Está en la página 1de 42

Manejo integrado de plagas y

enfermedades en el cultivo de pepino


(Cucumis sativus) bajo condiciones
controladas

Presentan:
AS18110103 – Francisco Acosta Esquivel
AS18110139 – Luis Antonio García Díaz
AS18110490 – Sarahi Paola Villegas Contreras

Nombre del docente:


M.C. Anabel Flores Lee

ABASOLO, GTO. 07/05/2022


PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO


Índice

1. Introducción ................................................................................................... 1

2. Planteamiento del problema ......................................................................... 2

3. Justificación ................................................................................................... 2

4. Objetivos ......................................................................................................... 2

4.1. Objetivo general ....................................................................................... 2

4.2. Objetivos específicos .............................................................................. 2

5. Hipótesis ......................................................................................................... 3

VI. Marco teórico ............................................................................................... 4

6.1. Importancia económica del pepino ........................................................ 5

6.1.1. Importancia económica a nivel nacional ......................................... 5

6.1.2. Importancia económica a nivel internacional ................................. 5

6.2. Generalidades del cultivo ........................................................................ 6

6.2.1. Etapas fenológicas del cultivo de pepino ....................................... 6

6.2.2. Descripción botánica ........................................................................ 7

6.2.3. Clasificación taxonómica del cultivo de pepino ............................. 8

6.2.4. Requerimientos edafoclimáticos...................................................... 8

6.2.5. Requerimientos edáficos .................................................................. 9

6.2.6. Requerimientos hídricos ................................................................. 10

6.2.7. Requerimientos nutricionales ........................................................ 10

6.3. Plagas más importantes ........................................................................ 10

6.3.1. Araña roja (Tetranychus urticae).................................................... 10

6.3.2. Trips (Frankliniella occidentalis) .................................................... 11

6.3.3. Minador de la hoja (Liriomyza trifolii) ............................................ 12

II
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO


6.3.4. Mosquita blanca (Bemisia tabaci) .................................................. 13

6.4. Enfermedades más importantes ........................................................... 14

6.4.1. Mildiu (Pseudoperonospora cubensis).......................................... 14

6.4.2. Antracnosis Colletotrichum sp....................................................... 14

6.4.3. Fusariosis vascular (Fusarium oxysporum f. sp. cucumerinum) 15

6.4.4. Virus del mosaico del pepino ......................................................... 16

VII. Metodología ................................................................................................... 18

7.1. Localización del proyecto ..................................................................... 19

7.2. Preparación del suelo ............................................................................ 19

7.3. Siembra ................................................................................................... 21

7.4. Riego ....................................................................................................... 21

7.5. Fertilización ............................................................................................ 22

7.6. Trampeo y monitoreo............................................................................. 22

7.7. Control de las plagas ............................................................................. 23

7.8. Variables evaluadas ............................................................................... 24

VIII. Resultados y discusión ............................................................................... 25

8.1. Número de insectos plaga en la primera evaluación............................. 26

8.2. Número de insectos plaga en la segunda evaluación ........................... 26

8.3. Número de insectos plaga en la tercera evaluación .............................. 28

8.4. Tipos de controles utilizados .................................................................. 29

8.5. Aplicaciones de fertilización .................................................................... 29

8.6. Problemas con plagas .............................................................................. 29

8.7. Propuesta para la posterior recuperación del cultivo ........................... 30

IX. Conclusión ..................................................................................................... 31

X. Bibliografía ................................................................................................... 33

III
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO

Índice de figura
Figura 6.1. Araña roja en hoja de pepino ............................................................. 11

Figura 6.2. Trips en pepino. .................................................................................. 12

Figura 6.3. Daños por minador de la hoja. ........................................................... 13

Figura 6.4. Mosquita blanca en hoja de pepino. ................................................... 13

Figura 6.5. Daños por mildiu en pepino. ............................................................... 14

Figura 6.6. Hoja de pepino dañada por antracnosis. ............................................ 15

Figura 6.7. Fusariosis vascular del pepino. .......................................................... 16

Figura 6.8. Virus del mosaico del pepino. ............................................................. 17

Figura 7.1. Localización del proyecto. .................................................................. 19

Figura 7.2. Surcado del terreno. ........................................................................... 20

Figura 7.3. Colocación de la manguera. ............................................................... 20

Figura 7.4. Aplicación de la primera carga microbiana. ........................................ 20

Figura 7.5. Polvo inoculante. ................................................................................ 20

Figura 7.6. Semilla de pepino utilizada para el proyecto. ..................................... 21

Figura 7.7. Siembra. ............................................................................................. 21

Figura 7.8. Aplicación del riego. ........................................................................... 21

Figura 7.9. Aplicación de fertilizante. .................................................................... 22

Figura 7.10. Aminoácidos aplicados. .................................................................... 22

Figura 7.11. Colocación de trampas preventivas.................................................. 23

Figura 7.12. Monitoreo de plagas. ........................................................................ 23

Figura 7.13. Eliminación de malezas del cultivo. .................................................. 23

Figura 8.1. Incidencia de insectos plaga en el primer monitoreo. ......................... 26

IV
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO


Figura 8.2. Incidencia de insectos plaga en el segundo monitoreo. ..................... 27

Figura 8.3. Incidencia de insectos plaga en el tercer monitoreo. .......................... 28

Figura 8.4. Daños producidos por roedores (ardillas). .......................................... 30

V
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO


Índice de tablas
Tabla 6.1. Etapas fenológicas del pepino. .............................................................. 6

Tabla 8.1. Número de insectos plaga en el primer monitoreo. .............................. 26

Tabla 8.2. Número de insectos plaga en el segundo monitoreo. .......................... 27

Tabla 8.3. Número de insectos plaga en el tercer monitoreo. ............................... 28

VI
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO

1. Introducción
El cultivo de pepino es de gran importancia económica dado que tiene una gran
demanda en el mercado local e internacional tanto en fresco como procesado. El
pepino pertenece a la familia Cucurbitaceae, cuyo nombre botánico es Cucumis
sativus. En Mexico se produce el 0.66 % de la producción mundial de pepino con
un total de 425,433 toneladas, aunque si bien la producción de pepino en México
aumenta año tras año dado que la demanda de este cultivo es muy grande en todo
el mundo (Arias, 2007).
Alas y Deras (2018), mencionan que, en cada época de siembra de pepino, los
problemas fitosanitarios son similares, pero varían en incidencia y severidad según
las condiciones climáticas existentes, como la humedad relativa, temperatura,
además de la presencia de vegetación aledaña que sirven como hospederos de
plagas. Las principales plagas en el cultivo son: mosquita blanca (Trialeurodes
vaporariorum), araña roja (Tetranychus urticae), minadora (Liriomyza sativae), falso
medidor (Trichoplusia ni), gusano del fruto (Diaphania sp) y thrips (Heliothrips
haemorrhoidales) y las principales enfermedades son: la cenicilla (Sphaerotheca
fuliginea) mildiú velloso (Pseudoperonospora cubensis) el moho gris (Botrytis
cinerea), y antracnosis (Colletotrichum orbiculare) (Zamora, 2017).
El Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades consiste en la aplicación de
distintos métodos de combate, con base en la densidad poblacional de la plaga, con
el fin de reducir el uso de plaguicidas sintéticos, a la vez que se obtiene un
rendimiento óptimo. Esto conduce a una producción sostenible, alimentos inocuos,
y un ambiente más saludable para los agricultores (Monge y Chacón, 2021). Los
tipos de control en un MIP son: control químico, control mecánico, control biológico
y control del cultivo. Aparte de estas maneras, el pronóstico es un elemento muy
importante para el MIP ya que, sirve para conocer con anterioridad la aparición de
enfermedades y plagas (Dávila et al., 2017).
En este proyecto se busca llevar un buen manejo integrado de plagas y
enfermedades en el cultivo de pepino en invernadero con la finalidad de cumplir con
los objetivos planteados.

1
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO

2. Planteamiento del problema


La mala implementación de los Manejos Integrados de Plagas y Enfermedades en
los cultivos genera que las plagas y enfermedades causen daños muy severos,
llegando a generar grandes pérdidas en la producción.

3. Justificación
La mayoría de los cultivos se ven muy afectados por las diferentes plagas,
generalmente el cultivo de pepino es de los que más daños recibe por parte de las
plagas dado que es un cultivo muy importante, por ello se buscó realizar un Manejo
Integrado de Plagas y Enfermedades en este cultivo, para de esta manera poder
evitar que hubiera perdidas en la producción, dado que si se lleva a cabo un buen
Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades es muy probable que se disminuyan
tanto los daños como la presencia de plagas en los cultivos.

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Ejecutar un plan de manejo integrado de plagas y enfermedades el cultivo de pepino


establecido en el invernadero escolar.

4.2. Objetivos específicos

Determinar el método aplicado que presente mayor efectividad en las plagas


presentes en el cultivo de pepino.

Determinar el método aplicado que presente mayor efectividad en las enfermedades


presentes en el cultivo de pepino.

2
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO

5. Hipótesis
La aplicación de un manejo integrado para plagas y enfermedades en el cultivo en
condiciones protegidas, presentará beneficios en el desarrollo y producción de
pepino.

3
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO

VI. Marco teórico

4
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO


6.1. Importancia económica del pepino
6.1.1. Importancia económica a nivel nacional

Ramírez et al. (2020) mencionan que en México la producción de pepino en general


es de relevancia productiva y económica a nivel nacional e internacional, una de las
regiones productivas por excelencia es el Valle de Culiacán. De igual forma
mencionan que, el pepino, generalmente se comercializa en el mercado de
exportación, en este sentido, las entidades federativas de mayor relevancia en la
producción de esta hortaliza primeramente es Sinaloa la cual es conocida por su
trascendencia para el país en el sector agrícola, Sonora y Michoacán son los que le
siguen en orden de importancia.

Para Figueroa y Espinoza (2020), la importancia de la producción de pepino en


México se debe a su alta demanda en el mercado nacional e internacional, lo que
significa que cada año se producen más de 700,000 toneladas, cultivadas en los
estados de Sinaloa, Michoacán, Baja California, Morelos y Veracruz. El país ocupa
el puesto 11 como productor mundial con poco más de 16,000 hectáreas dedicadas
a la producción; También se encuentra entre los principales exportadores, de los
cuales Estados Unidos es el principal consumidor con el 83% del total de las
importaciones, de las cuales el 17% se exporta a Canadá.

6.1.2. Importancia económica a nivel internacional

De acuerdo con Piguillem (2004), hasta el año 2003, la producción mundial de


pepino estaba encabezada por China con 63% de la producción total en el año 2002,
que fue aproximadamente 36 millones de toneladas; seguido por Turquía con 4.8%,
Irán con 3.6% y EUA con 3%. Durante esos años los tres primeros países cubrían
por sí solos más de 70% de la producción del pepino en el mundo.

Hernández (2017), menciona que en el año de 2016 la producción mundial de


pepino supero por primera vez los 65,000 millones de kilos, obteniéndose
concretamente en todo el mundo 65,134.08 millones de kilos de pepino.

5
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO


6.2. Generalidades del cultivo
El cultivo de pepino, es originario de las regiones tropicales de Asia, ha sido
cultivado en la India desde hace más de 3000 años. Entre sus generalidades, es
una planta herbácea trepadora o rastrera indeterminada. El cultivo de pepinos con
un alto índice de consumo, tanto en fresco como industrial, es una alternativa de
solución productiva para los agricultores, tanto para el mercado interno como para
el de exportación (Casaca, 2005).

6.2.1. Etapas fenológicas del cultivo de pepino

De acuerdo con lo mencionado por Arias (2007), las etapas fenológicas del cultivo
de pepino (Cucumis sativus L.), son las descritas en la tabla 1.

Tabla 6.1. Etapas fenológicas del pepino.

Etapas fonológicas Días después de la siembra

Emergencia 4a6

Inicio de Emisión de 15 a 25
guía

Inicio de Floración 27 a 30

Inicio de Cosecha 40 a 45

Fin de Cosecha 75 a 90

6
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO

6.2.2. Descripción botánica

Fornaris (2001) describe al pepino (Cucumis sativus L.) como una planta
dicotiledónea, herbácea y anual, que pertenece a la familia Cucurbitaceae.

Para Masaquiz (2016) la descripción morfológica del pepino es la siguiente:

Sistema radicular: es vigoroso para el gran rendimiento de esta planta y consta de


una raíz principal, que se ramifica rápidamente para producir raíces subsidiarias
muy finas, largas y de apariencia blanca. Los pepinos tienen la capacidad de emitir
raíces adventicias por encima del cuello.

Tallo principal: anguloso, espinoso, rastrero y/o trepador.

Hojas: generalmente con pecíolo largo, limbo grande, acorazonado, más o menos
trilobulado (el lóbulo central más pronunciado ya menudo terminado en punta), de
color verde oscuro y finamente velloso.

Flores: tallos cortos y pétalos amarillos. Las flores aparecen en las axilas de las
hojas y pueden ser hermafroditas o unisexuales, aunque los primeros cultivares
conocidos eran monoicos y tenían solo flores masculinas y femeninas, y ahora todos
los cultivares cultivados comercialmente son todas homosexuales, lo que significa
que solo tienen flores femeninas. Las flores se distinguen claramente de las flores
masculinas porque llevan pocos óvulos.

Fruto: Fruto rugoso o liso según la variedad, cambiando de verde claro a verde
oscuro a amarillento en plena madurez, aunque se recolecta antes de la madurez
fisiológica. La pulpa es acuosa, blanca, con semillas en su interior distribuidas por
todo el fruto. Estas semillas son de número variable y son ovaladas, ligeramente
aplanadas y de color blanco amarillento.

7
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO


6.2.3. Clasificación taxonómica del cultivo de pepino

De acuerdo con Vázquez et al. (2014) la clasificación taxonómica del cultivo de


pepino es la siguiente:

• Reino: Plantae
• División: Magnoliophyta
• Clase: Magnoliopsida
• Subclase: Dilleniidae
• Orden: Cucurbitales
• Familia: Cucurbitaceae
• Subfamilia: Cucurbitoideae
• Tribu: Benincaseae
• Género: Cucumis
• Nombre científico: Cucumis sativus L

6.2.4. Requerimientos edafoclimáticos

El pepino es una planta tropical que requiere alta temperatura y alta humedad
relativa. Sin embargo, los pepinos están adaptados a climas cálidos y templados y
se cultivan en regiones costeras hasta los 1,200 metros sobre el nivel del mar. Por
encima de los 40°C se detiene el crecimiento, con temperaturas por debajo de los
14°C se detiene el crecimiento y si esta temperatura se prolonga las flores
femeninas caerán (Casaca, 2005). En cambio, para Axayacatl (2021) en el ciclo de
crecimiento del pepino se distinguen 3 etapas principales: germinación, formación
de la planta y desarrollo del fruto; En cada una de estas etapas, la temperatura
requerida es diferente, aunque en este caso no se requiere variación entre las
temperaturas diurnas y nocturnas.

Temperatura: Las temperaturas comprendidas entre 25 y 30ºC se consideran como


óptimas para las diferentes etapas fenológicas del cultivo como la germinación,
crecimiento, floración y fructificación. Con estas condiciones la germinación se

8
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO


realiza a los 2 o 3 días de plantadas, la floración aproximadamente a los 28 días
después de la germinación y la primera cosecha o recolección de frutos verdes
suaves a los 32 o 38 días (Peña, 1992).

Luminosidad: De acuerdo con Masaquiz (2016), el pepino es una planta que crece,
florece y fructifica con normalidad, incluso en días cortos con menos de 12 horas de
luz, aunque también puede tolerar una intensidad lumínica alta. Cuanto mayor sea
la cantidad de radiación solar, mayor será la producción y por lo tanto el rendimiento.

Humedad: El cultivo de pepino tiene altos requerimientos de humedad, debido a su


gran área foliar, la humedad relativa óptima durante el día debe oscilar entre un 60%
y un 70% y por la noche entre un 70% y un 90%. Sin embargo, un exceso de
humedad durante el día puede reducir la producción, al disminuir la transpiración y
por tanto la fotosíntesis (Casaca, 2005).

Precipitación: tanto la precipitación como la humedad deben ser relativamente


bajas para reducir la incidencia de enfermedades. La calidad de la fruta en las zonas
húmedas es menor que en las zonas secas (Masaquiz, 2016).

6.2.5. Requerimientos edáficos

De acuerdo con Perdomo (2009), los pepinos se pueden cultivar en una amplia
variedad de suelos fértiles y bien drenados, desde suelos franco arenoso hasta
franco arcillosos, aunque los suelos ricos en materia orgánica son los ideales para
su crecimiento. Debe tener una profundidad efectiva de más de 60 cm para facilitar
la retención de agua y el desarrollo del sistema radicular para un buen crecimiento
y alto rendimiento. En cuanto al pH, el cultivo de pepino se logra adaptar a rangos
que oscilen entre 5.5 y 6.8, soportando incluso hasta 7.5, evitando los suelos ácidos
con rangos de pH menores a 5.5.

9
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO


6.2.6. Requerimientos hídricos

A nivel comercial el cultivo de pepino requiere en promedio de seis a ocho riegos


durante su ciclo agrícola. Algunos autores mencionan que el pepino requiere
aproximadamente de 600 mm. En su ciclo agrícola, con un mínimo de 380 mm, sin
embargo, Díaz (1999) menciona que debe ser un mínimo de 400 mm. Para regiones
con altas temperaturas. El mismo autor menciona que el primer riego debe darse de
10 a 14 días después del periodo de germinación y cuando el cultivo se encuentra
en la etapa de fructificación es necesario de regar cada 3 días dependiendo del tipo
de suelo en el que se establezca el cultivo.

6.2.7. Requerimientos nutricionales

Lizano (2000), indica que el cultivo de pepino requiere de 150 a 200 kg/ha de
nitrógeno y 300 kg/ha de fósforo. El fósforo se debe aplicar todo en la siembra, así
como la mitad del nitrógeno. El resto de nitrógeno se debe aplica a los 22 o 30 días
después de la siembra. Estas cantidades se pueden suplir con fertilizantes
comerciales de las fórmulas 12-24-12 o 10-30-10, en las cantidades de 1660 kg/ha
para suplir el fósforo y la mitad del nitrógeno. A los 22 o 30 días se puede aplicar
urea con nitrato de amonio en las cantidades de 138 kg/ha. En la siembra, la
fertilización se debe realizar en banda, a una distancia de 5 a 10 cm de las semillas
y a 5 cm de profundidad.

En la fertilización de C. sativus L. debe haber un balance nutricional con todos los


elementos necesarios para el buen desarrollo del pepino (Lazcano, 1999).

6.3. Plagas más importantes


6.3.1. Araña roja (Tetranychus urticae)

Son pequeños ácaros que se encuentran principalmente en el envés de las hojas.


El desarrollo de huevo a adulto puede tener lugar en solo 6 días. Las hembras son

10
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO


capaces de producir hasta 200 huevos, creando un auge demográfico de corta
duración. El daño principal se ve en la parte inferior (envés), donde absorben la
savia y la clorofila, interrumpiendo así la producción fotosintética normal. Los
primeros signos de infección son manchas en el follaje y, a medida que avanza la
picadura, las hojas se vuelven amarillas. Cuando las plantas están muy infestadas,
se producen telarañas en hojas, tallos y frutos. Para controlarlo es necesario llevar
a cabo la aplicación del acaricidas (Zitter y Thomas, 2004).

Figura 6.1. Araña roja en hoja de pepino (Intagri, 2019).

6.3.2. Trips (Frankliniella occidentalis)

El trips afecta cultivos como el pepino. Pertenece al orden Thysanoptera, tienen alas
adultas y son tan pequeños que su longitud media es de 1,3 mm. El daño directo
por larvas y adultos, se ve especialmente en el envés de las hojas, deja manchas
plateadas en la parte enferma, que luego se vuelve necrótica. Estos síntomas se
pueden observar cuando afectan al fruto y cuando se extienden a las hojas. En
presencia de estos insectos, también se pueden observar tejidos decolorados o
deformados. Les gusta alimentarse de tejidos en crecimiento. Para reducir el daño
de esta plaga, es necesario monitorear y evaluar regularmente el nivel de infección,

11
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO


eliminar las malezas alrededor del cultivo, usar principalmente trampas de color azul
y aplicar extractos vegetales, como neem, jabón de potasio (Pilarte y Olivas, 2020).

Figura 6.2. Trips en pepino (Seminis, 2017).

6.3.3. Minador de la hoja (Liriomyza trifolii)

Garza (2001), menciona que el minador de la hoja exhibe una metamorfosis


completa, es decir, cuatro etapas de desarrollo biológico: huevo, larva, pupa y
adulto. El mismo autor dice que las larvas producen minas foliares continuas en las
hojas, rectas e irregulares que son de color blanco o verde, con llamativas líneas
negras en los lados alternos de la mina y que las hojas minadas son más
susceptibles al daño del viento, lo que hace que la planta se deshoje por completo.
De igual forma Garza (2001) indica que el daño de las larvas y las hembras adultas
conduce a problemas secundarios de estrés en las plantas, pérdida de humedad y
frutos quemados debido a la falta de follaje y que para mantener el control se pueden
aplicar estrategias como el control cultural, eliminando las malezas que puedan
hospedar al minador, de igual forma colocando trampas de color blanco, o bien por
medio de control biológico con enemigos naturales como Opius dissitus, también se
puede combatir por medio de control químico mediante la aplicación del ingrediente
activo Imidacloprid.

12
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO

Figura 6.3. Daños por minador de la hoja (Invesa, 2020).

6.3.4. Mosquita blanca (Bemisia tabaci)

Robinson (2011) describe que las mosquitas blancas son una de las plagas más
peligrosas de los cultivos de invernadero, como las especies cucurbitáceas
(pepino), y que causan daños particulares al transmitir virus que afectan la
producción normal de los cultivos. El mismo autor menciona que las ninfas de
mosquita blanca se adhieren a las hojas y crecen hasta alcanzar la etapa adulta, en
un proceso de desarrollo que se beneficia de las altas temperaturas. de acuerdo
con Robinson (2011) al causar daños directos, tanto las larvas como adultas chupan
la savia, debilitando la planta e incluso marchitando las hojas y es necesario
implementar estrategias primarias de control, utilizando trampas amarillas,
organismos de control biológico como Amblyseius swirskii o la aplicación de
insecticidas como alternativa de último recurso.

Figura 6.4. Mosquita blanca en hoja de pepino (Elhuertourbano.net, 2021).

13
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO


6.4. Enfermedades más importantes
6.4.1. Mildiu (Pseudoperonospora cubensis)

El mildiu es una de las enfermedades foliares más importantes de las cucurbitáceas.


Los síntomas de mildiu son evidentes primero como pequeñas áreas ligeramente
cloróticas a amarillas brillantes en el haz de la hoja, las lesiones aparecen primero
en hojas viejas y cuando las lesiones se expanden, con frecuencia se unen, dando
lugar a la necrosis de áreas foliares, provocando la muerte de hojas y exponiendo
al fruto a escaldaduras solares, lo que se traduce a una reducción de calidad. Para
su control es muy importante realizar programas de tratamiento en los que se
alternan productos con ingrediente activo diferente y con diferentes modos de
acción asegurándose de que la aplicación sea homogénea, llegando tanto al haz
como al envés de la hoja.(Obregón, 2017).

Figura 6.5. Daños por mildiu en pepino (Fernández y Guerrero, 2015).

6.4.2. Antracnosis Colletotrichum sp.

Zitter y Thomas (2004) indican que la antracnosis es causada por el hongo


Colletotrichum orbiculare y que es una enfermedad relativamente común del follaje
y fruto del pepino. Estos autores mencionan que los síntomas de la antracnosis en
las hojas de pepino comienzan como áreas húmedas y se tornan en manchas
marrones más o menos circulares, alcanzando aproximadamente ½ pulgada de
diámetro y que las hojas pequeñas en desarrollo pueden deformarse y la presencia
de manchas marrones severas pueden causar quemazones en la hoja, provocando
que las hojas deformes puedan agrietarse o desprenderse. Zitter y Thomas (2004)

14
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO


recomiendan realizar aplicaciones de fungicidas pulverizados dado que estos tienen
un mejor control de esta enfermedad.

Figura 6.6. Hoja de pepino dañada por antracnosis (Adams y Quesada-Ocampo,


2017)

6.4.3. Fusariosis vascular (Fusarium oxysporum f. sp. cucumerinum)

Esta enfermedad se manifiesta en todos los estados de desarrollo del pepino


incluido la fase de plántula. Al inicio los síntomas se manifiestan en hojas basales
que empiezan a marchitarse. También es frecuente el amarillamiento de las hojas,
con marchitez y desecación progresiva del limbo produciéndoles una podredumbre
húmeda en la que se puede observar a veces el micelio del hongo. Los síntomas
producidos por este hongo son estrías necróticas en los tallos, amarilleamiento de
las hojas basales, marchitez y muerte de las plantas. Para su control una vez
aparezcan plantas con síntomas se pueden utilizar productos químicos con
ingredientes activos como etridiazol, iprodiona y fludioxonil (Garrett, 2020).

15
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO

Figura 6.7. Fusariosis vascular del pepino (Divabercom, 2020).

6.4.4. Virus del mosaico del pepino

De acuerdo con el artículo de Fertilab (2018) el virus mosaico del pepino es la más
importante entre todas las enfermedades que atacan al pepino, la cual proveniente
del género de los Cucumovirus. De igual forma en ese artículo se menciona que
este virus tiene una amplia distribución en el mundo y es uno de los más infecciosos
y destructivos, generando grandes pérdidas en pepino, siendo su principal fuente
de transmisión los pulgones). De acuerdo con Sanz (1996) el síntoma más
característico es el mosaico color verde o amarillo generado en las hojas, el cual
puede continuar hasta generar clorosis generalizada y finalmente necrosis. El
mismo autor menciona que existen otros síntomas como el enanismo, las hojas
comienzan a generar una curvatura, presentan deformación y reducen el tamaño de
la lámina foliar.

16
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO

Figura 6.8. Virus del mosaico del pepino (Fertilab, 2018).

17
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO

VII. Metodología

18
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO

7.1. Localización del proyecto

El proyecto se estableció en el invernadero escolara del Instituto Tecnológico


Superior de Abasolo con las coordenadas 20° 26' 26.9" N y 101° 32' 43.7" W y con
una altura sobre el nivel del mar de 1760 metros.

Figura 7.1. Localización del proyecto.

7.2. Preparación del suelo

Se aplicaron entre 300 y 350 kg de composta en el suelo, después de esto, se


realizó el surcado donde posteriormente se colocó la manguera y se hidrató el suelo
del surco durante 4 horas, donde caga gotero aplicó 1 litro por hora. De igual forma
se realizó una limpieza de los surcos, retirando materiales indeseados que pudieran
afectar el desarrollo del cultivo. Posteriormente se agregó la primera carga
microbiana con un polvo inoculante (Voltán), para que la semilla tuviera mayor
posibilidad de germinación y evitar así enfermedades.

19
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO

Figura 7.2. Surcado del terreno. Figura 7.3. Colocación de la manguera.

Figura 7.4. Aplicación de la primera carga microbiana. Figura 7.5. Polvo inoculante.

20
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO


7.3. Siembra

La siembra se realizó de forma directa colocando la semilla en el suelo previamente


humedecido a una distancia aproximada de 15 cm entre cada semilla, después de
la siembra se agregó un mejorador de suelos a base de ácidos fúlvicos.

Figura 7.6. Semilla de pepino utilizada para el proyecto. Figura 7.7. Siembra

7.4. Riego

El riego se realizó de manera periódica y de acuerdo a las necesidades hídricas


tanto del suelo como del cultivo, la duración aproximada del riego fue de 20 minutos,
esto para generan buena humedad del suelo.

Figura 7.8. Aplicación del riego.

21
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO

7.5. Fertilización

Se realizaron aplicaciones de extracto de algas y aminoácidos para ayudar al


desarrollo de las plantas.

Figura 7.9. Aplicación de fertilizante. Figura 7.10. Aminoácidos aplicados.

7.6. Trampeo y monitoreo

Se colocaron trampas preventivas (23 trampas), las cuales se distribuyeron en las


3 camas, en las trampas se agregó aceite vegetal para permitir que las plagas se
adhirieran. El monitoreo se realizó los días jueves monitoreando cada trampa y
verificar si existía presencia de alguna plaga.

22
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO

Figura 7.11. Colocación de trampas preventivas. Figura 7.12. Monitoreo de plagas.

7.7. Control de las plagas

Para el control de las diferentes plagas que se presentaron se realizaron diferentes


métodos de control. Para los insectos plaga se realizó la aplicación de piretrinas
“Pirekrone” de Biokrone. Para las malezas se realizó un control manual eliminando
las plantas arvenses del cultivo y para la fauna nociva como las ardillas se colocaron
barreras físicas en las madrigueras y orificios del invernadero.

Figura 7.13. Eliminación de malezas del cultivo.

23
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO

7.8. Variables evaluadas

Las variables evaluadas en este proyecto fueron el número de insectos plaga que
incidieron en el cultivo de pepino, dicha variable se midió semanalmente realizando
monitoreos, contabilizando e identificando las plagas presentes.

24
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO

VIII. Resultados y discusión

25
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO

8.1. Número de insectos plaga en la primera evaluación


De acuerdo con la figura 6.1 y la tabla 6.1, en la primera evaluación (31/03/2022) y
sin haber aplicado algún método de control, se registró el mayor número de insectos
plaga lo que indica que durante este periodo existió una mayor incidencia por parte
de las plagas en el cultivo, esto tiene relación con lo dicho con Martínez (2009), ya
que el menciona que para reducir la incidencia de las plagas en los cultivos es
necesario llevar un control, con el que se pueda garantizar la disminución de las
plagas.

Incidencia de insectos plaga en el cultivo de pepino


1200
Número de insectos plaga

1000

800

600

400

200

0
Mosca blanca Pulgones Trips Palomilla
Tipo de plaga

Figura 8.1. Incidencia de insectos plaga en el primer monitoreo.

Tabla 8.1. Número de insectos plaga en el primer monitoreo.

Mosca blanca Pulgones Trips Palomilla


1066 101 63 1

8.2. Número de insectos plaga en la segunda evaluación


En el segundo monitoreo realizado el 07 de abril de 2022 y de acuerdo con la figura
6.2 y la tabla 6.2, se registró una disminución en la incidencia de los insectos plaga
en el cultivo de pepino, dado que en este periodo se realizó la aplicación de

26
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO


piretrinas, las cuales ayudaron a disminuir el número de insectos plaga, logrando
una disminución del 42.1% en el número de mosca blanca en el cultivo de pepino,
para el caso de los pulgones, se logró una disminución del 28.8% en comparación
con la primera evaluación sin aplicar las piretrinas, en cambio para la plaga del trips
no se logró una disminución con la aplicación de piretrinas ya que esta plaga registró
un incremento del 19% en el número de insectos, caso similar con la palomilla donde
no existió un impacto dado que el número de palomillas entre la primera y segunda
evaluación fue el mismo. De acuerdo con Thijssen (1998), estos resultados se
deben a que las piretrinas atacan al sistema nervioso paralizando a los insectos muy
rápidamente al contacto. Sin embargo, no son eficientes ni económicas cuando se
usan para controlar plagas en cultivos agrícolas.

Incidencia de insectos plaga en el cultivo de pepino


700
Número de insectos plagas

600
500
400
300
200
100
0
Mosca blanca Pulgones Trips Palomilla
Tipo de plaga

Figura 8.2. Incidencia de insectos plaga en el segundo monitoreo.

Tabla 8.2. Número de insectos plaga en el segundo monitoreo.

Mosca blanca Pulgones Trips Palomilla


618 72 75 1

27
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO


8.3. Número de insectos plaga en la tercera evaluación
De acuerdo con la tabla 6.3 y la figura 6.3, en el tercer monitoreo realizado el 28 de
abril de 2022, hubo un aumento en la incidencia de mosca blanca de un 32.6% en
comparación con el segundo monitoreo, dando referencia a que las piretrinas no
tuvieron un efecto adecuado lo que indico que se aplicara algún otro producto con
un modo de acción diferente, para el caso de los pulgones, trips y palomilla si se
registró una disminución en la incidencia sobre el cultivo logrando la disminución del
34.7%, 62.6% y 100% respectivamente en comparación con el segundo monitoreo.
Estos resultados indican que, si existió un control en las plagas que incidieron en el
cultivo, sin embargo, la plaga de mosca blanca fue la que presento un aumento
debido a que durante ese periodo existieron temperaturas altas en la zona y de
acuerdo con Jiménez-Martínez y Chavarría (2011) las altas o bajas poblaciones de
mosca blanca, están influenciadas por condiciones ambientales como temperatura,
humedad relativa, y precipitación.

Tabla 8.3. Número de insectos plaga en el tercer monitoreo.

Mosca blanca Pulgones Trips Palomilla


1035 25 47 0

Incidencia de insectos plaga en el cultivo de pepino


1200
Número de insectos plaga

1000

800

600

400

200

0
Mosca blanca Pulgones Trips Palomilla
Tipo de plaga

Figura 8.3. Incidencia de insectos plaga en el tercer monitoreo.

28
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO

8.4. Tipos de controles utilizados


Durante el proyecto se llevaron a cabo varios tipos de control, como el control físico
el cual se implemento para la eliminación manual de las plantas arvenses, así como
para la colocación de barreras físicas para impedir el paso de roedores. También
se llevo a cabo un control cultural disminuyendo la frecuencia de los riegos esto
para impedir el desarrollo de enfermedades en las raíces, de igual forma se utilizó
un control orgánico para el control de insectos plaga en este control se realizó la
aplicación de piretrinas para controlar las plagas, por ultimo se utilizo el control
químico colocando cebos en las madrigueras de los roedores que afectaron el
cultivo.

8.5. Aplicaciones de fertilización


Para el manejo del cultivo se llevaron a cabo fertilizaciones tanto por el riego como
aplicaciones foliares, por vía riego se aplicaron extractos de algas y por aplicación
foliar se aplicaron aminoácidos, estos últimos para ayudar en la recuperación de las
plantas después de los daños ocasionados por los roedores.

8.6. Problemas con plagas


El principal problema que se tuvo en el cultivo fue el ataque de roedores (ardillas),
las cuales dañaron drásticamente el follaje de todas las plantas. Los insectos plaga
no generaron grandes problemas en el cultivo.

29
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO

Figura 8.4. Daños producidos por roedores (ardillas).

8.7. Propuesta para la posterior recuperación del cultivo


Después de que el cultivo sufriera daños por parte de los roedores (ardillas), se
realizó la propuesta de realizar aplicaciones de aminoácidos y hormonas al cultivo,
así como llevar a cabo un control más drástico de dicha plaga para frenar los daños
y no permitir que siguiera dañando el cultivo, todo esto para ayudar a que el cultivo
se recuperara de los daños sufridos y de esta manera poder recuperar el cultivo del
proyecto.

30
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO

IX. Conclusión

31
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO


El manejo integrado de plagas se realizó de buena manera durante el proyecto, esto
ayudo a mantener un control en las incidencias de plagar utilizando diferentes tipos
de control, destacando mayormente el control orgánico de plagas, aunque en algún
momento se procedió a utilizar el control químico dado que algunos roedores
afectaron drásticamente al cultivo y fue en este momento que se decidió a utilizar el
control químico para frenar estos daños, sin embargo la planeación del MIP en este
proyecto fue buena, lo que afecto y fue el inicio de los daños por parte de los
roedores fue el periodo donde el cultivo no estuvo monitoreado con mayor
frecuencia, por lo que es de suma importancia tener monitoreos lo más
frecuentemente posible para que el MIP en un cultivo sea más efectivo.

32
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO

X. Bibliografía

33
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO


Adams, M., y Quesada-Ocampo, L. (2017). La Antracnosis de las Cucurbitáceas.
NC State Extension Publications.

Alas, F. R., y Deras, N. D. (2018). Alternativas para el manejo fitosanitario del cultivo
de pepino (Cucumis sativus). San Luis: Universidad de el Salvador.

Arias, S. (2007). Producción de pepino. Programa de Diversificación Económica


Rural.

Axayacatl, O. (2021). Requerimientos climáticos del pepino. México: Agricultura.

Casaca, Á. D. (2005). El cultivo del pepino. Costa Rica: SAG.

Dávila, F., Reyes, E., Matey, W., y Rojas, W. (2017). Estrategia MIP del cultivo de
pepino Cucumis sativus L. Nicaragua: Universidad Agraría.

Díaz, E. (1999). Evaluación de Tres Híbridos de Pepino. México: Universidad


Autónoma Agraria "Antonio Narro".

Divabercom. (2020). Fusariosis vascular del pepino (Fusarium oxysporum sp.


cucumerinum). Divabercom.

Elhuertourbano.net. (2021). Plagas del pepino. Elhuertourbano.net.

Fernández, E., y Guerrero, J. C. (2015). Controla el mildiu del pepino. Meister Media
Worldwide.

Fertilab. (2018). Virus Mosaico del Pepino. Fertilab.

Figueroa, E., y Espinoza, L. E. (2020). Análisis de la producción de pepino y


pepinillos en México. Academia Journals, 112-124.
Fornaris, G. J. (2001). Conjunto Tecnológico para la Producción de Pepinillo de
Ensalada "características de la planta". Puerto Rico: Universidad de Puerto
Rico.

Garrett, K. A. (2020). Cambio Climático, enfermedades de las plantas e insectos


plaga. Bolivia.

34
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO


Garza, E. (2001). El minador de la hoja Liriomyza spp y su manejo en la planicie
Huasteca. México: INIFAP.

Hernández, J. (2017). Perspectivas de la exportación de pepino fresco al mercado


de Ontario. Canadá: UADA.
Intagri. (2019). Manejo integrado de araña roja en hortalizas bajo invernadero.
México: Intagri.

Invesa. (2020). Minador de Hoja.

Jiménez-Martínez, E., y Chavarría, R. Á. (2011). Manejo de mosca blanca (Bemisia


tabaci Gennadius.) y geminivirus en semilleros de tomate (Lycopersicum
esculentum Mill.) bajo protección física y química y su efecto en la
producción. LA CALERA, 5-13.
Lazcano, I. (1999). Nuevos criterios en la recomendación de fertilizantes en
sistemas de alta productividad agrícola en México. México: Informaciones
Agronómicas.

Lizano, J. R. (2000). Aspectos técnicos sobre cuarenta y cinco cultivos agrícolas de


Costa Rica. Costa Rica: Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Martínez, N. (2009). Manejo Integrado de Plagas: Una solución a la contaminación


ambiental. Maracay: Comunidad y Salud.
Masaquiz, P. A. (2016). El cultivo del pepino (Cucumis sativus L.). Ecuador: UTA.

Monge, J. E., y Chacón, K. (2021). Manejo integrado de plagas en pepino (Cucumis


sativus) cultivado bajo invernadero: una experiencia. Kérwá.

Obregón, V. (2017). Guía para la identificación de las enfermedades de las


cucurbitáceas.

Peña, P. (1992). Cultivo de pepino. Santo Domingo: REDIAF.

Perdomo, J. I. (2009). Guía técnica del pepino. Nicaragua: Bio-Nica.

Piguillem, J. P. (2004). Competitividad del pepino mexicano en el mercado


internacional. México: UANL.

35
PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - 2022

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ABASOLO


Pilarte, F., y Olivas, F. (2020). Manejo integrado de Trips en pepino.

Ramírez, O., Hernández, J., y González, F. (2020). Análisis económico del pepino
persa en condiciones de invernadero en Guerrero y Estado de México.
Revista Mexicana de Agronegocios, 678-689.
Robinson, J. (2011). Conoce a tu enemigo: la Mosca blanca. Meister Media
Worldwide.

Sanz, A. I. (1996). El virus del mosaico del pepino. España: Universidad Autónoma
de Madrid.

Seminis. (2017). Qué son los Trips y cómo manejarlos. Seminis.

Thijssen, R. (1998). Piretro, insecticida natural. LEiSA revista de AGROECOLOGÍA.


Vázquez, M., Magaña, N., y López, G. (2014). Carta tecnológica del cultivo del
pepino. México: SAGARPA.

Zamora, E. (2017). El cultivo de pepino persa (Cucumis sativus L.) bajo cubiertas
plasticas. Sonora, México: Cultivos Protegidos DAG.

Zitter, D. L., y Thomas, A. (2004). Plagas y enfermedades de las cucurbitáceas.


Estados Unidos: Grupo Mundi Prensa.

36

También podría gustarte