Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ Y HUÁNUCO

INTEGRANTES:

Adriana Cristina, CORNEJO RAMIREZ

Milagros Paula, GOMEZ MEZA

Sesi, POLINO ROJAS

Jessica Beatriz, ROSAS HUARANGA

Floriza Jasmin, SALVADOR BAJONERO

DOCENTE:

Isabel Dávila Cárdenas

CURSO:

SOCIOLOGÍA PERUANA

HUÁNUCO – PERÚ

2023
INTRODUCCIÓN

La corrupción es un problema arraigado que ha afectado a nivel nacional como


también regional. La corrupción se refiere al mal uso del poder por parte de
funcionarios públicos y privados, lo cual resulta en la desviación de recursos y
beneficios personales en lugar de ser utilizados para el beneficio de la población. En el
caso peruano, la corrupción ha debilitado las instituciones y políticas, generando un
bajo desarrollo económico, servicios públicos deficientes y desigualdad social esto
mas que nada afectando a los grupos más vulnerables.

En Huánuco, se han registrado casos de corrupción que han implicado pérdidas


millonarias y un impacto negativo en aspectos como la pobreza y la falta de inversión,
en claro ejemplo son las compras irregulares de laptops por parte del ex gobernador
regional que genero un perjuicio económico significativo, lo cual ha tenido impactos
negativos en diversos aspectos, como el acrecentamiento de la pobreza, la carencia
de inversión y el desequilibrio presupuestal.

Por lo que se han implementado esfuerzos gubernamentales y sociales a nivel


nacional como regional para hacer frente a la corrupción, incluyendo la creación de
comisiones y reformas legales, también se requiere el compromiso continuo y apoyo
de todos los sectores de la sociedad para reducir este problema y promover una
cultura de transparencia.
LA CORRUPCIÓN EN PERU Y HUÁNUCO
1. Concepto de la corrupción
La corrupción es el mal uso de poder y su accionar es de los funcionarios a cargos de
puesto importantes, quienes están velando por sus propios intereses y por tanto crea
sus oportunidades para mantener ventaja económica y política y los mismos causan
una malversación de los fondos y el mal uso de recursos que son de beneficio para la
población. (Quiroz, 2013)
La corrupción tiene diversas connotaciones, porque en la sociedad llamar corrupto va
a depender de la legislación del lugar, el código moral y ético, estos son los que
forman la definición del término. En lo moral, la corrupción es un atentado a las
normas, principios y valores que son importantes para la existencia de un orden. En
códigos legales, la corrupción es hacer uso del dinero para poder beneficiar sus
intereses. Con referente a lo económico, cuando los funcionarios conciben su oficio
como un negocio donde ellos ganara. (Trujillo A. M., 2002)
La corrupción está presente en diversos procesos económicos y políticos, debilitan las
instituciones y políticas que afectan a la población. Si se hace referencia a la definición
de corrupción lo podemos ver en los sectores privados y públicos, pero es aún más
relevante en los sectores privados, porque la gerencia de dicha institución es para una
nación, priva de un goce de derechos a muchas personas, como es la salud, la
educación, la infraestructura y de manera general la calidad de vida es obstaculizada
por la corrupción.
Perú es un país que tiene como característica la corrupción, porque durante los
periodos de gobierno mantuvo el abuso de poder, mal uso de recursos, diseño de
políticas de beneficio propio, limita el crecimiento y desarrollo del país. Asimismo, la
corrupción tiene una historia, evolucionando y dejando huellas, algunos gobiernos no
pudieron frenarlo y otros solo pudieron disminuir un poco.

La corrupción tiene variadas causas y efectos dentro del órgano donde se produzca,
sus orígenes no son claros, ya que se ha mantenido presente durante miles de años,
por lo que es impreciso mencionar una fecha en especifica de su aparición. Sin
embargo, se determina como causas más comunes las siguientes:

1.1. Causas.
 Falta de cultura de compromiso por parte de individuo que ejerce poder.
 Falta de ética y moral en las actitudes y decisiones contribuye también a la
corrupción.
 Búsqueda del enriquecimiento individual.
 Falta de solidaridad para la búsqueda del bien común.
 Ausencia de valores e integridad.
 La falta de leyes y regularizaciones para la prevención y seccionamiento de
actos de corrupción.
 La impunidad que gozan los individuos involucrados en actos de corrupción, lo
que impide las investigaciones y sanciones pertinentes.
Los efectos causados por la corrupción son un sin fin, generalmente estos son
negativos, ya que afecta a los diferentes niveles sociales, la economía y la política de
un país, lo que a consecuencia produce un bajo desarrollo, por ello es necesario
combatirlo a través de medidas preventivas, que busquen fortalecer la transparencia
en las autoridades, asimismo involucrar a la ciudadanía en la gestión pública, a través
de las rendiciones de cuenta u otras actividades. Alguno de los efectos más
importantes son los siguientes:
1.2. Efectos.
 Servicios públicos de baja calidad e inaccesibilidad en ciertos casos
 Bajo nivel de crecimiento económico, debido a que se producen engaños en
los gastos públicos e inversiones ya sean nacionales o internacionales.
 Transgresión a los derechos humanos, ya que con los actos de corrupción se
llaga a vulnerar de forma directa o indirecta aquellos grupos discriminados,
como por ejemplo las mujeres, ancianos, personas en situación de pobreza,
indígenas, extranjeros u otros.
 Alto índice de desigualdad social que afecta la calidad de vida de los más
vulnerables, debido a la disminución de las inversiones en el ámbito de
educación, salud y seguridad, consolidado a través del cambio de favores, en
el que los individuos con cargos políticos realizan concesiones de prestación a
favor de apoyo para las campañas electorales.
 Desconfianza de la población, debido a la falta de trasparencia, ética y valores
de las autoridades.
 Facilita el acceso del crimen organizado a las instituciones públicas y la
impunidad en la comisión de delitos, es decir, que no existe una debida
investigación o procesamiento de los responsables de dicho delito cometido,
por lo cual no hay un castigo.
2. La corrupción en el Perú
Para llegar entender la corrupción que en la actualidad vemos es necesario conocer la
historia desde sus inicios, para lo cual Alfonso Quiroz en su libro "La historia de la
corrupción en el Perú", nos abarca como la corrupción se da cronológicamente desde
el siglo XVII hasta finales del siglo XX, señalando así que la llegada de la corrupción
fue antes del periodo republicano. La corrupción es considerada un fenómeno variado
y amplio, en el que se encuentra actividades públicas y privadas, como las
malversaciones, sobornos, mala asignación de fondos, escándalos financieros y
políticos, etc.
Cómo primer punto Quiroz abarca el periodo colonial, este periodo estuvo rodeado de
malos funcionarios, ya que se dieron malos manejos con respecto a la administración
de rentas provenientes de las actividades mineras, asimismo se daban las malas
prácticas para financiar al ejército, además recalca cómo los liberales imponían poder
mediante abusos. El periodo republicano heredó las prácticas coloniales que se daban
entonces, estos hechos se dieron por nuestros libertadores en que se apropiaron de
manera prepotente nuestras fortunas a costa de expropiaciones, esto fue según se
dicen recompensas por haber independizado nuestro Perú, pero fue todo lo contrario
ya que fueron los causantes del grave endeudamiento que llevó a una situación
miserable nuestro país.
Otro caso de corrupción fue el auge del guano, donde se materializó como riqueza
fraudulenta, un servicio público sospechosamente sobrevaluado dedicado a
transacciones financieras de élite, aparentemente no modernas, pero repetidas
durante décadas. Para 1930 se dio un nuevo ciclo de corrupción debido a la guerra del
pacifico, dónde buscaron tomar medidas para frenar la corrupción, pero este hecho fue
abandonado por las prácticas corruptas de Augusto B. Leguía. Después del oncenio
de Leguía, continuaron los enfrentamientos políticos que sirvieron de cortina para la
compra ilegal de armas y el manejo de la deuda externa, en ese contexto histórico se
apreciaron políticos oportunistas que destellan excesos de poder. La corrupción siguió
prosperando entre 1963 y 1989, dónde los militares y el modelo clásico de gobierno
fueron cómplices, a través de decretos ejecutivos donde la ineficiencia y corrupción
llevó a un déficit, el gobierno de Alan García no fue ajenas a estás costumbres, dejo al
país en una gran crisis económica y con muchos problemas sociales.
Cómo último punto tomado por el historiador, se dio entre 1990 y 2000, estaba
encabezado por Fujimori - Montesinos, que a través del autogolpe gozaron de la plena
libertad, utilizando los fondos públicos para beneficio propio, en el que hicieron y
deshicieron todo lo que se vino en gana con el ejercicio de poder, dónde hubo
coopamiento de instituciones públicas, alianzas para perpetuar el poder, manipulación
de las reglas electorales, espionaje, represión, malversación de fondo, licitación
fraudulentas, favoritismo de empresas extranjeras que beneficiaban las campanas y
sobre todo la relación que tenía con el narcotráfico y el contrabando de armas, todo
este contexto histórico de muestra que las prácticas de corrupción se han convertido
en un modelo a seguir por varios presidentes del siglo XXI, por ende, Quiroz señala
que el acto de corrupción es el abuso del poder político burocrático por parte de
funcionarios coludidos en intereses privados para adquirir fortunas que beneficia a
unas cuantas personas, (García, 2017).
En la actualidad y anteriormente la corrupción es uno de los problemas que más
preocupa a la sociedad peruana y afecta a la legitimidad de instituciones públicas,
para lo cual la medición refleja cierta subjetividad, donde se presenta datos
actualizados sobre la posición del Perú y la percepción de los ciudadanos en materia
de corrupción. A nivel regional un 36% señala que la corrupción es el principal
problema, por encima de la seguridad, economía e inestabilidad política, asimismo
señala que, para octubre de 2019 y marzo de 2020, la corrupción con un 60.6% se
mantuvo como el principal problema que afecta el desarrollo del país, los diversos
casos de corrupción que impacto a la clase política como a la sociedad peruana
fueron: Caso Odebrecht: Esta multinacional brasileña admitió haber pagado sobornos
millonarios a funcionarios peruanos a cambio de obtener contratos de obras públicas.
Los casos más emblemáticos son los de los ex presidentes Alejandro Toledo, Ollanta
Humala y Pedro Pablo Kuczynski. Hasta ahora, Toledo se encuentra prófugo de la
justicia, Humala ha sido condenado a 9 años de prisión, y Kuczynski se encuentra
actualmente bajo arresto domiciliario. Caso Lava Jato: Este caso de corrupción está
relacionado con la constructora brasileña OAS y sus conexiones con funcionarios
peruanos. Entre los implicados se encuentran los ex presidentes Alan García y Martín
Vizcarra. García se suicidó en medio de una orden de detención, mientras que
Vizcarra ha sido destituido de la presidencia y se encuentra actualmente en juicio.
Caso Los Cuellos Blancos del Puerto: Esta organización criminal tenía vínculos con
jueces, fiscales y abogados, y se dedicaba a perpetuar actos de corrupción en el
sistema judicial peruano. Los líderes de esta organización, César Hinostroza y Walter
Ríos, han sido destituidos y condenados a prisión por los delitos de corrupción y tráfico
de influencia. Por lo tanto, la corrupción se ha convertido en una crisis nacional en los
últimos años. La falta de consecuencias para aquellos involucrados en actos corruptos
ha llevado a una cultura de impunidad, y esto ha impactado negativamente en nuestra
sociedad y economía, donde la percepción de corrupción en nuestro país ha
alcanzado niveles alarmantes en los últimos años ya que los ciudadanos sienten que
la corrupción está fuera de control y exigen un cambio radical en nuestras instituciones
para recuperar la confianza perdida, (IDEHPUCP, 2021).
La corrupción en Huánuco
La corrupción estará idealizada como el mal uso del poder presente en toda sociedad,
en esta oportunidad nos enfocaremos específicamente en la ciudad de Huánuco,
donde hasta la actualidad siguen incurriendo actos de injusticia, el cual no permite
convivir con tranquilidad a la población Huanuqueña, generando de tal manera
impactos económicos, políticos, medioambientales y sociales, que son de gran
importancia para obtener un gobierno justo y transparente en beneficio a la población.
Cabe recalcar que, según la información recabada, nuestra región ha perdido millones
de soles en los últimos años por diversos hechos de corrupción que involucran a
instituciones y funcionarios. Por otro lado, más del 50% de las actividades corruptas
acaban de ser investigadas, por lo que se ha creado un equipo especial de personas
para evaluar el problema para que cada actividad corrupta sea sancionada en
consecuencia y más rápido junto a instituciones afines. Es por ello que plasmaremos
un ejemplo claro de corrupción suscitado en Huánuco en el año 2022, titulada
“Compras irregulares de laptops por parte del gobernador regional, Juan
Alvarado”

Este caso básicamente trata sobre las compras irregulares de laptops que se hizo
en el gobierno del señor Juan Alvarado. Se compró 7995 laptops a más de 23
millones de soles, ésta suma excesiva genero perjuicio económico al Estado; este
caso de corrupción se dio a conocer gracias a la Contraloría General de la
República del Perú, donde dio a conocer graves irregularidades, el primero era
que los funcionarios y servidores aprobaron un informe de estandarización para
adquisición de las computadoras sin sustento técnico y legal, la compra fue
adquirida con diferentes características a lo que decía el informe, es decir, la
laptops no eran de calidad como inicialmente se había previsto y por la que se
pagó, además de ello, la entrega era inferior a lo que decía en el informe (faltó
104 laptops), además de no estar completas, tampoco entregó con las
características técnicas requeridas, lo cual afectó el normal y correcto desarrollo
de las compras públicas, así como la transparencia, la eficiencia en el uso de los
recursos públicos. (Trujillo J. , 2022, pág. 16)

Con un panorama más amplio el Gobierno Regional de Huánuco es el centro de


corrupción, el cual genera un impacto negativo que da pase al incremento de
problemas que se visualizan hasta hoy en día tales como: la pobreza, la falta de
inversión, el forjamiento de un desequilibrio presupuestal, el cual con lleva a que estos
actos corruptos expongan indicadores presupuestales en un ámbito macroeconómico.
Del mismo modo, la evocación a cerca de la percepción de los funcionarios y
funcionarias del gobierno regional de Huánuco tiene un costo social (desde el punto de
vista económico) porque las decisiones pueden basarse en razones que nada tienen
que ver con el interés público y sin considerar las posibles consecuencias. Estas
decisiones tuvieron consecuencias negativas en la provincia de Huánuco, las cuales
analiza la corrupción desde la perspectiva del sector público, muchas veces olvidando
que la corrupción es el robo de los recursos públicos.

Según la tesis titulada La corrupción y su impacto negativo en el Gobierno


Regional de Huánuco, nos hace referencia que Actitudes sobre los funcionarios y
funcionarios del gobierno regional de Huánuco tiene costos sociales (desde un
punto de vista económico), porque pueden aceptar decisiones basadas en
razones que no son de interés público, no considerando sus posibles
consecuencias negativas con relación a las decisiones tomadas en las mismas.
Asimismo, se realiza in análisis acerca de la corrupción desde la perspectiva del
sector público, muchas veces se olvida que la corrupción es el robo de los
recursos públicos.(Bocanegra et al., 2020, p.165)

En general los funcionarios públicos son elegidos por elección, sin embargo, no
cumplen con sus funciones correspondientes, como énfasis de una de las
problemáticas mayormente vistas no solo en nuestra región sino también en nuestro
país se tiene a la aceptación de sobornos tanto en instituciones públicas y privadas, a
causa de ello pocas de ellas están tomando medidas correspondientes. A partir de lo
mencionado se generará posteriormente una buena interacción con el gobierno para
que así se aplique los castigos necesarios y correspondientes, poniendo en práctica
leyes con transparencia con el fin de reducir la corrupción en nuestra región.
3. Lucha anticorrupción: Esfuerzos del Estado y la sociedad
Históricamente, la corrupción ha tenido un impacto negativo, por lo que las estructuras
internacionales y la sociedad en general han trabajado para reducir todo tipo de
escándalos de corrupción, principalmente en las instituciones públicas, ya que esto
puede en sí afectar a los habitantes más vulnerables. Según Carbajal y Mendoza
(2021) para lograr el bien común de todas las sociedades del mundo, los Estados se
ven obligados a desarrollar instrumentos internacionales de lucha contra la corrupción
para transparentar la toma de decisiones.

La delicada agenta anticorrupción del Perú, lo que busca es reducir los escándalos de
este y darle a la ciudadanía más poder político para que pueda participar como parte
de las medidas para hacer frente a esta problemática que nos aqueja, como el periodo
de corrupción que se dio en el país desde la década de 1990 hasta el 2000, se han ido
introduciendo importantes reformas contra la corrupción como la Comisión de la
Verdad y Reconciliación, las victimas que han sufrido de terrorismo y la corrupción
sistemática del Estado, jugaron un papel importante en la conciencia pública, sobre las
consecuencias de la corrupción y la violencia que han vivido los ciudadanos.
Asimismo, la Comisión Nacional Anticorrupción (CNA) fue creada en 2002 durante la
administración de Alejandro Toledo para hacer frente a la corrupción, ya que seguían
un ciclo muy dependiente de los escenarios políticos, su eficacia en la evaluación de la
efectividad de las medidas anticorrupción ha limitado su efectividad, ya que la
corrupción ha sido suprimida desde el gobierno de Toledo hasta el gobierno de
Kuczynski; sin embargo en el Gobierno de Ollanta Humala hubieron acontecimientos
que llamaron la atención tras la revelación de la primera dama Nadine Heredia y su
involucramiento en el caso Lava Jato, lo que llevo al presidente de turno Martín
Viscarra a lanzar una campaña anticorrupción, que fue apoyada por el pueblo
peruano.

Por otro lado, la población se mostró descontenta con la destitución de los fiscales
responsables del caso "Lava Jato" por parte del fiscal nacional Pedro Chavarry, lo que
llevó al ejecutivo a proponer una reforma en el Ministerio Público que incluía una
reforma electoral para transparentar los aportes de los partidos políticos. Por su parte
el Consejo Nacional de la Magistratura también introdujo una reforma para destituir a
todos los jueces y fiscales corruptos en relación con el caso. Estas reformas se
sometieron a referéndum y finalmente fueron aprobadas, excepto en el caso de la
bicameralidad, donde se sustentaba que el congreso había cambio detalles de esta
reforma.

En definitiva, combatir la corrupción requiere una combinación de iniciativas


gubernamentales y sociales, siendo esencial fortalecer las organizaciones, establecer
normas sólidas y fomentar una cultura de equidad y transparencia. Al mismo tiempo,
es fundamental que la sociedad participe y exija que los líderes y funcionarios públicos
rindan cuentas, ya que un enfoque holístico y colaborativo es la única forma de
avanzar hacia una sociedad más justa y libre de corrupción.
CONCLUSIÓN

En conclusión, la corrupción ha afectado las actividades tanto públicas como privadas


a lo largo de la historia del Perú, desde la época colonial hasta la actualidad. Ha
tomado diversas formas, incluyendo apropiaciones indebidas de fondos y gastos
públicos, sobornos, asignación indebida de fondos públicos, escándalos financieros y
políticos, y más. Diferentes actores desde empleados públicos hasta presidentes se
han involucrado en la corrupción lo que ha tenido repercusiones negativas para la
nación, incluyendo endeudamiento, crisis económica y problemas sociales. La
corrupción ha sido citada como uno de los peores problemas del país y ha resultado
en un declive prolongado en la política. Es necesario tomar medidas para prevenir y
combatir la corrupción, así como asegurar que los responsables sean llevados ante el
sistema de justicia y procesados por sus acciones. Haciendo caso omiso de un
problema local actual, las compras no autorizadas de computadoras portátiles del ex
gobernador regional Juan Alvarado en Huánuco causaron más de 23 millones de soles
en daños económicos al estado. El Consejo General sacó a la luz importantes
irregularidades en la compra de computadoras de la República de Persia. Estas
irregularidades incluyeron la aprobación de un informe de normalización sin respaldo
técnico y legal, la compra de computadoras portátiles deficientes con características
diferentes a las especificadas en el informe y una entrega incompleta sin las
características técnicas necesarias. Es una clara ilustración de cómo se desarrolla la
corrupción y cómo afecta el medio ambiente, impidiendo que obtenga los beneficios
previstos y perjudicando a otros que no están involucrados.
SUGERENCIAS

Para combatir la corrupción en Huánuco es necesario tomar medidas concretas y


efectivas, entre ella se debe fortalecer las medidas de diafanidad y se debe cumplir
con la rendición de cuentas en todas las instituciones públicas del Estado para así
saber en qué se invirtieron el presupuesto asignado a cada institución, ya que es
importante estar informados lo que pasa en nuestro entorno, asimismo se debe
establecer procesos de selección rigurosa para garantizar que los altos funcionarios
elegidos cuenten con las capacidades y habilidades necesarias para desempeñar
adecuadamente sus funciones. Además, se debe crear una cultura de integridad y
ética en todas las instituciones del Estado, promoviendo valores como la honestidad,
la transparencia y la responsabilidad.

Es importante también promover la denuncia ciudadana y garantizar la protección de


los denunciantes, para que no se sientan intimidados o vulnerables al denunciar actos
de corrupción. Finalmente, debemos estar comprometidos en luchar contra la
corrupción, ya que es una amenaza para la democracia y el bienestar de nuestra
sociedad, en la cual impide el desarrollo de una sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Carbajal Valenzuela, C., & Mendoza Neyra, Y. (2021). El arbitraje internacional de
inversiones y la lucha internacional contra la corrupción. Revista de la Facultad
de Derecho, 107-143.
Garca, A. (2017). RESUMEN “HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ” de ALFONSO W.
QUIROZ. Scribd. Retrieved Julio 14, 2023, from
https://es.scribd.com/document/363827838/RESUMEN-HISTORIA-DE-LA-CORRUPCION-EN-EL-
PERU-de-ALFONSO-W-QUIROZ#

IDEHPUCP, I. (2021, February 2). La percepción de la corrupción en el Perú en los últimos años
- IDEHPUCP. idehpucp. Retrieved July 21, 2023, from
https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/la-percepcion-de-la-corrupcion-en-el-peru-en-los-
ultimos-anos/

Palacios Garay, J., Rodriguez Salazar, R., Fuerte Montaño, L., & Pereyra Zaldivar, V.
(2022). Problemática de la corrupción en el Perú. Revista de Ciencias Sociales,
268-278.
Quiroz, A. W. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Lima: Biblioteca Nacional del
Perú.
Trujillo, A. M. (Julio de 2002). Universidad Carlos II de Madrid. Fonte: https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/38/de021404.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Trujillo, J. (14 de Junio de 2022). Caso laptops: hoy sustentan apelación de Juan
Alvarado y otros contra orden de 18 meses de prisión preventiva. Tudiario, p.
16.

También podría gustarte