Está en la página 1de 11

By: Alejandro Maldonado R.

TAREA NO.1 DERECHO PROCESAL CIVIL II 7º DERECHO

1. Indique cuales son los medios de prueba privilegiados y realice un esquema del

diligenciamiento de cada uno de ellos:

R/

a. Declaración de las Partes, en los artículos 130 al 141 cpcym:

b. Reconocimiento judicial, en los artículos 172 al 176 cpcym.

c. Diligenciamiento de la prueba privilegiada de la declaración de las partes y

Diligenciamiento de la prueba privilegiada del reconocimiento Judicial:

El esquema del diligenciamiento de las “clasificación de los medios de prueba

privilegiados” lo tengo en mi libro**

2. Realice un esquema completo del juicio ordinario, de principio a fin:

R/ lo tengo en mi código procesal civil el esquema del juicio ordinario**

3. Indique cuales es la diferencia entre excepciones previas, perentorias, mixtas y

privilegiadas e indique cuales son:

R/

a. Excepciones Previas o Dilatorias: su función es depurar la falta de presupuestos

procesales, tienen carácter de previas porque deben resolverse antes que la pretensión

principal, también las que se alegan in limine Litis y solamente versan sobre el proceso.

Sus características son: se plantean in limine Litis, atacan al proceso, se llevan en cuerda

separada y en la mayoría de juicios se tramitan como incidente.


b. Excepciones Perentorias: su función va encaminada a atacar la pretensión del actor, se

denominan perentorias porque hacen perecer la pretensión, también que persiguen

desvirtuar el fondo de las pretensiones expuesta por el actor.

Sus características son innominadas, comúnmente adoptan las formas de extinción o

cumplimiento de las obligaciones, se tramitan con el asunto principal y se resuelven en

sentencia.

c. Excepciones Mixtas: son aquellas que al ser previa y se acoge tiene efectos perentorios.

Sus características son previas específicamente por las siguientes excepciones:

prescripción, cosa juzgada, transacción y caducidad, su trámite es incidental, ya que son

previas; de acogerse atacan la pretensión y la acción no puede volverse a intentar.

d. Excepciones Privilegiadas: tenemos claro que las excepciones previas y dilatorias se

interponen dentro de los 6 días de los 9 que tiene la parte demandada de emplazamiento,

acá es donde radica la diferencia con las privilegiadas, ya que las excepciones

privilegiadas son aquellas que tienen la particularidad de que aun siendo previas pueden

interponerse en cualquier estado del proceso.

Cuáles son las excepciones Privilegiadas:

Están reguladas en el art. 120 cpcym que son las siguientes,

a. Litispendencia

b. Falta de capacidad legal

c. Falta de personería

d. Falta de personalidad

e. Cosa juzgada

f. Transacción
g. Caducidad

h. Prescripción

Tramite de las excepciones Privilegiadas:

El trámite de las excepciones previas es el mismo que el de los incidentes.

4. **Indique cuales son los requisitos propios de la demanda y en que articulo están

regulados:

R/ Por su carácter formalista debe cumplir con los requisitos de contenido y forma que exige

la ley en sus artículos 61 y 106 del Código Procesal Civil;

Los Requisitos de la Demanda de acuerdo a los artículos 61 y 107 Código Procesal Civil:

1. Introducción:

a. Designación del juez o Tribunal a quien se dirija; (art. 61 numeral 1º CPCYM).

b. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente,

su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio y domicilio; (art. 61 numeral

2º CPCYM).

c. Indicación del lugar para recibir notificaciones; (art. 61 numeral 2º y art. 79


CPCYM).
d. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un

derecho; si se ignorare la residencia se hará consta; (art. 61 numeral 5º CPCYM).

2. Cuerpo:

a. Relación de los hechos a que se refiere la petición; fijados con claridad y

precisión; (arts. 61 numeral 3º y 106 CPCYM).

b. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud; arts. 61 numeral 4º y 106

CPCYM.

c. Ofrecimientos de las pruebas que van a rendirse; art. 106 CPCYM.


d. La petición en términos precisos; arts. 61 y 106 CPCYM.

3. Cierre:

a. Cita de las leyes; (art. 61 numeral 4º CPCYM)

b. Lugar y fecha; (art. 61 numeral 7º CPCYM).

c. Indicación del número de copias que se acompañen; (art. 63 CPCYM).

d. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello

de éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o

el abogado que lo auxilie. (Art. 61 numeral 8º CPCYM).

5. Realice un análisis entre que es un plazo perentorio y no perentorio, y la

improrrogabilidad de los mismo, e indique las excepciones que indica la ley con respecto

a este tema:

R/

a. Plazo Perentorio: Son aquellos que no son prorrogables y del cual no se concede

restitución a la parte que no lo aprovecha, como el plazo de tres días para interponer el

recurso de apelación o los 15 días de prueba en el juicio sumario.

b. Plazo no perentorio: son aquellos que se prorrogan y para su conclusión es imperativa la

petición de parte interesada, como regule l art. 113 cpcym., que para declarar rebeldía del

demandado y tener contestada la demanda en sentido negativo, es a solicitud de parte, en

consecuencia, el plazo de emplazamiento es un plazo no perentorio que permite al

demandado contestar la demanda, aun fuera del plazo de los 9 días, si no ha sido acusada

la rebeldía.

c. Las excepciones: como sabemos la acción, como derecho a atacar, tiene una respuesta en

el derecho del demandado para defenderse. La demanda es para el demandante una forma

de ataque, como lo es la excepción para el demandado una forma de defenderse. La


acción ese l sustituto civilizado de la venganza y la excepción el sustituto civilizado de la

defensa, en cierto modo la excepción es la acción del demandado.

en sentido amplio, la excepción es aquel poder del demandado, para oponerse a la sección

que el demandante ha promovido en contra de él. Es la denominación dada a ciertos tipos

específicos de defensas procesales, dilatorias, perentorias y mixtas, mediante las cuales el

demandado puede reclamar del juez la liberación de la carga de contestar la demanda o la

absolución de la misma. En nuestra ley los tipos excepciones están las dilatorias, previas

y las mixta tácitamente no están reguladas

6. Realice un análisis sobre el tema: presupuestos procesales, indicando que es la

jurisdicción, analizando la competencia, las clases de competencias, incluyendo

prorroga, la capacidad, la representación, los requisitos de la demanda:

R/

1. Presupuestos Procesales: son las premisas que hacen viable un proceso, resultado

indispensable para el mismo.

Clasificación de los presupuestos procesales: pueden ser Externos e Internos.

a. Externos: en estos se sabe quién van administrar justicia, estos son:

Jurisdicción.

Competencia.

Titular del órgano: es el juez titular.

b. Internos: estos determinan quienes van a participar en el proceso, estos son:

Capacidad procesal:

Legitimación:

Representación:
2. Jurisdicción: es la función pública realizada por órganos competentes del Estado en

virtud de la cual, se determina el derecho de las partes sobre un asunto que provoca

controversia de carácter jurídico, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada.

Características de la Jurisdicción:

a. Constitucional: la jurisdicción nace de la constitución.

b. General: la jurisdicción se aplica a toda la República de Guatemala y todos sus

habitantes

c. Exclusiva: la jurisdicción es ejercida exclusivamente por el Estado.

Clases de Jurisdicción:

Jurisdicción Contenciosa

Jurisdicción No Contenciosa (voluntaria)

Jurisdicción Ordinaria

Jurisdicción Privativa

Elementos de la jurisdicción:

a. Subjetivo: están conformados por los sujetos que permiten indicar la presencia de la

jurisdicción son: el juez, las partes y los terceros.

b. Formal: concierne al procedimiento y es el método de debate con que opera la

jurisdicción.

c. Material: es conformado por el contenido y fines de jurisdicción y son: el principal y

el secundario.

Los poderes de la jurisdicción:

a. De conocimiento (notio): por este poder, el órgano de la jurisdicción está facultado

para conocer (según las reglas de competencia) de los conflictos sometidos a él.

b. De convocatoria (vocatio): por el cual el órgano de la jurisdicción cita a las partes a

juicio.
c. De coerción (coertio): para decretar medidas coercitivas, cuya finalidad sea remover

aquellos obstáculos que se oponen al cumplimiento de la jurisdicción.

d. De decisión (iudicium): el órgano de la jurisdicción tiene la facultad de decidir;

decisión con fuerza de cosa juzgada.

e. De ejecución (executio): este poder tiene como objetivo imponer el cumplimiento de

un mandato que se derive de la propia sentencia o de un título suscrito por el deudor y

que la ley le asigna ese mérito.

3. Competencia: es el límite de la jurisdicción, es la medida como se distribuye la actividad

jurisdiccional entre los diferentes órganos judiciales; (es la facultad que legitima a un juez

u otra autoridad para conocer o resolver un asunto).

4. Clases de Competencias:

a. Por razón de materia.

b. Por razón de cuantía.

c. Por razón de territorio.

d. Por razón del grado

e. Por razón de turno

5. Prorroga de competencia: es ampliar la competencia, darle competencia a un juez que

originalmente no la tiene. Según el art. 3 cpcym.

Casos de prórroga de competencia según el art. 4 cpcym:

Se prorroga la competencia del juez:

1. Cuando deban conocer jueces de otra jurisdicción territorial, por falta o impedimento

de los jueces competentes; (según el art. 122 del LOJ., establece los impedimentos del

titular del órgano) el (art. 123 del LOJ., establece las excusas del titular del órgano) y

el (art. 125 del LOJ., establece la recusación del titular del órgano)
2. Por sometimiento expreso de las partes:

3. Por contestarse la demanda. sin oponer incompetencia;

4. Por la reconvención. cuando ésta proceda legalmente; (la reconvención consiste en la

interposición de una nueva acción por parte del demandado, en contra el demandante,

la cual se resolverá en la misma sentencia).

5. Por la acumulación; y

6. Por otorgarse fianza a la persona del obligado; (es el pago que se realiza para evitar

una medida precautoria).

6. La Capacidad: según el art., 44 del CPCYM., en el primer párrafo: “tendrán capacidad

para litigar las personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos”, nos da entender

que: La capacidad es la aptitud para tener y ejercer derechos en la vida civil. O es la

aptitud para adquirir derechos o contraer obligaciones.

Quienes tienen capacidad de ejercicio según el código civil en el art. 8., del primer

párrafo:

Tener la mayoría de edad (18 años) y no haber sido declarado en estado de Interdicción.

A que se refiere a la capacidad relativa según el art. 8 del código civil del segundo

párrafo:

Es aquella que tienen ciertos menores de edad, para poder adquirir derechos y contraer

obligaciones sin representante legal. Ej. El varón mayor de 16 años y la mujer mayor de

14, a pesar de ser menores de edad pueden contraer matrimonio sin necesidad de contar

con un representante legal.

Clasificación de la capacidad:

La capacidad actualmente se clasifica en: capacidad de goce, jurídica o de derecho;

capacidad de hecho o de ejercicio y capacidad relativa a los menores de edad.


7. La representación: Es acreditar la calidad con se actúa, esto a través de un documento de

identificación.

8. Los requisitos de la demanda: ver y leer la indicación 4 de esta tarea, se refiere los

requisitos de la demanda*

7. Realice un esquema detallado de quien es el representante legal y con qué documento

justifican su personería los siguientes entes: Municipalidades, USAC, los bancos, la

junta monetaria, la iglesia católica, las iglesias evangélicas, sociedades mercantiles,

urural, un menor de edad y una persona individual:

8. Realice un análisis detallado en cuanto a las providencias cautelares, cuales es la

división legal, en qué casos se utiliza cada una de ellas, las ventajas o desventajas de

presentarlas como un proceso cautelar, el tiempo para presentarla la demanda

principal, el porcentaje de la garantía:

R/

1. Providencias Cautelares: tiene como el fin de asegurar las resultas de un proceso futuro,

su función es la prevención de consecuencias perjudícales, que posiblemente surgirán en

el futuro. También son denominadas como diligencias cautelares, providencias

precautorias, providencias cautelares, medidas de garantía, procesos de aseguramiento.

Otra definición que son dictadas mediante resoluciones judiciales que buscan tutelar la

posibilidad de hacer efectivo el derecho controvertido. Están destinadas a resolver asuntos

de trámite y solicitudes secundarias para asegurar las resultas de un proceso futuro.

Características de las providencias cautelares:

a. La provisoriedad:

b. El periculum in mora:

c. La subsidiariedad:
Clasificación de las providencias cautelares:

a. Providencia introductorias anticipada

b. Providencias dirigidas a asegurar la futura ejecución forzada

c. Providencia mediante las cuales se decide interinamente una relación controvertida

d. Providencias que imponen por parte del juez una caución

2. Su división legal: en el decreto Ley 107, en el libro quinto, bajo el título de providencias

cautelares regula, por un lado, la Seguridad de las Personas; y el otro lado la Medidas de

Garantía. La primera como su nombre lo indica pretende garantizar la seguridad de las

personas y las segundas, en términos generales; la pretensión es mantener una situación

que garantice las resultas de un proceso principal posterior.

a. Medidas para garantizar la seguridad de las personas: Se encuentra regulado en los

artículos del 516 al 522 del CPCYM.

b. Medidas de garantía: se encuentra regulados de los artículos 523 al 537 cpcym.

3. Casos que se utilizan:

4. Las ventajas y desventajas:

5. Tiempo de presentar la demanda:

6. Porcentaje de la garantía:

Va depender sobre si el asunto como:

a. Es valor determinado: la garantía no bajará del 10% ni excederá el 20% del valor

del asunto

b. Es valor indeterminado: la garantía será fijada por el juez.


9. Realice un análisis detallado de las diligencias previas antes de iniciar el proceso

principal, haciendo un resumen de que es la prueba anticipada, su clasificación y

tramite, en base a la ley:

También podría gustarte