Está en la página 1de 3

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
D.I.O. 2S 2020

INFORME FONOAUDIOLÓGICO INFANTOJUVENIL

I. Datos de identificación:
Nombre: Marianyeli Rassel Rangel Castro
Fecha de Nacimiento: 03/01/2022
Edad:
Curso/Escolaridad:
Rut:
Domicilio:
Teléfono:
Motivo de Consulta:
Informante:
Fecha de Evaluación:
Evaluador:

II. Antecedentes anamnésicos relevantes: Antecedentes de ingreso, antecedentes familiares y


psicosociales, antecedentes pre, peri y postnatales, antecedentes mórbidos relevantes,
antecedentes del desarrollo psicomotor, antecedentes del desarrollo del lenguaje,
antecedentes sociales y conductuales, antecedentes escolares, información sobre
intervención fonoaudiológica previa, entre otros. (nota: recordar que deben considerarse de
forma sintética los datos relevantes para orientar el caso, por ej.: Si tienen un caso en el que
los antecedentes pre-peri y postnatales son normales, no es necesario detallar cada aspecto,
por lo que pueden consignarlo de la siguiente forma: “en relación con los antecedentes pre-
peri y postnatales, éstos acontecieron dentro de lo esperado”, etc.)

III. Instrumentos y/o procedimientos de evaluación: Mencionar los procedimientos y/o


instrumentos realizados (debe coincidir con el plan de evaluación).

IV. Descripción de los resultados de la evaluación: Se describe la evaluación realizada por


contenidos planteados en el plan de evaluación. Cabe señalar que los ítems a incluir
dependerán de las necesidades y demandas del usuario, para orientar un abordaje eficiente,
efectivo y eficaz., por ej., en general se debe incluir:

A. Ev. Anátomo-funcional: Estructuras anatómicas del habla y/o deglución, movimientos


bucolinguofaciales.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
D.I.O. 2S 2020

B. Funciones estomatognáticas: succión, masticación, deglución, respiración.


C. Habla: aspectos segmentales y suprasegmentales del habla (inteligibilidad, fluidez,
ritmo, velocidad y articulación).
D. Hallazgos lingüístico-comunicativos: Por dimensión: forma, contenido y uso; o por
nivel de lenguaje: fonológico, morfosintáctico, semántico, pragmático, discursivo
(dependerá de las características biopsicosociales y necesidad del usuario).
E. Audición: evaluación anatómica que describa las características del pabellón,
conducto y membrana timpánica. Impresión objetiva y/o subjetiva del rendimiento
auditivo (de acuerdo a necesidades).
F. Voz: Impresión subjetiva de la voz o detalle de una evaluación vocal (en caso de ser
necesario).
G. Juego: Descripción del desarrollo del juego, etapas y/o tipo del juego que presenta
(en caso de ser necesario).
H. Conducta observada: Se detalla la conducta observada durante las sesiones de
evaluación, tanto con el terapeuta como con diversos interlocutores y frente a los
instrumentos y/o procedimientos evaluativos.

En el caso de evaluaciones realizadas con instrumentos estandarizados en centros


educativos (de acuerdo a los criterios de evaluación cuantitativa), deben incluir un cuadro
que resuma los resultados obtenidos en dichas pruebas (nombre del instrumento,
puntaje obtenido, promedio, desviación estándar, rango o percentil y edad equivalente al
puntaje obtenido).
En el caso de aplicaciones cualitativas, deben indicar los resultados y especificar si fue
necesario adaptar el instrumento o el procedimiento de evaluación

V. Síntesis de la evaluación fonoaudiológica: Se realiza una síntesis de la evaluación en función


de los componentes de la CIF: función y estructuras corporales, actividades, participación,
factores personales y ambientales.

VI. Hipótesis diagnóstica fonoaudiológica (Debe estar referenciada, incluir grado de severidad y
escalas si corresponde). NOTA: Recordar que tanto las condiciones patológicas como de
normalidad, se pueden declarar en este apartado.

VII. Pronóstico: En base a Rhea Paul o la CIF.

VIII. Sugerencias: Realiza sugerencias al usuario, centro y familia.


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
D.I.O. 2S 2020

IX. Derivaciones: Deriva pertinentemente de acuerdo a las demandas y necesidades del usuario
explicando el motivo de la derivación (recordar respetar los límites profesionales).

X. Observaciones generales (si corresponde).

XI. Fecha del informe abreviado

ANTECEDENTES RELEVANTES:

También podría gustarte