Está en la página 1de 185

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Administración de Agronegocios Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2014

Estado del arte frutos promisorios


Mayra Alejandra Pastas Pastas
Universidad de La Salle, Bogotá

Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios

Citación recomendada
Pastas Pastas, M. A., & . (2014). Estado del arte frutos promisorios. Retrieved from
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/100

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Agronegocios by an
authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE

ESTADO DEL ARTE


FRUTOS PROMISORIOS

MAYRA ALEJANDRA PASTAS PASTAS

BOGOTÁ, 2013

1
UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

APORTE AL ESTADO DEL ARTE


DE LOS FRUTOS PROMISORIOS EN COLOMBIA

MAYRA ALEJANDRA PASTAS PASTAS

BOGOTÁ, 2013

2
DIRECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD

HERMANO CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO F.S.C.


RECTOR

HERMANO FABIO CORONADO PADILLA F.S.C.


VICERRECTOR ACADEMICO

HERMANO FRANK LEONARDO RAMOS BAQUERO F.S.C.


VICERRECTOR DE PROMOCION Y DESARROLLO HUMANO

LUIS FERNANDO RAMIREZ


VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA

DOCTOR EDUARDO ANGEL


VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

DOCTORA CLAUDIA AIXA MUTIS


DECANA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR ALEJANDRO TOBON


SECRETARIO ACADEMICO
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTORA CLAUDIA PATRICIA ALVAREZ OCHOA


DIRECTORA DE PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
AGROPECUARIAS

3
NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________
Presidente del Jurado

______________________________________________
Jurado

______________________________________________
Jurado

Bogotá D.C. 2013

4
NOTA DE CONFIDENCIALIDAD Y EXCLUSIÓN

Los trabajos de grado no deben contener ideas que sean contrarias a la


doctrina católica en asuntos de dogma y moral. Ni la universidad, ni el director,
ni el jurado calificador son responsables de las ideas expuestas por el
graduando

5
AGRADECIMIENTOS

Dando el primer lugar a Dios quien ha sido mi fuerza y apoyo en cada


momento de dificultad que he tenido en el desarrollo de este trabajo, y ha
puesto las guías necesarias para poder llegar a la culminación de este.

Agradezco a dos de mis mentores a los cuales admiro mucho y debo mi


compromiso académico con el programa Administración de Empresas
Agropecuarias, estas dos personas fueron los profesores Gustavo Correa y
Claudia Álvarez quienes durante mis 5 años de preparación destinaron su
tiempo a ser maestros y consejeros entregados y dedicados a su academia,
Modelos profesionales y personales llenos de virtudes las cuales dejan muy en
alto el plantel universitario.

MAYRA ALEJANDRA PASTAS PASTAS

6
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 10
OBJETIVOS 13
OBJETIVO GENERAL 13
OBJETIVOS ESPECIFICOS 13
1. METODOLOGIA 14
1.1 DETERMINACION DEL OBJETO ESTUDIO 14
1.2CARACTERIZACION INSTITUCIONAL Y DOCUMENTAL 16
1.3 SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION 17
1.4 ELABORACION DE LAS FICHAS RAE POR FRUTO 18
2. INDICADORES RAE PRODUCCION DE FRUTOS PROMISORIOS 19
2.1 LUGAR DE COLECTA DE RAES 22
2.2 TIPO DE DOCUMENTO 24
2.3 IDENTIFICACION RAE 26
2.4 NUMERO DE PÁGINA 27
2.5 PAIS DE PUBLICACION 28
2.6 AÑO DE PUBLICACION 29
2.7 PATROCINADOR 30
2.8 EDITORIAL 31
2.9 DISCIPLINA FUNDANTE 32
2.10 METODO DE INVESTIGACION 33
2.11 PALABRAS CLAVE 34
3 DESCRIPCION DE FICHAS FRUTALES 36
3.1 PRODUCCION DE FRUTOS PROMISORIOS POR FAMILIA 36
3.2 PRODUCCION DE FRUTOS PROMISORIOS POR CLIMA 39
3.3 PRODUCCIÓN DE FRUTOS PROMISORIOS POR TIPO DE
SUELOS 40
3.4 PRINCIPALES DEPARTAMENTOS PRODUCTORES DE FRUTOS 42
3.5 CONSUMO 45

7
3.6 USO INDUSTRIAL DE FRUTOS PROMISORIOS 45
3.7 USO NUTRACEUTICO DE LOS FRUTOS PROMISORIOS 50
3.8 USO COSMECEUTICO DE LOS FRUTOS PROMISORIOS 54
4. ANALISIS SECTOR FRUTICOLA 56
4.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) 58
4.2 GENERACION DE EMPLEO 60
4.3 BALANZA COMERCIAL 61
5 CONCLUSIONES 65
ANEXO 1 68
ANEXO 2 71
ANEXO 3 88
ANEXO 4 107
ANEXO 5 142

8
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Indicadores de producción de frutos promisorios del autor. 21


Tabla 2. Palabras clave de los RAES del autor. 34
Tabla 3. Familias del autor. 38
Tabla 4. Uso industrial de los frutos promisorios. 46
Tabla 5. Usos nutraceuticos de los frutos promisorios. 50

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Lugar de colecta de RAES general. 22


Figura 2. Lugar de colecta de RAES del autor. 23
Figura 3. Tipo de documento del autor. 24
Figura 4. Identificación del autor. 26
Figura 5. Número de páginas del autor. 27
Figura 6. Año de publicación del autor. 29
Figura 7. Patrocinador del autor. 30
Figura 8. Libros encontrados con editorial del autor. 31
Figura 9. Disciplina fundante de los libros encontrados del autor. 32
Figura 10. Método de investigación del autor. 33
Figura 11. Participación frutos por familia general. 37
Figura 12. Temperatura general. 39
Figura 13: Clima del autor. 40
Figura 14. Clasificación litológica. 41
Figura 15. Clasificación USDA. 42
Figura 16. Departamentos productores de frutas. 43
Figura 17: Frutas producidas en zona fronteriza. 44
Figura 18. Principales formas de consumo frutos promisorios. 45
Figura 19. Principales usos industriales. 49
Figura 20. Participación de vitaminas y nutrientes. 52
Figura 21. Principales usos nutraceuticos. 53
Figura 22. Principales usos cosmeceuticos. 55
Figura 23. Superficie cosechada en frutales. 56
Figura 24. Producción obtenida en toneladas. 57
Figura 25: Participación porcentual en el sector agropecuario. 59
Figura 26. Balanza Comercial. 61
Figura 27. Exportaciones de los sectores económicos. 62
Figura 28. Frutas exportables. 63
Figura 29. Países de Exportación. 63
Figura 30. Importaciones de los sectores económicos. 64

9
INTRODUCCION

Con el fin de la segunda guerra mundial, sobrevino un desarrollo dinámico de


las técnicas y procedimientos para mejorar la producción agraria, como
elemento económico restaurador de posguerra, unido al interés por capturar
mercados de importancia a nivel mundial; este auge ofreció mejoras tanto
cualitativas (manejo de cultivos) como cuantitativas (oferta agregada ampliada)
de la producción, especialmente en los países más desarrollados.

Si bien es cierto que alguna parte de la información tecnológica se conservó


bajo los derechos de propiedad intelectual, la gran mayoría de la misma se
difundió pudiendo ser acogida con mayor facilidad en algunos países que en
otros; debido fundamentalmente a: problemas económicos, tradicionalismo
productivo, barreras de idioma, de cultura o de cubrimiento, entre otras
limitantes.

Para el caso colombiano, al ser la mayoría de los protocolos de producción (PP)


tomados de otros países, se hace necesario adelantar procesos de adaptación
de los mismos, pues las condiciones ecológicas difieren geográficamente; lo
cual demanda ajustes en las buenas prácticas de producción (BPP), requeridas
para el desarrollo del sector frutícola. Este proceso no ha cumplido las
condiciones ideales que demandan, tanto la transferencia de tecnología como la
adaptación de la misma, para efectos de su aplicación y nivelación histórica,
con los países más avanzados en una u otra técnica productiva para los frutos
promisorios.

Así como la información es un mensaje organizado con la capacidad de


cambiar el estado del conocimiento, la tecnología de la producción frutícola y
en este caso la producción de frutos con propiedades potenciales para uso
cosmético, nutraceutico e industrial, por eso denominados promisorios los
cuales permiten cambiar la forma de hacer las cosas en un periodo de tiempo
que depende esencialmente de las condiciones sociales, económica, culturales
y ecológicas del país; quizás por ello, en Colombia estos procesos se
desarrollan lentamente manteniendo el subsector frutícola un tanto al margen
de las reales posibilidades productivas y competitivas del mismo.

Desde un punto de vista académico, buena parte del desarrollo tecnológico


para la producción de frutos promisorios, se fundamenta en la formación
universitaria o de instituciones como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural así como Promocion de Turismo , Inversion y exportaciones (Proexport),

10
Asociación Hortofrutícola de Colombia (Asohofrucol), Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA) unido al acceso que el productor por interés propio tenga
para acercarse a las bibliotecas, centros de investigación o la internet y de esta
manera asumir y aplicar conocimientos. Es de anotar que la información
originada por el productor, no cuenta aún con mecanismos ágiles de
recolección, sistematización y análisis, con el rigor necesario para convertirse
en fuentes fiables de conocimiento técnico o productivo del país.

Por ello cabe preguntarse, ¿Cuál es el estado del arte en la producción y


comercialización de frutos promisorios, desde los principales actores con
capacidad para socializarla? Su respuesta es viable determinarla investigando
lo investigado y tomando como punto de referencia a la ciudad de Bogotá,
dadas sus facilidades y condiciones para la construcción del conocimiento.

Lo anterior propone el desarrollo de un estado del arte donde se reconozca la


importancia que tienen estos frutos promisorios en Colombia, orientado hacia
analizar en donde se producen, su forma de consumo, su uso a nivel
agroindustrial, su uso cosmético y nutraceútico, así como a que países se
exporta, en un periodo comprendido entre los años 2000 y 2013. Se construyó
la base de datos a partir de 270 Resumenes Analíticos Especializados RAES
con, con una aportación propia de 19 RAES teniendo la participación del 7.6%,
correspondiente a 22 frutos sobre el total encontrado por todo el grupo de
trabajo el cual arrojo 317 frutos promisorios en Colombia. Este análisis se
realizó estableciendo un equipo de trabajo , a los cuales se les destino ciertos
lugares de recolecta y cierta especificaciones para realizar los aportes
correspondientes que nos ayudarían a compilar y a concluir con el estudio a
partir de los frutos encontrados en la totalidad de los 205 RAES y asi obtener
datos sobre los documentos escritos y establecer los elementos teóricos sobre
los cuales se sustenta la inserción de tecnología en el proceso de producción
de los diferentes frutos promisorios.

Para llevar a cabo dichos objetivos, se asume el desarrollo del estado del arte,
apoyado en instrumentos de recolección, sistematización y control propios, que
a su vez permiten definir el rigor, estrechamente relacionado con la objetividad
de la investigación y la construcción de sus reflexiones; las cuales son
expuestas para su socialización, en un trabajo de síntesis constituido por cuatro
apartes; el primero de tipo metodológico, donde se revela el método
seleccionado desde sus inicios; el segundo, relativo al análisis documental y
sus indicadores más relevantes; un tercero, sobre recopilación y síntesis acerca
de la producción de frutos promisorios y finalmente, las conclusiones que

11
surgen al contrastar los resultados obtenidos con la realidad sectorial y su
futuro.

La documentación sobre frutos promisorios en el país es clave para facilitar el


incremento de la productividad, competitividad, innovación y emprendimiento
del sector agropecuario. Colombia, mediante la creación de bases de datos y
bibliotecas especializadas fomenta las relaciones entre sus actores
sociales que son los productores y consumidores de este tipo de frutos,
orientada a la agregación de valor, al encadenamiento productivo y la
contribución a las políticas del gobierno lo cual da paso a la generación de
empleo y a la búsqueda de representación de los sectores comercial
gubernamental y académico que están estrechamente vinculados en su difusión
Adaptando la definición dada por el sistema de información sobre las especies
vegetales promisorias de los países miembros del convenio Andrés Bello
(SECAB, 1989), sobre especies promisorias, se puede decir que un frutal
promisorio es aquel que se considera especie silvestre o semi-silvestre, con alto
potencial de aprovechamiento industrial, en el que no se ha dado un desarrollo
comercial de gran escala, y no cuenta con un proceso avanzado de
domesticación de su cultivo y formas de procesamiento industrial. Desde esta
perspectiva es que el presente documento ofrece los argumentos
característicos de una propuesta de investigación bajo la modalidad
metodológica del estado del arte en relación con frutales promisorios de
Colombia.

El interés radica en indagar mediante métodos secundarios, sobre los frutales


conocidos y desconocidos, que en la actualidad o a futuro pueden llegar a ser
útiles para el consumo directo, la generación de derivados y/o la obtención de
materia primas agroindustriales. El resultado esperado gira en torno a un
documento compilador de frutales potencialmente aprovechables a gran escala
con listados sistemáticos, no solo sobre sus opciones de aprovechamiento, sino
también con registros que los describen y bibliografía consultiva, base para
futuras investigaciones.

12
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar mediante un estado del arte los frutos promisorios colombianos


utilizados comúnmente para el consumo, la agroindustria así como también en
la industria cosmocéutica y nutraceútica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Revisar literatura reciente -del 2000 en adelante- sobre frutas promisorias


para el consumo y la agroindustria.
 Organizar la información mediante herramientas propias de la metodología
estado del arte.
 Describir los beneficios de las frutas promisorias objeto de estudio en
términos de consumo y agroindustria.
 Establecer una base de datos de referencia, sobre frutales promisorios de
Colombia, en unión con los demás estudios parciales al interior del proyecto
general.
 Reunir la información específica por frutos relacionados con la producción
de los mimos, con el fin de analizar esta información haciendo un capitulo
resumen.

13
1. METODOLOGIA

La estrategia metodológica adoptada, es el estudio del estado del arte sobre


frutos promisorios en el país; es decir, un estudio documental que reconoce la
existencia de información y conocimiento sobre el tema y que por lo tanto,
pretende sintetizarlo mediante criterios de orden y actualidad en un rango
temporal que va desde el año 2000 hasta el año 2013.

1.1 DETERMINACION DEL OBJETO ESTUDIO

En Colombia el tema de las especies frutales promisorias se ha convertido en


un parámetro de investigación del sector agroindustrial, esto gracias a la
tendencia mundial interesada en volver los productos de origen natural y
aprovechar frutas nativas que pueden tener una amplia diversidad de usos de
manera sostenible.

El país históricamente se ha dado a conocer ante el mundo por su potencial y


tradición agraria, aun cuando ésta sea poco diversificada; situación que
requiere de ciencia y tecnología (C+T) con el objeto de aumentar la producción
económica, y así, elevar los niveles de vida de la población tanto rural como
urbana; disminuir los problemas sociales que ha acarreado el desplazamiento
forzoso masivo; generar empleo y contribuir a una mejor redistribución de los
ingresos.

Si bien es cierto que Colombia tiene ventajas comparativas naturales para


producir frutas con destino a los mercados interno y externo, también es cierto
que sus frutas no tienen exclusividad ni una participación importante en el
contexto de la competitividad mundial a excepción del banano y recientemente,
la uchuva; más aún, en el mercado de la Unión Europea (UE), Colombia se
encuentra en desventaja por la proximidad de varios competidores con mejor
dotación de factores, infraestructura de transporte y tratamientos preferenciales.

En las últimas dos décadas tanto a nivel internacional como nacional, se ha


venido dando un cambio en la cultura de consumo de frutas, creándose un
espacio para las frutas promisorias, tema que toma importancia entre los
cultivadores y exportadores, rescatando frutos que los antepasados tenían en
su canasta de consumo y conocían en sus diferentes usos; buscando ganar
aceptación en los mercados y el consumo cotidiano.

14
Además de disfrutar las frutas catalogadas como promisorias mediante su
consumo directo, hoy se explora con mejor tecnología, la manera de obtener
sus propiedades nutraceuticas, cosmeceuticas y subproductos agroindustriales.
Razón para pensar, que el subsector puede potenciar en mejor y mayor medida
su desarrollo para superar con creces los tres millones de toneladas de frutas
que se producen en Colombia promedio anual, incorporando rendimientos
mayores gracias al aporte tecnológico (Min agricultura, 2009).

Si se toma en cuenta la diversidad geográfica de Colombia, no es raro hablar de


un potencial frutícola, pues los diferentes pisos térmicos, climas y pluviosidad se
integran para facilitar la biodiversidad frutícola poco estudiada y domesticada de
cara a mejores niveles de seguridad alimentaria y producción. En este sentido
Colombia cuenta con área para expandir la producción, puede cultivar desde el
nivel del mar hasta los 2.800 metros de altura, su temperatura tropical le
permite obtener cosechas durante todo el año de las 433 especies nativas de
frutales identificadas.

Sin embargo la falta de investigación sobre las especies en sí mismas y su


potencial de aprovechamiento es una limitante significativa para abordar el
desarrollo del subsector, perdiéndose opciones socioeconómicas, culturales y
de conservación, que bien pueden ser una respuesta ante las demandas
alimentarias previstas a partir de la mitad del presente milenio. En los últimos
años las tendencias y actitud hacia especies olvidadas y subutilizadas están
cambiando; se ha incrementado el interés en el consumo de nuevas especies,
especialmente en los países desarrollados, reflejando una tendencia creciente
dentro de la agricultura local por incorporar nuevos cultivos con visión
agroindustrial.

Las características y virtudes que le dan valor a las especies promisorias, ya


sea su contenido en nutrientes, oligoelementos y otros compuestos, denotan su
calidad como alimento o como insumo industrial. Las frutas son apetecidas
gracias a sus bondades; existen variedades de las cuales se conocen y otras de
las cuales se desconocen sus propiedades nutricionales, biomédicas e
industriales, que en un momento dado pueden brindar beneficios locales,
regionales, nacionales e internacionales, aportantes de recursos monetarios de
importancia.

Otra alternativa que reporta recursos económicos ampliados, radica en los


denominados alimentos orgánicos o saludables, producidos en ambientes
amables con el medio ambiente; situación que de alguna manera cumplen
buena cantidad de frutales convencionales, y que para el caso de los
15
promisorios, obliga a desarrollar buenas prácticas de manejo (BPM) a fin de
incorporarlos a mercados exigentes con disponibilidad de pago preferencial.

Cabe destacar que el instituto Alexander Von Humboldt ha contribuido a


potenciar el desarrollo de proyectos orientados hacia el uso alternativo de la
Biodiversidad; sin embargo, dichos estudios no pueden cubrir en su totalidad
los recursos objeto de estudio quedando espacio para que otras investigaciones
realicen aportes de interés.

Igualmente, el reto para los investigadores es bastante amplio pues deben


explorar desde la adaptabilidad de la especie, su comportamiento como
monocultivo, o asociado con otros productos, sus usos actuales y potenciales,
las perspectivas de mercado y su prospectiva como recurso domesticado frente
a los intereses de desarrollo inicialmente a favor de los productores, luego a
nivel microeconómico para trascender a nivel macroeconómico. Por lo anterior y
de cara a un estado del arte, en el presente estudio se interroga: ¿Cuáles frutas
colombianas son promisorias para el consumo y la agroindustria?

1.2 CARACTERIZACION INSTITUCIONAL Y DOCUMENTAL

Para llevar a cabo la revisión documental se acordó consultar en las bibliotecas


o centros de documentación, de los siguientes tipos de fuentes, relacionadas
con el tema objeto de estudio:

 Instituciones de educación superior


 Instituciones gubernamentales
 Instituciones no gubernamentales
 Instituciones gremiales
 Sitios Web de importancia científica

Igualmente, se asumió que los documentos de interés para el proceso


consultivo y levantamiento de los resúmenes analíticos especializados (RAE),
deben ser producidos entre los años 2000 y 2010, así como, responder a una
de las siguientes condiciones:

 Trabajos de grado
 Libros públicos o privados
 Cuadernillos o folletos técnicos
 Artículos indexados
 Patentes

16
Por lo anterior, se descartan las normas legales, las cartillas pedagógicas para
productores, los plegables y volantes; desligados de la construcción de
conocimiento sobre el tema y los procesos seleccionados del sector agrícola.

1.3 SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION

El ordenamiento y control de la información colectada en el desarrollo de un


estado del arte, generalmente se maneja mediante un resumen analítico
especializado (RAE); considerado éste como un elemento técnico de consulta,
que ofrece información acerca del objeto de investigación de manera breve,
objetiva e identificable (Correa, 2008). Además, permite su segmentación en
matrices sobre tópicos específicos o de interés para la investigación, con las
cuales se puede profundizar en la información y el conocimiento disponible en
un contexto y tiempo determinados, sobre el objeto de estudio.

El RAE diseñado, para el estado del arte sobre producción de frutos


promisorios, contempla los siguientes elementos:

 N° del RAE
 Tipo de documento
 Ficha bibliográfica completa
 ISSN o ISBN
 Nº de páginas, tablas, figuras y anexos
 Traductor
 Patrocinador
 Palabras claves
 Tabla de contenido
 Objetivo general
 Breve descripción del tema o contenido
 Fuentes del autor
 Disciplina fundante
 Método de investigación
 Conclusiones
 Redactor del RAE

17
1.4 ELABORACION DE LAS FICHAS RAE POR FRUTO

Posteriormente a la elaboración de los RAES se elaboró una ficha de frutales


con el fin de analizar las diferentes características de las frutas investigadas
analizando los siguientes elementos:

 Nombre vulgar
 Nombre científico
 Familia
 Clima
 Suelos
 Temperatura
 Metros sobre el nivel del mar ( MSNM)
 Departamentos
 Rendimiento
 Consumo
 Agroindustria
 Uso cosmeceútico
 Uso nutraceútico

18
2. INDICADORES RAE PRODUCCION DE FRUTOS PROMISORIOS

Para la recolección de información referente a los frutos promisorios, el grupo


de investigación, visitó numerosos lugares de la ciudad de Bogotá, dicha
actividad dio paso a la recopilación de temas administrativos y técnicos en base
a las especies frutales, estos lugares seleccionados previamente fueron
instituciones y entidades tanto públicas como privadas ( Ver Anexo 1 ), las
cuales permitieron al grupo agenciarlo de datos cuantitativos y cualitativos ,
importantes para el estudio de frutos promisorios. Durante la visita a los lugares
establecidos por el grupo de investigación, se encontró material informativo e
ilustrativo audiovisual, posterior a esto se recopilo todo frutal encontrado en
dichos lugares, lo cual dio paso a la realización de una primera lista de estudio
que arrojó 678 frutas (Ver Anexo 2)

La lista realizada se completó con los datos registrados en el documento


denominado RAE, el cual es un resumen analítico especializado, que condensa
la información contenida en documentos educativos y formativos, de tal manera
que facilite la comprensión y el análisis del material informativo e ilustrativo
audiovisual, en este documento se especificó cada uno de los ítems de
relevancia para la organización de información encontrada, tales como:

- El lugar de colecta que como su nombre lo indica, es el lugar en el cual se


tomó los datos útiles para el estudio; el tipo de documento es el que indica el
material que sirvió para la recolección de datos.

-El número de identificación del libro, indica si el libro tiene código ISBN o ISSN
y su número el cual se puede tener en cuenta para una próxima investigación
de dicho material.

-El número de páginas, que es el número de páginas que contiene en su


totalidad el material investigado

-El país de publicación que es el lugar o el país donde se divulgo el material que
proporciono los datos para la investigación.

-El patrocinio, si el material tuvo o no soporte de alguna entidad pública o


privada.

-La editorial proporciona la información correspondiente, si el material fue


publicado por alguna editorial y su nombre correspondiente a esta.

-La disciplina Fundante que hace referencia a la disciplina que el material


investigado hace énfasis

19
-El método de investigación empleado por el autor, si el autor manejo el método
analítico o el método descriptivo.

El fin del RAE es facilitar la lectura y el análisis de la información referente a


cada material, el cual sirve como soporte de la investigación no solo de los
lugares que se tomaron como nicho de investigación sino también para la
justificación de las 678 frutas halladas en el material. (Tabla. 1).

20
Tabla 1:
Indicadores de producción de frutos promisorios del autor

LUGAR COLECTA RAE | | PAIS DE PUBLICACION


1. BIBLIOTECA JULIO MARIO SANTODOMINGO ITEM No. RAES INDIV No. RAES GRUPO % ITEM No. RAES INDIV No. RAES GRUPO % ITEM No. RAES INDIV
No. RAES 5 TG 5 99 5.05% 0-100 11 80 7.3%
COLOMBIA 18
2. ESCUELA DE INGENIEROS JULIO GARAVITO AI 0 0 0.00% 100-200 4 126 7.1%
No. RAES 1 LPUB 4 84 4.76% 200-300 3 34 8.8%
MEXICO 1
3. INSTITUTO AMAZONICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS SINCHI P 0 0 0.00% 300-400 0 22 0.0%
No. RAES 9 LPRI 8 51 15.69% 400-500 0 6 0.0%
USA 0
4. UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA CT 2 32 6.25% > 500 1 2 50.0%
No. RAES 4 FT 0 3 0.00% TOTAL 19 270
UK 0
TOTAL RAES 19 N.T 0 1 0.00% 1
% PARTICIPACION 7.0% EN 270 RAES TOTAL 19 270 TOTAL 19

NUMERO DE IDENTIFICACION DEL LIBRO AÑO DE PUBLICACION PATROCINIO DE RAES DISCIPLINA FUNDANTE RAES
ITEM No. RAES INDIV No. RAES GRUPO % ITEM No. RAES INDIV. No. RAES GRUPO % ITEM No. RAES INDIV No. RAES GRUPO % ITEM No. RAES INDIV No. RAES GRUPO %
ISSN 1 70 1% 2000-2001 1 23 4.35% SI 5 95 5.3% ADMON AGROPECUARIA 0 35 0.00%
ISBN 12 109 11% 2002-2003 2 28 7.14% NO 14 175 8.0% BOTANICA 7 25 28.0%
N/A 6 91 7% 2004-2005 4 55 7.27% TOTAL 19 270 100% ING. AGRONOMICA 2 45 4.4%
TOTAL 19 270 2006-2007 6 44 13.64% EDITORIAL DE RAES ING. FORESTAL 0 15 0.0%
METODO DE INVESTIGACION DE RAES 2008-2009 3 78 3.85% ITEM No. RAES INDIV No. RAES GRUPO % OTRAS*** 10 150 6.7%
ITEM No. RAES INDIV No. RAES GRUPO % 2010-2011 3 22 13.64% SI 14 125 11.2% TOTAL 19 270 100%
ANALITICO 5 113 4.4% 2012-2013 0 20 0.00% NO 5 145 3.45%
DESCRIPTIVO 14 157 8.9% TOTAL 19 270 100% TOTAL 19 270 100%

Fuente: Autor

21
2.1 LUGAR DE COLECTA DE RAES

El lugar de recolecta de RAES hace referencia al total de lugares que se


utilizaron para la investigación de los frutales por todo el equipo de trabajo los
cuales corresponden a 52 entidades, entre las que se encuentran publicas
(Figura.1).

Figura 1. Lugar de colecta de RAES General.

Fuente: Autor

22
Dentro de las entidades que se visitaron se encontró que la contribución de las
Universidades en documentación frutícola, tiene una participación significativa
en comparación con las entidades privadas y públicas. Estas instituciones
mantienen dentro de sus bibliotecas locales información actualizada tanto
básica como especializada para uso de sus lectores internos y externos
interesados, Estos documentos encontrados hacen referencia a más del 50%
del total de los RAES realizados, con un liderazgo de la Universidad Nacional
de Colombia, Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad de la Salle, en
sumatoria que corresponde al 19.66% del total de las universidades.

Su baja participación de las entidades arrojó, que solamente La Red de


Informacion y Comunicación Estrategica del Sector Agropecuario (AGRONET),
Corporación Colombiana de Estadística Agropecuaria (CORPOICA) e Instituto
Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) , manejan información que
permite la investigación del tema frutícola administrativo en Colombia; estas
representan el total del 7.4% de RAES.

Figura 2. Lugar de colecta de RAES del autor.

Fuente: Autor.

23
Los RAES recolectados por el autor tienen una participación porcentual total del
7% que representan 19 de los 270 RAES encontrados en la investigación.
Estas instituciones y entidades visitadas fueron: Biblioteca Julio Mario Santo
Domingo donde se encontró 5 RAES, Escuela Colombiana de Ingeniera Julio
Garavito con 1 RAE, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, con el
mayor número de RAES encontrados los cuales fueron 9 y la Universidad
Externado con 4.La poca información encontrada se debió a que muchos de
estos lugares no poseían información actualizada es decir desde el año 2000
hacia adelante y también en caso de la biblioteca , la información que manejaba
era básica la cual solo se enfocaba a la información conocida comúnmente
debido a que la biblioteca estaba en proceso de adquicision por ser una
construcción recién inaugurada (Figura 2).

2.2 TIPO DE DOCUMENTO

Para los RAES investigados y encontrados se manejaron diferentes tipos de


documentos, tales como: (TG) tesis de grado, (LPUB) libros públicos, (LPRI)
libros privados, (CT) cartillas técnicas, (FT) folletos técnicos, (AI) artículos
indexados y (P) patentes con el fin de facilitar el manejo de la información que
se encontraba a lo largo de la investigación (Figura 3).

Figura 3. Tipo de documento del autor.

Fuente: Autor.

24
Por su parte y según los datos que reflejó la investigación, el indicador con
mayor participación fue el de libros públicos reflejado en un 39,1% con respecto
a los 270 RAES encontrados por el grupo en total. Respecto al hallazgo
individual, el autor encontró una participación del 42% en libros privados por lo
que da a entender que las instituciones están en busca de una propagación
informativa para el usuario de los diferentes sectores donde se encuentre,
oportunidad que no se mira significativamente en otras entidades también
investigadas.

Igualmente existe una colaboración de parte de las entidades públicas con una
participación del 21% en donde hay una preocupación por parte del gobierno
para dar a conocer el conocimiento al público de manera didáctica como lo es
en documentación ilustrativa, para reconocer las oportunidades comparativas
que tiene el país, y por último cabe resaltar la labor de parte de las
universidades con una participación del 26% encontradas por el autor , lo cual
hace referencia a un interés actual por la investigación y el emprendimiento en
estos temas frutícolas administrativos que abren paso a nuevos ideas e
innovación dentro de la investigación juvenil colombiana.

Se tuvo una participación baja dentro de las patentes y fichas técnicas no


solamente del autor, si no asimismo en la investigación total, esto es un factor
que desfavorece al momento de contener información propia nacional la cual
busca, generar valor al país, y a la academia misma. La investigación dentro de
las universidades y dentro de los centros de investigación deben ser
profundizados e impulsados con incentivos tanto desde el gobierno como del
plantel correspondiente, para el estudiante o investigador el cual se forma por
un tiempo determinado con el fin de generar conocimiento que sea entregado a
su propio alrededor, para que lo tome como una herramienta para dar paso al
mejoramiento productivo de sus actividades.

25
2.3 IDENTIFICACION RAE

El ISBN (INTERNATIONAL, SERIAL BOOK NUMBER) es un número de


identificación internacional para libros publicados por editoriales reconocidas y
registradas y por su parte el ISSN (INTERNATIONAL ESTÁNDAR SERIAL
NUMBER) es un código numérico reconocido internacionalmente para la
identificación de las publicaciones seriadas o continuas, entendiéndose estas
como: revistas, periódicos, boletines, publicaciones anuales (Figura 4).

Figura 4. Identificación del autor.

Fuente: Autor.

Los RAES encontrados que cuentan con ISBN son 109, aportando así 40,3
puntos porcentuales y 70, aportando así el 25,9% con respecto al total de RAES
encontrados por el grupo en general, esto muestra que una gran cantidad de
libros investigados son publicaciones pertenecientes a reconocidas casas
editoriales y que por tal motivo son de gran credibilidad en cuanto a la
información que ellos dan.

Por parte del autor se encontró una publicacion con ISSN y 12 con ISBN de los
19 documentos registrados, es decir que el 68 % de la investigación realizada
por el autor en las entidades tiene el respaldo de dichos códigos, lo cual nos da
entender que el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI)
como su nombre lo indica realiza publicaciones y está en la constante
realización de ellas , el cual también tiene sus mayores aportes en relación al
sector frutícola de la amazonia colombiana, cabe resaltar que no solamente el

26
instituto maneja esta documentación para sí , si no para la propagación de
información en la zona Amazónica que no solamente abarca territorio
colombiano si no a la vez , territorio ecuatoriano , venezolano, brasileño y
peruano.

Por otra parte 6 de los 19 libros hallados por el autor no cuentan con este
valioso dato. Estos datos reflejan que hoy en día hay una mayor cantidad de
información informal disponible al público en general bien sea productor o
consumidor que no cuenta con la certificación y la entrega de calidad que
proporciona una casa editorial.

2.4 NÚMERO DE PÁGINAS:

La cantidad de información que pueden llegar a ofrecer los diferentes libros que
se encuentran en el mercado está relacionada a la cantidad de páginas que
contenga cada uno, gracias a esto puede llegar a ser de mayor uso para el
lector o investigador ya que entre mayor es el número de páginas, mayor es la
cantidad de información (Figura 5).

Figura 5. Número de páginas del autor.

Fuente: Autor.

27
La información encontrada en la documentación ilustrativa y audiovisual acerca
del tema en investigación frutos promisorios a la vez que abarca el tema
administrativo y el tema frutícola, dio a conocer que no existe una
profundización plena salvando la documentación encontrada en los centros
investigativos y universidades, ya que dentro de las otras identidades se halló
una descripción poco extensa acerca de la productividad y características de las
frutas existentes dentro de Colombia, esto debido al poco interés de parte del
productor mismo en indagar a cerca de los pros y contras de un cultivo
establecido en cierto lugar determinado; esto hace que la información registrada
sea básica mas no específica y sumado a eso , hubo numerosos documentos
que se necesitaron observar para completar toda la información que se requería
,como ventaja dio por solución a la investigación ,de tener una base de datos
sólida de toda información relevante y de suma importancia para el tema
frutícola administrativo.

Las publicaciones con información específica con más de 200 páginas se


catalogan como volúmenes extensos; dentro del estudio representa el 70.3%
del total de los RAES. Dentro de la investigación realizada por el autor se
encontró solamente 1 libro el cual registraba más de 500 páginas en su
contenido, que tuvo una participación del 50% del total de documentación
encontrado en esta categoría por todo el grupo y la mayor participación que se
dio en libros que oscilaban entre 0 a 100 páginas por documento la cual
representa el 57% del total de documentos registrados por el autor.

2.5 PAIS DE PUBLICACION

En los últimos años, la fruticultura se ha ido posicionando en el país como una


opción de crecimiento y reactivación agrícola, dados los beneficios económicos
y sociales que genera, la producción de frutas en general ha experimentado un
crecimiento sostenido en los últimos 20 años.

En Colombia se hizo muy marcada esta tendencia en la producción frutícola


que pasó de cerca de 5.3 millones de toneladas en 1980 a alrededor de 9.3
millones de toneladas en el 2004, lo cual significa una participación de 0.7% de
la producción mundial (FAO, 2006). Esto posiciona a Colombia como país
pionero en producción, la misma que se esta documentando para dar a
conocer las tecnologías de producción, por lo tanto es lógico que Colombia
lidere las publicaciones en cuanto a frutos promisorios se refiere, En esta
investigación. Colombia aporta el 100% con 18 publicaciones encontradas en
total por el investigador.

28
2.6 AÑO DE PUBLICACION

La investigación en frutos promisorios ha venido en aumento. En cuanto a la


investigación, hay muy poca información de estos productos sobre sus fechas
de publicaciones, ya que el Ministerio de Ambiente restringe el acceso a los
datos relacionados con frutas silvestres, lo que dificulta más el acceso a este
material (Figura 6).

Figura 6. Año de publicación del autor.

Fuente: Autor.

Sin embargo, estos frutos poco a poco están teniendo auge en la investigación,
pero no se demuestra una diferencia marcada entre año de las publicaciones, lo
que no se ven diferencias en términos porcentuales en el año de publicación de
la documentación. De los 270 RAES encontrados a nivel del grupo en general,
las publicaciones hechas en Colombia son las de mayor relevancia entre los
años 2006 y 2007.

La última década tuvo un incremento significativo en la investigación de los


frutos que tienen fines productivos adaptables al territorio colombiano, sin
embargo la iniciativa de investigación en estos temas también se le debe al
mejoramiento de la seguridad y confiabilidad del país ya que dio paso a la
entrada de nuevas especies que no se habían podido documentar y guardar.
Dentro de los años 2004 y 2008 hubo una participación del 69% , la mayoría de
publicaciones alusivas a las especies encontradas en la amazonía colombiana,
oportunidad que dio el gobierno con los centros de investigación como lo es el
SINCHI para indagar en comunidades indígenas acerca de los tesoros
afrodisiacos que mantenían, para la medicina tradicional y para la cocina local;
29
mucha de esta información esta hasta ahora arribando a las grandes ciudades
por falta de propagación y también por las limitantes que identifica al país, el
cual es el costumbrismo y el miedo a probar nuevas especies.

2.7 PATROCINADOR

En Colombia hasta ahora se está viendo y dando a conocer el auge de los


frutos promisorios. Es uno de los siete países más mega diversos del planeta;
alberga cifras importantes en biodiversidad de gran relevancia para muchos
sectores productivos que cada día demandan más materias primas de origen
natural. Dentro de ellos se encuentran los fabricantes de productos cosméticos,
nutraceuticos, farmacúticos, de aseo y cuidado personal, alimentos funcionales,
insumos agrícolas entre otros. La fuerte tendencia hacia el consumo de
productos naturales y amigables con el ambiente hace de nuestro territorio una
potencia en la generación de materias primas y productos terminados de este
tipo.

Figura 7. Patrocinador del autor.

Fuente: Autor.

De las 19 publicaciones encontradas solo el 26.3% cuenta con patrocinador, la


mayoría de parte de entidades privadas y públicas que buscan mejoría en la
zona y a la vez reconocimiento en la misma. Las publicaciones que cuentan con
patrocinio son casi siempre las cartillas, folletos, manuales y libros privados. Las
publicaciones que cuentan con algún tipo de patrocinio son las que expiden las
asociaciones y centros de investigación (Figura 7).

30
Desafortunadamente no hay hasta el momento un patrocinio masivo a este tipo
de publicaciones debido al desconocimiento de la importancia que tienen estos
frutos y la falta de interés en estos temas del sector agropecuario, ya que hoy
en día las telecomunicaciones y los temas de comercio representan el mayor
seguimiento por parte del usuario y de la corporación, la inversión necesaria
dentro del sector frutícola es indispensable para Colombia, contando que
poseemos las características físicas más adaptables para la producción y
explotación de estas especies que prometen beneficios para el país y para el
mundo también.

2.8 EDITORIAL

La mayoría de publicaciones literarias son manejadas y sacadas al mercado por


una editorial, esto quiere decir que la publicación cuenta con una información de
calidad y certificada por la editorial que la pública; sin embargo por diferentes
motivos también hay una cantidad de libros que no maneja una editorial por
diferentes razones (Figura. 8).

Figura 8. Libros encontrados con editorial del autor.

Fuente: Autor.

En total se encontraron 270 libros por el grupo en general y 125 de ellos sí


poseen editorial es decir que el 46,4% de los libros son publicados por alguna
editorial y el 53,6% de ellos no. Aunque algunos de los libros consultados
cuentan con editorial cabe destacar que la razón por la cual se consultaron
libros que no poseen ningún tipo de editorial es que entre los libros consultados
en la investigación hay una gran cantidad de tesis de diferentes universidades.

31
De los 19 RAES encontrados por el autor, si poseen editorial 14 con una
participación de 73.6 % y los que no un 26.3%. Los Raes que no poseen
editorial son las tesis de grado ya que estas son realizadas por estudiantes y
para su utilización se encuentran en las bibliotecas de las universidades o
entidades.

2.9 DISCIPLINA FUNDANTE

Diferentes tipos de carreras profesionales están comprometidas con el manejo


del sector agrícola de Colombia y así mismo con los frutos promisorios
colombianos, ya sean a nivel administrativo o informativo por esta razón en la
Figura 9 se da a conocer las diferentes disciplinas que manejan los RAES
investigados tanto por el grupo en general como por el autor.

Figura 9. Disciplina fundante de los libros encontrados del autor

Fuente: Autor.

Las disciplinas agrícolas se dedican a estudiar la parte de producción y su


relación con el medio ambiente y es parte fundamental de la Ingeniería
Agronómica ya que es una rama de las ciencias vegetales que se encarga de
estudiar la productividad; por tal razón se encuentra más literatura en esta rama
con una participación del 16,5% del total de los RAES investigados. Pero no se
debe desconocer que toda explotación tiene que hacer un manejo
administrativo que es la que aporta Administración Agropecuaria con un 12,1%.

También hay otras ramas ligadas a las producciones o que quieren incursionar
en las producciones ya que ven el potencial económico para su explotación
como lo son Ingeniería Forestal, Botánica entre otras

32
Respecto a las investigaciones hechas por el autor y como se puede observar
en la figura 9, las carreras profesionales y áreas más relacionadas con la
producción de frutos promisorios son la botánica con 7 RAES encontrado con
una participación de 36,8% e otras, la cual aporta el 52.6% del total de la
documentación investigada.

2.10 METODO DE INVESTIGACION

Las publicaciones literarias que ofrecen algún tipo de información manejan dos
tipos de investigación, las cuales son el método analítico y el método descriptivo
(Figura. 10).

Figura 10. Método de investigación del autor

Fuente: Autor.

El método analítico es aquel método de investigación que consiste en la


desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para
observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y
examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del
fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método
nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar,
hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas
teorías. Se encontró un total de 5 raes para una participación de 26%.

33
La investigación descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los
fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como
una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. Por lo anterior
es el método que se adapta más este tipo de publicaciones o publicaciones
agropecuarias, con una participación de 74% representada en 14 RAES.

2.11 PALABRAS CLAVE

Las palabras más encontradas en la investigación como en los libros


consultados muestran que son aquellas palabras directamente relacionadas
con las frutas, sus derivados y su comercialización; se encontró que en la
mayoría de libros las palabras más importantes muestran gran similitud debido
a la igualdad o gran relación en la temática tratada (Tabla 2).

Tabla 2:
Palabras clave de los RAES del autor

Palabras Clave De Los Raes


Rae 001
Exportación Bioterrorismo Consumo Pitahaya
Rae 002
Exportación Frutas Exóticas Pitahaya
Rae 003
Mercado Exportación Camú Reglamentación
Rae 004
Frutas Exportación Demanda Exóticos
Rae 005
Arazá Mercado Oferta Costos
Rae 006
Arazá Preservación Almacenamiento Tropicales
Rae 007
Frutas Valor Nutricional Amazonia Silvestres
Rae 008
Forestal Botánica Bosque Fichas
Rae 009
Ecología Camú Recolección Agricultura

34
Rae 010
Cultivo Mercadeo Frutales Amazonia
Rae 011
Cocona Fisiología Agroforesteria Amazonia
Rae 012
Tomate Enfermedades Control Hongos
Rae 013
Lima Manejo Exportación Agroindustria
Rae 014
Salud Belleza Cocina Frutas
Rae 015
Manual Huerto Fruticultura Árboles Frutales
Rae 016
Cultivo Agroforesteria Cosecha Copoazu
Rae 017
Alternativa Conservación Teobroma Germoplasma
Rae 018
Ecología Arazá Recolección Agricultura
Rae 019
Tecnología Frutas Amazonia Nativas
Fuente: Autor.

Las palabras claves son aquellas que conllevan a un tema o motivo central
dando sentido a la temática de cierto texto, como se evidencia en la tabla, las
palabras más importantes en los libros consultados son diversas pero con una
estrecha relación en la que tienen que ver temas administrativos, de
producción, agrícolas y geográficas en las cuales destacan el proceso de
diferentes frutos promisorios en diferentes lugares del país.

35
3. DESCRIPCION DE FICHAS FRUTALES

Las fichas correspondientes a la identificación de los frutales encontrados,


fueron diseñadas con el fin de recopilar información básica y datos claros que
dieron paso al análisis de las ventajas y desventajas que presenta el sector
frutícola en relación al valor agregado que puede llegar a generar las frutas
llamadas promisorias que se encuentran en Colombia, dichas fichas albergan
ítems específicos, cada uno seleccionado y establecido por el grupo de trabajo
,para así identificar fácilmente cada una de las frutas encontradas.

Estos datos seleccionados y llamados ítems de identificación fueron


completados con material ilustrativo e audiovisual que se halló en los lugares
asignados por el grupo, como lo fueron entidades e instituciones privadas y
públicas, seguido de esto se registró los datos de la manera más clara y más
elocuente posible con descripciones igualitarias, para dar paso a la
construcción de tablas didácticas que agruparían toda la información necesaria
estableciéndola en conclusiones puntuales, que nos llevarían al cumplimiento
de la justificación del porque en Colombia segundo país más biodiverso puede
llegar a convertirse en un productor clave de frutales no solamente de los
conocidos entre la sociedad actualmente, si no así mismo de los que aún falta
por reconocer, debido a insuficiencia en la apertura de barreras comerciales y
con ello indicar que ciertos frutales tienen potencial para ser cultivados en
suelo nacional y dar mejoramiento con transformación y tecnificación de ellos,
contribuyendo al crecimiento de exportaciones generando valor al país y al
sector agropecuario .

Dichas conclusiones abren paso a estrategias para establecer en el campo


colombiano, en la industria farmacéutica, en la industria alimentaria, en la
industria de cosméticos y asimismo en la industria nutraceutica la cual está en
la búsqueda constante de mitigar los problemas que sufre el mundo hoy en día.

3.1 PRODUCCION DE FRUTOS PROMISORIOS POR FAMILIA

Dentro de la clasificación taxonómica se encuentran 7 categorías lineanas de


clasificación: reino, división, clase, orden, familia, género y especie. La familia
se escoge como ítem primordial ya que es la categoría más importante luego
de género y de especie, esta describe la morfología del individuo la cual
distingue estructuras homólogas de especies emparentadas.

36
Figura 11. Participación frutos por familia general.

Fuente: Autor.

En botánica la descendencia latina de la familia corresponde a –aceae; las


familias Myrtaceae, Moraceae, Rosaceae y Rutaceae, son las que mostraron
una participación del 28.1% que corresponde a la mayor incidencia en frutas
encontradas. En la familia Myrtaceae se encuentran especies de gran utilidad
por su uso comestible y agroindustrial, de las cuales existen 4620 especies en
su totalidad con la que Colombia cuenta con 21 frutales.
Dentro de la familia Moraceae se encuentran no solamente frutales que
albergan uso comestible sino que también tienen relativa importancia en
37
madera y latex lo cual las hacen potencialmente productivas dentro de la
agroindustria. En el total del estudio se encontraron 18 especies ,la familia
Rosaceae es el grupo más grande a nivel global que alberga la mayor parte de
las especies de frutas de consumo masivo .En el estudio se encontraron 18
importantes especies que son viables para la producción extensiva debido a ser
una de las familias más poderosas dentro de la botánica de frutas y por último
dentro del estudio se encontró la familia Rutaceae que al igual a la Rosaceae ,
contienen especies las cuales son conocidas como las frutas cítricas y así
mismo el paso a la realización de productos para la agroindustria en esta
familia también se presentan 18 especies. Se puede observar cómo 75
especies son aptas para las regiones tropicales y subtropicales, característica
comparativa con la que cuenta Colombia (Figura 11).

Tabla 3:
Familias de las especies frutícolas encontradas por el autor
Familia 1 2 3 4 5 6
Anacardiaceae Marañón Caracolí
Annonaceae Anon Chirimoya Ilama Guanábana cima Guanábana Guanábano pun
Apocynaceae Chicle
Arecaceae Chontaduro Corozo
Bromeliaceae Piñita Puñueala silvestre Ananas-piña
Cesalpinaceae Tamarindo
Cucurbitaceae Sandia
Malvaceae Maraco Cacaos
Moraceae Pama Pama grande
Myrcianiceae Capuli Manglillo Hayuelo
Myristicaceae Feijoa Cumala
Rosaceae Fresa
Sapindaceae Lichi
Sapotaceae Quinilla

Fuente: Autor.

Dentro de los resultados que presentó el autor, se pudo observar que la familia
Annonaceae presentó su mayor participación con el 1.8% del total de frutas
estudiadas, esta familia se caracteriza por poseer frutos carnosos y ser útil para
la elaboración de productos con fin agroindustrial, su porte se destaca en
árboles y arbustos distribuyéndose por zonas tropicales y subtropicales, la
familia mantiene 2050 especies en su totalidad.

La familia Bromellaceae con una participación del 0,9%: son frutales


encontrados en las zonas tropicales y templadas cálidas, familia por ventaja
solamente adaptable al continente americano y con su mayor diversidad
encontrada en los Andes, el Escudo Guayánico, y Sureste de Brasil, la familia.

38
3.2 PRODUCCION DE FRUTOS PROMISORIOS POR CLIMA

La descripción del clima contiene el conjunto de variables básicas las cuales


son precipitación total, número de días con lluvia, temperatura media, máxima
media, y mínima media, humedad relativa, tensión de vapor , radiación global,
brillo solar, evaporación y por último los vientos, todo esto conlleva a un
generalización y clasificación en tres aspectos los cuales corresponden a clima
cálido temperatura que está por encima de los 20°C, clima templado
temperatura que se encuentra entre los 10°C y 20°C y el clima frio que
temperatura que no supera los 20°C (Figura 12).

Figura 12. Temperatura General

Fuente: Autor

En el estudio realizado se encontró que la producción de frutas van desde los


8°C hasta los 35°C, con una participación del 58,67% en el clima cálido ventaja
del país gracias a su ubicación geográfica; lo cual lo hace acreedor de dos
importantes características: la primera hace referencia a que es un país que
está sobre la zona ecuatorial en la que los rayos solares caen de forma
constante, causando altas temperaturas durante todo el año. El aire es húmedo
y cálido, y predominan las precipitaciones, y la segunda que es un país tropical
en donde las lluvias abundan en verano y su variedad y diversidad de fauna y
flora es abundante.

39
Figura 13: Clima

Fuente: Autor.

Mientras que en los países desarrollados como la Unión Europea , y norte


América, ubicados en el subtrópico, la producción de frutas se restringe
alrededor de siete especies, en un país tropical como Colombia, con una alta
diversidad climática se encontraron 317 potencialmente cultivables, de las
cuales el 58.6% se encuentran en clima cálido con una participación de 13.9%
en las frutas estudiadas por el autor , el 34.7% que corresponde al clima
templado con una participación del 3.6% en las frutas estudiadas por el autor y
por último su menor participación en el clima frío del 6.6% con una participación
del 4,7% en frutas del autor. La mayoría de las frutas encontradas no son muy
conocidas dentro de la sociedad esto por falta de infraestructura y medios de
llegadas al mercado, problemas que presentan dos de las regiones
colombianas como lo son, la región amazónica y la región Orinoquia, las
cuales poseen un alta variedad de climas con potencial en cultivo de un sin
número de frutales que todavía no se ha establecido pero por falta de
conocimiento técnico en la propagación de los mismos y también de apertura
de inversiones internacionales que están en una búsqueda de producir frutas en
posiciones geográficas favorables como la que tiene Colombia (Figura 13).

3.3 PRODUCCIÓN DE FRUTOS PROMISORIOS POR TIPO DE SUELOS

El suelo es el medio natural para el desarrollo de plantas como lo son los


frutales y que al igual comprende a sólidos, líquidos y gases que ocurren en la
superficie de la tierra que ocupa un espacio y se caracteriza por horizontes y
capas. Dentro de la investigación realizada, se encontró dos tipos de

40
información referente a suelo, la primera la clasificación litológica y la segunda
la clasificación USDA.

La variedad litológica corresponde a la clasificación de las rocas según su


tamaño de partículas y de sus características físicas y químicas, Dentro de esta
clasificación se encuentran los suelos salinos el cual hace referencia al exceso
de sales solubles como el cloruro de sodio por el cual el suelos también es
conocido como suelo salino sódico la fertilidad dentro de estos suelo no es muy
exigente. Se encuentra también los suelos calizos que presentan abundancia
de sales calcáreas, que son suelos secos y áridos; y por último se encuentra
los suelos silíceos son suelos que poseen altos niveles de silicio estos suelos
se caracterizan por tener una estructura cristalina.

Figura 14. Clasificación litológica

Fuente: Autor

Dentro del estudio el autor solamente presentó una participación del 5.7% del
total de frutas encontradas referente a los suelos salinos. La mayor
participación de los suelos se presentó en los suelos calizos con una
representación del 38.4% frutales que no presentan exigencias de calcio, por
ello la adaptabilidad a este tipo de suelos, y la menor se presentó en los suelos
silíceos con un aporte del 25% (Figura 14).

La taxonomía de suelos de USDA fue desarrollada y coordinada


internacionalmente por el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos, igual
que la litológica se guía su clasificación según a la morfología del suelo en ella
se encuentran 11 clasificaciones divididas en tres parte, en el primer grupo se
encuentran: la arcillo arenosa, arcillosa y arcillo limosa, en el segundo se

41
encuentran: franco arenoso arcilloso, franco arcillosa y franco limosa arcillosa, y
el último que conforma arcilloso, franco y limosa.

Figura 15. Clasificación USDA

Fuente: Autor

En el estudio realizado según la clasificación de la USDA se encontró que la


mayor participación de las frutas en general fue del 33.1% en los suelos
arcillosos formados por arcilla, que cuando esta mojado es pegajoso y cuando
está seco es muy fino y suave, estos suelos, se conocen como húmedos y
pesados, son impermeables y requieren de mucho drenaje; así mismo se
encuentra con una participación de 26.8% en los suelos arenosos formados por
arena.

Las frutas del autor representan una participación de exigencia de suelos del
6% en relación a todas las 317 frutas lo que corresponde a que no importa el
suelo que se tenga en el lugar donde se va a cultivar lo importante es mejorar y
adaptar el suelo a las exigencias de la planta para poder sacar el mejor
provecho a cada uno de sus beneficios no dejando atrás las exigencias de clima
(Figura 15).

3.4 PRINCIPALES DEPARTAMENTOS PRODUCTORES DE FRUTOS

Colombia posee condiciones agroecológicas favorables para el desarrollo de


una amplia y variada gama de productos frutícolas. Hay disponibilidad de
tierras, diferentes pisos térmicos con bajo grado de aprovechamiento y buena
localización respecto a los mercados. De acuerdo con las cifras de
42
abastecimiento, según el DANE en el año 2010, en las centrales mayoristas del
país se recibieron 853.532 toneladas de frutas, aproximadamente. De este total,
ingresaron unas 161.320 toneladas procedentes del departamento de
Antioquia.

Figura16. Departamentos productores de frutas.

Fuente: Autor

Todos los departamentos en Colombia producen frutos ya sea en mayor o


menor escala. Antioquia, Cundinamarca y Valle del cauca presentaron la mayor
participación en poseer características favorables para la producción de frutas
participación que se refleja en un 22.5 % del totalidad de las especies.

43
Esto nos lleva a la conclusión de que estos departamentos situados en el
noroeste, suroccidente y el centro del país tienen la ventaja de ser pioneros en
producción de especies para transformación del producto , contando que tiene
dos de las capitales más importantes a poca distancia en comparación a la
amazonia colombiana o a la Orinoquia departamentos destacables como lo es
el Amazonas y Meta con una participación del 10%, lo cual dentro de la
sociedad no se esperaría que tuviera esa participación debido a la falta de
salidas de mercado y distancia que tiene hacia puerto y mega polis, sumado a
las tres capitales del país y a las zonas donde se presenta mayores frutas sin
reconocer, Colombia posee 12 departamentos los cuales delimitan con 5
países.

Figura 17: Frutas producidas en zona fronteriza

Fuente: Autor

En los 12 departamentos que limitan con Panamá, Brasil, Perú, Ecuador, y


Venezuela representan el 37.5% del total, manejan una producción de 296
frutales que corresponden al 29.3% de la totalidad de las especies encontradas
potenciales para cultivo y transformación de las mismas, El autor encontró que
en el Amazonas departamento que limita con dos paises al igual que Putumayo
y Guainía, presenta un 4% participación.

44
3.5 CONSUMO

La mayoría de las frutas tienen diferentes formas de consumo como puede ser
en fruta fresca, cocinadas, en jugos o tostados. Lo importante es que la fruta no
pierda sus propiedades si se hace alguna transformación de la misma como tal,
puesto que hay frutas que no se pueden consumir directamente porque podría
ocasionar reacciones adversas. En la siguiente figura se podrán encontrar las
principales formas de consumo de los frutos promisorios (Figura 18).

Figura 18. Principales formas de consumo de frutos promisorios

Fuente: Autor
Como se observa en la gráfica, prevalece el consumo de las frutas frescas
puesto que en la investigación del grupo se encontraron 140 de 317 que
corresponde al 44.16% en donde el autor encontró que de ese porcentaje el
18.5% corresponde a las frutas encontradas la mayoría en el Amazonas,
Chocó, Nariño y Boyacá, así mismo los jugos representan el 11% debido a que
la cultura colombiana tiende a acompañar sus comidas de una bebida sabor
izada naturalmente y por lo general utilizan la que esté en ese momento
sobreproducción o la que se encuentre en la zona de ubicación.

3.6 USO INDUSTRIAL DE FRUTOS PROMISORIOS

El mercado de productos procesados en las frutas promisorias, puede dividirse


en dos grupos, el primero corresponde a frutas procesadas de consumo directo,
tales como jugos, concentrados, mermeladas y dulces en almíbar. El segundo
grupo corresponde a un mercado de productos de consumo intermedio los

45
cuales son utilizados como materia prima para realizar un producto final, entre
los que se encuentran salsas, especias e incluso pueden ser utilizados en la
industria farmacéutica. (Ver tabla 4 y figura 19).

Tabla 4:
Uso industrial de los frutos promisorios.

AGROINDUSTRIA
Annona squamosa
Anón Helados o licuados, vinos, los frutos disecados y
pulverizados, insecticidas.
Citrus limón
Limón Pectina, aromatizante, el ácido cítrico.
Fragaria vesca L
Fresa Se realiza néctares, jugos y conservas
Litchi chinensis Sonn
Lichi Postres, dulces , sorbetes, helados, refrescos, salsas y
vino , frutos secos, enlatados
Acca sellowiana Burret Berg.
Feijoa Dulces ,helados, compotas y jaleas, sabajón, jugos
Acnistus arborescens
Borrachero, Alimentación para gallinas, sus frutos son consumidos
Guitite por más de 20 especies de aves
Actinidia deliciosa
Kiwi Cocteles, sorbetes, helados, confituras
Aechmea hoppii
Piñita, Piñuela Mermeladas, bebidas refrescantes
Aechmea magdalenae
Puñueala Bebidas refrescantes, son buenas para la elaboracion de
Silvestre, Pita enlatados
Alibertia edulis
Perita, Pera Conservas, mermeladas
Anacardium occidentale L.
Marañón Fabricación de insecticidas, impermeabilizantes, pastillas
para frenos y bandas de automóviles y aviones,
barnices, pinturas, combustibles para calderas utilizadas
para el proceso mismo del marañón, plásticos, tintas
para imprenta, materiales aislantes del frio y del calor,
repelentes para insectos, mermeladas, vinos, compota,
dulces.
Anacardium excelsum
Caracolí Tortas , almíbar , alimentación para animales

46
Ananas comosus Merr
Ananas-Piña Jugos , elaboración de miel, chicha, sorbetes, compotas,
Nativa dulces, confites, mermeladas, vinos
Annona cherimola Mill.
Chirimoya Postres , helados y refrescos
Annona diversifolia Saff
Ilama Jugos, mermeladas, confituras
Annona glabra
Guanábana Alimentos para animales
Cimarrona
Annona muricata L.
Guanábana Jugos conservas helados refrescos compotas postres
dulces sorbetes y néctares
Annona purpurea
Guanábano Aromatizantes , jugos
Pun
Ardisia longistaminea
Capuli Agroforesteria, ornamental
Ardisia manglillo
Manglillo Madera para construcciones
Ardisia sapida
Hayuelo Alimentos para animales silvestres
Bactris gasipaes
Chontaduro, Aceite, se fermenta para preparar una bebida alcohólica
Pirijao o chicha
Bactris guinnensis
Corozo El meso carpo produce un jugo exquisito con el cual se
elabora una mermelada .También se utiliza para
preparar un excelente refresco y vinos, ron y
aguardiente, elaboración de guacharacas, alimentación
de cerdos
Ceitrillus vulgaris
Sandia Postreria
Lacmellea cf. gracilis (Müll. Arg.) Markgr.
Chicle Látex
Manilkara bidentata (A. DC.) A. Che
Quinilla Chicle
Maquira calophylla (Poepp. & Endl.) C.C. Ber
Pama Alimento para venados
Perebea guianensis Aubl
Pama Grande Shampoo
Tamarindus indica L.

47
Tamarindo Repostería, compotas, jaleas y mermeladas
Thebroma bicolor H.B.K.
Maraco A partir de su almendra de obtiene un chocolate
denominado bacatate, mermeladas, confites.
Theobroma glaucum H. Karst
Cacaos Confitería, producción de hidrogeno mediante procesos
de gasificación de biomasa.
Vitis vinífera L.
Uva Vinos, helados
Fuente: Autor.

En las frutas encontradas por el autor se puede observar una gran participación
en la área de postrería y confituras, industria dedicada a los niños, jóvenes,
adultos y personas de la tercera edad, no importando clase social ni edad ya
que puede ser atractiva desde una madre cabeza de familia hasta estudiantes
tanto de escolaridad como de preparación profesional; así mismo en lugares de
trabajo como incentivos a clientes se encuentra este producto. Hoy en día el
dulce se encuentra en cada rincón del mundo, producto diversificado y exigido
por la sociedad de consumo.

También este producto famoso por su sabor y exquisitez es utilizado como


intermedio para llegar a otros fines como lo es en la adolescencia, ya que se
utilizan como motivos de detalles pequeños u obsequios entregados y
manejados entre los jóvenes y enamorados.

48
Figura 19. Principales usos industriales

Fuente: Autor.

49
El uso más repetido para los frutos promisorios es la de mermeladas, confitería,
jugos, helados, con una participación del 43.8%. Dentro de las bebidas
destiladas existe una participación 6.6% dato importante debido a que la
sociedad mundial tiende a demandar todo tipo de bebidas alcohólicas
manejadas por los impulsos emocionales existentes en la sociedad, dentro de
este rango existen 7 frutales. Especies potencialmente cultivables en la región
colombiana.

3.7 USO NUTRACEUTICO DE LOS FRUTOS PROMISORIOS

El producto nutraceutico se define como un elemento escencial en el


mejoramiento de alguna enfermedad o complemento para el cuidado del cuerpo
tanto humano como animal. En respuesta a la preocupación del consumidor por
su salud, en los últimos años el mercado ha desarrollado una gran oferta de
artículos alimenticios y medicinales elaborados a partir de productos naturales
no tradicionales, en los cuales frutas promisorias con propiedades nutracéuticas
pueden tener oportunidades de mercado. Sin embargo, para ingresar a este
mercado se requiere un desarrollo tecnológico en el procesamiento de la fruta
de tal forma que se preserve el contenido y la calidad de la vitamina C mediante
la obtención de pulpa congelada y fruta liofilizada, bebidas refrescantes y
energéticas (Tabla.5).

Tabla 5:
Usos nutracéuticos de los frutos promisorios.
AGROINDUSTRIA
Citrus limón
Limón Sirve para atender padecimientos como la amigdalitis, las
hemorroides y la rosácea.
Fragaria vesca L
Fresa La fresa contiene fenoles (antocianos, quercitina y canferol) los
cuales ayudan a evitar que el colesterol obstruya las arterias y
para el derrame cerebral.
Litchi chinensis Sonn
Lichi Elimina la tos y tiene un efecto beneficioso en los problemas
glandulares y de tumores, las semillas tienen acción analgésica
Acca sellowiana Burret Berg.
Feijoa Es rica en un complejo de sustancias llamado Alfa 3 que
contribuye a oxigenar las células Es muy rica en unas sustancias
denominadas Alfa 3 que tienen la misión de llevar oxígeno a las
células para regenerar los tejidos y mantenerlos frescos y suaves

50
Acnistus arborescens
Borracher Se utiliza como diurético, para tratar las infecciones del hígado
o, guitite así como un agente antitumoral, tratamientos de crecimientos
cancerígenos.
Anacardium occidentale L.
Marañón Además es digestivo, bactericida y antidisentérico.
Ananas comosus Merr
Ananas- Por la bromelina que contiene, estimula la digestión y la actividad
piña nativa del intestino delgado, diurética, desintoxicante, normaliza la flora
microbiana del colon, desinflama las hemorroides, previene y
corrige el estreñimiento.
Annona diversifolia Saff
Ilama Contiene acetogeninas (efecto anticancerígenos) contiene calcio,
hierro , ácido ascórbico 14 mg / 100g pulpa, antiinflamatorio.
Annona glabra
Guanában Se usa como antihelmíntica, antirreumática, útil para la diarrea, el
a dolor estomacal y las molestias pectorales, actúa contra la tisis
cimarrona incipiente (tuberculosis) sirve como expectorantes.
Annona muricata L.
Guanában Por el látex que contiene la pulpa ayuda a mejorar el
a estreñimiento crónico, desinflama el colon, cicatriza las úlceras
del colón, cura los divertículos, fortifica la flora intestinal, efectos
tranquilizantes.
Annona purpurea
Guanában Propiedades antirraeicas, anticatarrales, antitusígenas, combate
o pun piojos y chinches.
Bactris guinnensis
Corozo Alto contenido de proteína en su fruto y alto porcentaje de aceite
en su semilla, además de minerales como el magnesio, el calcio o
el hierro, contiene poli fenoles.
Iryanthera juruensis Warb.
Cumala Es usada para las hemorroides, reumatismo, asma y parásitos.
Lacmellea cf. gracilis (Müll. Arg.) Markgr.
Chicle Combate los ectoparásitos.
Manilkara bidentata (A. DC.) A. Che
Quinilla Es utilizada contra los cólicos hepáticos, posee sapotina, la cual
ayuda a curar la irritación intestinal.
Perebea guianensis Aubl
Pama El latex es utilizado como shampoo, o como remedio para
grande eliminar la caspa, manejan también como brillantina para dejar el
cabello negro y suave, se emplea igualmente como cicatrizante.
Fuente: Autor.

51
Para dar paso a la solución de múltiples enfermedades y/o malestares, hay que
entender que para ello se necesita de ciertas propiedades de las especies
fruticolas conocidas como vitaminas y nutrientes, que al mezclarlas o unirlas
pueden desarrollar varias herramientas útiles para la medicina tanto humana
como animal. (Ver figura 20)

Figura 20. Participación de vitaminas y nutrientes

Fuente: Autor

Dentro del estudio en general se realizó un desglose de 10 vitaminas y de los


15 nutrientes cada uno teniendo una participación específica. Se halló que
dentro de las vitaminas, dos tienen la mayor participación, la primera Ácido
Ascórbico (C) de gran importancia en la retina y el cerebro que cuenta con el
20% presente en 102 especies y la segunda Retinol (A) de gran importancia
para la piel, mucosas y cicatrización de heridas que cuenta con un 16% de
participación las cuales se representan en 67 especies.

Esto nos lleva a concluir que dentro de las 317 especies, en cuanto a los
nutrientes se encuentran también dos con mayor participación el primero es el
calcio importante para el sistema óseo de las personas, con una participación

52
del 20% presentado en 75 especies frutales así mismo se encuentra el hierro
importante para la formación de la hemoglobina que es esencial para
transportar el oxígeno al organismo este nutriente tiene una participación en 74
especies.

Puesto que los productos nutracéuticos pueden tener muchas formas desde
alimentos crudos hasta procesados, suplementos dietéticos y extractos hasta
productos químicos específicos, se encuentran en numerosos sectores
industriales. La creciente industria de los nutracéuticos surge en la intersección
de los sectores alimentario, farmacéutico y agrícola, y es probable que influya
en el futuro de todos ellos de modo significativo, en muchos sentidos algo
parecido al gran impacto y rápido desarrollo del sector de la biotecnología (Ver
figura 21)

Figura 21. Principales usos nutraceútico

53
Fuente: Autor.

Dentro de los resultados obtenidos las frutas dan soluciones a problemas


digestivos con una participación de 9.1%, actúan como diuréticos con una
participación del 7.5% y como antidiarreicos con una participación del 5%.
Esto se ve reflejado en 20% que se observó en la participación del ácido
ascórbico como vitamina presente en las frutas el cual actúa directamente ante
estos síntomas.

Otros tipos de problemas que mitigan las frutas con una menor participación
pero de gran importancia son la reducción del colesterol y triglicéridos con una
participación del 3.7%, la tos con una participación en frutas del 3.1% y por
último frutas que sirven como tranquilizantes que tienen solución en el 3.1% del
total de las especies.

3.8 USO COSMECEUTICO DE LOS FRUTOS PROMISORIOS

Una industria que tuvo su auge durante la segunda guerra mundial ha ganado
clientas de todas las tallas y edades al pasar de los años. Esta industria con el
tiempo no solamente suplía vanidades básicas , si no que las fue creando,
actualmente dentro del consumo el icono de cosmetología ha generado un sin
número de productos para las clientes más potenciales dentro de esta industria,
que son las mujeres, ya que el interés que se le ha dado a la belleza exterior,
ha sido mayor de la que se le da a la belleza interior, cada problema existente
imposible de solucionar, la industria cosmoceutica busca la solución y muchas
de ellas le han sido otorgadas por la madre naturaleza, dichas soluciones
desarrolladas en productos unos más costosos que otros han sido investigados
en las especiales frutales.

Los frutos promisorios son los más empleados como activos cosméticos. Los
aceites de las semillas, ricos en ácidos grasos insaturados, son componentes
de los preparados antienvejecimiento. Los extractos frutales, especialmente los
de los cítricos, son muy apreciados en los productos limpiadores e hidratantes
por su contenido en hidroxiácidos por solo nombrar algunas propiedades
cosmecéuticas y sus principios activos. Muchos de los frutos aún no han sido
estudiados y no se encuentra información pertinente sobre ellos, en el presente
estudio no se encontró ninguna fruta con esta característica con respecto a la
investigación individual. En el grupo en general se encontraron 212 no
investigados, denotando el potencial que tienen estos frutos para continuar
investigándolos. El uso más empleado por los frutos promisorios en este estudio

54
fue para los cuidados de la piel con un total de 8 frutas y una participación de
8%, sumándole también el uso como efecto astringente en la piel con una fruta
encontrada para ese uso. (Figura. 22).

Figura 22. Principales usos cosmocéuticos.

Fuente: Autor.

En el gráfico anterior se pueden observar los usos cosmocéuticos. Se pueden


encontrar en diferentes frutas el beneficio de tratamiento para el cutis graso,
representado en un 2.8% sumado al 3.1% que corresponde a la limpieza de
cutis. La mayoría de usos cosmocéuticos de frutos promisorios son para
cuidado personal. Ya a nivel salud, algunos frutos son utilizados para bajar de
peso, con una participación de 17% en este estudio.

Desafortunadamente se desconocen muchas propiedades de los frutos


promisorios ya que o no se conoce el fruto a nivel comercial o no hay políticas
gubernamentales para financiar estudios de los mismos. Estos frutos no
investigados, aportan un total de 212 en el grupo y a nivel individual 26 frutos
con una participación del 12,2%.

55
4. ANALISIS SECTOR FRUTICOLA

Los frutales que se encuentran en Colombia se dividen en tres clases, la


primera que hace referencia las especies permanentes las cuales mantienen
una gran importancia tanto a nivel económico como social, con una área
potencial productivamente de 122.876 hectáreas, aprovechable solamente en:
la naranja, mango aguacate, guayaba, mandarina, coco, lima Tahití, lima
pajarito, guanábana y uva, los frutales transitorios los cuales albergan un ciclo
vegetativo no mayor a tres años, con un área potencial de 80.120 hectáreas
aprovechable en banano, piña, mora, tomate de árbol, lulo, maracuyá, patilla,
papaya, bananito, granadilla, curuba, melón, fresa, uchuva, cholupa, badea y
papayuela y por último los perennes menores los cuales su impacto económico
no es muy grande ni tampoco el social, con una área potencial productivamente
de 17.627 hectáreas, aprovechables en chontaduro, borojó, caducifolios, ciruela
frio, tangelo, ciruela cálido, toronja, pitaya, brevo, marañón, macadamia, feijoa,
chirimoya, guayaba manzana, zapote, higo, mangostino, arazá, níspero, dátil y
tamarindo (Ver figura 23).

Figura 23. Superficie de cultivos cosechada.

Fuente: MADR

En la figura 23 se puede observar la participación entre perennes mayores,


menores y transitorios desde el año 2000 hasta el 2008, las cuales hacen
relación a solamente 48 especies producidas en los 32 departamentos de

56
Colombia. Que solamente contribuyen al 15.14% del total de los frutales
encontrados por el estudio. Sumado a esto los frutales han tenido una baja
participación en comparación al cultivo del café y al del arroz que representan la
mayor cantidad de área sembrada en Colombia, esto nos lleva a concluir que
siendo los frutales en Colombia un grupo de 48 especies si se dividiera su
participación a cada fruta le correspondería solamente 4.62 hectáreas
sembradas, siendo Colombia uno de los países tropicales con más ventajas de
producción de ellos.

Colombia presenta mayor rendimiento en los frutales de ciclo corto en relación


con los perennes, esto influenciado por el tiempo de producción que demora
estos cultivos, lo cual implica mayor eficiencia en estas especies
semipermanentes.

Figura 24. Producción obtenida en toneladas

Fuente: MADR

Como se puede observar en la figura 24 la producción de los frutales sigue


siendo menor en comparación con la del café y la papa , reiterando de nuevo
que es una participación baja ,contando con que el estudio se hace en general
a todas las especies que se producen en Colombia, aunque el crecimiento ha
sido ascendente en los últimos años, el sector frutícola no ha tenido un
participación significativa en estos mismos, donde las oportunidades
comerciales y de implementación tecnológica han sido mayores.

Los aumentos que ha tenido el sector lo lidera los cítricos, conjunto de


especies que contribuyen con una producción de 21.22 toneladas, así mismo se

57
encuentra la uva el cual presenta sus mayores producciones en el valle del
cauca debido a las innovaciones en el proceso productivo y en la adopción de
tecnología ,otra especie con fin de exportación como lo es el higo también
conocido como tuna ha adoptado un esquema de desarrollo empresarial en el
departamento de Antioquia donde le han dado prioridad en 86 hectáreas.

La participación de los cultivos transitorios se ve reflejado en: la piña conocida a


nivel mundial como el commodity y sumado a esto la innovación tecnológica y
demanda por la población mundial cada vez avanza , tanto que Guatemala
pionero en la exportación de esta fruta no abasta en suplir la cantidad que se
maneja anualmente por la sociedad. Otro cultivo de mayor importancia es la
papaya desarrollada activamente en Hawái, México, Cuba y Taiwán países que
han generado numerosas variedades que presentan alto rendimiento y calidad.
Igualmente se encuentra la fresa frutal que en los últimos años ha presentado
una creciente demanda internacional, debido a su sabor propiedades, este frutal
presenta importaciones de estolones desde california y chile.

Dentro de los cultivos perennes se encuentra la maracuyá conocido también


como comoditty que presenta una gran demanda a nivel internacional ya que
su usos son netamente agroindustriales y su jugo es un excelente mezclador
que se utiliza muchas veces como materia prima de la realización de productos
cosméticos y farmacéuticos, igualmente dentro de este grupo se encuentra el
tomate de árbol especie calificada de alto rendimiento y preferencia por su
sabor y aroma el cual genera una gran demanda de parte del mercado
internacional.

4.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

La participación el Producto Interno Bruto (PIB) en el sector agropecuario ha


oscilado entre el 10 y 14 % desde 1994. El sector agropecuario ha cubierto
parte de la demanda de la población colombiana no solamente para consumo
directo sino que también para productos de la agroindustria ya vistos
anteriormente en el capítulo tres .La agricultura ha presentado una participación
de los dos últimos años del 60% en relación al sector agropecuario teniendo
una variación de 2,6 en el 2012 a pesar de que el PIB del 2011 fue del 6.6 y en
el 2012 del 4,0., se debe tener en cuenta que los mayores crecimientos se
obtuvieron en la explotación de minas y canteras y actividades financieras con
variaciones de 5.5%.

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),


el Producto Interno Bruto (PIB) colombiano en 2012 fue de aproximadamente
357.4 billones de pesos, del cual 10.3% correspondió a la producción

58
agropecuaria nacional, que desde el año 2004 ha crecido un 19.7% (2.6% en el
último año) comparado con un crecimiento del PIB total nacional de 49.2%
desde 2000 y del 7.5% en el último año.

Figura 25: Participación porcentual en el sector agropecuario

Fuente: DANE

Como se muestra en la figura 25 se destaca el café como un producto de


capital importancia para las finanzas nacionales dado que es el segundo
generador de empleo después de la ganadería, es el de mayor participación en
exportaciones y presenta un crecimiento significativo en producción durante la
última década. Igualmente se destaca el banano, la cual es una de las pocas
frutas que se encuentra produciendo para fines económicos en numerosas
regiones del país.

Las especies frutales presentan casi la misma participación que muestra el café
, conociendo que no estamos hablando de solamente un frutal si no del grupo
en general , problema que se refleja también en las hortalizas , productos con
ventajas al igual que los frutales de ser cultivados y movidos comercialmente
hacia otros países , aunque el PIB este en un crecimiento constante se debe
tener en cuenta que existe muchas variedades que están esperando a ser
desarrolladas y también a que se les adopte tecnología y estrategias
empresariales para salida de ellas no solamente a consumo nacional sino a
internacional.

59
4.2 GENERACION DE EMPLEO

La contundente presencia del Estado en departamentos apartados de la


geografía colombiana logro devolver la confianza en las fuerzas militares, en las
instituciones y, en general, la perspectiva de que al sector agropecuario y con
ello al frutícola le llego en los últimos años una nueva oportunidad, el sentir
positivo de los empresarios y ganaderos permitió la reactivación económica en
varios departamentos del país como Arauca, Casanare, Putumayo y Zonas de
la Costa atlántica con efectos altamente positivos para la economía, por cuanto
aumentaron las explotaciones agrícolas y pecuarias que, a su vez, generaron,
un buen número de empleos y bienestar a muchas familias en territorio
nacional.

El cultivo de frutales genera en promedio 0,64 empleos directos por hectárea y


2,3 indirectos para 2.94 empleos por hectárea en contraste con 0,19 de la caña
de azúcar incluyendo campo, industria y todo. Los empleos indirectos hacen
parte de todo el eslabonamiento posterior y el anterior. En el primero se tienen
por fuera de la finca el transporte al mayorista, puertos, aeropuertos, galerías,
tiendas, restaurantes, instituciones y detallistas, reclasificación de las frutas,
manejo en el supermercados, galerías, centrales de abastos, tenderos,
intermediarios, semáforos, kioscos callejeros, restaurantes, almuerzos
ejecutivos, repostería, despulpadores, agroindustria grande, agroindustrias
Pymes, agroindustria artesanal y exportadores, el intermediario, el tendero, los
kioscos callejeros, los semáforos, restaurantes, cafeterías, almuerzos
ejecutivos, repostería, almuerzos o cafeterías institucionales, escolares, tiendas
especializadas, despulpadores, deshidratadores, agroindustria grande,
pequeña, artesanal, mediana, Pymes y otros. En el eslabonamiento anterior
esta todo lo que tiene que ver con proveedores principalmente. Se estima que
Colombia tiene actualmente 319.492 fruticultores con un total de 220.623
hectáreas que arrojan un promedio de 0,65 hectáreas por productor incluyendo
pequeños, medianos y grandes. Esto da una idea de la importancia del
pequeño productor de frutas, quien debiera recibir más ayuda del Estado a
través de mejores canales de Asistencia Técnica y capacitación para doblar
siquiera su producción en rendimiento y calidad con el fin de salir de su atraso
tecnológico y social.

En una explotación tecnificada, una de las mayores ventajas de la mano de


obra es que ésta se establece y arraiga a la región, porque la demanda de
servicios se equilibra y proporciona una estabilidad y un bienestar económico
considerable a la región respectiva.

60
4.3 BALANZA COMERCIAL

En Colombia en negocio de la agricultura referente a las frutas promisorias es


de gran importancia debido a su diversidad. Aunque en el país la oferta de
productos frutícolas se ha considerado durante la última década como un agro
negocio que promete generación de desarrollo y posibilidades importantes de
crecimiento, tanto en el mercado interno como en el mercado externo, no ha
contado con el suficiente impulso que permita consolidarlo como un renglón
importante de la economía. La irregularidad en la oferta, la exigencia de
productos inocuos, la calidad en los procesos de producción y los cambios en la
estructura de preferencias del consumidor, llevan a pensar en los retos que el
país tiene, para alcanzar una posición competitiva frente a unas características
y condiciones propias del mercado como lo es el monopolio de las
transnacionales que forman clúster y pueden inferir en las decisiones de todos
los agentes a través de la cadena.

Figura 26. Balanza Comercial

Fuente: DANE

Como se puede observar en la figura 26 en los últimos años Colombia ha


presentado un superávit debido al aumento de ventas del país al extranjero
presentados significativamente desde el 2010 presentados en la entrada en
vigencia del tratado de libre comercio con Estados Unidos, la llegada a
mercados como el chino (cuyo crecimiento ha sido del 700 % en los últimos
cuatro años), la reactivación del comercio con el mercado colombiano y el
interesante desarrollo que ha tenido productos que no exportaban
tradicionalmente entre los que figuran como partes de avión.

61
Desde Proexport se destacó que en 2011 y según cifras de Trademap, las
importaciones de frutas frescas de la UE alcanzaron un volumen de 32.296
millones de dólares, con un incremento del 8 % frente al año anterior, un
mercado en el que Colombia ocupó el puesto 27 ventaja con lo cual el sector
frutícola tiene ventaja para tener motivo de desarrollo en mejoramiento y en
emprendimiento de cultivos potencialmente exportables.

Figura 27. Exportaciones de los sectores económicos

Fuente: DANE

La crisis internacional, obligó a Colombia a buscar abrir relaciones con los


mercados del litoral Pacífico latinoamericano, Centroamérica y la Cuenca del
Caribe; buscando dirigir de forma preferencial hacia estas zonas las
exportaciones y las inversiones. Sin embargo, el gremio exportador ha sido el
más afectado con la situación actual de la tasa de cambio, lo que trae como
consecuencia la reducción de la generación de empleo formal. Sumado a esto,
gracias al auge exportador que se ha presentado en el sector minero
energético, y debido a su desmesurado crecimiento, se presentó una caída de
las exportaciones no tradicionales, afectando a los sectores productores de
mayor relevancia y con mayores oportunidades del país como se observa en la
figura 27

Los sectores más afectados con la revaluación son el agropecuario,


manufacturas, textiles y servicios. Es evidente que estos son sectores muy
importantes en el país, que por tradición son de gran trayectoria exportadora.

62
Figura 28. Frutas exportables

Fuente: DANE

En la figura 28 se puede observar las principales frutas que tienen potencial de


exportación las cuales han sido de gran importancia para la economía frutícola
donde la uchuva y el plátano lideran las exportaciones dejando atrás las
pasifloras que en este caso Brasil le ha sacado el mejor provecho a estas
especies de gran utilidad en diferentes industrias. Sin embargo, puede decirse
que en materia de ventas de estos productos al exterior, el país aún manifiesta
una baja presencia y un modesto desempeño, insuficientes para mantener una
dinámica de desarrollo y de generación de empleo en el largo plazo.

Figura 29. Países de Exportación

Fuente: DANE

63
Por país de destino en la figura 29 se muestra que las exportaciones de frutales
tienen como destino Los Estados Unidos liderando con el 47.71 %, Bélgica
con 12.41%, Holanda 9.66% y Alemania con el 9.21% lo que corrobora a
Estados Unidos y la Unión europea los destinos con mayor peso y tradición en
las exportaciones frutícola colombiana.

Llas importaciones han registrado recientemente un crecimiento, que se percibe


como un claro indicador de la reactivación de la economía colombiana y el
aprovechamiento de la apreciación de nuestra moneda.

Figura 30. Importaciones de los sectores económicos

Fuente: DANE

Se puede observar en la figura 30 como las importaciones más representativas


se observan en el sector industrial teniendo una variación con los otros
sectores de alrededor del 80%, esto muestra una ventaja para el sector
agropecuario ya que aunque se presenta un crecimiento de 5% puntos
porcentuales en el último año en relación al anterior, las exportaciones son
mayores que las importaciones.

64
5. CONCLUSIONES

 Su baja participación de las entidades arrojo, que solamente el Sistema


de Estadística Agropecuaria (AGRONET), Corporación Colombiana de
Estadística Agropecuaria (CORPOICA) e Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas (SINCHI), manejan información que permite la
investigación del tema frutícola administrativo en Colombia, estas
representan el total del 7.4% de RAES

 El sector frutícola de Colombia debe promover la oferta y el uso de


material vegetal de propagación certificado, que permita una producción
de mejor calidad, uniforme, resistente a plagas y enfermedades y de alta
productividad, ya que es necesario desarrollar sistemas de calidad para
mantener y controlar la sanidad y el correcto cultivo y procesamiento del
producto que lleven a la obtención de una certificación ya sea Global
Gap hablando internacionalmente o nacional (BPA) buenas prácticas
agrícolas y así facilitar la entrada de las diferentes frutas promisorias a
los mercados internacionales con una imagen de producción amigable al
ambiente. Un modelo como lo es los mercados ecológicos ayudaría en la
promoción de la imagen de las especies frutales, este tipo de modelo
utiliza las fortalezas de los orígenes de las especies y así llevarlas a una
preservación del medioambiente como valores agregados a la hora de
vender el producto.

 Dentro del estudio del autor, la fruta con mayor potencial a desarrollarse
fue la pitaya ya que es uno de los productos más atractivos para los
mercados externos la cual es considerada como una fruta con
oportunidad de exportación por su carácter exótico , ya que tienen
beneficios para la salud, esta fruta presenta ventajas comparativas para
Colombia, ya que es el único proveedor constante en el mercado
externo, ya que esta fruta se caracteriza por poseer un sabor más dulce
y suave lo que constituye uno de los puntos a favor frente a sus
competidores los únicos proveedores de pitahaya amarilla a nivel
mundial son Colombia, ecuador, Israel, y filipinas; sin embargo el
principal mercado para esta fruta se encuentra en los mercados
europeos debido a que no solo la pitahaya si no que todas las frutas
exóticas colombianas ofrecen grandes oportunidades en Europa debido
a que los consumidores valoran el alto contenido nutricional de los

65
productos, así como beneficios para la salud como lo es Alemania que
es uno de los más grandes importadores de frutas en el mundo con más
de 9.000.000 de toneladas anuales y en general los mercados europeos,
entre ellos Rusia, Reino unido, Francia, Bélgica, y los países bajos han
mostrado importantes crecimientos en el consumo de frutas tropicales,
exóticas lo que genera grandes oportunidades para la oferta exportable
de Colombia.

 La tendencia del consumo de productos con alto contenido vitamínico,


que tienen propiedades para prevenir enfermedades, representa una
buena oportunidad para la comercialización de las diferentes variedades
de frutales que contienen alta participación en vitaminas.

 Colombia posee una oferta edafoclimática y situación geopolítica que


vienen siendo valores agregados que le dio la naturaleza a Colombia
para volverla más competitiva, ya que puede producir frutas tropicales en
general 317 especies durante todo el año desde el nivel del mar hasta
los 2800 msnm.

 Colombia ha presentado los últimos años crecimientos significativos en la


produccion de frutales, en desarrollo y comercialización de los mismos,
pero debido la falta de acceso a tecnología el gobierno ha dejado a tras
la oportunidad de inversiones en el campo colombiano a gran escala, lo
cual hace que se generen problemas de costos y de mantenimiento de
cultivos , el resplado que de el gobierno al campesino colombiano es una
estrategia clave para que este confie en que si va a promover un cultivo
que no se conoce, el gobierno lo acompañara en el transcurso de
desarrollo de este, ya que en el sector frutícola predomina los pequeños
productorespara ello de requiere un mecanismo que estimule el cambio
en los sistemas tradicionales de cultivo de frutales en el cual halla
adaptación de nuevas tecnologías a mediana y pequeña escala dando
una respectiva asistencia técnica y seguimiento de la utilización de esta.

 La falta de conocimiento de la sociedad referente a las variedades que


tiene Colombia es grande por ello la realización de este trabajo tuvo
como fin dará a identificar cada una de ellas las cuales albergan 317
frutas cada una descrita con los indicadores correspondientes puestos en
las fichas frutales esta información recopilada con literatura publicada
desde el año 2000 hasta el 2011 no solo está destinada a consumidores

66
si no que igualmente a los productores del sector frutícola y profesionales
de las carreras con fines hacia el campo.

 Por medio de este trabajo de investigación sobre especies frutales


promisorias, en el marco del grupo de investigación del programa de
Administración de Empresas Agropecuarias de último semestre de la
Universidad de La Salle ha tenido como uno de sus ejes fundamentales
generar conocimiento agrupando información que contiene tecnologías
que puedan ser adoptadas por las comunidades locales y regionales,
para que dirijan sus esfuerzos hacia la producción de excedentes
económicos que potencien el importante valor de las especies frutales
promisorias.

 Se puede verificar que se encontraron diferentes usos de los frutos


promisorios para mejorar la calidad de vida humana ya que suministra
elementos necesarios para la salud, la belleza y la alimentación, como
los productos naturales. El presente documento es el producto del
aprendizaje que se presenta como resultado de la investigación
documental acerca de los alimentos nutracéuticos que es uno de los
tipos de alimentos emergentes en la actualidad. Las tendencias
mundiales de la alimentación en los últimos años indican un interés
acentuado de los consumidores hacia ciertos alimentos, que además del
valor nutritivo aporten beneficios a las funciones fisiológicas del
organismo humano. Estas variaciones en los patrones de alimentación
generaron un nuevo desarrollo en los alimentos y la nutrición que
corresponde a la de los alimentos nutracéuticos funcionales.

67
ANEXO 1
FRUTOS PROMISORIOS
ENTIDADES E INSTITUCIONES
# ENTIDADES E INTITUCIONES
1 Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA)
WWW.augura.com.co
2 Asociación Hortofrutícola de Colombia (ASOHOFRUCOL)
WWW.asohofrucol.com.co

3 Biblioteca Julio Mario Santo domingo


www.biblored.edu.co/biblioteca-julio-mario
4 Biblioteca Luis Ángel Arango
www.banrepcultural.org/blaa
5 Biblioteca Manuel Zapata Olivella
www.biblored.edu.co/biblioteca-tintal
6 Biblioteca Virgilio Barco
www.biblored.edu.co/biblioteca-virgilio
7 Centro de Investigación Económica y Social (Redesarrollo)
www.rds.org.co
8 Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA)
www.cesa.edu.co
9 CONPES. Edf. Biblioteca Fona
www.dnp.gov.co/CONPES/DocumentosConpes.aspx
10 Corporación Autónoma Regional (CAR)
www.car.gov.co
11 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA)
corpoica.org.co
12 Corporación Universitaria Minuto de Dios
www.uniminuto.edu
13 Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS)
www.colciencias.gov.co
14 Departamento Nacional de Planeación (DNP)
www.dnp.gov.co
15 Ebrary
www.ebrary.com
16 E-libro
www.e-libro.com
17 Escuela Colombiana de Ingeniera Julio Garavito
www.escuelaing.edu.co
18 Fondo de Biocomercio
www.fondobiocomercio.com

68
19 Fundación Universitaria Los Libertadores
www.ulibertadores.edu.co
20 Fundación Universitaria Agraria de Colombia (UNIAGRARIA)
WWW.uniagraria.edu.co
21 Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá
(UNIEMPRESARIAL)
www.uniempresarial.edu.co
22 Fundación Universitaria INPAHU
www.inpahu.edu.co
23 Fundación Universitaria Konrad Lorenz
www.konradlorenz.edu.co
24 Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI)
www.sinchi.org.co
25 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Colombia
www.igac.gov.co
26 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)
www.igac.gov.co
27 Jardín Botánico José Celestino Mutis
www.jbb.gov.co
28 Ministerio de Agricultura
www.minagricultura.gov.co
29 Promoción del Turismo, Inversión y Exportaciones
www.proexport.com.co
30 Red Colombia Verde
www.redcolombiaverde.org
31 Secretaria Distrital de Ambiente
www.ambientebogota.gov.co
32 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
www.sena.edu.co
33 Sistema de Estadística Agropecuarias (AGRONET)
www.agronet.gov.co
34 Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC)
www.sac.org.co
35 Universidad Católica de Colombia.
www.ucatolica.edu.co
36 Universidad Central
www.ucentral.edu.co
37 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
www.unicolmayor.edu.co
38 Universidad Cooperativa de Colombia
www.ucc.edu.co

69
39 Universidad de ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA)
www.udca.edu.co
40 Universidad de la Sabana
www.unisabana.edu.co
41 Universidad de La Salle
www.lasalle.edu.co
42 Universidad De Los Andes
www.uniandes.edu.co
43 Universidad de San Buenaventura
www.usbbog.edu.co
44 Universidad del Rosario
www.urosario.edu.co
45 Universidad EAN
www.ean.edu.co
46 Universidad Externado
www.uexternado.edu.co
47 Universidad INCCA
www.unincca.edu.co
48 Universidad Javeriana
www.javeriana.edu.co
49 Universidad Jorge Tadeo Lozano
www.utadeo.edu.co
50 Universidad Manuela Beltrán
www.umb.edu.co
51 universidad Nacional de Colombia
www.unal.edu.co
52 Universidad Piloto de Colombia
www.unipiloto.edu.co

70
ANEXO 2
FRUTOS PROMISORIOS
LISTA PRIMARIA DE FRUTAS ENCONTRADAS
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
1 Abuta grandifolia (Mart.) Sandwith Chilicaspi
2 Acanthocereus pitajaya Pitahaya
3 Acca sellowiana Burret Berg. Feijoa
4 Achras sapota Zarzamora
5 Acnistus arborescens Borrachero
6 Actinidia chinensis Kiwi
7 Actinidia chinensis P Actinidia
8 Aechmea hoppii Piñita, Piñuela
9 Aechmea magdalenae Puñueala silvestre, Pita
10 Alibertia edulis Perita, Pera
11 Anacardium occidentale L. Marañón
12 Anacardium occidentale L. Marañón
13 Anacardium excelsum Caracolí
14 Anacardium occidentale marañón
15 Anacardium occidentale L Anacardo
16 Anacardium occidentale L. Cajú
17 Anacardium occidentale L. Cajuil
18 Ananas comosus l. Merr Piña nativa
19 Ananas comosus Merr Ananas
20 Ananas comosus Merr. Piña
21 Ananas comosus Merr. Piña americana
22 Ananas comosus Merr. Piña tropical
23 Annona cherimola Mill Chirimoya
24 Annona cherimola Mill. Chirimoya
25 Annona cherimola Mill. Mamón
26 Annona cherimola Mill. Mamón
27 Annona glabra Guanábana cimarrona
28 Annona glabra L Baga
29 Annona purpurea Anón cubano
30 Annona purpurea Cabeza de negro
31 Annona purpurea Guanábano pun
32 Annona purpurea Soncoya
33 Annona squamosa Anón
34 Annona squamosa anon
35 Annona squamosa L Anón morado

71
36 Annona squamosa L Anona azucarada
37 Annona squamosa L Anona blanca
38 Annona squamosa x Annona cherimola Atemoya
39 Antidesma bunius S Bignai
40 Antidesma bunius S Bignay
41 Arbutus andrachne L. Madroño de levante
42 Arbutus andrachne L. Madroño de levante
43 Arbutus canariesnsis Duham. Madroño canario
44 Arbutus canariesnsis Duham. Madroño canario
45 Arbutus unedo L. Madroño
46 Arbutus unedo L. Madroño
47 Ardisia longistaminea Capuli
48 Ardisia manglillo Manglillo
49 Ardisia sapida Hayuelo
50 Arenga pinnata Datil
51 Artocarpus communis Forst Pan del pobre
52 Artocarpus heterophyllus Lam. Panapen
53 Artocarpus integra Merr. Champedak
54 Astrocaryum chambira Burre Chambira
55 Averrhoa bilimbí L Bilimbí
56 Averrhoa carambola L. Carambola
57 averroha carambola l. Carambolo
58 Bactris gasipaes Chontaduro, Pirijao
59 Bactris gasipaes H.B.K Chontaduro
60 Bactris guinnensis Corozo
61 Bellusia grossularioides Guayabo de monte
62 Bertholletia excelsa Castaño
63 Bertholletia excelsa Humb. Y Bonpl. Castañas del Brasil
64 Bertholletia excelsa Humb. Y Bonpl. Coquito
65 Bertholletia excelsa Humb. y Bonpl. Nuez de Brasil
66 Bertholletia excelsa Humb. y Bonpl. Nuez de Pará
67 Bertholletia excelsa Humb. y Bonpl. Nuez de Brasil
68 Bertholletia excelsa Humb. y Bonpl. Nuez de Pará
69 Bixa orellana Achiote
70 Bonafousia tetrastachya Azucar, lechoso
71 Borojoa patinoi Borojó
72 Borojoa patinoi Cuatrec Borojo
73 Bromelia chrysantha Piñuela
74 Bromelia karatas Piñuela
75 Bromelia pinguin Piñuela, Chibichibe
76 Bromelia trianae Piñuela

72
77 Brosimun utile Sande
78 Bumelia obtusifolia Caimito
79 Bunchosia armeniaca Mamey
80 Byrsonima crassifolia Paralejo, Chaparro
81 Campnosperma panamensis Sajo
82 Campomanesia lineatifolia Champo, Michinche
83 Campsiandra comosa Chiga
84 Canavalia ensiformis Frijol blanco, Frijol cacao
85 Carica fructifragrans Papayuela, Chamburro
86 Carica goudotiana Papayote, Tapaculo
87 Carica papaya L. Papaya
88 Carica pentagona H Babaco
89 Carica pubescenses Lenne y Koch. Papaya de montaña
90 Carica papaya Papaya
91 Carissa carandas L. Caranda
92 Carissa grandiflora D.C. Carisa
93 Carissa grandiflora D.C. Cereza de Natal
94 Carissa macrocarpa D.C Amatungulu
95 Carya illonensis Koch. Nuez americana
96 Carya illonensis Koch. Nuez de Pecán
97 Carya illonensis Koch. Nuez pacana
98 Carya illonensis Koch. Nuez americana
99 Carya illonensis Koch. Nuez de Pecán
100 Carya illonensis Koch. Nuez pacana
101 Carya illonensis Kpch. Pacana
102 Carya illonensis Kpch. Pacana
103 Carya laciniosa Loud. Caria laciniosa
104 Carya ovata Koch. Pacana
105 Carya ovata Koch. Pacana
106 Caryodendron orinocense Cacay
107 Caryophyllus aromaticus Clavo de especia
108 Casimiroa edulis zapote blanco
109 Casimiroa edulis Llave y Lex Zapote
110 Casimiroa edulis Llave y Lex Zapote amarillo
111 Casimiroa edulis Llave y Lex Zapote blanco
112 Casimiroa edulis Llave y Lex. Sapote
113 Casimiroa tetrameria Millsp. Matasano
114 Casimiroa tetrameria Millsp. Matasano
115 Casimiroa tetrameria Millsp. Sapote blanco
116 Castanea crenata Sieb. Castaña de Japón
117 Castanea dentata Castaña americana

73
118 Castanea mollisima Bl. Castaña de China
119 Castanea pumila Mill. Chincapín
120 Castanea sativa Mill. Castaña
121 Castanea sativa Miller Castaña
122 Cavanillesia platanifolia Macondo, Cuipo
123 Cavendishia cordifolia Uvo, Uvito
124 Celtis iguanaea Maíz tostao
125 Centropogon lehmannii Huevo de gallo, Piojo
126 Cereus hexagonus Cacto
127 Cereus margaritensis Cardón higo
128 Cholorophora tinctoria Dinde, Palo de mora
129 Chrysobalanus icaco Icaco, Coco-plum
130 Chrysophyllum auratum Caimito
131 Chrysophyllum cainito L. Caimito
132 Chrysophyllum cainito L. Cainito
133 Chrysophyllum caimito L Caimito
134 Citrullus lanatus Thub. Melón de agua
135 Citrullus lanatus Thub. Melona
136 Citrullus lanatus Thub. Melón de agua
137 Citrullus lanatus Thub. Melona
138 Citrullus lanatus Thub. Sandia
139 Citrus aurantifolia lima tahiti
140 citrus aurantiifolia sw Lima mejicana:
141 citrus aurantiifolia sw Limequats:
142 citrus aurantiifolia sw. Lima de Persia:
143 citrus aurantiifolia sw. Lima de tahiti:
144 Citrus aurantium L. Naranja amarga
145 Citrus aurantium L. Naranja dulce
146 Citrus aurantium L. Naranja amarga
147 Citrus aurantium L. Naranja dulce
148 Citrus clementina Hort. Mandarino de Tangér
149 Citrus clementina Hort. Mandarino de Tangér
150 Citrus clementina Hort. Tangerino
151 Citrus deliciosa Tan. Mandarina común
152 Citrus deliciosa Tan. Mandarina común
153 Citrus grandis Osbeck. Pummelo
154 citrus lemetta riso. Lima dulce del
mediterraneo:
155 citrus lemon Limón:
156 citrus limettoides tanaka Lima de la india:
157 citrus limettoides tanaka Lima de palestina:

74
158 Citrus máxima Merr. Pampelmusa
159 Citrus máxima Merr. Pomelo
160 Citrus máxima Merr. Shaddock
161 Citrus máxima Merr. Toronja
162 Citrus máxima Merr. Toronjo
163 Citrus medica L. Cidro
164 Citrus nobilis Mandarina
165 Citrus nobilis lour. Mandarina king
166 Citrus nobilis lour. Mandarina king
167 Citrus paradasi Toronja
168 Citrus sinensis (L.) Osbeck Naranja
169 Citrus sinensis L. Naranja
170 Citrus sinensis L. Naranja
171 Citrus unshiu Marc. Mandarina satsuma
172 Citrus unshiu Marc. Mandarina satsuma
173 Citrus limon Limon
174 Citus riticulata Blanco Mandarina
175 Citus riticulata Blanco Mandarina
176 Clidemia hirta Múcura, Choroticos
177 Coccoloba cf. densifrons C. Mart. ex Meis Pepito negro
178 Coccoloba obovata Uvillo, Juan garrote
179 Coccoloba uvofera Uvita de playa
180 Cocos nucifera L. Coco
181 Cocos nucifera Coco
182 Coffea arabica L. Café
183 Colocarpum mammosum Pierre Mamey zapote
184 Colocarpum mammosum Pierre Mamey zapote
185 Colocarpum mammosum pierre Zapote mamey
186 Compsoneura atopa Josebé, Manteco
187 Cordia dentata Biyuyo, Gomo
188 Corylus americana W Avellana de florida
189 Corylus avellana L Avellana
190 Corylus chinensis F Avellana china
191 Corylus chinensis F Avellana de china
192 Corylus columa L Avellana turca
193 Corylus cornuta M Avellana california
194 Corylus máxima M Avellana de Lambert
195 Couma macrocarpa Juan soco, Perillo
196 Couma macrocarpa Barb. Rod Juan soco
197 Couma utilis Sorva, Pendarito
198 Crataegus azarolus Acerola

75
199 Crataegus azarolus Azarola
200 Crataegus azarolus Azarolla
201 Crataegus mexicana Moc. Y sesse Tejocote
202 Crataeva tapia Naranjito, Amor de mico
203 Cucumis anguria Pepino cocombro
204 Cucumis melo L Albudeca
205 Cucumis melo L Badea
206 Cucumis melo L Melon
207 Cucumis melo L. Melón
208 Cucumis melo L. Melón
209 Cucumis sativus L. Pepino
210 Cucunis matuliferus E.H. ex Schard Pepino cornudo
211 Cydomia oblonga Mill. Membrillo
212 Cydomia oblonga Mill. Membrillo
213 Cyphomandra betacea Tomate de árbol
214 Cyphomandra betacea Sendt. Tamarillo
215 Cyphomandra betacea sendt. Tomate en arbol
216 Cyphomandra crassifolia Tomate silvestre
217 Cyphomandra naranjilla Naranjilla
218 Dacryodes chimantensis Steyerm. & Copal negro
Maguire
219 Dialium guianense Tamarindo
220 Dialyanthera acuminata Cuángare
221 Dictyocaryum lamarckianum Palma real
222 Diospyros digyna Zapote prieto
223 Diospyros inconstans Limoncillo, Limpia diente
224 Diospyros kaki L.f. Caqui
225 Diospyros lotus L. Palo santo
226 Diospyros virginiana L. Caqui de Virginia
227 Diospyrus kaki L.F. Persimon
228 Dipterix panamensis Almendro, Choibá
229 Dracontium spruceanum (Schott) G.H Zh Papa de monte
230 Durio zibethinus Murr. Duria
231 Durio zibethinus Murr. Durian
232 Enterolobium cyclocarpum Orejero
233 Epiphyllum phyllanthus Calanguala
234 Eratonia siliqua Algarroba
235 Eriobotrya japónica Lindl. Níspero japonés
236 Eriobotrya japónica Lindl. Níspero japonés
237 Erythrina edulis Balú, Chachafruto
238 Erythrina edulis Triana ex Micheli chachafruto

76
239 Espondias mombin L Abalá
240 Eugenia aquea Burn.F. Pomarrosa de agua
241 Eugenia florida Guayabillo
242 Eugenia jambos Alston Pomarrosa
243 Eugenia jambos Lam. Pomarrosa de java
244 Eugenia luschnathiana Klotzsch y Berg Pitomba
245 Eugenia malcásense Merr. Y Perry Manzana malaya
246 Eugenia malcásense Merr. Y Perry Manzana malaya
247 Eugenia michelli Lam. Cereza de Cayena
248 Eugenia michelli Lam. Pitanga
249 Eugenia oblongifolia Nuez moscada, Vara
real
250 Eugenia stipitata Mc Vaugh Araza
251 Eugenia umbellulifera Fruto de morrocón
252 Eugenia uniflora L. Cereza de Surinam
253 Euterpe precatoria Mart Asai
254 Feijoa sellowiana Feijoa
255 Ficus carica Higo
256 Ficus carica L Breva
257 Ficus dulciaria Higuerón guayabo
258 Ficus gigantosyce Higuerón
259 Ficus pallida Pivijay, Higuito
260 Ficus velutina Herrero, Pobo
261 Fortunella sp. Cumquats
262 Fragaria vesca L Fresa
263 Fragaria x ananassa Fresa
264 Garcinia dulcis Kurt.. Mundú
265 Garcinia dulcis Kurt.. Mundú
266 Garcinia indica C Brindon
267 Garcinia madruno (Kunth) Hamme Madroño
268 Garcinia mangostana L. Mangostán
269 Garcinia mangostana L. Mangostano
270 Garcinia mangostana L. Mangostán
271 Garcinia mangostana L. Mangostano
272 Gaylussacia buxifolia Mosquito
273 Genipa americana Jagua, Caruto
274 Genipa americana L Huito
275 Gevuina avellanaMol Avellana
276 Gloeospermum sphaerocarpum Huesito, Pepito
277 Grias haughtii Pacó, Coco espárrago
278 Guazuma ulmifolia Guácimo, Nacedero

77
279 Gustavia nana Membrillo
280 Gustavia speciosa Chupo
281 Gustavia superba Membrillo
282 Herrania albiflora Cacao cimarron
283 Herrania nycterodendron R. E. Schul cacao de monte
284 Hesperomeles ferruginea Cerote
285 Hirtella americana Carita de negro, Pasito
286 Hirtella triandra Carita de negro, Pasito
287 Huilaea macrocarpa Tuno
288 Hyeronima colombiana Motilón, Pibal
289 Hylocereus polyrhizus Cardón marica
290 Hylocereus sp. Cáliz
291 Hylocereus sp. Flor de cáliz
292 Hylocereus SP. Pitahaya
293 Hylocereus SP. Pitajaya
294 Hylocereus SP. Pitaya
295 Hylocereus SP. Reina de la noche
296 Hymenaea courbaril Algarrobo
297 Hymenaea oblongifolia Hube Algarrobo
298 Inga edulis Guamo
299 Inga ingoides Guamo cafetero
300 Inga spurina Guamo arroyero
301 Iriartea deltoidea Ruiz & Pav Bombona
302 Iryanthera juruensis Warb. Cumala
303 Juglans regia L. Nuez
304 Juglans regia L. Nuez común
305 Juglans regia L. Nuez europea
306 Juglans regia L. Nuez
307 Juglans regia L. Nuez común
308 Juglans regia L. Nuez europea
309 Lacmellea cf. gracilis (Müll. Arg.) Markgr. Chicle
310 Lacmellea edulis Leche-miel
311 Lacmellea floribunda Tachuelo
312 Lacmellea speciosa Perillo, Popa
313 Lansium domesticum var. Typica Duku
314 Lantana trifolia Venturosa, Mancheco
315 Lecythis minor Olla de mono
316 Lecythis ollarina L. Olla del mono
317 Lecythis ollarina L. Olla del mono
318 Lecythis pisonis Camb. Nuez del paraíso
319 Lecythis pisonis Camb. Nuez del paraíso

78
320 Lecythis zabucajo Castaña
321 Lemaireocereus griseus Pitahaya, Cardón
322 Leonia triandra Yema de huevo
323 Licania platypus Chupa
324 Licania pyryfolia Merecure
325 Litchi chinensin sonn. Litchi
326 Litchi chinensis Sonn Lichi
327 Litchi chinensis Sonn. Cereza de China
328 Litchi chinensis Sonn. Mamoncillo chino
329 Litchi chinensis Sonn. Mamoncillo chino
330 Litchi chinensisn Sonn Ly chee
331 Litchi chinensisn Sonn Lychee
332 Litchi chinensisn Sonn Ly chee
333 Litchi chinensisn Sonn lychee
334 Macadamia integrifolia Maid y Betche Macadamia
335 Macadamia integrifolia Maid y Betche Nuez auntraliana
336 Macadamia integrifolia Maid y Betche Nuez de macadamia
337 Macadamia integrifolia Maid y Betche Nuez de Queensland
338 Macadamia integrifolia Maid y Betche Macadamia
339 Macadamia integrifolia Maid y Betche Nuez auntraliana
340 Macadamia integrifolia Maid y Betche Nuez de macadamia
341 Macadamia integrifolia Maid y Betche Nuez de Queensland
342 Macleania rupestris Uva camarona
343 Malpighia emarginata D.C. Cereza de Barbados
344 Malpighia emarginata D.C. Cereza de Jamaica
345 Malpighia punicifolia Cerezo
346 Malus baccata Borkh. Manzana de siberia
347 Malus baccata Borkh. Manzana de siberia
348 Malus domestica Borkh. Manzana
349 Malus domestica Borkh. Manzana
350 Malus sylvestris Mil manzana
351 Malus sylvestris Mill. Manzana silvestre
352 Malus sylvestris Mill. Manzana silvestre
353 Malvaviscus arboreus Quesito
354 Mammea americana L. Mamey
355 Mammea americana L. Mamey de Santo
Domingo
356 Mammea americana L. Mamey dominicano
357 Mammea americana L. Mamey
358 Mammea americana L. Mamey de Santo
Domingo
359 Mammea americana L. Mamey dominicano

79
360 Mammea americana L. Sapotilla
361 Mangifera indica L Mango
362 Mangifera indica l. Mancho
363 Mangifera indica L. Manga
364 Mangifera indica L. Mango
365 Mangifera indica l. Mancho
366 Mangifera indica L. Manga
367 Mangifera indica L. Mango
368 Manilkara bidentata (A. DC.) A. Che Quinilla
369 Manilkara zapota L. Chicozapote
370 Manilkara zapota L. Níspero de América
371 Manilkara zapota L. Níspero de América
372 Maquira calophylla (Poepp. & Endl.) C.C. Pama
Ber
373 Maripa panamensis Miel quemada
374 Mauritia flexuosa L.f Canangucha
375 Mayna grandifolia Manzana de venao
376 Mejicoca bijuga L. Mamoncillo
377 Mejicoca bijuga L. Mamoncillo
378 mejicocca bijuga l. Lima española:
379 Melicoccus bijugatus Mamoncillo
380 Melothria trilobata Patilla de monte
381 Mespilus germanica L Nispero
382 Mespilus germánica L. Níspero
383 Mespilus germánica L. Níspero común
384 Mespilus germánica L. Níspero europeo
385 Mespilus germánica L. Níspola
386 Mespilus germánica L. Níspero
387 Mespilus germánica L. Níspero común
388 Mespilus germánica L. Níspero europeo
389 Mespilus germánica L. Níspola
390 Metteniussa edulis Kanji
391 Miconia ligustrina Esmeraldo, tuno
392 Monstera deliciosa Balazo
393 Monstera deliciosa Liebm. Cerimán
394 Monstera deliciosa Liebm. Cerimón
395 Montrichardia arborescens Chupaya, Arracacho
396 Montrichardia arborescens (L.) Schot Aninga
397 Morisonia americana Níspero de saíno, Toco
398 Morus nigra L. Mora
399 Morus nigra L. Mora

80
400 Morus nigra Mora
401 Muntingia calabura Chitató, Majagüito
402 Musa paradisiaca L Banana
403 Musa paradisiaca L Banano
404 Musa paradisiaca L. Platano
405 Myrcianthes leucoxyla Arrayán, Palo blanco
406 Myrciaria cauliflora Berg. Yaboticaba
407 Myrciaria dubia Guayabo
408 Myrciaria dubia (Kunth) Mc Vaugh Camu camu
409 Myriaspora decipiens Tuno
410 Naucleopsis glabra Spruce ex Pittie pata de morrocoy
411 Nephelium lappaceum L. Rambután
412 nephelium longana cambers. Longan:
413 Nephelium mutobile BL. Pulusán
414 Oenocarpus bataua Mar Milpesos
415 Oenocarpus mapora H. Karst Bacaba
416 Olea europaea L Aceituna
417 Olea europaea L. Oliva
418 Olea europaea L. Oliva
419 Olea europea L Aceituna
420 Olea oleaster Acebuche
421 Opuntia wentiana Tuno
422 Pachira aquatica Zapotolongo
423 Padus serótina Borkh. Capulín
424 Parinari pachyphylla Perehuétano
425 Parmentiera stenocarpa Vela
426 Pasiflora edulis Sims Maracujá
427 Pasiflora edulis Sims Maracujá rojo
428 Pasiflora edulis Sims Maracujá
429 Pasiflora edulis Sims Maracujá rojo
430 Pasiflora edulis var. flavicarpa Deg. Maracujá amarillo
431 Pasiflora edulis var. flavicarpa Deg. Maracujá amarillo
432 Pasiflora Ligularis granadilla
433 Pasiflora mollissima Bailey Curuba
434 Pasifora quadrangularis L. Tumbo
435 Passiflora cuadrangulais Badea
436 Passiflora edulis Marazuya
437 Passiflora ligularis Granadilla
438 Passiflora maliformis Gulupa
439 Passiflora mollissima Curuba
440 Passiflora nitida Granadilla silvestre

81
441 Passiflora nitida Kunt Granadilla de monte
442 Passiflora popenovii Granadilla de Quijos
443 Passiflora quadrangularis Badea
444 Passiflora schlimiana Curuba
445 Passiflora serrato-digitata Granadilla, Cocorilla
446 Passiflora vitifolia Gulupa, Granadillo
447 Patinoa almirajo Almirajó
448 Paullinia macrophylla Ojo de nene
449 Pentagonia brachyotis Murciélago
450 Pentagonia macrophylla Perico, Murciélago
451 Perebea guianensis Aubl Pama grande
452 Pereskia aculeata Guamacho serrano
453 Pereskia bleo Bleo
454 Pereskia colombiana Guamacho
455 Peritassa laevigata Huevo de gato
456 Persea americana Aguacate
457 Persea americana Mill Aguacate
458 Persea americana Mill Aguacate de monte
459 Persea americana Mill Ahuacate
460 Persea americana Mill. Palta
461 Persea americana Mill. Palto
462 Persea schiedeana Chinini
463 Persea schiedeana Nees Chuti
464 Persea schiedeana Nees. Yas
465 Persea shiedeana Nees. Coyo
466 Phoenix dactylifera L. Dátil
467 Phyllostylon rhammnoides Sabanaemico
468 Physalis edulis Sims. Tomate silvestre
469 Physalis edulis Sims. Tomatillo
470 Physalis edulis Sims Alquejenje
471 Physalis edulis Sims Alquequenje
472 Physalis edulis Sims. Vejiga de perro
473 Physalis edulis. Capulí
474 Physalis peruviana Uchuva
475 Pilocereus russelianus Cardón peludo
476 Pinus pinea L. Piñon
477 Pistacia atlántica Desf Almácigo
478 Pistacia terebinthus L. Cornicabra
479 Pistacia vera L Alfoncigo
480 Pistacia vera L Alfónsigo
481 Pistacia Vera L pistache

82
482 Pistacia vera L. Pistacho
483 Pithecellobium hymenaeaefolium Pico de loro
484 Pithecellobium lanceolatum Buche
485 Plutarchia guascensis Uvito
486 Poraqueiba sericea Umarí
487 Posoqueria latifolia Azuceno, Cachaco
488 Poteria cainito Abiú
489 Potería campechiana Baehni Canistel
490 Poulsenia armata Cocuá, Damagua
491 Pourouma cecropiaefolia Caimarón
492 Pourouma cecropiifolia Mar Uvo
493 Pouteria lucuma Kuntze Lucuma
494 Pouteria lucuma Kuntze Lucuma
495 Pouteria arguacoensis Manzano, Náwe
496 Pouteria caimito Caimito
497 Pouteria lucuma Maco
498 Pouteria lucuma Kuntze Lúcumo
499 Pouteria lucuma Kuntze Lúcumo
500 Pouteria lúcuma kuntze. Lucmo:
501 Pouteria sapota Mamey
502 Pouteria ucuqui Ucuquí, Yucú
503 Pouterina mammosa L. Mamey colorado
504 Pouterina mammosa L. Mamey colorado
505 Protium cf. nodulosum Swar Incienzo blanco
506 Prunus pérsica L Bruñon
507 Prunus americana Marsch. Ciruelo americano
508 Prunus amygdalus L Almendra
509 Prunus armeniaca Abercoque
510 Prunus armeniaca Albaricoque
511 Prunus armeniaca Damascos
512 Prunus armeniaca Damasquillo
513 Prunus avium L Cereza
514 Prunus avium L. Cereza
515 Prunus cerasifera Ehrh. Ciruelo mirabolano
516 Prunus cerasifera Ehrth. Mirabolán
517 Prunus cerasifera Ehrth. Mirabolán
518 Prunus ceraus L. Cereza ácida
519 Prunus ceraus L. Cereza americana
520 Prunus dulcis Almendra
521 Prunus insisitia L. Niso
522 Prunus insisitia L. Niso

83
523 Prunus insititia L. Ciruela damasceno
524 Prunus insititia L. Ciruelo de San Julián
525 Prunus insititia L. Mirabel
526 Prunus insititia L. Mirabella
527 Prunus insititia L. Mirabel
528 Prunus insititia L. Mirabella
529 Prunus mahaleb L. Cereza de Santa Lucia
530 Prunus nucipersica Nectarina
531 Prunus nucipersica Nectarina
532 Prunus persica Durazno
533 Prunus pérsica Batsch. Melocotón
534 Prunus pérsica Batsch. Melocotón
535 Prunus pérsica Batsch. Paraguaya
536 Prunus pérsica Batsch. Pavia
537 Prunus pérsica L Albérchigo
538 Prunus pérsica L. Durazno
539 Prunus ramburii Boiss Endrina de Sierra
Nevada
540 Prunus salicina Lindl. Ciruelo japonés
541 Prunus serotina Capulí
542 Prunus sp. Ciruela
543 Prunus sp. Ciruelo
544 Prunus spinosa L Arañon
545 Prunus spinosa L. Ciruelo silvestre
546 Prunus spinosa L. Endrina
547 Prunus virginiana Capulin
548 Pseudolmedia rigida Guaimarillo
549 Psidium cattleianum Sabine Cattley
550 Psidium guajava guayaba
551 Psidium guineense Arrayán, Guayabo
552 Pyrus bretscheneideri Pera china
553 Pyrus communis L Pera
554 Pyrus communis L. Pera
555 Pyrus pyrifolia Nakai Manzana-pera
556 Pyrus pyrifolia Nakai Nashi
557 Pyrus pyrifolia Nakai Manzana-pera
558 Pyrus pyrifolia Nakai Nashi
559 Pyrus pyrifolia Nakai Pera de agua
560 Pyrus pyrifolia Nakai Pera de las arenas
561 Pyrus pyrifolia Nakai Pera japonesa
562 Pyrus pyrifolia Nakai Pera oriental

84
563 Quararibaea cordata Sapote
564 Quercus ilex L Subsp Ballota Bellota
565 Randia aculeata Cruceto
566 Renealmia alpinia (Rottb.) Maa Matandrea
567 Rheedia madruño Madroño
568 Ribes migrum L. Casis
569 Ribes uva- crispa L. Uva espina
570 Rollinia deliciosa S Anonillo
571 Rollinia deliciosa S Biriba
572 Rollinia deliciosa Saff. Rolinia
573 Rollinia deliciosa Saff. Rollinia
574 Rollinia edulis Anón
575 Rollinia eliciosa Saff. Churumuyo
576 Rubus bogotensis Mora
577 Rubus idaeus Frambuesa
578 Rubus idaeus L. Chordón
579 Rubus idaeus L. Frambuesa
580 Rubus idaeus L. Frambuesa europea
581 Rubus idaeus L. Frambuesa negra
582 Rubus idaeus L. Frambuesa púrpu
583 Rubus idaeus L. Sangüesa
584 Rubus urticaefolius Mora
585 Sandoricum Koetjape Merr. Santol
586 Saurauia pulchra Moquillo
587 Selenicereus megalanthus. Pitahaya amarilla
588 Sicana odorifera Melón de olor, Pepino
589 Solanum betaceum Tomate de arbol
590 Solanum caripense Llorones, Berriadores
591 Solanum hrsutissimum Naranjillo
592 Solanum melongena L Berenjena
593 Solanum muricatum Pepino morado
594 Solanum muricatum Ait. Pepino dulce
595 Solanum muricatum Ait. Pera-melon
596 Solanum platyphyllum Lulo, Uvilla
597 Solanum pseudolulo Lulo
598 Solanum quitoense Lulo, Naranjillo
599 Solanum quitoense Lam Lulo
600 Solanum quitoense Lam Lulo
601 Solanum quitoense Lam. Cocona
602 Solanum quitoense Lam. Naranjilla
603 Solanum quitoense Lam. Naranjilla de quito

85
604 Solanum quitoense Lam. Naranjilla
605 Solanum quitoense Lam. Naranjilla de quito
606 Solanum scabrum Araña gato
607 Solanum sessiliflorum Naranjilla
608 Solanum sessilliflorum Dunal Cocona
609 Solanum sisymbriifolium Lulo de perro
610 Solanum topiro Tupiro, Cubiyú
611 Solanum topiro Humb. Y Bonpl. Topiro
612 Solanum tuberosum L. Patata
613 Sorbus domestica L. Serba
614 Sorbus terminalis L. Mostajo
615 Sorbus terminalis L. Mostajo
616 Spathiphyllum friedrichsthalii Canoíta
617 Spondias dulcis Ciruela dulce
618 Spondias dulcis Forst Ambarella
619 Spondias dulcis Forst Cajamanga
620 Spondias mangifera Ciruela cochinera
621 Spondias mangifera Wild Amara
622 Spondias mombin Hobo, Jobo
623 Spondias mombin L Abal
624 Spondias mombin L Pepa de morrocoy
625 Spondias mombín L. Canabal
626 Spondias purpurea L Ajuela
627 Spondias tuberosa Arruda Mombín
628 Spondias tuberosa Arruda Mombín
629 Sterculia apetala Cacaíto, Camajón
630 Symplocos serrulata Azajar
631 Talisia olivaeformis Cutuplí
632 Tamarindus indica Tamarindo
633 Tamarindus indica L. Mandarín
634 Tamarindus indica L. Mandarín
635 Tamarindus indica L. Tamarindo
636 Teobroma cacao L Cacao
637 thebroma bicolor H.B.K. maraco
638 Theobroma bicolor Bacao
639 Theobroma glaucum H. Karst Cacaos
640 Theobroma grandiflorum Capuassú, Copoasú
641 Theobroma grandilorum will ex spreng. Copoazu
Schum
642 Theobroma stipulatum Chocolate
643 Theobroma subincanum Cacao de monte

86
644 Thevetia ahouai Bola de toro
645 Thibaudia floribunda Coral
646 Thibaudia grantii Chorota
647 Tournefortia hirsutissima Maquionso
648 Tropaeolum majus Capuchina
649 Uribea tamarindoides Tamarindo
650 Vaccinium corimbosum L Anavia
651 Vaccinium corimbosum L Arandano
652 Vaccinium corimbosum L Arandano americano
653 Vaccinium corimbosum L Arandano común
654 Vaccinium corimbosum L Arandano encarnado
655 Vaccinium corimbosum L Arandano europeo
656 Vaccinium corimbosum L. Mirtillo
657 Vaccinium corimbosum L. Mirtillo
658 Vaccinium corimbosum L. Ráspano
659 Vaccinium floribundum Agraz
660 Vaccinium floribundum H.B.K. Chivacú
661 Vaccinium meridionale Agraz
662 Vaccinium meridionale Swartz. Calderilla
663 Vitex cymosa Aceituno
664 Vitex orinocensis Aceituno, Guarataro
665 Vitis tiliaefolia Uva de monte
666 Vitis vinifera Uva
667 Vitis vinífera L. Uva
668 Ximenia americana Limoncillo
669 Ziziphus jujuba Miller Yuyuba
670 Ziziphus angolito S Angolito
671 Ziziphus joazeiro M Azufaifa de Brasil
672 Ziziphus jujuba M Azufaifa
673 Ziziphus jujuba Miller Dátil de China
674 ziziphus lotus lam Loto
675 Ziziphus mauritanica L Azufaifa india
676 Ziziphus mistol Griseb. Mistol
677 Ziziphus mistol Griseb. Mistol
678 Zizyphus saeri Angolito

87
ANEXO 3
FRUTOS PROMISORIOS
RAES (19)
ESTADO DEL ARTE SOBRE FRUTAS PROMISORIAS
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

Nº DEL RAE: 001


LUGAR DE COLECTA DEL RAE: UNIVERSIDAD EXTERNADO
TIPO DE TG X LPUB LPRI CT FT
DOCUMENTO: AI P
FICHA SOLANO, Marcela y SANCHEZ, Jasón (2004).
BIBLIOGRÁFICA: Estudio de exportación de frutas frescas a Estados
Unidos. Bogotá, p.80. Monografía (negocios
internacionales con énfasis en comercio
exterior).Universidad Externado, Facultad negocios
internacionales.
ISBN: ISSN:
Nº PÁGINAS : 80 Nº TABLAS: 20
Nº FIGURAS: 10 Nº ANEXOS: 5
PUBLICADO EN: (CIUDAD O PAÍS):
TRADUCTOR: (NOMBRE):
(IDIOMA):
PATROCINADOR:
EDITORIAL:
PALABRAS CLAVE: Exportaciones Bioterrorismo
Consumo Pitahaya
TABLA DE FOTOCOPIE Y ANEXE
CONTENIDO:
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar un estudio de mercado el cual
involucre las diferentes variables, tanto para
identificar el producto que presente mayor
potencial en el exterior, como para identificar las
oportunidades y riesgos del mercado objetivo al
cual se quiere llegar.
DESCRIPCIÓN DEL FOTOCOPIE Y ANEXE (INTRODUCCIÓN,
TEMA: PRESENTACIÓN O CONTRAPORTADA)
FUENTES DEL AUTOR: FOTOCOPIE Y ENEXE (LA BIBLIOGRAFÍA)
DISCIPLINA ADM. AGR. ING.AGR.
FUNDANTE: BOT. ING. FOR.
OTRA: finanzas y relaciones internacionales
MÉTODO DE ANALÍTICO. X
INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVO.
CONCLUSIONES: FOTOCOPIE Y ANEXE O ESCRÍBALAS
REDACTOR DEL RAE: MAPP
Diseño: GCA.

88
ESTADO DEL ARTE SOBRE FRUTAS PROMISORIAS
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

Nº DEL RAE: 002


LUGAR DE COLECTA DEL RAE: UNIVERSIDAD EXTERNADO
TIPO DE TG x LPUB LPRI CT FT
DOCUMENTO: AI P
FICHA SANCHEZ, Liliana; PATIÑO, Annette y MUÑOZ,
BIBLIOGRÁFICA: Sonia (2007). Exportación de frutas exóticas-
Pitahaya Amarilla. Bogotá, 93 p. Tesis
(Especialización en Gerencia). Universidad
Externado, Facultad de Administración de
Empresas.
ISBN: ISSN:
Nº PÁGINAS : 93 Nº TABLAS: 27
Nº FIGURAS: Nº ANEXOS: 2
PUBLICADO EN: (CIUDAD O PAÍS): Bogotá
TRADUCTOR: (NOMBRE):
(IDIOMA):
PATROCINADOR:
EDITORIAL:
PALABRAS CLAVE: Exportación Frutas
Exóticos Pitahaya
TABLA DE FOTOCOPIE Y ANEXE
CONTENIDO:
OBJETIVO Crear una empresa dedicada a la exportación de
GENERAL: pitahaya, partiendo de la creciente demanda de
este producto en el exterior.
DESCRIPCIÓN DEL FOTOCOPIE Y ANEXE (INTRODUCCIÓN,
TEMA: PRESENTACIÓN O CONTRAPORTADA)
FUENTES DEL FOTOCOPIE Y ENEXE (LA BIBLIOGRAFÍA)
AUTOR:
DISCIPLINA ADM. AGR. ING.AGR.
FUNDANTE: BOT. ING. FOR.
OTRA: GERENCIA
MÉTODO DE ANALÍTICO.
INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVO. X
CONCLUSIONES: FOTOCOPIE Y ANEXE O ESCRÍBALAS
REDACTOR DEL MAPP
RAE:
Diseño: GCA.

OBSERVACIONES: la tesis de grado se encuentra de forma virtual

89
ESTADO DEL ARTE SOBRE FRUTAS PROMISORIAS
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

Nº DEL RAE: 003


LUGAR DE COLECTA DEL RAE: UNIVERSIDAD EXTERNADO
TIPO DE TG x LPUB LPRI CT FT
DOCUMENTO: AI P
FICHA ALONSO, Gynella; ROJAS, María y TORRES Delly
BIBLIOGRÁFICA: (2002).Camú Camú fruto exótico Amazónico: Un
proyecto exportable para Colombia. Bogotá, 93 p.
Monografía (Especialización en negocios
internacionales con énfasis en comercio exterior).
Universidad externado de Colombia, facultad de
finanzas y relaciones internacionales.
ISBN: ISSN:
Nº PÁGINAS : 93 Nº TABLAS: 10
Nº FIGURAS: 25 Nº ANEXOS: 3
PUBLICADO EN: (CIUDAD O PAÍS): Bogotá
TRADUCTOR: (NOMBRE):
(IDIOMA):
PATROCINADOR:
EDITORIAL:
PALABRAS CLAVE: Mercado Exportación
Camu camu Reglamentación
TABLA DE FOTOCOPIE Y ANEXE
CONTENIDO:
OBJETIVO GENERAL: Conocer el Camú Camú, fruto exótico del
amazonas y las características que lo hacen un
producto con potencial exportable
DESCRIPCIÓN DEL FOTOCOPIE Y ANEXE (INTRODUCCIÓN,
TEMA: PRESENTACIÓN O CONTRAPORTADA)
FUENTES DEL AUTOR: FOTOCOPIE Y ENEXE (LA BIBLIOGRAFÍA)
DISCIPLINA ADM. AGR. ING.AGR.
FUNDANTE: BOT. ING. FOR.
OTRA: Especialista en negocios internacionales
con énfasis en comercio exterior
MÉTODO DE ANALÍTICO.
INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVO. X
CONCLUSIONES: FOTOCOPIE Y ANEXE O ESCRÍBALAS
REDACTOR DEL RAE: MAPP
Diseño: GCA.

OBSERVACIONES: la tesis se encuentra en físico dentro de la estantería


pública

90
ESTADO DEL ARTE SOBRE FRUTAS PROMISORIAS
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

Nº DEL RAE: 004


LUGAR DE COLECTA DEL RAE: UNIVERSIDAD EXTERNADO
TIPO DE TG X LPUB LPRI CT FT
DOCUMENTO: AI P
FICHA RAMIREZ NIÑO, María Cecilia y WALTEROS
BIBLIOGRÁFICA: RAMIREZ, Nidia (2004). Identificación de las
características que debe poseer una conserva de
fruta exótica enlatada para la introducción en el
mercado nacional. Bogotá, 85 p. Tesis
(Especialización en gerencia de mercadeo).
Universidad Externado, Facultad de Administración.
ISBN: ISSN:
Nº PÁGINAS : 85 p Nº TABLAS: 5
Nº FIGURAS: 10 Nº ANEXOS: o
PUBLICADO EN: (CIUDAD O PAÍS): Bogotá D.C
TRADUCTOR: (NOMBRE):
(IDIOMA):
PATROCINADOR:
EDITORIAL:
PALABRAS CLAVE: Frutas Exportación
Demanda Exóticos
TABLA DE FOTOCOPIE Y ANEXE
CONTENIDO:
OBJETIVO Desarrollar un proyecto que permita la
GENERAL: identificación de las características que debe
poseer una conserva de frutas exóticas
enlatadas.100% colombianas
DESCRIPCIÓN DEL FOTOCOPIE Y ANEXE (INTRODUCCIÓN,
TEMA: PRESENTACIÓN O CONTRAPORTADA)
FUENTES DEL FOTOCOPIE Y ENEXE (LA BIBLIOGRAFÍA)
AUTOR:
DISCIPLINA ADM. AGR. ING.AGR.
FUNDANTE: BOT. ING. FOR.
OTRA: Especialización gerencia de mercadeo
MÉTODO DE ANALÍTICO.
INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVO. X
CONCLUSIONES: FOTOCOPIE Y ANEXE O ESCRÍBALAS
REDACTOR DEL MAPP
RAE:
Diseño: GCA.

Observaciones: la tesis de grado se encuentra de forma virtual

91
ESTADO DEL ARTE SOBRE FRUTAS PROMISORIAS
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

Nº DEL RAE: 005


LUGAR DE COLECTA DEL RAE: ESCUELA DE INGENIEROS JULIO
GARAVITO
TIPO DE TG X LPUB LPRI CT FT
DOCUMENTO: AI P
FICHA REYES, Paola; CASTRILLON, Ángela y
BIBLIOGRÁFICA: SANDOVAL, Martha (2008). Montaje de una
empresa para el procesamiento y comercialización
de pulpa de arazá. Bogotá, p 528. Tesis
(Especialización de desarrollo y gerencia integral).
Escuela de Ingenieros Julio Garavito, facultad de
Administración de Empresas.
ISBN: ISSN:
Nº PÁGINAS : 528 Nº TABLAS: 234
Nº FIGURAS: 140 Nº ANEXOS: 37
PUBLICADO EN: (CIUDAD O PAÍS): Bogotá
TRADUCTOR: (NOMBRE):
(IDIOMA):
PATROCINADOR:
EDITORIAL:
PALABRAS CLAVE: Arazá Mercado
Oferta Costos
TABLA DE FOTOCOPIE Y ANEXE
CONTENIDO:
OBJETIVO Formular, evaluar y gerenciar la idea de
GENERAL: comercializar la pulpa de arazá en el mercado
nacional y en una parte dirigida del mercado del
exterior.
DESCRIPCIÓN DEL FOTOCOPIE Y ANEXE (INTRODUCCIÓN,
TEMA: PRESENTACIÓN O CONTRAPORTADA)
FUENTES DEL FOTOCOPIE Y ENEXE (LA BIBLIOGRAFÍA)
AUTOR:
DISCIPLINA ADM. AGR. ING.AGR.
FUNDANTE: BOT. ING. FOR.
OTRA: desarrollo y gerencia integral
MÉTODO DE ANALÍTICO. X
INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVO.
CONCLUSIONES: FOTOCOPIE Y ANEXE O ESCRÍBALAS
REDACTOR DEL MAPP
RAE:
Diseño: GCA.

92
ESTADO DEL ARTE SOBRE FRUTAS PROMISORIAS
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

Nº DEL RAE: 006


LUGAR DE COLECTA DEL RAE: SINCHI
TIPO DE TG LPUB X LPRI CT FT
DOCUMENTO: AI P
FICHA HERNANDEZ GOMEZ, Soledad, et al. (2007).
BIBLIOGRÁFICA: Manual de manejo de cosecha y postcosecha de
frutas de arazá (Eugenia stipitata Mc. Vaught).
Primera ed. Bogotá: Nomos. 64 p.

ISBN: 958-8317-11-3 ISSN:


Nº PÁGINAS : 64 Nº TABLAS: 3
Nº FIGURAS: 42 Nº ANEXOS:
PUBLICADO EN: (CIUDAD O PAÍS): BOGOTA
TRADUCTOR: (NOMBRE):
(IDIOMA):
PATROCINADOR: ASOHECA ( Asociación de Reforestadores y
Cultivadores de Caucho del Caquetá)
EDITORIAL: Nomos
PALABRAS CLAVE: Arazá Preservación
Almacenamiento Tropicales
TABLA DE FOTOCOPIE Y ANEXE
CONTENIDO:
OBJETIVO Buscar el fortalecimiento de las capacidades de la
GENERAL: comunidad organizada productora de arazá
DESCRIPCIÓN DEL FOTOCOPIE Y ANEXE (INTRODUCCIÓN,
TEMA: PRESENTACIÓN O CONTRAPORTADA)
FUENTES DEL FOTOCOPIE Y ENEXE (LA BIBLIOGRAFÍA)
AUTOR:
DISCIPLINA ADM. AGR. ING.AGR. X
FUNDANTE: BOT. ING. FOR.
OTRA: ING DE ALIMENTOS
MÉTODO DE ANALÍTICO.
INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVO. X
CONCLUSIONES: FOTOCOPIE Y ANEXE O ESCRÍBALAS
REDACTOR DEL MAPP
RAE:
Diseño: GCA.

93
ESTADO DEL ARTE SOBRE FRUTAS PROMISORIAS
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

Nº DEL RAE: 007


LUGAR DE COLECTA DEL RAE: SINCHI
TIPO DE TG LPUB X LPRI CT FT
DOCUMENTO: AI P
FICHA HERNANDEZ, Soledad, et al. (2008). Colombia:
BIBLIOGRÁFICA: Frutas de la amazonia. Primera Edición. Bogotá,
D.C: Goth`s Imagenes. 36p.
ISBN: 978-958-8317-40-3 ISSN:
Nº PÁGINAS : 36 Nº TABLAS:
Nº FIGURAS: Nº ANEXOS:
PUBLICADO EN: (CIUDAD O PAÍS): Bogota, D.C
TRADUCTOR: (NOMBRE):
(IDIOMA):
PATROCINADOR: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial
EDITORIAL: Goth`s Imagenes
PALABRAS CLAVE: Frutas Valor nutricional
Amazonia Silvestres
TABLA DE FOTOCOPIE Y ANEXE
CONTENIDO:
OBJETIVO Promover la producción regional e incorporar a la
GENERAL: cadena productiva los frutales amazónicos.
DESCRIPCIÓN DEL FOTOCOPIE Y ANEXE (INTRODUCCIÓN,
TEMA: PRESENTACIÓN O CONTRAPORTADA)
FUENTES DEL FOTOCOPIE Y ENEXE (LA BIBLIOGRAFÍA)
AUTOR:
DISCIPLINA ADM. AGR. ING.AGR. X
FUNDANTE: BOT. X ING. FOR.
OTRA:
MÉTODO DE ANALÍTICO.
INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVO. X
CONCLUSIONES: FOTOCOPIE Y ANEXE O ESCRÍBALAS
REDACTOR DEL MAPP
RAE:
Diseño: GCA.

OBSERVACIONES: el libro no posee bibliografía

94
ESTADO DEL ARTE SOBRE FRUTAS PROMISORIAS
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

Nº DEL RAE: 008


LUGAR DE COLECTA DEL RAE: SINCHI
TIPO DE TG LPUB X LPRI CT FT
DOCUMENTO: AI P
FICHA CAMACHO, Rene, et al. (2006). Manual de
BIBLIOGRÁFICA: identificación de especies no maderables del
corregimiento de Tarapaca, Colombia. Primera
Edicion. Bogota: SINCHI. 218p.
ISBN: 958-97950-7-2 ISSN:
Nº PÁGINAS : 218 Nº TABLAS: 1
Nº FIGURAS: 120 Nº ANEXOS:
PUBLICADO EN: (CIUDAD O PAÍS): Bogotá
TRADUCTOR: (NOMBRE):
(IDIOMA):
PATROCINADOR:
EDITORIAL: SINCHI.
PALABRAS CLAVE: Productos forestales no Botánica
leñoso
Bosque Tropical Humedo Fichas (catálogos)
TABLA DE FOTOCOPIE Y ANEXE
CONTENIDO:
OBJETIVO Dar un enfoque a la administración de los recursos
GENERAL: orientado al desarrollo de los productos maderables
y no maderables que puedan generar importantes
beneficios económicos.
DESCRIPCIÓN DEL FOTOCOPIE Y ANEXE (INTRODUCCIÓN,
TEMA: PRESENTACIÓN O CONTRAPORTADA)
FUENTES DEL FOTOCOPIE Y ENEXE (LA BIBLIOGRAFÍA)
AUTOR:
DISCIPLINA ADM. AGR. ING.AGR. X
FUNDANTE: BOT.X ING. FOR.
OTRA:
MÉTODO DE ANALÍTICO. X
INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVO.
CONCLUSIONES: FOTOCOPIE Y ANEXE O ESCRÍBALAS
REDACTOR DEL MAPP
RAE:
Diseño: GCA.

95
ESTADO DEL ARTE SOBRE FRUTAS PROMISORIAS
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

Nº DEL RAE: 009


LUGAR DE COLECTA DEL RAE: SINCHI
TIPO DE TG LPUB X LPRI CT FT
DOCUMENTO: AI P
FICHA HERNANDEZ, Maria Soledad y BARRERA, Jaime
BIBLIOGRÁFICA: Alberto (2010). Camu Camu. Primera Ed. Bogota:
Legis S.A. 148 p.
ISBN: 978-958-8317-63-2 ISSN:
Nº PÁGINAS : 148 Nº TABLAS: 36
Nº FIGURAS:56 Nº ANEXOS:
PUBLICADO EN: (CIUDAD O PAÍS): Bogotá
TRADUCTOR: (NOMBRE):
(IDIOMA):
PATROCINADOR:
EDITORIAL: Legis S.A
PALABRAS CLAVE: Ecología Camu camu
Recolección Agricultura alternativa
TABLA DE FOTOCOPIE Y ANEXE
CONTENIDO:
OBJETIVO Presentar a través de sus capítulos una
GENERAL: recopilación de resultados de investigación sobre el
camu camu.
DESCRIPCIÓN DEL FOTOCOPIE Y ANEXE (INTRODUCCIÓN,
TEMA: PRESENTACIÓN O CONTRAPORTADA)
FUENTES DEL FOTOCOPIE Y ENEXE (LA BIBLIOGRAFÍA)
AUTOR:
DISCIPLINA ADM. AGR. ING.AGR. X
FUNDANTE: BOT.X ING. FOR.
OTRA:
MÉTODO DE ANALÍTICO.
INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVO. X
CONCLUSIONES: FOTOCOPIE Y ANEXE O ESCRÍBALAS
REDACTOR DEL MAPP
RAE:
Diseño: GCA.

96
ESTADO DEL ARTE SOBRE FRUTAS PROMISORIAS
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

Nº DEL RAE: 010


LUGAR DE COLECTA DEL RAE: SINCHI
TIPO DE TG LPUB x LPRI CT FT
DOCUMENTO: AI P
FICHA HERNANDEZ, Soledad, et al. (2006). Arazá:
BIBLIOGRÁFICA: origen, fisiología y conservación. Primera Ed.
Bogotá: 144 p
ISBN: 958-8317-08-3 ISSN:
Nº PÁGINAS : 144 Nº TABLAS: 18
Nº FIGURAS: 38 Nº ANEXOS:
PUBLICADO EN: (CIUDAD O PAÍS): Bogotá
TRADUCTOR: (NOMBRE):
(IDIOMA):
PATROCINADOR:
EDITORIAL:
PALABRAS CLAVE: Cultivo Mercadeo
Frutales Amazonia
TABLA DE FOTOCOPIE Y ANEXE
CONTENIDO:
OBJETIVO Dar a conocer las excelentes propiedades
GENERAL: organolépticas y nutricionales del arazá.
DESCRIPCIÓN DEL FOTOCOPIE Y ANEXE (INTRODUCCIÓN,
TEMA: PRESENTACIÓN O CONTRAPORTADA)
FUENTES DEL FOTOCOPIE Y ENEXE (LA BIBLIOGRAFÍA)
AUTOR:
DISCIPLINA ADM. AGR. ING.AGR. X
FUNDANTE: BOT.X ING. FOR.
OTRA:
MÉTODO DE ANALÍTICO.
INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVO. X
CONCLUSIONES: FOTOCOPIE Y ANEXE O ESCRÍBALAS
REDACTOR DEL MAPP
RAE:
Diseño: GCA.

97
ESTADO DEL ARTE SOBRE FRUTAS PROMISORIAS
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

Nº DEL RAE: 011


LUGAR DE COLECTA DEL RAE: SINCHI
TIPO DE TG LPUB x LPRI CT FT
DOCUMENTO: AI P
FICHA BARRERA, Jaime Alberto; HERNANDEZ, María
BIBLIOGRÁFICA: soledad y MELGAREJO, Luz Marina (2011).
Estudios ecofisiologicos en la amazonia
colombiana: Cocona (Solanum sessiliflorum Dunal).
Primera Ed. Bogotá: Digiprint Editores E.U. 115 p.
ISBN: 978-958-8317-65-6 ISSN:
Nº PÁGINAS : 115 Nº TABLAS: 10
Nº FIGURAS: 44 Nº ANEXOS: 2
PUBLICADO EN: (CIUDAD O PAÍS): Bogotá
TRADUCTOR: (NOMBRE):
(IDIOMA):
PATROCINADOR:
EDITORIAL: Digiprint Editores E.U.
PALABRAS CLAVE: Cocona Fisiología vegetal
Agroforesteria Amazonia
TABLA DE FOTOCOPIE Y ANEXE
CONTENIDO:
OBJETIVO Dar a conocer la cocona ya que es una alternativa
GENERAL: atractiva para las iniciativas empresariales
amazónicas.
DESCRIPCIÓN DEL FOTOCOPIE Y ANEXE (INTRODUCCIÓN,
TEMA: PRESENTACIÓN O CONTRAPORTADA)
FUENTES DEL FOTOCOPIE Y ENEXE (LA BIBLIOGRAFÍA)
AUTOR:
DISCIPLINA ADM. AGR. ING.AGR. X
FUNDANTE: BOT. ING. FOR.
OTRA: Ing. de alimentos
MÉTODO DE ANALÍTICO.
INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVO. X
CONCLUSIONES: FOTOCOPIE Y ANEXE O ESCRÍBALAS
REDACTOR DEL MAPP
RAE:
Diseño: GCA.

OBSERVACIONES: el libro se encuentra de forma virtual

98
ESTADO DEL ARTE SOBRE FRUTAS PROMISORIAS
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

Nº DEL RAE: 012


LUGAR DE COLECTA DEL RAE: BIBLIOTECA JULIO MARIO
SANTODOMINGO
TIPO DE TG LPUB LPRI CT X FT
DOCUMENTO: AI P
FICHA TAMAYO, P.J (2001). Principales enfermedades
BIBLIOGRÁFICA: del tomate de árbol, la mora de castilla y el lulo en
Colombia. Rionegro: Begol LTDA .44p.
ISBN: ISSN: 2.2.12.04.32.01
Nº PÁGINAS : 44 Nº TABLAS:1
Nº FIGURAS:76 Nº ANEXOS:
PUBLICADO EN: (CIUDAD O PAÍS): Rionegro, Antioquia
TRADUCTOR: (NOMBRE):
(IDIOMA):
PATROCINADOR: Ministerio de Agricultura
EDITORIAL: Begol LTDA
PALABRAS CLAVE: Tomate de árbol Enfermedades
Control Hongos
TABLA DE FOTOCOPIE Y ANEXE
CONTENIDO:
OBJETIVO Facilitar su reconocimiento y la aplicación de las
GENERAL: medidas actuales de prevención y el control
integrado por parte de asistentes y cultivadores de
tomate de árbol , mora de catilla y lulo
DESCRIPCIÓN DEL FOTOCOPIE Y ANEXE (INTRODUCCIÓN,
TEMA: PRESENTACIÓN O CONTRAPORTADA)
FUENTES DEL FOTOCOPIE Y ENEXE (LA BIBLIOGRAFÍA)
AUTOR:
DISCIPLINA ADM. AGR. ING.AGR. X
FUNDANTE: BOT. ING. FOR.
OTRA:
MÉTODO DE ANALÍTICO.
INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVO. X
CONCLUSIONES: FOTOCOPIE Y ANEXE O ESCRÍBALAS
REDACTOR DEL MAPP
RAE:
Diseño: GCA.

99
ESTADO DEL ARTE SOBRE FRUTAS PROMISORIAS
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

Nº DEL RAE: 013


LUGAR DE COLECTA DEL RAE: BIBLIOTECA JULIO MARIO
SANTODOMINGO
TIPO DE TG LPUB LPRI CT X FT
DOCUMENTO: AI P
FICHA GONZALEZ, Jairo (2004). Manejo de Lima Tahiti
BIBLIOGRÁFICA: en Santander para exportación. Bucaramanga:
Corpoica.24 p.
ISBN: ISSN:
Nº PÁGINAS : 24 Nº TABLAS: 11
Nº FIGURAS: 16 Nº ANEXOS: 3
PUBLICADO EN: (CIUDAD O PAÍS): Bucaramanga
TRADUCTOR: (NOMBRE):
(IDIOMA):
PATROCINADOR: Cámara de comercio Bucaramanga
EDITORIAL: Corpoica
PALABRAS CLAVE: Lima Manejo
Exportación Agroindustria
TABLA DE FOTOCOPIE Y ANEXE
CONTENIDO:
OBJETIVO Recoger los principales aspectos y señalar los
GENERAL: elementos que se deben considerar al momento de
planificar, un cultivo en terrenos de mayor tamaño.
DESCRIPCIÓN DEL FOTOCOPIE Y ANEXE (INTRODUCCIÓN,
TEMA: PRESENTACIÓN O CONTRAPORTADA)
FUENTES DEL FOTOCOPIE Y ENEXE (LA BIBLIOGRAFÍA)
AUTOR:
DISCIPLINA ADM. AGR. ING.AGR. X
FUNDANTE: BOT. ING. FOR.
OTRA:
MÉTODO DE ANALÍTICO.
INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVO. X
CONCLUSIONES: FOTOCOPIE Y ANEXE O ESCRÍBALAS
REDACTOR DEL MAPP
RAE:
Diseño: GCA.

100
ESTADO DEL ARTE SOBRE FRUTAS PROMISORIAS
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

Nº DEL RAE: 014


LUGAR DE COLECTA DEL RAE: BIBLIOTECA JULIO MARIO
SANTODOMINGO
TIPO DE TG LPUB LPRI X CT FT
DOCUMENTO: AI P
FICHA GOMEZ VILLA, Jimena (2003). Secretos de la
BIBLIOGRÁFICA: abuela: Recetas con frutas para la salud, la belleza
y la cocina. Bogotá: Intermedio. 202p.
ISBN: 978-958-709-678-1 ISSN:
Nº PÁGINAS : 202 Nº TABLAS:
Nº FIGURAS:124 Nº ANEXOS:
PUBLICADO EN: (CIUDAD O PAÍS): Bogotá
TRADUCTOR: (NOMBRE):
(IDIOMA):
PATROCINADOR:
EDITORIAL: Intermedio
PALABRAS CLAVE: Salud Belleza
Cocina Frutas
TABLA DE FOTOCOPIE Y ANEXE
CONTENIDO:
OBJETIVO Aprender a alimentarse para recibir los poderes de
GENERAL: la naturaleza, los maravillosos nutrientes que alejan
y curan muchas enfermedades.
DESCRIPCIÓN DEL FOTOCOPIE Y ANEXE (INTRODUCCIÓN,
TEMA: PRESENTACIÓN O CONTRAPORTADA)
FUENTES DEL FOTOCOPIE Y ENEXE (LA BIBLIOGRAFÍA)
AUTOR:
DISCIPLINA ADM. AGR. ING.AGR.
FUNDANTE: BOT. X ING. FOR.
OTRA:
MÉTODO DE ANALÍTICO.
INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVO.X
CONCLUSIONES: FOTOCOPIE Y ANEXE O ESCRÍBALAS
REDACTOR DEL MAPP
RAE:
Diseño: GCA.

101
ESTADO DEL ARTE SOBRE FRUTAS PROMISORIAS
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

Nº DEL RAE: 015


LUGAR DE COLECTA DEL RAE: BIBLIOTECA JULIO MARIO
SANTODOMINGO
TIPO DE TG LPUB LPRI X CT FT
DOCUMENTO: AI P
FICHA LESUR, Luis (2007). Una guía paso a paso:
BIBLIOGRÁFICA: manual de fruticultura. México: Trillas. 80p
ISBN: 978-968-24-6930-5 ISSN:
Nº PÁGINAS : 80 Nº TABLAS: 1
Nº FIGURAS: 251 Nº ANEXOS:
PUBLICADO EN: (CIUDAD O PAÍS): Mexico
TRADUCTOR: (NOMBRE):
(IDIOMA):
PATROCINADOR:
EDITORIAL: TRILLAS
PALABRAS CLAVE: Manual Huerto
Fruticultura Arboles frutales
TABLA DE FOTOCOPIE Y ANEXE
CONTENIDO:
OBJETIVO Pretende ayudar a cultivar pero de la misma
GENERAL: manera a disfrutar y conocer de los frutales
DESCRIPCIÓN DEL FOTOCOPIE Y ANEXE (INTRODUCCIÓN,
TEMA: PRESENTACIÓN O CONTRAPORTADA)
FUENTES DEL FOTOCOPIE Y ENEXE (LA BIBLIOGRAFÍA)
AUTOR:
DISCIPLINA ADM. AGR. ING.AGR.
FUNDANTE: BOT. X ING. FOR.
OTRA:
MÉTODO DE ANALÍTICO.
INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVO. X
CONCLUSIONES: FOTOCOPIE Y ANEXE O ESCRÍBALAS
REDACTOR DEL MAPP
RAE:
Diseño: GCA.

OBSERVACION: El libro no posee bibliografía

102
ESTADO DEL ARTE SOBRE FRUTAS PROMISORIAS
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

Nº DEL RAE: 016


LUGAR DE COLECTA DEL RAE: BIBLIOTECA JULIO MARIO
SANTODOMINGO
TIPO DE TG LPUB LPRI X CT FT
DOCUMENTO: AI P
FICHA ESCOBAR ACEBEDO, Carlos Julio; CRIOLLO
BIBLIOGRÁFICA: CRUZ, Dagoberto y HERRERA, Wilmer
(2009).Copoazù (Theobrama gradiflorum):
variabilidad y manejo del cultivo en el piedemonte
amazónico. Primera Ed. Caquetá: Produmedios. 40
p.
ISBN: 978-958-740-002-1 ISSN:
Nº PÁGINAS : 40 Nº TABLAS:
Nº FIGURAS: Nº ANEXOS: 3
PUBLICADO EN: (CIUDAD O PAÍS): Caquetá
TRADUCTOR: (NOMBRE):
(IDIOMA):
PATROCINADOR: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
EDITORIAL: Produmedios
PALABRAS CLAVE: Cultivo Agroforesteria
Cosecha Copoazu
TABLA DE FOTOCOPIE Y ANEXE
CONTENIDO:
OBJETIVO Visualizar nuevas posibilidades para la agricultura
GENERAL: que permita el aprovechamiento de nuestra
biodiversidad en condiciones sustentables.
DESCRIPCIÓN DEL FOTOCOPIE Y ANEXE (INTRODUCCIÓN,
TEMA: PRESENTACIÓN O CONTRAPORTADA)
FUENTES DEL FOTOCOPIE Y ENEXE (LA BIBLIOGRAFÍA)
AUTOR:
DISCIPLINA ADM. AGR. ING.AGR. X
FUNDANTE: BOT. ING. FOR.
OTRA: Agrología
MÉTODO DE ANALÍTICO. X
INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVO.
CONCLUSIONES: FOTOCOPIE Y ANEXE O ESCRÍBALAS
REDACTOR DEL MAPP
RAE:
Diseño: GCA.

103
ESTADO DEL ARTE SOBRE FRUTAS PROMISORIAS
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

Nº DEL RAE: 017


LUGAR DE COLECTA DEL RAE: SINCHI
TIPO DE TG LPUB LPRI X CT FT
DOCUMENTO: AI P
FICHA HERNANDEZ, Maria Soledad; BARRERA, Jaime
BIBLIOGRÁFICA: Alberto y Carrillo Marcela (2006). Oferta y
potencialidades de un banco de germoplasma del
genero THEOBROMA en el enriquecimiento de los
sistemas productivos de la región amazónica. 1 ed.
Bogota:. 224 p
ISBN: 958-97950-8-0 ISSN:
Nº PÁGINAS : 224 Nº TABLAS: 80
Nº FIGURAS: 50 Nº ANEXOS:
PUBLICADO EN: (CIUDAD O PAÍS): Bogota
TRADUCTOR: (NOMBRE):
(IDIOMA):
PATROCINADOR:
EDITORIAL: Escripto Ltda
PALABRAS CLAVE: Alternativa Conservación
theobroma germoplasma
TABLA DE FOTOCOPIE Y ANEXE
CONTENIDO:
OBJETIVO Hacer parte de una estrategia de soporte al
GENERAL: desarrollo de sistemas productivos alternativos a
los cultivos ilícitos.
DESCRIPCIÓN DEL FOTOCOPIE Y ANEXE (INTRODUCCIÓN,
TEMA: PRESENTACIÓN O CONTRAPORTADA)
FUENTES DEL FOTOCOPIE Y ENEXE (LA BIBLIOGRAFÍA)
AUTOR:
DISCIPLINA ADM. AGR. ING.AGR. x
FUNDANTE: BOT. ING. FOR.
OTRA: Tecnología de alimentos , Ing química
MÉTODO DE ANALÍTICO. x
INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVO.
CONCLUSIONES: FOTOCOPIE Y ANEXE O ESCRÍBALAS
REDACTOR DEL MAPP
RAE:
Diseño: GCA.

104
ESTADO DEL ARTE SOBRE FRUTAS PROMISORIAS
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

Nº DEL RAE: 018


LUGAR DE COLECTA DEL RAE: SINCHI
TIPO DE TG LPUB LPRI X CT FT
DOCUMENTO: AI P
FICHA HERNANDEZ, Maria Soledad; BARRERA, Jaime
BIBLIOGRÁFICA: Alberto (2011). Estudios ecofisiologicos en la
amazonia colombiana: ARAZA (Eugenia stipitata,
Mc Vaugh) 1 ed. Bogota: Editores E.U. 104 p.
ISBN: 978-958-8317-65-6 ISSN:
Nº PÁGINAS : 104 Nº TABLAS: 6
Nº FIGURAS: 47 Nº ANEXOS:
PUBLICADO EN: (CIUDAD O PAÍS): Bogota
TRADUCTOR: (NOMBRE):
(IDIOMA):
PATROCINADOR:
EDITORIAL: Digiprint Editores E.U
PALABRAS CLAVE: Ecología Araza
Recolección Agricultura
TABLA DE FOTOCOPIE Y ANEXE
CONTENIDO:
OBJETIVO Mostrar un abanico de resultados que revistan
GENERAL: interés en los aspectos eco fisiológico de especies
de uso en Agroforesteria.
DESCRIPCIÓN DEL FOTOCOPIE Y ANEXE (INTRODUCCIÓN,
TEMA: PRESENTACIÓN O CONTRAPORTADA)
FUENTES DEL FOTOCOPIE Y ENEXE (LA BIBLIOGRAFÍA)
AUTOR:
DISCIPLINA ADM. AGR. ING.AGR. x
FUNDANTE: BOT. ING. FOR.
OTRA: Tecnología de alimentos , Ing química
MÉTODO DE ANALÍTICO.
INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVO. x
CONCLUSIONES: FOTOCOPIE Y ANEXE O ESCRÍBALAS
REDACTOR DEL MAPP
RAE:
Diseño: GCA.

105
ESTADO DEL ARTE SOBRE FRUTAS PROMISORIAS
RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

Nº DEL RAE: 019


LUGAR DE COLECTA DEL RAE: SINCHI
TIPO DE TG LPUB LPRI X CT FT
DOCUMENTO: AI P
FICHA HERNANDEZ, Maria Soledad; BARRERA, Jaime
BIBLIOGRÁFICA: Alberto (2004). Bases técnicas para el
aprovechamiento agroindustrial de especies nativas
de la amazonia. 1 ed. Bogotá. 100 p
ISBN: 958-97420-1-7 ISSN:
Nº PÁGINAS : 100 Nº TABLAS: 41
Nº FIGURAS: 25 Nº ANEXOS:
PUBLICADO EN: (CIUDAD O PAÍS): Bogotá
TRADUCTOR: (NOMBRE):
(IDIOMA):
PATROCINADOR:
EDITORIAL: Guadalupe Ltda.
PALABRAS CLAVE: Tecnología Frutas
Amazonia Nativas
TABLA DE FOTOCOPIE Y ANEXE
CONTENIDO:
OBJETIVO Mostrar el esfuerzo institucional sobre
GENERAL: caracterización, manejo y transformación de
especies frutales promisorias de la región
amazónica colombiana
DESCRIPCIÓN DEL FOTOCOPIE Y ANEXE (INTRODUCCIÓN,
TEMA: PRESENTACIÓN O CONTRAPORTADA)
FUENTES DEL FOTOCOPIE Y ENEXE (LA BIBLIOGRAFÍA)
AUTOR:
DISCIPLINA ADM. AGR. ING.AGR. x
FUNDANTE: BOT. ING. FOR.
OTRA: Tecnología de alimentos
MÉTODO DE ANALÍTICO.
INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVO. x
CONCLUSIONES: FOTOCOPIE Y ANEXE O ESCRÍBALAS
REDACTOR DEL MAPP
RAE:
Diseño: GCA.

106
ANEXO 4
FRUTOS PROMISORIOS
FICHAS FRUTALES

107
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Anón, Viñon, saramuyo
Nombre Anona Squamosa
científico
Familia Anonaceae
Clima Cálido
Suelos Crece en zonas semiáridas, suelos fértiles
Temperatura 25 y 30°C
m.s.n.m 0 y 1000
Departamentos Regiones cálidas y poco lluviosas de Colombia
Rendimiento 50 a 100 frutos por árbol en el sexto y séptimo año es decir 8000 a
18000 kg/ ha con peso promedio por fruto de 250- 500 gr
Consumo Se consume como fruta fresca
Agroindustria Helados o licuados, vinos , los frutos verdes desecados y pulverizados
con las semillas son eficaces insecticidas

Uso Limpieza de cutis graso Su pulpa mezclada con sal se utiliza para los
cosmeceútico forúnculos y tumores malignos para su supuración.
Uso Posee por cada 100 g de parte comestible del fruto (2,03) proteínas,
nutraceútico (0,73) de grasas, (25,04) de carbohidratos, (1,6) de fibra y (0,9) de
cenizas. También se encuentra otros componentes como lo es el calcio
(10,00mg), fosforo (40,00 mg), hierro (0,40mg), Tiamina (0,10mg),
Riboflavina (0.17mg), niacina (0,20mg), acido ascórbico (40,00 mg) y
calorías (101mg).
Mercado Si
nacional
Mercado India, Venezuela, Brasil
exterior
Comentario El anón comienza a producir tres años después de la siembra

Figura

108
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Limón, limón pajarito, limonero
Nombre científico Citrus limón L.
Familia Rutaceae
Clima Clima cálido
Suelos Franco arcillosos , sensibles a la salinidad
Temperatura 25-33 °C
m.s.n.m 1000 a 1200
Departamentos Barranquilla, Cartagena, cauca, valle del cauca
Rendimiento 20000 kg/ ha -50000 kg/ ha
Consumo Jugó en fresco
Agroindustria De la capa blanca interna de la corteza se prepara la pectina que se
utiliza para dar más cuerpo a la gelatina, igualmente se utiliza como
aromatizante, el acido cítrico es utilizado en el estampado de colores en
diversos tejidos.
Uso cosmeceútico La esencia del limón, extraída de la corteza del fruto, se emplea para
aromatizar preparados en perfumería, se utiliza igualmente para las
manos y pies resecos jugo de limón en ayunas.
Uso nutraceuticas Sirve para atender padecimientos como la amigdalitis, las hemorroides y
la rosácea.
Posee por cada 100 g de parte comestible del fruto (0,3) proteínas, (0,3)
de grasas, (6,3) de carbohidratos, (1,0) de fibra y (0,3) de cenizas.
También se encuentra otros componentes como lo es el calcio (1,30mg),
fosforo (1,40mg), hierro (0,40mg), Tiamina (0,02mg), Riboflavina
(0.02mg), niacina (0,10mg), acido ascórbico (25,00 mg) y calorías
(26mg).

Mercado nacional Si
Mercado exterior Si
Comentario Los arboles, después de plantados en el huerto, a los dos años inician
producción.

Figura

109
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Fresa, fresal, frutilla
Nombre Fragaria vesca L., Fragaria moschata, Fragaria viridis, Fragaria
científico semperflorens, Fragaria virginiana, Fragaria chiloensis, Fragaria mubicola,
Fragaria nilgerensis, Fragaria ovalis.
Familia Rosaceae
Clima Clima frio
Suelos Suelos fértiles bien drenados, areno arcillosos, arenosos
Temperatura 12 y 20 °C
m.s.n.m 2000 y 2800
Departamentos Boyaca, Cundinamarca
Rendimiento 60000 a 80000 kg/ ha.
Consumo La fruta se consume en fresco
Agroindustria Se realiza néctares, jugos y conservas
Uso Las propiedades de la fresa son benéficas para el cutis graso, ayuda a
cosmeceútico controlar las secreciones y a corregir el molesto brillo que acompaña a
este tipo de piel, ayuda a blanqueamientos de dientes.
Uso La fresa contiene fenoles (antocianos, quercitina y canferol)los cuales
nutraceútico ayudan a evitar que el colesterol obstruya las arterias y para el derrame
cerebral las fresas ayudan a prevenir las trombosis al evitar que la sangre
se espese. Posee por cada 100 g de parte comestible del fruto (0,8)
proteínas, (0,5) de grasas, (6,9) de carbohidratos, (1,4) de fibra y (0,5) de
cenizas. También se encuentra otros componentes como lo es el calcio
(28,00mg), fosforo (27,00mg), hierro (0,80mg), Tiamina (0,03mg),
Riboflavina (0.07mg), niacina (0,30mg), acido ascórbico (60,00 mg) y
calorías (32mg).

Mercado Si
nacional
Mercado Si
exterior
Comentario Las fresas se deben recoger en horas de la tarde para evitar que a través
del roció se diseminen enfermedades

Figura

110
ITEMS DESCRIPCIÓN

Nombre vulgar Lichi

Nombre Litchi chinensis Sonn


científico
Familia Sapindáceas

Clima Clima medio

Suelos Limos arenosos

Temperatura 15 y 30 °C

m.s.n.m 1200- 1600

Departamentos Regiones clima medio

Rendimiento 10.000 kg por hectárea

Consumo Fruto fresco en ensaladas de frutas

Agroindustria Potres, dulces , sorbetes, helados, refrescos, salsas y vino , frutos secos,
enlatados

Uso En mascarillas humecta y suaviza la piel


cosmeceútico
Uso Elimina la tos y tiene un efecto beneficioso en los problemas glandulares
nutraceútico y de tumores, las semillas tienen acción analgésica

Mercado Bajo mercado nacional


nacional
Mercado Si ( china)
exterior
Figura

111
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Pitahaya, pitaya
Nombre Cereus triangularis , Aconthocereus pentagonus,
científico
Familia Cactaceae
Clima Clima cálido ( bosque húmedo subtropical)
Suelos Con bastante aireación buen drenaje y ricos en materia orgánica
Temperatura 18 a 24
m.s.n.m 1400 y1800
Departamentos Boyaca, Quindio, Santander, Valle del Cauca, Caldas, Cundinamarca
Rendimiento 8000 a 1000 kg/ha de fruta por año
Consumo Fruto en fresco o preparado como bebida en cocteles
Agroindustria La pitahaya roja se tienen tintes destinados a fabricar alimentos y drogas
Uso Su jugo sirva para aliviar pies cansados y maltratados
cosmeceútico
Uso Se usa el mucílago para corregir desordenes renales. Los frutos son
nutraceuticas cardiotónicos y estimulantes nerviosos también laxantes para activar el
estomago y curar los cálculos renales, la cactina se usa como tónico
cardiaco y las semillas contienen aceite de efecto laxante
Mercado Si
nacional
Mercado Venezuela y Norte de Brasil, Costa Rica y México
exterior
Comentario La producción comienza a los 7 años cuando se propaga por semilla, y loas
7 años cuando se propaga asexualmente

Figura

112
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Feijoa, freijoa, Guayaba chica
Nombre científico Feijoa Sellowiana Berg
Familia Myrtaceae
Clima Clima frio
Suelos Arcillosos o Arenosos con suficiente materia orgánica
Temperatura 13 a 18 °C
m.s.n.m 2000 y 2700
Departamentos Boyacá
Rendimiento 13.000 a 19.000 kg/ha anualmente
Consumo Fruta fresca
Agroindustria Dulces ,helados, compotas y jaleas, sabajon, jugos
Uso cosmeceútico Es muy útil para aplicar sobre la piel reseca o maltratada, como
mascarilla es un excelente tónico para la piel.
Uso nutraceuticas La Feijoa contiene altos niveles de vitamina C, es una excelente fuente de
yodo y proteínas. Ayuda a proveer vitaminas esenciales para el cuerpo
como la vitamina A y E. Es rica en un complejo de sustancias llamado
Alfa 3 que contribuye a oxigenar las células Es muy rica en unas
sustancias denominadas Alfa 3 que tienen la misión de llevar oxígeno a
las células para regenerar los tejidos y mantenerlos frescos y suaves
Mercado nacional Si
Mercado exterior Si
Comentario El arbusto inicia producción alrededor de los 8 años a 10 años aunque a
veces puede hacerlo a los 4 años

Figura

113
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Pera
Nombre científico Alibertia edulis .
Familia Rubiaceae
Clima cálido húmedo y seco
Suelos Suelos francos o Franco limosos, profundos de buena calidad bien
drenados pero con buena capacidad para retener humedad
Temperatura 25°C
m.s.n.m 0-1000
Departamentos Boyaca, Meta, Vichada, Amazonia
Rendimiento 10.000 a 15.000 kg/ha anualmente
Consumo Como fruta fresca
Agroindustria Conserva, mermelada
Uso cosmeceútico s/d
Uso nutraceuticas s/d
Mercado nacional Si
Mercado exterior Costa Rica, Panamá
Figura

114
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Chirimoya, Chirimorriñon
Nombre Anona cherimola Mill
científico
Familia Anonaceae
Clima Templado
Suelos Fértiles pero requiere aireación y drenaje, pues esta especie no permite
encharcamientos
Temperatura 21 y 29
m.s.n.m 1.200 2.000
Departamentos Choco, Cundinamarca, Santander, Valle, Antioquia, Caldas
Rendimiento 6.000 a 10.000 kg/ha
Consumo En fresco
Agroindustria Postre , Helados y refrescos
Uso El fruto es recomendado para personas desnutridas, anémicas y con
cosmeceútico problemas de digestión. Posee un látex, que contribuye a bajar de peso
Uso Posee por cada 100 g de parte comestible del fruto (19,0) proteínas, (1,0) de
nutraceútico grasas, (182,0) de carbohidratos, (20,0) de fibra y (7,0) de cenizas. También
se encuentra otros componentes como lo es el calcio (32mg), fosforo
(37mg), hierro (0,50mg), Tiamina (0,10mg), Riboflavina (0.14mg), niacina
(0,90mg), acido ascórbico (5,00 mg) y calorías (73mg).

Mercado Si
nacional
Mercado Chile, Florida, California y egipto
exterior
Comentario

Figura

115
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Guanábana , zapote agrio guanabo, catuche
Nombre científico Anona muricata L
Familia Anonaceae
Clima Cálido
Suelos Francos o francos arcillosos medianamente fértiles y profundos con
excelente drenaje
Temperatura 25 a 28
m.s.n.m Alturas inferiores a 1000 m.s.n.m
Departamentos Atlantico,Cundinamarca y Tolima
Rendimiento 15 y 20 frutos por árbol al año
Consumo Fruta fresca
Agroindustria Jugos, conservas, helados, refrescos, compotas, postres, dulces,
sorbetes y néctares
Uso cosmeceútico Baja las inflamaciones de los pies hinchados , las hojas son empleadas
para desaparecer cicatrices , para aliviar la dermatitis y para las
erupciones de piel
Uso nutraceuticas Por el látex que contiene la pulpa ayuda a mejorar el estreñimiento
crónico, desinflama el colon, cicatriza las úlceras del colon, cura la
diverticulosis, fortifica la flora intestinal, efectos tranquilizantes
Mercado nacional Si
Mercado exterior México , Brasil, Sur de china, Australia ,Oriente y occidente de África ,
Palestina, la india e islas del pacifico
Comentario  El árbol empieza a producir entre el 3 y 5 años
 Las hojas emplean en te como astringente

Figura

116
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Chichagui ,chonta, chenga
Nombre científico Palmaceae
Familia Arecaceae
Clima Clima T emplado
Suelos Francos y franco limosos profundos, fértiles bien drenados pero con
buena humedad
Temperatura 25 ° C
m.s.n.m 1.800 a 4.000
Departamentos Cauca , Magdalena y Amazonia
Rendimiento 12.000kg/ha anualmente
Consumo El fruto es cocido y descortezado y ofrece una nutritiva pulpa
Agroindustria Aceite, se fermenta para preparar una bebida alcoholica o chicha
Uso cosmeceútico Posibilita la acción positiva de poder contribuir efectivamente a la no
aparición de ciertos cuadros patológicos como la anemia, el desgano, la
falta de vitalidad, la fatiga crónica, entre otras afecciones similares.
Uso nutraceútico Posee por cada 100 g de parte comestible del fruto (3,3) proteínas, (4,6)
de grasas, (37,6) de carbohidratos, (1,4) de fibra y (0,9) de cenizas.
También se encuentra otros componentes como lo es el calcio (23mg),
fosforo (4,7mg), hierro (0,70mg), Tiamina (0,040mg), Riboflavina
(0.11mg), niacina (0,90mg), acido ascórbico (20,00 mg) y calorías
(185mg).

Mercado nacional Si
Mercado exterior Honduras y Bolivia
Comentario La producción por palma aumenta con la edad aproximadamente asta
el decimo año y luego disminuye progresivamente asta que la planta
desaparece a los 15 o 20 años
Figura

117
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Hayuelo
Nombre Ardicia sapida
científico
Familia Myrcianiceae
Clima Templado
Suelos Franco arenosos
Temperatura 15°C
m.s.n.m 1000-2000
Departamentos Nariño, Cundinamarca y Valle de Cauca
Rendimiento s/d
Consumo Los frutos se consumen a mano
Agroindustria Alimento animales silvestres
Uso s/d
cosmeceútico
Uso s/d
nutraceútico
Mercado No
nacional
Mercado No
exterior
Comentario esta especie es de importancia para reforestar bosques que permitan el
mantenimiento de la fauna silvestre

Figura
No

118
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Corozo,caña brava corocito higero de lata
Nombre científico Bactrics guinnences
Familia Arecaceae
Clima Cálido, bosque seco tropical
Suelos Salinos
Temperatura 30°C
m.s.n.m 100
Departamentos Guajira, Atlántico, Magdalena y Córdoba
Rendimiento s/d
Consumo Bebidas refrescantes
Agroindustria El meso carpo produce un jugo exquisito con el cual se elabora una
mermelada también se utiliza para preparar un excelente refresco y
vinos, ron y aguardiente, elaboración de guacharacas, alimentación de
cerdos.
Uso cosmeceútico s/d
Uso nutraceútico Alto contenido de proteína en su fruto y alto porcentaje de aceite en su
semilla.
Mercado nacional Si
Mercado exterior Costa Rica y Panamá
Figura

119
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Capuli
Nombre científico Ardicia longuistaminea
Familia Myrsiniaceae
Clima Cálido
Suelos Fertiles y humedeos
Temperatura 28°c
m.s.n.m 500-800
Departamentos Cauca y Nariño
Rendimiento s/d
Consumo Fruta fresca
Agroindustria Reforestación, ornamental
Uso cosmeceútico s/d
Uso nutraceútico s/d
Mercado nacional Si
Mercado exterior No
Comentario Crese bajo la sombra de los altos arboles

Figura

120
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Manglillo
Nombre científico Ardisia manglillo
Familia Myrsinaceae
Clima Cálido
Suelos Arcillosos
Temperatura 30°
m.s.n.m 100
Departamentos Choco, valle del cauca
Rendimiento s/d
Consumo Fruta fresca
Agroindustria La madera es utilizada en construcciones
Uso cosmeceútico s/d
Uso nutraceútico s/d

Mercado nacional Si
Mercado exterior No
Figura
No

121
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Piña
Nombre Ananas comosus Merr.
científico
Familia Bromeliaceae
Clima Cálido
Suelos Suelos arenosos y francoarenosos, suelos sueltos bien drenados y con
buena permeabilidad
Temperatura 29 y 27 °C
m.s.n.m 100 y 1000
Departamentos Amazonia, Orinoquia, Santander, Tolima, Caquetá
Rendimiento 60 a 80 toneladas por hectárea
Consumo Fruta fresca
Agroindustria Jugos , elaboración de miel, chicha, sorbetes, compotas, dulces, confites,
mermeladas, vinos.
Uso
cosmeceútico
Uso Por la bromelina que contiene, estimula la digestión y la actividad del
nutraceútico intestino delgado, diurética, desintoxicante, normaliza la flora microbiana
del colon, desinflama las hemorroides, previene y corrige el estreñimiento.
Se usa para males de garganta y boca. El jugo de piña alivia infecciones
de la laringe, faringe, boca, bronquitis y catarros.

Posee por cada 100 g de parte comestible del fruto (0,5) proteínas, (0,4) de
grasas, (13,5) de carbohidratos y (0,5) de cenizas. También se encuentra
otros componentes como lo es el calcio (21,00 mg), fosforo (10,00 mg),
hierro (0,40mg), Tiamina (0,90mg), Riboflavina (0.11mg), niacina (0,90mg),
acido ascórbico (12,00 mg) y calorías (51mg).

Mercado Si
nacional
Mercado Si
exterior
Figura

122
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Ilama
Nombre científico Annona diversifolia
Familia Annonaceae
Clima Cálido húmedo
Suelos Francoarenosos y arcillosos
Temperatura 25°C
m.s.n.m 100-800
Departamentos Llanos orientales
Rendimiento 10 frutos por árbol
Consumo Fruta fresca
Agroindustria Jugos, mermeladas, confituras
Uso cosmeceútico s/d
Uso nutraceútico Contiene acetogeninas (efecto anticancerígenos) contiene calcio , hierro ,
acido ascórbico 14 mg / 100g pulpa, antiinflamatorio
Mercado nacional Si
Mercado exterior México
Figura

123
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Marañon
Nombre científico Anacardium occidentale L.
Familia Anacardiaceae
Clima Cálido
Suelos Arenoarcillosos con bastante materia organica y gran profundidad

Temperatura 27
m.s.n.m 50 A 800
Departamentos Oriente colombiano
Rendimiento 16 a 26 toneladas por hectárea
Consumo Fruta fresca, Jugos
Agroindustria Se obtiene de la cascara un aceite o resina caustico usados como
materia prima en la fabricación de insecticidas, impermeabilizantes,
pastillas para frenos y bandas de automóviles y aviones, barnices,
pinturas, combustibles para calderas utilizadas para el proceso mismo del
marañon, plásticos, un pegante muy adhesivo que mezclado con la
cascarilla de arroz forma una especie de triplex, rodillos para maquina de
escribir,tintas para imprenta, materiales para imprenta, materiales
aislantes del frio y del calor, repelentes para insectos, mermeladas, vinos,
compota, dulces.

Uso cosmeceútico
Uso nutraceútico Su jugo es fuente de vitamina c (250 mg x 100 ml ): además es digestivo,
bactericida y antidisentrico
Mercado nacional Bajo
Mercado exterior Venezuela, Brasil
Comentario El marañon en precoz; sus primeros frutos los da a los tres años si se
propaga por semilla, a los dos si se reproduce de forma vegetativa

Figura

124
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Sandia
Nombre Citrullus vulgariss
científico
Familia Cucurbitaceae
Clima Cálido
Suelos Cilicearcilloso o arenoso
Temperatura 13 a 17
m.s.n.m 0 a 1000
Departamentos Valle del cauca, Tolima, Cundinamarca
Rendimiento 10 toneladas por hectárea anuales
Consumo Fruta fresca
Agroindustria Postre
Uso Es antitoxinas el jugo de sandia es mineralizante por lo que ayuda a limpiar
cosmeceútico bien la sangre y los tejidos de impurezas.
Uso Posee por cada 100 g de parte comestible del fruto (0,4) proteínas, (3,4) de
nutraceútico carbohidratos y (0,2) de cenizas, grasas (0,2) y (0,3) fibra. También se
encuentra otros componentes como lo es el calcio (4,00 mg), fosforo (5,00
mg), hierro (0,30mg), Tiamina (0,02mg), Riboflavina (0.01mg), niacina
(0,10mg), acido ascórbico (8,00 mg), vitamina a (300 UI) y calorías (12mg).

Mercado Si
nacional
Mercado China, India
exterior
Comentario La cosecha se realiza cuando al golpear el fruto produce un sonido metálico.

Figura

125
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Tamarindo
Nombre Tamarindus indica
científico
Familia Cesalpinaceae
Clima Cálidos secos
Suelos Tiene gran capacidad de adaptación a suelos con diferente textura, pero es
indispensable que sean profundas.
Temperatura 27°C
m.s.n.m 0 a 1000
Departamentos Atlántico, Meta, Bolívar, Vaupés, Antioquia
Rendimiento 15 toneladas por hectárea anualmente
Consumo Jugos
Agroindustria Repostería, compotas, jaleas y mermeladas
Uso El tamarindo es aconsejable para las personas que deseen reducir su peso
cosmeceútico corporal
Uso nutraceútico Posee por cada 100 g de parte comestible del fruto (5.4) proteínas, (61.3) de
carbohidratos y (2.5) de cenizas, grasas (0.5) y (11.9) fibra. También se
encuentra otros componentes como lo es el calcio (810.00 mg), fosforo
(860.00 mg), hierro (1.10mg), Tiamina (0,20mg), Riboflavina (0.19mg),
niacina (2.50 mg), acido ascórbico (20,00 mg), y calorías (280 mg), potasio
la cual genera un aumento de la diuresis, por lo cual está recomendado para
tratar los cálculos renales, infecciones urinarias y la retención de líquidos.
Mercado Si
nacional
Mercado exterior Guatemala, Mexico, Costa Rica, Nicaragua, las Guayanas, Panamá, Brasil
Figura

126
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar UVA
Nombre científico Vitis vinífera l.
Familia Vitaceae
Clima Templado secos
Suelos Francoarenosos, no tolera los suelos arcillosos y arcillo limosos
Temperatura 20 a 30 °C
m.s.n.m 1500 a 2000
Departamentos Valle del Cauca, Bolívar, Atlántico, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá
Rendimiento 6 toneladas por hectárea
Consumo Fruta Fresca
Agroindustria Vinos, Helados
Uso cosmeceútico Las uvas tienen excelentes propiedades antioxidantes, por lo que su
consumo de manera regular, podría ayudar a prevenir la aparición de
enfermedades degenerativas, como el cáncer, las cataratas y los
síntomas del envejecimiento. Las uvas tienen propiedades depurativas,
ya que favorecen la eliminación de toxinas acumuladas en el organismo.
Uso nutraceútico Posee por cada 100 g de parte comestible del fruto (0,4) proteínas, (3,4)
de carbohidratos y (0,2) de cenizas, grasas (0,2) y (0,3) fibra. También
se encuentra otros componentes como lo es el calcio (4,00 mg), fosforo
(5,00 mg), hierro (0,30mg), Tiamina (0,02mg), Riboflavina (0.01mg),
niacina (0,10mg), acido ascórbico (8,00 mg), vitamina a (300 UI) y
calorías (12mg).

Mercado nacional Si
Mercado exterior España y Italia México, Argentina, Perú , Chile
Comentario El mejor clima para la vid es aquel donde tenga reposo latente de unos
cuatro meses Especies: v. cordifolia, v. labrusca, V. rupestris
Figura

127
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Kiwi
Nombre Actinidia deliciosa
científico
Familia actinidaceae
Clima Cálido , templado
Suelos arenosos
Temperatura 15
m.s.n.m 900
Departamentos Tolima
Rendimiento 5 toneladas por hectárea
Consumo Fruta fresca
Agroindustria Cocteles, sorbetes, helados, confituras
Uso
cosmeceútico
Uso Vitamina c 150mg X100g, fruto rico e fibra, proteínas, vitaminas del grupo
nutraceútico b y sales minerales (sodio, potasio, fosforo, hierro, calcio)bajo contenido
en calorías
Mercado si
nacional
Mercado Nueva Zelanda, EEUU, Italia, Francia, Chile, Japon, Australia, España
exterior
Comentario El kiwi empieza a producir a los 4 o 5 años

Figura

128
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Borrachero
Nombre científico Acnistus arborescens
Familia Solanaceae
Clima Cálido, Templado ( Bosques Húmedo )
Suelos Franco arenosos
Temperatura 17°C
m.s.n.m 600-1500
Departamentos Cundinamarca (san fransisco), Antioquia
Rendimiento s/d
Consumo s/d
Agroindustria Alimentación para gallinas, sus frutos son consumidos por mas de 20
especies de aves
Uso cosmeceútico Tratamientos de contusiones y torceduras o esguinces
Uso nutraceútico Se utiliza como diurético, para tratar las infecciones del hígado asi como
un agente antitumoral , tratamientos de crecimientos cancerígenos ,
contiene metabolitos como lo son withanolidos ( lactonas esteroides, que
actian como sedativos , anticonvulsivos y ansiolíticos)
Mercado nacional Si
Mercado exterior Brazil, Peru, Costa rica
Comentario El extrato de las hojas sirve para el tratamiento de tumores cancerosos
El extracto de las hojas sirve para curar las hemorroides

Figura

129
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Piñita, piñuela
Nombre científico Aechmea hoppii
Familia Bromeliaceae
Clima Cálido, templado (húmedo)
Suelos Arcillosos
Temperatura 15°C
m.s.n.m 0 -3000
Departamentos Amazonia
Rendimiento 40.000 plantas por ha
Consumo Fruta fresca
Agroindustria Mermeladas, bebidas refrescantes
Uso cosmeceútico s/d
Uso nutraceútico s/d
Mercado nacional Si
Mercado exterior Perú, Ecuador
Comentario Son utilizadas como planta ornamental, decorativa

Figura No

130
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Piñuela silvestre
Nombre Aechmea magdalenae
científico
Familia Bromeliaceae
Clima Cálido húmedo
Suelos Fértiles
Temperatura 15°C
m.s.n.m 0-500
Departamentos Vaupés, choco, Antioquia, Tolima, Meta, Magdalena
Rendimiento 40.000 plantas por ha
Consumo Fruta fresca
Agroindustria Son utilizadas para elaboración de bebidas refrescantes, son buenas para
la empresa de enlatados
Uso s/d
cosmeceútico
Uso s/d
nutraceútico
Mercado Si
nacional
Mercado Perú, ecuador, México
exterior
Comentario Crece bajo sombra del bosque, aislada o en densas y extensas
concentraciones

Figura No

131
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Caracoli
Nombre científico Anacardium excelsum
Familia Anacardiaceae
Clima (Cálido) Bosque seco tropical y bosque muy húmedo tropical
Suelos Franco arenosos
Temperatura 27°C
m.s.n.m 0-1300
Departamentos Valle del cauca, Cauca, Santande, Tolima, Huila, Choco, Magdalena,
Amazonas
Rendimiento 5000 plantas por ha
Consumo Fruta fresca
Agroindustria Tortas, almíbar, alimentación para animales
Uso cosmeceútico s/d
Uso nutraceútico s/d
Mercado nacional Si
Mercado exterior Honduras, ecuador, Guayanas, Nicaragua, Panamá
Comentario Es una especie maderable útil para la ebanistería y carpintería
Planta ornamental, útil para la protección de nacimientos de agua, se
usa en agroforesteria para sombrío para cultivos de café y cacao, es
útil para la apicultura pues es una especie melífera.

Figura

132
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Guanábana cimarrona
Nombre científico Annona glabra
Familia Anonaceae
Clima Cálido (bosque secundario y húmedo)
Suelos Suelos húmedos, con alta salinidad
Temperatura 20°C
m.s.n.m 1000
Departamentos Amazonia, Antioquia
Rendimiento 15 frutos por árbol al año
Consumo Fruta fresca
Agroindustria Alimento para animales
Uso cosmeceútico Cura la ictericia
Uso nutraceútico Se usa como antihelmíntica, antirreumática, útil para la diarrea , el dolor
estomacal y las molestias pectorales, actúa contra la tisis incipiente
(tuberculosis) sirve como expectorantes
Mercado nacional Si
Mercado exterior Costa Rica, Brasil
Comentario La planta es utilizada como cerca viva, y madera
Figura

133
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Guanabano pun
Nombre Annona purpurea
científico
Familia Anonaceae
Clima Cálido
Suelos Suelos húmedos
Temperatura 20°C-25°C
m.s.n.m 0 – 1200
Departamentos Santander, atlántico , magdalena
Rendimiento 10 frutos por árbol
Consumo Fruta fresca
Agroindustria Aromatizantes, jugos
Uso Perfumes
cosmeceútico
Uso nutraceútico Propiedades antirraeicas, anticatarrales, antitusígenas, combate piojos
y chinches
Mercado Si
nacional
Mercado exterior Costa rica
Comentario Las hojas de esta planta se utilizan para obtener colorantes

Figura

134
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Maraco
Nombre Teobroma bicolor
científico
Familia Malvaceae
Clima Cálido
Suelos Franco arcillosos
Temperatura 24°C
m.s.n.m 100-1000
Departamentos Caquetá Guaviare, Vaupés, Amazonas, Caquetá, Nariño
Rendimiento 800 kg por hectárea
Consumo Bebidas refrescantes
Agroindustria A partir de su almendra de obtiene un chocolate denominado bacatate,
mermeladas, confites.
Uso s/d
cosmeceútico
Uso Contiene mg a partir de 11 g de pulpa de fruta, (14mg) calorías. (4,9 mg) de
nutraceútico grasa total. (19,00 mg) carbohidratos. (40,4 mg) fibra cruda, (21,9 mg)
proteínas.
Mercado si
nacional
Mercado México
exterior
Comentario Es una especie con alta potencialidad para ser implementada en arreglos
agroforestales

Figura

135
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Cacaos
Nombre científico Theobroma Glaucum
Familia Malvaceae
Clima Cálido, Bosques húmedos
Suelos Franco arcillosos
Temperatura 25°C
m.s.n.m 100-900
Departamentos Amazonas, Antioquia, Caquetá, Choco, Guaviare, Meta y Putumayo
Rendimiento 10 frutos por árbol
Consumo Fruta fresca
Agroindustria Confitería, producción de hidrogeno mediante procesos de gasificación
de biomasa.
Uso cosmeceútico s/d
Uso nutraceútico Pectina
Mercado nacional Si
Mercado exterior Ecuador
Figura

136
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar Cumala
Nombre científico Iryanthera juruensis Warb.
Familia Myristiceae
Clima Cálido
Suelos Sin exigencias de suelos
Temperatura 25°C
m.s.n.m 100-900
Departamentos Amazonas, Antioquia , Caquetá, Córdoba, Choco, Guaviare, Meta,
Nariño, Valle del Cauca, Vichada, Vaupés
Rendimiento s/d
Consumo Fruta fresca
Agroindustria s/d
Uso cosmeceútico Sirve para la decoloración de la piel, hongos en la piel
Uso nutraceútico Es usada para las hemorroides, reumatismo, asma y parásitos,
Mercado nacional si
Mercado exterior Panamá, Venezuela, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia
Comentario La cocción de la corteza se usa para la curación de heridas infectados
y cicatrización de las mismas

Figura

137
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar CHICLE
Nombre científico Lacmellea cf. gracilis (Müll. Arg.) Markgr.
Familia Apocynaceae
Clima Cálido
Suelos Arcillo-limosos
Temperatura 25°C
m.s.n.m 0-1000
Departamentos Amazonas, Caquetá y Casanare
Rendimiento s/d
Consumo Fruta fresca
Agroindustria Látex
Uso cosmeceútico s/d
Uso nutraceútico Combate los ectoparásitos
Mercado nacional Si
Mercado exterior Perú, Brasil
Figura

138
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar QUINILLA
Nombre científico Manilkara bidentata (A. DC.) A. Che
Familia Sapotaceae
Clima Cálido seco
Suelos Suelos arenosos
Temperatura 28°C
m.s.n.m 0-400
Departamentos Amazonas, Caquetá, Casanare
Rendimiento s/d
Consumo Fruta fresca
Agroindustria Chicle
Uso cosmeceútico s/d
Uso nutraceútico Es utilizada contra los cólicos hepáticos, posee sapotina, la cual ayuda
a curar la irritación intestinal
Mercado nacional Si
Mercado exterior Puerto Rico, República Dominicana, Islas vírgenes, Guyana, Ecuador y
Perú
Comentario El látex se utiliza para la elaboración del chicle o goma de mascar

Figura

139
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar PAMÁ
Nombre científico Maquira calophylla (Poepp. & Endl.) C.C. Ber
Familia Moraceae
Clima Cálido
Suelos Arcillosos y franco arcillosos
Temperatura 25°
m.s.n.m 0-800
Departamentos Amazonas, Guainía, Guaviare, Putumayo
Rendimiento s/d
Consumo Fruta consumida por animales
Agroindustria Alimentación para venados
Uso cosmeceútico s/d
Uso nutraceútico s/d
Mercado nacional Si
Mercado exterior Ecuador, Perú y Brasil
Figura

140
ITEMS DESCRIPCIÓN
Nombre vulgar PAMA GRANDE
Nombre científico Perebea guianensis Aubl
Familia Moraceae
Clima Cálido
Suelos Arcillosos a franco arcillosos
Temperatura 25°C
m.s.n.m 0-1800
Departamentos Amazonas, Caquetá, choco, Guaviare, putumayo
Rendimiento s/d
Consumo Fruta fresca
Agroindustria Shampoo
Uso cosmeceútico El látex es utilizado como shampoo, o como remedio para eliminar la
caspa , manejan también como brillantina para dejar el cabello negro y
suave, se emplea igualmente como cicatrizante
Uso nutraceútico s/d
Mercado nacional Si
Mercado exterior Panamá, Venezuela, Surinam, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil
Figura

141
ANEXO 5
FRUTOS PROMISORIOS
BIBLIOGRAFIA AUTOR

RAE
1 1. DEPARTEMENTO NACIONAL DE PLANEACION, Disponible en:
http://dnp.gov.co
2. DEPARTEMENTO ADMINSITRATIVO NACIONAL DE
ESTADISTICA, Disponible en: http//www.dane.gov.co
3. DIRECTORIO COMERCIAL DE FRUTAS, VERDURAS Y
HORTALIZAS, Disponible en: http: www.frutas.com
4. PROEXPORT,Disponible en: http://proexport.com.co
5. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA, Disponible en
http://www.rlc.fao.org/es/
6. RECA,Lucio.(1992) Agricultura, Medio Ambiente y Pobreza Rural
en America Latina
RAE2 1. BACA, Gabriel. (2001) evaluación de proyectos. Cuarta Edición.
México D.F: MC Graw Hill.
2. CHIAVENATTO, Idalberto. (1990). Administración de Recursos
Humanos. México D.F: MC Graw Hill.
3. (2007, Mayo). Entrevista con Dagoberto Salamanca, coordinador
Asociación de Cultivadores de Pitahaya Miraflores.
4. (2007, Junio). Entrevista con James Ruiz Bernal, Operador
Logístico Globex S.A
5. (2007, Marzo). Entrevista con Yolanda Gamba Castañeda,
Operador Logístico
6. Frutas Tropicales Producción Agrícola (2001). Recuperado el 09
de Marzo de 2007 de http:// huitoto.udea.edu.co/ Frutas
Tropicales/ pitahaya. html
7. GARCIA, Oscar León (1999). Administracion Financiera,
Fundamentos y aplicaciones .Cali: Prensa Moderna Impresores
S.A.
8. Ingenieria Agricola (2003). Recuperado el 30 de mayo de 2007
de http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/pitahata.htm
9. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y
CRETIFICACION (2005) Norma Tecnica Colombiana para
Pitahaya Amarillo 3554.Bogota: ICONTEC
10. ORIGEN Y VARIEDADES DE LA PITAHAYA (2005). Recuperados
el 12 de Abril de 2007 de
http://frutas.consumer.es/documentos/tropicales/intro.php
11. ROJAS, Juan Mauricia. Et al. (2004). Caracterización de los
productos hortofrutícolas colombianos y establecimiento de las
normas técnicas de calidad. Bogotá.

RAE3 1. A ESCOLA DO FUTURO DA UNIVERSIDAD DE SAO PAULO.

142
Disponible en: http://www.bibvirt.futuro.usp.br/.

2. CAL INTERNATIONAL MARKETING- CONVENIO 070


CORPOICA/PLANTE (2002).estudio de factibilidad para la
producción y comercialización de Camú Camú en los municipios
de puerto asís, Puerto Caicedo, Villa Garzón y Puerto Guzmán.
Bogotá, Tomo II.

3. CENTRO DE CITRICULTURA DEL BRASIL. (2001) Informativo de


citricultura No.77, Octubre. Disponible en
<http://www.centrociticultura.br/outubro.htm.

4. CHANG, K. (2001).”WORD FRUIT SITUATION AND OUTLOOK”


informe presentado en el seminario técnico y de comercio
internacional sobre frutas tropicales y subtropicales. Kuala Lumpur,
Malasia

5. CORPOICA-PLANTE, (2001).Programa Regional de Investigación


Agroforestal. El cultivo del Camú Camú (Myrciaria Dubia H.B.K. Mc
Vaugh): Manejo y utilización. Florencia, Caquetá, Colombia.

6. CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES PARA EL


DESARROLLO – CIID (IDRC). Desarrollo de mercados para
productos amazónicos no tradicionales. Memoria del seminario
Taller Biodiversidad y Desarrollo Sostenible de la Amazonia en
una Economía de mercado. Capitulo 9

7. IFCAYA LTDA CONSULTORA CONVENIO DAPR/ FIP-


MINAMBIENTE-CORPOAMAZONIA. (2002). Estudio de
caracterización, zonificación y factibilidad Técnica,
Socioeconómico para la Implementación de tres núcleos forestales
productores en el Putumayo. Bogotá.

8. MATATHIA, Ira y SALZMAN, Marian. (2001)Tendencias; Estilos de


vida para el nuevo milenio. Barcelona: Planeta S.A.

RAE4 1. KINNEAR, Thomas y TAYLOR, James. Investigación de


Mercados. Mc. Hill
2. PORTER M. Estrategia Competitiva. CECSA. México.
3. MC DANIEL, Carl y GATES Roger. Investigación de Mercados
Contemporáneos. Thompson
4. KEEGAN Warren.1995. Fundamentos de Mercadotecnia .Printice
May.
5. MACCARTY. 1998 .Marketing. 11 Edición. McGraw Hill
6. STANTON William.1998 Fundamentos de mercadotecnia .Mc
Graw Hill
7. LAMBIN J.J.1995 Marketing Estratégico. Mc Graw Hill
143
RAE5 1. ACOSTA, A. y RAMIREZ, V. Evaluación económica del sistema de
producción de arazá. Editorial de la universidad de Costa Rica,
disponible en Tempore
2. BARRERA, J y HERNANDEZ M. Pre factibilidad técnico
económica para el procesamiento de arazá .Agronomía
Colombiana, disponible en Pro Tempore.
3. ESPINOZA, Guillermo. (2001) fundamentos de evaluación de
impacto ambiental. Banco Interamericano de Desarrollo- BID.
Centro de estudios para el desarrollo- CED. Santiago- Chile
4. GUTIERREZ PACHECO, Germán. (2007)Notas de clase. ECI
5. ISAZA, Alberto. Notas de clase. Gerencia de los riesgos en
proyectos. Bogotá.
6. PORTER, Michael E. (2002) Estrategia Competitiva, Primera
Edición, México: Compañía Editorial Continental.
7. Comportamiento del empleo generado por las cadenas
agropecuarias. Disponible en Internet en:
www.agrocadenas.gov.co
8. Cadena de los frutales de exportación. Disponible en internet en:
www.agrocadenas.gov.co

RAE6 1. Aguiar, J.P.L. 1983. Araça-boi (Eugenia stipitata Mc. Vaugh):


aspectos e dados preliminares sobre a sua composição quimica.
Acta Amazonica 13 (5-6): 953-954.

2. Akamine, E.K., Goo, T., 1979. Respiration and ethylene production


in fruits of species and cultivars of Psidium and species of Eugenia.
J. Am. Soc. Hort. Sci. 98: 381-383.

3. Ariza, A. 2000. Biología fl oral y caracterización morfológica de 6


ecotipos de Arazá (Eugenia stipitata Mc. Vaugh) en el
departamento del Caquetá. Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Agronomía. Tesis (Pregrado). Bogotá. 49 p.

4. Benassi, G., Simões Francischini CorreaI, G. A.; Kluge, R. A.,


Jacomino, A. P. 2003. Shelf life of custard apple treated with 1-
methylciclopropene - an antagonist to the ethylene action. Braz.
arch. biol. technol. vol.46 no.1 Curitiba.

5. Ben-Amor, M., Flores, B., Latché, A., Bouzayen, M., Pech, J.C.,
Romojaro, F., 1999. Inhibition of ethylene biosíntesis by antisense
ACC oxisase RNA prevents chilling injury in Charentais cantaulope
melons. Plant Cell

6. Environ. 22, 1579-1586. Biale, J.B. and Young, R.E. 1971. “The
144
avocado pear. The Biochem.Of. Fruits and Products”. Ed.by
A.C.Hulme.AcademicPress. 63 p.

7. Biale, J.B. y R.E. Young. 1981. Respiration and ripening in fruits-


Retrospect and Prospect.En: Friend, J y M.J.C. Rhodes (Eds).
Recent advances in the biochemistry of fruit and vegetables.
Academic Press Publishing. P.1-39.

8. Blankenship, S. 2001. Ethylene Effects and the Benefi ts of 1-MCP.


Perishables Handling Quarterly (University of California). 108: 2-4.

9. Blankenship, S.M.; Dole, J.M. 2003. 1-Methylcyclopropene: a


review.Postharvest Biology and Technology 28, 1-25.

10. Camacho, J. G. 2005. Empaque para Arazá en el mercado interno


con proyecciones de exportación. Proyecto de grado, Universidad
de los Andes.

11. Campbell, C.A. 1994. Handling of Florida-grown and imported


tropical fruits and vegetables. Hortscience 29: 975-978.

12. Carmona, V.G. 2001. Rol de la temperatura en el almacenamiento


de los productos. Guía técnica postcosecha No. 5. Consejo
nacional de Producción. (CNP). Costa Rica sp.
13. Clifford, M.N. 2000. Review. Anthocyanins – nature, occurrence
and dietary burden.J. Sci. Food Agric. 80:1063-1072.

14. Fernández-Trujillo, J.P., Martínez, J.A. 2006. Ultrastructure of the


onset of chilling injury in cucumber fruit. J.Appl. Bot. Food Qual. 80:
(en prensa).

15. Duarte, M. 1992. Factores de precosehca que afectan la fi siología


y manejo de postcosecha de frutas y hortalizas. Enfi siología y
tecnología postcosecha de productos hortícolas. Ed. Limusa P:37-
47

16. Galvis, J.A., Hernández, M.S. 1993. Comportamiento fi siológico


del Arazá (Eugenia stipitata) bajo diferentes temperaturas de
almacenamiento. Colombia amazonica 6: 123-134.

17. Ferguson, I., R. Volz, A. Woolf. 1999. Preharvest factors affecting


physiological disorders of fruit. Postharvest Biology and
145
Technology. 15: 255-262

18. Giovannoni, J.J. 2004. Genetic regulation of fruit development and


ripening. Plant Cell 16: S170-S180.

19. González-Tangoa, J.R. 1991. El cultivo del Arazá (Eugenia


stipitata Mc. Vaugh) en la amazonia peruana. INIAA Programa de
investigación en cultivos tropicales 30 p.

20. Guarinoni, A. 2000. Efecto del estado de madurez de los frutos a la


cosecha sobre su conservación.

21. Gutiérrez, A. Criollo, D. 2005. Oferta real, área y volúmenes de


producción en frutales amazónicos en el departamento del
Caquetá. Informe Final Carta de Compromiso No 002/2004.
Corpoica-Corpoamazonia. Florencia, Caquetá. 79 p.

22. Hernández, M.S. y J.A. Galvis. 1993. Procesamiento de Arazá y


copoazú. Colombia Amazónica, Vol. 6 (2): 135-148.
23. Hernández, M. S. 2001. Conservación del Fruto de Arazá durante
la postcosecha mediante la aplicación de diferentes técnicas.
Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá.

24. Hernández, M.S., Barrera J., Fernández-Trujillo J.P., Martínez O. y


Arjona H. 2002. Efecto de la temperatura de almacenamiento en la
fi siología y calidad de la fruta. Acta Hortic. (SECH) 37:1074-1081

25. Hernández G., M. S., Barrera G., J. A., Paez B., D., Oviedo A., E.,
Romero R., H. 2004. Aspectos biológicos y conservación de frutas
promisorias de la Amazonia colombiana.1 ed. Bogotá D.C:
Produmedios. v.1. p.148.

26. Hernández, M.S., Fernández-Trujillo, J.P. 2004. Arazá fruit.


Postharvest quality maintenance guidelines. En: Gross, K.C.,
Saltveit, M.E. y Wang, C.Y. (Eds.). USDA Agricultural Handbook
No. 66. http://usna.usda.gov/hb66/029araza.pdf

27. Hernández, M.S., Martínez, O., Fernández-Trujillo, J.P. 2006.


Behavior of Arazá fruit quality traits during growth, development
and ripening. Scientia Hortic. –Amster.- 111: (en prensa).

28. Herrero, A. y J. Guardia. 1992. Conservación de Frutos. Ed.


MundiPrensa, Madrid. p.29-56 Hortensteiner, S. 2006. Chlorophyll
146
degradation during senescence. Ann. Rev. Plant Biol. 57: 55-77.

29. Kays, S. 1999. Preharvest factors affecting appearance.


Postharvest Biology and Technology. 15:233-247

30. Lyons, J.M., Breidenbach, R.W. 1987. Chilling injury. In:


Weichman, J. (Eds.). Postharvest physiology of vegetables. Marcel
Dekker:New York, p. 305-326.

31. Mattheis, J. y J. Fellman. 1999. Preharvest infl uencing fl avor of


fresh fruit and vegetables.postharvest and Technology. 15: 227-
232.

32. Mercado-Silva, E., Benito-Bautista, P., Garcia-Velasco, M.A. 1998.


Fruit development, harvest index and ripening changes of guavas
produced in central Mexico. Postharvest Biol. Technol. 13: 143150.

33. Pesis, E., Ackerman, M., Ben-Arie, R., Feygenberg, O., and
Prusky,D. 1999. The Role of Ethylene in Browning of Avocado Pulp
during cold storage. Proceedings of Avocado Brainstorming ’99.
Pages152-157.

34. Pinedo, M., Ramírez F., Blasco, M. 1981. Notas preliminares sobre
el Arazá (Eugenia stipitata) Frutal Nativo de la Amazonía peruana.
Ministerio de Agricultura y Alimentación. INIA. Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas-OEA. Lima, Perú. 58p.

35. Quevedo G.E. 1995. Aspectos agronómicos sobre el cultivo del


Arazá (Eugenia stipitata McVaugh). Agronomía Colombiana 12(1):
27-65.

36. Rogez, H. Buxant, R., Mignolet, E., Souza, J., Silva, E., Larondelle,
Y., 2004. Chemical composition of the pulp of three typical
Amazonian fruits: araca-boi (Eugenia stipitata), bacurí (Platonia
insignis) and cupuacu (Theobroma grandifl orum). Eur. Food. Res.
Technol. 218: 380-384.

37. Saltveit, M.E. Jr., Morris, L.L. 1990. Overview on chilling injury of
horticultural crops. In C.Y. Wang (Eds). Chilling injury of
horticultural crops. CRC Press Inc., p 4-15.

38. Seymour, G.B., J.E. Taylor y G.A. Tucker. 1993. Introducción. En:
147
Seymour, G.B., J.E. Taylor y G.A. Tucker (eds). Biochemistry of
fruit ripening. Chapman & Hall, U.K. p. 1-52.

39. Serek, M.; Sisler, E.C.; Reid, M.S. 1995. 1-Methylcyclopropene, a


novel gaseous inhibitor of ethylene action, improves the life of fruit,
cut fl owers and potted plants. Acta Sisler, E.C., Serek, M. (1997).
Inhibitors of ethylene responses in plants at the receptor level.
Recent developments. Physiol. Plant. 100: 577-582.

40. Taylor, M., Ramsay, G. 2005. Carotenoid biosynthesis in plant


storage organs: recent advances and prospects for improving plant
food quality. Physiol. Plant. 124:143-51.
41. Velasco, V. 1999. El papel de la nutrición mineral.. Terra.
17(3):196-200.

42. Wang, C.Y. 1982. Physiological and biochemical responses of


plants to chilling stress. HortScience 17: 173-186.

43. Wang, C.Y. 1994. Chilling injury of tropical horticultural


commodities. HortScience 29: 986-996.

44. Wills, R., Mc Glasson, B. Graham D., Joyce, D. 1998. Postharvest:


An Introduction to the Physiology and handling of fruit, vegetables
and ornamentals. CABI Pub., p. 97-112.

45. Zoffoli, J. P. 2002. Control de la Acción del Etileno: Una novedosa


alternativa para prolongar la conservación de frutas. Revista
Agronomía y Forestal. Universidad Católica de Chile. 16:14-17

RAE7 EL LIBRO NO POSEE BIBLIOGRAFIA


RAE8 1. ABREU, F. J. (1982). Aproveitamento de plantas medicinais dà
região do nordeste. Pág. 219-225. En: Anais do Congresso
Nacional Sobre Essências nativas. Silvicultur em São Paulo.
Revista do instituto florestal. Coordenadoria da pesquisa de
recursos naturais. secretaria de agricultura e abastecimento. São
Paulo.

2. ACERO, D. (1997). Algunas especies útiles del transecto Yararaca


– Santa cruz departamento del Vaupés. Estudio Final de Impacto y
Plan de Manejo Ambiental, Volumen III – Dendrología, pequeña
central hidroeléctrica de Mitu, OM ingeniería y ambiente.

3. ACOSTA, M. (1992). Vademecum de plantas medicinales del


148
Ecuador. FESO. Ediciones Abya-Yala. Quito.

4. ANDERSON, A. B. (1977). Os nomes e usos de palmeiras entre


uma tribo de índios Yanomama. Acta Amazónica, 7(1): 5-13

5. ARIAS, C. (2003). Contribución al conocimiento de las plantas en


los jardines medicinales de dos resguardos indígenas del bajo
Putumayo, Colombia. Trabajo de grado. Universidad de Los
Andes, Plan Nacional de Desarrollo Alternativo. Bogotá, D. C.
6. BACKEVALL, A., S. BAEZ, G. SANDÚ & D. CASHINDO. 1997.
Las plantas útiles de los pueblos Shuar de Makuma y Mutinsa.
Minor Field Studies No. 23. Swedish University of Agricultural
Sciences.

7. BENNETT, B. C. (1992). Plants and people of the amazonian


rainforest. BioScience,
8. Vol. 42(8): 599-607.

9. BENNETT, B. C. (1992). Uses of epiphytes, lianas, and parasites


by the Shuar people of amazonian Ecuador. Selbyana, Vol. 13, pp.
99-114.

10. BERNAL, H. Y., Q. CORREA & J. ENRIQUE.( 1995). Especies


vegetales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello.
SECAB, CAF, Ministerio Educación Espa- ña. 516 p. Tomo 11 y
12. Santafé de Bogotá.

11. BLAIR, S., et al. (1991). Plantas antimaláricas una revisión


bibliográfica. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín.

12. BOOM, B. M. (1987). Ethnobotany of the Chácobo indians, Beni,


Bolivia. Advances in Economic Botany, Volume 4. The New York
Botanical Garden.
13. BORCHSENIUS, F., B. PEDERSEN & H. BALSLEV. (1998).
Manual to the palms of Ecuador. Aarhus University, Universidad
Católica Ecuador. 217 p. Aarhus University Press. Aarhus.

14. BUITRON, X. (1999). Ecuador: Uso y comercio de plantas


medicinales, situación actual y aspectos importantes para su
conservación. Traffic International. 101 p. Cambridge.

15. BUNTING, G. S. (1995). Araceae. Pág. 600- 679. En: J. A.


Steyermark, P. E. Berry & B. K. Holst (Eds.). Flora of the
149
Venezuelan Guyana, 2. Hong Kong. BYG, A. 2002. Palmas útiles
de Nangaritza. Pág. 375-384. En: Z. Aguirre M., J. E. Madsen, E.
Cotton & H. Balslev (Eds.). Botánica Austroecuatoriana. Estudios
sobre los recursos vegetales en las provincias de El Oro, Loja y
Zamora- Chinchipe. Quito.

16. CABALLERO, R. (1995). La etnobotánica en las comunidades


negras e indígenas del delta del río Patía. Ediciones Abya-Yala.
Medellín.

17. CÁRDENAS D. & G. G. POLITIS. (2000). Territorio, movilidad,


etnobotánica y manejo del bosque de los Nukak orientales.
Amazonía colombiana. Estudios antropológicos No. 3. Universidad
de los Andes. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
SINCHI.

18. CÁRDENAS, D., C. A. MARÍN, L. S. SUÁREZ, A. C. GUERRERO


& P. NOFUYA. (2002). Plantas útiles de Lagarto Cocha y serranía
de Churumbelo en el Departamento de Putumayo. Instituto
Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, Ministerio del
Medio Ambiente, Colciencias. Bogotá D. C.

19. CÁRDENAS, D., L. E. ACOSTA & R. LÓPEZ. (2004).Experiencia


piloto de zonificación forestal en el corregimiento de Tarapacá.
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI,
Ministerio del Medio Ambiente, CORPOAMAZONIA. Bogotá D. C.

20. CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL. 2002. Plantas


medicinales. Forum de Comercio Internacional Documento
electrónico, citado el 7 de junio de 2006. Disponible en Internet en
www.forumdecomercio.org

21. CERÓN, C. E. (1995). Etnobotánica de los cofanes de Dureno.


Serie pueblos del Ecuador 1. Conservación internacional,
Ediciones Abya-Yala. Quito.

22. CERÓN, C. E. & C. MONTALVO. (1998). Etnobotánica de los


Huaorani de Quehueiri-ono Napo-Ecuador. Ediciones Abya -Yala.
Quito.

23. CORREA J. E. & H. Y. BERNAL. (1990). Especies vegetales


promisorias de los países del Convenio Andrés Bello. Tomo I.
SECAB. Bogotá, D. E.
150
24. CORREA J. E. & H. Y. BERNAL. (1990). Especies vegetales
promisorias de los países del Convenio Andrés Bello. Tomo III.
SECAB. Bogotá, D. E.

25. CUAMACAS, B. & G. A. TIPAZ. (1995). Árboles de los bosques


interandinos del norte del
26. Ecuador. Herbario QCNE, FUNDACYT, Fundación Jatun Sacha.
231 p. Quito.

27. DALY, D. C. (1989). Studies in Neotropical Burseraceae. II.


Generic limits in new world Protieae and Canarieae. New York
Botanical Garden. Pág. 17-27. Bronx.

28. DALY, D. C. (1998). Notes on Trattinnickia, including a synopsis in


eastern Brazil's Atlantic forest complex. Studies in Neotropical
Burseraceae IX. New York Botanical Garden. Pág. 129-137. Bronx.

29. DE MELLO, M. C. (1988). Uso de plantas medicinais por caboclos


do baixo Amazonas. Barcarena, pa, Brasil. Bol. Mus. Para. Emilio
Goeldi, Sér. Bot. 4(1):47-131.

30. DEL VALLE, J. I. (1972). Introducción a la dendrología de


Colombia. Centro de publicaciones de la Universidad Nacional de
Colombia. Medellín.

31. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. PLAN DE


ACCIÓN FORESTAL PARA COLOMBIA. (1990). Posibilidades
comerciales de nuevos productos del bosque. Informe final etapa I.
Bogotá

32. DUKE, J. A. & R. VÁSQUEZ. (1994). Amazonian ethnobotanical


dictionary. CRC Press LLC. Florida.

33. EMILIA, C. (1989). Population structure, dispersion and


microhabitat regeneration of Carapa guianensis in Northeastern
Brazil. Pag. 204-209. Brasilia.

34. FARJI-BRENER, A. G., et al. (200. La semilla de Campsiandra


angustifolia (Fabaceae: Caesalpiniodeae) como un reflejo de las
presiones selectivas sobre su dispersión y establecimiento. Rev.
biol. trop, vol.53, no.1-2, pag.63-71.
151
35. FORESTAL PUTUMAYO. [sin fecha]. Naturalmente de Colombia
para el mundo. --: Forestal Putumayo S. A. Villagarzon, Putumayo.
36. GALEANO, G. (1992). Las palmas de la región de Araracuara.
(Amazonia Colombiana), Volumen 1. Programa Tropenbos-
Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de
Colombia. Tercer Mundo Editores. Bogotá.

37. GARCÍA BARRIGA, H. (1992). Flora medicinal de Colombia. Tomo


I. Tercer Mundo Editores. Colombia

38. GARCÍA BARRIGA, H. (1992). Flora medicinal de Colombia. Tomo


II. Tercer Mundo Editores.Colombia.

39. GARCÍA BARRIGA H. (1992). La salud con las plantas. Pág. 49-
71. Simposio de plantas medicinales. Pontificia Universidad
Javeriana. Bogotá.

40. GARCÍA J. L., J. E. GOMEZ, F. I ORTIZ & J. J. ZULUAGA. (1996).


Principales especies nativas de fauna y flora del Caquetá, usos
actuales y potenciales. CORPOICA. Florencia.

41. GOMEZ, D., L. LEBRUN, N. PAYMAL & A. SOLDI (compiladores).


(1996). Palmas útiles en la provincia de Pastaza, Amazonía
ecuatoriana. Manual práctico. Serie Manuales de plantas útiles
amazónicas 1:1-71. Fundación Omaere. Abya-Yala. Quito.

42. GOMPPER, M. E. & A. M. HOYLMAN. (1993). grooming with


Trattinnickia resin: possible pharmaceutical plant use by coatis in
Panama. Journal of Tropical Ecology, 9: 533-540.

43. GRAGSON, T. L. & S. S. TILLETT. (1995). Aportes a la


etnobotánica de Venezuela. 2. Etnobotánica de los Pumé. Ernstia
5(3):89-120.

44. GUTIERREZ, R. (1996). Manejo de los recursos naturales (fauna y


flora) por los Nukak. Tesis de grado. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá

45. HARLING, G. (1958). Monograph of the Cyclanthaceae. 428 p.


Lund.

152
46. HARLING, G. (1973). Cyclanthaceae. University of Göteborg. 47 p.
Sweden.

47. HENDERSON, A. (1995). Palms of the Amazon. Oxford University


Press. 362 p. New York.

48. HENDERSON, A. (1997). Arecaceae. Pags. 32- 122. En: J. A.


Steyermark, P. E. Berry & B. K. Holst (eds.). Flora of the
Venezuelan Guyana 3. Hong Kong.
49. HENDERSON, A., B. FISCHER, A. SCARIOT, M. A. WHITAKER &
R. PARDINI. (2000). Flowering phenology of a palm community in
a central Amazon forest. Brittonia, 52 (2): 149-159.

50. HENDERSON, A., G. GALEANO & R. BERNAL. (1995). Field


guide to the palms of the Americas. Princeton University Press.
New York.

51. HENDERSON, A. & A. SCARIOT. (1993). A flórula da Reserva


Ducke, I: Palmae (Arecaceae). Acta Amazónica, 23 (4): 349-369

52. JIMENEZ B., L. CARLOS & H. Y. BERNAL. (1992). El Inchi


Caryodendron orinocense Karsten (Euphorbiaceae): La oleaginosa
mas promisoria de la subregion andina. SECAB, CAF, Ministerio
de Educacion España. 429 p. Santafé de Bogotá.

53. KLINGER, W., C. A. PINZÓN, M. E. PACHÓN, L. F. ROJAS & J.


C. ARAGÓN. (2000). Estudio de las especies promisorias
productoras de colorantes en el Trapecio Amazónico. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y
Desarrollo Científico. Bogotá.

54. KROGSTRUP, K. (1994). Extractivism in amazonian Ecuador.


Especiale rapport, Department of Systematic Botany. Institute of
Biological Sciences. University of Aarhus. Aarhus.

55. LA ROTTA, C. (1983). Observaciones etnobotánicas sobre


algunas especies utilizadas por la comunidad indígena Andoque
(Amazonas Colombia). Tesis de grado. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá.

56. LISBOA, P. L. (1994). Notes on South American Cedar (Cedrela


fissilis) in the sacred art of Brazil. IAWA Journal 15(1): 47-50.

153
57. LÓPEZ, R. & M. I MONTERO. (2005). Manual de identificación de
especies forestales en bosques naturales con manejo certificable
por comunidades. Instituto Amazónico de Investigaciones
Científicas SINCHI, Fundación Chemonics Colombia. Bogotá.

58. MARCATO, A. C. & RUBENS PIRANI, J. (2001). Flora da Serra do


Cipó, Minas Gerais: Palmae (Arecaceae). Bol. Bot. Univ. São
Paulo, 19; 45-54

59. MARTINEZ, M. C. (1998). Estudio preliminar de la familia


Burseraceae en Colombia con énfasis en la etnobotánica de la
región Amazónica (San Martín de Amacayacu - Amazonas).
Universidad Nacional de Colombia. 84 p. Santafé de Bogotá.

60. MILLIKEN, W., (1986). The ethnobotany of the Waimiri Atroari


Indians of Brazil. Royal Botanic Gardens, Kew.

61. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. DIRECCION TECNICA DE


ECOSISTEMAS. COLOMBIA. (1999). Investigación de mercados
internacionales para productos forestales maderables y no
maderables, sus derivados y manufacturas. Ministerio del Medio
Ambiente. 237 p. Bogotá.

62. MISSOURI BOTANICAL GARDEN. Recuperado de


http://mobot.org

63. MITCHELL, J. (1995). Pág. 299 – 412. Anacardiaceae. En: J. A.


Steyermark, P. E. Berry & B. K. Holst (Eds.). Flora of the
Venezuelan Guyana 2. Hong Kong.

64. MONTEALEGRE, L. A. & M. MEJÍA (compiladores). (2000).


Especies promisorias de la amazonía. Conservación, manejo y
utilización del germoplasma. CORPOICA, COLCIENCIAS.
Salvador Rojas González (Ed.).

65. MONTENEGRO, G., et al. (2001). Botanical origin and seasonal


production of propolis in hives of central Chile. Universidade de
Sao Paulo, 19: 1-6.

66. MORENO, N. P. (1987). Glosario botánico ilustrado. Instituto


Nacional de Investigaciones sobre recursos bióticos. Compañía
Editorial Continental, S. A. de C. V. México, D. F.
154
67. MOSQUERA, H. [sin fecha]. Plan de manejo forestal: Caño río El
Porvenir, Corregimiento de Tarapacá, Departamento del
Amazonas. 13 p.

68. NARANJO. P. [sin fecha]. Nuevas plantas medicinales de la


amazonía ecuatoriana. Pág. 65-86. En: Plutarco Naranjo, Ruperto
Escaleras editores. La medicina tradicional en el Ecuador.
Universidad Andina Simón Bolívar. Quito.

69. NARANJO, P. & A. CRESPO (compiladores). (1997).


Etnomedicina: Progresos Ítalo-Latinoamericanos. Memorias del IV
Congreso Italo-Latinoamericano de Etnomedicina "Felice
Fontana". 2 Vol. UNICEF, Universidad Simón Bolívar. Ediciones
Abya-Yala. Quito.

70. NARANJO, P. & R. ESCALERAS (Eds.). (1995). La medicina


tradicional en el Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar; Corp.
Edit. Nal., 192 p. Quito.
71. ORTIZ, R. 1994. Uso, conocimiento y manejo de algunos recursos
naturales en el mundo Yukuna (Mirití-Paraná, Amazonas,
Colombia). Hombre y Ambiente 32. Número Monográfico.
Ediciones Abya-Yala. Quito.

72. OTERO, R., Et al. (2000). Snakebites and ethnobotany in the


northwest region of Colombia. Part II: Neutralization of lethal and
enzymatic effects of Bothrops atrox Venom. Elsevier Science
Ireland. Pág. 505-511.

73. PARRADO ROSSELLI, A. (1997). Efecto del tamaño del fruto en el


éxito de la dispersión de semillas de algunas especies de plantas
del dosel del bosque amazónico. Universidad de Los Andes. 56 p.
Santafé de Bogotá.

74. PATIÑO, V. M. (1990). Exploración, identificación y silvicultura de


las plantas comestibles para animales silvestres criados en
cautividad en el área ecuatorial americana. Cespedesia, Vol. Nos.
57-58, pp. 39-52.

75. PAZ Y MINO, G.; H. BALSLEV & R. VALENCIA. (1997).


Etnobotánica, biodiversidad y diversidad cultural: Algunas hipótesis
sobre la conservación del bosque y sus culturas indígenas. En:
Uso y manejo de recursos vegetales. Memorias del Simposio
155
Ecuatoriano de Etnobotánica y Botánica Económica, 1995.
Ediciones Abya- Yala. Quito.

76. PENNINGTON, T. D., C. REYNEL & A. DAZA. (2004). Illustrated


guide to the trees of Peru. DH. England.

77. PEREZ, J. E., et al. (2004). Efecto de los extractos de Phenax


rugosus, Tabebuia chrysantha, Althernantera williamsii y Solanum
dolichosepalum sobre el leucograma y la producción de
anticuerpos en ratas. Rev Med Risaralda, 10 (2) pag. 13-21.

78. PINEDO, M., E. RENGIFO & T. CERRUTI. (1997). Plantas


medicinales de la amazonía peruana. Estudio de su uso y cultivo.
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Lima.

79. PINILLA N. (1994). Catalogo preliminar de las leguminosas de


Colombia. Unidad de Investigación Federico Medem (UNIFEM) –
INDERENA.

80. PLOTKIN, M. J., B. M. BOOM & M. ALLISON. (1991). The


ethnobotany of Aublt´s histoire des plantes de la Guiane Francoise
(1975). Monographs in Systematic Botany from the Missouri
Botanical Garden. Volume 35. PONCE, M. Etnomedicina de los
Quichua del alto Río Napo. pp. 37-42. En: Plutarco Naranjo,
Ruperto Escaleras editores. La medicina tradicional en el Ecuador.
Universidad Andina Simón Bolívar. Quito.
81. PRODIVERSITAS. (2002). Qué es la sangre de drago o grado -
Croton lechleri? Documento electrónico, citado el 7 de junio de
2006. Disponible en Internet en www.prodiversitas.bioetica.org

82. RICKER, M. & D. C. DALY. (1998). Botánica económica en


bosques tropicales, principios y métodos para su estudio y
aprovechamiento. Editorial DIANA. México, D. F.

83. RODRÍGUEZ, J. B. (2003). Estructura y composición florística de


los tipos de bosques e instalación de parcelaspermanentes en
agrupaciones sociales del lugar (ASL) del municipio de Ixamas-La
Paz. USAID/Bolivia, Santa Cruz.

84. ROMERO, R. (1991). Frutas silvestres de Colombia. Instituto


Colombiano de Cultura Hispanica. Revista el Mirador del Sabio
Mutis.

156
85. ROZO, M. & A. ROSSELLI. (2004). Dispersión primaria diurnal de
semillas de Dacryodes chimantensis y Protium paniculatum
(Burseraceae) en un bosque de tierra firme de la amazonía
colombiana. Caldasia 26 (1), pag 111-124.

86. RUIZ, M. (2002). Role of forest use and management by


indigenous communitites in Amacayacu National Park (Colombian
Amazon): A problem situation analysis of Cedro (Cedrela sp). 140
p. Wageningen Universiteit.

87. SAGASTEGUI, A. (1999). Diversidad florística del Norte de Perú.


Tomo I. WWF, Universidad Privada Antenor Orrego. 228 p. Perú.

88. SÁNCHEZ, M. (1997). Cátalogo preliminar comentado de la flora


del Medio Caquetá. Estudios en la Amazonía colombiana. Tomo
12. TROPENBOS.

89. SCHULTES, R. E. (1969). De plantis toxicariis e mundo novo


tropicale commentationes VI. Notas etnotoxicologicas acerca de la
flora amazónica de Colombia. Pp. 178-196. II simposio y foro de
biología trópical amazónica. Asociación Pro Biología Tropical.

90. SCHULTES, R. E. (1983). De plantis toxicariis e mundo novo


tropicale commentationesXXXII. Notes, primarily of field tests and
native nomenclature, on biodynamic plants of the Northwest
Amazon, 29(3): 251-272

91. SCHULTES, E. R. & R. F. RAFFAUF. (1990). Medicinal and toxic


plants of the Northwest Amazonia. Dioscorides Press. Portland.

92. SCHULTES, R. E. & R. F. RAFFAUF. (1994). De plantis toxicariis


e mundo novo tropicale commentationes XXXIX. Febrifuges of
northwest Amazonia. Harvard Paper in Botany, number 5. SENA,
CORPOAMAZONÍA. [sin fecha] Muestra de la flora medicinal del
centro experimental amazonico C.E.A. Impresos panamericanos.

93. SHANLEY P., M. CYMERYS & J. GALVÂO. (1998). Frutíferas de


mata na vida amazônica. Patricia Shanley. Belém.

94. STERGIOS, B. (1998). Campsiandra. Caesalpiniaceae. Pags. 18–


30. En: J. A. Steyermark, P. E. Berry & B. K. Holst (Eds.). Flora of
the Venezuelan Guyana, 4. Hong Kong.

157
95. STERGIOS, B. (1998). Hymenaea. Caesalpiniaceae. Pags. 70–71.
En: J. A. Steyermark, P. E. Berry & B. K. Holst (Eds.). Flora of the
Venezuelan Guyana, 4. Hong Kong.

96. STEVENSON, D. W. M. (2001). Orden Cycadales. Flora de


Colombia, Monografía No 21. Instituto de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de Colombia, Colciencias. Bernal & Forero
(Eds.). 92 p. Bogotá.

97. STEVENSON, P. R.; M. J. QUIÑONES & M. C. CASTELLANOS.


(2000). Guía de frutos de los bosques del río Duda La Macarena,
Colombia. Asociación para la Defensa de la Reserva de la
Macarena. Netherlands Committee for IUCN, Tropical Rain Forest
Programme. Santafé de Bogotá, D. C.

98. SUÁREZ S. & G. GALEANO. (1996). Las marantáceas de la


región de Araracuara. Estudios en la amazonía colombiana.
Tropenbos. Santafé de Bogotá.

99. SWART, J. J. (1942). A monograph of the genus Protium and


some allied genera (Burseraceae). Société Botanique
Néerlandaise, Pág. 212-445.

100. TOLEDO, E. & C. RINCON. (1996). Utilización industrial de


nuevas especies forestales en el Perú. OIMT, Cámara Nacional
Forestal, INRENA. 240 p. Perú.

101. URIBE, C. (1997). Naturaleza de la Orinoquia, Flora del


Llano. Cristina Uribe Editores. Bogotá.

102. VAN ANDEL. T. (2000). Non-timber forest products of the


North-West District of Guyana. Part I. Tropenbos-Guyana Series
8A.

103. VAN ANDEL. T. (2000). Non-timber forest products of the


North-West District of Guyana. Part II. A field guide. Tropenbos-
Guyana Series 8B.
104. VAN DEN BERG, M. E. (1982). Aproveitamento alternativo
de essências florestais amazônicas. Pp. 226-231. En: Anais do
Congresso Nacional Sobre Essências nativas. Silvicultura em São
Paulo. Revista do instituto florestal. Coordenadoria da pesquisa de
recursos naturais. Secretaria de agricultura e abastecimento.

158
105. VAN DER BERG, M. E. (1984). Ver-o-peso: Ethnobotany of
an amazonian market. Advances in Economic Botany, Vol. 1, pp.
140-149.

106. VAN DER BERG, M. E., M. H. LIMA DA SILVA & M.


CONCALVES. (1986). Plantas aromáticas da amazônia. Pags. 95-
108. En: 1° simposio do trópico úmido. Anais. Volume II.

107. VAN DER BERG, M. E. & M. H. LIMA DA SILVA. (1986).


Contribuição ao conhecimento da flora medicinal do Maranhão.
Pags. 119-125. En: 1° simpósio do trópico úmido. Anais. Volume II.

108. VAN DEN BERG, M. E. [sin fecha]. Formas atuais e


potenciais de aproveitamento das especies nativas e exoticas do
Pantanal Mato-Grossense. Meseu Paraense Emilio Goeldi. Pág.
131-136. Belem, Pará.

109. VAN DEN EYNEN, V., E. CUEVA & O. CABRERA. (1999).


Plantas silvestres comestibles del sur de Ecuador. Ecociencia.
Ediciones Abya-Yala. Quito.

110. VÁSQUEZ, R. (1992). Sistemática de las plantas


medicinales de uso frecuente en el área de Iquitos. Folia
Amazonica, Vol. 4(1): 61-76.

111. VÁSQUEZ, R. M. (1997). Flórula de las reservas biológicas


de Iquitos, Perú. Missouri Botanical Garden. Iquitos.

112. VEGA, M., (2001). Etnobotánica de la amazonía peruana.


Ediciones Abya-Yala. Quito.

113. WADE DAVIS, E. & J. A. YOST. (1983). The ethnobotany of


the Waorani of eastern Ecuador. Botanical Museum Leaflets,
Harvard University, Vol. 3.

114. WESSELS BOER, J. G. (1965). Palmae. Flora of Suriname,


Vol. V, P.1. J. Lanjouw (Ed.), Van Eedenfonds – E. J. Brill. The
Netherlands.

115. WUNDERLIN R. P. (1998). Bauhunia. Caesalpiniaceae.


Pags. 5–13. En: J. A. Steyermark, P. E. Berry & B. K. Holst (Eds.).
Flora of the Venezuelan Guyana, 4. Hong Kong
159
116. XENA N. & P. E. BERRY. (1998). Copaifera.
Caesalpiniaceae. Pags. 45-47. En: J. A. Steyermark, P. E. Berry &
B. K. Holst (Eds.). Flora of the Venezuelan Guyana, 4. Hong Kong.

117. ZARUCCHI J., G. N. MORILLO, M. E. ENDRESS, B. F.


HANSEN & A. J. M. LEEUWENBERG. (1995). Apocinaceae. Pág.
471-571. En: J. A. Steyermark, P. E. Berry & B. K. Holst (Eds.).
Flora of the Venezuelan Guyana, 2. Hong Kong.

RAE9 CAPITULO 1

1. ALERIC, K.M. and KIRKMAN, K.L. (2005). Growth and


photosynthetic responses of the federally endangered shrub,
Lindera melissifolia (Lauraceae), to varied light environments.
American Journal of Botany 92, 682-689.

2. AMTHOR, J.S., (1995). Higher plant respiration and its


relationships to photosynthesis. In: Schulze, E.-D., Caldwell, M.M.
(Eds.), Ecophysiology of Photosynthesis. Springer, Berlin, pp. 71-
101.

3. BARDALES, X.I., et al. 2008. Camu-camu fruit (Myrciaria dubia) a


new option for productive systems in Colombian Amazonian
Region. IHC2006. Seoul, Korea. Acta Horticulturae 773: 173-178.

4. COLMER, T.D. and VOESENEK, L.A.C.J. (2009). Flooding


tolerance: suites of plant traits in variable environments. Funct.
Plant Biol. 36: 665- 681.

5. CHUMBIMUNE, R. (2002). Caracterización de suelos de los


rodales y plantaciones de Camu-camu en cinco cuencas de la
región Loreto. CEDECAM.

6. HARPER, J. L. (1977). Population biology of plants. London


Academic Press, London. 892 pp.

7. HERRERA, A.; TEZARA, E. y RENGIFO, W. (2010). Respuestas


ecofisiológicas a la inundación en árboles tropicales tolerantes de
un igapó Ecosistemas 19 (1): 37-51.

8. HERRERA, A.; TEZARA, W.; MARÍN, O. and RENGIFO, E. (2008).


Stomatal and non-stomatal limitations of photosynthesis in trees of
a tropical seasonally flooded forest. Physiol. Plant. 134: 41-48.
160
9. INGA, H., et al. (2001). Fenología reproductiva de Myrciaria dubia
McVaugh (H.B.K.) Camu camu. Folia Amazonica. 12(1-2): 99-105.

10. KELLY J., et al. (2009). Growth and physiological response of six
Australian rainforest tree species to a light gradient. Forest Ecol.
Mgt 257: 287-293.

11. LÓPEZ, R. FARROÑAY, R. (2001). Sistema de producción de


Camu camu en restinga. Instituto de Investigaciones de la
Amazonia Peruana. Programa de Ecosistemas Terrestres.
Proyecto Bioexport- Camu camu.

12. MIELKE M.S. and SCHAFFER, B. (2010). Photosynthetic and


growth responses of Eugenia uniflora L. seedlings to soil flooding
and light intensity. Environmental and Exp. Bot. 68: 113-121.

13. MORENO, F. (1997). Fotosíntesis en plantas de Sajo


(Campnosperma panamensis) y cuangare (Otoba gracilipes) bajo
diferentes ambientes lumínicos. Rev Cronica forestal y de medio
ambiente 12: 1-8.

14. PAROLIN, P. (2001). Morphological and physiological adjustments


to waterlogging and drought in seedlings of Amazonian floodplain
trees. Oecologia 128: 326-335.

15. PEEK, M.S., et al. (2002). Physiological response curve analysis


using nonlinear mixed models. Oecologia 132, 175-180.

16. PERRETA, M. G. & VEGETTI, A. C. (2005) .Patrones estructurales


en las plantas vasculares una revisión. Gayana Botanica 62(1): 9-
19.

17. PETERS, C. M, et al. (1989). Oligarchic forest of economic plants


in Amazonia: utilization and conservation of an important tropical
resource. Conservation Biology. Vol. 3 (4): 341-349.

18. PETERS, C.M. & VÁSQUEZ A. (1986). Estudios ecológicos de


Camu camu (Myrciaria dubia). I. Producción de frutos en
poblaciones naturales. Acta Amazonica, 16: 161-174.

19. PINEDO, M., et al. (1990). The statistical analysis of


ecophysiological response curves obtained from experiments
involving repeated measures. Ecol. 71, 1389-1400.

20. PRADO, C.H.B.A. and MORAES, J.A.P.V. (1997).Photosynthetic


161
capacity and specific leaf mass in twenty woody species of
Cerrado vegetation under field conditions. Photosynthetica 33:
103-112.

21. TEZARA, W.; MARTÍNEZ, D.; RENGIFO, E. and HERRERA, A.


(2003). Photosynthetic responses of the tropical spiny shrub
Lycium nodosum (Solanaceae) to drought, soil salinity and saline
spray. Ann. Bot. 92: 757-765.

22. VILLACHICA. H. (1996). El cultivo del Camu camu (Myrciaria dubia


(H.B.K.) Mc Vaugh) en la Amazonia Peruana. Publicación virtual
web:

23. ZAPATA, S.M. and DUFOUR, J. P. 1993. Camu-camu Myrciaria


dubia (HBK) McVaugh. Chemical composition of fruit. J. Sci.
Food Agric. 61:349-351.
http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libr
os/46/Indice.html.

CAPITULO 2

24. AKAMINE, E.K. and GOO, T., (1979). Respiration and ethylene
production in fruits of species and cultivars of Psidium and species
of Eugenia. J. Am. Soc.Hort. Sci. 98, 381-383.

25. BARDALES XI, et al. (2008). ´Camu-camu fruit (Myrciaria dubia) a


new option for productive systems in Colombian Amazonian
Region´. Acta Hort (ISHS), 773, 173-178.

26. HERNANDEZ, M.S.; MARTÍNEZ, O. and FERNÁNDEZ-TRUJILLO,


J.P. (2007). Behavior of arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) fruit
quality traits during growth, development and ripening Sci. Hort. –
Amster– Inga, H., Pinedo, M., Delgado, C., Linares, C. and Mejia,
K. 2001.

27. JIMÉNEZ SP, et al. (2008), ´Puntos críticos en la fisiología y la


conservación postcosecha de dos mirtáceas amazónicas (arazá y
Camu-camu) ´, in Oria R, Val J, Ferrer A, Avances en maduración
y post-recolección de frutas y hortalizas, Ed. Acribia, Zaragoza
(Spain), 410-417.

28. KADER, A.A., (2000). Postharvest Technology of Horticultural


Crops. Pub. 3311. Division of Agriculture and Natural Resources,
University of California, CA. 3rd Ed.

29. ORTIZ OJ, et al. (2007).´Conservación del fruto Camu-camu


162
(Myrciaria dubia H.B.K.) en atmósferas modificadas´, in Fischer G,
Magnitskliy S, Flórez LE, Miranda D and Medina A, Memorias II
Congreso de la Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas.
Bogotá, Colombia. Ed. Produmedios, p. 124

30. PETERS, Ch.M. and HAMMOND, E.J. (1990). Fruits from the
flooded forests of Peruvian Amazonian: Yield estimates for natural
population of three promising species. Adv. Econ. Bot. 8: 159-176.

31. MERCADO-SILVA, E.; BENITO-BAUTISTA, P. and GARCIA-


VELASCO, M.A. (1998).Fruit development, harvest index and
ripening changes of guavas produced in central Mexico.
Postharvest Biol. Technol. 13: 143-150. Rodrigues, R.B., De
Menezes, H.C., Cabral, L.M.C., Dornier, M. and Reynes, M. 2001.
An Amazonian fruit with a high potential as a natural source of
vitamin C: the Camu-camu (Myrciaria dubia).Fruits 56: 345-354.

32. SUGUINO, E.; APPERAZATO-DA-GLORIA, B.; DE ARAUJO, P.


and SLIMAO, S. (2003). Propagacao vegetativa de Camu-camu
por medio de enxertia intergenerica na familia Myrtaceae. Pesq.
Agropec. Bras. –Brasilia– 38: 1477-1482.

33. ZANATTA, C.F.; (2005). Determination of Anthocianins from


Camu-camu (Myrciaria dubia) by HPLC-PDA, HPLC-MS and NMR.
J. Agric. Food. Chem 53, 9531-9535.

34. ZAPATA, S.M. and DUFOUR, J. P. (1993). Camu-camu Myrciaria-


Dubia (HBK) McVaugh. Chemical composition of fruit. J. Sci. .Food
Agric. 61: 349-351.Peters, C.M. & A. Vásquez. 1986. Estudios
ecológicos de Camu camu (Myrciaria dubia). I. Producción de
frutos en poblaciones naturales. Acta Amazonica, 16: 161-174.

CAPITULO 3

35. BARDALES, X. (2008). Produção e avaliação da qualidade do


suco Clarificado de Camu-camu, originário da margem do rio
Putumayo (frontera Brasil – Colômbia. Disertación de maestría
para la obtención del título en Maestra en Ciencia de Alimentos.
Universidade Federal do Amazonas, Manaos, Brasil.

36. BARDALES, X. L.; HERNÁNDEZ, M.S.; CARRILLO, M. y


ANDRADE, J. (2009). Evaluación del contenido de acido ascórbico
y de antocianinas en pulpa yjugo clarificado de Camu-camu
mediante cromatografía liquida de alta eficiencia. In: REUNIÃO
REGIONAL DA SBPC EM TABATINGA, Tabatinga. Resúmenes
disponibles en: http://www.sbpcnet.org.br/livro/tabatinga , ciencia e
tecnologia de alimentos.
163
37. DUTCOSKY, S. (1996). Análise sensorial de alimentos. Brasil:
Editora Universitaria Champagnat. FAO. 2005. Conferencia
Regional FAO/OMS sobre Inocuidad de los Alimentos para las
Américas y el Caribe. Costa Rica. Fennema, O. (2000). Química
de los alimentos (29° ed.). España: Acribia S.A.

38. GUTIÉRREZ; F. ACOSTA, L y SALAZAR, C. (2004). Perfiles


urbanos en la Amazonía colombiana: un enfoque para el desarrollo
sostenible. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones
Científicas Sinchi.

39. HERNANDEZ, M.S y BARRERA, J. (2004). Bases técnicas de


aprovechamiento Agroindustrial de especies nativas de la
Amazonia. Instituto Amazónico de Investigaciones Cientificas
Sinchi, p. 101. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
Sinchi (2008). Colombia Frutas de la Amazonía.

40. INSTITUTO SINCHI. Asociación de madereros-asomata y


asociacion de mujeres- asmucotar. (2008). Proyecto Uso
conservación y aprovechamiento in situ del Camu camu (Myrciaria
dubia H.B.K.) presente en los lagos de Tarapacá, Amazonas, por
parte de comunidades asociadas a Asomata y Asmucotar como
estrategia de conservación de los recursos Naturales en el
Trapecio Amazónico Colombiano.

41. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y


CERTIFICACIÓN ICONTEC. NTC 4623. Determinación de Acidez
Titulable. Productos de Frutas y Verduras.

42. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y


CERTIFICACIÓN ICONTEC.Determinación de Sólidos solubles.
Productos de Frutas y Verduras. NTC 4624

43. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y


CERTIFICACIÓN ICONTEC. Determinación de pH. Productos de
Frutas y Verduras. NTC 4592.

44. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y


CERTIFICACIÓN ICONTEC. Zumos (jugos), néctares, purés
(pulpas) y concentrados de frutas. NTC 5468

45. MAEDA, R. (2006). Determinação da formulação e caracterização


do néctar de Camu-camu Ciência e Tecnologia de Alimentos,
Campinas, 26(1): 70-74.
164
46. MAEDA, R. y ANDRADE, S. (2003). Aproveitamento do Camu-
camu (Myrciaria dubia) para produção de bebida alcoõlica
fermentada. Acta Amazônica, v. 33, n. 3, p. 489-496.

47. MAEDA, R., et al. (2007). Estabilidade de ácido ascórbico e


antocianinas em néctar de Camu-camu (Myrciaria dubia (H.B.K)
McVaugh). Ciência e Tecnologia de Alimentos, Campinas, v. 27, n.
2, p. 313-316.

48. MATISSEK, R.(1992). Análisis de los alimentos. Zaragoza: Acribia


S.A. Melgarejo, Luz M., Hernández, M., Barrera, J., Bardales, X.
(2004). Caracterización y usos potenciales del banco de
germoplasma de ají amazónico. Bogotá: Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas Sinchi.

49. MINISTERIO DE SALUD. Resolución 4125 de 1991. Por la cual se


reglamenta el Título V Alimentos, de la Ley 02 de 1979, en lo
concerniente a los conservantes utilizados en alimentos.

50. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 288 del


2008. Por la cual se establece el reglamento técnico sobre
requisitos de rotulado o etiquetado nutricional que deben cumplir
los alimentos envasados para consumo humano.

51. NIELSEN, S. (2003). Análisis de los alimentos. Manual de


laboratorio. Zaragoza: Acribia S.A.

52. POKORNY, J.; YANISHLIEVA, N. y GORDON, Michel. (2001).


Antioxidantes de los alimentos. Aplicaciones prácticas. Zaragoza:
Acribia S.A.

53. POVEDA, P. G., (1999). Los principios de la conservación de


alimentos procesos aplicación Operaciones preliminares.

54. TCA. (1997). Procesamiento a pequeña escala de frutas y


hortalizas amazónicas nativas e introducidas.

55. VARGAS, M. E. (1993). Diferentes métodos de conservación de


pulpas de frutas tropicales. Revista tecnología IIT. 144 jul-ago pp
34-48.

56. VÉLEZ, G., VÉLEZ, A. (1999). Sistema agroforestal de las chagras


indígena del Medio Caquetá. Colombia: Tropenbos Colombia.
Villachica, H. (1996 y 1998).Frutales y hortalizas promisorias de la
Amazonía. Lima.
165
CUARTO 4
57. ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES DE
TARAPACÁ AMAZONAS (Asoaintam). Plan de Vida de los
Cabildos Uitoto, Tikuna. Bora, Kokama e Inga de Asoaintam.
Tarapacá, 2008.

58. BLOCK S. & HIRT G. (2008). Fundamentos de Administración


Financiera. 12edición, Mc GrawHill.

59. Business management for small- cale agro-processors, Agricultural


Mangement, Marketing and Finance Service (AGSF) Agricultural
Support Systems Division Food and Agriculture Organization of the
United Nations, Roma.

60. CONVENIO INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT –


Corpoamazonia. 2007. Sondeo de Mercado para Productos
Elaborados a partir de Frutales en la Amazonia colombiana.

61. ESPINAL, C. F.; MARTÍNEZ H. J. & PEÑA Y. (2005). Ministerio de


Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio. Agrocadenas
Colombia. Documento de trabajo No. 82 la industria procesadora
de frutas y hortalizas en Colombia, Bogotá.

62. FERREL O. C. & HORTLINE M. (2008). Estrategia de Marketing


tercera edición, editorial Thomson.

63. GUAJARDO, G. (1995). Contabilidad Financiera. 2da. Ed. Editorial


McGraw-Hill, México.

64. Investigación de Mercados, Eyssautier de la Mora Maurie, Editorial


Trillas 2006. Marketing Directo Integrado, Josep Alet, Ediciones
Gestión.

65. Ordenamiento territorial en los corregimientos departamentales,


áreassustraídas del régimen de gobierno local del departamento
del Amazonas-Colombia. Bases para la discusión. Universidad
Nacional de Colombia. Sede amazonia. Documento Elaborado
por:Lina María

66. HURTADO GÓMEZ, Camilo y RODRÍGUEZ, Guío. (2007).


Proyectos Agropecuarios, Teoría y Casos prácticos, Nilson López
Soto, Santa Fe de Bogotá 1995. Curso de Matemática Financiera,
Segunda edición, Gianneschi Maurie, Ediciones Macchi 2008.

166
67. RIGGS J., BEDWORTH D. & RANDHAW S. (2002). Ingeniería
económica. Grupo Editor Alfa Omega.

68. RINCÓN, H; “Tarapacá: Un asentamiento producto de la presencia


peruana en la Amazonía Colombiana”. Departamento de
Antropología. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá. En revista Maguaré 19-2005, págs.
133-146.

RAE 1. ALEXANDER, L. Y GRIERSON, D. (2002). Ethylene biosynthesis


10 and action in tomato: a model for climacteric fruit ripening. J Exp
Bot. 53: 2039–2055.

2. ALI Z.M., LAZAN H., (1997), Guava. In: S. K. Mitra (Eds.).


Postharvest physiology and storage of tropical and subtropical
fruits. CABI, p. 145-165.

3. BASSETTO, E., SESSO, T.M., JACOMINO, A.P, KLUGE, R.A.


(2002). Efeito de 1-MCP e prochloraz na conservação de goiabas
‘Pedro Sato’. Revista Iberoamericana de Tecnologia Postcosecha.
4: 122-127. Beaudry, R.M. 1999. Effect of O2and CO2partial
pressure on selected phenomena affecting fruit and vegetable
quality. Postharvest Biol. Technol. 15: 293-303.

4. BLANKENSHIP, S.M.Y DOLE, J.M. (2003). 1-Methylcyclopropene:


a review. Postharvest Biol. Technol. 28:1-25.

5. CARRILLO, M., Y HERNÁNDEZ. M.S. (2006) a. Aplicación de 1-


metilciclopropeno en frutos de Arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh).
II Semin. Hortofrutícola Colombiano y I Cong. Iberoamericano
sobre Sistemas de Procesado. II Semin. Hortofrutícola Colombiano
y I Cong. Iberoamericano sobre Sistemas de Procesado.
Universidad del Tolima-Colciencias. p 92-94.

6. CARRILLO, M.P. (2006). Benefits of treating arazá fruit with 1-


MCP on a commercial scale in the Colombian Amazonic Region.
Acta Hortic. (ISHS). En prensa.

7. DÁVILA, C. Y HERNÁNDEZ, M.S. (2003). Aplicación de 1-


metilciclopropeno para la conservación del arazá. En: Merodio, C.,
Escribano, M.I. (Eds.) .Maduración y Post-Recolección de Frutos y
Hortalizas. ISBN: 84-00-08185-4. CSIC, Madrid. Biblioteca de
Ciencias 12: 339-341.
167
8. Feng, X., Apelbaum, A., Sisler, E.C., Goren, R. 2000.Control of
ethylene responses in avocado fruit with 1-methylcyclopropene.
Postharvest Biol. Technol. 20:43-150. Araza • 141

9. FERNÁNDEZ-TRUJILLO, J.P., NOCK, J., WATKINS, C.B. (1999).


Fermentative metabolism and organic acid concentrations in fruit of
selected strawberry cultivars with different tolerances to carbon
dioxide. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 124: 696-701.

10. FERNÁNDEZ-TRUJILLO, J.P., SÁNCHEZ, C. (2003). Postharvest


quality of fruit from a long life cultivar of tomato treated with 1-
methylcyclopropene. Acta Hortic. (ISHS) 628: 234-238.

11. FLORES-CANTILLANO, F. (2000). Perspectivas del uso de


atmósferas insecticidas como tratamiento cuatentenario en frutas
tropicales y subtropicales. 2oCongreso Iberoamericano de
Tecnología en Postcosecha y Agroexportaciones. Memorias del 2º
Simposio. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá.
EDITORES

12. GALLEGO, L. Y HERNÁNDEZ, M.S. 2002. Evolución de la calidad


del fruto del arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) bajo atmósfera
modificada. En: López, A., Esnoz, A., Artés, F. (Eds.). Avances en
técnicas y ciencias del frío vol. 1, pp. 517-523.

13. GALLEGO, L.M. (2003). Color development of arazá fruit as


related to modified atmosphere packaging Acta Hort (ISHS)
628:.343-350.

14. GASPAR, J.W. y COUTO, F.A., (1996). Effect of low temperature


and plastic films on posharvest life of guava (Psidium guajava L.).
Acta Hort. (ISHS) 452: 107-114.

15. GÉNARD, M. Y GOUBLE, B. (2005). ETHY. A Theory of Fruit


Climacteric Ethylene Emission. Plant Physiol. 139:531–545.

16. GOLDING, J.B. Y SHEARER, D. (1998).Application of MCP and


propylene to identify ethylene dependent ripening process in
mature banana fruit. Postharvest Biol. and Technol. 14:87-98.

17. GONZÁLEZ, M.L., PEÑA, A.C. (2003). Evaluación de la aplicación


168
de atmósfera modificada para la conservación del fruto de arazá
(Eugenia stipitata Mc Vaugh). Departamento de Ingeniería
Química. Universidad Nacional de Colombia. 110 p. (Inéd).142 •
Araza

18. HAJI, T.; YAEGAKI, H., Y YAMAGUCHI, M. (2003). Softening of


stony hard peach by ethylene and the induction of endogenous
ethylene by 1-aminocyclopropane-1-carboxylic acid (ACC). J. Jpn.
Soc. Hortic. Sci. 72: 212–217.

19. HERNÁNDEZ, M.S. (2001). Conservación del fruto de arazá


durante la poscosecha mediante la aplicación de diferentes
técnicas. Disertación de tesis doctoral. Universidad Nacional de
Colombia. Sede Bogotá. Inéd.

20. HERNÁNDEZ, M.S. Y FERNÁNDEZ-TRUJILLO, J.P. (2001).


Modified atmosphere packaging of arazá fruit. En: Artés, F.,
Conesa, M.A., Gil, M.I. (Eds.). Refrigeration Science & Technology
Proc. “Improving Postharvest Technologies of fruits, vegetables
and ornamentals”, Murcia, vol. II, pp. 666-673.

21. HERNÁNDEZ, M.S. (2002). Efecto de la temperatura de


almacenamiento en la fisiología y calidad de la fruta. Acta Hortic.
(SECH) 37:1074-1081.

22. HERNÁNDEZ M.S.; GALLEGO, L., BARRERA, J. Y


FERNÁNDEZ-TRUJILLO, J.P. (2002). Conservación del fruto de
araza en atmósfera modificada. En: Villamizar, L.E., Martínez,
M.E., Soler, J.P. (Eds.). V Seminario Internacional del Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible, Bucamaranga, Colombia Nov 7-
9 2002, p. 545-546.

23. HERNÁNDEZ, M.S.; BARRERA J.A., MARTÍNEZ, O. Y


FERNÁNDEZ-TRUJILLO, J.P. (2005). Postharvest behaviour of
arazá fruit treated with 1-MCP and stored at two temperatures.
Acta Hortic. (ISHS) 682: 2227-2232.

24. HERNÁNDEZ, M.S.Y FERNÁNDEZ-TRUJILLO, J.P. 2004. Arazá


fruit. Postharvest quality maintenance guidelines. En: Gross, K.C.,
Saltveit, M.E. y Wang, C.Y. (Eds.). USDA Agricultural Handbook
No. 66. http://usna.usda.gov/hb66/029araza.pdf

25. HERNÁNDEZ, M.S. (2006). Behavior of arazá fruit quality traits


169
during growth. Development and ripening. Scientia Hortic. –
Amster.- 111: (en prensa).

26. HIWASA, K., KINUGASA, Y., AMANO, S. (2003). Ethylene is


required for both the initiation and progression of softening in pear
(Pyrus communis L.) fruit. J Exp Bot. 54: 771–779.Araza • 143

RAE 1. ANÓNIMO, (1998). Manual de fertilidad de los suelos. Potash and


13 phosphate intitute. P16-22.

2. CAMBELL, C.W. (1968). Production of the Tahiti Lime (citrus


latifoliata Tanaka). In Florida.University of Florida. Pioc. Amer. Soc.
Sci. Tropical Region, 12:184-192

3. CAMBELL, C.W (1979).tahiti lime production in Florida. University


of Florida. Florida Cooperativa. Service. EVA.

4. BECERRA, L.E.N. (1993). Virus de la tristeza de los


cítricos.Informe Tecnico No. 5.CIRGOC. INIFAP.SARH.

5. BORROTO, N.C. Y A. BORROTO DE LA T. (1991). Citricultura


tropica.Tomo 1 y 2. Ed. ENPES, La Habana, Cuba.

6. COELHO, Y.S. (1993).Lima acida “tahiti” para exportacao:


aspectos técnicos da producao. Brasilia: EMBRAPA-SPI. 35p

7. ESPINOZA, S.T (1992). El mercado del limón Persa en Mexico.


Report de Invest. No. 08. CIESTHAM. VACH. 17 p.

8. INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA.


Enfermedadescausadas por virus Portainjerod Citricos.
Informacion Citricola. E.E.A. INTA. Argentina

9. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIACIONES FORESTALES


AGRICOLAS Y PECUARIAS. CENTRO DE INVESTIGACION
REGIONAL GOLFO CENTRO. (1996). Manual de producción de
Limon Persa. Mexico. 60p

10. MCCARTY.C.D., et al. (1982) Pruningeitrus tres. Leaflet.Dir. Agric.


Sci. University of California.

11. ROGER, A.S. (1991). Defectos y alteraciones de los frutos citricos


en su comercializacion. Ed. Nicolau: España. P 27-37

12. SOSA J.H. (1986). Comportamiento de los arboles de lima Persa


170
sometidos a la poda lateral y topping durante cuatro años.
Memorias del simposio internacional de citricultura Tropical. Vol II
13. STUCHI, E.S. (2002). Productividade e tamaño das plantas do
clone CNPMF-01, premunizado contra tristeza, da limeria acida
Tahiti em Bededouro; SP Laranja, V.23. p 221-230

RAE 1. ARIAS ALZATE, Eugenio. Curación practica de las enfermedades.


14 Bogotá.

2. BAZIN, Michelin.Las cualidades de las frutas. Madrid: El


mensajero.

3. BONAN, Kathy e IVES, Cohen. (1990). Comer con inteligencia.


Buenos aires: Suramérica

4. CARPER, Jean (1994). Los alimentos, medicina milagrosa.


Bogotá: Norma.

5. CASTLETON, Virginia. El libro de la belleza natural. Madrid:


Martínez Roca

6. LENTZ, Cristiane y OBERBIL Klaus (1999). Alimentos con


propiedades curativas. Madrid: Blume

7. MORALES, Albert Ronald. (1997) .Fruto terapia, los frutos que dan
vida. Bogotá: ECOE

8. MURPHY, Dorothy. El poder benéfico de las frutas .Bogotá:


Samurái.

9. TRIANA MOLINA, Gilberto. (1999). Cúrese con frutas y plantas.


Bogotá.

RAE EL LIBRO NO POSEE BIBLIOGRAFIA


15
RAE 1. CAMACHO, G. (1994). Fundamentos de la Obtención de
16 Conservas de Frutas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
P 3-25

2. CRUZ, F. A. (1996). Determinación de algunas propiedades


fisicomecánicas de la semilla del copoazú (Theobroma
grandiflorum Wld Ex Spreng Schum) y obtención de pasta de
copoazú. Tesis Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
171
Agronomía, Bogotá.

3. FAO - TCA, (1995). COPOAZÚ (Theobroma grandiflorum (Willd ex


Spteng) Schum) cultivo y utilización, Manual técnico. A, & C
Impresores, p 142.
4. FERREIRA. M. DAS G. R. (2001). Desenvolvimento de calos em
explantes de cupuaçuzeiro (Theobroma grandiflorum Schum) em
função da concentração de auxinas e do meio líquido. Revista
Brasileira de Fructicultura, Jaboticabal. 23 (3): 473-476.

5. FERREIRA. M. DAS G.R.(2002). Resposta de eixos embrionarios


de cupuaçu (Theobroma grandiflorum Schum) á concentração de
sais, de sacarose e renovação do meio de cultivo. Revista
Brasileira de Fructicultura, Jaboticabal SP, 24 (1): 246-248.

6. FERREIRA. M. DAS G.R., (2004). Introdução de genes em


segmentos foliares de cupuaçu (Theobroma grandiflorum Schum)
usando biobalística. Revista Ciencia Rural, Santa María, 34 (1):
279-280.

7. GUEVARA, Y., MASELLI, A. (2000). Efecto de extractos vegetales


sobre bacterias fitopatógenas. Informe de investigación. Manejo
integrado de plagas. Venezuela.

8. HARTMANN, H. (1997). Plant Propagation: Principles and


Practices. Sexta ed. Prentice Hall. Upper Saddle River, NJ, USA.
770 pp.

9. HERNÁNDEZ, M. S. BARRERA, J. A. (2004). Bases técnicas para


el aprovechamiento agroindustrial de Especies Nativas de la
Amazonia. Ed. Guadalupe Ltda. Bogotá. pp 70-92.

10. JANICK, J.; WHIKEY, A.. (1988). Somatic embryogenesis in


Theobroma grandiflorum. HortScience, Alexandria, Virginia, Horsci.
23: 807.

11. Ledo A.da S. y colaboradores. 2002. Explantes de cupuaçuzeiro


submetidos a diferentes condiciões de cultura in vitro . Revista
Brasileira de Fructicultura, Jaboticabal SP, 24 (3): 604-607.

12. LEMOS, E.E.P. Y BLAKE, J., (1996). Micropropagation of juvenile


and adult Annona squamosa. Plant Cell Tiss. Org.Cult. 46: 77-79.
172
13. LOZANO, J. C., ROZO, L. A. (1997). Extracción y caracterización
fisicoquímica de los aceites contenidos en las semillas de copoazú
y maraco, y su posible utilización como fuentes alternativas en la
industria de los aceites comestibles. SINCHI-ICTA-UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA. Santa fe de Bogotá

14. MELÉNDEZ, L. (1999). Microambiente, cantidad de esporas en el


aire e incidencia del hongo Moniliophthora roreri bajo tres sistemas
de manejo de sombra leguminosa en cacao (Theobroma cacao).
Agrof. en las Améric. 6 (23).

15. MOSHENIN, N.N. (1970) . Physical Properties of Plant and Animal


Materials. Gordon and Beach Science Publishing USA.

16. MÜLLER, C. H. Y CARVALHO, J. E. U. (1997). Sistemas de


propagação e técnicas de cultivo do cupuaçuzeiro (Theobroma
grandiflorum). In: Belém. Anais...Belém: Embrapa Amazônia
Oriental/JICA, p. 57-75 (EMBRAPA Amazônia Oriental.
Documentos, 89).

17. NAGORI R. Y S. D. PUROHIT (2004). In vitro plantlet regeneration


in Annona squamosa through direct shoot bud differentiation on
hypocotyl segments. Scientia Horticulturae 99: 89-98

18. OSPINA, J. E.( 1986). Propiedades Físicas, Mecánicas y Térmicas


de Granos y Semillas. En: Revista Latinoamericana
ACOGRANOS. Año 2, No. 2. Santa fe de Bogotá.

19. PÉREZ, J. E. (2004). Diseño de un Prototipo para la Extracción de


Grasas de Almendras de Frutos del Género Theobroma. Tesis de
pregrado. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá.

20. RIVERA, C. M. CRUZ, A. G. (1997). Evaluación de la actividad


antifúngica y antibacteriana de aceites esenciales de plantas
superiores Colombianas. Tesis de pregrado. Universidad Nacional
de Colombia. Bogotá.

21. TRAN THANH VAN, K (1980). Control of morphogenesis by


inherente and exogenously applied factors in thin cell layers. En
Vasil I.K. (Ed) Perspectives in plant tissue culture. University of
Calgary Press, Canada. P-37-48
173
22. ZILLER, S. (1996). Grasas y aceites alimentarios. Zaragoza,
España. Ed. Acribia.Pp 1-65.

RAE 23. ALVES, R.M.; ARTERO, A.S.; SEBBENN, A. y FIGUEIRA, A.


17 (2003). Mating system in a natural population of Theobroma
grandiflorum (Wild. ex Spreng.) Schum., by microsatellite markers.
Genet Mol Biol. 3: 373 – 379 p.

24. ALVES, R.M.; FRANCO GARCIA, A.A.; CRUZ, E.D.; FIGUEIRA,


A. (2003)b. Seleção de descritores botânico-agronômicos para
caracterização de germoplasma de cupuaçuzeiro. Pesq Agropec
Bras. 38: 807 – 818 p .

25. BELAJ, A., et al. (2003). Comparative study of the discrimination


capacitiy of RAPD, AFLP and SSR markers and of their
effectiveness in stablishing relationships in olive. Theor Appl
Genet. 107: 736 – 744p .

26. COUCH, J.A. y FRITZ, P.J. (1990). Isolation of DNA from plant
high in polyphenolics. Plant Mol Biol Rep. 8: 8 – 12p .

27. DANIEL, W.W. (1979). Bioestadística: base para el análisis de las


ciencias de la salud. Ed. Limusa. México, D.F. México. 485p.

28. DELLAPORTA, S.L. (1983). A plant DNA minipreparation: Version


II. Plant Mol Biol Rep. 1: 19 - 21.

29. DICE, L. R. (1945). Measures of the amount of ecologic


association between species. Ecology, 26:297-302

30. DOYLE, J.J. & DOYLE, J.L. (1990). Isolation of plant DNA from
fresh tissue. Focus 12

31. DUARTE, J.M.; DOS SANTOS, J.B. y MELO, L.M. (1999).


Comparison of similarity coefficients based on RAPD markers in
the common bean. Genet Mol Biol. 22: 427 – 432.

32. GARCÍA-MAS, J., et al. (2000). Comparing AFLP, RAPD and


RFLP markers for measuring genetic diversity in melon. Theor Appl
Genet. 101: 860 – 864.
174
33. HANSEN, M.; HALLDÉN, C. y TORBJÖRN, S. (1998). Error rates
and polymorphism frequencies for three RAPD protocols. Plant Mol
Biol Rep 16:139 - 146.

34. KEB-LLANES, M., et el. (2002). A rapid and simple meted for
small-scale DNA extraction in Agavaceae and other tropical plants.
Plant Mol Biol Rep. 20: 299a – 299e.

35. LERCETEAU, .E, et al.(1997). Genetic differentiation among


Ecuadorian Theobroma cacao L. accession using DNA and
morphological analyses. Euphytica. 95: 77 – 87.

36. LERCETEAU, E., et al. (1997). Evaluation on the extent of genetic


variability among Theobroma cacao accessions using RAPD and
RFLP markers. Theor Appl Genet. 95: 10 – 19

37. MAGUIRRE, T.L.; PEAKALL, T.L. y SAENGER, P.( 2002).


Comparative analysis of genetic diversity in the mangrove species
Avecennia marina (Forsk.) Vierh. (Avicenniaceae) detected by
AFLPs and SSRs. Theor Appl Genet. 104: 388 – 398.

38. MANTEL, N. (1967). The detection of disease clustering and a


generalized regression approach. Cancer Res. 27: 209 – 220.

39. MCPHERSON, M.J.; OLIVER, R.J. y JURR, S.J.(1992). The


Polymerase chain reaction. En: Ed. Gurr, S.J., McPherson, M.J.,
Bowles, D.J. Molecular plant pathology: A practical approach. Vol
1. Oxford University Press, N.Y. p. 123 – 165.

40. MICHELMORE, R.W., et al. (1992). Strategies for cloning plant


disease resistance genes. En: Ed. GURR, S.J.; MCPHERSON,
M.J. y BOWLES, D.J. Molecular plant pathology: A practical
approach. Vol 2. Oxford University Press, N.Y. p. 233 – 288.

41. MUELLEr, U.G. y WOLFENBARGER, L.L. (1999). AFLP


genotyping and fingerprinting. Trends Ecol Evol.10: 389-394.

42. OFFEI, S.K.; ASANTE, I.K. y DANQUAH, E.Y. (2004). Genetic


structure of seventy cocoyam (Xanthosoma sagittifolium, Linn.
Schott) accessions in Ghana based on RAPD. Hereditas. 140: 123
– 128.
175
43. PAN, Y.B et al . (1997). Analysis of primer-derived, non-specific
amplification products in RAPD-PCR.Biotechniques. 22: 1071-
1074, 1076 – 1077.

44. PARRA, H.M. (2001). Colecta, conservación y análisis de la


diversidad genética en ulluco (Ulluco tuberosum Caldas) de
Colombia. Bogotá. 233p.Tesis Maestría en Ciencias Agrarias.
Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia.

45. PERRY, M.D, et al. (1998). DNA isolation and AFLP™ genetic
fingerprint of Theobroma cacao (L.). Plant M Biol Rep. 16: 49 – 59.
46. POWELL, W., et al .(1996). The comparison of RFLP, RAPD,
AFLP and SSR (microsatellite) markers for germplasm analysis.
Mol Breed. 2: 225 – 238.

47. RADDOVÁ, J.,et al . (2003). RAP analysis of Peaches within


Czech National Collection. Czech J Genet Plant Breed. 39: 113 –
119.

48. RENGANAYAKI, K.; READ, J.C. y FRITZ, A.K. (2001). Genetic


diversity among Texas bluegrass genotypes (Poa arachnifera Torr)
revealed by AFLP and RAPD markers. Theor Appl Genet. 102:
1037 – 1045.

49. RISTERUCCI, A.M., et al . (2000). A high-density linkage map of


Theobroma cacao L. Theor Appl Genet. 101: 948 – 955.

50. ROHLF, F.J. (1998). NTsys-pc Numerical taxonomy and


multivariate analysis system version 2.02j.

51. SZMIDT, A. (2004) . MPGL – DNA extraction from recalcitrant


plant. Ultima actualización: 06/04/2004.
http://genetics.biology.kyushu-
u.ac.jp/pgen/method/dnaextraction.htm.

CAPITULO 2
52. BARRERA, A.( 1999). Determinación de algunas propiedades
físico mecánicas de la semilla del Maraco (Theobroma bicolor
H.B.K.) y Obtención del Bacalate. Santafé de Bogotá. Páginas 18
– 19. Tesis de Ingeniería de Alimentos. Fundación Universidad de
Bogotá Jorge Tadeo Lozano..

176
53. BARROS, N. O., (1981). Cacao. Manual de Asistencia Técnica No.
23. Bogotá. Ed. Fedecacao. Casas F. 1.995. Análisis de
Crecimiento Vegetativo y caracterización floral del Maraco. Informe
Técnico de Pasantía. Instituto SINCHI. Bogotá. P, 66

54. CAVALCANTE P. B. (1979). Frutas comestibes da amazonía III,


Belen Inpa. Museo Paraense Emilio Goeldi, p 61.

55. CLAVIJO, J. (1989). Análisis de crecimiento en malezas. Revista


COMALFI. 16 (1): 12-16. Clement. C. 1991. Recursos genéticos de
especies fructíferas da Amazonía Brasilera. Revista Acta
Amazónica. 12 (4):

56. (EVANS), G. C.(1972). The cuantitative analysis of plant growth.


Studies inecology. Vol 1 Blackwell Scientific Publication. London
45-68 pp

57. GARDNER, F.; PEARCE, R. B. y MITCHELL, Y. R. (1985).


Physiology of crop plants. Iowa state University press: AIMES.
187-208.

58. GENTRY, A. H. (1996). A field guide to the families and genera of


woody plants of northwest South America (Colombia, Ecuador,
Peru) with supplementary notes on herbaceous taxa. The
University of Chicago Press. Chicago (Ill), EEUU. p.799 – 803.

59. HUNT, R. (1978). Plant Growth Analysis. Studies in Biology No.


96. Edward Arnold Publishers, London.

60. Lyons. E., Sanchez, J. E. 1983. Análisis de crecimiento de la fase


vegetativa y de formación de espiga de tres cultivares de cebada
(Hordeum vulgare L.) bajo tres densidades de siembra. Tesis
Ingeniero Agromóno. Bogotá Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Agronomía. 129p.

61. MEJIA M, ( 1985). Los frutales amazónicos., pp 23. Bogota.

CAPITULO 3
62. BARCELLO, J. C. Y SABATER, B. (1985). Fisiología Vegetal. 3º
edición. Editorial Pirámide, Madrid. pp 813.

63. CHAAR, J.M. 1980. Composicao do cupuacu [Theobroma


grandiflorum (Schum)] e conservacao do seu nectar por meios
177
fisicos e quimicos. MS Thesis, UFRRJ, Rio de Janeiro, Brazil.

64. CHAFTEL, J. H. 1976. Introducción a la Bioquímica y tecnología


de alimentos Editorial Acribia. México. Vol. 2. pp. 404.

65. COOMBE, B.G. 1976. The development of fleshy fruits. Ann. Rev.
Plant Physiol. 27: 507-528

66. DE CARVALHO,J. E. Y MÜLLER, C.H. (1.999). Copoazú


[Theobroma grandiflorum(Willd. Ex Spteng.) Shum.]: cultivo y
utilización. Convenio FAO-RLAC. A.C. Impresores, Caracas,
Venezuela. 142p

67. DURAN, S. (1982). Frigoconservación de la fruta. Editorial Aedos,


Barcelona. pp. 9 - 128.

68. ESSAU, K. (1977). Anatomía Vegetal. 2º edición. Ediciones


Omega S.A. Casanova Barcelona. pp. 779.

69. GALVIS, (1991). Análisis de crecimiento del fruto y determinación


del momento óptimo de cosecha de la naranja variedad valencia
cultivada en el Quindío. Tesis Agronomía. Universidad Nacional de
Colombia 110 p

70. GALVIS, J. (1992). Índices de cosecha. Instituto de Ciencia y


Tecnología de Alimentos ICTA. En: Cursos Manejo Postcosecha
de frutas y hortalizas. Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá.Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C s/p.
71. HERNANDEZ, V. (1980). Estudios Bioquímicos y Fisiológicos en
Pre y Postcosecha de la Fruta de Tamarindo. Tesis de maestría,
CONAFRUT. México. pp. 5-60.

72. HERRERO, A. (1992). Conservación de frutas Manual Técnico.


Editorial, Mundiprensa, Madrid. pp. 89-109. Kays, S.1997.
Postharvest physiology of perishable plant products. Exon Press.
Athens, G.A. USA 75-143 pp

CAPITULO 4
73. BARRERA, A. (1999). Determinación de algunas propiedades
físico mecánicas de la semilla del Maraco (Theobroma bicolor
H.B.K.) y Obtención del Bacalate. Tesis de Ingeniería de
178
Alimentos. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano,
Santafé de Bogotá. . Páginas 18 – 19.

74. BECKETT, S.T. (1988). Fabricación y utilización industrial del


chocolate. Editorial Acribia, Zaragoza,. España. Páginas 3 -4, 17 –
19, 121 – 141.
75. CALZAVARA, B. (1984). Fruticultura tropical: O cupuaçuzeiro.
Cultivo, beneficiamento e utilização do fruto. Belém, PA. p.p. 7-13,
59-62.

76. DÍAZ, K. (2002). El consumo mundial del cacao. En: Memorias VIII
Conferencia Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos,
La Habana, Cuba.

77. GUTIÉRREZ, C. (1988). El beneficio del cacao: folleto informativo.


Gobernación de Antioquia, Colombia. 57 p.

78. HERNÁNDEZ. M.S., BARRERA, J.A. (2000). Manejo poscosecha


y transformación de frutales nativos promisorios en la Amazonia
Colombiana. Editorial Produmedios. Bogota. D.C. Colombia. Pp
46-59.

79. LOZANO, J.C., ROZO, L.A. (1997). Extracción y caracterización


físico-química de los aceites contenidos en las semillas de
copoazú y maraco y su posible utilización como fuentes
alternativas en la industria de los aceites comestibles. Tesis
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Bogotá
D.C. P. 14

80. MARTÍN, D.W. [ET AL.] (1986) .Bioquímica de Harper. Décima


edición. México D.F: El Manual Moderno, S.A. de C.V.,. p.p. 224,
681, 682.

81. PARRA, J., MONTENEGRO Y., (2005). Evaluación de las Etapas


de Fermentación y Secado del Proceso de Beneficio de Semillas
de Maraco (Theobroma bicolor H.B.K) Tesis de Ingeniería de
Alimentos, Universidad de la Amazonia, Florencia. 89 p.

82. PEÑARANDA, L.E., BOLAÑOS, R. (1990). Diseño de un reactor


para la fermentación de cacao y estudio de las variables que
influyen en el proceso. Tesis de grado. Facultad de Ingeniería
Química. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. 142
p.

179
83. RIVAS, E., LOZANO, F. (2001). Especies Promisorias de la
Amazonía. Conservación, Manejo y Utilización del Germoplasma.
Editorial CORPOICA C.I. Macagual – Caquetá – Putumayo,
Colombia, Páginas 72 – 74.

84. ROELOFSEN, P.A. (1958). Fermentation, drying and storage of


cocoa beans. En: Advances in Food Research. Vol. 8. Pp 225-296

85. Rohan, T.A., Stewart, T. 1967. The precursors of chocolate aroma:


production of reducing sugars during fermentation of cocoa beans.
J. Food. Sci. 32: 399 – 402.

86. TCA. (1997). Cultivo de frutales nativos amazónicos. Manual para


el extensionista. Tratado de cooperación amazónica. Lima, Perú.,
p.p. 85-92.

87. VENTURIERI., LÓPEZ, J. (1988). Composição do chocolate


caseiro de amêndoas de cupuaçu (Theobroma grandiflorum Willd
Ex Spreng Schum). Acta Amazónica 18 (1-2): 3-8

RAE Bibliografia presentacion


18
1. LAMBERS. (1998), Plant physiological ecology. Springer-Verlag,
Berlin. 540 p.

2. LEVITT, J. (1980). Responses of plant to environmental stresses.


London: Academic Press. 297 p

3. SULTAN, S.E. (2000). Phenotypic plasticity for plant development,


function, and life-history. Trends in Plants Science 5(12): 537-542.

4. MELGAREJO, L.M. 2010. Experimentos en fisiología vegetal. Ed.


Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Referencias bibliograficas
primer capitulo

5. ATLAS R. y BARTHA R. (2002). Ecología microbiana y


microbiología ambiental. 4a edición. Madrid, España. 677p.

6. BORNEMAN J. Y TRIPLETT E. (1997). Molecular Microbial


Diversity in Soils from Eastern Amazonia: Evidence for Unusual
Microorganisms and Microbial Population Shifts Associated with
180
Deforestation. Appl. Environ. Microbio. 63: 2647-2653.

7. CAMPBELL R. (1987). Ecología microbiana. Editorial LIMUSA.


Ciudad de México. 268p.

8. CARDONA G.I. (2004). Evaluación de la diversidad de


actinomicetos en suelos bajo tres coberturas vegetales en el sur
del trapecio amazónico colombiano. Tesis de maestría. Pontificia
Universidad Javeriana Bogotá. 175p.

9. CRAWFORD D. Y LYNCH J. (1993). Isolation and characterization


of actinomycete antagonists of a fungal root pathogen. Appl.
Environ. Microbial. 59 (11): 3899-3905.

10. DWORKING M. (2006). The Prokaryotes. A Handbook on the


Biology of Bacteria. Tercera edición. Volume 6: Proteobacteria:
Gamma Subclass. Springer. 1240 p.Farfán D:M:, Gutiérrez C.
2009. Determinación de la actividad quitinolítica de cepas nativas
de actinomicetos y su efecto antagónico sobre microorganismos
fitopatógenos. Trabajo de grado para optar por el título de
microbiólogo industrial. Pontificia Universidad Javeriana. 154p.

11. GOODFELLOW M.Y WILLIAMS S.T. (1983). Ecology of


actinomycetes. Ann. Rev. Microbial 37: 189-216.

12. HAMDALI H. Y HAfiDI M. (2008). Rock phosphatesolubilizing


Actinomycetes: screening for plant growth-promoting activities.
World Journal of Microbiology and Biotechnology 24 (11): 2565-
2575.

13. HAMDALI, H., Y. (2008). Screening for rock phosphate solubilizing


actinomycetes from Moroccan phosphate mines. Applied soil
ecology 38: 12-19.

14. HEUER H. Y KRSEK M. (1997). Analysis of actinomycete


communities by specific amplification of genes encoding 16S rRNA
and gel-34

15. INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS


SINCHI electrophoretic separation in denaturing gradients. Applied
and environmental microbiology: 3233-3241.

181
16. JANOS D.P. (1983). Tropical mycorrhizas, nutrient cycles and
plant growth. In: Tropical Rain Forest: Ecology and Management.
Blackwell Scientific Publications. Oxford, England: 327-345.

17. LANSON, D.C. Y ALLEN M. F. (1986). The effects of soil texture


on extraction of vesicular-arbuscular mycorrhizal fungal spores
from arid sites. Mycologia 78:164-168.

18. MALAGÓN D. (2003). Ensayo sobre tipología de suelos


colombianos –Énfasis en génesis y aspectos ambientes-. Rev.
Acad. Colomb. Cienc. 27 (104): 319-341

19. McCaig A. y Grayston S. (2001). Impact of cultivation on


characterization of species composition of soil bacterial
communities. FEMS Microbiology Ecology 35: 37-48.

20. MONTAGNINI F. (1992). Sistemas Agroforestales. Principios y


Aplicaciones en los Trópicos. San José Costa Rica. 622 p.

21. PAUL E.A. y CLARK F.E. (1989). Soil Microbiology and


biochemistry. 2° edición. Academic Press. San Diego, California p:
216-263.

22. PEÑA-VENEGAS C.P. y CARDONA G. I. (2010). Dinámica de los


suelos amazónicos: Procesos de degradación y alternativas para
su recuperación. Instituto Amazónico de Investigaciones
Cientificas Sinchi. Bogotá D.C. p 47-82.

23. PEÑA-VENEGAS C.P. (2010). Arbuscular mycorrhizal fungi in the


Amazon region. In: Mycorrhiza: Occurrence in natural and restored
environments. Nova publishers. p 75-86.

24. PEÑA-VENEGAS C. P. y CARDONA G. I. (2007). Diversidad


microbiana en suelos de la región amazónica colombiana. En:
balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de
la Amazonia colombiana. p. 69-76.

182
RAE
19 1. CARRILLO, M.P. Y HERNÁNDEZ, M.S. (2009), Calidad e
innovación en la cadena de valor de frutales nativos, arazá y
copoazú. Ministerio de Agricultura de Colombia e Instituto
Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Bogotá
D.C, Colombia. Fortalecimiento de la cadena de frutales en la
Amazonia suroccidental, cap. 3: 55-76.

2. CARRILLO, M.P. Y HERNÁNDEZ, M.S.(2011). 1-


methylcyclopropene delays arazá ripening and improves
postharvest fruit quality. LWT-Food Science and Technology
44:250-25 http://dx.doi.org/10.1016/j.lwt.2010.05.029
3. DONADIO, L.C. Y MORO, F.V. (2004), ´Potential of Brazilian
Eugenia Myrtaceae as ornamental and as a fruit crop´, Acta
Horticulturae 632: 65-68.

4. DUKE, J. (2009). Dr. Duke’s phytochemical and ethnobotanical


databases (base de datos online).
http://sun.arsgrin.gov:8080/npgspub/xsql/duke/pl_act.xsql?taxo
n=1241.

5. FERREIRA, S.A.N., y GENTIL, D.F.O. (1999), Arazá (Eugenia


stipitata): cultivo y utilización. Manual técnico. Tratado de
Cooperación Amazónica e Instituto Naciorial de Pesquisas da
Amazonia, Venezuela.

6. FRANCO, M.R.B. Y SHIBAMOTO, T. (2000). Volatile


composition of some Brazilian fruits: Umbu-caja (Spondias
citherea), camu-camu (Myrciaria dubia), arapaboi (Eugenia
stipitata), and cupuacu (Theobroma grandiflorum). J. Agric.
Food Chem. 48: 263-1265.
7. GALLEGO, L. y HERNÁNDEZ, M.(2002), Evolución de la
calidad del fruto del arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) bajo
atmósfera modificada. En: López, A., Esnoz, A., Artés, F.
Avances en Técnicas y Ciencias del Frío 1, Cartagena (Murcia,
España), pp. 517-523.

8. GALLEGO, L. Y HERNÁNDEZ, M.S. (2003), Color


development of arazá fruit as related to modified atmosphere
packaging. Acta Horticulturae 628: 343-350.

9. ARO E-M, I VIRGIN y B ANDERSON (1993). Photoinhibition of


photosystem II. Inactivation, protein damage and turnover.
Biochimica et Biophysica Acta 1143: 113-134.10

183
10. INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS SINCHI Azada, K. 1999. The water-water cycle
in chloroplasts: scavenging of active oxygens and dissipation of
excess photons. Annu. Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol.
50:601-639.

11. BAKER NR. (1991). A possible role for photosystem II in


environmental perturbations of photosynthesis. Physiologia
Plantarum 81: 563-570.

12. BROOKS, J. y FLANAGAN, LAWRENCE B. (1997). Vertical


gradients in photosynthetic gas exchange characteristics and
refixation of respired CO2whithin boreal forest canopies. En:
Tree Physiology. Vol. 17, no. 1; p. 1-12.

13. SHARP, R.E. y DAVIES, W.J., (1989). Regulations of growth


and development of plants growing with a restricted supply of
water. In: Jones, H., Flowers,

14. T.J., JONES, M.B. (Eds.), Plants under tress. Society for
Experimental Biology, pp. 71-91.

15. MELGAREJO, L.M. 2010. Experimentos en fifisiología vegetal.


En Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

16. WAGNER L. ARAUJO, et al. (2008) Plant Physiol. Biochem.


(2008), doi:10.1016/j.plaphy.2008.05.005.WIJK K. J. AND
HASSELT P. (1993). Photoinhibition of photosystem II in vivo
is preceded by down-regulation through light-induced
acidification of the lumen: Consequences for the mechanism of
photoinhibition in vivo. Planta. 189 (3), 359-368.

184

También podría gustarte