Está en la página 1de 30

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE
SOCIOLOGÍA

DOCENTE: Mg. Jhon Paul Trujillo Valer

CURSO : Sociología urbana

CICLO : VII

INTEGRANTES:
 Casio Ramírez, Luis
 Cornejo Ramírez, Adriana
 Gómez Meza, Milagros
 Polino Rojas, Sesí
 Rosas Huaranga, Jesica
 Salvador Bajonero, Floriza

HUÁNUCO – 2022
1

LA DEMOGRAFÍA Y LA
URBANIZACIÓN EN EL
MUNDO
2

DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado primeramente a nuestro señor

Jesús y luego a cada uno de las personas que estuvieron apoyándonos en

este camino brindándonos sus valores, virtudes y sobre todo confianza

para poder alcanzar una de nuestras metas trazadas de tantas que

tenemos.
3

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1

CAPITULO I..................................................................................................................2

LA DEMOGRAFÍA Y LA URBANIZACIÓN EN EL MUNDO.................................2

1. DEMOGRAFÍA...................................................................................................2

1.1. TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA....................................3

1.2. TIPOS DE DEMOGRAFÍA.........................................................................5

1.3. IMPORTANCIA DE LA DEMOGRAFÍA..................................................7

CAPITULO II.................................................................................................................9

2. URBANIZACIÓN...............................................................................................9

2.1. HISTORIA DE LA URBANIZACIÓN........................................................9

2.2. CONCEPTO DE URBANIZACIÓN..........................................................10

2.3. TIPOS DE URBANIZACIÓN....................................................................10

2.3.1. Rururbanización........................................................................................10

2.3.2. Periurbanización........................................................................................11

2.3.3. Suburbanización........................................................................................11

2.4. FACTORES DEL CRECIMIENTO URBANO.........................................12

2.5. VENTAJAS DE LA URBANIZACIÓN....................................................13

2.6. DESVENTAJAS DE LA URBANIZACIÓN.............................................14

2.7. PRINCIPALES CAUSAS DEL URBANISMO.........................................14

2.8. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL................16

2.9. LA URBANIZACIÓN EN LOS PAISES EN DESARROLLO.................17

2.10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN EL MUNDO..........................19

CONCLUSIÓNES........................................................................................................21

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................23
1

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo daremos a conocer de qué manera la demografía y la

urbanización van situarse en el mundo, nos dice que la demografía y la urbanización viene a ser

un tema muy importante en el mundo, en la cual ambas van a estar vinculadas a la población

que habitada en un lugar determinado, esto ya sea de acuerdo a datos estadísticos que se va

encargar de estudiar la demografía.

Asimismo, tomaremos puntos muy importantes de la demografía y la urbanización en el

mundo, en las cual estas vendrían a ser sus características, tipos, ventajas y desventajas, nos

dice que la urbanización adquirido dimensiones insólitas que van a reflejar el crecimiento de la

población urbana en el mundo de la misma manera a evolución demográfica va a variar por los

países desarrollados y subdesarrollados.

Finalmente, con respecto a los componentes del crecimiento demográfico en la

concentración de la población en ciudades se presentan categorías urbanas que afirma la

relación directa entre formación y crecimiento.


2

CAPITULO I

LA DEMOGRAFÍA Y LA URBANIZACIÓN EN EL MUNDO

1. DEMOGRAFÍA

Según Arntz y Picht (1995) hace referencia de que la demografía es “ la ciencia que

tiene por objeto el estudio a las poblaciones humanas; tratando, desde un punto de vista

principalmente cuantitativo, su dimensión, su estructura, su evolución y sus características

generales” (p. 4). Entonces, demografía en pocas palabras vendría a ser una ciencia que se va

encargar de estudiar la estructura, la evolución, las características y el tamaño de la población

humana.

Así mismo, la demografía se va encargar de analizar estadísticamente la evolución y

desaparición de las poblaciones, y este, se va dar atreves del estudio de la fecundidad,

natalidad, mortalidad y la migración de la población humana.

Y ahora para entender un poco más, la población en principio, vendría a ser el conjunto

de individuos que responden a una misma definición. Por ejemplo, la población peruana sería

el conjunto de individuos que viven en Perú, cualquiera que sea su sexo, nacionalidad, religión,

color de la piel, ojos o cualquiera otra característica que tenga, sería parte de la población y

encajando con el tema a tratar, de aquí partiría la urbanización mundial, por ende, la población

está formado por un conjunto de personas que comparten rasgos de tipo social, cultural,

geográficos, etc. (Jaques, 2018, p. 13) .

Por otro lado, Reiser, con el humor cínico que lo caracterizaba, se

había imaginado que el recuento de la población mundial de leprosos,

estimada en 14 millones, sería más preciso si se descontaran las manos, brazos,

pies o piernas traidos por esta espantosa enfermedad, lo que dejaría la


3

estimación en 12 millones. De ninguna manera, el tamaño de una población no

es nunca otra cosa que el número de los individuos que la componen, así le

falte una pierna, un ojo sigue siendo parte de la población, es decir, cuando

hablamos de población humana no excluimos a nadie (Jaques, 2018, p. 13).

1.1. TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

La transición demográfica se refiere al cambio que experimentan las poblaciones de

altas tasas de natalidad y mortalidad a bajas tasas de natalidad y mortalidad. Los niveles de

natalidad y mortalidad altos evitaron que la mayoría de las poblaciones experimentaran

crecimientos rápidos durante la mayor parte del tiempo (Bacci, 1993), así mismo, podemos

decir, que la transición demográfica vendría a ser el comportamiento de la población a partir de

la evolución de sus tasas, natalidad (número de nacidos) y mortalidad (número de muertes) y

esto básicamente va depender del comportamiento poblacional.

Por ello, podemos decir, que no totas las poblaciones van a tener un crecimiento

poblacional positivo, sino, también un crecimiento negativo u extinción poblacional, es decir,

la población crece cuando la tasa de natalidad aumenta y la tasa de mortalidad disminuye; y la

población se extingue cuando la tasa de mortalidad va en aumento y la tasa de natalidad

disminuye. Y todo esto va depender en realidad de muchos factores como; condición de vida,

nutrición, mejora de la ciencia, educación sexual, etc.

A lo largo de la historia, el crecimiento de la población mundial ha

variado hasta el siglo XIX donde aumentó de forma lenta e irregular, pero en

la siguiente centuria se produjo una verdadera explosión demográfica; en 1900

había 1.600 millones de habitantes, mientras que a principios del siglo XXI ya

se han superado los 6.500. Por tanto, la cifra actual no es el resultado de una
4

evolución progresiva, regular o constante, si no una consecuencia de los

grandes cambios producidos a lo largo del tiempo (Pizarro, 2010, p. 130).

En relación a lo anterior podemos decir que, la evolución demográfica va variar entre

los países desarrollados y los países subdesarrollados o tercermundistas, es decir, que la

transición poblacional va ser muy diferente en todos los estados y sobre todo lo que fue durante

el proceso histórico, por que básicamente no todos los países han tenido el mismo desarrollo

político, económico, social y cultural.

Ahora vamos a ver las tres etapas de la revolución demográfica, la primera es la

pretransición, la segunda es transición y la última es la postransición (Sarrible, 2013, p. 48)

 Pretransición, en esta primera etapa, tanto la mortalidad como la

fecundidad eran extremadamente elevadas, por tanto, el balance del crecimiento

podía estar próximo a cero en grandes períodos históricos, pero oscilaba en plazos

medios, dependiendo sobre todo de la existencia o no de mortalidades catastróficas

que anulaban todo el crecimiento anterior.

 Transición, en esta segunda etapa, ambas magnitudes comienzan a

descender, más rápidamente la mortalidad, se produce un crecimiento natural

positivo durante el período. Este incremento de la población resulta constante. Es el

momento en que los efectivos aumentan y tiende a desaparecer la mortalidad

catastrófica.

 Postransición, en esta última etapa, correspondería al período de

estabilización en que la fecundidad se reduce y se podría alcanzar una población

estacionaria. Esta última etapa sólo ha sido alcanzada, en los países que comenzaron

la transición antes en el tiempo o que vivieron etapas más cortas. De hecho, no hay
5

países con crecimiento cero, al menos de manera permanente. Ya sea porque las

migraciones internacionales aportan el saldo positivo necesario; ya porque todavía

los nacimientos resultan superiores a las defunciones.

Por otro lado, vamos a ver a grandes rasgos de cómo ha sido la dinámica

demográfica en el Perú, en este caso Aramburú y Bustinza (2007) nos menciona que:

ente 1940 y 2005, la población peruana pasó de 7 millones a más de 27

millones. En la década de 1970 presentó la mayor tasa de crecimiento: 2,8%.

Como la migración internacional ha sido poco relevante hasta los años 1980, el

factor central en el crecimiento poblacional de las décadas de 1960 y 1970 fue

la caída de la mortalidad, en efecto, la tasa bruta de mortalidad bajó de 26 de

cada 1.000 en 1940 a 6 de cada 1.000 en 2004. La natalidad se mantuvo alta

hasta los años 1970 y luego se revela una rápida disminución. Así, la tasa bruta

de natalidad pasó de 45/1.000 a 23/1.000. En pocas palabras, en tan solo seis

décadas la mortalidad se redujo a la cuarta parte y la natalidad a la mitad

(P.62).

En base a este último, podemos concluir mencionando que la transición o dinámica

demográfica jugó un papel importante para ver de cómo ha sido el inicio de la urbanización en

todo el mundo, por ejemplo, en el caso peruano, menciona que entre 1940 y 2005 la población

aumento de 7 millones a 27 millones haciendo referencia a un crecimiento poblacional de

acuerdo a la reacción de las tasas.


6

1.2. TIPOS DE DEMOGRAFÍA

 Demografía Estática, comprendido como un análisis estadístico que

examina el tamaño (conjunto de habitantes) y estructura (conformada por variables

de edad, género, raza, etc.) de la población en un momento de tiempo determinado.

 Demografía Dinámica, se encargará de analizar las variaciones de

factores en el transcurso del tiempo, como la natalidad, la fecundidad, las

migraciones y las emigraciones, el envejecimiento poblacional, etc.

 Demografía cualitativa, trata principalmente principalmente de los

caracteres cualitativos en el seno de las poblaciones, tiene una parte especial

dedicada a Genética de poblaciones. Estudia las características de las personas,

físicas, económicas, culturales, etc.

 Demografía pura, se interesa por las relaciones formales entre las

distintos fenómenos demográficos y los sucesos: como por ejemplo la mortalidad-

defunción y fecundidad- nacimiento. Social: políticas demográficas. Asimismo, es

considerada a las poblaciones un punto de vista general y abstracto, estudiando de

cierta manera las relaciones formales entre los distintos fenómenos demográficos,

considerando al análisis demográfico, que estudia los fenómenos demográficos

observados en poblaciones concretas. Constituye la demografía cuantitativa como la

expresión del estudio demográfico para designar un trabajo particular de esta

naturaleza.

 Demografía económica, se ha centrado en el estudio de los factores

determinantes y las consecuencias del cambio demográfico, incluyendo las variables

de fecundidad, mortalidad, migración, tamaño de la población, crecimiento de la

población, matrimonio, divorcio, urbanización, densidad, edad, género y etnia, entre

otras.
7

 Demografía matemática, considerada como demografía discreta, pero

el estudio en continuo del Análisis Matemático ha dado un gran impulso al

desarrollo de la investigación sobre todo en Teoría Matemática de la Población y las

relaciones entre las componentes. Estos estudios suelen realizar las autoridades y

servicios de salud pública sobre el estado de la población que tienen a su cargo.

 Demografía potencial, intenta prever cómo va a evolucionar la

población estudiada en un futuro.

 Demografía social, se encargará de fijar las políticas a aplicar sobre la

población Su propósito es contribuir a la formación de especialistas con una sólida

base en teoría, metodología y técnicas de análisis demográfico basado en datos

estadísticos; especialistas capaces de abordar de manera interdisciplinaria, el

diagnóstico actual y la prognosis futura de las causas y consecuencia de los

fenómenos socio-demográficos.

1.3. IMPORTANCIA DE LA DEMOGRAFÍA

Tales procesos estudian estadísticamente la estructura y la dinámica de

las poblaciones procesos concretos que determinan su formación, conservación y

desaparición que son los de fecundidad, mortalidad y migración: emigración e inmigración. A

partir de ello, se estudiará aquellos procesos que determinan la formación, la conservación y

la desaparición de las poblaciones. Aquellos procesos, en su forma más agregada, son los

de fecundidad, mortalidad y movilidad.

La demografía contemporánea se ocupa de analizar problemáticas como:

La interacción entre la población y su desarrollo económico, el cual este desarrollo

económico surge con el advenimiento del modo de producción capitalista, esto implicara un

aumento en las tasas de ganancia que permiten la acumulación del capital. El cual estos saltos
8

de acumulación cuantitativa son causados por varios factores que se pueden combinar como:

la reducción de costos, incorporación de técnicas o maquinas más productivas, sobre

explotación de las fuerzas de trabajo, entre otros. si la población crece, las empresas se

volverán mucho más eficientes en sus métodos productivos, lo cual se verá reflejado en que la

cantidad de bienes y servicios que produzcan crezca, y esto, evidentemente, se traduce

en crecimiento económico.

Los efectos del control de natalidad, de estas prácticas son: esterilización de por vida,

lesiones graves al cuerpo y la salud, muertes, destrucción de la vida de hogar, destrucción de

la moral familiar, la autoestima y dignidad de la mujer, este tendrá por objetivo identificar las

formas de educación de control de natalidad que se utilizara las poblaciones campesinas, y los

efectos de las políticas de esterilizaciones forzadas en la vida de las poblaciones afectadas

principalmente a las mujeres.

Fuerza de trabajo, se considera a la fuerza de trabajo como la capacidad humana de

realizar un trabajo, los instrumentos de dicha fuerza serán las herramientas necesarias para

llevarlo a cabo, los conocimientos especializados (técnicos o procedimentales), y los medios

de producción (la fábrica, las maquinarias, etc.).No obstante, se puede deducir que, la fuerza

de trabajo exista debe ser libre de medios de producción y su remuneración debe ser la única

vía de sustento; esto nos hace referencia que la fuerza de trabajo de una nación en un

momento determinado será la cantidad de trabajadores dispuestos a trabajar y necesitados de

empleo para satisfacer las demandas de su familia.

La inmigración ilegal, es un evento sumamente usual en la historia de la humanidad,

que se ha dado desde tiempos inmemoriales, y que a pesar de que pueda ser un evento

polémico o generar malestares en los ciudadanos locales, en realidad es una de las más

importantes fuentes de variación y diversidad cultural, genética y económica de la


9

civilización. Los inmigrantes pueden abandonar su tierra originaria por diversos motivos,

generalmente aportan elementos nuevos a su lugar de destino: mano de obra más o menos

calificada, nuevos saberes, enriquecen de la cultura de destino, e incluso aportan

nuevos genes. Este tipo de migración puede ser permanente, o puede ser temporaria, cuando

los inmigrantes después de un rato regresan a su territorio inicial.

La explosión demográfica, se distingue por un incremento atípicamente alto de la

población que vive en una zona geográfica. Tiene un impacto no solo desde el punto de vista

demográfico, sino también económico. De esta manera, puede aumentar el número de

personas en edad de trabajar, esto favorece a las empresas porque tienen más mano de obra

disponible. Asimismo, también habrá una mayor demanda de ciertos bienes y servicios

(principalmente de aquellos de primera necesidad). En consecuencia, dichos mercados se

expandirán, mostrando un mayor volumen de transacciones.

CAPITULO II

2. URBANIZACIÓN

2.1. HISTORIA DE LA URBANIZACIÓN

Este proceso se inició de manera paulatina en el mundo a partir de la entrada de la Edad

Moderna y el afianzamiento de sus nuevos valores industriales (la Revolución Industrial), y

actualmente es el modo imperante de vida en los países industrializados e incluso en aquellos

en vías de desarrollo.

Desde mediados del siglo XX, viven más personas en contextos urbanos en el mundo

que, en emplazamientos rurales, e incluso las proyecciones futuras apuntan a un tercio apenas

de la población mundial en ambientes rurales para el año 2040. Esto representa un cambio

significativo respecto a la tendencia mundial de los siglos pasados, que favorecía la vida rural.
10

El ritmo de la urbanización a escala planetaria ha adquirido desde mediado el siglo xx

unas dimensiones insólitas. Diversas fuentes estadísticas reflejan el crecimiento continuado de

la población urbana en el mundo. Se asiste a un aumento considerable de los tejidos urbanos en

términos de superficie al tiempo que aparecen en las periferias de las ciudades diferentes

formas de ocupación del espacio. El avance de la urbanización mundial es un fenómeno de

interés global ya que supone un reto desde el punto de vista social, medioambiental y

económico (Obeso Muñiz, 2019).

2.2. CONCEPTO DE URBANIZACIÓN

El concepto de urbanización según (Ferr, 2018) puede ser entendido desde diferentes

puntos de vista. En el caso de la visión geográfica, la urbanización se define como la

ocupación y transformación física del territorio debido al desarrollo de las ciudades, mientras

que, desde el punto de vista sociológico, económico e histórico, este proceso se caracteriza

por la concentración de la población en ciertos lugares del territorio considerados como

urbanos.

Sin embargo, John Friedmann determina tres significados diferentes:

 la urbanización demográfica, la cual hace referencia a la concentración creciente de

población en espacios urbanos o zonas con mayor densidad de población que en áreas

contiguas a las mismas

 la urbanización económica, que determina una serie de actividades económicas

asociadas a las ciudades, excluyendo de este modo las actividades del rural

 la urbanización sociocultural, referente a los modos de vida urbanos


11

2.3. TIPOS DE URBANIZACIÓN

2.3.1. Rururbanización

Ocurre cuando la ciudad ejerce influencia sobre las zonas rurales que la rodean, pero al

ser sus costos tan elevados, muchas de las actividades económicas y vivenciales que

normalmente ocurren en su interior empiezan a ubicarse sobre terreno rural, como islas urbanas

en lo rural. Según (Ubilla-Bravo, 2020) Se puede comenzar diciendo que la sururbanización es

un fenómeno complejo que si bien tiene un alcance global, su estudio se ha enfocado

principalmente en América del Norte, Europa occidental y este proceso comenzó a

desarrollarse a partir de la década de 1940 en EEUU y de la década de 1960 en Europa

occidental, posterior a la segunda guerra mundial (la suburbanización es una nueva forma de

expansión urbana sobre áreas rurales producto la combinación del movimiento de población

urbana y de excedente de crecimiento económico. En este mismo sentido Logan señala que es

uno de los tipos de expansión urbana, reconfiguración territorial y descentralización de la

población. Esto implica un éxodo desde las grandes ciudades a sus alrededores dándose una

descentralización urbana local la define como el crecimiento y reorganización espacial de la

ciudad contemporánea. Es el resultado de los movimientos de la población y relocalización de

actividades urbanas en asentamientos de menor densidad. afirman que la suburbanización

descentraliza las actividades, reorganiza el espacio en nuevas concentraciones y recompone el

espacio de diferenciación. Como condición se puede señalar que este proceso emerge dentro de

espacios metropolitanos.

2.3.2. Periurbanización

Se trata de la aparición de espacios dentro de la ciudad que no cumplen fines

tradicionales de comercio, habitabilidad o industria, pero que brindan una suerte de “espacio

intermedio” a la ciudad, tales como parques, instalaciones de tránsito, autopistas, etc.


12

El proceso de Periurbanización es un fenómeno urbano-espacial reciente en las

ciudades de América Latina que se manifiesta cuando las metrópolis extienden su influencia

económica y demográfica sobre territorios aledaños principalmente las áreas rurales que las

rodean, lo que implica que los límites entre lo rural y lo urbano se difuminen. (Fernández,

2016)

2.3.3. Suburbanización

También llamada urbanización por derrame, consiste en la propagación de la ciudad

hacia los territorios rurales debido al exceso de concentración habitacional en la ciudad, por lo

que se fundan nuevos barrios lejanos de baja densidad, conectados con el núcleo urbano por

vías rápidas.

El fenómeno suburbano empieza a emerger dentro del análisis de la expansión urbana y

la conurbación, en donde las áreas próximas a los centros urbanos con comportamientos que

fusionan los usos urbanos y rurales, empiezan un proceso de redensificación y conectan los

centros urbanos entre sí. (Alzate Navarro, 2009).

2.4. FACTORES DEL CRECIMIENTO URBANO

El crecimiento urbano tiene un proceso acelerado en la urbanización, puesto que en las

últimas décadas se han producido cambios importantes en los patrones de crecimiento de la

población del mundo, lo cual obedece a diversos factores geográficos, económicos y sociales.

Por ello al estudiar el crecimiento de una ciudad, se puede apreciar su estructura y

cambio de la población que esta posee. Por el mimo hecho de que el aumento demográfico de

la ciudad en un país en vías de desarrollo se debe a la constante migración, que pasa del campo

a las ciudades. (Cifuentes R, 2009)


13

Porque las grandes ciudades se han consolidado como centro de crecimiento

económico, poder político, que ofrecen mejores oportunidades como empleos y mayores

ingresos. Sin embargo, Carreño y Alfonso (2018) expresa:

El rápido crecimiento de las ciudades en los países en desarrollo es

motivo de gran atención y preocupación para los formuladores de políticas,

quienes han reconocido la relevancia de esta expansión urbana en lo que

respecta a cuestiones de desigualdad, relaciones intergubernamentales y

sociales y de sostenibilidad.

Las enormes urbes de las naciones en desarrollo se han observado confrontadas frente

al dilema de crecer y afrontar las políticas de control a ese aumento, debido a las deficiencias

para manejar la migración y la extensión urbana. Para poder entender mejor el fenómeno de

crecimiento urbano es primordial determinar sus características, relaciones e impactos.

Teniendo en cuenta el crecimiento espacial de las ciudades relacionado con el

dinamismo de las actividades económicas, las cuales inciden en la estructuración de las

superficies de extensión urbana, pero también tener en cuenta que en los centros urbanos

crecen en población, expansión y dificultad social y económica, con un consecuente

incremento de la infraestructura urbana e ingreso desigual a los bienes y servicios.

El fenómeno de urbanización ha propuesto retos críticos para el ambiente, la vivienda,

la estabilidad alimentaria y los conflictos sociales, retos que han alentado a Gobiernos prestar

más atención a la comprensión de la dinámica del incremento urbano.

2.5. VENTAJAS DE LA URBANIZACIÓN

El proceso de urbanización tiene muchas ventajas, según Equipo editorial (2021)

explica:
14

 Crecimiento sostenido: El aumento de las ciudades va en

compañía de una grande demanda de servicios básicos y de bienes de consumo,

lo que produce una demanda superior a satisfacer.

 Concentración poblacional: Las metrópolis son espacios más

controlables por los Estados y con más facilidad de cobertura de redes de

servicio o de repartición, ya que la población se centra en zonas que tengan

acceso de los servicios.

 Complejización laboral: El mercado de trabajo en la urbe es

muchísimo más diverso y variado que en las regiones rurales, permitiendo de

esta forma el desarrollo de los individuos.

2.6. DESVENTAJAS DE LA URBANIZACIÓN

Las desventajas del proceso de urbanización, menciona el Equipo editorial (2021)

explica:

 Empobrecimiento del agro: La preferencia general por el modelo de

vida urbana suele dejar de lado la vida rural, debido a que la industria puede

sustituir en algunas ocasiones sus ocupaciones (como en las naciones importadores).

 Mayor pobreza urbana: La migración de las zonas rurales hacia las

metrópolis incide en la calidad de vida de éstas, debido a que frecuentemente las

supuestas oportunidades escasean y la migración rural se incrementa la población a

los espacios marginales de la urbe.

 Impacto ambiental: Al concentrar a la población en la ciudad, se

maximiza el efecto sobre la calidad del viento, el agua y la tierra, lo que incide

paralelamente en la salud poblacional y en el ecosistema.


15

 Maximización del consumo: La demanda de energía eléctrica y de

combustibles es mucho más grande en las urbes, lo que incide en los mercados de

todo el mundo de materia prima y en los efectos adversos de los procedimientos de

generación eléctrica accesibles.

2.7. PRINCIPALES CAUSAS DEL URBANISMO

 Las principales causas de la urbanización global son las oportunidades

económicas que se ofrece a las personas y gobiernos; sin embargo, estos pueden

tener efectos negativos o positivos en la sociedad. El proceso de urbanización se

debe a los siguientes factores:

 Mejores oportunidades laborales: es decir, tener más oportunidades

laborales o profesionales, dando a una persona más chances de mejorar la situación

en el trabajado.

 Mejor calidad de servicios sanitarios y educativos: disposición de

hospitales, centros de salud y servicios de salud pública, como también de diversas

entidades públicas o privadas de educación

 Acceso a educación superior.

 Acceso al servicio de saneamiento básico: es decir, un servicio básico

adecuado de agua potable y de alcantarillado.

 El crecimiento de la población en las zonas urbanas y la reclasificación

de las áreas rurales como zonas urbanas.

En demografía se le denomina urbanización al fenómeno que produce la migración del

medio rural hacia el medio urbano. Este fenómeno toma fuerza durante el siglo XX y XXI,

alcanzando una gran importancia. Así, en 1950, el 30% de la población mundial era urbana y el

70% restante de la población vivía en el medio rural. Ya en el año 2007 la población urbana del
16

planeta superó a la rural; y en 2018 la población urbana alcanza el 55% de la población

mundial y se calcula que en 2050 un 66% de la población mundial vivirán en zonas urbanas.

Satterthwaite (1993) refiere que:

Para las autoridades gubernamentales la concentración de hogares y empresas en las

ciudades facilita la recolección de impuestos y la cobranza de servicios públicos, existiendo así

en las ciudades más prósperas una mayor base impositiva, demanda y capacidad de pago. Esta

misma concentración de personas puede facilitar además el involucramiento en trabajo

cooperativo, así como la participación en decisiones y acciones dentro de su propia comuna o

vecindario. (p.25)

Sin embargo, este fenómeno produce el despoblamiento de muchas zonas rurales. Así

mismo, la urbanización trae consigo no solamente la despoblación de las zonas rurales sino,

también, la caída de la fertilidad, esto debido a que el consumo concentrado de energía

aumenta la contaminación del aire, con un considerable impacto a la salud humana. Del mismo

modo, cabe mencionar que el crecimiento acelerado de las ciudades puede generar más pobreza

e impedir que autoridades gubernamentales ofrezcan servicios a todas las personas.

2.8. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

El concepto de crecimiento de la población urbana suele confundirse con la

urbanización, pero son conceptos diferentes; ya que, el crecimiento urbano puede tener lugar

sin que haya un proceso de urbanización si las zonas urbanas y rurales crecen al mismo ritmo,

lo cual supone el aumento del número absoluto de personas que viven en las zonas urbanas y

rurales. Por tanto, el crecimiento urbano se deriva tanto del crecimiento demográfico como de

la migración internacional e interna.

Por lo general, la urbanización es principalmente el resultado de la migración. Esto de

demuestra por el hecho de que las tasas de fecundidad en las zonas urbanas tienden a ser mas

bajas que de las zonas rurales, lo que significa que el crecimiento demográfico natural de la
17

población de las zonas urbanas (el primer factor anteriormente mencionado) suele ser menor

que el de las zonas rurales. (OIM, 2015, p.21)

Así mismo, la Organización Internacional para las Migraciones (2015) afirma. “La

migración puede promover la urbanización, en consecuencia, el desarrollo económico, pero

para que funcione eficazmente es preciso contar con la infraestructura y los servicios que

permitan atender a las necesidades de las personas que llegan” (p.135).

En la actualidad aproximadamente el 55 % de la población mundial vive en ciudades.

Por lo cual, se cree que esta tendencia va a continuar, y en el 2050, la población urbana se

duplicará, y casi 7 de cada 10 personas vivirán en ciudades.

Es así, que más del 80 % del producto interno bruto mundial se genera en las ciudades,

si la urbanización se gestiona apropiadamente puede ayudar al crecimiento sostenible,

facilitando la innovación e incrementando la productividad, y el surgimiento de nuevas

ideas.

Esto, a su vez, requería gran variedad de servicios empresariales auxiliares,

concentrados en puestos de mando y control en la economía financiera, y estas nuevas formas

urbanas están marcadas por bifurcaciones extremas entre la riqueza y la pobreza, por

transformaciones espectaculares de las relaciones entre las clases y por la dependencia de

nuevos flujos de mano de obra inmigrante. (Smith, 2005, p.63)

Sin embargo, el ritmo y la magnitud de la urbanización bosqueja nuevos desafíos, como

satisfacer la creciente demanda de viviendas accesibles, sistemas de transporte bien conectados,

entre otros tipos de infraestructuras y servicios básicos, como de empleo, para los casi 1000

millones de pobres que viven en asentamientos urbanos informales para estar cerca de las

oportunidades, en los diversos ámbitos. De esta manera los conflictos van en aumento, lo que

conlleva a vivir en zonas urbanas al 60 % de las personas desplazadas por la fuerza. “Por ello,

existen motivos de inquietud válidos en cuanto al ritmo de la urbanización y la capacidad de


18

los gobiernos nacionales y locales de los países de ingresos bajos para hacer frente a sus

consecuencias” (OIM, 2015, p.22).

2.9. LA URBANIZACIÓN EN LOS PAISES EN DESARROLLO

La urbanización en Latinoamérica para mediados de los sesenta algunos países ya

habían iniciado despegue al desarrollo, pero este acontecimiento requería un largo y profundo

proceso de cambios, económicos, sociales y políticos.

Dentro de los países en desarrollo de Latinoamérica destacan los siguientes; Brasil,

Chile, Venezuela y Colombia, si bien para el año 1960 no funciono este proceso de desarrollo

era evidente que durante ese siglo no traería resultados positivos.

Rostow a partir de estas fases explora la relación entre industrialización, crecimiento

económico y desarrollo, en este contexto se trata de analizar el desbalance entre la urbanización

y el aparato productivo en América latina a lo largo del siglo XX.

Urbanización y masificación temprana, en el año 1920 ya algunas regiones de América

latina comprendían dos habitantes, por campesinos. sin embargo, argentina tenía más del 50

% de su población urbanizada desde el 1914 mientras que en centro América serían rurales

hasta los cincuenta.

En el siglo XX se intensifica la urbanización acelerada en Latinoamérica, obtuvo

concentraciones metropolitanas, las capitales fueron impulsadas por la industrialización, las

migraciones del campo a la ciudad eran cantidades muy notorias.

Sin embargo, las actividades económicas de los países de Latinoamérica eran la minería

y agraria, nos da a conocer en (Almandoz, 2008).

La urbanización consigo trajo problemas en los países de América latina, los efectos

espaciales, sociales y la economía, limitado así acceder a los servicios básicos, transporte y

déficit de vivienda, estos dan paso a la congestión y a la contaminación ambiental y


19

especialmente a la situación de empleo, entonces es cuando se le denomina crisis urbana.

(CEPAL)

Si bien la urbanización es un cambio que afecta a América latina, porque existe una

gran diferencia entre los países desarrollados con los países de América latina, básicamente con

la demografía, es decir la población, en estos países se considera la cantidad de personas que

habitan como subpoblada, es decir exceso de habitantes, por tanto, es un problema y no permite

lograr con un proceso eficaz.

2.10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN EL MUNDO

Proceso de urbanización, por Luis Unikel (1968) a la «concentración de la población

por la cual aumenta la proporción de la población urbana con relación a la población total, a

través del crecimiento de las localidades urbanas existentes y de la aparición de nuevas

localidades de concentración demográfica» (Velarde)

En todo el mundo las características o antecedentes fueron semejantes, pero a diferencia

de los resultados, como noción previa se analiza que la urbanización en los países desarrollados

fue positiva, en los otros lamentables por las consecuencias no esperadas.

La sociedad global ha obtenido grandes avances a pasos agigantados y esto surge a la

par con la revolución industrial y la forma de vida, es decir cuando ya se tenia que vivir en

áreas urbanas, es por ese motivo que en la mayoría de países a nivel mundial prefieren vivir en

las ciudades, pero no en las zonas rurales y teniendo como consecuencias la subpoblación y

congestión del mismo.

Los datos demográficos permiten hablar de dos tendencias consolidadas que han

transformado el mundo en los últimos cincuenta años. El crecimiento demográfico, y un

proceso de concentración de los habitantes en las ciudades. (Puyol, 2012)


20

En noviembre del 2011 las Naciones Unidas anunciaron el nacimiento en Filipinas, esta

cantidad de pobladores comparando con los años anteriores es muy numerosa. En el siglo XX

ha sido la etapa que consigo tenía el mayor crecimiento demográfico de toda la historia.

Con el tiempo se obtuvo un proceso de ralentización y con el mismo y ese fue el motivo

del retraso al crecimiento, pero sin embargo podemos considerar que en los años sesenta

crecíamos 87 millones al año y en el 2012, 77 millones.

En el año 2008 más de la mitad de la población del mundo se encontraban en las áreas

rurales, y más de 50% se encontraban en las áreas urbanas, la tendencia era creciente y a gran

escala, puesto que cuanto mayor era la urbanización más pobladores se sumaron buscando

mejores condiciones de vida.

La población rural es hoy 3.340 millones, que próximamente se acrecentara alcanzando

los 3.400 millones en 2021 para disminuir después a 3.000 en 2050, estos resultados se dan

gracias a investigaciones y análisis de los datos estadísticos, como de la fecundidad y

mortalidad, asimismo en las zonas rurales y urbanas, migraran y la zona urbana tendrá un tope

máximo y la rural ira declinando, es decir nos acercamos a un mundo de ciudades.

El proceso de urbanización del mundo se inició en los países desarrollados. Hacia 1920

los urbanos solo representaban en estos Estados el 30% de su población total. Hoy ya suponen

el 80% y en 2050 estarán comprendidos entre el 80 y el 90%, según las áreas. Los porcentajes

serán algo mayores en Australia, Nueva Zelanda y Norteamérica y algo más reducidos en

Europa. (Puyol, 2012)

En el futuro el desarrollo de urbanización tendrá mayor porcentaje general de

ciudadanos, crecerán de manera más acelerada evidentemente en los países desarrollados,

crecerán como ciudad, actitudes y sobre todo su modo de vida, atravesarán un gran cambio

social y no existe fuerza alguna que lo va impedir.


21

CONCLUSIÓNES

 En conclusión, podemos decir que, la transición o dinámica demográfica jugó

un papel importante para ver de cómo ha sido el inicio de la urbanización en todo el mundo,

por ejemplo, en el caso peruano, menciona que entre 1940 y 2005 la población aumento de 7

millones a 27 millones haciendo referencia a un crecimiento poblacional de acuerdo a la

reacción de las tasas. Así mismo, al hablar de demografía hacemos alusión al movimiento

poblacional y desde luego la evolución de la urbanización mundial.

 El estudio del estado y de la dinámica poblacional y su evolución, van ser los

principales elementos para diseñar programas para el desarrollo de los pueblos. De tal manera,

se presentara a la demografía como un análisis estadístico de estas problemáticas

brindando conclusiones que permiten mejorar la toma de decisiones y hacer pronósticos sobre

determinadas cuestiones, por ejemplo, en torno a la salud, las costumbres sociales o políticas

económicas, En este sentido, los componentes de mayor interés son la fecundidad,

la mortalidad y la migración.

 En conclusión, dice que el proceso de urbanización se inició de manera

paulatinamente en el mundo a partir de la edad moderna. Qué se entiende por urbanización se

define como la ocupación y transformación física de un territorio debido al desarrollo de los


22

ciudadanos. Un día también que le organización viene ser un fenómeno de interés global en la

cual su punto de vista va a ser social medioambiental y económico.

 El crecimiento urbano no está directamente relacionado con el urbanismo,

sino, por lo contrario, el crecimiento urbano se deriva tanto del crecimiento demográfico como

de la migración, así mismo estas pueden ser muy ventajosas, ya que ayuda al desarrollo

económico. Por otro lado, el urbanismo es un proceso que se da debido a las oportunidades, en

los diversos aspectos, que se les puede ofrecer a las personas, lo cual intensifica la migración

en búsqueda de mejor calidad de vida.

 El crecimiento urbano obedece a diversos factores geográficos, económicos y

sociales, por las migraciones que se dan de las zonas rurales a las grandes ciudades para tener

mayores oportunidades, pero lo cual tiene consecuencias negativas, porque muchas de las

poblaciones se ubican por las zonas marginales de la ciudad que lleva consigo dificultad social

y económica, con muchas desigualdades por el crecimiento acelerado de la población en las

ciudades. el proceso de urbanización en el mundo es acelerada y constante, consigo tiene los

cambios sociales, actitudes y modos de vida, dejando así las zonas rurales con menor

población, puesta que estas buscaran mejores condiciones y oportunidades y optan por migrar,

lamentablemente este proceso en los países en desarrollo tiene resultados mediocres, trae

consigo problemas sociales, déficit de vivienda, congestión, falta de empleo y no mejora la

condición de vida.
23

BIBLIOGRAFÍA

 Almandoz, A. (Agosto de 2008). Scielo . Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S025071612008000200004&script=sci_arttet

 Alzate Navarro, A. M. (2009). Procesos de suburbanización en el área de

influencia metropolitana de la ciudad de Medellín PPT. 33.

http://www.institutodeestudiosurbanos.info/descargasdocs/eventos/seminarios-de-

investigacion-urbano-regional-aciur/memorias-viii-seminario-aciur-2009/mesastematicas/

metropolizacion-ciudad-y-region/357-procesos-de-suburbanizacion-en-el-area-de-influencia-

 Aramburú, C., & Bustinza, M. (2007). La transición demográfica peruana:

implicancias para la conciliación trabajo-familia. Economía y Sociedad 63, CIES, 63(1972),

62–73.

 Arntz, R., & Picht, H. (1995). Introducción a la Demografia. Introducción a

La Terminología, 384.

 Bacci, L. (1993). Introduccion a la demografia. Demografia, 4. Obtenido de

https://apuntesdedemografia.com/curso-de-demografia/temario/tema-1-introduccion/la-teoria-

de-la-transicion-demografica-1/

 Bolaños, I. N. (2015). "Demografía y economía". Estudios demográficos y

urbanos.
24

 Cifuentes Ruiz, P. (2009). Modelización de los factores de crecimiento urbano

como aporte a la sostenibilidad . Internacional Sostenibilidad, Tecnologia y Humanismo, 81-

190.

 Carreño Campo, C. y Alfonso P, W. (2018). Relación entre los procesos de

urbanización, el comercio internacional y su incidencia en la sostenibilidad urbana.

Colombia

 Castles, S. (2010). Migración irregular: causas, tipos y dimensiones regionales.

Migración y Desarrollo, 08(15), 49–80.

 CEPAL. (s.f.). Consideraciones prelimianres. En La urbanización en America

latina (pág. 2). cepal.

 Equipo editorial. (5 de agosto de 2021). Urbanización. Obtenido de

https://concepto.de/urbanizacion/

 Fernández, J. Á. (2016). Proceso De Periurbanización En Una Metrópoli

Media Mexicana: La Zona Metropolitana De Xalapa 2000-2010. July, 1–23.

 Ferr, C. (2018). Urbanización. April.

 Obeso Muñiz, Í. (2019). Definir la urbanización periférica: conceptos y

terminología. Ería, 2(2), 183–206.

 Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2015). Los

migrantes y las ciudades: nuevas colaboraciones para gestionar la movilidad. Organización

Internacional para las Migraciones.

 Pizarro Alcalde, F. (2010). La teoría de la transición demográfica: recursos

didácticos. Enseñanza de Las Ciencias Sociales, 9, 129–137.

 Puyol, R. (2012). Del campo a la ciudad . Cultura y sociedad, 1.


25

 Saad, P. (2009). Interrelaciones entre poblacion, desarrollo economico y social

sostenible y reduccion de la pobreza. p.11-15.

 Sarrible, G. (2013). Teoría de la población. Journal of Chemical Information

and Modeling, 53(9), 1689–1699.

 Smith, N. (2005). El redimensionamiento de las ciudades: la globalización y el

urbanismo neoliberal.

https://img.macba.cat/public/uploads/publicacions/contratextos/capital_financiero/

Capital_financiero_neilSmith.pdf

 Satterthwaite, D. (1993). PROBLEMAS SOCIALES Y

MEDIOAMBIENTALES ASOCIADOSA LA URBANIZACION ACELERADA. REVISTA

EURE, 7–30.

 Ticona, J. A. (2018). Educación Sobre Control De Natalidad De Las

Poblaciones Campesinas Y Las Políticas De Esterilizaciones En Puno. Comuniacción:

Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 9(1), 14–24.

 Ubilla-Bravo, G. (2020). Rururbanization, suburbanization and farmland re-

concentration: Spatial effects of rural instruments in peri-urban areas of chile. Ager,

2020(28), 75–106. https://doi.org/10.4422/ager.2019.07

 Vallin, J. (2018). la demografia. Физика И Химия Стекла, 44(7), S18–S26.

https://doi.org/10.1134/s0132665118070065

 Velarde, F. A. (s.f.). Proceso de urbanización . Perú .


26

También podría gustarte