Está en la página 1de 8

v

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú – Decana de América

Práctica 2:

Reacciones químicas y
propiedades periódicas

CURSO: Química General

DOCENTE: Isabel Ramírez Camac

SECCIÓN: 13

GRUPO: 1

INTEGRANTES:

Mondragón Zúñiga, Rubén


Guevara Sánchez, Sandro
Velásquez Osorio, Joseph
Roque Ángeles, Lila Ana
Pairazaman Arias, Oscar
Amaro Pacheco, Alonso Josue

2020
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
ÁREA DE INGENIERÍA
QUÍMICA GENERAL
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 2

REACCIONES QUÍMICAS Y PROPIEDADES PERIÓDICAS

1.- Reacciones químicas, escriba las ecuaciones químicas, Incluya el estado físico
de las sustancias involucradas.

1.1.- Ecuación química (5.1.1.)

5.1.1. Coger con una pinza metálica una lámina de magnesio y poner sobre la
zona externa de la llama del mechero, observar y anotar.

Al poner la lámina de magnesio sobre la zona externa de la llama del mechero se


produce el óxido de magnesio que se representa de la siguiente manera:

… Ecuación sin balancear

… Ecuación balanceada del óxido de magnesio

Durante esta reacción se puede visualizar una chispa y esto es debido a que el
magnesio reacciona con el calor del mechero y se forma el óxido de magnesio.

1.2.- Ecuación química (5.1.2)

5.1.2. Medir en una probeta de 10 ml de HCl 1M y verter en un tubo de ensayo,


introducir un trozo pequeño de la lámina de magnesio, observar.

Veamos la reacción del magnesio frente al ácido clorhídrico (HCl). Para ello, en
un tubo de ensayo mediremos 10 ml de ácido clorhídrico 1M, y sobre él
colocaremos la cinta o virutas de magnesio. A continuación, observaremos el
gas hidrógeno en forma de burbujas, producto de la siguiente reacción:
En el proceso de esta reacción, el tubo de ensayo se empieza a calentar un poco
y esto se debe a que se produce una reacción exotérmica. Dando como producto
el cloruro de magnesio y desprendiendo el gas H2.

1.3.- Ecuación química (5.1.4)

5.1.4. Probar el efecto del calor, poner una pequeña cantidad de sacarosa sobre
una espátula metálica vieja y en otra espátula seca una pequeña cantidad
de cloruro de sodio.

a) A continuación, veremos la reacción de la sacarosa con el oxígeno molecular


obteniendo como producto carbono sólido liberando el gas dióxido de carbono
y obteniendo agua. Debido a que su punto de fusión es de 186°C.

Como equipo también encontramos la siguiente ecuación:

b) En la siguiente reacción observaremos cómo a partir del cloruro de sodio


sometido a una determinada temperatura, se obtendrá cloruro de sodio en
estado líquido. Debido a que su punto de fusión es de 801°C.
2.- ¿De dónde proviene el oxígeno para la combustión del magnesio y de las sales
metálicas?
Tanto en las reacciones que provoca la combustión del magnesio como el de
las sales metálicas son conseguidas a través del oxígeno el cual tiene su
procedencia en el aire.

3.- ¿Cómo sabemos que una reacción química ha ocurrido? Explique con dos de
las reacciones efectuadas en este laboratorio.
Para saber que una reacción química ha ocurrido, debemos fijarnos en lo
siguiente:
➔ Cambio de olor
➔ Cambio de color
➔ Formación de precipitado
➔ Desprendimiento de un gas
➔ Variación de la temperatura y energía

Como ejemplo tenemos a la reacción del ácido clorhídrico con el magnesio:

En esta reacción notamos que al tocar el tubo de ensayo donde se realiza el


experimento, este se encuentra caliente. Esto significa que hay una variación
de la temperatura ya que se está liberando calor, por ende, lo que se está
produciendo es una reacción exotérmica.
Otra forma de identificar que estamos frente a una reacción es que al agregar
el magnesio al ácido clorhídrico se observa una liberación de gas, el cual es el
hidrógeno en estado gaseoso.

Como segundo ejemplo tenemos la combustión del magnesio:

Se observa que al colocar una cinta magnesio en la llama del mechero


bunsen, ésta se enciende produciéndose una llama blanca muy brillante con
una alta temperatura. De esta manera se llega a la conclusión que estamos
frente a una reacción en donde se desprende mucha energía en forma de luz
y calor.
4.- PROPIEDADES PERIÓDICAS

Escriba las reacciones químicas involucradas en 5.2.1 y 5.2.2

4.1 Ecuación química (5.2.1)

5.2.1. Reacciones con formación de un precipitado.

Poner en tres tubos limpios 1mL (20 gotas) de solución de KCl, KBr y KI
respectivamente, luego añadir a cada uno 10 gotas solución AgNO3 al
1%. Observar y anotar.

Ecuación Química: (Formación de haluros de plata)

a) Tenemos un tubo con 1 mL de la solución KCl(ac) y le añadimos 10 gotas de la

solución AgNO3(ac). Nos quedaría la siguiente ecuación:

𝐾𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐴𝑔𝑁𝑂3(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) ↓ +𝐾𝑁𝑂3(𝑎𝑐)

Nos da como producto: Cloruro de plata (AgCl(s)) y nitrato

de potasio (KNO3(ac)). Dando un color medio blanco.

b) Tenemos un tubo con 1 mL de la solución KBr(ac) y le añadimos 10 gotas de la

solución AgNO3(ac). Nos quedaría la siguiente ecuación:

𝐾𝐵𝑟(𝑎𝑐) + 𝐴𝑔𝑁𝑂3(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔𝐵𝑟(𝑠) ↓ +𝐾𝑁𝑂3(𝑎𝑐)

Nos da como producto: Bromuro de plata (AgBr(s)) y nitrato

de potasio (KNO3(ac)). Dando un color medio gris.

c) Tenemos un tubo con 1 mL de la solución KI(ac) y le añadimos 10 gotas de la

solución AgNO3(ac). Nos quedaría la siguiente ecuación:

𝐾𝐼(𝑎𝑐) + 𝐴𝑔𝑁𝑂3(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔𝐼(𝑠) ↓ +𝐾𝑁𝑂3(𝑎𝑐)

Nos da como producto: Yoduro de plata (AgI(s)) y nitrato de

potasio (KNO3(ac)). Dando un color medio amarillento.


4.2.- Ecuación química (5.2.2)

5.2.2. Reacciones de desplazamiento simple

En un tubo de ensayo seco agregar 10 gotas de KBr 2%, añadir 5 gotas


de agua de cloro y luego 10 gotas de CCl4 o cloroformo, agitar golpeando
suavemente el tubo sobre la palma de la mano, observar detenidamente
y anotar. Repetir el experimento sustituyendo la solución de KBr por la
de KI al 2 %.

Ecuación Química:

a) Añadir 10 gotas de CCl4 y 5 gotas de agua de cloro (Cl2) en 10 gotas de KBr al


2%. Nos queda la siguiente ecuación:

Opción 1: 2𝐾𝐵𝑟(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙2(𝑎𝑐) + 𝐶𝐶𝑙4(𝑙) → 𝐶𝐶𝑙4(𝑙) + 𝐵𝑟2(𝑎𝑐) + 2𝐾𝐶𝑙(𝑎𝑐)

Opción 2:

Donde se puede evidenciar como productos: Br2(ac) y 2KCl(ac). Siendo esta


reacción en fase orgánica y dándole un color amarillento/anaranjado. Todo esto
es gracias al solvente orgánico (CCl4).

b) Añadir 10 gotas de CCl4 y 5 gotas de agua de cloro (Cl2) en 10 gotas de KI al


2%. Nos queda la siguiente ecuación:

Opción 1: 2𝐾𝐼(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙2(𝑎𝑐) + 𝐶𝐶𝑙4(𝑙) → 𝐶𝐶𝑙4(𝑙) + 𝐼2(𝑎𝑐) + 2𝐾𝐶𝑙(𝑎𝑐)

Opción 2:

Donde se puede evidenciar como productos: I2(ac) y 2KCl(ac). Siendo esta


reacción en fase orgánica y dándole un color morado. Todo esto es gracias al
solvente orgánico (CCl4).
CONCLUSIONES.

● Se puede concluir que un elemento reacciona de diferentes maneras de


acuerdo a diversos factores bien sea por calor, por oxidación, entre otros,
dando como resultado diversos compuestos. Tal es el caso del magnesio al
contacto de la llama del mechero, este reacciona formando óxido de magnesio.

● El Cl, Br y I pertenecen al grupo de los halógenos, por lo que presentan


comportamientos similares. Esto se evidencia en las ecuaciones químicas,
pues la reacción de KCl, KBr y KI con el 𝐴𝑔𝑁𝑂3 generan, en los tres casos,
reacciones de doble desplazamiento con la formación de precipitados (haluros
de plata).

● Para que ocurra una reacción se deben dar ciertas condiciones


experimentales, y además debe haber una determinada proporción de cada
uno de los reactivos. Debido a esto, se concluye que existen ciertos factores
como el cambio de olor, cambio de color, el desprendimiento de un gas o la
variación de la temperatura; los cuales nos permiten identificar si una reacción
ha ocurrido o no.

● En general cuando un elemento químico más activo o más reactivo desplaza a


otro elemento menos reactivo que se encuentra formando parte de un
compuesto, por lo que el elemento queda en forma libre. Por lo que se deduce
y se evidencia en el proceso experimental que los metales alcalinos y
alcalinotérreos como en el caso del potasio hace el desplazamiento de los otros
elementos por ser menos reactivos.

También podría gustarte