Está en la página 1de 33

Práctica 3.

Función ventilatoria
Integrantes Calificación

Kim Gorostieta Yazmin 9.0

Ordoñez Martínez Adriana Shannei 9.0

Alejandro González Pérez 9.0

Aguilar Arteaga José Fernando 9.0

Romero Martínez Rubí Estefanía 9.0

Nava Pelcastre Eduardo 9.0


Objetivos ❖ Obtener mediante una serie de cálculos los volúmenes
pulmonares identificando si existe alguna obstrucción
específicos: ventilatoria en el sujeto de estudio.
❖ Llevar un registro de la actividad ventilatoria en reposo y
comparar las características de la inspiración y la espiración
con las de una ventilación modificada (hiperventilación e
hipoventilación).
❖ Registrar los valores obtenidos de la actividad respiratoria
del sujeto de estudio por medio de un neumógrafo.

Objetivo general:
❖ Realizar un análisis basado en los resultados del sujeto comparado con parámetros
normales observando si los valores están dentro de los rangos normales o anormales
del volumen pulmonar.
Anatomía funcional
Principales órganos respiratorios
Fisiología respiratoria
El sistema respiratorio se divide en una
zona respiratoria y en una zona de
conducción.
La respiración incluye tres funciones: la
ventilación pulmonar (respiración), la
respiración externa y la respiración
interna:

A. Ventilación pulmonar. Es la inspiración (flujo hacia adentro) y la espiración (flujo hacia fuera) del aire,
produciendo un intercambio entre el aire de la atmósfera y los alvéolos pulmonares.
B. Respiración externa (pulmonar). Es un intercambio de gases en la sangre que circula por los capilares
sistémicos y aquella que circula por los capilares pulmonares en la cual la pulmonar obtiene O² pierde CO2
C. Respiración interna (tisular). Intercambio de gases entre la sangre y las células tisulares que se realiza en
los capilares sistémicos en cual la sangre pierde O² y gana CO2 . (Elaine N., 2008)
● El intercambio gaseoso dentro de los
pulmones ocurre a través de los sacos
alveolares.
● Existen dos tipos de células alveolares:

células alveolares tipo I: área de superficie


mayoritaria en los pulmones.

células alveolares tipo II: secretan sustancia


surfactante que le proporciona tensión superficial
a los alvéolos. Esto se explica por la ley de
Laplace:

P=(2*T)/r

La presión creada por la tensión de superficie debe


ser mayor en el alveolo de menor tamaño que en el
de mayor tamaño. Esto implica que los alveolos (sin
surfactante) colapsarían y vaciarían su aire hacia los
alvéolos de mayor tamaño.
Los pulmones se encuentran rodeados por pleuras que
evitan que los rocen con caja torácica.
● Pleura parietal (externa): unida a las costillas
● Pleura pulmonar (interna): unida a los pulmones.
Espacio intrapleural: es una capa cerosa que permite a los
pulmones expandirse/contraerse.
● Le proporciona límite de llenado a los pulmones para
que no colapsen.
Conociendo el principio básico de la respiración entendemos
que debe existir una técnica para monitorear los volúmenes
de flujo entrantes, debido a la identificación de anomalías o
alteraciones debidas a alguna prueba clínica o patologías.
Músculos de inspiración y espiración
Inspiración Espiración

Respiración Contracción del Diafragma relajado y


normal, diafragma y músculos de músculos
tranquila intercostales externos intercostales externos,
provocando el aumento disminuye el volumen
de volumen torácico y pulmonar y aumenta
disminución de presión la presión
intrapulmonar. intrapulmonar

Ventilación Contracción de Contracción de


forzada escalenos y músculos
esternocleidomastoideo abdominales e
disminuyendo presión intercostales internos
intrapulmonar aumentando la P.
intrapulmonar

Fox, (2011). p. 534


Mecánica de ventilación

Variación de presiones …

a) Antes de la inspiración (reposo)


b) Durante de la inspiración
c) Durante de la espiración

Fox, (2011). p. 535


Fox, (2011). p. 534
Volúmenes y capacidades pulmonares
¿Qué es el volumen de ventilación pulmonar?

V. de ventilación pulmonar V. de gas inspirado o espirado en un ciclo respiratorio

V. de reserva inspirada V. máximo de gas que puede inspirarse durante la respiración forzada además del volumen
de ventilación pulmonar

V. de reserva espiratoria V. máximo de gas que puede espirarse durante la espiración forzada además del volumen
de ventilación pulmonar

V. residual V. de gas que queda en los pulmones durante la inspiración máxima

Capacidad pulmonar Suma de dos o más volúmenes pulmonares

Capacidad pulmonar total Gas total en los pulmones después de la inspiración máxima

Capacidad vital Máxima de gas que puede espirarse luego de la inspiración máxima

Capacidad inspiratoria Máxima de gas que puede espirarse luego de una espiración del volumen de ventilación
pulmonar normal

Capacidad residual funcional Gas que permanece en los pulmones luego de una espiración del volumen de ventilación
pulmonar normal
Espirograma de volúmenes y capacidades pulmonares

Fox, (2011). p. 535


Espirometría
Nos permite evaluar la función
pulmonar mediante un dispositivo
que atrapa el aire en el interior de un
cilindro mientras flota en el agua ,
nos permite medir los volúmenes de
aire que entran o salen de nuestro
organismo por una boquilla.

Esto permite conocer el estado de la


función respiratoria y así mismo
identificar trastornos restrictivos o
trastornos obstructivos (Guyton &
Hall, 2016).
Hipoventilación e Hiperventilación

Eupnea Respiración normal. Sin complicaciones. 12 - 20 respiraciones/min

Hiperventilación

Taquipnea

Aumento en frecuencia respiratoria. > 25 respiraciones/min

Situaciones fisiológicas: Ansiedad, miedo, llanto, habla, canto o ejercicio.


Hipoventilación

1. Bradipnea

Disminuye frecuencia respiratoria > 25 respiraciones/min

1. Disnea
Respiración pesada / dificultad para respirar

1. Apnea
Suspensión temporal de la respiración.
Hipótesis

● La anatomía del sistema respiratorio será una de las principales


responsables del correcto intercambio de gases.
● Se observarán variantes de frecuencia respiratoria en las distintas
pruebas presentadas para cada sujeto de prueba.
● Los resultados de las pruebas se verán afectados también por factores
como estatura, edad, peso, etc.
● Se presentará una diferencia sobre el RV (Volumen residual) y la FCR
(capacidad residual funcional), y estos incrementarán dependiendo la
edad y en contraposición la FVC (capacidad vital forzada) disminuirá .
METODOLOGÍA
Lección 8. DATOS DEL SUJETO DE PRUEBA
Nombre Paciente: Kim Gorostieta Yazmin
Sexo: Femenino
Altura (estatura): 1.56 m
Edad: 19 años
Peso: 46 kg
A. Eupnea (Respiración normal-Segmento I)
Velocidad Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Media

Duración
3.14 s 3.05 s 3.33 s 3.17 s
Inspiración

Duración espiración 3.01 s 2.96 s 2.73 s 2.90 s

Duración total 6.15 s 6.01 s 6.06 s 6.07 s

Velocidad
9.48 10.36 10.20 10.01
respiración (BPM)
B. Comparación de velocidades de ventilación

Hiperventilación Hipoventilación Toser Leer en voz alta


Segmento 2 Segmento 3 Segmento 4 Segmento 4
Medición
∆T BPM ∆T BPM ∆T BPM ∆T BPM

Ciclo 1 1.69 s 35.50 4.04 s 12.66 40.63 s 1.48 6.65 s 9.02

Ciclo 2 1.41 s 42.55 4.4 s 13.57 40.63 s 1.48 7.20 s 8.33

Ciclo 3 1.32 s 45.45 4.56 s 13.16 40.63 s 1.48 5.65 s 10.62

Media 1.47 s 41.17 4.57 s 13.13 40.63 s 1.48 6.50 s 9.32


C. Profundidades Relativas de Ventilación

Profundidad Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Media

Eupnea 0.5701 mV 0.5785 mV 0.6126 mV 0.5870 mV

Hiperventilación 0.9474 mV 0.7887 mV 0.7873 mV 0.8411 mV

Hipoventilación 0.4698 mV 0.4596 mV 0.4504 mV 0.4600 mV

Toser 2.68 mV 2.68 mV 2.68 mV 2.68 mV


D. Asociación de Profundidad Respiratoria y
Temperatura

Medición Eupnea Hiperventilación Hipoventilación

Pico ∆Temp 2.35 ºC 0.01 ºC 2.64 ºC

∆T (entre inspiración
3.33 s 0.64 s 2.28 s
máx y pico ∆Temp)
Lección 12. DATOS DEL SUJETO DE PRUEBA
Nombre Paciente: Kim Gorostieta Yazmin
Sexo: Femenino
Altura (estatura): 1.56 m
Edad: 19 años
Peso: 46 kg
A. Predicción de la capacidad vital (CV)
Ecuaciones para predecir la CV

Hombres CV: (0.052)(A)-(0.022)(E)-3.60

Mujeres CV: (0.041)(A)-(0.018)(E)-2.69

A: Altura (en cm)

E: Edad (en años)

CV: (0.041)(156)-(0.018)(19)-2.69

CV: 3.364 L
B. Volúmenes y
Tipo de capacidades medidos
Medición (L)
volumen
Capacidad Fórmula Resultado
Volumen
Corriente (TV) 0.676
Inspiratoria (CI) VC + VIR 3.55 L
Volumen
Funcional
Inspiratorio de 2.879 residual (CFR)
VER + VR 2.591 L
Reserva (IRV)
Pulmonar Total
Volumen VC + VIR + VER + VR 6.146 L
(CPT)
Espiratorio de 1.591
Reserva (ERV)

Capacidad vital medida en relación con la predicha:


Capacidad Vital
(CV) 4.277 CVmedido/CVpredicho x 100 = 127.14 %
Lección 13

Capacidad vital forzada (CVF) = 2.73 litros

E. Comparación entre los valores de FEVx% del sujeto y los


valores normales

Volumen de
Intervalo de tiempo espiración forzada Valores de
(FEV/CVF)x100=% =FEVx
(segundos) (FEV) referencia
(p-p)

0-1 2.08 L 76.19 % FEV₁ 83%

0-2 2.67 L 97.80 % FEV₂ 94%

0-3 2.69 L 98.17% FEV₃ 97%


F. Mediciones durante la hiperventilación
Número de ciclos completos en 12 segundos: 13 ciclos
Número de ciclos por minuto (frecuencia respiratoria, FR): 65 ciclos/min
Tabla 13.2 Hiperventilación

Número de ciclo Litros 8 2.34

1 2.67 9 2.43
Volumen promedio
2 2.77 10 2.42
por ciclos (VPC)
3 2.46 11 2.42

4 2.63 12 2.37 Ventilación


voluntaria máxima
5 2.50 13 2.48 MVV = VPC · FR
6 2.39 VPC 2.49 L

7 2.47 MVV 161.85 L/min


RESULTADOS
Tabla 14. Basado en los resultados obtenidos en cada ejercicio realizado durante la práctica:

Parámetros obtenidos en el
Análisis de resultados
experimento

Volumen inspiratorio de reserva (IRV) → posee un rango de valor mayor a los volúmenes inspiratorios
obtenidos en las tablas con un valor en Litros de 2.87.
1. Volúmenes
Volumen espiratorio de reserva (ERV) → posee un rango de valor menor a los volúmenes de espiración
obtenidos en las tablas con un valor en Litros de 1.59 L pulmonar. (Elaine N., 2008)

Inspiratoria (CI) → Suma de IRV y el volúmen de corriente teniendo un valor por encima del volumen
inspiratorio (2.26 L).
Funcional residual (CFR) → Valor superior al volumen espiratorio (2.59 L).
2. Capacidades respiratorias
Pulmonar total (CPT) → Suma total de los volúmenes alcanzando el máximo volumen de gas en los
pulmones del sujeto de estudio (6.14 L).

Los valores de referencia obtenidos en la tabla (L13) tienen un valor mayor al 80% indicando que nuestro
sujeto de estudio tiene un rango de exhalación de volúmen por debajo de la capacidad vital (por poco) lo
3. FEV
que hace referencia a no presentar enfermedad pulmonar. (Elaine N., 2008)

4. Volumen por ciclo Resulta de un valor medio entre los valores por ciclo obtenidos durante las pruebas con un rango de 2.49
(hiperventilación) L dado por la suma de los litros por ciclo entre la cantidad de ciclos.
Análisis de Resultados
La respiración puede modificarse bajo
Respecto a los parámetros obtenidos de la
el influjo de la voluntad (como
respiración Eupneica acorde a la frecuencia
cuando se tose o lee en voz alta),
respiratoria, se observa que en realidad se
pudiendo cambiar tanto la
trata una bradipnea (frecuencia
profundidad de la respiración como la
respiratoria menor a 12 rpm) debido a que
frecuencia de la misma, no siempre
se registró una media de 10 respiraciones
es un proceso absolutamente regular
por minuto.
y rítmico, ya que ha de ir
Existen muchas causas para la bradipnea,
adaptándose constantemente a las
las cuales incluyen varias drogas,
necesidades del organismo, para
incluyendo el alcohol y los opioides,
aportar el oxígeno necesario al
sobredosis de medicamentos, exposición a
metabolismo celular y eliminar el CO2
químicos industriales venenosos o niveles
producido durante el mismo
peligrosos de monóxido de carbono, entre
(Universidad de Cantabria, 2017).
otros (Dresden, 2021).
En los Segmentos 1-4 de profundidades de ventilación, los
valores de Eupnea, hiperventilación, hipoventilación y toser son
diferentes en cada ciclo debido a que, por ejemplo, la
respiración normal es un proceso pasivo, mientras que cuando
se tose este pasa de ser un proceso pasivo a uno activo porque
depende de los músculos espiratorios. (Elaine, 2008).

El tiempo en cada ciclo de hiperventilación se reduce debido a


que cuando el CO2 u otras fuentes de ácidos comienzan a
acumularse en la sangre y el pH sanguíneo empieza a caer
(hiperventilación), se respira más rápido e intensamente. Por
otra parte, en la hipoventilación el tiempo de cada ciclo va
aumentando, pues cuando la sangre comienza a volverse
alcalina (por cualquier motivo) la respiración se ralentiza y se
torna más superficial, ya que la respiración más lenta permite al
CO2 acumularse en la sangre y devolver ésta su rango normal de
pH (Elaine, 2008). Respiración externa: el O2 se carga
y el CO2 se descarga.
En la prueba FEV (volumen espiratorio forzado) se Se considera normal el FEV1 si es mayor del 80% de su valor
mide en porcentaje de la capacidad vital que puede teórico de referencia (estimado en personas normales, no-
exhalarse durante el primer intervalo de tiempo de 0- fumadoras) (Elaine, 2008).
1 segundo alcanzando un valor de frecuencia cercano
Cuando el FEV1 es < 80% puede indicar obstrucción al flujo
a 80%. El valor normal es ≥ 80 %. En personas sanas,
aéreo, de acuerdo con la Fundación Argentina del Tórax.
el FEV1 alcanza su máximo valor hacia los 25 años de
edad; a partir de entonces disminuye alrededor de 25 Los valores obtenidos se encuentran cercanos al rango normal
mL cada año. de acuerdo a lo reportado en la literatura.

Espirometría forzada: volumen vs tiempo (Biopac).


Conclusiones

● La principal característica de la función respiratoria es mantener el intercambio gaseoso, ya que


transportar el O2 al espacio alveolar para un intercambio con el espacio capilar pulmonar y evacuar el
CO2 producido a nivel celular.

● La espirometría permite determinar disfuncionalidad en el aparato respiratorio, en específico de


conducción.

● Nuestros principales volúmenes son indicadores de qué tan funcional es la respiración.

V corriente, VR inspiratorio, VR espiratorio, V Residual. De ellos derivan las capacidades.

C. Inspiratoria, C. Espiratoria, C. Residual funcional, C. Vital, C. Pulmonar Total.

● Los volumenes y capacidades varían de acuerdo a la edad, peso, estilo de vida, sexo y estatura
principalmente.
BIBLIOGRAFÍA
● Balcells J.. Monitorización de la función respiratoria: curvas de presión, volumen y flujo. An Pediatr, 59 (2003),
pp. 252-85

● Elaine, M. (2008). Anatomia Y Fisiologia Humana (9.a ed.). Pearson Educación.

● Fox, S. I. (2011). Fisiología Humana. McGraw-Hill Educación.


● Guyton, A. C. & Hall, J. E. (2016). Tratado de fisiología médica (13ª ed). Elsevier. pp 501-502
● Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2013). Principios de anatomía y fisiología (13.a ed.). Editorial Médica
Panamericana.pp 941-43
● Universidad de Cantabria. (2017). Regulación de la respiración. Recuperado de
https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=556
● Fundación Argentina del Tórax.(s.f.). Volumen espiratorio forzado. Recuperado de
https://www.fundaciontorax.org.ar/page/index.php/metodos-de-diagnostico-p/1212-volumen-espiratorio-
forzado-en-1-segundo
● Dresden, D. (2021). Cómo reconocer la bradipnea (respiración lenta). Recuperado de
https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/bradipnea

También podría gustarte