Está en la página 1de 287

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA ESPAÑOLA

«Actualización del español»

EL USO DE LOS PRONOMBRES RELATIVOS


EN EL ESPAÑOL DE VENEZUELA

FLORELIA PÁEZ CORDERO


El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 2
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 5
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 6

study centred in the case of examples that are constructed with or without
precedent, these two groups were established for the description of the compiled
records. In this respect, the description is ruled by the following linguistic
factors: 1) type of precedent (noun, adjective, pronoun, adverb and sentence); 2)
'modal ',' temporary 'or' renting ' factors of the precedent; 3) position of the
relative one with regard to the precedent; 4) syntactic function of the relative one
inside the sentence that it heads; 5) presence of some element inside the relative
clause that recovers the function of the relative one; 6) presence / absence of
preposition and article before the relative one; 7) type of relative: especific,
explanatory, emphatic, continuous. When the record appears without expressed
precedent, the type is considered to be relative, the syntactic function that fulfills
the relative main sentence and the syntactic function of the relative one in his
own sentence. Finally, there are analyzed the factors that determine the modal
flexion of the verb of the relative sentence and the verb of the main one. Once
determined the characteristics of the Venezuelan speech, they have been
confirmed by the obtained ones in other studies developed in different Spanish-
speaking areas.

SR. DIRECTOR DE DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA ESPAÑOLA


El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 7

I. ÍNDICE
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 8

I. ÍNDICE........................................................................................................... 7
II. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 13
2.1 OBJETIVOS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO........................................ 14
2.2 METODOLOGÍA ..................................................................................... 16
2.3 CORPUS UTILIZADOS.............................................................................. 17

III. EL FUNCIONALISMO: PRESUPUESTOS TEÓRICOS .................. 21


3.1 CATEGORÍAS Y FUNCIONES ................................................................... 22
3.2 LA TRANSPOSICIÓN ............................................................................... 27
IV. PRONOMBRES RELATIVOS: DESCRIPCIÓN GRAMATICAL .. 31
4.1 EL PRONOMBRE COMO CATEGORÍA GRAMATICAL .............................. 32
4.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS RELATIVOS ............................................... 36
4.3 CATEGORÍAS DE LOS PRONOMBRES RELATIVOS .................................. 40
4.3.1 El relativo que................................................................................. 43
4.3.2 Relativo que / conjunción que ....................................................... 44
4.3.3 El relativo quien ............................................................................. 47
4.3.4 El relativo el cual ............................................................................ 48
4.3.5 El relativo cuyo ............................................................................... 50
4.3.6 El relativo cuanto ........................................................................... 51
4.3.7 El relativo donde ............................................................................ 53
4.3.8 El relativo cuando .......................................................................... 54
4.3.9 El relativo como.............................................................................. 55
4.4 LA CATEGORÍA DEL ANTECEDENTE DE LOS RELATIVOS ...................... 57
4.4.1 Antecedente sustantivo ................................................................... 61
4.4.2 Antecedente pronombre.................................................................. 62
4.4.3 Antecedente adjetivo ....................................................................... 62
4.4.4 Antecedente adverbio...................................................................... 63
4.4.5 Antecedente oracional .................................................................... 65
4.5 LOS RELATIVOS Y LA TRANSPOSICIÓN ................................................. 66
4.5.1 Función transpositora de los relativos........................................... 66
4.5.2 Tipología de las oraciones de relativo............................................ 69
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 9

4.5.2.1 Especificativas y explicativas ................................................ 69


4.5.2.2 Apositivas................................................................................ 74
4.5.2.3 Continuativas ......................................................................... 76
4.5.2.4 Ecuacionales ........................................................................... 79
4.5.2.5 Estructuras con el que «galicado» ........................................ 83
4.5.2.6 Enfáticas o extrapuestas........................................................ 85
V. USO DE LOS RELATIVOS EN EL ESPAÑOL DE VENEZUELA ..... 89
5.1 USOS DE LOS RELATIVOS CON ANTECEDENTE ..................................... 90
5.1.1 Antecedentes del relativo que ........................................................ 90
5.1.1.1 Nombres propios .................................................................... 91
5.1.1.2 Sustantivos comunes .............................................................. 93
5.1.1.3 Pronombres personales ....................................................... 101
5.1.1.4 Demostrativos, numerales e indefinidos ............................ 102
5.1.1.5 Adjetivos sustantivados ....................................................... 104
5.1.1.6 Adjetivos y adverbios extrapuestos .................................... 105
5.1.1.7 Adverbios locativos .............................................................. 106
5.1.1.8 Adverbios temporales .......................................................... 107
5.1.1.9 El adverbio modal así .......................................................... 108
5.1.1.10 Oraciones de relativo ........................................................... 109
5.1.1.11 El sustantivo cosa ................................................................. 110
5.1.1.12 Oración simple ..................................................................... 110
5.1.2 El relativo quien con antecedente ............................................... 111
5.1.3 El relativo el cual y su antecedente ............................................. 113
5.1.4 El relativo cuyo y su antecedente ................................................ 118
5.1.5 El relativo donde con antecedente............................................... 120
5.1.6 El relativo cuando con antecedente ............................................ 127
5.1.7 El relativo como con antecedente................................................ 129
5.2 USOS DE LOS RELATIVOS SIN ANTECEDENTE ..................................... 132
5.2.1 Sustantivación de la relativa ........................................................ 133
5.2.2 Construcciones apositivas ............................................................ 136
5.2.3 Construcciones ecuacionales....................................................... 140
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 10

5.2.3.1 Con donde.............................................................................. 154


5.2.3.2 Con cuando............................................................................ 155
5.2.3.3 Con como............................................................................... 156
5.2.4 Las oraciones relativas y el que galicado .................................... 158
5.2.5 Construcciones sin antecedente expreso ..................................... 160
5.2.5.1 En función de sujeto............................................................. 162
5.2.5.2 En función de atributo ......................................................... 164
5.2.5.3 En función de implemento................................................... 165
5.2.5.4 En función de complemento ................................................ 168
5.2.5.5 En función de adyacente preposicional .............................. 168
5.2.5.6 En función de suplemento ................................................... 169
5.2.5.7 En función de aditamento.................................................... 170
5.2.5.8 Estructuras con donde.......................................................... 172
5.2.5.9 Estructuras con cuando ....................................................... 174
5.2.5.10 Estructuras con como........................................................... 178
5.3 «ANOMALÍAS» EN LAS CONSTRUCCIONES CON RELATIVOS ............... 180
5.3.1 La despronominalización de los relativos.................................... 180
5.3.2 Duplicación de los relativos.......................................................... 185
5.3.3 Elisión de la preposición ante que relativo.................................. 193
5.3.4 Elisión de preposición ante un pronombre relativo .................... 196
5.3.4.1 Función de implemento y relativa sin preposición............ 196
5.3.4.2 Función de suplemento y relativa sin preposición ............ 197
5.3.4.3 Antecedente oracional y relativo sin preposición .............. 198
5.3.4.4 Función de aditamento y relativa sin preposición............. 199
5.3.4.5 Relativas sin antecedente y elisión de preposición ............ 202
5.3.4.6 Sustantivos temporales en función de aditamento ............ 204
5.3.4.7 Verbo hacer + sustantivo temporal + relativa ................... 208
5.3.4.8 Sustantivos espaciales y relativa sin preposición............... 209
5.3.4.9 Función de complemento y relativa sin preposición ......... 210
5.3.5 Ausencia y presencia del artículo ante preposición + relativo.... 213
5.3.5.1 Con la preposición a............................................................. 214
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 11

5.3.5.2 Con la preposición con ........................................................ 215


5.3.5.3 Con la preposición de........................................................... 216
5.3.5.4 Con la preposición en .......................................................... 218
5.3.5.5 Con la preposición para....................................................... 219
5.3.5.6 Con la preposición por......................................................... 219
5.4 USO DE LOS MODOS EN LAS ORACIONES DE RELATIVO...................... 220
5.4.1 Preliminares ................................................................................. 221
5.4.2 Dinámica de los modos verbales en las oraciones de relativo .... 225
5.4.3 Relativas con antecedente: alternancia subjuntivo-indicativo ... 226
5.4.4 Relativas sin antecedente: alternancia subjuntivo-indicativo .... 234
5.4.5 Relativas con infinitivo ................................................................ 239
VI. CONCLUSIONES................................................................................. 243
VII. BIBLIOGRAFÍA................................................................................... 257
VIII. ANEXOS ............................................................................................ 275
8.1 CORPUS DE CARACAS (MUESTRA)...................................................... 276
8.2 CORPUS DE MÉRIDA (MUESTRA)........................................................ 280
8.3 CORPUS DE PORLAMAR (MUESTRA)................................................... 284
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 12
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 13

II. INTRODUCCIÓN
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 14

2.1 OBJETIVOS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

El estudio de los pronombres relativos ha generado un gran interés entre los


lingüistas de diferentes corrientes gramaticales. Desde los estudios realizados bajo
una óptica tradicional hasta los de data más reciente coinciden en considerar la
dualidad funcional de estos pronombres. Andrés Bello, por ejemplo, los llama
“demostrativos que reproducen un concepto anterior y sirven especialmente para
enlazar una proposición con otra”1. Asimismo, la Real Academia Española acota
que “los relativos realizan señalamientos anafóricos a palabras o complejos
sintácticos del contexto […] y funcionan como nexo de subordinación”2.
Estas concepciones sobre los relativos, así como otras más, han imperado en el
mundo gramatical. Incluso, en las últimas décadas han proliferado los estudios
monográficos que describen variados aspectos de los pronombres relativos en el
ámbito del español, abordados desde diferentes perspectivas teóricas. Sin
embargo, muchos investigadores de la gramática española, con una perspectiva
funcionalista, opinan que aún existen dificultades a la hora de caracterizarlos.
Tomando en cuenta estas opiniones, se podría decir, entonces, que quedan
abiertos algunos aspectos de estas unidades para ser investigados.
Específicamente, en el español de Venezuela, existen estudios que presentan
caracterizaciones de los relativos de ciertas variedades dialectales venezolanas de
gran importancia. No obstante, hay pocos que presenten los aspectos sintácticos
desde una visión global. Es por ello que se justifica una investigación que tenga
como objetivo general realizar un estudio funcional de las unidades denominadas
pronombres relativos, en sus vertientes sintagmáticas y paradigmáticas en el
español de Venezuela.
Tomamos como punto de referencia para este estudio las palabras de José A.
Martínez:
La lingüística funcional se propone establecer, de modo exhaustivo, y partiendo de los
mensajes (en rigor, de una muestra llamada «corpus»), las categorías y subcategorías de
una lengua, definiéndolas a partir de las relaciones sintagmáticas o posibilidades
«combinatorias» que cada una de ellas posee respecto de las demás; y también los

1
Andrés Bello, Gramática de la lengua castellana, Buenos Aires, Sopena, 1973, pág. 128.
2
Real Academia Española, Esbozo de una nueva gramática de la lengua castellana, Madrid,
Espasa, 1973, pág. 218.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 15

miembros que componen tales categorías y subcategorías, observando las relaciones


paradigmáticas o límites que cada una tiene respecto de sus más cercanos parientes3.

Partiendo de lo establecido en la cita anterior, en este estudio se estudiará el


comportamiento y valor de los relativos considerando las relaciones
combinatorias que estas unidades establecen en una secuencia lingüística. De
modo tal que se trata de un estudio funcional del uso que los hablantes
venezolanos le dan a los pronombres relativos y el establecimiento del paradigma
de los pronombres relativos en esta variedad del español.
Desde esta perspectiva funcionalista, la investigación se inicia en el capítulo III
con la presentación de los presupuestos teóricos del funcionalismo. Se destacan
las categorías y sus funciones –conceptos claves dentro de esta gramática-, y la
transposición, proceso con el cual el funcionalismo alcanza su propio carácter
como teoría4.
Los aspectos teóricos del tema central de esta investigación están desarrollados
en el capítulo IV, en la que no solo están plasmados los estudios que se han
realizado acerca de los pronombres en general, sino también la caracterización de
cada uno de los relativos, en particular, la consideración de las categorías de los
antecedentes de los relativos y, por último, la aplicación del concepto de
transposición a las oraciones de relativo y, como consecuencia de ello, las
oraciones de relativo que se originan. Toda esta información es relevante y
necesaria, ya que atañe directamente el tema de esta investigación.
El análisis propiamente dicho de las estructuras relativas presentes en el corpus
venezolano se inicia en el capítulo V. Aquí se parte de aquellas estructuras que se
presentan con antecedente, analizando el tipo de categoría y relación que se da
entre ellos, es decir, entre el antecedente y el pronombre relativo. También se
centra en todas aquellas oraciones de relativo que se presentan sin antecedente,
cuáles relativos se encuentran en estas oraciones y su relación con el verbo de la
oración principal.
En el capítulo V se dedica gran atención a lo concerniente a la duplicación de
los relativos. Este fenómeno de larga data en el español general, apenas hace unos
años se ha comenzado a estudiar en Venezuela. Nos parece un fenómeno muy
relevante por la gran cantidad de ejemplos aparecidos en el corpus analizado. Se
3
José A. Martínez, Propuesta de gramática funcional, Madrid, 1994, Istmo, pág. 65.
4
Ibíd., pág. 15.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 16

comienza por las consideraciones de los gramáticos acerca de este aspecto, luego,
por los hallazgos localizados en otras áreas geográficas del español, para terminar
con el análisis de los casos pertenecientes al español de Venezuela. Asimismo, se
analizan las estructuras en las cuales se han elidido las preposiciones. El capítulo
termina con la descripción del modo y el tiempo de las oraciones de relativo en
los ejemplos del corpus venezolano. En el capítulo VI se presentan las
conclusiones generales. Finalmente, en el capítulo VII se expone la bibliografía
consultada y la procedencia de las estructuras analizadas, y en el VIII se ofrece un
anexo que recoge los ejemplos del corpus.

2.2 METODOLOGÍA

En cuanto a la metodología empleada para la realización de esta investigación,


se trata de un análisis descriptivo de las relaciones combinatorias que mantiene el
pronombre relativo con las otras estructuras con las que aparece en la oración. En
tal sentido, es válida la observación del lingüista Louis Hjemslev, quien concibe
que
El único camino posible a seguir, si queremos ordenar un sistema que permita el
proceso de ese texto, es realizar un análisis en el que se considere el texto como clase
dividida en componentes, después esos componentes, y así hasta agotar el análisis5.

De esta manera, se describe el comportamiento de cada uno de los relativos


según los siguientes factores lingüísticos:
1. Si el relativo se presenta con antecedente expreso, se especifica como sigue:
a) El antecedente se delimita en sustantivo (nombre propio/común),
pronombre (personal, demostrativo, indefinido), adjetivo, adverbio
u oración.
b) Que el antecedente contenga los rasgos ‘modal’, ‘temporal’ o
‘locativo’.
c) Que el antecedente esté alejado del relativo o inmediatamente antes
de él.
d) Función sintáctica del relativo dentro de la oración que encabeza.

5
Louis Hjemslev, Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid, Gredos, 1984, pág. 26.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 17

e) Si hay algún elemento dentro de la cláusula relativa que desempeñe


la función de relativo
f) Presencia/ausencia de preposición y de artículo ante el relativo.
g) Que la relativa sea especificativa, explicativa, enfática, continuativa
o comparativa.
2. En el caso de presentarse sin antecedente, se considera el tipo relativa, la
función sintáctica que cumple la oración relativa en la oración principal y la
función sintáctica del relativo en su propia oración.
3. Modo del verbo de la oración de relativo y del verbo de la oración principal.
Al mismo tiempo, se comparan los resultados obtenidos con otros trabajos
realizados en las distintas variedades del español, como el de México, Chile,
Cuba, Argentina, España (Madrid y Sevilla) y Santa Cruz de Tenerife.

2.3 CORPUS UTILIZADOS

El estudio logra en el análisis de la información proveniente de cuatro fuentes:


Corpus del español hablado en la ciudad de Porlamar, Corpus sociolingüístico de
la ciudad de Mérida, El habla culta de Caracas y programas de la televisión
venezolana. Para indicar la procedencia de cada uno de los ejemplos analizados se
optó por el uso los mismos códigos utilizados en los corpus antes mencionados,
agregándoles el número de la página de la que se extrajo la estructura analizada.
El primero de ellos, El corpus del español hablado en la ciudad de Porlamar,
comprende las entrevistas realizadas por la investigadora Carmynel García,
profesora activa de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta (Isla
Margarita, Venezuela). Para la escogencia de los entrevistados se tomó en cuenta
los criterios de selección propuestos en El habla de Mérida6. Las características se
resumen a continuación:
• Sexo: Hombres (3 hablantes) y mujeres (3 hablantes)
• Edad: comprendida entre 28 y 45 años
• Nivel socioeconómico: diferentes niveles
• Nativos de Porlamar o con más de 10 años viviendo en Porlamar

6
Carmen L. Domínguez y Elsa Mora, El habla de Mérida, 1998.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 18

En cuanto a la identificación de los ejemplos de este corpus se tomaron los


códigos asignados por la autora y se le agregó el número de la página en que se
encontró el ejemplo. Así un código como OM1P14 significa:
O: oriente
M: masculino
1: número del informante
P: Porlamar
14: número de la página

El segundo de los corpus analizados corresponde al Corpus sociolingüístico de


la ciudad de Mérida, elaborado por Carmen Luisa Domínguez y Elsa Mora,
profesoras activas de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela). Este
corpus comprende dos volúmenes de 80 entrevistas, de los cuales solo se ha
analizado el primer volumen que consta de 40 entrevistas. Las características del
corpus las señalan las autoras y se detallan a continuación:
• Sexo: hombres (40 hablantes) y mujeres (40 hablantes)
• Edad: cuatro grupos generacionales:
A: de 14 a 29 años (20 hablantes)
B: de 30 a 45 años (20 hablantes)
C: de 46 a 60 años (20 hablantes)
D: de 61 años o más (20 hablantes)
• Nivel socioeconómico: cinco (5) grupos:
Alto / medio-alto /medio / medio-bajo / bajo
• Profesión: altos funcionarios, profesionales universitarios, pequeños
comerciantes, secretarias y oficinistas, obreros especializados, artesanos,
mecánicos, vendedores, cobradores, ayudantes técnicos, policías y agentes de
tránsito, deportistas profesionales, regulares de las fuerzas armadas, buhoneros
y vendedores ambulantes, obreros no especializados, servicio doméstico,
mesoneros, bedeles y vigilantes.

Los ejemplos tomados de este corpus se identificaron con los mismos códigos
que usaron sus autoras. Solo se les agregó el número de la página en la que se
encontraba la estructura analizada:
MD: Mérida
A, B, C, D: grupo generacional
1, 2, 3, 4, 5: nivel socioeconómico
M, F: sexo

De esta manera, de un código como MD1MB18, se puede inferir que el


hablante es de Mérida, pertenece al cuarto grupo generacional, al primer nivel
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 19

socioeconómico, es del sexo masculino, se ubica en la casilla B del cuadro de


tabulación de cada uno de los códigos, y podemos ubicar el ejemplo analizado en
la página 18 del corpus.
El tercer corpus revisado es El habla culta de Caracas, el cual ha sido editado
por el Instituto Filológico «Andrés Bello» de la Universidad Central de Venezuela
(Caracas). Las entrevistas fueron organizadas en cuatro grupos, atendiendo a las
siguientes características:
Primera parte: entrevistas con un solo informante, conformada por catorce muestras
Segunda parte: diálogo entre dos informantes, conformada por cuatro muestras
Tercera parte: conferencias
Cuarta parte: encuestas secretas

De estas partes solo se tuvo acceso a las dos primeras, las cuales están editadas
en un tomo. En torno a las características de los informantes se establecen los
siguientes parámetros:
• Sexo: hombre y mujer
• Edad: los hablantes están agrupados en tres generaciones:
de 25 a 35 años (30% del total)
de 36 a 55 años (45%)
de más de 55 años (25%)
• Profesión: odontólogo, ingeniero eléctrico, ama de casa, estudiante de Letras,
oficinista, abogado, docente, psicólogo, especialista en publicidad y
mercadotecnia, periodista, antropólogo, bibliotecólogo, filósofo, comerciante,
escritor.

En vista de que los informantes están identificados en el corpus como muestra


I, II hasta llegar a la XVIII, se tomó como código de este corpus como sigue:
MIC20 se lee muestra I, Caracas, pág. 20.

Por último, se han tomado algunos ejemplos de la televisión venezolana en los


que se ha observado algunas diferencias con la norma y, aquellos que ayuden a
sustentar algunos apartados. Estos enunciados se identifican con las siglas TV.
Para que estos ejemplos se identificaran plenamente con la lengua oral
espontánea, se tomaron de programas que realizaban entrevistas en la calle.
Una vez analizados los ejemplos extraídos de los corpus venezolanos, las
conclusiones extraídas se contraponen con los resultados obtenidos en estudios
realizados en otras áreas geográficas del español para registrar las coincidencias y
diferencias, tal y como se mencionó anteriormente.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 20
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 21

III. EL FUNCIONALISMO: PRESUPUESTOS


TEÓRICOS
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 22

3.1 CATEGORÍAS Y FUNCIONES

Este estudio consiste en un análisis gramatical de los pronombres relativos, a


partir de los principios teóricos de la Gramática funcional, cuyo precedente es
Louis Hjelmslev con aportaciones de Martinet y Jakobson y que ha sido
apuntalado teóricamente por José Antonio Martínez en Propuesta de Gramática
Funcional7. De igual manera, se inserta en el «funcionalismo gramatical español»,
cuyo desarrollo inicial se debe principalmente a Emilio Alarcos Llorach a partir
de sus Estudios de gramática funcional del español8.
Hjelmslev señala que la naturaleza del sistema gramatical es extremadamente
compleja y que “nada en él se comprende aisladamente, cada categoría está
vinculada a una o a varias, que pueden ser del mismo orden o de un orden
superior o inferior a ella”9
En tal sentido, en lo que resta de este apartado se hará una exposición detallada
de algunos presupuestos en los que se basa la gramática funcionalista y que
constituyen aspectos centrales en el trabajo que desarrollaremos.
Uno de los conceptos básicos del enfoque funcionalista es el de enunciado, o
unidad mínima de comunicación que se configura como mensaje autónomo y que
resulta de la relación solidaria de un signo oracional y un esquema sintagmático.
En su combinatoria, todo enunciado puede admitir dos formas: una estructura
oracional, cuando el elemento nuclear es el verbo; y una estructura frástica, si el
núcleo es un elemento no verbal. Entonces, se entenderá como oración el
enunciado caracterizado por la presencia nuclear del verbo, que manifiesta una
relación predicativa o de solidaridad entre su lexema verbal y sus morfemas de
número y persona.
Todo enunciado, a su vez, está constituido por unidades más pequeñas y
simples que podemos usar –no mencionar- al comunicarnos, oralmente o por
escrito, bien sea preguntando, respondiendo o exclamando algo10. A estas
unidades mínimas de función se les conoce como sintagmas.

7
José A. Martínez, Propuesta…, pág. 9.
8
Emilio Alarcos Llorach, Estudios de gramática funcional del español, 3.ª ed., Madrid, Gredos,
1999.
9
Louis Hjelmslev, Principios de gramática general, Madrid, Gredos, 1976, pág. 210.
10
José A. Martínez, Propuesta…, pág. 201.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 23

La gramática funcional tiene como función preponderante el análisis de las


diferentes posibilidades de combinación entre los sintagmas, lo que en definitiva
permite diferenciar los diferentes tipos de sintagmas entre sí, a partir de las tres
funciones o formas de relación propuestas por Hjelmslev, a saber: dependencia o
subordinación, combinación o yuxtaposición y solidaridad o interdependencia.
De estas relaciones la más general es la dependencia o subordinación, en la
que un término presupone al otro, pero no viceversa, de tal manera que uno de
ellos (el núcleo) es condición necesaria para la presencia del otro (adyacente).
La combinación, coordinación o yuxtaposición no implica dependencia alguna
entre los términos relacionados, es decir, los dos términos son compatibles, pero
ninguno presupone el otro y siempre será posible suprimir uno de ellos sin que
tenga que desaparecer el otro.
La interdependencia o solidaridad implica una dependencia recíproca, en la
que un término presupone el otro y viceversa. Se establece entre dos constantes;
en otras palabras, ninguno de ellos puede aparecer independientemente del otro.
La eliminación de uno supone la supresión del grupo.
La unidad superior al sintagma es el grupo sintagmático, que se define como la
reunión de dos o más sintagmas que establecen juntos una función con respecto a
otra unidad exterior al grupo. Estas funciones están, al mismo tiempo,
relacionadas con las categorías o clases de sintagmas. Una primera categoría es el
verbo, el cual funciona como núcleo de la oración y es indispensable para que ella
exista. Con aquellos sintagmas que no son verbos se establece una segunda
categoría: los sintagmas nominales (sustantivo, adjetivo, adverbio e interjección).
Éstos mantienen una relación con el verbo, pero, al mismo tiempo, la tienen con
otros sintagmas dentro del grupo sintagmático donde son núcleos.
Otro concepto importante en la gramática funcional es el de función, conocida
como la relación establecida entre dos o más sintagmas, que tiene lugar dentro de
la oración. Estas funciones pueden ser oracionales, suboracionales y
extrapredicativas. Se tratará de función oracional, cuando la relación se establece
entre un núcleo oracional (el verbo en forma personal) y sus adyacentes
nominales, es decir, sujeto léxico, implemento, complemento, suplemento,
atributo, atributivo y aditamento. Las funciones suboracionales se dan entre los
distintos sintagmas o grupos nominales; a diferencia de la extrapredicativa o
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 24

incidental, que expresa una predicación secundaria surgida en contraste con la del
núcleo oracional.
Respecto a las funciones oracionales, el sujeto léxico especifica léxicamente
los morfemas de número y persona del sintagma verbal, por tal motivo concuerda
con éste. Es potestativo y su relación con el núcleo verbal es de subordinación. El
sustantivo puede ejercerla autónomamente. Esta función exige algunos requisitos
según la clase de sustantivo que la desempeñe: incapacidad para regir
preposiciones, orden sintagmático predeterminado, presencia o ausencia de
artículo, etc.11
Los sintagmas que funcionan como sujeto léxico coinciden con los que
desempeñan la función de implemento (o complemento directo), pero en este
último caso no existe concordancia con los morfemas de número y persona del
verbo. Precisamente, por la coincidencia respecto a los sintagmas que ejercen
ambas funciones, el implemento es acompañado por la preposición a, en algunos
casos para no ser confundido con el sujeto léxico, por ejemplo, porque llevan
artículo. Además, el implemento ocupa la posición postnuclear y es conmutable
por los referentes átonos: lo, la, los, las.
Por su parte, el sintagma término de la función de complemento (o
complemento indirecto) está precedido de la preposición a, pero esta constituye
un índice negativo ya que indica que no es sujeto léxico. Estos sintagmas son
conmutables por los referentes átonos le, les, indiferentes al género. Cuando
aparece en la misma secuencia junto a un sintagma en función de implemento y
los dos están representados por sus respectivos referentes pronominales, el
referente del complemento es se.
Otra función oracional es la de suplemento, caracterizada por la presencia de
una preposición, cuyo término es un sustantivo. Esta preposición, acota Hortensia
Martínez:
[…] constituye una extensión del lexema verbal, como prueba el hecho de que cada
verbo exija su propia preposición, de que cuando es susceptible de llevar o no
suplemento, su presencia contribuya a variar la significación verbal y sus posibilidades
combinatorias, y de que la preposición se mantenga en la sustitución12.

11
Hortensia Martínez, El suplemento en español, Madrid, Gredos, 1986, pág. 32.
12
Ibíd., pág. 166.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 25

Cuando es elidido el sintagma que lo representa, el suplemento se sustituye por


la preposición más un pronombre tónico.
A diferencia de las demás funciones, la de aditamento agrega información
referida a la situación comunicativa, específicamente, a nociones de lugar, tiempo,
modo, causa y otras coincidentes con los tradicionales complementos
circunstanciales. Por esta razón, esta función no deja ningún referente pronominal
y pueden encontrarse más de uno en la oración. Otras características con respecto
a esta función, son las que acota Hortensia Martínez:
Tienen mayor independencia semántica respecto del núcleo verbal. Los sintagmas que
desempeñan esta función vienen a enmarcar el resto de las funciones oracionales: no
tienen repercusión alguna en la estructura de la oración; simplemente añaden una idea
circunstancial al contenido global de ésta13.

El sintagma que funciona como atributo concuerda en número y no


necesariamente en género con el sujeto léxico a través del verbo. Este verbo es el
llamado copulativo o atributivo. Son solamente tres: ser, estar y parecer. Cuando
se elide el atributo deja como referente el pronombre neutro lo. Estos verbos se
caracterizan por estar casi vacíos de contenido y ser únicamente portadores de los
morfemas verbales.
Los sintagmas que son término y funcionan como atributivos concuerdan con
el sujeto léxico o con el implemento (si tienen marcas) y, además, establecen una
relación con el verbo porque si se eliden, su referente es un adverbio que
permanece al lado de él. Los sintagmas que ejercen esta función concuerdan con
el sujeto o con el implemento en número y género.
Las llamadas funciones suboracionales se dan dentro de los grupos
sintagmáticos nominales: adyacente nominal, aposición y término terciario.
Cuando el núcleo del grupo sintagmático es un sustantivo, éste puede tener varios
adyacentes simultáneos (adjetivos). Los adjetivos llevan, a su vez, adverbios
como adyacentes; y, por último, el adverbio también puede llevar adverbios como
adyacentes. La relación que se establece entre ellos, dentro de los grupos, puede
ser de subordinación, coordinación y solidaridad.
Los sintagmas de la misma categoría o subcategoría forman un grupo nominal
mediante la yuxtaposición, se habla entonces de aposición. En la construcción con
término terciario, un adverbio cuantificador se subordina a un adjetivo o a otro

13
Hortensia Martínez, El suplemento…, pág. 39.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 26

adverbio anteponiéndoseles14. No obstante, también existen los grupos trabados


por solidaridad, en los cuales la presencia de las unidades que los componen
presenta una dependencia recíproca, es decir, la eliminación de uno de ellos
acarrea la del otro. Estos grupos siempre son categorial y funcionalmente
diferentes de sus componentes.
Por último, nos queda hablar acerca de la función extrapredicativa o
incidental15. José A. Martínez señala que esta función conlleva una especie de
predicación que consiste en la ubicación temporal de los acontecimientos cuyo
punto de referencia no es el momento del acto de comunicación sino precisamente
la predicación de la oración principal16. Las unidades que ejercen esta función no
son autónomas, pero, a la vez, no se integran a las funciones oracionales ni
suboracionales, sino que entran en contraste con la propia oración. De aquí surgen
las distintas significaciones relacionales de causalidad, condicionalidad y
concesión. Se presume también que esta función es categorialmente neutra, ya que
acoge unidades de cualquier categoría.
En resumen, se podría decir que existe solidaridad entre ciertas funciones y
algunas categorías:
a) El verbo es por excelencia el núcleo de la oración, por lo tanto, constituye la
oración por sí mismo.
b) El sustantivo funciona autónomamente como sujeto léxico o implemento
porque solo en estos casos aparece sin incrementaciones, y complemento
con el incremento de la preposición a.
c) El adjetivo funciona autónomamente como adyacente nominal subordinado
al núcleo.
d) Por último, el adverbio funciona autónomamente como aditamento y, en
parte, como término terciario.
En este mismo orden de ideas se podría hablar de función verbal (la del núcleo
oracional), de funciones sustantivas (sujeto léxico, implemento y complemento),
de función adjetiva (la del adyacente nominal), de función adverbial (aditamento)

14
José A. Martínez, La oración compuesta y compleja, Madrid, Arco/Libros, 1994, pág. 22.
15
Antonio Fernández realiza un estudio completo y pormenorizado acerca de esta función en La
función incidental en español, Oviedo, Departamento de Filología Española, 1993.
16
José A. Martínez, Cuestiones marginadas de gramática española, Madrid, Istmo, 1994, págs.
274-283.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 27

y, finalmente, funciones neutras (núcleo nominal, atributo, atributivo, suplemento


e incidental), que solo rechazan la categoría verbal17.
Aparte de estas cuatro categorías de sintagmas antes nombradas, hay una
quinta categoría: la interjección, que es aquella que solo se yuxtapone, a veces en
forma de inciso, a sintagmas de cualquier categoría. Según José A. Martínez el
resto de los elementos presentes en las oraciones son signos lingüísticamente
dependientes, y algunos sirven para concretar la relación de combinación y los
otros intervienen en la oración para cambiar de categoría y función a los diversos
sintagmas o grupos sintagmáticos18. Es decir, alteran la correspondencia que existe
entre categorías y funciones. La gramática funcional del español explica este
fenómeno a través del proceso llamado transposición.

3.2 LA TRANSPOSICIÓN

El término transposición tiene su origen en la teoría de la “translation” de


Lucien Tesnière, quien considera este hecho como un proceso fundamentalmente
sintáctico, el cual consiste en “transferir una palabra plena de una categoría
gramatical a otra categoría gramatical, es decir, en transformar una clase de
palabra en otra clase de palabra” 19.
En el concepto de transposición, la gramática funcional, a raíz de de los
estudios de Emilio Alarcos Llorach20, ha hallado su característica más destacada
frente a otras orientaciones estructurales. Dos autores que han desarrollado
ampliamente este término en el ámbito funcionalista son Gutiérrez Ordoñez y José
A. Martínez.
Por un lado, Gutiérrez Ordóñez define a la transposición como el mecanismo
mediante el cual los signos llamados transpositores, facultan a algunos sintagmas
para desempeñar determinadas funciones para las que no estaban capacitados
previamente21. Este autor distingue dos tipos de transposición: una sintáctica y otra

17
José A. Martínez, Funciones, categorías y transposición, España, Istmo, 1994, Pág.100.
18
José A. Martínez, Propuesta…, pág. 214.
19
Lucien Tesnière, Elementos de sintaxis estructural, Madrid, Gredos, 1994, pág. 625.
20
José A. Martínez, Propuesta…, pág. 12.
21
Salvador Gutiérrez Ordóñez, “Sobre las categorías, las clases y la transposición” Contextos,
III/5, 1985, págs. 75-111.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 28

que tiene que ver con los cambios internos del sintagma por mecanismos de
derivación. De modo que Gutiérrez apoya su explicación en la teoría de la
translación derivativa estudiada por Tesnière.
Por otro lado, José A. Martínez en su libro, Funciones, categorías y
transposición,22 realiza un estudio pormenorizado acerca de este mecanismo. Este
autor no está de acuerdo con la posición de Ordóñez, pues acota que los afijos y
los morfemas no son exactamente transpositores de lexemas, ya que éstos en sí
mismos no pertenecen a ninguna categoría. Asimismo, señala que más que pensar
en transposición, se puede hablar más bien de categorización, porque lo que se
produce es una formación de categorías y no el cambio de una categoría a otra.
Para Martínez, el transpositor es el elemento que, incrementando a un sintagma de
categoría verbal o nominal, lo cambia de (sub)categoría, dotándolo, por tanto, de
las posibilidades combinatorias, funcionales, de la (sub)categoría a la que el
transpositor lo adscribe23.
Este mismo autor refuerza esta idea cuando opina de la manera siguiente:
Si se acepta que la transposición es un recurso «sintáctico» destinado no a la creación de
nuevas unidades léxicas sino a la capacitación de unidades léxicas o semánticas –tan
simples como un lexema o tan complejas como las oraciones- para que funcionen como
sustantivos, adjetivos o adverbios, precisamente cuando éstos no existen en el léxico o
diccionario de la lengua, entonces habrá que descartar de la transposición los fenómenos
de «derivación» y «composición»24.

Para la gramática funcional el sintagma está considerado como la unidad


mínima objeto de transposición. Como ya se dijo anteriormente, en español, los
sintagmas verbales funcionan como núcleos de oración y los sintagmas nominales
(sustantivos, adjetivos y adverbios) como sus adyacentes, pero nunca lo contrario.
Los sintagmas sustantivos funcionan como núcleos de los sintagmas adjetivos;
éstos, a su vez, de los sintagmas adverbiales; y algunos adverbios pueden
subordinarse a otros. Todo esto si no media la transposición. Entendemos,
entonces, que ésta capacita a una de estas categorías a establecer relaciones que
antes le estaban vedadas. El transpositor se integra, anteponiéndose, en el
sintagma o grupo sintagmático que cambia de categoría y constituye con este una
unidad funcional con un solo ámbito de conmutación y de permutación.

22
José A. Martínez, Funciones, categorías…, págs. 13-42.
23
José A. Martínez, Propuesta de gramática…, pág. 108.
24
José A. Martínez, Funciones, categorías…, pág. 35.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 29

En este sentido, cuando una oración simple (un sintagma verbal engranado
con sus adyacentes nominales) está encabezada por un transpositor, éste la
capacita a funcionar como adyacente oracional o nominal; en otras palabras, esta
oración transpuesta se degrada de categoría: de verbo pasa a sintagma sustantivo,
adjetivo o adverbio, pero al mismo nivel que el resto de los adyacentes del mismo
núcleo, ya sea éste verbal o nominal.
Alfredo Álvarez25 acota que la gramática funcional concibe a la oración
compleja como un enunciado oracional en donde está contenida una primitiva
oración, degradada y apta para contraer cualquiera de las funciones del sintagma
nominal. Esta primitiva oración se inserta funcionalmente en la oración simple de
tres maneras: 1) degradada e insertándose en el grupo sintagmático nominal
cumpliendo funciones suboracionales. 2) degradada e insertándose en el grupo
sintagmático verbal cumpliendo funciones oracionales. 3) degradada e
insertándose en la oración en función incidental.
José. A. Martínez cataloga a los transpositores, por un lado, en simples y
complejos y, por el otro, según la categoría de la unidad que resulte después de la
transposición. Son simples cuando un solo transpositor representa un signo
mínimo, entre los relativos están que, cuyo y el cual. Son complejos cuando dos o
más transpositores representan un signo mínimo, en el caso de los relativos
tenemos a quien, donde, cuando, como y cuanto. Con respecto a la categoría
resultante, hay transpositores adjetivadores, sustantivadores y adverbializadores26.
Acota, además, que la transposición está limitada en español: los verbos pueden
transponerse a las categorías sustantivo, adjetivo y adverbio; los sustantivos a
adverbios y adjetivos; los adverbios a adjetivos; y los adjetivos a sustantivo y
adverbio27.
Existen muchos tipos de transposición y de transpositores. José. A. Martínez
señala que hay transposición cuando dos unidades están trabadas solidariamente,
ya que el grupo que esta función forma es siempre de categoría distinta a la de los
sintagmas componentes, es decir, que la función de solidaridad es un proceso que
genera transposición. La categoría adquirida por el grupo sintagmático transpuesto

25
Alfredo Álvarez, “Los que del español y la transposición verbal: hacia una sistematización de
la oposición /que/1 y /que/2, Verba, Anuario Galego de Filología, vol. 20, 1993, págs. 292-309.
26
José A. Martínez, La oración…, pág. 46 y Funciones, categorías…, pág. 101.
27
José A. Martínez, Propuesta…, pág. 214.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 30

es la de adverbio y esto es posible aunque medie entre sus sintagmas una


preposición, un conector o cualquier otro elemento28.
También las preposiciones son unidades transpositoras. Así, los sustantivos y
adverbios, mediante su incrementacion quedan capacitados para funcionar como
adjetivos. Asimismo, los sustantivos y ciertos adjetivos pueden pasar a categoría
adverbial29. No obstante, es necesario aclarar que, en algunos contextos, las
preposiciones se comportan como índices funcionales, ya que su aparición está
orientada a la diferenciación de funciones sintácticas.
Uno de los elementos que se comporta como transpositor de sintagmas o de
grupos sintagmáticos es el artículo y lo hace con los adjetivos calificativos, con
los adverbios, con oraciones y con grupos nominales, todos ellos a categoría
sustantiva.
Otra de las unidades que transpone a la categoría sustantiva es la llamada por
Alarcos /que1/30. Esta unidad transpone la oración primitiva en nombre, es decir,
la capacita para ejercer cualquiera de las funciones del sustantivo y ser susceptible
de las relaciones que éste pueda adquirir. De igual manera, el /si/ completivo y las
formas tónicas /qué, quién-es, cuál-es, cuánto-a-os-as, dónde, cuándo y cómo/
transponen la oración a categoría sustantiva.
Por su parte, Hortensia Martínez señala: “también /cuanto/ -que suele incluirse
entre los transpositores de oración a categoría adjetiva- parece comportarse como
un sustantivador”31.
Finalmente, los relativos átonos capacitan la oración a funcionar como
adjetivo, es decir, como adyacente nominal de un sustantivo o adverbio. Estos
relativos son que, quien, cual, cuyo, donde, como, cuando. A pesar de esto,
presentan diferencias entre sí por pertenecer a categorías diferentes y por su
capacidad para llevar o no antecedente32. De allí la necesidad de explicitar en el
siguiente capítulo las definiciones y caracterizaciones que las gramáticas recogen
acerca de estas unidades y su inclusión en la categoría pronominal.

28
José A. Martínez, Funciones, categorías y transposición…, págs. 26-44.
29
Hortensia Martínez, El suplemento…, pág. 47.
30
Emilio Alarcos Llorach, “Español que”, Estudios de gramática funcional del español, Madrid,
Gredos, 1980, pág. 261. Este autor realiza un riguroso estudio, desde el punto de vista
sincrónico del funcionamiento de /que1/ (conjunción) y /que2/ (pronombre relativo).
31
Hortensia Martínez, El suplemento…, pág. 54.
32
De este asunto nos ocuparemos en el apartado 4.2.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 31

IV. PRONOMBRES RELATIVOS: DESCRIPCIÓN


GRAMATICAL
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 32

4.1 EL PRONOMBRE COMO CATEGORÍA GRAMATICAL

Dentro del sistema lingüístico observamos diferentes paradigmas y en estos, a


la vez, variadas categorías que se correlacionan y se determinan por las relaciones
que estas mantienen entre sí. Cada una de estas categorías viene definida por
Hjemslev como “un paradigma que tiene correlación con otro u otros paradigmas
del mismo rango”33. De igual manera, en el eje sintagmático se observan varias
unidades que también están relacionadas y su establecimiento como tales se da,
justamente, por la relación creada entre ellas.
Un ejemplo de categoría sería el pronombre, el cual, según Hjelmslev, resulta
difícil de definir34. No solo este autor opina así, la historia gramatical arroja
diversos problemas en torno a los pronombres, debido a su naturaleza deíctica y
anafórica, y a su relación con las otras categorías gramaticales, entre otras
razones. Esto ha hecho que existan diversas definiciones de índole morfológica,
semántica o funcional, e incluso una mezcla de todas estas.
Por ejemplo, el Esbozo, adoptando un criterio morfológico y sintáctico, define
a los pronombres como
una clase extensa de palabras dotadas de caracteres morfológicos y sintácticos, algunos
de los cuales comparten con sustantivos y adjetivos, o exclusivamente con una de estas
clases, pero otros son específicamente pronominales35.

También señala el Esbozo que son nulos o escasos los contenidos semánticos
del pronombre y que éste sirve para señalar a algo que está ante nuestros ojos o
algo que acabamos de pronunciar o escribir, sin mencionar su concepto. Esta
concepción alude a tres características: lo deíctico, lo anafórico y lo catafórico,
que también señala Hjelmslev, y que ya la gramática griega consideraba
fundamental en el pronombre. La Academia, además, recomienda que al hablar de
la función pronominal no se hable de “sustitución”, porque en muchas ocasiones
no la hay. En todo caso, se podría decir que señalan, remiten a algo o lo
representan.
En la gramática de Alcina y Blecua, se señala que

33
Louis Hjelmslev, Prolegómenos…, pág.121.
34
Louis Hjelmslev, Principios…, pág. 328.
35
Real Academia Española, Esbozo…, pág. 202.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 33

[…] forman una serie de sistemas morfológicos cerrados […] que funcionan en el
discurso indistintamente de manera semejante a los sustantivos, adjetivos o adverbios,
en calidad de términos primarios, secundarios o terciarios […] semánticamente su
significado no es pleno hasta que no se le relaciona con el contexto lingüístico o
extralingüístico en que son utilizados36.

Agregan estos autores que las palabras que se estudian como pronombres
tienen un modo de significar distinto. Por ello realizan una discriminación en
sinsemánticas, aquellas que significan por sí mismas y al actualizarse en el
discurso, remiten a un referente; y pronominales, aquellas que aportan una base de
significado, remiten a otra realización del léxico o del discurso o, incluso, a
conceptos no lexicalizados.
Parecida definición ofrece Francisco Marsá acerca del pronombre, quien lo
define como un “término o palabra carente adrede de significado léxico, con
capacidad para adquirirlo precisamente por contexto o por contorno situacional”37.
Agrega, además, que el pronombre desempeña la función de sustantivo, adjetivo o
adverbio en el seno de la oración.
Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña consideran que el pronombre es “una
clase semántica de palabras, caracterizada por su especial modo de significación:
la significación de los pronombres es esencialmente ocasional”38. Con este matiz
ocasional, coincide Manuel Seco39. Y, de alguna manera, también Marcos Marín,
ya que para este otro autor los pronombres actúan en la lengua como verdaderos
sustantivos, adjetivos o adverbios y que es su especial significación (siempre
ocasional) y no el funcionamiento, lo que permite hablar de pronombres40.
Para Molina Redondo, este calificativo de “ocasional” es inapropiado41. Explica
que la lengua ha arbitrado otro procedimiento llamado pronominalización, el cual
define como
[…] operación sintáctica, motivada generalmente por razones de brevedad y economía,
que, conservando un nombre como entidad funcional y semántica, lo suprime sin
embargo como entidad léxica explícita42.

36
Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática española, Barcelona, Ariel, 1975, págs. 589-590.
37
Francisco Marsá, Cuestiones de sintaxis española, Barcelona, Ariel, 1984, pág. 93
38
Amado Alonso y Pedro Henríquez, Gramática castellana, Buenos Aires, Losada, 1975, pág. 97.
39
Manuel Seco, Gramática esencial del español, Madrid, Aguilar, 1972, pág. 78.
40
Francisco Marcos Marín, Curso de gramática española, Madrid, Cincel-Kapeluz, 1980, págs.
205 y 232.
41
José A. de Molina Redondo, “El pronombre como categoría funcional”, Estudios ofrecidos a
Emilio Alarcos Llorach, Universidad de Oviedo, 1978, pág. 237.
42
José A. de Molina Redondo, “El pronombre…”, pág. 242.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 34

Según este autor, los pronombres son “los elementos de significación más fija
y unívoca de todos los que componen la lengua”43. Pero, como lo señala M.ª
Ángeles Álvarez, sin la consideración de las circunstancias lingüísticas, o sea, el
contexto, o extralingüísticas, es decir, la situación, el sentido de los pronombres se
presenta incompleto44.
Otro autor que está en contra de la idea de los pronombres como sustitutos es
Ramón Trujillo. Sobre ellos señala que no sustituyen nada, sino que determinan
algún contexto expreso o tácito, directamente como los adjetivos o
anafóricamente, y que tampoco se llenan de contenido nominal puesto que ningún
signo se puede llenar del contenido de otro45.
En este mismo orden, ya Andrés Bello acotaba:
El pronombre tiene una cosa que lo diferencia, que es ponerse en el lugar del nombre
para evitar su repetición. Pero tomar el lugar y hacer el oficio del nombre, y esto no
accidentalmente, sino por su naturaleza y por la constitución del lenguaje, ¿no es serlo
verdaderamente?46

Para Bello no se justifica separar el pronombre del nombre, ya que presenta las
mismas características tanto del sustantivo como del adjetivo.
Resumiendo, podemos observar la gran complejidad que se genera en torno al
pronombre. Se han planteado a través de la historia gramatical controversias
respecto a su propio nombre, a incluirlo o no como parte de la oración y a lo que
tiene que ver con su especial modo de significar.
Con mucho acierto, José. A. Martínez opina que toda esta confusión a la hora
de adoptar un criterio o definición acerca del pronombre se debe al hecho de que
más que considerarlo una clase de palabras, el pronombre parece consistir en un
conjunto de comportamientos bastante dispersos y diversos, que adoptan o pueden
adoptar unidades pertenecientes a distintas categorías gramaticales. De allí que se
esté imponiendo la noción de ‘categoría transversal’47.
Actualmente, lo que sí queda claro es el carácter referencial y deíctico que
tienen en común la gran gama de clases pronominales. Tal como lo expresa
43
José A. de Molina Redondo, “El pronombre…”, pág. 239.
44
M.ª Ángeles Álvarez, El pronombre I, Madrid, Arco/Libros, 1989, pág. 15.
45
Ramón Trujillo, “Sobre la supuesta despronominalización del relativo”, Estudios de Lingüística,
Universidad de Alicante, Facultad de Filosofía y Letras, 1990, Nº 6, págs. 24-25.
46
Andrés Bello, Gramática…, pág. 100.
47
José A. Martínez, El pronombre II, Madrid, Arco/Libros, 1989, pág. 13. Concuerdan con esta
idea José A. Porto Dapena, Los pronombres, Madrid, Edi-6, 1986, pág.7 y M.ª Ángeles
Álvarez, El pronombre…, pág. 14.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 35

Fernández Ramírez: “los pronombres poseen una capacidad específica de


referencia al campo sintáctico”48. Agrega que éstos poseen una intención
indicadora de localización en el espacio o en el contexto y esta localización es
facilitada por la deixis.
Este mismo autor, con respecto a la referencia, señala que ésta “indica la
relación que se mantiene entre las palabras y las cosas, hechos, acciones y
cualidades que representan”49.
Por otro lado, Catalina Fuentes señala que al hablar de pronombre no estamos
ante una categoría al mismo nivel que el sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio;
pues el pronombre constituye un paradigma diferenciado en los aspectos formales,
funcionales y semánticos. Agrega que el pronombre, formalmente, constituye un
inventario cerrado, más cerca de lo gramatical que de lo léxico; funcionalmente,
es un recurso de sustitución sintagmática; y semánticamente, tiene contenidos
generales, abstractos, coordinativos, todos ellos elementos de la enunciación. Por
lo tanto, estas unidades expresan contenidos semánticos-pragmáticos puramente
enunciativos: deixis, modalidad o cuantificación de la referencia. Fuentes
concluye diciendo que los pronombres “son operadores discursivos (y no
elementos léxicos), mecanismos situativos del acto del habla”50.
En vista de todo lo expuesto hasta aquí, nos parece prudente sumarnos a la
posición de José A Martínez, José A. Porto Dapena y M.ª Ángeles Álvarez
respecto a la consideración del pronombre como “categoría transversal”, porque
por su especial modo de significar puede representar a sustantivos, adjetivos y
adverbios, al mostrar algún tipo de deixis, anáfora o catáfora51.
En relación a estos dos últimos términos, José. A. Martínez señala que las
“unidades de significación más abstracta recogen o reiteran la de otras unidades
léxicamente más concretas que han aparecido (anáfora) o que van a aparecer

48
Salvador Fernández Ramírez, Gramática española. 3.2. El pronombre, Madrid, Arco/Libros,
1987, pág. 20.
49
John Lyons, Introducción a la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 1986, pág. 417.
50
Catalina Fuentes, “El pronombre: dimensión enunciativa”, Estudios de Lingüística, Universidad
de Alicante, Nº 7, 1991, págs. 159-173.
51
John Lyons, entre otros, se acoge al uso tradicional, de acuerdo con el cual ‘anáfora’ comprende
tanto la referencia anafórica como la progresiva o anticipatoria. Define de dos formas
diferentes la noción de referencia anafórica. Una, el pronombre se refiere a su antecedente y
otra, el pronombre se refiere a lo que se refiere su antecedente. Concluye que un pronombre se
refiere al referente de la expresión antecedente con la que se encuentra en correlación. Para
más detalles, véase John Lyons, Semántica, Barcelona, Teide, 1980, págs. 594-595.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 36

(catáfora) en el contexto”52. Así, diremos que los sintagmas nominales


(sustantivos, adjetivos y adverbios) serían las unidades léxicamente más
concretas; mientras que los pronombres serían las unidades más abstractas.
En consonancia con este criterio, se observa la posición de la Real Academia
en su última versión, en la que se recoge una clasificación de las clases de
palabras. Al respecto señala que “los sustantivos, los adjetivos y la mayor parte de
los verbos y de los adverbios proporcionan informaciones léxicas”53, mientras que
algunas clases de palabras como los pronombres “aportan informaciones
gramaticales, es decir, significaciones abstractas determinadas por la gramática
misma, como la referencia”54.
Ahora bien, en relación con la clase de pronombres considerados por la
gramática tradicional, tenemos personales, demostrativos, posesivos,
cuantificadores, numerales, relativos, interrogativos y exclamativos55. Para los
funcionalistas esta clasificación se ha mantenido con fines puramente
descriptivos. No obstante, en concordancia con los fines de este trabajo, nos
dedicaremos en el apartado 4.2 a caracterizar solo los que hasta el presente han
sido llamados pronombres relativos.

4.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS RELATIVOS

Puesto que las estructuras objeto de estudio de esta investigación son los
conocidos como pronombres relativos, el abordaje teórico se inicia con la
descripción que sobre estos realizan las gramáticas tradicionales hasta llegar a la
noción que de ellos tiene el funcionalismo.
Dentro de la clasificación de los pronombres, tal como se anunció en el
apartado anterior, está el paradigma de los pronombres relativos. Esta estructura
es definida por Andrés Bello como “demostrativos que reproducen un concepto
anterior y sirven especialmente para enlazar una proposición con otra”56. Similar a
esta definición está la de Samuel Gili y Gaya, quien señala que los relativos

52
José A. Martínez, Funciones…, pág. 127.
53
Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Libros,
2010, págs. 10-11.
54
Ibíd., pág. 11.
55
Ibíd. , pág. 11-12.
56
Andrés Bello, Gramática…, pág. 128.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 37

“tienen un doble papel: primero reproducir al sustantivo y luego servir de nexo


conjuntivo entre la oración principal y la subordinada”57.
El Esbozo acota que los relativos realizan señalamientos anafóricos a palabras
o complejos sintácticos del contexto. Agrega que se diferencian del resto de los
pronombres porque funcionan simultáneamente como nexo de subordinación y
como anafórico: “El relativo, como nexo de subordinación, forma parte de la
cláusula subordinada. Como anafórico, crea una relación con la cláusula
subordinante, a la cual o a uno de cuyos elementos representa”58.
Alcina y Blecua distinguen tres rasgos fundamentales de los pronombres
relativos:
a) El hecho de ser marcas orientadoras en la incorporación de una oración como
elemento o constituyente de elemento de otra oración compleja; b) semánticamente,
como los demás pronombres, aportan siempre una base nocional de significado que
coincide con las aportadas por otras clases de pronombres del sistema indicial; y c)
concretan su significado de base en el discurso por su relación de alusión a un concepto
o palabra conocido e identificable o no59.

Salvador Fernández Ramírez, por su parte, dice que lo distintivo del relativo,
en relación a los demás pronombres, es que simultáneamente a su actuación como
anafórico en el campo sintáctico, desempeña una función de nexo en la
articulación hipotáctica60. Por su lado, Marcos Marín señala que el pronombre
relativo realiza una doble función: es transpositor de la proposición a la categoría
de adjetivo y desempeña una función sintáctica en el seno de la proposición que
subordina y de la que forma parte, atendiendo a la significación de su
antecedente61.
Otra diferencia entre los relativos y el resto de los pronombres –acota Serafina
García- es que los relativos tienen una capacidad referencial distinta de los demás,
ya que solo pueden aludir al contexto lingüístico algunos de ellos (quien, cuanto,
donde, como, cuando y que acompañado del artículo) y solo tienen la capacidad
de hacer referencia al texto que, cuyo y el cual62. En este sentido, no siempre
pueden equipararse. En otras palabras, “mientras los demostrativos pueden ocupar

57
Samuel Gili y Gaya, Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Bibliograf, 1991, pág. 301.
58
Real Academia Española, Esbozo de una nueva…, pág. 218.
59
Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática…, pág. 688-689.
60
Salvador Fernández Ramírez, Gramática española…, pág. 21.
61
Francisco Marcos Marín y otros, Gramática española, Madrid, Síntesis, 1998, pág. 399.
62
Serafina García, “Las fronteras de los pronombres relativos”, Verba, 20, Universidad de
Santiago de Compostela, 1993, pág. 358.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 38

siempre la plaza de los relativos, estos solo lo hacen cuando es una referencia
textual, no si es contextual”63.
Se puede notar que todas estas definiciones reconocen que los relativos tienen
una doble función: la de ser elementos de subordinación de una oración, y la de
ser representantes de un antecedente y, por lo tanto, capaces de funcionar en la
oración subordinada con la categoría de sus antecedentes. En términos de la
gramática funcional, decimos que los relativos son unidades que tienen una
naturaleza pronominal, en otras palabras, representan referencial y
categorialmente a otros sintagmas nominales que pueden o no estar explícitos
(llamados tradicionalmente antecedentes) y, a la vez, transponen la oración que
encabezan a categoría sustantiva, adjetiva o adverbial.
Es importante señalar que dentro de la escala de los relativos se habla de
tónicos y átonos. Para los efectos de este trabajo, nos centraremos en los átonos,
puesto que, a pesar de tener similitudes tanto morfológicas como semánticas,
ambos presentan características definidas. El paradigma de estas unidades está
compuesto por las siguientes: que, quien (es), el/la/los/las cual/es, cuyo/a/os/as,
cuanto/a/os/as, como, cuando y donde.
José A. Martínez acota que los relativos se diferencian entre sí por pertenecer
a diferentes categorías, y por su capacidad para poder prescindir o no del
antecedente. Resume en un esquema las características de los pronombres en
español64:

(1)

RELATIVOS Sustantivos Adjetivos Adverbios


CON o SIN
que
antecedente
donde
CON o SIN
quien/es como
antecedente
cuando
CON
art. + cual/es cuyo/a/os/as
antecedente
SIN
cuanto/a/os/as (cuanto)
antecedente

63
Serafina García, “Las fronteras de los pronombres…, pág. 371.
64
José A. Martínez, El pronombre…, pág. 146.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 39

Se puede notar, y así mismo lo señala el autor, que el relativo que es la unidad
más amplia del grupo, aunque para presentarse sin antecedente, exige la
incrementación del artículo y, en este caso, siempre será sustantivo.
Asimismo, Serafina García establece unas características de los relativos
tomando en cuenta diferentes órdenes. Nos refiere que en cuanto al contenido
léxico: quien está marcado por el rasgo personal; cuanto alude a la cuantificación;
como, cuando y donde son modales, temporales y locativos, respectivamente.
Quien, como y cuando no admiten antecedentes que no tengan su propio rasgo;
donde sí lo admite, pero en virtud de su contenido léxico, categoría y función,
convierte en locativo cualquier sustantivo. Que, el cual y cuyo no tienen ningún
rasgo léxico marcado y pronominalizan cualquier antecedente. Con relación a las
diferencias de categoría, señala que cuanto tiene las mismas características que los
adjetivos cuantificadores: puede funcionar como sustantivo sin necesidad de
transposición; quien y el cual son exclusivamente sustantivos; cuyo funciona
como adjetivo; donde, como y cuando son adverbios; y, por último, que admite
antecedentes de cualquier categoría y los reproduce en su oración. Es importante
agregar, tal como lo señala esta misma autora, que hay algunos relativos que
tienen restricciones en cuanto al tipo de antecedente que aceptan, tal es el caso de
como y cuando. Donde es el que tiene mayor poder para llevar antecedente65.
Sin embargo, Manuel Iglesias difiere de esta clasificación en lo que respecta al
relativo como, y así lo atestigua cuando asevera que:
[…] la etiqueta […] de adverbio relativo no es precisamente la que más le conviene a
como. Su capacidad de referencia anafórica al antecedente hace que, en realidad, sea un
mero sustituto de éste y que, de acuerdo con ello, pueda funcionar no solo como
adverbio, sino también como adjetivo o sustantivo.66

Este mismo autor, agrega que si se demuestra que esto es así, el cuadro (1)
tendría que modificarse de la siguiente manera67:

65
Serafina García, “Las fronteras de los pronombres…”, págs. 355-368.
66
Manuel Iglesias, “Categoría y transposición en el relativo como” en Actas del XXXV Simposio
Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, editadas por Milka Villayandre
Llamazares, León, Universidad de León, Dpto. de Filología Hispánica y Clásica, 2006, pág.
990.
67
Ibídem.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 40

(2)

RELATIVOS Sustantivos Adjetivos Adverbios


CON o SIN
que/como
antecedente
CON o SIN donde
quien/es
antecedente cuando
CON artículo. +
cuyo/a/os/as
antecedente cual/es
SIN
cuanto/a/os/as (cuanto)
antecedente

Con la finalidad de precisar aún más estas diferencias, en el próximo apartado


se describirán las distintas unidades que integran el paradigma de los relativos
atendiendo a las características que condicionan el comportamiento sintáctico de
cada una de ellas.

4.3 CATEGORÍAS DE LOS PRONOMBRES RELATIVOS

Son muchas las gramáticas que distinguen entre pronombres relativos y


adverbios relativos. Rafael Seco68, entre otros, señala que en el caso de los
pronombres relativos, las oraciones son subordinadas adjetivas, puesto que al
igual que el adjetivo sirven de complemento al adjetivo; aquellas oraciones que
contienen adverbios relativos las incluye en las subordinadas adverbiales, lleven o
no antecedente expreso69. Samuel Gili y Gaya, con relación a las subordinadas
adjetivas, opina igual que el autor antes nombrado; pero al referirse a las
oraciones que contienen adverbios relativos, dice que oscilan entre adjetivas y
adverbiales70. Este mismo criterio se mantiene en el Esbozo71, ya que alude a la
doble función de los relativos como pronombres y como adverbios, lo que hace
que las oraciones que ellos introducen se paseen entre la subordinación adjetiva y
la circunstancial.
Por otro lado, José A. Porto Dapena incluye a los pronombres y a los adverbios
relativos como constituyentes de la oración de relativo cuando define a esta última
de la siguiente manera:

68
Rafael Seco, Manual de gramática española, Madrid, Aguilar, 1973, pág. 214.
69
Ibíd., págs. 220-223.
70
Samuel Gili y Gaya, Curso superior…, pág. 228 y 237.
71
Real Academia Española, Esbozo de una nueva…, pág. 218
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 41

La oración de relativo es aquella en cuya composición entra un pronombre o adverbio


relativo, esto es, una palabra gramatical con una doble misión: ser, por una parte,
constituyente en dicha oración y, en segundo lugar, servir de enlace o conexión con
otra, denominada oración principal, en virtud de la identidad referencial del relativo
con un elemento de esta última, llamado antecedente72.

Con relación a los adverbios relativos, la gran mayoría de las gramáticas


coinciden en agrupar a donde, cuando, como y cuanto con esta denominación73.
Entre éstas está la gramática de A. Bello, en la que se señala:
a los adverbios demostrativos corresponden adverbios relativos de la misma
significación, pero destinados exclusivamente al enlace de las proposiciones; tales son:
donde, adverbio relativo de lugar; cuando, de tiempo; como, de modo; cuanto, de
cantidad74

Sin embargo, hay otros gramáticos que solo agrupan donde, cuando y como;
entre éstos está Alarcos, quien deja fuera de este paradigma a cuanto, por
relacionarlo con los cuantificadores75. Con relación a los llamados adverbios
relativos, los define como transpositores de oraciones a la función de aditamento
(ejerciendo dentro de estas oraciones la misma función), y como signos no
autónomos, y, por lo tanto, no pueden considerarse adverbios76.
Agrega que estas tres unidades presentan rasgos funcionales comunes: son
signos dependientes; transponen la oración que encabezan a término de un grupo
nominal o de otra oración, con la particularidad de que para ser término de oración
no requieren el artículo; así como tampoco la preposición77.
José A. Martínez, en la misma línea de Emilio Alarcos, señala unas
características comunes para estos adverbios relativos. Al respecto dice que
pueden llevar antecedente o no (aunque cuando rara vez lo lleva), que conllevan
un contenido léxico diferente para cada uno de ellos; lo que, a su vez, restringe la
clase de antecedente que pueden llevar y que su composición interna sería como
sigue:
Donde = lugar + preposición + artículo + que
Cuando = tiempo + preposición + artículo + que

72
José A. Porto Dapena, Oraciones de relativo, Madrid, Arco/Libros, 1997, pág. 11.
73
Real Academia Española, Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa/Calpe, 1931, pág.
533.
74
Andrés Bello, Gramática..., pág. 149
75
Las características de estos relativos están desarrolladas en los apartados 4.3.6, 4.3.7, 4.3.8 y
4.3.9.
76
Emilio Alarcos Llorach, “Aditamento, adverbio y cuestiones conexas”, Estudios de gramática…,
pág. 318.
77
Ibíd., pág. 316
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 42

Como = modo + preposición + artículo + que.78

Agrega que sin antecedente equivalen a sustantivos que remiten a la idea de


lugar, tiempo o modo. Funcionalmente, cuando tienen antecedente adjetivan la
oración que encabezan; cuando no lleva antecedente, funcionan como sustantivos
debido al artículo que conllevan y lo normal es que, como también conllevan el
valor prepositivo, dicha oración se convierta en subordinada adverbial de lugar, de
tiempo o de modo, según sea el caso79. Se puede observar que a diferencia de A.
Bello, estos dos últimos autores nombrados dejan por fuera de esta clasificación al
relativo cuanto, porque consideran que éste tiene particularidades que lo hacen
especial80. A diferencia de ellos, Hortensia Martínez realiza un análisis acerca del
comportamiento del relativo cuanto y señala que este comporta el valor
cuantificador de tanto y todo + artículo + que relativo81.
Con relación a la consideración de agrupar a los considerados adverbios
relativos dentro del paradigma de los pronombres relativos, José A. Martínez
opina que no es aceptable dejar fuera a donde, cuando, como y cuanto de este
paradigma porque
como otros pronombres tienen un significado léxico muy reducido, un contenido
gramatical complejo, pueden sustituir a sustantivos y poseen un evidente valor
anafórico, […] además de encontrar paráfrasis perfectas y regulares –aplicables
sistemáticamente- en los otros relativos acompañados de elementos como el artículo y
las preposiciones82.

De hecho la Real Academia los agrupa a todos como relativos, pero explica
sus diferencias a través del cruce de propiedades gramaticales que ellos presentan.
Al respecto señala que los relativos presentan “particularidades que acercan clases
sintácticas pertenecientes a grupos distintos y explican diversos aspectos de su
funcionamiento y de su significación” 83. Estas particularidades se resumen en el
siguiente cuadro84:

78
José A. Martínez, El pronombre…, pág. 160. Con anterioridad ya lo señalaba Alarcos, Estudios
de gramática funcional…, págs. 315-317 y, posteriormente, Marcial Morera, “El adverbio
relativo como: significado y usos”, Actas del Congreso de la Sociedad Española de
Lingüística, XX Aniversario II, Tenerife, 2-6 de abril de 1990, Gredos, págs. 681-691.
79
José A. Martínez, El pronombre…, pág. 162.
80
Estas particularidades se revisarán en el apartado 4.3.6.
81
Hortensia Martínez, “La relativa relatividad de cuanto”, In memoriam Inmaculada Corrales,
Separata, Universidad de La Laguna, Secretariado de Publicaciones, 1987, págs. 309-318.
82
José A. Martínez, El pronombre…, pág. 145.
83
Real Academia Española, Nueva gramática…, págs. 11-12.
84
Ibíd., pág. 466.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 43

(3)
Clases sintácticas Relativos
1. Pronombres Quien, que, cuanto, «artículo + cual o que»
2. Adverbios modificadores del
Cuando, como, donde, adonde, cuanto
grupo verbal
3. Determinantes (I) «artículo + cual»
4. Determinantes (II) Cuyo
5. Cuantificadores del grupo
Cuanto
nominal
6. Cuantificadores del grupo
Cuan, cuanto
adjetival y adverbial

La Academia esclarece este cuadro de la siguiente manera: los relativos


pertenecientes al primer y segundo grupo representan −por sí solos o con
preposición− un argumento o un adjunto; los de los grupos 3, 4 y 5 inciden sobre
un sustantivo; y los del grupo 6, sobre un adjetivo o un adverbio85.
En fin, siguiendo esta opinión, se decidió (para efectos de esta investigación)
agrupar las unidades que, quien (es), el/la/lo cual (es), cuyo/a (s), cuanto/a (s),
donde, cuando y como en la denominación de pronombres relativos y realizar una
distinción en los siguientes apartados para concretar sus diferencias.

4.3.1 EL RELATIVO QUE

El relativo que es el de uso más frecuente, a pesar de que su terminación es


invariable. Este acepta como antecedente sustantivos de cualquier género, número
y pronombre de cualquier persona, y, además de estos, adjetivos, adverbios e
incluso oraciones. También puede aparecer sin antecedente, pero, para ello,
necesita la presencia del artículo. Se puede referir a uno o varios antecedentes.
Dentro de la oración que encabeza puede funcionar como sujeto, implemento,
complemento, suplemento (funciones sustantivas) y aditamento (función
adverbial), ya que adquiere la categoría a la que pertenece su antecedente y, por
ende, ejerce las funciones propias de esa categoría. Con respecto a las funciones
de atributo y predicativo, solo puede ejercerlas cuando lleva como antecedente un
adjetivo.

85
Real Academia Española, Nueva gramática…, pág. 406.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 44

Ahora bien, también es importante señalar que muchísimos autores han escrito
acerca de la conveniencia de delimitar las unidades homófonas que conjunción y
que relativo.

4.3.2 RELATIVO QUE / CONJUNCIÓN QUE

Ambas unidades están estrechamente relacionadas con la subordinación en el


español.86 Bello plantea tal distinción cuando señala que el neutro que, así llama al
que relativo, además de reproducir un concepto precedente, forma un elemento de
la proposición incidente o subordinada; mientras que el que anunciativo (que
conjunción) “pertenece muchas veces a la proposición subordinante y no
reproduce ninguna idea precedente, sino anuncia una proposición que sigue”87.
Agrega que este que anunciativo liga elementos al igual que lo hace el que
adjetivo y, sin embargo, no es llamado conjunción. Para este autor, entonces, la
diferencia estriba en el tipo de categoría con la que los que establecen la
dependencia: el anunciativo con respecto al verbo y el adjetivo (así llama Bello al
relativo), con el antecedente. Por tal motivo, el comportamiento de la oración que
cada uno de ellos encabeza es diferente: el anunciativo encabeza una oración
sustantiva y el relativo, una adjetiva.
En este mismo orden de ideas, Emilio Alarcos88 realiza una distinción
pormenorizada entre estas unidades y las llama /que1/ (conjunción) y /que2/
(relativo). La primera diferencia que señala es que la conjunción transpone una
oración a término nuclear nominal, es decir, capacita la oración que encabeza a
ejercer las funciones del sustantivo; mientras que el relativo transpone la oración a
término adyacente en un grupo nominal, o sea, la capacita para funcionar como
adjetivo. Una segunda diferencia es el hecho de que la función de /que1/ se agota
en la mera transposición. Por el contrario, el /que2/ ejerce una función dentro de la
oración que encabeza. La tercera diferencia es cuando se encuentran precedidos
por preposición, en el caso de que sea /que1/ el que encabeza la oración
transpuesta, la preposición se relaciona con toda ella. Por el contrario, en el caso

86
Este hecho lo señalan las gramáticas de la Academia (1931), la de Rodolfo. Lenz, La oración y
sus partes, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 3ª. Edición, 1935, la de Amado Alonso y
Pedro Henríquez Ureña, (1975), la de Samuel Gili y Gaya (1954) y la de Manuel Seco (1974).
87
Andrés Bello, Gramática…., pág. 131.
88
Emilio Alarcos Llorach, “Español que”,…, págs. 260-274.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 45

del /que2/, la preposición se relaciona directamente con éste y ambos se


convierten en adyacentes del verbo de la oración transpuesta. Otra diferencia tiene
que ver con el artículo: /que1/ lo admite a veces, pero con la singularidad de
presentar inmovilidad genérica y solo lo representa la forma masculina singular.
Así, el artículo solo expresa énfasis. Caso contrario presenta el /que2/. Aquí el
artículo transpone la oración encabezada por él a función nuclear del grupo
sintagmático y luego el artículo admite variación genérica y numérica89.
Hortensia Martínez señala, también, diferencias funcionales entre el que
relativo y el que conjunción. Coincide con Alarcos cuando acota acerca de la
simplicidad de la conjunción, que solo sustantiva la oración que encabeza, y la
complejidad del relativo, al acumular dos valores gramaticales: transpone a
categoría adjetiva y representa referencial y categorialmente a un antecedente
dentro de la oración transpuesta. Agrega que el que conjunción, en su calidad de
sustantivador no necesita llevar artículo y por tanto lo rechaza (solo lo admite
cuando la oración que encabeza funciona como sujeto); en cambio el relativo
puede y a veces es necesario que lo lleve como elemento que remite
anafóricamente a su antecedente reflejando sus morfemas de género y número.
Sin embargo, señala esta autora que el rasgo fundamental para diferenciar a estas
unidades es el que tiene lugar en el nivel de la transposición: el que conjunción se
desempeña en el ámbito de las funciones oracionales, por lo tanto, capacita a la
oración que encabeza para funcionar como los sustantivos y la incidental de las
explicativo-continuativas. Por otro lado, el que relativo se desempeña en el nivel
de las funciones sub-oracionales o internas a un grupo nominal, a menos que lleve
el artículo y entonces estará sustantivada90.
Alfredo Álvarez acota que no solo el que relativo se acerca al que conjunción
sino también el que y como comparativos y el que introductor de las llamadas
oraciones consecutivas. Agrega que es evidente que la diferencia entre ellos viene
marcada por la incapacidad de los transpositores comparativos y consecutivos
para contraer función en el interior de la oración transpuesta91.

89
Emilio Alarcos Llorach, “Español que”,…, págs. 260-274.
90
Hortensia Martínez, “¿Qué es que: relativo o conjunción?, algunas construcciones límites”,
Lingüística Española Actual, Madrid, Arco/Libros, pág. 195-196.
91
Alfredo Álvarez, “Los que del español…, pág. 296.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 46

Así como estos autores tienen coincidencias con respecto a las diferencias
funcionales entre relativo y conjunción, por el contrario, B. Lavandera opina que
es un solo signo con dos desempeños sintácticos posibles: en uno la forma que no
desempeña ninguna otra función que la de subordinante, y la otra, en que
desempeña una función sintáctica dentro de la proposición subordinada. En este
sentido, concluye: “la forma que incluye una proposición en otra de tal modo que
obligatoriamente se define una función que cruza al que y cuyos términos
pertenecen uno a cada proposición”92.
De igual manera, M.ª Luz Gutiérrez Araus también apoya la idea de
Lavandera, cuando acota que “son los usos de que los que pueden ser estudiados
como diferentes funcionalmente, si bien que es en el sistema una unidad. Entre los
usos de que, es válida la oposición relativo/conjunción”. Agrega que quedaría
como único valor lingüístico la marca de subordinación con dos usos contextuales
diferentes93.
Igualmente, César Hernández señala que etimológicamente la partícula que (el
pronominal relativo y el que conjunción) es una sola, pero que funcionalmente
divergen y que ambas están encerradas en una minuciosa polisemia94. En su
estudio concluye diciendo: “la partícula que, con origen de relativo, ha prestado su
forma a múltiples realizaciones semánticas, con valor relativo o conjuntivo; o
ambos fusionados”95.
Asimismo, Ramón Trujillo señala que la distinción que se hace entre el que
relativo y el que conjuntivo se debe al peso de la tradición grecolatina. Afirma que
“la diferencia entre un que relativo y un que de otra clase no tiene nada que ver
con la naturaleza propia de esta partícula, sino con el hecho de que el antecedente
tenga o no una segunda función con el verbo de la subordinada”96
Debido a que nuestro trabajo tiene una orientación sintáctica, nos suscribimos
a la diferenciación que de estas unidades realiza Emilio Alarcos y apoyamos la
consideración de Hortensia Martínez, quien dice:

92
Beatriz Lavandera, “La forma que del español y su contribución al mensaje”, Revista de
Filología Española, 54, 1971, págs. 13-36.
93
M.ª Luz Gutiérrez Araus, “Sobre la elisión de preposición ante /que/ relativo”, Lingüística
Española Actual, VII/1, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericano, 1985, págs. 15-36.
94
César Hernández, “El que español”, Revista de Filología Española, Tomo L, 1967, pág. 257.
95
Ibíd., pág. 271.
96
Ramón Trujillo, “Sobre la supuesta…”, pág. 23-24
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 47

[…] parece ocioso discutir si existen una o dos unidades en el caso de que, lo
importante para la gramática es que existe una clara oposición funcional entre dos
entidades que pueden intercambiarse en sus papeles pero nunca confundirse porque
ambas actúan en niveles sintácticos diferentes: una en el de las relaciones primarias o
directas con el verbo principal y la otra en el de las funciones secundarias o internas a
un grupo nominal” 97.

En el curso de este trabajo, cuando se analice el corpus, se podrá comprobar si


en el español de Venezuela se pueden establecer estas mismas diferencias
funcionales entre ambas unidades, o si, por el contrario, se podría hablar de una
despronominalización del que relativo98; justamente, uno de los temas más
estudiados y sobre lo que más se ha escrito.

4.3.2.1 El relativo quien

Este pronombre varía en número y se refiere únicamente a personas o cosas


personificadas. Según la RAE99 equivale a el que, la que, los que, las que. Es un
relativo sustantivo, puesto que desempeña todas las funciones sustantivas. Puede
construirse con o sin antecedente. Cuando tiene antecedente expreso, Salvador
Fernández Ramírez100 nos muestra los contextos en que puede aparecer. Estos son:
a) encabezando una oración de relativo especificativa pero con la restricción de
que tiene que desempeñar una función preposicional en su propia oración; b)
encabezando oraciones de relativo explicativas sin la restricción anterior. A pesar
de que las oraciones con preposición son habituales, cuando no la lleva, se
prefiere sustituirlo por el que y el cual. Al respecto, Serafina García101 señala que
esta sustitución no siempre se puede hacer sin que cambie el contenido. En el caso
de una oración explicativa, para que no cambie su contenido, se prefiere el uso de
que. Cuando no tiene antecedente expreso, alude a algo conceptuado como
persona. Actúa como sujeto o complemento predicativo en su propia oración102.
Se puede decir, entonces, que al igual que los demás relativos, el tipo de
transposición que lleva a cabo quien va a depender de la presencia o ausencia de

97
Hortensia Martínez, “Qué es que…”, pág. 194.
98
Este fenómeno se analizará en el capítulo 6.
99
Real Academia Española, Esbozo…., pág. 531.
100
Salvador Fernández Ramírez, Gramática española…, pág. 213.
101
Serafina García, Los transpositores oracionales en la obra histórica alfonsí, Oviedo,
Departamento de Filología Español, 1990, pág. 109.
102
Real Academia Española, Esbozo…, pág.532.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 48

antecedente. En el primer caso, capacita a una oración para funcionar como un


adjetivo; en el segundo, actúa como un sustantivador. En otras palabras, cuando
lleva antecedente, la oración que transpone está inserta en un grupo sintagmático
nominal y actúa como adyacente de un núcleo; y, en el caso de no llevar
antecedente, la oración transpuesta por él, es término de función oracional.
De este relativo, José A. Martínez dice: “es un relativo sustantivo, capaz de
desempeñar todas las funciones al alcance de un sustantivo y en sus mismas
condiciones” 103. Agrega que
equivale al conjunto «’persona’ + artículo + que (relativo)», lo que significa que, sin
antecedente, se refiere a algo conceptuado como ‘persona’ […] y, con antecedente,
selecciona un sustantivo que semánticamente se refiera a las personas104.

Asimismo, acota el autor, este relativo lleva consigo el valor del artículo, pero
la forma del neutro lo es incompatible con su categoría de sustantivo y su
significación personal. Por tal razón, el relativo quien solo puede sustituir a que en
los siguientes contextos: 1) cuando el antecedente conlleve los rasgos de persona
y 2) cuando el que lleve o pueda llevar artículo (a excepción de la forma neutra lo.
Agrega este autor que el relativo quien, cuando está incrementado por el artículo,
tiene un funcionamiento similar al del relativo que. Concluye este autor que,
cuando lleva antecedente, el relativo quien/es su oración funciona como una
especie de adjetivo de dicho antecedente. Lo contrario ocurre cuando no lleva
antecedente, la oración que encabeza funciona como sustantivo y si está
incrementado por la preposición, al igual que el sustantivo, puede funcionar como
adverbio105.

4.3.3 EL RELATIVO EL CUAL

Se usa como relativo cuando va precedido del artículo, específicamente en las


relativas explicativas y en las especificativas cuando lleva preposición. Varía en
género y número. Cuando el relativo está alejado de su antecedente, se
recomienda su empleo. M.ª Ángeles Álvarez106 acota que funciona en la oración

103
José A. Martínez, El pronombre…, págs. 158.
104
Ibíd., pág. 158-159.
105
Ibíd., pág. 160.
106
M.ª Ángeles Álvarez, “Los pronombres el cual y cuyo, ¿dos relativos en desuso? En Revista de
Filología, Universidad de La Laguna Nº 6/7, 1987/1988, págs. 79-92; y “El funcionamiento de
el cual: norma y uso, en Revista Española de Lingüística, año 18, fasc. 2, 1988, págs. 373-384.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 49

que introduce siempre como un sustantivo. De esta manera puede funcionar como
sujeto léxico, implemento, complemento y –precedido de preposición- como
suplemento, como aditamento o adyacente nominal. Sin embargo, la oración que
introduce es exclusivamente adjetiva. Esto es así, agrega, porque siempre requiere
de la presencia de un antecedente y no aparece nunca en las construcciones
ecuacionales. Agrupa el empleo de este relativo en tres grupos: 1) El cual cuando
alterna con el que; 2) el cual cuando puede ser conmutado por un demostrativo,
aquí posee un valor de “determinante”; y 3) cuando existen usos ya fijados con
determinadas preposiciones en los que debe aparecer el cual y en los que no
parece posible otro relativo (generalmente se manifiesta el neutro). No obstante,
esta autora asevera que “en el uso actual parece perder vigencia en el uso
coloquial, lo que ocasiona a veces errores gramaticales”107. Concluye que la
posición de Rufino Cuervo sigue siendo válida para la sincronía actual:
Sobre lo dicho sobre el empleo de el cual parece que en lo antiguo era este relativo de
uso mucho más frecuente que hoy. En general puede decirse que solo lo empleamos: en
frases especificativas, después de preposiciones disílabas, de, por, sin, tras y después de
complementos; en frases explicativas, cuando éstas son largas y caen al final del
período; en los casos en que la pronunciación o la claridad lo exigen, y finalmente
cuando se repite el antecedente juntándose con el relativo. Fuera de esto, la introducción
de el que y la preferencia que damos a quien y a que en los casos en que es indiferente
su uso, con la mayor afición a los períodos cortos, han reducido considerablemente la
preponderancia con que aparece el cual en las obras de nuestros clásicos108.

En este mismo orden de ideas, José M.ª Brucart acota que este relativo posee
dos propiedades que le dan la exclusividad en ciertos contextos, a saber: 1) es el
único relativo tónico, lo que le permite aparecer al final del grupo fónico, posición
en la que no puede concurrir ninguna otra unidad de su misma clase; y 2) es el
único relativo que puede incluir en el interior de su propio sintagma el
antecedente reiterado o un sustantivo que, manteniendo relación léxica con él,
reproduzca su contenido109. No obstante, asegura este autor, que a pesar de que
esta reiteración está vigente, es esporádica y, en todo caso, se prefiere anteponer el
antecedente duplicado110. Asimismo, Brucart refiere otras propiedades de este
relativo, como son: a) es especialmente adecuado para aparecer en contextos en

107
M.ª Ángeles Álvarez, “Los pronombres el cual…”, pág. 91.
108
Apud M.ª Ángeles Álvarez “Los pronombres el cual…”, pág. 89.
109
José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo”, Ignacio
Bosque y Violeta Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española, vol. I, cap. 7,
Madrid, Espasa-Calpe, 1999, pág. 498.
110
Ibíd., pág. 499.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 50

los que la relación con el antecedente es estructuralmente más compleja, b)


cuando el antecedente queda distanciado del relativo y, c) por último, es apto para
encabezar relativas situadas al final de la oración matriz111.
Otras características importantes sobre este relativo están desarrolladas en el
apartado relacionado con la oración de relativo continuativa (4.5.2.3.)

4.3.4 EL RELATIVO CUYO

Según Andrés Bello, este pronombre reúne los oficios de relativo y de


posesivo112. La RAE lo considera como el adjetivo posesivo de los pronombres
relativos113. Además afirma que “se distingue de los otros relativos en que enlaza
siempre dos nombres, de los cuales el primero pertenece a la oración principal y
es el antecedente, mientras que el segundo pertenece a la subordinada y expresa
siempre persona o cosa poseída o propia de dicho antecedente”114.
Según Brucart115, “el adjetivo cuyo pertenece simultáneamente al paradigma de
los relativos y al de los posesivos” y a pesar de que presenta flexión de número y
género, no concuerda con el antecedente, que designa el poseedor, sino con el
núcleo de su sintagma nominal, que representa la entidad poseída.
M.ª Ángeles Álvarez señala que
cuyo funciona en la sincronía actual siempre como adjetivo que manifiesta variación de
género y número. […] Nunca puede sustantivarse por medio del artículo, ni admite
artículo el grupo sintagmático en el que aparece”116.

Agrega que la oración que introduce funciona siempre como adyacente


nominal de su antecedente, aunque aparezca preposición. Así lo corrobora S.
García117 cuando caracteriza a este relativo desde dos puntos de vista: el funcional
(es un transpositor de oraciones a categoría adjetiva) y el categorial (es
exclusivamente adjetivo y su única función en la oración es la de adyacente
nominal). Además, le confiere un contenido mayor que el propiamente posesivo,
es decir, en un sentido amplio se le atribuye el contenido de ‘pertenencia’.

111
José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma nominal..., págs. 499-500.
112
Andrés Bello, Gramática…., pág. 336.
113
Real Academia Española, Esbozo…., pág.532.
114
Ibídem.
115
José M.ª Brucart, “La estructura…, pág. 504.
116
M.ª Ángeles Álvarez, “Los pronombres el cual…”, pág. 89.
117
Serafina García, Los transpositores…, pág.126.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 51

M.ª Ángeles Álvarez opina que el uso de cuyo, en la actualidad, está en


relación con un franco retroceso y que es en el ámbito de la lengua escrita en
donde se manifiesta frecuentemente118.
Por su lado Kany refiere que en el lenguaje antiguo se usaba corrientemente
que su por cuyo. Actualmente, tanto es España como en América, se mantiene este
uso en el habla coloquial y rústica, a pesar de que el estilo literario lo reprueba119.

4.3.5 EL RELATIVO CUANTO

Según Emilio Alarcos, cuanto es una unidad homófona de un sintagma con


función adjetiva, acepta género y número, y conlleva un lexema de cantidad;
agrega que debe considerársele como la amalgama de /que2/ con el lexema de
cuantificación y su función es variable120. Acota, también, que al igual que el
sustantivo, para funcionar como aditamento precisa de un índice funcional y
puede desempeñar cualquiera de las funciones típicas del nombre121.
Hortensia Martínez profundiza el estudio acerca de este relativo, considerando
que su comportamiento combinatorio es similar al de otros cuantificadores, ya que
puede, al igual que ellos, formar parte de un grupo sintagmático nominal y
“funcionar como adyacente de un sustantivo que siempre se le pospone (de ahí su
denominación de «consiguiente»)122. Sin embargo, acota esta autora, que cuanto es
transpositor de oraciones, lo que lo diferencia de los cuantificadores y lo equipara
al resto de los relativos123. Tal como se señaló en el apartado 4.2, este relativo
comporta el valor cuantificador de tanto y de todo + artículo + que relativo; por
lo que es capaz de funcionar como adyacente adjetivo de su «consiguiente» y
como sustantivo. Con relación a la función que puede desempeñar la oración
encabezada por cuanto, H. Martínez señala que esta puede ejercer todas las
inherentes al sustantivo, pero que dentro de su oración, el relativo, al parecer
puede funcionar como sujeto léxico e implemento, preferiblemente. Aunque
también, cuanto puede ejercer la función de complemento siempre y cuando

118
M.ª Ángeles Álvarez, “Los pronombres el cual…”, pág.91.
119
Charles Kany, Sintaxis Hispanoamericana, Madrid, Gredos, 1970, págs. 167-168.
120
Emilio Alarcos Llorach, “Aditamento, adverbio…, pág.317.
121
Ibíd., pág. 318.
122
Hortensia Martínez, “La relativa relatividad…”, pág. 309.
123
Ibídem.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 52

aparezca como implemento o complemento del verbo principal y obligadamente


precedida de la preposición a124.
En consonancia con lo planteado por la autora recientemente referida está lo
expuesto por José. A. Martínez, quien considera a cuanto un relativo especial y,
además, sustenta esta afirmación con los siguientes argumentos: 1) cuanto nunca
funciona como adjetivo de un antecedente; 2) casi nunca lleva antecedente y
cuando lo hace, el antecedente jamás funciona como término principal en la
oración de relativo; 3) porque las funciones que puede ejercer en la oración
relativa están restringidas125. Por otro lado, cuando no está acompañado de la
unidad «consiguiente» pasa a funcionar como sustantivo y sin variación de género
y número como adverbio126.
En otro orden de ideas, Cristina Sánchez apunta que se pueden distinguir dos
usos en el relativo cuanto: como pronombre ‘generalizador’127 y como
cuantificador ‘proporcional’. El cuanto generalizador tiene interpretación de
cuantificador universal, y equivale a un relativo precedido por el cuantificador
todo. En el segundo caso, cuanto expresa una cantidad relativa a otra previamente
expresada por otro cuantificador, estableciéndose una correlación entre las dos
cantidades128. Con relación al término antecedente, considera que solo lo es en el
sentido discursivo del término, mas no como un nombre modificado por una
oración de relativo. Para complementar esta opinión, ofrece este ejemplo:
En el esfuerzo físico se cumplen perfomances que superan enormemente a cuantas se
conocen del pasado. [J. Ortega y Gasset. La rebelión de las masa, 03,II,1202]

De este ejemplo señala que el elemento en cursiva que pareciera ser su


antecedente, en realidad no lo es. Por el contrario, “el relativo parece
complementar a un sintagma nominal elíptico cuyo significado se recupera
anafóricamente”129.
Por su lado, José M.ª Brucart considera que este relativo tiene dos propiedades
fundamentales: una tiene que ver con el hecho de remitir anafóricamente a un

124
Hortensia Martínez, “La relativa relatividad…”, pág. 315.
125
José A. Martínez, El pronombre…, pág. 173.
126
Ibídem.
127
Término que toma de Fernández Ramírez, 1987.
128
Cristina Sánchez, “Los cuantificadores: clases de cuantificadores y estructuras cuantitativas”
Gramática descriptiva…, págs. 1053-1055.
129
Cristina Sánchez, “Los cuantificadores…, pág. 1054.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 53

antecedente explícito o implícito; y la otra, con su actuación como cuantificador


indefinido de la unidad sobre la que influye en la cláusula subordinada, que puede
ser un sustantivo, un adjetivo, un adverbio o el predicado entero130.
La posición de Brucart, cuando habla de un antecedente, se contrapone con lo
planteado por Alarcos, Hortensia Martínez y José A. Martínez, ya que estos
autores opinan que este relativo no tiene antecedente sino consiguiente. En el
artículo “La relativa relatividad de cuanto”, su autora, Hortensia Martínez, es
categórica en su posición con respecto a este asunto, y, además, demuestra con
argumentos sólidos, que sustentan su tesis.

4.3.6 EL RELATIVO DONDE

Donde es un adverbio relativo que expresa valor locativo, aunque también se


usa con valor temporal. Es el relativo de aplicación más amplia, puesto que su
lexema de situación es compatible con numerosos lexemas131. A pesar de que
autores como José A. Martínez afirmen que solo puede referirse a antecedentes
semánticamente locativos132; la investigadora Consuelo González Díaz atestigua
que en una investigación realizada con material escrito de Venezuela y España,
advirtió casos en los que el relativo donde aparece con antecedentes que hacen
referencia a elementos temporales, sucesos, eventos, circunstancias, textos,
aspectos y otros133.
Este relativo también puede ir acompañado de las preposiciones a, de, desde,
hacia, hasta, para y por. En estos casos denota desde el origen hasta la meta,
todas las gamas del movimiento134.
Cuando lleva como antecedente un sustantivo, transforma la oración
subordinada en adjetivo, por lo tanto, en un adyacente nominal, alterna con (el)
que y el cual precedidos de la preposición en. Puede llevar como antecedentes

130
José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma…, pág. 506.
131
Emilio Alarcos Llorach, “Aditamento, adverbio…, pág. 316.
132
José A. Martínez, El pronombre…, pág. 162.
133
Consuelo González Díaz, “Uso de donde y PAR (preposición + artículo determinado + relativo
que /cual): análisis en el español escrito de Venezuela y España”. Actas del XXXV Simposio
Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, León, Universidad de León, Dpto. de
Filología Hispánica y Clásica, 2006, págs. 754-773. Otros autores también reseña el uso de
donde por cuando, entre otros, Alexis Márquez Rodríguez, Con la lengua, Volumen 4,
Valencia, Venezuela, Vadell hermanos editores, 1991/92, págs. 176-179.
134
José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma…, pág. 508.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 54

adverbios semánticamente locativos, especialmente los deícticos. En estos casos,


ya sean sustantivos o adverbios sus antecedentes, dentro de la oración de relativo,
puede ejercer las mismas funciones que ellos. Cuando no lleva antecedente, el
relativo donde convierte en adverbial la oración que encabeza y ésta pasa a
funcionar como aditamento.

4.3.7 EL RELATIVO CUANDO

Es un adverbio relativo con valor temporal de coincidencia. Se manifiesta


usualmente sin antecedente, aunque también puede aparecer con él. En este caso,
exige un sustantivo o adverbio que tengan noción de tiempo. Cuando lleva
antecedente, la oración relativa que él introduce funciona como adjetivo
especificativo o explicativo, y alterna con que, en (el) que o en el cual135.
José A. Martínez acota que “sin antecedente –y gracias a que comporta el valor
del artículo y el de una preposición-, da carácter sustantivo a la oración, en
algunos casos, y, en la inmensa mayoría de ellos, la convierte en subordinada
adverbial temporal”136. Agrega este autor que puede entrar en correlación con otros
adverbios, como entonces137.
Señala Brucart que
[…] con predicados de percepción y de intelección, las relativas libres138 encabezadas
por cuando pueden desempeñar la función de complemento directo (Aún recuerdo
cuando leíste el discurso en el ateneo) y de complemento predicativo del objeto directo
(La vi cuando salía del metro)”139. […] también puede aparecer como complemento de
un nombre (el diploma de cuando te graduaste en Harvard), de un adjetivo (preparado
para cuando deba marcharse), de un adverbio (Además de cuando hizo la mili, ha
estado en Melilla otras dos veces) y de una preposición (Para cuando te vayas, ya habrá
llegado el buen tiempo140.

Por su parte, M.ª Victoria Pavón comenta acerca de los valores que puede
admitir las construcciones encabezadas por este relativo. Al respecto señala que

135
José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma…, pág. 510.
136
José A. Martínez, El pronombre…, págs. 166-167.
137
Ibíd., pág. 167.
138
Es el término usado por este autor para referirse a las relativas sin antecedente.
139
José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma…, pág. 511.
140
Ibídem.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 55

pueden admitir valores diferentes al temporal; éstos pueden ser condicionales,


incluso, uno intermedio entre el condicional y el causal141.

4.3.8 EL RELATIVO COMO

Para muchos gramáticos es difícil adscribir a alguna categoría esta partícula


puesto que tiene múltiples valores y usos. Alcina y Blecua acotan al respecto que
“es uno de los relativos de más variado número de construcciones por la riqueza
de valores que llega a alcanzar, al perder su capacidad pronominal de aludir a su
antecedente142. Bello dice que es de uso frecuente y lleva envuelto su antecedente
y que no solo significa ‘modo’ sino también ‘causa’, ‘sucesión inmediata’ y
‘condición’143. La Academia distingue dos construcciones: adverbiales de modo y
las comparativas de modo. Al respecto, señala:
Las comparativas de modo no deben confundirse con las adverbiales de la misma
denominación, aunque se les parezcan mucho. La diferencia entre ellas estriba en que en
estas la subordinada se refiere a un adverbio o nombre de la oración principal, al paso
que en las comparativas se ponen en parangón las dos oraciones144.

Serafina García obvia esta distinción que hace la Academia, puesto que como
no muestra construcciones sintácticas diferentes sino valores contextuales difíciles
de delimitar; por lo tanto, opta por describir su comportamiento funcional
atendiendo a su carácter de elemento relativo145. Isabel Iglesias suscribe este
criterio y lo adopta en su análisis de los relativos en la prosa renacentista
castellana146.
En fin, la Real Academia señala que como suele presentar correlación con un
antecedente, un adverbio como así o un sustantivo de contenido modal como
manera, modo, medio, procedimiento u otros de significado parecido.147 Agrega
que cuando no lleva antecedente, queda enlazando las dos oraciones148.
Manuel Iglesias afirma que como, cuando es relativo,
141
M.ª Victoria Pavón, “Clases de partículas: preposición, conjunción y adverbio”, en Gramática
descriptiva…, pág. 625.
142
Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática…,. pág. 1056.
143
Andrés Bello, Gramática…, pág. 151.
144
Real Academia Española, Esbozo…, pág. 543
145
Serafina García, Los transpositores…, pág. 148.
146
Isabel Iglesias, Los relativos en la prosa renacentista castellana, Oviedo, Departamento de
Filología Española, 1996, pág. 255.
147
Real Academia Española, Esbozo…., pág. 534 y 541.
148
Ibíd., pág. 542.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 56

reúne dos propiedades básicas: a) introduce o bien sintagmas verbales (oraciones) o


bien infinitivos a los que transpone; y b) es capaz de hacer referencia anafórica a un
elemento previo llamado antecedente149.

En esto hay coincidencia con los estudios anteriores sobre el relativo como. En
donde difiere es en lo relacionado con su valor de transpositor. Al respecto afirma
que dado que los relativos retoman y heredan la significación de su antecedente, a
la vez que adquieren su categoría, entonces el relativo como, tal y como lo
demuestra en su estudio, al aceptar sustantivos, adjetivos y adverbios como
antecedentes, puede comportarse como ellos. Con esta demostración que realiza
este autor, queda desmontada la etiqueta de adverbio relativo y pasaría a
equipararse al relativo que150. Cuando no tiene antecedente, explica Iglesias, “su
estatus de pronombre se plasma además en que permite que toda la oración de
relativo pase a ocupar el mismo hueco funcional, es decir, la misma función que
su posible antecedente”151.
En conclusión, tal como lo señala Felisa Sanjuán “el significado fundamental
de cómo es el de ‘identidad o semejanza’ respecto a un elemento modal (de la
manera, así, tan…) que le sirve de referente (antecedente), y que muchas veces no
aparece expreso en la oración”152.
Finalmente, tenemos ocho unidades que hasta el presente han sido catalogadas
como pronombres relativos. Se ha realizado su caracterización. Ahora es
importante concretar lo que se refiere a la categoría que cada uno de ellos puede
representar en su oración. Al respecto tenemos dos planteamientos, por un lado,
José A. Martínez153 señala que quien y el cual son exclusivamente sustantivos;
cuyo, adjetivo; cuanto, sin antecedente, puede ser sustantivo o adjetivo y, con
antecedente, adverbio; donde, como y cuando, adverbio; por último, que (con o
sin antecedente) puede ser sustantivo, adjetivo o adverbio; por el otro, está la
acotación que realiza Manuel Iglesias en torno a la consideración de como no solo
como adverbio sino también como sustantivo y adjetivo154.

149
Manuel Iglesias Bango, “Categoría y transposición..., pág. 984.
150
Ibíd., págs.984-990.
151
Ibíd., pág. 991.
152
Felisa Sanjuán López, “Productividad de la partícula como”, Español Actual, Madrid,
Arco/Libros, págs. 31-38.
153
Ver tabla Nº 1.
154
Ver tabla Nº 2.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 57

Como se dijo al inicio de este capítulo, los relativos están caracterizados por
reproducir en su oración un elemento que los antecede. También en el desarrollo
de cada uno de los apartados anteriores, se ha resaltado la importancia de la
presencia o no de este antecedente en el comportamiento de los relativos. De
manera tal que, al tratarse de uno de los temas centrales de esta investigación,
habrá que determinar cuáles son las categorías que pueden ser antecedentes de los
relativos y en qué condiciones pueden serlo.

4.4 LA CATEGORÍA DEL ANTECEDENTE DE LOS RELATIVOS

Las oraciones de relativo, tradicionalmente consideradas oraciones


subordinadas, están encabezadas por un pronombre, adjetivo o adverbio relativo y
que en principio, diremos, actúan como complementos modificadores del
elemento llamado antecedente. Este antecedente puede ser un sustantivo, un
adjetivo, un adverbio, un grupo nominal e incluso otra oración de relativo.
Tradicionalmente se ha insistido en que el relativo reproduce un concepto
expresado anteriormente.155 El antecedente lo observamos presente en definiciones
como la de Andrés Bello: “los relativos son demostrativos que reproducen un
concepto anterior”156. José A. Martínez señala que es característico de los
subordinadores relativos el hecho de ser pronombres, es decir, sustitutos de una
unidad lingüística que los precede que se llama antecedente157. Asimismo,
Salvador Fernández lo define como el pronombre anafórico más caracterizado,
que realiza una reproducción por referencia idéntica e intrínseca”.158
Por otro lado, el término antecedente ha sido definido de diversas maneras por
los diferentes gramáticos. Alcina y Blecua, por ejemplo, lo definen como “el
concepto aludido por el relativo”159. La Real Academia en la Gramática de la
lengua española señala que el antecedente es el término de la referencia anafórica
que establece el relativo160. Por su parte, Brucart expresa que, desde el punto de

155
Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática española…, pág. 690.
156
Andrés Bello, Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Instituto
Universitario de Lingüística Andrés Bello, Cabildo Insular de Tenerife, edición crítica de
Ramón Trujillo, 1981, pág. 269.
157
José A. Martínez, El pronombre…, pág.148.
158
Salvador Fernández Ramírez, Gramática española…, pág. 21.
159
Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática…, pág. 1026.
160
Real Academia Española, Gramática…, pág. 311.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 58

vista semántico, el antecedente es la entidad de la que se predica el contenido de


la subordinada161. Mientras que Lyons lo define como una expresión, que, tal
como lo implica el mismo término ‘antecedente’, suele preceder en el texto al
pronombre anafórico con el que está en correlación162. Esta correlación se da, tal
como lo señala José A. Martínez, “cuando las unidades de significación más
abstractas recogen o reiteran las otras unidades léxicamente más concretas que
han aparecido (anáfora) o van a aparecer (catáfora) en el contexto” 163
. Es
importante destacar que autores como Lyons164 comprenden en el término anáfora
tanto la referencia regresiva como la progresiva o anticipatoria.
En otro orden de ideas, Alcina y Blecua acotan que los relativos, en tanto que
pronombres, no encierran un significado constante, puesto que, será, justamente,
su relación con el antecedente lo que les conferirá significación.165 De esta manera,
la relación de referencia se dará con una gran diversidad de matices, grados de
identificación y posibilidades,166 ya que el relativo hereda la significación y la
categoría gramatical de su antecedente167. No obstante, algunos autores, como José
de Molina Redondo (1978), expresan que lo ocasional no es la significación, sino
el referente, la cosa designada168. Esta consideración coincide con lo señalado por
Emilio Alarcos (1984) y José A. Porto Dapena (1982). Por ejemplo, el último de
estos dos autores acota que “lo ocasional es la designación, no el significado, lo
cual no es una peculiaridad suya [del relativo], sino de cualquier nombre”169.
Sobre este asunto, Salvador Fernández Ramírez170 señala que los relativos
aluden a algo que está presente en la conciencia y en la situación, de tal manera
que se trata, más de una indicación o referencia. En este sentido, Alcina y Blecua
dicen que los adverbios relativos aportan una categoría genérica (lugar, tiempo,
modo) que cobra sentido concreto no por la realidad que trata de representar sino
por la palabra que nombra a dicha realidad, con la cual se relacionan, es decir, los
adverbios relativos evocan un lugar o tiempo, pero solo se podrá concretar esa
161
José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma nominal…, pág. 435.
162
John Lyons, Semántica…, pág. 594.
163
José A. Martínez, Funciones, categorías…, pág. 127.
164
John Lyons, Semántica…, pág. 594.
165
Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática española..., pág. 493.
166
Ibíd., pág. 590.
167
José A. Martínez, El pronombre…, pág. 149.
168
José A. de Molina Redondo, “El pronombre…”, pág. 238.
169
José A. Porto Dapena, Los pronombres…, pág. 42.
170
Salvador Fernández Ramírez, Gramática española…, pág. 21.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 59

evocación cuando se conozca la palabra con la cual se relacionan171. De esta


manera, la existencia del antecedente constituye un rasgo fundamental en la
caracterización de los relativos172. No obstante, no tiene que aparecer siempre
expreso en la oración. Ahora bien, como este tema es y ha sido controvertido, se
ha decidido tratarlo con mayor amplitud en el apartado 5.2 de esta investigación,
dedicado al uso de los pronombres relativos sin antecedente.
Con respecto al antecedente expreso, Alcina y Blecua173 señalan que es el
antecedente sustantivo, pronombre sustantivo, adjetivo o adverbio que viene
expreso inmediatamente delante, por lo general, del relativo. Toda una oración o
enumeración puede ser igualmente aludida por el relativo. Para Andrés Bello,174 en
algunas ocasiones, el artículo que acompaña al pronombre relativo que, puede
estar sustantivado y, por lo tanto, puede considerarse como antecedente de dicho
relativo. Con esta posición de Bello, también coincide Fernández Ramírez175,
cuando acota que “el artículo como antecedente del relativo se liga a la función
anafórica de las formas derivadas del demostrativo latino”. En la actualidad, la
posición de estos dos autores está en discusión por no dar respuestas rigurosas a
muchas construcciones sintácticas176. A pesar de la extensa bibliografía acerca del
estudio de los relativos, señala Vásquez Rozas177 que cuando se enfoca el análisis
desde la óptica del antecedente del relativo se revelan algunos desajustes. Esta
autora, en este mismo artículo, se plantea las siguientes interrogantes:
a) ¿Siempre hay coincidencia entre el antecedente del relativo y el núcleo al que se
conecta la relativa? ¿Puede darse uno sin otro? ¿Coinciden en la expresión
sintagmática?
b) ¿El antecedente de la relativa anafórica (ANTFOR) es un mismo elemento del mismo
carácter (sintáctico, semántico, pragmático) que el antecedente que funciona como
núcleo (ANTNUC)?178

Asimismo, Brucart179 acota que pese a que las oraciones de relativo han sido tema
frecuente de atención de los lingüistas, en la actualidad, algunas de sus características

171
Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática…, pág.493.
172
Victoria Vásquez Rozas, “El ‘antecedente’ del relativo en la gramática española”, en M. Casado
Velarde et al eds., Scripta Philologica in memoriam, Manuel Taboada Cid, La Coruña, 1996,
pág. 237.
173
Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática española…, pág. 1026.
174
Andrés Bello, Gramática…, (1981), pág. 276.
175
Apud Victoria Vásquez Rozas, “El antecedente…, pág. 241.
176
Estas posiciones serán revisadas en el capítulo 5, el cual está dedicado a los relativos sin
antecedente.
177
Victoria Vásquez Rozas, “El antecedente…, pág. 237.
178
Ibíd., pág. 238.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 60

fundamentales no están claras. Agrega que no hay una caracterización semántica diáfana
de lo que sea una oración de relativo. En este sentido, las dudas que establece son las
siguientes:
¿La estructura de las especificativas es igual que la de las explicativas?
¿Son las relativas complementos del Nombre o del Sintagma Nominal?
¿Los relativos son pronombres o se comportan como anáforas?180

Igualmente, Antonio Fernández181 asegura que es fundamental establecer si la


relativa contrae con el antecedente del relativo siempre la misma relación o si, por
el contrario, esas relaciones son diversas.
Se puede notar, entonces, a la luz de estas observaciones, la necesidad
imperiosa que existe de realizar un estudio exhaustivo acerca del antecedente de
los relativos, la estructura de las construcciones de las que forman parte las
relativas y la relación que mantiene la relativa con el antecedente.
En los parágrafos anteriores, se han enunciado, grosso modo, los elementos
que hasta el presente han sido considerados como antecedentes de los relativos.
Uno de ellos es la categoría nominal, la cual encierra tres tipos diferentes de
expresión: el sustantivo, el adjetivo y el adverbio. Cada uno de ellos, a su vez, se
divide en otros grupos atendiendo a sus categorías funcionales. No obstante,
todos coinciden en poseer la capacidad de actuar como adyacentes verbales o
como núcleos nominales en su propio grupo sintagmático. Además, gracias al
fenómeno de la transposición, pueden capacitarse cada uno de ellos para
funcionar como el otro, es decir, el adjetivo puede transponerse a sustantivo y a
adverbio, el sustantivo a adverbio y a adjetivo y, por último, el adverbio a
adjetivo.
Asimismo, tal y como lo plantea José A. Martínez: “Entre los sintagmas
nominales se observa, en términos generales, y sin intervención de los
transpositores, que los sustantivos funcionan como núcleo de los adjetivos, y
éstos a su vez pueden llevar como adyacentes a los adverbios.”182 Interesa resaltar,
ahora mismo, las características de los antecedentes de las oraciones de relativo,
atendiendo a su funcionalidad como categorías, porque de los antecedentes

179
José M.ª Brucart, “El funcionamiento sintáctico de los relativos en español”, en IV Encuentro
de lingüistas y filólogos de España y México, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1994,
pág. 443.
180
Ibíd., pág., 443.
181
Antonio Fernández, La función incidental…, pág. 120.
182
José A. Martínez, Funciones, categorías..., pág. 98.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 61

depende la función que el relativo ejerce dentro de su oración, la cual puede ser
igual diferente a la de su antecedente.

4.4.1 ANTECEDENTE SUSTANTIVO

Antes de señalar el comportamiento de la oración de relativo que puede


acompañar a un antecedente sustantivo, es importante precisar lo que la gramática
funcional entiende por sustantivo.
José A. Martínez lo define como “una (sub)categoría de sintagmas nominales
que, al margen de transposición, entra en subordinación con los de categoría
verbal, y a la cual se subordinan los de categoría adjetiva” 183. Antonio Fernández,
por su parte, acota que “los sustantivos se combinan entre sí y son núcleos
respecto de cualquiera otros sintagmas nominales”184.
Al decir de Hortensia Martínez, “el sustantivo es aquel sintagma capaz de
funcionar como sujeto léxico o implemento, porque solo en estos casos puede
aparecer sin incrementaciones”185. Aunque, agrega la autora, este puede funcionar
como complemento y suplemento, pero precedido de preposición. En
consonancia con Martínez, M.ª Ángeles Álvarez lo define como “la categoría de
lexemas que con la sola ayuda de sus morfemas (género, número y artículo)
puede desempeñar la función de sujeto léxico, y además las funciones de
implemento, complemento y suplemento”186. Esta autora agrega que el sustantivo
puede aparecer como atributivo, atributo, núcleo nominal y adyacente nominal,
puesto que estas funciones sintácticas son categorialmente neutras.
Se puede observar que los dos primeros autores hacen alusión a que el
sustantivo puede formar grupo con otros sintagmas nominales, por un lado; y por
el otro, que entra en subordinación con la categoría verbal para formar la
estructura oracional. La última definición se refiere a las funciones que el
sustantivo, como categoría funcional, está habilitado para realizar.
Ahora bien, con relación al tipo de sustantivos que los relativos admiten, José
A. Martínez afirma que el relativo que, para partir de él, admite como antecedente,
183
José A. Martínez, Propuesta…, pág. 300.
184
Antonio Fernández, La función incidental…, pág. 14.
185
Hortensia Martínez, El suplemento…, pág. 43
186
M.ª Ángeles Álvarez, “Sustantivo, adjetivo y adverbio: caracterización funcional”, Verba,
Anuario Galego de Filoloxía, vol. 13, 1986, pág. 151.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 62

“[…] sustantivos de cualquier clase: medibles, contables, concretos, abstractos,


cuantificadores indefinidos, polivalentes, comunes y nombres propios”187.
Además, éstos se pueden presentar con rasgos: ‘humano’, ‘no humano’, ‘modal’,
‘locativo’ y ‘temporal’.

4.4.2 ANTECEDENTE PRONOMBRE

Más arriba se ha argumentado acerca de lo difícil que es definir los


pronombres. Entre otros investigadores, M.ª Ángeles Martínez188 acota que estos
se parecen en algunos aspectos a los sustantivos, los adjetivos, los adverbios, las
preposiciones, las conjunciones, los relativos y al artículo; además, dice que no
existe una función que sea específicamente pronominal y, en vista de que se
opone al verbo, al igual que el nombre, entonces debe ser considerado nombre.
En este sentido, se retoma la definición aceptada en el apartado 4.1, y al hacer
referencia a dicha unidad se entenderá como una categoría transversal, que
manifiesta orientación fórica (anafórica o catafórica) o cualquier tipo de deixis.
Asimismo, se atenderá a la clasificación que tradicionalmente se conoce de ellos:
personales, indefinidos, demostrativos, numerales y posesivos, siempre y cuando
aparezcan como antecedentes de los relativos.

4.4.3 ANTECEDENTE ADJETIVO

M.ª Ángeles Álvarez define al adjetivo como “la categoría de lexemas que
desempeña la función de adyacente nominal de un sustantivo, sin que para ello
requiera la presencia de ningún tipo de transpositor”189. Pero también puede
desempeñar las funciones de núcleo nominal, atributo y atributivo. Presenta
variación de género y número acorde con el sustantivo que acompaña, además de
género neutro y gradación. Puede ser sustantivado por el artículo. “Los adyacentes
nominales del adjetivo, cuando éste actúa como núcleo, son el adverbio (si va
antepuesto), y un elemento adjetivado (si va pospuesto)”190.

187
José A. Martínez, El pronombre..., pág. 150.
188
M.ª Ángeles Álvarez, El pronombre…, pág. 29.
189
M.ª Ángeles Álvarez, “Sustantivo,…, pág.155.
190
Ibíd., pág. 157.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 63

En este sentido, el que relativo puede acompañar a un adjetivo como


adyacente, pero éste debe estar sustantivado, en unos casos; y en otros,
enfáticamente extrapuesto191.

4.4.4 ANTECEDENTE ADVERBIO

El adverbio es una forma invariable que no presenta nunca cambios de género


ni de número y funciona como aditamento autónomamente192. Además, puede
funcionar como adyacente del adjetivo o término terciario, como también se le
conoce. En otras palabras, estas funciones se describen sobre la base de las
relaciones de dependencia que se establece, bien sea con el núcleo verbal
(aditamento) o bien con el núcleo nominal en los grupos sintagmáticos (adyacente
del adjetivo o término terciario). Es importante apuntar que los adverbios están
ligados a la deixis, es decir, tienen la capacidad de presentar dentro del texto la
realidad extratextual.
En este mismo sentido, y atendiendo específicamente a los adverbios locativos,
temporales y modales, José A. Martínez acota que estos sintagmas dependen
totalmente de la situación, de las coordenadas espacio-temporales en que se
produce el mensaje, ya que solo adquieren pleno e inequívoco sentido en su
contexto y cuando se conoce y se participa de la situación en que se han usado,
fuera de esa situación, apenas podrían servir para la comunicación193.
Se dijo en el apartado 3.1 que los sintagmas en función de aditamento
enmarcan el contenido léxico verbal en las coordenadas de lugar, tiempo y modo,
contenidos denominados tradicionalmente circunstanciales, que no dejaban
ningún referente pronominal y que el verbo podía mantener relaciones con varios
sintagmas en función de aditamento.
Ahora bien, con relación al antecedente, las oraciones de relativo pueden llevar
adverbios deícticos, temporales o locativos y, en estos casos, el relativo “puede
funcionar autónomamente dentro de la relativa, como complemento

191
José A. Martínez, El pronombre…, pág. 152.
192
Emilio Alarcos Llorach, “Aditamento…”, pág. 308 y 310.
193
José A. Martínez, Funciones…, págs., 124-125.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 64

circunstancial, sin necesidad de ninguna preposición, porque hereda de su


antecedente la categoría de adverbio”194.
En este sentido, Alfredo Álvarez señala que cuando el que relativo tiene como
antecedente un adverbio, el resultado de la transposición que realiza no es adjetiva
sino adverbial, “como corresponde, […] con un criterio de dependencia formal y
no referencial, a todo segmento subordinado a otro adverbio”195. Así, la oración de
relativo funcionará como adyacente adverbial, subordinada al antecedente
adverbio.
No obstante, en torno a la combinación algunos adverbios + que, existen
diferentes consideraciones a lo largo de la historia gramatical. Estos grupos han
sido interpretados en muchas ocasiones como unidades gramaticalizadas,
conocidas como locuciones conjuntivas o conjunciones impropias. Así, lo
expresa, por ejemplo, Gili y Gaya196. Alcina y Blecua, por su lado, opinan que el
que de estas construcciones es el enunciativo, al cual distinguen del que relativo y
del que valorativo197.
Por el contrario, el Esbozo apunta “las locuciones conjuntivas están formadas
por preposiciones o adverbios seguidos del pronombre relativo que198. Se refiere
específicamente a las oraciones temporales y de lugar.
Josefina Martínez defiende la idea de que estas locuciones están formadas por
un que relativo con un antecedente adverbial199
Para Serafina García estas construcciones de adverbios + que, específicamente
antes que ≈ después que y antes de que ≈ después de que, no han sido tratadas
hasta ahora satisfactoriamente por gran parte de las gramáticas. Es por ello que
llega a conclusiones bien interesantes acerca de estas unidades200. Después de un
detallado y exhaustivo análisis sobre las estructuras antes (de) que y después (de)
que, concluye que no se puede mantener el criterio de que son unidades

194
José A. Martínez, El pronombre…, pág. 153.
195
Alfredo Álvarez, “Los que del español…” pág. 294.
196
Samuel Gili y Gaya, Curso…, pág. 314.
197
Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática…, pág. 982.
198
Real Academia Española, Esbozo…, pág. 539.
199
Josefina Martínez, “Algunas oraciones complejas y sus transpositores”, Lecciones del I y II
Curso de Lingüística Funcional, Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1984,
págs. 121-129.
200
Serafina García, “Sobre algunos adverbios temporales + que”, Revista de Filología,
Universidad de La Laguna, nº 10, 1991, págs. 159-174.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 65

«lexicalizadas»201; por el contrario, las estructuras en las que aparecen estas


unidades, son construcciones endocéntricas cuyo núcleo es el adverbio y como
adyacentes pueden aparecer sintagmas adverbiales transpuesto por un que
«comparativo». La función que establece esta construcción con el núcleo verbal es
la de aditamento, al igual que lo hace el adverbio202. Con respecto a las estructuras
como siempre que, luego que, las cataloga como «locuciones conjuntivas» con un
que «conjunción», puesto que por su lexema no pueden ser predicados en dos
verbos diferentes203.

4.4.5 ANTECEDENTE ORACIONAL

En el apartado 4.5.2.3 se expondrá acerca de las llamadas construcciones


continuativas, que son justamente aquellas en las cuales el contenido léxico de
una oración es antecedente de una oración de relativo. En otras palabras, “el
pronombre relativo… se convierte en anafórico no de un sintagma al que sustituye
o al que alude en un contexto comunicativo sino del contenido global de una
predicación”204. Los pronombres relativos que aceptan llevar como antecedente
una oración son que, el cual, cuyo y donde. José A. Martínez acota que el relativo
que tiene tanta tolerancia que admite como antecedente a otra oración de
relativo205.
En fin, se ha revisado una de las características de los relativos como es su
función anafórica, y de allí, su relación con las diferentes categorías que los
anteceden. Ahora es importante resaltar su función transpositora, otro de los
puntos centrales de esta investigación.

201
Se entiende por unidades lexicalizadas, aquellas que mantienen su forma en todas las
ocurrencias en las que puedan aparecer, en otras palabras, que se presente siempre como una
unidad indivisible y que no sea posible intercalar otros sintagmas. Ver S. García, Ibídem.
202
Serafina García, “Sobre algunos adverbios…, pág. 163.
203
Ibíd., pág. 169.
204
Serafina García, “Las fronteras…, pág. 361.
205
José A. Martínez, El pronombre…, pág. 151.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 66

4.5 LOS RELATIVOS Y LA TRANSPOSICIÓN

4.5.1 FUNCIÓN TRANSPOSITORA DE LOS RELATIVOS

Como se ha expuesto en los apartados 3.2 y 4.2 de esta investigación, los


relativos pueden comportarse como enlaces de subordinación y elementos
transpositores. Será la última de estas dos funciones la que los capacite para
modificar las categorías de algunas oraciones, permitiendo el establecimiento de
nuevas combinatorias entre el verbo y sus adyacentes. Acerca de este rol de los
relativos como unidades transpositoras se hablará en este capítulo de la
investigación. Para ello, se partirá de las consideraciones de algunos autores
citados a continuación.
Alcina y Blecua atribuyen al relativo dos funciones coincidentes:
(1) anafórica por la que el que alude a un nombre, adjetivo o adverbio al que se llama
convencionalmente antecedente, expreso en el discurso o implícito, (2) función
transpositora por la que el enunciado que introduce se incorpora en la oración como
constituyente de un elemento o como elemento de la misma206.

Josefina Martínez Álvarez207 opina que la única diferencia existente entre la


oración compleja y la oración simple es la que tiene que ver con la estructura
interna de alguno de sus componentes. En ambas, las relaciones que se dan entre
sus miembros son las mismas. Agrega que el relativo transpone una oración a
término adyacente dentro de un grupo sintagmático nominal; entonces la oración
transpuesta pasa a funcionar como adjetivo y el relativo, además de comportarse
como transpositor, cumple, dentro de la estructura transpuesta, una función
determinada con respecto del núcleo verbal que esté dentro de este grupo.
En desacuerdo con esta autora y con la posición de muchas gramáticas, en
torno a que establecen un paralelismo entre oraciones adjetivas y oraciones de
relativo, está Alonso Megido, quien opina que esto no siempre es así. Clasifica los
relativos según la categoría funcional a la que transponen la oración que
encabezan: 1) a sustantivo: quien y cuanto; 2) a adjetivo: que, cuyo, donde, como
y con cierta limitaciones el cual, quien y cuando; 3) a adverbio: cuanto, donde,
como y cuando. Agrega que los pronombres relativos son los que presentan una
mayor complejidad porque transponen a categoría nominal una primitiva oración
206
Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática española…, pág. 1022.
207
Josefina Martínez Álvarez, “Algunas oraciones complejas…”, pág. 121.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 67

y, además, cumplen, en contra de su dependencia, una función dentro de la


oración transpuesta208.
La posición de no aceptar un paralelismo entre oraciones relativas y oraciones
adjetivas es compartida también con Alfredo Álvarez, quien sugiere revisar la
caracterización que hasta ahora se ha hecho del relativo y agrega que el relativo
“transpone al verbo a categoría nominal no sustantiva, capacitándolo siempre y
únicamente para incorporarse al grupo sintagmático en una función suboracional,
esto es, para cumplir en su interior un cometido no nuclear” 209. Visto así, opina, el
que relativo se acerca a otras unidades –unas homófonas- las cuales habilitan al
verbo transpuesto para comportarse como unidad no nuclear dentro del grupo
sintagmático. Estas unidades son: el que y como comparativos y el que introductor
de las oraciones consecutivas.
Por otro lado, Alarcos dice que cuando las transposiciones con /que2/
funcionan como adjetivos, pueden como estos ser transpuestos de nuevo de la
función adyacente a la función nuclear del grupo sintagmático nominal, por medio
del elemento transpositor artículo y, entonces, en estos casos, a veces ocurre
cierta ambigüedad entre estas construcciones y las de /que1/210. Sin embargo,
agrega que la diferencia funcional entre ambos es que el artículo admite variación
genérica y numérica cuando está delante del /que2/ y, delante de /que1/ es inmóvil
y equivale a la construcción sin artículo. Ahora bien, no siempre que el artículo
aparece delante de /que2/, cambia la oración transpuesta su función adjetiva. A
veces solo marca la concordancia entre núcleo y término adyacente211.
Al respecto, Josefina Martínez212 señala que cuando el relativo se incrementa
con el artículo, este solo sirve para reforzar la función sustantiva que el relativo
cumple dentro de la oración transpuesta. Agrega que este recurso permite evitar la
confusión que se da con la combinación de preposiciones y que conjunción y, de

208
Genaro Alonso Megido, “Los relativos en español: doble caracterización funcional”, en Verba,
18, 1991, págs. 323-350.
209
Alfredo Álvarez, “Los que del español y la transposición verbal:…, pág. 296. Con este
planteamiento también coincide Luis Hernando, “Sobre las construcciones de relativo en español”
Dicenda, Cuadernos de Filología Hispánica, Universidad Complutense, nº 16, 1998, págs. 255-
265. Este autor agrega, además, que la adjetivación de oraciones frecuentemente se logra mediante
otras transposiciones llevadas a cabo por elementos distintos a los relativos.
210
Emilio Alarcos Llorach, “Español que…, pág. 265.
211
Ibíd., pág. 266.
212
Josefina Martínez Álvarez, “Algunas oraciones…, pág. 124.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 68

igual manera, el artículo, al aportar variación de género y número, hace que sea
más explícita la noción anafórica que realiza el relativo de su antecedente.
En otro orden de ideas, Serafina García señala que los relativos, en su
caracterización, presentan diversas diferencias. En atención a la transposición,
tenemos que hay relativos nominalizadores: quien (cuando no lleva antecedente) y
cuanto (cuando no lleva consiguiente); adjetivadores: que, el cual y cuyo (Genaro
Alonso opina que donde y como y que el cual, quien y cuando con limitaciones);
y adverbializadores: donde, como y cuando (aquí Alonso agrega cuanto). Agrega
que hay algunos (el cual, que y cuyo) que necesitan siempre un antecedente, es
decir, encabezan oraciones que cumplen funciones suboracionales. Por el
contrario, cuanto no lleva antecedente, por lo tanto, la oración que encabeza
cumple siempre función verbal, sustantiva o adverbial. Donde, como y cuando
siguen de cerca el comportamiento de cuanto, pero con diferentes matices. De
todos ellos, que es el único que al admitir la incrementación del artículo, cambia
su capacidad transpositiva y la oración que encabeza pasa a ejercer funciones
oracionales213.
Solo los considerados adverbios relativos contraen autónomamente la función
de aditamento sin necesidad de la preposición214. Aunque algunos autores como
Alonso Megido215 y M.ª Ángeles Álvarez216 acotan que el /que2/, cuando tiene un
antecedente como el adverbio, realiza esta función sin ninguna preposición. El
resto de los relativos deben ser incrementados por las preposiciones para cumplir
con dicha función, de manera análoga a como lo hacen los sustantivos o
elementos sustantivados que desempeñan tal función.
Cuando aparece alguna preposición delante de /que2/, la preposición solo
afecta al relativo y su papel se reduce a ser un indicio de ciertas funciones
respecto del verbo transpuesto, de lo que se desprende que depende de éste que se
pueda prescindir o no de las preposiciones según el contexto217.

213
Serafina García, “Las fronteras..., pág. 356.
214
José A. Martínez, Funciones…, pág. 122.
215
Genaro Alonso Megido, “Sobre el /que2/ y la ausencia de preposición”, en Archivum, 31-32,
1981-82, págs. 65-84
216
M.ª Ángeles Álvarez, “Dos aspectos del funcionamiento del relativo”, en Revista Española de
Lingüística, 16, 1, 1986, pág. 129.
217
Hortensia Martínez, “¿Qué es que: relativo…, págs. 193-213.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 69

Una de las características fundamentales de los relativos es su doble capacidad


funcional: capacitan la oración que encabezan a ejercer funciones suboracionales
dentro de la oración transpuesta, a la vez, que señalan anafóricamente a sus
antecedentes. No obstante, en ocasiones, el relativo que se limita a ser solo
transpositor, ya que su función pronominal la delega en otra unidad. Es el caso de
conocido como despronominalización y será revisado en el capítulo V.
En el siguiente apartado haremos una descripción de las estructuras
oracionales en donde se insertan los relativos.

4.5.2 TIPOLOGÍA DE LAS ORACIONES DE RELATIVO

Si bien las cláusulas relativas han sido mayormente clasificadas como


especificativas y explicativas, el comportamiento sintáctico de alguna de éstas ha
llevado a algunos gramáticos a reconsiderar esta división aportando nuevos tipos
de acuerdo a la relación que establecen con el antecedente y a la función que
ejercen dentro de la oración principal. A partir de estas nuevas consideraciones, es
posible hablar de relativas continuativas, enfáticas, comparativas, entre otras.
Precisamente, en el presente apartado se hará una caracterización de todos estos
tipos de oraciones relativas, sin dejar de lado las ya tradicionales: especificativas y
explicativas.

4.5.2.1 Especificativas y explicativas

Es necesario realizar algunas consideraciones acerca de la clasificación que de


las oraciones de relativo han hecho las diferentes corrientes lingüísticas. Como se
sabe, Port-Royal desde 1662 ya distinguía entre determinativas, aquellas que
restringen la extensión del antecedente; y las explicativas, las que no modifican
esa extensión. Esta distinción permanece, con alguna que otras diferencias, en las
orientaciones teóricas posteriores.
El hispanoamericano Andrés Bello realiza una definición estructural para
cada uno de los tipos de cláusulas de relativo: “La proposición especificativa se
llama subordinada y la proposición de que ésta depende subordinante. La
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 70

proposición explicativa se llama incidente, y la de que ésta depende principal”218.


Muy cercana a la expresada por Bello, se encuentra la de la Academia. Aquí se
habla de oraciones especificativas o determinativas “porque determinan al
antecedente, especificándolo”, y de explicativas o incidentales “porque expresan
una circunstancia del mismo”. Se agrega que la especificativa “se une
íntimamente con el antecedente; mientras que las explicativas se separan del
antecedente por una leve pausa, que en la escritura se marca con una coma”.219
En cuanto al término incidentales, hay coincidencia con Andrés Bello, ya que
las que él llamó incidentes, decía que presentaban cierta independencia con
relación al antecedente y que adoptaban matices de tipo circunstancial,
fundamentalmente causales que venían dados por el contexto.220
Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña le agregan una característica nueva
a esta clasificación: “las especificativas se llaman así porque especifican a su
antecedente, formando con él un solo significado; las explicativas, porque
explican una circunstancia en que se encuentra el antecedente sin formar con él
un solo significado”221. Agregan que las especificativas constituyen un
complemento necesario, sin el cual el antecedente no logra designar a su objeto;
por el contrario, las explicativas representan un complemento adicional, que no es
indispensable para designar al objeto. De aquí se puede determinar otra diferencia
entre ambos tipos de cláusulas: las explicativas son suprimibles y las
especificativas no.
Otros autores también caracterizan las cláusulas relativas basándose en la
analogía con los adjetivos calificativos. Por ejemplo, Manuel Seco afirma que la
cláusula relativa explicativa se puede omitir sin que varíe el significado de la
oración en que está integrada222.
Para Samuel Gili y Gaya “todas las oraciones de relativo son adjetivos
aplicados a cualquier sustantivo o pronombre de la principal, al cual se llama
antecedente del relativo” 223. Agrega que estas oraciones son usadas para atribuir
cualidades complejas al sustantivo, para las cuales el idioma no tiene adjetivos ni

218
Andrés Bello, Gramática de la lengua…, 1981, pág. 271.
219
Real Academia Española, Gramática de la lengua…, pág. 311.
220
Andrés Bello, Gramática de la lengua…, 1981, pág. 271.
221
Amado Alonso y Pedro Henríquez, Gramática castellana…, pág. 24.
222
Manuel Seco, Gramática esencial…, pág. 131.
223
Samuel Gili y Gaya, Curso…, pág. 275-277.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 71

participios léxicos que puedan transmitir dichas cualidades. Distingue dos tipos
de relativas: la especificativa, que restringe el concepto del antecedente y la
explicativa, que se limita a añadir una cualidad.
Dentro del estructuralismo español, Emilio Alarcos Llorach mantiene la
distinción de los dos tipos de cláusulas adjetivas de relativo: especificativas y
explicativas. Para este autor, la expresión de ambas cláusulas
se corresponde con los diferentes contenidos, ya que los segmentos explicativos […] se
enmarcan entre pausa y se modulan con entonación independiente, mientras los
especificativos forman un todo melódico con el núcleo nominal precedente224.

A pesar de que ambas cláusulas tienen expresiones distintas, Alarcos sostiene


que estas diferencias son léxicas, no gramaticales225.
Después de un largo recuento acerca de las tendencias de las diferentes
corrientes lingüísticas, Aletá Alcubierre afirma que el problema de los relativos es
esencialmente referencial, que si la función de las cláusulas de relativo es la de
identificar su antecedente, el contexto y la situación son elementos fundamentales
para una adecuada interpretación. En este sentido, elabora una nueva
clasificación: “Especificativa-restrictiva, especificativa-no restrictiva, explicativa-
no restrictiva y explicativa-restrictiva”226.
En esta clasificación, este autor le da una importancia capital a la situación y
al contexto en que se emiten los signos verbales. Para él lo importante es
determinar el número de individuos que integran el universo del discurso al que el
hablante hace alusión.
Para José A. Martínez227 las relativas cuando llevan antecedente, funcionan
respecto de él como lo haría un adjetivo especificador respecto de un sustantivo;
al igual que el adjetivo, la oración de relativo puede restringir o especificar lo
referido por el antecedente, o bien puede explicarlo insistiendo sobre él.
Ahora bien, las relativas explicativas no pueden verse así sin hacer alusión a
sus diferentes matices semánticos y a la relación que adquieren con su
antecedente. En este sentido, José A. Martínez dice:

224
Emilio Alarcos Llorach, “Español que”,…, pág. 263.
225
Ibídem.
226
Enrique Aletá Alcubierre, Estudios sobre las oraciones de relativo, Zaragoza, Universidad de
Zaragoza, 1990, pág. 158.
227
José A. Martínez, El pronombre…, pág. 176-177.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 72

[...] las relativas «explicativas» o «no-restrictivas» se corresponderían, en términos


generales, con el adjetivo «incidental», pues, además de consistir en «incisos»
entonativos, por un lado reclasifican (no subclasifican) a su «antecedente», y por el otro,
con mucha frecuencia, permiten expresar algunas significaciones «circunstanciales»
(«causa» y «concesión», parece que nunca «condición») respecto de lo dicho por la
oración principal.228

Agrega este mismo autor229 que también existen relativas explicativas de valor
simplemente «modal», pero que solo se orientan hacia el antecedente y están
desvinculadas del verbo de la oración principal.
Ahora bien, cuando la oración explicativa ocupa la posición final, su
interpretación es diferente, no expresa los valores más característicos de la
«incidentalidad», sino que se limitan a añadir una información. José A. Martínez230
la llama explicativa «continuativa»231 y dice que viene a ser un tipo
complementario de las explicativas incidentales. Agrega que en este caso, el
relativo que puede sustituirse con el relativo «artículo + cual (es)» e incluso puede
llegar a separarse mucho de su antecedente.
En este mismo orden de ideas, Antonio Fernández232 señala que el
comportamiento sintáctico de las explicativas no es igual que el de las
especificativas, que son adyacentes nominales. La relación que mantiene la
explicativa con su antecedente es la que se deriva de la remisión anafórica que
realiza el relativo de dicho antecedente en el interior de la relativa. Antonio
Fernández concluye diciendo: “[...] desagregadas del antecedente del relativo,
carentes de valor denotativo y alojadas en una posición estructural
manifiestamente extrapredicativa, las relativas llamadas <explicativas> no son
otra cosa que segmentos en función incidental”233.
Por otro lado, Ramón Trujillo afirma lo siguiente:
[…] no se puede hablar de una manera realista de oraciones adjetivas especificativas y
explicativas como de dos clases de una estructura sintáctica o sintáctica-semántica
única, porque lo que separa a las unas de las otras no es otra cosa que el diferente tipo

228
José A. Martínez, Cuestiones marginadas…, pág. 242.
229
Ibíd., pág. 243.
230
Ibíd., pág. 246.
231
Es importante destacar la homonimia que presenta este término, usado por José A. Martínez,
referido a un tipo de oraciones explicativas, y el término utilizado por Serafina García para
explicar el tipo de construcción de relativo desarrollado en el apartado 4.5.2.3, que se refiere al
hecho de llevar un antecedente oracional.
232
Antonio Fernández, La función incidental…, pág. 133.
233
Ibíd, pág. 134.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 73

de relación que mantiene el antecedente con las cláusulas «subordinante» y


«subordinada».234

Explica que lo que sucede en el caso de la especificativa es que el antecedente


actúa semánticamente como el centro de dos funciones simultáneas (dentro de la
subordinante y de la subordinada). En el caso de la explicativa, esta duplicidad
funcional se rompe, ya que “el antecedente no es un constituyente directo suyo: la
única relación que se establece entre «principal» y «subordinada» consiste en el
hecho extragramatical de que en la segunda se contiene una referencia contextual
al antecedente”235
Hasta ahora tenemos dos tipos de oraciones de relativo: las especificativas
(también llamadas restrictivas, determinativas o atributivas) y las explicativas
(denominadas incidentales, no restrictivas o apositivas)236.
Podríamos decir que estos dos tipos de oraciones tienen en común, por un
lado, lo relacionado con su estructura interna: las dos están encabezadas por un
relativo que remite anafóricamente a un antecedente nominal, que puede ser un
sustantivo, adjetivo o adverbio y que, por lo tanto, ambas son modificadores de
dicho antecedente, solo que de diferente manera: las especificativas se comportan
como adyacentes nominales, y las explicativas, como elementos incidentales; por
lo tanto, ambas mantienen con su antecedente una relación de subordinación, ya
que a pesar de la cierta independencia que tiene la relativa explicativa, como ya
se ha dicho, no puede sobrevivir como enunciado autónomo.
Ahora bien las diferencias entre ellas son notables. José M.ª Brucart las
plantea como sigue: las especificativas añaden rasgos intensionales, reduciendo la
extensión del conjunto de elementos designados. Posteriormente, el grupo
nominal así formado se actualiza mediante su relación con los determinantes y
cuantificadores que contenga el sintagma nominal, que adquiere de este modo su
valor extensional. Estas oraciones a través de la información que aportan,
aseguran la unicidad del sintagma nominal definido. El modificador hace posible
la referencia a una entidad del universo del discurso eliminando la vaguedad. Por
el contrario, las relativas explicativas aportan información adicional sobre el
antecedente a través de una predicación de segundo orden que se superpone a la

234
Ramón Trujillo, “Sobre la supuesta despronominalización…, pág. 34
235
Ibíd., pág.35.
236
José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma nominal…, pág. 408
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 74

principal. De estas características se deriva el hecho de que se pueda prescindir


del modificador explicativo, mientras que si se omite el especificativo se altera la
denotación del sintagma nominal en el que se integran237.
Con respecto a las diferencias entonacionales, la oración de relativo
especificativa no forma grupo fónico propio, porque el sintagma nominal que
contiene a la relativa forma una misma unidad melódica. En cambio, la oración
de relativo explicativa forma un grupo fónico propio precedido de un fonema de
semicadencia o suspensión. Por lo tanto, el enunciado puede ser emitido con dos
unidades melódicas. Esta diferencia de entonación se marca ortográficamente con
la colocación de marcas de puntuación (comas) en los márgenes de la relativa
explicativa.
Estas oraciones de relativo ya mencionadas presentan otras diferencias que
tienen que ver con el tipo de antecedente, dicho de otro modo, el antecedente
restringe la relación con uno u otro tipo de relativa, y con el modo y tiempo
usados en las relativas, en donde también se notan limitaciones. Pero estas
caracterizaciones las revisaremos en los apartados dedicados a cada tipo de
antecedente y en el apartado 5.4 en donde se desarrollará lo relacionado con el
tiempo y el modo de las relativas.

4.5.2.2 Apositivas

Para la Gramática Funcional, la clasificación de las oraciones de relativo no se


queda en especificativas y explicativas, sino que se propone un tercer tipo: la
apositiva.238
Característico de la aposición – al menos de las bimembres – dice José A.
Martínez – es “la correferencia de sus términos, que siendo lingüísticamente
diferentes, han de confluir en la designación del mismo ente extralingüístico”.239
Agrega este autor que [las relativas apositivas] “son unidades melódicas en sí
mismas y se realizan entre pausas, en un nivel entonativo más bajo; […]

237
José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma…, pág. 410.
238
José A. Martínez, El pronombre..., pág. 177.
239
José A. Martínez, Cuestiones marginadas..., pág. 175.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 75

antecedente y relativa se han de encontrar categorial, funcional y


referencialmente igualados”.240
Las relativas especificativas, sostiene José A. Martínez,241 pueden llegar a ser
apositivas por la misma vía que sigue el adjetivo para sustantivarse, es decir,
gracias a la transposición mediante el artículo.
Isabel Iglesias242 acota que cuando tenemos una oración de relativo
conformando un grupo sintagmático en donde la relación con su antecedente sea
la de aposición, se podría incluir esta cláusula de relativo en las especificativas.
Sin embargo, al respecto, Antonio Fernández243 opina que esta consideración no
puede ser tajante, ya que las relativas apositivas al constituir una expresión
referencial diferenciada no conforman junto con el antecedente sustantivo una
unidad de significado más específico y de designación más restringida.
Uno de los requisitos fundamentales de toda aposición es la correferencialidad
de sus miembros, independientemente de sus categorías. La relativa apositiva
constituye un grupo con independencia entonativa, separada mediante pausas de
su antecedente y, por lo tanto, constituye junto con éste una estructura bimembre,
en donde se da una relación de combinación entre sus miembros (antecedente y
relativa), puesto que se puede prescindir de cualquiera de sus miembros sin
menoscabo de su interpretación.
Ahora bien, José M.ª Brucart244 rechaza de plano la reclasificación de las
oraciones de relativo en especificativas, explicativas y apositivas. Asevera que
esta última es una relativa especificativa que restringe a un núcleo nominal
elíptico y las denomina pseudoapositivas. Para sustentar esta propuesta, este autor
se basa en la que Andrés Bello hizo acerca del artículo sustantivado, el cual actúa
como antecedente del relativo y, por lo tanto, es externo a la cláusula
subordinada.
Observamos, entonces, la contraposición existente entre estos autores, antes
mencionados, a la hora de definir si se da aposición o no en las relativas
sustantivadas.

240
José A. Martínez, El pronombre..., pág. 178.
241
José A. Martínez, Cuestiones marginadas..., pág. 221.
242
Isabel Iglesias, Los relativos en la prosa…, pág. 43.
243
Antonio Fernández, La función incidental…, pág. 123-124.
244
José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma nominal:…, pág. 425-426.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 76

4.5.2.3 Continuativas

Otra modalidad de las relativas es la llamada continuativa, que al decir de S.


García es una construcción “que consiste en una restricción del valor funcional de
algunas formas relativas, que quedan únicamente como referentes anafóricos
capaces de desempeñar determinadas funciones oracionales”245. Agrega que “el
pronombre relativo… se convierte en anafórico no de un sintagma al que sustituye
o al que alude en un contexto comunicativo sino del contenido global de una
predicación“246 y que no todos los relativos pueden formar parte de estas
estructuras. Lo pueden hacer aquellos que no presentan restricciones con relación
a su antecedente, éstos son: que, el cual, cuyo y donde247. Además, García nos
ofrece las condiciones en las que los relativos acceden a estas construcciones, las
características de los grupos oracionales que forman y la relación que establecen
con otros pronombres que podrían sustituirle sin cambiar su significado.
En este sentido acota que el relativo que puede manifestarse sin ninguna unidad
que señale el valor “neutro” que adquiere:
No salen ni por la noche, que me sorprende mucho.

Pero también puede mostrarse con el artículo neutro lo marcando su referencia


pronominal al contenido global de la predicación.
No salen ni por la noche, lo que me sorprende mucho.
Aquel día no hubo clases, por lo que no lo vi.

Esta presencia del artículo neutro es imprescindible cuando la función del


pronombre que es la de suplemento o aditamento. En cambio, en el caso de el
cual, es obligatoria la presencia de la forma neutra del artículo, con preposición o
sin ella:
Llegaron tarde, lo cual me sorprendió mucho.
Aquel día no hubo clases, por lo cual no lo vi.

Asimismo, la autora señala que en estos ejemplos, el relativo el cual puede ser
sustituido por que. Sin embargo existen otros contextos donde no es posible esa
sustitución:
Llegaron tarde, debido a lo cual se retrasó la reunión.

245
Serafina García, Los transpositores…, pág. 65.
246
Serafina García, “Las fronteras…, pág. 361.
247
Ibíd., pág. 362.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 77

Llegó y se disculpó, dicho lo cual, se levantó y se fue.


Vinieron unos muchachos, algunos de los cuales no sabían español.

Muchos estudios han llegado a la conclusión de que este relativo está casi en
desuso, no obstante, acota García, estos últimos ejemplos son utilizados
frecuentemente tanto en la lengua oral como en la escrita y lo que le llama la
atención, en estos casos, es que se puede dudar del valor transpositor de lo cual248.
Otra de las unidades que pueden alternar en este tipo de construcción es cuyo,
acota la autora antes citada. Aunque su uso sea escaso, se pueden conseguir
algunos ejemplos, como el siguiente:
El nitrato de calcio es […] muy higroscópico, por cuya razón se exporta en toneles de
abeto. (J. Dantín Cereceda, Agricultura). (Ejemplo tomado de S. Fernández Ramírez,
Gramática…pág. 246).

En estos casos, la característica principal es su comportamiento exclusivamente


adjetivo. Agrega la autora, que lo diferente con los otros relativos es la presencia
del sustantivo, del cual cuyo es adyacente y, en definitiva, el que conlleva la
referencia anafórica249.
Señala García que existe otra estructura muy frecuente y que está emparentada
con estas;
se trata de cuando el relativo va precedido de un sustantivo como cosa, hecho y otros,
en la que el sustantivo formaliza con su contenido abstracto el valor global de la
predicación al tiempo que marca el valor pronominal del relativo de la misma manera
que lo hace el artículo250,

tal como se muestra a continuación:


Llega siempre tarde, cosa que me disgusta
Llega siempre tarde, cosa por la que estoy disgustado
Llega siempre tarde, razón por la cual le echaron una bronca.

Con relación a estas construcciones, añade la autora, hay algunos gramáticos


(Seco, Alcina y Blecua) que opinan que son construcciones apositivas del
sustantivo con respecto a la oración anterior. Sin embargo, ella no está de acuerdo
con esta posición. Por el contrario, las considera construcciones continuativas. En
estos casos, insiste, “el relativo no es un transpositor sino únicamente un
pronombre anafórico”251.

248
Serafina García, “Las fronteras…, págs. 362-364.
249
Ibíd., pág. 364.
250
Ibíd., pág. 366.
251
Ibíd., pág. 368.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 78

En este sentido y para finalizar con las unidades que tienen la posibilidad de
entrar en este tipo de construcciones, la autora señala a donde. Sobre él dice que la
única restricción que tiene es su carácter preposicional, por lo que la función que
ejerce en su oración es exclusivamente adverbial y no nominal y siempre la de
aditamento, como en el ejemplo siguiente:
No hay ningún camino, de donde deduzco que nos hemos perdido252.

El problema mayor con estas construcciones, opina García, es el relacionado


con su caracterización sintáctica. Aunque la construcción encabezada por el
relativo no establezca una relación de dependencia con la oración matriz, no es
autónoma, puesto que sin la referencia anafórica, el relativo queda vacío de
contenido253. Para esta autora, la relación que se establece entre la oración que
hace de antecedente y la oración continuativa es de combinación, pero sin que se
pueda semantizar mediante conectores254
Hortensia Martínez está de acuerdo con García, en lo que se refiere al
predominio del valor pronominal del relativo sobre el transpositor porque, según
aquélla, no se produce ninguna categoría; en otras palabras, la oración de relativo
no funciona como sustantivo, ni como un adjetivo ni como adverbio; no obstante,
difiere en cuanto a la relación que se establece entre las dos oraciones. En cuanto
a esto, opina que sencillamente está añadida a la oración matriz como inciso255.
De esta misma manera opina José A. Martínez. Este autor señala que estas
oraciones continuativas son un tipo complementario de las explicativas
incidentales256, que limitan con la relación de yuxtaposición257.
Otros autores que también hablan de este tipo de construcciones son Alcina y
Blecua y la denominan “aposición paratáctica, puesto que no se da
subordinación”258. También, Salvador Fernández Ramírez hace alusión a estas
construcciones. Al respecto dice:
Cuando el antecedente es oracional, se emplean lo cual, lo que y que. Los pronombres,
con las preposiciones que los rigen, aparecen entonces en posición inicial melódica

252
Serafina García, Los transpositores…, pág. 365.
253
Ibíd., pág. 367.
254
Ibíd., pág. 378.
255
Hortensia Martínez, “Qué es que..., pág. 198.
256
José A. Martínez, Cuestiones…, pág. 246.
257
Ibídem., ver nota 226.
258
Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática española…, pág. 1025.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 79

inaugurando un conjunto que se agrega paratácticamente al enunciado anterior […] El


pronombre relativo actúa casi siempre como un demostrativo neutro conectivo259.

Como se puede observar, el meollo en estas construcciones continuativas


consiste en determinar si el relativo implicado pierde su valor de transpositor y
solo mantiene el valor pronominal y qué relación contrae la oración de relativo
con la oración matriz.

4.5.2.4 Ecuacionales

Andrés Bello hizo alusión a algunas estructuras en las que aparecían relativas
sustantivadas y las llamó construcciones anómalas del verbo ser260. Estos
enunciados se caracterizan por encontrarse el verbo ser, frecuentemente, entre dos
frases sustantivas, una de las cuales es una oración subordinada de relativo
sustantivada por el artículo, del tipo
Eso era lo que apetecía

Acota Bello que estas estructuras se construyen de cuatro modos, a saber: 1)


dos frases sustantivas contrapuestas siguiendo el orden gramatical común; 2) una
expresión sustantiva contrapuesta a un adverbio; 3) una expresión sustantiva
contrapuesta a un complemento; 4) contraponiendo dos complementos, dos
adverbios o un adverbio a un complemento261. Agrega que cuando a la relativa le
antecede una preposición, puede ser sustituida por un adverbio, siempre y cuando
el sentido lo permita.
Estas estructuras reseñadas por Bello, las trae a colación Emilio Alarcos
llamándolas ecuacionales y las caracteriza por su valor enfático. Señala Alarcos
que estas construcciones están formadas por dos elementos considerados iguales y
conectados por el verbo ser; por lo tanto, los dos segmentos tienen que ser
gramaticalmente iguales262. Este autor nos muestra las siguientes estructuras:
Aquí es donde se inició la sublevación
Fue en Valencia donde lo detuvieron
Hoy es cuando se pone el libro a la venta
Así es como se hace.

259
Salvador Fernández Ramírez, Gramática…, pág. 246.
260
Andrés Bello, Gramática de la lengua castellana. Con las notas de Rufino J. Cuervo (edic. de
Ramón Trujillo), Madrid, Arco/Libros, 2 vols., 1988, págs. 511-515.
261
Andrés Bello, Gramática…, 1988, págs. 513-514.
262
Emilio Alarcos Llorach, “Aditamento, adverbio…, pág. 320.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 80

Observamos que en todas ellas hay la presencia de adverbios relativos


encabezando las oraciones subordinadas. Al respecto, acota Alarcos, que en estas
estructuras:
Hay un doble condicionamiento, semántico y funcional, para que los segmentos dotados
generalmente de la función de aditamento se transponga a estas otras funciones: que
haya homogeneidad semántica entre los dos elementos que queden como sujeto y
atributo en la construcción atributiva, y que ambos, en otros contextos, sean
equifuncionales263.

En este mismo orden de ideas, realiza sus aportaciones José A. Martínez, quien
señala que el hablante, al dar énfasis a una determinada unidad lingüística, lo que
pretende con estas estructuras ecuacionales es llamar la atención sobre un aspecto
de la realidad o de la experiencia comunicada264. Agrega que estos enunciados
están constituidos por foco265, el verbo ser y una oración relativa, y que se
reconocen realizando la siguiente prueba: al eliminarse el copulativo ser y el
relativo, queda una oración referencialmente equivalente a la ecuacional pero sin
énfasis266. Con relación a la oración de relativo que constituye a la construcción
ecuacional, afirma que es una relativa especial, puesto que exige ciertas
condiciones: “1) siempre se encuentra sustantivada por el artículo, y 2) cuando
lleva preposición, se atiene a lo que ocurre en las mismas condiciones con los
sustantivos: en su caso se adverbializa”.267 Asimismo, dice que el artículo es
imprescindible en estas estructuras por cuanto el que parece antecedente, no lo es.
Esto lo evidencia en tres datos: 1) tanto antecedente como relativa pueden variar
el orden sintagmático; 2) a menudo no existe concordancia entre antecedente y
relativo; 3) los relativos cuyo y artículo + cual(es), que siempre reclaman un
antecedente, nunca intervienen en estas construcciones.
Es importante señalar que José A. Martínez aclara la significación específica de
las ecuacionales, cuando acota que lo que refiere y denota el foco de la
construcción es único y queda separado de todo otro ente referido por la oración

263
Emilio Alarcos Llorach, “Aditamento, adverbio…, pág. 320.
264
José A. Martínez, Cuestiones marginadas…, pág. 44.
265
El autor tomó este término de Juan C. Cabrera Moreno, “Atribución, ecuación y especificación:
tres aspectos de la semántica de la cópula en español”, Revista Española de Lingüística, 2,
1982, págs. 229-245, y “Las perífrasis de relativo”, Serta Philologica… , vol. I, Cátedra,
Madrid, 1983, págs. 455-467; artículos extraídos de su tesis doctoral, Sintaxis y semántica de
las fórmulas perifrásticas de relativo
266
José A. Martínez, Cuestiones marginadas…, pág. 45.
267
José A. Martínez, Cuestiones marginadas…, pág. 46.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 81

de relativo268. Esta aclaratoria que hace este autor es importante señalarla puesto
que está relacionada directamente con las estructuras ecuacionales en las que
aparecen algunos adjetivos sustantivados por el artículo como antecedente de la
relativa. Estos adjetivos son los que semánticamente particularizan o
individualizan, tales como único, último o los ordinales269.
Otro punto importante es lo que dice en torno a la preposición que antecede a
la relativa en estas construcciones, a saber:
dado que en todas las relativas de las ecuacionales, la preposición lo es del relativo y
nunca de la relativa, no debería haber impedimento para que la relativa pudiera
funcionar como sujeto y, en efecto, no lo hay fuera de la estructura ecuacional […] sin
embargo, […] en función de sujeto no encajan, […], en la estructura ecuacional270.

Esta reflexión ha llevado a Martínez a suponer que las construcciones


ecuacionales anómalas son siempre impersonales, y que no pueden cumplir la
función de sujeto léxico, ya que la preposición o el valor prepositivo implícito en
los adverbios se lo impiden271.
Además Martínez señala cuáles estructuras relativas pueden o no ser
enfatizadas y las que sí, bajo qué condiciones: i) las relativas especificativas no
pueden enfatizarse por sí solas, por cuanto funcionan siempre como adyacente
nominal de su antecedente; ii) a pesar de que la unidad en la que las consecutivas
se integran puede enfatizarse, ellas necesariamente quedan fuera de la estructura
ecuacional; iii) con los antecedentes de las explicativas se dan dos posibilidades:
quedar fuera o quedar junto a la relativa; iv) los miembros de una estructura
apositiva no pueden enfatizarse por separado; en cambio, si uno de los miembros
está en posición incidental puede enfatizarse272.
Con estas observaciones que realiza Martínez podemos decir que está recogido
un criterio conciso y exhaustivo acerca de las construcciones ecuacionales que
puede servir fehacientemente para aplicarlo al estudio de las relativas en cualquier
corpus.

268
José A. Martínez, Ibíd., pág. 49.
269
José A. Martínez, El pronombre…, pág. 176.
270
José A. Martínez, Cuestiones marginadas…, pág. 66.
271
Ibíd., pág. 67
272
José A. Martínez, Cuestiones marginadas…, págs. 80-81.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 82

Otra autora que realiza investigaciones acerca de estas estructuras es la


venezolana Mercedes Sedano273, las llama cláusulas hendidas, las subdivide en
hendidas propiamente dichas (H), seudohendidas (SH) y seudohendidas inversas
(SHI)274. Ofrece de cada una los siguientes ejemplos:
/H/ Fue un LIBRO lo que Juan compró.
/SH/ Lo que Juan compró fue un LIBRO.
/SHI/ Un LIBRO fue lo que Juan compró.

Argumenta la autora que estas construcciones a pesar de que sus constituyentes


tienen un orden diferente, son estructuralmente semejantes y pareciera que
transmitieran un mensaje similar; además de presentar semejanzas con las
cláusulas conocidas como de ser focalizador (SF):
Juan compró fue un libro

Las semejanzas que tiene esta última estructura con las tres anteriores son: 1)
están construidas con el verbo ser; 2) están relacionadas con la oración simple
Juan compró un libro y 3) se pueden usar para enfatizar el constituyente libro275.
Para los efectos de esta investigación, solo se tomarán en cuenta las hendidas,
puesto que son ellas las que están constituidas por relativas. Sobre estas
estructuras, la autora antes nombrada, acota que están constituidas por tres
elementos fundamentales: el verbo ser conjugado, un constituyente clausular
(CLA) y el constituyente I (CI) 276.
Sedano va más allá en la caracterización de estas construcciones y, tomando en
cuenta las características sintácticas y semánticas de los constituyentes, la
entonación, el contexto, así como los conocimientos compartidos por los
interlocutores, dice que las hendidas pueden interpretarse de cinco maneras
diferentes, a saber: 1) las construcciones atributivas están destinadas a asignar un
atributo a una determinada entidad; 2) las construcciones de definición se emplean
para determinar la significación de una palabra o la naturaleza de una cosa; 3) las

273
Mercedes Sedano toma esta clasificación de D’Introno (1979:240), quien, a su vez, lo ha
traducido del inglés y tomada de otros autores como Armajian (1970), Higgins (1973) y
muchos otros, “Presencia o ausencia de relativo explicaciones funcionales”, Thesaurus, Boletín
del Instituto Caro y Cuervo, Tomo XLIX, nº 3, Santa Fe de Bogotá, 1994.
274
Mercedes Sedano, Hendidas y otras construcciones con ser en el habla de Caracas, Caracas,
Universidad Central de Venezuela, 1990, pág. 14
275
Ibíd., págs. 14-15.
276
El constituyente clausular se refiere a la oración relativa, la cual puede estar encabezada por un
pronombre o adverbio relativo; y el constituyente I se refiere al elemento enfatizado y puede
pertenecer a muy variadas categorías: frase nominal, adverbio, cláusula subordinada, etc.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 83

cláusulas identificativas se emplean para identificar a un individuo o cosa a través


de un criterio de reconocimiento; 4) las cláusulas ecuativas son construcciones
destinadas a establecer la “equivalencia” entre dos entidades; y, por último, 5) las
construcciones especificativas se emplean para señalar cuál es el miembro ausente
en la descripción de un evento, situación o estado que se dan por presupuestos277.

4.5.2.5 Estructuras con el que «galicado»

Una de las construcciones que está muy relacionada con las construcciones
hendidas o ecuacionales es la llamada construcción de que galicado y es
importante estudiarlo dentro de esta investigación puesto que ha sido mencionado
por muchos autores278 como frecuente en Hispanoamérica.
Para Bello este tipo de expresiones era una clara influencia del francés y la
reprobaba279. Así como él, otros autores como Cuervo, Rosenblat y Seco280 también
la condenan.
Mercedes Sedano en su estudio sobre el que galicado define a este fenómeno
como “el empleo del relativo que en las cláusulas hendidas y seudohendidas
inversas, construcciones estas en las que dicho relativo alterna con otros
relativizadores considerados gramaticalmente canónicos como el/la/lo que, los/las
que, quien/quienes, donde/como o cuando281. Asimismo, llega a las siguientes
conclusiones: 1) en español, las estructuras que más favorecen el uso del que
galicado son las hendidas y seudohendidas inversas, en las que el constituyente
enfático funciona como complemento circunstancial; 2) Existe la tendencia a
utilizar el que galicado cuando el número de sílabas del elemento enfatizado es
igual o mayor de tres; 3) los factores comunicativo-funcionales que inciden en la
preferencia por el relativizador canónico o por que son fundamentalmente tres:

277
Mercedes Sedano, Hendidas y otras…, págs. 20-22.
278
Apud Cuervo (1907:338), Alarcos Llorach (1994:144), Bentivoglio et al (1987) en Mercedes
Sedano, “El que galicado en el habla de Caracas”, Lengua americana, Año II, n° 1, Maracaibo,
Venezuela, Universidad del Zulia, 1998, pág. 7; Consuelo González Díaz, “Estudio
variacionista del que galicado vs. Relativizadores canónicos en el habla de caracas”,
Humánitas, Portal temático en Humanidades, Núcleo 18, 2001 y Geogi Carpi, Algunas
sustituciones y omisiones más frecuentes en las relaciones de subordinación del habla culta
coloquial espirituana, Cuba, Universidad Central de Las Villas, 1983, págs. 204-205.
279
Andrés Bello, Gramática de la lengua castellana..., 1998, pág.514.
280
Apud Mercedes Sedano “El que galicado…, 1998, pág. 6.
281
Ibíd…, pág. 4
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 84

economía, armonía fónica y claridad. Los dos primeros favorecen el uso de que y,
el último estimula el empleo de un relativizador canónico282.
En este mismo orden, Georgi Carpi, en una investigación realizada en Cuba,
encontró que los hablantes usaban más el relativizador canónico donde, cuando el
elemento enfatizador era un adverbio de lugar; no así cuando era un nombre
propio de lugar, en este caso preferían el uso del relativo que. Agrega, que cuando
sucede esto último, se pierde la noción circunstancial de lugar que donde aporta a
la relación de subordinación, pues el pronombre relativo que, por sí mismo, no
posee, como sucede con el adverbio, una marca semántica propia, capaz de
caracterizar la naturaleza de dicha relación. Esta insuficiencia del relativo que, es
compensada generalmente por el contexto, el cual ayuda a precisar en algunas
ocasiones el sentido local, que falta a este nexo283.
Ahora bien, con respecto al valor del relativo que en estas construcciones José
A. Martínez opina que la construcción galicista, por un lado, “ofrece una notable
simplificación y la posibilidad de obviar los rasgos de funcionamiento
excepcionales inherentes a la inmensa mayoría de las ecuacionales”284 y, por el
otro,
empobrece: elimina preposición y artículo, y lo hace precisamente de donde ambos
juegan un papel funcional imprescindible, es decir, del relativo, que, como inevitable
consecuencia, pierde sus «señas de identidad», siendo así que los adverbios relativos
desaparecen sin más285.

En este sentido, este autor, acota que el que de estas construcciones pasaría a
comportarse como la conjunción que, como transpositor de la oración a categoría
sustantiva. Expresa, también, que estas dos construcciones: la ecuacional y la
galicista, se sitúan en dos registros distintos de la lengua. La primera se ubicaría
en el lenguaje cuidado y la galicista, en el coloquial286. No obstante, asume que
será la gramática normativa quien dicte la última palabra287.

282
Mercedes Sedano “El que galicado…, 1998, págs. 11 y 18-19.
283
Georgi Carpi, Algunas sustituciones…, pág. 204.
284
José A. Martínez, Cuestiones marginadas…, pág. 74.
285
Ibíd., págs. 74-75.
286
Ibíd., pág. 75.
287
Ibíd., pág. 77.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 85

4.5.2.6 Enfáticas o extrapuestas

Andrés Bello hace referencia a estas construcciones y sobre ellas alega que
encierran un sentido enfático y que sería desusado el orden natural. Acota que
sirven para dirigir la atención sobre la idea precisa y sobre aquella parte de la idea
en que es conveniente fijarla, sobre todo por el orden transpuesto. 288
Alarcos Llorach estudia estas estructuras en su artículo “¡Lo fuertes que
eran!”289. Sobre ellas comenta que el artículo que antecede al adjetivo se muestra
invariable en su forma neutra a pesar de que dicho adjetivo es susceptible de
variación genérica y numérica. Según este autor, el artículo lo efectúa una
determinación y además añade una especie de estimación o gradación implícita,
que justamente se percibe cuando se une a una curva de entonación exclamativa.
En este mismo orden de ideas, Alfredo Álvarez290 expone que lo que caracteriza
a estas estructuras enfáticas es el hecho de que uno de sus términos (el
antecedente) se extrapone al núcleo oracional y junto con la oración de relativo
forman una estructura trabada internamente por solidaridad. Este grupo resultante
queda sustantivado por la anteposición del artículo, configurándose con las
mismas posibilidades combinatorias que tienen los sustantivos. Su origen se
encuentra en la extraposición de adjetivos en función de atributos; sin embargo,
también se encuentran sustantivos y adverbios conformando este tipo de
estructuras. Tal como se observa en los siguientes ejemplos:
Todos elogian lo gran actor que es. (sustantivo)
Me enorgullece lo lejos que has llegado. (adverbio)
No pudo acabar por lo duro que fue el trayecto. (adjetivo)291

Otro de los aspectos determinantes en las estructuras enfáticas es que su


reproducción pronominal se realiza con el neutro, sin atender a las características
morfológicas del sintagma nominal que las acompaña292. Además, no siempre
concuerdan el sujeto léxico con el núcleo verbal.
Agrega este autor lo siguiente:

288
Andrés Bello, Gramática…, pág. 322.
289
Emilio Alarcos Llorach, “¡Lo fuertes que eran!”, Gramática…, págs. 189-191.
290
Alfredo Álvarez, “Énfasis y transposición de oración a sustantivo”, Revista Española de
Lingüística, 17/2, 1987, págs. 347-370.
291
Ibíd., pág. 347.
292
Ibíd., pág. 349.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 86

dada la interdependencia con que se vinculan las dos entidades del grupo, estaremos
ante una de las llamadas construcciones exocéntricas, formalmente diferenciadas de las
normales de relativo, y donde el ‘antecedente’ no funciona como núcleo293.

Ahora bien, también Álvarez afirma que cuando el grupo conformado por el
elemento extrapuesto y la relativa se constituyen en enunciados autónomos,
conectados con la curva de entonación exclamativa, la unidad extrapuesta presenta
la alternacia artículo / no- artículo; pero como grupo adyacente del verbo, la
alternancia desaparece y el artículo es exigido por la función oracional. Sin
embargo, existen otros enunciados de valor causal precedidos de la preposición
de, en los cuales es posible la alternancia del artículo294.
Con relación a la forma que adopta el artículo en estas construcciones, este
autor asevera que son posibles todas las variaciones y que éstas están
determinadas por la función ejercida por el sintagma extrapuesto. El artículo
neutro aparece con los sintagmas de cualquier categoría en función de atributos y
con los adverbios en función de aditamento. Además, señala que el artículo
sustantiva a todo el grupo, es decir, al conjunto formado por el sintagma
extrapuesto + la oración relativa295.
Otro de los puntos que trae a colación Álvarez es lo relacionado con el origen
de estas construcciones. Al respecto concluye que
se trata de una particular transposición de oraciones a la categoría del nombre, cuando
se pretende dotar de función sustantiva a una oración y, a la vez, poner de relieve a uno
de sus términos adyacentes. Es aquí, y no en la existencia de elementos comunes entre
<principal> y <subordinada>, donde se origina la construcción de relativo296.

José M.ª Brucart también trata este tema en su Gramática descriptiva297.


Coincide con Álvarez en la mayoría de sus planteamientos, pero con respecto al
origen, opina que estas construcciones tienen un paralelismo con las interrogativas
y exclamativas298.
Por todo lo antes visto, se puede observar la gran gama de estructuras en las
que aparecen los relativos y como todas están relacionadas con la transposición.
Ahora bien, estas estructuras se relacionan también con la posibilidad de que

293
Alfredo Álvarez, “Énfasis y transposición…, pág. 350.
294
Ibíd., pág., 353.
295
Ibíd., pág. 355.
296
Ibíd., pág. 357.
297
José M.ª Brucart, “La estructura…, págs. 481-489.
298
José A. Porto Dapena tiene este mismo criterio, incluso las llama oraciones de relativo en
contexto interrogativo-exclamativo. Oraciones de relativo…, pág. 20.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 87

aparezcan acompañadas o no de un antecedente, como ya se dijo en el apartado


4.4, en este sentido, en el siguiente capítulo, partiendo del corpus del habla
venezolana, se revisarán relacionándolas, primeramente, aquellas estructuras de
relativo que presentan antecedente y luego las que no lo tienen.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 88
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 89

V. USO DE LOS RELATIVOS EN EL ESPAÑOL DE


VENEZUELA
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 90

5.1 USOS DE LOS RELATIVOS CON ANTECEDENTE

Los pronombres relativos con antecedente se caracterizan por introducir


oraciones que aluden directamente a un elemento presente en la oración principal
y que es, justamente, su antecedente. Respecto a esto, en el apartado 4.5.1, ya se
ha dicho que cuando el relativo lleva antecedente su comportamiento es similar al
de un adjetivo y se presenta especificándolo o explicándolo. De modo que la
oración de relativo se presentará como una oración especificativa o explicativa.
En tal sentido, si la relativa especifica a su antecedente, la relación es de
subordinación, es decir, se comporta como un adyacente nominal. El antecedente
contrae dos funciones simultáneas con dos verbos distintos (el de la subordinante
y el de la subordinada) mediante el relativo. En estas cláusulas, el antecedente
viene a ser un constituyente directo de ellas. En cambio, si la oración de relativo
explica a su antecedente, la relación es extrapredicativa y esta se comporta como
un segmento incidental.
Por otra parte, el antecedente del relativo puede pertenecer a la categoría
sustantiva, a la adjetiva, a la adverbial o, incluso, ser una oración, lo cual incide
directamente en la función que este relativo ejerce en su oración y, además, en el
relativo que encabece la oración relativa con la que se relaciona. En este sentido,
en los siguientes apartados se revisará el comportamiento de cada uno de los
relativos, tomando como base el tipo de antecedente y la relación que se establece
entre ellos.

5.1.1 ANTECEDENTES DEL RELATIVO QUE

Como se ha referido a lo largo de este capítulo de esta investigación, el


pronombre relativo que se caracteriza esencialmente, frente al resto de los
relativos, por ser invariable y por su capacidad para representar anafóricamente a
cualquier tipo de categoría (sustantivos, adjetivos y adverbios) e incluso
oraciones.
La combinatoria del que relativo con el antecedente va a determinar el tipo de
estructura en la que se encuentra y, así mismo, la función sintáctica que
desempeñe en el ámbito de su propia oración.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 91

En los siguientes apartados describimos la variada combinatoria del relativo


que con antecedentes de distintas categorías y subcategorías (nombre propio /
común, pronombre, etc).

5.1.1.1 Nombres propios

El nombre propio es, según José A. Martínez, la categoría que distingue o


identifica una cosa entre los demás elementos de su misma clase299. Para M.ª Jesús
Fernández, el uso primario del nombre propio es el referencial. Además considera
que éste no tiene significado léxico y constituye un signo que contiene el concepto
de individuo al que refieren300.
Con respecto al contenido de los nombres propios, esta última autora señala
que:
a) Están desprovistos de significado intrínseco: el nombre propio solo denota, pero no
connota, o lo que es lo mismo, carece de significado y solo es capaz de designación o
referencia, es un designador rígido, y b) Contienen una descripción del referente: están
dotados de contenido descriptivo o intensional muy rico –como corresponde al concepto
de individuo único que designa (concepto que tiene la extensión más restringida y,
consecuentemente, la intensión más rica)301.

Agrega esta misma autora que el uso primario, genuino del nombre propio en
la oración es el que corresponde a la forma escueta, es decir, sin determinantes ni
complementos. En otras palabras, el nombre propio es una categoría
sintácticamente autodeterminada y autocomplementada302
En este mismo orden de ideas, M.ª Ángeles Álvarez acota que los nombres
propios designan siempre un individuo concreto que, en cierto modo, se presenta
como único; aluden a un referente absolutamente preciso, y se caracterizan
principalmente por ser conocidos por los interlocutores, con lo que señalan
individuos y objetos identificables303
En conclusión, los nombres propios son entes únicos, y, en este sentido, no
necesitan especificación, ni completar para nada su identificación. De allí que una
oración de relativo que lleve como antecedente un nombre propio, será una

299
José A. Martínez, El pronombre…, pág. 5.
300
M.ª Jesús Fernández Leborans, “El nombre propio”, Gramática descriptiva…, vol. I, pág. 79.
301
Ibíd., pág. 80.
302
Ibíd., pág. 103.
303
M.ª Ángeles Álvarez, “Sustantivo, adjetivo…, pág.153.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 92

oración explicativa, tal como lo refiere la tradición gramatical. Este hecho lo


ilustran claramente los ejemplos siguientes:
(1) Estuvimos en Roma, en Venecia, en Florencia, que son ciudades muy bonitas.
(MIVC59)
(2) Me pasé tres días en Venecia, que me pareció una de las ciudades… que no es
comparable con ninguna otra. (MVC83)
(3) Una zona muy bella que tiene que es el Trastevere, que está pasando el río y
que tiene el encanto de contar con la casa del Dante. (MIIIC48)
(4) Estoy viendo Neuroanatomía, que sí es muy bonita. (MDA2MA44)

Los enunciados (1), (2), (3) y (4) tienen en común que los antecedentes son
nombres propios con el rasgo ‘humano’, el que está en función de sujeto y podría
alternar con el/la/los/la cual/es. La relativa está inmediatamente seguida del
antecedente. En los siguientes enunciados (5), (6), (7) y (8) se repiten las mismas
características, excepto el rasgo ‘humano’. Ese solo hecho hace que el relativo que
pueda alternar con quien/es:
(5) Recuerdo a este gran profesor de Literatura, Eduardo Crema, que nos hacía
unas clases preciosas. (MVIC88)
(6) Fuimos a oír las transmisiones de los juegos en casa de C. de la M., que es
concejal allá en Petare, que también era un fanático del beisbol. (MVIC99)
(7) Fuimos al grado académico de J.C.M., que vino de El Tinaco directamente al
liceo. (MVIC88)
(8) Recuerdo, claramente, a R.E.S. y E.M.C., que son líderes connotados.
(MVIC89)

También puede suceder que se presente material lingüístico entre antecedente y


relativa, como en el caso siguiente:
(9) El doctor Arismendi Lairet me dio clases de Procedimientos, que era una
lumbrera. (MVIHC76)

Aunque con menor frecuencia que los anteriores, también se obtuvieron


enunciados con esas mismas características, pero en los que el relativo ejerce la
función de implemento en la oración transpuesta:
(10) El cuarto grado lo presenté en el Colegio Sucre, que todavía lo dirigía P.
(MVC75)
(11) Hoy estuve con Andrés toda la tarde, que me lo dejaron. (MDA1FA635)
(12) El cuarto grado lo presenté en el Colegio Sucre, que todavía lo dirigía P.
(MVC75)

A pesar de que los nombres propios aluden a un referente único y preciso, y,


justamente, esta característica impide que vayan acompañadas de relativas
especificativas, se consiguieron algunos ejemplos, en los cuales los nombres
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 93

propios están acompañados por estas relativas. Por supuesto, esto lo hace posible
la incorporación de un actualizador que acompaña al nombre propio, lo que
permite interpretarlo como nombre común y le quita la designación de ente único:
(13) Quedaba en una Caracas que ha desaparecido. (MXC169)
(14) No me acuerdo sino de dos o tres librerías en la Caracas en que yo era niño.
(M5HC102)
(15) El me enseñó el París que yo nunca hubiera conocido con mi esposo.
(MXIIIC214)
(16) Háblenos de esa Caracas que todos añoran. (MVIC88)
(17) Te viene un “Mae West”, que eso lo llaman en honor a la señorita esta de
Estados Unidos, la Mae West que tenía unos senos muy grandes. (MXVC253)

En fin, con respecto al nombre propio, se puede decir que cuando se presentan
como antecedente de una relativa, ésta siempre será explicativa; a menos que le
anteceda un actualizador (definido o indefinido). Este actualizador hace posible
que pueda estar acompañado por una relativa especificativa, ya que no se refiere
al ente único, sino a una parte de él. Así lo testifica José M.ª Brucart cuando
comenta que “el nombre propio puede ir acompañado de determinante y de una
cláusula de relativo especificativa porque ha perdido la propiedad de designar sin
más mediación a un referente único”.304

5.1.1.2 Sustantivos comunes

Para Andrés Bello, el nombre común o apelativo es el que conviene a todos los
individuos de una clase, especie o familia, significando su naturaleza o las
cualidades de que gozan305. Alonso y Henríquez acotan que el nombre común nos
dice sobre un objeto o una persona qué es306. Siguiendo a Bello, Ignacio Bosque
señala que el sustantivo llamado común o apelativo es la categoría gramatical que
expresa la pertenencia de las cosas a alguna clase307.
Este último autor caracteriza los nombres comunes asignándoles varios rasgos.
Algunos de éstos, los que más interesan para esta investigación, son los
siguientes: constituyen sintagmas nominales de compleja y variada estructura,
pueden coordinarse con otros, actuar como sujetos, objetos y términos de

304
José M.ª Brucart, “La estructura…, pág. 411.
305
Andrés Bello, Gramática…, pág. 179.
306
Amado Alonso y Pedro Henríquez, Gramática…., pág. 38.
307
Ignacio Bosque, “El nombre común”, Gramática descriptiva…, Vol. I, pág. 5.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 94

preposición y, por último, pueden establecer relaciones con el verbo y otros


elementos308.
En este sentido, revisaremos, a continuación, cuáles son las combinatorias
preferidas por los hablantes venezolanos cuando una relativa tiene como
antecedente sustantivos comunes.
Diversos autores309 destacan que cuando el antecedente tiene el rasgo ‘humano’,
el pronombre relativo que funciona dentro de su oración como sujeto o
implemento. Esta característica fue corroborada en los siguientes enunciados:
(18) Tampoco tuve suerte con los abogados que me hicieron el divorcio. (OM2P32)
(19) Mi hermano que estaba durmiendo con Diana, tuvo que, (...), pasar a dormir en
el cuarto de ella. [MDA1MB54]
(20) Yo tengo unas hermanas que tienen cuarenta y ocho años. (MDB4FA259)
(21) Unos vecinos que estaban tomándose unos tragos más arriba, escucharon el
tiro. (MDA1MB80)
(22) Esos profesores, que son cuestionados, los han cuestionado con razón.
(MIVC63)
(23) Me vi atendido fundamentalmente por mi madre, que quedó viuda con tres
niños. (MVIIC106)
(24) Todo tipo así, que llega a un nivel de conocimiento, tiene una pizca de ironía
buenísima. (MDB3MA202)

En los enunciados anteriores, el relativo que funciona como sujeto; razón que
incide en el hecho de que todos los antecedentes sustantivos tienen el rasgo
‘humano’, tanto si éstos posean el rasgo ‘indefinido’ − (20), (21), y (24) −, o
‘definido’ − (18), (19), (22) y (23) −. Respecto a su grado de cercanía respecto a
la relativa, todos están muy cerca de la misma. Los ejemplos (18), (19), (20) y
(21) están relacionados con relativas especificativas y (22), (23) y (24) con
explicativas.
En los enunciados que siguen, se mantienen las mismas condiciones
sintácticas, pero el relativo actúa como implemento dentro de su propia oración:
(25) Toditos [trabajan] hasta mi sobrino mayor que yo tengo. (OF1P84)
(26) Esa casa son (sic) para esas tres niñitas que yo tengo por ahí. (OF3P124)
(27) Él me quería a mí como yo era, así no usara ropas bellas como la usaban las
amigas que él tenía. (MDA1FA30)
(28) Yo le hablo de un novio que tuve. (MDA1FA32)
(29) [Tuvo] un par de morochos que perdió. (OF1P86)
(30) Resulta que un primo, que tengo yo, llegó y me dijo… (MDA2FA330)

308
Ignacio Bosque, “El nombre común”, Gramática descriptiva…, pág. 7.
309
Margarita Palacios de Sámano, Sintaxis de los relativos en el habla culta de la ciudad de
México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983, pág. 30.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 95

Con relación a los rasgos ‘definido’ o ‘indefinido’ de los sustantivos


antecedentes de las relativas, D’Introno defiende la idea de que el rasgo
‘indefinido’ del antecedente solo es posible con las relativas restrictivas310. Frente
a esta opinión, está la demostración de los ejemplos (29) y (30), así como de otros
más aparecidos en el corpus revisado, los cuales confirman que el antecedente con
rasgo ‘indefinido’ es usado indistintamente con relativas tanto con oraciones
especificativas como con explicativas.
Veamos otros con antecedentes con el rasgo ‘no humano’:
(31) Papá puyó una raya que tenía ciento y pico de kilos. (OM2P44)
(32) Los aparatos que están funcionando acá están viejos. (MDA2MA46)
(33) Una serie de temas, tocamos, que realmente tienen mucha actualidad.
(MDA1MB28)
(34) Después que terminó el curso, que duró un año, comenzamos el año de
pasantías, que era la otra fase del curso. (OM2P35)

En los enunciados (31), (32), (33) y (34), observamos que el relativo funciona
como sujeto en su oración, independientemente de que su antecedente presente el
rasgo ‘definido’ o ‘indefinido’. En (31) y (32) las relativas son especificativas y
en (33) y (34), explicativas.
En los enunciados (35), (36), (37) y (38), el relativo ejerce la función de
implemento en la oración transpuesta. Se observa que los antecedentes pueden
poseer el rasgo ‘definido’ o ‘indefinido’ y las relativas que los acompañan son
especificativas o explicativas y están seguidas del antecedente:
(35) Trabajo de transcriptora… pasando información sobre la droga que
decomisaban. (OM2P34)
(36) Mi abuelo tenía un bar que llamaban “El biscocho”. (OF3P127)
(37) En uno de esos viajes, que él tenía para vacaciones, nos encontramos aquí en
Margarita. (OF2P95)
(38) Nosotros tenemos un sistema de transporte público normal, que tú ves por las
calles. (MDB2FB255)

Ahora bien, en los enunciados en los que se presenta material lingüístico entre
el antecedente y relativa, esta siempre es explicativa, como se puede apreciar en
los siguientes ejemplos:
(39) Son unos judíos, Rodas Asocietion se llaman, que son muy famosos en los
Estados Unidos. (OM1P20)
(40) Él había visto otros niños, vecinos de la casa, que andaban con la mamá.
(OM3P54)

310
Francesco D’Introno, Sintaxis transformacional del español, Madrid, Cátedra, 1979, pág. 216.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 96

(41) Una vez se metieron los ladrones, por cierto, que le pegaron un tiro esa vez a
papá. (MDA1MB35)
(42) Ella me está contando una historia de una amiga de ella, del pueblo de San
Antonio, que tuvo un hijo con un muchacho. (OF2P102)

Existen enunciados en los que el antecedente va seguido tanto de relativas


especificativas como de explicativas:
(43) Quedan mi hermanito de 17 años y una hermana que tengo, que tuvo un nené.
[MDA1FA156]
(44) Yo tengo una amiguita que estudió conmigo en el colegio, que es hija de
italiano. (MDB3MA201)
(45) Empecé a trabajar con una agencia de publicidad que tenía yo, que me
pusieron, que me puso mi papa. (OM1P16)
(46) Hay un deporte llamado natación, que es bastante completo, que desarrolla una
serie de capacidades físicas en el individuo y que el muchacho debe conocer.
(MIIIC42)

En estos enunciados, las relativas especificativas y explicativas comparten el


mismo antecedente, lo que ayuda a precisar las diferencias entre ellas. Se observa
en estas construcciones que las especificativas reducen la extensión del
antecedente, aportan la unidad del sintagma nominal del cual son adyacentes;
mientras que las explicativas aportan información adicional y no forman grupo
fónico con dichos antecedentes. De estas combinaciones, también se podría decir
que el hecho de que algunas sean especificativas y otras explicativas va a
depender de la intención comunicativa y del contexto situacional que tenga el
hablante, puesto que, si intercambiamos el orden de ellas, como por ejemplo, en el
enunciado (44): Yo tengo una amiguita que es hija de italiano, que estudió
conmigo en el colegio, se nota que las oraciones relativas podrían ser
intercambiables. Es decir, al cambiar el orden de las relativas, se pierde el valor
especificativo de la primera en el ejemplo original.
En otros casos, uno de los antecedentes pertenece a otra relativa:
(47) En uno de esos viajes, que él tenía para vacaciones, que era generalmente una
vez al año, nos encontramos aquí en Margarita. (OF2P95)
(48) Él tiene que hacer esa interacción en los medios y en el territorio que le da la
ciudad de Caracas, que le da la tecnología que tenemos actualmente. (MIC6)
(49) Si ustedes se ponen a diferenciar un venezolano de un extranjero, caen en una
cosa que se llama chauvinismo, que no es la mejor manera. (MIIIC59)
(50) No teníamos problemas de calefacción porque la calefacción eléctrica, que era
un aparatico pequeñito que teníamos, se calentaba prácticamente todo. (MIVC8)
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 97

También, tal como lo plantea Andrés Bello311, el pronombre relativo que puede
referirse no solo a un antecedente sino a varios núcleos del grupo sintagmático del
cual forma parte:
(51) Él tiene que hacer esa interacción en los medios y en el territorio que le da la
ciudad de Caracas. (MIC11)

Existen otros contextos en los que las relativas especificativas aparecen


repitiendo la especificación demostrada ya por otros medios. Unos de los autores
que los refieren son Alcina y Blecua, quienes las llaman especificativas
redundantes. Sobre ellas dicen:
Las proposiciones de que relativo de carácter especificativo pueden repetir una
especificación expresada por otros procedimientos gramaticales subrayándola, o bien,
sustituir con cierto énfasis a otra formulación gramatical más simple312.

Éstos son los casos en los que el demostrativo aparece después del sustantivo
antecedente del relativo, tal como se evidencia en los siguientes ejemplos:
(52) Visité la obra esa de teatro que llaman el Cascanueces. (OM1P18)
(53) Te pusiste a trabajar en la compañía esta que me dijiste de la inmobiliaria.
(OM1P27)
(54) Lo usé como una semana, el domingo ese que quedamos en venir para acá.
(OM2P)
(55) ¿Cuál es el botón de oro ese que parece como un girasol pequeñito?
(MDA5MA263)
(56) Tienes que hablar con el muchacho este que yo te digo. (MXVIC254)
(57) Está sobre la torre esa que hay en Maracay. (MXVIC254)
(58) Te voy a seguir hablando de los libros esos de Salvat, que me parecen
estupendos. (MXC166)
(59) Ahora salieron las leyes estas, que te permiten denunciar a alguien.
(MDA1FA358)
(60) Hay una serie de costumbres de gente de esa, que se ha metido aquí.
(MVIIIC123)

A pesar de que Alcina y Blecua los considera unidades redundantes, de


acuerdo a los ejemplos revisados, estas estructuras funcionan como elementos
enfatizadores. Así, pues, cuando acompañan a las especificativas –(52), (53), (54),
(55), (56) y (57)− marcan su rasgo de especificidad, además de que parecieran
propiciar un acercamiento del receptor hacia el hecho comunicativo. En el caso de
las explicativas –(58), (59) y (60)− estas estructuras de énfasis permiten,
primeramente, precisar el elemento al cual se hace referencia, para luego, ser

311
Andrés Bello, Gramática…, pág., 129.
312
Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática española…, pág. 1.036.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 98

explicado a través de la relativa. Como puede observarse, esto último puede


relacionarse con lo ya determinado con los ejemplos (44), (45), (46) y (47), en los
que coincide una relativa especificativa con una explicativa, y siempre en este
orden. Lo que quiere decir que, en el caso de las explicativas, no se podría hablar
de estructuras redundantes, ya que éstas tomarían el lugar de las especificativas.
Otra modalidad de las relativas es acompañar a un sustantivo duplicado como
antecedente. A estas estructuras Brucart las llama relativas con antecedente
reasuntivo yuxtapuesto313. Al respecto señala que estos enunciados tienen dos
maneras de presentarse: una de ellas es repetir el antecedente sustantivo al inicio
del enunciado seguido de una relativa especificativa; y la otra, colocar un nombre
que resume alguna idea introducida en la primera oración. Generalmente, se
expresan sin determinantes, pero a veces lo llevan:
(61) Es la idea precisamente de que la gente se acostumbre a invertir en papel, papel
que rinde todos los meses sus dividendos y que al mismo tiempo le sirve para
ahorrar. (MVIC104)
(62) Lo llevó a obtener una condecoración, condecoración que me enorgullece como
no me encantaría una venezolana. (MIIIC74)
(63) Eso ha llevado a obtener una condecoración extranjera, condecoración que me
enorgullece. (MIIIC48)
(64) A mi mamá le preguntaban cosas hasta de finanzas, cosas que nunca en su vida
supo. (MXC168)
(65) Fui seleccionada por CNU por la carrera de Biología Marina, carrera que desde
años atrás quería estudiar. (TV)

Nótese que según estos ejemplos de arriba, si bien se está duplicando el


antecedente de la relativa y ésta funciona como una especificativa del elemento
duplicado, con respecto al contenido de la predicación de la oración principal
funciona como explicativa. Un hecho que corrobora este carácter explicativo es la
posibilidad de que el relativo que junto con el elemento duplicado pueda
sustituirse por el cual:
Es la idea precisamente de que la gente se acostumbre a invertir en papel, el cual rinde
todos los meses sus dividendos y que al mismo tiempo le sirve para ahorrar.

Se podría decir, entonces, que las oraciones relativas presentes en estos


enunciados están emparentadas con las introducidas por el relativo el cual, y que,
por lo tanto, se podría hablar de oraciones explicativas. Lo que estaría en
discordancia con lo expuesto por Brucart.

313
José M.ª Brucart, “La estructura…”, págs. 423-424.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 99

Otras estructuras que son muy comunes y usuales en los hablantes venezolanos
son las formadas con el verbo haber + sustantivo sin actualizador + que:
(66) Hay gente que se está preocupando por los que vienen detrás. (MDA1MB)
(67) Hay personas que, en un momento de apuro, no saben buscar una farmacia.
(MIIIC51)
(68) Hay estacionamientos que quedan cerca del tren. (OM1P25)
(69) En Derecho hay materias que realmente son difíciles. (MDA4FA445)
(70) Hay comidas que caen mal. (MDA5FA250)

Nótese que los antecedentes del relativo son sustantivos comunes siempre en
su forma plural para poder presentarse sin actualizador. En estos enunciados se
pudiera pensar que las relativas que acompañan al sustantivo son especificativas;
sin embargo cuando éstas son eliminadas queda una construcción con un nuevo
significado, es decir, podrían aparecer en otros contextos; por ejemplo, si tuviera
la entonación suspenso/exclamativa: ¡Hay gente…!
En este sentido, tal como lo señala José M.ª Brucart314, la relativa tiene un grado
de independencia mayor que el de las especificativas; es decir, podemos decir, por
ejemplo: Gente hay que se está preocupando por los que vienen detrás o la hay
que se está preocupando por los que vienen detrás. Tampoco, pueden
considerarse explicativas por cuanto su presencia es necesaria para la buena
formación del enunciado. Estas pruebas le permiten afirmar que:
desde el punto de vista de la función que desempeñan, se trata de complementos
predicativos del objeto directo, categoría con la que forman una predicación secundaria
seleccionada por el predicado existencial haber.315

Pero no solo con el verbo haber ocurre esta circunstancia, sino también con el
verbo ser:
(71) Era gente que se ponía a criticar una carrera. (MDA1MB)

De estas construcciones se podría considerar el hecho de que la relación entre


ellas tiene que ver más con lo semántico, puesto que indistintamente que estén
juntos o separados (antecedente y relativa) es indudable que el relativo sigue
representando en su oración al antecedente. De esta consideración se desprende el
hecho de que si la relación no es de subordinación como son los casos de las
especificativas y explicativas, ¿estaríamos hablando de solidaridad, en el sentido
de que las dos se exigen, a pesar de que pudieran ir separadas en la estructura

314
José Brucart, “La estructura…”, págs. 430-431
315
Ibídem.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 100

oracional? En cuanto al sentido anafórico del relativo, representa en su oración a


su antecedente. En los anteriores enunciados el que funciona como sujeto en su
oración porque sus antecedentes son sustantivos, pero todos se presentan sin
actualizador.
Otro de los fenómenos que observamos en los corpus analizados es la falta de
concordancia en algunos enunciados entre el antecedente y el verbo de la oración
transpuesta. Suponemos que este hecho se deba a la inseguridad del hablante en el
uso de la lengua. Veamos algunos de estos enunciados:
(72) En la universidad estamos formando una nueva carrera, que son los ingenieros
electrónicos. (MIIC5)
(72a) En la Universidad estamos formando una nueva carrera, que es la
Ingeniería Electrónica.
(73) Me regalaron dos libros que lo tengo guardado. (OF1P86)
(73a)Me regalaron dos libros que los tengo guardados.
(74) G. P., que murió hace poco, éramos muy buenos amigos. (M6HC75)
(74a) G. P., que murió hace poco, era muy buen amigo.
(75) Lo que hay, la frutería, que son la mayoría china japonesa. (OM1P19)
(75a) Lo que hay, las fruterías, que la mayoría son china-japonesas.
(76) Nosotros somos gente muy pedante, muy rica, muy de la aristocracia, que
hablaban francés, que viajaban a París. (MXC167)
(76a)Nosotros somos gente muy pedante, muy rica, muy de la aristocracia, que
hablábamos francés, que viajábamos a París.
(77) Hay momentos que te produce satisfacción. (MVIIIC121)
(77a) Hay momentos que te producen satisfacción.

Nelly Olguín también observó falta de concordancia en algunos enunciados


conseguidos en los corpus estudiados del habla culta de Santiago de Chile316. Esta
falta de concordancia la señala entre el antecedente y el verbo de la oración de
relativo, al igual que los enunciados anteriores.
En los siguientes ejemplos, sucede otra cosa. En (78) hay disparidad semántica
entre los contenidos léxicos de los verbos:
(78) Hace dos años que tengo yo en la UDO. (OM1P27) Debería decir:
(78a) Hace dos años que estoy yo en la UDO.

El enunciado (79) es agramatical debido a la prolepsis:


(79) Hay cosas a uno que se las dan innecesariamente. (MDA5FA170)

316
Nelly Olguín, “Los pronombres relativos en el habla culta de Santiago de Chile, Boletín de
Filología, Homenaje a Ambrosio Rabanales, XXXI, Universidad de Chile, 1980-1981, págs.
881-905.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 101

(79a) Hay cosas que a uno se las dan innecesariamente.

Por último, tal vez convenga detenerse en los sustantivos modales (aquellos
que denotan modo, procedimiento o manera) como antecedentes. En el Esbozo, se
dice que ellos van acompañados del adverbio relativo como317. Sin embargo, este
adverbio, en ocasiones, es sustituido por el relativo que:
(80) Después hace las cosas en la manera que uno le sugiere. (MDA4MB97)
(81) Me gusta mucho la forma en que dirige. (MVIIIC119)
(82) Si ese colegio hubiera seguido en Venezuela y en la forma en que estaba
organizado, quizá yo hubiera obtenido el título de abogado. (MXIC186)
(83) Lo estoy haciendo de una manera que responda a la verdad. (MIIIC45)

De todas maneras, que no es la forma que prefieren los hablantes, puesto que
son muy pocos los ejemplos localizados en el corpus estudiado.

5.1.1.3 Pronombres personales

Para algunos gramáticos como Andrés Bello y Emilio Alarcos, los personales
son los verdaderos pronombres. A juicio de M.ª Ángeles Martínez, los personales
son unidades que expresan función fórica y deixis, pero no sustituyen al
sustantivo, en todo caso funcionan como ellos318. En tal sentido, ejercen las
mismas funciones que los sustantivos, pero, con relación a los adyacentes que
aceptan, como núcleos nominales que pueden ser, tienen restricciones por su
peculiar significado319. Con respecto a las oraciones de relativo, las que se unen
como adyacentes de los pronombres personales serán explicativas.
Según esta autora, los pronombres personales son las unidades que más se
ajustan a la definición de pronombres, en otras palabras, son los pronombres por
antonomasia. Considera que “son los elementos cuyo significado es más fijo en la
situación y contexto, pero que más varían en el referente"320.
En el corpus se encontraron gran cantidad de enunciados con pronombres
como antecedentes de oraciones de relativo solo explicativas, por cuanto son
entidades de referencia única al igual que los nombres propios:

317
Real Academia Española, Esbozo…, pág. 541.
318
Nelly Olguín, “Los pronombres relativos…, pág. 31.
319
M.ª Ángeles Álvarez, El pronombre…., pág. 32.
320
Ibídem.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 102

(84) Él, que está acostumbrado a nadar y yo, que estaba comenzando,… a veces lo
dejaba como una cuadra. (OM2P45)
(85) Ella prefería dale a la gente y no dale a él, que era su papá. (OF3P129)
(86) Sí, [estoy enfermita] por culpa de usted, que no me daba que comer. (OF3P116)
(87) Eso es una cosa que los jóvenes deben tener presente, sobre todo ustedes, que
están en una edad bastante temprana, y que por osados, por liberales, muchas
veces cometen errores. (MIIIC35)
(88) Así que ustedes, que son profesionales del futuro, deben tomar mucho en cuenta
eso. (MIIIC50)
(89) Tú, que eres estudiante de Ciencias Políticas, estás muy vinculado con la vida
de Mérida. (MDA1MB115)
(90) Yo no sé si es la culpa de ellos, que se van. (MIXC161)
(91) A ti, que te gusta bucear, ¿no has ido a pescar? (OM2P46)

Como se puede notar en casi todos los enunciados anteriores, el pronombre


relativo que funciona como sujeto en su oración, excepto en (91) que actúa como
complemento, justamente por ser una variante pronominal.

5.1.1.4 Demostrativos, numerales e indefinidos

Los pronombres demostrativos, numerales e indefinidos pueden funcionar


como términos primarios, es decir, como núcleos nominales, ya que conllevan el
valor del sustantivo, sin necesidad de ningún transpositor. Por tal razón, pueden
ejercer las funciones del sustantivo, sin ninguna restricción funcional; sin
embargo, semánticamente, necesitan estar precisados, a través del contexto verbal
o extraverbal. Este rasgo tiene que ver con la referencia que el oyente posee de lo
mencionado o conocido321.
Para M.ª Ángeles Álvarez los demostrativos
son los adjetivos determinativos más típicos, expresan por un lado la deixis, esto es,
señalan en el espacio y en el tiempo (real o imaginado); y por otro, manifiestan los
rasgos más característicos de este grupo de adjetivos322.

Asimismo, acota esta autora que cuando aparecen sin ningún sustantivo,
pueden ser núcleos nominales, y en este caso se dice que están sustantivados323.
En los corpus estudiados obtuvimos una gran cantidad de enunciados con
oraciones de relativo con pronombres demostrativos de antecedentes. Aquí la

321
M.ªÁngeles Álvarez, El pronombre…, pág. 122. Esta misma opinión la tiene J. A. Martínez, El
pronombre…, págs. 30-31.
322
Ibíd., pág. 105.
323
Ibíd., pág. 107.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 103

situación es diferente a la conseguida con los pronombres personales. Los


demostrativos admiten especificación y también pueden ser antecedentes de una
explicativa, como en (97), (98), (99) y (100). El que relativo dentro de su oración
funciona en (92), (93), (96), (97) y (99) como sujeto; en (94), (95), (90), y (100)
como implemento:
(92) Compramos ese que es grande. (OM2P49)
(93) Se quedó el diecinueve de octubre, este que pasó. (MDA3FA86)
(94) Yo sentía eso que te digo. (MXC179)
(95) Yo puedo trabajar lo que a mí me guste y esto que no sé. (OF1P83)
(96) Me fui con eso que pasan en las comiquitas. (OM1P18)
(97) Ésta, que es variaciones sobre el mismo tema, no la he visto. (MVC79)
(98) Eso, que decíamos antes, se lo calaban. (MDB3FB222)
(99) Nadie sabe eso, que es muy difícil conocerlo. (MDA5FA144)
(100) Eso, que te estaba explicando antes, es lo importante. (MXC180)

De igual manera que los anteriores, los pronombres indefinidos van


acompañados de relativas especificativas y explicativas. En todos los enunciados
el relativo actúa como sujeto:
(101) Aquí tengo mi clientela… unos fijos, otros que salen en el momento.
(OM2P32)
(102) Hay otra que es más grande que no me la puedo poner aquí. (OM2P47)
(103) Tú te puedes desarrollar en algo que a ti te guste. (OM3P60)
(104) No hay nadie especializado que se dedique a estudiar eso en detalles.
(MIIC38)
(105) Es una prueba hecha por alguien que tiene experiencia. (MIXC143)
(106) Por lo menos algo fijo, que es lo que yo quiero. (OM2P33)
(107) Es algo fuera de lo común, que se sale de la rutina diaria. (MDA4MB93)
(108) Hay otra que es aún más delicada todavía, que son las brisas.
(MDA5MA119)
(109) Cuando ese alguien, que se hizo mantener indefenso, empezó a decir…
(MXC176)

Otros enunciados con el cuantificador mucho como antecedente acompañados


por relativas especificativas y el relativo que en función de sujeto:
(110) Hay muchos que fueron huérfanos. (MIC48)
(111) Hay muchas que viven una liberación total. (MXVIC277)

Por último, con numerales, el comportamiento es similar a los anteriores: están


acompañados por especificativas y explicativas. El relativo que funciona en su
oración como sujeto en (112), (113), (114), (115) y (119); mientras que como
implemento en (116), (117), (118) y (120):
(112) Latinos éramos dos que quedamos en esa compañía, dos que quedamos ahí.
(OM1P22)
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 104

(113) Hubo una que corrió con suerte a la hora de graduarse… que se llama K,
que empezó trabajando. (OM3P55)
(114) Mi tía llegó de Puerto La Cruz, una que estaba en Puerto La Cruz.
(OF3P127)
(115) Hay veinticinco que saben, setenticinco que no saben. (MIXC152)
(116) Aprendí que habían otras vocales, fuera de las cinco que nosotros
conocemos. (MIC84)
(117) El nocturno o no tiene microscopio, o tiene tres o cuatro que ha conseguido.
(MVIIC112)
(118) Una de sus especialidades, que tenían que hacerla, era tomar fotografías.
(MXIIIC216)
(119) Entre las normas del paracaidismo, existe una que es fundamental, que es:
antes de tú jalar el gancho, verlo. (MXVC247)
(120) Llegaron los diez mil que uno no conoce. (MVC77)

5.1.1.5 Adjetivos sustantivados

En el corpus venezolano se observaron en diversos enunciados las


características apuntadas en el apartado 4.4.3. Para ejemplificar el primer grupo
allí nombrado, es decir, los casos en que el adjetivo está sustantivado por el
artículo y lleva como adyacente a una oración relativa, que puede ser
especificativa o explicativa, tenemos los siguientes enunciados:
(121) El último que lo vio como estaba debo ser yo. (MVC83)
(122) Los primeros que vinieron, vinieron en el mil setecientos veinte y pico.
(MVIC101)
(123) Hay uno chiquitico aquí que también vive de la televisión. (MIXC161)
(124) Tiene todo lo malo que está en el mar. (OF1P85)
(125) Yo le conté esto a la amiga mía, a la misma que me contó la historia.
(OF2P104)
(126) Era de agua, de esas negras que dicen. (MDB4FA245)
(127) Ch. estudia con unos pocos que son oficiales de la policía. (MDA1FA36)
(128) La mayoría que están ahí son chavistas. (OM1P29)
(129) Yo tuve la suerte de poderme comunicar con tres generaciones: la mía, que
había sufrido transformaciones a juro, la de mi madre,… (MXC171)
(130) Yo tengo la mayor, que va a cumplir ocho años. (MXIC203)

Como se observa en los enunciados anteriores, al estar los adjetivos precedidos


por un artículo, se comportan igual que un sustantivo y pueden llevar como
adyacentes oraciones de relativo especificativas y explicativas, en calidad de
adjetivos. En estos casos, observamos que el artículo que los precede puede ser
definido o indefinido. El adjetivo funciona como núcleo sustantivo del sintagma
nominal en la cual está inserta la relativa y el pronombre relativo que, como lo
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 105

representa en su oración, adquiere la facultad de comportarse como el sustantivo.


Por tal motivo, puede funcionar como sujeto en todos los casos anteriores.
Asimismo, también puede funcionar como implemento:
(131) Aún las malas que hay son infinitamente mejores que las de antes. (MVC78)
(132) Mi papá quería mucho a la negrita que yo te dije. (OF1P84)
(133) Mi mamá se inclinaba a cuidar a la más pequeña que tenía. (MDA1FA31)
(134) Hay que conformarse con lo poquito que uno reciba. (MDA2MA47)
(135) Esto toca lo mismo que hace un momento. (MVIIC114)

Además, se obtuvo un ejemplo con los colores, que en este caso se están
refiriendo a su nombre, por lo tanto, no necesitan actualizador para actuar como
sustantivos ya que se comportan como un nombre propio, y como tal pueden estar
acompañados de una relativa explicativa:
(136) Son verde, rosado y amarillo, que son los colores que salieron para esta
primavera. (MDB1FB166)

5.1.1.6 Adjetivos y adverbios extrapuestos

Como un segundo grupo dentro de los adjetivos, se hará referencia a los


enunciados en los que la oración de relativo puede ejercer las funciones de
atributo y de atributivo cuando lleva de antecedente un adjetivo. Ya decíamos que
para esto es necesario que el adjetivo esté enfáticamente “extrapuesto”:
(137) Por importante que sea no parece que una persona equivalga a cien
personas. (MVC74)
(138) La bibliografía se consigue en todas las librerías y además lo fácil que es
pedir libros al exterior. (MVC78)
(139) En una oportunidad llevamos a mi madre por una cuestión vesicular y
bueno…lo traumático que es llegar a una sala de emergencia de un hospital.
(MDB2MA175)
(140) Eso me saldrá como unos seis mil bolívares, con lo caro que está el teléfono.
(MDB3MA205)
(141) Yo trato de poner en práctica lo positivo que le veo. (MDA4MB97)

En el apartado 5.1.1.6 fueron revisadas las oraciones en las que aparecía el que
precedido de un adjetivo extrapuesto. Tal como ya se señaló, este adjetivo
extrapuesto al núcleo oracional, junto con la oración de relativo, forman una
estructura trabada internamente por solidaridad y el resultado de este fenómeno es
un grupo sustantivado por la anteposición del artículo o la preposición,
configurándose con las mismas posibilidades combinatorias que tienen los
sustantivos. De esta manera, el relativo actúa dentro de su oración como atributo
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 106

en los enunciados (137), (138), (139) y (140). En (141) funciona como


implemento.
Ahora bien, tal como señalábamos en el apartado 5.1.1.6, el adverbio también
se expresa en forma enfática, igual que los adjetivos y sustantivos, cuando se les
antepone el artículo neutro. Al respecto, plantea Emilio Alarcos que este artículo
introduce algo nuevo en el contenido: “no solo efectúa una ‘determinación’, sino
que añade una como estimación o gradación implícita, lo cual, por otra parte, es
propio también de los otros artículos”324. También se señaló, en ese apartado, que
el grupo sintagmático formado solidariamente, por el adverbio y la relativa, es
transpuesto a sustantivo. De esta manera, este grupo sintagmático ejerce dentro de
la oración principal funciones sustantivas. Estas características se pueden observar
en los siguientes ejemplos:
(142) Lo mucho que he estado son veinte días. (OM2P34)
(143) En ese espacio ha podido hacer lo poco o lo mucho que haya hecho.
(MDB1MA156)

5.1.1.7 Adverbios locativos

Como bien lo señala Emilio Alarcos, los adverbios locales hacen siempre
referencias «ocasionales» de la situación y del acto comunicativo concreto325; por
lo tanto, el relativo hará lo mismo dentro de su oración. Sin embargo, en los dos
ejemplos que siguen, el adverbio ahí ha perdido su valor locativo y está usado con
un valor nocional, del que se desprende un significado secundario de causa (esto
ocurre cuando se le antepone la preposición de):
(144) En vez de ye dicen y-de, y de allí que se llamen de’kuana. (MIC23)

En el enunciado (145), a pesar de que ha sido elidida la preposición, se


mantiene el valor nocional de causa:
(145) A mí también me gustó mucho la cacería, ahí que me aproveché para
conocer mucho a Venezuela también en el interior. (MVIC100)

324
Emilio Alarcos Llorach, “Lo fuertes que eran”…, Estudios…, pág. 246.
325
Emilio Alarcos Llorach, “Los demostrativos en español”, Estudios…, pág. 290.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 107

5.1.1.8 Adverbios temporales

Los adverbios temporales sirven para ubicar temporalmente un enunciado en


referencia al emisor y momento del habla. Están en relación directa con el proceso
verbal orientado hacia el pasado, el presente o el futuro.
Ahora bien, con respecto a los adverbios temporales en combinación con el
que, hay opiniones encontradas, tal como se señaló en el apartado 5.1.1.8. En
algunos casos, se señala que algunos de ellos han perdido su valor temporal,
identificándose con locuciones adverbiales, es decir, con “unidades
gramaticalizadas cuya función es introducir oraciones subordinadas
adverbiales”326.
En otros casos, se defiende la idea de que la naturaleza del que acompañante
de estos adverbios es pronominal, por lo tanto, se estaría frente a “una
construcción de núcleo y adyacente dependiente de un sintagma verbal”327. En el
caso de ahora, cuando mantiene su valor temporal, se estaría hablando de la
segunda idea, tal como se manifiesta en los siguientes ejemplos:
(146) Estuve trabajando hasta ahorita que estoy en la UDO. (OM1P27)
(147) Ahora que lo acabo de terminar, tengo el temor de que a la persona no le
guste. (MIIIC44)
(148) Ahora que acabamos de salir de una fiesta de Navidad, yo eso lo veo tan
diferente. (MVIIC107)
(149) Ahora que tú me dices que A. lo tenía, ella lo que hacía mentalmente era
compararlos. (MIXC162)
(150) [Tiene dos] y ahora que nació uno el treinta de abril. (OM3P54)
(151) Ahora que tú me lo preguntas, yo soy hija de una maestra. (MIXC160)

Estas construcciones endocéntricas (una construcción de núcleo y adyacente


dependiente de un sintagma verbal) también se manifiestan con los adverbios
siempre, luego y después:
(152) Procuro tener de esas aquí, siempre que las traigan. (MDA5MA621)
(153) Como yo empecé desde siempre que me gradué a trabajar con pruebas
psicológicas, eso me dio una serie de experiencias. (MIXC160)
(154) Y luego que bajé de Rubio, me estuve un mes más en San Cristóbal.
(MDA3MA65)
(155) Después que esperaba el año para que saliera el divorcio, no habían hecho
nada. (OM2P32)
(156) Después que veas la plaza San Marcos, podrás opinar a ver si las cosas son
como tú dices. (MVC73)

326
Serafina García, “Sobre algunos adverbios…”, pág. 159.
327
Ibídem.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 108

En el siguiente enunciado, el adverbio después está en aposición328 con el


adverbio ahora, lo que viene a ser un claro ejemplo de que tiene plena
funcionalidad la forma después + que relativo329:
(157) Yo me doy cuenta de eso ahora, después que conocí Inglaterra. (MIIIC60)

En este otro ejemplo el adverbio siempre está repetido tipo correlación:


(158) Siempre que uno se consigue algún compañero, pues siempre le dicen a uno
“fulano de tal está haciendo tal cosa”. (MDA2MA43)

Al respecto, Serafina García opina:


Todos los adverbios relativos pueden aparecer en una construcción denominada
«correlativa». Se trata de un adverbio−susceptible de funcionar como antecedente−
encabece la llamada impropiamente «oración principal» con lo cual se forman dos
bloques simétricos, correlativos en apariencia. En esquema: (adverbio relativo +
oración) (adverbio + oración)330.

Hay otras dos construcciones, citadas por Serafina García331, formadas con
antes que y después que, que cuando forman parte de estructuras en las que se
comparan dos verbos o dos sustantivos: antes le cortaron la lengua que la hebra,
estamos en presencia de construcciones similares a las comparativas. Afirma la
autora que son
construcciones en las que hay un núcleo (el adverbio) y un adyacente constituido por un
segmento precedido de que «comparativo». Este que es simplemente un relativo, que
tiene la particularidad de que reproduce en la oración el contenido «comparativo» del
antecedente332.

En el corpus revisado no se localizaron ejemplos con este tipo de


construcciones.

5.1.1.9 El adverbio modal así

José A. Martínez define esta categoría como la subclase adverbial que, en


función de aditamento o como adyacente nominal, especifica al lexema verbal o
nominal, respectivamente, expresando la manera de su realización o existencia333:

328
Ver apartado 4.5.2.2, que habla sobre la aposición, pero para mayor precisión José A. Martínez,
Cuestiones marginadas…, cap. 5, págs. 173-214.
329
Serafina García, “Sobre algunos adverbios…”, pág. 162.
330
Serafina García, Los transpositores…, pág. 159.
331
Serafina García, “Sobre algunos adverbios…”, págs. 168-169.
332
Ibíd., pág. 169.
333
José A. Martínez, Propuesta de gramática…, pág. 270
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 109

En el corpus venezolano solo se localizaron dos ejemplos con el adverbio así:


(159) No he tenido la oportunidad… de un tiro así que yo diga: “no la pegué”.
(OM2P45)
(160) Nunca hubo ese amor así que a uno lo quisieron. (MDA1FA32)
(161) Quiero que sea así lo que estoy diciendo, que se entienda, que es como una
definición. (MIC11)

Nótese que al igual que ocurre con los sustantivos de noción modal334, con los
adverbios que expresan modalidad tampoco hay casi ejemplos.

5.1.1.10 Oraciones de relativo

En estos enunciados se observa que el relativo que representa el contenido de


la oración de relativo anterior y tiene una función sustantiva:
(162) Quienes protestan contra el sistema,…, que ahora se llaman hippies, antes
se llamaban existencialistas. (MIIC29)
(163) Era tratar de ir no solo contra los que creían que yo estaba vendiendo otra
cosa, que era toda la izquierda. (MVIC97)
(164) Quiero que sea así lo que estoy diciendo, que se entienda, que es como una
definición. (MIC11)
(165) Cuando era ya las 10 de la noche que yo veía esa vaina todo oscuro, yo le
decía a la muchacha… (OF1P79)

Se puede notar que los antecedentes del relativo que son relativas sin
antecedente, y, por lo tanto cumplen una función dentro de la principal acorde con
el relativo que las transpone. En los enunciados (162), (163) y (164) el relativo
que es el sujeto en su oración, y en (165) aditamento. Al mismo tiempo, este
hecho hace que si se tuviese que suplantar el relativo que, sería por las formas por
las cuales pueden alternar los relativos de las oraciones que hacen de antecedente.
En el caso del relativo quienes (162), se utilizaría los que y viceversa, en el caso
del enunciado (163). Otra cosa ocurre con el enunciado (164), como el
antecedente tiene el rasgo ‘no humano’, el relativo que introduce la explicativa
puede alternar con lo que y lo cual. En el enunciado (165), como la oración
relativa que hace de antecedente del que es una adverbial, puede alternar con un
adverbio o con una frase preposicional.

334
Ver apartado 5.1.1.2.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 110

5.1.1.11 El sustantivo cosa

En muchas ocasiones el sustantivo cosa formaliza con su contenido abstracto el


valor global de la predicación, al mismo tiempo que marca el valor pronominal
del relativo:
(166) Todo el mundo me cedió su puesto, cosa que fue de una amabilidad extrema.
(MVC107)
(167) Cuando estábamos estudiando el cuarto año de ese bachillerato, resolvieron
cambiar la Ley de Educación… Cosa que para un muchacho de dieciséis o
diecisiete años era indignante. (MVIC88)
(168) Muchas veces el maestro si no lee, […] puede quedarse atrás, con respecto
a los muchachos, cosa que no debe ser. (MVIIIC121)
(169) [Los niños] tienen sus vacunas, cosa que aquí,…, no se ha conseguido.
(MIXC151)
(170) Tenía una ambición de educación enorme…, cosa que nos las transmitió a
todos nosotros. (MXC168)
(171) Mi abuela fue la primera mujer que se divorció en Venezuela,…, cosa que le
motivó que sus hijos… no la quisieron ni nombrar casi. (MXC168)
(172) Ella te puede hacer a ti cien sillas y las cien sillas son idénticas, cosa que
ningún herrero puede lograr. (MDB1FB167)

En el caso de que no se seleccionara el sustantivo cosa, necesariamente tendría


que utilizarse la forma neutra del artículo + que (lo que) o (el cual), tal como
sigue: Todo el mundo me cedió su puesto, lo que fue de una amabilidad extrema.
Todo el mundo me cedió su puesto, lo cual fue de una amabilidad extrema.

5.1.1.12 Oración simple

De igual manera, el pronombre relativo que puede tener como antecedente el


contenido de toda una oración:
(173) Allí empieza a echar para atrás o echar para adelante buscando “farmacia”, o
sea, que hasta para consultar una guía telefónica, que es una cuestión de todos
los días, es indispensable que se sepa esa materia. (MIIIC52)
(174) Cumplí veintiocho años volando, que no es ninguna tontería. (MVIC91)
(175) Yo acostumbro hacer una entrevista individual de la pareja… que eso tiene
un valor frente al niño. (MIXC145)
(176) Tenemos primero que preparar a cien maestros para que estos cien
preparen a cien más, que es lo que no se hace aquí. (MIXC152)
(177) Cada matica que coloquen… tendrá que ver contigo, que es lo importante.
(MDA3FA598)
(178) Te das cuenta de que lo maravilloso sería… dar y recibir en un tono
realmente de igualdad, que debe ser maravilloso. (MXC178)
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 111

(179) Tenemos a esos muchachos que visten alegremente, llenos de florecitas en


toda la ropa, que puede no ser malo. (MIC12)
(180) Hay así como de esas cosas que te ponen a hacer los psicólogos, que se ve
interesante. (MDA4MB215)

Se puede observar que en este último grupo de oraciones, el relativo que puede
alternar con lo que y lo cual. Finalmente, se puede decir que cuando el
antecedente del relativo que es una oración simple o el sustantivo cosa, cuando
está en aposición con el contenido oracional anterior o una relativa con el rasgo
‘no humano’, puede alternar con las formas relativas lo que y lo cual.

5.1.2 EL RELATIVO QUIEN CON ANTECEDENTE

En el apartado 4.3.3. se señalaba que cuando el relativo quien se presenta con


antecedente expreso la oración encabezada por él la transpone a adjetivo, que, a su
vez, depende de un núcleo sustantivo o de un elemento que tenga ese valor, con el
rasgo ‘humano’. No obstante, en su oración funciona como sustantivo y, por lo
tanto, ejerce las funciones propias de esta categoría.
En el corpus venezolano se localizaron muy pocos ejemplos335 con este relativo
cuando se usa con antecedente expreso. En los siguientes ejemplos, los
antecedentes del relativo contienen el rasgo ‘definido’. El relativo ejerce la
función de sujeto en su oración y la oración relativa es explicativa, condición
necesaria para que el relativo pueda ejercer esta función336:
(181) Mi padre, quien era un hombre hecho a sí mismo, tenía muchas aficiones
literarias. (MXIC185)
(182) Mi hijo ha hecho un gran sacrificio para ir a visitar a su amigo Ernesto
Cardenal, quien lo invitó a que fuese a pasar una temporada. (MXIC188)

En el siguiente enunciado, a pesar de que se mantienen las condiciones de los


enunciados anteriores, el relativo está tan alejado del antecedente que resulta
inviable:
(183) ‫٭‬El joven aplicó las estrategias cognitivas específicamente el parafraseo,
quien indicó el dominio del contenido. (TV)

335
La investigadora Margarita Palacios de Sámano reseña, en el habla mexicana, solo 14 ejemplos
con el relativo quien con antecedente, dos de ellos con el rasgo ‘no humano’, en Sintaxis…,
pág. 17.
336
José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma…, pág. 502.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 112

Igualmente, se comentó en ese apartado (4.3.3.) que cuando el relativo quien


encabeza una oración de relativo especificativa tiene como restricción la de
desempeñar una función preposicional en su propia oración. De esta manera
fueron encontrados ejemplos en los que el relativo aparece incrementado con la
preposición a, como índice funcional de la función de implemento y de
complemento (185):
(184) Hay alguien a quien no conocen. (MVIIIC125)
(185) La vieja P. estaba casada con un hombre a quien ella le llevaba como doce
años. (MXC169)
(186) Ya no tiene un ser a quien dominar, a quien proteger. (MXC177)
(187) Yo tuve un compañero a quien adoré. (MXC178)

Asimismo, se observaron otros ejemplos en los que el relativo quien aparece


incrementado con la preposición con, como índice funcional de las funciones de
suplemento y aditamento en su oración. Al igual que en los anteriores enunciados,
las relativas son especificativas:
(188) Él siempre busca a alguien con quien descargar su culpa. (MDA4MB96)
(189) No tiene otras personas con quien jugar. (MDA4FA109)
(190) Yo tenía un tercio337 con quien yo me escribía desde los Estados Unidos.
(MXIVC222)
(191) Él es con el único con quien estaba. (MDA4MB102)

Sin embargo, el relativo incrementado por preposiciones también puede


pertenecer a relativas explicativas, como las siguientes:
(192) Me conseguí a éste, con quien estoy viviendo. (OF3P125)
(193) He tenido contactos directos con supervisores, con quienes tuve la suerte de
compartir experiencias. (MVIIC108)
(194) Se casó con una muchacha buenísima, a quien quiero mucho. (MXIIIC216)
(195) Mi madre quedó bajo el amparo de un hermano de ella, a quien tuve siempre
por padre. (MVIIC106)

Por otro lado, tal como lo asevera la Real Academia, el relativo quien, en la
lengua actual, puede referirse a ciertas cosas personificadas, es decir, puede
afectar a grupos nominales que designan instituciones y otras agrupaciones de
individuos338, como el ejemplo que sigue:
(196) No se había creado el Consejo de la Judicatura, quienes nombraban a los
jueces. (MXVIIC308)

337
Tercio es un término coloquial usado en Venezuela para referirse a un tipo u hombre.
338
Real Academia Española, Nueva gramática…, pág. 411.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 113

Nótese que a pesar de que el antecedente del relativo está en singular, quien se
presenta en forma plural. Esta falta de concordancia podría explicarse por la
referencia de pluralidad que comporta el antecedente.
Finalmente, se podría decir que el relativo quien, en Venezuela, se usa poco
con antecedente, y, este se presenta, preferentemente con el rasgo ‘humano’,
aunque puede afectar a cosas personificadas, tal como lo reflejan las diversas
gramáticas y al igual que en otras regiones de habla hispana. De esta manera,
Margarita Palacios, en México, reporta nueve ejemplos con el relativo quien con
antecedente, de los cuales dos presentan el rasgo ‘no humano’339. Josse De Kock
asevera que, en la lengua hablada de Madrid, quien es muy escaso, solo reporta
seis casos en singular y tres de ellos la “locución fija ‘no hay quien’”340. No hace
alusión al antecedente, pero por lo menos ya tres de los enunciados citados se
presentaron sin él. Por su lado, Juana Herrera Santana asevera que en Santa Cruz
de Tenerife, el uso de quien con antecedente es esporádico, su lugar ha sido
ocupado por el relativo que341.

5.1.3 EL RELATIVO EL CUAL Y SU ANTECEDENTE

El relativo el cual tiene la particularidad de que siempre aparece con


antecedente, en consecuencia, la oración que transpone se comporta como un
adjetivo. En el apartado 4.3.4 se decía que como relativo siempre va precedido del
artículo. Categorialmente, se considera un sustantivo, por lo tanto, contrae dentro
de su oración todas las funciones inherentes a éste.
Cuando tiene como antecedente el contenido abstracto de la predicación, el
relativo neutro recoge el valor global y lo transfiere a su oración. En estos
enunciados, el relativo lo cual puede alternar con que o lo que:
(197) Los profesores son tiempo completo durante el día, lo cual les exige por lo
menos treinta y seis horas de dedicación al liceo. (MVIIC111)
(198) Ella se desarrolló cerca de los dieciséis años, lo cual le permitió continuar
yendo al colegio. (MXC167)

339
Margarita Palacios de Sámano, Sintaxis de los relativos…, pág. 17.
340
Josse de Kock, “Los pronombres relativos en la prosa informativa de escritores consagrados,
lengua hablada de Madrid y prensa penínsular”, Revista de estudios de adquisición de la
lengua española (REALE), Universidad de Alcalá de Henares, nº 1, 1994, págs. 52.
341
Juana Herrera Santana, “El uso de los relativos en el español hablado”, Actas de V Congreso
Internacional sobre el español de América, Burgos, Universidad de Burgos, 2001, pág. 771.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 114

(199) Antes había tratado de suicidarse, lo cual me hace creer que el pobre debe
de haber estado sufriendo horrores. (MXVC238)
(200) Ahí se presentó un derrumbe, lo cual impidió el tráfico. (MDA5MA118)

Similares a las anteriores son los siguientes enunciados, pero el relativo va


precedido de la preposición con, índice funcional de las funciones de aditamento y
suplemento para que el relativo pueda ejercerlas en su oración:
(201) Vivirán un millón de habitantes con lo cual el Ávila se irá desplomando
lentamente. (MVC73)
(202) Te hizo recordar el comercial, con lo cual yo ya estoy cumpliendo mi
cometido de publicista. (MXC175)

Cuando tiene como antecedente un sustantivo, el relativo concuerda con éste en


número y género:
(203) Han influido de una manera tan eficaz y de una manera veloz, la cual nos ha
ayudado a desarrollarnos como personas. (TV)
(204) En esta carrera he hecho muchos amigos, los cuales también querían
cambiarse. (TV)
(205) Tuve un accidente, el cual me hizo perder la memoria. (TV)

M.ª Ángeles Martínez asevera que en estos usos, “el cual prácticamente puede
ser conmutado por un demostrativo.”342. Efectivamente, si hacemos la sustitución
por un demostrativo, se mantiene el significado del enunciado:
(203a) Han influido de una manera tan eficaz y de una manera veloz. Esta nos
ha ayudado a desarrollarnos como personas.
(204a) En esta carrera he hecho muchos amigos. Estos también querían
cambiarse.
(205a) Tuve un accidente. Este me hizo perder la memoria.

Igualmente, puede estar incrementado con preposiciones para marcar las


diversas funciones sintácticas que el relativo ejerce en su oración, como por
ejemplo, la de complemento (206), la de implemento (207) y la de complemento
preposicional (208) y (209):
(206) París a la cual le dicen “la ciudad luz” no me gusta. (MIIIC49)
(207) En mi vida he perdido a dos personas demasiado importantes, a las cuales
estén donde estén siempre amaré. (TV)
(208) Tengo tres hermanos de los cuales soy la encargada de su tutela.
(MXVI282)
(209) Fundamos una agencia de publicidad de la cual soy ahorita el presidente.
(MVIC92)

342
M.ª Ángeles Álvarez, “Los pronombres el cual…, pág. 83 y “El funcionamiento de el cual…,
págs. 378-379.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 115

En la función de suplemento, se localizaron gran cantidad de ejemplos:


(210) Lo ha grabado el Centro Cultural Gustavo Meyrink, al cual yo pertenezco.
(MXIIC204)
(211) El periodismo es una cuestión de la cual yo conozco poco. (MDB2MA182)
(212) Es la cultura de la cual tienes que empaparte para poderla aprender.
(MIC23)
(213) Hice mis estudios en el Instituto Pedagógico de Caracas, del cual egresé en
el año mil novecientos cincuenta y nueve. (MVIIC106)
(214) El maquiritare es un nombre por el cual ellos se identifican en el exterior.
(MIC16)

Cuando va precedido de las preposiciones en o bajo, el relativo cumple en su


oración la función de aditamento, por lo tanto, podría alternar con donde o con el
relativo que con artículo. En todos los enunciados encontrados, la preposición en
tiene un valor locativo, y la preposición por de causa:
(215) Tiene once o doce apartamentos, en los cuales tiene restauración.
(MDA2FA56)
(216) Hay ciertas situaciones en las cuales él no se sabe comportar.
(MDA4MB96)
(217) Se decidió un curso de un mes en el cual se le diera a este individuo todas las
posibilidades. (MIC14)
(218) Debería hacerse un programa de educación emocional, en el cual el
individuo pueda tener una personalidad mucho más sólida. (MIC15)
(219) Este padre realizaba una misión un poco diferente, en la cual él trataba de
darle valor a la cultura indígena. (MIC22)
(220) Dependen de las condiciones bajo las cuales trabajan. (MVIIC111)
(221) Una persona, una vez casada, entra a un círculo social diferente al cual venía
desempeñando. (MXVI268)
(222) La diferencia entre ellos está en los niveles en cuales trabajan. (MVIIC111)

Nótese que en este último enunciado se ha omitido el artículo que acompaña al


relativo. Pareciera ser un caso aislado de omisión del artículo, puesto que ha sido
el único ejemplo localizado.
En los siguientes ejemplos, los sustantivos carrera, carta y ciudad están
duplicando el antecedente. A estas estructuras Brucart las llama relativas con
antecedente reasuntivo yuxtapuesto343:
(223) Conseguí el cupo para Bioanálisis, carrera la cual cursé un año. (TV)
(224) El gobierno en una carta nos estaba obligando a participar en sus marchas,
carta la cual no acepté y me retiré. (TV)
(225) Entré en la U. E. Rómulo Gallegos ubicada en Zaraza estado Guárico
estudiando Veterinaria, carrera en la cual no pude concluir. (TV)

343
Estas estructuras fueron revisadas en el apartado 5.1.1.2 de esta investigación, cuando
aparecieron con el relativo que.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 116

(226) Pertenezco a un grupo coral muy nombrado en la ciudad de La Asunción,


ciudad de la cual soy nativa. (TV)

Para explicar casos como el (226), Cuervo acota que en su época se prefería la
anteposición del sustantivo al relativo, “con lo cual aparece con más claridad la
aposición”. Para sustentar lo antes dicho cita:
Esta pieza, meramente episódica, no tiene particular interés, ni se busque en ella
objeto moral, idea de la cual el autor estuvo distante344.

Sin embargo, los enunciados (223), (224) y (225) son poco usuales y se podría
dudar de su gramaticalidad. En el ejemplo (225), la preposición está de más.
Pareciera ser un fenómeno de reiteración y de uso exclusivo del contexto
venezolano, puesto que no ha sido reportado por otros estudios sobre el español.
En el enunciado (227) el sustantivo caso formaliza con su contenido abstracto
el valor global de la predicación, al mismo tiempo que marca el valor pronominal
del relativo, también puede alternar con que o el que345:
(227) En ese colegio presenta los exámenes, salvo que lo reprueben, caso en el
cual sí hay alguna movida. (MVC76)

En los siguientes enunciados se observa que el pronombre indefinido algunas y


el adjetivo dos indican que el contenido de la relativa se refiere solo a una parte
del contenido del antecedente y no a su totalidad (como el anterior), esto es, se
trata de una construcción partitiva:
(228) Me he dedicado a otras actividades, algunas de las cuales he dejado por
cansancio. (MIIIC43)
(229) Solamente nos presentamos cuatro, de los cuales dos pasamos el examen.
(MDA2MA43)

Es importante destacar que se encontró una gran cantidad de ejemplos en el


corpus, en los cuales se observó falta de concordancia entre el relativo y su
antecedente:
(230) Actualmente ingresa en la Universidad de Oriente en el cual realizará el
curso básico. (TV)
(231) Tiene muchas actividades en la cual se desempeña. (TV)
(232) Yo trabajo en el ingreso y egreso de planos originales, la cual lleva por
nombre “Mapoteca”. (MXVI265)

344
Rufino J. Cuervo, Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, Bogotá,
Instituto Caro y Cuervo, 1954, tomo II, págs. 607-611.
345
Enunciados similares fueron estudiados en el apartado 5.1.1.11, con relación al sustantivo cosa
como antecedente del relativo que.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 117

(233) Hay avisos, pancartas, vallas, las cuales se leen y no es necesario hacerlo
oralmente. (TV)
(234) Necesitamos tener un patrón con la [sic] cual tú puedes cambiar.
(MXVC263)
(235) Depende también el ambiente, en la cual [sic] se haya criado cada quien.
(MXVI291)
(236) Debemos de prestarle nuestra ayuda para que se mantenga a flote y al mismo
nivel, la [sic] cual ha estado desde un principio. (MXVI266)
(237) Quieren combatir un hacinamiento a los cuales ellos están sometidos.
(MIC12)
(238) No sabemos los motivos, en la cual [sic] lo han llevado a este extremo.
(MXVI271)
(239) Trataría de llegarme a los sitios en la cual [sic] requieran mi atención.
(MXVI273)
(240) Eso ocurre cuando estamos viendo algún programa de TV y en la cual se
discuten algunas ideas. (TV)
(241) La universidad es una ciudad, por lo menos la Central, las cuales hay tanta
secciones que las personas no se conocen. (MVC
(242) Hay una tragedia en la ciudad que afecta a unos señores a los cuales ha
habido la posibilidad de que la vida de nosotros haya entrado en contacto
humano con ellos. (MVC74)
(243) Hay avisos, pancartas, vallas, las cuales se leen y no es necesario hacerlo
oralmente. (TV)

En los siguientes enunciados, se observa el uso inadecuado de la preposición


en:
(244) Tenemos que saber en qué momento puede fallar esta persona, en [sic] la
cual debemos de prestarle nuestra ayuda. (TV)
(244a) Tenemos que saber en qué momento puede fallar esta persona, a la cual
debemos de prestarle nuestra ayuda.
(245) Es en algo el cual me veo estudiando. (TV)
(245a) Es algo en lo que me veo estudiando.

Con relación al siguiente enunciado, se observa un uso inadecuado del verbo


principal:
(246) Tengo seis hermanos, los cuales vivimos en Boca del Río. (TV)
(246a) Somos seis hermanos, los cuales vivimos en Boca del Río.

Valga la cita siguiente para explicar en parte estos usos inadecuados del
relativo el cual y la falta de ejemplos con el relativo cuyo, el cual será tratado en
el próximo apartado:
El relativo el cual y fundamentalmente cuyo, parece que pierden vigencia en el lenguaje
coloquial, lo que ocasiona a veces errores gramaticales. Ello se debe quizá a la
simplificación a la que se tiende normalmente, o bien a otras causas. Lo cierto es que
cuyo es un elemento en franco retroceso en el uso, y que su presencia, al igual que la de
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 118

el cual […], aportan un sabor formal y “añejo” a los escritos, pues es en este ámbito (el
de la lengua escrita) donde más frecuentemente se manifiestan346.

En este mismo orden de ideas, para el gramático Luis Cortés Rodríguez, este
relativo ha perdido vitalidad en el español actual hablado, puesto que en un
estudio realizado con informantes españoles, solo recogió cuatro estructuras con
el uso del relativo el cual. En una de ellas, este relativo fue usado
incorrectamente347. En otro estudio realizado en Madrid, el autor Josse de Kock
reporta un solo caso348. Se puede decir entonces que el relativo el cual se usa
menos en España que en América, puesto que los reportes que hemos obtenido así
lo confirman. Por ejemplo, Margarita Palacios, en una investigación realizada en
México, documenta 13 ejemplos, todos ellos usados en sus formas masculinas y
femeninas, y, en su mayoría, en construcciones preposicionales349. También en
México, el investigador Lope Blanch opina que el uso de cual está en decadencia
y que se prefiere el empleo de que350. Nelly Olguín reporta 111 casos con este
relativo, usado en su gran mayoría acompañado de preposiciones351.

5.1.4 EL RELATIVO CUYO Y SU ANTECEDENTE

En el apartado 4.3.5 se caracterizó el relativo cuyo. Sobre él se dijo que desde


el punto de vista funcional transpone la oración que encabeza a categoría adjetiva;
en la oración es la de adyacente nominal, a pesar de esto, siempre exige un
antecedente y que éste sea sustantivo352. No obstante, concuerda en género y
número con el nombre núcleo del sintagma nominal donde aparece.
Tal como lo plantea José A. Martínez el hecho de que como “adjetivo
representa siempre a un sustantivo antecedente, remite a él […] como lo hacen los

346
M.ª Ángeles Álvarez, “Los pronombres el cual…, pág. 91.
347
Luis Cortés Rodríguez, “Alternancia de los relativos donde : que/el que : el cual en el español
hablado, Revista Española de Lingüística Aplicada, Universidad de La Rioja, volumen 2, 1986,
págs. 21-22.
348
Josse de Kock, “Los pronombres relativos…, pág. 52.
349
Margarita Palacios de Sámano, Sintaxis de los relativos…, pág. 39.
350
Juan Lope Blanch, “Los relativos en problemas”, Lexis XXV, 1 y 2, Universidad Católica del
Perú, Departamento de Humanidades, 2001, pág. 161.
351
Nelly Olguín, “Los pronombres relativos…, págs. 895-899.
352
Cuyo al igual que el cual son los dos relativos que necesariamente se presentan con
antecedente, lo que los diferencia de los demás relativos.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 119

adjetivos posesivos, […] tan es así, que […] parece conllevar, además del valor
que relativo, la significación del posesivo”353.
En el corpus venezolano solo se consiguió un enunciado, lo que demuestra lo
señalado por diversos autores354 acerca del poco uso que los hablantes hacen de
este relativo:
(247) Él era vasco, de los Hermanitos de Jesús, cuyas formas de misión son muy
diferentes. (MIC22)

Sin embargo, se localizaron algunos ejemplos de otras formas (que la-los y que
su)355 usadas por los hablantes para sustituir al relativo cuyo:
(248) Yo tengo uno pequeño que la cacha me la pongo aquí en la pierna.
(OM2P47)
(248a) Yo tengo uno pequeño cuya cacha me la pongo aquí en la pierna.
(249) Encontré un técnico que los trabajos que él hacía me llamaba y me daba la
mitad. (OM2P34)
(249a) Encontré un técnico por cuyos trabajos me llamaba y me daba la mitad.
(250) Es un parque de diversiones acuáticas que su función es ofrecer diversión al
público de todas las edades. (TV)
(250a) Es un parque de diversiones acuáticas cuya función es ofrecer diversión
al público de todas las edades.
(251) Tú los tienes ahí y las casas su calefacción normal que tienen todos los
apartamentos. (OM1P24)
(251a) Tú los tienes ahí y las casas cuya calefacción normal tienen todos los
apartamentos.

Nótese que en el último enunciado, el hablante estructura el mensaje de esta


forma: antecedente + posesivo + sustantivo + que, orden que difiere de lo
reseñado hasta ahora, en los que se señala que el orden es que su.
También se encontró una construcción en la que aparece la forma que su,
señalada por Kany356, cuya constitución es la del tipo repetitiva:
(252) Entonces fui a la casa de la mamá de él, que su mamá por cierto desde el día
que se murió estuvo pidiéndole a mi mamá que llamara. (2FP102)

353
José A. Martínez, El pronombre…, págs. 167-168.
354
Margarita Suñer reporta que en su investigación realizada con hablantes caraqueños no registró
ningún caso con el relativo cuyo, “Las cláusulas relativas especificativas en el español de
Caracas”, Boletín de Lingüística, Caracas, UCV, volumen 16/2001, pág. 12.
355
Estas formas han sido reseñadas por autores como Charles Kany, Sintaxis…, págs. 167-168,
José A. Martínez, El pronombre…, pág. 169, Emilio Lorenzo, El español de hoy, lengua en
ebullición, Madrid, Gredos, 1980, págs. 239-240, Margarita Palacios de Sámano, Sintaxis…,
pág. 41. Esta última autora documenta tres casos del relativo cuyo recogidos en el habla
mexicana. Nelly Olguín, “Los pronombres relativos…, pág. 904. Omar Georgi, Algunas
sustituciones…, págs. 209-214, Manuel Navarro, “La frecuencia de los relativos en el habla de
Valencia (Venezuela)”, Boletín de Lingüística, Universidad Central de Venezuela, Instituto de
Filología “Andrés Bello”, XVIII/25 Ene-Jun, 2006, págs. 66-99, pág. 96.
356
Charles E. Kany, Sintaxis…, págs. 167-168.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 120

(252a) Entonces fui a la casa de la mamá de él, cuya mamá, por cierto desde el día
que se murió, estuvo pidiéndole a mi mamá que llamara.

Los resultados obtenidos con relación al uso del relativo cuyo revelan que los
hablantes venezolanos evitan su uso, puesto que solo se localizó un ejemplo en el
cual se emplea y 4 ejemplos en los que se sustituye por las formas ya señaladas.
Esto corrobora lo aseverado por diversos gramáticos357 cuando señalan que este
relativo está en franco retroceso. Estos resultados coinciden con los obtenidos por
Josse de Kock, quien reporta que en un estudio en el habla culta de Madrid cuyo
ni siquiera aparece358. También, Margarita Palacios de Sámano, en ciudad de
México, recoge solo dos casos en los que se usó este relativo359. De igual manera,
Lope Blanch acota que, en México, prácticamente se ha eliminado el uso de cuyo
en la lengua hablada360. La investigadora Juana Herrera Santana reporta el empleo
de este relativo solo en una ocasión y su sustitución, en algunas ocasiones, por
estructuras como que su361.

5.1.5 EL RELATIVO DONDE CON ANTECEDENTE

En el apartado 4.3.7 se comentó que cuando el relativo donde lleva como


antecedente un sustantivo, transforma la oración subordinada en adjetivo, por lo
tanto, es un adyacente nominal, que puede alternar con (el) que y el cual
precedidos de la preposición en. Asimismo, se dijo que puede llevar como
antecedentes adverbios semánticamente locativos, especialmente los deícticos. En
todos estos casos, ya sean sustantivos o adverbios sus antecedentes, el relativo
donde, dentro de su oración, podía ejercer las mismas funciones que ellos.
Asimismo, se mencionó que la autora venezolana Consuelo González Díaz
señalaba los diferentes tipos de antecedentes que había encontrado en un riguroso
estudio sobre el relativo donde362 y su alternancia con preposición + artículo +
relativo que/cual, en el español escrito de Venezuela y España. En este estudio,
delimita los tipos de referentes del antecedente en dos entidades referenciales, a

357
Entre otros, Charles E. Kany (1970), Juan Alcina y José M. Blecua (1975), Margarita Palacios
de Sámano (1983), M.ª Ángeles Álvarez (1987-1988), Margarita Suñer (2001).
358
Josse de Kock, “Los pronombres relativos…, pág. 52.
359
Margarita Palacios de Sámano, Sintaxis de los relativos…, pág. 17.
360
Juan Lope Blanch, “Los relativos…, pág. 161.
361
Juana Herrera Santana, “El uso de los relativos…, pág. 770.
362
Consuelo González Díaz, “Uso de donde…, págs. 754-773.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 121

saber: “las entidades espaciales –lugares concretos o abstractos− y las entidades


no espaciales –nociones temporales, eventos, sucesos, aspectos, circunstancias,
textos, otros−“363.
En este sentido se partió de este criterio para el análisis de los ejemplos
localizados, comenzando por el grupo en los que el relativo donde se presenta con
los antecedentes espaciales.
En este primer grupo, los antecedentes del relativo son las entidades espaciales
de lugares concretos y abstractos, en los cuales podría alternar con el que y el
cual, (precedidos de la preposición en):
(253) Entraron al cuarto donde estaba ella. (MDA1MB17)
(254) Él entra a una colectividad, donde toma una decisión. (MXVIC272)
(255) Va a una academia donde tiene tareas dirigidas. (MDA4FA109)
(256) Había uno que daba hacia la parte de la enfermería, donde se cambian las
enfermeras y los médicos. (MDA3FA83)
(257) De allí pasé a la Dirección de Tránsito y Transporte, donde estuve de
directora por tres años. (MDB2FB186)
(258) En el lugar donde estaba este, también tuve problemas con la señora.
(MDA5MA124)
(259) Primero viví en la casa donde estaba viviendo mi hermano. (MDA3MA64)
(260) Yo quiero que fulanito se crie en su hogar donde haya mucho amor.
(MDA1FA33)
(261) Todo se decide en el partido donde tú milites. (MIVC60)
(262) Hay tantas cosas en los medios de comunicación social, donde ellos se
informan de una serie de cosas. (MVIIIC121)
(263) Lo saca a uno del medio donde uno vivía. (MDA2MA49)
(264) Todas las playas son de clubes privados donde tiene que pagar. (MIC13)
(265) El tren iba camino de Bolonia, donde la gente podía ser distribuida.
(MVC82)
(266) Una de las ciudades donde más se consigue droga es Mérida. (MDA1FA35)
(267) Todo eso ha desaparecido por avenidas, donde ellas tenían sus casas y donde
vivían. (MXC169)
(268) Hay muchas áreas donde van a abrir concurso. (MDA3MA68)
(269) No tiene playas donde bañarse. (MIC13)
(270) No tengo algo así cómodo donde estar. (OM2P40)
(271) Había sitio donde le hacían un tiro a un pez. (OM2P44)
(272) Las madres que trabajan mandan sus niños a unos grupos que se llaman
Círculos Infantiles, donde por lo menos están cuidados. (MIXC151)
(273) Él conocía cuál era la bolsa donde estaba el disco que él quería que le
pusieran. (MXIIC199)

Nótese que algunos de los antecedentes están precedidos de preposición y otros


no. Esta diferencia entre ellos tiene que ver con la función sintáctica que

363
Consuelo González Díaz, “Uso de donde…, pág. 759.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 122

desempeñan en la oración y de la exigencia o no de estos índices funcionales.


Estas funciones son aditamento, suplemento o complemento preposicional. Las
relativas encabezadas por donde funcionan como adyacentes nominales del
sustantivo núcleo. Pero, dentro de su oración, el relativo siempre funciona como
aditamento.
En los siguientes ejemplos, sería el contexto el que indicaría el referente de los
antecedentes, puesto que tienen un valor en el primero muy general, y en los dos
últimos, indefinido:
(274) Había partes donde las cosas eran más finas. (MVIIIC125)
(275) Había unas, donde hacían carato de acupe. (MVIIIC125)
(276) Había otras, donde ni se nombraba. (MVIIIC125)

A pesar de que el relativo donde expresa un contenido locativo, en ocasiones se


presenta incrementado con la preposición en, a pesar de que no es necesario:
(277) Nosotros acabamos de terminar un proceso de revisión curricular en donde
cambiamos todas las materias. (MDA1MB19)
(278) Se hacen seminarios, en donde se tocan temas como por ejemplo la reforma
del estado. (MDA1MB28)
(279) Estamos nadando en un mar en donde esto es lo común. (MDB1MA151)
(280) Allá en donde tú vas es un pueblito. (OM2P38)
(281) Lo conocí en un restauran en donde yo trabajaba. (OF1P81)

Con relación al uso de la preposición en antepuesta al relativo, Luis Cortés


Rodríguez atestigua que en su investigación, los hablantes que usaron esta forma
son los más cultos364. En el presente estudio, sucede lo mismo, de los cuatro
ejemplos obtenidos, tres de ellos son usados por hablantes más cultos, y el último
(281), está en un nivel medio. Por el contrario, Juana Herrera Santana reporta que
en Santa Cruz de Tenerife que esporádicamente los hablantes utilizan una
preposición antepuesta al relativo donde, pero que cuando la usan, nunca se trata
de en365.
También se presenta con otras preposiciones, las cuales denotan las gamas del
movimiento: desde (origen), a (meta), para (destino), por (tránsito):
(282) Ellos tienen centrales desde donde se puede controlar las redes.
(MDB2FB189)
(283) Varios de mis amigos fueron personas que yo conocí en las placitas a donde
a mí me llevaba a jugar mi cargadora. (MVC75)

364
Luis Cortés Rodríguez, “Alternancia de los relativos…, pág. 4.
365
Juana Herrera Santana, “El uso de los relativos en el español hablado”,…, pág. 772.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 123

(284) El representante del hotel a donde nosotros íbamos nos dijo que
esperáramos. (MVC81)
(285) Yo fui con una tía mía para la playa, para allá para donde quedaba.
(OF3P127)
(286) Ella está acostumbrada a viajar para todas partes para donde a ella le digan.
(OF1P79)
(287) Esta calle por donde yo vivo, hay una familia. (TV)

Nótese que en el enunciado (287), delante del antecedente del relativo se ha


elidido la preposición.
Con respecto al uso de preposiciones delante del relativo donde, Margarita
Palacios de Sámano señala que los hablantes mexicanos utilizan la preposiciones
en y a, con mayor frecuencia que el resto366. Lo que coincide con los resultados de
esta investigación.
Los antecedentes del relativo donde, además, pueden ser adverbios deícticos.
En estos casos, la conmutación por el que y el cual no es factible:
(288) Yo tengo una foto de eso allá, donde retrataron a un sobrino. (MVIIIC130)
(289) Me voy a ir a Santa Bárbara por ahí, donde están los hermanos de papá.
(MDA3MA76)
(290) Él buscó la forma allá donde estaba en el cielo. (OF2P110)
(291) Las muchachas estudiaban primer año allá donde estaba la casa de ella.
(OF1P89)
(292) Estaba ahí donde estaba el centro. (OM3P57)
(293) Trabajaba en una broma que llaman la Granja, por ahí donde está
Salamanca. (OM2P40)

Con relación a frases adverbiales (debajo de, cerca de, encima de) como
antecedentes de relativo, José A. Martínez señala que se prefiere el uso de
“artículo + cual/es”, y que incluso el uso con donde se considera agramatical367.
Sin embargo, en el corpus se encontró el ejemplo siguiente:
(294) Eso fue al nivel del colegio Arzobispo Silva, poco más debajo de donde está
residencias Araguaney. (MDA3MA75)

En el siguiente grupo, el relativo donde se presenta con antecedentes que


refieren a entidades no espaciales. Siguiendo la clasificación de Consuelo
González, se localizaron antecedentes que hacen referencia a textos (295), (296) y
(297), circunstancias (298), eventos (299), aspectos (300), (301) y (302), y otros
(303):

366
Margarita Palacios de Sámano, Sintaxis de los relativos…, págs. 20 y 21.
367
José A. Martínez, El pronombre…, pág. 163.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 124

(295) Te están enseñando los códigos donde están las leyes. (MIIIC51)
(296) Le pasaron una carta donde le decían que si no pagaba, no podía seguir
estudiando. (MIVC58)
(297) El maestro deberá actualizarse en nuevas técnicas, donde el centro sea el
estudiante. (MVIIC109)
(298) Hay un fenómeno muy curioso, donde ese patrón del macho y la mujer
subyugada no creo que corresponda. (MXC173)
(299) El profesor está acostumbrado a hacer el tipo de clase donde él expone.
(MVIIC113)
(300) Él fue enseñado de una manera donde el centro del proceso era el propio
maestro. (MVIIC109)
(301) Yo tengo un estilo muy sencillo, muy sobrio, donde lo importante para mí
son las telas. (MDB1FB162)
(302) Se justifica en algunos casos, donde las cosas son muy complicadas.
(MIVC66)
(303) El sillón donde está sentado viene con puras florecitas menuditas.
(MDA3FA80)

En la mayoría de los ejemplos anteriores, el antecedente se presenta sin


preposición debido a que la función sintáctica que ejerce no lo requiere, como es
el caso de la función de sujeto (303) o implemento (295), (296), (298). (299) y
(301).
A pesar de que los ejemplos anteriores se apartan de la norma368, el nivel de los
hablantes que usaron dichos enunciados pertenece a un nivel medio y alto. Según
estos resultados y los obtenidos por la autora venezolana Consuelo González
Díaz369, pareciera que los venezolanos tienden, cada vez más, a usar el relativo
donde con antecedentes con el rasgo ‘no locativo’. En atención a esta situación, la
autora, antes mencionada, señala que podría depender de varias características, a
saber:
i) El adverbio relativo donde posee una estructura simple; ii) esta forma conjuga el valor
anafórico y el valor localizador, aspectos que aparecen separados en las formar PAR
(preposición + artículo determinado + relativo que/cual), y iii) no implica problemas de
concordancia, a diferencia de las formas tipo PAR, que sí requieren de la presencia de
una preposición para indicar valores locativos370.

En concordancia con este último aspecto señalado por González, se puede


apreciar la gran cantidad de enunciados con problemas de concordancia referidos
en el apartado 5.1.3, relacionados con el uso del relativo el cual precedido de
preposición.

368
Real Academia Española, Nueva gramática…, pág. 419.
369
Consuelo González Díaz, “Uso de donde…, pág. 772.
370
Ibídem.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 125

El uso de donde con valor temporal ha sido reportado por diferentes


gramáticos371. Destaca lo referido por Francisco Osuna, quien señala que donde y
cuando comparten un valor localizador; no obstante, la diferencia estriba en que el
referente del relativo donde está marcado como localizador espacial y cuando
como temporal372. En el corpus analizado fueron pocos los enunciados localizados
con este uso:
(304) Hay que irse preparando en la época actual, donde el maestro no puede
permanecer estancado, donde tiene que estar al día con todo. (MVIIIC121)
(305) Yo estoy en una edad intermedia donde todavía me queda un camino por
delante. (MIIIC44)
(306) Pasé varios meses desde junio hasta febrero, donde me incorporé de regreso
a Caracas. (MVIC88)
(307) Si el niño entra a los tres años se considera culminada su preparación a los 6
años, donde es promovido al primer grado de Educación Básica. (TV)

Con relación a este valor, el lingüista venezolano Manuel Navarro apunta que
en el corpus valenciano analizado por él, solo recogió 7 ejemplos. En tal sentido
considera que su presencia es esporádica373. Margarita Palacios de Sámano reporta
un solo caso en el que aparece donde con valor temporal374. De igual manera, Luis
Cortés Rodríguez acota que, en su análisis, encontró un solo ejemplo con este tipo
de antecedente y que en el español actual este uso es poco frecuente375.
Otro tipo de enunciado como el que sigue, ya fue analizado en el apartado
5.1.1.2 y, también, en el apartado 5.1.3, relacionándolo con el relativo que y el
cual, respectivamente. Ahora se presenta con el relativo donde, ya se dijo en esos
apartados que este tipo de antecedente se conocía con el nombre de reasuntivo376:
(308) Comencé a trabajar en el Instituto Experimental de Formación Docente,
instituto este donde se realizaba un ensayo pedagógico. (MVIIC107)

En este ejemplo aparece además reforzado con el pronombre demostrativo,


parecido, en este aspecto al enunciado que sigue:
(309) Cuando sales al interior, a un pueblo de esos donde casi todos los habitantes
son negros, observas las costumbres. (MXVC239)

371
RAE, Gramática…, 335, Charles Kany, Sintaxis…, pág. 452, Francisco Osuna García, Las
construcciones de relativo, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2005, pág. 225.
372
Francisco Osuna, Las construcciones…, pág. 225.
373
Manuel Navarro, “Frecuencia de algunas estructuras con donde en el habla de Valencia”,
Lingua Americana, Universidad del Zulia, vol. 9, nº 16, junio 2005, pág. 19.
374
Margarita Palacios de Sámano, Sintaxis de los relativos…, pág. 19.
375
Luis Cortés Rodríguez, “Alternancia de los relativos…, pág. 13.
376
Término tomado de José M.ª Brucart.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 126

Este otro tipo de enunciado también se analizó en el apartado 5.1.2 y sobre él


se comentaba que la relativa repetía la especificación ya realizada por otros
medios. Las características observadas en los enunciados (308) y (309) son
similares a las vistas en los apartados ya nombrados.
Se pudo observar otro uso del relativo donde, en el cual se ha sustituido la
preposición con + el relativo los que:
(310) Ahora hay buenos equipos donde uno se ahorra mucho tiempo.
(MDA3MA66)
(310a) Ahora hay buenos equipos con los que uno se ahorra mucho tiempo.

Se ha detectado otro uso del relativo donde, que no ha sido reportado por
ninguna otra investigación y es el que se manifiesta con un valor de ‘causa’, por lo
que podrían alternar con las formas lo que o lo cual, precedidas de la preposición
por, es decir, se estaría frente a un tipo de construcción continuativa, revisada en
el apartado 4.5.2.3. Este fenómeno se observa en los siguientes ejemplos:
(311) Días después se llamaron a todos los jóvenes competidores de esa categoría
para que desafiaran todos los obstáculos, donde el más fuerte iba a ser el que
obtuviera el galardón. (TV)
(312) Era su bautizo donde llevaban al muchacho a la iglesia. (MVIIIC124)
(313) Entonces me dice: “no, aquí no entra, si viene es porque le hace saber a usted
que viene”, donde era que la mamá de los amiguitos le hacía la tarea. (OF1P83)
(314) La palabra ye cambia un poco con los cabecereños, en donde recibe una
forma que es y-de. (MIC23)
(315) Yo llegué a acompañarla, donde la abuela se tranquilizó. (TV)

La alternancia con los relativos citados se pueden observar a continuación:


(311a) Días después se llamaron a todos los jóvenes competidores de esa categoría
para que desafiaran todos los obstáculos, por lo que/ por lo cual el más fuerte iba a
ser el que obtuviera el galardón.
(312a) Era su bautizo, por lo que/ por lo cual llevaban al muchacho a la iglesia.
(313a) Entonces me dice: “no, aquí no entra, si viene es porque le hace saber a
usted que viene”, por lo que/ por lo cual era que la mamá de los amiguitos le hacía
la tarea.
(314a) La palabra ye cambia un poco con los cabecereños, por lo que/ por lo cual
recibe una forma que es y-de.
(315a)Yo llegué a acompañarla, por lo que/ por lo cual la abuela se tranquilizó.

A pesar de que, actualmente, no se tenga información sobre registros de este


fenómeno en otros contextos de habla hispana, este uso ha sido referido por
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 127

Serafina García en su estudio sobre la obra histórica de alfonsí377. Al respecto


señala que este tipo de construcción está ampliamente documentada
fundamentalmente con donde y onde378. Efectivamente, tal como lo señala García,
las gramáticas aluden a este uso, pero traen a colación ejemplos del castellano
clásico379.
Para concluir, se puede decir que efectivamente, tal como lo han observado
diferentes gramáticos, el relativo donde se presenta con antecedentes con
referentes muy variados. Sin embargo, su índice de aparición es mayor con
antecedentes locativos. Cuando se presenta con antecedentes no locativos, de
alguna manera, existe la noción de localización. En este sentido, es propicia la
opinión de Consuelo González:
en algunos contextos con antecedentes no locativos –eventos, sucesos, circunstancias,
etc.− el empleo de donde responde a un desplazamiento metafórico del valor de
locación desde el lugar en el que se desarrollan dichos eventos hacia el evento mismo;
en otros contextos su uso obedece a la necesidad de “localizar” un elemento en otra
entidad continente, como puede ser un objeto cualquiera, e incluso un momento en la
línea temporal380.

Aunque también es importante resaltar el efecto común de la deslexicalización


de los relativos, puesto que estos no tienen un significado propio y dependen del
valor semántico de su antecedente.

5.1.6 EL RELATIVO CUANDO CON ANTECEDENTE

En el apartado 4.3.8 se comentó que este adverbio relativo conlleva un valor


temporal de «coincidencia» y que cuando se manifiesta con antecedente exige un
sustantivo o adverbio que tengan noción de tiempo. En este caso, la oración
relativa que él introduce funciona como adjetivo especificativo o explicativo, y
alterna con que, en (el) que o en el cual. Asimismo, se dijo que puede admitir
valores diferentes al temporal; éstos pueden ser condicionales, incluso, uno
intermedio entre el condicional y el causal.

377
Serafina García, Los transpositores…, págs. 144-145.
378
Ibíd., pág. 145.
379
Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática…, pág. 1115 y también Samuel Gili y Gaya, Curso
Superior…, pág. 241.
380
Consuelo González Díaz, “Uso de donde…, pág. 772.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 128

Todos los ejemplos localizados en el corpus estudiado, tienen un valor


temporal. A veces es un adverbio:
(316) Después cuando yo reaccioné, subí a mi casa. (MDA2FA59)
(317) Siempre cuando viene a traer las calas, trae de esas rosas. (MDA5MA129)
(318) Ya cuando las estás vendiendo tienes la comisión incluida. (MDA5MA129)
(319) Ahora cuando termine la grabación, te voy a mostrar un catálogo. (MIVC68)
(320) Antes, cuando eran las fiestas de Navidad, nadie se acostaba. (MVIIIC125)

Otras un sintagma nominal precedido por una preposición:


(321) En esa época, cuando yo me examinaba en primaria, no se examinaba uno
dentro de su colegio. (MVC74)
(322) Supo de mi primera prisión política en la época estudiantil, cuando
protestábamos contra la dictadura de Juan Vicente Gómez. (MXIC187)
(323) Ahí me mantuve hasta el año pasado cuando ingresé al Instituto con
carácter de dedicación exclusiva. (MVIIC107)
(324) En eso, cuando vamos, vamos para la subida. (OM1P14)
(325) En una de esa, cuando veo así, veo otra al lado. (OM3P53)
(326) En esa noche, cuando él me está contando eso, él me pide que buscara al
muchacho. (OF2P99)
(327) En ese mismo tiempo, cuando yo me la conseguí, estaba en primer semestre.
(OM3P73)

O un sustantivo con el rasgo léxico temporal:


(328) La otra vez cuando te dije que nos sacaron de aquí, creo que fue por ella.
(MDA5MA131)
(329) Los domingos, cuando vendemos mondongo, hay mucho trabajo.
(MDA5FA141)

Son muy pocos los ejemplos registrados con este relativo con antecedente. Por
el contrario, Juana Herrera Santana señala que, en Santa Cruz de Tenerife, las
apariciones de este relativo “están estrechamente vinculadas al hecho de que aluda
a un antecedente «expreso» y al carácter explicativo de la cláusula que
encabeza”381.
Con respecto a este carácter explicativo, Serafina García señala que este
relativo con antecedente sustantivo o adverbial, “la única construcción que parece
posible es la aposición de carácter explicativo”382. Coincide con esta autora, Isabel
Iglesias, quien agrega que, por lo tanto, no se podría hablar de antecedente, puesto

381
Juana Herrera Santana, “El uso de los relativos…, pág. 772.
382
Serafina García, Los transpositores…, pág. 130.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 129

que cualquiera de los dos puede ejercer la función de aditamento


autónomamente383.
Se ha observado que, normalmente, los hablantes prefieren iniciar la
comunicación con el sintagma «antecedente» y la oración relativa. Además, han
sido más numerosos los ejemplos en los cuales el antecedente es un sintagma
nominal precedido de preposición.

5.1.7 EL RELATIVO COMO CON ANTECEDENTE

En el apartado 4.3.9, se señaló que como suele presentar correlación con un


antecedente, un adverbio como así o un sustantivo de contenido modal como
medio, manera, u otros de significado parecido. Además, como señala Manuel
Iglesias, “cualquier otro sintagma (adjetivo, adverbio o incluso sustantivo) que
contextualmente adquiera ese valor semántico y se convierta en antecedente bien
de manera directa o bien por inversión”384. Las oraciones transpuestas por este
relativo funcionan como adyacentes del antecedente, y, dentro de estas oraciones
cumple una función sintáctica acorde con la categoría de su antecedente.
En el corpus se encontraron pocos ejemplos con antecedentes. Cuando el
relativo como está precedido por el adverbio modal deíctico así, éste puede
funcionar como aditamento sin necesidad de la oración de relativo, es decir, el
adverbio así tiene su valor funcional y la relativa se comporta como una oración
especificativa del adverbio, tal como se observa en los siguientes ejemplos:
(330) Ellas me cargaban así como si fuera una muñequita de porcelana.
(MDA3FA78)
(330a) Ellas me cargaban así
(331) Yo lo veo así como se dice corrientemente. (MDA4MB97)
(331a) Yo lo veo así.
(332) Lo trata a uno así como si fuéramos niñitos. (MIVC65)
(332a) Lo trata a uno así.
(333) La gente no acostumbraba a andar así como andas tú. (MIIC30)
(333a) La gente no acostumbraba a andar así.

Respecto a este tipo de enunciados, Serafina García acota que así y como
“presentan el mismo valor funcional y no depende uno de otro para desempeñar

383
Isabel Iglesias, Los relativos…, pág.223.
384
Manuel Iglesias, “Categoría y transposición…, pág. 989, José M.ª Brucart, “La estructura del
sintagma…, pág. 512.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 130

determinada función”385, agrega que a este valor se le agrega el valor léxico,


puesto que el adverbio así “no añade ningún valor especial de contenido al que
como tiene per se”386. A pesar de que esta opinión está sustentada en un análisis de
ejemplos extraídos de un texto del siglo XIII, se mantiene en la actualidad.
De igual manera, el relativo como puede funcionar en forma correlativa con el
adverbio así:
(334) Así como uno lo ve en la televisión, así lo ve uno en vivo. (OM1P18)
Al respecto, Serafina García señala que esto sucede cuando
un adverbio –susceptible de funcionar como antecedente− encabece la llamada
impropiamente «oración principal», con lo cual se forman dos bloques simétricos,
correlativos en apariencia. En esquema: (adverbio relativo + oración) (adverbio +
oración)387.

Nótese que en el enunciado (334), el adverbio así se repite antes del relativo.
Con relación a esta repetición del adverbio, la mencionada autora opina que es un
elemento vacío de contenido léxico y de valor sintáctico que está añadido a como
y “que alterna con él en los mismos contextos y con el mismo valor que como
solo388.
Los siguientes enunciados parecieran ser una variante del anterior. Sin
embargo, en el segundo bloque, no aparece el adverbio, solo se mantiene el
mismo verbo:
(335) Así como hay guerrilleros, hay críticos de arte. (MIIIC46)
(336) Así como me pasa a mí, le pasa a muchos. (MDA4FA111)

Todas las correlaciones, antes vistas, denotan una comparación entre dos
conceptos oracionales. Estas estructuras las denomina el Esbozo comparativas de
modo389.
También se puede mostrar la comparación en construcciones con tan + adjetivo
+ como:
(337) No es tan fácil como parece. (MIIC38)
(338) Es redonda como tú ver una jaula. (OF3P112)

385
Serafina García, Los transpositores oracionales…, pág. 158.
386
Ibídem.
387
Ibíd., pág. 159.
388
Ibíd., pág. 160.
389
Real Academia Española, Esbozo…, pág. 543.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 131

Según Cano Aguilar, estas estructuras con verbo explícito son poco comunes.
Argumenta este autor que la «identificación realzadora» la da el verbo, porque el
elemento que introduce como denota lo mismo que el primer término de la
construcción comparativa390.
Otra manera de presentación de como es acompañado de tal y tal cual. En
(339) pareciera expresar modalidad y en (340) y (341) ejemplificación:
(339) Sigue oyendo tu música tal cual como lo estás haciendo. (MXIIC199)
(340) Las cosas no resultaron tal como yo quería. (OM2P31)
(341) Yo me siento tal y como ellos insinúan. (MXIC183)

También se presenta acompañado de sustantivos con el rasgo modal:


(342) Siempre le agradeceré que me haya enseñado a pensar de la manera como
pienso. (MDA4MB95)
(343) Podríamos catalogar la personalidad de la manera como yo lo estoy
haciendo. (MIC12)

En los dos enunciados anteriores, la relación que se establece entre antecedente


y relativa es de solidaridad. Mientras que en los enunciados que siguen, la
relación es de subordinación. La relativa funciona como una especificativa:
(344) Debería enfrentarse a un medio ambiente como es la ciudad. (MIC12)
(345) La buscaríamos en la misma forma como buscamos el alimento.
(MXIIC195)
(346) Ellas desaparecen en la misma forma como aparecen. (MXIIC196)

En el enunciado (344), el relativo como es atributo en su oración y, en los dos


últimos, actúa, en ambos casos, como aditamento modal.
En otras ocasiones como representa el contenido global de la oración que lo
antecede:
(347) Yo lo que quiero es un trabajo fijo, como te expliqué anteriormente.
(OM3P61)

En la revisión bibliográfica que se realizó en otras áreas de habla hispana, se


detectó que el adverbio relativo como con antecedente es poco usual. Por ejemplo,
la autora Margarita Palacios documenta, en ciudad de México, un solo ejemplo
con el uso del relativo como con antecedente391. En Santa Cruz de Tenerife, la

390
Rafael Cano Aguilar, “Coordinación y subordinación: como en castellano medieval”, Actas del
I Congreso Internacional de Hª de la Lengua Española, I, Madrid, Arco/Libros, 1988, pág.
312.
391
Margarita Palacios de Sámano, Sintaxis de los relativos…, pág. 43.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 132

investigadora Juana Herrera Santana atestigua que como aparece siempre en


construcciones sin antecedente392.

5.2 USOS DE LOS RELATIVOS SIN ANTECEDENTE

En el apartado precedente se trató lo referente al relativo con antecedente


expreso. Ahora bien, es un hecho que los relativos también se usan sin
antecedente expreso, ya sea porque se desconoce, se sobrentiende o sencillamente
porque al hablante no le interesa nombrarlo393. En este caso, la RAE lo denomina
antecedente callado394 y nombra los relativos que (precedido de artículo) y quien,
llamados por muchos gramáticos relativos de generalización395, ya que se usan
para referirse a cualquier persona o cosa. Marcos Marín opina que a estos
relativos mencionados por la Academia y Gili y Gaya debe agregárseles el
relativo cuanto396, porque también él se presenta con las mismas características
que aquellos.
Ahora bien, cuando el relativo se presenta sin antecedente, la Academia lo
considera un proceso de sustantivación de la relativa, puesto que la oración de
relativo es funcionalmente un adjetivo, y como éste, susceptible de sustantivarse
por los mismos mecanismos por los que lo hace un adjetivo. En este sentido el
pronombre relativo que se presenta sin antecedente siempre antecedido por el
artículo397.
Otro autor que estudia los relativos sin antecedente es Andrés Bello, quien al
respecto asevera que éste se calla y va envuelto en quien, “cuyo significado se
resuelve entonces en dos elementos, una idea de persona o cosa personificada y el
relativo que”398.
José A. Martínez señala que los relativos que pueden construirse sin
antecedente son que (precedido de artículo), quien/es y los adverbios relativos

392
Juana Herrera Santana, “El uso de los relativos…, pág. 772.
393
Real Academia Española, Esbozo…, pág. 526.
394
Igual terminología usa Andrés Bello, Gramática…, pág. 334; Francisco Marcos Marín,
Aproximación a la gramática española, Editorial Cincel, Madrid, 1973, pág. 158.
395
Samuel Gili y Gaya, Curso Superior…, pág.278.
396
Francisco Marcos Marín, Ibídem.
397
Real Academia Española, Esbozo…, pág. 526.
398
Andrés Bello, Gramática…, pág. 335.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 133

donde, como y cuando.399 Agrega que estos últimos sin antecedentes son
equivalentes a sustantivos como lugar, sitio…, tiempo, momento, instante… o
modo, manera y capacitan a la oración para funcionar como sustantivo debido al
valor del artículo que conllevan400; sin embargo, señala el autor, que lo normal es
que la oración introducida por estos adverbios relativos se convierta en una
subordinada adverbial de lugar, de tiempo o de modo, por el valor prepositivo que
también conllevan401.
Robert Verdonk observa que los pronombres relativos que se usan sin
antecedente expreso son que (precedido del artículo definido o de un
demostrativo), quien (quienes) y cuanto (cuanta, cuantos y cuantas) y cumplen en
la oración adjetiva la función de regente o régimen directo (sin a)402.

5.2.1 SUSTANTIVACIÓN DE LA RELATIVA

Para el estudio del pronombre relativo que sin antecedente existen dos posturas
fundamentales: una de ellas considera el artículo como sustantivo y antecedente
de que relativo; la otra, que el artículo es exclusivamente un nominalizador de una
oración adjetivada, es decir, tiene como función principal la de sustantivar toda la
oración adjetiva.
La primera consideración parte de Andrés Bello403, quien dice que en las formas
el que, la que, los que, las que, lo que, en algunas ocasiones, el artículo les sirve
de antecedente al relativo y, en otras, equivalen a una sola palabra. En otras
palabras, en el primer caso el artículo está sustantivado y sirve de antecedente al
relativo. En el segundo caso, el artículo es una forma del relativo, por medio de la
cual se determina el género y número, esto ocurre cuando hay un antecedente
expreso. Incluso llega a sugerir, este autor, que en el segundo de los casos,
relativo y artículo son un elemento indivisible, y, por lo tanto, deberían escribirse

399
José A. Martínez, El pronombre…, pág. 158.
400
Ibíd., pág. 161.
401
Ibíd., págs. 161-162.
402
Robert Verdonk, “Los pronombres relativos análisis y conclusiones didácticas”, en Josse de
Kock, C. Gómez y R. Verdonk, Gramática española: Enseñanza e investigación II. Gramática
5. Los pronombres demostrativos y relativos, Ediciones Universidad de Salamanca, 1992, pág.
118.
403
Andrés Bello, Gramática…, pág. 276-277.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 134

como una sola palabra. Otros gramáticos están de acuerdo con esta opinión de
Bello, entre ellos, Fernández Ramírez, Lapesa y Marcos Marín404.
Otro autor que aborda el estudio de las expresiones la que, el que, las que, los
que, lo que, siguiendo el criterio de Andrés Bello, es Luis Álvarez. Este autor
realiza un análisis bajo la óptica de la gramática generativa transformacional y
concluye que la expresión el que cuando aparece en casos como el que vengas me
agrada, se considera una subordinada sustantiva, es decir, una subordinada no
relativa; mientras que los demás “casos de suboraciones introducidas por el que,
la que, los que, las que y lo que deben ser consideradas como subordinadas
adjetivas: unas veces especificativas y otras veces explicativas”405.
Lázaro Carreter se muestra partidario de la opinión de Bello, con respecto al
tema del artículo. Considera que se trata de variantes complementarias de una
misma unidad; así, el artículo sería la variante proclítica nominal, átona y sin
flexión de caso; y el pronombre, el sustituto pronominal de el + sustantivo, con
formas tónicas y átonas y con flexión de caso406.
La segunda postura es la aceptada por el funcionalismo. Al respecto Alarcos
acota que
cuando un artículo se antepone a elementos cuya función habitual no es la de nombre, el
papel de aquél evidentemente consiste en transponer tales elementos a la función que el
nombre desempeña en la oración407.

Esta posición de Alarcos está referida a todas las unidades que pueden ser
transpuestas por el artículo a categoría sustantiva; no obstante, también lo deja
claro con respecto a las oraciones de relativo ya que señala que la oración
adjetivada por /que2/ puede quedar a su vez nominalizada con la adjunción del
artículo y entonces cumplir las funciones del nombre408. Esta postura de Alarcos,
también la reflejan autores como Rodolfo Lenz, el Esbozo, Manuel Seco y Gili
Gaya409.

404
Serafina García, Los transpositores…, pág. 50.
405
Luis Álvarez, “Las sub-oraciones con el que, la que, los que, las que, lo que”, Letras 37,
Caracas, CILLAB, 1982, pág. 22.
406
Apud Juana Herrera Santana, “Estudio sociolingüístico de los relativos en el español de Santa
Cruz de Tenerife”, Tesis doctoral, 1994, pág. 108, versión http://dialnet.unirioja.es.
407
Emilio Alarcos Llorach, “El artículo en español”, Estudios…, pág. 229.
408
Emilio Alarcos Llorach, “Aditamento, adverbio…, Estudios…, pág., 315.
409
Serafina García, Los transpositores…, pág. 61.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 135

Otro autor que está de acuerdo con esta sustantivación de la oración de relativo
mediante el artículo es Hernández Alonso410. Este autor acota que en el caso de los
relativos que no llevan antecedente, se da un cambio de un término secundario a
primario, en un proceso de sustantivación de esa proposición adjetiva. Entonces el
artículo afecta a la oración entera y es su elemento sustantivador; al mismo tiempo
refuerza la función sustantiva del elemento pronominal. Por tanto, la función
sustantivadora del artículo ante que relativo es doble, lo cual le permite la
variación de género y número. No acepta que se hable de un antecedente omitido
implícito.
En este mismo orden de ideas, José A. Martínez afirma que
En todos los casos en que el relativo que carece de antecedente, el artículo es obligado,
puesto que tiene como función principal la de sustantivar la oración adjetivada por el
relativo; cuando, además, al relativo le precede una preposición, ésta capacita a la
oración así sustantivada para funcionar como complemento directo o indirecto
(preposición a), suplemento o complemento circunstancial411.

Asimismo, acota Martínez que el relativo que rechaza la presencia del artículo
para funcionar como sujeto dentro de su oración, pero lo requiere para funcionar
como complemento directo si aparece la preposición a y en las funciones de
complemento directo, suplemento y complemento circunstancial le resulta
innecesario412.
Con relación al relativo quien (es) sin antecedente expreso los gramáticos
aseguran que tiene un funcionamiento parecido al del pronombre relativo que
precedido por el artículo, pero que no necesita el artículo para funcionar.
Para José A. Martínez “quien/es es un relativo sustantivo, capaz de desempeñar
todas la funciones al alcance de un sustantivo, y en sus mismas condiciones, […]
que equivale al conjunto <’persona’ + artículo + que (relativo)>”413.
Ahora bien, los relativos sin antecedente expreso se presentan en varias
modalidades. Veamos su comportamiento en las llamadas construcciones
apositivas, ecuacionales y en las construcciones de que galicado.

410
César Hernández Alonso, “El que español”…, pág. 259.
411
José A. Martínez, El pronombre…, pág. 158.
412
Ibíd., pág. 156.
413
Ibíd., pág. 158.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 136

5.2.2 CONSTRUCCIONES APOSITIVAS

En el apartado 4.5.2.2 se hizo referencia a las construcciones apositivas. Se


resaltaba el hecho de que ellas formaban junto al elemento co-referencial una
construcción bimembre. Si bien es cierto que el relativo hace referencia a un
elemento de la oración en donde está inmerso, no podríamos considerar ese
elemento propiamente como su antecedente, puesto que pueden intercambiar el
orden entre ellos sin que cambie la significación. Es por ello que se habla de una
relación de combinación entre la oración relativa y el elemento con el que
establece la co-referencialidad. Tal como lo señala José A. Martínez, “en toda
aposición […] antecedente y relativa se han de encontrar categorial, funcional y
referencialmente igualados”414.
Este tipo de relativas constituyen un grupo fónico independiente, delimitadas
por inflexiones tonales, introducidas por un artículo determinado y desde el punto
de vista semántico restringen la denotación del elemento al que aluden.
En el corpus revisado se observó que ese elemento con el que establece la
relación la oración relativa puede ser un pronombre demostrativo:
(348) La que vive en la Isleta, esa no le hace falta trabajar. (OF1P81)
(349) El que queda aquí en La Restinga, ese ahorita es la “Media Naranja”.
(OF1P87)

También puede ser un pronombre personal:


(350) No lo ha vuelto a ver a él, al que le ofreció allí en la gobernación.
(MDB4FA258)
(351) Nosotros tenemos una gran responsabilidad, los que estamos dentro de los
partidos políticos. (MDA1MB21)

En algunas ocasiones los elementos correferenciales son dos oraciones


relativas:
(352) Tenían que satisfacer primero las necesidades de los que ya estaban, de los
que eran clientes del banco. (MXVIIC296)

La relativa, además, puede estar en aposición con una frase nominal constituida
por un núcleo sustantivo con diferentes modificadores. Estas construcciones son
las más numerosas:
(353) Me metieron así por enrollar los cables de los Philis, los que vienen aquí.
(OM1P19)

414
José A. Martínez, El pronombre…, pág.178.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 137

(354) Tuve que comprarme unos de esos guantes, los que venden baratones por
ahí. (OM1P24)
(355) Mi mamá ha sido la madre para mi hijo, la que lo consiente. (OM2P35)
(356) Pesqué los ocho pececitos, los que me dijiste. (OM2P49)
(357) ¿Has ido al parque de diversiones, el que está allá en Pampatar? (OF1P91)
(358) La señora, la que se ahorcó, se llamaba M.E.R. (OF3P130)
(359) Él era el hombre, el que salía adelante. (MXC176)
(360) ¿Y tus compañeros de universidad, los que se acaban de graduar contigo,
has sabido algo de ellos? (MDA3FA88)
(361) El otro tipo de trabajo, el que hago desde hace tiempo, es el de dirigir
adultos. (MVIIIC121)
(362) Esos chamos, los que crecen solos, están todo el día con una cachifa.
(MDB3FB223)
(363) La gente, la que va al otro mercado, sigue igual. (MDB4MA229)

Como se observa en los enunciados anteriores, el elemento con el que la


relativa establece la relación de correferencia, puede tener el rasgo ‘humano’ o ‘no
humano’ indistintamente; pero con relación al rasgo ‘definido’ o ‘indefinido’,
prevalecen el definido. También se observa la concordancia entre el artículo de la
relativa y el elemento correferencial.
El siguiente enunciado es peculiar por cuanto el referente de la relativa aparece
sin el artículo que lo actualiza:
(364) El último trabajo fue trabajando en grupo Digasmar ese, el que tiene la
concesión. (OM3P55)
(364a) El último trabajo fue trabajando en el grupo Digasmar ese, el que tiene la
concesión.

Además, se observa, en los siguientes enunciados, que la relación


correferencial se establece entre tres unidades:
(365) Mi hermana, la que vive en Conejeros, esa no trabaja. (OF1P80)
(366) Mi hermana, la que vive en Conejeros, esa sí quería. (OF1P91)

En cuanto a la cercanía o lejanía de los dos elementos correferenciales,


encontramos que en su gran mayoría están uno al lado del otro; sin embargo, se
nota como, en el siguiente ejemplo, están alejados uno del otro:
(367) Nosotros tenemos una gran responsabilidad, los que estamos dentro de los
partidos políticos. (MDA1MB21)

En los siguientes enunciados está usado el artículo neutro en la relativa, a pesar


de que el elemento correferencial está en masculino o en femenino, singular o
plural. Se podría pensar que la forma neutra puede representar a la mayoría de las
frases nominales; además, esto parece suceder cuando el núcleo sustantivo de
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 138

estas frases tiene el rasgo ‘no humano’. Hay un solo enunciado (371) que presenta
el rasgo ‘humano’:
(368) Ella le encargaba diez sacos de coco, lo que el señor le podía traer.
(OF3P123)
(369) Yo quiero interpretar el proyecto de Mérida, es decir, lo que todos los
merideños aspiran a que sea su ciudad y su gobierno. (MDB1MA366)
(370) Él tenía en la parte de abajo, lo que llamábamos el primer cuartel, unos
bambúes. (MVIIIC127)
(371) El resto de la militancia de un partido político, lo que llaman la base, no
está inmersa en corrupción. (MDA1MB21)
(372) Ya está comprando medio kilo, lo que necesita para el día. (MDB4MA230)

La mayoría de las veces, la relativa va pospuesta al elemento con el que


establece la correferencia; sin embargo, en ocasiones, puede antecederlos. Esta
circunstancia apoya la relación de combinación que se da entre ambos elementos:
(373) Le dije eso al que cobra, al cobrador del tren. (MVC82)
(374) La que vive en Conejeros, ella salió de sexto. (OF1P86)
(375) El que me está asesorando a mí, él estuvo en Europa por allá.
(MDA3MA73)

A pesar de que la mayoría de las veces, cuando el elemento correferencial está


precedido de preposición, la relativa no lleva preposición415, en los siguientes
enunciados, la relativa se presenta con ella:
(376) No lo ha vuelto a ver a él, al que le ofreció allí en la gobernación.
(MDB4FA258)
(377) Le dije eso al que cobra, al cobrador del tren. (MVC82)

Con relación a la función sintáctica de la construcción apositiva con relativa, se


ha observado que en función de sujeto hay más ejemplos de estructuras apositivas
y, por lo general, inician la oración:
(378) El que queda aquí en La Restinga, ese ahorita es la “Media Naranja”.
(OF1P87)
(379) Nosotros tenemos una gran responsabilidad, los que estamos dentro de los
partidos políticos. (MDA1MB21)
(380) Mi hermana, la que vive en Conejeros, esa no trabaja. (OF1P80)
(381) Mi hermana, la que vive en Conejeros, esa sí quería. (OF1P91)
(382) La señora, la que se ahorcó, se llamaba M.E.R. (OF3P130)
(383) El otro tipo de trabajo, el que hago desde hace tiempo, es el de dirigir
adultos. (MVIIIC121)
(384) Esos chamos, los que crecen solos, están todo el día con una cachifa.
(MDB3FB223)
(385) La gente, la que va al otro mercado, sigue igual. (MDB4MA229)

415
Esta aseveración se puede constatar en el apartado 5.3.3.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 139

(386) Cuando no van los que barren, salen muchachos a barrer, los que no están
haciendo nada. (MDB4FA253)
(387) El resto de la militancia de un partido político, lo que llaman la base, no
está inmersa en corrupción. (MDA1MB21)
(388) Nosotros, los que nos gustó el comercio, también somos profesionales.
(MDB4MA239)

En la función de implemento también se consiguieron varios ejemplos:


(389) Me metieron así por enrollar los cables de los Philis, los que vienen aquí.
(OM1P19)
(390) Tuve que comprarme unos de esos guantes, los que venden baratones por
ahí. (OM1P24)
(391) Pesqué los ocho pececitos, los que me dijiste. (OM2P49)
(392) Ella le encargaba diez sacos de coco, lo que el señor le podía traer.
(OF3P123)
(393) Yo quiero interpretar el proyecto de Mérida, es decir, lo que todos los
merideños aspiran a que sea su ciudad y su gobierno. (MDB1MA366)
(394) Ya está comprando medio kilo, lo que necesita para el día. (MDB4MA230)
(395) No lo ha vuelto a ver a él, al que le ofreció allí en la gobernación.
(MDB4FA258)

Nótese que en el último enunciado (395) los elementos en aposición tienen el


rasgo ‘humano’ y por ello están precedidos de la preposición a, ya que cumplen la
función de implemento.
En menor medida se utilizan las estructuras apositivas en función de
aditamento:
(396) El último trabajo fue trabajando en grupo Digasmar ese, el que tiene la
concesión. (OM3P55)
(397) ¿Has ido al parque de diversiones, el que está allá en Pampatar? (OF1P91)
(398) Él tenía en la parte de abajo, lo que llamábamos el primer cuartel, unos
bambúes. (MVIIIC127)

En función de atributo solo se obtuvieron dos enunciados:


(399) Mi mamá ha sido la madre para mi hijo, la que lo consiente. (OM2P35)
(400) Él era el hombre, el que salía adelante. (MXC176)

Igualmente, en función de complemento solo dos enunciados: uno con la


preposición respectiva (401) y el otro con la preposición elidida (402):
(401) Le dije eso al que cobra, al cobrador del tren. (MVC82)
(402) La que vive en la Isleta, esa no le hace falta trabajar. (OF1P81)

En una función suboracional, como lo es el complemento preposicional, se


obtuvo un solo ejemplo:
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 140

(403) Tenían que satisfacer primero las necesidades de los que ya estaban, de los
que eran clientes del banco. (MXVIIC296)

Y por último, con relativas transpuestas por cuando, también se da la relación


de aposición, en este caso, siendo correferentes con el adverbio siempre:
(404) Cuando yo siempre ando por ahí, siempre veo la cola. (OF1P90)
(405) Cuando hacen la fiesta de la virgen, siempre ponen eso ahí. (OF1P91)

A manera de conclusión, se puede decir que los hablantes venezolanos


prefieren posponer la relativa al elemento con el que mantiene la co-referencia.
Las construcciones apositivas son usadas, sobre todo, en las funciones de sujeto e
implemento y cualquiera de ellas puede representar independientemente al
conjunto. Cuando el elemento correferencial tiene el rasgo ‘humano’, la tendencia
es a usar el pronombre de la relativa en concordancia de género y número. Es
importante destacar que los miembros de una aposición bimembre, como la
formada por una relativa y el elemento con el que establece la correferencialidad,
son fundamentalmente equifuncionales en el plano sintáctico y unívocos en
cuanto a su referencia extralingüística.

5.2.3 CONSTRUCCIONES ECUACIONALES

Es preciso dedicar especial atención a las construcciones llamadas ecuacionales


dentro del grupo de los pronombres relativos sin antecedente expreso, puesto que
los venezolanos las usan normal y profusamente. Ya se decía en el apartado
4.5.2.4 que estas construcciones poseían tres componentes básicos: un
constituyente que suele ser una frase nominal, adverbial o preposicional, otro
constituyente representado por un sintagma verbal encabezado por un relativo, y
el verbo ser. Otra característica importante de estas estructuras es que existe un
paralelismo categorial, semántico y formal entre los dos constituyentes.
Atendiendo a la clasificación realizada por Mercedes Sedano y expuesta en el
apartado 4.5.2.4, podríamos decir que, según el aspecto sintáctico, las más usadas
son las seudohendidas, las cuales se inician con la cláusula relativa, seguida de
una forma conjugada del verbo ser y del constituyente enfatizado:
(406) Lo que se me ha olvidado es el modismo. (OM1P18)
(407) Lo que jode, lo que da frío es el viento. (OM1P23)
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 141

(408) Lo que me gusta de ésta son las cositas que venden. (MIVC69)
(409) Lo que proporciona más satisfacciones es precisamente el trabajo con los
muchachos. (MVIIIC121)
(410) Lo que hay es un verdadero desastre. (MIXC150)
(411) Lo que sale es un híbrido bastante dañino. (MIXC152)
(412) Lo que te vas a encontrar es un objeto duro. (MXVC248)
(413) El que está en el Conicit es para el exterior. (MDA3MA71)
(414) Las que me parecen más bellas son Washington y París. (MXIVC220)
(415) La que tomo es la mía. (MXIIC194)
(416) Lo que me están haciendo es daño. (MDA1FA36)

y las seudohendidas inversas, que inician con el constituyente enfatizado, seguido


de la forma conjugada del verbo ser y, por último, la cláusula relativa:
(417) El niño es el que tiene la virosis. (MDA4FA110)
(418) Física, Química y Matemáticas y Dibujo Técnico eran las que eximía.
(MDA3FA100)
(419) El abuelo fue el que vio el espanto. (MXVC241)
(420) El papá era el que nos estaba dando una mensualidad. (MDA1FA39)
(421) Los sindicatos son los que controlan la rosca. (MDA1MB23)
(422) Las Cuatro Estaciones de Vivaldi es lo más difícil que has interpretado.
(OM1P17)
(423) Gallo era lo único que había. (OM2P42)
(424) El hombre es casi lo que puede ser el abejo. (MXC174)
(425) Los dameros son los que parecen también un crucigrama. (MXIVC227)

En menor medida aparecen las hendidas, las cuales comienzan con la forma
conjugada del verbo ser, seguida del constituyente enfatizado y terminan con la
cláusula relativa:
(426) Son tus piernas las que tienen que hacer cierta flexión. (MXVC248)
(427) Era la actividad lo que lo ponía a uno en contacto. (MVC76)
(428) No soy yo la que está conduciendo. (MIXC145)
(429) No es mucho lo que tenemos. (MDB2MA181)
(430) Somos las mujeres quienes tenemos que educar a los hombres. (MXC179)

Esta preferencia de los hablantes por las primeras dos modalidades, se podría
derivar del hecho de que, a pesar de ser equivalentes en su significado, estas
construcciones difieren en la cantidad y cualidad del énfasis que cada una
transmite. Las seudohendidas y las seudohendidas inversas tienen un énfasis más
marcado que las hendidas. En este sentido, suponemos que éste sea el motivo por
el cual los hablantes, a la hora de enfatizar utilicen, justamente, aquellas
estructuras que les permitan marcar ese énfasis con mayor fuerza.
Otra característica importante es la que tiene que ver con el uso preferencial de
la variante neutra en las construcciones seudohendidas, independientemente del
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 142

género del elemento enfatizado. En el caso de las seudohendidas inversas,


generalmente, la variante pronominal usada concuerda en número y género con el
elemento enfatizado. En cuanto a las hendidas se usan indistintamente las
variantes pronominales en sus formas: neutra o masculina, femenina, singular o
plural.
En torno a la categoría gramatical de la unidad puesta de relieve o enfatizada
también se observa que puede ser sustantivos, pronombres, adjetivos,
subordinadas sustantivas, frases verbales, frases preposicionales y subordinadas
adverbiales, siempre y cuando “desempeñe una función sintáctica directo con el
verbo”416. Según Jenaro Ortega417, los elementos que reciben el énfasis en las
ecuacionales (llamadas por él perifrásticas de relativo), son aquellos que cumplen
una función sintáctica en las oraciones consideradas punto de partida y que este
autor denomina oraciones primarias. Para él estas funciones son las siguientes:
sujeto, complemento directo, sujeto paciente, agente, complemento indirecto,
suplemento, complemento circunstancial, predicativo y atributo418. Agrega que la
totalidad del predicado puede constituir el objeto del énfasis y que, en estos casos,
se utiliza el verbo hacer junto a lo que419.
Algunos lingüistas como Arkajian (1979), Castellani (1977), Prince (1978) y
Sedano (1994) coinciden con Ortega en la apreciación de que las ecuacionales se
corresponden a una oración simple420, de la cual se ha tomado uno de sus
constituyentes y se les ha focalizado para darles relieve. Otro autor que toca este
tema es José A. Martínez, quien propone una prueba para reconocer “una
construcción ecuacional: se elimina el copulativo ser y el relativo, de lo que
resultará una oración referencialmente equivalente a la ecuacional, pero
desprovista de énfasis”421. Así, se tendrá que a una oración como (406) le
corresponderá una oración simple o primaria como: Se me ha olvidado el
modismo.

416
José A. Martínez, El pronombre…, pág. 184.
417
Jenaro Ortega Olivares, “Observaciones sobre las «fórmulas perifrásticas de relativo»”,
Mondéjar, J. (ed.), Studia litteraria atque lingüística M. Marín, J. Fernández Sevilla et P.
González Oblata, Granada, Universitas granatensis, 1988, 185-210.
418
Ibíd., págs. 187-188.
419
Ibíd., 188.
420
Mercedes Sedano, “Presencia o ausencia…, pág. 493.
421
José A. Martínez, Cuestiones marginadas…, pág. 45.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 143

Atendiendo a las consideraciones antes nombradas, se revisaron las estructuras


localizadas en el corpus, relacionando la categoría gramatical con la función
sintáctica que realizan en las oraciones primarias y que constituyen la unidad del
énfasis. Las particularidades de presentación de cada una de estas estructuras se
hicieron partiendo de las diferentes categorías ya mencionadas y en el mismo
orden en que se enumeraron.
Cuando la categoría gramatical enfatizada es un sustantivo o una frase nominal,
se obtuvieron muchos ejemplos:
(431) Lo que hacen son politos, helados. (MDA1MB27)
(432) A él lo que le gustaba era el clarinete. (MXIIC201)
(433) Lo que tú ves es puras niñas con los pelos pegados. (MDA1FA35)
(434) El niño es el que tiene la virosis. (MDA4FA110)
(435) El que lo haga en menos tiempo es el ganador. (MXVC255)
(436) Lo que hemos tratado de crear es una personalidad. (MIC12)
(437) Son tus piernas las que tienen que hacer cierta flexión. (MXVC248)
(438) Las que me parecen más bellas son Washington y París. (MXIVC220)
(439) José Gregorio fue el que la operó a ella. (OF1P78)
(440) En ese momento era Ch., el que llenaba todo. (MDA1FA530)
(441) Lo que proporciona más satisfacciones es precisamente el trabajo con los
muchachos. (MVIIIC121)

Se observa una fuerte tendencia a emplear las cláusulas seudohendidas y


seudohendidas inversas, cuando el elemento enfatizado pertenece a la categoría
sustantiva (ya sea nombre común o propio) o es una frase nominal. Igualmente,
hay una clara tendencia a utilizar la forma neutra en la construcción relativa
cuando la frase nominal tiene el rasgo ‘no humano’, como se observa en los
enunciados (431), (432), (436) y (441). A pesar de que en el enunciado (433) está
usada la forma neutra con una frase nominal con el rasgo ‘humano’, también tiene
el rasgo ‘indefinido’. Al parecer la inespecificidad de la frase nominal incide en el
uso de la forma neutra. En (437) y (438) ha sido usada la forma femenina en la
cláusula relativa, a pesar de que los elementos enfatizados tienen el rasgo ‘no
humano’; pero, en la primera tiene el rasgo ‘definido’, y en la segunda son dos
nombres propios. Lo que sí queda claro es la tendencia a usar las formas el que, la
que, cuando la frase nominal tiene el rasgo ‘humano’ y ‘definido’, tal como se
evidencia en los enunciados (434), (435), (439) y (440), estos dos últimos,
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 144

nombres propios. Similares resultados los señala Mercedes Sedano en un estudio


realizado en el español hablado de Caracas422.
En todos los casos anteriores, las unidades enfatizadas se derivan de las
funciones sintácticas de sujeto y de implemento en la oración primitiva, como
sujeto en los enunciados:
(432a) El clarinete le gustaba.
(434a) El niño tiene la virosis.
(435a) El ganador lo hace en menos tiempo.
(437a) Tus piernas tienen que hacer flexión.
(438a) Washington y París me parecen más bellas.
(439a) José Gregorio Hernández curó a esa niña.
(440a) Ch. lo llenaba todo.
(441a) El trabajo con los muchachos proporciona…

Como implemento en los enunciados:


(431a) Hacen politos, helados.
(433a) Tú ves puras niñas.
(436a) Hemos tratado de crear una personalidad.

Se ha notado que muchas de estas construcciones comienzan con alguno de los


pronombres personales del singular a pesar de no ser los elementos enfatizados:
(442) Yo lo que estudio es Ciencias Política. (MDA1MB10)
(443) Yo lo que tengo son veintidós años. (MDA3MA415)
(444) Yo lo que hago es no hablar de política. (OM1P29)
(445) Él lo que era era puto. (MDB3FB214)
(446) Ella lo que tiene son nueve añitos. (OF1P83)

En este grupo de oraciones, la función sintáctica enfatizada es la de


implemento en (442), (443) y (446) y de atributo en (445). En el enunciado (444),
el elemento enfatizado es el predicado completo: Yo no hablo de política. Nótese
que en este último enunciado ha sido utilizado el verbo hacer para enfatizar el
predicado.
En otros casos, el pronombre personal es el elemento enfatizado y siempre
ejerce la función de sujeto:
(447) Yo fui el que te operé. (OF1P75)
(448) Yo fui de los que salió de bachillerato pensando que iba a estudiar Ingeniería.
(MDA1MB26)
(449) Yo he sido el que ha estado más tiempo junto a él. (MDA4MB183)
(450) Yo era la que estaba en el momento oportuno. (MXIIIC211)

422
Mercedes Sedano, “Presencia o ausencia de relativo…, pág. 503.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 145

(451) La que se alimentaba era yo. (MDA1FA30)


(452) El que lo adoptó fuiste tú. (MDA2MA51)
(453) Tú eres el que sabe de bancos. (MXVIIC293)
(454) Él fue el que me planteó el chance de ingresar a la universidad.
(MDA3MA72)
(455) Ella era la única que vivía allí. (MVIIIC132)
(456) Él es el que se rasca. (MXC174)
(457) Ella fue la que le empezó a decirle a la mamá que le quitaran todo.
(OF1P77)
(458) Usted es el que tiene que hablar. (MXIIC193)

Cuando los pronombres personales (los de primera y segunda persona del


singular) son objeto de énfasis, ocurren dos situaciones. En ocasiones, el verbo de
la relativa concuerda con el pronombre enfatizado (1.ª o 2.ª); y en otras, con la
tercera persona que acompaña al relativo. Esto se observa en los enunciados antes
nombrados. Por ejemplo, en el enunciado (447), el verbo de la relativa concuerda
con la primera persona, que es el elemento enfatizado. Sin embargo, en los
enunciados (448) y (449), el verbo de la relativa está en tercera (3.ª) persona, a
pesar de que el referente es la primera (1.ª) persona. Asimismo, en los enunciados
(452) y (453), el elemento enfatizado es la segunda (2.ª) persona del singular; no
obstante, el verbo de la relativa está en tercera (3.ª) persona.
Este hecho lo señala Bello en su Gramática.423 Al respecto acota que ambas
formas son aceptadas, pero que él prefiere el verbo de la relativa en tercera (3.ª)
persona424. Justamente por esta opinión de Bello, surge una discrepancia con
Rufino José Cuervo, ya que para éste la concordancia con la tercera persona a
veces resulta imposible y además señala que al usar dos expresiones gramaticales
se distrae la atención y el énfasis no es el mismo425.
Igualmente, Gili y Gaya tiene una opinión sobre estas formas y al respecto
afirma que
cuando la oración principal es atributiva, el verbo subordinado puede concertar con los
relativos el que y quien, o con el sujeto de la principal […] La concordancia con el
relativo es la más general, pero la segunda es bastante frecuente, tanto en la lengua
hablada como en la escrita426.

423
Andrés Bello, Gramática…, pág. 282.
424
Ibíd., pág. 284.
425
Apud Salvador Pons Bordería, “La perífrasis de relativo, la Teoría de la Polifonía y una
discrepancia entre Bello y Cuervo”, Lingüística Española Actual, Arco/Libros, XVI/1, 1994,
págs.21-35.
426
Samuel Gili y Gaya, Curso…, págs. 309-310.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 146

No obstante, este último autor señala que la diferencia entre las dos formas
estaría dada en la densidad expresiva que aportan las dos expresiones
gramaticales, es decir, va a depender de factores estilísticos. Agrega, este autor,
que esta diferencia entre las dos concordancias posibles podría explicarse a través
de la oposición objetivo-subjetivo. En otras palabras, la concordancia en tercera
persona refleja valoración emocional; mientras que la realización en primera
persona tiene mayor intensidad afectiva427.
En cuanto al enunciado (450), no se puede distinguir la preferencia del
hablante, puesto que la desinencia verbal es igual tanto para la primera como para
la tercera persona. En el resto de los enunciados, hay concordancia entre el
referente y el verbo de la relativa. Lo que sí queda claro es que cuando el
elemento enfatizado es un pronombre personal, el hablante selecciona las
seudohendidas inversas.
Ahora bien, se puede observar que en este tipo de construcciones solo ha
aparecido el pronombre que precedido de artículo (ya sea en masculino, en
femenino o en su forma neutra), pero también el pronombre quien se usa, cuando
la unidad enfatizada tiene referencia humana:
(459) Quien me la va a quitar es aquel. (OF1P77)
(460) Quien te operó fui yo. (OF1P77)
(461) Yo fui quien te operó. (OF1P77)
(462) Él fue quien me operó. (OF1P77)
(463) Quien da el tetero no es la madre. (MXC175)
(464) Quien tiene toda una ternura es el padre. (MXC175)
(465) Quienes están bien son los grandotes. (MXVC260)
(466) Ahora quien tenga más moneda es el más poderoso. (MXVC263)
(467) Somos las mujeres quienes tenemos que educar a los hombres. (MXC179)
(468) Quienes nombraban a los jueces era el Ministro de Justicia. (MXVIIC308)
(469) Quien estaba en el gobierno era el partido. (MXVIIC318)

Nótese que en (468) el relativo está en plural y el referente en singular. En


todas las construcciones anteriores, todos los elementos enfatizados ejercen en la
oración primaria la función de sujeto.
Fernández Ramírez señala que el pronombre quien se usa “cuando el elemento
nominal de la oración originaria es, no un nombre de persona, sino un nombre de

427
Samuel Gili y Gaya, Curso…, pág. 310.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 147

cosa”428. Sin embargo, en los corpus analizados no hay ejemplos que constaten
esta afirmación.
Los hablantes venezolanos enfatizan los pronombres demostrativos
asiduamente. Por supuesto, esta situación se da cuando el referente ya ha sido
nombrado y para seguir el curso de la conversación, lo retoman con un
pronombre. Por tal motivo, suponemos que el orden esquemático escogido por los
hablantes sea el de las seudohendidas inversas:
(470) Eso es lo que necesita uno. (MDA3MA195)
(471) Eso no es lo que quiero yo. (MDA3MA215)
(472) Esos son los que me robaron el caucho del carro gris. (OM3P69)
(473) Eso es lo más caro que yo vi allá. (OM1P25)
(474) Eso sería lo que el hombre tendría que buscar primero. (MXIIC197)
(475) Esto es lo que yo he podido captar. (MIVC60)
(476) Eso fue lo que pasó. (MXC181)
(477) Eso era lo que pasaba. (MXC181)
(478) Quien me la va a quitar es aquel. (OF1P77)

En la mayoría de los enunciados anteriores la forma del pronombre utilizada es


la forma neutra, puesto que la unidad enfatizada no tiene referencia humana. Sin
embargo, en (472) el referente del pronombre demostrativo tiene el rasgo
‘humano’, al igual que en (478), solo que en este último, se prefirió el relativo
quien.
En los enunciados antes nombrados, las funciones enfatizadas son la de sujeto
en (472), (476), (477) y (478); y la de implemento en (470), (471), (473), (474) y
(475).
En los enunciados que siguen (479) y (480), el esquema es el de las
seudohendidas. Se observa que los pronombres están acompañados por
modificadores. Este hecho pareciera derivarse de que lo que el hablante expresa es
información nueva para el oyente y necesita dejar claro cuál es el referente del
pronombre:
(479) Lo que recuerdo ahora es eso que te cuento. (MVIIIC142)
(480) La gente lo que quiere es eso: eficiencia. (MDA1MB23)

De igual manera, se pueden enfatizar los adjetivos. En ocasiones aparecen


sustantivados por el artículo; y, otras, solo. El esquema usado en estos enunciados
con un mayor grado de preferencia es el de las seudohendidas:

428
Salvador Fernández Ramírez, Gramática española. 3.2 El pronombre…, pág. 257.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 148

(481) Un poquito era lo que yo hacía. (OF3P124)


(482) Lo que tú dices es lo correcto. (MDA4MB177)
(483) Lo que él tiene es lo inteligente. (MDA4FA315)
(484) Lo que le gustaba en el Derecho era lo penal. (MXIIC195)
(485) Lo que se debe hacer es lo contrario. (MIIIC48)
(486) Lo que le da a uno en la nariz y en la garganta es horrible. (MIVC61)
(487) Lo que hace el bioanalista es bonito. (MDA3MA68)
(488) Era muy reducido lo que tenía. (MXIIC198)

Obsérvese que cuando los adjetivos enfatizados están acompañados de


artículos, están sustantivados y equivalen a un sustantivo. De tal manera que en
las oraciones de las que se originan estas unidades enfatizadas pueden ser
implementos. Cuando no están acompañados del artículo, la forma relativa lo que
podría alternar con los adverbios como o cuanto:
(486a) Cuanto le da a uno en la nariz y en la garganta es horrible .
(487a) Como lo hace el bioanalista es bonito.
(488a) Era muy reducido cuanto tenía.
(488b) Era muy reducido como lo tenía.

En cuanto a la función sintáctica enfatizada en las oraciones primarias de estos


tres últimos enunciados es la de predicativo.
Asimismo, se observan estructuras relativas formadas por un adjetivo del tipo
único, primero, último “en apariencia sustantivado por el artículo”429, según
palabras de José A. Martínez, haciendo la contraparte del énfasis, como las que
siguen. En este grupo, los hablantes prefieren el uso de las seudohendidas:
(489) Papá lo único que tuvo fue un problema en un dedo. (MDA1MB95)
(490) La única que no trabaja es mi hermana mayor que es la que queda pendiente
de la casa. (OF1P80)
(491) La brisa que pega en tu cuerpo es lo único que tú oyes. (MXVC249)
(492) Un álbum era lo único que me faltaba para graduar. (MDA3FA86)
(493) Mi hermano fue el único que se encargó de todo eso. (MDA4FA114)
(494) Lo único que hizo fue darle tres muchachos. (MDB3FB215)
(495) Lo último que he visto es Lo que el viento se llevó. (MXVIC264)
(496) El primero que se lo come es el propio fiscal. (MIXC156)
(497) Lo primero que me dijo fue “yo sé que tú la has pasado toda la vida entre el
cambur y la miseria. (MXIC183)

429
José A. Martínez, Cuestiones…, pág. 51.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 149

En estas construcciones existe un matiz de limitación total430, puesto que los


adjetivos único, último y primero, excluyen cualquier otra posibilidad y
suponemos que los hablantes las usan justamente en este sentido.
En este otro enunciado la limitación es parcial, puesto que no se niega la
posibilidad expresada por el verbo, pero sí queda claro que se privilegia el objeto
del verbo:
(498) Lo que más se podía comer era el cochino. (MIVC57)
En cuanto a la función sintáctica de los elementos enfatizados en la oración
primaria, se tiene la de sujeto en (490), (493) y (496), de implemento en (489),
(491), (492), (495) y (497). En el enunciado (494), se enfatiza el predicado.
Nótese que se utiliza el verbo hacer en la relativa.
También los adverbios pueden ser enfatizados:
(499) No es mucho lo que tenemos. (MDB2MA181)
(500) Lo que él me pasa es muy poco. (MDB4FA254)

Cuando se trata de adverbios, la función sintáctica que ejercen estos en la


oración primitiva es la de implemento:
(499a) Tenemos mucho.
(500a) Él me pasa muy poco.

Cuando las unidades enfatizadas son frases preposicionales, estas ejercen las
funciones de implemento (504), complemento (503), suplemento (501), (505) y
(506) y aditamento (502), en las oraciones primitivas:
(501) De lo que menos se habla es de los partidos políticos. (MDA1MB25)
(502) Es con el único con quien estaba. (MDA4MB102)
(503) A ellos es a los que hay que dejarles un país más organizado. (MDA1MB21)
(504) A quien yo iba a sustituir era a una abogada. (MXVIIC319)
(505) De lo único que se ocupan es de trabajar. (MIIC29)
(506) De los que están presentando tesis es de lo que puedo hablar. (MIIC35)

Los siguientes enunciados se salen del orden común que caracteriza estas
estructuras, puesto que no hay paralelismo categorial ni semántico ni formal entre
la oración relativa y el elemento enfatizado:
(507) El que está en el Conicit es para el exterior. (MDA3MA71)
(508) Lo que vendo es en el mismo estilo. (MDB1FB159)

430
Término usado por Mercedes Sedano para denominar una de las alternativas de la limitación; la
otra es la parcial, en “Presencia…, pág.496.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 150

Si hacemos la prueba propuesta por José A. Martínez para comprobar si una


construcción es ecuacional431, podría ser este el esquema:
(507a) Está en el Conicit para el exterior.
(508a) Vendo en el mismo estilo.

El elemento que se ha enfatizado sería el sintagma preposicional que cumple la


función aditamento en ambas estructuras. Nótese que en (507), lo que hace que su
estructura sea más rara es el sintagma preposicional presente en la relativa: en el
Conicit. Lo otro extraño es que está usada la forma masculina del artículo de la
relativa para referirse a un elemento con matiz ‘no humano’. El hablante se está
refiriendo a un postgrado. Lo normal en este tipo de construcción es el uso de la
forma neutra del artículo cuando el referente tiene el matiz ‘no humano’:
(507b) Lo que está en el Conicit es para el exterior.

Los verbos en infinitivo también son objeto de énfasis. En este renglón y


dentro de la relativa los verbos más usados son hacer432 y querer; y el orden
esquemático es el de las seudohendidas:
(509) Lo que haces es solicitar dinero y dinero. (MDA1MB)
(510) A mí lo que me encanta es tirarme al agua. (OM2P44)
(511) Lo que hace es dormir. (OM2P41)
(512) Yo lo que quiero es jugar. (OF1P83)
(513) Lo que él hacía de plata era para comprarle comida. (OF3P113)
(514) Él lo que quiere ahorita es jugar y jugar. (MDA5FA137)
(515) Al otro día lo que hacemos es prepararlo. (MDA5FA142)
(516) Lo que nos interesa no es mejorar. (MIIC38)MIIIC45-48
(517) Lo que hace es levantarse inmensa polvareda. (MVC72)
(518) Nosotros lo que hacemos es repetir como los loros. (MXIIC197)
(519) Lo que quisieron fue más bien eximirse de tal responsabilidad.
(MDA1MB20)
(520) Aquí lo que está planteado no es eliminar los partidos políticos.
(MDA1MB21)
(521) Yo lo que quiero es tratar de ayudar a mi papá. (MDA3MA73)
(522) Ahora lo que me tocaría sería hacer más dinero. (MDB3MA206)
(523) Lo que sí uno puede es respetar un estilo. (MDB1FB162)

En este tipo de construcciones, cuando la oración de relativo lleva el verbo


hacer (509), (511), (515), (517) y (518), la unidad enfatizada es el predicado de la

431
José A. Martínez, Cuestiones marginadas…, pág. 45.
432
Con respecto al verbo hacer, comenta la venezolana Mercedes Sedano, que se comporta como
verbo comodín y siempre va acompañado del pronombre lo que. “Presencia…, pág. 511-512.
Efectivamente, esta circunstancia fue corroborada en nuestro corpus. La mayoría de los
ejemplos se presentan con este verbo.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 151

oración primitiva. En los otros casos, se tiene la función sujeto (510), (516) y
(522), implemento (512), (514), (519), (520), (521) y (523), y por último,
aditamento (513).
No solo los verbos en infinitivo son enfatizados, sino también los verbos en
gerundio. En este caso, el gerundio forma una perífrasis verbal junto con el verbo
estar, pero el hablante solo enfatiza el gerundio, que es el que da el significado de
lo el sujeto está haciendo:
(524) Él lo que está es oyendo. (MXIIC199)

Las oraciones de relativo también pueden ser los dos constituyentes en estas
construcciones, lo que impide su clasificación en semihendidas o semihendidas
inversas:
(525) Lo que esa persona quiere es lo que tiene en su esencia misma. (MXIIC194)
(526) A quien respeto menos es a los que están en el medio. (MIIIC45)`

La estructura del enunciado (525) es la que José A. Martínez llama


«ecuacionales regulares», puesto que “tienen, aparte del énfasis y la presencia de
relativa, una estructura comparable a las «ecuativas»433, es decir, el foco puede ser
el sujeto del verbo ser. Lo contrario ocurre en (526), ya que la unidad enfatizada
no puede contraer la función de sujeto. Para Andrés Bello estas son las verdaderas
ecuacionales, y las llama «anómalas»434.
Ahora bien, con las hendidas es diferente, puesto que el verbo ser siempre
comienza la construcción:
(527) Son los que están actualmente los que tenemos que arreglar. (MIC17)

Hay una modalidad de estas construcciones ecuacionales, como las que siguen,
que tienen la particularidad de que el elemento enfatizado es una oración
sustantiva transpuesta por la conjunción que:
(528) Lo que pasa es que tengo que venir para acá a trabajar. (2MP33)
(529) A ella lo que le ayudaba era que había hecho las pasantías ahí. (OM3P58)
(530) A mí lo que más me gustaba es que ella tenía una totumita. (MVIIIC133)
(531) Lo que pasa es que el partido político en todas las sociedades existe.
(MDB1MA163)
(532) Lo único que hice fue que agarré todos mis proyectos. (MIIC40)
(533) Lo que ocurre normalmente es que los hacen ellos mismos. (MVC71)

433
José A. Martínez, Cuestiones marginadas…, pág. 63.
434
Andrés Bello, Gramática…, págs. 511-515.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 152

(534) Lo que más le impresionaba a uno era que no habíamos visto ni un solo
policía. (MVIC94)
(535) Yo lo que creo es que se puede llegar a resultados un poco peligro.
(MIXC154)
(536) Lo que queremos es que nuestro hijo sea un profesional. (MXIIC194)
(537) Lo que está sucediendo ahora es que no hay sentimientos. (MXIIC196)
(538) Lo que sí yo veo es que ustedes tienen mucho surtido aquí. (MDB2MA183)

Con relación a este tipo de construcciones Robert Verdonk señala que sufren
de una “doble enfatización”435.
En este tipo de enunciados prevalecen las construcciones seudohendidas.
Consideramos que esta preferencia por esta modalidad tiene que ver con el hecho
de que al cambiar el orden de los constituyentes, tendría que cambiar el modo del
verbo. Este cambio generaría en el hablante una construcción más complicada:
(528a) Que tenga que venir para acá a trabajar es lo que pasa.
(529a) Que haya hecho las pasantías ahí era lo que a ella le ayudaba.
(530a) Que ella tenga una totumita es lo que a mí más me gustaba.
(531a) Que el partido político en todas las sociedades exista es lo que pasa.

En el enunciado (539) se observa que en la oración relativa ha sido elidido el


verbo, que podría ser pasar (atendiendo a la consideración de verbo comodín):
(539) Lo que sí es que vas a estar buscando los reales. (MDA4MB419)

También se localizaron construcciones en las que la unidad enfatizada es una


oración completa, pero que no está transpuesta por ningún transpositor:
(540) El hombre puede ser tierno es lo que estoy diciendo. (MXC175)
(541) Mi trabajo se beneficia con la experiencia que puedo tener yo aquí con los
niños, es lo que he tratado. (MIXC144)

En la oración primitiva que les corresponden, estos elementos enfatizados


funcionarían como implemento y estarían precedidos del correspondiente
transpositor:
(540a) Estoy diciendo que el hombre puede ser tierno.
(541a) He tratado de que mi trabajo se beneficie con la experiencia que puedo
tener yo aquí con los niños.

En todos los ejemplos revisados en este corpus, son los únicos que presentan
este comportamiento. En estas construcciones, se ha enfatizado una oración
transpuesta por un que conjunción en función de implemento en (540a) y de
suplemento en (541a) en la oración de origen. Las referencias de otras

435
Robert Verdonk, “Los pronombres relativos…, pág. 135.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 153

investigaciones realizadas en contextos hispanohablantes que dan ejemplos de


oraciones completivas como elementos de énfasis en las oraciones ecuacionales se
presentarían de la siguiente manera:
(540b) Lo que estoy diciendo es que el hombre puede ser tierno.
(541b) Lo que he tratado es que mi trabajo se beneficie con la experiencia que
puedo tener yo aquí con los niños.

Como se puede observar, los hablantes en su afán de darle una forma expresiva
a sus experiencias, crean nuevas modalidades comunicativas partiendo de
construcciones usuales de la lengua oral. En ambos enunciados, pareciera que los
hablantes hacen una referencia textual de lo que ha dicho (540) o tratado de hacer
(541), puesto que si usa el que completivo, lo hace de manera indirecta. Es
importante destacar que los dos ejemplos fueron extraídos del corpus de Caracas y
que ambos hablantes son cultos.
En algunos casos, no existe concordancia entre los constituyentes. Esta falta de
concordancia se da de varias maneras:
a) Con respecto al género se presenta cuando el elemento enfatizado está en
forma masculina o femenina y el pronombre de la relativa está en la forma neutra:
(542) Ahí lo que están buscando es los reales. (MDA5FA147)
(543) Los pompones es lo que más se vende. (MDA5MA584)
(544) Fueron unos meses lo que estuve en Valencia. (MXVC260)
(545) Lo que van es puros menores de edad. (MDA1FA35)
(546) Lo que hemos tratado de crear es una personalidad. (MIC12)
(547) Era la actividad lo que lo ponía a uno en contacto. (MVC76)

Consideramos que en estas construcciones el artículo se inmoviliza en su forma


neutra porque al hablante le parece más cómodo generalizar con esta forma que
buscar la concordancia de género y número, lo cual resulta más complicado.
Esto se evidencia en los ejemplos que siguen, en los cuales el elemento
enfatizado está en la forma femenina y el pronombre de la relativa está en
masculino o viceversa:
(548) Mi abuela fue el que dijo: … (OM2P43)
(549) Las que más venta tienen son los estatices. (MDA5MA127)
(550) El que tengo ahorita es promoción. (MXVIIC295)
(551) Venezuela es el que tiene el dinero. (MXVIIC299)

b) Con respecto al número, se presentan enunciados en los que no hay


coincidencias de número entre los dos constituyentes de la construcción:
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 154

(552) Las rosas es la que es más delicada. (MDA5MA119)


(553) Los estatices es con la flor que más me gusta trabajar. (MDA5MA120)
(554) El que andaba así como andas eran nada más que los estudiantes de
ingeniería. (MIIC30)

Por último, se observa que hay otras construcciones hendidas que se usan para
dar inicio a una explicación, siendo el elemento enfatizado lo que se explicará, tal
como se nota en los siguientes ejemplos:
(555) Fue lo que me pasó con la televisión… que hice televisión con una gran
ilusión.
(556) (MIIIC43) Es lo que te iba a decir… hoy tú has logrado una estabilidad
económica bastante buena. (MDA1FA34)
(557) Es como te digo… una cadena que nunca se puede reventar.
(MDB4MA242)
(558) Es lo que me dice Ch…“eso es tuyo”. (MDA1FA40)

Se han observado gran cantidad de ejemplos en los que el hablante utiliza las
construcciones hendidas, tal como en los enunciados (555), (556), (557) y (558)
para indicarle al oyente que va a dar explicaciones sobre el tema presente en la
conversación. En tal sentido, el elemento enfatizado, generalmente, es una
oración.
Las oraciones ecuacionales también se presentan con los adverbios relativos
donde, cuando y como, tal como se muestra a continuación:

5.2.3.1 Con donde

Los elementos con los cuales se establece la equifuncionalidad son aquellos


que tienen un valor locativo. Así tenemos, por ejemplo, los adverbios de lugar
como ahí, allí y allá:
(559) Ahí fue donde me dio a mí más frío. (OM1P24)
(560) Allí es donde se nota la capacidad de la persona para comunicarse.
(MIIIC50)
(561) Allí fue donde tuve mis primeros estudios. (MXIIIC206)
(562) Aquí fue donde me gradué. (MDA3MA72)
(563) Allá es donde se dan. (MDA5MA120)
(564) Ahí es donde van a entrar nuevos empleados. (MDB4FA258) MDA1MB20
(565) Ahí fue donde yo empezaba mis problemas con J. R. (MXVC262)

O frases preposicionales con el valor locativo:


(566) El problema donde se ve claro es en otros países, donde sí es cierto.
(MIIC29)
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 155

(567) En el hospital es donde llegan los casos. (MDA3MA68)


(568) En el empleado público es donde se ve más. (MXVIIC314)
(569) Siempre donde estábamos era en La Pastora. (MVIIIC141)
(570) Es por ahí, por donde están los tanques. (OM2P42)
(571) Viajé a Caracas, a El Hatillo, que es donde vi esa tienda. (MDB1FB158)
(572) Es en la única facultad donde se ve eso. (MIIC30)
(573) En ese puesto fueron donde se sentaron ellos dos. (OF2P105)

También se repite el adverbio donde en ambos elementos:


(574) Donde te doliera era donde te hacían una placa. (OF2P107)
(575) Donde yo supuestamente me iba a sentar fueron donde se sentaron ellos.
(OF2P107)

El relativo donde se usa en otros enunciados sin valor locativo, sino nocional:
(576) Donde había que conquistar eran las mujeres que estaban formando sus
nuevos hogares. (MXC181)
(577) De esa escala es donde nosotros vamos a empezar a habituar al niño.
(MXIIC200)

A pesar de que una de las características de estas construcciones es que el


verbo ser está conjugado en tercera persona del singular, se encontraron ejemplos
en los cuales el verbo está en plural:
(578) Donde había que conquistar eran las mujeres que estaban formando sus
nuevos hogares. (MXC181)
(579) En ese puesto donde yo me iba a sentar fueron donde se sentaron ellos.
(OF2P107)

5.2.3.2 Con cuando

Los elementos con los que se establece la equifuncionalidad son aquellos que
tienen el valor semántico de tiempo. En este sentido se observan los enunciados
siguientes, en los cuales están presentes los adverbios entonces, después y ahora:
(580) Entonces fue cuando metí el violín en su estuche y me dediqué a estudiar.
(OM1P17)
(581) Entonces es cuando uno se da cuenta que todo es tan bonito. (MIVC59)
(582) Después fue cuando pusieron al Teatro Macanao ahí cerquita. (OF1P90)
(MVIIIC124)
(583) Ahora es cuando estoy viendo Mitología. (MIVC66)
(584) Ahora es cuando llega. (MXVIC264)

Frases nominales con valor temporal:


(585) Los fines de semana es cuando tengo tiempo. (MDA4FA105)
(586) Esa noche fue cuando me contó. (OF2P98)
(587) Fue el año nueve cuando hizo su entrada a Caracas. (MXIC184)
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 156

O frases prepositivas relacionadas con el tiempo:


(588) En el transcurso del año escolar es cuando se vienen a dar cuenta.
(MVIIC117)
(589) A posteriori es cuando inician un trabajo que ya no tiene sentido.
(MVIIC118)
(590) Para esa misma época fue cuando conocí al que actualmente es mi esposo.
(MXIIIC207)
(591) Cuando él vino para ese pueblo era en una fiesta de San Antonio.
(OF2P103)

En algunas ocasiones se repite el adverbio cuando en los dos elementos:


(592) Cuando meten una persona en terapia es cuando se está muriendo. (OF1P77)
(593) Cuando yo me fui para Margarita fue cuando me casé con Ch.
(MDA1FA37)

En otras está usado con el valor de donde, es decir, de lugar:


(594) Allí fue cuando lo conocí en una misa que me hizo. (OF2P93)

5.2.3.3 Con como

El elemento con el cual establece el adverbio como la equifuncionalidad tiene


un valor modal, como el adverbio así
(595) Así fue como se recopilaron una serie de datos. (MVIIC116)
(596) Es así como decir aquí un millón de bolívares. (OM1P19)
(597) Es así como yo veo que están los cuatro hijos profesionales. (MXIII211)

El adverbio como es el menos usado en las construcciones ecuacionales. Las


pocas veces en las que aparece, se presenta con el adverbio así.
En todas las construcciones anteriores en las que aparecen los adverbios
relativos, la unidad enfatizada cumple la función de aditamento en la oración
primitiva.
Ahora bien, como ya se dijo anteriormente, las construcciones ecuacionales,
generalmente, se corresponden con una oración simple. Sin embargo, hay algunos
enunciados como el que sigue, que a pesar de tener una estructura similar a las
ecuacionales no pasan la prueba; es decir no se corresponde con ninguna oración
simple:
(598) El que lo haga en menos tiempo es el ganador. (MXVC255)

Mercedes Sedano dice que evidentemente el constituyente formado por la


relativa es una entidad sobre la que se predica algo y que estas oraciones se
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 157

comportan como auténticas copulativas; por ello, las denomina de predicado


nominal436. Agrega que no se corresponden con ninguna oración simple437. Si nos
atenemos a lo antes dicho sobre la prueba aplicada a las ecuacionales438, el
enunciado (598) no se podría llamar ecuacional, a pesar de su parecido.
Si se convierte el enunciado a una posible oración primitiva, se puede observar
que el modo verbal cambia y ya no tendría la misma significación, puesto que
sería una aseveración:
(598a) El ganador lo hace en menos tiempo.

Otra explicación pudiera estar relacionada con el hecho de que no hay


correferencia entre la generalización del el que y el ganador. Justamente, el uso
del modo subjuntivo439, en la estructura ecuacional, propicia la inespecificidad de
quien va a ganar, porque no se conoce la autoría de quien será el ganador.
A lo largo de este apartado se han analizados todas las oraciones ecuacionales
aparecidas en el corpus venezolano estudiado, atendiendo a la clasificación que la
autora venezolana Mercedes Sedano utiliza en sus investigaciones: hendidas,
seudohendidas y seudohendidas inversas. Así, se puede aseverar que todas los
construcciones ecuacionales y con mayor frecuencia las seudohendidas. Esta
preferencia creemos se deba a que la mayoría de las veces las frases nominales se
representan con la forma lo que y es, justamente, el inicio que tiene esta
modalidad. Solo se usan las formas el que o la que, cuando el elemento
equifuncional es una frase nominal con los rasgos ‘humano’ y ‘definido’.
Al analizar la categoría gramatical a la que pertenece el constituyente
enfatizado, se obtiene que es la frase nominal la más usada y la menos usada es el
adverbio en los tres tipos de ecuacionales. Se podría suponer que esto es así,
puesto que esta categoría está relacionada con la función que desempeña en la
oración primitiva. En el análisis se detectó que los hablantes enfatizan
asiduamente los elementos cuando cumplen la función de sujeto y de implemento.
En cuanto al grado de complejidad, se observó que las construcciones cuya
unidad enfatizada es una frase preposicional se tornan más complejas para los
hablantes, puesto que en muchas ocasiones eliden la preposición

436
Mercedes Sedano, “Presencia…, pág. 494.
437
Ibídem.
438
Ver apartado 4.5.2.4.
439
El modo subjuntivo en las relativas está tratado en el apartado 5.4 de esta investigación.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 158

correspondiente440. Todas las equivocaciones en cuanto a la no correspondencia de


género o de número entre los constituyentes, o la elisión de la preposición
correspondiente, se podría explicar atendiendo a la complejidad de estas
construcciones, ya que el hablante tiene que realizar una selección de una gama de
relativos amplia: el/lo/la que, los/las que, quien/es, donde, cuando, como.

5.2.4 LAS ORACIONES RELATIVAS Y EL QUE GALICADO

Como se decía en el apartado 4.5.2.5 muchos gramáticos condenan el


fenómeno del que galicado, ya que lo atribuían a la influencia del francés. Sin
embargo, en Venezuela, algunos autores como Bentivoglio et al441 afirman que en
el español el uso del relativo que no está determinado por esta influencia como lo
señalan Bello y Cuervo, sino que se debe a una tendencia natural de las lenguas
románicas. Agregan estos autores que es una tendencia propia del español, puesto
que aparece en textos clásicos del siglo XVI, en el cual no se podría hablar de la
influencia francesa.
El que galicado puede encontrarse en dos tipos de cláusulas: las hendidas y las
seudohendidas inversas, las cuales son utilizadas para dar relevancia o focalizar
un determinado elemento. Como se decía en el apartado anterior estas
construcciones (hendidas y seudohendidas) están constituidas por tres
componentes: un constituyente que suele ser una frase nominal, adverbial o
preposicional; otro constituyente, representado por un sintagma verbal
encabezado por un elemento subordinante, y la cópula –verbo ser conjugado, que
permanece invariable en tercera persona del singular.
Ahora bien, cuando se habla de que galicado, se entiende que existe la misma
construcción hendida o seudohendida inversa, pero en las que el elemento que
subordina al sintagma verbal ha sido sustituido por este que, es decir, el
constituyente representado por la oración relativa ya no está encabezada por los
relativos canónicos sino por el que galicado.
Autores como Sedano442, ya también nombrada en el apartado 4.5.2.5, señala
que la función sintáctica desempeña un papel fundamental a la hora de que el

440
Este punto será tratado en el capítulo V, apartado 5.3.4.
441
Apud Consuelo González Díaz, “Estudio variacionista del que galicado…, pág. 11.
442
Mercedes Sedano, “El que galicado en el habla de Caracas”,…, pág. 8.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 159

hablante use la construcción del que galicado. En este sentido, su investigación


arrojó que cuando el constituyente A funciona como complemento circunstancial
de causa o tiempo es cuando se usa mayormente esta construcción. Asimismo, M.
Navarro asevera que se prefiere la forma no canónica cuando el constituyente A es
un complemento de causa o modo443.
Es notoria la similitud de los resultados encontrados en el corpus estudiado con
lo planteado con los autores antes nombrados. Tal como se señaló en el apartado
anterior, las construcciones seudohendidas inversas aparecen en mayor proporción
que las hendidas; por lo tanto, a la hora de usar el que galicado, son, justamente,
las seudohendidas inversas las más utilizadas y sobre todo cuando el constituyente
enfatizado cumple la función de aditamento.
Cuando el elemento enfatizado está conformado por una frase preposicional,
ésta refleja, la mayoría de las veces, causa:
(599) Por eso fue que pusieron esa plaza. (OF3P122)
(600) Por eso es que yo aquí no voy para los conciertos. (OM1P15)
(601) Por eso es que uno vive siempre tenso. (MDB2MA176)
(602) Por eso es que tú ves esos problemas que se presentan acá en la política.
(MDB2MA180)
(603) Por eso fue que yo me asusté. (MDB3MA204)

A pesar de que en el enunciado (604), el constituyente enfatizado es un


aditamento de causa, el hablante hace uso inadecuado de la preposición de:
(604) Del dolor de la pierna fue que a ella le hicieron placa. (OF2P108)

También se observó aditamento de compañía:


(605) Con el modismo es que te vas a defender en la calle. (OM1P23)
(606) Con eso era que mi abuelo nos mantenía a todos. (OF3P115)

El adverbio relativo donde, también se sustituye por el que galicado:


(607) Aquí en Margarita fue que me agarró. (OM1P22)
(608) En esa plaza fue que consiguieron a la virgen. (OF3P122)
(609) Aquí fue que logramos hablar. (OF2P96)
(610) Ahí fue que se me cayó. (MVIC92)
(611) En Haití era que estaba. (MXIVC220)
(612) Por ahí era que nosotros íbamos. (OF3P112)

De igual manera, el adverbio relativo cuando:


(613) Después fue que me salió el divorcio. (OM2P32)

443
Apud Consuelo González, “Estudio variacionista…, pág. 10.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 160

(614) Después fue que vinieron loa problemas. (OM2P36)


(615) Después que te graduaste fue que conseguiste los demás. (OM2P36)
(616) Ahora es que yo entró al cine. (OF1P88)
(617) Entonces fue que el señor me dice: … (OF1P87)
(618) Yo lo fui a buscar esa noche a su casa y fue que conversamos. (OF2P98)

En menor medida, el adverbio como:


(619) Así fue que conocieron a la orquesta de Anzoátegui de allá. (OM1P16)

Una de las razones del empleo del relativo que para sustituir las formas
canónicas, según Mercedes Sedano, podría ser la economía. Esta autora opina que
esta economía se da en los dos ejes: sintagmático y paradigmático. En el primero,
porque el relativo que posee menos material fónico que las demás formas
canónicas; y en el segundo, porque puede representar a cualquier tipo de
constituyente444.
El hablante venezolano prefiere el uso del que galicado cuando quiere expresar
causa, por ejemplo: por eso fue que, y en expresiones de tiempo con el adverbio
después. La gran mayoría de los ejemplos localizados fueron del corpus del habla
popular.

5.2.5 CONSTRUCCIONES SIN ANTECEDENTE EXPRESO

En los tres apartados anteriores se revisaron construcciones de relativo sin


antecedente, pero en las que había elementos (expresados lingüísticamente) con
los cuales la relativa tenía una relación ya sea correferencial (estructuras
apositivas) o equifuncional (estructuras ecuacionales) o la sustitución de las
formas canónicas por el relativo que (que galicado). En este apartado nos
dedicaremos a revisar aquellas estructuras en las que la relativa se refiere a un
elemento que no tiene expresión lingüística.
Precisamente, el punto central de estas construcciones conocidas como
relativas sin antecedente expreso, radica en el hecho de que las relativas requieren
la presencia de un antecedente al cual modifican, puesto que, por sí solas, no son
independientes y, en éstas, no está presente. Entonces, se podría decir que cuando
el antecedente expreso está ausente como palabra o secuencia de palabras en el
texto, puede ser reconocible claramente por el contexto dentro de la realidad que

444
Mercedes Sedano, Hendidas y otras construcciones…, pág. 38.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 161

rodea a los hablantes o que constituye la materia del discurso. Su identificación


coincide con una palabra del léxico, o bien con un concepto genérico presentado
por la base de significado del pronombre, o con un concepto que no conoce
lexicalización. En este sentido, es necesario explicitar las características que
presentan para poder aparecer en las oraciones sin la presencia del antecedente.
En el apartado 5.2.1, se comentaban las diferentes opiniones que tienen
diversos gramáticos sobre estas construcciones. Otro autor que también se ha
ocupado de analizar estas estructuras es José M.ª Brucart, quien señala que dentro
de este grupo de relativas, que él llama con antecedente elíptico, se detectan
diferencias y las distingue bajo la denominación de ‘relativas semilibres’ de las
estructuras con el que y sus variantes; y ‘relativas libres’ a las estructuras con
quien, donde, cuando y como.
En las relativas semilibres, según Brucart445, las subordinadas aparecen
introducidas por el relativo que, precedidas por el artículo y éste es externo a la
relativa, puesto que entre ambas unidades puede introducirse un sustantivo como
individuo; de esta manera, la ausencia del antecedente está soportada por la
presencia del artículo determinado, que le da los rasgos de género y número de ese
antecedente elidido. Por el contrario, en las relativas libres, “es el propio
pronombre el que, desde el interior de la subordinada, delimita en virtud de sus
propios rasgos léxicos, el valor del antecedente”446.
Otro relativo que puede aparecer sin antecedente es cuanto, tal como se señaló
en el apartado 4.3.6. de este trabajo. Como es un pronombre relativo
intrínsecamente cuantitativo, equivale a un relativo precedido por el cuantificador
todo447. De hecho en el corpus estudiado todos los ejemplos obtenidos se presentan
con la forma todo + lo que. Con el relativo cuanto no se obtuvieron ejemplos. Esta
situación es similar a los reportes obtenidos en otras hablas de Hispanoamérica.
Por ejemplo, Juan Lope Blanch, en México, asevera que el relativo cuanto está en
franca desventaja frente a las construcciones con todo lo que448. Por su parte, Juana
Herrera proporciona solo dos ejemplos con la forma todo lo que y ninguna con

445
José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma…”, pág. 446.
446
Ibídem.
447
Cristina Sánchez, “Los cuantificadores: clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas”,
Gramática descriptiva…pág. 1053.
448
Juan M. Lope Blanch, “Los relativos en problemas…, pág. 170.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 162

cuanto449. Efectivamente, según lo referido por estos y otros estudios de habla


hispana450, la tendencia es precisamente lo encontrado en el corpus venezolano: los
hablantes prefieren la forma todo lo que en vez del relativo cuanto.
Siguiendo el orden de las ideas anteriores, la oración relativa, encabezada por
cualquiera de los relativos recientemente nombrados, se inserta en la oración
principal como un sintagma nominal ejerciendo una función sustantiva,
dependiendo directamente del verbo principal. De allí la importancia de observar
cuáles son las funciones en las que aparecen las construcciones de relativo sin
antecedente.

5.2.5.1 En función de sujeto

Las estructuras relativas que actúan como sujetos de un enunciado pueden


presentarse con el rasgo ‘humano’, y cuando esto ocurre pueden alternar
el/los/la/las que y quien/es:
(620) En este país el que es vivo sale adelante. (MIIC27)
(621) El que dirige no puede pensar que el problema de los demás es falta de
educación. (MIIC28)
(622) Los que vienen ya tendrán tiempo de arrear. (MIC17)
(623) Vino la que viene después de la que viene ahora. (MIVC64)
(624) El que le sigue va a estudiar Derecho. (MVIC101)
(625) El que va antes de mí, tenía complejo de zorro. (MDA2FA58)
(626) Los que han hecho postgrado aquí salen muy bien. (MDA3MA69)
(627) Los que distribuyen, se aprovechan. (MDA5MA126)
(628) Me van a visitar los que tienen cultura. (MDB4MA240)
(629) Quien me la va a quitar es aquel, porque él fue quien me operó. (OF1P77)
(630) Nosotros provocamos ciertos incentivos en el maestro, pero quienes les
supervisan, quienes están por encima de ellos, no entienden. (MVIIC110)
(631) Quienes han trabajado con libros de textos, lo han hecho a ciegas.
(MVIIC116)
(632) Quien lee el programa se da cuenta de que hay unas actividades.
(MVIIC118)
(633) Esto se lo llevó quien lo trajo. (MDB3MA204)
(634) Quien sale con algún tipo de esa fruta se muere inmediatamente.
(MXVC241)

449
Juana Herrera, “Estudio sociolingüístico…, pág. 177.
450
Juan M. Lope Blanch, “Los relativos en problemas”…, pág. 171; Margarita Palacios de
Sámano, Sintaxis de los relativos…, pág. 63; Nelly Olguín, “Los pronombre relativos…, págs.
899-900. Esta última no menciona el uso de todo lo que, pero sí el poco uso de cuanto.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 163

En todos los enunciados anteriores coinciden las funciones del relativo y de la


relativa; es decir, la relativa es sujeto de la oración principal y el relativo es sujeto
de la oración transpuesta.
En el enunciado (635) el verbo de la relativa está en 3.ª persona y el verbo de la
principal está en 1.ª persona:
(635) Quienes no lo han hecho tenemos que darle una alternativa al país.
(MDA1MB22)

En el siguiente enunciado ocurre lo mismo que en el anterior, pero además está


usado el artículo neutro encabezando la relativa para referirse a un grupo de
personas que viven en una región de Venezuela, manifestándose lo que se conoce
como concordancia ad sensum:
(636) Lo que es la parte en la región de Los Andes creemos mucho en Dios y en la
iglesia. (MDB4FA246)

En el enunciado (637) el que no concurre con quien, puesto que este último no
puede ir precedido del cuantificador todo451:
(637) Todo el que pasa se queda chocho. (MDB1FB158)

En ocasiones la relativa va precedida de preposición, puesto que ella es índice


funcional de la función que cumple el relativo en su oración; y, a pesar de ello, la
relativa cumple la función de sujeto de la oración principal:
(638) Al que le toque la rural va un poco más fregado. (MDA3MA66)
(639) En quienes estuvo la decisión decidieron que se comenzara por la
elaboración de programas. (MVIIC108)

Con respecto a estas relativas, se dice que la preposición está en el interior de


la relativa y la posición que ocupa es la preverbal para que se pueda considerar
gramatical. Según señala Brucart452, algunos hablantes consideran inaceptables
estas estructuras.
Con el rasgo ‘no humano’ prevalece el uso de la forma neutra del artículo:
(640) La que yo uso tiene una tabla de surfiar pequeña. (OM2P47)
(641) Lo que se enfatiza queda exactamente igual. (MIIIC50)
(642) Lo que se lee se justifica. (MIVC66)
(643) Lo que es la parte del pie ayer le amaneció demasiado hinchado.
(MDB4FA245)

451
José M.ª Brucart, “La estructura…”, pág. 502.
452
Ibíd., pág. 452.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 164

(644) Hace dos años a mí me rendía lo que yo ganaba en la UDO. (OM1P30)


(645) Lo que hay es que entregar lo que uno más pueda de sí mismo.
(MDA1MB25)
(646) Todo lo que es teléfono es un sistema muy anticuado. (MIIC82)
(647) Todo lo que es manualidades me encanta. (MDA3FA82)
(648) Todo lo que ven es puro mar y cielo. (OF1P85)
(649) Todo lo que se adquiere ya es suficiente.(MDA2MA53)

Obsérvese que en los cuatro últimos enunciados la relativa va precedida por el


cuantificador todo, lo que significa que equivale al relativo cuanto.
Se usan estructuras en las cuales se repite el mismo verbo tanto en la principal
como en la relativa:
(650) El que no vino no vino. (MIVC67)
(651) Lo que pasó pasó. (MVC77)
(652) El que va a ayudar a uno lo va a ayudar. (OM3P59)
(653) El que quiera ver lo ve. (MIXC163)
(654) El que no comió no comió. (MDB3FB216)
(655) Lo que se ganó se ganó en el día. (MDB4MA239)

También se localizó una estructura copulativa, en la que el sujeto está


conformado por una relativa encabezada por el relativo cuando:
(656) A mí me parece distinto cuando un cadáver es donado. (MVIIIC129)

En estos casos la relativa equivale a un sustantivo y, por ello, puede ser el


sujeto de esta oración453.

5.2.5.2 En función de atributo

En esta función son pocos los ejemplos. Se encontraron enunciados con los
relativos los que, como, cuanco y quien:
(657) ¿Qué hubieran hecho los japoneses si hubieran sido ellos los que están aquí?
(MIIC28)
(658) No es como uno tener un trabajo fijo. (OM3P60)
(659) No es como muchos matrimonios que uno oye. (MDA2MA49)
(660) Se le sugiere sea el niño quien participe en la resolución del problema
planteado. (MVIIC118)
(661) Es útil que sean ellos mismos quienes lo planteen. (MIXC145)
(662) Eso era cuando uno andaba siempre en grupo. (MDA1FA38)

453
Véase, José A. Martínez, El pronombre…, pág. 166 y José M.ª Brucart, “La estructura…”, pág.
510.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 165

5.2.5.3 En función de implemento

Con el rasgo ‘humano’ se le antepone la preposición. En estos casos, pueden


alternar las formas el que (y sus variantes) y quien/es, como en los ejemplos que
siguen:
(663) Conocí al que es actualmente mi esposo. (MXIIIC207)
(664) Uno no puede ver como menos a quien ha tenido menos oportunidades.
(MIIIC45)
(665) Supongamos que hubieran mejorado siquiera en un cincuenta por ciento a
los que existían. (MVIIC111)

Fernández Ramírez454 acota que uno de los usos más frecuentes de quien es con
el verbo impersonal haber y que se emplea también como implemento de buscar,
encontrar, hallar y tener455. Justamente, lo que señala este autor se manifiesta en
los siguientes ejemplos:
(666) No hay quien domine a quien. (MXC180)
(667) Había quien dominaba el mercado. (MXC180)
(668) No tenía quien me ayudara. (OF3P124)
(669) No teníamos quien nos viera. (MDA1FA37)
(670) En todas las épocas ha habido sistemas y quienes protestan contra el
sistema. (MIIC29)

De igual manera, opina Robert Verdonk, cuando señala que “aparece impuesto
el uso de quien cuando el relativo es complemento del verbo impersonal haber”456.
Según S. Plann, esta circunstancia se debe a que el artículo que antecede a que
tiene el rasgo + determinado; mientras que quien puede tenerlo o no457.
En estos enunciados quien se comporta como relativo de generalización458, es
decir, comporta un valor semántico inespecífico y, por lo tanto, no puede alternar
con la forma el que y sus variantes.
Se localizó un ejemplo con el artículo elidido, el cual remite al rasgo ‘humano’:
(671) Hay que está estudiando, que estudia en La Salle. (OM3P54)
(671a) Hay el que está estudiando, que estudia en La Salle.

454
Salvador Fernández Ramírez, Gramática Española…, pág. 252.
455
Otros gramáticos tradicionales que defienden esta postura son Juan Alcina y José M. Blecua,
Gramática…, pág. 1.029.
456
Robert Verdonk, “Los pronombres relativos…, pág. 123.
457
Apud Robert Verdonk, “Los pronombres relativos…, pág. 123.
458
Real Academia Española, Gramática…, pág. 426; Esbozo…, pág. 531; Andrés Bello,
Gramática…, pág. 365; Samuel Gili y Gaya, Curso superior…, pág.532.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 166

Con respecto al enunciado (671) es importante destacar que el hablante está


ubicado en el corpus de habla coloquial.
En los enunciados que siguen la forma seleccionada es la forma neutra lo que,
puesto que la oración de relativo se refiere a entes abstractos:
(672) No tiene muy claro lo que va a hacer pero se confía en uno. (MDB1FB381)
(673) Comprendí lo que la mujer me quería decir. (MIVC40)
(674) A mí se me había olvidado lo que me dijo la suegra. (OM1P18)
(675) No sabemos lo que va a ser. (MIIIC45)
(676) Te dice lo que tú quieras. (MDB1FB377)
(677) Aquí en Mérida no existe lo que es el valor de los sentimientos.
(MDA1FA34)

Las construcciones como las que siguen son usadas asiduamente en el oriente
del país y son consideradas expresiones populares. Sintácticamente, se usa la
forma neutra del artículo junto al que más el sustantivo. En el ejemplo (678), la
variante pronominal no concuerda con los referentes y en el ejemplo (679) ha sido
elidida la preposición a, índice funcional del implemento:
(678) Lo que es el mero, el pargo lo he visto grande. (OM2P45)
(679) Lo que es María y Juana las vi en la plaza. (TV)
(680) Lo que es a ustedes no les gusta estudiar. (TV)

Estas construcciones equivalen a:


(678a) El mero y el pargo los he visto grandes.
(679a) A María y a Juana las vi en la plaza.
(680a) A ustedes no les gusta estudiar.

Son enunciados que se utilizan para hacer un llamado de atención no muy


drástico, más bien suave, al oyente sobre una situación que les compete a ambos y
que es reiterativa.
La forma lo que precedida por el cuantificador todo puede funcionar como
implemento y equivale al relativo cuanto:
(681) Todo lo que viene de afuera lo consideramos muy bueno. (MIIC9)
(682) Nos estaba contando todo lo que ellos habían pasado. (MIIC22)
(683) Le quiero dar todo lo que a mí no me dieron cuando yo estaba pequeña.
(MDA1FA32)
(684) No nos dieron todo lo que queríamos. (MDA1FA32)
(685) No que tenga todo lo que yo no tuve. (MDA1FA33)
(686) Pretende que el profesor le esté dando todo lo que él necesita. (MVIIC111)
(687) Se encarga de administrar todo lo que es museos. (MDA2FA57)
(688) Yo empecé todo lo que es la parte de la carrera. (MDA3MA64)
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 167

Con respecto a la función de implemento y el uso de las relativas, Juana


Herrera aduce que en Santa Cruz de Tenerife, cuando el relativo donde aparece
sin antecedente, la función que mayoritariamente contrae la relativa con el verbo
de la subordinante es la de complemento directo459. En el corpus venezolano
también localizamos la relativa encabezada por donde sin antecedente en esta
función, tal como se observa en los enunciados siguientes:
(689) Yo no tenía donde vivir. (OF3P124)
(690) Ellos no tenían donde practicar. (MVIIIC129)
(691) Hay mucha gente joven, con inquietudes que no tienen donde expresarlas.
(MDA4FA113)
(692) No hay donde construir. (MVC72)

En estas construcciones, las relativas equivalen a un sustantivo, razón por la


cual pueden funcionar como implementos. Se nota que en todas las construcciones
el verbo de la relativa está en infinitivo.
Otro de los adverbios relativos que también se presentan encabezando
oraciones subordinadas que ejercen la función de implemento es cuando:
(693) A él sí le gusta cuando le dicen que la pesca está buena. (OF1P84)
(694) Yo recuerdo mucho cuando la época de Gómez y cuando se acercaba la
época de Gómez. (MVIIIC128)

Al respecto, acota Brucart que esto es posible cuando este relativo está
acompañando a predicados de percepción e intelección460.
La autora Juana Herrera señala que cuando el relativo como se presenta sin
antecedente, la relativa siempre “contrae con el verbo del la cláusula subordinante
una función de complemento directo”461. Sin embargo, en el corpus venezolano no
se localizaron ejemplos en los que la relativa encabezada por como ejerciera dicha
función.
En ciertas ocasiones, la relativa funciona como implemento de verbos en
infinitivo:
(695) Tuvimos un gobierno que pasó seis años prácticamente pagando sueldos y
salarios, muchos de ellos dirigidos a satisfacer lo que llamamos nosotros ese mal
del clientelismo. (MDB1MA24)
(696) Estamos dedicando casi todos los recursos en mantener… lo que implica
parques, plazas, fachadas y arquitectura. (MDB1MA94)

459
Juana Herrera Santana, “El uso de los relativos…, pág. 772.
460
José M.ª Brucart, “La estructura…”, pág. 511.
461
Juana Herrera Santana, “El uso de los relativo…, pág. 772.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 168

(697) Lo que el propio alcalde no pueda resolver, se lo puede transmitir,


oficialmente, a otras instancias del poder. (MDB1MA247)
(698) Ellos no podían tener la fineza como para entender lo que yo quería decir.
(MIC14)
(699) Tuvieron que llamar allí a quien fuera. (MXVIIIC341)

5.2.5.4 En función de complemento

En los enunciados siguientes, la preposición a faculta al relativo a funcionar


como complemento de los verbos de la oración principal:
(700) Hará su libro y la evaluación que se haga a quien corresponda. (MVIIC116)
(701) Pregunto a quien tenga experiencia cómo puedo hacerlo. (MDA2MA48)
(702) Esa nos ha tocado aprenderla a los que tenemos más de treinta años.
(MIIIC43)
(703) No tiene que estar pagando diez mil bolívares de comisión al que le va a
conseguir el número. (MDA1MB23)
(704) Debe tratar de transmitir el producto de esas posibilidades a quienes menos
han tenido. (MIIIC45)
(705) Yo a quien pueda decirle que es horrible le digo. (MDA1FA35)
(706) Tenemos que dejarle a los que vienen detrás de nosotros un país en donde
valga la pena vivir. (MDA1MB25)
(707) A los que vendemos al detal nos dejan sin flores. (MDA5MA126)

5.2.5.5 En función de adyacente preposicional

En esta función, encontramos muchos ejemplos, en los cuales la relativa es un


adyacente de un sustantivo, transpuesto a adjetivo por una preposición:
(708) Tú no tienes conciencia de lo que estás diciendo. (MDB2MA177)
(709) Tiene toda una carrera con respecto a lo que se está viviendo ahora.
(MVIIIC122)
(710) Entiendo sistema en relación con lo que es en efecto. (MIIC31)
(711) Uno se identifica a veces con algún autor o con la característica de lo que
está oyendo. (MVIIIC119)
(712) Se robaron como novecientos bolívares, de lo que le lograron quitar a mi
hermano. (MDA1MB18)
(713) Hice desastres en Margarita a la medida de lo que yo puedo hacer.
(MDA1FA37)
(714) Si no se tiene amor por lo que se hace, no se tiene nada. (MXIIC204)

También se puede conseguir la oración relativa transpuesta por cuando como


complemento preposicional de un sustantivo:
(715) Fui a pagar una promesa de cuando mi mamá estuvo en el hospital enferma.
(OF3P120)
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 169

(716) Cuéntame tu vida de cuando tú eras músico. (OM1P14)

Además la relativa puede ser complemento preposicional de un adjetivo:


(717) Estoy satisfecho de lo que yo soy. (MDA4MB333)
(718) Nadie era culpable de lo que se hacía. (MDA3FA65)
(719) La escuela no puede permanecer aislada de lo que se vive. (MVIIIC122)
(720) Está pendiente de lo que va a hacer el vecino para que no le vaya a echar la
broma a uno. (MIIC30)
(721) Eso es muy interesante para el que oiga esto que te estoy diciendo.
(MXIVC221)
(722) Yo estoy ignorante de lo que pasó. (OF2P101)
(723) Están claras en lo que les gusta. (MDB1FB170)

Se localizó un ejemplo con una oración transpuesta por como ejerciendo la


función de complemento preposicional de un adjetivo:
(724) Eso era distinto a como uno tomaba agua en su casa. (MVIIIC133)

También la relativa puede ser complemento preposicional de un adverbio:


(725) Actúo consecuentemente con lo que digo. (MDA4MB98)
(726) Está realmente tomando actitudes más allá de lo que se llama normal.
(MIXC155)
(727) … Las cosas aquí no han llegado más lejos desde lo que han sido
discusiones. (MDA4MB96)
(728) Trajo muchas cosas dentro de lo que cabe. (MDA4FA110)

5.2.5.6 En función de suplemento

Cuando la relativa cumple la función de suplemento, la preposición es exigida


por la oración principal y, en su gran mayoría, es la forma neutra la más utilizada:
(729) Me gusta dedicarme a lo que hago. (MDB1FB168)
(730) Hay que apelar a lo que tenemos. (MDB2FB189)
(731) Te identificas con lo que está en la lista. (MDA4MB96)
(732) Yo lo ayudo con lo que yo puedo. (MDB4FA255)
(733) Vamos a hablar de lo que sí podría hacer a corto plazo. (MDB2FB191)
(734) Lo he aprendido del hogar, de lo que ha sido el ambiente hogareño.
(MDA4MB96)
(735) Eso lo logramos de lo que era la clase media humilde. (MXC180)
(736) Lo operaron de lo que no tenía. (OF2P109)
(737) Fíjese bien en lo que le estoy diciendo. (MXIIC196)
(738) Se ve en lo que ha ocurrido en Carapa. (MVC71)
(739) A veces no se miden en lo que están haciendo. (MDA5FA143)
(740) Tú te preparaste en lo que sabes de refrigeración. (OM2P34)
(741) Yo pensaba que estaba trabajando en lo que habías dicho. (OM2P39)
(742) Es algo compartido tratar de ayudar en lo que uno pueda. (MDA2MA49)
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 170

(743) Yo he gastado como doscientos mil bolívares en lo que tú ves.


(MDB2MA184)
(744) Me ayuda en lo que puede. (MDB4FA254)
(745) La gente de aquí se guía por lo que tú tienes. (MDA1FA33)

Nótese que en los dos siguientes enunciados, el relativo está precedido del
cuantificador todo. Por tal razón, podría alternar con el relativo cuanto:
(746) Estoy de acuerdo con todo lo que tú has dicho. (MIC44)
(747) Pasó por todo lo que era. (MDA1FA35)

En los enunciados que siguen las preposiciones de, con y por tienen como
término solo al segmento lo que, ya que el relativo funciona como suplemento del
predicado complejo darse cuenta y estar de acuerdo (respectivamente):
(748) Cuando se dieron cuenta de lo que era no pudieron hacer nada. (0F2P101)
(749) No estoy de acuerdo con lo que hicieron la última vez. (MDA5FA557)
(750) Hay gente que se está preocupando por los que vienen. (MDA1MB24)

Si el referente presenta el rasgo ‘humano’, se usan el relativo quien y las


formas masculina o femenina con el relativo que:
(751) Hay gente que se está preocupando por los que vienen detrás.
(MDA1MB24)
(752) Se trata del que te hablé. (MDA1FA40)
(753) Se puede aprender de quienes saben más que uno. (MIIIC45)
(754) Otro problema se presenta con quienes hacen labores de supervisión.
(MVIIC110)

En la función de suplemento, se localizó un caso con el relativo cuando:


(755) No hablas de todo eso, de cuando tú estabas chiquita. (MVIIIC123)

En enunciados como el anterior, cuando es un nominalizador porque está


desempeñando una función sustantiva462.

5.2.5.7 En función de aditamento

En esta función, la relativa se presenta de dos maneras: 1) encabezada por las


formas del artículo más que, acompañadas de alguna preposición que la transpone
a adverbio, y 2) encabezada por los adverbios donde, cuando y como, los cuales
no necesitan la preposición para ejercer la función de aditamento, y, dentro de la
oración que introducen, funcionan como aditamento del verbo transpuesto, tal
462
Emilio Alarcos Llorach, Estudios… pág. 231.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 171

como se explicó en los apartados 4.3.7, 4.3.8 y 4.3.9. Se comienza el análisis


revisando el primer tipo de estructuras, es decir, las formas del artículo más que,
antecedidas de preposición.
La preposición a indica ‘dirección’:
(756) Cada uno fue a lo que la vida le deparó. (MXIC185)

La preposición con indica ‘compañía’:


(757) Íbamos con lo que se llamaba entonces un chaperón. (MXIIIC208)
(758) En la tarde hablé con la que está encargada aquí de esas cuestiones.
(MDA3MA70)

Se observa en el enunciado (758) que el referente del pronombre relativo tiene


el rasgo ‘humano’ y, por lo tanto, el artículo concuerda con éste.
La preposición en remite a ‘lugar’:
(759) Íbamos a bañarnos en lo que es hoy la parroquia de San Bernardino.
(MXIC184)
(760) Tiene que buscar en quienes estuvo la decisión. (MVIIC108)

No obstante, se localizaron varios ejemplos, en los que el matiz de la frase


preposicional con la preposición en es ‘temporal’:
(761) En lo que le llegue hasta ahí, llegamos. (MDB4FA257)
(762) Empezaron a trabajar en lo que las cosas empezaron a dar resultado.
(MIIC27)
(763) En lo que yo me enteré de ese lío, yo dije que yo me quería meter en eso.
(MIIC37)
(764) En lo que encuentran la d, ya se están acercando. (MIIIC52)
(765) En lo que veo a un policía, yo estoy pendiente. (MIVC62)
(766) En lo que se iba, empezaba mi hija: “vengan, vengan”. (MXIVC220)
(767) En lo que llega a Madrid, uno se siente así como en su casa. (MXIVC220)

Este tipo de frases también las reporta Margarita Palacios. Sobre estas dice que
parecen estar adverbializadas y que podría ser equivalente a ‘en el tiempo que’463.
La preposición para, en los dos ejemplos localizados, está usada para referirse
a los destinatarios:
(768) Para los que asistimos regularmente se convierte en un atraso. (MIVC68)
(769) Se hacía con grandes limitaciones para quienes participaban en ese proceso.
(MVIIC112)

En los siguientes enunciados, la preposición por transpone a la relativa a


ejercer la función de adverbio, y, a la vez, nos indica el valor de ‘lugar’:

463
Margarita Palacios de Sámano, Sintaxis de los relativos…, pág. 63.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 172

(770) Pasaron por lo que llaman el bajo de Macanao. (OM2P44)


(771) Tendríamos que comenzar por lo que existe. (MDB2FB190)

Sin embargo, la misma preposición puede indicar otro valor, como el de


‘causa’:
(772) Eso tuvo que haber sido por lo que me contó. (OF2P104)
(773) Todo se busca por lo que es el dinero. (MDA1FA34)
(774) Nadie te ve por lo que tú eres. (MDA1FA33)
(775) No sé si era por lo que tenía. (MDA5MA124)
(776) Por lo que te estoy contando ya no podía enviar cartas. (OF2P97)

Como se puede observar en las relativas antes expuestas, todas se presentan


encabezadas por la forma neutra.
También se localizaron algunos ejemplos en los que se usan inadecuadamente
las preposiciones:
(777) A lo que me subí al espaldar me caí. (MDA5FA138)
(778) A lo que yo le dije eso, me contestó… (TV)

La forma lo que precedida de la preposición a, es usada con un valor temporal,


o sea, que equivale a cuando, tal como se observa en (777) y (778). Estas
expresiones son de uso común en el oriente del país.
En el enunciado (779), el matiz es de causa: están en la cola para poder
comprar:
(779) En lo que nos podamos comprar aquí, estamos en cola. (MDB1FB167)

Ahora bien, como se dijo al inicio de este apartado, en esta función, merecen
mención aparte los llamados relativos adverbiales donde, cuando y como, los tres
considerados transpositores a categoría adverbial y la oración que encabezan
cumple la función de aditamento.

5.2.5.8 Estructuras con donde

Donde es un adverbio relativo que expresa ‘lugar’; cuando encabeza oraciones


sin antecedente expreso, se puede presentar solo o acompañado de preposiciones.
En el corpus analizado solo apareció acompañado con las preposiciones a, en,
hacia, para y por.
Los casos de realizaciones del relativo donde sin antecedente expreso y sin
preposición son muy escasos. En los enunciados siguientes, su valor es locativo:
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 173

(780) Esas señoras se reunían toditas donde iban a hacer fiesta. (OF3P123)
(781) Donde yo vivo todo el mundo está bien. (MDB4FA253)
(782) Yo lo siento así, donde tenemos la tendencia de que no haya ninguna norma.
(MIXC153)
(783) Sigues donde estás. (MDA2MA46)
(784) No tienen donde expresarlas. (MDA4FA113)
(785) Eso es pasión donde se pare. (MDA5MA128)
(786) Aprendí a nadar donde aprendemos todos los muchachos. (MVIC98)
(787) Donde he vivido, donde he viajado, pasa lo mismo. (MIXC164)
(788) Estaba situado donde estuvo la primera contraloría. (MXIC185)
(789) Caen justo donde deben caer. (MXVC252)

También con este tipo de valor el relativo donde puede estar incrementado por
la preposición en:
(790) Caen justo en donde deben caer. (MXVC252)
(791) Me da vergüenza no haber hecho nada en donde me haya destacado.
(MIVC68)
(792) Tú separas un conector que tienes en donde conectas el paracaídas con el
arnés. (MXVC253)

Donde, acompañado de verbos de movimiento, se presenta con las


preposiciones a, hacia, hasta, para y por, cada una de las cuales le transmite el
matiz correspondiente:
(793) Viajo a donde puedo. (MDB1FB170)
(794) Te vas y vienes a donde quieras ir. (MDB1FB171)
(795) No quiero llegar a donde mis familiares. (MDB3MA204)
(796) El paracaídas avanza hacia donde tú estás viendo. (MXVC252)
(797) Daban hacia donde estaban los consultorios. (MDA3FA83)
(798) Tú saltas hasta donde puedas llegar de altura. (MXVC255)
(799) Yo parecía una loca porque por donde me tropezaba era dando grito.
(OF1P88)
(800) No conozco mucho a la isla solo por donde yo vivo. (TV)
(801) Ellos muy poco van para donde estoy yo. (OF3P125)
(802) Te cambias para donde tú quieras. (MDA2FA61)
(803) Para donde tú veas no ves nadie. (MXVC256)
(804) Lo arreglo yo hasta donde se pueda. (MDA2MA46)

En algunos casos la preposición puede elidirse (805) o puede estar de más


(806):
(805) Donde él podía agarrar, agarraba. (MDA4FA107)
(806) En donde quieras que tú vas hay mecanismos de control. (MIXC164)

El relativo donde ofrece otro tipo de realizaciones muy particular, ya que toma
como complemento un SN, que alude a localización y, en estos casos concretos,
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 174

los sintagmas refieren a persona. Como se observa en los siguientes enunciados,


ese sintagma puede aparecer acompañado por preposiciones o sin ellas:
(807) Casi siempre acostumbro a ir donde el vegetariano. (MDA5MA126)
(808) Yo me quiero ir a donde mi hermana. (OF1P79)
(809) Me fui para donde mi amiga. (OF1P89)
(810) Estaba donde un señor, por la entrada de La Asunción. (OF3P122)

Con respecto a estos casos existen posiciones encontradas. Algunos gramáticos


piensan que en este tipo de construcciones donde actúa solo con valor prepositivo
porque selecciona un SN. Por el contrario, otros opinan que tales estructuras
tienen su valor relativo originario y que dentro de la subordinada se produce una
elisión de un predicado de localización464.
En los enunciados antes referidos, se constata que el sintagma encabezado por
donde se refiere al domicilio habitual de la persona designada. Este tipo de
construcciones aparecen referidas por Manuel Navarro en el habla de Valencia
(Venezuela)465.

5.2.5.9 Estructuras con cuando

El adverbio relativo cuando tiene un valor temporal de coincidencia. Tal como


se comentaba en el apartado 4.3.8, en la mayoría de los casos, se manifiesta sin
antecedente. Además, se dijo que entre las dos oraciones: subordinante y
subordinada se establecía una relación de simultaneidad, es decir, hay una
inclusión de tiempo de un evento en el otro.
Son muchos los ejemplos encontrados con este relativo en el corpus
venezolano. Las oraciones encabezadas con este relativo pueden presentarse en
posición inicial, en medio del enunciado o en posición final:
(811) Cuando yo me vine para Venezuela, yo me paraba a las cinco de la mañana.
(OM1P22)
(812) Hay mucho pez que, tú cuando lo puyas, se inflan. (OM2P50)
(813) Se lo lleva para su casa cuando lo encuentra en la calle. (OM2P35)
(814) Cuando me bajo en Jamaica está cayendo una nevada. (OM1P24)
(815) Yo, cuando venía, estaba siempre muy ocupada. (OF2P97)
(816) Una vez intenté cuando era Unibanca. (OM3P56)

Con respecto a la posición, la más utilizada es la inicial:

464
José M.ª Brucart, “La estructura…”, pág. 510.
465
Manuel Navarro, “Frecuencia de algunas estructuras con donde…, p. 9-21.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 175

(817) Cuando mi papá fue al supermercado, él lo vio. (OM3P54)


(818) Cuando se graduó, se fue para allá. (OM3P55)
(819) Cuando llego allá veo una muchacha que estaba en el grupo. (OM3P58)
(820) Cuando la queremos ver, nosotros la vemos allá en la casa. (OF1P78)

Ahora bien, el rasgo más importante que muestran estas oraciones relativas
encabezadas por el relativo cuando tiene que ver con la simultaneidad de los dos
hechos presentes en las dos oraciones: subordinante y subordinada. Esta
simultaneidad se puede dar en el presente:
(821) Cuando yo siempre ando por ahí, siempre veo la cola. (OF1P90)
(822) Cuando hacen la fiesta de la virgen, siempre ponen eso ahí. (OF1P91)
(823) Ella me mata a mí cuando ella dice: “mami me duele todo esto”. (OF1P83)

O en el pasado:
(824) Tenía dos añitos cuando la operaron. (OF1P76)
(825) No lo busqué cuando lo necesitó. (OF2P99)
(826) Le dio un dolor de estomago cuando estaba comiendo. (OF2P100)
(827) Estaba yo embarazada cuando me metí a vivir ahí. (OF3P124)
(828) Cuando apagaron esa luz yo empecé a dar gritos. (OF1P87)
(829) Cuando tenía dieciocho años, nosotros fuimos al cine. (OF1P90)
(830) Cuando nos veníamos de regreso se nos había hecho tarde. (OF2P105)
(831) Cuando desperté estaba en el hospital. (OF2P106)
(832) Cuando tuvo el accidente, ella tenía una gripe. (OF2P108)
(833) Cuando estaba en plena recuperación mi mamá decidió buscar una señora.
(OF2P109)
(834) Cuando se murió mi papá no fue para allá. (OF3P130)
(835) Cuando encontraban los náufragos, la gran mayoría de los náufragos eran
los mayores de edad. (MIC14)

Cuando también expresa sucesión inmediata:


(836) A mí me van a matar cuando llegue a mi casa. (OF1P87)
(837) Cuando mi abuelo lo supo aquí, se fue para allá. (OF3P130)
(838) Cuando se entrevistó a la gente que sobrevivió, se encontró que habían
sobrevivido porque emocionalmente estaban más preparados. (MIC14)
(839) Cuando lo mandaron a Mérida, él tuvo que cumplir con un paso de la
congregación. (OF2P95)
(840) Cuando tú salgas de la escuela, te voy a cocotear. (OF3P112)
(841) Cuando consigo, yo les mando a ellos para allá. (OF3P125)

En algunas ocasiones se repite el verbo en ambas oraciones y, en estos casos,


se expresa la coincidencia puntual entre las dos oraciones:
(842) Yo también vine de Anzoátegui, cuando me vine para Margarita. (OM1P16)
(843) Cuando tuve en New York, tuve en el conservatorio de New York.
(OM1P17)
(844) Cuando íbamos para Cumaná ibas cantando. (OF2P107)
(845) Tú, cuando me conseguiste, me conseguiste trabajando. (OF3P126)
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 176

Se obtuvo un enunciado (846) en el que el verbo de la principal está en pasado


y el de la relativa es una perífrasis temporal que da la idea de futuro, lo cual
resulta incongruente porque la relación entre los dos eventos es de simultaneidad
y requiere que los tiempos verbales sean iguales en ambas oraciones:
(846) Se me quedó la puya atravesada, cuando voy a meter la mano para sacarla.
(OM2P50)

Como se pudo observar en los ejemplos anteriores, cuando aparece solo, pero
también puede estar acompañado de alguna preposición, que según Andrés Bello,
rara vez acepta otra que no sea la preposición para466. En el corpus revisado, solo
se localizaron tres ejemplos con la preposición para:
(847) Te voy a enseñar a hacer turrón, para cuando tú sepas hacerlos, haga usted
sus turrones. (OF3P123)
(848) No sirve para cuando la gente está dormida. (MDA3MA76)
(849) Uno tiene que trabajar para cuando se enferma gastar los realitos.
(MDA5FA147)

A pesar de lo mencionado anteriormente sobre la restricción de las


preposiciones que anteceden al relativo cuando, se obtuvo un ejemplo con la
preposición desde y otro con de:
(850) Desde cuando tenía quince años lo conocí. (MDA1FA37)
(851) ¿Qué recuerda de cuando estaba pequeño? (MDB2MA175)

En el enunciado (850) el uso de la preposición es innecesario, a menos que el


verbo estuviera conjugado en pretérito imperfecto, mientras que en (851) la
preposición es exigida por el verbo recordar.
Con relación al enunciado (850) lo apropiado sería construirlas de cualquiera
de las dos maneras que siguen:
(850a) Cuando tenía quince años lo conocí.
(850b) Desde cuando tenía quince años lo conocía.

Ahora bien, el relativo cuando, también puede expresar otros valores. Según
Alcina y Blecua,
Cuando hay, […], una dependencia lógica entre la realización de una proposición y la
realización de otra, ésta es simple relación de causalidad en su triple forma de causa real
y eficiente, causa hipotética y causa inoperante, que se corresponde con las viejas

466
Andrés Bello, Gramática…, pág. 151.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 177

titulaciones gramaticales de causales, condicionales y concesivas. Estos valores están


recubiertos siempre por la conexión temporal y no siempre es fácil fijar la distinción467.

Estos valores expresados por los gramáticos Alcina y Blecua se pudieron


distinguir en los enunciados extraídos del corpus. A continuación se observan las
construcciones con valor causal:
(852) Cuando yo me ponía brava con ellos, me jodían siempre. (OF3P116)
(853) Hicimos una fiesta cuando ella llegó. (OF1P77)

Se localizaron otros ejemplos con valor condicional, en las que se establece


una relación de implicación entre las dos oraciones. La oración transpuesta por
cuando expresa una circunstancia hipotética que conduce a un resultado:
(854) Yo te pago cuando yo venga. (OF3P124)
(855) Cuando yo tenga mi primer muchachito, le voy a poner José Gregorio.
(OF1P78)
(856) Cuando un individuo hace así, optimiza. (MIIC38)
(857) Yo le doy a ella, cuando ella no tiene. (OF3P126) (MIC117)
(858) Yo lo único que digo es “pobrecitos, cuando ellos salgan a la calle”.
(MIIC34)
(859) No sé si los compró en la Casa del pescador, cuando existía eso. (OM2P49)

Alcina y Blecua señalan que en la actualidad cuando conserva el valor


concesivo, reforzado con aun y que puede introducir tanto indicativo como
subjuntivo. En los siguientes ejemplos se expresa un impedimento efectivo en la
oración subordinada para llevar a cabo la acción del verbo de la principal:
(860) Aun cuando no les correspondía ese profesor, se dirigían a él para recibir lo
de siempre. (MVIIC113)
(861) Aunque cuando comencé a vender aquí, llegó una señora también a vender.
(MDA5MA122)

Al igual que el relativo donde, cuando se presenta ante un nombre y podría


pensarse que ha sido omitido el verbo ser:
(862) Yo cuando chiquita, fui con una tía mía para la playa. (OF3P127)
(863) Yo recuerdo mucho cuando la época de Gómez. (MVIIIC128)

Este tipo de construcción ha sido interpretada como uso prepositivo de cuando


y, según Alcina y Blecua, es tan estrecha la conexión entre cuando y el término
que introduce, que podría intercambiarse por de468.

467
Juan Alcina y José M. Blecua, Gramática española…, pág. 1109.
468
Ibíd., págs. 1111-1112.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 178

5.2.5.10 Estructuras con como

El uso de como es muy abundante en el español actual469. Sin embargo, no


siempre es relativo. En el apartado 4.3.9, señalábamos que la función fundamental
del adverbio relativo como es la de introducir cláusulas que expresan una
naturaleza modal de la oración principal, es decir, la oración transpuesta por como
establece una función oracional con el verbo principal. Esta función es la de
aditamento.
Serafina García acota: “cuando el verbo de la oración de como no es el mismo
que el verbo del cual depende, la oración toma matiz modal”470. Estos son algunos
ejemplos:
(864) Tocan como hacíamos nosotros en Anzoátegui. (OM1P16)
(865) Yo siempre vi la universidad como lo que realmente es. (MIIIC42)
(866) Diana, como pudo, se las ingenió. (MDA1MB17)
(867) Como estoy yo estudiando en la universidad, yo podría estar ejerciendo de
maestra. (MDA4FA115)
(868) Yo caí como yo quería. (MDA5FA134)
(869) Lo hago como a mí me gusta. (MDB1FB162)

Por el contrario, cuando el verbo de la oración subordinante es el mismo de la


oración subordinada, la oración transpuesta por como adquiere un matiz
comparativo471, como ocurre en los siguientes ejemplos:
(870) Ya no se ve esa convocatoria como se veía antes. (OM1P30)
(871) No pudo atenderme como más o menos espera que lo atiendan. (OM3P61)
(872) No lo vamos a hacer como lo pudieran hacer los americanos. (MIIC26)
(873) No se puede tratar como nos podemos tratar a nivel universitario. (MIIC33)
(874) Yo creo haber recibido la alcaldía como la mayoría de los Alcaldes
recibieron sus municipios. (MDB1MA149)

Generalmente, la relativa encabezada por como se presenta al inicio de las


construcciones, en forma de inciso o al final para referirse a un enunciado que
corresponde a puntos de vista ajenos pero con los cuales el hablante está de
acuerdo:
(875) La gente allá, como tú dices, es como más atrevida. (OM2P37)

469
Diversos autores dan referencia de estos usos, como por ejemplo, Tomás Jiménez Juliá, “Como
en español actual”, Verba, Anuario Galego de Filoloxia, Vol. 30, 2003, págs. 117-161;
Esperanza Acín Villa, “Construcciones con como en español moderno, RILCE, III, 1, 1987,
págs. 25.57; Felisa Sanjuán López, “Productividad de la partícula como”, …, págs. 31-38;
Marcial Morera, “El adverbio relativo como…, pág. 681-691; Manuel Iglesias Bango,
“Categoría y transposición…, págs. 980-1003.
470
Serafina García, Los transpositores…, pág. 163.
471
Ibídem.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 179

(876) Esa es una de las cosas que he ayudado a subsistir, como quien dice.
(OM3P60)
(877) Como dice mi mamá, como él es tan inquieto, a ver si se tranquiliza.
(MVIIIC139)
(878) Como ya ellos dijeron, trabajaron para nosotros. (OM3P63)

Como marcador discursivo de la narración:


(879) Como te iba contando, él le consiguió un padre. (OF2P94)
(880) Como te contaba, la vida de casado es bien bonita. (MDA2MA49)
(881) Como te decía, ya he madurado en algunos aspectos. (MDA4MB96)

Para referirse textualmente a lo dicho por otro


(882) Como ella me dijo, “yo te voy a enseñar a hacer turrón”. (OF3P123)
(883) “Todo lo que ven es puro mar y cielo”, como dice él. (OF1P85)
(884) Como dicen en el ámbito beisbolista; “salgo de este long”. (OM3P64)

Para reiterar lo dicho por el propio hablante:


(885) Como te digo, no es como uno tener un trabajo fijo. (OM3P60)
(886) En esa época no había los bailes, como te dije. (MVIIIC125)
(887) Como dijimos, estamos creando un fenómeno. (MIC11)
(888) Como decía antes, le interesa más sacar una materia. (MIIC32)
(889) R. B. tiene muchas cosas que decir, como yo veo. (MVIIC114)

Respecto a los enunciados anteriores, la Real Academia sostiene que el


adverbio relativo como
con verbos de lengua, como decir, afirmar, asegurar, sostener, la construcción descrita
aporta, en las oraciones declarativas, significados vinculados con la llamada
EVIDENCIALIDAD, noción que designa el compromiso personal del hablante con la
veracidad de la información transmitida o con la fuente de la procede472.

Tal como lo refiere la Real Academia, “el adverbio relativo como puede ir
seguido de la conjunción condicional si”473. En estos casos, el contenido de la
relativa es hipotético, es decir, contrario a los hechos; por tal razón, el verbo de la
oración transpuesta se conjuga en subjuntivo. Los siguientes ejemplos son
muestra de ello:
(890) Yo veo que viene un muchacho, como si uno supiese lo que iba a pasar.
(OM3P71)
(891) Son cuatro semestres que se me van como si no estuviera estudiando en la
universidad. (MDB3FB212)

En todos los enunciados anteriores, el relativo como se manifestaba


encabezando una oración. En los ejemplos que siguen, como se encuentra

472
Real Academia Española, Nueva gramática…, pág. 423.
473
Ibíd., pág. 422.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 180

formando un grupo sintagmático con sustantivos, en los que se ha omitido el


verbo por ser el mismo de la oración principal474:
(892) Como las clínicas, aquí cobran carísimo. (MDA5FA148)
(893) Uno es como el niño grosero. (MDB4MA236)

Serafina García afirma que, en estos casos, el sustantivo que acompaña en el


grupo sintagmático a como puede desempeñar “una función con respecto al verbo
hipotético”475. En los enunciados antes referidos, las clínicas sería sujeto en (892)
y el niño grosero, atributo en (893).
Finalmente, una vez observado el comportamiento de estas secuencias, se
puede concluir que el relativo como, cuando se presenta sin antecedente, tiene una
gran cantidad de manifestaciones y valores, que no siempre están relacionados
con su investidura de relativo.
Hasta este capítulo hemos revisado los enunciados que convergen con lo
presentado por las gramáticas del español y digamos que con lo que usualmente
un hablante ideal usaría. No obstante, sabemos que los usuarios de una lengua la
adaptan a sus necesidades de comunicación, a pesar de lo que la normativa
gramatical dicte. En este sentido, revisaremos a continuación en qué
circunstancias se dan lo que ya otros estudiosos de los pronombres relativos
señalan como casos incorrectos o anómalos y, que otros gramáticos, amparados en
su frecuencia y su registro ampliamente documentado, consideran dentro de la
norma.

5.3 «ANOMALÍAS» EN LAS CONSTRUCCIONES CON RELATIVOS

5.3.1 LA DESPRONOMINALIZACIÓN DE LOS RELATIVOS

En muchos de los estudios realizados en torno a los relativos se menciona un


fenómeno que consiste en el uso del relativo acompañado de una forma
pronominal, un sustantivo o un adverbio, que pasa a desempeñar la función
sintáctica que le correspondería al relativo. Así que, cuando esto ocurre, el relativo
pierde su valor anafórico y solo sirve de enlace.

474
Serafina García, Los transpositores…, pág. 164.
475
Ibíd. pág. 165.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 181

Muchos gramáticos han opinado acerca de la despronominalización del relativo


que. Al respecto, Kany acota que en el español castizo la forma redundante del
relativo es frecuente cuando cumple la función de complemento directo y se halla
a cierta distancia del pronombre que lo reproduce. También señala que era
frecuente en el español antiguo, sobre todo después de que, ya que no se
distinguía entre el pronombre, el adverbio y la conjunción. Por tal motivo presume
que en Hispanoamérica se haya heredado esta indeterminación del que relativo, lo
que hizo que se impusiera la necesidad de aclarar la relación del relativo con el
verbo y de allí el uso de un pronombre redundante476.
Otro autor que registra este uso es Manuel Seco y comenta:
la lengua coloquial, sobre todo en el nivel popular, suele expresar la función de
complemento por medio de un pronombre personal añadido dentro de la proposición,
manteniendo a principio de ella el que sin preposición alguna: El amigo que te había
hablado de él, es este… Este uso no se acepta en la lengua hablada culta, ni en la escrita
en general, aunque no escaseen muestras de él477.

También, Lope Blanch señala que en el español de México se usa el relativo


acompañado de otro pronombre –incluso de un sustantivo- que reproduce al
antecedente. En este desdoblamiento funcional, el relativo actúa como simple
nexo y la función pronominal queda a cargo del pronombre o sustantivo en
aposición478. Este autor explica que este desdoblamiento del relativo se produce
como consecuencia de factores como la redundancia estilística, la inseguridad en
sus usos, la gramaticalización de los nexos, el afán de precisión, etc. Sin embargo,
donde se deja traslucir su posición con respecto a este tema es en la siguiente cita:
El desdoblamiento formal –y en gran medida, funcional- de los relativos es una
anomalía bastante generalizada en la lengua española –antigua y moderna, hablada y
literaria, culta y popular- y que puede oírse tanto en boca de mujeres como de hombres,
así como en hablantes de cualquier edad. En síntesis, parece ser una anomalía que
pugna violentamente por normalizarse (…); pero considerando los siglos que duran ya
sus embates, cabe pensar que el triunfo se le sigue y seguirá escapando por ahora479.

De igual manera, Carlos Peralta señala que la despronominalización se da por


varios motivos: duplicación pronominal, la indeterminación del antecedente, por

476
Charles E. Kany, Sintaxis Hispanoamericana…, pág. 151.
477
Manuel Seco, Diccionario de dudas, Madrid, Espasa, 2001, pág. 374.
478
Juan M. Lope Blanch, “Despronominalización de los relativos”, en Estudios de Lingüística
Española, México, Universidad Nacional Autónoma, 1986, págs. 119-272.
479
Juan M. Lope Blanch, “Duplicaciones pronominales en el habla culta de Madrid” Estudios de
Lingüística Española, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986, págs. 137-
143.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 182

anacolutos no intencionados del hablante y, por último, incrustaciones de


oraciones de relativo480.
Por el contrario, Ramón Trujillo plantea (en contra de la tradición gramatical)
que cuando aparece en la cláusula adjetiva un pronombre anafórico referido al
antecedente, no puede hablarse de despronominalización del relativo, por dos
razones. Una se refiere a que los pronombres o determinantes no sustituyen nada,
sino que determinan algún contenido expreso o tácito, directamente como si
fueran adjetivos o anafóricamente, y la otra tiene que ver con el hecho de que los
pronombres no se llenan de contenido nominal, ya que ningún signo se puede
llenar del contenido de otro481.
Trujillo señala que cuando ocurre lo antes descrito, se rompe el vínculo íntimo
establecido entre el antecedente y el verbo de la subordinada, de tal manera que
ésta toma la estructura de una cláusula parentética en la que está sobreentendido
un antecedente que ya no se siente como constituyente directo de ella, es decir,
entra en conflicto la bifuncionalidad del antecedente.
Marcos Marín delimita el término redundancia como similar a duplicación y
distinto, en ocasiones a pleonasmo; entonces entiende como forma redundante del
pronombre la que aparece en todos los casos en los que están presentes dos formas
para la realización de la misma función (o de funciones que pueden reducirse a la
misma) y una de ellas, al menos, es un pronombre482. Agrega lo siguiente:
Los relativos parentéticos, aclaratorios, descriptivos, dentro de los explicativos, son los
que arrojan predominio claro de la redundancia y que ésta se ve favorecida por el hecho
de que el relativo no lleve antecedente expreso (o su antecedente sea el, en el que, si se
acepta el carácter pronominal de ese el), o bien lleve como antecedente un cuantificador
universal (todo), o lleve consecuente en vez de antecedente483.

Otra autora que registra el uso de la duplicación del relativo en Santa Cruz de
Tenerife es Juana Herrera Santana, quien señala que cuando esto sucede, el
relativo pasa a desempeñar solo la función de enlace, de nexo de subordinación,
ya que la función dentro de su oración le corresponde al pronombre que lo

480
Carlos Peralta, “La pérdida de la función pronominal del relativo: un problema de cohesión
textual”, en Letras, 61, Caracas, CILLAB, 2000, págs. 75-93.
481
Ramón Trujillo, “Sobre la supuesta despronominalización…, págs. 23-46.
482
Francisco Marcos Marín, Estudios sobre el pronombre, Madrid, Gredos, pág. 71.
483
Ibíd., pág. 87.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 183

duplica. Asimismo, indica que también la unidad que duplica al relativo puede ser
un sintagma nominal completo484.
Brucart acota que la aparición de un pronombre pleonástico485 está
condicionada por factores sintácticos y semánticos486, los cuales resumo a
continuación:
1) Influye positivamente la mayor distancia entre la posición ocupada por el
pronombre relativo y el hueco correspondiente a la función representada por
aquel, en particular cuando entre uno y otro se interponen fronteras
oracionales487.
2) Se da con cierta frecuencia en las relativas explicativas. Con respecto a este
factor, el autor señala que se debe posiblemente a la autonomía sintáctica de
estas relativas488.
3) Las relativas especificativas incluidas en sintagmas nominales
indeterminados parece facilitar este fenómeno489.
4) Las fórmulas analíticas: que su, que el y de él, usadas por los hablantes en
sustitución del adjetivo posesivo cuyo, corresponden al desdoblamiento
funcional del que490.
Brucart, concluye que a pesar de que la norma del español no admite el
desdoblamiento del relativo, este fenómeno es reiterativo, sobre todo en la lengua
hablada; y que “cuando la relación entre el relativo y su hueco queda bloqueada
por la interposición de ciertas entidades, la aparición de un pronombre reasuntivo
es el mejor medio de garantizar la aceptabilidad del enunciado”491.
Carmen Silva-Corvalán, en un estudio realizado en Chile, una vez realizado el
análisis de su corpus llega a la conclusión siguiente:
los factores que más contribuyen a la aparición de copias pronominales son: las
cláusulas no restrictivas, las relativas de objeto directo, los nombres propios en función

484
Juana Herrera Santana, “Duplicaciones pronominales en las oraciones de relativo”, Actas del
Congreso de la Sociedad Española de Lingüística, XX Aniversario, Tenerife, Gredos, 2-6 de
abril, 1990, págs. 548-554.
485
José M.ª Brucart llama al pronombre que duplica al relativo pleonástico o reasuntivo.
486
José M.ª Brucart, “La estructura del sintagma…, pág. 403.
487
Ibíd., pág.405.
488
Ibíd., pág. 406.
489
Ibíd., pág. 407.
490
Ibíd., pág. 407-408.
491
Ibíd., pág. 408.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 184

de antecedente, los antecedentes indefinidos, los antecedentes animados y la presencia


de elementos intermedios entre el antecedente y la cláusula relativa en cuestión492.

Agrega esta autora que falta mucho que analizar en lo que tiene que ver con
este tema. Sobre todo porque tiene que ver con factores cognitivos y con procesos
referentes al discurso. Al parecer, según la autora, los elementos correferenciales
en las cláusulas relativas son más frecuentes cuando la falta de estos hace más
difícil la activación del referente del antecedente o la recuperación de la función
que éste cumple en dicha cláusula493.
Otra investigadora que llega a resultados similares a la anterior pero en un
estudio realizado en Caracas, Venezuela, es Paola Bentivoglio. Esta autora señala
que la función sintáctica del relativo que como objeto directo, las cláusulas no
restrictivas, los referentes animados, (que, en este caso particular, fueron todos
humanos.) y la presencia de material lingüístico entre el que relativo y el resto de
la cláusula relativa favorecen de una manera significativa la aparición de un
pronombre de retoma494.
De igual manera Pedro Carbonero en un estudio realizado en Sevilla495, llega a
resultados similares a los de los autores antes mencionados; pero, además, lo
relaciona con la elisión de la preposición antes del relativo. En este sentido
delimita dos grupos de oraciones: aquella en las que solo se produce duplicación y
en las que se da simultáneamente duplicación y elisión de la preposición ante el
relativo496.

492
Carmen Silva-Corvalán, “Copias pronominales en cláusulas relativas en el español
conversacional de Santiago de Chile”, Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación
de Lingüística y Filología de la América Latina, Gran Canaria, Universidad de Las Palmas,
1999, págs. 447-454.
493
Ibíd., pág. 448.
494
Este es el nombre que Bentivoglio le da, siguiendo a Margarita Suñer,”Las cláusulas
relativas…, págs. 7-40, a lo que otros llaman pronombre duplicado, reasuntivo, copias
pronominales, etc. en “Las construcciones de “retoma” en las cláusulas relativas: un análisis
variacionista”, Lengua, variación y contexto, Estudios dedicados a Humberto López Morales,
Arco/Libros, 2003. pág. 512.
495
Pedro Carbonero, “Sobre ciertas construcciones de relativo en el habla urbana de Sevilla”,
Sociolingüística andaluza, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1985, págs. 65-85.
496
Ibíd., pág. 71.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 185

5.3.2 DUPLICACIÓN DE LOS RELATIVOS

Como se pudo observar en el apartado anterior, el tema de la duplicación del


relativo ha sido arduamente investigado en relación al habla hispana y la mayoría
de estas investigaciones lo tildan de construcción anómala497. Ya vimos que esta
construcción consiste en el uso de un relativo acompañado de una forma
pronominal, un adverbio o un sintagma nominal, los cuales absorben la función
gramatical que le correspondería ejercer al relativo en la oración transpuesta. Lope
Blanch acota que ciertas funciones sintácticas del relativo dentro de la oración que
encabezan favorecen este fenómeno498. Estas funciones son la de implemento y
complemento. Sin embargo, también refiere casos de desdoblamiento del relativo
en otras funciones que requieren preposición y, en menor medida, refiere la
función de sujeto. Estos parámetros se tomarán en cuenta para analizar los
ejemplos encontrados.
Asimismo, se tomará en cuenta lo señalado por Paola Bentivoglio, ya que esta
autora trabajó con un corpus de Caracas y en esta investigación se analizan
también otras regiones de Venezuela. Como ya se decía en el apartado anterior, su
estudio arrojó que la aparición de ciertos factores favorece la duplicación del
antecedente del relativo que. Estos factores son: la función sintáctica del relativo
que como objeto directo, las cláusulas no restrictivas, los referentes humanos, y la
presencia de material lingüístico entre el que relativo y el resto de la cláusula
relativa.
Son múltiples los ejemplos conseguidos en los corpus analizados del español
venezolano. Curiosamente, a diferencia de lo reportado por Lope Blanch y otros
autores499, en los ejemplos obtenidos en los corpus analizados prevalece el relativo
que en función de sujeto500. No obstante, es significativo aclarar que hay una gran
variedad de elementos gramaticales usados en la duplicación. Los más usados son
los pronombres demostrativos; sin embargo aparecen también los pronombres

497
Juan M. Lope Blanch en el artículo “Despronominalización…, págs. 119-136 ya referido, da
cuenta de este fenómeno en México.
498
Este autor llama a este fenómeno despronominalización.
499
Ana M. Barrenechea y T. Orecchia, “La duplicación del pronombre relativo”, Estudios
linguísticos y dialectológicos, Argentina, Hachette, 1979, págs. 99-101.
500
Pedro Carbonero nos reporta sobre los casos de duplicación en todas las funciones: la más
frecuente, la de implemento; la menos frecuente, la de sujeto, “Sobre ciertas…”, pág. 76.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 186

personales, sintagmas y grupos sintagmáticos. Pasemos a revisar estas


características en los enunciados extraídos del corpus.
En este primer grupo observamos que los antecedentes de la relativa son
grupos sintagmático, cuyo núcleo es siempre un sustantivo. Este en algunos casos
es definido y en otros indefinido, sea cual sea la función que cumpla en su
oración. A veces la relativa está inmediatamente después del antecedente y otras
hay material lingüístico entre los dos. Todas las oraciones de relativo son
explicativas. Aparecen antecedentes con el rasgo ‘humano’ y ‘no humano’. El
elemento duplicador es un pronombre demostrativo. El verbo usado en las
oraciones transpuestas es el verbo ser o estar y el elemento duplicador funciona
como sujeto en la oración transpuesta:
(894) Después fue cuando pusieron al Teatro Macanao ahí cerquita, que ese es el
que está funcionando ahí cerquita. (OF1P90)
(895) Lo cuidan la abuela y el abuelo, que esos están más chochos que yo.
(OM2P39)
(896) Aquí en Mérida hay una discoteca nueva, que se llama Top, que ese es un
centro de perdición. (MDA1FA35)

Nótese que en (896) el demostrativo no concuerda con el antecedente sino con


un elemento subsiguiente.
Los enunciados siguientes se asemejan a los anteriores en que el verbo de la
relativa también es el verbo ser. Pero se diferencian de ellos, en que el antecedente
duplicado es la oración completa, por lo tanto siempre aparece el demostrativo
que duplica en género neutro y este funciona como sujeto en la oración
transpuesta:
(897) Fui de los que salió de bachillerato pensando que iba a estudiar ingeniería,
que eso era lo que me gustaba. (MDA1MB26)
(898) Reparto el tiempo dedicándole un poquito a cada uno, pero más al
negocio, que eso es lo importante. (MDA5MA119)
(899) En algún momento uno va a supervisar,…, que eso es casi normal.
(MIIC33)
(900) El aumento que viene hoy en día y que eso es tremendo, lo estamos
esperando. (MDB4MA235)
(901) Ahorita estamos preparando un seminario para el área de Foniatría,
que eso es Terapia del lenguaje. (MDA2MA44)
(902) Estudié hasta el curso propedéutico, que eso fue lo que me bajó el
ánimo de estudiar. (3MP72)

Este fenómeno (cuando el antecedente duplicado es la oración completa) ha


sido reportado en muchas de las investigaciones realizadas acerca de los
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 187

pronombres relativos, entre otros, Palacios (Ciudad de México)501, Carbonero


(Sevilla)502, Herrera (Santa Cruz de Tenerife)503 y Navarro (Valencia)504.
En el enunciado (903), a pesar de que el antecedente del relativo es una oración
de infinitivo, el pronombre duplicador no está en su forma neutra, sino en
concordancia con un elemento subsiguiente:
(903) Es bien bonito compartir con la esposa lo que está preparando en la cocina,
que esa es otra cosa que me gusta. (MDA2MA49)

En este otro grupo de enunciados, la duplicación se realiza con pronombres


personales y en los casos (904), (905), (906), (907), (908) y (912) el relativo está
inmediatamente después del antecedente y en (909), (910) y (911) material
lingüístico entre los dos. Los antecedentes presentan, en algunos casos, el rasgo
‘definido’; en otros, ‘indefinido’; todos tienen el rasgo ‘humano’, todas las
relativas son explicativas y el elemento duplicador funciona en la oración
transpuesta como sujeto:
(904) ¿Para qué tú me vas a ahogar a mi muchachita?, muchacho malo, que tú eres
más grande que esa muchachita. (OF3P128)
(905) Estas son piezas de una artista muy famosa, que es Alexandra Diez, que ella
hace sus propios diseños. (MDB1FB158)
(906) Había un muchacho, que él abría a veces en la mañana. (MDB4FA250)
(907) Me conseguí con un amigo, que él también salió en el CNU. (OM3P73)
(908) Encontré un técnico, que los trabajos que él hacía, me llamaba y me daba la
mitad. (OM2P34)
(909) Cuando mi hermana estaba aquí, la mayor, que ella se casó y se fue, yo no
hacía casi nada. (MDA5FA141)
(910) Allá estaba una prima de nosotros también, que ella se venía. (OF1P79)
(911) Me llamó un muchacho que vive ahí mismo en el edificio, que él trabaja en
una compañía. (OM3P61)
(912) Se da el caso del señor, el bodeguero, que él con muchas ilusiones mandó a
su hijo aquí a estudiar. (MXVC240)

Se podría suponer que en este último grupo proliferan verbos diferentes al


verbo ser porque todos los antecedentes tienen el rasgo ‘humano’ y esto influye
en que puedan usarse verbos de acción; de lo que también se puede deducir que
cuando el antecedente tiene el rasgo ‘no humano’, el verbo seleccionado sea el
verbo ser, que es un verbo de estado.

501
Margarita Palacios de Sámano, Sintaxis de los relativos…, pág. 73.
502
Pedro Carbonero, “Sobre ciertas…”, pág. 78.
503
Juana Herrera Santana, “Duplicaciones pronominales…, págs. 548-554.
504
Manuel Navarro, “La frecuencia de los relativos en el habla de Valencia…, pág. 88.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 188

No obstante, también los pronombres personales se utilizan para referirse a


antecedentes con rasgo ‘no humano’, pero se mantienen los verbos de estado. En
la oración transpuesta, el elemento duplicador funciona como sujeto:
(913) No tiene ninguna otra actividad aparte de ir a los bares, que ellos tienen un
horario limitado. (MIVC53)

A diferencia de los grupos anteriores, en los siguientes enunciados el elemento


duplicador es un grupo sintagmático formado por un sustantivo y un pronombre
demostrativo, los cuales establecen una relación sinonímica con el antecedente.
Hay material lingüístico entre antecedente y relativa, y ésta es explicativa. El
elemento duplicador funciona en la oración transpuesta como sujeto:
(914) Por ahí abunda mucho un tipo de pez que llaman la morena, no sé si
las has visto en rattan, que esa broma es como una culebra. (OM2P51)
(915) Esto es dieciocho quilate, (sic) no son como la de ustedes, que esa bicha de
aquí no sirve. (OM1P22)

En los enunciados (916) y (917), el antecedente tiene el rasgo ‘humano’ e


‘indefinido’, y los elementos duplicadores todas y muchacha enfatizan lo
expresado en la relativa:
(916) Había un grupo de muchachas, que todas fueron muy destacadas.
(MXIIIC207)
(917) Hay un señor que tiene una sirvienta, que es bruta la muchacha.
(MXVIC288)

Por último, en estos otros ejemplos, se repite el antecedente en la relativa. En


(920) y (921) se duplica cambiando el actualizador:
(918) Allí fue justamente donde yo esperaba mis problemas con J. R., que J.
R. estaba más firme en sus convicciones. (MXVIC262)
(919) Tienen otro modo de ser que no tiene el inglés, que el inglés es tan repelente
para todo. (MIVC59)
(920) Ese era el cine, que ese cine se quemó. (OF1P88)
(921) Un señor, que venía en el otro canal, el señor quedó impresionado con el
golpe. (MDA3MA530)

En (918), el antecedente tiene el rasgo ‘humano’ y ‘definido’, puesto que es un


nombre propio; sin embargo, consideramos que el hablante lo duplica para que
quede claro de quién se está hablando, puesto que el que carece del rasgo de
flexión. Si el hablante hubiese usado el pronombre quien, no habría tal necesidad,
pues éste le daría la consistencia necesaria a la explicativa. En (919), (920) y
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 189

(921) a pesar de que la relativa está inmediatamente después del antecedente, el


hablante usa la duplicación.
Con estos ejemplos, se puede constatar, por un lado, las diferencias con lo
acotado por las investigaciones referidas, con relación a que el material lingüístico
entre el antecedente y la relativa incide en la duplicación. Por otro lado, las
similitudes, como por ejemplo, los casos en los que se repite el núcleo del
antecedente ya han sido reportados por Navarro505. Se puede observar que en todos
los ejemplos anteriores, el relativo que funcionaría como sujeto en su oración, si
no estuviera duplicado.
Se encontraron otros enunciados, como los siguientes en los que hay una
especie de repetición no textual, es decir, no en el mismo sentido que los
anteriores, pero sí como una analogía semántica:
(922) Se montaban sobre esos muros vigilando a los que estaban limpiando, que
deben haber sido presos los que limpiaban. (MVIIIC128)
(923) Son unos veinte por ciento, que hoy en día sinceramente ya no se puede
trabajar por esa cantidad de porcentaje. (MDB4MA231)
(924) Aprendí a ejecutar la trompeta, lo cual fue de importancia para mí esa
enseñanza. (TV)

Nótese que el elemento duplicado en el enunciado (924) es la oración


completa. Para la Real Academia este hecho favorece la aparición del pronombre
reasuntivo506. Igualmente, autores como, por ejemplo, Manuel Navarro coinciden
con esta aseveración507. No obstante, en este análisis, este enunciado fue el único
localizado.
Cuando la función que le tocaría ejercer al relativo es la de implemento,
también los hablantes lo duplican. Como se podría esperar, el elemento duplicador
es la variante pronominal lo (y sus variantes). La duplicación se da
indistintamente con antecedentes con el rasgo ‘definido’, ‘indefinido’, ‘humano y
‘no humano’; asimismo ocurre con las relativas, que pueden ser especificativas o
explicativas:
(925) Un armador es un tubo que lo agarran con la mano y tiene un hueco en el
medio. (OM2P46)
(926) Era motor que se lo compró a un hijo de él que vive en San Tomé. (3FP127)

505
Manuel Navarro, “La frecuencia…” pág. 88.
506
Real Academia, Nueva gramática…, pág. 852.
507
Manuel Navarro, “La frecuencia…”., pág. 97.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 190

(927) Mantengo amistad con mi mejor amiga de allá… que siempre la conservé.
(MDA4FA113)
(928) No se tomaron previsiones en las variables urbanas, que las maneja un
arquitecto. (MDB2FB194)
(929) El aspecto de redacción no se le exige para nada al estudiante universitario,
que tampoco lo trae del liceo. (MIIIC51)
(930) Ahí está viviendo un nieto, que lo crió también. (OF3P126)
(931) Uno de mis hermanos que lo tenían en el cuarto, logro abrir el cuarto.
(MDA1MB18)
(932) Vi una variedad de peces y corales que era primera vez que lo veía. (TV)

Observamos en (926) que el antecedente no tiene actualizador y se puede dudar


de su gramaticalidad. En (927) y (929) hay material lingüístico entre antecedente
y relativa. En (932) no concuerda en género, la variante pronominal con el
antecedente.
También se utiliza la variante pronominal en forma enclítica:
(933) Tienen comunicación por radio con los conductores para moderar la
velocidad… que sí hay que reducirla. (MDB2FB189)
(934) Nadie sabe eso que es muy difícil conocerlo. (MD5FA144)
(935) Ella me dice la cinta que ella quiera para hacérmela. (OF1P93)
(936) Tienen cinco hijos y la más chiquita, que estaban locos por tenerla,… una
niña que tiene seis años. (MXIVC217)

Además, se notó la doble duplicación:


(937) Muchos trajes son míos, que yo los hago para venderlos. (MDB1FB166)

Similares resultados obtuvo la investigadora venezolana, Luz Marina Rivas,


quien en un estudio realizado con el habla culta de Caracas señala que la aparición
de duplicaciones de los relativos con la variante pronominal en función de objeto
directo mostró una tendencia alta muy significativa508.
También con pronombres demostrativos se duplica el implemento:
(938) Hay un deporte llamado natación, que desarrolla una serie de capacidades
en el individuo y que el muchacho debe conocer eso. (MIIIC74)

Nótese que el relativo duplicado está alejado del antecedente.


En esta misma función (implemento), también hay enunciados en los cuales se
repite el núcleo del antecedente, indistintamente de cuál sea la función del
antecedente:
(939) Me dice para ir a ver una película que dan películas así. (OF1P87)

508
Luz M. Rivas, Uso de los pronombres relativos en el habla culta de Caracas, Trabajo de
ascenso, Caracas, UCV, 1981, pág. 70.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 191

(940) Yo vendía torta, que la tía mía hacía torta también. (OF3P119)
(941) Cuando a uno lo ponen a trabajar con una secretaria, que uno no tiene ni la
menor idea de cómo se debe tratar una secretaria. (MIIC33)
(942) Si termina con Nilda, que yo quiero mucho a Nilda, uno no sabe si es amiga
o enemiga. (MDB3FB221)

En estos ejemplos, se observa que mientras en (939) y (940), los antecedentes


cumplen la función de implemento y el relativo en su oración, la misma función;
en (941) y (942), los antecedentes cumplen la función de aditamento y el relativo
de implemento en su oración. Nótese, además, que en el enunciado (940), el
antecedente torta debería estar en plural.
En la función de complemento509 no se puede hablar de elemento duplicador
puesto que en el dialecto venezolano la presencia de la copia pronominal es
obligatoria, sobre todo cuando falta la preposición a, como se aprecia en el
siguiente ejemplo:
(943) Existe un elemento llamado agua, que no debemos tenerle miedo. (MIIIC42)

En los enunciados obtenidos del corpus analizado también se localizaron


ejemplos en los que el relativo que aparece duplicado por los adverbios ahí y allí,
y dentro de su oración ejerciendo la función de aditamento. Los antecedentes se
presentan con actualizadores definidos, todos tienen un valor locativo y están
acompañados de oraciones de relativo explicativas:
(944) En La Tortuga que hay puerto, que ahí más que se ven las cosas, se ven…
(OF1P77)
(945) Después viene el concurso, que si uno por lo menos ha salido mal ahí, sale
bien en la clase magistral. (MDA3MA70)
(946) Me dicen que lo saque por el INCE, que ahí hay profesión. (MDB4FA256)
(947) Estudié en el Liceo Nueva Esparta, donde allí culminé mi bachillerato. (TV)
(948) Cursé la secundaria en un colegio llamado E.T.P., donde aprendí muchas
cosas allí. (TV)
(949) Me dedico a la danza, en la cual estando en ella aprendo muchas cosas
nuevas. (TV)

En los enunciados anteriores, se observa que los relativos duplicados son que,
la cual y donde.
En esta función se recogió también un ejemplo en el cual es el propio
sustantivo antecedente el que se presenta duplicado:
(950) A nosotros nos daba tiempo, sobre todo los viernes, que yo tenía clase los
viernes. (OM1P22)

509
Las características del uso del que en esta función serán ampliadas en el apartado 5.3.4.9.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 192

En la función de aditamento de causa, se localizó un ejemplo en el que el


relativo los cuales está duplicado por el pronombre ellos:
(951) Los últimos muertos a los cuales se ha declarado duelo público por ellos han
sido de gran importancia. (MVC74)

Nótese que en (951) tanto el relativo como el pronombre duplicador van


precedidos de preposición.
A manera de conclusión se podría decir que los factores que inciden en la
duplicación del antecedente del relativo realizada por los hablantes venezolanos,
coinciden por los reportados en otras investigaciones de otras áreas geográficas de
habla hispana. En otras palabras, son los mismos; sin embargo, se ha notado
algunas diferencias: a) con relación a la función sintáctica, los hablantes
venezolanos, además de duplicar el antecedente, cuando el relativo ejerce la
función de implemento, también lo hace, con muchísima frecuencia, cuando
funciona como sujeto; b) lo hacen con antecedentes con el rasgo ‘definido’ o
‘indefinido’ en la misma proporción; c) a pesar de no tener material lingüístico
entre el antecedente y relativo, éste es duplicado; d) solo se obtuvo un ejemplo
con antecedente oracional; e) se obtuvieron ejemplos con el adverbio relativo
donde duplicado, a pesar de que autores como Pedro Carbonero asevera que los
adverbios relativos no se prestan para la duplicación510
En cuanto a la primera diferencia observada, es decir, la referida a la
duplicación cuando el relativo cumple la función de sujeto en su oración, se
podría decir que es un fenómeno de gran relevancia, puesto que indica una
evolución del relativo. Diversos autores aseveran que no es muy común. Lope
Blanch, por ejemplo, señala que en México este fenómeno es muy raro que se
produzca, aunque él tiene algunos testimonios511. En España, concretamente en
Sevilla, Pedro Carbonero apunta “no hay ninguna función sintáctica que impida el
uso de la duplicación con pronombre relativo”, pero la de sujeto se da en forma
escasa512. En este sentido, llama poderosamente la atención que sea precisamente
el sujeto la función que los hablantes venezolanos duplican con mayor incidencia,
constituyéndose en un uso común. En la duplicación del sujeto son usados los

510
Pedro Carbonero, “Sobre ciertas construcciones…, pág. 79.
511
Juan M. Lope Blanch, “Despronominalización…, pág. 123.
512
Pedro Carbonero, “Sobre ciertas construcciones…, pág. 78.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 193

pronombres personales, los demostrativos, los nombres propios y los sintagmas


nominales.
Se podría considerar que en el caso de la función de aditamento, es decir,
cuando al relativo en su oración le correspondería ejercer esta función, la
duplicación estaría relacionada con la elisión de la preposición, lo cual se
ahondará en el siguiente apartado.

5.3.3 ELISIÓN DE LA PREPOSICIÓN ANTE QUE RELATIVO

Con relación a este tema, Andrés Bello acota que “es digna de notar la elipsis
de la preposición ante el relativo, cuando la misma u otra de un valor análogo
precede al antecedente”513. Como él muchos autores han reparado en ello. Entre
éstos, Alonso Megido lo señala y además aduce otras más como que la
preposición que precede al que2 se hace necesaria en tres situaciones distintas: 1)
cuando la preposición es índice de la relación que el /que2/ contrae con el núcleo
verbal de la oración transpuesta: El asunto del que te hablé es interesante; 2)
cuando la preposición es índice funcional, no de la función que contrae el /que2/,
sino de la oración por él transpuesta: Habló de los que habían llegado tarde; y 3)
cuando la preposición es transpositor de una oración introducida por un /que2/
nominalizado: Los nombres de los que salieron fueron ocultados514.
Ahora bien, también este mismo autor opina que hay algunos casos en los que
se prescinde de la preposición y estos no constituyen ninguna infracción
gramatical, a saber: 1) cuando la naturaleza categorial del antecedente es un
sustantivo de los llamados temporales en función de aditamento y el /que2/
contrae esa misma función respecto al verbo que introduce; 2) cuando el
antecedente lleva preposición, normalmente se elide la preposición ante el relativo
y 3) cuando el /que2/ funciona como complemento indirecto y esta relación está
expresada por los referentes pronominales de complemento (le, les)515. Con
relación a estos casos piensa que esto es muy frecuente en la lengua hablada de
nuestros días y que hay que aceptar que el hablante tiende en sus expresiones a la

513
Andrés Bello, Gramática…, pág. 569.
514
Genaro Alonso Megido, “Sobre el /que2/…, pág. 72.
515
Estas mismas causas las trae a colación Pedro Carbonero, “Sobre ciertas construcciones…,
págs. 65-85.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 194

simplicidad y las construcciones con /que2/ exigen un proceso complejo de


reflexión metalingüística516.
Por su parte M.ª Luz Gutiérrez Araus coincide con Alonso Megido cuando
señala las causas que propician la omisión de preposición ante el relativo; no
obstante, esta autora lo ve como un hecho indebido. Acota que hay una serie de
rasgos comunes presentes en casi todos los casos de ausencia de preposición, que
se resumen en estos: 1) cuando un sintagma nominal sin preposición antecede al
relativo que, se puede producir ambigüedad, sobre todo cuando se omiten las
preposiciones a, con, de, y a veces también en; por esto aparece un elemento
pronominal precedido de preposición, un pronombre personal sin preposición o un
adverbio pronominal, que rompen la ambigüedad; 2) cuando se trata de sintagmas
de significado temporal, la mayoría de las veces no necesitan un transpositor
preposicional para desempeñar la función de complemento circunstancial; 3)
cuando un sintagma preposicional antecede al relativo que, frecuentemente se
elide la preposición delante de que, sobre todo cuando es la misma del
antecedente; sin embargo no se introduce ningún elemento que rompa la
ambigüedad; 4) cuando los hablantes vacilan, en un primer momento eliden la
preposición, luego corrigen y nombran la preposición omitida; a veces en esta
corrección llegan a decir preposiciones que no son necesarias.517 Todas estas
razones llevan a pensar a la autora en que son pruebas del alto grado de
gramaticalización en que se halla la forma que518.
Otra autora que coincide con Gutiérrez Araus es Hortensia Martínez, quien
habla también acerca de las construcciones de que relativo sin preposición. Al
respecto opina que sucede más frecuentemente en las relativas especificativas, y
explica varios tipos, a saber: 1) el relativo que solo cumple la función de
transponer la oración que encabeza a categoría adjetiva, puesto que su función
pronominal queda a cargo de otra unidad anafórica y este fenómeno, quizá se deba
a una atracción analógica del que conjunción; 2) se dan otros casos en que el
relativo que se encuentra sin marcas funcionales y sin ningún otro elemento que
se ocupe de su función pronominal.

516
Genaro Alonso Megido, “Sobre el /que2/…, págs. 78- 84.
517
M.ª Luz Gutiérrez Araus, “Sobre la elisión de preposición…, págs. 15-36.
518
Ibíd., pág. 36
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 195

Con respecto a las situaciones en las que se da este fenómeno, esta última
autora nombrada acota que estas son variadas y dependen de algunas
circunstancias del antecedente, a saber: a) cuando el antecedente no lleva
preposición, se omite la preposición delante del relativo aunque le sea necesaria;
b) cuando el antecedente es un sustantivo de significación temporal, se vacila en
torno al uso de la preposición: a veces se utiliza y a veces no; y por último, 3)
cuando el antecedente es un adverbio, el que tampoco necesita de preposición
alguna para funcionar dentro de la relativa como complemento circunstancial,
sencillamente porque asume la significación, la función y la categoría adverbial de
aquél519.
En este mismo orden de ideas, otro autor, Luis Cortés Rodríguez considera tres
variables como determinantes de un mayor o menor porcentaje de supresión de la
preposición ante relativo: 1) es con el relativo que cuando la omisión alcanza un
mayor tanto por ciento; 2) cuanto mayor es el nivel sociocultural de los
informantes mayor es también su predisposición al uso de estas partículas; 3) las
preposiciones a y en son las que en su mayoría aparecen y, al mismo tiempo, las
que más omiten520.
Por otra parte, a pesar de que en un estudio realizado por la investigadora Juana
Herrera Santana en Santa Cruz de Tenerife hay una gran incidencia de elisión de
preposición ante el relativo que, ella está en contra de su consideración anómala.
Al respecto opina que por el contrario, debe verse como “dos maneras diferentes
de decir lo mismo: variantes socioculturales y estilísticas de una estructura
semántico-sintáctica básica”521.

519
Hortensia Martínez, “Qué es que…, págs. 199-202.
520
Luis Cortés Rodríguez, “Usos anómalos del relativo en el español hablado”, Revista Española
de Lingüística, 20, 2, 1990, pág. 431-446.
521
Juana Herrera Santana, “La ausencia de preposición ante que: ¿un paso hacia su
gramaticalización?, Revista de Filología, n.º 15, Universidad de La Laguna, Servicio de
Publicaciones, 1996, pág. 117.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 196

5.3.4 ELISIÓN DE PREPOSICIÓN ANTE UN PRONOMBRE RELATIVO

Como se ha dicho hasta el momento, el pronombre relativo reproduce al


sustantivo que funciona como su antecedente y, por lo tanto, dentro de su oración
puede desempeñar funciones sustantivas, siempre y cuando vaya precedido de la
preposición correspondiente. Como se observó en el corpus venezolano, los
hablantes eliden la preposición en las mismas situaciones en las que lo hacen en
otras regiones de habla hispana. Atendiendo a las circunstancias antes descritas en
las que se da dicho fenómeno, se comenzará por la descripción de los casos sin
antecedente, los cuales tienen que ver con la función que ejerce el relativo en la
oración transpuesta. Luego se seguirá con los casos en los que la relativa se
presenta sin antecedente, los cuales tienen que ver con la relación que establece
esta con el verbo de la oración principal. Por último, se describen los enunciados
en los que se eliden las preposiciones, pero son aceptados por las gramáticas.

5.3.4.1 Función de implemento y relativa sin preposición

Cuando el relativo cumple la función de implemento en su oración, suele faltar


la preposición a, índice de dicha función cuando existe la posibilidad de
diferenciarla del sujeto léxico, y solo se manifiesta sistemáticamente en caso de
absoluta necesidad, así lo atestigua Francisco García522.
Al respecto, Brucart señala que el relativo que
puede funcionar como complemento directo en el interior de la subordinada sin
necesidad de que aparezca la preposición a que es característica de tal función cuando la
entidad que la desempeña es animada y específica523.

En los siguientes enunciados ha sido elidida la preposición a índice de la


función de implemento que cumple el relativo en la oración transpuesta y se
corrobora lo acotado por los dos autores ya señalados:
(952) No le puedo recargar a esta muchacha que vine preparando yo con cuidado.
(MIXC146)
(953) En la lancha cocina mi hermano con los otros dos pescadores que encontró
mi papá. (OF1P84)
(954) Tengo cinco hermanos, los cuales quiero mucho. (TV)

522
Francisco García González, “Notas al relativo”, Lecciones del I y II Curso de Lingüística
Funcional, Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1983-1984, pág. 29.
523
José M.ª Brucart, “La estructura…, pág. 491.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 197

(955) Este aparato nos ayuda a estar un poco más cerca de personas queridas, las
cuales no tenernos al lado. (TV)

Además, se observa que en el enunciado (952) el antecedente lleva la misma


preposición que le corresponde llevar al que. Cuando esto sucede, se suele elidir
la preposición delante del relativo. Este fenómeno se conoce con el nombre de
disimilación.
En los enunciados que siguen además de omitirse la preposición a, necesaria
para que el relativo funcione como implemento dentro de su oración, concurre un
referente pronominal átono que ayuda a precisar dicha función:
(956) Uno de mis hermanos, que lo tenían en el cuarto, logro abrir el cuarto.
(MDA1MB7)
(957) Eran dos mujeres, las cuales las querían cambiar por diplomáticos.
(MXVC238)
(958) Tengo dos hermanas, una mayor de 19 años, que no la veo casi. (TV)
(959) Habían dos rehenes, que eran dos mujeres, las cuales las querían cambiar
por diplomáticos. (MXVC238)

En cuanto a los testimonios recogidos en el ámbito del habla hispana, tenemos


el de Georgi Carpi, quien acota que en el habla culta coloquial espirituana, sus
hablantes no utilizan esta preposición para expresar la relación de complemento
directo524. Por su lado, Margarita Palacios señala que, en el corpus estudiado por
ella, el relativo aparece acompañado de un pronombre que reproduce al
antecedente525. Ambas situaciones se dan en el corpus venezolano.

5.3.4.2 Función de suplemento y relativa sin preposición

En la función de suplemento, las preposiciones vienen regidas por el verbo, sin


embargo, en ocasiones, lo hablantes las eliden, tal como se observa en los
siguientes ejemplos:
(960) Mis hijas es lo único que yo tengo, lo único que yo cuento. (MDB4FA255)
(960a) Mis hijas es lo único que yo tengo, con lo único que yo cuento.
(961) Hay un maravilloso futuro, que es el mundo de los iguales, de los verdaderos
compañeros, que yo sí creo. (MXC177)
(961a) Hay un maravilloso futuro, que es el mundo de los iguales, de los
verdaderos compañeros, en el que yo sí creo.

524
Georgi Carpi, “Algunas sustituciones…, pág. 220.
525
Margarita Palacios de Sámano, Sintaxis de los relativos…, pág. 40.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 198

(962) Eso que estábamos hablando, la parte del folklore está bastante abandonada.
(OM1P31)
(962a) Eso de lo que estábamos hablando, la parte del folklore está bastante
abandonada.
(963) Hay otras cosas que uno queda en la luna. (MDA2MA44)
(963a) Hay otras cosas con las que uno queda en la luna.

En el caso de los verbos contar y creer, al elidir la preposición la significación


del verbo cambia y, así mismo, la función del relativo sin preposición pasaría a ser
la de implemento.
La norma dicta que el verbo hablar rige la preposición de para marcar la
función de suplemento; no obstante, Georgi Carpi refiere que, en su investigación
sobre el habla culta coloquial espirituana, sus hablantes no usan la preposición de
con el verbo hablar526, tal como ocurre en el enunciado (962).

5.3.4.3 Antecedente oracional y relativo sin preposición

En este otro grupo, las preposiciones faltantes son de y por. En estos


enunciados, el antecedente es el contenido global de la oración (estos ejemplos
son similares a los revisados en el apartado 5.1.1.12), por tal razón el artículo que
acompañaría al relativo (ya sea que o cual) sería el neutro. Las funciones que el
relativo ejerce dentro de su oración son suplemento y aditamento:
(964) Él hizo sus primeros contactos con los indios, que él ya te habrá hablado.
(MXIIIC215)
(964a) Él hizo sus primeros contactos con los indios, de lo que él ya te habrá
hablado.
(965) Me hubiera gustado para ella otro color, que me doy cuenta en el momento.
(MDB1FB166)
(965a) Me hubiera gustado para ella otro color, de lo que me doy cuenta en el
momento.
(966) Se reúnen hasta quince personas todos los domingos, que ya le han dado por
llamarla “La Peña”. (MXIVC224)
(966a) Se reúnen hasta quince personas todos los domingos, por lo que ya le han
dado por llamarla “La Peña”.
(967) Cosía muchísimo que no le daba tiempo de estudiar. (MDA2FA62)
(967a) Cosía muchísimo, por lo que no le daba tiempo de estudiar.
(968) Me dio tanto miedo, que yo no me quedé en el cine. (OF1P87)
(968a) Me dio tanto miedo, por lo que yo no me quedé en el cine.
(969) El chofer estaba gravemente herido que pensábamos que iba a morir.
(OF2P106)

526
Georgi Carpi, Algunas sustituciones…, pág. 225.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 199

(969a) El chofer estaba gravemente herido por lo que pensábamos que iba a morir.
(970) Mi mamá cosía muchísimo que no le daba tiempo. (MDA2FA62)
(970a) Mi mamá cosía muchísimo por lo que no le daba tiempo.
(971) El novio de ella estaba grave, grave que lo llevaron para Cumaná.
(OF2P108)
(971a) El novio de ella estaba grave, grave por lo que lo llevaron para Cumaná.
(972) Los niños pagan muchas cosas que no tienen la culpa. (MDA5FA612)
(972a) Los niños pagan muchas cosas por las que no tienen la culpa
(973) Él tenía problemas en los piecitos, lo cual tiene que usar botas ortopédicas.
(MDA5MA125)
(973a) Él tenía problemas en los piecitos, por lo cual tiene que usar botas
ortopédicas
(974) Eso es lo importante, que mantengo a mis clientes. (MDB4MA233)
(974a) Eso es lo importante, por lo que mantengo a mis clientes.

Respecto al uso de estas funciones, Serafina García asevera que cuando la


función del pronombre que “es preposicional (suplemento o aditamento) es
imprescindible la aparición del artículo” y que en la actualidad “son poco
frecuentes los casos de que solo”527. Sin embargo, se puede observar por la
cantidad de ejemplos obtenidos del corpus que los hablantes venezolanos, en el
presente, usan, en estas estructuras, el relativo que solo, elidiendo la preposición y
el artículo.

5.3.4.4 Función de aditamento y relativa sin preposición

Existen algunos sustantivos que necesitan la presencia de las preposiciones


para funcionar como aditamento; estos son los que tienen sentido locativo, es
decir, los que se refieren a determinados ámbitos de lugar. Antonio Meilán estudia
estos sustantivos y señala que
se integran en el enunciado oracional bajo la forma de complemento circunstancial con
la ayuda de preposiciones congruentes léxicamente con la significación verbal, a la que
especifican aportándole significados diversos. Prácticamente todas las preposiciones son
capaces de utilizarse para señalar el contenido <locativo>.528

No obstante, agrega este autor, la preposición locativa por excelencia es en, “ya
que conlleva o aporta el sentido genérico de ‘situación’, o lo que es lo mismo, ‘el
lugar en donde’529.

527
Serafina García, “Las fronteras de los pronombre…, pág. 362.
528
Antonio Meilán, Construcciones locativas y cuantitativas, Madrid, Arco/Libros, 1998, pág. 31.
529
Ibíd., pág.32.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 200

Efectivamente, en los siguientes enunciados se observa la utilización de la


preposición en para indicar lugar, en el antecedente del relativo, y para facultar al
sustantivo a actuar como aditamento:
(975) Quería conocer a los habitantes propios del país, en el medio que ellos
vivían. (MIC65)
(976) Ahorita como en toda zona que hay sus personas,… eso está controlado.
(OM3P68)
(977) Es una ciudad peligrosa, pero nunca como en Caracas, que no me atrevo ni a
cargar el bolso en el centro de la ciudad. (MDB1FB174)
(978) El no ve como en La Tortuga que hay puerto, que ahí más que se ven las
cosas. (OF1P85)
(979) Él en una oportunidad, que viajó para Sucre, conoció a una muchacha.
(OF2P98)
(980) Es en algo el cual me veo estudiando. (TV)

En todos estos ejemplos se observa claramente la elisión de la preposición en y


el artículo correspondiente delante de los relativos que y el cual. Ya se comentaba
en el apartado 5.3.4 la tendencia generalizada a elidir la preposición que le
corresponde al relativo cuando su antecedente la lleva. En el enunciado (978) se
observa, además, la duplicación del relativo por un adverbio de lugar.
En los siguientes enunciados es el adverbio dentro el que aporta el matiz
locativo y se omite la preposición delante del relativo que en (981) y (983):
(981) No vamos a aportar dentro del campo de trabajo que cada quien esté.
(MDA1MB425)
(982) Si lo que vamos a hacer es más bien aislarnos dentro del campo de trabajo
que cada quien esté. (MDA1MB25)
(983) Estamos metidos por dentro de unos rieles donde no nos podemos salir.
(MXIC197)

En otras ocasiones, el antecedente no lleva preposición porque no funciona en


la oración principal como aditamento; sin embargo, el relativo en la oración
transpuesta funciona como aditamento y para ello requiere la preposición. A pesar
de esto, los hablantes la omiten:
(984) Bogotá es una ciudad muy intelectual, que se está mucho a la tertulia, a la
meditación. (MVIC95)
(985) Ese es un condado de Jamaica que hay puro jamaiquino. (OM1P23)
(986) Es como el colegio tradicional que el niño está sentado las tres horas de la
mañana. (MIXC146)
(987) Después de aquella tiranía de Gómez que no se podía ni respirar, se abordó
aquello. (MXIVC231)
(988) Esto es un cine, que se tiene que apagar la luz. (OF1P87)
(989) Eso fue… poco más debajo de donde está residencias Araguaney, que hay
un módulo de Defensa Civil. (MDA3MA580)
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 201

(990) Ayer escuché una reunión del Senado, que estaban hablando de la
autonomía. (MDB3MA210)

En este sentido, Georgi Carpi refiere que en el habla culta coloquial


espirituana530, sus informantes sustituyen el relativo donde por el relativo que sin
preposición antepuesta, sobre todo, cuando el antecedente es nombre propio de
lugar (calle, ciudad, río, etc.), agrega que en estos casos
se pierde la noción circunstancial de lugar que el relativo donde aporta a la relación de
subordinación, pues el pronombre relativo que, por sí mismo, no posee, como sucede
con el adverbio, una marca semántica propia, capaz de caracterizar la naturaleza de
dicha relación531.

En estos otros enunciados están usadas otras preposiciones delante del


antecedente y se elide la preposición en, necesaria para que el relativo funcione
como aditamento en su oración:
(991) Mi papá a raíz de un accidente que lo atropelló un carro, también dejó de
practicarlo. (OM2P49)
(992) Estoy entrando a un mundo diferente que no conozco a nadie. (TV)

Solo se observó un ejemplo con la preposición para elidida, en la que la


función del relativo que es la de aditamento de finalidad:
(993) Una es hija de italiano, inmigrante, que lo primero es la plata.
(MDB1FB170)
(993a) Una es hija de italiano, inmigrante, para el que lo primero es la plata.
(923b) Una es hija de italiano, inmigrante, para quien lo primero es la plata.

En el enunciado (994), la preposición elidida es por:


(994) Es un hueco que va así para abajo, que no pueden salir los peces. (TV)
(994a) Es un hueco que va así para abajo, por el que no pueden salir los peces.

Cuando la preposición es elidida en el antecedente, por lo general se elide


también en la relativa. En los siguientes ejemplos, se ilustra lo mencionado:
(995) La próxima entrevista que vaya voy a preguntarle. (OM3P56)
(995a) En la próxima entrevista a la que vaya voy a preguntarle.
(996) Se siente uno muy desagradable,… después, la limitación del idioma, que mi
esposo no tenía tanto problema. (MIVC54)
(996a) Se siente uno muy desagradable,… después, con la limitación del idioma,
con la que mi esposo no tenía tanto problema.

En los enunciados siguientes, los hablantes utilizan la preposición delante del


relativo donde y, en los dos últimos, delante también del antecedente. Lo que hace

530
Georgi Carpi, “Algunas sustituciones…, págs. 202-234.
531
Ibíd., pág. 206.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 202

que los enunciados resulten redundantes, puesto que donde lleva implícita la
preposición.
(997) Se hacen seminarios en donde se tocan temas como la reforma del estado.
(MDA1MB28)
(998) Estamos nadando en un mar en donde esto es lo común. (MDB1MA150)
(999) Es la parte más débil de nosotros, es decir, en un país en donde no hay
eficiencia. (MDB1MA152)

Se pudo observar en el apartado 5.3.4.2 que los hablantes que usaron la


preposición para marcar una función que la requería eran cultos. En este renglón,
ocurre lo mismo. Los hablantes que utilizan la preposición delante del relativo
donde, son cultos.
En todos los ejemplos revisados hasta el apartado anterior, el relativo se
manifestaba con antecedente. A partir del apartado siguiente, se presentará la
elisión de preposición cuando el relativo se encuentra sin antecedente.

5.3.4.5 Relativas sin antecedente y elisión de preposición

Cuando el relativo se presenta sin antecedente, también los hablantes omiten la


preposición delante de la oración de relativo. Se comenzará con la descripción de
las estructuras apositivas, se sigue con las ecuacionales y, por último, con la
estructuras sin antecedente expreso.
En algunas ocasiones, la preposición elidida marca la relación que el relativo
mantiene con el verbo de la oración transpuesta, como el enunciado que sigue:
(1000) Nosotros, los que nos gustó el comercio, también somos profesionales.
(MDB4MA239)

Como se puede observar, la preposición a, elidida, es necesaria como índice


funcional del complemento del verbo de la relativa, y esta está en aposición con el
pronombre personal nosotros.
En este otro ejemplo, también la relativa está en aposición con un elemento
correferente y la preposición elidida la exige el complemento, pero del verbo de la
oración principal:
(1001) La que vive en la Isleta, esa no le hace falta trabajar. (OF1P81)
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 203

Se podría suponer que la preposición ha sido elidida en los ejemplos anteriores


por una asimilación con el referente. Como éste no la lleva, el hablante lo asocia
con este hecho y la elimina.
En este otro enunciado (1002), la preposición d es necesaria para que la relativa
funcione como suplemento del verbo de la principal:
(1002) ¿Y tus compañeros de universidad, los que se acaban de graduar contigo,
has sabido algo de ellos? (MDA3FA88)

En este caso, se podría pensar que al momento de iniciar la conversación, el


hablante desconoce la relación sintáctica que va a usar; por ello duplica con el
pronombre personal ellos las estructuras en aposición y es con el elemento
duplicado con el que usa la preposición.
En los ejemplos que siguen, las relativas son ecuacionales. En este tipo de
relativas también se observó la elisión de la preposición. En (1003) y (1004) se ha
elidido la preposición de y en, respectivamente, en los dos constituyentes:
(1003) Ahora lo que sí él se dio cuenta fue que tenía mucha fiebre. (MDB4FA246)
(1004) Otras de las actividades que ando ahorita es la natación. (MDA4MB93)

En los enunciados (1005), (1006) y (1007) se han eliminado las preposiciones


en, de y a, respectivamente, delante del elemento enfatizado:
(1005) En lo que he querido insistir es que por caraqueño me han sucedido todas
esas cosas. (MXIC187)
(1006) Es un robot de lo que tú vas a hacer. (OM1P22)
(1007) Donde ella llegó es un cerro. (OF1P79)

En los siguientes, se elide las preposiciones d, a y en, delante de la relativa:


(1008) Aquí lo que está pendiente es de hacer su política. (OM1P31)
(1009) De esas son las que te estoy hablando. (MDA5MA120)
(1010) Lo que te estaba contando era de los periodistas. (MXVIC281)
(1011) A mí es el que me ha tocado. (MDA1MB17)
(1012) Tú lo que vas a caer es en el vacío. (MXVC257)

Por último, en el enunciado (1013), la preposición delante del elemento


enfatizado está de más:
(1013) Lo que gustaba era de leer y de hablar de los problemas del país.
(MDA1MB26)

Mercedes Sedano señala que cuando se elimina la preposición, los hablantes lo


hacen bien sea porque la consideran antieconómica e innecesaria o porque no
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 204

saben con exactitud los rasgos sintácticos-semánticos del constituyente B532 y,


agrega que estas dos explicaciones no son excluyentes533. Con relación a este caso,
pensamos que la opinión de la autora Sedano tiene sentido, puesto que en las
oraciones que no son ecuacionales, generalmente las frases preposiciones no están
en posición inicial.
Solo se localizó un ejemplo en la que la relativa se presenta sin antecedente
expreso en función de implemento de la oración principal, por lo cual es necesaria
la preposición a. Sin embargo, esta es omitida y, además, confluye la variante
pronominal que duplica el relativo:
(1014) Los que se llevaban una gallina los llevaban presos. (MDB2MA181)

Ahora bien, según los gramáticos anteriormente citados, hay algunos casos en
los que se prescinde de la preposición y estos no constituyen ninguna infracción
gramatical. A continuación distinguiremos las características en las que se dan
estos casos.

5.3.4.6 Sustantivos temporales en función de aditamento

Dentro de los sustantivos merecen atención aparte los sustantivos llamados


temporales, “más concretamente aquellos que refieren a la «cuantificación del
tiempo» (o sea, el tiempo cronológico)”534, porque son capaces de funcionar como
aditamento sin preposición; algunos, incluso, la rechazan535. José A. Martínez
acota que estos sustantivos son de dos tipos: los de cuantificación imprecisa,
como tiempo, temporada, momento, rato, vez, época, etc. y los de cuantificación
precisa, como Navidad, mediodía, minuto, hora, día, mañana, lunes, semana, mes,
etc.536. Sin embargo, de estos ocho de ellos pueden funcionar como aditamento sin
preposición, solo con el requisito de llevar artículo, a saber: los nombres de los
días de la semana y el sustantivo víspera (o antevíspera). El resto de ellos para

532
Para esta autora, el constituyente B es la unidad enfatizada.
533
Mercedes Sedano, “Presencia…, pág. 504.
534
José A. Martínez, Funciones, categorías…, pág. 129.
535
Ibídem.
536
Ibíd., págs. 129-130. Esta caracterización también la realiza Hortensia Martínez en
Construcciones temporales, Madrid, Arco/Libros, 1996, págs. 32-38.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 205

ejercer dicha función, necesita formar grupo sintagmático, sino la función le está
vedada537.
Al respecto, José A. Martínez asevera:
[...] la relativa colabora, en solidaridad con el sustantivo «temporal» antecedente, a la
formación del grupo sintagmático necesario para que subsista la función de aditamento
sin preposición, de la cual […] puede prescindir también el propio relativo538.

No obstante, hay otros casos en los cuales las relativas se presentan como
especificativas pero en calidad de adyacentes, es decir, la relación que adquieren
con antecedentes de este tipo es de subordinación, puesto que el sustantivo
temporal ha formado grupo con otros sintagmas y no requiere a la relativa para
funcionar como aditamento sin preposición539.
En fin, cuando los sustantivos temporales van acompañados de oraciones
relativas, éstas se presentan relacionadas con su antecedente de dos maneras: a)
como relativas especificativas en calidad de adyacentes, es decir, como elementos
subordinados; y b) formando un grupo trabado en función de aditamento sin
preposición, en el cual la relación que se da entre antecedente y relativa es de
solidaridad. Veamos estas dos características en el corpus estudiado.
En los siguientes enunciados se observa que el sustantivo temporal al estar
acompañado por otros sintagmas no necesita a la relativa para funcionar como
aditamento sin preposición. En este sentido, se puede prescindir de la relativa, por
eso, la relación es de subordinación:
(1015) Pasé aproximadamente varios meses que no lo veía. (OF2P97)
(1015a) Pasé aproximadamente varios meses.
(1016) Fue la última vez que lo vi. (2FP100)
(1016a) Fue la última vez.
(1017) Recuerdo una noche que salimos. (MXC178)
(1017a) Recuerdo una noche.
(1018) Tengo ya tres años que no voy. (2FP110)
(1018a) Tengo ya tres años.
(1019) En ese momento que él me necesitó no me encontró. (OF2P98)
(1019a) En ese momento no me encontró.

Semánticamente, el sentido de la oración queda incompleto, puesto que la


especificativa forma junto con su antecedente una unidad significativa, como ya lo
determinamos en el apartado 4.5.2.1, pero sintácticamente puede perfectamente

537
José A. Martínez, Funciones, categorías…, págs. 130-132.
538
Ibíd., pág. 137.
539
Ibíd., pág. 138. También Hortensia Martínez, Construcciones…, págs. 32-33.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 206

subsistir sin la relativa en otro contexto, y justamente es posible, porque está


acompañado por artículo o forma grupo sintagmático con otros determinantes.
No solo la relación que se da entre la relativa y el antecedente temporal es de
subordinación, en ocasiones la relación es de solidaridad, es decir, el antecedente
temporal forma un grupo sintagmático trabado con la relativa para funcionar como
aditamento sin preposición, como se observa en estos ejemplos:
(1020) El año que viene nosotros vamos a construir la escuela de Artes y Oficios de
la ciudad de Mérida. (MDB1MA102)
(1020a) El año nosotros vamos a construir la escuela de Artes y Oficios de la
ciudad de Mérida.‫٭‬
(1021) Las veces que se vende más es el día de las madres. (MDA5MA370)
(1021a) Las veces es el día de las madres.‫٭‬
(1022) Eso fue la noche que yo lo busqué. (OF2P99)
(1022a) Eso fue la noche.‫٭‬

Como se puede notar, en los enunciados anteriores, al eliminar la relativa,


indudablemente es imposible la subsistencia del antecedente. Por eso forman un
grupo trabado, y esta relación de solidaridad, a su vez, transpone al grupo a
aditamento sin preposición.
Otra de las expresiones que los hablantes venezolanos usan muy a menudo son
con el grupo constituido por cada vez + relativa:
(1023) Cada vez que tiene un ratico libre, nos vamos para allá. (OM2P35)
(1024) Esta se vuelve loca cada vez que me va a ver a mí. (MXVC251)

Al respecto, Kany acota que estas expresiones, como cada que, cada vez que,
son conjunciones temporales. Agrega que fueron corrientes en el siglo XIV y que
han sobrevivido no solo en el habla popular y rústica de España, sino también, y
con especial vigor, en numerosas regiones hispanoamericanas540.
Hortensia Martínez explica que la expresión adverbial cada vez que es una
unidad autónoma a la que la subordinada complementa como adyacente y expresa
continuidad o reiteración de hechos puntuales541.
En todo el corpus revisado aparece la expresión cada vez que en un alto
porcentaje y se mantiene su valor temporal. No se consiguió ninguna construcción
con cada que.

540
Charles Kany, Sintaxis…, pág. 445.
541
Hortensia. Martínez, Construcciones…, pág. 40.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 207

Tenemos otro grupo de oraciones cuyo verbo principal es haber y aparece


acompañado por sustantivos temporales modificados por una relativa, como los
que siguen:
(1025) Hubo un tiempo que yo estuve aquí en Margarita y él me buscó. (OF2P102)
(1026) Hay días que se vende bastante. (MDA5MA86)
(1027) Hay momentos que yo llego en la noche y digo: “¡ay, Dios mío!”.
(MDA4MB491)
(1028) Hay varias veces que nos ponemos a analizar cosas que vienen de afuera.
(MIIC26)

Enunciados con esta misma estructura, pero con sustantivos comunes generales
fueron revisados en el apartado 5.1.1.2 y el comportamiento sintáctico entre el
antecedente y la relativa es igual; sin embargo, el relativo, dentro de la oración
transpuesta por él, funciona como aditamento, puesto que los antecedentes son
sustantivos temporales.
A pesar de que la preposición se puede omitir cuando el antecedente es un
sustantivo temporal, a veces los hablantes la usan. Como sabemos, las
preposiciones además de adverbializar, es decir, transponer un elemento a
adverbio, cumplen la función de aportarle varios matices a su término:
(1029) En la universidad se veía eso, que llegaba un momento en que cuando yo
estudiaba aquí ingeniería, la gente no acostumbraba a andar así como andas tú.
(MIIC49)
(1030) Pasé como tres años en que daba opiniones y discutía y ni siquiera me
contestaban sino que me votaban en contra. (MVIC54)
(1031) A mí me parece que está muy vertiginoso comparado con la época en que
empecé yo. (MVIIIC121)
(1032) Llegará el día en que todos los hombres seremos poetas. (MXC176)
(1033) Hay momentos en la vida en que uno necesita ya como recogimiento.
(MDB2MA326)
(1034) Había que hacer un viaje en una época en que no habían (sic) cauchos.
(MVIC91)
(1035) Eso fue toda la época,…, desde que yo recuerde. (MVIC101)

Juana Santana asevera que la combinación <en que> se repite en forma


reiterada en estructuras con determinados sintagmas: un momento en que, una
época en que, entre otros, y que pueden alternar con <en + artículo + que>.
Incluso, defiende la idea de que van en camino a la lexicalización542. Asimismo,

542
Juana Santana Marrero, “Preposición + (artículo) + que relativo”, Boletín de Lingüística,
Caracas, UCV, Vol. 21/ene-jun. 2004, pág. 82.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 208

agrega, que cuando el antecedente hace referencia a un contenido temporal, los


hablantes cultos prefieren la omisión del actualizador543.
Con relación a los ejemplos del corpus venezolano, se puede observar que los
hablantes que usaron la preposición son todos caraqueños, excepto uno (479) y
todos cultos. En contraposición a esto, los que omitieron la preposición
pertenecen a otras regiones de Venezuela y el nivel cultural es menor.

5.3.4.7 Verbo hacer + sustantivo temporal + relativa

Sobre estas construcciones, Alonso Megido afirma que no se debe considerar a


la oración encabezada por el que, como relativa; por el contrario, es una
construcción transpuesta a función de aditamento por un /que1/, ya que se puede
introducir la preposición desde544. Esta afirmación la realiza basándose en la
opinión que tenía Bello al respecto, la cual dice así: “[el uso del verbo hacer]
aplicado al transcurso del tiempo, rige que enunciativo, que lleva envuelta la
preposición de, desde: «Hace algunos días que le vi»545.
Hortensia Martínez546 acota que la expresión hace tiempo que… es una
construcción de la que se discute si es relativa o no, dada la ausencia de
preposición ante el segmento oracional transpuesto a categoría nominal por que.
Caracteriza esta expresión de la siguiente manera: a) el sustantivo temporal es
variable, b) este sustantivo no admite jamás artículo, solo puede ser cuantificado y
c) el verbo impersonalizado hace y el sustantivo constituyen una perífrasis léxica
de significado “cuantitativo-temporal”, la que solidariamente hace posible la
transposición del grupo a categoría adverbial. Con relación al valor de que,
afirma, “podría suponerse que se trata de una construcción relativa en que el
transpositor recogería la significación «cuantitativo-temporal» de la perífrasis
hacer + sustantivo, que constituiría su antecedente”547:
(1036) Hace bastante tiempo que pasó eso. (OF2P111)
(1037) Yo hace mucho tiempo que no veo azucenas. (MDA5MA600)
(1038) Hace un año que yo estaba solo. (MDA4MB538)

543
Juana Santana Marrero, “Preposición + (artículo) +…, pág. 83.
544
Alonso Megido, “Sobre el /que2/…, pág. 81.
545
Andrés Bello, Gramática…, pág. 263.
546
Hortensia Martínez, “¿Qué es que…, págs. 207-209.
547
Ibíd., pág. 208.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 209

Si invertimos la oración:
(1036a) Pasó eso hace bastante tiempo.
(1037a) No veo azucenas hace mucho tiempo.
(1038a) Estaba solo hace un año.

Evidentemente que al suplantar el relativo por su referente, lo que arroja es el


significado «cuantitativo-temporal» de la perífrasis hacer + sustantivo, que
constituye el antecedente del relativo y no solo el sustantivo temporal, tal como lo
afirma Hortensia Martínez.
Muchos estudios realizados en otras regiones de habla hispana han arrojado
resultados en los que sus hablantes utilizan preferentemente los sustantivos
temporales seguidos de relativa sin preposición. Entre estos se encuentran Nelly
Olguín (Santiago de Chile)548. Otros como Paola Bentivoglio, por el contrario,
considera que estos sustantivos junto al relativo sin preposición están
lexicalizados “y, en consecuencia, con escasa posibilidad de que su forma pueda
variar”549.

5.3.4.8 Sustantivos espaciales y relativa sin preposición

Otros sustantivos que tienen un comportamiento similar a los anteriores son los
espaciales, es decir, aquellos que se refieren a la cuantificación del espacio, del
tipo: paso, kilómetro, metro, centímetro, etc. Al igual que lo que ocurría con los
sustantivos temporales, éstos pueden formar junto con la relativa especificativa
grupo sintagmático y con ello funcionar como aditamentos sin preposición550. A
pesar de ser sustantivos espaciales, nunca aceptan relativas encabezadas por el
relativo donde551. Los sustantivos espaciales, acota José A. Martínez, rechazan la
presencia del artículo y de la preposición y siempre son antecedentes del relativo
que, el cual funciona en su oración como aditamento, igual que ellos552. También,
agrega, “no señalan ningún lugar, sino que se limitan a indicar un espacio

548
Nelly Olguín, “Los pronombres…, pág. 904.
549
Paola Bentivoglio, “Las construcciones…, pág. 512.
550
José A. Martínez, Funciones, categorías…, págs. 143-144.
551
Ibíd., pág. 147.
552
Ibídem.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 210

cuantificado”553. En fin, el grupo formado por un sustantivo «espacial» formando


grupo sintagmático con una oración de relativo,
se comporta funcionalmente como un adverbio, y semánticamente es un «cuantitativo»;
de ahí que la sustancia por ellos referida pueda también conformarse mediante los
adjetivos «cuantificadores indefinidos» […].Al igual que esos adjetivos se adverbializan
sin recurrir a la preposición, así […] pueden, sin preposición, funcionar como
aditamento554.

(1039) No me queda ni un centímetro del territorio nacional que yo no haya volado.


(MVIC95)

En los corpus revisados no se localizaron ejemplos con estos sustantivos. Esto


pudiera deberse al hecho de que los temas seleccionados por los entrevistadores y
hablantes no estaba circunscripto a este campo léxico.

5.3.4.9 Función de complemento y relativa sin preposición

Se suele omitir la preposición a del complemento cuando el que va


acompañado de un pronombre átono de su misma referencia y función. Este
fenómeno aparece registrado por Kany. Según este autor, se encuentran
numerosos ejemplos de uso en la literatura antigua, en España se presenta en el
habla coloquial y en Hispanoamérica en un nivel social más alto555.
Otro autor que nos habla de este fenómeno es Georgi Carpi. Para él, la
tendencia dentro de sus informantes es cada vez más sustituir quien por que y, por
supuesto, elidiendo la preposición a. En este sentido, considera que a pesar de que
estas construcciones son censuradas por la norma académica, son abundantes en el
habla coloquial popular y está incrementándose su uso en el habla culta coloquial
de Cuba556.
En este mismo sentido opina Alonso Megido. Al respecto dice que esto es muy
frecuente en la lengua hablada de nuestros días y que hay que aceptar que el
hablante tiende en sus expresiones a la simplicidad y las construcciones con
/que2/ exigen un proceso complejo de reflexión metalingüística557.

553
José A. Martínez, Funciones, categorías…, pág. 148.
554
Ibídem.
555
Charles Kany, Sintaxis…, pág. 166.
556
Giorgi Carpi, “Algunas sustituciones…, pág. 215.
557
Genaro Alonso Megido, “Sobre el /Que2/…, págs. 83-84.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 211

Según Francisco García, la lengua posee otros recursos que permiten descifrar
el mensaje sin ambigüedades cuando ocurre este fenómeno, como por ejemplo, la
presencia de sujeto léxico y de implemento, el orden de los adyacentes, la
compatibilidad semántica, la disparidad de morfemas entre antecedente y verbo
subordinado, etc. Entonces, al estar garantizada la función distintiva del relativo
por estos factores, lo hablantes en diferentes registros idiomáticos omiten la
preposición a558.
Los hablantes venezolanos eliden en una gran proporción la preposición a,
cuando en la oración transpuesta aparecen las variantes le-les:
(1040) Existe un elemento llamado agua, que no debemos tenerle miedo. (MIIIC42)
(1041) Voy a quedar a la pena con este hombre que le hice perder el viaje para acá.
(2MP43)
(1042) Hay personas que les encanta estar metidas en eso. (MIVC62)
(1043) Me recuerdo los discursos que hicieron famoso a D. A., que le pusieron el
sobrenombre de “jurungamuertos”. (MVIC90)
(1044) Yo soy una persona que no me gusta decir: me fue mal por esto.
(MDB4MA237)
(1045) Es a usted que se la dejan. (MDB4FA251)
(1046) Hay elementos que les gusta la medicina desde pequeños. (MXIIC194)
(1047) Fui criada por mis abuelos, los cuales les doy las gracias. (TV)
(1048) Ella pudo salvar a mi hermana, que le dio meningitis. (MXC171)
(1049) Soy una persona que me gusta jugar fútbol. (TV)

Se puede observar en los enunciados anteriores que la oración relativa está


inmediatamente después del antecedente y, sin embargo, la preposición está
elidida. Cuando el antecedente tiene el rasgo ‘humano’, podría alternar el relativo
que con quien; cuando no tiene el rasgo humano sería con el que precedido del
artículo:
(1040a) Existe un elemento llamado agua, al que no debemos tenerle miedo.
(1041a) Voy a quedar a la pena con este hombre a quien le hice perder el viaje
para acá.
(1042a) Hay personas a quienes les encanta estar metidas en eso.
(1043a) Me recuerdo los discursos que hicieron famoso a D. A., a quien le pusieron
el sobrenombre de “jurungamuertos”.
(1044a) Yo soy una persona a quien no le gusta decir: me fue mal por esto.
(1045a) Es a usted a quien se la dejan.
(1046a) Hay elementos a quienes les gusta la medicina desde pequeños.
(1047a) Fui criada por mis abuelos, a los cuales les doy las gracias.
(1048a) Ella pudo salvar a mi hermana, a quien le dio meningitis.
(1049a) Soy una persona a la que le gusta jugar fútbol.

558
Francisco García González, “Notas al relativo”…, pág. 25.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 212

En el enunciado (1050), por una parte, se ha elidido la preposición a necesaria


para que el antecedente cumpla la función de complemento en su oración. Por otro
lado, a pesar de que el relativo va precedido de la preposición exigida por el verbo
hablar, se ha omitido el artículo:
(1050) Este niño de que le hablé, yo le ponía sinfonías. (MXIIC199)
(1050a) A este niño del que le hablé, yo le ponía sinfonías.
(1050b) A este niño de quien le hablé, yo le ponía sinfonías.

En los ejemplos anteriores el relativo se presentó con antecedente. En los que


siguen, el relativo no tiene antecedente expreso:
(1051) Vio quien la operó. (OF1P78)
(1052) Hay quien no le importa. (MVIIIC127)

A manera de conclusión, en el español de Venezuela, se omiten,


mayoritariamente, las preposiciones cuando estas son índice de la relación que el
/que2/ contrae con el núcleo verbal de la oración transpuesta, una de las
características que presentan los hispanohablantes. Además, se pudo detectar que
a pesar de que otros autores atestiguan que los hablantes eliden las preposiciones,
en su gran mayoría, cuando el relativo que funciona como implemento o
complemento dentro de su oración, en el corpus venezolano, los hablantes las
omiten, en un alto grado, cuando el relativo actúa como aditamento en su oración.
En estos casos, el antecedente del relativo, por lo general, es oracional o tiene un
valor ‘locativo’.
Algunas veces, los hablantes cultos tienden a usar la preposición para marcar la
función sintáctica, por ejemplo, el suplemento, y cuando el antecedente del
relativo es un sustantivo con valor ‘locativo’. Con respecto a la función
implemento se observó que en ciertas ocasiones los hablantes simplemente eliden
la preposición, y, en otras, la omiten y duplican el relativo.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 213

5.3.5 AUSENCIA Y PRESENCIA DEL ARTÍCULO ANTE PREPOSICIÓN + RELATIVO

Como notamos en los apartados anteriores, los hablantes venezolanos eliden


las preposiciones junto con el artículo cuando llevan antecedente. No obstante,
también observamos, en algunas ocasiones, la alternancia con el artículo.
Muchos autores han señalado las características presentes en los enunciados
que inciden en la alternancia entre la ausencia o presencia del artículo ante que
relativo cuando va precedido de preposición. Porto Dapena señala que la ausencia
del artículo se prefiere cuando el antecedente tiene el rasgo ‘no humano’ y solo se
produce en oraciones relativas especificativas559.
José Brucart señala que cuando el relativo que funciona como objeto directo en
su oración y va precedido de la preposición, el artículo es imprescindible560.
Asimismo, opina, con respecto a la presencia y ausencia del artículo en las
relativas oblicuas, que éstas admiten a veces la ausencia del artículo. Sin embargo,
para que esto ocurra se deben dar tres condiciones: 1) el sintagma que contiene al
antecedente de la relativa debe ser de naturaleza definida; 2) la polaridad de la
subordinada debe ser siempre afirmativa; y 3) cuando estas relativas concurren
con las preposiciones a, con, de, en y, en menor medida, por561.
Por otro lado, Josefina Martínez acota que el artículo sirve para subrayar la
función que el relativo cumple dentro de la oración que este transpone. Agrega
que con este recurso se evita la homofonía y la confusión que podría producirse
con las combinaciones de preposición y que conjunción; asimismo, se logra hacer
más explícita la alusión anafórica del relativo con su antecedente, puesto que el
artículo aporta la variación de género y número, que el relativo no posee562.
Por su lado, José A. Martínez asevera que el artículo es optativo entre el que
relativo y la preposición cuando el relativo funciona como suplemento y como
complemento circunstancial. No obstante, agrega, en la actualidad el artículo
tiende a aparecer con más frecuencia, y con algunas preposiciones se ha hecho
obligatorio, justamente para evitar la confusión con otro tipo de oraciones563.

559
José A. Porto Dapena, Relativos e interrogativos, Madrid, Arco/Libros, 1997, págs.24-25.
560
José M.ª Brucart, “La estructura…, pág. 491.
561
Ibíd., págs. 494-495.
562
Josefina Martínez Álvarez, “Algunas oraciones complejas…, pág. 124.
563
José A. Martínez, El pronombre…, págs. 154-155.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 214

Además, afirma, las preposiciones “largas” reclaman el artículo, mientras que las
“cortas” pueden llevarlas o no564.
Atendiendo a estos presupuestos, Juana Santana Marrero realiza un análisis en
la norma lingüística panhispánica565, en la que llega a las tres siguientes
conclusiones: a) la variante con artículo no siempre es la más empleada, b) la
preposición en se usa mayoritariamente sin artículo, y, por último, c) en
Hispanoamérica existe una importante representación de la variante sin artículo,
mientras que en España se advierte una mayor tendencia a su mantenimiento566.
Asimismo, la autora confirma lo expuesto por las gramáticas con respecto a que la
omisión del artículo delante del que relativo se produce solamente cuando aparece
alguna de las preposiciones a, con, de, en y por567.
A continuación abordamos el estudio de la presencia/ausencia del artículo que
antecede al relativo cuando el enunciado se presenta con las preposiciones antes
nombradas.

5.3.5.1 Con la preposición a

En el estudio de las construcciones con la preposición a, se observa que los


hablantes utilizan muy pocas veces la preposición cuando el relativo lleva
antecedente. Solo se localizaron tres ejemplos, en los cuales, los dos primeros se
presentan con el artículo y; el último, sin el artículo:
(1053) Hay algunas (cosas) a las que te dedicas especialmente. (MDB2MA175)
(1054) Es una vida totalmente diferente a la que uno llevaba como soltero.
(MDA1MA49)
(1055) Las tareas a que los someto son una observación mucho más sistemática.
(MIXC144)

Una vez observado el hecho de que en muy pocas ocasiones los hablantes usan
las preposiciones con rigor, se revisó el origen de los ejemplos en las que
aparecían y se pudo detectar que los hablantes que las usaron eran cultos, según
los parámetros para determinar dicha característica en el corpus analizado. Este
hecho puede contrastarse con lo revisado en los apartados 5.3.4.1, 5.3.4.2, 5.3.4.4

564
José A. Martínez, El pronombre…, pág. 155.
565
Juana Santana Marrero, “Preposición + (artículo…, págs. 66-91.
566
Ibíd., pág. 66.
567
Ibíd. pág. 73.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 215

y 5.3.4.8, en los que aparecen gran cantidad de ejemplos con la preposición a


elidida.
Ahora bien, otra situación se presenta cuando el relativo no lleva antecedente.
Esta circunstancia propicia el uso de la preposición junto a las formas del artículo
correspondientes, tal como se evidencia en los siguientes ejemplos:
(1056) Sería bueno que el entrevistado entrevistara al que le entrevista a uno.
(MDA1MA53)
(1057) La gente no quiere pagar diez mil bolívares de comisión al que le va a
conseguir el número. (MDA1MB23)
(1058) Las venden a los que vendemos al detal. (MDA5MA126)
(1059) Me gusta dedicarme a lo que hago. (MDB1FB168)
(1060) Hay que apelar a lo que tenemos. (MDB2FB189)

Se observa que cuando se usa la preposición, los hablantes utilizan el artículo.


En todos los ejemplos, la preposición es índice funcional de la función que
contrae la oración por él transpuesta con el verbo de la oración principal. La
relativa funciona como implemento en el enunciado (1056); en (1057) y (1058),
como complemento; en (1059) y (1060), como suplemento.
Otra circunstancia ocurre en el enunciado (1061), en el que la preposición es
índice de la relación que el que contrae con el núcleo verbal de la oración
transpuesta:
(1061) Al que le toque la rural de primero, va un poco más fregado.
(MDA3MA160)

Por último, la preposición puede introducir una oración relativa que funciona
como complemento preposicional de un sustantivo:
(1062) Eso es una salida a lo que estos señores están dándole al país. (MDA1MB24)

5.3.5.2 Con la preposición con

El análisis de las construcciones con la preposición con demuestra que cuando


esta es utilizada, se prefiere la presencia del artículo. Además se ha podido notar
que su elisión (apartados 5.3.4.2 y 5.3.4.4) es menor que su uso.
Los hablantes la usan cuando el relativo lleva antecedente para marcar la
relación que el que contrae con el núcleo verbal de la oración transpuesta:
(1063) El sistema es una palabra inventada últimamente para tratar de representar
algo con lo que alguien ha estado de acuerdo. (MIIC29)
(1064) Hay cosas con las que nosotros nacemos que son esenciales. (MXIIC194)
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 216

(1065) Yo tuve un novio con el que duré como cinco años. (MDA1FA38)
(1066) Trato de representar algo con lo que alguien ha estado de acuerdo. (MIIC29)

Otra situación se presenta cuando el relativo no lleva antecedente, puesto que


la preposición es exigida por el verbo de la oración principal:
(1067) Te identificas con lo que está en la lista. (MDA4MB96)
(1068) No estoy de acuerdo con lo que hicieron la última vez. (MDA5FA142)
(1069) Es una parte relacionada con lo que yo aprendí en la facultad de
Arquitectura. (MDB2FB186)
(1070) Deberían conformarse con la que tienen. (MDB3FB220)

En el enunciado (1071), los dos verbos exigen la preposición:


(1071) Yo le ayudo con lo que yo puedo. (MDB4FA255)

La falta de concordancia entre el antecedente y el artículo que antecede al


relativo también se observó:
(1072) Nosotros pudimos adquirir una cantidad de equipos con el que nosotros no
contábamos. (MDB2FB185)

Por último, la relativa puede funcionar como término del complemento


preposicional:
(1073) Procedimos a hacer una guía para la evaluación de libros de texto
simultáneamente con la que se hacía para ciencias. (MVIIC115)

Nótese que con la preposición con los hablantes prefieren el uso del artículo, lo
que contradice el uso en otras áreas del español, que prefieren elidir el artículo
cuando utilizan la preposición.

5.3.5.3 Con la preposición de

Con respecto a las construcciones formadas con la preposición de + artículo +


que relativo, se obtuvo una gran cantidad de ejemplos que con el resto de las
preposiciones.
En algunos ejemplos, la preposición es índice de la relación que el que contrae
con el núcleo verbal de la oración transpuesta:
(1074) Conoció a una muchacha de la que se enamoró (OF2P98)
(1075) Le conté también la coincidencia de lo que había hablado con la amiga mía.
(OF2P109)
(1076) ¿Por qué no nos hablas un poco de esas soluciones o de las que tú has visto
como vías para la formación de la personalidad? (MIC27)
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 217

(1077) Tiene que ser un maestro conocedor de la especialidad de que se trata el


libro. (MVIIC116)

En otras construcciones, la preposición introduce complementos


preposicionales:
(1078) Yo voy para la casa de la que era de mi novia. (OF2P104)
(1079) Ellos tuvieron una finca de la que aún somos herederos. (MDB2MA178)
(1080) Muchas personas de las que nos criamos por allí, llegamos. (MVIIIC127)
(1081) Eso es la impresión del encallecimiento de la que producen las grandes
ciudades. (M5C26)
(1082) Mandaban a cuatro de los que estábamos. (MDA3MA65)
(1083) No era hija de mi abuela, era de otra, la hermana de J. de la que vive aquí,
que era por parte de su papá. (OF3P129)
(1084) Yo le iba a pedir a ella un pedacito de cinta de la que ella quiere. (OF1P93)

Solo se obtuvo un enunciado (1085) con el uso de la preposición sin artículo:


(1085) Este niño de que le hablé, yo le ponía sinfonías. (MXIIC199)

A propósito de este último ejemplo con el verbo hablar, hay alternancia entre
el uso y la elisión de la preposición (apartado 5.3.4.2).
Ahora bien, cuando el relativo no lleva antecedente, la preposición de es el
elemento que marca la relación de la oración relativa con el núcleo verbal de la
oración principal:
(1086) Vamos a hablar de lo que sí se podría hacer. (MDB2FB191)
(1087) Se trata del que te hablé. (MDA1FA40)

Además, cuando el relativo se presenta sin antecedente, la oración relativa


puede ser el término del complemento preposicional de un sustantivo o un
adjetivo:
(1088) Nos hace falta tener mayor conocimiento de lo que es el sistema político.
(MDA1MB28)
(1089) Tiene que estar uno muy pendiente de lo que el especialista hace.
(MDA1MA43)
(1090) Nadie era culpable de lo que se hacía. (MDA3FA79)
(1091) Estoy satisfecho de lo que soy. (MDA4MB98)
(1092) Se me fue la idea de lo que te estaba diciendo. (MDB1FB171)
(1093) Nos inauguramos con este nuevo enfoque de lo que debe ser las Ciencias
Políticas. (MDA1MB20)
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 218

5.3.5.4 Con la preposición en

La preposición en es la que tiene la mayor alternancia presencia/ausencia de


artículo delante del que relativo y la más usada.
Cuando la preposición es índice de la relación que el que contrae con el núcleo
verbal de la oración transpuesta, se muestra en los siguientes ejemplos:
(1094) Creaba una olla en la que todos los componentes sociales tenían que
encontrarse. (MVC75)
(1095) Una de las cosas en las que más se ve el subdesarrollo es en eso.
(MDB2MA180)
(1096) He hecho relación con dos o tres casas comerciales, en las que me han
atendido muy bien. (MDB2MA183)
(1097) Es una actividad en la que no participo mucho. (MDB2FB193)
(1098) Te diré el estado en que se encuentra la plaza. (MDA5MA122)
(1099) Vamos a hablar de la supervisión de los servicios y en la construcción de
obras en las que nos corresponde a la municipalidad. (MDB1MA150)

Nótese que todos los antecedentes son indefinidos y comunes y todos llevan
artículo.
Por el contrario, en el enunciado (1100), el antecedente tiene el rasgo ‘humano’
e ‘indefinido’ y se elide el artículo:
(1100) Yo me describo como una persona en que se puede confiar. (TV)

La falta de concordancia entre el antecedente y el artículo que precede al


relativo se evidencia en el siguiente ejemplo:
(1101) Le daría planes vacacionales en las que puedan asistir los adolescentes.
(TV)

Cuando el antecedente del relativo tiene matiz ‘temporal’ o ‘locativo’, los


hablantes prefieren el uso de la preposición sin artículo:
(1102) Llegará el día en que todos los hombres seremos poetas. (MXC176)
(1103) Hay momentos en la vida en que uno necesita ya como recogimiento.
(MDB2MA326)
(1104) Había que hacer un viaje en una época en que no habían (sic) cauchos.
(MVIC91)
(1105) Llega un punto en que siempre se lo agradeceré. (MDA4MB204)
(1106) Es una ciudad en que convergen tantos tipos de personas. (MDB1FB139)
(1107) En el mundo en que vivimos, no basta con un solo idioma. (MVIC93)
(1108) Él escribió un libro en que él daba su teoría propia. (MXIIIC215)

No obstante, en ocasiones los hablantes usan la preposición en, debido al matiz


locativo del antecedente, pero omiten el artículo:
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 219

(1109) Yo sé cómo debe manejarse la política económica, para producir la más


rápida eliminación de las condiciones infrahumanas en que viven gran parte de
los venezolanos. (MVIC57)
(1110) No me acuerdo sino de dos o tres librerías en la Caracas en que yo era niño.
(MVC102)
(1111) Tenemos un sistema de clases en que estudiábamos de siete a nueve de la
mañana. (MVIC103)
(1112) Llega un punto en que siempre se lo agradeceré. (MDA4MB204)
(1113) Es una ciudad en que convergen tantos tipos de personas. (MDB1FB139)
(1114) En el mundo en que vivimos, no basta con un solo idioma. (MVIC93)
(1115) Es un intento, porque realmente pasar del nivel cultural en que están todos
nuestros países,…, es una cosa que cuesta y lleva tiempo. (MIXC151)

Cuando el relativo no lleva antecedente, a veces, la preposición es índice de la


función que ejerce la relativa en la oración principal:
(1116) A veces no se miden en lo que están haciendo. (MDA5FA143)
(1117) Me ayuda en lo que puede. (MDB4FA254)

Otras veces, la oración relativa puede ser término del complemento


preposicional de un adjetivo:
(1118) Están claras en lo que les gusta. (MDB1FB170)

Se observa que en el caso de la preposición en, lo que determina la alternancia


de su uso es el tipo de antecedente del relativo. En cuanto al hecho de no llevar
antecedente

5.3.5.5 Con la preposición para

Localizamos un ejemplo en el cual el relativo se presenta con antecedente


precedido de la preposición para¸ el cual no acepta la alternancia sin artículo:
(1119) A mí me gusta mucho la ropa que tienda al sexy… y al tipo de ocasión para
la que la persona lo va a llevar. (MDB1FB238)

5.3.5.6 Con la preposición por

Cuando el relativo se presenta con antecedente, este es una oración:


(1120) Estudiábamos bachillerato, por lo que en la época mía se llamaba la Ley
Vieja. (MVIC89)
(1121) A usted le gusta mucho la música por lo que he visto. (MVIIIC122)
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 220

Si se contrasta estos dos últimos ejemplos con los ejemplos obtenidos en el


apartado 5.3.4.3, se puede observar que los hablantes venezolanos eliden, la
mayoría de las veces, la preposición por y, por ende, el artículo, cuando el
antecedente del relativo es oracional.
Cuando el relativo se presenta sin antecedente, en todos los ejemplos obtenidos
con el uso de esta preposición, esta es índice funcional de la función que contrae
la oración transpuesta por el relativo con el verbo de la oración principal:
(1122) Empezamos a preocuparnos realmente por lo que era la escuela en sí.
(MDA1MB27)
(1123) La gente de aquí se guía por lo que tú tienes. (MDA1FA33)
(1124) Todo se busca por lo que es el dinero. (MDA1FA34)
(1125) Tendríamos que comenzar por lo que existe. (MDB2FB190)
(1126) Por lo que te estoy contando, ya no podía enviar cartas. (OF2P97)

Según los estudios realizados en otras áreas geográficas de habla hispana, los
hablantes tienden a omitir tanto la preposición como el artículo. También,
comentan que cuando utilizan las preposiciones, tienden a elidir el artículo y,
sobre todo, cuando aparece alguna de las preposiciones a, con, de, en y por. No
obstante, en Venezuela, cuando los hablantes usan dichas preposiciones, la
tendencia es a utilizar el artículo junto con ella.
Es importante destacar, que el uso de la preposición con el artículo está
relacionada con la aparición o no del antecedente del que relativo y con la
relación que este establece en el enunciado, ya sea con el verbo de la oración
principal, con el verbo de la oración transpuesta por él o con algún elemento de la
oración principal. La mayoría de las veces, se usa la preposición, para marcar la
función que contrae la oración transpuesta por el relativo con el verbo de la
oración principal568 y para relacionar la oración relativa con un sustantivo, adjetivo
o adverbio en calidad de término del complemento preposicional.

5.4 USO DE LOS MODOS EN LAS ORACIONES DE RELATIVO

568
Se puede verificar esta afirmación en el apartado 5.2.5.7, destinado a desarrollar la función
aditamento, en la que el relativo se manifiesta sin antecedente y precedido de preposición. En
todos los ejemplos, está también precedido del artículo.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 221

5.4.1 PRELIMINARES

Andrés Bello define el modo como “la inflexión del verbo que proviene del
régimen de una palabra o frase a la que puede estar subordinado, y aun no
sucediendo esto, hay una idea que lo domina y que se puede representar por una
proposición subordinante”569. Desde esta noción, el modo es una manifestación de
la rección o régimen verbal, y, según este autor, es este régimen el que
verdaderamente distingue los modos y permite su clasificación y definición570. En
este sentido, señala, por un lado, que el modo indicativo es el que puede ser regido
por los verbos saber, afirmar, no precedidos de negación. Por otro lado, del modo
subjuntivo acota que son “las formas que se subordinan o pueden subordinarse a
los verbos dudar, desear”571.
El tema de la rección modal también es tratado por José A. Martínez. Este
autor parte del concepto funcionalista de la conmutación y lo explica así:
[…] el fenómeno tradicionalmente conocido como «rección» es un caso especial de
«conmutación de conmutaciones», análogo, por tanto, a la concordancia. Así, por ej.,
hay rección entre el verbo creer y el modo ‘indic.’ de la oración subordinada, en creo
que llega hoy: si en este mensaje mudamos la expresión /KRé-/ por /Kiér-/, en el plano
de contenido no solo habrá cambiado el significado del verbo (la referencia de un ‘acto
de pensamiento’ a un ‘acto de voluntad’), sino que habrá que hacer otra conmutación en
el verbo de la oración subordinada, consistente en cambiar ‘indic.’ (referido a una
‘realidad’) por ‘subj’. (que indica ‘no-realidad’)572.

Como se desprende de la cita anterior, la conmutación de los verbos creo /


quiero suscita otra conmutación entre los morfemas de modo en el verbo
subordinado llegar: creo que llega hoy (indicativo), quiero que llegue hoy,
(subjuntivo).
Por su lado, Gili Gaya573 relaciona el modo verbal con el punto de vista
subjetivo del hablante. De esta manera, cuando el hablante afirma o niega un
hecho pensando en que se produce, se ha producido o se producirá en la realidad,
utiliza el modo indicativo; por el contrario, cuando el hablante siente temor,
ignorancia o posibilidad acerca de un hecho, usa el subjuntivo, o sea, es cuestión
de elección del hablante. Según este autor, en las oraciones de relativo, el verbo se

569
Andrés Bello, Gramática…, pág. 172.
570
Ibíd., pág. 174.
571
Ibíd., pág. 175.
572
José A. Martínez, Propuesta…, pág. 73.
573
Samuel Gili Gaya, Curso superior…, págs.117-118.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 222

coloca en indicativo cuando el antecedente es conocido y, en subjuntivo, cuando


el antecedente es desconocido o dudoso574.
En concordancia con lo planteado por Gili y Gaya está lo señalado por César
Hernández575. Según este autor, en el modo indicativo se da una relación objetiva
entre el hablante y su mensaje, la cual se manifiesta principalmente a través de la
modalidad aseverativa, pudiendo aparecer con su forma negativa o interrogativa.
Por el contrario, agrega este mismo autor, el subjuntivo manifiesta la subjetividad
del sujeto hablante dentro del enunciado576.
Otra manera de definir el modo parte de la consideración de los planos
sintáctico y semántico de la lengua. Este ha sido el criterio más recurrente en los
estudios lingüísticos y ha permitido una clasificación dual de la categoría modal.
Desde el plano semántico, el modo es el que expresa la actitud del hablante ante
los hechos que comunica; bajo este criterio se distinguen cuatro modos: el
imperativo, que se usa para ordenar; el indicativo, que expresa lo real; el
subjuntivo, que indica lo hipotético y el potencial, que se emplea para indicar lo
posible. Desde el plano sintáctico, se establece la relación entre el modo y la
capacidad de subordinación; bajo este plano se distinguen tres modos: el
indicativo, el cual se usa tanto en las oraciones independientes como en las
subordinadas; el subjuntivo, empleado fundamentalmente en las oraciones
subordinadas y el imperativo, solo usado en las oraciones independientes577.
En este mismo orden de ideas, Pérez Saldanya578 acota que el modo en las
oraciones relativas se puede ver desde dos puntos de vista: uno sintáctico y el otro
nocional. Cuando se refiere al sintáctico, señala que en las oraciones de relativo el
modo subjuntivo se encuentra, usualmente, en correlación con un elemento modal
explícito dentro de unas determinadas estructuras sintácticas. Cuando se refiere al
nocional, dice que el modo en las oraciones relativas depende en casi todos los
casos de que se asevere o no la existencia del sintagma nominal antecedente en el
contenido de la relativa. Más directamente, afirma que la relativa se construye con

574
Samuel Gili y Gaya, Curso superior…, pág. 122.
575
Apud César Villegas, Hacia un estudio sobre la modalidad en la variedad culta del español de
Venezuela (Tesis doctoral), Valladolid, Universidad de Valladolid, julio, 2003, pág. 187.
576
Ibíd., pág. 189.
577
Serafina García, A, Meilán y H. Martínez, Construir bien en español. La forma de la palabra,
Oviedo, Ediciones Nobel, pág. 74.
578
Manuel Pérez Saldanya, “El modo en las subordinadas relativas y adverbiales”, Gramática
descriptiva…, págs. 3255-3256.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 223

indicativo cuando el sintagma nominal es específico, es decir, la entidad


designada existe en un mundo concreto del universo del discurso. Se usa el
subjuntivo cuando el sintagma nominal es inespecífico y la entidad no existe, o el
emisor no puede o no quiere afirmar su existencia. Sin embargo, el autor
menciona que en la actualidad existe la tendencia a caracterizar los modos
verbales a partir del carácter asertivo o no asertivo del enunciado579.
Este mismo autor, refiriéndose concretamente a las oraciones de relativo
contrapone los dos modos. El subjuntivo es el modo de la no aserción y se
caracteriza por el hecho de no afirmar la existencia del referente, ya sea porque el
hablante no tiene una referencia específica, porque duda de ella o porque a pesar
de ser específica, no constituye el objetivo básico de la comunicación. El
indicativo es el modo de la aserción y se caracteriza por afirmar la existencia del
referente o por otorgar un carácter asertivo al contenido de la oración relativa en
contextos en los que el antecedente tiene una mención genérica y la relativa
designa hechos habituales580.
Acerca de esta distinción entre el empleo del modo indicativo y el modo
subjuntivo, Porto Dapena plantea que el uso del indicativo y el subjuntivo
depende, respectivamente, del carácter específico o inespecífico del antecedente,
así como de la existencia o inexistencia de un compromiso por parte del hablante
en la verdad de lo expresado en la oración subordinada581. Agrega que cuando se
habla de antecedente específico, debe entenderse como objeto real, existente; por
el contrario, el antecedente inespecífico alude a algo virtual no necesariamente
existente582.
Este autor distingue los contextos en los que se usan los dos modos583. El
indicativo, acota, se utiliza exclusivamente en oraciones especificativas en las que
se expresa una característica o hecho objetivamente comprobable en relación con
un antecedente referido a un ser real o específico, por ejemplo:
Hacía mucho frío la tarde que fui a verlo.

579
Manuel Pérez Saldanya, “El modo en las oraciones…, pág. 3258.
580
Ibídem.
581
José Á. Porto Dapena, Del indicativo al subjuntivo, Madrid, Arco/Libros, 1991, pág. 159.
582
Ibídem.
583
Ibíd., págs. 159-167.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 224

También en oraciones, que a pesar de tener un antecedente no propiamente


específico, expresen hechos habituales o conocimientos generales adquiridos por
la experiencia, como por ejemplo:
A quien madruga Dios le ayuda.

Por último, refiere el autor que cuando el antecedente se encuentra


acompañado de un cuantificador indefinido, pero que indique abundancia o
suficiencia, es obligatorio el uso del indicativo, como se muestra en el siguiente
enunciado:
Hay muchos jóvenes que no encuentran trabajo.

Con respecto al uso del subjuntivo, apunta que está determinado por dos
factores contextuales, a saber: por un lado, cuando el verbo de la oración principal
puede o no presuponer la existencia real del objeto representado por el
antecedente u oración adjetiva, y, por el otro, cuando el antecedente puede
aparecer sin ningún tipo de determinante, o bien con un (y compuestos), o el
artículo el o un demostrativo584.
Otros autores como J. Borrego, J. Asencio y E. Prieto585 señalan directamente
las reglas del uso del modo en las relativas, las cuales se resumen seguidamente:
• Cuando el conjunto formado por el antecedente y la oración relativa se ve
afectado directamente por una negación, y, con ello, el valor del propio
antecedente es negativo, debe usarse el subjuntivo en la oración de relativo,
por ejemplo: No hay ninguna emisora que emita desde aquí.
• Cuando expresiones como poco (y variantes), apenas, con significados
equivalentes a ‘casi ninguno’ (y variantes), ‘casi nadie’ o ‘casi nada’,
conformen por sí solas el antecedente o formen parte de él, la oración de
relativo exige subjuntivo, como por ejemplo: Dijo pocas cosas que nos
extrañaran.
• Se emplea subjuntivo tanto en la oración principal como en la subordinada
en fórmulas reduplicativas del tipo: Hagas lo que hagas.
• Cuando el grupo formado por el antecedente (en caso de estar expreso) y la
oración de relativo es utilizado para realizar menciones inespecíficas, se

584
José A. Porto Dapena, Del indicativo…, págs. 160-161.
585
J. Borrego, J. G. Asencio y E. Prieto, El subjuntivo. Valores y usos, Madrid, Sociedad General
Española, 1986, págs. 45-47 y 115-135.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 225

emplea el verbo de la oración de relativo (restrictiva) en subjuntivo, en otras


palabras, cuando el hablante no puede o no desea dar a entender
explícitamente, con el uso de la relativa, que lo mencionado existe, por
ejemplo: Quiero que busquen a los montañeros que hayan escalado el Eiger.
• Tanto la oración principal como la de relativo se construyen con indicativo
(muy frecuentemente en presente), cuando estas últimas se incluyen en frases
que pretenden recoger un saber general o propio de la experiencia del tipo: El
que mal anda, mal acaba.
• La oración de relativo irá en infinitivo cuando el antecedente signifique la
disposición de ejercer una actividad, tal como se ejemplifica: Por fin
encontramos compañeros con quienes subir al monte.
• Se usa el subjuntivo en comparaciones con objetos imaginados para cuya
descripción se precisa una oración de relativo del tipo: Aquellos hombres
parecían robles que hubieran crecido en el desierto.
• El subjuntivo (usualmente en presente) se utiliza en ciertas frases más o
menos hechas cuya forma es una relativa explicativa (con antecedente
específico), y cuyo contenido refleja la expresión de un deseo, del tipo: Su
padre, que en paz descanse,…
En fin, todas estas concepciones sobre la flexión modal permiten concluir que
esta presenta una variada gama de valores gramaticales. Así lo recoge la Real
Academia Española cuando asevera que la flexión verbal se usa
[…] para establecer ciertos actos verbales, para marcar el régimen que corresponde
obligatoriamente a las oraciones que complementan a determinados predicados, para
mostrar el grado de compromiso del hablante con lo que afirma, para indicar la
naturaleza específica o inespecífica de los grupos nominales, para presentar ciertas
informaciones como nuevas o conocidas, o bien como no conocidas ni experimentadas,
y también para determinar el ámbito sintáctico de ciertos operadores […]586.

5.4.2 DINÁMICA DE LOS MODOS VERBALES EN LAS ORACIONES DE RELATIVO

A la vista de las consideraciones y aportes de los autores citados, los modos


verbales empleados en las oraciones de relativo, desde el punto de vista

586
Real Academia Española, Nueva Gramática…, pág. 1866.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 226

semántico, son el indicativo, el subjuntivo y el condicional, dependiendo de lo que


el hablante desee expresar. Ahora bien, es importante destacar que para el análisis
de la relación que se establece entre estos modos y dichas oraciones, cuando está
de por medio la rección, la alternancia implica solo a los modos indicativo y
subjuntivo. Asimismo, se puede observar que los autores, citados en el parágrafo
anterior, parten, por un lado, de la presencia del antecedente de la relativa y de sus
características, y, por otro lado, de la actitud que asuma el hablante con relación a
la veracidad o virtualidad de la oración relativa, hechos que restringen el uso de
uno de los dos modos.
En este orden de ideas, la Real Academia Española asevera que la tradición
gramatical sostiene que
[…] un rasgo característico del modo es informar sobre la actitud del hablante ante la
información suministrada y, en particular, sobre el punto de vista que este sostiene en
relación con el contenido de lo que se presenta o se describe587.

Sin embargo, agrega la Academia588 que, a pesar de que este concepto sigue
siendo útil, es insuficiente para explicar todos los fenómenos gramaticales que
pueden resultar de la alternancia de los modos indicativo y subjuntivo. Por
ejemplo, el modo permite que dos oraciones puedan ser diferenciadas por su valor
ilocutivo, ayuda a interpretar la especificidad del grupo nominal indefinido (que
lleva como antecedente), determina el ámbito de la negación, así como su foco y,
además, constituye una manifestación de la rección.
Seguidamente, atendiendo justamente a la presencia de un antecedente, se
realizará la descripción del uso de los modos indicativo y subjuntivo, en el
español de Venezuela, primeramente, cuando la oración se presenta con
antecedente, y, posteriormente, cuando se presenta sin antecedente.

5.4.3 RELATIVAS CON ANTECEDENTE: ALTERNANCIA SUBJUNTIVO-INDICATIVO

Atendiendo a la caracterización realizada por Pérez Saldanya en torno al


análisis del modo partiendo del tipo de construcción sintáctica en la que se

587
Real Academia Española, Nueva gramática…, pág. 1866.
588
Ibíd., pág. 1868.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 227

encuentra inmersa la oración relativa, se describen, en primer lugar, las


construcciones relativas que presentan un uso prototípico de los modos589. En otras
palabras se describe, en estas construcciones, la alternancia modal que da
respuesta a la oposición ‘específico vs. inespecífico’ y la correlación sintáctica del
modo subjuntivo con un elemento modal.
Según Pérez Saldanya, estos elementos modales crean opacidad referencial590.
Tales elementos “mantienen una correlación sintáctica con el subjuntivo, tienen
una naturaleza categorial heterogénea y están formados tanto por unidades léxicas
como por morfemas verbales y por modalidades oracionales”591.
La Real Academia Española llama inductores del modo a los elementos
modales que refiere Pérez Saldanya. En relación con ello, asevera: “el modo
subjuntivo en las oraciones relativas está inducido por algún elemento que puede
ser interno o externo al grupo nominal”592. Acerca de los inductores externos
refiere que son numerosos y que dan lugar, generalmente, “a la interpretación
inespecífica de los grupos nominales indefinidos”593. Con respecto a los internos
nombra a los indefinidos negativos, cuantificadores superlativos594.
Por su lado, Pérez Saldanya divide estos elementos modales en grupos. El
primer grupo está constituido por los predicados que tienen un valor volitivo (de
voluntad o de influencia), concretamente predicados como querer, desear,
decidir, necesitar, buscar, hacer falta, obligar a, inducir a, etc595.
La Real Academia Española llama a estos verbos intensionales, que tienen una
naturaleza prospectiva y, añade que favorecen la interpretación inespecífica de los
grupos nominales596.
En los siguientes enunciados se puede constatar lo comentado por Pérez
Saldanya y la Real Academia Española. Efectivamente, con este tipo de

589
Manuel Pérez Saldanya, “El modo en las subordinadas…, pág. 3258.
590
Este término también se conoce como elemento modalizador. Pero en la terminología utilizada
en lógica de predicados, se conoce como elemento creador de contextos opacos. En este
sentido, un enunciado es opaco cuando suspende el carácter referencial de los SSNN. Manuel
Pérez Saldanya, “El modo en las subordinadas relativas…, págs. 3258-3261.
591
Ibíd., pág. 3260.
592
La Real Academia Española, Nueva gramática…, pág. 1874.
593
Ibídem.
594
Ibíd., págs. 1874 y 1919.
595
Manuel Pérez Saldanya, “El modo en las subordinadas, pág. 3260.
596
Real Academia Española, Nueva gramática…, pág. 1930.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 228

predicados al cambiar del modo subjuntivo al indicativo, se altera la significación


referencial del antecedente, que pasa a ser de ‘inespecífico’ a ‘específico’:
(1127) Yo quiero que se críe en su hogar, donde haya mucho amor y que tenga todo
lo que yo no tuve. (MDA1FA33)
(1128a) Yo quiero que se críe en su hogar, donde hay mucho amor y que tiene
todo lo que yo no tuve.
(1128) Uno sabe que está ayudando a alguien que de repente pueda servir.
(MDA2MA54)
(1129a) Uno sabe que está ayudando a alguien que de repente puede servir.
(1129) Lo que buscan es darles las herramientas a las personas que vayan a hacer
los cursos. (MDA1MB28)
(1130a) Lo que buscan es darles las herramientas a las personas que van a hacer
los cursos.
(1130) Estaba buscando una persona, o sea, que le promueva las ventas en los
negocios. (OM3P61)
(1127a) Estaba buscando una persona, o sea, que le promueve las ventas en los
negocios.

También pertenece a este primer grupo (volitivo) el modo imperativo, pero a


veces acepta la alternancia (1131) y otras no la admite (1132):
(1131) Ponte una cosa que parezca una joya. (MDB1FB165)
(1131a) Ponte una cosa que parece una joya.
(1132) Todos los de la ULA que se vengan para el mercado y nos gasten también
alguito. (MDB4MA244)
(1132a) ‫٭‬Todos los de la ULA que se vienen para el mercado y nos gastan
también alguito.

Dentro de este grupo volitivo también se encuentra la conjunción final para


que y la preposición final para:
(1133) Solo hay un bioanalista para todos los trabajos que lleguen de afuera.
(MDA3MA65)
(1133a) Solo hay un bioanalista para todos los trabajos que llegan de afuera.
(1134) Lo uso como un espejo para dejar de hacer algunas cosas que me parezcan o
no correctas. (MDA4MB315)
(1134a) Lo uso como un espejo para dejar de hacer algunas cosas que me
parecen o no correctas.

Lo relevante en este primer grupo de enunciados es que cuando el modo es el


subjuntivo, lo representado por el antecedente se postula como conveniente,
adecuado, necesario; mientras que cuando se usa el modo indicativo, el
antecedente se da como un hecho realizado.
Otro grupo de elementos creadores de opacidad son los que están integrados
por los verbos modales poder, deber (de), tener que, etc., por los predicados ser
necesario, ser posible, etc., y por los sustantivos necesidad, posibilidad,
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 229

probabilidad597. Cuando estos elementos asumen un valor deóntico (de obligación,


necesidad o permiso) o un valor epistémico (de probabilidad o eventualidad) o un
valor dinámico (de capacidad, en el caso de poder o ser capaz), es posible la
alternancia modal598. Esto se puede observar en los siguientes ejemplos:
(1135) Habría que tener una seguridad relativa de gente que instruya en
montañismo. (MIC20) (valor deóntico)
(1135a) Habría que tener una seguridad relativa de gente que instruye en
montañismo.
(1136) Se decidió un curso de un mes, en el cual se le diera a este individuo todas
las posibilidades. (MIC14) (valor deóntico)
(1136a) Se decidió un curso de un mes, en el cual se le daba a este individuo
todas las posibilidades.
(1137) Ha podido hacer lo mucho que haya hecho. (MDB1MA156) (valor deóntico)
(1137a) Ha podido hacer lo mucho que ha hecho.
(1138) Debería hacerse un programa de educación emocional, en el cual el
individuo pueda tener una personalidad mucho más sólida. (MIC15) (valor
deóntico)
(1138a) Debería hacerse un programa de educación emocional, en el cual el
individuo puede tener una personalidad mucho más sólida.
(1139) Hay que hacerle modificaciones a los programas, donde justamente incluya
una parte que sea de vialidad. (MDB2FB189) (Valor deóntico)
(1139a) Hay que hacerle modificaciones a los programas, donde justamente
incluye una parte que es de vialidad.
(1140) Casi todas deben ser de construcción de equipos que funcionen muy bien y
que tengan unas funciones complicadísimas. (MIIC34) (valor epistémico)
(1140a) Casi todas deben ser de construcción de equipos que funcionan muy bien
y que tienen unas funciones complicadísimas.
(1141) Se puede aprovechar la oportunidad de conseguir algo que cumpla con las
dos premisas. (MDB2FB189) (valor epistémico)
(1141a) Se puede aprovechar la oportunidad de conseguir algo que cumple con
las dos premisas.
(1142) Hay que conformarse con lo poquito que uno reciba. (MDA2MA46) (valor
epistémico)
(1142a) Hay que conformarse con lo poquito que uno recibe.
(1143) Yo lo concibo como formas donde haya el menor riesgo posible para el
grupo. (MIC11) (valor epistémico)
(1143a) Yo lo concibo como formas donde hay el menor riesgo posible para el
grupo.
(1144) Yo lo concibo como formas en que él trate de esbozar su personalidad.
(MIC11) (valor epistémico)
(1143a)Yo lo concibo como formas en que él trata de esbozar su personalidad.

Como se puede observar en este grupo prevalece, por un lado, la necesidad o la


obligación (valor deóntico), nociones relacionadas con el primer grupo; y, por el

597
Manuel Pérez Saldanya, “El modo en las subordinadas…, pág.3261.
598
Ibídem.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 230

otro, la incertidumbre y la prospección (valor epistémico). Cuando se usa el


subjuntivo, los dos valores están relacionados con lo inespecífico del antecedente,
y, cuando se usa el indicativo, con lo específico del antecedente.
La Real Academia Española también trae a colación este tipo de verbos. Al
respecto asevera “ciertos auxiliares modales de las perífrasis verbales (en
particular deber, poder y tener que) también inducen –aunque no imponen− el
subjuntivo en las subordinadas de relativo”599. Sobre el verbo poder, en particular,
asegura que este “legitima la presencia del subjuntivo en sus dos interpretaciones
fundamentales, en las que expresa ‘posibilidad’ y ‘capacidad’”600.
La interrogación (total o parcial) y las conjunciones condicionales conforman
otro grupo de elementos de opacidad y comparten el carácter dubitativo del valor
deóntico en el caso del modo subjuntivo601:
(1145) ¿Recuerda alguna enfermedad que haya tenido de pequeño?
(MDB2MA175)
(1145a) ¿Recuerda alguna enfermedad que ha tenido de pequeño?
(1146) ¿Has tenido algún problema con alguna materia o con algún profesor que te
haya puesto trabas? (MDA4FA111)
(1146a) ¿Has tenido algún problema con alguna materia o con algún profesor
que te ha puesto trabas?
(1147) ¿Hay algún ministerio que se encargue de eso? (MDA2FA57)
(1147a) ¿Hay algún ministerio que se encarga de eso?
(1148) ¿Hay algo especial que recuerdes? (MDA2FA58)
(1148a) ¿Hay algo especial que recuerdas?
(1149) Si hubiese un orden que te permitiera continuar, tres años tal vez fuesen
satisfactorios. (MDB1MA395)
(1149a) Si hubiese un orden que te permitiera continuar, tres años tal vez eran
satisfactorios.

Las categorías gramaticales que ubican el evento oracional en el ámbito


cronológico de la posterioridad, la cual puede ser respecto al habla o a un
determinado momento pasado, son otro de los grupos de opacidad y está
conformado por el futuro, el condicional y la perífrasis temporal ir a + infinitivo y
todas las formas que asumen ese valor (el presente y el imperfecto de indicativo y
de subjuntivo, y perífrasis como estar a punto de + infinitivo)602:

599
Real Academia Española, Nueva gramática…, pág. 1933.
600
Ibídem.
601
Manuel Pérez Saldanya, “El modo en las subordinadas…, pág. 3261. La RAE también señala
que la interrogación es un elemento inductor del modo subjuntivo, Nueva gramática…, pág.
1935.
602
Manuel Pérez Saldanya, “El modo en las subordinadas…, pág., 3261.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 231

(1150) Haría otra cosa que me guste más que esto. (MDB1FB170)
(1150a)Haría otra cosa que me gusta más que esto.
(1151) Yo probaría otra alternativa que no fuera necesariamente mi carrera.
(MDA4MB99)
(1151a) Yo probaría otra alternativa que no era necesariamente mi carrera.
(1152) Trataría de ver algo sencillo que me guste. (MDA3FA87)
(1152a) Trataría de ver algo sencillo que me gusta.
(1153) Esta solución que tú planteas, requeriría de un organismo que financie, que
auspicie y que prepare esas personas, que abra los caminos. (MIC21)
(1153a) Esta solución que tú planteas, requeriría de un organismo que financia,
que auspicia y que prepara esas personas, que abre los caminos.
(1154) Me conformaría con una vida activa que le permita a uno respirar.
(MDA4MB99)
(1154a) Me conformaría con una vida activa que le permite a uno respirar.
(1155) Voy a estudiar algo que tenga que ver con flores. (MDA5MA122)
(1155a) Voy a estudiar algo que tiene que ver con flores.

En los ejemplos anteriores está usado el condicional junto con el subjuntivo y,


por ende, lo expresado tiene un valor de no factualidad. Cuando se usa el
indicativo, se indica que la referencia es real en ese momento del habla.
Existe otro grupo conformado por oraciones que indican hechos de carácter
habitual, construidos en presente o imperfecto de indicativo, que aparecen
acompañados de un adverbio o expresión totalizadora (siempre, cada vez que,
etc.)603 y que también propician la alternancia antes mencionada:
(1156) Procuro tener de esas aquí, siempre que las traigan. (MDA5MA621)
(1156a) Procuro tener de esas aquí, siempre que las traen.

El último grupo referido por Pérez Saldanya tiene que ver con la negación. Al
respecto, este autor señala: “cuando esta categoría incide sobre el SN, el
antecedente nominal y la relativa denotan un conjunto vacío, no existencial, y el
único modo posible es el subjuntivo”604, tal como se observa en los enunciados
que siguen:
(1157) No conozco a ningún ingeniero electricista que sea millonario. (MIIC39)
(1157a) *No conozco a ningún ingeniero electricista que es millonario.
(1158) Tu experiencia no está nada bien que digamos. (MDA4MB458)
(1158a) *Tu experiencia no está nada bien que decimos.
(1159) A mí no me gusta nada que recargue a la persona. (MDB1FB227)
(1159a) *A mí no me gusta nada que recarga a la persona.
(1160) No teníamos a nadie que nos estuviera armando problema. (MDA1FA37)
(1160a) *No teníamos a nadie que nos estaba armando problema.

603
Ibíd., pág. 3262.
604
Manuel Pérez Saldanya, “El modo en las subordinadas…, pág. 3262.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 232

(1161) No hay nadie especializado que se dedique a estudiar eso en detalle.


(MIIC38)
(1161a) *No hay nadie especializado que se dedica a estudiar eso en detalle.

Además, en estos enunciados el antecedente, en algunos casos, va acompañado


de un indefinido negativo o el núcleo del SN es un indefinido negativo, que
señalan el carácter no referencial del sintagma y, por lo tanto, el único modo
posible es el subjuntivo. De igual manera, la RAE refiere la negación es un
inductor característico del subjuntivo en las oraciones de relativo y que en grupos
nominales encabezados por indefinidos negativos a los que modifica una relativa,
la elección, por lo general, es la del subjuntivo605.
Otros elementos negativos pueden crear la misma idea antes descrita. Estos son
los sintagmas negativos tematizados (nunca), los verbos de impedimento o
rechazo (impedir, prohibir, oponerse) y la preposición sin o la conjunción sin que:
(1162) Empecé a convivir en la tribu sin ningún alimento que trajera yo. (MIC22)
(1162a) *Empecé a convivir en la tribu sin ningún alimento que traía yo.

Al contrario, cuando el SN no es afectado por la negación, la relativa, también,


se puede construir en indicativo y la interpretación es existencial606:
(1163) No soy el tipo que pueda decir: “No, yo lo hago de todas maneras”.
(MDB1FB169)
(1163a) No soy el tipo que puede decir: “No, yo lo hago de todas maneras”.
(1164) Casi nunca a una mujer que le hagan cesárea le da eso. (MDA1FA29)
(1164a) Casi nunca a una mujer que le hacen cesárea le da eso.
(1165) No les han dado la facilidad de tener un conocimiento más de lo que ellos
puedan. (MDA2FA57)
(1165a) No les han dado la facilidad de tener un conocimiento más de lo que
ellos pueden.
(1166) No actúo así de una manera falsa como quizás algunas personas puedan
actuar. (MDA4MB98)
(1166a) No actúo así de una manera falsa como quizás algunas personas pueden
actuar.

Ahora bien, solo es posible el subjuntivo cuando el antecedente se presenta sin


determinante o acompañado de un indefinido del tipo cualquiera o indefinido
negativo:
(1167) Le evitamos que cometan errores para que sean hombres que puedan vivir en
paz, que aprendan a vivir en comunidad. (MIIIC45)

605
Real Academia Española, Nueva gramática…, págs. 1933-1934.
606
Manuel Pérez Saldanya, “El modo en las subordinadas…, pág. 3262.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 233

(1167a) ‫٭‬Le evitamos que comentan errores para que sean hombres que pueden
vivir en paz, que aprenden a vivir en comunidad.
(1168) Las facultades se están preocupando por crear máquinas, que sirvan de
reemplazo en cualquier motor. (MDA1MB25)
(1168a) ‫ ٭‬Las facultades se están preocupando por crear máquinas, que sirven de
reemplazo en cualquier motor.
(1169) Estamos a la orden para cualquier ayuda que uno pueda aportar.
(MDA2MA54)
(1169a) ‫ ٭‬Estamos a la orden para cualquier ayuda que uno puede aportar.
(1170) Yo pienso que tengo sentido común para cualquier actividad que no sean
negocios. (MDA4MB99)
(1170a) ‫٭‬Yo pienso que tengo sentido común para cualquier actividad que no
son negocios.
(1171) Cualquier carrera que estudie tiene que tener mucha suerte. (OMP373)
(1171a) Cualquier carrera que estudia tiene que tener mucha suerte.
(1172) Él me dijo a mí: “Cachifas, todas las que usted quiera. (MDB3FB221)
(1172a) ‫٭‬Él me dijo a mí: “Cachifas, todas las que usted quiere.

Respecto a las estructuras anteriores, la Real Academia Española señala que el


uso del indicativo “impide la interpretación inespecífica necesaria para dar sentido
a la construcción”607.
En otros casos, a pesar de que el antecedente está precedido por el artículo
determinado o por un numeral, la selección del modo subjuntivo en el verbo de la
relativa, da un matiz de inespecificidad:
(1173) Tú pasarías cualquier cuña y la figura que quisieras. (MIIC34)
(1173a) Tú pasarías cualquier cuña y la figura que querías.
(1174) Tratamos de aportar las soluciones que se puedan instrumentar.
(MDA1MB25)
(1174a) Tratamos de aportar las soluciones que se pueden instrumentar.
(1175) La capacidad de pensar está ligada a las oportunidades que uno haya tenido
en la vida. (MIIIC45)
(1175a) La capacidad de pensar está ligada a las oportunidades que uno ha
tenido en la vida.
(1176) Las cosas que yo pueda hacer y que yo sepa hacer, yo las hago.
(MDA2MA47)
(1176a) Las cosas que yo puedo hacer y que yo sé hacer, yo las hago.
(1177) El día que usted se vaya a casar, me dice… (MDB3FB221)
(1177a) El día que usted se va a casar, me dice…
(1178) El día que yo no esté ahí, que me tenga que ir… imagínate. (MDA2FA62)
(1178a) El día que yo no estoy ahí, que me tengo que ir… imagínate.
(1179) La primera excursión que tú puedas llamar larga fue cuando tenía quince
años. (MDA4MB92)
(1179a) La primera excursión que tú puedes llamar larga fue cuando tenía quince
años.

607
Real Academia Española, Nueva gramática…, pág. 1928.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 234

(1180) Los gobernadores son cordiales independientemente del color político que se
tenga. (MDB1MA154)
(1180a) Los gobernadores son cordiales independientemente del color político
que se tiene.
(1181) Ahí hay posiciones más sectarias que en la posiciones que puedan tener los
Alcaldes. (MDB1MA154)
(1181a) Ahí hay posiciones más sectarias que en la posiciones que pueden tener
los Alcaldes.

Como se observa en los ejemplos anteriores, el modo subjuntivo puede usarse


con sintagmas definidos. Según Pérez Saldanya, los sintagmas definidos pueden
ser referenciales o no, lo determinante en ellos es la condición de exhaustividad
(unicidad o totalidad)608. Esto mismo lo explica Leonetti de la siguiente manera:
[…] el SN definido no referencial alude a un elemento único, o al conjunto de
elementos que respondan a su descripción, en su totalidad, mientras que un indefinido
exige que se seleccione uno o más elementos de un conjunto del que se excluyen
otros609.

En el enunciado (1182) existe una incongruencia entre lo afirmado en la


oración principal y el uso del subjuntivo que da la idea de posibilidad:
(1182) El colegio sí está manejado por personas que estén en capacidad de
entender esas actitudes. (MIXC154)
(1182a) El colegio sí está manejado por personas que están en capacidad de
entender esas actitudes.

Al respecto, José Porto Dapena asevera que se construyen en indicativo


aquellas oraciones relativas especificativas que expresan un hecho comprobable
relacionado con un antecedente referido a un ser real610. Precisamente, en el
ejemplo (1182), a pesar de que el antecedente es inespecífico, la afirmación
contundente realizada en la oración principal hace que sea necesario el uso del
modo indicativo en la relativa.

5.4.4 RELATIVAS SIN ANTECEDENTE: ALTERNANCIA SUBJUNTIVO-INDICATIVO

Hay algunos casos, sin antecedente expreso, en los que la oposición modal no
depende del carácter específico o inespecífico de lo que se menciona, usada en
cualquiera de los dos modos, la relativa realiza una mención de carácter genérico,
por ejemplo:
608
Manuel Pérez Saldanya, “El modo en las subordinadas…, pág. 3266.
609
Apud Manuel Pérez Saldanya, “El modo en las subordinadas…, pág. 3266.
610
José A. Porto Dapena, Del indicativo…, pág. 159.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 235

(1183) El que trabaje aquí tiene que pagar dos carros. (OM3P65)
(1183a) El que trabaja aquí tiene que pagar dos carros.
(1184) Los que vengan detrás que arreen. (MDA1MB24)
(1184a) Los que vienen detrás que arreen.

La diferencia entre los usos de los dos modos radica en el carácter existencial
de lo mencionado cuando se usa el indicativo, mientras que con el uso del
subjuntivo no se afirma que existan, pero sí la posibilidad de ello.
En estructuras reduplicativas como las que siguen es obligado el uso del modo
subjuntivo en la relativa (el significado está próximo a la expresión: no importa
quién o qué):
(1185) Vaya quien vaya a hablar, todo el mundo se para. (MIIC33)
(1186) Digan lo que digan, yo iré. (MDA4MB98)

Autores como J. Borrego, J. Asencio y E. Prieto sostienen que son raros los
casos en los que este tipo de contextos permite la alternancia con indicativo y,
cuando esto sucede, el significado es diferente con un modo y otro611.
Otro autor que comenta sobre estas construcciones es José Porto Dapena y
sostiene que tienen un sentido concesivo612. Agrega que estas construcciones son
conocidas como oraciones de subjuntivo de inhibición, ya que “el hablante se
inhibe respecto a la verdad de lo expresado por dicha oración613.
Por su lado, la Real Academia llama a estas construcciones protásis concesivas
de indeferencia o de indistinción614, y asevera “están formadas por un verbo no
dependiente en subjuntivo cuyo complemento constituye un grupo nominal
definido que contiene una oración de relativo o una relativa libre”615.
En el apartado 5.4.2 se mencionó el uso del subjuntivo en oraciones negativas.
Los enunciados en los que la relativa no lleva antecedente expreso también son
afectados por la negación:
(1187) No teníamos quien nos viera. (MDA1FA37)
(1187a) ‫٭‬No teníamos quien nos veía.
(1188) No les puedes dar lo que tú quisieras. (MDA4MB100)
(1188a) No les puedes dar lo que tú querías.

611
J. Borrego, J. G. Asencio y E. Prieto, El subjuntivo…, pág. 47.
612
José A. Porto Dapena, Del indicativo…, pág. 167.
613
Ibídem.
614614
Real Academia Española, Nueva gramática…, pág. 921.
615
Real Academia Española, Nueva gramática…, pág. 921.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 236

En (1187), la negación afecta la oración relativa y por eso no es posible la


alternancia con el indicativo; mientras que en (1188), no la afecta y, por lo tanto,
es posible dicha alternancia.
Nótese, además, que en (1187), el relativo que encabeza la oración relativa es
el pronombre quien. Con relación al uso de este relativo, Salvador Fernández
señala que la conciencia lingüística distingue en este relativo un sentido
inconcreto pero de atenuada y disimulada alusión a alguien al mismo tiempo, por
lo que se emplea en enunciados de carácter sentenciosos, muy frecuentemente con
subjuntivo616.
Tal como ya se comentó en el apartado anterior, el uso del verbo modal poder
tiene implicaciones en la alternancia de los modos indicativo y subjuntivo. Al
respecto, Pérez Saldanya asevera: “muchas de las relativas en subjuntivo se
forman con el verbo modal poder, verbo que explicita léxicamente el valor de
eventualidad y, por lo tanto, de indeterminación que se asocia al modo verbal”617.
Esto se constata en los siguientes enunciados:
(1189) Lo que me pueda mandar el pobre me manda. (OF3P125)
(1189a) Lo que me puede mandar el pobre me manda.
(1190) Lo que hay es que entregar lo que uno más pueda de sí mismo.
(MDA1MB25)
(1190a) Lo que hay es que entregar lo que uno más puede de sí mismo.
(1191) Yo pienso que hay que tratar de ayudar en lo que uno pueda. (MDA2MA49)
(1191a) Yo pienso que hay que tratar de ayudar en lo que uno puede.
(1192) Me gusta la moda dentro de lo que pueda parecer clásico. (MDB1FB166)
(1192a) Me gusta la moda dentro de lo que puede parecer clásico.
(1193) Yo a quien pueda decirle que es horrible le digo. (MDA1FA35)
(1193a) Yo a quien puedo decirle que es horrible le digo.

También se hizo mención en el apartado anterior de la aparición del modo


imperativo en la oración principal, como creador de opacidad, y la tendencia a
favorecer el uso del subjuntivo en la relativa:
(1194) Hagan lo que ustedes quieran. (MDA2FA58)
(1194a) Hagan lo que ustedes quieren.

Con la forma artículo + relativo que, en oraciones relativas semilibres618,


también se usa el modo subjuntivo para mostrar inespecificidad:

616
Salvador Fernández, Gramática…, pág. 253.
617
Manuel Pérez Saldanya, “El modo en las subordinadas…, pág. 3271.
618
Este término fue explicado en el apartado 5.2.5, correspondiente a las construcciones sin
antecedente expreso.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 237

(1195) Vendo su leche para comprarte lo que ustedes necesiten. (OF3P114)


(1195a) Vendo su leche para comprarte lo que ustedes necesitan.
(1196) Esa crisis de ideas ha hecho que estos señores sean los que estén diseñando
las políticas económicas. (MDA1MB24)
(1196a) Esa crisis de ideas ha hecho que estos señores sean los que están
diseñando las políticas económicas.
(1197) Es algo que refleja lo que fuera una utopía. (MDA4MB101)
(1197a) Es algo que refleja lo que era una utopía.
(1198) Hay gente que te dice: “No, bueno, lo que usted quiera”. (MDB1FB165)
(1198a) ‫٭‬Hay gente que te dice: “No, bueno, lo que usted quiere”.
(1199) Lo que yo les diga es santa palabra. (MDB1FB165)
(1199a) Lo que yo les digo es santa palabra.

Nótese que en (1198a) el cambio a indicativo hace que el significado de la


oración sea totalmente diferente. El hablante tendría que dejar la oración en
suspenso para que tenga sentido:
(1198b) Hay gente que te dice: “No, bueno, lo que usted quiere…”.

Las relativas encabezadas por los adverbios donde y como, cuando están en
subjuntivo, tienen el mismo comportamiento que las relativas semilibres:
(1200) Lo arreglo yo hasta donde se pueda. (MDA2MA46)
(1200a) Lo arreglo yo hasta donde se puede.
(1201) Te cambias para donde tú quieras. (MDA2FA61)
(1201a) Te cambias para donde tú quieres.
(1202) No te dé pena como salga. (MDA5MA119)
(1202a) No te dé pena como sale.
(1203) Te toman a ti como tú recibas la obra. (MDA2FA55)
(1203a) Te toman a ti como tú recibes la obra.

Tanto el modo subjuntivo como el indicativo pueden alternar en estas


construcciones. Lo que varía es la expresión inespecífica que adquieren las
oraciones en subjuntivo, en contraposición con la expresión específica de las de
modo indicativo.
En los siguientes enunciados es imposible la alternancia entre los dos modos,
puesto que el lugar al que se refiere el hablante no es concreto, es impreciso:
(1204) Yo soy E. A. donde se pare. (MDA4MB98)
(1204a) ‫٭‬Yo soy E. A. donde se para.
(1205) Esa es pasión donde se pare. (MDA5MA128)
(1205a) ‫٭‬Esa es pasión donde se para.

La idea que transmiten las relativas anteriores es la de que en cualquier lugar


en el que se encuentre la persona referida, su comportamiento será el mismo
(1204) y la pasión será la misma (1205).
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 238

Con relación al modo usado en las construcciones con el relativo cuando, José
Porto Dapena asevera:
se utiliza indicativo cuando el verbo de la subordinada (V2) se refiere al presente o en
relación con el momento de la elocución y, además, es simultáneo o anterior al V1, y,
por el contrario, se usa el subjuntivo cuando V2 alude a un tiempo posterior al verbo
principal (V1)619.

Esto se puede constatar en los siguientes enunciados, en los cuales es posible la


alternancia de los modos:
(1206) Tienes que agarrar aire, cosa que cuando salga tenga presión. (OM2P48)
(1206a) Tienes que agarrar aire, cosa que cuando sale tiene presión.
(1207) Yo lo único que digo es: “pobrecitos, cuando ellos salgan a la calle”.
(MIIC34)
(1207a) Yo lo único que digo es: “pobrecitos, cuando ellos salen a la calle”.
(1208) Cuando vengan aquí consiguen de todo. (MDB2MA183)
(1208a) Cuando vienen aquí consiguen de todo.

Cuando la oración subordinada está en indicativo, designa un hecho habitual;


por el contrario, con el subjuntivo, la relativa asume un valor cercano al
condicional.
Otra cosa sucede en los siguientes enunciados, en los que el verbo se haya
referido al futuro, y, por lo tanto, el único modo aceptado es el subjuntivo620:
(1209) Cuando yo no tenga como darle no se le darán. (MDA1FA33)
(1209a) ‫٭‬Cuando yo no tengo como darle no se le darán. (MDA1FA33)
(1210) Cuando yo sea grande me voy a casar. (OF1P78)
(1210a) ‫٭‬Cuando yo soy grande me voy a casar.
(1211) Yo te pago cuando yo venga. (OF3P124)
(1211a) ‫٭‬Yo te pago cuando yo vengo.
(1212) Cuando yo ya tenga media carrera por delante, queremos irnos.
(MDA1FA37)
(1212a) ‫٭‬Cuando yo ya tengo media carrera por delante, queremos irnos.
(1213) Cuando salga ya tienes que estar prácticamente listo. (MDA3MA73)
(1213a) Cuando salgo ya tienes que estar prácticamente listo.
(1214) Pienso vivir de mi carrera cuando yo la saque. (MDA4MB99)
(1214a) ‫٭‬Pienso vivir de mi carrera cuando yo la saco
(1215) Cuando tengas flores amarillas me avisas. (MDA5MA128)
(1215a) ‫٭‬Cuando tiene flores amarillas me avisas.
(1216) Los verá cuando tenga la suerte de ir allá. (MDB2MA178)
(1216a) Los verá cuando tengo la suerte de ir allá.
(1217) Cuando vaya creciendo tratará de saludar a las demás personas.
(MDA5FA136)
(1217a) ‫٭‬Cuando va creciendo tratará de saludar a las demás personas.

619
José A. Porto Dapena, Del indicativo…, pág.183.
620
Ibíd., pág.185.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 239

(1218) Ese es un trabajo que uno no sabe en que momento vas a poder o no,
depende como sea el día. (OM3P61)
(1218a) ‫٭‬Ese es un trabajo que uno no sabe en que momento vas a poder o no,
depende como es el día.

En las oraciones ecuacionales se observaron enunciados en las que los verbos


de las relativas están en subjuntivo:
(1219) Donde te doliera era donde te hacían una placa. (OF2P107)
(1219a) Donde te dolía era donde te hacían una placa.

En este tipo de construcciones, el significado de los modos es el mismo que lo


referido a lo largo de este apartado. Con el modo subjuntivo, el hablante se refiere
a algo indeterminado, inespecífico, impreciso; con el indicativo, serefiere a lo
concreto, real, específico.

5.4.5 RELATIVAS CON INFINITIVO

Las oraciones de relativo pueden construirse con infinitivo, sin embargo


existen una serie de restricciones para ello. M.ª Lluisa Hernanz asevera que estas
deben ser siempre especificativas, que el relativo que las encabeza está
imposibilitado de ser sujeto en su oración y que el antecedente debe ser
inespecífico. Asimismo, señala que esta última característica está vinculada con
las que adquiere el verbo de la oración principal621. Los verbos, según la autora
antes nombrada, usados en estas construcciones son aquellos que no impliquen la
existencia de su objeto como buscar, encontrar, necesitar, querer, desear, etc o
aquellos en los que su objeto no se ha definido como haber, tener, quedar,
faltar622. Efectivamente, estas características están presentes en los siguientes
enunciados:
(1220) Él siempre busca a alguien con quien descargar su culpa. (MDA4MB96)
(1221) No tiene otras personas en tu casa con quien jugar. (MDA4FA109)
(1222) La misma universidad no tiene un sitio así donde hacer los actos de
graduación. (MDA4FA113)
(1223) No hay licorería como decir aquí los bodegones. (OM1P19)
(1224) No tengo algo así cómodo donde estar con ella. (OM2P40)
(1225) Aquí hay mucha gente joven con inquietudes que no tienen donde
expresarlas. (MDA4FA113)

621
M.ª Lluisa Hernanz, “El infinitivo”, Gramática descriptiva…, Tomo 2, págs. 2290-2291.
622
M. Lluisa Hernanz, “El infinitivo…, pág. 2292.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 240

(1226) No tenía absolutamente nada que ver con ninguno de esos estudiantes.
(MIIC31)
(1227) Eso no tiene nada que ver con aquello. (MVC84)
(1228) Ya no tiene a un ser a quien dominar, a quien proteger. (MXC177)

Sobre estas construcciones, comenta Andrés Bello:


Acompaña frecuentemente al infinitivo la elipsis de un verbo (poder, deber, u otro
semejante), a que sirve de acusativo, precediendo entonces al infinitivo un relativo con
antecedente expreso o tácito623

Otros autores que tratan sobre este mismo tema son J. Borrego, J. Asencio y E.
Prieto. Ellos aseveran:
cuando se habla de la disponibilidad de un antecedente sobre el cual o en relación con el
cual podamos ejercer una actividad, la oración de relativo correspondiente va en
infinitivo”624. Agregan que la mayoría de las veces se sobrentiende en la relativa el
verbo poder625.

Si se aplica lo antes dicho por los gramáticos citados, los enunciados se


construirían así:
(1220a) Él siempre busca a alguien con quien pueda descargar su culpa.
(1221a) No tiene otras personas en tu casa con quien pueda jugar.
(1222a) La misma universidad no tiene un sitio así donde se pueda hacer los
actos de graduación.
(1223a) No hay licorería como se pueda decir aquí los bodegones. (OM1P19)
(1224a) No tengo algo así cómodo donde se pueda estar con ella.
(1225a) Aquí hay mucha gente joven con inquietudes que no tienen donde
puedan expresarlas.
(1226a) No tenía absolutamente nada que pudiera ver con ninguno de esos
estudiantes.
(1127a) Eso no tiene nada que pueda ver con aquello.
(1228a) Ya no tiene a un ser a quien pueda dominar, a quien pueda proteger.

Nótese que al utilizar el verbo poder, este va en subjuntivo, y al hacerlo, se


destaca la interpretación modal de posibilidad o de necesidad. En definitiva, esta
alternancia es posible debido a la especificidad del antecedente y de las
características del verbo de la oración principal, ya revisadas en el apartado 5.4.2.
Para finalizar, se puede acotar que el uso de los modos indicativo y subjuntivo
se mantienen dentro del esquema sintáctico de la norma gramatical del español.
Solo se observó un ejemplo distinto de la norma: El colegio sí está manejado por
personas que estén en capacidad de entender esas actitudes. (MIXC154). En este
623
Andrés Bello, Gramática de la lengua…, pág. 354.
624
J. Borrego, J. G. Asencio y E. Prieto, El subjuntivo…, pág. 130.
625
Ibídem.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 241

enunciado, se nota una anomalía en cuanto a la aseveración realizada en la oración


principal y la duda que expresa la relativa, puesto que está usado el subjuntivo.
Sin embargo, un solo ejemplo no es suficiente para sacar conclusiones
significativas.
De igual manera, coincidimos con el autor Jesús Fernández Álvarez626 con
respecto a la importancia que tienen el antecedente del relativo y el contexto
sintáctico a la hora de emplear el modo indicativo o el subjuntivo.

626
Jesús Fernández Álvarez, El subjuntivo, Madrid, Edi-6, 1987, pág. 97.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 242
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 243

VI. CONCLUSIONES
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 244

La presente investigación se ha destinado al estudio de los pronombres


relativos en el español de Venezuela en tres corpus del español hablado de
Caracas, Mérida y Porlamar, y, además, de estructuras recogidas de programas de
la televisión venezolana. El objetivo central de este estudio era la descripción del
uso de estas unidades, en sus vertientes sintagmáticas y paradigmáticas. Para ello
se partió de los principios teóricos de la Gramática Funcional, en general, y, en lo
particular, lo relacionado con los relativos. En este sentido, para esta gramática los
relativos son unidades que tienen una naturaleza pronominal, es decir, que
representan referencial y categorialmente a otros sintagmas nominales que pueden
o no estar explícitos (llamados tradicionalmente antecedentes) y, a la vez,
transponen la oración que encabezan a categoría sustantiva, adjetiva o adverbial.
Asimismo, quedó establecido que el paradigma de estas unidades está
compuesto por las siguientes: que, quien (es), el/la/los/las cual/es, cuyo/a/os/as,
cuanto/a/os/as, como, cuando y donde. Atendiendo a la importancia que tiene el
antecedente en la caracterización categorial y sintáctica del relativo, se establece
una primera y gran diferencia entre ellos: los relativos que pueden aparecer con o
sin antecedente son que (precedido de artículo cuando se presenta sin
antecedente), quien (es), como, cuando y donde; con antecedente, cuyo y cual; y,
por último, sin antecedente, cuanto.
Siguiendo, justamente, la diferenciación que presentan los relativos en cuanto
a la posibilidad o no de presentarse con antecedente, la descripción se llevó a cabo
separando las construcciones de relativo en construcciones con antecedente y
construcciones sin antecedente. De esta manera, se han podido determinar las
características que presentan estas unidades en el español de Venezuela y, además,
contrastarlas con los estudios realizados en otras áreas de habla hispana. Las
conclusiones a las que se llegó, después de realizado el análisis de los corpus
mencionados, son las siguientes:
1. El antecedente del relativo puede ser un sustantivo, un adjetivo, un
adverbio, un grupo nominal e incluso otra oración.
2. El relativo, cuando lleva antecedente, forma, junto con este, un grupo
sintagmático y, dentro de este grupo, la función que cumple es suboracional:
adyacente del núcleo nominal; pero también puede ser extrapredicativa o
incidental, que expresa una predicación secundaria surgida en contraste con
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 245

la del núcleo oracional. Asimismo, las relaciones que establece el relativo


con su antecedente pueden ser de subordinación o solidaridad.
3. El relativo, cuando no lleva antecedente, cumple funciones oracionales:
sujeto, implemento, complemento, suplemento, atributo, atributivo y
aditamento.
4. Ahora bien, para que el relativo pueda cumplir estas funciones
suboracionales u oracionales, debe estar capacitado mediante la
transposición a las categorías de sustantivo, adjetivo o adverbio. Así, el
transpositor relativo se integra, anteponiéndose, en el grupo sintagmático
que cambia de categoría, constituyendo con este una unidad funcional con
un solo ámbito de conmutación y de permutación. Quiere decir, entonces,
que la oración relativa se inserta funcionalmente en la oración simple de tres
maneras: 1) dentro del grupo sintagmático nominal cumpliendo funciones
suboracionales. 2) en el grupo sintagmático verbal cumpliendo funciones
oracionales. 3) insertándose en la oración en función incidental.
5. La categoría adquirida por el relativo en el proceso de transposición está
firmemente relacionada con la categoría de su antecedente, de que lleve o no
antecedente y de la caracterización de cada uno de ellos. Asimismo, este
hecho tiene incidencia en el tipo de relativa que se origina. Así se podrían
clasificar en relativas especificativas, explicativas, apositivas, continuativas,
ecuacionales, de que galicado y enfáticas.
6. Cuando el relativo se presenta con antecedente, la oración relativa puede ser
especificativa, explicativa, continuativa o enfática. La especificativa
especifica a su antecedente (sustantivo, adjetivo o adverbio) y la relación
entre ambos es de subordinación, es decir, la relativa se comporta como un
adyacente nominal del antecedente. La explicativa explica a su antecedente
(sustantivo, adjetivo o adverbio), la relación que se da entre ambos es
extrapredicativa, y la relativa se comporta como un segmento incidental. La
continuativa tiene como antecedente una oración, la relación entre ambos es
extrapredicativa, y la relativa se comporta como un segmento incidental. Por
último, las enfáticas se caracterizan por el hecho de que uno de sus términos
(el antecedente) se extrapone al núcleo oracional y junto con la oración de
relativo forman una estructura trabada internamente por solidaridad.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 246

7. Cuando el relativo se presenta sin antecedente, la oración relativa puede ser


apositiva y ecuacional. La relativa apositiva se une a un elemento
correferencial, del que va separada mediante pausas y, junto con este, forma
una estructura bimembre, en donde se da una relación de combinación entre
sus miembros, independientemente de sus categorías. La ecuacional está
formada por dos elementos considerados iguales y conectados por el verbo
ser; uno de ellos es el llamado foco, y el otro, una oración relativa. Los dos
segmentos tienen que ser gramaticalmente iguales.
8. En cuanto a la ocurrencia de los relativos, el que es el relativo por
excelencia en el español de Venezuela, tal como lo refieren todos los
estudios que sobre él se han realizado. Puede llevar de antecedente nombres
propios. Estos, como son entes únicos, no necesitan especificación, por lo
tanto, la oración relativa que los acompañe será una oración explicativa.
Cuando los nombres propios aparecen con el rasgo ‘humano’, el que podría
alternar con el relativo quien; cuando tienen el rasgo ‘no humano’, con el
cual. Sin embargo, en los corpus analizados, se localizó un ejemplo con el
relativo quien y no se localizaron ejemplos con el cual. Cuando al nombre
propio lo antecede un actualizador, puede tener como adyacente una relativa
especificativa: Quedaba en una Caracas que ha desaparecido. (MXC169).
9. Otra situación es la observada cuando el antecedente del relativo que es un
nombre común. Este indistintamente que tenga los rasgos ‘humano’, ‘no
humano’, ‘definido’, ‘indefinido’, se presenta con relativas especificativas o
explicativas. Lo único que varía esta circunstancia es el hecho de que entre
el antecedente y el relativo haya material lingüístico, ya que hace que las
relativas sean siempre explicativas.
10. Existen otros contextos en los que las relativas especificativas
aparecen repitiendo la especificación demostrada ya por otros medios, tal
como se observa en el siguiente ejemplo: Tienes que hablar con el
muchacho este que yo te digo. (MXVIC254). Estas estructuras son
sumamente comunes en el español de Venezuela. Cuando el antecedente es
un sustantivo común, se pueden presentar varias relativas (especificativas y
explicativas) compartiendo el mismo antecedente. También, puede una
relativa tener su antecedente dentro de otra relativa. En otras ocasiones, la
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 247

relativa acompaña a un antecedente duplicado, como el ejemplo que sigue:


Es la idea precisamente de que la gente se acostumbre a invertir en papel,
papel que rinde todos los meses sus dividendos y que al mismo tiempo le
sirve para ahorrar. (MVIC104)
11. Otras estructuras que usualmente el venezolano usa son como la que
sigue: Hay estacionamientos que quedan cerca del tren. (OM1P25). Siempre
el verbo de la oración principal es el verbo haber, el antecedente se presenta
sin actualizadores y en plural. También se observaron estructuras de esta
naturaleza con el verbo ser. Cuando esta situación se da pareciera que se
origina una relación solidaria entre el antecedente y la relativa.
12. Al igual que en otras regiones de habla hispana, los hablantes, en
ocasiones, se confunden a la hora de utilizar los relativos. En el corpus
fueron localizados algunos en lo que había falta de concordancia entre el
antecedente sustantivo y el relativo que.
13. Con respecto a los sustantivos modales, se podría decir que los
hablantes oscilan entre el uso del relativo que y el adverbio como. En ambos
casos son muy pocos los ejemplos obtenidos.
14. Cuando son pronombres personales los que fungen de antecedentes
del relativo que, las oraciones relativas siempre son explicativas y en su
gran mayoría el relativo funciona como sujeto en su oración. Respecto a los
pronombres demostrativos, numerales e indefinidos la situación es diferente.
Estos admiten relativas especificativas y explicativas.
15. El que relativo puede acompañar a un adjetivo como adyacente, pero
este debe estar sustantivado, en unos casos; y en otros, enfáticamente
extrapuesto. Cuando está sustantivado, las relativas que los acompañan
pueden ser especificativas o explicativas. Por el contrario, cuando la oración
relativa modifica a un adjetivo extrapuesto al núcleo oracional, juntos
forman una estructura trabada internamente por solidaridad y el resultado de
este fenómeno es un grupo sustantivado por la anteposición del artículo o la
preposición, configurándose con las mismas posibilidades combinatorias
que tienen los sustantivos. Esta situación es similar para los adverbios
extrapuestos.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 248

16. Los adverbios locativos ahí, allí han ido perdiendo su valor y, en
ocasiones, se usan con un valor nocional, del que se desprende un
significado secundario de causa (esto ocurre cuando se le antepone la
preposición de): En vez de ye dicen y-de, y de allí que se llamen de’kuana.
(MIC23)
17. En el caso de los adverbios temporales y modales como antecedentes
del que relativo, son pocos los ejemplos localizados. Los hablantes
venezolanos prefieren usar estos adverbios seguidos de los relativos cuando
y como, respectivamente.
18. Cuando el antecedente es oracional, son varias las maneras que el
hablantes selecciona: a) utiliza el sustantivo cosa como elemento que
formaliza con su contenido abstracto el valor global de la predicación, más
la oración relativa: Todo el mundo me cedió su puesto, cosa que fue de una
amabilidad extrema. (MVC107); b) el relativo que escueto como elemento
anafórico de la oración: Tenemos a esos muchachos que visten alegremente,
llenos de florecitas en toda la ropa, que puede no ser malo. (MIC12); c) el
relativo lo cual como elemento anafórico de la oración: Ahí se presentó un
derrumbe, lo cual impidió el tráfico. (MDA5MA118); d) el adverbio
relativo donde como elemento anafórico de la oración: Yo llegué a
acompañarla, donde la abuela se tranquilizó. (TV); e) el adverbio relativo
como como elemento anafórico de la oración: Yo lo que quiero es un trabajo
fijo, como te expliqué anteriormente. (OM3P61). De todas estas formas, las
preferidas son con el que escueto, con el sustantivo cosa y con el adverbio
donde.
19. En el corpus venezolano se localizaron muy pocos ejemplos con el
relativo quien cuando se usa con antecedente expreso. Cuando se presenta,
la mayoría de las veces, tiene el rasgo ‘humano’ y va precedido de
preposición. También aparece junto a antecedentes que refieren a cosas
personificadas. Se observa la preferencia por el relativo que.
20. A pesar de que los datos obtenidos sobre los estudios del relativo el
cual arrojan la pérdida de su vitalidad en el español hablado actual, en esta
investigación se obtuvieron 50 enunciados en los que se usó este relativo. La
mayoría de las veces va precedido de preposición, índice funcional de las
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 249

funciones de suplemento y aditamento que el relativo cumple en su oración.


En la función de aditamento, podría alternar con donde, puesto que todos
tienen el rasgo ‘locativo’. Se localizaron ejemplos de los cuales se puede
dudar su gramaticalidad, como el que sigue: Conseguí el cupo para
Bioanálisis, carrera la cual cursé un año. (TV). Otra de las cosas que
llaman la atención en el uso de este relativo, es la inseguridad que tienen los
hablantes en su uso, puesto que en muchos de ellos se notó falta de
concordancia entre el relativo y su antecedente.
21. Respecto al relativo cuyo, se comprueba una vez más su franco
retroceso en la lengua hablada ya aseverada por muchos investigadores.
Solo se localizó un ejemplo. En otros fue sustituido por las formas que su y
que el (o sus variantes).
22. El adverbio relativo donde tiene una gran vitalidad en el español
hablado de Venezuela. Se presenta con antecedentes muy variados:
sustantivos con el rasgo ‘locativo’, que hacen referencia a lugares concretos
y abstractos; sustantivos, que hacen referencia a textos, circunstancias,
eventos, aspectos, etc.; sintagmas temporales, por lo que el relativo adquiere
un valor temporal; adverbios deícticos y oraciones, por lo que adquiere un
valor causal. Además, puede ir precedido de preposición.
23. El adverbio relativo cuando se presenta con adverbios temporales,
frases prepositivas y sintagmas nominales con valor temporal como
antecedentes. Sin embargo, son muy pocos los ejemplos localizados.
24. Una situación similar a la de cuando presenta el adverbio relativo
como: son pocos los ejemplos obtenidos. Los antecedentes que lo
acompañan son el adverbio así, la construcción tal más adjetivo, sustantivos
con el rasgo modal (manera, forma) y oración. En otros estudios sobre el
relativo como, también refieren el poco uso de este relativo con antecedente.
25. Cuando el relativo se presenta sin antecedente, se dijo anteriormente
que una de las estructuras en las que aparecían los relativos era la apositiva.
En ellas, el relativo que va precedido del artículo y la oración que encabeza
es correferente con varios tipos de unidades: pronombres demostrativos,
personales, oraciones relativas y sintagmas nominales, cuyo núcleo es un
sustantivo (estos son los más numerosos). También aparece el adverbio
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 250

relativo cuando, junto con el adverbio siempre como elemento correferente.


Los hablantes venezolanos, al hacer uso de estas estructuras, prefieren
posponer la relativa al elemento correferente y este grupo sintagmático
funciona, preferentemente, como sujeto o implemento en la oración
principal.
26. Una de las estructuras más usuales en el español de Venezuela,
cuando el relativo se presenta sin antecedente, es la ecuacional. Atendiendo
a su clasificación: hendidas, seudohendidas y seudohendidas inversas, el
hablante venezolano prefiere las seudohendidas: Lo que hay es un verdadero
desastre. (MIXC150). Esta preferencia podría derivarse del hecho de que
tienen un énfasis más marcado que las hendidas y que, por lo general, en
este tipo, utilizan la variante neutra lo que, independientemente del género
del elemento enfatizado con el que mantienen la equifuncionalidad. Todas
las categorías sintácticas forman parte de estas construcciones: sustantivos,
pronombres personales, demostrativos, adjetivos, adverbios, frases
preposicionales, verbos en infinitivo o en gerundio, oraciones de relativo,
oraciones sustantivas transpuestas por el que conjunción o una oración
simple. Los hablantes enfatizan las funciones de la oración primitiva tales
como sujeto, implemento, predicativo, complemento, suplemento,
aditamento y su predicación. Las que más se enfatizan son el sujeto y el
implemento. También se localizaron construcciones en las que la unidad
enfatizada es una oración completa, pero que no está transpuesta por ningún
transpositor: El hombre puede ser tierno es lo que estoy diciendo.
(MXC175). Esta oración podría derivarse de una oración primitiva como
Estoy diciendo que el hombre puede ser tierno.
27. También los adverbio relativos donde, cuando y como forman parte de
las estructuras ecuacionales. Los elementos enfatizados, en las estructuras
con donde, son adverbios de lugar, frases preposicionales con valor
‘locativo’ y relativas transpuestas por donde. En los casos con cuando, se
enfatizan adverbios temporales, sintagmas nominales y frases
preposicionales con valor ‘temporal’ y relativas transpuestas por cuando.
Por último, en las construcciones con como, el elemento equifuncional es el
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 251

adverbio modal así. Las construcciones con este relativo aparecen muy
pocas veces.
28. Los resultados de esta investigación resultan similares a los de otros
estudios en cuanto a lo referido acerca de las estructuras de que galicado. En
las seudohendidas inversas es en donde se manifiesta mayormente el que
galicado y la función que se enfatiza es la de aditamento, ya sea que se
manifieste con una frase preposicional o un adverbio deíctico, temporal o
modal. El hablante venezolano prefiere el uso del que galicado cuando
quiere expresar causa, por ejemplo: Por eso fue que pusieron esa plaza.
(OF3P122) y en expresiones de tiempo con el adverbio después: Después
fue que me salió el divorcio. (OM2P32). La gran mayoría de los ejemplos
localizados fueron del corpus del habla popular.
29. Las relativas sin antecedente expreso tienen, además, otra forma de
presentación. Se integran en las oraciones en funciones oracionales, pero ya
no relacionándose con otro elemento presente en la oración (como es el caso
de las apositivas y ecuacionales), sino aludiendo al contexto lingüístico. Se
distinguen bajo la denominación de ‘relativas semilibres’, aquellas
estructuras con el que y sus variantes; y ‘relativas libres’, las estructuras con
quien, donde, cuando, como y cuanto.
30. Las relativas semilibres se presentan en todas sus variantes y
ejerciendo todas las funciones que pueden contraer los sustantivos con las
mismas restricciones, por ejemplo, cuando tienen el rasgo ‘humano’ y
ejercen la función de implemento, van precedidas por la preposición a:
Conocí al que es actualmente mi esposo. (MXIIIC207). En función de
sujeto, se localizaron ejemplos como el siguiente: Al que le toque la rural va
un poco más fregado. (MDA3MA66). En este caso, la preposición es índice
funcional de la función del relativo en su oración. En esta función alterna
con quien, todo lo que y cuando. En función de atributo, alterna con quien,
cuando y como. En función de implemento, se localizaron algunas
estructuras típicas del oriente venezolano: Lo que es el mero, el pargo lo he
visto grande. (OM2P45). Estos enunciados se utilizan para hacer un llamado
de atención no muy drástico, más bien suave, al oyente sobre una situación
que les compete a ambos y que es reiterativa. En esta función, alterna con
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 252

quien, todo lo que, donde, cuando. En la función de complemento, alterna


con quien.
31. Cuando las relativas semilibres funcionan como adyacentes
preposicionales, pueden serlo de sustantivos, de adjetivos y de adverbios y,
además, pueden alternar con el relativo cuando: Fui a pagar una promesa de
cuando mi mamá estuvo en el hospital enferma. (OF3P120) y con como:
Eso era distinto a como uno tomaba agua en su casa. (MVIIIC133). En la
función de suplemento, se localizaron gran cantidad de ejemplos. En esta
función alterna con quien, todo lo que y cuando. En la función de
aditamento, siempre va precedida de una preposición que la transpone a
adverbio. Se presentan algunas estructuras con la preposición en con valor
temporal: En lo que veo a un policía, yo estoy pendiente. (MIVC62). Hay
otras estructuras muy comunes en Venezuela, con la preposición a, con
valor temporal: A lo que me subí al espaldar me caí. (MDA5FA138).
32. En función de aditamento, se utilizan los adverbios relativos donde,
cuando y como. Son las denominadas relativas libres. En líneas generales,
el relativo donde siempre aparece con su valor locativo. Puede aparecer solo
o incrementado por una preposición. Los enunciados con el relativo cuando
son muy numerosos, su valor es temporal de coincidencia. Los hablantes
venezolanos prefieren comenzar con la relativa sus enunciados. Cuando está
incrementada con una preposición, generalmente es para. El uso del relativo
como es muy abundante, sin embargo, no siempre es relativo. Se observó el
uso modal y el comparativo. Además, la relativa encabezada por como se
presenta al inicio de las construcciones, en forma de inciso o al final para
referirse a un enunciado que corresponde a puntos de vista ajenos pero con
los cuales el hablante está de acuerdo, tal como se muestra en el siguiente
ejemplo: Como dijimos, estamos creando un fenómeno. (MIC11)
33. No se consiguieron ejemplos con el relativo cuanto. Este se sustituye
por la combinación todo lo que: Todo lo que viene de afuera lo
consideramos muy bueno. (MIIC9). En los corpus, se ubicaron ejemplos con
esta combinación, en los que la relativa funciona como sujeto e implemento,
en las que alterna con las relativas semilibres.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 253

34. El fenómeno de la despronominalización del relativo es uno de los


aspectos que se mencionan reiterativamente en las investigaciones
realizadas sobre estas unidades. A pesar de que los factores que inciden en
la duplicación del relativo son los mismos que los reportados por otros
estudios del español, en esta investigación se han observado algunas
diferencias. Estos estudios arrojan que los factores que inciden en la
duplicación son: el rasgo ‘indefinido’ del antecedente del relativo, material
lingüístico entre el antecedente y el relativo, las funciones de implemento, el
antecedente oracional y que el relativo sea uno de los adverbios relativos.
En el corpus estudiado se da la duplicación en la misma proporción ya sea
con el rasgo ‘indefinido’ o con el ‘definido’. Asimismo, exista o no material
lingüístico entre el antecedente y el relativo, la duplicación se da. Cuando al
relativo que le corresponde la función de sujeto en su oración, este es
duplicado. Es, precisamente, la función más duplicada en este estudio.
Igualmente, en la función de aditamento también el relativo es duplicado.
En esta función, se encontró un ejemplo con el relativo donde duplicado:
Estudié en el Liceo Nueva Esparta, donde allí culminé mi bachillerato.
(TV). Solo se ubicó un ejemplo en el que el antecedente es una oración y el
relativo duplicado es el cual: Aprendí a ejecutar la trompeta, lo cual fue de
importancia para mí esa enseñanza. (TV). En la duplicación del sujeto son
usados los pronombres personales, los demostrativos, los nombres propios y
los sintagmas nominales.
35. En cuanto a la elisión de preposición delante del relativo, los
gramáticos estudiados coinciden en que son tres las condiciones en las que
se omite la preposición, a saber: 1) cuando la preposición es índice de la
relación que el que contrae con el núcleo verbal de la oración transpuesta; 2)
cuando la preposición es índice funcional de la función que contrae la
oración por él transpuesta con el verbo de la oración principal y 3) cuando la
preposición es transpositor de una oración introducida por un que
nominalizado. Atendiendo a la primera de estas situaciones, cuando el
relativo cumple con la función de implemento, los hablantes eliden la
preposición a, siempre, y, a veces, se le suma la duplicación del relativo.
Cuando la función es la de suplemento, por lo general, los hablantes la usan
(ver apartado 5.2.5.6); son pocos los casos de elisión. Sin embargo, cuando
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 254

el antecedente es oracional aumenta la incidencia de elisión de la


preposición (ver apartado 5.3.4.3). Cuando el relativo cumple la función de
aditamento es cuando los hablantes la eliden en un alto grado. A veces la
eliden por asimilación, ya que el antecedente está precedido de la misma
preposición que requiere el relativo; otras veces, está precedido de otra
preposición y, también la eliden. Generalmente, el antecedente es oracional
o locativo. Cuando el relativo no lleva antecedente y la función que ejerce
en su oración, amerita una preposición, los hablantes de igual manera la
omiten. No obstante, la mayoría de las veces, ocurre cuando es la relativa la
que amerita la preposición para ejercer una función oracional. En los corpus
revisados, la elidieron para marcar las funciones de implemento,
complemento y suplemento. Asimismo, fueron muchos los ejemplos en los
que los hablantes omitieron la preposición en las oraciones ecuacionales.
36. Hay algunas circunstancias en que la norma gramatical permite la
omisión de la preposición ante el relativo. Estos casos son los siguientes: el
relativo lleva como antecedente, sustantivos temporales en función de
aditamento, sustantivos espaciales y el relativo en función de complemento.
En los corpus analizados se mantiene lo establecido por la norma. Solo se
detectaron algunos enunciados en los que los hablantes usaron las
preposiciones, como el que sigue: En la universidad se veía eso, que llegaba un
momento en que cuando yo estudiaba aquí ingeniería, la gente no acostumbraba a
andar así como andas tú. (MIIC49).
37. Ahora bien, la alternancia entre la ausencia o presencia del artículo
ante que relativo cuando va precedido de preposición, ha sido también tema
de discusión entre los gramáticos del español. En los corpus analizados,
cuando los hablantes utilizan las preposiciones a, con, de, en y por,
prefieren el uso, a su vez, del artículo. Sin embargo, consideramos que el
uso de las preposiciones junto con el artículo está relacionado con el hecho
de que el relativo lleve o no antecedente y con las relaciones que se
establecen en el contexto oracional. El uso de las preposiciones prevalece
cuando se establece una relación entre la oración de relativo y el verbo de la
oración principal y cuando la oración relativa es término de un sintagma
preposicional.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 255

38. Con respecto al modo verbal, se puede acotar que el uso de los modos
indicativo y subjuntivo se mantienen dentro del esquema sintáctico de la
norma gramatical del español. Solo se observó un ejemplo distinto de la
norma: El colegio sí está manejado por personas que estén en capacidad de
entender esas actitudes. (MIXC154). En este enunciado, se nota una
anomalía en cuanto a la aseveración realizada en la oración principal y la
duda que expresa la relativa, puesto que está usado el subjuntivo. Sin
embargo, un solo ejemplo no es suficiente para sacar conclusiones
significativas. Habría que seguir investigado sobre este tema en particular
para lograr una visión amplia.

Como conclusión final podría señalarse que en Venezuela, al igual que en el


resto de las áreas geográficas de habla hispana, en el eje paradigmático, el
pronombre relativo que se ha convertido en el relativo por excelencia. El relativo
cuanto no se usa en absoluto y ha sido sustituido por la combinación de todo lo
que. Cuyo está a punto de desaparecer, ya que los hablantes crean otras maneras
de expresar el grado de posesión que tiene este relativo. El resto de los relativos,
en muchos enunciados, pueden ser sustituidos y de hecho lo han sido a lo largo de
esta investigación.
En torno a la vertiente sintagmática, los datos han revelado algunas diferencias,
ya mencionadas, con respecto a los resultados de otros estudios del español, las
cuales podrían servir de base a otros estudios de índole pragmático, por ejemplo,
para complementar la realidad de los relativos en el español de Venezuela. Se ha
detectado la riqueza existente en las oraciones ecuacionales, el poco brillo de las
enfáticas, estructuras que en España las refieren como de uso común; así como
también, la productividad del relativo donde, cuando se presenta sin antecedente;
y el alto índice de frecuencia de la omisión de las preposiciones delante del
relativo que. Por último, es importante destacar la relevancia que tiene en el
análisis de los relativos la consideración del antecedente, esté o no expreso.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 256
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 257

VII. BIBLIOGRAFÍA
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 258

ACÍN VILLA, ESPERANZA, “Construcciones con ‘como’ en español moderno”,


RILCE, III, 1, 1987, págs. 25-57.
AGÜERO, ARTURO, “El español de Costa Rica y su atlas lingüístico”, Presente
y futuro de la lengua española, Actas de la Asamblea de Filología del I
Congreso de Instituciones Hispánicas, Madrid, 1964, vol. I, págs.
ALARCOS LLORACH, EMILIO, Estudios de gramática funcional del español,
Madrid, Gredos, 1992, 6.ª reimpresión.
ALARCOS LLORACH, EMILIO, Gramática de la lengua española, Madrid,
Espasa Calpe, Real Academia Española, Colección Nebrija y Bello, 1994.
ALCINA, JUAN y JOSÉ M. BLECUA, Gramática española, Barcelona, Editorial
Ariel, 1975 y1980.
ALETÁ ALCUBIERRE, ENRIQUE, Estudios sobre las oraciones de relativo,
Universidad de Zaragoza, 1990.
ALONSO, AMADO y PEDRO HENRÍQUEZ, Gramática castellana, Buenos
Aires, Editorial Losada, 1958.
ALONSO, MARTÍN, Gramática del español contemporáneo, Madrid,
Guadarrama, 1974.
ALONSO MEGIDO, GENARO, “Los relativos en español: doble caracterización
funcional”, Verba, 18, 1991, págs. 323-351.
ALONSO MEGIDO, GENARO, “Sobre el /Que2/ y la ausencia de preposición”,
Archivum, 31-32, 1981-82, págs. 65-84.
ALVAR, MANUEL, Manual de dialectología hispánica. El español de América,
Barcelona, Ariel Lingüística, 1996.
ALVAR, MANUEL, Hombre, etnia, estado. Actitudes lingüísticas en
Hispanoamérica, Madrid, Gredos, 1986.
ÁLVAREZ, LUIS, “Una explicación transformacional al problema de la
subordinación adjetiva en el modelo gramaticas de Andrés Bello”, Dos ensayos
de Lingüística. Minelia de Ledesma y Luis Álvarez. Bicentenario del
nacimiento de Don Andrés Bello. CILLAB, 1981, págs. 53-101.
ÁLVAREZ, LUIS, “Las sub-oraciones con el que, la que, los que, las que, lo
que”, Letras 37, CILLAB, Caracas, 1982, págs. 11-25.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 259

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª ÁNGELES, “Dos aspectos del funcionamiento del


relativo”, Revista Española de Lingüística, 16, 1, 1986.
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª ÁNGELES, “Sustantivo, adjetivo y adverbio:
Caracterización funcional”, Verba, Anuario Galego de Filoloxía, vol. 13, 1986.
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª ÁNGELES, “Los pronombres el cual y cuyo, ¿dos
relativos en desuso?, Revista de Filología, Universidad de La Laguna, nº 6/7,
1987/1988, págs. 79-92.
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª ÁNGELES, El pronombre I (personales, artículo,
demostrativos, posesivos), Madrid, Arco/Libros, 1989.
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª ÁNGELES, El adverbio, Madrid, Arco/Libros,
1992.
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª ÁNGELES, La gramática española en América,
Tenerife, España, Universidad de La Laguna, 1994.
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª ÁNGELES, “El funcionamiento de el cual: norma
y uso”, Revista Española de Lingüística, año 18 fasc. 2, 1998, págs. 373-384.
ÁLVAREZ MENÉNDEZ, ALFREDO, “Énfasis y transposición de oración a
sustantivo”, Revista Española de Lingüística, 17/2, 1987, págs. 347-370.
ÁLVAREZ MENÉNDEZ, ALFREDO, “El adverbio y la función incidental”,
Verba, 15, 1988, págs. 215-236.
ÁLVAREZ MENÉNDEZ, ALFREDO, Las construcciones consecutivas, Oviedo,
Publicaciones del Departamento de Filología Española, 1989.
ÁLVAREZ MENÉNDEZ, ALFREDO, “Conectores y grupos oracionales
consecutivos”, en Lingüística Española Actual, XIII, 1991, págs. 117-132.
ÁLVAREZ MENÉNDEZ, ALFREDO, “Los que del español y la transposición
verbal: hacia una sistematización de la oposición /que1/ y /que2/”, Verba,
Anuario Galego de Filología, vol. 20, 1993, págs. 292-309.
ÁLVAREZ MENÉNDEZ, ALFREDO, “Transpositores complejos,
conjunciones/proposiciones <impropias> y otras fórmulas alternativas en la
introducción de las subordinadas adverbiales”, Lingüística Española Actual,
XV/1-1993, 109-148.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 260

BÁEZ SAN JOSÉ, VALERIO, “De nuevo sobre funciones sintagmáticas en el


acto de hablar, la expresión y el esquema oracional”, Verba, vol. 21, 1994,
págs. 25-47.
BARRA JOVER, MARIO, “Las relaciones interoracionales y la llamada
<subordinación adverbial>, Revista Española de Lingüística, 27, 1, 1977, págs.
33-76.
BARRENECHEA, A. Y T. ORECCHIA, “Duplicación del pronombre relativo”
Estudios lingüísticos y dialectológicos, Argentina, Hachette, 1979, págs. 99-
101.
BELLO, ANDRÉS Y R. CUERVO, Gramática de la lengua castellana, Buenos
Aires, Editorial Sopena Argentina, 1973.
BELLO, ANDRÉS, Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los
americanos, Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello, Cabildo
Insular de Tenerife, edición crítica de Ramón Trujillo, 1981.
BELLO, ANDRÉS, Gramática de la lengua castellana con las notas de Rufino
Cuervo, Madrid, Arco/Libros, 1988.
BENTIVOGLIO, PAOLA, “Concordancia verbal, clíticos y pronombres tónicos
como indicadores de máxima continuidad en el discurso: un estudio sobre el
español de Caracas”, en Orlando Alba, El español del Caribe, Ponencias de VI
Simposio de dialectología, República Dominicana, 1982, págs. 29-49.
BENTIVOGLIO, PAOLA, “La gramática del Español hablado en Venezuela”,
Lengua y habla, Revista del Centro de Investigación y Atención Lingüística
C.I.A.L., Mérida, ULA, Vol. 1.1 – 1996.
BENTIVOGLIO, PAOLA, “Las construcciones “de retoma” en las cláusulas
relativas: un análisis variacionista”, Lengua, variación y contexto, Estudios
dedicados a Humberto López Morales, Arco/Libros, 2003.
BENTIVOGLIO, PAOLA Y MERCEDES SEDANO. “Investigación
sociolingüística: sus métodos aplicados a una experiencia venezolana”. Boletín
de Lingüística, nº 8, 1993, págs. 3-36.
BENVENISTE, EMILE., Problemas de lingüística general, México, Siglo XXI,
1977.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 261

BERMUDEZ, STEVEN, “Oraciones complejas con subordinante que en el


español de del reportaje periodístico”, Lingua americana, Venezuela, Instituto
de Investigaciones Literarias y Lingüísticas, Facultad de Humanidades y
Educación, Universidad del Zulia, 1999, año III, nº 4, págs. 67-91.
BORREGO, J., J. G. ASENCIO Y E. PRIETO, El subjuntivo. Valores y usos,
Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1986.
BOSQUE, IGNACIO, Las categorías gramaticales, Madrid, Editorial Síntesis,
1990.
BOSQUE, IGNACIO, Indicativo y subjuntivo, Madrid, Taurus Universitaria,
1990.
BRUCART, JOSÉ M.ª, “Sobre las construcciones enfáticas con artículo y
cláusula de relativo”, Gamma-Temas 1, León, Universidad de León, Centro de
Estudios Metodológicos e Interdisciplinares, 1992, págs. 39-61.
BRUCART, JOSÉ M.ª, “El funcionamiento sintáctico de los relativos en
español”, II Encuentro de lingüistas y filólogos de España, México y
Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 1994.
BRUCART, JOSÉ M.ª, “La estructura del sintagma nominal: las oraciones de
relativo”, Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de
la lengua española, vol. I, cap. 7, Madrid, Espasa Calpe, 1999 (Colección
Nebrija y Bello de la Real Academia Española), págs. 395-523.
CANO AGUILAR, RAFAEL, “Coordinación y subordinación: como en
castellano medieval”, Actas del I Congreso Internacional de Hª de la Lengua
Española, I, Madrid, Arco/Libros, 1988.
CARRASCO GUTIÉRREZ, ÁNGELES, “El tiempo verbal y la sintaxis
oracional. La consecutio temporum”, Ignacio Bosque y Violeta Demonte
(dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2, Madrid, Espasa
Calpe, 1999 (Colección Lebrija y Bello de la Real Academia Española), págs.
3061-3128.
CARBONERO CANO, PEDRO, Deixis espacial y temporal en el sistema
lingüístico”, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1979.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 262

CARBONERO CANO, PEDRO, “Sobre ciertas construcciones de relativo en el


habla urbana de Sevilla”, Sociolingüística andaluza 3, El discurso
sociolingüístico, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1985, págs. 65-85.
CARPI, GEORGI, Algunas sustituciones y omisiones más frecuentes en las
relaciones de subordinación del habla culta coloquial espirituana, Cuba,
Universidad Central de Las Villas, 1983.
CONTRERAS, HELES, “Relaciones entre las construcciones interrogativas
exclamativas y relativas”, Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.),
Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2, Madrid, Espasa Calpe,
1999 (Colección Nebrija y Bello de la Real Academia Española), págs. 1931-
1964.
CORTÉS RODRÍGUEZ, LUIS, “Alternancia de los relativos donde: que/el que:
el cual en el español hablado”, Revista Española de Lingüística Aplicada,
Volumen 2-1986.
CORTÉS RODRÍGUEZ, LUIS, “El que relativo y su antecedente en la lengua
hablada”, RSEL, 17,1987, págs. 301-325.
CORTÉS RODRÍGUEZ, LUIS, “Usos anómalos del relativo en el español
hablado”, Revista Española de Lingüística, 20,2, 1990, págs. 431-446.
CORTÉS RODRÍGUEZ, LUIS, “Los relativos cual, quien, cuyo, cuando y
como”, ASELE, Actas del I Congreso Nacional, Granada, 1989.
COSERIU, EUGENIO, Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid,
Gredos, 1973.
CREGO GARCÍA, M.ª VICTORIA, “Reflexiones sobre la clase de palabra
pronombre”, Estudios de Lingüística, Universidad de Alicante, 2003, págs.
203-221.
CUERVO, RUFINO J., Diccionario de construcción y régimen de la lengua
castellana, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1954, Tomo II.
DOMÍNGUEZ, CARMEN LUISA, “Estructuración funcional del SN: la cláusula
relativa”, Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y
Filología de la América Latina, Universidad Autónoma de México, 1993, págs.
313-318.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 263

DOMÍNGUEZ, CARMEN LUISA, Corpus sociolingüístico de la ciudad de


Mérida, Mérida, Universidad de Los Andes, 1995.
EGUREN, LUIS J., “Pronombres y adverbios demostrativos. Las relaciones
deícticas”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática
descriptiva de la lengua española, vol. I, Madrid, Espasa Calpe, 1999
(Colección Lebrija y Bello de la Real Academia Española), págs. 929-972.
ESCANDELL VIDAL, M.ª VICTORIA, Los complementos del nombre, Madrid,
Arco/Libros, 1995.
ESCARRY ZAMORA, RICARDO, El pronombre. Categorías y funciones
pronominales en la teoría gramatical, España, Universidad de Murcia, 1987.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, ANTONIO, La función incidental en español,
Oviedo, Departamento de Filología Española, 1993.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, ANTONIO, “Sobre la diferenciación entre
aditamentos y suplementos y sobre el complemento adverbial”, Revista de
Filología, Nº 10, Universidad de La Laguna, Secretariado de Publicaciones,
1991, págs. 139-158.
FERNÁNDEZ LAGUNILLA, MARINA, “Las oraciones de relativo sin
antecedente. (a propósito de una obra de S. Plann)”, Revista Española de
Lingüística, Gredos, año 13, 1, 1983.
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, JESÚS, El subjuntivo, Madrid, Edi-6, 1987.
FERNÁNDEZ LEBORÁNS, M.ª JESÚS, “Notas sobre el sintagma en la lengua
española”, Dicenda, Cuadernos de filología hispánica, Madrid, Ed.
Universidad Complutense, nº 2, 1983.
FERNÁNDEZ RAMÍREZ, SALVADOR, Gramática española. 3.2. El
pronombre, Madrid, Arco/Libros, 1987.
FERNÁNDEZ SORIANO, O. (1999): “El pronombre personal. Formas y
distribuciones. Pronombres átonos y tónicos”, I. Bosque y V. Demonte (dirs.),
Gramática descriptiva de la lengua, vol. I, cap. 19, Madrid, Espasa Calpe,
págs. 1209-1274.
FLÓREZ, LUIS, “El español hablado en Colombia y su atlas lingüístico”,
Presente y futuro de la lengua española, Actas de la Asamblea de Filología del
I Congreso de Instituciones Hispánicas, Madrid, 1964, Vol. I, págs. 5-77.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 264

FLÓREZ, OSCAR, “Las cláusulas relativas y la referencia”, Thesaurus, XLVII,


1992, Págs. 265-292.
FUENTES RODRÍGUEZ, CATALINA, “El adyacente nominal”, Analecta
Malacitana, Universidad de Málaga, vol. XII, 2, 1989, págs. 243-263.
FUENTES RODRÍGUEZ, CATALINA, “El pronombre: dimensión enunciativa”,
Estudios de Lingüística, Universidad de Alicante, nº 7, 1991, págs. 159-173.
GARCÍA, CARMYNEL, El corpus del español hablado en la ciudad de
Porlamar, tesis de grado (inédita), Universidad de Los Andes, Mérida, 2004.

GARCÍA DE MARÍA, JAVIER, “El subjuntivo: nuevas reglas para nuevas


estrategias”, Revista Nebrija, España, Universidad Antonio de Nebrija, 1,
2007, págs. 1-28.
GARCÍA FERNÁNDEZ, LUIS, “Los complementos adverbiales temporales. La
subordinación temporal”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.),
Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2, Madrid, Espasa Calpe,
1999 (Colección Lebrija y Bello de la Real Academia Española), págs. 3129-
3208.
GARCÍA GONZÁLEZ, FRANCISCO, “Notas al relativo” en Lecciones del I y II
Curso de Lingüística Funcional, Universidad de Oviedo, Servicio de
Publicaciones, 1983-1984, págs. 22-33.
GARCÍA, SERAFINA, Los transpositores oracionales en la obra histórica
alfonsí, Oviedo, Departamento de Filología Español, 1990.
GARCÍA, SERAFINA, “Sobre algunos adverbios temporales + que”, Revista de
Filología, Universidad de La Laguna, nº 10, 1991, págs. 159-174.
GARCÍA, SERAFINA, “Las fronteras de los pronombres relativos”, Verba, 20,
Universidad de Santiago de Compostela, 1993, págs. 355-368.
GARCÍA, SERAFINA, “Sobre algunas construcciones exocéntricas”, Lingüística
Española Actual, Madrid, Arco/Libros, 1994, XVI/2, págs. 157-174.
GILI Y GAYA, SAMUEL, Curso superior de sintaxis española, Barcelona,
ediciones Spes, 1954.
GIMÉNEZ RESANO, GAUDIOSO, “Precisiones semánticas sobre las oraciones
de relativo en español”, en Lingüística Española Actual, IX/2,1987.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 265

GONZÁLEZ DÍAZ, CONSUELO, “Estudio variacionista del que galicado vs.


Relativizadores canónicos en el habla de Caracas”, HUMÁNITAS, Portal
temático en Humanidades, Núcleo 18-2001.
GONZÁLEZ DÍAZ, CONSUELO, Las cláusulas relativas especificativas. Un
estudio del habla de Caracas, Trabajo para optar al grado de Magíster
Scientiarum en Lingüística, Caracas, UCV, 2003.
GONZÁLEZ DÍAZ, CONSUELO, “Uso de donde y PAR (preposición + artículo
determinado + relativo que/cual): análisis en el español escrito de Venezuela y
España” en Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española
de Lingüística, editadas por Milka Villayandre Llamazares, León, Universidad
de León, Dpto. de Filología Hispánica y Clásica, 2006. Publicación electrónica
en: http://www3.unileon.es/dp/dfh/SEL/actas.htm.
GUTIÉRREZ ARÁUS, M.ª LUZ, “Sobre la elisión de preposición ante que
relativo”, Lingüística Española Actual, Madrid, Instituto de Cooperación
Iberoamericana, 1985, VII/1, págs. 15-36.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, SALVADOR, “Tengo que vender unos libros / Tengo
unos libros que vender”, Verba, Anuario Galego de Filoloxía, Universidad
Santiago de Compostela, Vol. 7, 1980, págs. 389-396.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, SALVADOR, Variaciones sobre la atribución,
Universidad de León, Centro de Estudios Metodológicos e Interdisciplinares,
1986.
GUTIÉRREZ ORDOÑEZ, SALVADOR, “La bondad que recuerdo que tenías”,
Lingüística Española Actual, IX/2, 1987.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, SALVADOR, “Estructuras ecuandicionales”,
Gramática del español, (ed. de Violeta Demonte), México, El Colegio de
México, 1994.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, SALVADOR, Principios de sintaxis funcional,
Madrid, Arco/Libros, 1997.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, SALVADOR, “Sobre las categorías, las clases y la
transposición” Contextos, III/5, 1985, págs. 75-111.
HARE, CECILIA, “De los pronombres ‘subordinadores independientes’ y de la
construcción ‘lo (adjetivo) que (verbo atributivo)’”, Actas del X Congreso
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 266

Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América


Latina, México, Universidad Autónoma de México, 1996.
HERNANDO CUADRADO, LUIS, “Sobre las construcciones de relativo en
español, Dicenda, Cuadernos de Filología Hispánica, Universidad
Complutense, nº 16, 1998, págs. 255-265.
HERNANZ, M.ª LLUISA, “Estructuras ecuandicionales”, Gramática del español,
ed. de Violeta Demonte, México, El Colegio de México, 1994.
HERNANZ, M.ª LLUISA, “El infinitivo”, Ignacio Bosque y Violeta Demonte
(dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2, Madrid, Espasa
Calpe, 1999 (Colección Lebrija y Bello de la Real Academia Española), págs.
2197-2356.
HERNÁNDEZ ALONSO, CÉSAR, “El que en español”, Revista de Filología
Española, Tomo L- 1967.
HERRERA SANTANA, JUANA, “Duplicaciones pronominales en las oraciones
de relativo”, Actas del Congreso de la Sociedad Española, Tenerife, Gredos, 2-
6 de abril de 1990, Tomo I, págs. 548-554.
HERRERA SANTANA, JUANA, “Estudio sociolingüístico de los relativos en el
español de Santa Cruz de Tenerife”, Tesis Doctoral, 1994. Versión
http://dialnet.unirioja.es.
HERRERA SANTANA, JUANA, “La ausencia de preposición ante que: ¿un paso
su gramaticalización?, Revista de Filología, Nº 15, Universidad de La Laguna,
Servicio de Publicaciones, 1996.
HERRERA SANTANA, JUANA, “El uso de los relativos en el español hablado”,
Actas de V Congreso Internacional sobre el español de América, Burgos,
Universidad de Burgos, 2001, págs. 765-775.
HJELMSLEV, LOUIS, Principios de gramática general, Madrid, Gredos, 1979.
HJELMSLEV, LOUIS, Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid, Gredos,
1984.
HJELMSLEV, LOUIS, Ensayos lingüísticos, Madrid, Gredos, 1987.
IGLESIAS CASAL, ISABEL, Los relativos en la prosa renacentista castellana,
Oviedo, Departamento de Filología Española, 1996.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 267

IGLESIAS, MANUEL, “Categoría y transposición del relativo como”, Actas del


XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística,
editadas por Milka Villayandre Llamazares, León, Universidad de León,
Dpto.de Filología Hispánica y Clásica, 2006, ISBN: 84-690-3383-2.
Publicación electrónica en: http//www3.unileon.es/dp/dfh/SEL/actas.htm.
JIAMENG, SUN, “Sobre la clasificación de las proposiciones subordinadas”,
Boletín de la Academia Norteamericana de la lengua española, E.E.U.U., 6-7,
1985-1986.
JIMÉNEZ JULIÁ, TOMÁS, “Como en español actual”, Verba, Anuario Galego
de Filología, vol. 30, 2003, págs. 117-161.
KANY, CHARLES E., Sintaxis hispanoamericana, Madrid, Gredos, 1970.
KOCK, JOSSE DE, C. GÓMEZ MOLINA Y R. VERDONK, Gramática
española: Enseñanza e investigación II Gramática, 5. Los pronombres
demostrativos y relativos, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca,
1992.
KOCK, JOSSE DE, “Los pronombres relativos en la prosa informativa de
escritores consagrados, lengua hablada de Madrid y prensa penínsular”, Revista
de estudios de adquisición de la lengua española (REALE), Universidad de
Alcalá de Henares, nº 1, 1994, págs. 51-65.
KOCK, JOSSE DE, “La reduplicación del pronombre relativo, régimen directo”,
Gramática española: Enseñanza e investigación, Salamanca, Ediciones
Universidad de Salamanca, 1997, págs. 161-173.
LAVANDERA, BEATRIZ, “La forma que del español y su contribución al
mensaje”, Revista de Filología Española, 54,1971, págs. 13-36.
LE MEN, JANICK, “Algunos problemas sintácticos en las oraciones relativas”,
Contextos, 19-20, Universidad de León, C.E.M.I., 1992, págs. 371-383.
LENZ, RODOLFO, La oración y sus partes, Madrid, Centro de Estudios
Históricos, 3ª edición, 1935.
LOPE BLANCH, JUAN M., “Algunos usos de indicativo por subjuntivo en
oraciones subordinadas”, (Notas) en Nueva Revista de Filología Hispánica,
México, Colegio de México, Año XII, nº 3-4, 1958, págs.382-385.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 268

LOPE BLANCH, JUAN M., “Estado actual del español de México”, Presente y
futuro de la lengua española, Actas de la Asamblea de Filología del I Congreso
de Instituciones Hispánicas, Madrid, 1964, Vol. I, págs. 79-91.
LOPE BLANCH, JUAN M., “Despronominalización de los relativos”, Estudios
de Lingüística Española, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
1986, págs. 119-136.
LOPE BLANCH, JUAN M., “Sintaxis de los relativos en las Cartas de Diego de
Ordaz”, Anuario de Letras XVIII, 1980, págs. 63-84.
LOPE BLANCH, JUAN M., “Sobre la forma plural quienes”, Anuario de Letras,
Universidad Nacional Autónoma de México, vol. 35, 1997, págs. 283-291.
LOPE BLANCH, JUAN M., “Los relativos en problemas”, Lexis XXV,
Universidad Católica del Perú, 1 y 2, 2001, págs.159-172.
LÓPEZ MORALES, HUMBERTO. Métodos de Investigación Lingüística,
España, Ediciones Colegio de España, 1994.
LYONS, JOHN. Semántica, Barcelona, Teide. 1980.
LYONS, JOHN Introducción a la lingüística teórica, Barcelona, Teide. 1986.
MARCOS MARÍN, FRANCISCO, Estudios sobre el pronombre, Madrid,
Gredos, 1978.
MARCOS MARÍN, FRANCISCO, Aproximación a la gramática española,
Madrid, Editorial Cincel, 1980.
MARCOS MARÍN, F., F. SATORRE Y M.ª LUISA VIEJO, Gramática
Española, España, Editorial Síntesis, 1998.
MÁRQUEZ, ALEXIS, “Cuando y Donde”, Con la lengua, Venezuela, Vadell
hermanos Editores, 1991-1992, vol. 4, págs. 167-169.
MARSÁ, FRANCISCO, Cuestiones de sintaxis española, Barcelona, Ariel, 1984.
MARTINET, ANDRÉ, El lenguaje desde el punto de vista funcional, Madrid,
Gredos, 1962.
MARCOS MARÍN, FRANCISCO, Elementos de Lingüística General, Madrid,
Gredos, 1965.
MARCOS MARÍN, FRANCISCO, Estudios de sintaxis funcional, Madrid,
Gredos, 1978.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 269

MARCOS MARÍN, FRANCISCO, Sintaxis general, Madrid, Gredos, 1985.


MARTÍNEZ ÁLVAREZ, JOSEFINA, “Algunas oraciones complejas y sus
transpositores” en Lecciones del I y II Curso de Lingüística Funcional,
Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1984, págs. 121-129.
MARTÍNEZ GARCÍA, HORTENSIA, El suplemento en español, Madrid,
Gredos, 1986.
MARTÍNEZ GARCÍA, HORTENSIA, “La relativa relatividad de /cuanto/”, in
memoriam Inmaculada Corrales, Universidad de La Laguna, Secretariado de
Publicaciones, 1987, págs. 309-318.
MARTÍNEZ GARCÍA, HORTENSIA, “¿Qué es que: relativo o conjunción?
Algunas construcciones límites”, Separata de Lingüística Española Actual,
Madrid, Arco/Libros, 1994, págs. 193-213.
MARTÍNEZ GARCÍA, HORTENSIA, Construcciones temporales, Madrid,
Arco/Libros, 1996.
MARTÍNEZ GARCÍA, HORTENSIA, Construir bien en español. La
construcción sintáctica, Oviedo, Ediciones Nobel, 2005.
MARTÍNEZ, JOSÉ A., “Oraciones consecutivas y comparativas” en Lecciones I y
II del Curso de Lingüística Funcional (1983-84), Universidad de Oviedo,
1985, págs. 131-139.
MARTÍNEZ, JOSÉ A, El pronombre II, Madrid, Arco/Libros, 1989.
MARTÍNEZ, JOSÉ A, Propuesta de gramática funcional, Madrid, Istmo, 1994.
MARTÍNEZ, JOSÉ A, Funciones, categorías y transposición, España, Istmo,
1994.
MARTÍNEZ, JOSÉ A, Cuestiones marginadas de gramática española, Madrid,
Istmo, 1994.
MARTÍNEZ, JOSÉ A, La oración compuesta y compleja, Madrid, Arco/Libros,
1996.
MEILÁN GARCÍA, ANTONIO J., Construcciones locativas y cuantitativas,
Madrid, Arco/Libros, 1998.
MENDOZA, JOSÉ FRANCISCO, “Sintaxis de los relativos en el habla popular
de la ciudad de México”, Anuario de Letras, México, Facultad de Filosofía y
Letras, Vol. XXII, 1984.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 270

MOLINA REDONDO, JOSÉ ANDRÉS DE, “El pronombre como categoría


funcional”, Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, Universidad de
Oviedo, 1978, págs. 237-253.
MORERA, MARCIAL, “El adverbio relativo como: significado y usos”, Actas
del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística, Tenerife, Gredos, 2-6 de
abril de 1990, págs. 681-691.
NAVARRO, MANUEL, “Frecuencia de algunas estructuras con donde en el
habla de Valencia”, LIN, jun. 2005, vol. 9, nº 16, p. 9-21. ISSN 1316-668.
NAVARRO, MANUEL, “La frecuencia de los relativos en el habla de Valencia
(Venezuela), Boletín de Lingüística, Universidad Central de Venezuela,
Instituto de Filología “Andrés Bello”, XVIII/25 Ene-Jun, 2006, págs. 66-99.
NARBONA JIMÉNEZ, ANTONIO, Las subordinadas adverbiales impropias en
español (II), Málaga, Editorial Librería Ágora, 1990.
OLGUÍN, NELLY, “Los pronombres relativos en el habla culta de Santiago de
Chile”, Boletín de Filología, Chile, Universidad de Chile, XXXI, 1980-1981,
págs. 881-905.
OQUENDO, LUIS, “La oración subordinada adverbial es una frase nominal”,
Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y
Filología de la América Latina, Universidad Autónoma de México, 1993.
ORIHUELA, AUGUSTO GERMAN, “Relativas y adjetivas”, Letras, Caracas,
Instituto Pedagógico, Departamento de Castellano, Literatura y Latín, 1969, nº
25, págs, 75-78.
ORTEGA OLIVARES, JENARO, “Observaciones sobre las fómulas perifrásticas
de relativo”, Mondéjar, J. (ed.), Studia litteraria atque lingüística M. Marín, J.
Fernández Sevilla et P. González Oblata, Granada, Universitas granatensis,
1988, 185-210.
PÁEZ URDANETA, IRASET, “Que, De que”, La lengua nuestra de cada día,
Caracas, Academia Nacional de la Historia, El Libro Menor 59, 1984.
PALACIOS DE SÁMANO, MARGARITA, Sintaxis de los relativos en el habla
culta de la ciudad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de
México, 1983.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 271

PARDO, JOSÉ FELIPE, “Notas sobre el subjuntivo español”, Thesaurus, Bogotá,


XXXVIII, 1993, nº 3, págs. 591-602.
PAVÓN LUCERO, M.ª VICTORIA, “Clases de partículas: preposición,
conjunción y adverbio”, Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática
descriptiva de la lengua española, vol. I, Madrid, Espasa Calpe, 1999
(Colección Lebrija y Bello de la Real Academia Española), págs. 565-656.
PEÑALVER CASTILLO, MANUEL, “Sobre las oraciones consecutivas en
español”, Anuario de letras, Universidad Autónoma de México, 2002, vol. 40,
págs. 43-72.
PERALTA, CARLOS, “La pérdida de la función pronominal del relativo: un
problema de cohesión textual”, Letras, 61, Caracas, CILLAB, 2000, págs. 75-
93.
PÉREZ SALDANYA, MANUEL, “El modo en las subordinadas relativas y
adverbiales”, Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva
de la lengua española, vol. 2, Madrid, Espasa Calpe, 1999 (Colección Lebrija
y Bello de la Real Academia Española), págs. 3253-3320.
PICALLO, C. Y RIGAU, G., “El posesivo y las relaciones posesivas”, Ignacio
Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua
española, vol. I, Madrid, Espasa Calpe, 1999 (Colección Lebrija y Bello de la
Real Academia Española), págs. 973-1024.
PONS BORDERÍA, SALVADOR, “Las perífrasis de relativo, la teoría de la
polifonía y una discrepancia entre Bello y Cuervo”, Lingüística Española
Actual, Arco/Libros, XVI/1, 1994, págs. 21-35.
PORTO DAPENA, ÁLVARO, Los pronombres, Madrid, Edi-6, 1986.
PORTO DAPENA, ÁLVARO, Del indicativo al subjuntivo, Madrid, Arco/Libros,
1991.
PORTO DAPENA, ÁLVARO, Oraciones de relativo, Madrid, Arco/Libros, 1997.
PORTO DAPENA, ÁLVARO, Relativos e interrogativos, Madrid, Arco/Libros,
1997.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Gramática de la lengua española, Madrid,
Espasa-Calpe, 1931.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 272

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Esbozo de una nueva gramática de la lengua


española, Madrid, Espasa, 1973.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Nueva gramática de la lengua española,
Asociación de Academias de la Lengua Española, Colombia, Editorial Planeta,
2010.
RIGAU, GENMA, “La estructura del sintagma nominal: los modificadores del
nombre”, Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de
la lengua española, vol. I, Madrid, Espasa Calpe, 1999 (Colección Lebrija y
Bello de la Real Academia Española), págs. 311-364.
RIVAS, LUZ MARINA, Uso de los pronombres relativos en el habla culta de
Caracas, Trabajo de ascenso, Caracas, UCV, 1981.
RIVERO, M.ª LUISA, “Especificidad y existencia”, en Bosque, Ignacio (ed.)
Indicativo y subjuntivo, Madrid, Taurus Universitaria, 1990, págs. 261-300.
(Capítulo IV: El modo en las subordinadas relativas. Sintaxis y semántica.)
RIVERO, M.ª LUISA, Las construcciones de relativo, Madrid, Taurus ediciones,
1991.
ROJO, GUILLERMO, “La función sintáctica como forma del significante”,
Verba, vol. 6, 1979, págs. 107-151.
ROJO, GUILLERMO, Cláusulas y oraciones, Universidad de Santiago de
Compostela, Verba, 1993.
ROJO, GUILLERMO Y TOMÁS JIMÉNEZ JULIÁ, Fundamentos del análisis
sintáctico funcional, Universidad de Santiago de Compostela, 1989.
ROSENBLAT, ÁNGEL, , El habla culta de Caracas, Materiales para su estudio,
UCV, Instituto de Filología Andrés Bello, Ediciones de la Facultad de
Humanidades y Educación, Caracas, 1979.
SÁEZ DEL ÁLAMO, LUIS ÁNGEL, “Los cuantificadores: construcciones
comparativas y superlativas”, Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.),
Gramática descriptiva de la lengua española, vol. I, Madrid, Espasa Calpe,
1999 (Colección Nebrija y Bello de la Real Academia Española), págs. 1129-
1188.
SÁNCHEZ, CRISTINA, “Los cuantificadores: clases de cuantificadores y
estructuras cuantificativas”, Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.),
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 273

Gramática descriptiva de la lengua española, vol. I, Madrid, Espasa Calpe,


1999 (Colección Nebrija y Bello de la Real Academia Española), págs. 1025-
1128.
SANJUÁN LÓPEZ, FELISA, “Productividad de la partícula como”, Español
Actual, Madrid, Arco/Libros, 68, 1997, págs. 31-38.
SANTANA MARRERO, JUANA, “Preposición + (artículo) + que relativo:
análisis en la norma lingüística culta panhispánica”, Boletín de Lingüística,
Caracas, UCV, Vol. 21/ene-jun, 2004, págs. 66-91.
SAUSSURE, FERDINAND DE, Curso de lingüística general, Buenos Aires,
Editorial Losada, 1945.
SCHROTEN, JAN, “Gramática generativa y gramática estructural en el análisis
sintáctico de las cláusulas relativas en español”, Nueva Revista de Filología
Hispánica, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México,
Tomo XXXV, 1987.
SECO, MANUEL, Gramática esencial del español, Madrid, Aguilar, 1974. 1968
SECO, MANUEL, Manual de gramática española, Madrid, Aguilar, 1973.
SECO, MANUEL, Diccionario de dudas y dificultades, Madrid, Espasa, 2001.
SEDANO, MERCEDES, “El que galicado en el habla de Caracas”, Lengua
americana, Año II, nº 1, Maracaibo, Venezuela, Universidad del Zulia,
Instituto de Investigaciones Literarias y Lingüísticas, 1998, págs. 3-22.
SEDANO, MERCEDES, Hendidas y otras construcciones con ser en el habla de
Caracas, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de
Humanidades y Educación, 1990
SEDANO, MERCEDES, “Presencia o ausencia de relativo. Explicaciones
funcionales”, Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, Santafé de
Bogotá, Tomo XLIX, 1994, nº 3.
SILVA-CORVALÁN, CARMEN, “Copias pronominales en cláusulas relativas en
el español conversacional de Santiago de Chile”, Actas del XI Congreso
Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América
Latina, Gran Canaria, Universidad de Las Palmas, 1999, págs. 447-454.
SUÑER GRATACÓS, AVEL-LINA, “La aposición y otras relaciones de
predicación en el sintagma nominal”, en Gramática Gramática descriptiva de
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 274

la lengua española, vol. I, Madrid, Espasa Calpe, 1999 (Colección Nebrija y


Bello de la Real Academia Española), págs. 523-564.
SUÑER, MARGARITA, “Las cláusulas relativas especificativas en el español de
Caracas”, Boletín de Lingüística, Caracas, UCV, Vol. 16/2001, págs. 7-45.
TESNIÈRE, LUCIEN, Elementos de sintaxis estructural, Tomo I y II, Madrid,
Gredos, 1976.
TRUJILLO, RAMÓN, “Sobre la supuesta despronominalización del relativo”,
Estudios de Lingüística, Universidad de Alicante, Departamento de Filología
Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, Nº 6, 1990, págs.23-
45.
VÁSQUEZ ROZAS, VICTORIA, “El ‘antecedente’ del relativo en la gramática
española”, M. Casado Velarde, A. Freire, J. López y J. Pérez (EDS.), Scripta
Philológica in memoriam Manuel Tabeada Cid, La Coruña, Servicio de
Publicaciones Universidad de La Coruña, 1996, págs. 237-248.
VERDONK, ROBERT, “Los pronombres relativos análisis y conclusiones
didácticas”, De Kock, J., C. Gómez y R. Verdonk, Gramática española:
enseñanza e investigación II Gramática 5. Los pronombres demostrativos y
relativos, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1992, págs. 93-
172.
VIDAL DE BATÍN, BERTA ELENA, “El español de la Argentina”, Presente y
futuro de la lengua española, Actas de la Asamblea de Filología del I Congreso
de Instituciones Hispánicas, Madrid, 1964, Vol. I, págs. 183-192.
VILLEGAS SANTANA, CÉSAR AUGUSTO, Hacia un estudio sobre la
modalidad en la variedad culta del español de Venezuela, Tesis doctoral:
Valladolid, Universidad de Valladolid, 2003.
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 275

VIII. ANEXOS
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 276

8.1 CORPUS DE CARACAS (MUESTRA)


El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 277
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 278
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 279
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 280

8.2
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 281

8.2 CORPUS DE MÉRIDA (MUESTRA)


El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 282
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 283
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 284

8.3 CORPUS DE PORLAMAR (MUESTRA)


El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 285
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 286
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 287
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 288
El uso de los pronombres relativos en el español de Venezuela 289

También podría gustarte