Está en la página 1de 40

TALLER DE

IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

UCEPROG

Instructor:

Mar B. Elizondo Smith

2019

1
En relación al instructor:

MAR B. ELIZONDO SMITH

Es nativo de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, en el noroeste mexicano.

En los últimos 26 años se ha dedicado a la docencia, desde el nivel básico hasta el


nivel de posgrado. Realizó sus estudios de Psicología Clínica en la Universidad de
Occidente y la Licenciatura en Ciencias de la Educación con especialidad en
Psicología Educativa y una Maestría en Educación con especialidad en Desarrollo
Curricular e Instrucción en la Universidad de Montemorelos. Sus estudios doctorales
los inició en la Universidad de Barcelona, España, en el área de Metodología de la
Investigación. Completó el Doctorado en Educación Inclusiva en la Universidad de
Baja California, en México.

Se ha desempeñado como catedrático en el posgrado de Educación en la


Universidad de Montemorelos y sus extensiones en Venezuela, Haití, Cuba,
Rumania, Costa Rica y Colombia, así como en las Universidades adventistas
mexicanas en Navojoa, Sonora y Linda Vista, Chiapas. Fue Director de
Investigación y Vicerrector Académico en la Universidad de Navojoa, así como
Administrador Académico del Sistema Educativo Adventista de la Unión Mexicana
del Norte.

Actualmente sirve en el Centro de Investigaciones Psicológicas de la Facultad de


Psicología de la Universidad de Montemorelos.

2
TABLA DE CONTENIDO

Introducción 4
Enfoque de identidad institucional 5
Enfoque académico 14
Enfoque curricular 22
Enfoque didáctico 33
Referencias bibliográficas 40

3
Introducción al Modelo Educativo Institucional:
El Centro de Estudios Profesionales del Grijalva, en lo consecutivo, UCEPROG,
fundamenta su Modelo Educativo Institucional MEI, en un conjunto de cinco
enfoques multidisciplinarios que conducen como documento rector sus procesos
como Institución de Educación Superior: 1) Enfoque de identidad institucional, 2)
Enfoque administrativo, 3) Enfoque académico, 4) Enfoque curricular y 5) Enfoque
didáctico; entendiendo que el gran reto como institución formadora de profesionales
de nuestra época, caracterizada por un proceso sin precedentes, que ya no sólo
consiste en dar respuesta cabal a las demandas sociales, que exigen realizar de
mejor manera sus funciones y constituirse en un auténtico sistema que la sociedad
actual se propone, sino en acciones que le permitan fortalecer su papel protagónico
de anticipación y liderazgo social, en todo lugar donde establece uno de sus campus
educativos.

La creación de UCEPROG MODELO EDUCATIVO HUMANISTA – INTEGRAL,


incluye un sentido de identidad, gestión y normatividad operativa. En él, se plantean
desafíos enfocados a un desempeño de calidad educativa en los complejos
procesos de transformación social, económica, político, cultural e integral; por lo que
se determina una institución con lineamientos genéricos sobre los que se rigen y
fundamentan su plan de acción.

Esta institución, en su trayectoria de búsqueda de su propio modelo educativo, que


responda a las demandas de la sociedad a la que sirve, y al mismo tiempo sea fiel
a su filosofía; clarifica su MEI sustentándolo en el marco de una reforma integral,
sin la cual es imposible que el ser humano logre formación, perfectibilidad,
seguridad, paz y conocimiento verdadero.
Consciente de la responsabilidad que implica formar generaciones comprometidas,
el CEPROG, a través de su modelo educativo, agudiza sus enfoques a partir de la
formación integral del ser humano, fortaleciendo en su vida institucional sus
elementos cuantitativos y cualitativos que la caracterizaran como una institución
acorde a la educación inclusiva y holística.
En ese marco, despliega un abanico de elementos que fortalecen los principios
característicos de la educación superior, extraídos de los estándares de calidad en
este mundo de globalización.
Al acudir a sus campus, todo alumno, empleado o visitante entra en contacto con
los esenciales de su filosofía, gobierno, organización, currículo, didáctica e
infraestructura, que la distinguen como una institución única en su género, en el
sureste de la República Mexicana.

4
ENFOQUE DE IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Cimiento filosófico
Elementos de la misión
Proyección de la visión
Riqueza de nuestros valores
Origen y antecedentes
Grandeza del contexto educativo

Cimiento filosófico:
El motivo fundamental de todo esfuerzo educativo se centra en el hombre, y es ahí
donde esta institución educativa precisa ubicar su punto de partida, a fin de que,
una vez declarado el tipo de ser humano por el cual ha de trabajar, pueda visionarle
como el ciudadano que desea desarrollar a través de aquellos medios que está
dispuesta a comprender.
Para el Centro de Estudios Profesionales del Grijalva, el hombre y la mujer son
concebidos en tres distintas dimensiones que ubican su punto de referencia y
orientan todo su compromiso educacional.
Los cimientos filosóficos de UCEPROG tienen un sustento integral; por lo que la
fuente de todo conocimiento, su identidad, y sus fines educativos surgen de la única
fuente de toda verdad, La Biblia; y adopta los rasgos esenciales de la filosofía de la
educación que promueve la célebre autora inspirada, norteamericana del Siglo XIX,
Elena G. De White.
Primero, desde el enfoque ontológico, el ser humano es creado como un ente
perfecto. Por lo que el origen del hombre y la mujer lleva, sin duda, el sello de la
perfección divina, que lo hace un ser sujeto a formación.
Segundo, desde el enfoque epistemológico, el hombre en el ejercicio de su libre
albedrío perdió la perfección con la cual fue hecho, modificando su naturaleza de
excelencia y nobleza, por una naturaleza de complacencia y egocentrismo. Por lo
que puede trabajar en auto conocerse y conocer a los demás.
Tercero, desde el enfoque axiológico, el hombre es perfectible a través de la escala
de intereses y valores que adopte como virtudes y estándares de vida.
Por lo antes expuesto, UCEPROG, consciente de que puede recibir en su campus
hombres y mujeres cuya naturaleza centrada en sí mismos se halle alejada de su
origen, está dispuesta a asumir un compromiso educativo que va más allá del mero
pensamiento del desarrollo del hombre, de sus ideales finitos y de su visión terrena;
un compromiso cuyo propósito sea el de conducir a sus estudiantes a una
transformación de pensamientos. Haciéndolos creadores de sus propios
pensamientos y no seguidores de los pensamientos de otros hombres; y obtengan
así, además, un claro sentido de su misión.
De esta forma, UCEPROG pretende colaborar activamente proveyendo un campus
con las características adecuadas que propicien el ambiente necesario para una
convivencia estable y sana.
Siendo que el hombre fue diseñado con una mente capaz, UCEPROG asume el
compromiso de preparar a sus alumnos para vivir con integridad. Por lo tanto, sus
5
programas de estudio reflejan dicho compromiso, destacando una enseñanza
responsable que se fundamenta en los principios y valores obtenidos de la Biblia y
capaz de desarrollar en sus estudiantes una mente entendida con respecto a los
tiempos que vivimos y que se contraponga a la ola de inmoralidad actual.
Por todo ello, el Centro de Estudios Profesionales del Grijalva, se autodefine y
compromete a realizar su quehacer educativo al tenor de las siguientes
declaraciones:
Filosofía:
El Centro de Estudios Profesionales del Grijalva es una Institución de Educación
Superior que se declara a favor de una formación integral para el desarrollo de las
facultades físicas, mentales, sociales y espirituales, en armonía con la fe en Dios y
en el hombre como principio y fin de nuestra misión histórica, implementando
valores éticos en el desarrollo del educando como un ser racional, sociable, creativo
y capaz de enfrentar su futuro con un desarrollo sustentable.

Elementos de la misión:
La educación se vuelve cada día más dinámica, al considerarse como aspecto
relevante en el desarrollo del ser humano; y por ende en el desarrollo económico,
político y social de una nación.
Como respuesta a los últimos informes de la OCDE (2002), México ha puesto
énfasis en reformar la educación, en todos sus niveles. Algunos de los cambios
más importantes de las reformas, radican en nuevos enfoques de los ya existentes.
Así como la articulación de un sello distintivo de la institución formadora de
profesionales. Por ello, UCEPROG declara su misión educativa, de la siguiente
manera.

Misión:
La Universidad CEPROG es una institución fundamentada en los más altos valores
del ser humano, consciente de su responsabilidad social y comprometida con la
formación integral de profesionistas, investigadores y emprendedores, altamente
competitivos y con una vocación de servicio.

Proyección de la visión:
La Universidad CEPROG aspira ser reconocida, a nivel estatal, nacional e
internacional, por su espíritu emprendedor, logros académicos y aportes de
investigación, mediante un modelo educativo por competencias y el uso de
herramientas tecnológicas. La institución ejercerá un liderazgo en el desarrollo de
programas de inclusión, económica y social en beneficio de la comunidad local y
regional.

Los Fines educativos del UCEPROG


Esta institución se visiona en el entorno educativo como el brazo que puede
transformar un micro o magro ambiente; sea éste, la persona, la familia, la sociedad
o la nación.
Es en este marco donde, a fin de orientar su compromiso educativo el UCEPROG
determina sus fines adoptando las declaraciones de Elena G. White, autora del siglo
pasado, cuya perspectiva educativa se publica en 1984 en su libro La Educación.
6
Fines Sustantivos
UCEPROG define como fundamentales sus fines sustantivos, a través de los cuales
promueve la transformación integral de quienes se adentran en el proceso
formativo: formando en sus alumnos un perfil de egreso profesional que los distinga
como líderes en el marco de la perspectiva global.
Desarrollar el liderazgo en el marco de una perspectiva global:
Suscitar una mente entendida con respecto a aprender cuál es el verdadero ideal
de la vida.

Fines Adjetivos
UCEPROG define como fines cuantitativos, mismos a los que denomina adjetivos:
Egresar profesionistas capacitados y producir ciudadanos útiles y serviciales; a
través de éstos, se promueve el desarrollo intelectual en el campus.

Fines Complementarios
Esta institución adopta como fines complementarios: Impulsar un estilo de vida
saludable, promover un ambiente de interacción sana y desarrollar una vida integral;
y mediante éstos promueve el desarrollo físico, social y emocional al interior del
campus.
Impulsar un estilo de vida saludable y desarrollar una vida integral:
Siguiendo los lineamientos de la OMS (2013), UCEPROG se pronuncia a favor de
una vida saludable; ya que la salud física perfecta es una de las grandes ayudas
para formar en los jóvenes caracteres puros y nobles… los hábitos de dominio
propio son esenciales para el mantenimiento de la salud.
Desarrollar una vida integral:
La verdadera educación significa más que seguir cierto curso de estudios…, enseña
a amar y temer a Dios, y es una preparación para el fiel cumplimiento de los deberes
de la vida.

Riqueza de nuestros valores:


Los valores que UCEPROG sostiene como base de su quehacer educativo, social
y espiritual, son los siguientes:

Unidad:
Distintivo universal promotor de la paz comunitaria que sensibiliza al ser humano a
trabajar de manera empática con otros, “…siendo del mismo sentir, conservando el
mismo amor, unidos en espíritu, dedicados a un mismo propósito” (Filipenses 2:2).

Excelencia:
Elemento que da la garantía de calidad en todo proceso, considerado por Dios como
la primera ley del cielo, es un elemento indispensable de todo modelo educativo:
“Pero hágase todo decentemente y con orden” (1 Corintios 14:40). Después de todo,
se espera que nuestras escuelas, sean de tal carácter que se pueda contemplar el
orden y sus principios del gobierno.

Perseverancia:

7
Actitud de fortaleza ante las adversidades y vicisitudes de la vida. “Y no nos
cansemos de hacer el bien, pues a su tiempo, …segaremos” (Gálatas 6:9).

Respeto:
Actitud rectora en toda circunstancia del trato con quienes nos relacionamos, mismo
que está en armonía con la regla de oro, que “todas las cosas que quieras que los
hombres hagan contigo, así también hacerlo con ellos…” (Mateo 7:12).

Orden:
Acción fundamental para la vida en todas las dimensiones, “…pero hágase todo
decentemente y con orden” (1 Corintios 14:40).

Gratitud:
Elemento clave en todas las decisiones y actividades institucionales y sociales, en
apego al consejo que sostiene que la gratitud es generada por el amor: El amor
base de la creación y la redención es el fundamento de la verdadera educación, a
fin de que, “arraigados y fundados en amor, podáis comprender bien con todos los
santos, la anchura y la longitud, la profundidad y la altura del amor de Cristo”
(Efesios 3:17, 18).

Origen y antecedentes:

Los antecedentes históricos del Centro de Estudios Profesionales del Grijalva, como
institución educativa apuntan a reconocer que fue fundada el 13 de septiembre de
1989. El empresario chiapaneco, C. P. y M. A. Harvey Gutiérrez Álvarez, con una
visión emprendedora promovió y consolidó en esta zona del sur un nuevo concepto
de educación superior, estableciendo así una nueva forma de transmitir
conocimiento a través de la formación profesional basada en valores;
posteriormente se registra como UCEPROG, con dictamen oficial como Institución
de Educación Superior, el 17 de Febrero del 2006, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez,
en el estado de Chiapas.

La primera responsabilidad de Director General se depositó en la persona del


Licenciado José Luis Guzmán, posteriormente tomó este cargo el Licenciado Eliézer
Gutiérrez Aguilar; ya con una mayor matrícula se nombra rector al Contador Público
Mario César Ramírez Moreno, esta función más adelante se le confía al Doctor
Darlin Jiménez Colorado, en el 2018, este nombramiento se entrega al Ingeniero
Marcos Magaña Hermasse, y recientemente en el 2019 esta responsabilidad
regresa bajo la conducción del Contador Público Mario César Ramírez Moreno.
Todos ellos con la ilustre tarea de formar profesionalmente a la juventud de la
región.

Durante los primeros años se da apertura a los programas educativos de:


Contaduría Pública, Administración, Derecho, Informática, Turismo, Mercadotecnia,
Arquitectura, Enfermería y Negocios Internacionales, todos ellos con su
correspondiente Registro de Validez Oficial de Estudios, emitidos por las instancias
gubernamentales del estado.
8
Desde su mismo año de actividades académicas, se apertura un campus de
extensión con los programas educativos en la ciudad chiapaneca de Palenque. En
el 2008 se consolida la apertura del campus en San Cristobal de las Casas; y en el
2012 inician las actividades académicas en el campus de Reforma.

Durante el 2010 se diseñan los primeros planes de estudio de nivel de posgrado.


Actualmente en el 2018 UCEPROG cumple como Institución de Educación Superior,
con la misión de formar profesionales para el bien de la sociedad en el sureste
mexicano, en un complejo de infraestructura particularmente diseñada, en cuatro
establecimientos organizados a través de la alta gerencia de su Comité Ejecutivo.

Desde su origen el UCEPROG ha incursionado progresivamente con una matrícula


creciente; dada la amplia riqueza cultural del estado de Chiapas, las múltiples
necesidades que un existen en esta zona del país, y gracias a la optimización de
sus recursos ha sido factible el fortalecimiento de su propia identidad.

Cumpliendo con su propósito, desde los primeros años el UCEPROG ha


experimentado grandes cambios necesarios para albergar y dar soporte a los
diferentes programas académicos, y ha sido promotora de grandes
transformaciones en la región. Sus instalaciones cuentan con espacios óptimos y
calificados para el proceso de enseñanza aprendizaje, así como laboratorios
acondicionados para la formación en disciplinas específicas. En el 2018 sólo el
campus en San Cristobal de las Casas opera en un plantel no propio; para el cual
existe estratégicamente un proyecto de construcción con propia identidad
institucional.
En su acta constitutiva se declara que el Centro de Estudios Profesionales del
Grijalva se constituyó legalmente el 17 de Febrero del 2006 como una asociación
civil, dedicada a la enseñanza, en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Entre los principales objetivos de esta sociedad están los siguientes:
1. Crear, preservar y difundir la cultura en beneficio de la sociedad.
2. Ofrecer e impartir educación profesional en el nivel superior.
3. Fomentar, organizar y realizar la investigación en todas sus formas, directa
o indirectamente.
4. Diseñar, los planes y programas de estudio necesarios para poder realizar el
objeto intencional educacional.
5. Patrocinar, administrar y dirigir la infraestructura que constituya una
aportación a la cultura.

Grandeza del contexto educativo:


El escenario de la educación superior para la creación del Modelo Educativo
Institucional del Centro de Estudios Profesionales del Grijalva, se sitúa en el actual
contexto de una sociedad cambiante y desafiante para la educación superior a nivel
regional, nacional, e internacional.
Esta nueva realidad establece fuertemente los cimientos y las políticas de una
educación de calidad, promotora de enseñanza, investigación y fomento cultural;
por lo que el concierto del contexto de los países latinoamericanos y sus
universidades han generado importantes protocolos de acuerdos, dando lugar a la
9
germinación de diversas redes de colaboración a nivel continental y entre las
diferentes instituciones universitarias, salvaguardando el sello propio de cada
institución.
Debido a este lineamiento UCEPROG se posiciona en una plataforma de apertura
y buen acuerdo para el establecimiento de convenios con otras instituciones que
compartan los mismos ideales de formación de profesionales para la transformación
de una sociedad; así como la creación de programas y proyectos tecnológicos
sustentables para el beneficio de la comunidad en donde radica.
La sociedad del conocimiento actual se enfrenta al desafío de proyectarse y
adaptarse a procesos de cambios acelerados que emergen de lo que se ha dado
en denominar la sociedad actual.
Este proceso es dinamizado esencialmente por el desarrollo de nuevas tendencias
en la generación, difusión y utilización del conocimiento y está demandando la
revisión y adecuación de muchas instituciones y organizaciones sociales, de modo
de crear nuevas capacidades para asumir y orientar el cambio.
En consecuencia, UCEPROG como sociedad del conocimiento es una sociedad con
capacidad para generar, apropiar y utilizar el conocimiento para atender las
necesidades de su desarrollo y así construir su futuro, convirtiendo la creación y
transferencia del conocimiento en herramienta de la sociedad para su propio
beneficio y el bienestar de los demás.
En la sociedad del conocimiento y en consecuencia del aprendizaje, las
comunidades, empresas y organizaciones avanzan gracias a la difusión,
asimilación, aplicación y sistematización de conocimientos creados, obtenidos
localmente o ajustados del actual pensamiento de globalización.
El proceso de aprendizaje se potencia en común, a través de redes, empresas,
gremios, comunicación inter e intrainstitucional, entre comunidades y países. Una
sociedad de aprendizaje significa una nación y unos agentes económicos más
competitivos e innovadores; esta Institución de Educación Superior también eleva
la calidad de vida a todo nivel.
Según ANUIES (2006), El contexto internacional de la educación superior, desde la
propuesta internacionalmente difundida de la UNESCO en 1997, sobre la educación
superior del futuro, otros organismos internacionales han revisado la educación
superior a la luz de las tendencias mundiales en distintas áreas. Con el único
propósito de regir sus acciones de normatividad, certificación y acreditación de sus
programas bajo estándares de calidad.
De tal manera, que en la última década el escenario mundial ha cambiado de
manera vertiginosa como efecto, principalmente, de la globalización que ha
impactado fuertemente en el desarrollo del conocimiento y en el campo de la
educación, lo que ha sido determinado por el desarrollo de la economía mundial
hacia una base del conocimiento.
Un factor relevante es la importancia que ha adquirido la educación terciaria en el
desarrollo económico de un país y, en consecuencia, la necesidad de una mayor
pertinencia de los procesos de aprendizaje.
Los cambios profundos de la educación superior se han situado, inicialmente, en la
Unión Europea, Japón y otros países. No obstante, ha surgido en México un proceso
de internacionalización creciente, determinando y desarrollando estándares que

10
promuevan a las instituciones educativas a una mejora continua a través de
estándares de calidad.
Un hito importante lo constituye la definición del Espacio Europeo de la Educación
Superior (EEES), cuyo proceso se inicia en 1987 cuando la Comisión Europea lanza
el programa ERASMUS para la movilidad estudiantil buscando la “Europa del
Conocimiento”. The Tuning Educational Structures in Europe Proyect (2002).
A partir, de los años 1998-1999-2001 los gobiernos con las declaraciones de
Sorbona, Bolonia y Praga resaltan la importancia de una armonización de los
Sistemas de Educación Superior Europeo.
Con la declaración de Bolonia, el año 1999, se establece un compromiso político a
nivel de Europa que contempla alcanzar para el año 2010 un espacio de enseñanza
superior coherente, compatible y competitiva, que sea atractivo para los estudiantes
y académicos europeos y de otros continentes. Esta declaración considera, entre
otros compromisos, la adopción de un sistema de titulación fácilmente reconocible
y comparable, la organización de los planes de estudios en dos ciclos principales,
el establecimiento de un sistema de créditos transferibles y acumulables y la
promoción del espacio de enseñanza superior como una instancia atractiva para la
formación de profesionales.
A partir, de los objetivos señalados surge el Proyecto Alfa Tunning Europa cuyo
propósito fue poner en sintonía las estructuras educativas de ese continente. El
proyecto incorporó 105 universidades europeas para alcanzar puntos de referencias
comunes, respetando su autonomía y su diversidad para comprender y alinear las
distintas mallas curriculares.
Este proyecto contempló básicamente cuatro líneas de acción que actualmente
rigen a todas las universidades:
a) Establecer competencias genéricas o transversales.
b) Determinar las competencias disciplinares específicas de cada titulación
(conocimientos y destrezas).
c) Clarificar el sistema de acumulación y movilidad (sistema de créditos
transferibles) en cada institución.
d) Renovar los métodos de enseñanza‑aprendizaje y evaluación, vinculándolos
con el aseguramiento y la evaluación de la calidad.

A su vez, en México y América Latina se comienza a analizar el impacto


desencadenado a raíz del acuerdo educacional del MERCOSUR realizado en el año
1998 en Brasilia y en una fase posterior se desarrolla el Proyecto Alfa Tuning –
América Latina 2004 cuyos objetivos fueron similares al europeo, el cual tenía como
propósitos:
a) Sintonizar las estructuras educativas de América Latina.
b) Identificar e intercambiar información y mejorar la colaboración entre las
instituciones de educación superior.
c) Analizar el desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia.

En consecuencia, se busca impulsar, a escala latinoamericana, un importante nivel


de convergencia de la educación superior en doce áreas temáticas (Matemática,
Historia, Educación, Empresariales, Física, Química, Geología, Enfermería,

11
Derecho, Ingeniería Civil, Medicina y Arquitectura) y promover el desarrollo de
perfiles profesionales en términos de competencias incluyendo destrezas,
conocimientos y contenidos en las 12 áreas temáticas que incluye el proyecto.
Así, el Modelo Educativo Institucional UCEPROG, como Institución de Educación
Superior del siglo XXI se extiende en una plataforma como universidad más
transparente, más vinculada, más colaborativa y más flexible.
El contexto nacional de la educación superior se centra en el propósito de hacer de
la educación el gran proyecto nacional y, concretamente, en el plano de la
educación superior, México pretende:
a) Responder a las necesidades y requerimientos del desarrollo regional y
nacional.
b) Lograr que los mexicanos adquieran los conocimientos, competencias y
destrezas, así como las actitudes y valores necesarios para su pleno
desarrollo y para el mejoramiento de la nación.
c) Revisar las prácticas docentes y asumir como prioridad la transformación de
los procesos pedagógicos.
d) Asegurar que todos los estudiantes construyan aprendizajes centrados en el
desarrollo de estrategias de pensamiento, de acceso, y de interpretación,
organización y utilización responsable de la información.
e) Fomentar el trabajo cooperativo que oriente a los estudiantes hacia la
adquisición de capacidades de iniciativa e innovación.
f) Hacer un uso efectivo de la tecnología desde una perspectiva pedagógica,
como medio para potenciar las capacidades de los profesores.
g) Formar investigadores jóvenes y desarrollar nuevos centros de investigación.
h) Incrementar la calidad de la educación universitaria mexicana por medio de
asociaciones acreditadoras de programas académicos y de certificaciones
de docentes y servicios.

Las universidades mexicanas tienen desafíos importantes en el futuro inmediato.


Estos desafíos giran en torno de cuatro asuntos: la cobertura, la calidad, la equidad
y la pertinencia (Según lo declaró la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior ANUIES, en su asamblea anual del 2006). Por
lo que se espera que la educación universitaria llegue a todos los sectores del país
sin desigualdades con una oferta actualizada y de la mejor calidad.
Las tendencias en la educación superior del UCEPROG en esta última década, se
perfila particularmente por el establecimiento de un sistema educativo con identidad
propia. Se ha hecho una revisión de la declaración de filosofía de la educación,
donde tiene un apartado que señala las expectativas para sus campus de extensión
y el perfil de egreso esperado.
Este perfil describe a un egresado que es capaz de vivir una vida equilibrada en
todas las dimensiones y que cumple la misión de la institución en el ejercicio de su
profesión.
Asimismo, una comisión institucional realizó un estudio de los esenciales filosóficos,
administrativos, académicos, curriculares, didácticos y de infraestructura en Febrero
del 2018; De este estudio surgieron algunas recomendaciones que son las que
orientan el desarrollo de esta institución, en todos sus campus de extensión.

12
Una de las tendencias más importantes es el crecimiento de estudiantes
provenientes de áreas culturalmente distintivas de la sociedad del sureste de la
República; lo que conlleva a determinar principios de educación inclusiva que
fomente el respeto a la diversidad cultural de la comunidad estudiantil, en una
plataforma de acción de los valores institucionales puestos en práctica durante el
periodo de formación profesional.
Las líneas y parámetros de acción de la educación inclusiva que UCEPROG
promueve son: el respeto a la diversidad cultural de sus participantes (alumnos y
personal). Este principio conduce a una dinámica de aceptación de la persona, sin
importar su procedencia, nivel económico, género, raza y creencia. Bajo los
lineamientos de la sana convivencia, UCEPROG no fomenta, dentro de sus campus
institucionales, la manifestación intencional de ningún tipo de proselitismo.
Entre las preocupaciones que están en la mesa de consideración de los líderes de
esta institución educativa se hallan, entre otras:
a) El fomento y cuidado de la cultura regional.
b) La conservación del medio ambiente.
c) La optimización de recursos que no dañen el ecosistema.
d) El autofinanciamiento de la educación y
e) Las posibilidades de educación superior con modalidades no tradicionales.

Servicios académicos:
Desde su génesis, el Centro de Estudios Profesionales del Grijalva, se ha
distinguido por ser una institución formadora de hombres y mujeres con una
perspectiva adecuada de la vida fundamentada en valores que engrandecen al ser
humano y una misión de servicio a sus semejantes. Su permanencia en el tiempo y
el desarrollo logrado, dan testimonio de su contribución a la sociedad a la que sirve
y su adecuación a las demandas sociales.
De acuerdo a lo declarado en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (1917). En atención a las fracciones V y VI del artículo tercero
Constitucional de la República Mexicana, se fundamenta la figura jurídica de
Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, por lo que el CEPROG ha realizado
las gestiones necesarias para obtener la autorización gubernamental para los
diferentes tipos, niveles y modalidades de educación superior que imparte.
Actualmente, esta institución de educación superior cuenta con los reconocimientos
correspondientes a cada uno de los programas educativos.

ENFOQUE ACADÉMICO

Enfoque académico y educativo


Didáctica
Unificación curricular
Competencias
Acciones de planeación y evaluación
Trabajo de investigación y difusión del conocimiento y la cultura
Implementación disciplinaria
Vinculación y servicio comunitario
13
Orientación del liderazgo estudiantil

ENFOQUE ACADÉMICO
UCEPROG entiende en un sentido epistemológico, su enfoque académico como la
creación del conocimiento que conduce al manejo de un saber, una destreza o
habilidad y las actitudes con perspectiva académica; por lo tanto, este enfoque
habrá de comprender la forma en la cual tales conocimientos son adquiridos,
organizados, presentados y evaluados. Para ello vincula su filosofía y sus valores
con tales procesos en respuesta y apego al cumplimiento de su misión y su visión,
como la razón por la cual fue formada esta institución.
El diseño y desarrollo curricular y los esenciales didácticos de la educación
UCEPROG se diferencia de la educación secular, al colocar menos énfasis en las
máximas del mundo, sus costumbres y prácticas, mientras que pone más énfasis
en la educación integral del hombre basada en valores como un gran principio y
vela por el bienestar moral y ético del estudiante.
La educación esencial que se recibe en esta institución consiste en un
entrenamiento de la mente, el cuerpo y el espíritu, con el propósito de que el hombre
esté capacitado para servir a la sociedad local, nacional e internacional y elevar así
a la humanidad.
UCEPROG enfoca su modelo de enseñanza fundamentalmente en un interés
genuino por cada individuo y, para lograrlo, coloca como una de sus máximas el
enseñar a los estudiantes a ser íntegros. Se les ha de enseñar a manifestar interés,
simpatía y amor hacia sus compañeros y a empeñarse en servir a los más
necesitados, como un manantial de agua que brote para vida, que refresque a todos
aquellos con quienes tratan.
La instrucción que se ofrezca en las aulas del Centro de Estudios Profesionales del
Grijalva ha de caracterizarse por una práctica que induzca a la búsqueda de la
verdad; y los procesos de evaluación que esta institución practica se fundamenta
en un principio de mejora continua, ver al estudiante como lo que puede llegar a ser
y no como lo que es en un determinado periodo de tiempo.
Para lograr la visión que se tiene sobre el desarrollo académico en sus instituciones
–antes descrita en la explicación de los enfoques- UCEPROG replanteó su trabajo
académico plasmándolo en un Enfoque Académico Integral Humanista.
La ubicación de los enfoques responde estrictamente a la intencionalidad y fines del
modelo educativo integral humanista de UCEPROG.

Enfoque académico y educativo:


Como institución de educación superior, UCEPROG busca como fin primordial el
perfeccionamiento del hombre, labor para la cual se sirve de un programa educativo,
curricular, didáctico, un programa formativo de superación continua por
competencias y servicio a la comunidad.
En respuesta a la creciente pérdida de valores en la sociedad y en armonía con su
filosofía, UCEPROG desarrolla en forma integrada programas que fortalecen los
valores, no desde la perspectiva puramente axiológica entendida como valores
éticos y morales, sino como la derivación de una forma de vida, ya que, sólo
mediante tal experiencia, puede haber un cambio profundo y real en la conducta

14
humana; un cambio que se torne en bendición a la vida del individuo y por ende, a
la sociedad en la cual se desenvuelve.
De ahí el fundamento de este enfoque, pues es sólo por el contacto directo y
permanente con la verdad, que los hombres pueden llegar a comprender el
propósito de la educación.
Esta institución está destinada a suplir las necesidades progresivas de este tiempo
de peligro y desmoralización. El estudio de los libros solamente no puede dar a los
estudiantes la disciplina que necesitan. Debe echarse un fundamento más amplio.
Por lo que, el pensamiento declarado por Elena G. White en su libro: Mente, carácter
y personalidad. Tomo II, cobra sentido al decir: “Tratar con las mentes humanas es
la obra más delicada en la cual los hombres estuvieron alguna vez ocupados”.
Este enfoque procura desarrollar en los estudiantes la capacidad de interactuar en
forma proactiva con individuos de áreas distintas a las suya, a fin de ingresar al
mercado laboral con una actitud y habilidad más completa. Para ello UCEPROG
diseñó su modelo curricular integrando un currículo comprometido con las
habilidades profesionales que, al ir más allá de la profesión de su elección, lo ayude
a desarrollar destrezas útiles en el campo laboral como profesionista y como
ciudadano ejemplar.
Dios desea que el hombre ejercite sus facultades de raciocinio; es el mejor ejercicio
intelectual y espiritual para la mente humana. Sin embargo, no debemos endiosar
la razón, que está sujeta a la debilidad y flaqueza de la humanidad (White. La
Educación. P. 134).
La educación superior exige algo mayor, algo más selecto que el conocimiento que
se puede obtener solamente de los libros. Significa un conocimiento personal y
experimental; significa emancipación de las ideas, de los hábitos y prácticas que se
han adquirido en la escuela de la vida. Significa vencer la terquedad, el orgullo, el
egoísmo, la ambición y la incredulidad.
Por cuanto, la educación superior, en todos los puntos de la vida práctica hará a los
jóvenes útiles después que salgan de la escuela. Por lo tanto, los docentes de
UCEPROG ejercerán mayor influencia si demuestran que pueden enseñar a otros
a trabajar de acuerdo con los mejores métodos y producir los mejores resultados,
…y a dondequiera que sus estudiantes continúen, todo lo que hayan ganado en
este sentido, les abrirá las puertas.

Didáctica:
Los esenciales didácticos en UCEPROG determinan “El Cómo” se enseña y
aprende. Lo que conduce a la necesidad de certificar a los docentes en estrategias
propias para la enseñanza en el nivel superior. El enfoque didáctico incluye un
conjunto de metodologías, a través del programa de certificación docente que
capacita al recurso humano institucional en metodologías inductivas, de
descubrimiento, de colaboración, de reflexión; y de atención a las necesidades
particulares de los estudiantes.
El enfoque didáctico incluye un conjunto de metodologías, una metodología es un
conjunto de actividades escolares, una actividad escolar es un conjunto de acciones
intencionadas que conducen a un aprendizaje.

Unificación curricular:
15
Los esenciales curriculares determinan el “qué” se enseña.
El diseño y desarrollo de los planes de estudio cumplen con los lineamientos
establecidos por las instancias gubernamentales, a través de la Dirección de
Educación Superior, de la Secretaría de Educación Pública en el estado de Chiapas;
por lo que cada programa educativo de esta institución cuenta con el
correspondiente Registro de Validez Oficial de Estudios.
El diseño de cada una de las carreras profesionales que se impulsa
institucionalmente, se somete a una revisión y actualización en sus planes y
programas, siguiendo los parámetros del acuerdo 279 y 286 y el 17/11/17, para la
creación de planes y programas de estudio en educación superior.

Distribución de créditos en cada programa educativo institucional:


Tipo de competencia: Área formativa: Porcentaje:
Genérica: Materias de identidad Institucional: 20%
Saberes, destrezas y una en cada periodo escolar, en
actitudes, propios impresos cada uno de los programas
del sello UCEPROG en el educativos:
perfil de egreso. Materias de valores UCEPROG,
Materias de espíritu emprendedor
Básica: Materias que brindan herramientas 20%
Saberes, destrezas y para un desenvolvimiento óptimo
actitudes, propios de toda del profesional que se está
formación innovadora formando; independientemente su
profesional. campo del conocimiento:
Materias de comunicación, Materias
de investigación, Materias de inglés,
etc.
Especialidad: Materias propias de la carrera en 60%
Saberes, destrezas y particular. Aportan las cualidades
actitudes distintivas de la profesionales de una disciplina
especialidad profesional específica, en el perfil de egreso.
correspondiente a la
disciplina del conocimiento.
Créditos 100%

En la estructura curricular la institución se reserva un 20% del total de créditos, para


la formación de competencias genéricas que conlleve a imprimir en el perfil de
egreso, el sello UCEPROG en cualquiera de las disciplinas del conocimiento en las
que forma profesionales. Un 20% del total de créditos es reservado para la
formación de competencias básicas, propias de cualquier carrera profesional de
prestigio; y un 60% del total de créditos para desarrollar las competencias
extendidas, o de especialidad, en materias disciplinares propias de la carrera en
particular.

Competencias:

16
El Modelo Educativo Institucional se fundamenta en los distintivos de la enseñanza
por competencias: lo que conduce a equilibrar en la formación de profesionales las
tres dimensiones que califican a un perfil de egreso exitoso:
a) el saber (conocimientos),
b) el hacer (destrezas y habilidades) y
c) el ser (actitudes).
Para enfrentar los desafíos respecto a la enseñanza y al aprendizaje, que el mundo
actual requiere, UCEPROG prepara a sus docentes a través de un programa de
certificación docente, para provocar el aprendizaje significativo en nuestros
alumnos. En este programa de certificación se conduce a cuestionar los elementos
efectivos de la práctica docente y a replantear las acciones que en un determinado
periodo no fueron satisfactorias.
La competencia es la posibilidad, para un individuo, de movilizar de manera
interiorizada un conjunto integrado de recursos en vías de resolver una familia de
situaciones problema. La competencia es un “saber intervenir”, fundado en la
movilización y utilización eficaces de un conjunto de fuentes o de recursos. Es decir
es la capacidad del sujeto para recurrir a los conocimientos adquiridos tanto
académicos como a los de la vida cotidiana, a las habilidades intelectuales y
sociales, a los intereses propios o de sus pares; apropiándose de ellos en forma
intencionada. Es un saber que va de la reflexión a la práctica.
La competencia es un amplio campo de conocimientos del sujeto que le permite
responder a las demandas. Es el buen uso del saber y del saber hacer en
situaciones dadas. Es el saber intervenir, es un indicador de que el sujeto ha logrado
múltiples objetivos educacionales.
Esto con la finalidad de no hacer clases similares año tras año. En este contexto,
se hace necesario analizar el modelo que institucionalmente usamos, ya que este
modelo influye en nuestros alumnos de tal forma, que a ellos los lleva a replicarlo
en su práctica profesional. Cada vez que un docente inicia un curso, destinado a la
formación de profesionales, se torna interesante analizar, por una parte, las
competencias que espera lograr en sus estudiantes y por otra, cómo su actuación
como docente va a mostrar un modelo didáctico que puede ser imitado porque
realmente provoca, con buena calidad, los cambios esperados y dichos cambios se
traducen en un buen aprovechamiento o buenos logros. No hablando únicamente
de la nota obtenida por el estudiante, sino de la actuación que muestra su progreso.
La que después puede ser traducida en una nota, ya que el sistema educacional lo
pide y es una de las formas de comunicar lo que los alumnos aprendieron.
Esto significa que una de las funciones del docente universitario, es analizar sus
prácticas pedagógicas y sus prácticas evaluativas, de tal forma que adopte una
actitud analítica frente a su quehacer y a su actitud frente a la evaluación.

Acciones de planeación y evaluación:


Planeación:
Una adecuada planeación de la enseñanza educativa, así como el uso conveniente
de la información, conducen a una educación de calidad. Los parámetros de
planeación se orientan a la formación y desarrollo de competencias; éstas reflejan
el avance progresivo y significativos que los alumnos adquieren en esta institución.

17
La planeación por competencias está centrada en desarrollar de manera integral a
los estudiantes, todo este proceso de manera óptima, pues al hacerlo, los
estudiantes de hoy tendrán mejores posibilidades de salir adelante en la vida.
Para que los alumnos sean "competentes" para la vida, es necesario integrar en su
formación otros elementos, como actitudes, valores y estrategias adaptables a los
contextos en los cuales se desarrollan.
La planeación orientada al desarrollo de competencias conduce a:
a) Que los alumnos dominen teorías o hechos (comprensión).
b) Que sean capaces de utilizar ese conocimiento en la resolución de problemas
reales (habilidades y destrezas).
c) Que muestren actitudes positivas (Enseñanza basada en valores).
d) Que el principio activo sea la calidad de vida de los ciudadanos.

Evaluación:
En UCEPROG La evaluación supone una comunicación efectiva de un sistema de
exigencias, pero esto, debe permitir la reflexión y la regulación del aprendizaje, por
ello la comunicación debe ser diferente. El propósito de la evaluación no es probar,
sino perfeccionar.
El evaluador (profesor) sobre la base de una observación o un registro comparado
con una referencia o con un criterio, determina los logros o progresos del estudiante,
pero también establece las perspectivas de un ajuste. No es solo la emisión de un
juicio de valor, sino además es la descripción de una situación de mejoramiento.
Los estudiantes tienen una representación de los factores que intervienen en sus
éxitos y fracasos, perciben los métodos usados para enseñar y cómo ellos influyen
en su capacidad para aprender.

Trabajo de investigación y difusión del conocimiento y la cultura:


Investigación:
En UCEPROG la investigación va más allá de sólo la tarea de recolectar, organizar
y analizar datos informativos; la tarea de investigar es “producir nuevo conocimiento”
y utiliza metodologías científicas aceptables para solucionar problemas. Sobre esta
plataforma cumple su responsabilidad social determinada por la UNESCO a toda
Institución de Educación Superior, de enseñanza, investigación y difusión.
La investigación se caracteriza porque:
a) Se enfoca sobre la solución de problemas
b) Se hace solamente después que se han examinado otras fuentes del
conocimiento.
c) Es dirigida hacia problemas basados en la necesidad de saber.
d) Es usada para probar hipótesis.
e) Añade el acervo de conocimiento (no solamente lo comunica).
f) Es un estudio lógicamente organizado acerca de un problema bien
definido.
Por lo que, institucionalmente, la investigación es un estudio científico acerca
de algún problema, que provee una respuesta que contribuye hacia el
aumento de conocimiento en forma generalizable acerca de un asunto. Para
facilitar esa investigación, el investigador frecuentemente se apoya en otras

18
áreas como la sociología, la psicología, la antropología o la historia, para
familiarizarse, clasificar, establecer relaciones o demostrar causas

Enfoque de Difusión de la Cultura:


Por cultura se entiende aquella información transmitida (entre miembros de una
misma especie) por aprendizaje social, es decir, por imitación, por educación,
enseñanza o por asimilación. Por lo que, los elementos culturales en el ser humano
son esenciales en el quehacer educativo.
El término cultura proviene del latín cultus, que inicialmente significaba “cultivar”.
Cultus significaba el estado de un campo cultivado. En tanto que el cultivo de un
campo precisa de un constante esfuerzo, el cultus adquirió, por una parte, el
significado de “cuidado” y pasó a significar “culto” todo ser humano que “cultiva” su
espíritu.
Como Institución de Educación Superior, UCEPROG responsablemente orienta
esfuerzos para la difusión de la cultura, como elemento formativo integral y humano.

Implementación disciplinaria:
Bajo la perspectiva multidireccional, UCEPROG entiende la disciplina como el
elemento que direcciona la vida del estudiante al dominio propio, respeto y
obediencia.
Tanto en la escuela como en la comunidad debe haber sabia disciplina. Estas reglas
deben ser pocas y bien estudiadas, y una vez hechas, hay que hacerlas cumplir.
Deben presentarse al alumno todos los principios que éstas entrañan para que se
convenzan de su justicia.
El objeto de la disciplina es lograr que el estudiante se gobierne solo. Se le debe
enseñar la confianza en sí mismo y el dominio propio. Por lo tanto, tan pronto como
sea capaz de comprender, se debería alistar su razón de parte de la obediencia.

Vinculación y servicio comunitario:


Procura desarrollar el espíritu de servicio en zonas de riesgo en la comunidad,
mediante la integración e inserción de proyectos de beneficio y el servicio a la
comunidad como parte de la formación integral. Ya que se considera que el trabajo
desinteresado por otros da al carácter profundidad, firmeza y desarrolla en la
persona la cualidad de la amabilidad.
Es necesario para su completa educación que los estudiantes tengan tiempo para
hacer obras de impacto y beneficio en comunidades en donde se detecten y
diagnostiquen situaciones de riesgo, por lo que se requiere tiempo para
familiarizarse con las necesidades de las familias que viven en derredor de ellos.
Los estudiantes no deben estar tan recargados de estudios que no tengan tiempo
para usar el conocimiento que han adquirido. Considerando que no es bueno llenar
la mente de estudios que requieren intensa aplicación, pero que de nada valen para
fines prácticos. Semejante educación será una perdida para el estudiante, pues
estos estudios disminuyen el interés y la afición de joven por los que lo prepararían
para una vida provechosa, y lo harían capaz de cumplir con sus responsabilidades.
Una educación práctica vale mucho más que cualquier acopio de meras teorías. No
basta tener conocimiento. Tenemos que saber también cómo aprovecharlo
debidamente.
19
Es por eso que, institucionalmente se abren las puertas para recibir propuestas para
para trabajar con grupos segregados, indígenas, de interculturalidad, como parte de
la oferta educativa. Considerar el derecho a la educación para todo ser humano, el
respeto a las mujeres, considerar lineamientos de salud en los eventos y los
entornos institucionales.
Dada la ubicación geográfica de UCEPROG es imperante voltear a ver la amplia
gama de grupos en el entorno, considerando que la verdadera educación, entonces,
“consiste en vincular aquellas ideas que han de impresionar la mente y el corazón
con el conocimiento… Tal educación renovará la mente y transformará el carácter”
(White. Mensajes para los jóvenes, p. 169).
Desde este enfoque en particular, UCEPROG no desea simplemente egresar
alumnos con un curso de estudios terminado, sino que compromete todo en pro de
individuos que se integren en el servicio, desde la plataforma en la cual sean
colocados una vez que egresen.
El objetivo al respecto, cada ser humano, cualquiera sea su oficio o profesión,
debería hacer del servicio su causa, su primer interés; no sólo debería ejercitar sus
talentos para promoverse así mismo, sino también debería cultivar habilidades para
alcanzar este fin.
Es el propósito fundamental llevar al mundo el conocimiento de una vida mejor, por
lo tanto, UCEPROG desarrolla programas de fortalecimiento en el conocimiento al
interior del campus, a la vez que inspira en sus estudiantes un espíritu humanista
para atender a los más necesitados.
En UCEPROG, creemos que los estudiantes han de ser estimulados a hacer
esfuerzos de servicio en favor de los que están en desventaja, llegando a conocerlos
y llevándolos a mejores condiciones de vida. Trabajando con responsabilidad,
promoviendo y velando por una mejor condición de vida, ya que pueden comunicar
a otros el conocimiento que ha enriquecido sus vidas.
En la obra de servir a la comunidad, se necesita mucho tacto y sabiduría.
Necesitamos manifestar más simpatía hacia los necesitados, no meramente
simpatía por aquellos que nos parecen sin falta, sino para con las más
desprotegidos que sufren y luchan.
Debemos vivir en este mundo para ganar. Si perjudicamos a otros, nos
perjudicamos a nosotros también. Si beneficiamos a otros, nos beneficiamos a
nosotros mismos.
Para producir los mejores resultados de los enfoques académicos, es necesario
considerar las siguientes metodologías:
1. Servicio: Nadie tiene el derecho al liderazgo hasta que haya aprendido a vivir
sirviendo a otros.
2. Sentido de Misión: La juventud educada con tal objeto, comprende su obra y la
desempeña con fidelidad.
3. Principio de Colaboración: En toda empresa el espíritu de unión es una gema de
alta estima.

Orientación del liderazgo estudiantil:

20
Todo alumno en UCEPROG desarrollará su liderazgo a fin de asumir con ello su
misión en pro de servir profesionalmente en la comunidad donde le corresponda
vivir.
UCEPROG compromete todo esfuerzo de la mente, del cuerpo y del espíritu en la
transformación del hombre; del que hoy tiene en el aula, como de aquellos que por
el liderazgo de éstos serán beneficiados.

21
ENFOQUE CURRICULAR

Hilo conductor curricular


Universidad para el liderazgo
Medios académicos, culturales y sociales
Ambiente de la escuela-docente- alumno
Necesidades educativas especiales
Institucionalización de la planeación y la evaluación
Salud
Tecnologías de información y comunicación
Apreciación del arte y la belleza

ENFOQUE CURRICULAR

En esta sección se describen los elementos ideales del currículo que UCEPROG
pone en practica. Aquí se consideran, por lo tanto, las aplicaciones de los mismos
tanto en el área del desarrollo, intelectual moral, así como del ético y emocional de
los estudiantes.
El enfoque curricular incluye el “Qué” de la educación. Qué elementos dan el
distintivo al sello institucional. ¿Qué es lo que se forma en cada ser humano que se
adentra en los procesos de esta institución?, estas cualidades dan cuerpo al perfil
de egreso de los estudiantes, independientemente de la disciplina del conocimiento
de la carrera.
La educación se distingue por ser más amplia y profunda que cualquier otra
estructura educativa. Por lo que se requiere compilar métodos, estrategias,
actividades, acciones e ideas que promuevan un aprendizaje significativo en torno
a un desarrollo armonioso de la dimensión mental, física, moral y social de los
jóvenes que son confiados al sistema educativo UCEPROG.
Desarrollo intelectual:
El Centro de Estudios Profesionales del Grijalva promueve la excelencia intelectual
de sus alumnos, fomentando el espíritu de investigación y de educación continua,
pero siempre en el contexto de la calidad educativa.
Para provocar el desarrollo intelectual en su grupo, introduzca actividades para
despertar la mente de los alumnos. Nunca piense que usted es el centro de la clase,
lo es, la experiencia que viven sus alumnos. Propóngase retos de comprensión,
síntesis y evaluación. Prepare sus clases pensando que sus alumnos necesitan
desafíos para darle rumbo a su vida. No se desespere si en sus primeros intentos
no logra lo que se propuso, pues para desarrollar el intelecto se necesita de
maduración.
Desarrollo moral y ético:
El ser humano y su naturaleza participan de una estructura integral de facultades
físicas, metales y éticas-espirituales. De allí que nuestra concepción de principios y
valores institucionales se basa en la formación del ser humano. La educación
superior está basada en una visión distintiva y única de la realidad, la verdad y el
valor. La metodología para llevar a efecto la enseñanza y el aprendizaje de manera

22
integral, toma en cuenta la naturaleza y el potencial del alumno, el papel del
maestro, el contenido del currículo, el énfasis metodológico y la función social de la
escuela.
Un factor determinante sobresaliente en las metodologías de la enseñanza y
aprendizaje de cualquier filosofía educativa son las metas de esa filosofía y el marco
epistemológico y metafísico en el cual se asientan. Los fines de la educación
superior van más allá de la acumulación de conocimiento cognitivo, del
conocimiento de sí mismo y de relaciones adecuadas con el entorno. De cierto, la
educación universitaria incluye esos aspectos de la enseñanza, pero además tiene
los blancos más elevados de reconciliar a los seres humanos los unos con los
otros.

Hilo conductor curricular:


La operatividad del enfoque curricular tiene su logro en los programas estratégicos
que conforman la Planeación Institucional y que han sido diseñados con base en
los enfoques del Modelo Educativo Institucional, organizados de la siguiente forma
para su ejecución.
Programa de Desarrollo Curricular:
Busca, mediante la certificación de docentes, el impulso a la investigación, el diseño,
la evaluación, la actualización curricular y sus programas académicos; la formación
de un docente universitario que haya desarrollado sus facultades físicas,
intelectuales, sociales y espirituales para rendir un servicio de modelaje con los
alumnos a quien forma.
Este programa de certificación de docentes, vincula la evaluación del desempeño
con el desarrollo académico, profesional y docente de la plantilla de profesores para
rendir un servicio de calidad.

Universidad para el liderazgo:


Líderes con convicciones: “Las instituciones del saber deberían de producir
hombres fuertes para pensar y obrar, hombres que sean amos y no esclavos de las
circunstancias, hombres que posean amplitud de mente, claridad de pensamiento y
valor para defender sus convicciones” (White. La Educación, p. 15).
Hombres de mente seria para estar preparados para la acción en su noble
obra y a ser aptos para llevar responsabilidades.
Seres humanos eficientes: El verdadero objeto de la educación de UCEPROG es:
Formar hombres y mujeres idóneos en servir, desarrollar y poner en ejercicio
activo todas sus facultades.
Usando los talentos: Entre los alumnos de nuestras escuelas hay quienes tienen
preciosos talentos. “Debe enseñárseles a usar los talentos. Nuestras escuelas
deben ser dirigidas de tal manera que los maestros y estudiantes se vuelven cada
vez más eficiente. Poniendo fielmente en uso práctico aquello que han aprendido,
aumentarán su capacidad de usar el conocimiento” (White. Consejos para los
maestros, p. 308).
Desarrollándose al máximo: Los alumnos deben salir de nuestras escuelas
“Dotados de eficiencia cabal, a fin de que cuando dependan de sus propios
recursos, tengan conocimientos que puedan usar, útiles para tener éxito en la

23
vida. Es esencial el estudio diligente, pero también lo es el trabajo arduo y
laborioso” (White. Consejos para los maestros. p.282).
El valor del servicio: Siempre hay que recordar a los alumnos el verdadero motivo
de servicio.
“La preparación que reciben tienen que ayudarles a desarrollarse como
hombres y mujeres útiles. Debe emplearse todo medio que los haya de elevar
y ennoblecer. Esto les ayudará en su preparación para servir. diariamente,
crecerán más fuertes y mejor preparados” (White. Consejos para los
maestros, p.282).
Tales son en síntesis, las prioridades éticas-espirituales de la educación que
UCEPROG sustenta. Así, al brindar a sus alumnos la oportunidad de una educación
con estas cualidades, nuestra institución contribuye a fomentar en los mismos un
servicio genuino a la humanidad de alta responsabilidad moral.

Medios académicos, culturales y sociales:


Actividades culturales:
Las actividades de índole cultural, así como cualquiera de las reuniones que se
llevan a cabo en esta institución educativa, han de llevarse a cabo siempre en el
marco y forma adecuados.
Que ejerzan una influencia positiva: En términos de la educación inclusiva, debemos
conducirnos y dirigir nuestras reuniones de tal manera de no ser excluyentes, y tener
la seguridad de que no hemos herido ni perjudicado en nada a aquellos con quienes
hemos estado asociados, ni hemos ejercido una influencia perjudicial sobre ellos.
Actividades sociales;
Las actividades sociales en nuestro medio han de propiciar y fomentar relaciones
sanas y edificantes.
Aprovechar cada momento: Sin importar el lugar o la ocasión, incluso aprovechando
deliberadamente las actividades cotidianas, la vida social en nuestro campus debe
propiciar momentos sanos y agradables.
Una atmósfera agradable: Se debe enseñar a los alumnos que no son átomos
independientes, sino que cada uno es una hebra de hilo que ha de unirse con otras
para completar una tela. Pueden aprovechar de tal modo su tiempo y sus
oportunidades que logren desarrollar un carácter que los hará felices y útiles. Los
que se encierran en sí mismos y no están dispuestos a prestarse para beneficiar a
otros mediante amigable compañerismo, pierden muchas bendiciones; porque
merced al trato mutuo el entendimiento se pule y se refina; por el trato social se
formalizan relaciones y amistades que acaban en una unidad de corazón y en una
atmósfera agradable.

Ambiente de la escuela-docente- alumno:


Las escuelas de UCEPROG existen para formar a los jóvenes a través de lo que se
hace en las escuelas, su currículo, provee lo que la sociedad necesita para el
presente y para el futuro. Los métodos son medios que conducen a un fin deseado
y deben ser aplicados para lograr los resultados buscados. Estos fines deben estar
bien identificados tanto para una clase como para la obra completa de la institución.

24
La tarea de las escuelas debe incluir analizar los errores que han permanecido en
el currículo por varios años. El aprendizaje significativo se favorece integrando el
conocimiento con la actividad física y valorando las actitudes morales.
Con frecuencia escuchamos en discursos políticos la expresión “Los jóvenes son el
futuro de la nación”. Los aportes que los jóvenes le darán a la sociedad será, en
gran medida, determinada por su educación.
La buena noticia es que en las carreras de UCEPROG, se entrega, desde los
primeros cursos en los que entran los alumnos, un legado que llevarán consigo toda
la vida, y las preguntas que debemos tener siempre presente al momento de pensar
nuestro proceso completo como un método es ¿Qué se lleva cada alumno al
momento de dejar nuestra escuela?, ¿Cuáles son las actividades que demandarán
de él o ella ciertas habilidades que los preparen para la vida? No es un asunto de
edad, es un asunto de vida. La oferta educativa de UCEPROG fue creada para
fomentar la prosperidad futura de la nación supliéndole hombres y mujeres
capacitados para obrar como jefes y consejeros en la sociedad.
Los alumnos deben percibir la intensión del maestro y participar en las expectativas
de la escuela en relación a su crecimiento. Debe propiciarse la atmósfera para
analizar situaciones o actuaciones del alumno en el mundo real. Con una mirada
amplia y no rígida del maestro, sobre lo que debería ser. Esperar que el alumno
manifieste lo que piensa, escuchando primero, antes de emitir un juicio. Con esta
práctica el maestro ganará la confianza de su alumno y él experimentará que se
encuentra en un lugar donde puede confiar y puede ser conducido apropiadamente
En el salón de clases no hay lugar para manifestaciones de superioridad por parte
del maestro, ya que el aprendizaje del estudiante, tiene relación con su enseñanza
en gran medida. La pregunta que deberíamos hacernos los maestros es: ¿A dónde
estamos conduciendo a nuestros alumnos?
Atmósfera institucional:
Respecto a la importancia de una buena atmósfera institucional, y los alcances que
puede tener, UCEPROG considera de vital importancia lo siguiente:
1. Mantener una atmósfera de paz. El argumento es categórico, al señalar que
es necesario cuidar intencionalmente que sus procesos y sus eventos
cumplan con esta cualidad.
2. Ejercer una influencia positiva. El clima de la escuela es la atmósfera o
sensación que se propaga en ella diariamente.
3. Mantener en alto las normas y principios morales. Rebajar las normas para
conseguir popularidad pone de manifiesto poca inteligencia. Es el grado de
poder moral que compenetra una escuela, lo que constituye una prueba de
su prosperidad.
4. Apegados a reglamento institucional ya existente, UCEPROG se pronuncia
no a favor de acciones que causen conflicto social.

En suma, siendo que el clima escolar influye categóricamente en la mente y la


formación de nuestros alumnos, y que dicha influencia depende, en gran medida,
de la interacción existente entre las personas y las prácticas institucionales,
UCEPROG se compromete, entonces, a ser sensible a operar en apego a estos
altos principios morales, los cuales le permitirán mantener una atmósfera de paz

25
y moralidad que contribuya a la formación del carácter de sus alumnos y
empleados.
Docente:
La Ley General de Educación en México (2011), en su artículo 21, determina que
es el educador, el promotor, coordinador, facilitador y agente directo del proceso
educativo. Las autoridades educativas proporcionarán los medios que le permitan
realizar eficazmente su labor y que contribuyan a su constante perfeccionamiento.
Esto no significa que de alguna manera los maestros universitarios inventarán
formas únicas y originales de enseñar, obviamente los docentes usarán muchos, si
no todos, los métodos de los otros maestros. Sin embargo, ellos seleccionarán y
enfatizarán las metodologías que les ayudarán mejor a que sus estudiantes
desarrollen un carácter moral y ético.
El maestro debe llevar al alumno, a través de sus metodologías, al lugar en que
pueda tomar sus propias decisiones y responsabilizarse por ellas. Cuando se logra
este blanco, y el poder de pensar y actuar en este sentido se internaliza, entonces
las personas habrán llegado a una madurez moral. Acorde a este perfil, las palabras
de Elena G. de White cobran sentido: “Debe ejercerse el mayor cuidado en la
educación de los jóvenes, a fin de variar la manera de instruirlos con el propósito de
despertar las facultades más elevadas y nobles de la mente” (White. Consejos para
los maestros. P. 9).
Los maestros deben buscar constantemente métodos mejores. La tarea de la
enseñanza merece nuestros pensamientos más frescos, nuestros mejores métodos
y nuestro más ferviente esfuerzo.
Esto significa que una de las funciones del maestro, es analizar sus prácticas
pedagógicas, de tal forma que adopte una actitud analítica frente a su quehacer y a
su actitud frente a la enseñanza de la verdad.
Conviene que cada maestro se pregunte:
¿Qué competencia puedo desarrollar cuando enseño?
¿Cuáles son las competencias que deben ser consideradas en un maestro o
maestra para provocar cambios en la conducta de los alumnos?
Estas preguntas deberían estar presentes cada vez que se analiza la formación de
los maestros, y para ellas se tratará de elaborar algunas respuestas. La enseñanza
supone una comunicación efectiva de un sistema de exigencias, pero esto debe
permitir la reflexión y la regulación del aprendizaje, por ello la comunicación debe
ser diferente. El propósito de la enseñanza no es probar, sino perfeccionar.
Quienes son seleccionados para conducir la enseñanza son aptos para responder
a las demandas que la misma escuela tiene de ellos y su desempeño; Se espera de
ellos el buen uso del saber y del saber hacer en situaciones dadas. Se espera que
sepan intervenir para alcanzar el objetivo fundamental de redimir, formar a los
jóvenes. Como tal debe mostrar un conjunto de habilidades formadoras en los
alumnos que le son confiados. Debe ser capaz de organizar y animar la situación
de enseñanza – aprendizaje, trabajar en equipo, participar en la organización y
planeación, servirse de las nuevas tecnologías y afrontar los deberes éticos que se
esperan de él como maestro universitario.
La pasión (dedicación) del maestro no es suficiente si no es acompañada de una
preparación y capacitación para el arte de enseñar.

26
Algunas acciones docentes enmarcan la enseñanza en los primeros años
escolares. Esto significa que los maestros deben:

1. Verificar el progreso de sus alumnos clase a clase


2. Regular las actividades de la clase en función del tiempo
3. Reconocer los avances de sus alumnos
4. Pensar que todos los estudiantes pueden lograr los propósitos de su
enseñanza.
5. Buscar situaciones particulares para cada alumno
6. Orientar su enseñanza al servicio
7. Evaluar los avances en sus alumnos sin compararlos entre ellos
8. Cuidar que sus decisiones estén respaldadas por un principio
9. No limitar la creatividad e imaginación del alumno
10. Ampliar el campo de observación de su tema
11. Dar a conocer a sus alumnos lo que espera de ellos
12. Recordar que trabaja con personas y no con estereotipos
13. Usar el proceso de comunicación con los estudiantes
14. Analizar el proceso de pensamiento que llevó al alumno a un error
15. Ayudar al alumno a elaborar sus procesos de autoevaluación
16. Explicar a sus alumnos para qué servirá el conocimiento que están recibiendo
17. Usar distintos procedimientos para atender a las diferencias
18. Permitir discutir los procedimientos con los alumnos
19. Mostrar coherencia entre lo que dice y hace
20. Ayudar a sus alumnos a generar juicios de valor
21. Revalorizar el error como un elemento más del proceso de aprendizaje
22. Analizar la representación que los alumnos tienen de sus éxitos y fracasos.

Esta lista de acciones docentes, no son determinantes. Un maestro universitario


sabe que el espectro de responsabilidad va más allá de cualquier expectativa
pedagógica. Esto conlleva a la necesidad de ser creativos en el diseño y creación
de acciones didácticas, que conduzcan a la formación de la persona de manera
integral.
Alumnos:
Los alumnos en las carreras universitarias deben ser educados para que piensen
por ellos mismos en lugar de ser entrenados para que respondan a estímulos
ambientales. La esencia de la educación superior es permitir que los alumnos
piensen y actúen en forma reflexiva por cuenta propia, en lugar de responder
solamente a la palabra o a la voluntad de una figura de autoridad. El desarrollo del
pensamiento en esta dirección es necesario tanto para el desarrollo mental como
ético.
Al dotarle al estudiante de facultades físicas, mentales, sociales y espirituales; al
hacer del hombre una unidad de cuerpo y alma, la integración es una oportunidad
de interpretar y articular su disciplina en la complejidad y diversidad de la
experiencia humana.

Necesidades educativas especiales:

27
UCEPROG considera con especial atención la atención a las necesidades
educativas especiales. Ya que, como impedimento la formación profesional,
requieren de atención, para que éstos no se conviertan en un obstáculo para que
el alumno logre con efectividad el aprendizaje general o específico en su
formación profesional.
Esta alteración de un conjunto de acciones del aprendizaje, al no ser atendidas
traen como consecuencia de desarrollo funcional deficiente de uno o varios
factores de la integralidad del ser humano.
Las necesidades educativas especiales pueden perfilarse en ambas direcciones:
en un nivel inferior o superior. Para lo que se requiere que en los procesos
formativos se atiendan estas necesidades, y así conducir a los alumnos a un
aprovechamiento promedio.
Para este proceso se requiere:
a) Evaluar las funciones integrales.
b) Diseñar o rediseñar el programa.
c) Buscar la adaptación del alumno a su medio.
d) Tener en cuenta la disposición de ambas partes
e) Tener en cuenta mecanismos débiles y fuertes.

La intervención debe mantener una correspondencia con el proceso de


evaluación, orientación, estructura, destrezas, y déficits.
La intervención en las dificultades debe incluir siempre un trabajo complementario
de entrenamiento de los procesos educativos relacionados con el entrenamiento
de los errores específicos de cada sujeto con materiales y tareas académicas.
Las estrategias y actividades a trabajar deben apoyarse en aquellas capacidades
en las que se dé un desenvolvimiento correcto para proporcionarle al alumno un
refuerzo positivo, pero también para que éstas, sirvan como pilares para un
despliegue de los componentes deficitarios.

Institucionalización de la planeación y la evaluación:


La planeación de una clase, como el diseño de un programa de curso o de una
materia, debe ser con un enfoque hacia una preparación para la vida de los
estudiantes, al referirnos a esto deben considerarse asuntos que no son comunes
en los métodos actuales, pero que aseguran una vida plena y equilibrada, como
formar una familia, ser padres y madres sabias capaces de educar y guiar a sus
hijos, comprender la importancia de la elección del compañero o compañera de la
vida, habilidades para la vida doméstica, asuntos generales de cómo reparar
aspectos de una casa y para darle lugar a estos aspectos de la educación debe
tenerse una clara comprensión de qué contenidos y cómo transmitir y crear nuevo
conocimiento verdadero en el joven dependiendo de su grado y nivel de estudios.
Para alcanzar estos propósitos se debe analizar formalmente cuál debe ser el
conocimiento, qué destrezas y habilidades conviene desarrollar y cuáles son las
actitudes y apreciaciones axiológicas manifestadas en la conducta del alumno.
La evaluación de los aprendizajes:
Cuando enseñamos y evaluamos a través de competencias no sólo es necesario
instruir en los niveles de conocimiento, comprensión, aplicación y análisis, sino es
necesario llevar hasta el nivel más alto del potencial cognitivo mediante actividades
28
de evaluación y de creación de nuevos enfoques. Es hasta entonces cuando
podemos no sólo brindar conocimiento, sino también desarrollar habilidades y crear
actitudes específicas en las personas. Sólo sabremos a qué etapa de trabajo
intelectual han llegado nuestros alumnos, cuando nos preocupamos por atender los
diferentes niveles. Es entonces cuando cobra importancia la correcta evaluación de
nuestra enseñanza.
La literatura pedagógica y las investigaciones en el campo didáctico informan de las
condiciones favorables para provocar el aprendizaje en nuestros alumnos. No
obstante, ya sea porque no lo hemos probado o porque tenemos un modelo
didáctico que nos parece conveniente, “hacemos clases” similares de un curso
escolar a otro. Y a veces, no nos importa mucho el resultado. Si los alumnos no
aprenden, no cuestionamos nuestra acción pedagógica, ni nuestras competencias
como evaluadores, sino atribuimos el fracaso de los estudiantes a ellos mismos, a
sus características como estudiantes, a sus discapacidades, sean estas cognitivos
o socioculturales o a la falta de atención fuera de la escuela.
En este contexto, sería necesario analizar el modelo didáctico que usamos y como
este modelo influye en nuestros alumnos de tal forma que la verdad quede
sembrada.
Difícilmente hablamos de evaluación cuando nos referimos a la enseñanza; pero,
no se puede ignorar que el profesor evalúa sobre la base de una observación o un
registro comparado con una referencia o con un criterio, determina los logros o
progresos del alumno, pero también debe establecer las perspectivas de un ajuste.
No es sólo la emisión de un juicio de valor, sino además es la descripción de una
situación de mejoramiento. Los alumnos tienen una representación de los factores
que intervienen en sus éxitos y fracasos, perciben los métodos usados para enseñar
y cómo ellos influyen en su capacidad para aprender. Se espera que los alumnos
manifiesten cambios en su conducta, por lo que es necesario considerar también un
proceso de evaluación de los saberes, destrezas, habilidades y actitudes que está
obteniendo en cada sesión de clases.
La situación de evaluación requiere de un clima de confianza, de dejar tiempo para
la comunicación, debe ser una situación tranquila. El alumno debe sentir que es
importante la palabra del maestro como experto, pero también debe sentir que
puede expresar sus puntos de vista respecto a lo que está aprendiendo y. Cómo, y
en qué medida lo está haciendo. Es necesario un diálogo formativo, construido
sobre la relación de comunicación entre maestro y alumno, y la reflexión sobre el
quehacer de ambos.
La actividad de evaluar aprendizajes es una práctica que debe ser considerada en
la enseñanza con jóvenes, ya que ayudará a desarrolla en el maestro, competencias
evaluativas y confirmar en los alumnos lo que están adquiriendo.
Los maestros son expertos en saber intervenir, movilizando y utilizando con eficacia
un conjunto de fuentes o de recursos. Es la capacidad de los maestros para recurrir
a los conocimientos adquiridos tanto académicos, morales, como a los de la vida
cotidiana, a las habilidades intelectuales y sociales, a los intereses propios o de sus
pares; apropiándose de ellos en forma intencionada. Es un saber que va de la
reflexión a la práctica.

Salud:
29
Por cuanto la salud es una dimensión del ser humano, su función educativa es de
gran relevancia. Esto conduce a la institución a cuidar lo que se ofrece en sus
instalaciones. Declarado por la Organización Mundial de la Salud (2013), toda
institución educativa debe ser promotora de salud.
El cuidado de la salud se manifestará a través de la promoción que
institucionalmente se realice en torno al beneficio del trabajo manual útil,
alimentación, recreación, ejercicio físico, deporte y el descanso.
Trabajo manual útil:
“Mucho se pierde por descuidar la unión del trabajo físico con el mental” (White.
Consejos para los maestros, p. 86).
“El trabajo fue establecido como una bendición. Implicaba desarrollo, poder y
felicidad” (White. La Educación, p.210).
Fortaleza y pureza: “el trabajo juicioso es tónico para la familia humana. Hace
fuertes a los débiles, ricos a los pobres, felices a los desgraciados (White. La
Educación, p. 157).
Un complemento ideal: “El trabajo recae sobre los músculos y aliviará el cerebro
cansado. Se requiere un cuerpo sano para un intelecto sano. La sanidad física y el
conocimiento práctico de todos los deberes caseros necesarios, no será nunca un
impedimento para el intelecto bien desarrollado; ambas cosas son altamente
importantes” (White. La Educación, p. 161).
Alimentación:
La alimentación en la institución y su papel educativo: “La necesidad de tener
cuidado en los hábitos alimentarios debe ser inculcada en las mentes de los
alumnos. En nuestras escuelas no se debe servir alimentos que se conocen como
malsanos.” (White. Consejos para los maestros, p.283).
Alimentación adecuada: Es necesario saber que:
Por lo tanto, siendo que la salud física es una de las más grandes ayudas para
formar en la juventud caracteres puros y nobles, fortaleciéndolos para dominar el
apetito y refrenar los excesos, UCEPROG promueve que cada estudiante sea
formado en hábitos de dominio propio, que son esenciales para el mantenimiento
de la salud y del desarrollo integral.
Recreación:
Así mismo toda formación que se digna en llamarse integral debe propiciar
momentos y espacios adecuados para la recreación, ya que ésta, “cuando responde
a su nombre, recreación, tiende a fortalecer y reparar” (White. La educación, p. 203).
Esencial para el trabajo intelectual: “La recreación es necesaria para los que
realizan trabajos físicos y es esencial para personas cuyo trabajo es mayormente
mental” (White. Consejos para la salud, p.192).
Regeneración: “Podemos y debemos dirigir nuestras recreaciones, de tal manera
que nos deje en mejores condiciones para desempeñar con éxito los deberes que
nos incumben y que se acreciente el beneficio de nuestra influencia sobre aquellos
con quienes tratamos” (White. Consejos para los maestros, p.189).
Ejercicio físico:
Una buena inversión: “El tiempo dedicado al ejercicio físico no es tiempo perdido…el
alumno que estudia constantemente sus libros, y hace poco ejercicio al aire libre,
se perjudica a sí mismo. Un ejercicio equilibrado de los diversos órganos y
facultades del cuerpo es esencial para el mejor funcionamiento de los mismos. Hay
30
pérdida de fuerza física y mental cuando el cerebro está constantemente recargado
mientras que los otros órganos quedan inactivos” (White. Mensajes para los
jóvenes, p. 237).
Deporte:
Se requiere sabiduría: Al tratar de implementar actividades deportivas en nuestras
instituciones, si hemos de ser leales, es indispensable considerar algunos
lineamientos:
“Enséñese a los estudiantes que la vida recta depende de los pensamientos
rectos y que la actividad física es indispensable para que los pensamientos
sean puros… Los alumnos deben hacer ejercicio vigoroso… (White. La
educación, pp. 210, 211).
Descanso:
Elemento restaurador: Siendo que “algunos enferman por exceso de trabajo…los
tales deberían de recordar que el descanso y la tranquilidad, y una dieta sobria son
esenciales para la restauración de la salud” (White. Ministerio de curación, p. 180).
Horarios establecidos: “Al regular las horas de sueño, no deben dejarse las cosas
libradas al azar. Los estudiantes no deben adquirir el hábito de estudiar a media
noche y dedicar las horas del día para dormir. Si se han acostumbrado a hacer esto
en casa, deben corregirse yendo a la cama a una hora razonable. Se levantarán
entonces en la mañana refrigerados para los deberes del día.” (White. Consejos
sobre la salud, p.283).

Tecnologías de información y comunicación:


En el campo didáctico actual, se considera que para el diseño de tareas y prácticas
escolares debe pensarse en la naturaleza del alumno. Debido al avance de la
tecnología, todo ser humano nacido a partir de 1980 es considerado un “nativo
digital”. Este es un distintivo básico que describe el potencial de los jóvenes que se
suman a las filas de las carreras universitarias. Por lo tanto, es vital para el éxito en
la enseñanza considerar también el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación (TICs).
Los alumnos posmodernos que recibimos en la escuela traen integrado un chip en
forma natural para trabajar con una mentalidad científica, vienen listos para
solucionar problemas, para la investigación y el trabajo colaborativo a través del uso
de la tecnología.
El alumno actual es sujeto de su propia comunicación, pues aun sin pertenecer a
un nivel socioeconómico alto, tiene las herramientas o acceso a medios para
generar mensajes, se integran con facilidad al desarrollo de modelos de
comunicación innovadores, pero necesitan dirección para observar con espíritu
crítico, analítico y reflexivo los contenidos, los principios y los valores.

Apreciación del arte y la belleza:


Primero lo primero: No se debe desalentar la búsqueda del conocimiento del arte,
la literatura y los oficios. (White. Consejos para los maestros, p.22).
Impresiones para el bien: por lo tanto, como objeto de nuestra apreciación, el arte
deberá tener un lugar adecuado también, a saber, el de ser un instrumento capaz
de impresionar nuestra mente para el bien.
Apreciación de la belleza:

31
Expresiones culturales que fortalezcan la apreciación de la belleza: Todo
profesional formado en un modelo integral humanista, no puede dejar a un lado esta
dimensión cualitativa. Por lo tanto, UCEPROG como institución que se goza en
apreciar la belleza, a través de sus esenciales filosóficos sustenta su interés hacia
todo lo que es digno de la integralidad del ser humano, tal como se manifiesta en
los distintos elementos de su currículo.

32
ENFOQUE DIDÁCTICO

Investigación
Naturaleza y su contexto
Trabajo colaborativo
Espíritu emprendedor
Generación integral, inclusiva e intercultural
Reflexión e inducción del pensamiento
Aprendizaje por descubrimiento y competencias
Logros comunitarios – Aprendizaje servicio

ENFOQUE DIDÁCTICO
El enfoque didáctico incluye el “Cómo” de la educación UCEPROG.
Las metodologías utilizadas por el educador para el desarrollo profesional deben
tomar en cuenta las estrategias didácticas fundamentales de la institución.
Los métodos y las estrategias de enseñanza que han de ser utilizados en los
programas educativos, desde los años iniciales hasta los avanzados, deben
preparar a los alumnos a asumir mejor las responsabilidades de la vida. De manera
continua debe existir un programa o estrategia sistemática para asegurar que los
métodos de enseñanza aplicados en las carreras universitarias de UCEPROG están
orientados a la vida práctica de los estudiantes, a lo que ellos verdaderamente
utilizan en su diario vivir.
Para obtener un producto de aprendizaje que sea significativo en la vida de los
alumnos es necesario atreverse a probar procesos y actividades diferentes. Para
enseñar con resultados favorables también se necesita investigar e innovar. Ya que
a nadie le gusta comer pan viejo cada día, ni a nadie le gusta comer lo mismo cada
vez que se sienta a la mesa. Qué importante es variar nuestras clases en el salón
de clases, pues las experiencias que les estamos brindando a los alumnos los
conducirán a cambios en su conducta y a la toma de decisiones. Hablar de cambio
en la conducta es hablar de aprendizaje.
En cada grupo de alumnos, tenemos una amplia gama de estilos de aprendizaje
para considerar. Cada alumno tiene múltiples opciones para desarrollar su intelecto.
No sólo aprendemos escuchando. Todos los sentidos entran en juego cuando de
aprender se trata. Erróneamente pensamos que las ilustraciones son exclusivas
para la enseñanza con niños. Las preguntas, la música, los olores, la comida, el
ritmo, el movimiento y aun la facultad de crear son herramientas que nos favorecen
para que un aprendizaje sea significativo y permanente.
Cual quiera sea la actividad que usemos en el proceso de instrucción, las preguntas
siempre serán buenas herramientas. Las preguntas tienen el alcance para abrir el
potencial del pensamiento en nuestros alumnos. Cuando nuestras preguntas, en la
enseñanza de un tema, son correctamente estructuradas, facilitamos entonces el
pensamiento exitoso en el alumno, porque son ellas las que dan la fuerza y poder
para la creación de nuevo pensamiento. Planifiquemos las preguntas, pues no se
vale improvisar. Redactemos preguntas para los diferentes niveles del proceso
cognitivo y demos tiempo suficiente para que los alumnos piensen las respuestas
antes de emitirlas. No se apresure a responderlas usted mismo. Sin duda alguna

33
una pregunta inspiradora, fuerte o persuasiva será una herramienta clave al
introducir un tema. Ellas pueden dar sentido y dirección al tema, además de motivar
a los oyentes. Tienen la facultad de ir más allá de los límites de la edad y la cultura.
En el proceso de escuchar varias respuestas los alumnos maduran y enriquecen
sus respuestas.

Investigación:
Como herramienta didáctica, la Investigación requiere del docente, pronunciarse en
una línea de investigación acorde a su disciplina del conocimiento. Estas líneas de
investigación orientan la formación del perfil de egreso en cada uno de los
programas educativos de la institución.
El entrenamiento de los docentes institucionalmente se perfila hacia el manejo de
datos cuantitativos y cualitativos. El saber orientar a los alumnos al análisis de
situaciones partiendo desde la plataforma de causa – efecto.
Todo educador de UCEPROG debe recordar que, no basta que el maestro explique
o que el alumno crea; se ha de provocar la investigación e incitar al alumno a
enunciar la verdad en su propio lenguaje para demostrar que la aplica. En cada
materia de una carrera, debe fomentarse el acercamiento a algún tipo de
metodología de investigación, sea ésta: histórica, descriptiva, correlacional,
experimental o fenomenológica.

Naturaleza y su contexto:
Siendo que la naturaleza, es un libro de texto, ésta, ha de desplegar ante nosotros
lecciones vivas, y ser para nosotros una fuente inagotable de instrucción y deleite.
El mismo poder que sostiene la naturaleza obra también en el hombre. Las mismas
grandes leyes que guían igualmente a la estrella y al átomo, rigen la vida humana.
De esa inteligencia procede toda la vida.
La gran ley de la vida: Entre todas estas verdades, aquellas relacionadas con el
servicio y la responsabilidad en la formación del carácter ocupan un lugar
destacado.
Debido a que la pobreza humana y la degradación ambiental están relacionadas
entre sí, nos empeñamos por mejorar la calidad de vida de la gente. Nuestro
objetivo es el desarrollo de los recursos, tanto a nivel personal como a nivel
medioambiental.

Trabajo colaborativo:
Como herramienta didáctica en el nivel superior, el trabajo colaborativo aporta
elementos básicos que se deben enseñar para ser utilizados en el mundo laboral:
a) Aprender a aprender.
b) Comunicación oral y don de escuchar.
c) Habilidad en lectura, escritura y computación.
d) Adaptabilidad basada en pensamiento creativo y resolución de problemas.
e) Administración personal caracterizada por estima propia, fijación de metas,
motivación, y desarrollo personal y profesional.

Se refiere a diferentes maneras de organizar la enseñanza para que los


estudiantes aprendan en pequeños grupos (2 a 5 personas). Es el uso de
34
pequeños grupos en la enseñanza para que los estudiantes trabajen juntos para
maximizar su aprendizaje y el de sus compañeros.
Siempre y cuando esos pequeños grupos se organicen de tal manera que puedan
producir:
a) Interdependencia positiva.
b) Interacción cara a cara.
c) Responsabilidad individual.
d) Habilidades sociales.
e) Procesos grupales.

El aprendizaje cooperativo es una de las innovaciones educativas más populares e


importantes de los últimos años. Los investigadores han realizado cientos de
estudios, haciendo del aprendizaje cooperativo no sólo una de las innovaciones más
estudiadas del siglo XX, sino una que ha probado ser en la práctica una metodología
efectiva.
Promoviendo los siguientes resultados:

a) Elevado rendimiento y aumento de la retención de alumnos.


b) Más frecuentes niveles de razonamiento más elevados, pensamiento crítico
y niveles de entendimiento más profundos.
c) Menos distracción, más concentración en las tareas.
d) Más motivación interna para aprender.
e) Mayor habilidad para ver las cosas desde la perspectiva de los otros.
f) Relaciones más positivas con los compañeros sin importar raza, sexo, clase
social, habilidad o impedimentos físicos.
g) Mayor apoyo social.
h) Actitudes más positivas hacia los profesores, directores y otro personal
escolar.
i) Actitudes más positivas hacia las materias, el aprendizaje y la escuela.
j) Mayor salud psicológica, ajuste y sensación de bienestar.
k) Mayor estima propia basado en su propia aceptación.
l) Más habilidades sociales.

Espíritu emprendedor:
Como herramienta didáctica consiste en abrir espacios para la formación de
individuos con la capacidad de proyectar, crear, ejecutar planes y alternativas de
adquisición de sus propios recursos a través de hábitos de creatividad, trabajo y
manejo responsable del dinero por medio de experiencias prácticas con
proyecciones empresariales en el mundo del negocio.
Es un desafío que contrarresta la cultura de no trabajo, que permea en el
pensamiento de los jóvenes actuales y al mismo tiempo surge como una estrategia
que facilite el sano estado financiero de las familias que están en relación con
nuestra institución, impactando así de manera directa las finanzas de la misma.
Responde a la filosofía institucional, el cual resalta la importancia del trabajo en la
formación del carácter de nuestros alumnos.
Un espíritu emprendedor permite descubrir a nuestros alumnos, aquellos talentos
necesarios que les ayudarán a fortalecer habilidades los cuales los capacitarán para
35
incrustarse en el mundo cada día más globalizado, así como el mercado económico
y laboral. Esto a su vez permitirá generar recursos para su propio
autofinanciamiento.
“Es necesario enseñar a los jóvenes que la vida significa trabajo serio,
responsabilidad, preocupación. Necesitan una preparación que los haga prácticos,
que haga de ellos hombres y mujeres que puedan hacer frente a las emergencias.”
White. La Educación p. 211.

Generación integral, inclusiva e intercultural:


A través de todo programa educativo de UCEPROG se fomentará la apertura y
acceso de toda persona a todo ambiente, permitiendo así la equidad a las
diferencias; en una plataforma de respeto a los demás. Esta acción requiere una
actitud de colaboración con las personas diferentes, saber intervenir de manera
temprana al percibir un rasgo o indicador de conflicto a raíz de una diferencia; así
como la capacitación para saber conducir la atención a cualidades diferentes en un
ser humano.
El proceso de inclusión requiere la diferenciación entre integración e inclusión. La
integración dispone espacios abiertos para que la persona con diferencias pueda
tener acceso a la convivencia y la participación social con otras personas, procesos,
eventos que resulten favorables para su vida, sin la necesidad de realizar
adecuaciones en programas ni instalaciones, se reconoce el déficit a través de un
diagnóstico, se permite la participación parcial, las personas integradas se adaptan
a los modelos ya existentes en la sociedad. La inclusión por otra parte requiere la
realización de ciertas adecuaciones que favorezcan la inserción de la persona con
diferencias, éstas pueden ser con discapacidad o sin discapacidad, el
reconocimiento de las diferencias de individualidad y diversidad, centrándose en la
resolución de problemas y la colaboración, promoviendo que la sociedad se adapte
a las necesidades de los incluidos.
Esta plataforma didáctica fortalece el vínculo con la interculturalidad, para lo que se
requiere, proporcionar a los Gobiernos y la sociedad civil una descripción completa
de la importancia de la discapacidad y un análisis de las respuestas suministradas,
sobre la base de la mejor información científica disponible.
Y por otra parte, a partir del análisis formular recomendaciones para la adopción de
medidas a escala nacional e internacional.

Reflexión e inducción del pensamiento:


Hilda Taba desarrolló tres estrategias específicas de enseñanza, para enseñar el
proceso inductivo del aprendizaje.
Estas tres estrategias juntas comprenden la estrategia inductiva del pensamiento.
a) Formación de concepto
b) Interpretación de información
c) Aplicación de principios.

Formación de conceptos: es una técnica de clasificación básica, en donde los


estudiantes determinan el esquema de categorización. El profesor no dicta las
categorías en las cuales la información debería ser clasificada.

36
A los estudiantes se les presenta un paquete de datos. Este puede ser elaborado
por el profesor o por los estudiantes, durante una sesión de lluvia de ideas.
Los profesores proveen las guías y limitaciones para la clasificación de las tareas.
Una guía mínima deberá incluir: cuántos grupos se formarán, y cuántos atributos
serán incluidos para cada categoría. Estas deberán ser lógicas y consistentes.
Por ejemplo: Durante el trabajo el profesor podría sugerir la siguiente clasificación:
Debe formar, por lo menos, tres categorías.
Debe generar, por lo menos, tres razones por las cuales las incluye, en cada
categoría (atributos).
Los estudiantes inician la labor de clasificación. Anima a los estudiantes a iniciar la
clasificación observando que haya relación entre dos o tres puntos (ítem). Deben
identificar las razones de esta relación (los atributos).
Los estudiantes enlistan los atributos por cada categoría.
Los estudiantes nombran cada categoría.
Cada grupo comparte con la clase sus estrategias de clasificación.
Los estudiantes evalúan sus ejercicios de clasificación.
Constantemente el profesor deberá estar revisando los ejercicios de evaluación de
cada estudiante.
Interpretación de los datos: Vínculo crítico de identificación: La identificación y
exploración es, a menudo, hecha simultáneamente viendo la causa y efecto u otros
tipos de relaciones. Las relaciones podrían ser ubicadas entre las categorías. A
menudo es benéfico usar durante este proceso organizadores gráficos, con el fin de
ayudar a organizar el conocimiento declarativo, como si éste hubiera sido
construido.
Aplicación de principios: Se consigue explorando las relaciones y al hacer
deducciones acerca de la información.
Al preparar a los estudiantes para la elaboración formal de hipótesis, el profesor
debería de hacer preguntas para ayudar a los estudiantes en el desarrollo de las
deducciones acerca de la información. Trate de ayudar a los estudiantes a encontrar
implicaciones en la información. Por ejemplo, pregunte: “¿Qué significado tiene?”
“¿Qué conclusiones obtienes acerca de…?”, “¿Qué imagen crea esto en tu mente?”
Hipótesis o predicción de consecuencias.
Durante esta fase de la estrategia de TABA, los estudiantes pueden exponer una
nueva información y preguntar para anticipar consecuencias o hipótesis, basado en
el conocimiento construido durante la formación del concepto e interpretación de la
información. Las preguntas que pueden ser útiles en esta fase incluyen: “¿qué
sucedería si ocurriera esto o aquello? y “si... entonces...”
Explicar y apoyar la afirmación o hipótesis.
Cada estudiante debe estar en la posibilidad de explicar la lógica de sus
predicciones. Esto promueve la reflexión y la metacognición.
Verificar o probar la hipótesis.
Durante la culminación de la estrategia de TABA, los estudiantes encontrarán entre
ellos información para confirmar sus hipótesis o identificar condiciones bajo el cual
sus hipótesis podrían ser verdaderas.

Aprendizaje por descubrimiento y competencias:

37
Enseñar en base a competencias puede sonar aberrante para algunos maestros,
sobre todo los tradicionalistas. Pero al entender como competencia, la movilización
o la activación de varios saberes: conocimientos, habilidades y actitudes, entonces
cambiamos nuestro ojo de aberración y lo empezamos a observar desde otra
perspectiva más amable. Y es que en nuestro salón de clase también se tiene
acceso a información (conocimiento), ya sea transmitida oralmente por los padres
o a través de los medios mediante el manejo de equipos. Como maestros cada
semana pensamos de qué nuevas formas puedo implementar un cambio
(habilidades) en la enseñanza de la lección. Y, por otra parte, seleccionamos
deliberadamente, formas de actuación para modificar conductas o erradicar malos
hábitos (actitudes) en nuestros alumnos. Por lo que en el contexto de la formación
de profesionales resulta interesante discutir el concepto de competencia en el
desarrollo de la vida, considerando que en cada escuela cada maestro y maestra
tiene un estilo propio respecto a la didáctica y al aprendizaje de los alumnos. La
pregunta que surge es si las acciones que realizan cada semana corresponden a la
adquisición de conocimiento, desarrollo de habilidades y modificación de la
conducta.

Logros comunitarios:
Todo el bien posible: los estudiantes de UCEPROG debieran saber que se requiere
de cada uno de nosotros que hagamos todo el bien posible. Los talentos que se ha
confiado a nuestra custodia deben ser aprovechados hasta lo sumo. (White.
Consejos para los maestros, p. 38).
Cuando la enseñanza a través del servicio comunitario tiene éxito, los estudiantes
salen del curso con ampliada acumulación de probados conocimientos de carácter
generalizado y con una mejor habilidad para desarrollar y resolver problemas por sí
mismos. Los enfoques y procedimientos de solución de problemas en la comunidad,
si son bien enseñados, conducen a la solución de problemas distintos a los que se
han estudiado en la escuela.
Tal vez, pueda resumirse en el ambiente que se vive en el salón o en la clase, como
uno en que el profesor y estudiante se hacen mutuas preguntas dentro del cual se
plantean y resuelven problemas auténticos en una comunidad.
La enseñanza centrada en servicio comunitario implica el planteamiento y la
solución de problemas.
La solución de problemas consiste en varias etapas, en las que se formulan
hipótesis y se someten a prueba con toda evidencia pertinente a la mano. Los
problemas ideales para el estudio escolar implican situaciones que son un reto, pero
son tan sencillos como para que los alumnos puedan lanzar y poner a prueba la
hipótesis que lleven a la solución en una comunidad.
A menudo la enseñanza aplicada en los problemas de un sector de la comunidad
no ha dado buenos resultados, porque los maestros han escogido problemas que
no son problemas. La motivación que debe acompañar al estudio del problema, no
se desarrolla; los estudiantes permanecen fríos y desinteresados y su trabajo resulta
inconcluso.
Los problemas deben ser reales y comunitarios; que los estudiantes estén
involucrados personalmente y así experimenten una tensión, que es la esencia de
un auténtico problema de aprendizaje.
38
También los problemas pueden ser: social o de sociedad. Éstos representan
necesidades sociales que algunos adultos consideran que existen en una
comunidad, en una región o nación. Los estudiantes consideran que forman parte
de los espacios vitales. Aunque dichos problemas, muchas veces les parecen muy
remotos, en estas ocasiones no son en absoluto problemas.
Cuando se pide a los alumnos que estudien problemas que no aceptan como suyos,
es probable que no respondan, como no sienten que haya metas personales qué
alcanzar, una búsqueda de soluciones, internamente motivada, es poco probable.
Los hechos pertinentes no son vistos como datos que contribuyan a la solución, sino
como lecciones por aprender.
El papel del maestro es ayudar a los estudiantes a que definan con todo cuidado los
problemas que para ellos ya existen, y después ayudarlos a llevar a cabo la
investigación y el análisis que consideran apropiado para la solución de dichos
problemas.
Todo estudiante debe sentirse seguro para atreverse a emprender y reunir
evidencias contrarias a los conocimientos y valores que se dan. Algunas técnicas
para crear el ambiente son: 1) Estimular la pertenencia a un grupo, 2) Reducir el
temor y fomentar la amplitud de criterio, 3) Practicar la dirección democrática del
grupo y, 4) Promover las decisiones en grupo.
Estadísticas muestran los siguientes resultados en alumnos enseñados por el
método de servicio comunitario:
a) Mayor interés
b) Más trabajo
c) Mejor voluntad
d) Aumento de la crítica
e) Creciente participación en las decisiones
f) Mayor lectura
Este método de aprendizaje es muy valioso, ya que crea en el estudiante más
amplia perspectiva de conocimiento. Impulsa la crítica en ellos, su razonamiento se
desarrolla. Como maestros se debe tomar en cuenta este método, tal vez no como
único método sino como un complemento, como una posibilidad de repertorio; más
en ciertas ocasiones donde el maestro considere necesario. Un maestro debe saber
combinar diferentes métodos teniendo pleno conocimiento de ellos, debe además
utilizarlos adecuadamente.

39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
ANUIES (2006). Sesión extraordinaria de la Asamblea General de la Asociación
de Universidades e Instituciones de Educación Superior. México: ANUIES.

Bruce, Joyce (2010). Modelos de enseñanza. Barcelona, España: CEAC.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). Diario Oficial de la


Federación. México: Publicado el 5 de Febrero de 1917.

Knight, George R. Filosofía y educación: una introducción a la perspectiva


cristiana. Bogota, Colombia: Asociación Publicadora Interamericana.

Ley General de Educación (2011). Diario Oficial de la Federación. México:


Publicada el 28 de Enero del 2011.

OCDE (2002). Definition and selection of conpetences: theoretical and conceptual


foundations. Paris: OCDE.

Organización Mundial de la Salud (2013). Universidades promotoras de salud. En:


8th. Globaal Conference on Health Promotion, Helsinki: OMS.

White, Elena G. (1989). Consejos para la salud. Miami: Asociación Publicadora


Interamericana.

White, Elena G. (1971). Consejos para los maestros. Miami: Asociación


Publicadora Interamericana.

White, Elena G. (1987). La Educación. Miami: Asociación Publicadora


Interamericana.

White, Elena G. (1948). Mensajes para los jóvenes. Mountain View California:
Pacific Press Publishing Association.

White, Elena G. (1959). Mente, carácter y personalidad. Tomo II. Buenos Aires:
Casa Editora Sudamericana.

White, Elena G. (2001). Ministerio de curación. Miami: Asociación Publicadora


Interamericana.

The Tuning Educational Structures in Europe Project (2002).


(http://www.eees.ua.es/estructures_europeas/tunning.pdf.

40

También podría gustarte