Está en la página 1de 6

Filosofía

▪ Unidad V: LAS IDEAS FILOSOFICAS EN LA


REPUBLICA DOMINICANA.

• Origen y evolución de las ideas filosóficas en la Republica


Dominicana.

El primer volumen de filosofía de autor genuinamente dominicano aparece


editado en Santo Domingo en la imprenta de la Capitanía General, el año de 1814.
Es un libro precoz. La imprenta no tenía aún una década de haber sido introducida
al país. El primer impreso de que se tiene noticia data de 1808.
Precisamente, el autor de esta obra, Andrés López de Medrano, o López Medrano,
nacido en Santiago de los Caballeros hacia 1780, es una figure que se destaca de
manera vigorosa y notable por su contribución a la creación de una conciencia
nacional, ya dada en las circunstancias materiales que rodean a ese periodo.
La obra de López Medrano, "Introducción a la Lógica" o "Elementos de Filosofía
Moderna destinadas al uso de la juventud dominicana" fue escrita pare satisfacer
las necesidades de la cátedra de su asignatura en la Universidad. Su carácter
académico la circunscribía a los círculos minoritarios de los estudiantes que
seguían los curves. Sin embargo, esta obra debe considerarse como una
contribución sumamente importante y sólida a la creación del espíritu nacional,
que debía encontrar en ella un firme soporte conceptual y teórico.
Algunos nombres podrían añadirse como el de Juan Francisco Sánchez, pero en
rigor este profesor universitario se limitó a una labor de exégesis filosófica sin
aspirar a construir un sistema o a integrar el trabajo filosófico, lo cual habría
podido acarrearle graves consecuencias a la realidad nacional. Se puede incluir
también, el de Pedro Troncoso Sánchez que es tal vez el único intelectual
moderno de nuestro país que ha intentado ligar la especulación filosófica a la
búsqueda de la realidad nacional.
En general la filosofía "pura" se encuentra en nuestro país en completo estado de
decadencia. Los rezones actuales no son las mismas que en el pasado. En realidad,
esta decadencia de la filosofía nacional es un reflejo de la decadencia que la
filosofía, en su sentido clásico experimenta en todo el mundo. Y si aquí hay
factores coadyndantes, y el estado de subdesarrollo crónico y de dependencia
política son los más acentuados, el fenómeno que se aprecia es de naturaleza
ecuménica. Y es claro que en pequeños países como el nuestro se sienta esta
realidad de manera más notoria y terminante.

• Eugenio María de Hostos. La moral social en el


pensamiento educativo dominicano
Eugenio María de Hostos, que abre nuevas perspectivas a la educación
dominicana, nació el 11 de enero de 1839 en una hacienda del Río Caña en
Mayagüez, Puerto Rico, y murió el 11 de agosto de 1903 en la ciudad de Santo
Domingo.
Al llegar Hostos a la República Dominicana en el año 1875, queda sorprendido
al observar las condiciones deplorables en que encontró la enseñanza pública, por
lo que, por su experiencia acumulada comenzó a sentir un profundo malestar
social empujándolo hacia la única revolución que todavía no se había hecho en el
país: la revolución educativa.
Dos aspectos fundamentales tomaron para llevar a cabo esta revolución
educativa: organizar el incipiente sistema educativo que encontró, y fundar la
primera Escuela Normal de Hombres y Mujeres, pues, pensaba que como punto
de partida había que formar los educadores y educadoras que pudieran luego
continuar la obra de la regeneración educativa nacional. Diversas asignaturas
profesaron en estas escuelas en áreas como el derecho, la pedagogía y la
sociología. La ética y la moral en particular, formaron parte muy importante de
sus enseñanzas y prácticas sociales. Formar hombres de conciencia era el fin
supremo de la educación de Hostos.

• Pedro Francisco Bonó. El Pensamiento Social


Dominicano
Bonó nació en Santiago de los Caballeros, el 18 de octubre 1828, y falleció en
San Francisco de Macorís, el 13 de septiembre de 1906. Durante toda su vida,
intentó construir la convivencia social sobre la base de relaciones justas y
solidarias, sobre todo en los momentos cruciales de la naciente República
Dominicana.
Con este objetivo, asumió responsabilidades públicas variadas, desde la que
intentaba incidir con eficacia en las políticas públicas. Fue miembro del Senado
por Santiago y de la Cámara de Diputados. Participó como Congresista de la
Constituyente de Moca, conocida en la historia dominicana por sus
posicionamientos liberal. Estuvo a cargo de las Relaciones Exteriores y del
Comisionado de Guerra durante el período de la Restauración. Se responsabilizó
luego del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. En ese mismo período,
ocupó provisionalmente el Ministerio de Hacienda. Como si su deseo fuera
impregnar de espíritu de servicio todas las esferas públicas que podían ayudar a
mejorar la vida del pueblo dominicano, fue Comisionado de Interior y Policía,
Inspector General de Agricultura y miembro de la Suprema Corte de Justicia.

• José Ramón López. El Pesimismo recurrente en el


pensamiento dominicano
Muchos pensadores, de los llamados pesimistas, han reflexionado sobre la
identidad cultural dominicana y sobre nuestro desarrollo humano, desde distintos
enfoques y en defensa de distintos intereses personales y grupales; en el caso de
José Ramón López, nuestra propuesta pretende dar respuesta a la pregunta:
¿cuáles son los fundamentos del pesimismo en el pensamiento sociológico de
José Ramón López? La reflexión se hará mediante el análisis de sus obras La
alimentación y las razas (1896) y La paz en la República Dominicana (1915),
según los presupuestos teóricos del darwinismo social de Herbert Spencer y la
corriente filosófica de la eugenesia.
En el pensamiento sociológico de José Ramón López se evidencian rasgos
pesimistas en cuanto a su valoración de la identidad cultural dominicana y en el
modo como esta identidad influye en el desarrollo social del Estado, no obstante,
su pesimismo se justifica por el contexto histórico al que hace referencia y por la
teoría sociológica con la que fundamenta su pensamiento.
En la secuencia de etapas que abarca nuestra propuesta, intentaremos dar
respuesta a las siguientes preguntas: ¿cómo se define el pesimismo desde la
filosofía?; ¿cómo se relacionan la identidad cultural y el desarrollo social
dominicano?; ¿qué valoración hacen de la identidad cultural dominicana los
intelectuales llamados pesimistas?; y, finalmente, ¿cuáles son los fundamentos
del pesimismo en el pensamiento sociológico de López?

Sabemos que los temas de la identidad y el pesimismo no son nuevos en la


bibliografía dominicana, tampoco lo es el estudio de López como pensador
pesimista. Los Apuntes para una bibliografía del pesimismo dominicano, de Rita
María Tejeda y la serie de publicaciones sobre El gran pesimismo dominicano,
iniciada en 1975 por la Universidad Católica Madre y Madre (UCMM), son una
muestra representativa de lo dicho. La novedad de nuestra propuesta radica en un
enfoque desde la perspectiva filosófica.
Con esta propuesta nos proponemos explicar los fundamentos del pesimismo en
el pensamiento sociológico de José Ramón López. Y se pretende hacerlo,
específicamente, mediante el logro de los siguientes objetivos: definir el
pesimismo desde la filosofía; relacionar la identidad cultural con el desarrollo
social dominicano y analizar los fundamentos del pesimismo en el pensamiento
sociológico de José Ramón López.

• Andrés Avelino. La Metafísica Categorial


Fue uno de los creadores del postcubismo, al que dio nombre y dotó de su base
teórica e ideológica. Al dejar de lado este movimiento, cultivó un tipo de poesía
a la que llamó metafísica. Su poema Cantos a mi muerte viva fue elogiado por
poetas extranjeros.
Se dedicó a diferentes áreas del conocimiento, siendo desde 1936 catedrático en
la Universidad de Santo Domingo, en la que impartió Geometría Analítica
Infinitesimal, Ecuaciones Diferenciales, Lógica, Teoría del Conocimiento y
Ética. Como profesor honorario dictó cátedras en diversas universidades
americanas. Fue miembro de la Academia de Ciencias y de la Academia de
Lengua, y además presidente del Instituto Dominicano de Ciencias Matemáticas
Puras.
La Metafísica Categorial es un sistema general de interpretar todas las realidades
en tres suposiciones a la vez: la suposición lógico formal, óntico formal,
ontológica y óntico material o metafísico-formal.

▪ Unidad VI: RETOS Y DESAFIOS DEL QUEHACER


FILOSOFICO EN EL MUNDO DE HOY

• Racionalidad Económica
La Racionalidad económica es una Teoría económica que hace referencia a las
decisiones que toma el consumidor a la hora de la elección de bienes y servicios,
frente a sus recursos disponibles.
En esta Teoría se parte de que el consumidor conoce todas las alternativas del
mercado, las valora y elige la más óptima para su situación.
Con la racionalidad económica se consigue maximizar la utilidad del consumo,
pero existen muchas discrepancias, ya que, el comportamiento del consumidor no
siempre será racional, porque dependerá de sus incentivos para consumir.

• Racionalidad Política
La racionalidad política es una racionalidad práctica. Esto significa que no es una
racionalidad externa a la acción, sino que es una racionalidad propia de la acción
humana. Y como tal, sólo es posible en relación a un agente y a un contexto
objetivo. Frente a la racionalidad teórica que considera "desde fuera" los procesos
para aplicarles una técnica o una normativa que los ordene a un fin estratégico, la
racionalidad práctica considera las posibilidades a obrar "desde dentro" de los
contextos de acción y configura un orden como realización de un ethos, es decir,
de un modo concreto de actualizar la plenitud humana, siempre personal y
siempre social.

• Ética
La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano
y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber,
la felicidad y el bienestar común.
La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber
y virtud que guían el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.

• Religión
La religión es un conjunto de creencias y costumbres fundamentadas en la
divinidad con la capacidad de regir la vida de las personas que la siguen. Una
religión, a través de su texto sagrado, establece sus principios morales y decide
qué está bien, qué está mal y qué objetivos persigue.
La religión es uno de los pilares más importantes en el desarrollo de la cultura de
un país. Aquellos países que comparten la misma tradición confesional son muy
parecidos en sus costumbres. En cambio, en aquellos en las que se han
desarrollado otro tipo de religiones, su cultura, creencias y costumbres son muy
diferentes, a pesar de que la globalización cultural ayuda a homogenizar muchos
aspectos de nuestras vidas.
Las creencias religiosas tienen tal impacto en la cultura de una sociedad que, hasta
en los países que teniendo la misma religión ha imperado una rama diferente, ya
se notan las diferencias en ella. Por ejemplo, el protestantismo y el catolicismo,
ambas provienen del cristianismo, pero una diferencia sustancial que marca la
vida de sus seguidores es su comportamiento ante la riqueza y el trabajo. En el
catolicismo, la acumulación de riqueza no está bien vista, se promueve al hombre
pobre y humilde, y el trabajo es una forma de expiar sus pecados. Sin embargo,
el protestantismo, ve el trabajo como algo positivo y la riqueza como símbolo de
elección y éxito divino.

-Objetivos de la religión
Como describimos anteriormente, las religiones dan una forma de vida a sus
seguidores: les proporcionan unos principios éticos y morales por los que han de
regirse. Su incumplimiento supone un castigo o penitencia.
Sus detractores indican que una de las principales razones de su triunfo es que
proporciona una forma de entender el mundo, da sentido a la vida y complace
ante la idea de la muerte. Es una forma de organizar a la sociedad y mantener el
orden popular. Según Nietzsche, la religión es el reflejo del miedo humano, miedo
a la muerte y a sus problemas.

También podría gustarte