Está en la página 1de 10

IV CONGRESO INTERNACIONAL DOSSIER 2018

RED DE TURISMO NATURAL: UNA SOLUCIÓN EN EL


POSTCONFLICTO

Desarrollo local y regional

Investigación en curso

Marilce Pacheco Carrascal


C.C 27.740.889 de La Playa N.S
Carrera 11 No. 40-75 Acolsure Ocaña N.S
mpachecoc@ufpso.edu.co Celular: 3167405295
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
Administradora de empresas. Universidad de la Sabana – Bogotá, Especialista en
Informática Educativa. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Magister en
Gerencia de Empresas Mención Finanzas. Universidad Nacional Experimental del
Táchira, Investigadora grupo GIDSE, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas,
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Colombia

Eliana Delgado López


C.C. 1.091.668.295 de Ocaña N.S
Carrera 11 No. 40-35 Acolsure Ocaña N.S
edelgadol@ufpso.edu.co Celular: 3166949510
Administradora de empresas. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña,
Joven Investigador, Colciencias, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña,
Colombia
RESUMEN (200 palabras)

Con el objeto de conformar una red de turismo natural en Ocaña, Ábrego, La Playa de
Belén y El Carmen cuyo fin es involucrar a la población sobreviviente del conflicto
armado, se crea una propuesta ante Colciencias para participar en la convocatoria de
“Jóvenes investigadores e innovadores por la paz 2017”, una vez quedando aprobada se
buscan espacios como estos para hacer la pertinente divulgación científica.
Este proyecto, pretende dar solución a las necesidades de empleo que se gestan en el
proceso de postconflicto en la zona del Catatumbo, proponiendo como alternativa la
creación de la red clúster de turismo natural, en la cual se requerirá involucrar a los
diferentes actores turísticos como son: establecimientos de alojamiento, establecimientos
gastronómicos, agencias de viajes, sitios recreacionales, parqueaderos, empresas de
transporte, gremios de artesanos, entre otros. Para esto, se hace necesario la sensibilización
y capacitación de la población. Es así que se han establecido contactos en diferentes
entidades como: Academia de historia de Ocaña, Cámara de Comercio y Red Clúster
Colombia y España.
Con la Iniciativa Red Clúster (ICR) se podrá generar el desarrollo económico de la
región a través de la captación de recursos para la zona Catatumbo gracias a proyectos
cooperativos.

Palabras claves: Turismo natural, Postconflicto, Red clúster, desarrollo local y


regional, empleo.

ABSTRACT

With the aim of forming a natural tourism network in Ocaña, Ábrego, La Playa de
Belén and El Carmen whose purpose is to involve the surviving population of the armed
conflict, a proposal is created before Colciencias to participate in the call for "Young
researchers and innovators for peace 2017 ", once approved, spaces like these are sought to
make the relevant scientific dissemination.
This project aims to solve the employment needs that arise in the post-conflict
process in the Catatumbo area, proposing as an alternative the creation of the natural
tourism cluster network, in which it will be necessary to involve the different tourist actors
as they are: hotels, gastronomic establishments, travel agencies, recreational sites, parking
lots, transport companies, artisan guilds, among others. For this, it is necessary to sensitize
and train the population. This is how contacts have been established in different entities
such as: Academia de historia de Ocaña, Chamber of Commerce and Cluster Network
Colombia and Spain.
With the Cluster Network Initiative (ICR), the economic development of the region
can be generated through the acquisition of resources for the Catatumbo area thanks to
cooperative projects.

Keywords. Natural tourism, Postconflict, Cluster, local and regional development,


employment.

1. Introducción (800 palabras)

En el entorno de la Universidad Francisco de Paula Santander de Ocaña se observan


algunas inconsistencias en cuanto a los métodos que utilizan los profesores de dicha
universidad, para darles a conocer a sus alumnos la importancia de la investigación
formativa, ya que son muy pocos los docentes que implementa estas estrategias de estudio
y realmente quieren que los estudiantes indaguen o se informen mejor por sí mismos, para
que así puedan ver más de lo normal cuando investigan algún tema en específico y les
permita ampliar los conocimientos de una forma crítica, razonable y concreta, así abriendo
diversas posibilidades en todos los campos. Esto permite que las personas analicen sus
habilidades desarrolladas por medios de los conocimientos adquiridos.
Todos los docentes deberían de analizar e implementar nuevas estrategias de estudio

2. Marco teórico

El turismo se puede concebir como una actividad capaz de involucrar a todos los
sectores que generan una dinámica para el desarrollo económico y como una teoría que
según Lohmann y Panosso (2017) , es el compendio de diferentes teorías y modelos, como
la teoría general de sistemas, ya que precisamente todos los actores turísticos se agrupan
para conformar un todo, cuyas partes pueden ser estudiadas de manera individual; y la
teoría de los espacios turísticos de Boullón, los cuales son determinados por medio de la
observación de la distribución territorial de los atractivos turísticos y de la infraestructura.
Ahora bien, el fin mismo del turismo es la generación de crecimiento económico, ante
ello se ven involucradas diferentes teorías del desarrollo desde lo general hasta teorías del
desarrollo local. Es aquí donde Javier Orozco y Patricia Núñez (2013), hacen un aporte de
revisión documental que consolida varios enfoques de las diferentes teorías, donde se
resaltan los siguientes: el modernista, el cual planteaba que los modelos económicos de los
países industrializados debían ser imitados por los países en desarrollo; el de la
dependencia, que dividió al mundo en páises “centrales” y “periféricos”, el cual apuntaba a
la especialización económica que favorecía a pasíses desarollados como subdesarrollados,
donde los primeros se volcarían a producir bienes industriales y los segundos a la
producción de materias primas, productos agrícolas y recursos minerales, y el enfoque
desarrollo local territorial, cuyo propósito es entenderlo no sólo como modelo económico,
sino desde su singularidad donde su aplicación responde a características específicas de
cada territorio y colectividad. En el enfoque local, se encuentra el desarrollo sustentable, el
cual nace en respuesta a la “crisis del modelo civilizatorio que había manifestado una serie
de problemas, como era la centralización del poder, la especialización productiva basada en
las potencialidades teconológicas, pero principalmente la amenaza hacia los recursos
naturales” (Orozco Alvarado & Núñez Martinez, 2013). En el enfoque territorial, se deben
tener en cuenta las múltiples dimensiones y actores que interactúan en el territorio, las
cuatro básicas son: la ambiental, económica, sociocultural y política.
Años más tarde, en la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en
1984, se planteó que “el desarrollo sustentable es un proceso capaz de generar un
desarrollo no sólo sostenible en términos ecológicos, sino también económicos y sociales;
fue así como en dicho informe se incorporó la definición de desarrollo sostenible como
“aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” e incorpora tres dimensiones
fundamentales: medioambiental, económica y socio-cultural.
Es dentro de este contexto, que el clúster nace como una metodología que aúna
esfuerzos para el logro del desarrollo sostenible en el marco del turismo. “El concepto de
clúster retoma importancia a partir de la exposición hecha por Michael Porter, sin embargo
las bases teóricas del planteamiento del encadenamiento productivo se hallan en la teoría de
la localización de W. Chistaller, la teoría de los distritos industriales de A Waber, la teoría
de los polos industriales de F. Perroux, la teoría de los encadenamientos hacia delante y
hacia atrás de A. Hirschman, entre otros.” (Ken & Chan Ceh, 2008). En este concepto se
hace vital la cooperación que impulsa la competitividad a escalas nacionales e
internacionales, cooperatividad desde su razón social, que cada uno de los actores turísticos
aporta a la conformación de un sistema turístico preparado para competir a nivel global.

3. Metodología

Este trabajo se fundamenta en la investigación aplicada, dado que busca por medio
del conocimiento básico dar solución a una problemática económico-social; es de tipo
histórico, descriptivo y exploratorio, ya que se recopiló información secundaria a partir de
la cual se obtuvo conocimiento sobre la historia de la región y la normatividad legal
pertinente para los actores turísticos a conformar la red clúster; además se utilizan
instrumentos para recopilar información primaria proveniente de entrevistas, encuestas y
técnicas de observación. Para la elaboración de este proyecto se cuenta con el aporte y el
conocimiento de personas que hacen parte de la Academia de historia de Ocaña, Cámara de
Comercio de Ocaña, la UFPS Ocaña y la Red Clúster de Colombia, que a lo largo de los
años han motivado al desarrollo económico y sostenible de la región.

4. Resultados parciales

Los avances de esta investigación respecto a su primera actividad refiere la normativa


que han de cumplir los diferentes actores turísticos que permitirá su inclusión al clúster de
turismo natural. Se resalta aquí que la constitución en sí de un clúster no acarrea ningún
cumplimiento normativo diferente a los que la iniciativa misma establezca.
De esta manera se logran compendiar las siguientes leyes y resoluciones relacionadas
con la actividad turística colombiana en general.
Ley 300 de 1996. Ley General de Turismo, en la cual se expiden todos los principios
y conceptos entorno al turismo y se dictan otras disposiciones.
Ley 1101 de 2006. Modifica la Ley General de Turismo, en torno a las contribuciones
parafiscales, establece los aportantes de dicha contribución para la promoción del turismo y
determina los destinos de los recursos provenientes del impuesto al turismo, entre otras
disposiciones.
Ley 1429 de 2010. Por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de
Empleo, con el fin de generar incentivos a la formalización en las etapas iniciales de la
creación de empresas; de tal manera que aumenten los beneficios y disminuyan los costos
de formalizarse. Esta Ley fue declarada exequible por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-686 de 2011.
Decreto-Ley 019 de 2012. En este se dictan las normas para suprimir o reformar
regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración
Pública.
Ley 1558 de 2012. La cual modifica la Ley 300 de 1996, teniendo como objeto el
fomento, el desarrollo, la promoción, la competitividad del sector y la regulación de la
actividad turística, a través de los mecanismos necesarios para la creación, conservación,
protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales,
resguardando el desarrollo sostenible y sustentable y la optimización de la calidad,
estableciendo los mecanismos de participación y concertación de los sectores público y
privado en la activida. Es importante resaltar aquí, el Artículo 3°, ya que éste relaciona los
trece principios rectores de la actividad turística: Concertación, Coordinación,
Descentralización, Planeación, Libertad de Empresa, Fomento, Facilitación, Desarrollo
social, económico y cultural, Desarrollo sostenible, Calidad, Competitividad, Accesibilidad,
Protección al consumidor.
Decreto 502 de 1997. En este decreto se definen la naturaleza y funciones de cada
uno de los tipso de agencias de viajes de que trata el artículo 85 de la Ley 300 de 1996.
Decreto 504 de 1997. Se expide por el objeto de reglamentar el Registro Nacional de
Turismo de que tratan los artículos 61 y 62 de la Ley 300 de 1996.
Decreto 1076 de 1997. Por el cual se reglamenta el sistema de tiempo compartido
turístico sobre bienes inmuebles.
Decreto 2074 de 2003. Se promueve con el fin de modificar el Decreto 504 de 1997,
como en lo concerciente a la publicidad y formalización del registro, entre otras.
Decreto 2590 de 2009. Reglamenta las Leyes 300 de 1996 y 1101 de 2006, repecto a
los prestadores de servicios de vivienda turística, sus tarjetas de registro, terminación
anticipada del contrato de hospedaje, las infracciones y el deber de las Autoridades
Municipales y Distritales.
Decreto 2438 de 2010. En el que se dictan unas disposiciones relacionadas con la
responsabilidad de las Agencias de Viajes en la prestación de servicios turísticos, con el
objeto de proteger los derechos de los usuarios, así como regular algunos aspectos no
previsto en el Decreto 053 de 2002, para efectos de las facultades de control que sobre tales
prestadores de servicios turísticos asignó la ley al Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo.
Resolución 4896 de 2011. Establece los requisitos para la actualización de la
inscripción de los Guías de Turismo en el Registro Nacional de Turismo.
Resolución 0161 de 2012. Por la cual se establecen los requisitos de inscripción en el
Registro Nacional de Turismo de los Arrendadores de Vehículos para Turismo, Que para la
prestación eficaz del servicio de arrendamiento de vehículos para turismo, se hace
necesario la implementación de requisitos que redundarán en beneficio del usuario y la
competitividad de dichos servicios turísticos, y se deroga la Resolución 0460 de 2010.
Se identificó así mismo, dentro de la planeación del sector turismo la importancia del
Plan sectorial del turismo, cuya vigencia actual es del período 2014-2018, bajo la consigna
“Turismo para la construcción de la paz”, en el marco de la visión del gobierno nacional
trazada a 2025: Colombia en paz, con equidad y educada. Igualmente, es importante
apoyarse en los Planes Sectoriales de Desarrollo y los convenios nación-región.
Por otro lado, se consultaron diferentes Normas técnicas sectoriales. Como la NTS
TS 001, cuyo objeto es especificar los requisitos de sostenibilidad ambiental, sociocultural
y económica, aplicables a los destinos turísticos colombianos.
Las NTS referentes a los establecimientos gastronómicos que comprende las NTS –
USNA de la 001 a la 011; alojamiento y hospedaje las NTSH 001 a la 0013; sobre guías de
turismo las NTS GT 001 a la 013; de tiempo compartido, las NTS TC 001 y 002; y
agencias de viaje con las NTS AV 001 a la 015.
Además, se han logrado diferentes contactos con entidades como la Academia de
hisotria de Ocaña, Cámara de Comercio de Ocaña, Asomunicipios, Red Cluster Colombia y
Red Cluster Cataluña, España.
Así mismo, se logró incluir a diferentes integrantes del semillero de investigación
SIDEM, vinculado al grupo de investigació de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas, GIDSE, al curso del SENA Emprende Rural, titulado Emprendedor en
desarrollo de actividades turísticas en espacios naturales.

5. Conclusiones

La conformación de una red clúster de turismo natural para Ocaña y algunos


municipios aledaños que hacen parte de la denominada zona del Catatumbo dentro del
proyecto del postconflicto, es posible ya que existe la voluntad institucional tanto públicas
como privadas para apoyar el proceso de capacitación y un potencial que permite ofrecerla
como destino turístico; siempre y cuando se logre concientizar y formar a la población para
que conozcan sobre el tema y sobre los recursos que existen en cada municipio estudiado;
además de incentivar y capacitar a los empresarios conexos a la actividad turística para que
adopten esta filosofía de trabajo cooperativo para lograr la competitividad mediante la
oferta de servicios de calidad que satisfagan las exigencias y expectativas de los visitantes.
De otra parte, se puede concluir que para la conformación de la Iniciativa Red
Clúster no existen normas específicas, sino que las normas las deben cumplir los actores del
turismo interesados en hacer parte de ella, en cuanto a los aspectos técnicos y operativos
propios de cada una de las actividades que desarrollen.
Referencias

Ken, C., & Chan Ceh, E. (Abril de 2008). Clusters: una alternativa para el desarrollo
regional de pequeñas economías. Contribuciones a la Economía.
Lohmann, G., & Panosso, A. (2017). Tourism theory: concepts, models and systems.
Nosworthy Way, Wallingford, Reino Unido: CABI.
doi:10.1079/9781780647159.0003
Orozco Alvarado, J., & Núñez Martinez, P. (2013). Las teorías del desarollo. En el análisis
del turismo sustentable. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, XIV(27), 143-
167. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/666/66627452008/
Pinzón, K. (2013). Red de turismo sostenible de Colombia: 11 años promoviendo espacios
de reflexión y motivando la sostenibilidad turística. Anuario Turismo y sociedad,
XIV, 271-288.

También podría gustarte