Está en la página 1de 2

Esto solo puede hacerse si se dispone desde un principio de una información adecuada, necesaria

también para evaluar correctamente los resultados de los metodos elegidos. En este, lo mismo
que en otros aspectos de la salud pública, hacen falta determinaciones numéricas que sirvan de
base de partida para evaluar los progresos y todos los cambios, previstos o imprevistos, que se
produzcan. La finalidad principal de la evaluación del estado de nutrición de una comunidad es,
por lo tanto, precisar la magnitud y la distribuci6n geográfica de la malnutrición como problema
sanitario, descubrir y analizar los factores ecológicos directa o indirectamente responsables y, a
ser posible, proponer medidas apropiadas que puedan ser aplicadas de preferencia con la
participaci6n continua de la comunidad.

EVALUACION DE
SIGNOS CLINICOS

EXAMEN DEL EXAMEN DE LAS EXAMEN DE LOS EXAMEN DE LA


EXAMEN DE LA PIEL
CABELLO UÑAS OJOS CAVIDAD ORAL

Durante esta Labios: buen color,


evaluación se Las conjuntivas húmedos, sin
puede confundir deben ser fisuras. Encías:
Se realiza con los Se examina
con el daño brillantes, color rosado,
sentidos del tacto visualmente la
causado por húmedas, blancas, húmedas. Dientes:
y la vista, se falta de brillo,
sustancias las córneas sin completos, contar
evalúa: despigmentado y
químicas, alguno opacidades, las con todas las
temperatura, fácil de arrancar.
de los síntomas pupilas, negras, piezas, brillantes e
hidratación, Por ejemplo:
son: redondas y inmóviles. Lengua:
elasticidad, pérdida del
agrietamiento, parejas. Por color rojo, húmeda
composición y cabello, deficiencia
despigmentación. ejemplo xerosis, y su superficie está
color de la piel de zinc y proteínas.
Ejemplo: deficiencia de cubierta de
Coiloniquia, vitamina A papilas. Ejemplo:
anemia Queilosis
Como pudimos ver en el esquema anterior, los signos clínicos durante la exploración física, nos
muestra señales de las deficiencias nutricionales así como los excesos a los que exponemos a
nuestro organismo, es muy importante conocer los signos de alerta en cada parte del cuerpo para
poder brindarle al paciente una mejor evaluación nutricional, descartar padecimientos que
puedan tener reacciones similares a las nutricionales.

Bibliografía:

PASO 1:

Evaluación de Signos Clínicos de Deficiencias o Excesos Nutricionales. (2021).


https://nutricionparaprofesionales.wordpress.com/2014/05/13/paso-1-evaluacion-de-signos-
clinicos-de-deficiencias-o-excesos-nutricionales/ UnADM. (2021). Unidad 2.

Indicadores clínicos, dietéticos, bioquímicos e inmunológicos.


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/NA/04/NEEN1/unidad_02/
descargables/NEEN1_U2_Contenido.pdf Farré Rovira, R. (2021).

Evaluación del estado nutricional.


https://www.kelloggs.es/content/dam/europe/kelloggs_es/images/nutrition/PDF/
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf

También podría gustarte