Está en la página 1de 9

Materia:

Ética Profesional del Psicólogo

Tema:
Identidad Profesional del Psicólogo

Sustentado por: Matrícula:


Ruth L. Minaya Goris 14-4809

Presentado a:
Yasmín De La Cruz

Fecha: 22/11/2017
Provincia María Trinidad Sánchez, Nagua Rep. Dom.
Introducción

Ser psicólogo implica ser un individuo en proceso de adquirir una serie de


conocimientos teóricos sobre el comportamiento humano y experiencias
estrictamente académicas, que se integran paso a paso, etapa por etapa, en un
proceso de crecimiento ligado a las características individuales, de su propia
personalidad, con la finalidad trascendental de ponerlo al servicio de la
comunidad donde vive. Los servicios brindados deben ser bajo ética profesional
que garantice confiabilidad y validez de un servicio de calidad.
Apreciado/a Participante:

En esta tercera unidad de trabajo analizaremos el tema: identidad


profesional del psicólogo, y tiene como objetivo concreto: establecer la
relación entre identidad personal e identidad profesional, para la
importancia de su identidad personal y aplicarlo en su rol de profesional
de la psicología, para esto debe realizar las actividades que se presentan a
continuación:

 Elabora de un análisis crítico a partir de la lectura de los Cap. 1 al 10 del


libro: Harrisch, Catalina. (2005). Identidad del Psicólogo. México.
Editora: Pearson Prentice-Hall.

El psicólogo es una persona antes que un profesional. Por lo tanto, resulta de


primordial interés conocer el proceso de desarrollo encaminado a la adquisición
de una identidad profesional, que se da en la persona a lo largo de su formación
como psicólogo. Dada la naturaleza de los problemas que enfrentan los
psicólogos, se concibe una realización profesional íntegra, respaldada en un alto
nivel de compromiso, conciencia y responsabilidad social.

El sentido de responsabilidad del psicólogo con la sociedad se dará en la medida


en que aquél crezca y se desarrolle como persona, en que se cuestione los
objetivos de su quehacer científico, y en que experimente un sentido de identidad
dado por la integración gradual de sus conocimientos y experiencias como
persona y como profesional.

A lo largo de la experiencia en el ejercicio profesional de la psicología, se ha


podido observar que en la formación profesional de esta disciplina se da un
proceso de crecimiento, equiparable al desarrollo que se produce en la
personalidad del ser humano. Lo anterior significa que en ambos casos se
observan las diversas etapas por las que atraviesa un individuo desde que nace
hasta que muere.

Considerando lo investigad es muy cierto, puesto que. A lo largo de la


experiencia en el ejercicio profesional de la psicología, se ha podido observar
que en la formación profesional de esta disciplina se da un proceso de
crecimiento, equiparable al desarrollo que se produce en la personalidad del ser
humano. Lo anterior significa que en ambos casos se observan las diversas
etapas por las que atraviesa un individuo desde que nace hasta que muere.

Definir el Yo también implica dificultades conceptuales. Laplanche y Pontalis


(1996, p. 457) señalan que, en su segunda teoría del aparato psíquico, Freud se
refiere al Yo como una instancia que se distingue del ello y del superyó

El psicólogo debe hacer sus acompañamientos objetivamente, saber su límite,


tener el conocimiento para desenvolverse ya que está tratando con la vida
humana y un mal diagnostico o un mal tratamiento puede llegar a tener muchas
implicaciones. Debe haber cierta distancia, respeto y es de gran importancia la
existencia de la confidencialidad.

 Define según tu punto de vista el concepto de Identidad personal e


identidad del psicólogo.

La identidad profesional es el conjunto de atributos que permiten al individuo


reconocerse a sí mismo como integrante de un gremio profesional. Realizar
actividades y tareas en un contexto laboral, otorgan al individuo reconocimiento
social que lo distingue de otros profesionales. A diferencia de la identidad
individual que se adquiere desde los primeros años de vida, o de la identidad
social adquirida de la relación con los otros, la identidad profesional se desarrolla
hasta que el sujeto entra en contacto con las instituciones de educación superior
y se relaciona con los miembros reconocidos dentro del campo profesional.

El psicólogo es una persona antes que un profesional. Por lo tanto, resulta de


primordial interés conocer el proceso de desarrollo encaminado a la adquisición
de una identidad profesional, que se da en la persona a lo largo de su formación
como psicólogo. Dada la naturaleza de los problemas que enfrentan los
psicólogos, se concibe una realización profesional íntegra, respaldada en un alto
nivel de compromiso, conciencia y responsabilidad social.
 Investigue la relación y diferencia entre identidad personal e identidad
profesional y explique según su punto de vista.

La identidad personal es la percepción individual que una persona tiene sobre sí


misma; es la conciencia del existir. Son una serie de datos que se adquieren a
lo largo de la vida, capaces de moldear el patrón de conducta y la personalidad.

La identidad profesional se manifiesta en término de roles u ocupaciones. El


individuo elige un área de la realidad y dentro de esa área una especialidad que
le atrae y decide estudiar para acceder a un título que lo habilite a ejercer un rol
con el cual esa persona se ha identificado.

En el transcurso de la vida diaria el individuo debe elegir sus pautas de


comportamiento previamente impuestas. Esta elección implica un estilo de vida,
es decir, la adopción de opciones y posibilidades, así como la aceptación de
modelos, roles y tradiciones, que garantizan su movilidad y permanencia en los
distintos contextos que se le presentan a lo largo de su vida. Durante este
trayecto el individuo se ve obligado a tomar decisiones y definir un estilo de vida
con base en la práctica que realiza. Las decisiones y el estilo de vida, no sólo
corresponden a cómo actuar, corresponden también a quién ser, lo que influye
en la constitución de su identidad. La interdependencia implícita de la toma de
decisiones y el estilo de vida se genera en función de las prácticas que cada
individuo realiza, así el individuo se define y se caracteriza por lo que hace. En
caso del psicólogo se desarrollan características que lo identifican como modelo
de conducta, debido a que se trabaja modificando conducta se tiende a tener
una conducta prácticamente intachable.

 Realiza un mapa conceptual donde identifiques los factores que forman


la identidad del psicólogo.

Factores que
forman la  Desarrolla conciencia sobre las motivaciones,
necesidades, actitudes y valores que rigen su vida
identidad del como persona y como profesional, con el objeto de
psicólogo. asumir su ser de manera responsable.
 Desarrolla capacidad para establecer vínculos de
afecto maduros. Así como un compromiso profundo
con el otro.
 Integra sus conocimientos, experiencias y
características individuales y alcanzar la identidad
profesional como psicólogo.
 Ser psicólogo implica un mayor y continuo esfuerzo en
el compromiso de desarrollar competencias de
actuación.
 Funge como agente de cambio social en la medida que
crezca como persona
 Importancia de la ética en el psicólogo frente a sus pacientes y la
sociedad.

La psicología al igual que las demás ciencia está sujeta a normas y deberes
éticos de los cuales debe hacer uso de ahí deriva su importancia y a su misma
ves su eficiencia, el psicólogo como profesional competente debe cumplir una
series de criterios que lo avalen como tal, como investigador y como figura
pública puesto que en gran manera esta profesión está ligada directamente
en todos los ámbitos de la vida.

El psicólogo como profesional competente:

- Cuidar la comunicación escrita que se emite a otros profesionales.

- Abstenerse de cometer intrusismo profesional.

- Reconocer la incompetencia ante ciertos casos y acudir a fuentes autorizadas.

- No emitir diagnósticos de forma apresurada.

- Perfeccionar sus conocimientos en el perfil ocupacional en que se desarrolle.

- Actualizarse constantemente en teorías y técnicas psicológicas.

El psicólogo como investigador:

- Cuidar la absoluta privacidad en las intervenciones.

- Utilizar los resultados únicamente con fines investigativos.

- Ceñirse a los resultados obtenidos y no falsearlos.

- No apropiarse de los resultados de otros investigadores.

- Aplicar siempre el consentimiento informado.

- Contar con la autorización de los Comités de Ética.

El psicólogo como figura pública:


- Mantener una conducta moral y social ajustada.

- Actuar en consecuencia con el modelo de conducta que representa.

- Mostrar carácter afable y habilidades comunicativas.

- No criticar a los colegas en público.

- Mantener buenas relaciones interpersonales.

- Tener presencia física agradable.

 Elabora una lista de las cualidades que denoten el compromiso, de la


identidad profesional del psicólogo.

Seguridad

Sin lugar a dudas, se trata de una de las características más importantes que
todo psicólogo debe tener. Si como profesional no logras demostrar seguridad
en cada una de tus acciones o palabras, es poco probable que logres ganar la
confianza de tus clientes.

Empatía

Es muy importante que puedas ponerte en el lugar de tus pacientes y entender


sus temores y necesidades. Sólo así podrás ayudarlos.

Apertura mental

A tu consultorio pueden llegar diferentes tipos de pacientes, cada uno con sus
propias creencias, temores, intereses, etc. Si quieres ganarte su confianza,
deberás poner todo de ti para comprenderlos. Para ello, necesitas tener la mente
abierta.

Introspección

La introspección implica observarse a uno mismo y analizarse para lograr un


mejor conocimiento y control de los estados mentales. Esta capacidad es muy
importante ya que puede ayudarte a entender cómo funciona la mente humana.

Accesibilidad

Debes lograr que tus clientes se sientan cómodos para conversar contigo y
contarte sus temores y problemas.

Saber escuchar
Más allá de escuchar a sus pacientes, los buenos psicólogos deben entenderlos
y mostrar interés por conocer sus historias.

Ser un buen comunicador

El gran reto de los psicólogos es aplicar los conocimientos técnicos aprendidos


en clase y exponerlos de forma entendible para los pacientes. Para ello, es
necesario desarrollar el don de la comunicación.

Habilidades sociales

Finalmente, para convertirte en un buen psicólogo debes tener facilidad para


relacionarte con la gente. Esta es una cualidad imprescindible, pues se trata de
una carrera donde constantemente tendrás que interactuar con un gran número
de personas.

 Identifique los Factores de la formación de la identidad profesional.

La identidad del psicólogo no corresponde sólo a la claridad del rol de su actividad.


La identidad dinámica interna sentida es un proceso constante de búsqueda de
realización, en forma integrada (persona-psicólogo) y diferenciada. Cada psicólogo
tendrá un proceso de búsqueda de su propio sentido de identidad profesional, que
va más allá del rol profesional.

El análisis de la identidad del psicólogo como individuo se tendrá que formular en


términos de su propia historia; así como en función de la historia de la profesión, de
la institución donde realiza su formación y del contexto social que le rodea. Habría
entonces que considerar tres factores en la formación de la identidad profesional:

1. El individuo, el psicólogo, con su historia (identidad del Yo como psicólogo).

2. La psicología, con su historia como profesión, dentro de un contexto institucional


específico (identidad del grupo de psicólogos).

3 .Ambos en el contexto social actual (el mundo profesional).

Se debe buscar la complementación mutua entre la identidad grupal del psicólogo,


y la identidad del Yo como individuo y como profesional. La función sintetizadora del
Yo como psicólogo conduciría a que su trabajo fuera más significativo, crítico y
creativo. Al retomar los cuestionamientos iniciales sobre si el estudiante, en el
periodo de su formación académica, logra estructurar un sentimiento de identidad
como profesional, se plantea la siguiente concepción: en su periodo de formación
académica, el estudian-te alcanzará a estructurar un sentimiento de identidad como
profesional —el Yo como psicólogo— siempre y cuando se dé en él un proceso
integrativo sintético que involúcrelos siguientes factores:

1. Formación curricular (Yo-teórico).

2. Experiencia profesional (Yo-empírico).


3. Desarrollo personal (Yo-individual)

 Identifique los problemas que pueden surgir de no haberse


desarrollarse la identidad profesional.

Uno de los problemas principales que pueden ocurrir es que a falta de identidad
profesional no se logre poner en práctica los conocimientos adquiridos, también
inseguridad de si puedo o no, de si estoy capacitado para esto o no. puede surgir
estancamiento y autoreprobación.

A menudo se cree que el psicólogo se olvida de que él mismo puede ser sujeto de
investigación. La semejanza básica entre el psicólogo y su cliente radica en que las
condiciones y los factores que influyen en este último también pueden influir en
aquél. El psicólogo nunca debe olvidar que él mismo no está exento del escrutinio
psicológico, aun en sus mejores momentos científicos y profesionales. La psicología
no es una plataforma elevada desde donde se mire serenamente lo que el hombre
hace y experimenta. Por el contrario, los psicólogos participan en las escenas que
observan, y su actividad científica y profesional está íntimamente ligada al contexto
sociocultural.

 Rol del Psicólogo como agente de cambio social.

El problema del psicólogo reside en comprender la naturaleza social de los valores


la interrelación de la libertad del individuo con esos valores: “...el cumplimiento de
nuestra responsabilidad social en un sentido positivo dependerá de la manera en
que nosotros, como psicólogos, resolvamos este problema de la relación entre la
libertad individual y los valores sociales” (May, 1968, p. 285).El sentido de
responsabilidad del psicólogo con la sociedad se dará en la medida en que aquél
crezca y se desarrolle como persona, en que se cuestione los objetivos de su
quehacer científico, y en que experimente un sentido de identidad dado por la
integración gradual de sus conocimientos y experiencias como persona y como
profesional.

 Recuerde siempre la presentación, introducción y valoración personal.

¡Éxito y adelante!!

También podría gustarte