Está en la página 1de 12

Módulo 10. Relaciones Individuales de Trabajo.

Unidad 2. Condiciones y relaciones individuales de trabajo.

Sesión 5: Derechos y obligaciones de los trabajadores y patrones.

Actividad 1, 2 e Integradora.

Que Presenta:

Pablo Mutul Canche

Materia Impartida Por:

Mtra. Marialyn Fernández Azocar.

1
Indicé

Introducción ................................................................................................................................................................................................................... 4

Actividad 1. Metodología en la repartición de utilidades..................................................................................................................................................... 5

Actividad 2. Repartición de utilidades a partir de un caso. .................................................................................................................................................. 7

Actividad Integradora. Derechos y obligaciones de trabajadores y patrones: Resolución de casos .......................................................................................... 9

Conclusión ................................................................................................................................................................................................................... 11

Bibliografía .................................................................................................................................................................................................................. 12

2
Dedicatoria

Dedico este presente material, a mi familia y a mi esposa que son mi motor para seguir con mi carrera académica, al igual a mis maestros
que son parte fundamental para lograr ser un abogado.

3
Introducción

En el presente trabajo analizaremos las condiciones bajo las cuales el trabajador, a de prestar sus servicios al patrón, conoceremos como se
tiene que recibir una retribución económica por su trabajado o desempeñar su servicio, dentro de un horario establecido por el patrón. Se
hablará sobre como la Ley Federal del Trabajo marca diversos derechos a favor del trabajador, pero su protección fundamental esta en crear
condiciones mínimas de trabajo. En el presente trabajo aprenderemos a calcular el reparto de utilidades y cuál es el total que se les debe
repartir a cada empleado dependiendo su tiempo trabajado su salario entre otras cosas.

4
Actividad 1. Metodología en la repartición de utilidades.

1. Lee tu texto de apoyo.

2. Ingresa al sitio oficial del Servicio de Administración Tributaria.

3. Localiza y revisa el manual que el sitio facilita para reparto de utilidades.

4. Sintetiza la metodología elaborando un esquema.

5
6
Actividad 2. Repartición de utilidades a partir de un caso.

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

2. Realiza el cálculo correspondiente, basándote en el manual metodológico de la actividad anterior y fundamentando con la Ley Federal
del Trabajo.

Caso: Salomón Ruvalcaba Velero, trabajador de General Motors desde hace 15 años, inicio en la empresa trabajando como limpiador de
autos en el área de seminuevos a inicios del 2007, poco a poco ha ido escalando y rápidamente ascendió a ser vendedor de autos, a lo
largo de los años su desempeño y ventas elevadas de vehículos traían grandes ganancias a la empresa, por lo que en el 2016 llego a su
puesto máximo de Patrón Gerencial de Ventas Directas, (Algo similar a un gerente general) posicionando la agencia de Avenida
Universidad en la Ciudad de México en la más productiva en relación a ventas de autos en el 20017. Acudía de lunes a viernes en un
horario laboral de 9:00 am a 17:00 horas, pero todos los días salía a las 21:00 horas por la naturaleza del puesto que desempeñaba y por
los pendientes que tenía que resolver. Dos veces por mes asistía sábados y domingos a supervisar las ventas, pero estos días no se
contemplaban en su contrato individual. Su salario mensual bruto era de $45,000.00 (Cuarenta y cinco mil pesos) mensuales, recibía un
bono de productividad de $30,000.00 (Treinta mil pesos) y un bono de puntualidad de $4,500.00 (Cuatro mil quinientos pesos) ambos de
manera mensual.

General Motors Tiene una planta de trabajadores de 4500 personas, las cuales 120 son gerentes generales, las ganancias reportadas a
hacienda el año 2021 es de $50,000,000.00 (Cincuenta millones de pesos).

Respuesta: En el presente caso se observa que si muy bien el señor Salomón Ruvalcaba Velero era trabajador de General Motors iniciando
como limpiador de autos en el área de seminuevos en el año 2007, también se dice que la utilidad a calcular será las ganancias reportadas
en el año 2021 siendo la cantidad de cincuenta millones de pesos, año en el cual el susodicho llego a convertirse gracias a su esfuerzo,
7
trabajo y dedicación a Patrón Gerencial de Ventas Directivas, siendo este el máximo puesto y similar aun gerente General, por lo tanto
recordemos que en nuestra Ley Federal de trabajo, respecto a la repartición de Utilidades nos señala las personas que serán aprobadas a
obtener dicha cantidad de utilidad y asimismo las personas que no podrán obtenerla en relación a su puesto, obteniendo la confirmación
de mi argumento con los siguientes puntos relacionados al presente en el artículo 127 que a la letra nos dice:

“El derecho de los trabajadores a participar en el reparto de utilidades, reconocido en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se ajustará a las normas siguientes:

I. Los directores, administradores y gerentes generales de las empresas no participarán en las utilidades;

II. Los demás trabajadores de confianza participarán en las utilidades de las empresas, pero si el salario que perciben es mayor del que
corresponda al trabajador sindicalizado de más alto salario dentro de la empresa, o a falta de esté al trabajador de planta con la misma
característica, se considerará este salario aumentado en un veinte por ciento, como salario máximo.”

Por lo que se confirma que debido al puesto actual del solicitante y confirmando que recibe el salario máximo a obtener una persona en
dicha empresa, no debe ser considerado en el reparto de las presentes utilidades.

8
Actividad Integradora. Derechos y obligaciones de trabajadores y patrones: Resolución de casos

1. Repasa lo tratado en el texto de apoyo.

2. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

3. Responde las preguntas que se planteen en dicho caso

Caso: Salomón Ruvalcaba Velero, trabajador de General Motors desde hace 15 años, inicio en la empresa trabajando como limpiador
de autos en el área de seminuevos a inicios del 2007, poco a poco ha ido escalando y rápidamente ascendió a ser vendedor de autos,
a lo largo de los años su desempeño y ventas elevadas de vehículos traían grandes ganancias a la empresa, por lo que en el 2016 llego
a su puesto máximo de Patrón Gerencial de Ventas Directas, (Algo similar a un gerente general) posicionando la agencia de Avenida
Universidad en la Ciudad de México en la más productiva en relación a ventas de autos en el 20017. Acudía de lunes a viernes en un
horario laboral de 9:00 am a 17:00 horas, pero todos los días salía a las 21:00 horas por la naturaleza del puesto que desempeñaba y
por los pendientes que tenía que resolver. Dos veces por mes asistía sábados y domingos a supervisar las ventas, pero estos días no
se contemplaban en su contrato individual. Su salario mensual bruto era de $45,000.00 (Cuarenta y cinco mil pesos) mensuales,
recibía un bono de productividad de $30,000.00 (Treinta mil pesos) y un bono de puntualidad de $4,500.00 (Cuatro mil quinientos
pesos) ambos de manera mensual.

General Motors Tiene una planta de trabajadores de 4500 personas, las cuales 120 son gerentes generales, las ganancias reportadas
a hacienda el año 2021 es de $50,000,000.00 (Cincuenta millones de pesos).

9
Respuesta: En el presente caso se observa que si muy bien el señor Salomón Ruvalcaba Velero era trabajador de General Motors
iniciando como limpiador de autos en el área de seminuevos en el año 2007, también se dice que la utilidad a calcular será las
ganancias reportadas en el año 2021 siendo la cantidad de cincuenta millones de pesos, año en el cual el susodicho llego a convertirse
gracias a su esfuerzo, trabajo y dedicación a Patrón Gerencial de Ventas Directivas, siendo este el máximo puesto y similar aun
gerente General, por lo tanto recordemos que en nuestra Ley Federal de trabajo, respecto a la repartición de Utilidades nos señala las
personas que serán aprobadas a obtener dicha cantidad de utilidad y asimismo las personas que no podrán obtenerla en relación a su
puesto, obteniendo la confirmación de mi argumento con los siguientes puntos relacionados al presente en el artículo 127 que a la
letra nos dice:

“El derecho de los trabajadores a participar en el reparto de utilidades, reconocido en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se ajustará a las normas siguientes:

I. Los directores, administradores y gerentes generales de las empresas no participarán en las utilidades;

II. Los demás trabajadores de confianza participarán en las utilidades de las empresas, pero si el salario que perciben es mayor del
que corresponda al trabajador sindicalizado de más alto salario dentro de la empresa, o a falta de esté al trabajador de planta con la
misma característica, se considerará este salario aumentado en un veinte por ciento, como salario máximo.”

Por lo que se confirma que debido al puesto actual del solicitante y confirmando que recibe el salario máximo a obtener una persona
en dicha empresa, no debe ser considerado en el reparto de las presentes utilidades.

10
Conclusión

Aprendimos que la condición de trabajo constituye el núcleo del estatus laboral dando a conocer que esto es solo el espíritu que da a
nuestra vida y sentido a nuestro ordenamiento jurídico. Conocimos que la clasificación de las condiciones de trabajo se compone por,
jornada de trabajo, días de descanso, vacaciones, salario y la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas y que
estas son: prima vacacional, aguinaldo, reparto de utilidades. Se dio a conocer sobre las jornadas y aprendimos que hay jornada diurna,
nocturna y mixta. Los horarios de cada jornada y su salario según corresponda. Se analizó la forma de calcular el reparto de utilidades
conociendo sus días de trabajo, salario anual, la participación por días de trabajo, participación por salario devengado y así es como nos
dará el resultado del total de utilidades.

11
Bibliografía

 Texto de Apoyo del Módulo 10 unidad 2 Sesión 5.


 Carbonell, M., Cruz Parcero, J. y Vázquez, R. (compiladores). (2000). Derechos sociales y derechos de las minorías. México:
UNAM.
 Dávalos, J. (2008). Derecho Individual del Trabajo. (22ª ed.). México: Porrúa.
 De Buen Lozano, N. (coord.) (1997). Instituciones del Derecho del Trabajo y de la seguridad social. México: UNAM.
 De La Cueva, M. (1990). El nuevo Derecho del Trabajo. Tomo I. Historia., Principios fundamentales, Derecho Individual y
trabajos especiales. (12ª ed.) México: Porrúa.

Legislación.

 Ley Federal del Trabajo


 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

12

También podría gustarte