Está en la página 1de 5

Introducción:

La psiquis no es sólo la Conciencia del individuo, como tampoco es suma de su


conciencia y su inconsciente, o siquiera un trinomio entre estos y el Súper ego. Esta
diferenciación entre “sectores” que parecen llevar a cabo tareas relativamente
definidas fue adaptada y estudiada por Freud, aunque el mismo reconoce que no se
trata en verdad de entidades claramente delimitadas, sino parte de un todo, la psiquis

El Psiquismo.- Para el psiquismo, normalmente, cuando esta sana, la psiquis dota de


mas oportunidades de adaptación al medio ambiente. Esta adaptación es el proceso
por el cual un organismo activamente, se adecua al ambiente y a los cambios que
operan en él. Todos los elementos jóvenes de todas las especies, incluida la nuestra,
comienzan la vida con un armamento que es necesario para que las adaptación se
realice y pueda continuar. Ya que este programa con el que nacemos desarrolla un
juego con el mundo exterior.
LA PSIQUIS HUMANA
Psiquismo Humano.- La palabra viene del griego “psycho” que se traduce como “aire
frio”, que alude al último suspiro de una persona al morir y se interpreta como el
“alma”. Se refiere a todo el comportamiento, caracteres psíquicos de un ser humano o
individuo determinado, esta constituido por todo aquello sucede al humano en su
alma. El organismo humano es complicado en su estado emocional como la madre que
esta constantemente deprimida. En su conjunto todos clamando auxilio en busca de
apoyo frente a los problemas sociales, y todo acontecimiento intensos que uno tiene
en su conciencia.

Estos fenómenos se clasifican en:

 Fenómenos Cognoscitivos; comprenden las sensaciones, percepciones, recuerdos,


imágenes, ideas y reacciones.
 Fenómenos Afectivos; comprenden las emociones, sentimientos, pasiones e
indignaciones
 Fenómenos Activos; se refiere a los hábitos, acciones e instintos

Psique—>alma es un concepto procedente de la cosmovisión de la antigua Grecia que


designaba la fuerza vital de un individuo, que cuida a su cuerpo, en vida y desligaba
este tras su muerte. El psiquismo es sólo conciencia del individuo como tampoco es
suma de su conciencia.

a) La Personalidad.- La palabra personalidad del latín “personare” que significa sonar a


través de y hacia referencia de a la boca de la mascara por la que salía la vos del actor
en las presentaciones teatrales. Expresado de otra manera la personalidad es un
conjunto de rasgos de todo clase propias de un individuo y que lo diferencian y lo
distinguen de las demás personas, es decir que la personalidad es lo que el hombre es
en realidad y no así lo que parece ser “la personalidad es aquello que nos hace ser lo
que somos”

—Herencia Biológica; hace referencia a transmisiones de generación a otra a través


del proceso de reproducción

—Medio Ambiente; hace referencia a las inferencias del medio ambiente que an
formado al individuo y cada uno de ellos cumple una función diferente.

b) La Estructura de la Personalidad.- Son las que no se encuentran en el cerebro pero


si en la conducta y cada uno de ellos cumple una función diferente. Presentan tres
componentes:

—El id o Ello; Como el hombre la des y la sexualidad estos están presentes en el


momento de nacer.
—El Ego o Yo; se desarrolla poco después del nacimiento cuando el niño se da cuenta
que no todo lo que pide lo conseguirá, sino que automáticamente lo buscará la
manera de conseguirlo. Ej. El niño cuando tiene hambre va en busca de un pan en
necesidad le obliga piensa y actúa.

—El Súper ego o Súper yo; se refiere a todos, estos ideales que los padres han
transmitido a sus hijos para que este forme su juicio para distinguir lo malo y lo bueno.

c) Mecanismos de Defensa del Ego.- Las tres estructuras de la personalidad el id, el


ego y el súper ego se hallan en estado de equilibrio unas con otras, la interacción es
dinámica y las energías que entran en juego producen un feliz balance que capacita a
la persona a retener la responsabilidad del ello, la moral del súper yo y la racionalidad
del yo.

—La Represión; en una situación que produce ansiedad, una persona puede bloquear
el acceso a la conciencia de ciertos impulsos o experiencias. Puede ser incapaz de
recordar una experiencia penosa por Ej. (como el caso de un hombre sexualmente
impotente con su mujer porque considera el impulso sexual agresivo y teme herirla).

—La Regresión; en situaciones que producen ansiedad, se toman formas de conducta


de un periodo anterior para tratar de recuperar la seguridad que recordamos. Un niño
puede reaccionar al nacimiento de un hermano orinándose en la cama y chupándose
el pulgar, conductas que realizaba cuando era un bebe. O después de la primera pelea
matrimonial, una recién casada pude ir a casa de mamá una vez que la crisis haya
pasado, la conducta inmadura desaparecerá probablemente.

—La Proyección; una manera de tratar pensamientos y motivos inaceptables es


proyectarlos o atribuirlos a otro por Ej. Pedro hablara de lo mucho que le odia su
hermana cuando el que odia es él. O un hombre puede acusa a su mujer de adulterio
no porque le hubiera dado alguna razón para dudar de su fidelidad, sino porque él
mismo se interesa por otras mujeres.

—La Formación Reactiva; cuando alguien protesta demasiado, nos alerta del hecho de
que las cosas puede no ser de lo que parecen por ej. (una mujer que odia a su madre
por que sintió que favorecía mas a su hermana que a ella, proclama a grandes voces su
amor, expresando con regalos extravagantes y detalles exagerados.

—La Racionalización; otra manera de resolver una situación difícil es justificar nuestra
conducta pensando que la dificultad no existe, por ejemplo quien mordiendo un limón
agrio se felicita por haber escogido una fruta tan dulce, un empleado de un almacén
comete un error a su favor, se guarda Usted el dinero “la tienda ya me cobra
demasiado otras veces, a si que esto realmente me pertenece
d) Fenómenos afectivos.- El hombre en lo profundo de su ser es una criatura
sentimental, emotiva, pasional, de sus gustos, aborrecimientos, sus simpatías y
antipatías. Todos estos son poderosos resortes de la acción humana.

Esa totalidad agradable o desagradable que reviste la mayor parte de nuestras


experiencias subjetivas constituye la característica de nuestra vida afectiva

e) Tipos de Vivencia Afectiva.- Hace referencia ala expresión de cómo los objetos y
fenómenos de la realidad se relacionan con la satisfacción o insatisfacción del
individuo, considerando lo siguiente:

—Los Afectos; son cambios bruscos desorganizando la actuación del individuo por un
periodo breve Ej. La alegría, la desesperación y otros

—Los Estados de Ánimo; son vivencias afectivas de poca intensidad en su


manifestación, Ej. El mantenerse con buen humor, con optimismo, bien dispuesto o
sentirse abatido, pesimista, etc.

—Estados de Tensión; son vivencias afectivas que surgen ante situaciones que al
individuo le resulta difícil, los peligros o sobre cargas físicas o psíquicas.

Una persona emocionada puede presentar los siguientes cambios en su organismo:

 Palidez de rostro
 Hundimiento de las mejillas
 Caída del maxilar inferior
 Aumento de la altura del ojo
 Dilatación de la pupila
 Temblor en manos y vos
 Contracciones, gritos, llanto e inmovilidad

f) Mecanismos de Defensa.- Los mecanismos de defensa son formas inconscientes


con las cuales el individuo libera las tenciones producidas por la represión de los
deseos. Todo aquel deseo o necesidad de placer que no puede ser satisfecho es
r4eprimido convirtiéndose en una fuerza inconsciente progresivamente en el
inconsciente llegaría un momento en la vida del individuo en que su psiquis
explotaría. Obsesiones, paranoias, convirtiéndose en una persona enferma y
totalmente desadaptada, los mecanismos de defensa limitan la energía psíquica, y
distorsionan la conciencia de nuestra propia realidad. Sin embargo, estos
mecanismos de defensa eviten mayor daño en la estructura de la personalidad de
muchos individuos debido a que les proporcionan un equilibrio estable.

Bibliografía:
Diccionario de psicología 2005

PAPALIA D.E. y OLDS, S.W. “Psicología del desarrollo humano 3ra edición Mc Grau Hil,
interamericana México 1998

También podría gustarte