Está en la página 1de 21

6. GUERRA DE COREA. PRIMERA FASE GUERRA DE MOVIMIENTO.

SEGUNDA FASE GUERRA DE POSICIONES. PARTICIPACIÓN DEL


EJÉRCITO DE COLOMBIA Y DE LA ARMADA NACIONAL. OPERACIÓN
NÓMADA Y DEFENSA DE OLD BALDY

6.1. ANTECEDENTES

6.1.1. Término de la Segunda Guerra Mundial

En 1945, cuando el Japón ya se encontraba prácticamente derrotado por las tropas


norteamericanas, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se
aprovechó de la penosa situación, declarándole la guerra al imperio del sol naciente
ya agonizante, esperando obtener en el lejano oriente parte del botín de guerra. En
la conferencia de Yalta obtuvo la autorización para ocupar el norte de Corea y
cuando se firmó la rendición incondicional también logró que le fuera entregada la
isla de Sajalin, una de las siete grandes islas del archipiélago japonés. Influyó para
que se instalara en Corea del norte uno de los gobiernos comunistas más feroces
que ha tenido la historia; con el Presidente Kim Il Sung, la Unión Soviética
inicialmente y luego a través de la China comunista de Mao, construye una de las
potencias militares más poderosas del lejano oriente, empleando equipo y
armamento excedente de la Segunda Guerra Mundial.

6.1.2. Expansionismo soviético

En 1947, la URSS en cumplimiento de las consignas del comunismo internacional,


desarrolló campañas ideológicas en todo el mundo y en forma gradual fue ocupando
los países del este de Europa, así como las naciones que quedaban al sur de Rusia,
sin que se escapara el lejano oriente. Entre los países ocupados se pueden citar
Estonia, Letonia, Lituania, Bulgaria, Rumania, Hungría, Polonia, Checoslovaquia,
Alemania oriental, Uzbekistán y Turkmenistán, además de las intenciones ya
expuestas sobre toda la península de Corea y el mismo archipiélago Japonés. El
Presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman advirtió a Joseph Stalin, que los
Estados Unidos de América utilizarían su potencia militar en defensa de los países
libres que quisieran preservar su autonomía. La tensión creada por las dos súper
potencias y los países aliados a cada uno de los bloques, desató lo que se conoce
como la “guerra fría”, constituyéndose en Europa el epicentro de dicha tensión, lo
cual, hizo que se crearan las dos grandes agrupaciones de defensa de cada bloque,
conocidos como la “OTAN” y el “Pacto de Varsovia”.

6.1.3. La guerra revolucionaria china

En 1949 triunfó en China la revolución comunista conducida por Mao Tse Tung,
siendo derrotados los nacionalistas bajo la dirección del General Chan Kai Chek,
quienes fueron expulsados a la isla de Formosa (hoy Taiwán). Mediante este triunfo
del comunismo mundial, la Unión Soviética obtiene un aliado poderoso para la
dominación del mundo; pero, los chinos con su sentido ancestral de cultura más
antigua del planeta, no aceptan fácilmente las directrices soviéticas,
constituyéndose de esta manera en una potencia independiente para manejar de
acuerdo con sus intereses el imperialismo ideológico mundial y el cambio de
estructuras en el orden interno. Sin embargo, China siempre estuvo dispuesta a
recibir todos los apoyos que la Unión Soviética le pudiera suministrar, incluyendo
los que posteriormente se van a canalizar, a través de ella, para fortalecer la
capacidad militar de Corea del Norte.

6.1.4. Situación particular en la península de Corea para 1950

Mientras que Corea del Norte se preparaba como una potencia militar, Corea del
Sur se reorganizó como una república democrática presidida por el señor Sygman
Rhee, quien no empleó los pocos recursos para crear un aplastante aparato militar,
sino que mediante el apoyo y la asesoría de los americanos, fue desarrollando su
capacidad y mejoramiento económico. La península de Corea tiene
aproximadamente 1000 kms de largo por 220 de ancho, con un terreno quebrado y
temperaturas extremas. Divididas las dos Coreas por el paralelo 38º de latitud norte,
muy pronto se sintió la presión del expansionismo comunista para ocupar también
a Corea del sur.

6.2. ARTE MILITAR

6.2.1. Tropas participantes

Ante el llamado del Secretario General de las Naciones Unidas para defender la
independencia de Corea del Sur, acuden los siguientes países: Estados Unidos de
América con el VIII ejército, la VII flota naval y flotas aéreas de apoyo táctico y
estratégico; Gran Bretaña, con tres cruceros, tres fragatas y dos destructores;
Australia, Nueva Zelanda y Canadá, cada país con una Brigada de infantería;
Francia con un Batallón de infantería; Turquía, una Brigada; Tailandia, un
Regimiento y algunos buques; Filipinas, con 5000 hombres de infantería; Bélgica,
Etiopía y Holanda, con un Batallón cada país; África del sur, con una escuadrilla de
aviones caza; Grecia, un Batallón y algunos aviones; Suecia, Noruega, Dinamarca,
Italia y Luxemburgo, con hospitales de campaña; la India, con equipo quirúrgico.

6.2.2. Participación de Colombia en las Fuerzas de la ONU

Tan pronto se hizo el pedido de ayuda militar por parte del Secretario General de la
ONU, Colombia ofreció una unidad naval para que se integrara a las fuerzas aliadas
y semanas más tarde se acordó la cooperación con un batallón de infantería.
Aceptado el apoyo de Colombia, la fragata Almirante Padilla zarpó de Cartagena
bajo el mando del Capitán de Corbeta JULIO CÉSAR REYES CANAL, con el fin de
adelantar reparaciones y adecuación de equipo en San Diego, California, para la
misión que debía cumplir, así como el entrenamiento de la tripulación. Por Decreto
3927 de diciembre de 1950 se organizó el Batallón Nº 1 Colombia, bajo el mando
del Teniente Coronel JAIME POLANÍA PUYO, de acuerdo a las TOE del ejército
norteamericano. La fragata quedó integrada a la VII flota naval (USA) y el Batallón
estuvo en Corea a fines de mayo de 1951.

6.2.3. Organización y entrenamiento de las tropas participantes

6.2.3.1. Tropas de la ONU

Tanto el VIII Ejército norteamericano como los demás contingentes que participaron
de otros países, fueron concentrados en el área general del Puerto de Pusán para
un reentrenamiento intensivo y poder atender con eficacia la agresión iniciada por
Corea del norte con el apoyo de China. Corea del sur disponía de un pequeño
ejército, sin tanques, sin aviones y sin elemento naval; por esta razón, es el VIII
Ejército americano, con sede en Japón, a quien le corresponde llevar el mayor
esfuerzo en la defensa inicial de Corea del sur; lamentablemente, el Ejército de los
Estados Unidos había descuidado su entrenamiento y por tal razón tenía bastante
bajo su espíritu de combate. Para contrarrestar estas deficiencias iniciales se
nombró como Comandante Supremo de las tropas de la ONU a uno de los jefes
más experimentados en combate, el General DOUGLAS MAC ARTHUR, quien
como en los demás compromisos anteriores, dispuso en forma inmediata la
reorganización y el reentrenamiento intensivo de todas las tropas bajo su mando.

6.2.3.2. Tropas de Corea del norte y China comunista

El ejército de Corea del norte se encontraba muy bien equipado y entrenado,


mediante la participación de la Unión Soviética y la China comunista. Stalin había
dispuesto que el Presidente Kim Il Sung, con el apoyo de la China, se adueñara de
toda la península de Corea. Para cumplir lo anterior, Rusia había enviado a través
de China suficiente armamento y equipo pesado, de la misma manera, tanto el
ejército chino como el de Corea del norte fueron entrenados de acuerdo a la doctrina
táctica de los rusos; ésta consistía en organizar cualquier fuerza de ataque en cuatro
escalones, empezando con las tropas menos equipadas y entrenadas hasta llegar
al cuarto escalón, el cual, poseía una gran eficacia de combate.

6.2.4. Efectivos empleados a través del conflicto

Al iniciar el conflicto, Corea del sur solamente disponía de 60.000 hombres para su
defensa, los cuales fueron reforzados con 50.000 efectivos pertenecientes al VIII
Ejército norteamericano. En esta situación, Corea del norte con 100.000 soldados y
el refuerzo de 40.000 efectivos del ejército chino, con el apoyo de muchos tanques
y artillería, dio comienzo a la invasión de Corea del sur el 25 de junio de 1950 a las
05:00 horas. A partir de enero de 1951, los efectivos de ambos bandos se fueron
incrementando hasta llegar a 1`000.000 de hombres por parte de China y Corea del
norte y a 850.000 hombres por parte de Corea del sur y las demás tropas de las
Naciones Unidas.

6.2.5. Tecnología alcanzada


Al comienzo de la guerra, las tropas norteamericanas y de Corea del sur fueron
sorprendidas porque habían descuidado la calidad de las dotaciones y el
reentrenamiento de sus tropas, pero a medida en que se desarrollan las acciones,
todas las fuerzas de la ONU reciben un apoyo formidable, cambiando rápidamente
la eficiencia en la capacidad de combate de las tropas comunistas a las tropas de
la ONU. Así mismo, la táctica empleada sufre cambios significativos en el sur, bajo
la dirección de los Generales MAC ARTHUR y RIDWAY; por ejemplo: de la defensa
de área contra la cual se estrellaban enormes masas del ejército chino, se pasa a
la defensa activa, con el fin de permitir penetraciones para contra atacar
posteriormente por el frente y por los flancos con una gran superioridad de fuegos
de artillería y de apoyo Aero-táctico.

6.2.6. Organización y dotación del Batallón de infantería Nº 1 Colombia

II

I I I
ARMAS
COMANDO FUSILEROS PESADAS

… …
MORTEROS
81 mm
… … … …
ARMAS CAÑONES
FUSILEROS APOYO S/ R 75
… …
AMETRALLADORAS
INTELIGENCIA PESADAS
Y C/I
. . …
… FUSILEROS
AMETRALLADORAS MORTEROS
LIVIANA .30``
60 mm
SERVICIOS
… Convenciones:
BATALLÓN II
FUSILES
… S/ R 75 COMPAÑÍA I
PELOTÓN …
SERVICIO SECCIÓN ..
S ESCUADRA .

.. .. .. ..
TRANSPORTES ABASTECIMIENT. PERSONAL SANIDAD

Decretos Nº 3297 de 1950 y Nº 1967


de 1951 orgánicos del Batallón.

6.3. DESARROLLO DE LA GUERRA DE COREA

6.3.1. Primera fase: Guerra de Movimiento

El 25 de junio de 1950 a las 05:00 horas, fuerzas de Corea del norte con el apoyo
del ejército chino cruzan el paralelo 38º, mediante una acción ofensiva en todo el
frente, logrando penetraciones rápidas y sucesivas sobre el territorio de Corea del
sur. El 27 de junio, se reúne el Consejo de Seguridad de la ONU y por una votación
de nueve contra uno se dictó una resolución mediante la cual se exigía a Corea del
norte regresar al paralelo 38º; pero este país no obedeció lo dispuesto en la
resolución y por tal motivo el Consejo de Seguridad convocó a sus integrantes para
una asistencia militar con el fin de defender la independencia de Corea del Sur. Los
ejércitos de Corea del norte arrollaron las defensas de los primeros contingentes de
las Naciones Unidas durante los meses de julio y agosto, ocupando su capital Seúl,
así como las ciudades de Wonju y Taejón hasta el puerto de Pohang en la costa
oriental de la península.

La retirada de unos 200 kms fue uno de los episodios más vergonzosos que haya
padecido el VIII Ejército norteamericano y las tropas de Corea del sur. El equipo y
el material de guerra con el cual estaban dotados, era obsoleto; los soldados
quedaban sorprendidos cuando sus granadas antitanques rebotaban sin hacer
mucho daño en los blindajes de los carros de combate soviéticos; las carabinas M1
de los cuadros de mando se trababan fácilmente o se les saltaba el guarda manos.
El material anterior fue renovado rápidamente, mejorando de esta manera la
capacidad de combate de las tropas aliadas. Esta ocupación habría sido un desastre
para la ONU si no hubiera estado en el mando uno de los más diestros comandantes
de todos los tiempos, el General DOUGLAS MAC ARTHUR, quien sin desesperarse
ante la situación crítica transitoria, se propuso corregir en forma inmediata las fallas
encontradas en el equipo, en el entrenamiento y en la forma de conducir las tropas
en el campo táctico por el General WALKER, comandante del VIII Ejército.

6.3.1.1. Tropas disponibles para la defensa de Corea del sur

Una parte del VIII Ejército norteamericano llevó a cabo inicialmente junto con las
tropas surcoreanas una defensa de área que fue rebasada por las penetraciones de
Corea del norte, en atención a la enorme capacidad de refuerzos con que contaban
los comunistas. Más adelante se emplea la defensa móvil, cediendo espacio por
tiempo, mientras una gran parte de los soldados norteamericanos y tropas de la
ONU eran re-entrenadas en el área organizada por el VIII Ejército para tal fin. El 15
de septiembre, la invasión ya había ocupado casi toda la península, quedando
solamente un pequeño cuadrado de 60 kms de lado en el perímetro de Pusán, en
donde definitivamente fueron detenidas las tropas chinas y norcoreanas, gracias a
la enorme superioridad de fuegos de la artillería y de los aviones de combate de las
tropas de la ONU. El Estado Mayor y el propio General MAC ARTHUR con una
visión muy clara sobre el desarrollo de las acciones, consideraron que las líneas de
comunicaciones se habían alargado para el enemigo y se dificultaba el flujo de
abastecimientos; por tal razón decidieron que era el momento oportuno para lanzar
contra ataques contundentes en el frente así como envolvimientos por ambos
flancos sobre la profundidad enemiga.

6.3.1.2. Desembarco en Inchón (15 de septiembre de 1950)

Cuando parecía que las tropas de la ONU iban a ser expulsadas en forma total de
la Península, el genio militar de MAC ARTHUR lleva a cabo una operación anfibia
de alto riesgo, el desembarco en Inchón, el 15 de septiembre de 1950. Esta
operación había sido calculada para ocho días, pero solamente en tres se terminó
el desembarco y se ocupó el puerto, prolongando su desarrollo hasta la captura de
Seúl, capital de Corea del sur. Mediante este ataque flanqueante sobre la
retaguardia del enemigo, se pone en evidencia la enorme capacidad aérea y naval
de las fuerzas de la ONU, colocando en dificultades a las tropas norcoreanas que
habían penetrado en Corea del sur. Más adelante, empleando el X Cuerpo de
Ejército americano, se lleva a cabo una segunda operación anfibia muy importante,
conocida como el desembarco en Wonsan sobre la costa oriental de Corea del
norte, amenazando con ello las líneas de comunicaciones por medio de las cuales
fluían los abastecimientos para las tropas de ocupación.

6.3.1.3. Contra ofensiva de las tropas de las Naciones Unidas

Mediante los dos desembarcos mencionados anteriormente sobre la retaguardia


enemiga, se alivia la presión que con fiereza continuaban ejerciendo los soldados
comunistas sobre las defensas del perímetro de Pusán; de la misma manera, al
sentirse envueltas en su parte posterior, buscan replegarse en el menor tiempo
posible, empleando el corredor que quedaba al este de Seúl. Por esta razón la
contra ofensiva que dirige el General MAC ARTHUR, con el empleo de una
abrumadora superioridad de fuego, hace retroceder a los norcoreanos
empujándolos hacia el norte hasta hacerlos cruzar el paralelo 38º en los primeros
días del mes de octubre de 1950; pero ahí no se detiene la ofensiva aliada, las
tropas de la ONU penetran sobre territorio de Corea del norte, ocupando a Pyong –
Yang su capital.

Los ejércitos invasores han desaparecido casi en su totalidad; pero no se podía


confiar, ya que las tropas chinas y norcoreanas estaban entrenadas para esfumarse
y volver a aparecer en el momento y en el lugar que menos era esperado. De todas
maneras, tanto el VIII Ejército con sus tropas agregadas de las Naciones Unidas,
como el X Cuerpo de Ejército que había desembarcado en Wonsan, encuentran
poca resistencia, permitiendo el avance rápido en las penetraciones hacia el norte,
habiendo alcanzado el río Yalú, límite de Corea del norte con China, en los primeros
días de noviembre de 1950. El país invasor y sus tropas, orgánicas y agregadas,
aparentemente había sido derrotado.

6.3.1.4. Segunda gran ofensiva China y de Corea del norte

Ante el fracaso de la primera ofensiva, la China comunista de Mao asume el mando


y la dirección de la guerra, empleando varios ejércitos del ELP (Ejército de liberación
popular) con más de 600.000 combatientes bajo el mando de su propio jefe y
comandante, el General LIN PIAO. El 27 de noviembre de 1950, China ataca a las
fuerzas de la ONU con una abrumadora superioridad, haciéndolas retroceder en
todo el frente. Los refuerzos chinos en esta segunda ofensiva se fueron
incrementando hasta alcanzar más de un millón de hombres. El II Ejército de Corea
del sur fue prácticamente aniquilado y varias Divisiones del VIII Ejército americano
corrieron la misma suerte. En los movimientos retrógrados que tienen que llevar a
cabo las tropas de la ONU, lamentablemente muere en accidente el General
WALKER, quien es reemplazado por el General MATTHEW B. RIDWAY en el
mando del VIII Ejército. Para contrarrestar los efectos devastadores de la enorme
cantidad de combatientes chinos, los Generales MAC ARTHUR y RIDWAY
acuerdan no conducir más operaciones relativas a la defensa de área, sino que en
concordancia con la nueva doctrina procedente del Pentágono, era conveniente
aplicar la defensa orientada a fin de que se prolongaran las penetraciones chinas
con posteriores contra ataques sobre los respectivos flancos, empleando la
superioridad de fuegos tanto de artillería como de apoyo aero-táctico, ya que en
todo momento las tropas de la ONU mantuvieron el dominio del mar y del espacio
aéreo. El X Cuerpo de Ejército americano, en su repliegue se concentra nuevamente
en el puerto de Wonsan de donde son evacuados sus 130.000 efectivos en un
tiempo récord de tres días, para constituirse en una de las operaciones más
eficientes y exitosas de todos los tiempos, preservando de esta manera la integridad
de su fuerza e incluyendo a más de 30.000 miembros civiles (autoridades y
simpatizantes) de Corea del norte que habían apoyado sus operaciones.

A pesar de los cambios que se introducen en la táctica por parte de las tropas de
las Naciones Unidas, las enormes masas del ELP logran romper por segunda vez
las defensas del paralelo 38º y penetrar 120 kms en un territorio ya devastado de
Corea del sur; finalmente las tropas chinas y norcoreanas son detenidas el 1 de
febrero de 1951 en la línea defensiva constituida al sur de Seúl y Wonju.

6.3.1.5. Segunda contra ofensiva de las tropas de las Naciones Unidas

Una vez detenidas las tropas invasoras, el General MAC ARTHUR y su Estado
Mayor consideran que se debe lanzar la segunda gran contra ofensiva de la ONU,
empleando para ello la enorme capacidad de fuegos desde la artillería de los buques
de la VII Flota y unidades navales de otros países, de los tanques y de la artillería
de campaña, así como la versatilidad y precisión de los primeros aviones de
combate a propulsión F-80 y F-86-F. Una vez más, el General MAC ARTHUR, con
su visión amplia y clara de lo que estaba ocurriendo en el teatro de operaciones,
percibió y aprovechó una de las debilidades más protuberantes del ejército chino,
consistente en las limitaciones logísticas para satisfacer todas las necesidades del
combate, en la medida en que se alargaban las líneas de comunicaciones; por ello,
cada una de las decisiones del Comandante Supremo aliado, surtieron los efectos
esperados para continuar construyendo la victoria y expulsar por segunda vez a los
chinos y norcoreanos del territorio de Corea del sur. El ejército chino recibe un
castigo formidable en la trampa que se le había tendido sobre el valle del Naktong
en lo que se denominó la operación “Killer” (Matador); este éxito fue explotado en
forma inmediata con una ofensiva general llamada la operación “Ripper”
(desarticulante) que llevó al Ejército aliado por segunda vez al norte del paralelo 38º
hasta afianzarse en una cadena sinuosa de alturas, denominada la línea “Kansas”,
la cual, se encontraba en su mayor parte sobre territorio de Corea del norte.
Las partes en conflicto, acuerdan como resultado de esta contundente contra
ofensiva de la ONU, nombrar comisiones para que se lleven a cabo conversaciones
de paz en la pequeña población de Panmunjom, con el fin de llegar a un armisticio
que pusiera fin a las hostilidades. Sin embargo, la guerra continuó como forma de
presión para imponer los respectivos puntos de vista políticos y militares.

6.3.1.6. Destitución del General MAC ARTHUR

A principios de abril de 1951 la segunda gran ofensiva china y norcoreana, había


sido desbaratada y las tropas de las Naciones Unidas habían recuperado la
iniciativa en el teatro de operaciones. En tal situación, el General DOUGLAS MAC
ARTHUR solicitó autorización al Pentágono y al Gobierno norteamericano para
continuar las operaciones y penetrar no solamente en Corea del norte sino también
llevar la guerra sobre territorio chino con el fin de destruir las bases militares y las
fábricas de armas existentes en Manchuria desde donde se daba todo el apoyo a
los norcoreanos. Para alcanzar estos objetivos emplearía las tropas disponibles de
Ejército, Armada y Fuerza Aérea, así como las tropas del General Chan Kai Chek
desde la isla de Formosa; también eran necesarios los apoyos de la aviación
estratégica con el fin de anticiparse a las dos penetraciones sobre la China
continental comunista. El Presidente Harry S. Truman quedó muy sorprendido por
la petición que le hacía el General MAC ARTHUR, se llevaron a cabo algunas
entrevistas en el Japón y en Estados Unidos y finalmente el Gobierno consultó con
el Pentágono para negar la intervención de la ONU sobre territorio chino e incluso
sobre Corea del norte. Como el General MAC ARTHUR insistió en sus
requerimientos, el Presidente Truman tomó la decisión de destituirlo como
Comandante Supremo aliado de todas las tropas que actuaban en el lejano oriente
y los demás cargos que tenía en ese momento, con fecha 11 de abril de 1951.

6.3.2. Segunda fase: Guerra de Posiciones

En reemplazo del General MAC ARTHUR fue nombrado como Comandante


Supremo de las tropas de las Naciones Unidas el General MATTHEW B. RIDWAY,
quien de acuerdo con las instrucciones recibidas del Pentágono, dio comienzo a lo
que se conoce como la “Guerra de posiciones”, en donde ambos bandos mediante
operaciones de combate limitadas intentaron mantener la supremacía militar que
facilitara una posición ventajosa en la mesa de conversaciones para alcanzar la paz.
Hasta abril de 1951 la “guerra de movimiento” fue el resultado de la capacidad de
maniobra de que disponían los bloques en conflicto; después viene la “guerra
estancada”, sobre la línea “Kansas” inicialmente y posteriormente sobre la línea
“Wyoming” hasta julio de 1953 cuando se produce el armisticio. A esta guerra
localizada se llegó con la intención de limitar las acciones y evitar así una
conflagración mundial. De todas maneras, la decisión de postergar el conflicto, hizo
que se pasara de 300.000 bajas en la “guerra de movimiento” a la aterradora cifra
de 9`200.000 muertos en la “guerra de posiciones”.

6.3.2.1. Participación del Batallón Nº 1 Colombia


Esta unidad táctica fue organizada, equipada y entrenada teniendo en cuenta las
TOE y la doctrina táctica del Ejército de los Estados Unidos. Cumplida la primera
fase de alistamiento, el 18 de mayo de 1951, después de la ceremonia de despedida
en la Plaza de Bolívar, inició el desplazamiento por vía férrea hacia el puerto de
Buenaventura; allí se embarcó a bordo del buque transporte de tropas “Aiken
Victory”, el día 21 del mismo mes. Con un total de 1060 hombres, incluyendo una
compañía de reemplazos, surcó el Pacífico en 26 días de navegación, llegando al
puerto coreano de Pusan, con una sola escala de 6 horas en Honolulu. El 16 de
junio de 1951 hace su arribo, recibiendo la bienvenida del Presidente surcoreano,
el Señor Sygman Rhee, quien a nombre de su pueblo expresó a Colombia su eterna
gratitud. El Batallón fue alojado en un campamento situado en las proximidades de
la aldea surcoreana de Toko-ri, en cuya zona rural desarrolló un reentrenamiento
intensivo diurno y nocturno por un periodo de seis semanas, llevando a cabo
algunas de estas tareas bajo fuego real desde la escuadra hasta el batallón. El lema
del General RIDWAY, sucesor del General MAC ARTHUR en el Supremo Comando
aliado de las Naciones Unidas, se había cumplido a plenitud: “Terminado el
entrenamiento, el soldado debe encontrar un descanso en la guerra misma”.

El 1º de agosto, el Batallón fue agregado al Regimiento 21º de infantería, orgánico


de la XXIV División, que estaba al mando del General BRYAN BLAKSHEAR. A partir
de este momento se integra al esfuerzo de defensa que las tropas de la ONU
estaban llevando a cabo sobre la línea “Kansas”; participa en diversas misiones de
reconocimiento, captura de prisioneros, captura de puntos críticos, pequeños
avances y repliegues sobre la misma línea de resistencia.

6.3.2.1.1. Primera misión de combate del Batallón Colombia

El 7 de agosto de 1951 y para conmemorar el aniversario de la Batalla de Boyacá,


la acción de armas que consolidó nuestra independencia, el Coronel GINÉS
PEREZ, Comandante del 21º Regimiento dispuso la primera misión de guerra
importante para el Batallón, la cual consistía en un ataque con una triple patrulla
tamaño compañía de fusileros reforzada para comprobar la consistencia defensiva
del enemigo en el sector de posiciones que tenía un promontorio dominante a penas
a 300 mts al frente de las propias tropas. Esta unidad fundamental, con
representaciones de todo el Batallón estuvo comandada por el Capitán ALVARO
VALENCIA TOVAR, quien inició el desplazamiento al medio día del 6 de agosto,
alcanzando al anochecer la segunda línea de trincheras que marcaba el máximo
avance del regimiento; a las siete de la mañana del día siguiente se inició el combate
para alcanzar el objetivo, habiendo sido tomado por asalto a las 08:10 horas.
Aprovechando la captura de esta posición dominante y la buena visibilidad sobre la
profundidad del dispositivo enemigo, fueron solicitados fuegos de artillería y de
apoyo aero-táctico sobre objetivos identificados, los cuales fueron batidos en su
totalidad. Durante la operación, las propias tropas tuvieron 11 heridos en lo que se
conoce como el “bautismo de fuego”; pero el enemigo tuvo pérdidas muy superiores
a las nuestras.
6.3.2.1.2. Operación Nómada

Las tácticas dilatorias desplegadas por las tropas chinas y norcoreanas, movieron
al Comando de las Naciones Unidas a lanzar ataques disuasivos contundentes en
la parte central del frente de combate, con el fin de presionar el progreso de las
conversaciones en la localidad de Panmunjom, cuyas comisiones venían
sesionando con la reticencia y las exigencias desmedidas de los representantes
comunistas.

Cuando el Batallón Colombia se incorporó a la División XXIV, el 1º de agosto, ya el


General MAC ARTHUR había sido relevado del Supremo Comando por el General
RIDWAY y este a su vez fue reemplazado en el mando del VIII Ejército por el
General JAMES VAN FLEET. El aumento masivo de fuerzas chinas en la parte
central del frente, hizo presumir la inminencia de una nueva ofensiva estratégica, lo
cual, movió al General VAN FLEET a planear y desarrollar en forma anticipada una
ofensiva limitada en el mismo sector para cumplir un doble propósito: primero,
presionar las conversaciones de Panmunjom y segundo, penetrar en profundidad
sobre el valle de Kumsong a fin de sustentar la defensa aliada en el sector más
crítico. Esta operación a gran escala fue desarrollada por el IX Cuerpo de Ejército,
con sus cuatro unidades mayores, la artillería y los ingenieros de combate
orgánicos. El día D se fijó para el 12 de octubre de 1951, con la participación de la
División XXIV de infantería de los Estados Unidos y sus Regimientos orgánicos, el
5º, 19º y 21º, incluyendo sus componentes de artillería, ingenieros de combate y
unidades de A.S.P.C.; así mismo, las Divisiones II y VI del Ejército de Corea del sur
sobre ambos flancos; como reserva quedó constituida la VII División de infantería
(USA).

El 5 de octubre, el Batallón Colombia ocupó la primera línea, relevando a un Batallón


del 5º Regimiento, lo cual implicaba su participación en la fase de ruptura del frente
enemigo. El día anterior había llegado, procedente de Washington, el Vicedirector
de la Junta Interamericana de Defensa, el General GUSTAVO ROJAS PINILLA,
quien sin perder su condición de Comandante de las Fuerzas Militares de Colombia,
llevó a cabo la visita a la unidad colombiana en el frente de guerra. Esta visita fue
muy importante tanto para el Batallón como para el Supremo Comando de las
Naciones Unidas y el VIII Ejército.

Desde la ocupación de su sector de responsabilidad, el Batallón condujo numerosos


patrullajes frente a la línea de fuego; adelante de las posiciones propias se
encontraban bajo el poder del enemigo, tres alturas designadas con los números
23, 24 y 25, las cuales fueron rebautizadas con los nombres colombianos de “El
Chamizo”, por los restos de un árbol destruido que resaltaba sobre la cresta; “La
Teta”, por el parecido anatómico y “Don Polo”, nombre afectuoso que en las
trincheras se le daba al Comandante del Batallón, Teniente Coronel JAIME
POLANÍA PUYO.

Desde el 11 de octubre, el IX Cuerpo de Ejército desencadenó un fuego arrasador


sobre todo el frente; era la preparación de la gran ofensiva “Nómada”, destinada a
penetrar profundamente en el dispositivo del adversario. Los tres cerros
anteriormente nombrados, que ya habían sido bautizados con la sangre de nuestros
héroes, de nuevo se interponían en el avance del Batallón Colombia, convirtiéndose
en objetivos de forzosa captura para abrir paso a la penetración en profundidad. La
maniobra colombiana, coordinada por el Mayor LUIS ETILIO LEYVA, S-3 del
Batallón, contemplaba las Compañías “A” y “C” en primera línea de ataque y la “B”
como apoyo en el centro del dispositivo. Los Subtenientes RAÚL MARTÍNEZ
ESPINOZA y BERNARDO LEMA HENAO a la derecha, FRANCISCO CAICEDO
MONTÚA y RAFAEL SERRANO GÓMEZ a la izquierda, cruzaron la línea de partida
a las 07:30 horas del día 12 de octubre bajo el apoyo de fuegos de la Compañía de
armas pesadas (“D”); a las 16:45 horas, las tres posiciones habían sido
conquistadas por las tropas del Batallón Colombia. Por el valor personal de los
Comandantes y de las fracciones de ataque fueron condecorados ese día con
preseas al heroísmo (más allá del deber) a quienes se destacaron durante la
operación. Los combates del día le costaron al ejército chino 52 muertos contados,
un número no establecido de heridos y 5 prisioneros; nuestro Batallón tuvo 8
muertos y 23 heridos. El grito de “¡Viva Colombia!” acompañó con sus voces
enronquecidas los feroces asaltos que coronaron la victoria. Muchos fueron los
actos de heroísmo en ese primer día de combate de la Operación “Nómada”; pero
basta que citemos uno solo de ellos: el soldado RODRIGO ARANGO QUINTERO,
orgánico del pelotón del Subteniente SERRANO, mortalmente herido, pidió su fusil
ametrallador (F.A), diciéndole a su Comandante: “puedo seguir combatiendo mi
Teniente, déme mi F.A, yo los puedo apoyar todavía, yo puedo disparar mi Teniente”
y lo hizo, fieramente, con los últimos alientos de su vida que se le escapaba, hasta
fallecer abrazado a su arma. En forma póstuma fue condecorado con la “Estrella de
plata” de los Estados Unidos de América, máxima condecoración al valor que este
país le otorga a los combatientes extranjeros.

El 19 de octubre se recibió en el Puesto de mando del Batallón Colombia la orden


de continuar el ataque en dirección noroeste sobre el valle de Kumsong. El objetivo
de la operación era el cerro 552, posición clave cuya captura aseguraría el terreno
circundante para el Regimiento 21º. Para alcanzarlo era forzoso capturar las
elevaciones X, Y y Z, sobre las cuales avanzó la unidad. Al poco tiempo de cruzar
la línea de partida se recibió intenso fuego de morteros. La artillería divisionaria se
hacía sentir poderosamente en duelo con el ejército chino. El día 20, el puesto de
combate del Batallón alcanzó la primera línea; una ráfaga de una ametralladora
enemiga hirió al Comandante del Batallón, Teniente Coronel POLANÍA PUYO y a
su soldado asistente. El ataque se reanudó aún con mayor ímpetu, guiado por la
voz de su jefe quien desde la camilla le indicaba a sus subalternos alcanzar el
objetivo como un propósito de honor del Batallón. Los objetivos fueron finalmente
ocupados el 21 de octubre, con las Compañías “A” y “B” en primera línea y la “C”
como reserva. En la noche del 21 se emitieron las últimas disposiciones para la
toma del cerro 552, baluarte asignado a la unidad colombiana, como punta de lanza
del ataque divisionario, para alcanzar posteriormente el valle de Kumsong. Al
amanecer del 22 de octubre, el Batallón Colombia, como ariete penetrante de la
ofensiva, se lanzó en forma resuelta sobre el objetivo y antes del atardecer sus
primeras unidades de combate coronaron las alturas desde donde se permitía ver
en llamas la ciudad de Kumsong así como la fuga apresurada de los últimos
destacamentos chinos.

Al poco tiempo de capturar la línea de objetivos, se hizo presente en las posiciones


del Batallón, el General BRYAN BLACKSHEAR, Comandante de la XXIV División
de los Estados Unidos, quien lleno de emoción tributó a la unidad el más cálido
elogio: “He combatido en tres guerras; he comandado y visto luchar a los mejores
soldados del mundo; pensé que nada me restaba por ver en el campo del heroísmo
y de la intrepidez humana, pero viendo combatir al Batallón Colombia he
presenciado lo más grande, lo más soberbio de mi vida”. Con esta acción
memorable la unidad táctica ganó la citación presidencial de los Estados Unidos por
“heroísmo excepcional en acción de guerra”.

El IX Cuerpo de Ejército, mediante esta operación logra controlar el terreno


dominante sobre el valle de Kumsong, consolidando de esta manera el frente de la
ONU más al norte del paralelo 38º para constituir inicialmente la línea “polar” y
posteriormente la línea “Wyoming” sobre la profundidad enemiga en el frente
central. Con esta ofensiva, la línea “Kansas” quedó a la retaguardia, habiendo
causado enormes pérdidas, tanto en bajas como en material de guerra, al ejército
chino.

Los efectos devastadores de las operaciones “Killer” y “Ripper” y la acción


contundente de la operación “Nómada”, llevaron a los negociadores comunistas
chinos, norcoreanos y soviéticos a ser menos intransigentes y aceptar la propuesta
de la ONU en el sentido de respetar la autonomía de Corea del Sur y los límites
fijados por el paralelo 38º desde antes de la guerra. No fue fácil obtener su
aprobación final, ya que las conversaciones se prolongaron desde junio de 1951
hasta julio de 1953.

6.3.2.1.3. Acciones subsiguientes

A partir de la operación “Nómada” se entra en forma definitiva en la guerra


estancada o guerra de posiciones, en donde el Batallón Colombia como en las
ocasiones anteriores se destacó entre todas las unidades por el cumplimiento de su
deber. Durante el invierno 1951-1952, se desarrollaron patrullajes en diversas
misiones de combate. El 4 de julio de 1952 se llevó a cabo el relevo del Teniente
Coronel POLANÍA PUYO por el Teniente Coronel ALBERTO RUIZ NOVOA como
nuevo Comandante del Batallón. El 9 de diciembre del mismo año, para celebrar la
victoria de la Batalla de Ayacucho, el General JAMES VAN FLEET, Comandante
del VIII Ejército, entregó en solemne ceremonia la citación presidencial de los
Estados Unidos, otorgada al Batallón por su heroica conducta en la operación
“Nómada”. El 9 de febrero de 1953, el General MAXWELL D. TAYLOR asumió el
mando del VIII Ejército y en el Supremo Comando Aliado fue nombrado el General
MARK W. CLARK en reemplazo del General RIDWAY.

6.3.2.1.4. Defensa de Old Baldy


Desde comienzos de marzo de 1953, cuando el Batallón Colombia pasa a relevar
en la línea de fuego al 1er Batallón del 31º Regimiento, se va a mantener en
combate permanente, mediante operaciones ofensivas locales de alcance
puramente táctico entre las cuales podemos citar la Operación “Bárbula” llevada a
cabo el día 10 del mismo mes. Las acciones ofensivas chinas se desarrollan con
gran intensidad en todo el frente, con el propósito de presionar sobre la mesa de
negociaciones de Panmunjom y tratar de obtener ganancias territoriales en puntos
estratégicos antes de la firma del armisticio, ya que se estaba discutiendo la
posibilidad de fijar como límite de las dos Coreas la línea de combate que existía en
ese momento, con marcada ventaja para la posición de las Naciones Unidas por
encontrarse sobre territorio de Corea del norte.

En el centro del frente de combate se encontraban las alturas T-Bone, Pork Chop y
Old Baldy, los tres puntos más críticos que las tropas chinas querían conquistar. El
frente del Batallón era sobre extendido en el centro de una saliente de la línea
principal del combate, dentro del sector Togun-ni-Sonbyok. Old Baldy, así bautizada
por las tropas norteamericanas en razón a su parecido con la cabeza de un anciano
que ha perdido su cabello; era una elevación calcinada por los fuegos del combate
donde había caído mucha sangre en diversas acciones de guerra y en este
momento se mantenía bajo el control del Batallón Colombia, mediante el empleo de
posiciones defensivas ocupadas por la Compañía “B” al mando del Capitán IRNER
PEREA. La Compañía “A” de la unidad táctica, bajo el mando del Capitán
AUGUSTO BAHAMÓN AMATT se encontraba sobre las posiciones que defendían
a Pork Chop, cuya responsabilidad correspondía al 3er batallón norteamericano. La
Compañía “C” a órdenes del Capitán HERNANDO ACEVEDO, se estaba
preparando para relevar a la Compañía “B”.

Entre el 12 y el 22 de marzo, la línea colombiana fue sometida a un intenso fuego


de la artillería china, lo cual hacía presagiar un ataque inminente; lo mismo ocurría
en los sectores adyacentes; el día 22, los fuegos concentrados alcanzaron su mayor
intensidad como se registra en el diario del Batallón a las 06:00 horas: “Durante las
últimas 24 horas cayó en el sector el siguiente fuego enemigo: granadas de artillería
de 112 mm: 15, granadas de mortero de 82 mm:185, granadas de mortero de 60
mm: 4, granadas de fusiles sin retroceso de 57 mm: 34. A las 15:35 horas, el solo
sector de la Compañía “B” había recibido 700 granadas de artillería y morteros,
destruyendo 3 casamatas y habiendo averiado otras 12; el 23 de marzo la situación
empeoró, elevando el número de bajas colombianas a 18 entre muertos y heridos.“

“A las 21:15 horas del día 23 de marzo, mientras se efectuaba el “relevo en posición”
de la Compañía “B” por la Compañía “C”, un regimiento chino inició un fuerte ataque
en el punto de enlace con el 3er Batallón norteamericano, viéndose comprometida
la posición de Pork Chop. El Comando del Regimiento comprometió la reserva
táctica, compuesta por una compañía del 1er Batallón, ayudando de esta manera a
restablecer la línea de posiciones de Pork Chop, en la cual, estaba combatiendo la
Compañía “A” de nuestro Batallón. Acto seguido, otro regimiento chino que había
avanzado a cubierto y mimetizado por la oscuridad frente a Old Baldy, se ubicó en
posiciones de asalto mientras que los fuegos de artillería castigaban la altura y
cortaban la zanja de comunicación que unía al Viejo calvo con la posición principal
del regimiento; esta situación interfirió el relevo de las dos unidades fundamentales.
A las 21:36 horas se desencadenó el asalto chino en tres direcciones sobre Old
Baldy.”

“Toda la noche se combatió tenazmente en medio de la confusión causada por la


oscuridad y por la presencia de efectivos de las dos Compañías que se encontraban
realizando el “relevo en posición”, sin que todavía se hubiese terminado. Por el
fragor del fuego y del combate, las comunicaciones quedaron interrumpidas; la
lucha prosiguió en forma de combates aislados con un enemigo tres veces superior
desde el comienzo y reforzado en forma sucesiva por más oleadas de tropas chinas.
En virtud de lo anterior, la capacidad de defensa de las tropas del Batallón había
sido copada sin que hubieran dejado de combatir con la mayor bravura y coraje
hasta agotar las municiones y las propias fuerzas que empezaban a flaquear.”

“Hacia la media noche, la posición de Old Baldy se consideró perdida por el mando
regimental; sin embargo, se registraron acciones aisladas hasta las 07:50 horas del
día 24, mientras caía una tempestad de fuego sobre las posiciones presuntamente
ya tomadas por los chinos, a cargo de la artillería divisionaria y regimental así como
de las armas de apoyo del Batallón; de la misma manera, al amanecer se hicieron
presentes las escuadrillas de apoyo aero-táctico, castigando con sus fuegos la
posición tomada por los chinos, la cual fue integrada a lo que se llamaba “la tierra
de nadie”. Hasta los últimos hombres del Batallón comprometidos en esta acción
combatieron con fiereza sin permitir que se penetrara más allá de la línea principal.
Haciendo un esfuerzo por encima de sus capacidades, la posición se empezó a
recuperar a partir del mismo día 24, con el apoyo de las tropas de las unidades
superiores.”

La defensa de Old Baldy fue la acción de combate más cruenta que tuvo el Batallón
en toda la guerra. Nuestros hombres lucharon como un todo, con la misma angustia,
el mismo valor y el mismo espíritu de sacrificio. La unidad sufrió 33 muertos, 97
heridos y 92 desaparecidos, entre ellos el Subteniente ALEJANDRO BERNAL
BAQUERO; de los desaparecidos, 27 habían sido tomados como prisioneros, tal
como se verificó mediante el canje efectuado después del armisticio.

6.3.3. Término de la Guerra

Las partes que intervienen en la Guerra de Corea, compuestas por el bloque


comunista con China, Corea del norte y la Unión Soviética y los diversos países que
hacen parte de las Fuerzas de la ONU, acuerdan reconocer y respetar la
independencia de Corea del sur así como los límites que se habían fijado antes del
conflicto, con lo cual salía favorecida Corea del norte ya que el frente de combate
se encontraba al norte del paralelo 38º. Para protocolizar lo acordado, se firma el
armisticio de paz entre las partes el día 27 de julio de 1953, terminando de esta
manera las hostilidades.
Con el fin de garantizar el cumplimiento de lo pactado en el armisticio de paz, la
mayor parte de las unidades de la ONU, entre ellas el Batallón Colombia,
permanecen en las áreas de operaciones hasta finales de 1954. Nuestra unidad
insignia regresa al país en noviembre, trayendo consigo todo el equipo y el
armamento con el cual había sido dotado durante la guerra por el Ejército de los
Estados Unidos de América.

6.4. RESULTADOS GENERALES Y CONSECUENCIAS MILITARES

6.4.1. Primera fase

Desde junio de 1950 hasta julio de 1951 hubo dos grandes ofensivas por parte de
los chinos y los norcoreanos con el propósito de invadir a Corea del sur. De la misma
manera, la respuesta de las tropas de las Naciones Unidas fue contundente en las
correspondientes contraofensivas, demostrando con ello su superioridad técnica,
táctica, logística y estratégica. En esta primera parte de la guerra, solamente se van
a producir 300.000 bajas. El General MAC ARTHUR con su gran visión estratégica,
pudo captar las debilidades del bloque atacante; por tal razón, propuso al gobierno
de los Estados Unidos golpear a los chinos en su propio corazón industrial, para
ocupar parte de su territorio a fin de que no siguiera apoyando los intereses de
Corea del norte.

6.4.2. Segunda fase

Durante la guerra de posiciones o guerra estancada o guerra localizada, de julio de


1951 a julio de 1953, se produce la aterradora cifra de 9`200.000 muertos, a pesar
de que no se presentaron grandes maniobras, con excepción de la operación
“Nómada” que conduce el IX Cuerpo de Ejército americano, las demás acciones de
combate que se desarrollan, inicialmente sobre la línea “Kansas” y posteriormente
sobre la línea “Wyoming”, son permanentes, causando un gran desgaste en los
efectivos de ambos bandos.

6.4.3. Consecuencias militares

La intervención de las tropas de las Naciones Unidas logró salvar la independencia


de Corea del sur, convirtiéndose más adelante en una de las potencias económicas
más poderosas del lejano oriente.

Así mismo, se pudo proteger al Japón de la expansión comunista china, teniendo


en cuenta que este país se encontraba muy debilitado después de la Segunda
Guerra Mundial.

La defensa heroica de la libertad de Corea del sur, le indicó al bloque comunista


(chinos y soviéticos), que el hemisferio occidental estaba dispuesto a librar la batalla
por aquellos pueblos que eran libres y deseaban mantener su independencia. Sin
embargo, los Estados Unidos y las demás naciones no pudieron hacer mucho en la
península de Indochina, en Europa Central, en África y Centro América, hasta que
en 1989, en virtud de sus propios fracasos, esta ideología cesa en sus pretensiones
para dominar el mundo.

6.4.4. Regreso del Batallón Colombia a la Patria

Después de cumplir funciones de ocupación, control y vigilancia sobre la línea de


demarcación y zonas adyacentes que fueron fijadas en el armisticio de paz, el
Batallón Colombia regresa a la Patria y en Bogotá se le tributa una bienvenida
triunfal y multitudinaria el 20 de noviembre de 1954. Un total de 4.314 combatientes
tomaron parte en este conflicto, de los cuales se presentaron 639 bajas de combate,
distribuidas así: 163 muertos en acción, 448 heridos, 28 prisioneros canjeados y 2
desaparecidos; este fue el costo humano del aporte de Colombia por los ideales de
libertad, democracia y respeto al derecho internacional. El Batallón ganó dos
citaciones presidenciales por heroísmo excepcional (EE.UU y Corea del sur), 18
estrellas de plata por valor “más allá del deber” y 34 estrellas de bronce, otorgadas
en todos los grados. El Gobierno nacional creó también la condecoración “Cruz de
hierro” para servicios distinguidos en guerra internacional, la cual fue concedida a
117 hombres de los diferentes contingentes.

En las Fuerzas Militares de Colombia se suceden grandes cambios durante el siglo


XX, entre los cuales se pueden contar los que se llevan a cabo después de la guerra
de Corea. La tradición chilena y prusiana se amplía y se fortalece mediante la
formación de la Escuela norteamericana, la cual, se va a reflejar más adelante en
los programas de educación de la Escuela Militar, en los nuevos planes de
instrucción y entrenamiento, en la reorganización del Ejército, en la reglamentación
y doctrina y en el desarrollo de las tareas de combate dirigidas por Oficiales
veteranos de este conflicto.

6.5. TALLER DE APLICACIÓN

Sintetizar las cuatro partes básicas del marco teórico de la lección de historia militar
(antecedentes, arte militar, desarrollo de las acciones y resultados generales y
consecuencias militares).

Nivel de aplicación de las Ciencias Militares Básicas (Táctica, estrategia y logística),


a la luz de los principios de la Guerra.

Detectar los aciertos y errores más sobresalientes en la conducción de las tropas


durante el desarrollo de las acciones de ambos contendientes.

Determinar las conclusiones sobre el porqué se ganó o se perdió la acción de armas


en estudio.
Deducir las enseñanzas que puedan ser aplicables a la solución de nuestro
conflicto.

Los alumnos deben elaborar el trabajo analítico de la Operación “Nómada” de


acuerdo con el formato guía y se deben preparar para la sustentación
correspondiente.
V

También podría gustarte