Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

TEMA: “EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD”

ALUMNAS

POLINO ROJAS, SESI

ROSAS HUARANGA JESSICA BEATRIZ

SALVADOR BAJONERO, FLORIZA JASMIN

PROFESOR

Mg. FÉLIX FÉLIX, VLADIMIR PAVEL

HUÁNUCO - PERÚ

2022
DEDICATORIA

A Dios por guiarnos por el sendero de la vida,

asimismo a nuestros padres quienes nos brindaron

su apoyo incondicional y al maestro Vladimir por sus

sabias enseñanzas.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 4

1. LA SALUD.................................................................................................................. 5

1.1. La salud como fenómeno social.......................................................................6

2. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO SALUD – ENFERMEDAD........................................7

2.1. Concepción tradicional......................................................................................7

2.2. Concepción moderna.........................................................................................8

2.3. Concepción posmoderna...................................................................................9

3. EVOLUCIÓN DE CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS EN SALUD.............................10

3.1. Edad antigua.....................................................................................................10

3.2. Edad media.......................................................................................................12

3.3. Edad moderna...................................................................................................13

3.4. Edad contemporánea.......................................................................................14

CONCLUSIONES................................................................................................................ 15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................16
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se va abordar el concepto de salud-enfermedad a lo largo de la

historia de la humidad y como esta ha ido evolucionando en igual medida que el

hombre ha ido evolucionando, ya que solo de este análisis se podrá comprender el

porqué de determinadas prácticas en el campo de la salud-enfermedad.

El concepto de salud ha ido cambiando de manera significativa a lo largo del tiempo.

Según la OMS en el siglo XX la conceptualización de salud es entendida como un

estado de bienestar físico, mental y social, y no solo como la ausencia de

enfermedades. Por tanto, lo que permite comprender la salud no es solo el equilibrio

biológico, sino el sistema de valores, como algo que las personas puedan usar para

comprender sus relaciones con el orden social.

A medida que los conceptos han ido evolucionando, hoy la salud es entendida como

un recurso para la vida y no como objetivo de vida, porque se enfoca en el estado de

salud de los individuos estudiando los diferentes determinantes relacionados con la

biología de la persona, con el medio ambiente social, con el sistema de salud y los

estilos de vida que caracterizan su comunidad, sin dejar de lado su cultura.

Por consiguiente, la representación y las prácticas de la salud tienen un desarrollo y

localización en el tiempo y espacio, íntimamente relacionado con la realidad

económica, política, social y cultural de un grupo social, por tanto, no se puede

enfrentar el problema de salud de manera individual, sino dentro de las sociedades,

que son parte todos.

El tema de la salud y la enfermedad pueden ser tocados de diferentes formas. Según

Torres (2004) indica es la luz de visión emic o etic, (la visión emica permite acceder

información que están más allá de las apariencias, es decir que se pueden observar

en las pautas de interacción, las costumbres y las creencias, lo cual permite entender
el sentido que tiene para la gente que las vive, en tanto el término ética entendida

como la visión médica o desde afuera).

1. LA SALUD

La salud se entiende como unos de los derechos fundamentales de todo ser humano

sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social, la

Organización Mundial de la Salud (OMS,1948) plasma en el preámbulo de su

Constitución un concepto general sobre salud y que dice: “La salud es un estado de

completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o

enfermedades” (p.1). A pesar de que fue oficializada hace unos 60 años, esta

definición es relevante por su institucionalidad, pues es la que sirve de base para el

cumplimiento de las competencias de la OMS, que es el máximo organismo

gubernamental mundialmente reconocida en materia de salud y uno de los principales

actores en dicha materia.

La salud tiene diversos conceptos, debido a que puede ser usada en diferentes

contextos o ser parte de presupuestos básicos distintos. Con relación a los contextos,

podemos encontrar el médico – asistencial, en este contexto el concepto primario es

de enfermedad objetiva, diagnosticable por sus signos anatómicos-fisiológicos. Estas

enfermedades son el conjunto de las especies morbosas definidas por la ciencia

médica. Y la salud tiende a ser concebida negativamente, como mera ausencia de

enfermedad. En el contexto económico, desde su perspectiva económica hará ver la

salud como un bien económico e intentará ponerla en relación con otros factores

económicos: el PIB, el gasto sanitario, la industria farmacéutica, etc. Así, la percepción

individual de la salud estará en relación con el nivel salarial, y la demanda de

asistencia con los precios o con el sistema de retribución a los médicos. En el contexto

sociológico, este contexto se tiende a entender la salud de los individuos como un

estado en el que puedan funcionar eficazmente para desarrollar su “rol” social. La

salud será una condición necesaria para el cumplimiento de las expectativas sociales y
se buscan las condiciones necesarias para ello. Con respecto a los presupuestos

básicos, tenemos dos tipos de visiones de la salud, los neutralistas mencionan que no

hay necesidad de recurrir a juicios de valor porque la salud y la enfermedad es una

cuestión científico empírica. Esta percepción representa el punto de vista biomédico

según el cual existen ciertos datos anatómicos, fisiológicos o bioquímicos identificables

como patológicos o saludables independientemente del contexto socio-cultural. La

visión normativa menciona que la salud y la enfermedad son conceptos

inevitablemente cargados de valoración sobre lo deseable, lo útil o lo bueno, de modo

que sin hacer referencia a esos valores resulta imposible decidir si una particular

situación es de salud o de enfermedad (Gavidia & Talavera, 2012).

1.1. La salud como fenómeno social

La salud es un hecho social tanto material como inmaterial. Por lo tanto, se trata de un

fenómeno multidimensional y multicausal que trasciende y desborda la competencia

estrictamente médica, relacionándose además de la biología y la psicología, con la

economía y la política, en tanto que es un asunto individual y colectivo al unísono.

Obviamente, podría argumentarse que no cabe la menor duda con respecto a que la

salud es una cosa, es decir, que se trata de un fenómeno cuantificable. Es evidente

que múltiples fenómenos relacionados con la salud son mesurables o susceptibles de

observación empírica. Se puede determinar estadísticamente mediante la recolección

de datos en una población, su tasa de natalidad o mortalidad, la esperanza de vida, la

incidencia del paludismo o el dengue y la proporción de médicos por habitantes, los

cuales son algunos indicadores que se integran a su vez al concepto de salud, para

establecer su nivel. Sin embargo, en el presente trabajo se considera la noción de

salud no simplemente como un hecho social material, es decir, como entidades reales

y materiales; sino como un hecho social inmaterial, tal y como Durkheim lo define

(citado en Ritzer, 2002), esto es, “como normas y valores culturales que no

necesariamente se exteriorizan y materializan” (p. 208).


La idea de salud responde además a una condición histórica, pues en cada momento,

determinada sociedad puede tener una visión particular de la misma. De hecho, cada

época corresponde a cierta estructura irrepetible de poder, técnicas, ideas, valores,

costumbres, creencias y normas. De manera que la noción de lo que se entiende por

salud es un producto o construcción social, o como diría Emile Durkheim (citado en

Ritzer, 2002), “un hecho social que puede ser tratado como cosa y es externo y

coercitivo al individuo” (p. 207).

2. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO SALUD – ENFERMEDAD

2.1. Concepción tradicional

Desde los albores de la humanidad, el ser humano ha hecho esfuerzos de diversa

naturaleza por mantener su salud, y desde la antigüedad se ha considerado que

existen personas con capacidades para restablecerla, para quienes la mayoría de las

explicaciones acerca de la salud y la enfermedad, se fundamentaban en la existencia

de dioses que curaban y en las virtudes mágicas de encantamientos y hechizos. En

las culturas primitivas, el brujo era curandero por dos virtudes: por su conocimiento de

plantas y preparación de brebajes y por su cercanía con los dioses. Las plantas de

donde se extraían las infusiones y los bebedizos eran albergue de los espíritus de los

dioses, que debían ser invocados mediante ceremonias y rituales.

En la edad moderna, con el auge de la ciencia, se desarrolló de forma significativa la

ciencia anatómica y se produjeron grandes avances en el descubrimiento de principios

anatomofisiológicos, y químicos, entre otros, vinculados a las alteraciones de la salud.

Durante el siglo XIX, las ideas de la Revolución Francesa, el surgimiento del

socialismo y los aportes de Virchow y Pasteur, hicieron que la perspectiva biologicista

comenzara a tomar en cuenta la dimensión social y política de los fenómenos de

enfermedad. Entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, el

desarrollo de los conceptos sobre agentes infecciosos e inmunidad, condujo a una

transformación del enfoque de los estudios médicos, lo que llevó a hacer especial
énfasis en las fuentes ambientales de microorganismos y las formas de transmisión de

las infecciones.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, se empieza a observar un desplazamiento

de la concepción biológica de la salud, hacia una idea de salud como un factor de

desarrollo. El proceso biológico se empezó a mirar como un hecho ligado a las

condiciones que rodean la vida humana, y la epidemiología se vio abocada a cambiar

de la unicausalidad hacia la multicausalidad. En los años cincuenta y sesenta del siglo

pasado, se hizo hincapié en las estrategias de desarrollo económico, antes que, en la

inversión social en esferas, tales como la salud y la educación. Sin embargo, los

países, las organizaciones donantes y las universidades, emprendieron actividades

relacionadas con la salud y la educación, especialmente en América Latina. A pesar

de los esfuerzos realizados, los análisis periódicos de las condiciones mundiales,

efectuados por gobiernos nacionales, organismos internacionales y otros

observadores, revelaron que existen aún grandes grupos de población compuestos

por personas pobres, enfermas o analfabetas, parcial o completamente marginadas de

sus economías nacionales, tanto en los países industrializados como en los países en

desarrollo; aunque las condiciones son especialmente desoladoras en estos últimos.

2.2. Concepción moderna

En los 90 se da inicio el estudio de la salud desde las representaciones sociales que

tienen los individuos y la sociedad en general. La salud y la enfermedad se expresan a

partir de la relación que establecen con la sociedad, por ende, en la actualidad eso

abrió paso a análisis de la salud y la enfermedad, no como entidades, sino como

resultado de los procesos sociales, elaboraciones intelectuales y continuos

intercambios de la colectividad.

Además, se puede demostrar que la representación no es solo formar conocimiento,

sino también una interpretación y búsqueda de sentido, porque pese a los cambios en

los conceptos de salud y enfermedad, en la práctica parece seguir dominando el


modelo biomédico, sin embargo, este modelo ha entrado en crisis a partir de las

críticas de su deshumanización y de su racionalidad instrumental puramente técnica.

Es decir que aun predomina el concepto de la racionalidad científica porque pone

mayor énfasis en los factores biológicos interesándose más por la enfermedad y

rehabilitación.

Por tanto, esa suposición racional asume que la salud como la enfermedad intervienen

en la realidad objetiva del cuerpo, mientras se deja de lado a las medicaciones

culturales y sociales tradicionales. No obstante, la ciencia médica no especula sobre

estos conceptos para obtener uno general de la enfermedad, sino en determinar

cuáles son los fenómenos vitales por la que el individuo se declare enfermo, como su

origen, su ley de evolución y las acciones que lo modifican, ya que su actividad médica

del médico está relacionada con el enfermo y con su juicio de valor.

Como lo afirma Canguilhem (1978) citado por Vergara (2007) los médicos son los que

menos investigan en sentido de las palabras “salud” y “enfermedad” porque solo

ponen importancia a los fenómenos vitales y no a las ideas del medio ambiente social.

Dado esto los problemas actuales de salud han conducido a otras maneras de

comprender el problema de la salud y la enfermedad como la postepistemológica que

da mayor espacio a categorías de la vida y sus relaciones con la sociedad, que

posibiliten horizontes más integrales de la salud humana.

2.3. Concepción posmoderna

En la postepistemología, a partir de la década de los 70 se han recuperado los

aspectos positivos de las versiones epistemológicas anteriores con mayor precisión y

claridad destacando la comprensión especifica de las realidades humanas constituidas

socialmente.

Por ende, la formación-medico-histórica constituye un espacio de claridad de la

enfermedad como los síntomas, de manera clínica y otras como anatomía patológica.
Desde el punto de la semiología va tener un horizonte que permite acercarse a las

creencias y prácticas en la salud, de acuerdo a los diferente contextos históricos-

culturales que hacen posible comprender los contenidos ideológicos en relación con

otras prácticas sociales y visiones culturales.

No obstante, nos encontramos en un cambio de los conceptos de salud y enfermedad,

lo cual pueden tomar otra perspectiva desde el lenguaje de las sociedades, puesto que

se percibe como el lenguaje como centro del proceso de conocer actuar y vivir. Sin

embargo, es imposible decir algo en cualquier momento, porque no es fácil decir algo

nuevo, ya que no se está buscado los discursos como un conjunto de contenido, sino

como una práctica de creación sistemática de objetos de discurso. No hay duda de

que las palabras están hechas de símbolos, pero lo que realmente sucede es el uso

de los símbolos lo que supera el gran significado que cada uno le asigna y crea, en

ese sentido es difícil analizar solo con palabras porque es un desafío para la ciencia

social y médicas, puesto que es importante descifrar la cantidad de significado que las

personas agregan para entender el concepto de "salud" y "enfermedad".

3. EVOLUCIÓN DE CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS EN SALUD

La evolución de las concepciones y las prácticas en salud fueron evolucionando en la

historia, es decir la historia se divide en cuatro importantes etapas.

3.1. Edad antigua

Esta etapa se considera desde la aparición de la escritura. En la edad antigua se

desarrolla la medicina griega y romana. El conocimiento que surge se nutre de los

conocimientos que ya existían, de los persas y de los chinos. Fue así como se dio

origen a este cuerpo cognitivo teórico y práctico que atraviesa la Edad Media.

En ese entonces la manera que explicaban los griegos y romanos se basaban a

conceptos de salud y enfermedad en el marco religioso y mágico. Es decir. Tenían

previas connotaciones. Sobre un determinado concepto. Asimismo, en la Grecia


antigua los encargados de atender los casos de salud eran los ASKLEPIAD quienes

estaban sujetos a adoración religiosa.

En el siglo V, con Hipócrates comienzan a tener los primeros estudios para poder

comprender las causas naturales de la enfermedad y asimismo, de la salud y fue ahí

donde se desarrolla la teoría de los humores también. Sin embargo, Hipócrates

consideró que la enfermedad es una manifestación propia de la vida de nuestro

organismo y que es resultado de cambios en su sustrato material no una expresión. de

voluntad o de algo más allá de nosotros mismos, es decir, un espíritu maligno. De esta

manera, estableció que cada enfermedad tiene consigo su causa natural y que sin esa

causa no puede surgir una enfermedad del mismo modo, creó una doctrina de

influencia del medio externo en la producción de esta enfermedad y reconocía también

las demás características personales como importantes.

Asimismo, platón consideraba que la cuestión de salud y enfermedad tenía una causa

o surge por principios no material, es decir se basaba en el alma, algo mas que

nuestro propio ser, y los procesos patológicos del mismo modo consideras que surgen

por las modificaciones de la misma en nuestros organismos. Del mismo modo, la

causa de la enfermedad era considerado un castigo enviado por el cielo y entonces,

de todos modos, se consideraba como algo religioso y, por lo tanto, cualquier

medicamento que ellos usarán no serviría y no lo tendrían en cuenta de esta manera

no usaban medicamentos, sino sólo los ritos, los signos y también la música.

Asimismo, la edad antigua se señalaba como causales de enfermedades, ya no sólo

los enfados de los dioses, sino los cambios de clima y las cuestiones relativas a la

dieta, como también las reglas de higiene y algunos factores materiales que estaban

relacionados al hombre y a sus condiciones de vida. Por tanto, el pensamiento se

amplió a no pensar solo de manera religiosa. Sino también la manera material y

empírica y hasta la actualidad se mantienen vigentes. (Parafita)


En este reino sombrío, la enfermedad y la muerte eran condiciones inherentes a la

naturaleza humana: la salud y la enfermedad sólo eran manifestaciones de un drama

metafísico originado por causas externas. Se creía que la enfermedad y la muerte eran

debidas a fuerzas extrañas, mediadas por objetos inanimados, fuesen estos seres

vivos o espíritus demoniacos. Creían que “el soplo de la vida entraba por la oreja

derecha y el soplo de la muerte por la oreja izquierda”; con el soplo de la muerte se

rompía la armonía entre la parte material y espiritual del hombre.

En la Mesopotamia. Desde que el hombre tuvo la capacidad de razonar, la

enfermedad –y no la salud– ha sido objeto de reflexión. En las culturas

mesopotámicas que florecieron hace cuatro o cinco mil años, prevalecía la idea de que

las enfermedades eran el castigo que los dioses imponían a los hombres que

transgredían sus normas, aunque también algunas enfermedades podían ser

causadas por maleficio de alguna persona o por el capricho de demonios errante.

(Franco, 2002)

3.2. Edad media

La edad media se desarrolla entre el siglo V el XV.

En esta etapa la influencia de la religión traer consigo la consecuencia de tener

conocimientos más desarrollados que no se daban en la edad antigua, por tanto el

saber y conocimiento que adquirían se encontraba basada en las dominación de la

iglesia católica y la enseñanza escolástica, fue así como se mantuvo la interpretación

mística para las causas de diversas enfermedades y asimismo se concentraba en

Dios, en el castigo de le hacia la persona por alguna acción que haya cometido en su

vida, entonces la religión prevalecía y el pensamiento se mantenía.

Sin embargo, los árabes señalaban que las causas de las enfermades eran

materialistas y es de ese modo que explicaban las enfermedades y la salud.


Un reconocido Avicena quien era una de las más importantes figuras en la medicina

del mundo árabe, decía que el propio aire y el agua contienen partículas que podrían

ser causantes de diversas enfermedades, y que variados factores influyen en ello.

3.3. Edad moderna

Transcurre entre el siglo XV y el siglo XVIII.

Tras la caída de Constantinopla, se producen importantes transformaciones culturales

y económicas en Europa. Como consecuencia de dichos cambios, que incluyen el

declive de la Inquisición, comienzan a abandonarse las explicaciones religiosas en

relación a los procesos del enfermar, y las mismas empiezan a buscarse en el campo

de la realidad concreta.

De esta manera la llegada de la modernidad implicó un importante proceso cultural y

científico que en la actualidad se reconoce como renacimiento, y esto permitió una

revalorización de antiguos conocimientos de la humanidad. Y entre ellos se dio la

enseñanza de Hipócrates y Avicena. Instrumentos ópticos como el microscopio

favorecieron la observación de microorganismos en surgimiento de la Microbiología.

Que muchas veces influía en las enfermedades y en la salud de las personas. De este

modo, el tema de salud tuvo un cambio cualitativo, los desarrollos se orientaron sólo

hacia la enfermedad. Y las concepciones higienistas. Greco romanas fueron

rechazadas. Desde el punto de vista institucional surge el hospital. En tal sentido, el

hospital existía en Europa desde la Edad Media. No era por ningún concepto un medio

de cura había sido concebido para curar. Esencialmente el hospital era una institución

de asistencia a los pobres y al mismo tiempo era una institución de separación y

exclusión. En este contexto, el personaje ideal del hospital no era el enfermo, alguien

debía curar no era un pobre que ya estaba moribundo Y se le daba una atención.
Por lo tanto. Estas eran las características del hospital que existía en la Edad Media.

La medicina era individualista y la formación de un médico no se incluía la experiencia

hospitalaria. De esta manera, el primer reglamento que aparece en el hospital es la

designación económica.

3.4. Edad contemporánea

La edad contemporánea comienza con la revolución francesa en el siglo XVIII y se

extiende hasta nuestros días.

Entre los años 1600 y 1700 comienzan a desarrollarse en algunos países de Europa,

una concepción de las prácticas en salud que ubican al ser humano en su contexto

social y que responsabilizan al estado por la salud de la población, dando origen a lo

que se dio en llamar “sistema de policía médica.

Edad contemporánea. Ramazzini, quien era un médico italiano, comienza a estudiar

las relaciones que tenía la enfermedad con las condiciones de trabajo. De esta manera

se realizaba estudios referidos a la relación socioeconómica y la salud. Hacia

mediados del siglo XIX surge la epidemiología como método científico y de análisis de

las epidemias y, a finales del mismo siglo, termina de consolidarse el movimiento de

salud. Pública que fue iniciado en Inglaterra. De este modo. En el siglo XIX existían ya

expresiones de diversos médicos, economistas, filósofos y también políticos que

relacionaban las enfermedades con condiciones materiales de vida y trabajo, es decir,

con condiciones sociales. Sin embargo, al finalizar el siglo XIX estos conceptos

resultaban ya opacados por el auge de la. Causalidad y el biologismo. (Parafita)

Hasta aquí, las definiciones de salud habían ubicado su interés en el hombre individual

olvidándose de la salud colectiva: la de las poblaciones humanas.


CONCLUSIONES

 El concepto de salud es muy variado, debido a su amplitud en cada contexto,

además es un hecho social tanto material como inmaterial. Por lo tanto, se trata

de un fenómeno multidimensional y multicausal que trasciende y desborda la

competencia estrictamente médica, relacionándose además de la biología y la

psicología, con la economía y la política, en tanto que es un asunto individual y

colectivo al unísono.

 La salud El concepto de salud-enfermedad ha evolucionado en la misma

medida que lo ha hecho el ser humano a lo largo de la historia, y dependerá de

las condiciones socioeconómicas de cada sociedad y del contexto en el que se

desarrollen las relaciones interpersonales, en tanto los cambios ambientales

causados por la influencia humana van determinar los cambios en las

condiciones de vida y calidad de vida de las personas, lo que afectará

negativamente el curso de la salud y la enfermedad.

 La connotación de Salud fue evolucionando a medida de los descubrimientos,

del mismo modo tuvo limitantes que surge por contextos, es decir al

desconocer ciertos puntos , se creía que la enfermedad era algo natural,

castigo de Dios, de acuerdo al avance se creía que las causas eran cosas

materiales, con las demás investigaciones se observó que eran causante

incluso los estilos de vida de las personas, por tanto la sociedad tendrá

consigo una connotación basada en evidencia, por lo tanto la definición que

tiene en la actualidad la salud y las causa de enfermedades son concisas.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Franco, L. V. (2002). Salud Publica Mex. Obtenido de

https://www.scielosp.org/pdf/spm/2002.v44n3/258-265

Gavidia, V., & Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica

de las ciencias experimentales y sociales, 161-175.

Organización Mundial de la Salud. (7 de abril de 1948). Constitución. Obtenido de

who.int: https://www.who.int/es/about/governance/constitution

Parafita, D. (s.f.). Facultad de psicología. Obtenido de

https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/nas_ficharecorridohistoricodelasco

ncepcionesdeSE1.pdf

Ritzer, G. (2002). Teoría sociológica clásica. Madrid: Mc Graw Hil.

Vergara, M. (2007). Tres concepciones históricas del proceso salud enfermedad.

Hacia la Promoción de la Salud, 41-50.

También podría gustarte