Está en la página 1de 15

LA ETICA PROFESIONAL EN EL AREA DE RECURSOS HUMANOS

INTEGRANTES:
ABIGAIL BARROS
NATALIA CAMELO
DAYANA CONEO
YULIANA SOLANO
YARELIS REYEZ
SILVANA VELA
SINDY ZABALETA

ADMINISTRACION EN LA OFICINA DE RECURSOS HUMANOS


AUXILIAR EN RECURSOS HUMANOS
CODIGO: 650
CENTRO INCA
OCTUBRE – 01 - 2019
BARRANQUILLA – ATLANTICO

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ____________________________________________3.

QUE ES RECURSOS HUMANOS _______________________________4.

¿QUE ES LA ETICA PROFESIONAL? ____________________________5.

IMPORTANCIA DE LA ETICA PROFESIONAL._____________________6.

PRINCIPIOS BASICOS DE LA ETICA PROFECIONAL._______________7.

NORMAS Y OBJETIVOS DE LA ETICA PROFESIONAL______________8.

CODIGO DE ETICA __________________________________________10.

VALORES EN RECURSOS HUMANOS __________________________11.

ETICA PROFESIONAL APLICADA EN RECURSOS HUMANOS _______13.

CONCLUSION _______________________________________________15.

2
INTRODUCCION

Antes de iniciar debemos saber que La Ética Profesional nace de un trabajo al


servicio de los demás. Esta se debe vivir en cada una de las situaciones afrontadas
en nuestra vida (social o laboral), permitiendo así la búsqueda de la excelencia
profesional a través de la honestidad y responsabilidad. Recordemos que el acto
del ser humano, es un hecho consciente, libre y voluntario que en automático se
convierte en un acto moral, el cual nos remite a las responsabilidades, la que nos
obliga a responder por lo actuado o no actuado.
De esta forma entendemos que La Ética Profesional es la parte de la conciencia
individual, que se manifiesta en un compartimiento social responsable acerca de los
deberes de una profesión después de haber asumido un código de ética conocido
o escrito, mediante un proceso de socialización, manteniendo el equilibrio entre lo
personal y social que permita estudiar, aplicar y resolver problemas profesionales
con la mejor competencia y rectitud posible.
Es por esto que el compromiso como integrante de un proyecto, cualquiera que sea
su rama, es proporcionar información verídica y objetiva con alta calidad.

3
¿QUE ES REURSOS HUMANOS?

Se denomina recursos humanos a las personas con las que una organización (con
o sin fines de lucro, y de cualquier tipo de asociación) cuenta para desarrollar y
ejecutar de manera correcta las acciones, actividades, labores y tareas que deben
realizarse y que han sido solicitadas a dichas personas.

También Recursos Humanos es el concepto utilizado para nombrar


al departamento que hay en las empresas para realizar labores de selección,
contratación, formación y el empleo de las personas que son necesarias para
integrarse en la plantilla y conseguir de esta manera los objetivos fijados.

Las personas al frente de esta área, además de ocuparse de cubrir las vacantes,
también se encargan de hacer una serie de iniciativas para encontrar el perfil de
profesional que mejor se adapte al puesto de trabajo. Para ello puede desarrollar
entrevistas personales, pruebas psicométricas, pruebas de conocimiento o
actividades de simulación. Todas estas iniciativas puede hacer de forma
independiente o como complemento las unas de las otras. Esto facilitará la labor del
responsable del departamento de Recursos Humanos a la hora de conseguir el
candidato perfecto para la vacante.

El concepto Recursos Humanos suele abreviarse como RR.HH. Se centra en


conseguir que los trabajadores desempeñen sus obligaciones en la misma sintonía
que la compañía, haciendo coincidir los objetivos y aspiraciones de los profesionales
con la estrategia de la empresa. El objetivo de cualquier departamento de Recursos
Humanos pasa por constituir un plantilla de empleados lo suficientemente eficiente,
con un buen clima laboral, y en donde cada trabajador puede explotar al máximo
sus cualidades. Y es que se busca que los empleados desempeñen su empleo con
satisfacción y se esfuercen por cumplir las metas que se marque la entidad. Para
ello es preciso también apostar por la formación, los ascensos por méritos y una
escala de salario que les permite obtener una retribución adecuada. Por lo
tanto, una definición de Recursos Humanos es la gestión y administración del
capital humano de una organización con el fin de incrementar la productividad.

4
¿QUE ES LA ETICA PROFESIONAL?

La ética profesional es el conjunto de normas de carácter ético aplicadas en el


desarrollo de una actividad laboral. La ética puede aparecer reflejada en códigos
deontológicos o códigos profesionales a través de una serie
de principios y valores contenidos en postulados en forma de decálogo o
documentos de mayor extensión.

La ética profesional marca pautas de conducta para el desempeño de


las funciones propias de un cargo dentro de un marco ético. En muchos casos tratan
temas de competencia y capacidad profesional, además de temas específicos
propios de cada área.

Aunque la ética profesional utiliza valores universales del ser humano, se centra en
cómo son estos aplicables al entorno laboral.
Se trata de un tema en continuo debate, especialmente cuando existen conflictos
éticos entre el desarrollo de una profesión y la conciencia o ética personal. En
determinadas situaciones se puede optar por la objeción de conciencia cuando una
persona no piensa que está actuando de forma correcta.

5
IMPORTANCIA DE LA ETICA PROFESIONAL

La ética constituye el ámbito que inspira y cobija los más nobles sentimientos del
ser humano. Sin ética el hombre estaría sin ‘hogar’ a la intemperie, desamparado
en un mundo en el que solo imperaría la ley de la selva y la de los más bajos
instintos.
De tal forma que urge una renovación de la moral, que en dialogo con la
postmodernidad genere una moral concreta, una moral de actitudes y de opciones
fundamentales, urge promover, no una una moral minimalista. Sino una moral de
aspiraciones.

6
PRINCIPIOS BASICOS DE LA ETICA PROFECIONAL.

 Competencia profesional. Cada trabajador tiene que hacer todo lo necesario


para mejorar su efectividad. Hay que actualizarse, conservar lo necesario y
desechar lo que provoca perjuicios.

 Calidad. Hay que cuidar la calidad del servicio al cliente. Hay que evaluar
cómo se está trabajando y qué aspectos se podrían mejorar para ofrecer
siempre el mejor servicio posible.

 Expectativas. La sociedad tiene una serie de ideas sobre cada profesión. Cada
cliente sabe hasta dónde puede llegar en cada caso. Cumplir con las
expectativas de cada persona, e incluso mejorarlas, es otro de los grandes
objetivos de cualquier profesional.

Estos tres principios se complementan con el de la independencia. El trabajador no


ha de esperar que alguien le diga cómo actuar o leerlo en un código. Su propia ética
profesional ha de marcarle los pasos a seguir para lograr cumplir con lo arriba
expuesto.

7
NORMAS Y OBJETIVOS DE LA ETICA PROFESIONAL

Tanto la ética como la moral señalan la línea demarcatoria entre lo lícito y lo ilícito,
lo correcto y lo incorrecto, lo aceptable y lo inaceptable. La ética anida en la
conciencia moral de todo ser humano y le sirve de motor, de freno o de dirección,
según los casos, al momento de actuar. Por otra parte, el comportamiento ético, lo
que llamamos rectitud, no es ingrediente ajeno al ejercicio profesional, como la
pintura de una casa que es sólo un aspecto decorativo del cual puede prescindirse.

El elemento ético es un componente inseparable de la actuación profesional, en la


que pueden discernirse, al menos, tres elementos:

1. Un conocimiento especializado en la materia de que se trata.


2. Una destreza técnica en su aplicación al problema que se intenta resolver.
3. Un cauce de la conducta del docente cuyos márgenes no pueden ser
desbordados sin faltar a la ética.

Hay quienes atropellan, consciente y sistemáticamente, esos márgenes, la mayoría


de las veces, no por un afán de lucro inmoderado como ocurre en otras profesiones,
sino porque en el accionar diario las instancias de control se difuminan en beneficio
de una mal entendida convivencia armónica; muchas veces a estos colegas se les
califica como profesionales inmorales o que están faltando a la ética sin que exista
un Código Profesional que sancione o respalde lo enunciado. Pero hay otros que
ignoran y ni siquiera se preocupan de los límites éticos; de ellos se dice que son
amorales. El resto, por fortuna aún la mayoría, somos simplemente profesionales,
que en forma natural hemos asumido entre otras las siguientes normas de
convivencia:

 Aceptar que la primera idea que debe venir a la mente en el momento de


enterarnos de actividades profesionales poco claras realizadas por un colega,
será la consideración de esas actividades como realizadas por un profesional
fraterno.
 Se evaluará todo trabajo profesional realizado por otros desde una perspectiva
objetiva, crítica y amistosa, otorgando a ellos el beneficio de la duda y
considerando siempre que la información y circunstancias pasadas en cada
caso, muchas veces no son tan claras y evidentes como lo son una vez que el
problema ha evolucionado hasta el momento en que él hace una segunda
valoración, y debe considerar la posibilidad de que los que se vieron
involucrados en un hecho –por ignorancia o por voluntad- no necesariamente
proporcionaron toda la información precisa y verídica en la indagación anterior.
 No es ético, y si es dañino para todo proceso, el menosprecio, por razones
maliciosas, respecto de su capacidad profesional, su conocimiento, sus
calificaciones, sus habilidades o enjuiciar los servicios o acciones de otro
profesional, ni tampoco lo es la implicación con palabras, gestos o acciones de
que un colega, frente a un hecho determinado ha sido mal o inadecuadamente

8
manejado. La utilización de este impropio menosprecio con propósitos de inducir
a un directivo, colega o funcionario a emitir juicios reprobatorios es totalmente
condenada.

El profesional debe el mayor respeto al trabajo y la persona de sus colegas de


profesión, consecuentemente, evitará por todos los medios a su alcance y bajo
cualquier circunstancia, lesionar con acciones o palabras -ni mucho menos difamar-
el buen nombre y el prestigio de sus compañeros de profesión ante otros, las
autoridades, los medios de comunicación y la sociedad en general.

Dicho de otra manera, las relaciones del profesional con sus colegas han de estar
fundadas en los principios de lealtad, mutuo respeto, consideración y justa
solidaridad, debe contribuir a que prime la armonía y la mejor relación humana entre
los colegas de una misma institución; el profesional deberá respetar en todo
momento y circunstancias, el buen nombre, dignidad y honra del colega, abstenerse
de toda expresión o juicio que pueda ir en mengua de su reputación y prestigio; por
otra parte, está inhibido para solidarizarse con el colega cuya labor sea deficiente,
o su conducta moral resulte tan seriamente reprobable que desnaturalice y
desprestigie su misión.

El objetivo de la ética en el terreno de la práctica profesional, es principalmente, la


aplicación de las normas morales, fundadas en la honradez, la cortesía y el honor.
La Ética tiene entre otros objetos, contribuir al fortalecimiento de las estructuras de
la conducta moral del individuo. El hombre como ente social tiene misiones que
cumplir para hacerse útil dentro del ámbito donde se desenvuelve. La formación
profesional es un esfuerzo del individuo para el logro de una rango intelectual, que
le permitirá una calificación superior y eficiente, así, ganará el profesional la
obligación de disponerse, en toda ocasión, a devolver en parte siquiera, a la
sociedad, algo de lo mucho que a ella debe reconocerle, justificando lo que no se
puede dudar, que el profesionalismo es el orgullo de una sociedad y el triunfo de su
futuro.

9
CODIGO DE ETICA

Los códigos de ética permiten a las empresas incorporar e implementar a través de


declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y éticos
de carácter universal, dentro de la vida diaria de una organización. El código de
ética en una empresa, debe surgir como una parte integral de la cultura
organizacional. Esta cultura organizacional determina los patrones,
valores, símbolos, lenguaje, historias y prácticas de la empresa, los cuales se ven
reflejados en la forma en que sus directores, gerentes o administradores la
conducen, y cómo los colaboradores se desempeñan en la misma. El código de
ética es un documento que recoge todos los elementos anteriormente enunciados
y que permite a la organización contar con lineamientos claros que establecen
pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos y/o dueños, como
por los colaboradores de una empresa en sus acciones diarias. Los códigos de ética
pueden nacer en la empresa por diversas formas: ya sea porque las
casas matrices de una empresa multinacional responden a estándares
internacionales y envían a sus subsidiarias un código pre-establecido; o por que la
idea nazca de un departamento o de la dirección ejecutiva a lo interno de la
empresa. No importan el origen de su proveniencia, los códigos de ética
empresarial deben nacer con el respaldo de las altas autoridades. Hoy, empresas,
organismos internacionales e incluso gobiernos han elaborado códigos de ética
porque les garantiza productividad, sostenibilidad y respuesta a compromisos
legales y tratados internacionales ratificados por las naciones, tales como la
Convención Interamericana contra la Corrupción, a compromisos éticos que
trascienden la normativa legal.

10
VALORES EN RECURSOS HUMANOS

Todo profesional o ser humano que este ejerciendo algún tipo de profesión debe
meditar en: "Es lo bueno, real o ideal, deseado o deseable para una persona y/o
colectivo" ¿Estoy haciendo lo que debo hacer? ¿Estoy haciendo lo propio que
beneficia a mi cliente, a mi patrón, a la sociedad, a la organización, a mi país, al
planeta? Y consecuencialmente, ¿Estoy participando de lo que tengo derecho?
Queda en usted la decisión.
Para esto cada individuo debe poseer los 3 siguientes factores:
1. Valores individuales - La actitud, experiencias y conocimientos del individuo y de
la cultura en que se encuentra le ayudará a determinar qué es lo correcto o
incorrecto de una acción.
2. Comportamiento y valores de otros - Las influencias buenas o malas de personas
importantes en la vida del individuo, tales como los padres, amigos, compañeros,
maestros, supervisores, líderes políticos y religiosos le dirigirán su comportamiento
al tomar una decisión.
3. Código oficial de ética - Este código dirige el comportamiento ético del empleado,
mientras que sin él podría tomar decisiones antiéticas.

A continuación mostraremos los valores éticos profesionales:


 Honestidad - Aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse
a tratar de superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayor
experiencia.

 Integridad - Defender sus creencias y valores, rechazando la hipocresía y la


inescrupulosidad y no adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los
medios, echando a un lado sus principios.

 Compromiso - Mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones y no


justificar un incumplimiento o rehuir una responsabilidad.

 Lealtad - Actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente


en la adversidad y rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés.

11
 Ecuanimidad - Ser imparcial, justo y ofrecer trato igual a los demás. Mantener
su mente abierta, aceptar cambios y admitir sus errores cuando entiende que
se ha equivocado.

 Dedicación - Estar dispuesto a entregarse sin condición al cumplimiento del


deber para con los demás con atención, cortesía y servicio.

 Respeto - Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho


a la libre determinación.

 Responsabilidad ciudadana - Respetar, obedecer las leyes y tener


conciencia social.

 Excelencia - Ser diligentes, emprendedores y estar bien preparado para


ejercer su labor con responsabilidad y eficacia.

 Ejemplo - Ser modelo de honestidad y moral ética al asumir


responsabilidades y al defender la verdad ante todo.

 Conducta intachable - La confianza de otros descansan en el ejemplo de


conducta moral y ética irreprochable.

12
ETICA PROFESIONAL APLICADA EN RECURSOS HUMANOS

El mejor estilo gerencial es aquel que realmente actúa y se enfrenta a los desafíos
que se generan en los períodos de transformación que se vive en el mundo
empresarial. En consideración, la Gerencia de Recursos Humanos de toda
organización guarda un papel de suma importancia en hacer frente a esos nuevos
retos organizacionales y en mantener un equilibrio en función a los avances
tecnológicos y al dinámico escenario laboral.

La Gerencia de Recursos Humanos como unidad estratégica y rol fundamental en


la alta dirección, no puede descuidar la serie de desafíos que surgen del entorno en
constante cambio. Por ello es necesario, adaptarse a un nuevo nivel de
pensamiento y acción, que parte de un enfoque tradicional a un enfoque estratégico,
con una perspectiva de inversión humana, que permita garantizar el éxito de una
organización. Dicho esto, es indispensable contar principalmente con la gestión
ética de recursos humanos.

La ética se define como el conjunto de normas morales que rigen la conducta


humana y desde el enfoque empresarial y alineado a la filosofía de principios,
valores, visión y misión sirve de fundamento para la creación de códigos y normas
cuya función es guiar el comportamiento de las personas en su trabajo diario. La
incorporación de esta, a la gestión de recursos humanos, tanto a nivel organizativo
como personal, implica que los deberes éticos como profesionales de RRHH deben
ser inherentes al liderazgo transformador, de mantener un equilibrio en el clima
organizacional, a la habilidad de escuchar y de saber comunicarse de manera
oportuna con el personal, a la capacidad de direccionar las estrategias gerenciales
y de desarrollar un alto espíritu de compromiso y lealtad con la organización entre
sus colaboradores, conservando los principios y comportamientos apropiados ante
la profundad complejidad de situaciones.

13
La actual Gerencia Recursos Humanos debe estar consciente de su influencia en
la motivación del personal ante los procesos de cambio, debe respetar y garantizar
el cumplimiento de las leyes nacionales, convenios y normativas internas, debe ser
coherente y transparente en sus acciones, debe mantener la confidencialidad de la
información, debe evitar las preferencias entre empleados, a causa de relaciones
personales, debe ceñirse a las normas de conductas social manejándolas con
seriedad, y debe mantener altos estándares de conductas profesional y personal,
adoptando una posición de discreción y conservar su reputación profesional ante
cualquier hecho laboral.

En este mismo ámbito de ideas, la Gerencia de Recursos Humanos, puede


compararse a un filtro procesador de agua; siendo este último, el que recibe el agua
con algunas características no aptas, y procesa la misma para ser purificada. De tal
manera, la Gerencia de Recursos Humanos debe saber manejar todo tipo de
situación conflictiva y garantizar como resultado un ambiente laboral óptimo.

Visto desde esta perspectiva, en toda gestión de recursos humanos deber


prevalecer la ética profesional, ya que la Gerencia de Recursos Humanos, es
observada y evaluada constantemente por encontrarse en el “ojo del huracán”, y
por representar un alto nivel importancia y de modelo a seguir para el resto de las
gerencias que conforman la organización.

14
CONCLUCION.

Toda organización busca ajustarse a los diferentes Modelos Gerenciales, que


demandan un nivel de competitividad por los distintos avances del mercado laboral
y motivado a la necesidad de la participación activa en la medida que se originen
los procesos de cambios, para así dar impulso al desarrollo no solamente productivo
sino al desarrollo humano. Por ello, todas las sociedades laborales deben estar
asociadas a la innovación y a la variabilidad, obligándose a buscar los mejores
mecanismos de adaptación al progreso continuo y a un entorno profesional en
constante cambio.
Todo esto aplicando el conjunto de normas y valores ya establecidos, generando
de esta forma un excelente desarrollo de las actividades, de manera ética,
conservando la integridad y el profesionalismo.

15

También podría gustarte