Está en la página 1de 5

POSIBLES PREGUNTAS EXAMEN 4º ESO TEMA 8: LA TIERRA Y SU DINÁMICA

1. Explica en qué cosiste la teoría de los planetesimales.

Se trata de una teoría para explicar el origen del Sistema Solar y la Tierra. Esta
teoría plantea el origen del Sistema Solar a partir de una nebulosa originada de
una explosión supernova. Sus partículas (gas y polvo, fundamentalmente) giraban
formando un gigantesco disco. En el centro se fueron acumulando las más
pesadas; las más ligeras se desplazaron hacia el exterior. Toda materia giraba en
torno al centro, donde se formó el Sol. Se producían choques y fusiones que
generaron estructuras mayores, denominadas planetesimales, que también
giraban, chocaban y se fusionaban, formando grandes rocas que fueron el origen
de los planetas, satélites y meteoritos de Sistema Solar. Esto ocurrió hace 4.500-
4600 millones de años.

2. ¿Qué es el método sísmico? ¿qué utilidad ha tenido en Geología?


Es el estudio de las ondas sísmicas, es decir, las producidas en los terremotos. Estas ondas
que se transmiten en todas las direcciones desde el punto en el que se originan y se
propagan por toda la Tierra. A las zonas del interior de la Tierra donde se observan
variaciones en la velocidad y dirección de las ondas las llamamos discontinuidades. La
existencia de discontinuidades indica que la Tierra es heterogénea y está dividida en capas:
Corteza, Manto y Núcleo.

3. Enumera las principales diferencias entre las ondas P y las ondas S.


Ondas P (primarias). Son las más rápidas y las que llegan antes a los centros de recepción
de ondas. La vibración se produce en el sentido de avance de la onda (transversales).
Además, las ondas P se pueden transmitir en fluidos.
Ondas S (secundarias). Son más lentas, puesto que la vibración se produce en el sentido
perpendicular a la propagación de la onda (transversales). En ningún caso pueden
atravesar fluidos.

4. Cita las principales ideas que sirvieron para configurar la teoría de la tectónica de placas
Deriva continental, las corrientes de convección del manto, la expansión del fondo
oceánico, los cinturones activos.

5. ¿Qué pruebas existen para demostrar la expansión del fondo oceánico?

Los fondos de los océanos se expanden continuamente mediante material del interior que
sale por las dorsales oceánicas, lo que no sólo agrandaría las cuencas oceánicas, sino que
empujaría a los continentes a separarse entre sí. Esta afirmación se basa en la distribución
de edades de la corteza oceánica: aumenta conforme nos alejamos de la dorsal oceánica
de forma simétrica respecto del eje de la misma Del mismo modo, los sedimentos marinos
aumentan de espesor según nos alejamos de la dorsal. Si aceptamos que a más tiempo
expuesto a la sedimentación le corresponde mayor cantidad de sedimentos, esto corrobora
la distribución de edades. Sabemos, también, que los polos magnéticos se invierten
espontáneamente. Observando las inversiones registradas en rocas marinas, encontramos
las pruebas de dichas inversiones situadas simétricamente a ambos lados de las dorsales.

6. ¿Qué relieves están relacionados con los bordes convergentes?

Zonas de convergencia…

Océano-océano: arco insular (ej: Japón, Hawaï)


Océano-continente: cordillera marginal (ej: Los Andes)

Continente-continente: cordillera intracontinental (ej: Himalayas, Los Alpes)

7. Dibuja una dorsal de tipo atlántico en tu cuaderno y señala la posición del rift.

1. Colada de lava
2. Corteza oceánica + parte superior del manto
3. Volcanes submarinos
4. Fallas
5. Cámara magmática
6. Rift

7. Distingue entre litosfera continental y litosfera oceánica, y entre placas


mixtas y placas oceánicas.
La litosfera es la capa superficial sólida del planeta. Está constituida por la corteza y
por la parte superficial sólida del manto, el denominado manto residual. Segundo el
tipo de corteza que contien se distinguen dos tipos de litosferas que son:
• Litosfera oceánica. Es la que está formada por corteza oceánica y
manto residual.Constituye los fondos de los océanos y tiene un espesor medio de
65 km pero en las las grandes cordilleras que hay en el fondo de los océanos, las
denominadas dorsales oceánicas, su espesor es de sólo 7 km.
• Litosfera continental. Es la que está formada por corteza continental y
manto residual. Es la que constituye los continentes. Tiene un espesor medio de
unos 120 km.
La litosfera se encuentra dividida en grandes fragmentos, las denominadas placas
litosféricas o placas tectónicas, que se mueven entre sí separándose o chocando. Las
colisiones entre ellas son los que generan los terremotos, los volcanes, los pliegues y
las fallas. Existen dos grandes tipos de placas litosféricas:
● Placas mixtas: están constituidas tanto por litosfera continental como por
listosfera oceánica.
● Placas oceánicas: están formadas exclusivamente por litosfera oceánica.
8. Explica en qué consiste el ciclo de Wilson
El Ciclo de Wilson, propuesto por Tuzo Wison, nos explica de forma ordenada, el
proceso de apertura y cierre de los océanos, y la fragmentación y posterior unión de
los continentes, que provoca la formación de cordilleras, y resume todo lo que
suecede en los bordes constructivos y destructivos sobre la litosfera. 

En el ciclo se pueden distinguir las siguientes fases:

El continente se fragmenta por acción de puntos calientes que abomban y adelgazan la


corteza hasta romperla, originándose un rift continental (como el Rift africano).

En la línea de fragmentación se empieza a formar litosfera oceánica (borde


constructivo) que separa los fragmentos continentales. Si continúa la separación el rift
es invadido por el mar y se va transformando en una dorsal oceánica. Los continentes
quedan separados por una pequeña cuenca oceánica (como el actual mar Rojo).

El proceso continúa y los continentes se separan progresivamente. Entre ellos aparece


una cuenca oceánica ancha, con una dorsal bien desarrollada (como el Océano
Atlántico actual).

Cuando la cuenca oceánica alcanza cierto tamaño y es suficientemente antigua, los


bordes de contacto con los fragmentos continentales se vuelven fríos y densos y
comienzan a hundirse debajo de los continentes y se genera un borde de destrucción.
En esta zona se origina una cadena montañosa que va bordeando al continente
(cordillera margina u orógeno tipo andino, como la cordillera de los Andes). La corteza
oceánica se desplaza desde el borde constructivo al de destrucción como una cinta
transportadora, por lo que la cuenca oceánica deja de crecer (como el Océano
Pacífico).

Dada la forma esférica de la Tierra, otros bordes constructivos pueden empujar a los
fragmentos continentales en sentido contrario, con lo que la cuenca oceánica se va
estrechando (como en el Mar Mediterráneo).

Finalmente al desaparecer la cuenca oceánica las dos masas continentales chocas


(obducción) y se origina un continente único (supercontinente), y sobre la sutura que
cierra el océano se forma una cordillera (cordillera intracontinental u orógeno tipo
himalayo, como la cordillera del Himalaya).

El desplazamiento de las placas se realiza sobre una superficie esférica, por lo que los
continentes terminan por chocar y soldarse, formándose una gran masa continental,
un supercontinente (Pangea como lo llamó Wegener). Esto ha ocurrido varias veces a
lo  largo de la historia de la Tierra. El supercontinente impide la liberación del calor
interno, por lo que se fractura y comienza un nuevo ciclo. 

Así pues, las masas continentales permanecen y unen y fragmentan en cada ciclo,
mientras que las cuencas oceánicas se crean y destruyen.
9. ¿Por qué se mueven las placas litosféricas?

Se piensa que su origen se debe a corrientes de convección en el interior del manto


terrestre, en la capa conocida como astenosfera, las cuales fragmentan a la litosfera.
Las corrientes de convección son patrones circulatorios que se presentan en fluidos
que se calientan en su base. Al calentarse la parte inferior del fluido se dilata. Este
cambio de densidad produce una fuerza de flotación que hace que el fluido caliente
ascienda. Al alcanzar la superficie se enfría, desciende y se vuelve a calentar,
estableciéndose un movimiento circular auto-organizado.

10. ¿Podrías explicar en qué consiste y para qué se deduce del paleomagnetismo?

Los basaltos (rocas ígneas volcánicas) que se forman en las dorsales contienen
minerales magnéticos. Estos minerales se imantan durante su formación y, cuando se
enfrían las lavas, conservan el magnetismo del momento en el que se cristalizaron.

Los científicos han observado que se han conservado numerosos cambios de polaridad
magnética o inversiones magnéticas en los minerales de los fondos oceánicos. Su
medición ha permitido delimitar unas bandas simétricas a ambos lados del eje de la
dorsal. Esta simetría, que también se extiende a la edad de las rocas, demuestra la
expansión del fondo oceánico a ambos lados de la dorsal y confirma el origen de la
litosfera oceánica a partir de los magmas basálticos procedentes del manto. Al
estudio del magnetismo de las rocas oceánicas formadas en las dorsales se le conoce
como paleomagnetismo.

11. Explica las pruebas paleontológicas que demuestran la deriva de los continentes.

Estas pruebas explican que la distribución geográfica de algunos fósiles idénticos a


ambos lados de los océanos prueba que no había separación  en el pasado, es decir,
que los continentes actuales estaban unidos en un continente primigenio, al cual se
denomina Pangea. De este modo, estas especies pudieron proliferar en  el pasado sin
obstáculos geográficos importantes, extendiéndose por la superficie de Pangea.
12. ¿Qué son los rift valley intracontinentales?

Los valles de rift intracontinentales son bordes divergentes que separan dos placas que
forman parte de un mismo continente. Constituyen amplias depresiones alargadas,
que están bordeadas por relieves de aspecto escalonado, y que tienen una intensa
actividad volcánica relacionada con las fracturas que afectan a las rocas de la zona. Si la
divergencia prosigue, el valle se puede extender, conectar con un océano, inundarse y
convertirse en un mar estrecho. En este caso, el rift intracontinental pasa a ser una
dorsal oceánica. Uno de los valles de rift valley más conocidos es el Rift Valley de África
oriental.

13. Explica la diferencia entre los bordes convergentes, divergentes y neutros.

En los bordes divergentes se produce la separación de dos placas, mientras que en los
convergentes colisionan las dos placas. En los bordes neutros las dos placas se deslizan
horizontalmente a lo largo de un plano.

14. ¿Qué ocurriría si se enfriase el interior terrestre?

El calor del interior terrestre es el principal responsable de la aparición de las


corrientes de convección del manto. Dichas corrientes proporcionan la fuerza
necesaria para que se produzca la dinámica litosférica. Sin la energía térmica del
interior del planeta se detendría el ciclo de Wilson y consecuentemente el ciclo de
apertura y cierre de los océanos así como de la formación de cordilleras.

15. Escribe correctamente las frases incorrectas.

a) La velocidad de desplazamiento de las placas en las dorsales tipo Pacífico es mucho


mayor que las de las placas que divergen en las dorsales de tipo Atlántico.

b) Los rifts son continentales.

c) Las dorsales de tipo Atlántico son asimétricas con respecto a la línea de las costas.

d) Los bordes constructivos presentan actividad sísmica.

Respuesta:

b) Los rifts pueden ser continentales u oceánicos.

c) Las dorsales de tipo Atlántico son simétricas con respecto a la línea de las costas.

También podría gustarte