Está en la página 1de 135

Diseño Curricular Base

CARRERA
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN

“La Educación Técnica y Tecnológica para construir un Estado productivo”


Lic. Roberto Aguilar Gómez
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Dr. Armando Terrazas Calderón
VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Ing. Gualberto López Durán
DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA

EQUIPO DE TRABAJO
Lic. Jaime M. Calle Honorio (VESFP/DGESTTLA - LP)
T. S. Felipa Yana Chambi (EIS “PDM” - LP)
T. S. Raúl Miranda (CENTRO BOLIVIA - BRASIL - LP)
T. S. Víctor Martínez Martínez (INTEGRAL POTOSÍ - PT)

EDICIÓN
Lic. Nelzon G. Yapu Machicado

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Franklin L. Nina Fernández

DEPOSITO LEGAL
XXXXXXXXXXXXXX

LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDO


Denuncie al vendedor a la Dirección General de Educación Superior Técnica y Tecnológica
Teléfono - Fax (02) 2440231, www.minedu.gob.bo o www.dgesttla.minedu.gob.bo

…no fui a machacar el alfabeto ni tener encerra-
dos a los alumnos en un recinto frente al silabario.
Fui para instalarles una escuela activa, plena de
luz, de sol, de oxígeno y de viento; alternando las ocu-
paciones propias del aula, con los talleres, campos de
cultivo y construcciones”. Elizárdo Pérez.

“…no se trataba de crear en el agro boliviano escue-


las alfabetizadoras, con la meta del silabario y del in-
telectualismo vanos. No. Se trataba de imponer es-
cuelas activas, que dotadas de talleres, campos de
cultivo, semillas, ganado, bibliotecas, internados, ma-
terial sanitario, hornos para ladrillo y demás instru-
mentos de trabajo, forjarían al Nuevo Indio” Carlos
Salazar Mostajo.

“Educar es depositar en cada hombre la obra humana


que le ha antecedido, es hacer de cada hombre resu-
men del mundo viviente hasta el día en que vive, es
ponerlo a nivel de su tiempo…” José Martí.
Índice

Presentación............................................................................................................................................................. 7

1. Caracterización General de la Carrera de Industria Textil y Confección.................................9

2. Fundamentos de la Nueva Política de Educación Superior Para la Carrera


de Industria Textil y Confección................................................................................................................10

3. Perfil Profesional de la Carrera de Industria Textil y Confección.............................................13


3.1. Modo de Actuación.............................................................................................................................14
3.2. Cualidades Personales......................................................................................................................15

4. Objeto de Trabajo, Esferas de Actuación y Campos de Acciones Fundamentales..................16


4.1. Objeto del Trabajo...............................................................................................................................16
4.2. Esferas de actuación profesional en la Carrera Industria Textil y Confección............17
4.3. Campos de Acción..............................................................................................................................18

5. Objetivo General...............................................................................................................................................19
5.1. Objetivos Específicos..........................................................................................................................19

6. Objetivos por Años de Formación Profesional de la Carrera Industria


Textil y Confección..........................................................................................................................................20
6.1. Primer Año.............................................................................................................................................20
6.2. Segundo Año..........................................................................................................................................20
6.3. Tercer Año..............................................................................................................................................21

7. Campos de Saberes y Conocimiento.....................................................................................................21


7.1. Caracterización de Campo: Cosmos y Pensamiento.........................................................21
7.2. Caracterización de Campo: Comunidad y Sociedad...........................................................21
7.3. Caracterización de Campo: Vida, Tierra y Territorio..........................................................22
7.4. Caracterización de Campo: Ciencia, Tecnología Productiva...........................................23
8. Estructura de la Carrera de Industria Textil y Confección..........................................................24
8.1. Estructura curricular de la Carrera de Industria Textil y Confección.........................25
8.2. Descripción de las Áreas de Saber y Conocimientos........................................................31

9. Ejes Articuladores y su Aplicación en la Carrera de Textil y Confección...........................125


9.1. Educación Intracultural-Intercultural y Plurilingüe.............................................................125
9.2. Educación en Valores Socio Comunitarios...........................................................................125
9.3. Educación Productiva.....................................................................................................................126
9.4. Educación Para la Salud Comunitaria.....................................................................................126
9.5. Educación Para la Convivencia con la Naturaleza............................................................126

10. Sistema de Evaluación de Aprendizaje en la Carrera Industria Textil


y Confecciones..............................................................................................................................................126

Bibliografía............................................................................................................................................................128
Presentación.

B
olivia desde el año 2006, ha emprendido cambios transcendentales en el ámbito social,
económico, político y cultural que recondujeron el devenir de la historia. La Asamblea
Constituyente se constituye en el proceso más importante de la Revolución Democráti-
ca y Cultural.
A partir de entonces, se inicia el tránsito de la vieja estructura del Estado colonial y neoliberal
hacia el nuevo Estado Plurinacional, como parte de este proceso se incorpora la Revolución
Educativa que se fundamenta en la educación productiva, descolonizadora, comunitaria, intra-
cultural, intercultural y plurilingüe.
La Revolución Educativa se fortalece con la aprobación de la Ley N° 70 “Avelino Siñani – Elizar-
do Pérez” que define las políticas de la nueva educación para las bolivianas y bolivianos, en el
marco del respeto a la diversidad y la pluralidad.
En ese marco, la Ley Educativa se concretiza con la implementación del nuevo currículo en
cada uno de los Subsistemas y ámbitos; en el presente documento: “Diseño Curricular Base
de la Carrera de Industria Textil y Confección”, se definen los fundamentos y lineamientos
que orientarán el quehacer educativo en las instituciones educativas que desarrollan acciones
educativas en este ámbito de formación profesional.
El nuevo diseño curricular de la formación profesional técnica y tecnológica plantea como sus
principales ejes: la educación para la producción, educación para vivir bien, educación para la
innovación productiva integral y la educación para la permanencia.
Asimismo, el diseño curricular recoge el enfoque metodológico “aprender haciendo” donde la
teoría, la práctica y la producción están directamente interrelacionados e interactúan en la
formación integral del futuro profesional.
La formación técnica y tecnológica se constituye para el Estado Plurinacional de Bolivia en
un espacio privilegiado de formación profesional, porque posibilita la continuidad de estudios
superiores a los estudiantes que concluyen el bachillerato y fundamentalmente fortalece el
desarrollo económico productivo de las ciudades, las comunidades, los municipios y el país.
Finalmente, este documento se constituye en el principal instrumento de trabajo para autori-
dades educativas, docentes, estudiantes y la comunidad educativa en general de las Escuelas
Superiores Tecnológicas e Institutos Técnicos y Tecnológicos. 7

Armando Terrazas Calderón


VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

1. Caracterización General de la Carrera de Industria


Textil y Confección.
En Bolivia la producción textil indígena abarca un amplio territorio. Poblaciones
como Leque, Tarata, Bolívar, Arque, Tapacarí y otras en Cochabamba; Chipaya, Toledo en
Oruro; Llallagua, Caiza, Yura en Potosí; Tarabuco en Sucre; Calamarca, Charazani en La
Paz; y en el oriente la región Chiriguana, Chiquitana, Tupiguaraní entre otras.

Las denominadas fibras textiles son aquellas que se usan para hilado en la elaboración de
telas o tejidos. Estas se clasifican en fibras naturales u orgánicas procedentes de anima-
les o de plantas como el lino, algodón, lana y seda; y fibras artificiales producidas de plásti-
cos u otros productos artificiales más un compuesto orgánico. En tre estas últimas las
más importantes son el rayón y la fibra acrílica, fibras sintéticas como el poliéster, moda-
crílicas, etc.

En el proceso de la producción textil se distinguen los siguientes pasos:

a. Proceso de Hilatura.
Consiste en el estudio de las fibras, su naturaleza y su transformación en hilado a través
de los diferentes procesos, utilizando diversas máquinas.

b. Proceso de Tejeduría.
Se divide en dos áreas: tejido plano, y tejido de punto. En el tejido plano se realiza un entre-
lazamiento de los hilos de urdimbre con los hilos de trama, mientras que en el tejido de
punto se convierte el hilo en tela y sólo se utiliza la trama.

c. Proceso de Tintura.
Consiste en adecuar los hilos y telas obtenidos en hilandería y tejeduría a los requerimien-
tos necesarios para su comercialización, pasando por los procesos de Pretratamiento,
9
Tintorería, Estampado y Acabadas, además del estudio de las diferentes procesos de tin-
tura, colorantes, auxiliares químicos y las diferentes máquinas que intervienen en todos
los procesos de Tintorería y acabado textil.

d. Proceso de Confección.

En la producción de prendas de vestir, ya sea formal e informal, una vez obtenido el tejido
de la materia prima, se realiza el proceso de la confección desde el diseño, trazado y/o
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

patronaje, ensamblado de las diferentes piezas, hasta el control de calidad correspondien-


te para la inserción del producto al mercado local, nacional e internacional.

2. Fundamentos de la Nueva Política de Educación


Superior Para la Carrera de Industria Textil
y Confección.

En la propuesta consensuada de Institutos Técnicos Públicos de Formación Técni-


ca, en el mes de julio del año 2006, se definen políticas que permiten coadyuvar al desa-
rrollo de recursos humanos capacitados que cubran expectativas productivas locales y
regionales, formados con visión científica, investigativa, intercultural y saber ancestral1.

a. Educación para la Producción.

El profesional Técnico en Industria Textil y Confección tiene una visión practica y comunita-
ria con un alto compromiso por el desarrollo local; con la iniciativa de establecer empresas
comunales, recuperando conocimientos y tecnologías regionales; con la capacidad de
transmitir sus conocimientos en búsqueda de la mejora constante de calidad en sus pro-
cesos productivos para propiciar un crecimiento industrial con productos que puedan
cubrir una demanda de mercado comunal, local o regional.

Según el Plan Nacional de Desarrollo (PDN), la propuesta de cambio que propone el Esta-
do para incentivar la producción manufacturera es la constitución de empresas mixtas
entre comunidades indígenas y campesinas con sociedades de pequeños productores y
artesanos2. Esta propuesta permitirá activar al sector del rubro textil, lo cual beneficiará
directamente a la demanda de mano de obra capacitada en el rubro.

Según la nueva Constitución Política del Estado (NCPE), Cuarta Parte, Capítulo Primero
sobre Disposiciones Generales, Artículo 307: “El Estado reconocerá, respetará, protegerá
10 y promoverá la organización económica comunitaria, Esta forma de organización econó-
mica comunitaria comprende los sistemas de producción y reproducción de la vida social,
fundados en principios y visión propios de las naciones y pueblos indígena originario y
campesinos”3.

1. Dirección General de Formación Técnica :Propuesta Consensuada de Institutos Técnicos Públicos de Forma-
ción Técnica, Julio 2006
2. Plan Nacional de Desarrollo, pág. 146.
3. Nueva Constitución Política del Estado, República de Bolivia (Versión Oficial) .Octubre 2008.Pag.153.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Con esta visión el Estado coadyuvará a la creación de asociaciones de productores indivi-


duales y colectivos donde los Técnicos Textiles propiciarán, con su visión creativa, científi-
ca e intracultural el establecimiento y consolidación de las mismas, creando economías
rurales crecientes fortalecidas con el apoyo integral del Estado.

b. Educación para la Innovación Productiva Integral.

El profesional Técnico en Industria Textil y Confección deberá desarrollar su interés por la


experiencia científica y practicidad en diferentes ámbitos: económicos, culturales, socia-
les, etc. Son precursores de la pedagogía ancestral bajo los principios de “aprender pro-
duciendo” y “aprender haciendo”.

En el Plan Nacional de Desarrollo, el Estado contempla la implantación de programas de


innovación y desarrollo tecnológico para la promoción, adaptación y difusión de tecnolo-
gías modernas a través del Sistema Boliviano de Innovación Tecnológica, así también apo-
ya de forma permanente y sistemática a profesionales técnicos para mejorar la calidad de
sus procesos y productos4. Estas iniciativas permitirán que aquellos nuevos profesionales
técnicos del rubro textil puedan acceder a servicios tecnológicos que le permitan desarro-
llar empresas con tecnología, complementadas con conocimientos técnicos ancestrales.

La nueva CPE, Cuarta Parte, Capitulo Primero sobre Disposiciones Generales, Artículo
316, señala “Gestionar recursos económicos para la investigación, la asistencia técnica
y la transferencia de tecnologías para promover actividades productivas y de
industrialización”5.

Con esta iniciativa, el Estado se convertirá en el principal precursor de apoyo técnico-tec-


nológico para el crecimiento y enriquecimiento de cualquier sector productivo, lo cual be-
neficiará a las empresas comunitarias establecidas y manejadas por profesionales técni-
cos del campo textil para que puedan mantenerse y desarrollarse de manera
científica-integral y sostenible.

c. Educación para el Desarrollo Comunitario 11

El profesional Técnico en Industria Textil y Confección deberá estar identificado con su


comunidad para que así pueda promover el respeto a la identidad cultural, recuperando
sus prácticas y técnicas ancestrales para el aprovechamiento de los recursos naturales

4. Plan Nacional de Desarrollo, pág. 148.


5. Nueva Constitución Política del Estado, República de Bolivia (Versión Oficial) .Octubre 2008.Pág.157.
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

de manera sostenible. Esto implica construir el desarrollo más allá del capitalismo neo-
liberal del colonialismo, la raza y etnia puesto que los nuevos profesionales en el área
textil y confección se complementan con los productores y son productores al mismo
tiempo.

Según la nueva Constitución Política del Estado, “El Estado fomentará y promocionará el
área comunitaria de la economía como alternativa solidaria en el área rural y urbana”6. Es
por ello que el técnico textil debe realizar emprendimientos para el bien socio-económico
nacional.

d. Educación de la Vida en la Vida.

Este lineamiento político está relacionado con el trabajo, y el trabajo es un espacio privile-
giado para el crecimiento y la realización humana. En la nueva CPE se establece que “El
Estado podrá intervenir en toda la cadena productiva de los sectores estratégicos, bus-
cando garantizar su abastecimiento para preservar la calidad de vida, fomentará y promo-
cionará el área comunitaria de la economía como alternativa solidaria en el área rural y
urbana”7.

e. Educación para la Permanencia.

El profesional Técnico en Industria Textil y Confección debe estar identificado y comprome-


tido con su comunidad, a la vez, debe estar consciente que su formación le permitirá
coadyuvar al desarrollo de la comunidad, tomando en cuenta que el desarrollo productivo
nace de pequeños emprendimientos que mejoran la económica de su comunidad y, por
ende, mejora la calidad de vida de todos sus habitantes con la generación de empleos. Lo
cual evita la creciente migración del campo a la ciudad. La nueva Constitución Política del
Estado determina que el “…Estado priorizará la promoción del desarrollo productivo rural
como fundamento de las políticas de desarrollo del país”8.

12 Con esta iniciativa el estado apoyará al desarrollo rural para la activación de una economía
productiva regional que permitirá al profesional técnico en industria textil y confección
desarrollar sus conocimientos en empresas comunales bien consolidadas con visión de
crecimiento productivo y tecnológico.

6. Nueva Constitución Política del Estado, República de Bolivia (Versión Oficial) .Octubre 2008.Pág 155.
7. Nueva Constitución Política del Estado, República de Bolivia (Versión Oficial) .Octubre 2008.Pág 155.
8. Nueva Constitución Política del Estado, República de Bolivia (Versión Oficial) .Octubre 2008.Pág.159.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

3. Perfil Profesional de la Carrera de Industria Textil


y Confección.
Asumiendo la propuesta de la nueva CPE, cuyas bases fundamentales están formu-
ladas en los primeros artículos, Bolivia se establece como un “Estado Unitario Social de
Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercul-
tural, descentralizado y con autonomías”9.

Así, la nueva carta magna formula como objetivo principal de la educación “…la formación
integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para
la vida. La educación estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de
competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la
práctica productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y
el territorio para el vivir bien…10” En este entendido:

El egresado de la carrera de Técnico Superior en Industria Textil y Confección está


formado para la producción artesanal e industrial con base científica para la investi-
gación, planeación, y creación de métodos de producción, con la finalidad de mejorar
las disposiciones técnicas a través de la optimización de los procesos productivos y
asegurar la calidad de acuerdo a las especificaciones del cliente, Con esta finalidad
la carrera de Industria Textil y Confección forma profesionales con capacidades, ha-
bilidades y destrezas ya que:
Conoce las estructuras físico-quimas de las fibras, su composición, su transforma-
ción y la elaboración de las diferentes fibras textiles como ser: fibras naturales, arti-
ficiales y sintéticas, teniendo en cuenta que una fibra es la unidad fundamental del
campo textil.
Conoce la transformación de las fibras en hilos mediante procesos mecánicos, utili-
zando los cálculos de velocidad, transmisión de movimiento, cálculos de producción
bajo un esquema cinemático, con la finalidad de obtener un hilo uniforme con una
resistencia adecuada a las necesidades del producto final.
Desarrolla, crea y analiza la composición de las diferentes estructuras de una deter-
13
minada tela dirigida a crear nuevos diseños para tejido de punto, tejido plano y tejidos
no tejidos, aplicando los ligamentos básicos y sus derivados y poniendo en práctica
los conocimientos adquiridos en la tecnología de las diferentes maquinas utilizadas
para la producción de telas, cumpliendo las normas de calidad y seguridad ambiental.

9. Asamblea Constituyente de Bolivia. Nueva Constitución Política del Estado. (aprobada en grande, detalle y
revisión). Diciembre de 2007. Pág. 2.
10. Asamblea Constituyente de Bolivia. Nueva Constitución Política del Estado. (aprobada en grande, detalle y
revisión). Diciembre de 2007. Pág. 19.
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Desarrolla los diferentes métodos de tintura según la fibra, hilo y tela con la que tra-
baja, aplicando los conocimientos y reacciones de los colorantes, el comportamiento
de los productos auxiliares en medios ácidos básicos, bajo la influencia de la temperatu-
ra; además de conocer que para un óptimo proceso tintóreo se pasa por las siguientes
fases: DIFUSIÓN del colorante en el baño; ADSORCIÓN, que es el paso de la fase liquida
a la fase sólida; DIFUSIÓN, que consiste en el movimiento desde la superficie de la fibra
hacia su interior; y por último, la FIJACIÓN, que es el enlace entre fibra y colorante.
Modifica los nuevos procesos en acabado textil de acuerdo a las exigencias y necesi-
dades de requerimiento del producto, en combinación del equipamiento, productos
auxiliares, reactivos químicos y métodos de aplicación de los diferentes productos
químicos para el mejoramiento del producto textil.
Aplica los conocimientos de diseño de moda y patronaje para la elaboración de nue-
vas prendas textiles de acuerdo a la combinación de estilo, forma, color, tendencias,
rescatando simbologías y técnicas ancestrales de elaboración de las prendas de los
pueblos originarios del país.
Es capaz de implementar procesos de investigación en todas las aéreas del campo
textil para el mejoramiento y elaboración de nuevos productos textiles, a la vez que
actualiza el equipamiento con una visión futurista.
Desempeña cargos administrativos y de supervisión en la industria textil y confec-
ción del país. Se adapta a trabajos en equipo con facilidad de asociación en las nue-
vas situaciones laborales de acuerdo al avance tecnológico, por ejemplo: montar,
operar, crear e instalar maquinaria textil y de confección; comercializar, seleccionar
y asesorar en la producción; y generar y/o participar de emprendimientos.

3.1. Modo de Actuación.

El profesional en esta área demostrará, con su actitud cotidiana y ejemplo personal:

Que posee un sistema de valores morales, honradez, patriotismo, reciprocidad,


complementariedad, incondicionalidad, antiimperialismo, anticorrupción, responsa-
bilidad, solidaridad, laboriosidad y normas de comportamientos sociales que lo si-
14 túan en condiciones de educar y no sólo de instruir.
El compromiso con los principios de la comunidad, cultura, defensa la naturaleza y
el ser humano.
La posesión de hábitos de lectura de la prensa e inquietudes intelectuales para
mantenerse actualizado de manera sistemática.
La posesión de una cultura general integral, teniendo en cuenta la incorporación de
conocimientos locales, las nuevas tecnologías y la búsqueda de nuevos conocimien-
tos por sí mismo que se concreten en:
El dominio de la lengua materna, demostrando comprensión de lo que lee y escucha.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Las tradiciones históricas y culturales del Estado.


El hábito de lectura e investigación constante como fuente de conocimien-
tos.
El conocimiento de una lengua extranjera que le permita comunicarse, consul-
tar bibliografía y trabajar con los recursos técnicos y nuevas tecnologías dentro
de su especialidad.
El conocimiento de los elementos y métodos de la investigación científica relaciona-
dos con las disciplinas de su área que le permitan realizar labores de investigación,
partiendo de la problemática del centro donde trabaja. Así como divulgar e introdu-
cir resultados de sus logros.
El desempeño eficiente en su campo de actividad profesional, particularmente en
su especialidad.
El trabajo comunitario y en equipo.
La capacidad de relacionarse con los componentes de una determinada comuni-
dad, empresa o sociedad donde se desempeñe.
La promoción y dirección del trabajo científico y productivo del estudiante hacia la
comunidad, resolviendo los problemas existentes en la producción, mejorando su
desempeño en las prácticas laborales e investigativas, contribuyendo así al logro de
los fines y objetivos de la Educación Técnica y Tecnológica Profesional.

3.2. Cualidades Personales.

a. Cualidades generales.
Ser capaz de promover nuevas fuentes laborales, aplicar los conocimientos adquiridos
para el desarrollo productivo del país, respetando, valorando y cuidando nuestra cultu-
ra y el medio ambiente.

b. Cualidades intelectuales.
Poseer atención del aspecto cognitivo con capacidad reflexiva, lenguaje fluido, riguroso
y convincente; exigente en la calidad de su trabajo, profundo, amplio y de pensamiento
flexible con cualidades afectivas. 15

Ser optimista, paciente, alegre, bondadoso, equilibrado, recíproco, complementario y


promotor del consenso.

c. Carácter.
Perseverancia, iniciativa, motivado y organizado en su trabajo cumpliendo con respon-
sabilidad los trabajos encomendados.
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

d. Otras cualidades.
Desarrollar una concepción científica del mundo, ser un profesional con vocación de
servicio, sentir inclinación por su profesión, mantener y mejorar el cuidado del medio
ambiente, etc.

e. Cualidades profesionales.
Poseer una vocación con capacidad técnica – productiva, académica, didáctica, co-
municativa, expresiva, organizativa y de liderazgo; es decir, desarrollar actitudes
como:

Capacidades para la investigación,


Habilidades para las actividades físicas e intelectuales,
Reacciones rápidas,
Facultad de control de sus sentidos,
Ética profesional y
Aplicación de Normas de seguridad y Producción Más Limpia (PML).

4. Objeto de Trabajo, Esferas de Actuación y Campos


de Acciones Fundamentales.

4.1. Objeto del Trabajo.

Según Álvarez de Zayas (2004), el objeto de trabajo se define: “sobre lo que recae
la actividad del profesional, es aquella parte de la realidad que es modificada por el
profesional, con el fin de resolver el problema y satisfacer la necesidad social”11. En este
sentido, el objeto de trabajo del profesional técnico en Industria textil y Confección es
aportar al desarrollo con el conocimiento de técnicas de control en la producción textil
y confección a partir de la utilización de la materia prima, para la elaboración del pro-
16 ducto final, aplicando las normas de control de calidad, controles de proceso, adminis-
tración de la producción e incursionando en el mercado nacional e internacional me-
diante la puesta en práctica de sus conocimientos con responsabilidad social e
intracultural para que le permitan constituir empresas textiles y empresas de confec-
ción productivas con el fin de la activación y el fortalecimiento de la matriz productiva
nacional.

11. Diseño curricular, Dr. Cs. Carlos M .Álvarez de Zayas. Ed. Kipus (2004), pág.103.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

4.2. Esferas de actuación profesional en la Carrera Industria Textil y Confección.

El Técnico Superior de la Carrera Industria Textil y Confección desempeñará sus fun-


ciones en:

Empresas del sector privado, público, social; sectores del comercio, educación, in-
vestigación, así como consultor independiente, o donde se quiera producir un bien
o servicio.
Empresas de compras o adquisiciones en el campo logístico; en la instalación de
maquinaria y equipo; en la planeación de proyectos, en su producción; en la ingenie-
ría de diseño; en el mantenimiento, conservación, higiene y seguridad industrial; en
la manufactura del producto; en la calidad e ingeniería de servicio.
En puestos de analista, auditor, supervisor de personal, jefe; y, en casos excepciona-
les, en puestos de gerencia y dirección, sobre todo, en micro y pequeñas empresas.
Gestionar la seguridad industrial.
Gestionar la información en busca de nichos de mercado.
Desarrollar y organizar el desempeño del personal de especialidad.
Gestionar el control de calidad de los productos y resultados operacionales.
Producir en microempresas de modistería y sastrería industrial.
Gestionar y administrar su propia MyPe de producción.
La docencia en educación superior en industria textil y confección.
Diseño de modas.
Diseño textil.
Empresas Industriales como gestor de empresa.
La administrador de Laboratorios de Control de Calidad.
La supervisión técnica y administrativa de Talleres Artesanales.
El área técnica en hilandería, tejeduría, tintorería, estampado, acabados y confec-
ciones.
El Departamento de Mantenimiento.
En la aplicación y control de las leyes del medio ambiente.

Las entidades e instituciones que pueden acoger al desempeño profesional de los téc- 17
nicos pueden ser:

Empresas de confección de diversos tipos de indumentaria.


Empresas de fabricación de tejidos.
Grupo AMETEX.
Fabrica Santa Mónica.
Fabrica Texturbol.
Textiles Copacabana.
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Tejidos Arco.
Ministerio de Producción y Microempresa (como consultores o asesores en pro-
yectos productivos).
Programas Nacionales Productivos (como asesores).
Prefecturas (como consultores, técnicos o profesionales en áreas técnicas de pla-
nificación y supervisión de proyectos productivos).
Municipios (como consultores o asesores en proyectos productivos).
Organizaciones No Gubernamentales con iniciativa de apoyo a la producción y de-
sarrollo económico.
Consultoras Multidisciplinarias.
Organizaciones Económicas Campesinas (como asesor técnico en consultoría tex-
til y confección).
Generación de autoempleo con el emprendimiento de microempresas en textiles.
Institutos Técnicos y Tecnológicos (como docente o tutor educativo en materias
técnicas).
Universidades (como docente o tutor en materias técnicas).
Fundaciones para el Desarrollo y la Producción (como asesor o consultor).
Complejos Productivos Textiles (como docente o tutor educativo en materias técnicas).

4.3. Campos de Acción.

Con su formación, el técnico superior en Industria Textil y Confección será capaz de


desarrollar actividades en entidades públicas a nivel local, nacional e internacional en
pequeñas, medianas y grandes empresas privadas o públicas,en micro emprendimien-
tos, así como en el sector terciario y en distintas áreas de la industria. En estos contex-
tos, su campo de acción puede ser:

Diseño Textil.
Confección textil.
Control de tiempos y movimientos.
Maquila.
18 Hilatura (manejo y supervisión).
Tejido (de punto y plano).
Programación y Control de Producción.
Control de Calidad.
Administración de Almacenes (Materia Prima y Producto Terminado).
Industrias de confección, modistería, sastrería industrial.
Organización, programación de operaciones de diseño y producción.
Ejecución y control de operaciones comerciales, productivas y administrativas de la
industria.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Elaboración, control y registro del flujo del proceso de producción.


Planificación de los recursos requeridos para desarrollar sus actividades de la or-
ganización.
Capacitación a personal de la empresa, como también transmitir experiencias pro-
pias de su perfil profesional en centros superiores de estudio.
Patronista.
Confucionista.
Supervisor de Planta.

5. Objetivo General de la Carrera de Industria Textil


Formar profesionales técnicos altamente competitivos en la carrera de “Industria
Textil y Confección”, capaces de desempeñar su labor de forma eficiente en las diferentes
empresas textileras, talleres artesanales y así generar nuevas fuentes de trabajo en la
industria Textil, con la perspectiva de la ciencia y la tecnología, para crear destrezas Psico-
motrices que permitan ejecutar trabajos Administrativos y de Producción en Hilandería,
Tejeduría, Teñido, Estampado, Diseño de Moda, Patronaje Industrial, Confección Tradicio-
nal, Confección Industrial, Control de Calidad y Acabado, optimizando el producto que se
procesa cuali-cuantitativamente.

6. Objetivos por Años de Formación Profesional


de la Carrera Industria Textil y Confección.

6.1. Primer Año.

Consistirá en la enseñanza integral en formación básica con prácticas productivas


y de laboratorio en las asignaturas de técnicas de laboratorio, análisis de fibras, borda-
do computarizado y pre tratamiento textil. Trascurrido el primer año de formación, la
especialidad de diseño de moda concluirá con una certificación de Técnico Auxiliar en
Diseño de Moda. Tal certificación estará complementada con conocimientos básicos 19
de electromecánica, idioma originario, computación aplicada y la evolución de la pro-
ducción textil desde un punto de vista universal y nacional, incluyendo el crecimiento de
nuestras culturas originarias y su pensar evolutivo hasta nuestra coyuntura, con el fin
de desarrollar pensamientos con criterio descolonizador y revolucionario en el accio-
nar productivo. Por otro lado, se brindará una visión sobre la gestión productiva para
el sector textil con bases de la fabricación y afinamiento de tejidos, ligamentos de teji-
dos y géneros de punto, gestión de calidad, tejidos técnicos, diseño de tejidos, maqui-
naria textil y técnicas ancestrales originarias. Se culminará el nivel con prácticas de
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

observación en la industria que permitirá la aplicación de los conocimientos básicos


adquiridos en microempresas de confección textil.

6.2. Segundo Año.

En el segundo año prioriza la formación investigativa, reflexiva y diferenciada en base a


clases especializadas en el manejo del laboratorio de hilandería. La certificación que se
obtendrá en este periodo es el de Técnico Medio en Laboratorio de Hilandería, con la
especialidad de tejidos a máquina domestica e industrial en el área de tejido de punto.
Del mismo modo, el profesional será capaz de aplicar las técnicas de diseño de moda
para la creación de nuevos estilos, así como los diferentes ligamentos básicos y sus
derivados para la creación de nuevos tejidos en el área de tejido plano. También pone
en punto los telares artesanales e industriales; realiza mantenimiento preventivo y co-
rrectivo de los telares industriales; profundiza las demás especialidades como ser:
confección, patronaje, sastrería, tintorería, estampado, tejido plano (tecnología de tela-
res), diseño textil y el mantenimiento de maquinaría para confección.

6.3. Tercer Año.

Una vez terminado el tercer año de formación, se certificará los conocimientos adqui-
ridos del estudiante a nivel de técnico superior en Industria Textil y Confección, orienta-
do a los procesos de la producción industrial y artesanal y acabado de diferentes pro-
ductos textiles como: acabado en fibras, acabado en hilos, acabado en telas, acabado
en prendas, y control de calidad en todos los procesos de producción del campo textil,
para cumplir con los requisitos del cliente. Este punto estará bajo la tutela de la mate-
ria de Elaboración de Productos donde el estudiante aplica todos los conocimientos
adquiridos a lo largo de su formación profesional con la finalidad de crear un producto
que satisfaga las expectativas del entorno. Estos conocimientos se complementarán
con teoría elemental de contabilidad básica inmersa en la asignatura de Costos y Pre-
supuesto. Por otro lado, se reforzará la iniciativa propia de cada estudiante con la
asignatura de Proyecto de Grado donde el discente elabora proyectos de innovación,
20 investigación y producción. Terminando el tercer año, el estudiante está habilitado
para insertarse al mercado laboral en prácticas industriales. Culminando las prácticas
en industria, el estudiante podrá tramitar su certificación.

7. Campos de Saberes y Conocimiento.


7.1. Caracterización de Campo: Cosmos y Pensamiento.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

El campo tiene como función impartir al estudiante el manejo y conocimiento de recur-


sos técnicos y tecnológicos; es decir, impartir un sistema de contenidos de formación
general que implica, básicamente, poseer una cultura global de conocimientos básicos,
profundos, específicos y científicos necesarios para su formación profesional, lo cual in-
centivará su papel como promotor cultural, elevando su calidad de vida y su desempeño
social por medio de la Matemática, la Lengua Indígena Originaria, el Inglés, el Lenguaje y
la Computación. Estas características nacen de la premisa de “aprender haciendo” lo
que, a su vez, implica continuar incorporando nuevos conocimientos a las estructuras
establecidas y a los saberes transmitidos oralmente de generación en generación.

7.2. Caracterización de Campo: Comunidad y Sociedad.

El campo de Comunidad y Sociedad está relacionado con las reflexiones y aspiraciones


de la colectividad desde la convivencia y desde la heterogeneidad de lo sociocultural, lo
económico, lo histórico de los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos que existen
en el Estado Plurinacional de Bolivia, expresado en la capacidad de las personas de
entenderse unas con otras, de comprender los puntos de vista de los demás, aunque
tengan perspectivas diferentes, en suma: realizar proyectos comunes en bien de todos
y de todas.

Con el fin de aprender a “vivir juntos” de manera complementaria y recíproca para “vi-
vir bien”. Sustancialmente, el Campo tiene por objeto formar profesionales técnicos
revolucionarios. Esta es una prioridad incuestionable para garantizar la supervivencia
de nuestra Revolución Democrática y Cultural; ya que sólo garantizando la formación
de una conciencia revolucionaria en las nuevas generaciones, se puede asegurar la
defensa de nuestro proyecto socio comunitario productivo.

Del mismo modo, es necesario desarrollar los elementos fundamentales de nuestra


Identidad Plurinacional. Esto se hará realidad en la medida en que se gane la batalla de
la educación que, en nuestro tiempo, toma la forma de la “batalla de ideas productivas”.

El estudio de la Historia de los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos y las teorías 21


del desarrollo constituyen un momento de sistematización, generalización y consolida-
ción de aquellos contenidos de más trascendencia para poder alcanzar una aprecia-
ción coherente del proceso histórico contemporáneo como proceso revolucionario
único, por lo que se aspira concretamente a realizarlas en las áreas de saberes y co-
nocimiento de Historia de Sociedades, Desarrollo de Sociedades y Pensamientos Con-
temporáneos y Cosmovisiones, para que se establezca una relación estrecha entre lo
factual y lo emocional.
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Como elemento importante del trabajo Comunidad y Sociedad está la Cultura Política
y la Historia de los Pueblos Indígenas Originarios para el desarrollo del trabajo político
– ideológico del egresado en los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos Públicos.

7.3. Caracterización de Campo: Vida, Tierra y Territorio.

Este campo tiene como objeto de estudio la Vida, la Tierra y el Territorio desde las vi-
siones de los pueblos indígenas originarios. Estos elementos son concebidos como
seres que forman parte de la vida con todos sus elementos vitales.

En tal sentido, los conceptos de tierra y territorio no se reducen sólo al aspecto geo-
gráfico, sino, forman parte de las dimensiones culturales, sociales, productivas y eco-
nómicas de un pueblo.

Conforman el “proceso de educación que se da bajo las condiciones de los Institutos


Técnicos y Tecnológicos Públicos y de la entidad productiva o de servicios, para la for-
mación y superación de un trabajador competente”.

Los elementos a desarrollar en esta área son la física, la química, la educación produc-
tiva, la seguridad industrial, los valores socio-comunitarios, la convivencia con la natu-
raleza que se caracterizará por ser Intra-intercultural plurilingüe.

7.4. Caracterización de Campo: Ciencia, Tecnología Productiva.

Este campo responde a las capacidades profesionales personales que permiten hacer
frente a las situaciones cotidianas, resolver problemas, encontrar nuevas maneras de
hacer las cosas, trabajar en comunidad y en complementariedad con la naturaleza. Al
mismo tiempo, el campo está integrado por áreas de saberes y conocimientos que
caracterizan netamente a la carrera y/o especialidad desde el punto de vista Técnico,
Tecnológico Productivo y Artístico.
22
Saberes y conocimientos que dotan a los estudiantes de habilidades profesionales y
conocimientos necesarios en correspondencia con la política de desarrollo socioeco-
nómico productivo, local, regional y nacional necesarios para solucionar problemas
pedagógicos y/o técnicos en los Institutos Tecnológicos mediante la investigación cien-
tífica y la utilización de nuevas tecnologías productivas ecológicas.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

8. Estructura de la Carrera de Industria Textil


y Confección.
Campos de
Área Áreas de Saberes
Carrera Saberes y Nivel
Productiva y Conocimientos
Conocimiento
Cosmos y Computación Aplicada
Pensamiento Taller de Grado
Idioma Originario
Comunidad y
Inglés Técnico
Sociedad
Desarrollo de Sociedades
Química Aplicada
Vida, Tierra Física Aplicada
Territorio Higiene y Seguridad Industrial
Costos y Presupuestos
Matemática Aplicada
Técnicas de Laboratorio
Análisis de Fibras
Conocimiento Básico de Confección
Control de Calidad
Pretratamientos Textiles
Industria Tejeduría Artesanal
Textil Trazado y Patronaje Básico
Industrial Técnico
y Tecnología de telares I, II, III
(02 - API) Superior
Confección Tejido de Punto I, II
(02 - ITC) Tejido de Punto Industrial
Patronaje Artesanal e Industrial
Ciencia, Proceso de Confección Industrial I – II
Tecnología y Mantenimiento de máquinas de
Producción Confección I-II
Hilatura I – II
Hilatura y Laboratório
Tintura I – II-III
Patronaje Industrial I – II
Práctica Industrial
23
Electromecánica
Control de Calidad
Estampado
Bordado computarizado
Sastrería
Elaboración de Productos
Acabado Textil
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

8.1. Estructura curricular de la Carrera de Industria Textil y Confección.

PRIMER SEMESTRE

Carga Horaria Campos de Saberes y


Áreas de Saberes y Semanal Conocimientos (THS)
Nº Código
Conocimientos
HP HT TH CYP CYS VTT CTP

1 QMC-100 Química Aplicada 1 1 2 40

2 MAT-100 Matemática Aplicada 1 1 2 40

3 FIS-100 Física Aplicada 1 1 2 40

4 COA-100 Computación Aplicada 3 1 4 80

5 IDO-100 Idioma Originario 1 1 2 40

6 TDL-100 Técnicas de Laboratorio 3 1 4 80

7 ADF-100 Análisis de Fibras 3 1 4 80

8 DDM–100 Diseño de Moda I 7 1 8 160

20 8 28 80 40 80 360

Referencia:
CYP = Cosmos y Pensamiento
CYS = Comunidad y Sociedad
VTT = Vida Tierra Territorio
CTP = Ciencia, Tecnología y Producción
THS = Total Horas Semestrales
HP = Horas prácticas
HT = Horas teóricas
TH = Total horas
(I - 2011) = Primer Semestre

24
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

SEGUNDO SEMESTRE

Carga Horaria Campos de Saberes y


Pre - requisito
Áreas de Saberes y Semanal Conocimientos (THS)
Nº Código
Conocimientos
HP HT TH CYP CYS VTT CTP (II - 2011)

Historia de Sociedades
1 HSM–200 1 1 2 40 IDO - 100
del Mundo
2 TEA–200 Tejeduría Artesanal 4 2 6 120 ANF - 100

3 SOT - 200 Software Textil 4 2 6 120 COA - 100

4 PRT - 200 Pretratamiento Textil 4 2 6 120 QMC - 100

5 ELM - 200 Electromecánica 3 1 4 80 FIS - 100

6 DDM-200 Diseño de Moda II 7 1 8 160 DDM - 100

23 9 32 0 40 0 600

Referencia:
CYP = Cosmos y Pensamiento
CYS = Comunidad y Sociedad
VTT = Vida Tierra Territorio
CTP = Ciencia, Tecnología y Producción
THS = Total Horas Semestrales
HP = Horas prácticas
HT = Horas teóricas
TH = Total horas
(II - 2011) = Segundo Semestre

25
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

TERCER SEMESTRE

Carga Horaria Campos de Saberes y


Pre - requisito
Áreas de Saberes y Semanal Conocimientos (THS)
Nº Código
Conocimientos
HP HT TH CYP CYS VTT CTP (III - 2012)

1 HYL-300 Hilatura y Laboratorio 2 2 4 80 PRT- 200

2 TDT-300 Tecnología de Telares I 3 1 4 80 TEA - 200

3 TDP-300 Tejido de Punto I 4 2 6 120 SOT - 200

4 TIT-300 Tintura Textil I 3 1 4 80 PRT - 200

5 PYE-300 Patronaje y Escalonado I 3 1 4 80 DDM - 200

6 PDC-300 Proceso de Confección 5 1 6 120 DDM - 200

Mantenimiento de
7 MMC-300 1 1 2 40 ELM - 200
Máquinas de Confección
21 9 30 0 0 0 600

Referencia:
CYP = Cosmos y Pensamiento
CYS = Comunidad y Sociedad
VTT = Vida Tierra Territorio
CTP = Ciencia, Tecnología y Producción
THS = Total Horas Semestrales
HP = Horas prácticas
HT = Horas teóricas
TH = Total horas
(III - 2012) = Tercer Semestre

26
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

CUARTO SEMESTRE

Carga Horaria Campos de Saberes y


Pre - requisito
Áreas de Saberes y Semanal Conocimientos (THS)
Nº Código
Conocimientos
HP HT TH CYP CYS VTT CTP (IV - 2012)

1 HIL-400 Hilatura I 3 1 4 80 HYL - 300

2 TDT-400 Tecnología de Telares II 3 1 4 80 TDT - 300

3 TIT-400 Tintura Textil II 3 1 4 80 TIT - 300

4 TDP-400 Tejido de Punto II 4 2 6 120 TDP - 300

5 PYE-400 Patronaje y Escalonado II 3 1 4 80 PYE - 300

6 COI-400 Confección Industrial I 3 1 4 80 MMC - 300

7 ALC-400 Alta Costura I 3 1 4 80 PDC - 300

22 8 30 0 0 0 600

Referencia:
CYP = Cosmos y Pensamiento
CYS = Comunidad y Sociedad
VTT = Vida Tierra Territorio
CTP = Ciencia, Tecnología y Producción
THS = Total Horas Semestrales
HP = Horas prácticas
HT = Horas teóricas
TH = Total horas
(IV - 2012)= Cuarto Semestre

27
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

QUINTO SEMESTRE

Carga Horaria Campos de Saberes y


Pre - requisito
Áreas de Saberes y Semanal Conocimientos (THS)
Nº Código
Conocimientos
HP HT TH CYP CYS VTT CTP (V - 2013)

1 HIL-500 Hilatura II 3 1 4 80 HIL - 400

2 TDT-500 Tecnología de Telares III 3 1 4 80 TDT - 400

3 TIT-500 Tintura Textil III 1 1 2 40 TIT - 400

Tejido de Punto
4 TPI-500 3 1 4 80 TDP - 400
Industrial
5 ETO-500 Estampado 3 1 4 80 PYE - 400

6 COI-500 Confección Industrial II 4 2 6 120 COI - 400

7 ALC-500 Alta Costura II 5 1 6 120 ALC - 400

22 8 30 0 0 0 600

Referencia:
CYP = Cosmos y Pensamiento
CYS = Comunidad y Sociedad
VTT = Vida Tierra Territorio
CTP = Ciencia, Tecnología y Producción
THS = Total Horas Semestrales
HP = Horas prácticas
HT = Horas teóricas
TH = Total horas
(V - 2013) = Quinto Semestre

28
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

SEXTO SEMESTRE

Carga Horaria Campos de Saberes y


Pre - requisito
Áreas de Saberes y Semanal Conocimientos (THS)
Nº Código
Conocimiento
HP HT TH CYP CYS VTT CTP (VI - 2013)

1 CDC–600 Control de Calidad 4 2 6 120 ALC - 500

2 CYP-600 Costos y Presupuestos 1 1 2 40 COI - 500

3 ACT–600 Acabado Textil 5 1 6 120 TIT - 500

Elaboración de
4 EDP–600 6 - 6 120 TPI - 500
Productos
5 AEP-600 Acabado en Prendas 3 3 6 120 ETO - 500

6 TDG–600 Taller de Grado 1 1 2 40 HIL - 500

7 INT–600 Inglés Técnico 1 1 2 40 TDT - 500

21 9 30 40 40 40 480

Prácticas en la Industria Total Horas = 480

Referencia:
CYP = Cosmos y Pensamiento
CYS = Comunidad y Sociedad
VTT = Vida Tierra Territorio
CTP = Ciencia, Tecnología y Producción
THS = Total Horas Semestrales
HP = Horas prácticas
HT = Horas teóricas
TH = Total horas
(VI - 2013)= Sexto Semestre
29
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

8.2. Descripción de las Áreas de Saber y Conocimientos.

8.2.1. Área de Conocimiento: Primer Semestre.

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (I - 2011) QMC–100 Química Aplicada
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
20 20 40

Conocer el comportamiento y características de los diferentes elementos químicos


para su aplicación en las asignaturas de pretratamiento, tintura textil, acabados,
estampado.
Caracterización
Analizar la forma correcta de uso de los diferentes reactivos químicos de acuerdo a
su concentración, estabilidad a los cambios de temperatura y cambios de estado de
la materia.
Mejorar y elaborar los diferentes productos mediante la transformación de los ele-
Fundamentación mentos químicos, utilizando los recursos existentes en nuestro contexto para apli-
carlos en la producción y fabricación de textiles.
Objetivo del Área Aplicar los conocimientos sobre la nomenclatura, composición, estructura y propie-
de Saber dades de las sustancias químicas, así como los cambios que en ellas se producen
y Conocimiento para su identificación y aplicación en los diferentes procesos textiles.
1. QUÍMICA INORGÁNICA
2. QUÍMICA ORGÁNICA.
Contenidos
3. QUÍMICA DE LOS COLORANTES
Programáticos
4.- QUÍMICA DE REACTIVOS Y AUXILIARES
5.- CINÉTICA QUÍMICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO MOLECULAR
1. QUÍMICA INORGÁNICA. Anhídridos, óxidos, ácidos, sales, oxisales, etc.

30 2. QUÍMICA ORGÁNICA. Química inorgánica y orgánica. Naturaleza del átomo


de carbono y sus compuestos. Hidrocarburos saturados y no saturados. Al-
canos. Alquenos .Alquinos. Benceno. Alcoholes. Éteres. Aldehídos y cetonas.
Ácidos orgánicos.
Contenidos Analíticos
3. QUÍMICA DE LOS COLORANTES. Conocer la estructura molecular de los dife-
rentes tipos de colorantes existentes y su comportamiento para el área textil.
Estados de Agregación de la Materia
Estado Gaseoso: Presión, Temperatura, Volumen, Ecuación de Estado de los
gases, Ecuación de los gases ideales, Teoría de los gases reales.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Estado Líquido: Propiedades Generales, Presión de vapor, Ebullición.


Estado Sólido: Punto de Fusión, Calor de fusión, Diagrama de fases.

4. QUÍMICA DE REACTIVOS Y AUXILIARES. Conocer la estructura química y


física de los reactivos y auxiliares utilizados en el área textil y realizar los proce-
sos de fabricación en laboratorio, aplicando los procesos de acción y reacción.

5. CINÉTICA QUÍMICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO MOLECULAR.


Cinética química: Velocidad de reacción, Influencia de temperatura, cataliza-
dores y luz.
Equilibrio Químico: Reacciones reversibles e irreversibles, Ecuación de equi-
librio, Constante de equilibrio.
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto, que combinarán las exposiciones teóri-
Metodología de ca – prácticas con un estilo de aprendizaje interactivo entre profesor y alumno, incli-
Aprendizaje nándose más por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concre-
tas del área de saber y conocimiento.
• Adquirir una visión estratégica e integral, aunando el conocimiento teórico - prác-
tico con la creatividad necesaria en el área de saber y conocimiento.
• Desarrollar las habilidades directivas de los estudiantes, potenciando sus capaci-
Estrategias Didácticas
dades claves tales como la cantidad de sustancias, la química orgánica e inorgáni-
ca, para dar respuestas adecuadas a los problemas cada vez más complejos que
se presentan en la actualidad.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 35%
Evaluación
Investigación
30%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• Brown, T., Lemay, J., Burstein, B. Química: La Ciencia Central. Pearson Education, 2004. 31
• Aldabe,S., Aramendia, P., Lacreu, L. Química 1, Fundamentos. Ediciones Colihue, 2001.
• Chamizo Guerrero, J.A., Garritz Ruiz, A., Vilas Compte, R. Problemas de Química. Pearson Education,
2003.
• Longo, F. Química General. McGraw-Hill, 1989.
• Mahan, B. Química. Wesley Iberoamérica, México, 1990.
• Rives, V., Palmisano, L., Schiavello, M. Fundamentos de Química. Ariel, 2003.
• Valenzuela Calahorro, C. Introducción a la Química Inorgánica. Pearson Education, 1999.
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (I - 2011) MAT-100 Matemática Aplicada
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
20 20 40

Caracterización Conocer y desarrollar las leyes de la matemática.


Fundamentación Aplicar las diferentes leyes de la matemática en los procesos de producción textil.
Aplicar los conceptos de la matemática en el diseño yen la tecnología como la
Objetivo del Área
identificación de figuras semejantes para la resolución de situaciones problemá-
de Saber
ticas en el área del diseño y costos de producción para la industria textil y con-
y Conocimiento
fección.
1. TÓPICOS DE ALGEBRA
2. GEOMETRÍA
3. FUNCIONES
Contenidos
4. DETERMINANTES
Programáticos
5. MATRICES
6. DERIVADAS E INTEGRALES
7. SISTEMAS DE ECUACIONES
1. TÓPICOS DE ALGEBRA. Polinomios.

2. GEOMETRÍA. Polígonos y circunferencia, Transformaciones geométricas.

3. FUNCIONES. Límite de Funciones, Límites Laterales y Continuidad, Análisis


de crecimiento y decrecimiento de una función, Máximos y mínimos relativos,
Construcción de gráficas.

4. DETERMINANTES. Desarrollo de determinantes por intermedio de una lí-


nea, Sistemas de ecuaciones y métodos de resolución.
Contenidos Analíticos
32 5. MATRICES. Dimensiones de una matriz, Operaciones Matriciales, Inversa de
una matriz y aplicaciones.

6. DERIVADAS E INTEGRALES. Derivada de una función, Regla de L’HOPITA,


Derivada de una función, Regla de L’HOPITAL, Trazados de curvas con crite-
rios de la primera y segunda derivada de una función, Propiedades de la inte-
gral indefinida, Cálculo de área bajo una curva.

7. SISTEMAS DE ECUACIONES. Ecuaciones lineales con una incógnita. Ecua-


ciones de segundo grado. Sistemas de ecuaciones lineales.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará las exposiciones teórica


Metodología de – prácticas con un estilo de aprendizaje interactivo entre profesor y alumno, incli-
Aprendizaje nándose más por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concre-
tas de cada área de saber y conocimiento.
• Adquirir una visión estratégica e integral, aunando el conocimiento teórico - prác-
tico con la creatividad necesaria en el área de saber y conocimiento.
• Desarrollar habilidades directivas en los estudiantes, potenciando sus capacida-
Estrategias Didácticas
des claves tales como la geometría, funciones, determinantes, etc., para dar res-
puestas adecuadas a los problemas cada vez más complejos que se presentan en
la actualidad.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• ALGEBRA I- Armando Rojo. Editorial El Ateneo. 7º Edición 1978.


• ÁLGEBRA LINEAL - Grossman Stanley
• CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL – Noriega
• CALCULO I, Chungara.
• MATEMÁTICA I y II- Miguel de Guzmán. Editorial Anaya en 1994.

33
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (I - 2011) FIS-100 Física Aplicada
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
20 20 40

Explica los fenómenos físicos relacionados con la mecánica de los sólidos, termodi-
Caracterización námica y mecánica de los fluidos, aplicados a la cinemática de las diferentes maqui-
nas y procesos.
Comprender el funcionamiento de los motores, la influencia de las temperaturas,
Fundamentación movimiento de transmisión y rotación y la relación de los líquidos en los procesos
húmedos.
Dotar de herramientas útiles para la comprensión de la Física y la aplicación de los
Objetivo del Área
conceptos de cinemática, leyes de movimiento, termodinámica y el estado gaseoso;
de Saber
expresando dichos conceptos en el lenguaje matemático, con el formalismo vecto-
y Conocimiento
rial aplicado al área textil.
1. CINEMÁTICA
2. DINAMICA ESTÁTICA
Contenidos 3. TRABAJO, ENERGÍA Y POTENCIA
Programáticos 4. CALOR Y TEMPERATURA
5. HIDROSTÁTICA
6. TERMODINÁMICA
1. CINEMÁTICA. Movimiento, trayectoria, desplazamiento, velocidad y acelera-
ción: Movimiento rectilíneo uniforme y aceleración gravitatoria: Movimiento
circular uniforme y aceleración centrípeta.

2. DINÁMICA ESTÁTICA. Masa, fuerza y momento de inercia, Sistemas de fuer-


zas concurrentes y paralelas, Conceptos de rozamiento, momentos y centros
de gravedad, Equilibrio mecánico.

34 Contenidos Analíticos
3. TRABAJO, ENERGÍA Y POTENCIA. Trabajo, Unidades de Energía, Energía
potencial gravitatoria y elástica, Energía cinética de traslación y rotación,
Fuerzas conservativas y disipativas.

4. CALOR Y TEMPERATURA. Temperatura, Dilatación, Termómetros, Cantidad


de calor, Equivalente mecánico del calor, Capacidad calorífica, Calor especifi-
co, Calor de cambio de estado, Diagramas (t, Q),.Propagación del calor.

5. HIDROSTÁTICA. Concepto de fluido y presión, Teorema General de Hidrostá-


tica, Vasos comunicantes, Principio de Pascal, Principio de Arquímedes.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

6. TERMODINÁMICA: Equilibrio térmico y Ley Cero de la Termodinámica, Dila-


tación y esfuerzos térmicos, calor, Calor específico y calores de transforma-
ción, Mecanismos de transferencias de calor, Acción del calor en los gases,
Ecuación de estado de los gases ideales, Teoría Cinética de los gases, Calo-
res específicos y energía interna de un gas ideal, Gases reales, Ecuación de
Van der Waals.
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará las exposiciones teórica
Metodología de – prácticas con un estilo de aprendizaje interactivo entre profesor y alumno, incli-
Aprendizaje nándose por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas del
área de saber y conocimiento.
• Adquirir una visión estratégica e integral, aunando el conocimiento teórico - prác-
tico con la creatividad necesaria en el área de saber y conocimiento.
• Desarrollar las habilidades directivas de los estudiantes, potenciando sus capaci-
Estrategias Didácticas
dades claves tales como la cinemática, trabajo energía y potencia, calor y tempe-
ratura, etc., para dar respuestas adecuadas a los problemas cada vez más com-
plejos que se presentan en la actualidad.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• FÍSICA - Alonso, M. y Finn,E.J. Editorial Addison Wesley Iberoamericana 1986.


• FÍSICA GENERAL - Seras F.W. y Zemansky, M.W. Editorial Aguilar 1978
• Halliday, Resnick, Física (Tomo I y II), Editorial CESCA , 1997
• Serway Raymond, Física (Tomo I y II), Ed. Mc Graw Hill , 1997
• Alonso Finn, Física (Tomo I y II), Ed. Addison Wesley, 1995
• Berkeley Course, Mecánica, Ed. Reverte S.A., Barcelona, 1968.
• Beer Rusell Johnston, Mecánica Vectorial para ingenieros, Ed. Mc Graw Hill, 2004 35
• Hibbeler, Dinámica Vectorial para ingenieros, Ed. Mc Graw Hill, 2001.
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (I - 2011) COA -100 Computación Aplicada
TS - 100
Horas Semestralizados
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
60 20 80

Conocer el manejo y funcionamiento de los paquetes para diseño gráfico, así como
Caracterización los diferentes paquetes de administración para aplicarlos en el desarrollo de los
bordados, diseño de moda y teoría del tejido.
Aplicar los conocimientos de los diferentes programas para el desarrollo de nuevas
Fundamentación técnicas y formas de bordado para el mejor funcionamiento de los equipos de bor-
dado computarizado.
Objetivo del Área Transmitir el manejo de paquetes de computación que sirvan como herramienta
de Saber fundamental en el desarrollo de su formación profesional para el área de bordado
y Conocimiento computarizado..
1. CONCEPTUALIZACIÓN
2. PAQUETES ADMINISTRATIVOS
Contenidos
3. SISTEMAS WINDOWS
Programáticos
4. AUTOCAD 2008
5. DISEÑO GRÁFICO
1. CONCEPTUALIZACIÓN. Tecnología, Hardware: Características, Elemen-
tos que lo componen: Software, Características, Elementos que lo com-
ponen.

2. PAQUETES ADMINISTRATIVOS. Microsoft Word, Microsoft Excel, Microsoft


Power Point, Internet Avanzado, Dactilografía computarizada. Todo orientado
a diseño de moda y costos de producción.

3. SISTEMAS WINDOWS. Lenguaje gráfico, Sistemas y medios gráficos, orien-


tados al mejoramiento tecnológico de la maquinaria textil actual.
Contenidos Analíticos
36 4. AUTOCAD 2008. Conocer los diferentes programas para diseño, con la fina-
lidad de aplicarlos en el diseño de Prototipos y piezas de las diferentes
máquinas.

5. DISEÑO GRÁFICO. Conocer los diferentes paquetes para la realización de


diseños como ser: Freehand. Photoshop, Corel Draw, Illustrator, etc., aplica-
do a la creación de diseños para bordado en la aplicación de las puntadas,
formas de puntadas, diseños para estampado, separación de colores y cua-
tricromías; teoría del tejido en el diseño de los ligamentos para la guía me-
cánica.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Metodología de Práctica-teórica-producción
Aprendizaje
Estrategias Didácticas • Realizar las prácticas en el laboratorio de computación
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• APLICACIONES WINDOWS- Ed. F&G.


• MANUAL ORIGINAL WINDOWS.2007-MICROSOFT
• MANUALES WINDOWS-Full solutions
• PROCESADORES DE TEXTOS- Ed. F&G
• Publicaciones de actualidad: Revistas, Compumagazine- PC-Actual, PC-Magazine.

37
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (I - 2011) IDO–100 Idioma Originario
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
20 20 40

Las lenguas indígena originarias en los primeros años de formación profesional,


dependerá del manejo y/o uso que tengan los estudiantes admitidos en la Educa-
ción Superior Técnica y Tecnológica. 1). para los estudiantes monolingües y hablan-
tes insipientes se desarrollará el aprendizaje de una lengua indígena originaria de-
pendiendo del contexto sociolingüístico bajo una metodología de segunda lengua y se
Caracterización debe priorizar su atención para nivelar con los del segundo grupo. 2). Los estudian-
tes hablantes de las lenguas indígenas originarias consolidarán el uso oral y escrito
de la lengua originaria, según la metodología de lengua materna. Para organizar
estos grupos de trabajo y para que trabajen de manera paralela, el docente de Idio-
ma Originario deberá realizar una evaluación diagnostica minuciosa de los estudian-
tes sobre el uso oral de la lengua indígena originaria.
En la formación profesional las lenguas indígenas originarias se constituirán en len-
guas de instrumentos comunicacionales, construcción y lenguas en procesos de
producción de saberes y conocimientos en la carrera y/o especialidad de formación
Fundamentación profesional. Dicho de otra manera, en la carrera los Institutos de Educación Supe-
rior Técnica y Tecnológica, se desarrollará los saberes y conocimientos de cada es-
pecialidad en dos lenguas, el castellano y una lengua indígena originaria dependiendo
de la región sociolingüística.
Fortalecer la identidad sociocultural de los estudiantes en su entorno comunitario,
a través de saberes y conocimientos culturales propios y diversos para el desarrollo
Objetivo del Área
de capacidades comunicativas y cognitivas en lenguas indígena originarias, valoran-
de Saber
do y practicando actividades creativas productivas para el desarrollo de la diversi-
y Conocimiento
dad sociocultural, desde una convivencia armónica, recíproca de respeto con la
madre tierra y el cosmos para vivir bien.
1.- CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍA
2.- LENGUAS NACIONALES Y SU LITERATURA
38 3.- LA LENGUA COMO MANIFESTACIÓN DE IDENTIDAD Y RIQUEZA CULTURAL
4.- FUNCIONES LINGUÍSTICOS
5.- EL TIEMPO Y ESPACIO
Contenidos
6.- DEL TEXTO A LA ORACIÓN GRAMATICAL EN LENGUAS ORIGINARIA Y CAS-
Programáticos
TELLANA
7.- PRODUCCIÓN DE TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS EN LENGUAS ORI-
GINARIAS Y
CASTELLANAS
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

1.- CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍA

1.1.- Consumo de alimentos ecológicos y transgénicos


1.2.- La simbología como forma de lenguaje en los pueblos originarios (La se-
miótica en los medios de
información)
1.3.- Los quipus y los chasquis.
1.4.- Los tejidos (Tokapus).
1.5.- TIC’s (chat, correo electrónico, Messenger, SMS en celulares, otros)
1.6.- Correspondencia
1.7.- La equidad de género en la redacción.

2.- LENGUAS NACIONALES Y SU LITERATURA

2.1.- Lenguas andinas, amazónicas, de oriente y Chaco.


2.2.- Variación regional de las lenguas. (Dialectos, sociolectos, idiolectos, neolo-
gismos, modismos, otros).
2.3.- Contexto de uso de las lenguas nacionales, el bilingüismo y el plurilingüismo
en el Estado Plurinacional.

3.- LA LENGUA COMO MANIFESTACIÓN DE IDENTIDAD Y RIQUEZA CULTU-


RAL

3.1.- Lenguaje de símbolos en las culturas ancestrales.


Contenidos Analíticos 3.2.- Ritos, hábitos y costumbres.
3.3.- Fonética y fonología

4.- FUNCIONES LINGUÍSTICOS

4.1.- Pedir y dar información


4.2.- Describir
4.3.- Argumentar
4.4.- Justificar

5.- EL TIEMPO Y ESPACIO

5.1.- Los tiempos verbales (ayer, hoy y mañana)


5.2.- Ubicación de objetos (arriba abajo, dentro fuera, atrás delante, izquierda
derecha)
39
6.- DEL TEXTO A LA ORACIÓN GRAMATICAL EN LENGUAS ORIGINARIA Y
CASTELLANA

6.1.- Oraciones simples.


6.2.- Oraciones compuestas (Coordinadas, subordinadas)
6.3.- Análisis léxico, semántico y morfosintáctico de la producción escrita
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

7.- PRODUCCIÓN DE TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS EN LENGUAS ORI-


GINARIAS Y CASTELLANAS

7.1.- Textos narrativos, argumentativos, descriptivos, periodísticos y otros.


7.2.- Ensayos, monografías, informes y otros textos científicos (funciones referen-
ciales, argumentativas y expositivas).

Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará las exposiciones teórico


Metodología de – prácticas con un estilo de aprendizaje interactivo entre profesor y alumno, incli-
Aprendizaje nándose más por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concre-
tas del área de saber y del conocimiento.
• Las Estrategias Didácticas a utilizar son:
• Exposición Magistral (Concepto, parte teórica)
• Resolución de Prácticos
Estrategias Didácticas • Trabajos Grupales
• Participación en clases
• Taller en aula.

Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

CARVAJAL, Juan. Estructura gramatical de la lengua Aymara. Centro cultural Jayma La Paz – Bolivia.1990
CERRON, Rodolfo. Quechumara, Estructura paralela del quechua y del aimara. CIPCA, La Paz. 1995.
EBBING, Juan. Gramática y diccionario Aymara. Editorial Don Bosco. La Paz – Bolivia.1965
FRAY DOMINGO, Santo Tomas. Gramática quechua 1560
40 GOMEZ, Donato. Aprenda el idioma Quechua en 30 días. La Paz – Bolivia 1993.
GOMEZ, Donato. Morfología y gramática Aymara. La Paz – Bolivia 1992
GONZALES, Diego. Vocabulario de la lengua general. 1608.
HUERTA, Alonso. Arte breve de la lengua quechua 1616.
LAYME, Teófilo. Gramática elemental castellano aymara contrastiva. 1992
PARIS, Julio. Gramática de la lengua quechua; actualmente en uso en Ecuador, 4 ed. Quito ecuador 1993
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (I - 2011) TEL-100 Técnicas de Laboratorio
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
60 20 80

Aprender el manejo de los diferentes equipos, materiales, reactivos de laboratorio


aplicados en la realización de los diferentes laboratorios de tintura, estampado, aca-
Caracterización
bado y control de calidad y conocer sus diferentes reacciones, dependiendo de la
temperatura y concentración de los mismos.
Aprender el manejo y la utilización de todos los materiales y reactivos de laboratorio
Fundamentación y las formas de elaboración mediante la realización de los laboratorios, lo cual deter-
minará su forma de aplicación en los diferentes procesos textiles.
Objetivo del Área Aplicar técnicas de manipuleo de los equipos como ser: materiales volumétricos,
de Saber materiales gravimétricos, instrumentos de precisión y determinación de los diferen-
y Conocimiento tes pH de los productos auxiliares utilizados.
1. INTRODUCCIÓN
Contenidos 2. TRATAMIENTO DE AGUAS
Programáticos 3. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN Y ANÁLISIS
4. DENSIDAD
1. INTRODUCCIÓN. Generalidades, Determinar los conocimientos previos del
estudiante, Diferencia entre sustancias inorgánicas de sustancias orgánicas,
Materiales volumétricos, gravimétricos e instrumentos de precisión; Deter-
minación del grado de alcalinidad y acides de los productos.

2. TRATAMIENTO DE AGUAS. Filtraciones por los diferentes métodos, Destila-


ción, Purificación donde se transforma el agua dura en agua blanda que se
utiliza en todo el proceso de tintura para evitar reacciones contrarias a las
esperadas.
Contenidos Analíticos
3. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN Y ANÁLISIS. Extracción y análisis de los reac-
tivos y colorantes. A través del procedimiento de los sólidos suspendidos se
determina el % de concentración existente en los reactivos y colorantes. 41
4. DENSIDAD. Conocer la densidad para determinar la densidad de los reacti-
vos utilizados en los diferentes procesos textiles como la densidad de la soda
caustica, sales, ácidos; al mismo tiempo, la densidad nos determinará la for-
ma y cantidad a utilizarse en los procesos húmedos del campo textil.
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto, que combinará las exposiciones teórico
Metodología de – prácticas con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante, incli-
Aprendizaje nándose por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas del
área de saber y conocimiento.
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

• Adquirir una visión estratégica e integral, aunando el conocimiento sobre trata-


miento y análisis de aguas, métodos de extracción, etc. Con la creatividad necesa-
ria en el área de saber y conocimiento.
Estrategias Didácticas
• Desarrollar las habilidades directivas de los estudiantes, potenciando sus capaci-
dades claves tales como el piuelo de los materiales y la observación de los cambios
en los reactivos utilizados.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• Manual de instrucciones, Werner Mathis


• Manual de laboratorio, Edición latinoamericana – editorial norma
• Principios básicos de los procesos químicos Richard M. Felder Ronald W. Rousseau

42
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (I - 2011) ANF-100 Análisis de Fibras
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
60 20 80

Conocer la clasificación de las fibras textiles de acuerdo a su procedencia y determi-


nar la estructura físico -química de las fibras desde el punto de vista cualitativo y
Caracterización
cuantitativo, para determinar la concentración de las fibras en hilos y telas existen-
tes en el mercado para ser procesado de acuerdo a las exigencias del cliente.
A través de las pruebas de laboratorio y análisis de las fibras, se determina la com-
Fundamentación posición y el % de existencia de las fibras que determinarán los productos a utilizar
para los siguientes procesos de producción.
Objetivo del Área Aplicar con pericia técnicas el análisis de fibras por su apariencia visual, bajo el mi-
de Saber croscopio, estructura química y el análisis cuantitativo y cualitativo de la combina-
y Conocimiento ción de fibras para un determinado tejido.
1. INTRODUCCIÓN
Contenidos 2. CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS
Programáticos 3. ANÁLISIS CUALITATIVO
4. ANÁLISIS CUANTITATIVO
1. INTRODUCCIÓN. Determinar la importancia de las fibras en los diferentes
procesos textiles y en el desarrollo de las sociedades. Rescatar la utilización
de las fibras naturales en contraposición a las fibras artificiales y sintéticas
(manufacturadas). Conocer la forma de elaboración de cada fibra textil, su
aplicación, su procedencia y formas de mejorar su resistencia a determina-
dos efectos naturales.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS. Conocer la clasificación de las fibras, su


estructura físico – química y apariencia.
Fibras naturales. Las fibras naturales se dividen de la siguiente forma: Fibras
Animales, Fibras Vegetales, Fibras Minerales.
Contenidos Analíticos
Fibras Manufacturadas. Estos se dividen en Fibras Artificiales y Fibras sintéti-
cas. Conocer la estructura físico – química de cada una de las fibras para
43
determinar su aplicación.

3. ANÁLISIS CUALITATIVO. Determina el tipo de fibra y su procedencia, utilizan-


do diferentes métodos como el: visual, el físicos y el análisis de químicos para
su aplicación en el proceso textil,

4. ANÁLISIS CUANTITATIVO. Determina la cantidad existente de cada una de


las fibras que compone un hilo o una tela cuando estas son mezcladas en su
elaboración para la obtención de un producto nuevo.
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinarán los conocimientos teó-


Metodologia de rico – prácticos con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante,
Aprendizaje inclinándose por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas
del área de saber y conocimiento.
• Adquirir una visión estratégica e integral, aunando el conocimiento del análisis de
fibras de cada región, con la creatividad necesaria en el área de saber y conoci-
Estrategias Didácticas miento.
• Desarrollar las habilidades directivas de los estudiantes, potenciando sus capaci-
dades claves tales como la clasificación de fibras.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• Las fibras textiles y su tintura Mirko Raimondo costa


• Manual técnico AATCC

44
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (I - 2011) DDM-100 Diseño de Moda I
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
140 20 160

El diseño y/o creatividad es el pilar fundamental del Diseño de Moda pues constituye
la propia esencia para el patronista industrial. De acuerdo a esto, se puede elaborar
Caracterización el prototipo oficial de prendas de vestir. En este sentido, los contenidos están orien-
tados a lo práctico-manual, como la enseñanza que está basada en los programas
para diseño de moda y técnicas orientadas a las temporadas.
A través de los programas, se realizan diseños de acuerdo a la conformación anató-
Fundamentación mica de cada persona, para, posteriormente, realizar el prototipo de la indumentaria
que misma puede ser dirigida a la producción en gran escala.
Objetivo del Área
Motivar y transmitir al estudiante los principios básicos y elementales del diseño de
de Saber
moda, para la confección de prendas de vestir de característica formal e informal.
y Conocimiento
1. HISTORIA DE LA MODA
Contenidos 2. EL CUERPO
Programáticos 3. TEORÍA DEL COLOR
4. TEORÍA DE LUZ Y SOMBRA
1. HISTORIA DE LA MODA
1.1. La moda en la antigüedad
1.2. La moda en la Edad Media
1.3. La moda en la Edad Contemporánea
1.4. Moda Prehistórica
1.5. Moda Clásica
1.6. Moda Futurista

2. EL CUERPO
2.1. El cuerpo humano y sus diferentes movimientos
Contenidos Analíticos
2.2. Proporciones del cuerpo 45
2.3. Métodos para crear poses (silueta)
2.4. Método para dibujar las partes del cuerpo
2.4.1. Partes del rostro
2.4.2. Formas de las Manos y Pies
2.4.3. Tipos de peinados

3. TEORÍA DEL COLOR


3.1. Diferentes gamas del color para aplicar en el diseño de moda de
acuerdo a la forma, tendencia, estilo y temporadas
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

3.2. Círculo Cromático


3.3. Colores fríos y colores cálidos
3.4. Aplicación del color en la indumentaria
3.5. Mecanismos del color
3.6. Materiales de bellas artes para el coloreado
3.7. Método de coloreado

4. TEORÍA DE LUZ Y SOMBRA


4.1. Estudio del reflejo de la luzDibujo de los tejidos
4.2. Líneas de caída de una prenda
4.3. Diseño de moda paso a paso
4.4. Diseño de moda estilizado
4.5. Proporción por edad
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará las exposiciones teórico
Metodología de – práctico con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante, incli-
Aprendizaje nándose más al enfoque constructivista en función de las necesidades concretas del
área de saber y conocimiento.
• Adquirir una visión estratégica e integral, aunando el enfoque constructivista que
cuenta el estudiante para un aprendizaje significativo.
Estrategias Didácticas
• Desarrollar habilidades y destrezas de los estudiantes, potenciando sus capacida-
des previas tales como la experiencia en el área y otros.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• BLÁZQUEZ, Navas Isabel, “Diseño de Moda”, Madrid España.


46 • ZESHU Takamura. “Diseño de moda”. Japón.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

8.2.2. Área de Conocimiento: Segundo Semestre.

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior Desarrollo de Sociedades del
O2-ITC (II - 2012) DSM-200
TS - 100 Mundo
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: HSM - 100 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
20 20 40

El participante debe formarse con identidad y conciencia crítica de la realidad para


el Estado Plurinacional de Bolivia, porque se caracteriza en la educación única, abier-
Caracterización
ta, humanista, científica, tecnológica, productiva, territorial, liberadora, revoluciona-
ria, crítica y solidaria, teórica y práctica.
La asignatura se identifica con la clase oprimida, excluida, marginada, con el propó-
Fundamentación sito de generar profesionales con conocimiento crítico y analítico de la situación so-
cio-económico-cultural-política de Bolivia, de Latinoamérica y del mundo.
Promover a los participantes un conocimiento con desarrollo integral sobre los pro-
Objetivo del Área
cesos contemporáneos del pensamiento latinoamericano, especialmente del con-
de Saber
texto nacional, que tienda a recuperar y difundir la cosmovisión y la sabiduría de las
y Conocimiento
naciones originarias.
1. Historia de los textiles en Bolivia
Contenidos
2. Textiles occidentales
Programáticos
3. Textiles orientales
Contenidos Analíticos
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará los conocimientos teóri-
Metodología de cos con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante, inclinándose
Aprendizaje por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas del área de
saber y conocimiento.
• Adquirir una visión estratégica e integral, aunando el conocimiento de la historia y
sus costumbres en nuestro contexto con la creatividad necesaria en el área de
Estrategias Didácticas saber y conocimiento.
• Desarrollar habilidades directivas en los estudiantes, potenciando sus capacida- 47
des claves tales como conocimiento de costumbres de diferentes comunidades.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 35%
Evaluación
Investigación
30%
productiva
Evaluación 20%
BIBLIOGRAFÍA.

• Albó, Xavier. 1999. Quechuas y aymaras. La Paz: VAIPO.


• Albó, Xavier. (1995). Atlas Étnico de Investigaciones Antropológicas. Vol. 2.
• Albó, Xavier. (1995). Bolivia Plurilingüe. Guía para Planificadores y Educadores.
• Albó, Xavier; Libermann; Kitula; Godmez Armando; Tijarre, Francisco. (1989). Para Comprender las Cul-
turas en Bolivia.
• Berger, Peter L.; y Luckmann, Thomas. La Construcción Social de la Realidad
• Camacho, Carlos. 2006. Pueblos indígenas y vulnerables en Bolivia. Mimeo
• Compiladores: Felix Layme; Roberto Choque; Gerrit Koiter; Simon Yanpara; Juan Van Tessel; Jose Antonio
Rochay Raimond
• Dussel, Enrique. (2007). Material para una Política de la Liberación. Primera Edición. México.
• Etnoshistorias del Isoso. Chané y chiriguanos en el Chaco boliviano (siglos XVI al XX). La Paz: PIEB/IFEA
• Fischerman, Bernardo. 2000. “Los pueblos indígenas”, en: Santa Cruz, tiempo y espacio. Santa Cruz de
la Sierra: CRE.
• http://www.amazonia.bo/pueblos.php
• klausner, Samuel; Comp. El Estudio de las Sociedades.
• Lema, Ana María (comp.) .1998. Introducción a Pueblos Indígenas de la Amazonía Boliviana. La Paz: TCA
– PNUD – FIDA/CAF.Combès, Isabelle. 2005.
• Libros y entrevistas de Wigberto Rivero Pinto
• Michels, Robert. Los Partidos Políticos. Volúmen 2.
• Patza., Félix. (2007). Sistema Comunal. Una propuesta alternativa al sistema liberal. Segunda Edición.
Editorial Fundación DRIVA. La Paz. Bolivia.
• Patzi, Félix. (2007). Etnofagia Estatal. Modernas formas de violencia simbólica. La Paz –Bolivia
• Patzi., Félix. (2007). Insurgencia y Sumisión. Movimientos Sociales e Indígenas. Tercera Edición. Editorial
DRIVA. La Paz. Bolivia.
• Reinaga, Fausto. (1997). La Revolución India. Ed. PIB. La Paz. Bolivia.
• Rex, John. Problemas Fundamentales de la Teoría Sociológica.
• Tejeiro, José y otros. Amazonia boliviana.
48 • Van Den Verck, Han; and Shi Ffers, Nonbert. La Cosmovisión Aymara
• Vol 1. Universidad Andina. CIPCA.
• Zeitlin, Irving. (1972). Ideología y Teoría Sociológica. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (II - 2011) TEA-200 Tejeduría Artesanal
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: FIS-100 Horas Prácticas Total Horas
Prácticas
80 40 120

Conocer los procesos y las diferentes técnicas utilizadas en la elaboración artesanal


Caracterización de los tejidos o prendas, utilizando la maquinaria artesanal y la materia prima existente
en las regiones, para lograr una diversidad de tejidos ya sea en tejido plano y punto.
Los estudiantes deberán aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración
Fundamentación de prendas artesanales y su comercialización y así auto financiar sus estudios hasta
su culminación.
Objetivo del Área Dotar de destrezas y habilidades para la utilización de materiales existentes en el
de Saber mercado y para la creación de productos elaborados de forma manual en el tejido
y Conocimiento artesanal, aplicando las técnicas de nuestros ancestros.
1. INTRODUCCIÓN
2. TELARES MANUALES
Contenidos
3. CLASES DE HILOS EN EL TEJIDO
Programáticos
4. ELABORACIÓN DE MUESTRAS
5. TÉCNICAS DE TEJEDURÍA Y ELABORACIÓN DE PRENDAS
1. INTRODUCCIÓN. Conocer la procedencia de los telares artesanales, formas
de cálculos del tejido y métodos de trabajo, para la elaboración de distintas
prendas textiles.

2. TELARES MANUALES. Conocer los telares de las diferentes regiones del


país, sus partes fundamentales, su método de trabajo y funcionamiento.
2.1. Telar de estacas (Quechua pampa away, Aymará Sauri).
2.2. Telar horizontal (de dos, cuatro, seis, etc. pedales)
2.3. Telar vertical, telar maya

3. CLASES DE HILOS EN EL TEJIDO. Conocer los distintos hilos y su aplicación


Contenidos Analíticos en un determinado producto, viendo la forma, textura, suavidad, dureza, cali-
dad, formas de anudado y resistencia. 49
4. ELABORACIÓN DE MUESTRAS. Realizar las distintas muestras, aplicando la
utilización de cada uno de los telares y las distintas técnicas utilizadas para la
elaboración de las prendas. Al mismo tiempo, se pretende desarrollar la
creatividad del estudiante para la creación de nuevos tejidos..

5. TÉCNICAS DE TEJEDURÍA Y ELABORACIÓN DE PRENDAS. Es el Proceso


de elaboración del tejido, dependiendo de la aplicación de las muestras obte-
nidas en el capítulo anterior, aplicando los conocimientos de diseño de moda
y las tendencias de la moda actual.
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Metodología de Se utilizará un modelo de aprendizaje personalizado, dirigido a la práctica y el mane-


Aprendizaje jo de la maquinaria, desarrollando los conocimientos ancestrales.
• Adquirir una visión estratégica e integral, aunando el conocimiento productivo y
competitivo con la creatividad necesaria en el área de saber y conocimiento.
Estrategias Didácticas • Desarrollar habilidades directivas en los estudiantes, potenciando sus capacida-
des claves, conocimiento, manejo y el proceso del tejido mediante telares artesa-
nales.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• Tejidos en telar, M.G. Broeze


• La técnica de tejer, Colección de Artes y Oficios
• Manual de tejidos en telar Programa de auto desarrollo campesino Consolidación – Potosí (Unión Europea)

50
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (II - 2011) SOT–200 Software Textil
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: COA –100 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
80 40 120

Conocer y aprender los programas relacionados a la carrera en sus diferentes


Caracterización áreas, métodos de trabajo, utilización, programación y adecuación a las necesidades
de aplicación.
Aplicar los conocimientos adquiridos con los diferentes programas para crear y
mejorar la producción.
• Patronaje. Mejorar y adecuar los procesos de corte.
• Diseño de modas. Crear nuevos estilos.
Fundamentación • Hilandería. Identifica la uniformidad del hilo, color, madurez, tamaño, diámetro, etc.
• Diseño textil. Crear nuevos diseños y puntos.
• Tintorería. Analizar la composición del color.
• Control de calidad. Controlar la calidad del producto final como: el color, resis-
tencia, forma, etc.
Transmitir el conocimiento de los diferentes programas para predecir resultados de
Objetivo del Área las acciones que se toman sobre un proceso o sistema de control en áreas proble-
de Saber máticas del proceso, para, de esta forma, aminorar el tiempo con respecto a los
y Conocimiento resultados, reduciendo los costos de producción con anticipación, dependiendo de
los productos a utilizar.
1. PROGRAMAS DE PATRONAJE
2. PROGRAMAS PARA DISEÑO DE MODA
3. PROGRAMAS PARA HILANDERÍA
Contenidos
4. PROGRAMAS PARA DISEÑO TEXTIL
Programáticos 5. PROGRAMAS PARA TINTORERÍA
6. PROGRAMA PARA CONTROL DE CALIDAD
7. BORDADO COMPUTARIZADO
1. PROGRAMAS DE PATRONAJE. Conocer, mejorar y adecuar los procesos de
patroneo dirigido al área de corte y confección, para la transformación del
patrón base en patrones aplicación en la tela y para la confección de prendas 51
con la finalidad de tener el menor desperdicio posible.

2. PROGRAMAS PARA DISEÑO DE MODA. Estudiar los diferentes programas


aplicados para el diseño de moda y aplicarlos en la creación de nuevos estilos
Contenidos Analíticos
de prendas, aplicando y resaltando la simbología de los pueblos originarios de
cada región.

3. PROGRAMAS PARA HILANDERÍA. Identificar la uniformidad de los hilos, co-


lor, madurez y tamaño, diámetro de las fibras mediante el uso de programas
como ser el Uster, para mejorar la resistencia y la uniformidad en la produc-
ción y calidad de los hilos elaborados en el proceso de hilatura de las fibras.
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

4. PROGRAMAS PARA DISEÑO TEXTIL. Crear nuevos diseños mediante la uti-


lización de programas adecuados para el picado, cambio de color en la tra-
ma, movimiento de los hilos de urdimbre y los distintos ligamentos existentes
para la producción en tejido plano y de punto. Rescatar los motivos origina-
rios característicos de cada región.

5. PROGRAMAS PARA TINTORERÍA. Conocer los programas utilizados en tin-


torería para analizar la composición del color, colorante, porcentaje, materia
prima y la aplicación de los colorantes para evitar la metateria y el rendimien-
to optimo de los colorantes en determinados porcentajes.

6. PROGRAMAS PARA CONTROL DE CALIDAD. Controlar la calidad del pro-


ducto final mediante la lectura del color y situarlo según el eje de coordena-
das para determinar la saturación, intensidad y dirección o tendencia hacia
un determinado color, dependiendo de la longitud de onda.

7. BORDADO COMPUTARIZADO: Diseño para el bordado, manejo de los pa-


quetes para bordado, puesta en marcha y sincronización de las máquinas
bordadoras.
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará los conocimientos teóri-
Metodología de co– prácticos con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante,
Aprendizaje inclinándose por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas
del área de saber y conocimiento.
• Adquirir una visión estratégica e integral, aunando el conocimiento de sistemas
informáticos con la creatividad necesaria para la carrera.
Estrategias Didácticas • Desarrollar habilidades directivas en los estudiantes, potenciando sus capacida-
des claves tales como conocimiento y aplicación de programas referidos a la ca-
rrera.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
52 Investigación
20%
productiva
Evaluación 35%
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

BIBLIOGRAFÍA.

• Manual de programas para Patronaje


• Manual de programas de diseño de moda
• Manual de programas para hilandería
• Manual de programas para diseño textil
• Manual de programas para tintorería
• Manual de programas para control de calidad.

53
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (II - 2011) PRT-200 Pretratamiento Textil
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: QMC –100 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
80 40 120

• Indicar la importancia del pretratamiento textil en el proceso previo a la tintura, don-


de se realiza la eliminación de todas las impurezas existentes en el material textil.
Caracterización • Dotar al material textil con propiedades hidrófilas.
• Dar a conocer los procesos y maquinaria a ser utilizados para la realización del
pretratamiento.
Todo material textil contiene una cantidad de impurezas como el porcentaje de gra-
Fundamentación sa que debe ser eliminado. Este proceso se realiza en el pretratamiento textil, con la
finalidad de evitar manchas, oxidaciones y reacciones en el proceso de tintura.
Objetivo del Área Aplicar y desarrollar métodos, cálculos y procedimientos a seguir para la obtención de
de Saber un óptimo tratamiento de las fibras textiles antes del teñido, con la finalidad de elimi-
y Conocimiento nar las impurezas del material y conocer la maquinaria utilizada para la tintura textil.
1. INTRODUCCIÓN AL PRETRATAMIENTO
2. CHAMUSCADO
3. ENGOMADO
Contenidos
4. DESENGOMADO
Programáticos
5. DESCRUDE
6. BLANQUEO
7. MERCERIZADO
1. INTRODUCCION AL PRETRATAMIENTO. Conocer los cálculos necesarios
para determinar el baño tota y la cantidad de los productos auxiliares en
gramos o en milímetros.
1.1. Definiciones
1.2. Cálculos generales
1.3. Terminología Textil

54 2. CHAMUSCADO. Este proceso de realiza para la eliminación de pelusas a


Contenidos Analíticos través del calor por medios mecánicos y eléctricos.
2.1. Definiciones
2.2. Procedimiento del chamuscado
2.3. Máquinas de chamuscado (Cilíndricos metálicos; Gaseadoras por
gas, metano, propano y eléctricas)
2.4. Mantenimiento de las chamuscadotas

3. ENGOMADO. Dotar de resistencia a la fibra, al hilo y a la tela mediante la


adición de productos engomanntes.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

3.1. Definición
3.2. Productos naturales para engomado
3.3. Productos sintéticos para engomado
3.4. Maquinaria para engomado

4. DESENGOMADO. Eliminación de los productos de engomado por agotamiento


4.1. Definición
4.2. Desengomado por descomposición
4.3. Desengomado por Enzimas o diastasas de origen vegetal, bacterial,
4.4. Diastasas de origen animal
4.5. Desengomado en jigger y en barca; en cuerda y a lo ancho.

5. DESCRUDE. Eliminación de las impurezas del material textil mediante la


saponificación.
5.1. Definición
5.2. Descrude de fibras vegetales
5.3. Auxiliares químicos
5.4. Descrude de fibras animales, artificiales, sintéticas.
5.5. Descrude bajo presión y con presión

6. BLANQUEO. En el blanqueo se elimina el color natural de la fibra mediante la


oxidación de los diferentes productos utilizados para el blanqueo.
6.1. Reactivos para blanqueo
6.2. Blanqueo Químico
6.3. Blanqueo Óptico

7. MERCERIZADO. Dotar al material textil de resistencia y brillo.


7.1. Definición de mercerizado
7.2. Teoría del mercerizado
7.3. Reacción en el proceso de mercerizado
7.4. Mercerizado de hilados y tejidos
7.5. Maquinaria para Mercerizado
7.6. Caustificado
Metodología de Aplicar una metodología dirigida hacia la práctica de los procesos utilizados en el
Aprendizaje pretratamiento, cuidando el medio ambiente.
• Adquirir una visión estratégica e integral, aunando el conocimiento productivo y
competitivo con la creatividad necesaria en el área de saber y conocimiento.
Estrategias Didácticas
• Desarrollar habilidades directivas en los estudiantes, potenciando sus capacidades
claves tales como los diferentes procesos utilizados para el pretratamiento textil.
55
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Sistema de
Evaluación Asistencia 5%

Prácticas 45%
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• Colección de ciencias y arte y oficios


• Instituto Textiles Argentino
• Tecnología del tejido (Vicente ( Golceran Escobet)

56
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (II - 2011) ELM-200 Electromecánica
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: TEL - 100 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
60 20 80

Conocer las diferentes partes eléctricas y electrónicas que intervienen en la maqui-


naria textil actual, al mismo tiempo, conocer la parte mecánica así como las formas
Caracterización
de unión de las diferentes piezas, las cuales se estudian en soldadura, transmisión
de movimientos, ajustes y sincronización que compone una maquina textil.
Mediante los conocimientos adquiridos de electricidad y la parte mecánica, se reali-
Fundamentación zará un adecuado mantenimiento en las partes eléctricas, electrónicas y mecánicas
que intervienen en el funcionamiento de la maquinaría textil en las diferentes áreas.
Desarrollar conocimientos técnicos sobre el uso de la energía eléctrica y la electró-
Objetivo del Área
nica a la par de la parte mecánica de toda maquinaria textil, lo cual determina el
de Saber
buen funcionamiento de la maquinaria, trabajando en perfecta sincronización para
y Conocimiento
un determinado objetivo.
1. INTRODUCCIÓN
Contenidos
2. SOLDADURA
Programáticos
3. MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
1. INTRODUCCIÓN.
Sistemas de Regulación Alterna. Teoremas de corriente alterna, Paráme-
tros fundamentales. Impedancia, admitancia; Concepto de potencia aparente
admitancia, Concepto de Potencia aparente, activa y reactiv;. Circuitos trifási-
cos, simétricos y equilibrados.
Reparación y Mantenimiento de Máquinas Eléctricas de C.A. Embobinado
de motores eléctricos C.A.
Reparación y Mantenimiento de Máquinas Electrónicas de C.A. y C.C. Rec-
tificación de corriente Alterna a Corriente continua (Máquinas electrónicas).
Medidas Eléctricas. Principios y Errores de medición.
Máquinas Eléctricas De C.A. Motores y Generadores, Características funda-
Contenidos Analíticos
mentales, Regulación de Velocidad, Generador y Motor Sincrónico, Motor
Asincrónico Trifásico, Motor Monofásico de Corriente Alterna y Continúa,
57
Transformadores.
Instalaciones Electricas. Elementos componentes, Disposición de Equipos,
Valores característicos de Diseño, Conductores desnudos y aislados, Cálculo
de alimentación eléctrica simple, Verificación al calentamiento y a la caída de
tensión.
2. SOLDADURA. Brindar al estudiante conocimientos técnicos sobre los tipos
de soldadura y materiales de aporte, aplicando las normas correspondientes
de seguridad como ser:
Soldadura de arco: Mic y Mac
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Soldadura oxiacetiléno
Soldadura blanda
3. MÁQUINAS HERRAMIENTA. Crear en el estudiante los conocimientos so-
bre las normas del uso de las maquinas y herramientas, leyes de la energía
mecánica, estática, dinámica y los principios físico – químicos de la materia.
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que aplicará los conocimientos teórico-
Metodología de prácticos con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante, incli-
Aprendizaje nándose por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas de
la carrera.
Adquirir una visión estratégica e integral, incorporando el conocimiento de habilida-
Estrategias Didácticas
des y destrezas en electrotecnia industrial, para maquinaria textil y/o confección.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• FÍSICA - Alonso, M. y Finn,E.J. Editorial Addison Wesley Iberoamericana 1986.


• FÍSICA - Resnick,R.; Halliday, D.;Krane, K.S.Vol.CECSA -1998.
• M.Sobrevilla. Circuitos eléctricos y Magnéticos. Editorial Marymar.
• Moeller-Werr. Electrotecnia General y Aplicada a las Máquinas. Editorial Labor.

58
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (II - 2011) DIM–200 Diseño de Modas II
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: DIM–100 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
100 20 120

Realizar la creación de nuevos diseños de prendas de acuerdo a la tendencia, tem-


Caracterización porada, estilo, rescatando las simbologías ancestrales de los pueblos originarios
aplicados a la producción de prenda y accesorios para diferentes edades y sexos.
Crear nuevas prendas de vestir, a través de un análisis de la estructura física del ser
Fundamentación humano y las simbologías de las culturas de forma manual y mediante los diferentes
programas, para demostrar nuestra riqueza cultural y ancestral.
Motivar y transmitir principios y métodos utilizados para la creación de nuevas pren-
Objetivo del Área
das de vestir, resaltando los conocimientos de los pueblos, la creación de su vestua-
de Saber
rio, con el fin de desarrollar el estudio anatómico del cuerpo humano, poniendo en
y Conocimiento
practica las diferentes técnicas de dibujo.
Contenidos 1. TÉCNICAS
Programáticos 2. PROGRAMAS PARA DISEÑO DE MODA
1. TÉCNICAS. Nos permite aplicar los diferentes métodos para obtener la for-
ma y el color de la prenda
1.1. Técnica a Lápiz (sepias, sanguíneas, al carbón y a color)
1.2. Técnica guahts (aguada)
1.3. Técnica a la acuarela
1.4. Técnica al Pastel
1.5. Novias
Contenidos Analíticos
2. PROGRAMAS PARA DISEÑO DE MODA (Uso del photoshop)
2.1. Cómo crear un diseño de moda
2.2. Ilustración de tejidos
2.3. Uso de ilustrador
2.4. Dibujo técnico
2.5. Variantes de color para el dibujo técnico 59
2.6. Cómo crear un motivo original
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará los conocimientos teóri-
Metodología de co – prácticos con un estilo de aprendizaje interactivo entre docentes y estudiantes,
Aprendizaje inclinándose por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas
del área de saber y conocimiento.
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

• Adquirir una visión estratégica e integral, aunando el conocimiento del diseño de


las partes del cuerpo, con la creatividad necesaria en el área de saber y conoci-
miento.
Estrategias Didácticas
• Desarrollar habilidades y destrezas directivas en los estudiantes, potenciando sus
capacidades claves tales como el diseño de prendas de vestir para niños, damas y
varones.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• Diseño Industrial, artefacto y proyecto de G. Bonsiepe.


• Diseño Textil: Tejidos Y Técnicas De Udale, Jenny Gustavo Gili, 2008
• Globalización. De Yip Henrry. Editorial Norma.
• Innovación. La gerencia en el Desarrollo de Nuevos Productos de Rosenau Milton. Legis Editores.

60
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (II - 2011) HSI–200 Higiene y Seguridad Industrial
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: QUI–100 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
20 20 40

Brindar conocimientos sobre seguridad industrial según las normas internacionales


Caracterización
y por medio de la práctica de las normas de seguridad.
Conocer las normas de seguridad Industrial para evitar accidentes en el lugar de
Fundamentación
trabajo.
Objetivo del Área
Conocer los sistemas de riesgos y prevención, los factores que afectan la salud de
de Saber
los trabajadores y las condiciones de trabajo en las industrias.
y Conocimiento
1. INTRODUCCIÓN
2. SEGURIDAD: INTRODUCCIÓN A LOS RIESGOS Y PREVENCIÓN
3. SEGURIDAD: DESCRIPCIÓN DE RIESGOS Y PROTECCIÓN
Contenidos 4. HIGIENE: CONTAMINACIÓN VALORACIÓN Y MEDICIONES
Programáticos 5. HIGIENE: TOXICOLOGÍA Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
6. HIGIENE: CONTAMINACIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA
7. PSICOSOCIOLOGÍA Y CONDICIONES DE TRABAJO
8. ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y ECONOMÍA DE LA PREVENCIÓN
1. INTRODUCCIÓN. Generalidades, Historia y motivación de la seguridad e hi-
giene industrial, Concepto de Salud Ocupacional, Accidentes de trabajo, Con-
cepto de seguridad industrial, Enfermedades ocupacionales.

2. SEGURIDAD.
Introducción a los Riesgos y Prevención. Conceptos básicos de seguridad
en el trabajo y su prevención.

3. SEGURIDAD.
Descripción de Riesgos y Protección. Protecciones personales, Protección
Contenidos Analíticos
de máquinas, Normas y señalización de seguridad, La seguridad en proyecto, 61
El riesgo de incendio, El riesgo de explosión, El riesgo de electrocución, Análi-
sis de seguridad de los sistemas y otros riesgos industriales.

4. HIGIENE.
Contaminación Valoración y Mediciones. Introducción a la higiene industrial.

5. HIGIENE.
Toxicología y Control de la Contaminación. Toxicología general y riesgos a la
salud.
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

6. HIGIENE.
Contaminación Física y Biológica. Temperatura y humedad. Exposición al ca-
lor industrial.

7. Psicosociología y Condiciones de Trabajo. Salud y medio ambiente, Actividad


física y sus características, Condiciones de trabajo y su incidencia sobre la
salud ocupacional.

8. Organización, Gestión y Economía de la Prevención. Los problemas de la


prevención, Elementos conceptuales, Efectos de la organización administra-
ción, Administración de la seguridad.
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que aplicará los conocimientos teórico-
Metodología de prácticos con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante, incli-
Aprendizaje nándose por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas de
la carrera.
Adquirir una visión estratégica e integral, incorporando el conocimiento sobre higie-
Estrategias Didácticas
ne y seguridad industrial para la prevención de accidentes.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• Centro Boliviano De Productividad Industrial, Curso De Seguridad E Higiene Industrial, Edición Monográfi-
ca, 1985.
• Centro De Productividad Industrial: Control Estadístico De Los Accidentes. 1.998.
• Centro Nacional De Información Y Documentación De Barcelona – España: Evaluación Matemática Para
El Control De Riesgos. Documentos D-4-75.
62 • Dante Gonzales Olmos: Seguridad Industrial, Texto De Apoyo 2.000 U.M.S.S. – Cochabamba.
• Dr. César Ramírez Cavassa: Seguridad Industrial: Un Enfoque Integral. 1.998 Editorial Limusa México.
• Ing. Wolthar Navia Moscoso: Diseño Del Sistema De: Higiene, Seguridad Ocupacional Y Bienestar Indus-
trial, Para La Fábrica De Cemento Emisa. 2.002.
• Instituto Nacional De Seguridad E Higiene En El Trabajo, Curso General De Seguridad, Monografía, Centro
De Investigación Y Asistencia Técnica, Barcelona, 1987.
• J. Girmaldi, R. Simonds, La Seguridad Industrial, 2da.Ed., Ed. Alfa Omega, México, 1991.
• Simonds – Grimaldi: La Seguridad Industrial, Su Administración 1.996 Ediciones Alfaomega México.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

8.2.3. Área de Conocimiento: Tercer Semestre.

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (III - 2012) HIL-300 Hilatura y Laboratorio
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: PRT - 200 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
40 40 80

• Proporcionar conocimientos tecnológicos y crear destrezas en las pruebas de La-


boratorio de Hilandería.
Caracterización
• Facilitar nociones para la interpretación de los catálogos y realizar cálculos en los
sistemas de transmisión cinética de la maquinaria textil.
Verifica la calidad de los hilados y posterior autorización para la producción, median-
Fundamentación te el conocimiento de los diferentes controles que se realiza en el laboratorio de hi-
landería, como ser el peso, el titulo, la resistencia,
Objetivo del Área Aplica conocimientos tecnológicos actualizados sobre los procesos de hilatura rea-
de Saber lizados en el laboratorio de hilandería para un buen control de la calidad del hilo en
y Conocimiento todos los procesos que se realiza para la fabricación de los hilos.
1. AMBIENTACIÓN DE LAS SALAS DE HILATURA
2. LABORATORIO CONTROL DE CALIDAD
Contenidos
3. SISTEMAS DE TITULACIÓN DE LOS HILADOS
Programáticos
4. EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO
5. MECÁNICA TEXTIL
1. AMBIENTACIÓN DE LAS SALAS DE HILATURA. Aplicar las condiciones ne-
cesarias en el área de hilandería en cuanto a la humedad y temperatura para
el buen comportamiento de las fibras del hilado en el control del proceso de
las diferentes salas, principalmente, la sala de apertura.

2. LABORATORIO CONTROL DE CALIDAD. Se realiza un profundo control del


título, torsión, resistencia, fricción y regularidad en todos los procesos de fa-
bricación de los hilos. 63
Contenidos Analíticos
3. SISTEMAS DE TITULACIÓN DE LOS HILADOS. Conocer todos los sistemas
de titulación como ser métrico, ingles, Tex, Denier, aplicados al titulaje en la
fabricación de los hilos.

4. EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO. Conocer y manejar los


equipos de laboratorio de hilandería como ser:
Aspa de prueba, devanadora, balanza analítica, torsiómetro, fricciometro, di-
namómetro, uster, espejo para controlar la calidad del hilo.
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

5. MECÁNICA TEXTIL. Conocer la transmisión de movimientos, velocidad en


RPM que se aplica en la parte mecánica de la maquinaria.
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará los conocimientos teóri-
Metodología de co-prácticos con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante, in-
Aprendizaje clinándose por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas
del área de saber y conocimiento.
• Adquirir una visión estratégica e integral, incorporando el conocimiento y aplica-
ción de la hilatura de la fibra de algodón.
Estrategias Didácticas
• Desarrollar habilidades directivas en los estudiantes, potenciando sus capacida-
des claves para el proceso de hilandería.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• Tratado de Hilatura HERZOG


• Hilatura de algodón CARLO CARMINATI
• International Correspondence School System

64
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (III - 2012) TET-300 Tecnología de Telares I
TS - 100
Horas Semestrales
PRE-REQUISITOS: COA - 200 Horas
Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
60 20 80

Conocer los diferentes mecanismos de transmisión como punto de calada, picada,


enrollado, desenrollado y batanado y realizar los diferentes ajustes, sincronización y
Caracterización
mantenimiento de los diferentes telares como ser Telar a lanzadera, draper y hat-
terley Nortronp.
Dotar de conocimientos de mantenimiento preventivo- correctivo dirigido a mejorar
Fundamentación la producción para la creación de nuevos tejidos, aplicando los cálculos de produc-
ción, combinación de ligamentos, color, hilado y diseño.
Objetivo del Área Brindar conocimientos técnicos sobre los diferentes tipos de telares, la preparación
de Saber y cálculos de los materiales requeridos para el tejido plano mediante la realización
y Conocimiento de ajustes, mantenimiento y producción de prendas y telas.
1. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE TELARES
2. MAQUINARIA DE PREPARACIÓN
Contenidos 3. MAQUINARIA DE ENGOMADO Y ENCOLADO
Programáticos 4. MAQUINARIA DE URDIDO
5. CÁLCULO GENERAL DE TEJEDURÍA
6. MANEJO DEL TELAR INDUSTRIAL
1. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE TELARES. Conocer las partes prin-
cipales de cada telar, la composición del material utilizado para la fabricación
de las diferentes piezas que componen un telar industrial como ser:
1.1. Mecanismos principales
1.2. Mecanismos secundarios

2. MAQUINARIA DE PREPARACIÓN. Conocer los diferentes cálculos de prepa-


ración para la realización de un tejido como ser:
2.1. Calculo para la cantidad de hilos de urdimbre
Contenidos Analíticos
2.2. Calculo de hilos por pasada
2.3. Calculo para la cantidad de producción
65

3. MAQUINARIA DE ENGOMADO Y ENCOLADO. Conocer la maquinaria utiliza-


da para engomado y encolado y al mismo tiempo los procesos de engomado
y encolado para su aplicación en los diferentes tejidos que requieran este
proceso.

4. MAQUINARIA DE URDIDO. Conocer los tipos de urdidoras, su funcionamien-


to, ajuste, sincronización, descargue de los hilos de urdido y cálculo general
para la producción como las portadas, ancho del tejido, etc.
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

5. CÁLCULO GENERAL DE TEJEDURÍA. Aplicar la matemática en los cálculos


realizados para la producción de los tejidos.
5.1. Calculo para determinar el Nº de peine
5.2. Cantidad total de material
5.3. Cantidad de lisos
5.4. Pasadas por cm, pulgada

6. MANEJO DEL TELAR INDUSTRIAL. Conocer las partes principales que


componen un Telar Industrial a lanzadera de dos marcos, más de cuatro
marcos, inserción de trama.
6.1. Mecanismo de Calada
6.2. Mecanismo de Picada
6.3. Mecanismo de Desenrollador
6.4. Mecanismo de Enrollador
6.5. Mecanismo de Batanado
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará los conocimientos teóri-
Metodología de co-prácticos con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante, in-
Aprendizaje clinándose por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas
del área de saber y conocimiento.
• Adquirir una visión estratégica e integral, incorporando el conocimiento de los te-
lares artesanales, con la creatividad necesaria en el área de saber y conocimiento.
Estrategias Didácticas
• Desarrollar habilidades directivas de los estudiantes, potenciando sus capacida-
des claves tales como el conocimiento y manejo de telares artesanales.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.
66
• Manual de ajuste ribeiro
• Manual de ajuste vamatex
• Manual de ajuste Somet
• Manual de ajuste Picañol
• Manual de ajuste Estably
• Manual de ajuste Sulser
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (III - 2012) TEP-300 Tejido de Punto I
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: TEA–200 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
80 40 120

Conocer la metodología para el funcionamiento de las maquinas domesticas para


tejido de punto, la creación de nuevos tejido de puntos con la realización de muestra-
Caracterización
rios para comprender la forma y la estructura de cada uno de los diferentes liga-
mentos.
Manejar técnicas de tejido de punto y conocimientos sobre los diferentes tipos de
Fundamentación máquinas para tejido de punto como ser las máquinas domesticas simples, dobles,
remalladota y intarcia.
Dotar de técnicas de tejido y conocimientos sobre los diferentes tipos de máquinas
Objetivo del Área
para tejido de punto, efectuando medidas anatómicasw, realización de guardas o
de Saber
pretinas, cuellos, mangas, y aplicación de todos los conocimientos adquiridos en la
y Conocimiento
realización de productos.
1. TECNOLOGÍA DEL TEJIDO
2. PRINCIPIOS BÁSICOS FUNDAMENTALES
3. LIGAMENTOS UNIFORMES Y DERIVADOS
4. LIGAMENTOS ASARGADOS Y DERIVADOS
5. LIGAMENTOS Y DERIVADO INTRODUCCIÓN AL TEJIDO DE PUNTO
Contenidos
6. TIPOS DE PUNTO
Programáticos
7. TIPOS DE GUARDAS
8. TIPOS DE CUELLOS
9. TIPOS DE MANGAS
10. TIPOS DE SISA
11. APLICACIONES
1. TECNOLOGÍA DEL TEJIDO. Conocer la historia, los diferentes ligamentos del teji-
do y la importancia de los tejidos para la evolución de las diferentes sociedades.

2. PRINCIPIOS BÁSICOS FUNDAMENTALES. Conocer e interpretar la guía


mecánica, ensarte o remetido, clasificación de los tejidos y métodos de com-
67
binación, aplicándolos en la realización de tejidos.

3. LIGAMENTOS UNIFORMES Y DERIVADOS. Conocer los ligamentos básicos


y sus derivados:
3.1. Estudio del Tafetán
3.2. Tejidos Derivados del tafetán
3.3. Panamá
3.4. Resp de trama
3.5. Resp de urdimbre
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

3.6. Pata de gallo


3.7. Príncipe de gales

4. LIGAMENTOS ASARGADOS Y DERIVADOS. Estudio de los ligamentos asar-


gados simples y compuestos.
4.1. SARGA SIMPLE
4.2. SIC – SAC
4.3. SIC - SAC INTERUMPIDA Y DE PUNTA
4.4. SARGAS POR COMBINACION DE TRAMA Y URDIMBRE

5. LIGAMENTOS Y DERIVADO. Aplicación de los ligamentos principales para la


creación y combinación de los mismos para la obtención de nuevas ligaduras.
5.1. Derivados de tafetán y sargas
5.2. Combinación de ligaduras por Rotación
5.3. Combinación de ligaduras por traslación

6. TIPOS DE PUNTO. Desarrollar los distintos puntos como:


7.1. Puntos calados
7.2. Puntos tusch
7.3. Puntos con diseños

7. TIPOS DE GUARDAS. Conocer y desarrollar las diferentes guardas que se


utilizan en las distintas prendas de tejido de punto
8.1. Guardas simples
8.2. Guardas uno por uno en maquina de una cama y de dos camas
Contenidos Analíticos
8.3. Guarda dos por dos en maquina de una cama y de dos camas

8. TIPOS DE CUELLOS. Conocer los diferentes tipos de cuellos utilizados en la


elaboración de prendas, como:
8.1. Cuello V
8.2. Cuello redondo
8.3. Cuello cuadrado
8.4. Cuellos de fantasía
8.5. Manga ranglan
8.6. Manga curva
8.7. Manga fantasía

9. TIPOS DE SISA
9.1. Sisa recta
9.2. Sisa ranglan
68 9.3. Sisa curva
9.4. Sisa fantasía
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

11. APLICACIONES. Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración


de prendas, tomando en cuenta la diversidad de medidas de cada persona.
11.1. Calculo de puntos
11.2. Calculo de pasadas
11.3. Trazado de la prenda
Metodología de Se utilizará un modelo de aprendizaje práctico a través de la realización de muestras
Aprendizaje en las diferentes máquinas domesticas para tejido de punto.
• Adquirir una visión estratégica e integral, incorporando el conocimiento del tejido
de punto con la creatividad necesaria en el área de saber y conocimiento.
Estrategias Didácticas
• Desarrollar habilidades directivas en los estudiantes, potenciando sus capacida-
des claves tales como el conocimiento y manejo de máquinas textileras.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.
• Instructivos para máquinas de tejer; Passap – Duomatic
• Manual de instrucciones; Brother KH – 830
• Manual de instrucciones; Singer
• Técnica y tejeduría del tejido, A. Ludicke, K. Felder, J. Garke
• Tecnología del tejido, Vicente, Galceran Escabet
• Tejidos de calado, Ricardo Canejas Rama
• Tratado de tejeduría, Cornelio Sacchi

69
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (III - 2012) TIT-300 Tintura Textil I
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: PRT–200 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
60 20 80

Conocer los diferentes procesos de tintura textil para fibras vegetales y proteinitas,
los reactivos, auxiliares y la maquinaria utilizada para este proceso, es decir, difusión
Caracterización
del colorante en el baño, adsorción del colorante, difusión del colorante hacia el inte-
rior de la fibra y fijación del colorantes en la fibra.
Desarrollar muestras de diferentes colores para la producción en planta.
Fundamentación Mediante la realización de muestras se mejora las fallas que se obtienen en planta
de tintorería,
• Dominar el uso de materiales y auxiliares utilizados en los procesos técnicos de
tintura.
Objetivo del Área
• Analizara el comportamiento de los colorantes textiles en el proceso de tintura.
de Saber
• Estudio del color, iluminantes y maquinaria que interviene en un proceso de tintura.
y Conocimiento
• Estudiar las curvas de tintura, cinética de la tintura, influencia de la temperatura y
la influencia de los álcalis y electrolitos.
1. INTRODUCCIÓN A LA TINTURA
2. TINTURA POR AGOTAMIENTO
Contenidos
3. TINTURA POR FULAR DADO
Programáticos
4. TINTURA DE FIBRAS CELULÓSICAS
5. TINTURA DE FIBRAS PROTEÍNICAS
1. INTRODUCCIÓN A LA TINTURA. Conocer la Terminología Textil utilizada en
la tintura con la finalidad de analizar y determinar el proceso más adecuado
para la tintura de una determinada fibra.

2. TINTURA POR AGOTAMIENTO. Conocer los procesos de tintura por agota-


miento, auxiliares y maquinaria utilizada.
70 2.1. Procesos de tintura bajo presión y sin presión
2.2. Procesos de tintura en sistema abierto y serado
Contenidos Analíticos
2.3. Procesos de tintura en cuerda y abierto
2.4. Procesos de tintura continuas y descontinúas

3. TINTURA POR FULAR DADO. Conocer las diferentes maquinas de fulardado,


colorantes, auxiliares.
3.1. Calculo de Pick
3.2. Fulard de dos cilindros
3.3. Fulard de más de tres cilindros
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

4. TINTURA DE FIBRAS CELULÓSICAS. Conocer los procesos de la tintura de


las fibras celulósicas, colorantes, temperaturas, auxiliares, maquinaria.
4.1. Colorantes Directos
4.2. Colorantes Reactivos
4.3. Influencia de la temperatura, álcali, electrolito en un proceso de tintura
4.4. Metameria
4.5. Cinética de tintura

5. TINTURA DE FIBRAS PROTEÍNICAS. Conocer los procesos de la tintura de


las fibras proteínicas y artificiales, colorantes, temperaturas, auxiliares, ma-
quinaria
5.1. Colorantes ácidos
5.2. Colorantes de complejo metálicos
5.3. Influencia de la temperatura
5.4. Influencia del pH en el baño de tintura
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará los conocimientos teóri-
Metodología de co-prácticos con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante, in-
Aprendizaje clinándose por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas
del área de saber y conocimiento.
• Adquirir una visión estratégica e integral, incorporando el conocimiento y aplica-
ción de la tintura de las fibras.
Estrategias Didácticas
• Desarrollar habilidades directivas en los estudiantes, potenciando sus capacida-
des claves tales como proceso de tintura textil.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.
71
• Catálogos de colorantes y auxiliares
• Fundamentos científicos y aplicados de la tintura de materias textiles. José Cegarra
• Información técnica de los colorantes
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (III - 2012) PYE–300 Patronaje y Escalonado I
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: DDM - 200 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
60 20 80

Conocer los patrones básicos utilizados para la creación de distintas prendas exis-
Caracterización tentes en el mercado y el patrón básico se utiliza para escalonarlo en las diferentes
tallas, las cuales son utilizadas para confección industrial.
En la actualidad la moda es uno de los pilares económicos más grandes de las socie-
dades, por esta razón es que, con el transcurso de los años, se ha tratado de mejo-
Fundamentación
rar las formas de patroneo y escalonado en tallas de las distintas prendas para sa-
tisfacer las exigencias del cliente.
Interpretar y conocer las formas de Patroneo escalonado de acuerdo a un determi-
Objetivo del Área
nado diseño, utilizando el patrón básico como medio técnico para su desarrollo con
de Saber
el uso de herramientas en estructuras constructivas artesanales e industriales
y Conocimiento
para el armado de prototipos.
1. INTRODUCCIÓN
Contenidos 2. PATRONAJE Y ESCALONADO DE ROPA DEPORTIVA
Programáticos 3. PATRONAJE Y ESCALONADO INDUSTRIAL PARA DEPORTIVOS
4. TRANSFORMACIONES
1. INTRODUCCIÓN. Estudio de los patrones básicos.
1.1. Patrón básico para faldas
1.2. Patrón básico para blusas
1.3. Patrón Básico para pantalón

2. PATRONAJE Y ESCALONADO DE ROPA DEPORTIVA. Conocer las aplicacio-


nes de los patrones básicos para la confección de ropa deportiva como: pole-
ras, buzos, mallas y deportivos.
2.1. Trazado y escalonado en distintas tallas
2.2. Modificaciones al patrón básico
2.3. Trazado de plaquetas, cuellos
Contenidos Analíticos
72
3. PATRONAJE Y ESCALONADO INDUSTRIAL PARA DEPORTIVOS. Aplicar los
conocimientos del patrón básico para la producción de forma industrial de ropa
deportiva, aplicando la nueva tecnología para la realización del corte de piezas.
3.1. Programas de patroneo (audaces)
3.2. Marcado de las piezas

4. TRANSFORMACIONES. Realizar las Transformaciones de acuerdo al diseño


basado en las temporadas, tendencias, formas y estilos actuales de la tempo-
rada, previniendo, en corte, el menor desperdicio posible o el mejor aprove-
chamiento de la tela.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará las exposiciones teórico


Metodología de – prácticas con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante, incli-
Aprendizaje nándose por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas del
área de saber y conocimiento.
• Adquirir una visión estratégica e integral, aunando el conocimiento técnico, pro-
ductivo y competitivo con la creatividad necesaria en el área de saber y conoci-
miento.
Estrategias Didácticas
• Desarrollar habilidades directivas en los estudiantes, potenciando sus capacida-
des claves tales como conocimiento y aplicación básica del trazado y la elabora-
ción de patrones.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• American Apparel Manufactures Association


• Confecciones Textiles COSTURA 3 INGENIEROS COLTEJER-COLOMBIA
• Información Técnica, ENKA de Colombia.
• Report of the Technical Advisory Committee

73
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (III - 2012) PDC–300 Proceso de Confección I
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: DDM–200 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
100 20 120

Es el proceso de ensamblaje de diferentes piezas que componen una prenda a ser


confeccionada, aplicando los conocimientos de trazado y patronaje, formas de medi-
Caracterización
da, estructura del cuerpo humano, siempre con la finalidad de resaltar los atributos
de cada sexo.
Aplicar los conocimientos y métodos existentes para la confección de prendas, de
Fundamentación acuerdo al diseño y al material existente en el mercado, proporcionando a la prenda
las características necesarias de calidad.
Brindar conocimientos técnicos en el proceso de confección artesanal e industrial,
Objetivo del Área
partiendo desde el patrón básico y trazado para llegar a la confección de las diferen-
de Saber
tes prendas, manejo de las reglas de trazado, formas de unión, manejo de la maqui-
y Conocimiento
naria para confección.
1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE COSTURA
Contenidos
2. CONFECCIÓN DE ROPA DEPORTIVA
Programáticos
3. CONTROL DE CALIDAD DE LAS PRENDAS
1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE COSTURA. Principales técnicas de costura manual.
1.1. Tipos de ojales:
1.1.1. Ojales de hilo
1.1.2. Ojales de tela
1.2. Tipos de bolsillos:
1.2.1. Bolsillo tipo ojal
1.2.2. Bolsillo rectangular masculino
1.2.3. Bolsillo rectangular femenino
1.2.4. Bolsillo con tapas
1.2.5. Bolsillo diagonal
1.2.6. Bolsillo sobrepuesto
Contenidos Analíticos
74 2. CONFECCION DE ROPA DEPORTIVA. Realizar la confección de ropa deporti-
va, aplicando los conocimientos de diseño de moda, trazado y patroneo de los
patrones básicos.
2.1. Plaquetas y cuellos. Estudiar las distintas plaquetas y cuellos y su
forma de elaboración para ser aplicada en las distintas poleras.
2.2. Manejo de la maquinaria de confección. Saber el manejo de la
maquinaria de confección y su aplicación en la confección de prendas.
2.2.1. Maquinas rectas
2.2.2. Overlock
2.2.3. Collareta y tapa costura
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

2.3. Confección de poleras. Confección de poleras.


2.3.1. Polos de Varón con manga larga y corta
2.3.2. Polos para mujer con manga larga, corta y sin manga
2.4. Confección de deportivos. Confección de chaquetas, buzos para varón,
mujer y niños

3. CONTROL DE CALIDAD DE LAS PRENDAS. Conocer el control de calidad


que se realiza en las prendas
3.1. Control de las medidas de acuerdo a la ficha técnica
3.2. Control de las costuras
3.3. Planchado
3.4. Verificación del porcentaje de encogimiento
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará las exposiciones teórico
Metodología de – prácticas con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante, incli-
Aprendizaje nándose al enfoque constructivista en función de las necesidades concretas del
área de saber y conocimiento.
Adquirir una visión estratégica e integral, aplicando el enfoque constructivista con
que cuenta el estudiante para un aprendizaje significativo, desarrollando las habilida-
Estrategias Didácticas
des y destrezas de los estudiantes, potenciando sus capacidades previas tales como
la experiencia en microempresas y otros.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• American Apparel Manufactures Association


• Confecciones Textiles Costura 3 Ingenieros Coltejer-Colombia
• Información Técnica, ENKA de Colombia. 75
• Report of the Technical Advisory Committee
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior Mantenimiento de Máquinas
O2-ITC (III - 2012) MMC–300
TS - 100 de Confección
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: ELM–200 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
20 20 40

Mantenimiento correctivo y preventivo de las máquinas de costura, así como ajuste


Caracterización
y sincronización de las mismas, con la finalidad de mejorar la producción.
Se realiza el mantenimiento de la maquinaria de confección para el funcionamiento
Fundamentación óptimo y el cuidado de la maquinaria de costura, con el objeto de mejorar y acelerar
el proceso de producción.
Objetivo del Área
Brindar conocimientos técnicos de ajuste y sincronización, transmisión de movi-
de Saber
miento, velocidad necesaria de toda la máquinas para el proceso de confección.
y Conocimiento
1. MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS RECTAS DOMESTICAS E INDUSTRIALES
2. MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS OVERLOOK DOMESTICAS E INDUSTRIALES
Contenidos 3. MANTENIMIENTO DE LA COLLARETA
Programáticos 4. MANTENIMIENTO DE LA DOBLADORA
5. MANTENIMIENTO DE LAS BORDADORAS
6. MAQUINARIA DE APOYO
1. MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS RECTAS DOMESTICAS E INDUSTRIA-
LES. Partes y funciones de la máquina.
Nomenclatura, Enhebrado de la máquina industrial recta, Embobinado, Regu-
lación de la puntada normal, Regulación de la tensión superior, Regulación
adecuada del prénsatelas, Causas de posibles fallas, Lubricación de posi-
bles fallas, Aplicación de costuras rectas, curvas, etc., Atraques, Diferentes
tipos de costura (Pespunte, ribeteado, sobrecostura, etc.), Aplicación de
accesorios.

2. MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS OVERLOOK DOMESTICAS E INDUS-


Contenidos Analíticos TRIALES. Partes y funciones de la máquina, Nomenclatura, Enhebrado de la
76 máquina industrial, Regulación de la puntada normal, Regulación de las ten-
siones superiores e inferiores, Regulación adecuada del prénsatelas, Causas
de posibles fallas, Lubricación y mantenimiento, Aplicación y técnica de la
costura.

3. MATENIMIENTO DE LA COLLARETA. Regulación, mantenimiento, ajuste y


puesta en marcha de las collarretas.

4. MANTENIMIENTO DE LA DOBLADORA. Regulación, mantenimiento, ajuste


y puesta en marcha de las dobladoras.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

5. MANTENIMIENTO DE LAS BORDADORAS. Conocer los programas para el


diseño como el Wilcom, Tajima, Tecbosi, así como el ajuste y sincronización
de las mismas.

6. MAQUINARIA DE APOYO. Dirigida a las máquinas como ojaladoras, ribetea-


doras, elastiqueras, punto ciego, etc.
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará los conocimientos teóri-
Metodología de co– prácticos con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante,
Aprendizaje inclinándose por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas
del área de saber y conocimiento.
Adquirir una visión estratégica e integral, incorporando el conocimiento de habilida-
Estrategias Didácticas des y destrezas del proceso de confección industrial de la indumentaria formal e in-
formal con la creatividad necesaria.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• American Apparel Manufactures Association


• Confecciones Textiles Costura 3 Ingenieros Coltejer-Colombia
• Información Técnica, ENKA de Colombia.
• Report of the Technical Advisory Committee

77
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

8.2.4. Área de Conocimiento: Cuarto Semestre.

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (IV - 2012) HIL–400 Hilatura I
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: HYL - 300 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
60 20 80

Conocer los procesos de elaboración del hilo de algodón así como el funcionamiento,
Caracterización ajuste y sincronización de la maquinaria de hilandería utilizada para los diferentes
procesos por los que atraviesa la elaboración de los hilos.
Aplica conocimientos tecnológicos actualizados sobre los procesos de hilatura rea-
Fundamentación lizando ajustes y sincronizaciones en los mecanismos de la maquinaria, para obte-
ner una buena calidad de hilo.
Objetivo del Área Brindar conocimientos tecnológicos actualizados sobre los procesos de hilatura.
de Saber Realizar ajustes y sincronizaciones en los mecanismos de la maquinaria para hilan-
y Conocimiento dería para la obtención de los diferentes títulos de hilados.
1. ALGODÓN
2. MEZCLA APERTURA Y LIMPIEZA
3. CARDADO
4. PEINADO
Contenidos
5. ESTIRAJES Y ECARTAMIENTO EN LOS PROCESOS DE HILADO
Programáticos
6. ESTIRADO
7. ATENUADO
8. HILADO DEFINITIVO
9. BOBINADO
1. ALGODÓN. Conocer las características físicas del algodón, su procedencia,
finura, longitud, madurez, color, porcentaje de humedad y clasificación de las
fibras para la determinación de las mezclas.
2. MEZCLA APERTURA Y LIMPIEZA. Mezcla de los diferentes tipos de algodón
cuidando el porcentaje de humedad y temperatura según las normas estable-
78 cidas. Por otro lado, apertura y limpieza se refieren a la eliminación de las im-
purezas de acuerdo a los procesos de producción existentes de la empresa.
Contenidos Analíticos 3. CARDADO. El objetivo del cardado es la individualización y direccionamiento
de las fibras de algodón, conversión de las fibras en cinta, limpieza de fibras y
estudio de los mecanismos que compone una carda.
4. PEINADO. Selección de fibras largas y eliminación de las cortas, continuación
del paralelizado y estudio de los mecanismos principales de las peinadoras.
5. ESTIRAJES Y ECARTAMIENTOS EN LOS PROCESOS DE HILADO. Adelgaza-
miento del material y ajuste de los cilindros de acuerdo a la longitud de las fi-
bras y otros factores.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

6. ESTIRADO. Paralelización y homogenización de las cintas y estudio de los


manuares.
7. ATENUADO. Transformación de las cintas en mecha estudio de la maquina-
ria para el atenuado.
8. HILADO DEFINITIVO. Transformación de la mecha en hilo con las caracterís-
ticas necesarias en cuanto a: torsión, resistencia, título y regularidad deter-
minados.
9. BOBINADO. Es el estudio de la maquinaria que transforma las bobinas de
hilado en conos.
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará los conocimientos teóri-
Metodología de co-prácticos con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante, in-
Aprendizaje clinándose por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas
del área de saber y conocimiento.
• Adquirir una visión estratégica e integral, incorporando el conocimiento y aplica-
ción de la hilatura de la fibra.
Estrategias Didácticas
• Desarrollar habilidades directivas en los estudiantes, potenciando sus capacida-
des claves tales como proceso de hilado textil.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• Hilatura de algodón CARLO CARMINATI


• International Correspondence School System
• Tratado de Hilatura HERZOG

79
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (IV - 2012) TDT-400 Tecnología de Telares II
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: TDT-300 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
60 20 80

Conocer el funcionamiento, ajuste y sincronización de los diferentes mecanismos


que intervienen en los telares industriales como ser: Telar a pinzas, Telar a proyectil
Caracterización
y otros, así como el estudio de los mecanismos principales, mecanismos secunda-
rios y transmisión de movimiento mecánico y electrónico.
mejorar los mecanismos y crear nuevos equipos mediante los conocimientos adqui-
Fundamentación ridos, aplicando la electrónica y programación para lograr una mayor velocidad de
producción, rendimiento y alto nivel de calidad de funcionamiento y producción.
Objetivo del Área Adquirir conocimientos técnicos sobre los diferentes ajustes y sincronizaciones en
de Saber los telares a pinzas flexibles, rígidas; de una pinza, de dos pinzas; telares a proyectil,
y Conocimiento telares a choro de agua y aire; estudio de la maquinita dobby o ratiere, etc.
1. INTRODUCCIÓN A LA TERMINOLOGÍA DEL TEJIDO PLANO
Contenidos 2. CLASIFICACIÓN DE LOS TELARES INDUSTRIALES
Programáticos 3. MECANISMOS DEL TELAR INDUSTRIAL A PINZAS Y PROYECTIL
4. MAQUINITA DOBBY O RATIERE
1. INTRODUCCIÓN A LA TERMINOLOGÍA DEL TEJIDO PLANO. Estudio de los
mecanismos principales y secundarios de los telares industriales.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS TELARES INDUSTRIALES. Evolución de los Telares


industriales de procedencia americana y europea y, en ellos ver diferencias,
cualidades, productividad, resistencia y estabilidad.

3. MECANISMOS DEL TELAR INDUSTRIAL A PINZAS Y PROYECTIL. Estudio


de los Telares industriales a pinzas, rígidas, flexibles, a proyectil y otros como
a choro de agua y aire.
3.1. Mecanismos principales
Contenidos Analíticos
80 3.1.1. Mecanismo de Calada
3.1.2. Mecanismo de Picada
3.1.3. Mecanismo de Batanado
3.1.4. Mecanismo de Enrollador
3.1.5. Mecanismo de Desenrollador
3.2. Mecanismos secundarios
3.2.1. Mecanismo del paratramas
3.2.2. Mecanismo de alimentador y inserción de trama
3.2.3. Mecanismo del para urdimbre
3.3. Clasificación de las pinzas
3.3. Telar para cintas
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

4. MAQUINITA DOBBY RATIERE. Conocer el funcionamiento de la maquinita


dobby o ratiere que se utiliza para el movimiento de los marcos.
4.1. Sistemas mecánicos
4.2. Sistemas eléctricos y electrónicos
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará los conocimientos teóri-
Metodología de co-prácticos con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante, in-
Aprendizaje clinándose por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas
del área de saber y conocimiento.
Adquirir una visión estratégica e integral, incorporando el conocimiento y aplicación
Estrategias Didácticas
de la tecnología de telares con diferentes procesos.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• Manual de ajuste picañol


• Manual de ajuste somet
• Manual de ajuste vomates
• Manual de ajuste sulser
• Manual de ajuste pignoni
• Manual de ajuste dornier

81
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Tecnico Superior
O2-ITC (IV - 2012) TIT–400 Tintura Textil II
100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: TIT-300 Horas Prácticas Total Hrs.
Teóricas
60 20 80

Obtener la información necesaria para el conocimiento y la correcta ejecución de las


pruebas de de tintura de las fibras artificiales y sintéticas, de los auxiliares a utilizar-
Caracterización
se y de los tipos de colorantes, así como la ejecución de la maquinaria utilizada en la
tintura textil, comportamiento del colorante en diferentes temperaturas, etc.
Mediante la constante práctica en laboratorio en el desarrollo de los colores, se
Fundamentación pretende mejorar las fallas existentes en planta en el momento de realizar el teñido
de una partida.
Dotar de conocimientos necesarios para la tintura de las fibras artificiales y sintéti-
Objetivo del Área
cas, métodos, auxiliares químicos, variación de las temperaturas, variación de los
de Saber
auxiliares, variación de los volúmenes y presiones en los procesos de tintura., asó
y Conocimiento
como la maquinaria utilizada,
1. INTRODUCCIÓN A LA TINTURA DE LAS FIBRAS ARTIFICIALES Y SINTÉTICAS
2. TINTURA DE FIBRAS ARTIFICIALES
Contenidos 3. TINTURA DE FIBRAS SINTÉTICAS
Programáticos 4. TINTURA DE MEZCLAS DE FIBRAS NATURALES Y ARTIFICIALES
5. TINTURA DE MEZCLAS DE FIBRAS NATURALES Y SINTÉTICAS
6. TINTURA DE MEZCLAS DE FIBRAS SINTÉTICAS
1. INTRODUCCIÓN A LA TINTURA DE LAS FIBRAS ARTIFICIALES Y SINTETICAS.
Conocer el comportamiento de las fibras artificiales y sintéticas en combina-
ción con la temperatura.

2. TINTURA DE FIBRAS ARTIFICIALES. Conocer los procedimientos que se


efectúan en el proceso de la tintura de las fibras artificiales, colorantes a uti-
lizarse , auxiliares químicos y maquinaria.
2.1. Tintura sin presión y carrier
82 Contenidos Analíticos
2.2. Tintura bajo presión
2.3. Influencia del pH, electrolitos, temperatura y relación de baño
2.4. Desmontaje del colorante

3. TINTURA DE FIBRAS SINTÉTICAS. Conocer los procedimientos para la rea-


lización del proceso de tintura de fibras sintéticas, colorantes, auxiliares quí-
micos y maquinaria.
3.1. Mecanismos de tintura
3.2. Influencia del pH, electrolitos, temperatura y relación de baño
3.3. Difusión del colorante
3.4. Desmontaje del colorante
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

4. TINTURA DE MEZCLAS DE FIBRAS NATURALES Y ARTIFICIALES. Conocer


los procesos de tintura para mezclas de las distintas fibras naturales y artifi-
ciales.

5. TINTURA DE MEZCLAS DE FIBRAS NATURALES Y SINTÉTICAS. Conocer


los procesos del comportamiento de las fibras cuando se mezclan fibras na-
turales y sintéticas.
5.1. Curvas de tintura
5.2. Aplicación de los colorantes y auxiliares
5.3. Método de tintura en baño único
5.4. Método de tintura en diferentes baños

6. TINTURA DE MEZCLAS DE FIBRAS SINTÉTICAS. Conocer el procedimiento


para la tintura de mezclas de fibras.
6.1. Estudio de las curvas de tintura
6.2. Influencia del tiempo en la tintura
6.3. Influencia de los fijadores
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará los conocimientos teóri-
Metodología de co-prácticos con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante, in-
Aprendizaje clinándose por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas
del área de saber y conocimiento.
• Adquirir una visión estratégica e integral, incorporando el conocimiento y aplica-
ción de la tintura de las fibras.
Estrategias Didácticas
• Desarrollar habilidades directivas eN los estudiantes, potenciando sus capacida-
des claves, tales como proceso de tintura textil industrial.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
83
BIBLIOGRAFÍA.

• Fundamentos científicos y aplicados de la tintura de materias textiles. José Cegarra.


• Información técnica de los colorantes.
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (IV - 2012) TDP–400 Tejido de Punto II
100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: TDP-300 Horas Prácticas Total Hrs.
Teóricas
80 40 120

Emplear los conocimientos para la elaboración de prendas en tejido de punto, apli-


cando los diferentes acabados de las mismas, aplicando los puntos, el color, el dise-
Caracterización
ños y las técnicas de producción realizados para su comercialización en el mercado
internacional y nacional.
Mejorar los procesos de elaboración y funcionamiento de las máquinas para tejido
Fundamentación de punto y obtener prendas de calidad con diseños originarios para marcar las
tendencias de la moda.
Objetivo del Área Dotar de conocimientos y métodos para la elaboración de chompas, abrigos, chal,
de Saber etc. en tejido de punto, dirigidos a la exportación de las mismas con aplicaciones de
y Conocimiento acabados manuales e industriales.
1. INTRODUCCIÓN AL ACABADO
2. COMBINACIÓN DE COLORES
3. DISEÑOS
4. DISEÑOS CON LIGAMENTOS BÁSICOS Y COMPUESTOS
5. DISEÑOS POR FIGURAS GEOMÉTRICAS
Contenidos
6. DISEÑOS POR COMBINACIÓN DE LIGAMENTOS
Programáticos
7. DISEÑOS SOBRE UN FONDO BASE
8. DISEÑOS CON LIGAMENTO DE DOBLE FAZ
9. MANEJO DE LA MÁQUINA A TARJETA
10. MANEJO DE LA MÁQUINA DOBLE

1. INTRODUCCIÓN AL ACABADO. Aprender las formas de Acabado como:


1.1. Terminado de prendas
1.2. Tipos de costura
1.3. Planchado de acuerdo a la fibra
1.4. Etiquetado y empaque del producto.
84
2. COMBINACIÓN DE COLORES. Armonización de los colores de acuerdo al
diseño.
2.1. Por degradación
2.2. Aplicación del color sobre un fondo

3. DISEÑOS. Estudio de las tarjetas para diseño y su funcionamiento en la má-


quina.
3.1. Elaboración del diseño
3.2. Picado del diseño
3.3. Selección de los hilos y colores
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

4. DISEÑOS CON LIGAMENTOS BÁSICOS Y COMPUESTOS. Mezcla de los li-


gamentos compuestos a través de diferentes técnicas.
4.1. Rotación
4.2. Traslación y transposición
4.3. Intercalación
4.4. Ligamentos amalgamados
4.5. Mezcla trama y urdimbre

5. DISEÑOS POR FIGURAS GEOMÉTRICAS. Crear diseños con figuras geomé-


tricas conocidas y estilizadas por combinación de trama y urdimbre., por apli-
cación de reps de trama y urdimbre, por aplicación de las doble tela y triple
tela para figuras geométricas.

6. DISEÑOS POR COMBINACIÓN DE LIGAMENTOS. Se trabaja con ligamen-


tos por trama y urdimbre mediante la inserción de color de trama y movi-
miento de la guía mecánica para la obtención de figuras.
6.1. Reducción de lizos
6.2. Rasos regulares, irregulares e incompletos

7. DISEÑOS SOBRE UN FONDO BASE. Crear diseños a base de la combinación


de colores y la unión de ligaduras.
7.1. Remetido a orden seguido

Contenidos Analíticos 8. DISEÑOS CON LIGAMENTO DE DOBLE FAZ. Estudio de los tejidos utilizados
para la fabricación de frazadas.
5.1. Satines
5.2. Derivados del raso
5.3. Granitos, acanalados oblicuos, oblicuos de dos cordones
5.4. Diagonales
5.5. Aplicación de las dobles telas y triples telas

9. MANEJO DE LA MÁQUINA A TARJETA. Es la aplicación de los motivos


geométricos, estilizados, típicos, etc.
4.1. Aplicación de las tarjetas
4.2. Intarcia de dos colores
4.3. Intarcia de varios colores
4.4. Remetido a retorno
4.5. Remetido a punta y retorno
4.6. Remetido a orden interrumpido

10. MANEJO DE LA MÁQUINA DOBLE. Conocer el funcionamiento y aplicación


de las máquinas dobles. 85
5.1. Ribs uno por uno, dos por dos
5.2. Combinación de puntos
5.3. Puntos acanalados

Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará los conocimientos teóri-


Metodología de co– prácticos con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante,
Aprendizaje inclinándose por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas
del área de saber y conocimiento.
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Adquirir una visión estratégica e integral, incorporando el conocimiento del tejido de


punto con la creatividad necesaria en el área de saber y conocimiento, desarrollan-
Estrategias Didácticas
do las habilidades directivas de los estudiantes, potenciando sus capacidades claves
tales como el conocimiento y manejo de máquinas textileras.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• Instructivos para máquinas de tejer; Passap – Duomatic


• Manual de instrucciones; Brother KH – 830
• Manual de instrucciones; Singer

86
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (IV - 2012) PYE - 400 Patronaje y Escalonado II
TS -100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: PYE - 300 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
60 20 80

Se estudia los procesos de dimensionar las medidas del patrón básico y adecuarlos
Caracterización al diseño para luego ser cortado, aplicando los métodos de escalonado para las di-
ferentes tallas.
• La industria de la moda aplica el patronaje escalonado en las diferentes prendas
que se exponen en una determinada colección de una temporada.
Fundamentación
• El patronaje escalonado determina la forma, cantidad de material, cantidad de
desperdicio, cantidad de piezas, y accesorios a utilizarse.
Objetivo del Área Brindar conocimientos técnicos en el proceso de Patronaje aplicado a la elabora-
de Saber ción de patrones para las diferentes tallas, previo preparado para la confección de
y Conocimiento prendas.
1. INTRODUCCIÓN
Contenidos
2. CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE MEDIDAS PARA ROPA DE TRABAJO
Programáticos
3. PATRONAJE PARA BLUSA, CAMISAS, VESTIDOS , CHALECOS
1. INTRODUCCIÓN. Modificación de los patrones básicos.
1.1. Variaciones del patrón básico para faldas
1.2. Variaciones del patrón básico para blusas
1.3. Variaciones del Patrón Básico para pantalón

2. CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE MEDIDAS PARA ROPA DE TRABAJO.


Formas de tomar las medidas, elaboración de los moldes básicos, trazado de
ropa de trabajo.
2.1. Chaquetas, guardapolvos
2.2. Overoles enterizos y de dos piezas

Contenidos Analíticos 3. PATRONAJE PARA BLUSA, CAMISAS, VESTIDOS, CHALECOS. Conocimien-


to de tallas industriales Utilizadas para el patronaje de las distintas prendas.
3.1. Patronaje de Vestidos
87
3.2. Vestidos de fiesta, casual
3.3. Corte princesa
3.4. Corte en A
3.5. Patronaje de Bluzas
3.6. Patronaje de Camisas
3.7. Camisas para mujer
3.8. Camisas para varon
3.9. Camisas para niños
3.10. Patronaje de chalecos
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

3.11. Chalecos para varón


3.12. Chalecos para mujer
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará las exposiciones teórico
Metodología de – prácticas con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante, incli-
Aprendizaje nándose más al enfoque constructivista en función de las necesidades concretas del
área de saber y conocimiento.
Adquirir una visión estratégica e integral, aplicando el enfoque constructivista con
que cuenta el estudiante para un aprendizaje significativo, desarrollando las habilida-
Estrategias Didácticas
des y destrezas de los estudiantes, potenciando sus capacidades previas tales como
la experiencia en microempresas y otros.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• American Apparel Manufactures Association


• Confecciones Textiles Costura 3 Ingenieros Coltejer-Colombia
• Información Técnica, ENKA de Colombia.
• Report of the Technical Advisory Committee

88
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (IV- 2012) COI–400 Confección Industrial I
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: MMC-300 Horas Prácticas Total Hrs.
Teóricas
60 20 80

Es el proceso de ensamblaje de diferentes piezas que componen una prenda de


Caracterización forma industrial, aplicando los métodos de corte a cuchillas y laser, el tendido de las
telas, el marcado y proceso de unión o confección en cadena.
Aplicar los conocimientos adquiridos en diseño de moda, patronaje, interpretación
Fundamentación
de la ficha técnica de cada una de las prendas para su posterior confección.
Objetivo del Área Brindar conocimientos técnicos en el proceso de confección artesanal e industrial,
de Saber partiendo desde el patrón básico, trazado con diferentes transformaciones para
y Conocimiento llegar a la confección de las diferentes prendas.
1. CREACIÓN DE PROTOTIPO DE ROPA DE TRABAJO
Contenidos 2. ENSAMBLAJE DE PIEZAS DE ROPA DE TRABAJO
Programáticos 3. CONFECCIÓN DE BLUSAS, VESTIDOS, PANTALONES, CHALECOS
4. CONTROL DE CALIDAD FINAL
1. CREACIÓN DE PROTOTIPO DE ROPA DETRABAJO. Elaboración de Fichas
Técnicas, Revisión de las medidas según la ficha técnica, Elaboración de
muestras.
1.1. Selección del material a utilizar
1.2. Trazado, cortado, marcado
1.3. Selección de accesorios y maquinaria

2. ENSAMBLAJE DE LAS PIEZAS DE ROPA DE TRABAJO. Preparación de


piezas de las prendas, Unión de acuerdo a la prenda, Inspecciones de control
de calidad durante el proceso.
2.1. Interpretación de la ficha técnica
Contenidos Analíticos 2.2. Tendido de las telas
2.3. Marcado de los moldes
2.4. Cortado de las piezas 89
2.5. Marcado de las piezas según las tallas
2.6. Confección en cadena

3. CONFECCIÓN DE BLUSAS, VESTIDOS, PANTALONES, CHALECOS. Aplicar


los conocimientos adquiridos en la confección de:
3.1. Confección de Blusas
3.2. Confección de Vestidos
3.3. Confección de Pantalones
3.4. Confección de Chalecos
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

4. CONTROL DE CALIDAD FINAL. Inspección de productos terminados.


4.1. Determinación del encogimiento
4.2. Revisión de las medidas de acuerdo a la ficha técnica
4.3. Revisión de puntadas
4.4. Métodos de planchado
4.5. Análisis de las etiquetas
4.6. Control de los acabados posteriores
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará los conocimientos teóri-
Metodología de co– prácticos con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante,
Aprendizaje inclinándose por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas
del área de saber y conocimiento.
Adquirir una visión estratégica e integral, incorporando el conocimiento de habilida-
Estrategias Didácticas des y destrezas del proceso de confección industrial, de la indumentaria formal e
informal, con la creatividad necesaria.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• American Apparel Manufactures Association


• Confecciones Textiles Costura 3 Ingenieros Coltejer-Colombia
• Información Técnica, ENKA de Colombia.
• Report of the Technical Advisory Committee

90
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (IV - 2012) ALC-400 Alta Costura I
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: PDC-300 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
60 20 80

Es el proceso de confección de prendas de vestir de carácter formal para ambos


Caracterización sexos. Dichas prendas ir adecuadas de acuerdo a la conformación anatómica de
cada persona y de acuerdo a la moda actual.
Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de prendas dirigidas a las
Fundamentación
prendas formales para ambos sexos ya sea de forma artesanal o no.
Objetivo del Área Brindar conocimientos técnicos en el proceso de confección artesanal e industrial,
de Saber partiendo desde el patrón básico, trazado con diferentes transformaciones para
y Conocimiento llegar a la confección de las diferentes prendas.
1. TRAZADO Y CONFECCIÓN DE SASTRERÍA FEMENINA
2. TRANSFORMACIONES
Contenidos
3. TRAZADO Y CONFECCIÓN DE ABRIGO
Programáticos
4. CONFECCIÓN DE TRAJE DE NOVIAS
5. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS Y EMBALADO DE LAS PRENDAS
1. TRAZADO Y CONFECCIÓN DE SASTRERÍA FEMENINA. Generalidades, His-
toria de la sastrería, Trazado reducido a escala, Forma de tomar medidas,
Trazado de la falda, Trazado del pantalón, Trazado de Chalecos, Trazado de
Blazer.

2. TRANSFORMACIONES. Transformaciones del trazado y confección de Fal-


das, Pantalones, Chalecos, Blazer direccionados a la alta costura o sastrería.
2.1. Tipos de costura y armado de las faldas sastre
2.2. Confección de pantalones sastre para mujer y varón
2.3. Confección de Chalecos y Blazer
Contenidos Analíticos
3. TRAZADO Y CONFECCION DE ABRIGOS. Conocer la forma de confección de
abrigos. 91
3.1. Abrigos para damas
3.2. Abrigos para varón

4.- CONFECCION DE TRAJE DE NOVIAS. Conocer los pasos a seguir para la


confección de los vestidos o trajes de novias.
4.1. Selección de accesorios
4.2. Selección de las telas
4.3. Selección de encajes
4.4. Tipos de vestidos de novias
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará las exposiciones teórico


Metodología de – prácticas con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante, incli-
Aprendizaje nándose más al enfoque constructivista en función de las necesidades concretas del
área de saber y conocimiento.
Adquirir una visión estratégica e integral, aunando el enfoque constructivista que
cuenta el estudiante para un aprendizaje significativo, desarrollando habilidades y
Estrategias Didácticas
destrezas de los estudiantes, potenciando sus capacidades previas tales como la
experiencia en microempresas y otros.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• DARROUX método de corte. Sistema Ladeveze. Paris – Francia


• F. MARTI de Gili, Método teórico práctico de corte y confección. Argentina.
• OROMI, Emilio, Método de corte ROCOSA Madrid España
• KOVAL Demetrio método de corte Koval Checoslovaquia

92
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

8.2.5. Área de Conocimiento: Quinto Semestre.

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (V - 2013) HIL–500 Hilatura II
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: HIL - 400 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
60 20 80

Es la transformación de las fibras proteínicas y fibras manufacturadas en hilado,


pasando por lavado, cardado, peinado, Intersecting, mechera, hiladoras, dobladoras,
Caracterización
madereras, coneras previo estudio de la longitud de las fibras proteínicas y simula-
ción de la longitud de las fibras manufacturadas.
Los procesos utilizados están dirigidos a la producción de diferentes títulos de hilos
Fundamentación tanto de fibras proteínicas como de las fibras manufacturadas, los cuales se contro-
lan en el sistema métrico.
Objetivo del Área Formar técnicas y destrezas para mejores competencias en la industria de la fabri-
de Saber cación del hilado de lana o de fibras proteínicas y fibras manufacturadas, aplicando
y Conocimiento normas de seguridad y P + L.
Contenidos 1.- HILATURA DE FIBRAS PROTEÍNICAS
Programáticos 2.- HILATURA DE FIBRAS MANUFACTURADAS
1. HILATURA DE FIBRAS PROTEINICAS. Estudiar la transformación de fibras
proteínicas en hilado, así como la maquinaria utilizada
1.1. Materia prima. Comienza con la selección de la materia prima desde el
procesos de trasquilado, recolección de vellones hasta la selección de
suardas.
1.2. Batido. Apertura y limpieza de todas las impurezas que pueda existir en
las fibras.
1.3. Lavado. Eliminación de la suarda e impurezas que contienen las fibras.
1.4. Cardado. Individualización direccionamiento, conversión en cinta y limpieza.
1.5. Peinado. Selección den fibras largas y eliminación de las cortas para
Contenidos Analíticos
hilados finos. 93
1.6. Los Intersecting. Paralelizado de las fibras y homogenizado de las cintas.
1.7. Mechera de frotación. Conversión de las cintas en mecha.
1.8. Continua de anillos y Dref. Maquinaria complementaria.

2. HILATURA DE FIBRAS MANUFACTURADAS.


2.1. Fibras manufacturadas. Transformación de las fibras artificiales y sin-
téticas en hilado
2.2. Craqueadora. Fraccionamiento de las fibras (cable) por tracción.
2.3. Desfieltradora. Separación de las fibras fusionadas.
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

2.4. Los Intersecting. Paralelizado de las fibras y homogenizado de las cintas.


2.5. Mechera de frotación. Conversión de las cintas en mecha.
2.6. Continua de anillos. Maquinaria complementaria.
2.7. Texturizado. Acondicionamiento de las fibras manufacturadas para un
proceso de hilado convencional.
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinarán los conocimientos teó-
Metodología de ricos prácticos con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante,
Aprendizaje inclinándose por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas
del área del saber y conocimiento.
Adquirir una visión estratégica e integral, incorporando el conocimiento y aplicación
Estrategias Didácticas de la hilatura de la fibra de origen animal, desarrollando habilidades directivas de los
estudiantes y potenciando sus capacidades en el proceso de hilado textil.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• Tratado de Hilatura HERZOG


• Hilatura de algodón CARLO CARMINATI
• International Correspondence School System

94
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (V - 2013) TDT–500 Tecnología de Telares III
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: TDT-400 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
60 20 80

Conocer el manipuleo y los mecanismos de la maquinita dobby o ratiere para la


Caracterización creación de nuevas ligaduras y figuras, aplicando los conocimientos del telar
Jacquard y la forma de picada de las arcadas.
Mediante la creación de nuevos ligaduras, se mejora la obtención de nuevos tejidos
Fundamentación
para su comercialización interna y externa del país.
Objetivo del Área
Brindar conocimientos técnicos en sistemas Ratiere y Jaquard para mejorar la pro-
de Saber
ducción y tener mejores competencias bajo las normas de seguridad y P + L.
y Conocimiento
1. INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL TELAR JACQUARD
2. INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE RETEIRE
Contenidos
3. INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE JACQUARD
Programáticos
4. MANTENIMIENTO GENERAL DEL TELARES
5. TISAJE DE PLANTA DE TEJIDOS
1. INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE TELARES. Mecanismos principa-
les, secundarios auxiliares; Nivelación y Fijación, Conexión eléctrica.
1.1. Órganos operadores de la maquina vincenzi verdol
1.2. Numeración u orden de las agujas
1.3. Distribución de Arcadas
1.4. Estudio de la Gasa de vuelta

2. INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE RETIERE. Conocer el funciona-


miento de la maquinita dobby o ratiere.
2.1. La maquinita ratiere
2.2. Tipos de maquinita ratiere
Contenidos Analíticos
2.3. Picado para la maquinita ratiere
2.4. Partes principales de la maquinita ratiere. 95
3. INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE JACQUARD. Conocer el funcio-
namiento de los telares Jacquard y formas de armado de las arcadas.
3.1. Tipos de máquinas Jacquard
3.2. Funcionamiento de la maquina Jacquard
3.3. Partes de mecanismos Jacquar
3.4. Tamaños de las máquinas Jacquard
3.4. Ajuste y funcionamiento
3.5. Tipos de armado de arcados, Interpretación y picado de diseño.
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

4. MANTENIMIENTO GENERAL DEL TELARES. Introducción, Consejos técni-


cos, Control general de mecanismos, Mantenimiento preventivo y correctivo,
Planilla de control, Aceite y grasas.

5. TISAJE DE PLANTA DE TEJIDOS. Distribución de la maquinaria en planta,


Calculo de un acondicionamiento, Calidad en el tisaje, Cálculos de producción
en el tisaje.
Metodología de Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará los conocimientos teóri-
Aprendizaje co-prácticos con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante.
Adquirir una visión estratégica e integral, incorporando el conocimiento y aplicación
Estrategias Didácticas
de la tecnología de telares con diferentes procesos.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• Manual de ajuste Estably


• Manual de ajuste Picañol
• Manual de ajuste ribeiro
• Manual de ajuste Somet
• Manual de ajuste Sulser
• Manual de ajuste vamatex

96
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (V - 2013) TDT–500 Teoria del Tejido III
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: TDT-400 Horas Prácticas Total Hrs.
Teóricas
20 20 40

Desarrollar la guía mecánica de diseños originarios, rústicos, modernos y conocer


Caracterización los diferentes mecanismos y el ajuste de la maquinaria utilizados para la elaboración
de los tejidos con diseños originarios, rústicos y modernos.
Con ayuda de la maquinaria de tejido plano, crear nuevos diseños orientados a res-
Fundamentación catar las simbologías de los pueblos originarios mediante el diseño textil para llevar-
los a la producción y comercialización en el mercado.
Objetivo del Área Dotar de conocimientos y técnicas abstractas de nuevos diseños en el tejido plano
de Saber para la elaboración de tejidos con motivos artísticos aplicados en los telares
y Conocimiento jacquard.
1. DISEÑO EN JACQUARD
2. PREPARACIÓN DE ARCADAS
Contenidos 3. TRANSPOSICIÓN DE DIBUJOS
Programáticos 4. TEJIDO DE ALFOMBRAS
5. TEJIDOS DE GASA
6. TEJIDOS ESPECIALES
1. DISEÑO EN JACQUARD. Diseño con efecto de sombra, Diseño con efecto de
ligadura, Diseño con efecto de varias tramas (color), Aplicación de un motivo
dado, Por selección de hilo de Urdimbre, Por selección de hilo de trama, Por
combinación de hilos trama.

2. PREPARACIÓN DE ARCADAS. Introducción, Paso de arcadas por la tabla, La


colgadura de los mallares, Distribución de arcadas, Orden seguido simple,
compuesto y mixto, Orden de retorno simple y compuesto, Pasadas a varias
cuerdas, Aplicaciones.

3. TRANSPOSICIÓN DE DIBUJOS. Determinación de clase de cuadrícula a em-


Contenidos Analíticos
plearse, Procedimientos empelados para poner en carta el dibujo, Clases de 97
cartones, Picado de los cartones por pasadas separadas y continuas, Ejerci-
cios de aplicación.

4. TEJIDO DE ALFOMBRAS. Introducción, Alfombras de nudo, Alfombras de


Chenilla o felpilla,
Alfombras de moqueta, Aplicaciones.

5. TEJIDOS DE GASA. Tejido por gasa de vuelta, Tejidos por gasa de vuelta
simple, Gasa simple o retorno, Gasa compuesto, Gasa labrada, Gasa de vuel-
ta mixta, Aplicaciones.
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

6. TEJIDOS ESPECIALES. Terciopelos, Tejidos con, Tejidos con pliegues, Tejidos


elásticos,
Tejidos tapices, Aplicaciones
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará los conocimientos teóri-
Metodologia de co-prácticos con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante, in-
Aprendizaje clinándose por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas
del área de saber y conocimiento.
• Adquirir una visión estratégica e integral, incorporando el conocimiento de los te-
lares artesanales, con la creatividad necesaria en el área de saber y conocimiento.
Estrategias Didácticas
• Desarrollar habilidades directivas en los estudiantes, potenciando sus capacida-
des claves, tales como el conocimiento y manejo de telares artesanales.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• Colección de ciencias y arte y oficios


• Instituto Textiles Argentino
• Tecnología del tejido (Vicente ( Golceran Escobet)

98
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (V - 2013) TIT-500 Tintura Textil III
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: TIT-400 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
20 20 40

Conocer los diferentes sistemas en los cuales se realiza el teñido, la influencia de la


Caracterización temperatura, cinética de la fijación, Influencia de la velocidad, las concentraciones de
los colorantes y los auxiliares utilizados para la tintura textil.
Analizar a profundidad los cambios de reacción de los colorantes y auxiliares en el
Fundamentación
proceso de tintura, para mejorar los procesos de producción.
Objetivo del Área Formar en el estudiante técnicas y destrezas para mejorar y controlar el buen ren-
de Saber dimiento de las diferentes máquinas utilizadas en la tintura textil, aplicando normas
y Conocimiento de seguridad y la P + L.
1. INTRODUCCIÓN
2. EQUILIBRIO TINTÓREO
Contenidos 3. EQUILIBRIO TINTÓREO: ISOTERMAS Y AFINIDAD
Programáticos 4. EFECTOS ELÉCTRICOS, CALOR, ENTROPÍA DE TINTURA
5. CINÉTICA TINTÓREA: DIFUSIÓN
6. CINÉTICA EMPÍRICA DE TINTURA
1. INTRODUCCIÓN. Generalidades, Estructura física del colorante, Maquinaria
de tintura por agotamiento, Tintura en torniquete, Tintura en jet, Tintura en
jigger, Maquinaria de tintura por fular dado, Gradiente.

2. EQUILIBRIO TINTÓREO. Introducción, Termodinámica, Sistemas abiertos,


Sistemas reales, Sistema discontinuo.

3. EQUILIBRIO TINTÓREO: ISOTERMAS Y AFINIDAD. Tiempo de equilibrio, Iso-


termas de absorción leyes de nernst, freundlich y langmuir, Afinidad de los
colorantes (conceptos físicos – químicos), Potencial químicos de los coloran-
tes en solución, Potencial químico de los colorantes en fibra, Determinación
Contenidos Analíticos
de la afinidad en los sistemas tintóreos.
99
4. EFECTOS ELÉCTRICOS, CALOR, ENTROPÍA DE TINTURA. Los fenómenos
eléctricos en el proceso tintóreo, Calor de tintura, Entropía de tintura.

5. CINÉTICA TINTÓREA: DIFUSIÓN. Introducción, Velocidad de transporte del


colorante.
Importancia de la difusión en el interior de la fibra, Coeficiente de difusión y
determinación, Medida de los coeficientes de difusión a partir de las curvas
de absorción y considerados constantes, Coeficientes de difusión en función
de la concentración, Teoría de las velocidades absolutas.
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

6. CINÉTICA EMPÍRICA DE TINTURA. Velocidad de tintura, Tiempo de media


tintura, Ecuaciones cinéticas, Influencia de las condiciones tintóreas sobre la
velocidad de tintura, Poder igualador de un colorante, Compatibilidad de colo-
rantes.
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará los conocimientos teóri-
Metodología de co-prácticos con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante, in-
Aprendizaje clinándose por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas
del área de saber y conocimiento.
• Adquirir una visión estratégica e integral, incorporando el conocimiento y aplica-
ción de la tintura de las fibras.
Estrategias Didácticas
• Desarrollar las habilidades directivas de los estudiantes, potenciando sus capaci-
dades claves tales como proceso de tintura textil industrial.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• Fundamentos científicos y aplicados de la tintura de materias textiles. José Cegarra.


• Información técnica de los colorantes.

100
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (V - 2013) TPI-500 Tejido de Punto Industrial
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE - REQUISITO: TDP - 400 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
60 20 80

Está dirigido al funcionamiento de la maquinaria de tejido de punto industrial, cono-


ciendo su nomenclatura, ajustes, sincronización y mantenimiento para la producción
Caracterización
de las telas de tejido de punto, previa determinación de las mallas y columnas y en-
cogimiento.
Para tener un rendimiento adecuado en la producción de tejido de punto industrial,
Fundamentación se requiere conocer el funcionamiento de la maquinaria y el proceso de producción
industrial.
Objetivo del Área
Maneja técnicas de tejido y conocimientos sobre los diferentes tipos de máquinas,
de Saber
para el tejido de punto industrial ya sean maquinas rectilíneas y circulares.
y Conocimiento
1. INTRODUCCIÓN
Contenidos 2. MÁQUINAS RECTILÍNEAS INDUSTRIALES
Programáticos 3. MÁQUINAS RECTILÍNEAS DE DOBLE FRONTURA
4. MÁQUINAS CIRCULARES
1. INTRODUCCION. Estructura de los tejidos.
1.1. Ribs uno por uno
1.2. Ribs dos por dos
1.3. Jersey y pique
1.4. Ambientación
1.5 Alimentacion

2. MÁQUINAS RECTILÍNEAS INDUSTRIALES. Mantenimiento, ajuste, tejidos


simples, rayados, jacquards, con formas, etc. Relación hilados, galgas, pun-
tos, proceso de terminación.
Contenidos Analíticos 2.1. Rectilíneas de doble frontura
2.2. Rectilíneas con Jacquard 101
2.3. Rectilíneas electrónicas

3. MÁQUINAS RECTILÍNEAS DE DOBLE FRONTURA. Propiedades, Tejidos


ribs, Proceso de elaboración, calibración, ajuste y sincronización, estudio de
la elasticidad de los ribs, encogimientos.

4. MÁQUINAS CIRCULARES. Propiedades, Mantenimiento, ajuste y sincroniza-


ción, elaboración de los tejidos.
4.1. Circulares con alimentación de 20 hilos
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

4.2. Circulares con alimentación de 48 hilos


4.3. Circulares para medias
4.4. Circulares par body
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará los conocimientos teóri-
Metodología de co-prácticos con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante, in-
Aprendizaje clinándose por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas
del área de saber y conocimiento.
• Adquirir una visión estratégica e integral, incorporando el conocimiento del tejido
de punto con la creatividad necesaria en el área de saber y conocimiento.
Estrategias Didácticas
• Desarrollar habilidades directivas en los estudiantes, potenciando sus capacida-
des claves tales como el conocimiento y manejo de máquinas textileras.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• Report of the Technical Advisory Committee


• American Apparel Manufactures Association
• Información Técnica , ENKA de Colombia
• Manual de las máquinas.

102
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (V - 2013) ETO - 500 Estampado
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: TYE - 400 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
60 20 80

Es el grabado de diferentes dibujos, figuras, letras, paisajes, etc., mediante sistemas


Caracterización mecánicos, industriales y artesanales, aplicando las diferentes pastas para estam-
pado textil.
Se realiza el proceso de estampado como una parte del acabado, para el embelleci-
Fundamentación miento de las prendas textiles.
Estudiar los diferentes colorantes y formas de termofijado de los estampados..
• Formar conocimientos técnicos para realizar el proceso del estampado textil tan-
Objetivo del Área
mto en el campo industrial, como en el campo artesanal.
de Saber
• Conocer los procedimientos, productos, sus funciones, y los métodos de aplicación
y Conocimiento
de los productos de estampado.
1. INTRODUCCIÓN AL ESTAMPADO
2. DISEÑO
3. MALLAS DE SERIGRAFÍA
Contenidos 4. MARCOS
Programáticos 5. EMULSIONES FOTOQUÍMICAS Y FOTOGRABADO
6. PASTAS DE ESTAMPADO
7. TERMO FIJADO
8. MÁQUINAS DE ESTAMPADO
1. INTRODUCCIÓN AL ESTAMPADO. Estudios de la división de los colores a
través del cuatricromía.

2. DISEÑO. Realización del negativo a mano y, por computadora, la separación


de los colores (cuatricromía).

3. MALLAS DE SERIGRAFÍA. Número de las mallas para estampado.


103
Contenidos Analíticos 4. MARCOS. Adecuación de los marcos para el fotograbado.

5. EMULSIONES FOTOQUÍMICAS Y FOTOGRABADO. Productos químicos


para el fotograbado y las máquinas fotograbadoras.

6. PASTAS DE ESTAMPADO. Preparación de las pastas de estampado y su


aplicación.

7. TERMO FIJADO. Fijado de los estampados a través de calor.


Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

8. MÁQUINAS DE ESTAMPADO. Secadoras, termo-fijadoras, fotograbadoras,


planchadoras, etc.
Metodología de Práctica - teoría - producción
Aprendizaje
• Visita a las Empresas Estampadoras
Estrategias Didácticas
• Elaboración de euipos estampadoras
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• Manual Para El Tinte De Hilos Y Tejidos: Mas De 100 Formulas Para Teñir Y Estampar Tejidos De Ken-
dall, Tracy- Acanto, 2006
• Química Textil (Tomo Ii: Materias Colorantes) De Gilabert, Eduardo J. Universidad Politécnica De Valencia,
2003

104
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (V - 2013) COI - 500 Confeccion Industrial II
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: COI-400 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
80 40 120

El patronaje es el sistema de organización de la construcción de una prenda de


vestir. Consistente en desglosar por piezas separadas las diferentes áreas del
cuerpo humano a vestir, de forma y manera que cada pieza de tela se adapte a esa
Caracterización
área para que la unión de todas las piezas en un orden predeterminado produzca
como resultado un modelo de prenda que corresponda con el diseño del modelo
propuesto.
Conocer y aplicar las diferentes transformaciones de los patrones escalados, de
Fundamentación acuerdo a requerimiento de cada uno de los modelos, tomando en cuenta las esta-
ciones del año.
Objetivo del Área Interpretar el diseño, utilizando el patrón como medio técnico para su desarrollo con
de Saber el uso de herramientas en estructuras constructivas industriales, para el armado
y Conocimiento del prototipo de prendas de vestir.
1. CLASIFICACIÓN
Contenidos 2. DESARROLLO
Programáticos 3. BASES - TRANSFORMACIONES.
4. ESTUDIO DEL PATRONAJE INDUSTRIAL EN SASTRERÍA MASCULINA
1. INTRODUCCION. Generalidades.

2. DESARROLLO. Desarrollo de patronaje y estructuras constructivas.

3. BASES – TRANSFORMACIONES. Tendido, tizado (marcado), corte y prepa-


rado de complementos.

4. ESTUDIO DEL PATRONAJE INDUSTRIAL. Útiles necesarios para el trazado


de patrones, Clases de líneas, Forma de indicar las medidas, Medidas ne-
Contenidos Analíticos cesarias para realizar el trazado de patrones, Identificación de tallas indus- 105
triales, Explicación del patrón Tipo, Trazado del patrón a escala y tamaño
natural.
4.1. Patronaje Industrial: Pantalón. Elaboración del patrón base de panta-
lón para varón, Elaboración del patrón base de pantalón para niños,
Variaciones y/o transformaciones.
4.2. Patronaje Industrial: Chaleco. Elaboración del patrón del chaleco para
varón, Variaciones y/o transformaciones.
4.3. Patronaje Industrial: Veston. Elaboración del patrón base de vestón
masculino. Variaciones y/o transformaciones.
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto, que combinará los conocimientos teóri-


Metodología de co-prácticos con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante, in-
Aprendizaje clinándose por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas
del área de saber y conocimiento.
• Adquirir una visión estratégica e integral, incorporando el conocimiento e identifi-
cación de tallas industriales.
Estrategias Didácticas
• Desarrollar las habilidades directivas de los estudiantes, potenciando sus capaci-
dades claves para la elaboración de patrones, aplicando transformaciones.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• American Apparel Manufactures Association


• Confecciones Textiles Costura 3 Ingenieros Coltejer-Colombia
• Información Técnica, ENKA de Colombia.
• Report of the Technical Advisory Committee

106
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (V - 2013) ALC - 500 Alta Costura II
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: ALC - 400 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
100 20 120

El patronaje es el sistema de organización de la construcción de una prenda de


vestir. Consistente en desglosar por piezas separadas las diferentes áreas del cuer-
Caracterización po humano a vestir, de forma y manera que cada pieza de tela se adapte a esa área
para que la unión de todas las piezas en un orden predeterminado produzca como
resultado un modelo de prenda que corresponda con el diseño del modelo propuesto.
Conocer y aplicar el proceso de patronaje de acuerdo a las diferentes transforma-
Fundamentación
ciones en sastrería, para realizar el proceso de confección.
Objetivo del Área
Brindar al estudiante de conocimientos teórico - prácticos del proceso de patronaje
de Saber
de prendas de vestir en sastrería.
y Conocimiento
1. GENERALIDADES.
Contenidos 2. FORMA DE TOMAR MEDIDAS.
Programáticos 3. PATRONES BÁSICOS DE SASTRERÍA INDUSTRIAL
4. TRANSFORMACIONES.
1. GENERALIDADES.

2. FORMA DE TOMAR MEDIDAS. Conocimiento de conformaciones anatómi-


cas en sastrería de alta costura, Identificación de medidas.

Contenidos Analíticos 3. PATRONES BÁSICOS DE SASTRERÍA INDUSTRIAL. Aplicación de medidas,


Reducciones a escala, Elaboración del patrón básico en sastrería femenina y
masculina como ser: Vestón masculino, Abrigos femenino. Abrigo masculino.

4. TRANSFORMACIONES. Transformaciones del trazado de Vestón masculino,


Abrigos femenino. Abrigo masculino, etc.
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará los conocimientos teóri-
Metodología de co-prácticos con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante, in- 107
Aprendizaje clinándose por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas
del área de saber y conocimiento.
Adquirir una visión estratégica e integral, incorporando el conocimiento de habilida-
Estrategias Didácticas des y destrezas del proceso de confección industrial, de la indumentaria formal e
informal, con la creatividad necesaria.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• American Apparel Manufactures Association


• Confecciones Textiles Costura 3 Ingenieros Coltejer-Colombia
• Información Técnica, ENKA de Colombia.
• Report of the Technical Advisory Committee

108
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

8.2.6. Área de Conocimiento: Sexto Semestre.

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (VI - 2013) CDC-600 Control de Calidad
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: ALC - 500 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
80 40 120

Realizar el control de calidad en diferentes procesos de producción, desde la trans-


Caracterización formación de la fibra en hilo hasta la conversión del hilo en tejido, teñido, confección,
estampado, acabado y empaquetado, según las exigencias del cliente.
Se realiza el control de calidad en los diferentes procesos de producción para garan-
Fundamentación tizar la calidad de los productos finales a realizarse: hilo, tejido plano o tejido de
punto, teñido, confección, estampado, acabado y empaquetado.
• Conocimientos y procedimientos de las normas ISO de calidad sobre los productos
elaborados.
• Conocer las normas internacionales de control de calidad en el campo textil como
Objetivo del Área
las diferentes solideces y encogimientos, para detectar las fallas en los diferentes
de Saber
procesos por las cuales pasa el material, hasta llegar al producto terminado.
y Conocimiento
• Dominar las técnicas de control de procesos en el uso de materias primas, equi-
pos y maquinarias, para su seguimiento en la cadena productiva en el campo de la
industria textil y confección.
1. INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE CALIDAD
2. CONTROL DE LA MATERIA PRIMA
3. CONTROL EN PROCESO
Contenidos 4. SOLIDEZ
Programáticos 5. ENCOGIMIENTO
6. CONTROL DE LA TELA
7. CONTROL DE PRENDA
8. NORMAS INTERNACIONALES ISO 9000
1. INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE CALIDAD. Generalidades. 109
2. CONTROL DE LA MATERIA PRIMA. Control de calidad del hilo, telas, tintore-
ría, acabado.
Contenidos Analíticos
3. CONTROL EN PROCESO. Hilatura, tejeduría, Tintorería y Acabado.

4. SOLIDEZ. Transpiración, Transferencia, Lavado, Luz, al agua, agua de mar.

5. ENCOGIMIENTO.Torque, Encogimientos.
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

6. CONTROL DE LA TELA. Barrado de la tela, Oxidación de la tela, Ancho de la


tela, Encogimiento y Torque de la tela, Tono al estándar y de partida a partida,
Mallas y columnas por pulgada de la tela, Título del hilo, Porcentaje de mezcla,
Aplicaciones.

7. CONTROL DE PRENDA. Verificación de las medidas según estándar, Control


de las puntadas por pulgadas, Verificación del tono, Verificación del modelo de
acuerdo al estándar, Control del cambio de color en el embalaje, Aplicaciones.

8. NORMAS INTERNACIONALES ISO 9000. Conocer la norma ISO interna-


cionales.
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará los conocimientos teóri-
Metodología de co – prácticos con un estilo de aprendizaje interactivo, inclinándose más por uno u
Aprendizaje otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas del área de saber y
conocimiento.
• Adquirir una visión estratégica e integral, aunando el conocimiento productivo y
competitivo de productos aplicando un control de la calidad.
Estrategias Didácticas
• Desarrollar habilidades y destrezas en los estudiantes, potenciando sus capacida-
des, tales como el control de calidad de los productos.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• Calidad Total , Tomos 1 al 4, Serie Mc-Graw Hill


• Fundamentos científicos y aplicaciones de la tintura
• Liderazgo de la Nueva Calidad.ISO 9000-2000.de Andrés Senlle.
110 • Manual técnico de AATCC
• Materias textiles José CEGARRA
• Monografía. Diagnóstico integral “Empresa Tejidos Melman” por Ing. Wolthar Navia M. 2005
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (VI - 2013) CYP - 600 Costos y Presupuestos
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: COI - 500 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
20 20 40

Adecuar los conocimientos de contabilidad a la carrera, realizando costos de mate-


Caracterización ria prima y producto final, costeo de los materiales, auxiliares, equipamiento, energía
y ganancias.
Para determinar las ganancias, se debe calcular los costos de producción, mano de
Fundamentación
obra calificada, energía.
Objetivo del Área
Conocer un plan de un seguimiento y evaluación de la fabricación y evaluación del
de Saber
costo de una producción.
y Conocimiento
1. PRINCIPIOS BÁSICOS CONTABLES
2. ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD
3. BALANCE GENERAL
Contenidos 4. COSTEO POR ÓRDENES DE TRABAJO
Programáticos 5. COSTEO POR PROCESOS
6. COSTEO CONJUNTO
7. COSTEO POR ACTIVIDADES
8. COSTEO DIRECTO POR ABSORCIÓN
1. PRINCIPIOS BASICOS CONTABLES. Definición de Contabilidad, Funciones
de la contabilidad, Objetivos de la contabilidad. Normas básicas, Principios de
la contabilidad básica, Información para la toma de decisiones. La organiza-
ción y su estructura, Objetivos organizacionales y toma de decisiones.

2. ECUACION FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD. La Industria, Aportes


de capital, Activos y Pasivos. La ecuación fundamental de la contabilidad, El
equilibrio de la ecuación fundamental, Contabilidad administrativa y financie-
ra, Balance general, Estado de ganancias y pérdidas.
Contenidos Analíticos
3. BALANCE GENERAL. Definición del Balance General, Criterios para la pre-
111
sentación, Esquema de presentación, Componentes del balance general, Es-
quemas de presentación.

4. COSTEO POR ÓRDENES DE TRABAJO. Sistema de costeo por órdenes, Ele-


mentos del costeo por órdenes, Flujo físico del costeo, Costeo por operacio-
nes, Costeo por proyectos.

5. COSTEO POR PROCESOS. Naturaleza del costeo por procesos, Flujo físico
del costeo, Determinación de unidades equivalentes producidas, Método de
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

promedios ponderados, Método PEPS en el costeo por procesos, Costeo por


procesos en escenarios de departamentos múltiples.

6. COSTEO CONJUNTO. Producción conjunta, Productos conjuntos y subpro-


ductos, Costos conjuntos, Métodos de asignación de costos conjuntos, Con-
tabilización de subproductos, Costos conjuntos en organizaciones de servi-
cios.

7. COSTEO POR ACTIVIDADES. Administración basada en actividades, Concep-


to del costeo ABC, Elementos del costeo ABC, Análisis de los percutores de
costos, Metodología del costeo ABC, Ventajas y desventajas del costo ABC.

8. COSTEO DIRECTO POR ABSORCIÓN. Definición del costeo directo, Relación


del costo directo y costeo por absorción, Ventajas y desventajas del costeo
directo, Análisis del costo-volumen-utilidad.
Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que combinará los conocimientos teóri-
Metodología de co-prácticos con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante, in-
Aprendizaje clinándose por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas
del área de saber y conocimiento.
• Adquirir una visión estratégica e integral, incorporando el conocimiento del proce-
so de control en textiles, con la creatividad necesaria en el área de saber y conoci-
Estrategias Didácticas miento.
• Desarrollar habilidades directivas en los estudiantes, potenciando sus capacida-
des claves tales como la aplicación del proceso de costos en prendas de vestir.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.
112
• HARTLEY, RONALD.- Costos Y Contabilidad Administrativa – Cía. Editorial Continental – México.
• POLIMENNI, FABOZZI Y ADELBERG.- Contabilidad De Costos, Conceptos Y Aplicaciones Para La Toma De
Decisiones Gerenciales, Editorial MacGraw Hill.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (VI - 2013) ACT-600 Acabado Textil
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: TIT–500 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
100 20 120

Es el proceso de dar a todo el material textil el valor agregado mediante los proce-
Caracterización sos mecánicos y los procesos húmedos de acabado textil como el frizado, calandra-
do, suavizado, resinado, etc.
Utilizando los procesos mecánicos y húmedos de acabado, se proporciona al material
Fundamentación
textil los aspectos deseados para su comercialización y aceptación en el mercado.
• Dotar de conocimientos necesarios para realizar los acabados mecánicos como
el batanado, frizado, decatizado, etc. En los diferentes procesos.
Objetivo del Área
• Dotar de conocimientos tecnológicos actualizados sobre el proceso de acabado
de Saber
en el área húmeda, la maquinaria utilizada, los auxiliares químicos, los procesos
y Conocimiento
por agotamiento, por foulardado y por vaporizado para obtener los resultados re-
queridos del material textil que eran antes productos textiles.
1. INTRODUCCIÓN AL ACABADO
Contenidos
2. ACABADOS MECÁNICOS
Programáticos
3. ACABADOS HÚMEDOS
1. INTRODUCCIÓN AL ACABADO. Estudiar la importancia del acabado para los
diferentes procesos o areas de producción textil.

2. ACABADOS MECÁNICOS. Procesos de acabado mecánico como: Batanado,


Contenidos Analíticos
Decatizado, Tundido, Gofrado, Perchado, Frizado, Calandrado.

3. ACABADOS HÚMEDOS. Suavizado, Vaporizado, Resinado, Impermeabilizado,


Mercerizado.
Metodología de Práctica - teoría - producción
Aprendizaje
Estrategias Didácticas • Visita a las Empresas Textileras
113
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 10%
Sistema de
Prácticas 50%
Evaluación
Investigación
10%
productiva
Evaluación 25%
BIBLIOGRAFÍA.

• Introducción al acabado textil J. T. MARSH


• Introducción al material textil José Cegarra Sánchez

114
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (VI - 2013) EDP-600 Elaboración de Productos
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: TPI - 500 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
120 0 120

Realizar el proceso de producción de prendas, aplicando los conocimientos adquiri-


Caracterización
dos en las diferentes especialidades durante el transcurso de la carrera.
Se aplica todos los conocimientos adquiridos en las diferentes especialidades de la
Fundamentación carrera, para la creación de una prenda, comenzando desde la fabricación del hilado
hasta el acabado final de la prenda.
Objetivo del Área
Medir la capacidad del estudiante en la aplicación de sus conocimientos adquiridos
de Saber
durante su formación para elaborar con ellos los productos textiles acabados.
y Conocimiento
1. HILADO, TEÑIDO DE FIBRAS
2. ELABORACIÓN DE TEJIDOS PLANOS CON DISEÑO ARTÍSTICO
Contenidos
3. ELABORACIÓN DE TEJIDOS DE PUNTO
Programáticos
4. CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR
5. ESTAMPADO DE TELAS
1. HILADO, TEÑIDO DE FIBRAS.
1.1. Hilado, retorcido, lavado de hilos de lana natural
1.2. Teñido
1.3. Retorcido y devanado

2. ELABORACIÓN DE TEJIDOS PLANOS CON DISEÑO ARTÍSTICO.


2.1. Preparación de dibujos artísticos
2.2. Urdido para el tejido
2.3. Tejido plano en telares artesanales
2.4. Acabado de la tela
Contenidos Analíticos
3. ELABORACIÓN DE TEJIDOS DE PUNTO.
3.1. Preparación de dibujos para el tejido de punto 115
3.2. Tejido de prendas de vestir
3.3. Acabado de la prenda

4. CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR.


4.1. Diseño de la prenda a confeccionarse
4.2. Trazado
4.3. Corte
4.4. Confección
4.5. Acabado
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

5. ESTAMPADO DE TELAS.
5.1. Preparación de los dibujos para el estampado
5.2. Preparación de los marcos y mallas milimétricas
5.3. Emulsionado
5.4. Fotograbado
5.5. Estampado sobre la tela
5.6. Acabado
Metodología de Práctica - teoría - producción
Aprendizaje
Estrategias Didácticas • Visitas a las Empresas Textileras
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• Benjamín Ed. Rodríguez Centro de Orientación Gráfica


• Gustavo Guilli Tratado de Tejidos de punto
• Michel Caza Técnicas de serigrafía
• Narciso Giralt Tratado de Hilatura de Lana

116
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (VI - 2013) AEP - 600 Acabado en Prendas
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: ETO - 500 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
60 60 120

Es el proceso de dar un valor agregado a todo prenda textil mediante los procesos
Caracterización mecánicos y los procesos húmedos de acabado de prendas como el frizado, calan-
drado, suavizado, resinado, cepillado, etc.
Utilizando los procesos mecánicos y húmedos de acabado, se proporciona al mate-
Fundamentación
rial textil los aspectos deseados para su comercialización y aceptación del mercado.
• Dotar de conocimientos necesarios para realizar los acabados mecánicos como
el batanado, frizado, decatizado, etc. dirigidos, para el acabado de las prendas.
Objetivo del Área
• Dotar de conocimientos tecnológicos actualizados sobre el proceso de acabado,
de Saber
en especial, en el área húmeda, la maquinaria utilizada, los auxiliares químicos, los
y Conocimiento
procesos por agotamiento, por foulardado y por vaporizado, para obtener los re-
sultados requeridos del material textil que eran antes productos textiles.
Contenidos 1. ACABADOS MECÁNICOS EN LAS PRENDAS
Programáticos 2. ACABADOS HÚMEDOS EN LAS PRENDAS
2. ACABADOS MECÁNICOS EN LAS PRENDAS. Procesos de acabado meca-
nico como el Balanado, y el Decatizado, Tundido, Gofrado, Perchado, Frizado,
Calandrado, Desgastes mecánicos para jeans, Desgastes a laser.
Contenidos Analíticos
3. ACABADOS HÚMEDOS. Suavizado, Vaporizado, Resinado,Impermeabilizado,
Mercerizado, Desgastes con enzimas, Desgaste con cloro, permanganato
Metodología de Práctica - teoría - producción
Aprendizaje
• Visitas a las Empresas Textileras
Estrategias Didácticas

Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos 117
x x x x x
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 10%
Sistema de
Prácticas 50%
Evaluación
Investigación
10%
productiva
Evaluación 25%
BIBLIOGRAFÍA.

• Introducción al acabado textil J. T. MARSH


• Introducción al material textil José Cegarra Sánchez

118
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (VI - 2013) TDG-600 Taller de Grado
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: HIL - 500 Horas Prácticas Total Hrs.
Teóricas
20 20 40

Es la proporción de lineamientos sobre la estructura de Proyectos e informes para


Caracterización la investigación científica con el objetivo de la aprobación de una de las modalidades
de graduación.
El estudiante se interioriza con los métodos y formas de realizar los diferentes pro-
Fundamentación yectos, para ser aplicados en la creación de nuevos centros de trabajo, centros de
formación, captación de recursos, etc.
Objetivo del Área
Realizar distintos tipos de investigación para la recopilación, sistematización e inter-
de Saber
pretación de datos y elaboración de informes técnicos.
y Conocimiento
1. ELECCIÓN DE LA MODALIDAD DE DEFENSA
2. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
Contenidos
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Programáticos
4. PROPUESTA DEL TEMA
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. ELECCIÓN DE LA MODALIDAD DE DEFENSA. Defensa de tesina, proyecto
de grado y/o pasantía.

2. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN.
2.1. Conceptualización
2.2. Tipos de investigación
2.3. Diseño de la prueba de hipótesis
2.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.


Contenidos Analíticos 3.1. Análisis y presentación de resultados
3.2. Sistematización 119
4. PROPUESTA DEL TEMA.
4.1. Justificación de la propuesta
4.2. Objetivos de la propuesta
4.3. Metodología de la propuesta

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.1. Bibliografía
5.2. Anexos
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Se utilizará un modelo de aprendizaje mixto que aplicará los conocimientos teórico–


Metodología de prácticos con un estilo de aprendizaje interactivo entre docente y estudiante, incli-
Aprendizaje nándose por uno u otro tipo de enfoque en función de las necesidades concretas de
la carrera.
Adquirir una visión estratégica e integral, incorporando el conocimiento técnico y
Estrategias Didácticas
cognitivo aplicado en la carrera.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• (2a. Edición). México: McGraw – Hill.


• BALESTRINI ACUÑA, M. (1998). Como se elabora el proyecto de investigación. (2a. ed.). Caracas: BL
Consultores. Asociados, Servicio Editorial.
• BAVARESCO, Aura (1979). “Las técnicas de investigación”. Caracas Venezuela.
• BUNGE, Mario (1989). “La investigación científica”. Editorial Ariel. Barcelona, España.
• CU-LUZ (2004) Normas para la presentación de Trabajos en LUZ
• HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (1998). Metodología de la Investigación.
• Lasso de la Vega, J. Técnicas de investigación y documentación. Editorial Paraninfo S. A. Madrid.
• LÓPEZ C., J. L . (1989). Método e hipótesis científicas. México: Trillas.
• MONTERO, M., HOCHMAN, E. (1996). Investigación documental: técnicas y procedimientos. Caracas:
Editorial Panapo.
• Sabino, Carlos. El proceso de investigación. Editorial Humanistas. Buenos Aires, 1989.
• SAMPIERI, Roberto (1998). Metodología de la Investigación. Mc. Graw Hill, segunda edición.
• Velásquez Fernández, Angel y Nérida G. Rey Córdova. Metodología de la investigación científica. Editorial
San Marcos. Lima, 1999.
• Zabala, Abel Andrés. Metodología de la investigación científica. Editorial San Marcos. Lima, 1999.
120
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

Nivel Régimen Área de Saber


Carrera Código
Académico Académico y Conocimiento
Técnico Superior
O2-ITC (VI - 2013) INT-600 Inglés Técnico
TS - 100
Horas Semestrales
Horas
PRE-REQUISITOS: TDT - 500 Horas Prácticas Total Horas
Teóricas
20 20 40

Aprender la escritura y lectura del idioma inglés por medio de técnicas audiovisua-
Caracterización
les, realizando prácticas constantes de lectoescritura.
Descifrar y comprender los términos de los manuales de instrucción y catálogos de
Fundamentación
las diferentes máquinas y procesos de producción para el área textil.
Conocer los elementos básicos del idioma técnico en el área textil, para la interpre-
Objetivo del Área
tación de textos, aplicando traductores (software) y el dominio de estructuras gra-
de Saber
maticales de mediana complejidad, para la comprensión de textos y manuales tec-
y Conocimiento
nológicos escritos.
1. ELEMENTOS NO VERBALES Y VERBALES
2. ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS
Contenidos 3. TIEMPOS VERBALES
Programáticos 4. ORACIONES
5. CONSTRUCCIONES
6. TERMINOLOGÍA ESPECÍFICA DE LA CARRERA
1. ELEMENTOS NO VERBALES Y VERBALES. Introducción, Verbos relaciona-
dos a la carrera.

2. ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS. Indicadores temporales, Espaciales, Conecto-


res de tipo retórico, Conectores lógicos, Relaciones de léxico y lexicografía
con términos de la industria textil.

3. TIEMPOS VERBALES (Presente simple y pasado simple, presente y pasa-


do perfecto, Futuro, presente Continuo, Futuro perfecto, futuro perfecto
continuo). Expresiones y vocabulario de la industria textil.
Contenidos Analíticos
4. ORACIONES. Oraciones Condicionales de 1ro, 2do y 3er tipo. Uso de los
potenciales simple y Compuesto; El modo Imperativo; Verbos modales aplica-
121
dos en la traducción; Discurso indirecto, Declaraciones, Preguntas, Pedidos,
Ordenes relacionados con los quehaceres de los procesos de elaboración de
los textiles.

5. CONSTRUCCIONES. Verbos anómalos, Construcciones pasivas a activas,


Construcciones e inflexiones comparativas, Verbos proposicionales con apli-
cación técnica, Expresiones idiomáticas, Frases y palabras estructurales indi-
cando posición, movimiento, número, tiempo, frecuencia, etc. y terminología
relacionada a los procesos de producción textil.
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

6. TERMINOLOGÍA ESPECÍFICA DE LA CARRERA. El uso del gerundio en el in-


glés técnico (como sustantivo, como adjetivo, después de la preposición,
construcciones con diversas traducciones, etc), Uso del infinitivo según su
posición en la oración, Abreviatura de terminología técnica procesos de pro-
ducción del are textil.
Metodología de Mediante la aplicación de fichas de vocabulario, fichas de expresiones, fichas de
Aprendizaje términos verbales, medios audiovisuales interpretación de textos cortos.
Método ecléctico o mixto, método gramatical o traducción y estrategias activas
para desarrollar las habilidades directivas de los estudiantes, potenciando sus capa-
Estrategias Didácticas
cidades claves tales como el conocimiento del idioma, la comunicación y la vocaliza-
ción, para dar respuestas adecuadas a los términos aplicados en la carrera.
Material Materiales y
Pizarra Data Show Computador
Medios de Apoyo Didáctico Equipos
x x x x x
Calificación
Descripción 1 2 3 4 5 6 7
(%100)
Asistencia 5%
Sistema de
Prácticas 45%
Evaluación
Investigación
20%
productiva
Evaluación 30%
BIBLIOGRAFÍA.

• A conciense English Grammar - C.E. Eckersley


• Essentials Grammar in use-Murphy
• Guía de Traducción Inglés-Castellano para la Ciencia y Tecnología-Legorburu, Viviani.

122
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

9. Ejes Articuladores y su Aplicación en la Carrera


de Textil y Confección.
Los ejes son saberes, conocimientos, actitudes y prácticas priorizados por la socie-
dad que se constituyen en articuladores del currículo y surgen de la necesidad de un
cambio social, relacionados con el nuevo enfoque de la educación boliviana y destinado a
lograr criterios de convivencia armónica con la sociedad, la naturaleza y el cosmos para
vivir bien.

Los ejes articuladores se constituyen el en centro dinamizador, integral, holístico e interre-


lacionador, que surge para superar la parcelación y fragmentación de los saberes y cono-
cimientos en los procesos educativos.

Asimismo, son instrumentos metodológicos que generan la articulación de áreas de los


campos de saberes y conocimiento y disciplinas con la realidad social, cultural, económica
y política en los procesos educativos de los subsistemas y niveles de formación del Siste-
ma Educativo Plurinacional. Son de aplicación obligatoria y deben concretarse en la prác-
tica, la teoría y la investigación.

9.1. Educación Intracultural-Intercultural y Plurilingüe.

El eje intra-intercultural y plurilingüe está orientado al desarrollo de los conocimientos


y saberes propios de cada cultura, integrados a los conocimientos de las culturas na-
cionales y del mundo en cada uno de los campos de conocimiento, áreas y disciplinas
del currículo. En este sentido, el objetivo de este eje articulador es: “recuperar valorar
y desarrollar las lenguas, saberes, sabidurías, conocimientos y valores, reconociendo
la identidad y diversidad cultural de los pueblos”.

En esta perspectiva, la educación intra-intercultural y plurilingüe, permite la reconstruc-


ción, construcción y reconfiguración de los contenidos del currículo, basado en los princi-
pios de relacionalidad, complementariedad y reciprocidad. De tal manera, las lenguas 123
originarias, el castellano y una lengua extranjera, se constituyen en instrumentos de apren-
dizaje y comunicación obligatoria a lo largo de todo el Sistema Educativo Plurinacional.

9.2. Educación en Valores Socio Comunitarios.

La educación en valores socio comunitarios tiene importancia porque orienta y fortale-


ce la convivencia armónica y complementaria de las personas con la naturaleza, la
comunidad y el cosmos. El objetivo de este tipo de educación es desarrollar valores de
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

reciprocidad, articulación, contribución, redistribución, respeto, justicia, libertad, solida-


ridad, paz, unidad, honestidad y otros en articulación con los campos de conocimiento,
áreas y disciplinas del currículo.

9.3. Educación Productiva.

La educación productiva como eje articulador, asume el trabajo como una necesidad vital
para la existencia, vinculando la teoría con la práctica productiva. En este sentido, el obje-
tivo de este eje articulador es desarrollar vocaciones socio productivas, inventivas y em-
prendedoras con pertinencia y sensibilidad social, para formar integralmente a las perso-
nas, mediante prácticas educativas comunitarias; articulando saberes, conocimientos y
prácticas productivas ancestrales con los conocimientos tecnológicos occidentales.

9.4. Educación para la Salud Comunitaria.

La educación en salud comunitaria posibilita el desarrollo de estilos de vida saludables


a partir de la medicina natural y complementada con la medicina occidental. De la
misma manera, la sexualidad sana y responsable es asumida desde los valores y cos-
tumbres propios de cada cultura.

9.5. Educación Para la Convivencia con la Naturaleza.

Este eje articulador parte del respeto a las prácticas comunitarias de convivencia,
considerando la diversidad de las cosmovisiones según los contextos territoriales en
base a procesos de comprensión, apropiación y difusión de conocimientos y saberes
sobre el desarrollo sostenible de la vida y en la vida, para vivir bien en comunidad.

10. Sistema de Evaluación de Aprendizaje en la Carrera


Industria Textil y Confecciones.
124
La evaluación se constituye en un proceso integral, permanente, sistemático, orien-
tador y comunitario, es cuali-cuantitativa y debe darse para dar respuestas a las dificulta-
des y logros de los procesos de enseñanza–aprendizaje de los estudiantes, tomando en
cuenta las cuatro dimensiones del saber. Se debe aprobar cada disciplina y/o Área de
Saber y Conocimiento mediante la realización de un ensayo defendido ante un tribunal.

Evaluación de actitudes (Ser). Se evalúa las prácticas de principios, valores, senti-


Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

mientos personales y socio comunitarios, es decir, lo crítico, reflexivo, autocrítico.


Evaluación de saberes y conocimientos (Conocer). Se evalúa la practica-teoría, es
decir, la investigación, el estudio, el trabajo y producción.
Evaluación de procesos practico-teórico-productivo (Hacer). Se evalúa las habilida-
des, destrezas y montar empresas comunitarias según a las potencialidades pro-
ductivas locales, regionales y nacional.
Evaluación y toma de decisiones. Se evalúa la capacidad de asumir responsabilida-
des de emprendimientos personales, familiares, institucionales y socio comunitarias.
La nota de aprobación es de 51puntos.
El acceso para la habilitación a segundas instancia corresponde a un máximo de tres
materias reprobadas.
Promedio mínimo para el acceso a la segunda instancia 40 puntos.

125
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

126
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

127
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

Bibliografía.

Agencia de Cooperación de Suecia (Asdi), Cámara de Comercio de Industria, Comer-


cio, Servicio y Turismo de Santa Cruz (CAINCO).
Informe: Estrategias Departamentales de Competitividad.
ALCÁZAR, Joan del y TABANERA, Nuria (coordinadores).
Estudios y materiales para la Historia de América Latina (1955-1990), Universitat de
Valencia, 1998.
ALCÁZAR, Joan del; TABANERA, Nuria; SANTACREU, Joseph M. y MARIMON, Antoni.
Historia contemporánea de América Latina (1955-1990), Universitat de Valencia,
2003.
ÁLVAREZ de Zayas
Diseño Curricular, 2004.
ANGELELLI P., Guaipatín C., Suaznabar C.
La colaboración público-privada en el apoyo a la pequeña empresa: siete estudios de
caso en América Latina. Disponible en: http://www.iadb.org/sds/doc/colaboracion.
publico.privada.pdf, 2004.
ANSALDI, Waldo
“La democracia en América Latina, entre la ficción y la esperanza”, en Anales de la
Cátedra Francisco Suárez, N° 34, Universidad de Granada, Granada (España), pp. 173-
197, 2000
ANSALDI, Waldo
“La temporalidad mixta de América Latina, una expresión de multiculturalismo” en Héc-
tor C. Silveira Gorski (editor), Identidades comunitarias y democracia, Editorial Trotta,
Madrid, pp. 157-183, 2000.
128 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
El sistema de preferencias de la ALADI, 28 de junio. Disponible en: http://www.aladi.
org/nsfaladi/estudios.nsf, 2004.
BELLO, A.
Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas.
Santiago, Libros de la CEPAL. Texto completo en http://tinyurl.com/39et8v, 2004.
BOERO Rojo, Hugo
BOLIVIA Mágica, Ed. OFFSETT COLOR (Abril de 1993) La Paz –Bolivia, 1993.
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

BONFIL Batalla, Guillermo


Pensar nuestra cultura. Alianza Editorial, México, 1991.
CAEM Consultores, CAINCO-SCZ, Eurocentro Bolivia
Estudios Sectoriales: Sector Castaña, La Paz, 2005.
CANCINO, H.
Los intelectuales latinoamericanos entre la modernidad y la tradición (siglos XIX y XX).
Madrid, Iberoamericana, 2004.
CASTAÑEDA, J.
La utopía desarmada: intrigas, dilemas y promesas de la izquierda latinoamericana.
México, Joaquín Mortiz, 1993.
Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
Construyendo una visión compartida para el desarrollo de la Mediana y Pequeña Em-
presa, 2005.
DESCOLA, Philippe
“Las cosmologías indígenas de la Amazonía” in A. Surrallés y P. García Hierro (eds)
Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno, Copenhague: IWGIA,
pp.25-35, 2004 [1997].
DEVÉS Valdés, E.
El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: entre la modernización y la identidad.
Buenos Aires, Biblos, 2000.
Dirección General de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación, Viceministerio de
Educación
Institutos Técnicos con Resolución Ministerial, La Paz, 2003.
FUNES, Patricia y ANSALDI, Waldo (compiladores)
Teorías de las revoluciones y revoluciones latinoamericanas, UDISHAL, Documento de
Trabajo/58, Serie II, Buenos Aires, 3ª edic. Edición en CD-ROM, Libros Digitales, Serie
del Nuevo Siglo, vol. 0/1, Buenos Aires, 2001 (2ª edic.), 1998.
GARAVAGLIA, Juan Carlos y Juan Marchena 129
América Latina, de los orígenes a la independencia (2 vols.). Ed. Crítica, Barcelona,
2005.
GRÜNER, E.
La rama dorada y la hermandad de las hormigas. La “identidad” argentina en Latino-
américa: ¿realidad o utopía?. En Filosofía Política Contemporánea, Controversias
sobre civilización, imperio y ciudadanía. A. Borón (comp), Buenos Aires, CLACSO,
2002.
Diseño Base Curricular de la Carrera de SISTEMAS INFORMÁTICOS

GUTIERREZ Estévez, M.
Identidades étnicas. Madrid, Casa de América, 1997
Instituto Nacional de Estadística - Bolivia (INE)
Anuario Estadístico 2007. La Paz, 2007.
Instituto Nacional de Estadística - Bolivia (INE), Unidad de Análisis de Políticas Sociales
y Económicas (UDAPE), Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)
Anuario Estadístico de las Exportaciones Nacionales 2004. La Paz, 2005
IWGIA - El Mundo Indígena 2007
Para tener un panorama detallado del estado de cosas en la actualidad ver el informe
país por país del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.
KAUFFMANN Doig, Federico
El Perú Arqueológico, Ed. Grafis S.A. Lima Perú.
LACLAU, Ernesto
Política e ideología de la teoría Marxista.
Martí, José
Cuba: Nuestra América y Estados Unidos (prólogo de Roberto Fernández Retamar).
México: Siglo XXI Editores (p.p. XI-LXII, véase: el prólogo de la edición de 1973 las págs.
111-120. --- 1980 Nuevas cartas de Nueva Cork. México: Siglo XXI Editores, 1973
[1853-1895].
Nueva Constitución Política del Estado.
PAREDES Villalba, Marleny
Educación y Desarrollo. Pensamiento latinoamericano, 2001.
PATZI, Félix
Etnofagia Estatal. Modernas formas de violencia simbólica. La Paz –Bolivia, 2007.
PATZI, Félix
Sistema Comunal. Una propuesta alternativa al sistema liberal. La Paz – Bolivia, 2007
PATZI, Félix
130 Insurgencia y Sumisión Movimientos Sociales e Indígenas. La Paz –Bolivia, 2007.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND)
Primer Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional, Nov-2008.

Reinaga, Fausto
La Revolución India. Ed. PIB. La Paz-Bolivia, 1969
STAVENHAGEN R.
Derecho indígena y derechos humanos en América Latina. Citado por Lander E. en
Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüistica y Artistica

América Latina: Historia, Identidad, Tecnología y Futuros Alternativos Posibles. La cien-


cia y la tecnología como asuntos políticos. Los límites de la democracia en la sociedad
tecnológica. Caracas, Nueva Sociedad, 1994.
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE)
Situación económica y social durante 2004. La Paz. Disponible en http://www.udape.
gov.bo, (2005)
VON HAGEN, Víctor
Culturas Preincaicas. Madrid: Editorial Labor, 1976. El Imperio de los Incas. México:
Editorial Diana, 1982, 1976.
SITIOS DE INTERNET
www.ine.gov.bo (Instituto Nacional de Estadística – Bolivia)
www.upc.gov.bo (Unidad de Productividad y Competitividad)
www.udape.gov.bo (Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas)
www.ibce.org.bo (Instituto Boliviano de Comercio Exterior)
www.desarrolloalternativo.gov.bo (Viceministerio de Desarrollo Alternativo)
www.desarrollo.gov.bo (Ministerio de Desarrollo Económico)
www.maca.gov.bo (Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios)
www.infoagro.gov.bo (Infoagro-Bolivia, Sistema de información agropecuaria

131
Estado Plurinacional de Bolivia
Ministerio de Educación
Yaticha Kamani
Yachay Kamachiq
Moromboerendañesiroa Arakuarupi

“La formación Técnica y Tecnológica integra


la teoria del conocimiento, la práctica como
ejercicio del conocimiento y la producciçon
como aplicación del conocimiento”

Esta imagen, de procedencia chiquitana, alude a las estrategias simbólicas de


obtención de recursos mediante el saber, el conocimiento, que se desarrolla
en la cultura de un grupo.
La imagen, de origen quechua, representa una lógica cuatridimensional de
organización espacial, política y social que, al mismo tiempo, deja ver el prin-
cipio de la dualidad en busca del equilibrio de los opuestos.
Esta imagen guaraní está relacionada con el trabajo femenino y, sobre todo,
con la creatividad y con el arte de las tejedoras para inventar nuevos diseños.
Simboliza, entonces, la habilidad de crear, de inventar, de construir...
Esta figura aimara representa la dualidad andina correspondiente a una cos-
movisión de equilibrio entre arriba y abajo, hombre y mujer, espacios sociopo-
líticos definidos, por ejemplo. Esta idea de dualidad pretende, a su vez, un
diálogo entre pares.
Diseño Curricular Base

CARRERA
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN

“La Educación Técnica y Tecnológica para construir un Estado productivo”

También podría gustarte