Está en la página 1de 4

LABORATORIO Nª5

DETERMINACION DE LA CONSTANTE DEL CALORIMETRO


5.1.- OBJETIVO
Establecer la constante del calorímetro que nos permitirá cuantificar el valor de la constante a través
de las perdidas de calor que registra en particular este sistema adiabático para futuras pruebas
experimentales.
5.2.- FUNDAMENTO TEORICO

La técnica calorimétrica es una de las más empleadas dentro de la termodinámica como una
herramienta de utilidad para realizar la caracterización de los sistemas que generan o absorben
energía térmica.

El recipiente donde se realizan las experiencias en las que se producen variaciones de calor se llama
calorímetro.

Se trata de un recipiente que contiene el líquido en el que se va a estudiar la variación del calor y
cuyas paredes y tapa deben aislarlo al máximo del exterior

Debido a la diversidad de sistemas y a la manera como se generan los efectos térmicos, se presentan
diversidad de equipos calorimétricos, y es prácticamente imposible tener un único tipo de
calorímetro que sea útil para realizar todas las determinaciones.

De acuerdo a la forma como se realiza la medida y al tipo de aislamiento que posea el calorímetro,
estos pueden clasificarse como:

Calorímetros adiabáticos: son calorímetros de conducción de calor, que a su vez se clasifican


como macro y micro calorímetros, donde normalmente los micro calorímetros hacen referencia al
tamaño de la celda y a la sensibilidad en la determinación de la cantidad de calor del mismo

Calorímetros isotérmicos: que corresponde al tipo de calorímetro que será usado en este
trabajo, presentan un intercambio grande del calor que se produce en el vaso de precipitación
con los alrededores dentro del calorímetro que esta aislado por una pared adiabática.

Un termo de paredes dobles con vacío entre ellas es en principio un calorímetro aceptable para el
rigor de este tipo de experiencias. El termo se llama vaso Dewar y lleva el nombre del físico y
químico escocés James Dewar pionero en el estudio de las bajas temperaturas. Tiene una tapa
aislante y perforada para introducir un termómetro y un agitador.

El calorímetro posee una resistencia térmica pequeña entre el sistema interno y los alrededores
(medio) y además la capacidad calorífica de los alrededores es infinitamente grande. Si se tiene en
cuenta dichos requisitos, en condiciones estrictamente isotérmicas T C (temperatura dentro del
calorímetro) y TA (temperatura de los alrededores) pueden permanecer constantes en el tiempo y
en el espacio, pero entonces no se presenta flujo de calor.

En los casos reales, se presenta un flujo de calor entre el calorímetro y los alrededores, flujo que se
detecta por medio de los sensores térmicos (termómetro). Este flujo se debe a que generalmente
existe una pequeña diferencia de temperatura entre TA y TC durante la ocurrencia del proceso
observado; la magnitud de esta diferencia de temperatura depende de la cantidad de calor liberada
por unidad de tiempo, de las conductividades térmicas y forma del sistema (vaso de precipitación) y
del tipo de aislamiento que posean.

La conducción de calor en cuerpos sólidos permite medir cuantitativamente el intercambio de calor


entre los alrededores y la celda de medida.

Un registro en el tiempo de la diferencia de temperatura local suministra un medio para la


medida del flujo de calor, si se conoce este factor de calibración específico que relaciona el flujo
de calor (dQ/dt), con la diferencia de temperatura, se estaría estableciendo lo que se conoce como
constante del calorímetro (K) cuyo valor es reciproco al de la resistencia.

Cuando el valor de K es pequeño, el calor total fluye en un breve intervalo de tiempo, a través de la
resistencia que ofrece la pared, hacia los alrededores.

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DEL CALORIMETRO

La constante del calorímetro se puede obtener mediante dos métodos:

Por disipación: Colocando dentro del sistema un medio que posea una cierta cantidad de energía
que suministra a la celda (sistema vaso de precipitación agua a una cierta temperatura mayor a la
temperatura ambiente) , de este modo la constante, K, del calorímetro se calcula

La otra forma de determinar la constante, es crear un estado estacionario de temperatura en el


sistema a temperatura ligeramente menor a la temperatura ambiente para generar un flujo inverso de
calor desde el medio hacia el sistema, para luego calcular la constante, K de absorción de calor por
el sistema.

La relación entre estas dos magnitudes generadas en estado estacionario de disipación y absorción
de calor. La ecuación que calcula el calor absorbido y liberado a presión constante es:

Q=mc p ∆ t

5.3. MATERIALES Y REACTIVOS

1 Calorimetro KCL (solido) U Otra sal similar

1 Vaso de precipitación de 400 mL

1 varilla

1 termometro 0-100°C

1 embudo para polvos

1 vidrio de reloj

1 espatula
1 frasco lavador

5.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

El procedimiento experimental es bastante simple.

1.- Se verificara las partes de la que consta el calorímetro para la experiencia identificándolo con un
numero asignado por el grupo de trabajo.

2.- Se colocara 300 g de agua en el vaso de precipitación y se medirá la temperatura del medio
ambiente registrando su valor para fines de cálculo. Se procederá a calentarse el agua hasta que
llegue a una temperatura de 60°C, no debe a temperatura mayor, sino el tiempo de enfriamiento será
muy largo.

3.- Se colocara inmediatamente el vaso con el agua caliente en el calorímetro donde se tiene un
termómetro que registrara la disminución de la temperatura del sistema (agua) con intervalos de un
minuto. Esta medida proporcionará la curva de calibración de enfriamiento. Esto representa la
pérdida del calor del sistema para sus inmediaciones. Se registraran estos valores hasta que la
temperatura del agua en el sistema alcance la temperatura del medio.

4.- Terminada esta fase, alcanzado el equilibrio con ayuda de un embudo para polvos se añade 30
gramos de una sal que provoque una reacción endotérmica (que absorberá calor), luego se mezcla la
disolución con la ayuda de una varilla y se controla la temperatura cada 10 segundos debido a su
rápido descenso.

Cuando el sistema alcanza un flujo constante de pérdida de calor, es posible medir las temperaturas
en intervalos del orden de un minuto. Valores que nos permitirán construir la curva de calibración
de enfriamiento. La temperatura es medida continuamente hasta que el sistema alcance un estado de
régimen dinámico de pérdida de calor después del contacto con la sal.

ANALISIS DE DATOS Y CALCULO DE RESULTADOS.


1.- Construcción de la curva de calibración del calorimetro.
La primera (fase I) representara la curva de calibración de enfriamiento, que muestra cómo el
sistema pierde calor a su inmediacionés. La segunda (fase II) representa esencialmente, el flujo
inverso de calor desde el medio al sistema o los cambios de calor en el interior del sistema (agua
con sal). La tercer (fase III) muestra el retorno a un estado de flujo constante de pérdida de calor
entre el sistema y sus inmediacionés.
La curva es la calibración del cambio térmico del sistema en función de sus inmediaciones.

Con los valores obtenidos de temperatura vs tiempo para las dos etapas del proceso Graficar.

Interpretar según el comportamiento de la grafica el comportamiento del sistema

2.- Calculo de la constante (K) del calorímetro.

La ecuación que calcula el calor absorbido y liberado a presión constante es:

Q=mc p ∆ t
Si consideramos el equilibrio termodinámico que se establece entre el sistema y el medio se tiene
que:

-D Q perdido = + D Q ganado ¿ K
El calor perdido por el agua es ganado por el medio, por lo que se usara la masa de agua (m) , la
capacidad calorífica a presión constante ( c p) del agua y la variación de la temperatura que registra
el sistema. (∆ t=t f −t i), siendo la temperatura final la que se alcanza en el equilibrio.

Cuando adicionamos la sal (soluto) se tiene un consumo de calor llamado calor de disolución que
permite convertir las moléculas a su estado Iónico que es el efecto final de la disolución.

El balance global tiene que incorporar estas dos situaciones, el flujo de calor que se genera desde
el vaso hacia el entorno del calorimetro donde se tiene una temperatura final de equilibrio. La
segunda parte de la experiencia se desarrolla sin abrir el calorimetro se ingresa la sal y se agita
para disolverla, esto permite que el flujo de calor cambie de dirección desde el entorno hacia el
sistema vaso-solución (agua + sal). Se debe nuevamente establecer el equilibrio térmico, donde la
temperatura final de la primera fase se convierte en inicial y se considera como temperatura final
la del ultimo equilibrio para esta etapa.

El calculo de la cantidad de calor que fluye en esta etapa se calcula:

-D Q perdido = + D Q ganado ¿ K

C ( t 2−t 1) C∗M ( t 2 −t 1 )
Q od = = =K
nsoluto msoluto

También podría gustarte