es difícil obtener información
confidencial

CUESTIONARIO  Cuestionario  Costo relativamente bajo.  Poco flexible


 Papel y Lápiz  Capacidad para obtener  la información no puede variar ni
información sobre un mayor profundizarse
número de personas en poco  Riesgo de que no llegue al
tiempo destinatario o no se obtenga
 Facilidad de obtener, cuantificar, respuesta de los encuestados
analizar e interpretar los datos.  Posibilidad de no obtener una
tasa alta de compleción del
cuestionario

15
EJEMPLIFICANDO:

Supongamos que el Colegio de Médicos del edo. Anzoátegui tiene como

objetivo determinar el conocimiento y aceptación del correcto uso del cubre

bocas que tienen los habitantes del municipio Simón Bolívar. Este tipo de

información puede ser recolectado utilizando cualquier método de los

presentados.

En caso de utilizar la OBSERVACIÓN, ya con el objetivo planteado y el

instrumento seleccionado, se deben designar observadores especialmente

capacitados e instruidos sobre el uso del tapa bocas, ellos se encargaran se

desplazarse hasta La Plaza Bolívar de Barcelona y observaran como los civiles

hacen uso del tapa bocas, podrían contabilizar cuantas personas tienen

consigo el tapabocas y cuantas no, cuantas lo utilizan correctamente y cuantos

hacen mal uso del mismo. Deben realizar sus observaciones, como por

ejemplo, señalar que muchos individuos se quitaban la mascarilla para hablar.

Una vez tengan sus anotaciones, tabulables o no, deberán reunirse para

debatir y determinar si la mayoría de la población del municipio Simón Bolívar

usan correctamente la mascarilla de seguridad, así mismo deberán llegar a una

conclusión que permita una solución a esta problemática. Quizás con este

método, por sí solo, no se podría profundizar acerca de la opinión y el

conocimiento del por qué y el para qué las personas deberían usar este

instrumento.

En caso de utilizar la ENTREVISTA, se deberán designar igualmente personas

capacitadas para dirigir y realizar la entrevista, aunque este método no requiere

especialización de los entrevistadores, en caso de que se haga una entrevista


no estructurada resulta más conveniente contar con individuos más preparados

en el área. Los entrevistadores deben tener cierta idea de cuál es la

información que necesitan obtener, se deben dirigir a las personas que van a

entrevistar, presentarse como entrevistadores y explicarles que están haciendo

y para que lo están haciendo, antes de iniciar las preguntas deben darle al

entrevistado instrucciones de cómo va a funcionar la dinámica. Si la entrevista

es estructurada deben seguir una hoja de encuesta en donde se señalen las

preguntas y las posibles respuestas, como por ejemplo “’ ¿usa usted

tapabocas?, ¿con qué frecuencia?, ¿hace uso correcto de este?,…”. A medida

que se desarrolle esto se debe tomar notas de cuáles son las respuestas del

entrevistados, así como observaciones o apuntes adicionales. Este método de

recolección de información permite conocer más de cerca el punto de vista y

las opiniones de los entrevistados.

17
CONCLUSION

Podemos concluir que sin una buena planificación es imposible la

realización de un proyecto que satisfaga nuestras exigencias y necesidades, sin

ella no tenemos un estimado del costo o de la duración del proyecto, e incluso

no tenemos claros cuales son los objetivos del mismo. La planificación nos dará

como resultado un conjunto de actividades que deben seguirse en un orden

lógico y razonable para asegurar la estabilidad e integridad de la obra.

La recolección de datos también es fundamental en la realización de

proyectos, pues nos permite a nosotros estudiar y conocer de cerca las

variables y objetos que van a alterar o componer a nuestro objeto de estudio.

Cabe destacar que debemos elegir un método de recolección que se acople a

nuestras necesidades, pues no todos los métodos aseguran la perfección y

precisión en los datos recogidos, por ello es necesario conocer realmente que

información necesitamos y como la necesitamos, haciendo así más fácil la

formulación y corrección de hipótesis necesarias para llegar a las conclusiones

finales de nuestro proyecto.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 CUAQUERA, J. (2008). ETAPAS DEL PROCESO D EPLANIFICACION.

URL: http://alfredoj111.blogspot.com/2008/12/etapas-del-proceso-de-

planificacin.html

 Tamayo, M. (1996) El proceso de la Investigación Científica. Limusa

Noriega Editores. México.

 Maigualida, F. (2004). Metodos de Recolección de Datos. Universidad de

Carabobo.

URL:

https://www.monografias.com/trabajos18/recoleccion-de-datos/recoleccion-de-

datos.shtml

19

También podría gustarte