Está en la página 1de 33

LEGISLACIÓN LABORAL Y COMERCIAL

SEMANA 2
ÍNDICE
DE LOS ACTOS DE COMERCIO Y LOS COMERCIANTES PARTE I.........................................................3
APRENDIZAJES ESPERADOS................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
1. TEORÍA DEL ACTO JURÍDICO.......................................................................................................4
1.1. HECHOS Y ACTOS................................................................................................................4
1.2. ACTO JURÍDICO...................................................................................................................5
1.2.1. CONCEPTO DE ACTO JURÍDICO...................................................................................6
1.2.2. CLASIFICACIÓN DE ACTOS JURÍDICOS.........................................................................6
1.2.3. REQUISITOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ.......................................................................9
2. BIENES......................................................................................................................................11
2.1. CONCEPTO DE BIENES......................................................................................................11
2.1.1. COSAS CORPORALES.................................................................................................11
2.1.2. COSAS INCORPORALES.............................................................................................12
3. OBLIGACIONES.........................................................................................................................13
3.1. CONCEPTO DE OBLIGACIÓN.............................................................................................13
3.2. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES............................................................................16
4. CONTRATOS..............................................................................................................................21
4.1. CONCEPTO DE CONTRATO................................................................................................21
4.2. ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS.....................................................................................21
4.3. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS................................................................................24
5. DERECHOS REALES...................................................................................................................26
5.1. ARRAS...............................................................................................................................27
5.2. PRENDA............................................................................................................................27
5.3. FIANZA..............................................................................................................................28
COMENTARIO FINAL.........................................................................................................................29
REFERENCIAS....................................................................................................................................30

2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
DE LOS ACTOS DE COMERCIO Y LOS COMERCIANTES
PARTE I

APRENDIZAJES ESPERADOS
Se espera que, al finalizar esta semana de estudio, el alumno sea capaz de:

 Reconocer la Teoría del Acto Jurídico.


 Identificar las obligaciones.
 Definir el concepto de contrato y sus elementos esenciales.
 Identificar las condiciones de forma y fondo que deben contener los contratos.
 Describir los Derechos Reales de Garantías (arras, prenda y fianza).

INTRODUCCIÓN
Desde los tiempos más primitivos el hombre ha estado en una continua práctica de comercio, lo
que lo llevó a la necesidad de establecer reglas a las cuales ceñirse para el mejor desarrollo de sus
operaciones comerciales. Reglas que han ido avanzando y actualizándose hasta consagrarse como
principios, conceptos y normas que hoy en día están vigentes en la vida comercial de las personas,
porque originar un entorno jurídico confiable es uno de los mayores retos que no solo las personas
particulares, sino también los países, han tenido como norte en aras de ser más estables y
productivos.

El comercio implica una serie de figuras jurídicas que se deben considerar y a las cuales se dedica
el contenido de esta semana, ya que un profesional debe tener noción sobre esta materia que
corresponde a temas que son de la cotidianidad.

El principal objetivo en esta oportunidad es presentar los conceptos, principios y normas


fundamentales del Derecho referentes a la esfera comercial.

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
1. TEORÍA DEL ACTO JURÍDICO
1.1. HECHOS Y ACTOS

Todos los eventos que ocurren a diario y pueden ser percibidos por alguno de los sentidos del ser
humano son hechos. En sentido amplio, hecho es todo aquello que pasa, que acontece, bien sea
porque la naturaleza lo provoca o porque el hombre lo hace.

Que se caiga una hoja de un árbol es un hecho, que llueva es un hecho, que salga el sol es un
hecho, preparar una comida es un hecho, manejar un vehículo, etc., en fin, absolutamente todas
las acciones, humanas o naturales, son: HECHOS.

Ahora bien, hay hechos que no producen ningún efecto jurídico, que son irrelevantes para el
derecho, porque a nivel legal no acarrean consecuencias, por ejemplo, la caída de una hoja de un
árbol o beber agua; pero hay otros hechos que sí acarrean consecuencias legales y a estos hechos
se les da el nombre de hechos jurídicos.

Estos hechos jurídicos pueden ser también producto de la naturaleza o de la acción del hombre y
se distinguen en que los primeros no dependen de la acción del hombre, mientras que los
segundos son producidos por el hombre aunque el efecto jurídico causado, o lo que es lo mismo,
la consecuencia legal, no haya sido provocada de manera intencional.

Lo que esto significa es que no necesariamente la acción del hombre tiene que deberse a un acto
voluntario o sobre el que hubiese podido ejercer algún control, pero el resultado, la secuela de ese
acto, es lo que hace catalogarlo como jurídico.

Se consideran hechos jurídicos naturales, por ejemplo: los fenómenos naturales (terremotos,
maremotos), la muerte natural, los nacimientos. Son jurídicos porque lo que ocasionan estos
hechos son efectos jurídicos. Ejemplo de esto sería que un bien inmueble se destruya a causa de
un terremoto y su propietario, entonces, tenga el derecho a reclamar a la empresa aseguradora la
indemnización del daño.

De allí que los hechos jurídicos sean considerados una fuente de derecho. Se consideran hechos
jurídicos humanos aquellos donde media la acción del hombre para que ocurran, bien hayan sido
provocados de forma voluntaria o de forma involuntaria.

Los hechos jurídicos humanos voluntarios son aquellos en los cuales las personas actúan con
libertad, intención y discernimiento; estos, a su vez, pueden clasificarse como hechos jurídicos
humanos voluntarios lícitos y hechos jurídicos humanos voluntarios ilícitos.

Los hechos jurídicos humanos involuntarios son aquellos que se escapan a la voluntad de las
personas. Un ejemplo de un hecho jurídico involuntario podría ser una persona que va conduciendo
un vehículo y atropella a otra por una falla en los frenos. Sin duda esta persona no quería atropellar
a
4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
esa persona, pero el vehículo quedó fuera de su control y no pudo evitar el hecho; un hecho que
le ocasionará consecuencias legales, un hecho jurídico humano involuntario.

También se consideran involuntarios los hechos provocados por las personas declaradas como
incapaces. En tal sentido, el Código Civil1 establece:

Artículo 1446: Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces.

Artículo 1447: Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los sordomudos que
no pueden darse a entender por escrito.

Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución.

Son también incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen bajo interdicción de
administrar lo suyo.

Pero la incapacidad de las personas a que se refiere este último inciso no es absoluta y sus actos
pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos, determinados por las leyes.

Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibición que la ley ha
impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.

Es importante destacar que todos los actos jurídicos siempre serán hechos jurídicos, pero no todos
los hechos jurídicos serán actos jurídicos; esto se debe a que todos los actos jurídicos, para que
sean legalmente válidos, deben obligatoriamente ser voluntarios.

1.2. ACTO JURÍDICO


Todos los hechos humanos realizados de manera libre, consciente y con la voluntad de producir un
efecto jurídico se les denomina actos jurídicos.

El Código Civil señala:

Artículo 1445: Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario: 1. que sea leg
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la autorización de otra.

1
Entiéndase Código Civil de la República de Chile.

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
De esta definición se desprenden los elementos de los actos jurídicos:

Véase que la gran diferencia existente entre hechos jurídicos y actos jurídicos consiste
precisamente en: primero, la voluntad de la persona que desea generar una consecuencia jurídica
y, segundo, en que los actos jurídicos son siempre lícitos.

1.2.1. CONCEPTO DE ACTO JURÍDICO

Acto Jurídico es todo hecho voluntario y lícito realizado por las personas con la intención de
producir una relación jurídica que les permita crear, modificar, transferir o extinguir derechos u
obligaciones.

1.2.2. CLASIFICACIÓN DE ACTOS JURÍDICOS

La legislación chilena no establece ninguna regulación expresa referente a los actos jurídicos,
razón por la cual la doctrina y la jurisprudencia los han acogido dentro del capítulo que norma las
obligaciones en general y a los contratos, contenido en el Libro IV del Código Civil.

En virtud de lo antes expuesto, la clasificación que hace el Código Civil de los contratos es la misma
que se aplica para los actos jurídicos.

En consecuencia, se puede establecer una clasificación según la ley, esta es:

 LOS ACTOS JURÍDICOS PUEDEN SER UNILATERALES O BILATERALES

Artículo 1439 del Código Civil: “El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para
con otra que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan
recíprocamente”.

El acto jurídico es unilateral cuando solo se necesita la manifestación de voluntad de una sola
parte para producir el efecto jurídico. Ejemplo: las ofertas.

El acto jurídico es bilateral cuando necesita que se manifieste el acuerdo de voluntades de dos o
más personas. Ejemplo: los contratos.

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
 LOS ACTOS JURÍDICOS PUEDEN SER GRATUITOS U ONEROSOS

Artículo 1440 del Código Civil: “El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por
objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por
objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro”.

Artículo 1441 del Código Civil: “El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes
se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o
hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se
llama aleatorio”.

El acto jurídico es gratuito cuando el provecho recae sobre una sola de las partes. Ejemplo: los
testamentos.

El acto jurídico es oneroso cuando todas las partes intervinientes obtienen un provecho en forma
recíproca. Ejemplo: la permuta.

Los actos jurídicos onerosos pueden ser conmutativos o aleatorios.

Artículo 1441 del Código Civil: “El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes
se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o
hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se
llama aleatorio”.

El acto jurídico oneroso es conmutativo cuando el provecho entre las partes es proporcional o
equivalente. Ejemplo: la compra-venta.

El acto jurídico oneroso es aleatorio cuando el provecho es incierto. Ejemplo: los seguros.

El Artículo 2258 del Código Civil se pronuncia sobre ellos de la siguiente manera:

Los principales contratos aleatorios son:

1. El contrato de seguros;
2. El préstamo a la gruesa ventura;
3. El juego;
4. La apuesta;
5. La constitución de renta vitalicia;
6. La constitución del censo vitalicio.
Los dos primeros pertenecen al Código de Comercio.

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
 LOS ACTOS JURÍDICOS PUEDEN SER PRINCIPALES O ACCESORIOS

Artículo 1442 del Código Civil: “El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad
de otra convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella”.

El acto jurídico es principal cuando no necesita de la existencia de otro acto jurídico para su
existencia. Ejemplo: un contrato de trabajo.

El acto jurídico es accesorio cuando para su existencia depende de la existencia de otro acto
jurídico. Ejemplo: una fianza.

Material elaborado para este curso. IACC.

Siendo que se ha dicho que la legislación vigente no establece ninguna regulación particular para
los actos jurídicos, sino que estos se ciñen a lo referente a materia contractual así como a la
doctrina y jurisprudencia, a continuación se muestra en forma somera cómo la doctrina clasifica a
los actos jurídicos:

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
ACTO JURÍDICO

ACTOS ENTRE VIVOS O POR CAUSA DE MUERTE

INSTANTÁNEOS O DE TRACTO SUCESIVO

REALES, SOLEMNES, CONSENSUALES

PRINCIPALES Y ACCESORIOS

TÍTULO GRATUITO Y ONEROSO

PUROS Y SIMPLES O SUJETOS A MODALIDADES

ACTOS DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN

Material elaborado para este curso. IACC.

1.2.3. REQUISITOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ

Los requisitos de existencia y validez de los actos jurídicos son esenciales para que los mismos se
den y en caso de que faltase alguno se tendría al acto como nulo e inexistente, es decir, no
causaría ningún efecto legal.

Estos requisitos son los mismos requisitos que requieren los contratos. Se encuentran
expresamente señalados en el Libro IV del Código Civil: para que el acto jurídico exista es
necesario que tenga:

VOLUNTAD OBJETO CAUSA SOLEMNIDADES

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Para que el acto jurídico sea válido es necesario que haya:

En resumen:

Material elaborado para este curso. IACC.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
2. BIENES
2.1. CONCEPTO DE BIENES

Se reputa como bien a toda cosa u objeto que sea susceptible de pertenecer a alguna persona.

El Código Civil en su Libro II regula todo lo concerniente a los bienes, su dominio posesión y

goce.

Artículo 565: “Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales. Corporales son las que
tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa, un libro. Incorporales
las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las servidumbres activas”.

2.1.1. COSAS CORPORALES

Aunque la legislación no define a las cosas corporales, la doctrina ha establecido que las estas son
todos aquellos objetos que pueden ser percibidos por cualquiera de los sentidos, bien sea que se
trate de objetos sólidos, líquidos o gaseosos. Ejemplo: el neón.

Artículo 566 Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles.


Artículo 567 Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose
ellas a sí mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea
que sólo se muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimada.
Exceptúanse las que siendo muebles por naturaleza se reputan inmuebles por
su destino, según el artículo 570.
Artículo 570 Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo sean, las cosas que están
permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin
embargo de que puedan separarse sin detrimento. Tales son, por ejemplo:
Las losas de un
pavimento; Los tubos de
las cañerías;
11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente destinados al

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
cultivo o beneficio de una finca, con tal que hayan sido puestos en ella por el
dueño de la finca;
Los abonos existentes en ella, y destinados por el dueño de la finca a mejorarla;
Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que forman parte
de un establecimiento industrial adherente al suelo, y pertenecen al dueño de
éste; Los animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques,
colmenas, y cualesquiera otros, con tal que estos adhieran al suelo, o sean
parte del suelo mismo, o de un edificio.

Fuente: Código Civil de la República de Chile.

2.1.2. COSAS INCORPORALES

Asimismo, la doctrina se refiere a las cosas incorporales como todos aquellos objetos inmateriales
que solo pueden ser percibidos por el intelecto humano y que tienen un valor económico.
Ejemplo: derecho de autor.

El Código Civil las define de la siguiente manera:

Artículo 576: “Las cosas incorporales son derechos reales o personales”.

El legislador hace una distinción de las cosas incorporales en derechos reales y derechos personales.

Artículo 577 Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada
persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o
habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos
derechos nacen las acciones reales.
Artículo 578 Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas
personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído
las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor
por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos
derechos nacen las acciones personales.

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
En resumen:

Bienes

Corporales Incorporales

Muebles Inmuebles Derechos y acciones

Material elaborado para este curso. IACC.

3. OBLIGACIONES
3.1. CONCEPTO DE OBLIGACIÓN
En Derecho, obligación jurídica es la relación jurídica mediante la cual dos partes (acreedora y
deudora) quedan vinculadas, debiendo la parte deudora cumplir con una prestación objeto de la
obligación. Esta prestación puede ser de dar, hacer o no hacer, teniendo que darse la condición en
los dos primeros casos de que la misma sea posible, lícita y dentro del comercio. Las partes
obligadas, al igual que el objeto de la obligación, deberán estar determinadas o ser determinables.

El Derecho de obligaciones es la rama del Derecho que se ocupa de todo lo relacionado con las
obligaciones jurídicas.

Según el Artículo 1470 del Código Civil, las obligaciones son civiles o meramente naturales.

CIVILES: son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.

NATURALES: las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas,
autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.

Tales son:

1. Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo,
incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos.

2. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
3. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan
efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en
la forma debida.

4. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.

“Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es
necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre administración de
sus bienes”.

Según se desprende del concepto, la obligación está constituida por tres elementos:

LOS SUJETOS

Son las partes que intervienen en la relación jurídica, denominándoseles acreedor o sujeto activo y
deudor o sujeto pasivo.

El acreedor o sujeto activo es la persona dentro de la relación jurídica que es la titular del derecho
para exigir de la otra parte que cumpla con la obligación. El acreedor puede ser una persona natural
o una persona jurídica.

El deudor o sujeto pasivo es la persona dentro de la relación jurídica sobre la que recae el derecho
del acreedor. Está obligada a cumplir con determinada obligación para con la otra parte.

Cabe destacar que estos sujetos pueden obligarse recíprocamente convirtiéndose


simultáneamente en acreedores y deudores dentro de una relación jurídica, el ejemplo más clásico
es la compra-venta.

En esta obligación el sujeto que compra tiene la obligación de dar determinada cantidad de dinero
al vendedor que, a su vez, se obliga a entregar el bien. Véase que, en este caso, el que compra es
acreedor porque debe recibir el bien que está comprando y es deudor porque está obligado a
pagar para que le transfieran la propiedad; el sujeto que vende por su parte, es acreedor del
comprador porque hasta que no reciba el pago no entregará el bien y, una vez recibido el dinero,
es deudor porque deberá entregar el bien.

Asimismo, las partes que se obligan deben ser legalmente capaces.

EL OBJETO

Consiste en la actividad que se obligan a realizar, esta puede ser de dar, de hacer o de no hacer.

Se le denomina positiva cuando la acción del deudor es de dar o hacer y negativa cuando el
deudor debe abstenerse de realizar alguna acción, es decir, no hacer.

El Código Civil establece lo siguiente:

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Artículo 1438 Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a
dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.
Artículo 1460 Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se
trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser
objeto de la declaración.

Es de dar cuando el deudor o sujeto pasivo se obliga a entregar al acreedor o sujeto activo una cosa.

Esta acción de dar puede implicar la transferencia de la propiedad cuando el deudor tiene un
derecho real sobre la cosa o puede implicar dar la posesión de la cosa cuando solo ha sido un
tenedor de la misma.

Ejemplos:

- Un vendedor transfiere la propiedad al entregar la cosa en venta.


- Un depositario transfiere la posesión al entregar la cosa depositada en su almacén.

Es de hacer cuando el deudor o sujeto pasivo se obliga a cumplir una actividad

determinada. Ejemplo:

- Un cantante a cantar en un espectáculo para el que ha sido contratado.

Es de no hacer cuando el deudor o sujeto pasivo se obliga a no realizar determinada actividad.

Ejemplo:

- Un distribuidor de productos comestibles a no subir los precios de su mercancía.

LA CAUSA

Viene a ser el origen a través del cual se creó la obligación, que bien pueden ser situaciones de
hecho como de derecho las que la produzcan.

Las obligaciones pueden crearse por: contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito y por la

ley. Ejemplos:

- Obligación contractual: vender un apartamento. El contrato a través del cual se realiza la


venta es la causa que da origen a la obligación.

- Obligación cuasicontractual: la secretaria que paga la cuenta de la electricidad de la casa


de su jefe porque le van a suspender el servicio por falta de pago. El pago que hace la
secretaria

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
para evitar que a su jefe le suspendan el servicio origina la obligación a su jefe de
reembolsarle el dinero.

- Obligación delictual: el atropellamiento a una persona por conducir en estado de ebriedad.


En este caso, nace para el conductor la obligación de indemnizar a la persona a la que
atropelló.

- Obligación cuasidelictual: la intoxicación causada a un grupo de personas por vender


mariscos en mal estado sin saberlo. El vendedor de mariscos tendrá la obligación de
indemnizar a las personas que intoxicó.

- Obligación legal: proporcionar alimentos a los hijos. La obligación que tienen los padres de
proveer alimentos a sus hijos está taxativamente establecida en la ley.

3.2. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES


Las obligaciones además de clasificarse como positivas (cuando el deudor debe realizar una
actividad de dar o hacer) y negativas (cuando el deudor debe abstenerse de realizar una actividad),
también se clasifican de acuerdo a muchas otras circunstancias.

Así encontramos que las obligaciones pueden ser de especie o cuerpo cierto y de género,
dependiendo de si el objeto de la obligación está o no determinado.

En el Título VIII, del Código Civil se hallan establecidas las obligaciones de género:

Artículo 1508 Obligaciones de género son aquellas en que se debe indeterminadamente un


individuo de una clase o género determinado.
Artículo 1509 En la obligación de género, el acreedor no puede pedir determinadamente
ningún individuo, y el deudor queda libre de ella, entregando cualquier individuo
del género, con tal que sea de una calidad a lo menos mediana.
Artículo 1510 La pérdida de algunas cosas del género no extingue la obligación, y el acreedor
no puede oponerse a que el deudor las enajene o destruya, mientras subsistan
otras para el cumplimiento de lo que debe.

En las obligaciones de género el deudor se obliga a entregar un bien de la misma especie, pero
indeterminado. Ejemplo: el granjero que se obliga a vender 10 kilos de manzanas y 5 gallinas.
Entiéndase que en este caso el bien está compuesto por 10 kilos de manzanas y 5 gallinas, pero
pueden ser cualquieras. No hay una descripción que obligue a entregar una particular. No señala
por ejemplo, la gallina de la pluma azul y los ojos verdes, por decir algo, sino manzanas y gallinas
en general, de allí el nombre de “genérico”.

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
En las obligaciones de cuerpo cierto el deudor se obliga a entregar un bien específico, único, es
decir, no existe otro igual. Ejemplo: la venta de una pintura original de Picasso.

Existen además las obligaciones solidarias establecidas en Título IX del Código Civil:

Artículo 1511 En general, cuando se ha contraído por muchas personas o para con muchas la
obligación de una cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, es
obligado solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada uno de los
acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho para demandar su parte o cuota en
el crédito.
Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse a cada
uno de los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda, y
entonces la obligación es solidaria o in sólidum.
La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la
establece la ley.
Artículo 1512 La cosa que se debe solidariamente por muchos o a muchos, ha de ser una
misma, aunque se deba de diversos modos; por ejemplo, pura y simplemente
respecto de unos, bajo condición o a plazo respecto de otros.
Artículo 1513 El deudor puede hacer el pago a cualquiera de los acreedores solidarios que elija,
a menos que haya sido demandado por uno de ellos, pues entonces deberá
hacer el pago al demandante.
La condonación de la deuda, la compensación, la novación que intervenga entre
el deudor y uno cualquiera de los acreedores solidarios, extingue la deuda con
respecto a los otros, de la misma manera que el pago lo haría; con tal que uno
de éstos no haya demandado ya al deudor.
Artículo 1514 El acreedor podrá dirigirse contra todos los deudores solidarios conjuntamente,
o contra cualquiera de ellos a su arbitrio, sin que por éste pueda oponérsele el
beneficio de división.
Artículo 1515 La demanda intentada por el acreedor contra alguno de los deudores solidarios,
no extingue la obligación solidaria de ninguno de ellos, sino en la parte en que
hubiere sido satisfecha por el demandado.
Artículo 1516 El acreedor puede renunciar expresa o tácitamente la solidaridad respecto de
uno de los deudores solidarios o respecto de todos.
La renuncia tácitamente en favor de uno de ellos, cuando le ha exigido o
reconocido el pago de su parte o cuota de la deuda, expresándolo así en la
demanda o en la carta de pago sin la reserva especial de la solidaridad, o sin la
reserva general de sus derechos.
Pero esta renuncia expresa o tácita no extingue la acción solidaria del acreedor
contra los otros deudores, por toda la parte del crédito que no haya sido
cubierta por el deudor a cuyo beneficio se renunció la solidaridad.
Se renuncia la solidaridad respecto de todos los deudores solidarios, cuando el

18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
acreedor consiente en la división de la deuda.
Artículo 1517 La renuncia expresa o tácita de la solidaridad de una pensión periódica se limita
a los pagos devengados, y sólo se extiende a los futuros cuando el acreedor lo
expresa.
Artículo 1518 Si el acreedor condona la deuda a cualquiera de los deudores solidarios no podrá
después ejercer la acción que se le concede por el artículo 1514, sino con rebaja
de la cuota que correspondía al primero en la deuda.
Artículo 1519 La novación entre el acreedor y uno cualquiera de los deudores solidarios, liberta
a los otros, a menos que éstos accedan a la obligación nuevamente constituida.
Artículo 1520 El deudor solidario demandado puede oponer a la demanda todas las
excepciones que resulten de la naturaleza de la obligación, y además todas las
personales suyas. Pero no puede oponer por vía de compensación el crédito de
un codeudor solidario contra el demandante, si el codeudor solidario no le ha
cedido su derecho.
Artículo 1521 Si la cosa perece por culpa o durante la mora de uno de los deudores solidarios,
todos ellos quedan obligados solidariamente al precio, salva la acción de los
codeudores contra el culpable o moroso. Pero la acción de perjuicios a que diere
lugar la culpa o mora, no podrá intentarla el acreedor sino contra el deudor
culpable o moroso.
Artículo 1522 El deudor solidario que ha pagado la deuda, o la ha extinguido por alguno de los
medios equivalentes al pago, queda subrogado en la acción de acreedor con
todos sus privilegios y seguridades, pero limitada respecto de cada uno de los
codeudores a la parte o cuota que tenga este codeudor en la deuda.
Si el negocio para el cual ha sido contraída la obligación solidaria, concernía
solamente a alguno o algunos de los deudores solidarios, serán éstos
responsables entre sí, según las partes o cuotas que les correspondan en la
deuda, y los otros codeudores serán considerados como fiadores.
La parte o cuota del codeudor insolvente se reparte entre todos los otros a
prorrata de las suyas, comprendidos aun aquellos a quienes el acreedor haya
exonerado de la solidaridad.
Artículo 1523 Los herederos de cada uno de los deudores solidarios son, entre todos, obligados
al total de la deuda; pero cada heredero será solamente responsable de aquella
cuota de la deuda que corresponda a su porción hereditaria.

Un ejemplo de obligación solidaria es el nuevo dueño de un determinado negocio con respecto a


sus empleados y proveedores. En este caso, es solidariamente responsable de las obligaciones
contraídas por el anterior patrón.

La solidaridad puede ser activa o pasiva.

19
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Cuando son varios los acreedores con derecho a demandar el pago total, se da la solidaridad activa,
de modo que el pago efectuado a cualquiera de ellos extingue la obligación respecto de todos.

Esto es con la finalidad de salvar al deudor de las molestias de entenderse con varios acreedores,
pero tiene el problema de que deja a los acreedores a merced del coacreedor que recibe el pago.

Cuando son varios los deudores, cada cual constreñido al pago íntegro, de manera que recibido
por uno de ellos, la obligación se extingue respecto de todos y es lo que se denomina solidaridad
pasiva.

Asimismo, en el Título VII del Código Civil se encuentran a las obligaciones facultativas:

Artículo 1505 Obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero
concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se
designa.
Artículo 1506 En la obligación facultativa el acreedor no tiene derecho para pedir otra cosa
que aquella a que el deudor es directamente obligado, y si dicha cosa perece sin
culpa del deudor y antes de haberse éste constituido en mora, no tiene
derecho para pedir cosa alguna.
Artículo 1507 En caso de duda sobre si la obligación es alternativa o facultativa, se tendrá por
alternativa.

En las obligaciones facultativas el deudor está obligado a entregar determinado bien al acreedor,
pero en el mismo contrato acuerdan que en el supuesto caso que el deudor no pueda cumplir,
puede sustituir o reemplazar el bien por otro que establezcan. Ejemplo: el deudor está obligado a
entregar un caballo pura sangre a su acreedor, pero acuerdan que en el supuesto que no lo pueda
entregar deberá darle entonces 200.000 pesos. Véase que el acreedor “faculta” al deudor a
entregarle otro bien, en este caso, dinero.

En el Título VI del Código Civil se encuentran establecidas las obligaciones alternativas.

Artículo 1499 Obligación alternativa es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal
manera que la ejecución de una de ellas, exonera de la ejecución de las otras.
Artículo 1500 Para que el deudor quede libre, debe pagar o ejecutar en su totalidad una de
las cosas que alternativamente deba; y no puede obligar al acreedor a que
acepte parte de una y parte de otra.
La elección es del deudor, a menos que se haya pactado lo contrario.
Artículo 1501 Siendo la elección del deudor, no puede el acreedor demandar
determinadamente una de las cosas debidas, sino bajo la alternativa en que se
le deben.

20
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Artículo 1502 Si la elección es del deudor, está a su arbitrio enajenar o destruir cualquiera de
las cosas que alternativamente debe mientras subsista una de ellas.
Pero si la elección es del acreedor, y alguna de las cosas que alternativamente
se le deben perece por culpa del deudor, podrá el acreedor, a su arbitrio, pedir
el precio de esta cosa y la indemnización de perjuicios, o cualquiera de las
cosas
restantes.
Artículo 1503 Si una de las cosas alternativamente prometidas no podía ser objeto de la
obligación o llega a destruirse, subsiste la obligación alternativa de las otras; y
si una sola resta, el deudor es obligado a ella.
Artículo 1504 Si perecen todas las cosas comprendidas en la obligación alternativa, sin culpa
del deudor, se extingue la obligación.
Si con culpa del deudor, estará obligado al precio de cualquiera de las cosas
que elija, cuando la elección es suya; o al precio de cualquiera de las cosas que
el acreedor elija, cuando es del acreedor la elección.

Como se aprecia, en las obligaciones alternativas el acreedor quedará satisfecho con el pago de
alguna de las cosas que se le deben, se obliga a aceptar alguno de los bienes o forma de pago que
el deudor le ofrece.

La diferencia que existe entre las obligaciones facultativas y las obligaciones alternativas es que en
las primeras el deudor está facultado para entregar al acreedor algo predeterminado en el
contrato; mientras que en las obligaciones alternativas el acreedor debe recibir del deudor uno de
los bienes adeudados.

Ejemplos:

Obligaciones alternativas: en una negociación el acreedor acepta que su deudor le pueda pagar
con un reloj de oro, dinero en efectivo o un caballo. Con cualquiera de estas tres opciones que el
deudor le entregue a su acreedor quedará satisfecho el pago. La forma de pago queda a elección
del deudor entre esas tres “alternativas” que tiene.

Obligaciones facultativas: en una negociación, el acreedor y el deudor establecen un pago principal de


500.000 pesos, pero acuerdan que en el supuesto que no le pueda entregar esa cantidad de dinero,
le entregue en su defecto un reloj de oro. En este caso, el acreedor “faculta” al deudor para que le
pague la deuda de otra forma.

21
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
4. CONTRATOS
4.1. CONCEPTO DE CONTRATO

El Código Civil en su Artículo 1438 establece lo siguiente respecto del contrato:

“Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no
hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas”.

El contrato es una manifestación de voluntades, que puede hacerse de manera verbal o escrita,
realizada por dos o más personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del
mismo, estableciendo sus relaciones relativas a un determinado propósito o cosa, y a cuyo
cumplimiento pueden exigirse recíprocamente, si el contrato es bilateral, o exigir una parte a la
otra, si el contrato es unilateral. En resumen, el contrato es un acuerdo de voluntades que
producen derechos y obligaciones relativos, es decir, solo para las partes contratantes y sus
causahabientes.

4.2. ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS


No ahondaremos en este punto por cuanto fue visto cuando se estudió el tema de obligaciones. Lo
que sí cabe destacar es que en el supuesto de que alguno de los siguientes elementos faltara en un
contrato, este quedaría completamente nulo sin producir ningún efecto legal, estos son:

CAPACIDAD CONTRACTUAL: es la aptitud que tiene una persona para poder contratar por sí
misma sin la intermediación de un tercero.

El Código Civil señala en su Artículo 1446: “Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que
la ley declara incapaces”.

De este artículo inferimos que la capacidad es la regla y la incapacidad la excepción, de allí que lo
que la ley regule sea la incapacidad.

Asimismo, el Código Civil indica quiénes son incapaces:

Artículo 1447: Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los sordomudos que no pueden darse a ent
Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución.
Son también incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar lo suyo. Pero
Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibición que la ley ha

22
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.

CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES: es la manifestación de la voluntad entre dos o más


personas para aceptar derechos y obligaciones.

Es muy importante destacar que si el consentimiento es dado por error, de manera forzada o por
haber inducido a la persona de manera malintencionada, se puede anular el contrato.

El Código Civil señala:

Artículo 1451 Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error, fuerza y dolo.
Artículo 1452 El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento.
Artículo 1453 El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de acto
o contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las partes entendiese
empréstito y la otra donación; o sobre la identidad de la cosa específica de que
se trata, como si en el contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta
cosa determinada, y el comprador entendiese comprar otra.
Artículo 1454 El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o
calidad esencial del objeto sobre el que versa el acto o contrato, es diversa de
lo que se cree; como si por alguna de las partes se supone que el objeto es una
barra de plata, y realmente es una masa de algún otro metal semejante.
El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento
de los que contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de
ellas para contratar, y este motivo ha sido conocido de la otra parte.
Artículo 1455 El error acerca de la persona con quien se tiene intención de contratar no vicia
el consentimiento, salvo que la consideración de esta persona sea la causa
principal del contrato.
Pero en este caso la persona con quien erradamente se ha contratado, tendrá
derecho a ser indemnizada de los perjuicios en que de buena fe haya incurrido
por la nulidad del contrato.
Artículo 1456 La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de producir una
impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad,
sexo y condición. Se mira como una fuerza de este género todo acto que
infunde a una persona un justo temor de verse expuesta ella, su consorte o
alguno de sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave.
El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a
quienes se debe sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento.
Artículo 1457 Para que la fuerza vicie el consentimiento no es necesario que la ejerza aquel
que
es beneficiado por ella; basta que se haya empleado la fuerza por cualquiera

23
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
persona con el objeto de obtener el consentimiento.
Artículo 1458 El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes, y
cuando además aparece claramente que sin él no hubieran contratado.
En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios contra
la persona o personas que lo han fraguado o que se han aprovechado de él;
contra las primeras por el total valor de los perjuicios, y contra las segundas
hasta concurrencia del provecho que han reportado del dolo.
Artículo 1459 El dolo no se presume sino en los casos especialmente previstos por la ley. En
los demás debe probarse.
Artículo 1460 Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se
trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser
objeto de la declaración.

OBJETO LÍCITO DEL CONTRATO: es el asunto sobre el que versa la acción.

El Código Civil expresa:

Artículo 1461 No sólo las cosas que existen pueden ser objetos de una declaración de
voluntad, sino las que se espera que existan; pero es menester que las unas y
las otras sean comerciables, y que estén determinadas, a lo menos, en cuanto a
su género.
La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o
contenga datos que sirvan para determinarla.
Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es
físicamente imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente
imposible el prohibido por las leyes, o contrario a las buenas costumbres o al
orden público.
Artículo 1462 Hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público chileno. Así
la promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por las
leyes chilenas, es nula por el vicio del objeto.
Artículo 1463 El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser
objeto de una donación o contrato, aun cuando intervenga el consentimiento
de la misma persona.
Las convenciones entre la persona que debe una legítima y el legitimario,
relativas a la misma legítima o a mejoras, están sujetas a las reglas especiales
contenidas en el título De las asignaciones forzosas.
Artículo 1464 Hay un objeto ilícito en la enajenación:
1. De las cosas que no están en el comercio;
2. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona;
3. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice
24
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
o

25
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
el acreedor consienta en ello;
4. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el
litigio.
Artículo 1465 El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no vale en cuanto
al dolo contenido en ella, si no se ha condonado expresamente. La condonación
del dolo futuro no vale.
Artículo 1466 Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar, en la
venta de libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de
láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos condenados como
abusivos de la libertad de la prensa; y generalmente en todo contrato prohibido
por las leyes.

CAUSA LÍCITA: trata sobre la actividad a la que se obligan las partes a realizar, la cual no puede
ser contraria a derecho.

Ejemplo: ninguna persona puede firmar un contrato estipulando que está contratando a alguien
para cometer un delito.

Al respecto, el Código Civil establece:

Artículo 1467 No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario
expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente.
Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa
ilícita la prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden
público.
Así la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de
causa; y la promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho
inmoral, tiene una causa ilícita.
Artículo 1468 No podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa ilícita a
sabiendas.
Artículo 1469 Los actos o contratos que la ley declara inválidos, no dejarán de serlo por las
cláusulas que en ellos se introduzcan y en que se renuncie la acción de nulidad

4.3. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

El Código Civil presenta la siguiente clasificación:

Artículo 1439 El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no
contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan
26
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
27
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
recíprocamente.
Artículo 1440 El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la
utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando
tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a
beneficio del otro.
Artículo 1441 El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a
dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe
dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta
de ganancia o pérdida, se llama aleatorio.
Artículo 1442 El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra
convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de
una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.
Artículo 1443 El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de
la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de
ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún
efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.
Artículo 1444 Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de
su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato
aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro
contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no siendo
esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula
especial; y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni
naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas
especiales.

28
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Material elaborado para este curso. IACC.

5. DERECHOS REALES
Es el derecho que tiene una persona sobre determinado bien, el cual lo faculta para ejercitar ese
derecho y hacerlo valer frente a terceros.

El Artículo 577 del Código Civil chileno, inciso 1°, define el derecho como aquel "que tenemos
sobre una cosa sin respecto a determinada persona". El inciso 2° del mismo artículo los enumera:

Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de
servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca.

29
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
5.1. ARRAS
Las arras consisten en una determinada cantidad de dinero o de otros bienes muebles que las
partes se entregan como garantía de la celebración del contrato de compraventa, o bien como
parte del precio en señal de quedar convenidas.

El Artículo 1803 del Código Civil establece: “Si se vende con arras, esto es, dando una cosa en
prenda de la celebración o ejecución del contrato, se entiende que cada uno de los contratantes
podrá retractarse; el que ha dado las arras, perdiéndolas; y el que las ha recibido, restituyéndolas
dobladas”.

Con el término “dobladas”, el legislador se refiere a que en caso de incumplimiento facultan para
retenerlas o restituirlas al doble.

5.2. PRENDA
La prenda es un contrato accesorio por cuanto su existencia depende de uno principal para su
perfección, el cual consiste en que una de las partes (el deudor), debe entregar una cosa mueble a
la otra parte (el acreedor), con la finalidad de garantizarle y brindarle seguridad de un crédito.

A través de este contrato el acreedor queda facultado para perseguir la cosa mueble empeñada,
retenerla en ciertos casos y saldar con ella su acreencia, en caso de que el deudor incumpliera con
su obligación.

La prenda es entonces una garantía para el acreedor de que su crédito será saldado.

Con la cosa mueble entregada no se transmite la propiedad de esta al acreedor, sino que su
derecho se limita a permitirle que la posea en garantía, sin que pueda el acreedor apropiarse sin
más de la cosa pignorada (prohibición del pacto comisorio).

Si se diese el incumplimiento por parte del deudor, causaría la perfección del contrato de prenda
haciéndolo constituirse en un derecho real de crédito sobre la cosa mueble entregada, por el cual
el beneficiario puede vender la cosa para satisfacer su crédito sin importar el propietario de la
misma.

La regulación del contrato de la prenda estipula, para hacer frente a terceros, que la cosa mueble
objeto de la garantía pase a estar en posesión del acreedor. Así, el deudor no puede venderlo a
otro que desconociese la existencia de la carga ni gravarlo en garantía de otros débitos, que hagan
inviable su valor de realización. Para los casos de prenda sin desplazamiento son necesarios otros
requisitos como la inscripción registral.

30
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
La prenda se encuentra regulada en el Título XXXVII del Código Civil:

Artículo 2384 Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor
para la seguridad de su crédito.
La cosa entregada se llama prenda.
El acreedor que la tiene se llama acreedor prendario.
Artículo 2385 El contrato de prenda supone siempre una obligación principal a que accede.
Artículo 2386 Este contrato no se perfecciona sino por la entrega de la prenda al acreedor.

5.3. FIANZA
La fianza es un contrato accesorio por cuanto su existencia también depende uno principal,
mediante el cual se otorga una garantía personal a través de una tercera persona, ajena al negocio
principal garantizado, que se compromete a responder, subsidiaria o solidariamente, del
cumplimiento ante el acreedor, en lugar del deudor, que es el obligado principal, si este así no lo
hiciere.

Las principales características del contrato de fianza es que es básicamente gratuito y consensual,
pues se perfecciona por la simple manifestación de voluntad del fiador aceptada por el acreedor,
ya lo quiera y lo conozca el deudor o, incluso, aunque lo ignore.

Lo que significa, que una persona cualquiera, puede hacerse fiadora del cumplimiento de otra,
solo basta para ello la aceptación del acreedor.

En el Título XXXVI del Código Civil se encuentra la normativa que rige a esta garantía:

Artículo 2335 La fianza es una obligación accesoria, en virtud de la cual una o más personas
responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a
cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la cumple.
La fianza puede constituirse, no sólo a favor del deudor principal, sino de otro
fiador.

El Código civil establece tres tipos de fianza:

- Fianza Convencional
- Fianza Legal
- Fianza Judicial

31
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Artículo 2336 La fianza puede ser convencional, legal o judicial.
La primera es constituida por contrato, la segunda es ordenada por la ley, la
tercera por decreto de juez.
La fianza legal y la judicial se sujetan a las mismas reglas que la convencional,
salvo en cuanto la ley que la exige o el Código de Enjuiciamiento disponga otra
cosa.

COMENTARIO FINAL
Esta semana ha concluido con la visión general de aquellas materias civiles de relevancia para el
alumno y que son fundamentales para comprender cabalmente algunos términos e instituciones
que se aplican diariamente en el ejercicio profesional.

Se ha presentado una amplia variedad de conceptos, algunos de los cuales son fundamentales
para lo que resta de este curso en atención a que cruzan transversalmente el derecho civil,
comercial, penal, constitucional, laboral, etc.

La importancia de esta semana de estudio radica en que el alumno a partir de este momento
cuenta con nuevos conocimientos que le permitirán una mayor concientización cuando deba
contraer una obligación y se encuentra preparado para discutir cualquier contratación en
resguardo de sus propios intereses.

32
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
REFERENCIAS
Código Civil de la República de Chile. Gobierno de Chile.

Orrego, J. (s. f.) Teoría de los actos jurídicos. Apuntes publicados en

http://www.juanandresorrego.cl/.

Treviño, R. (2001). Los contratos civiles y sus generalidades. 5ª edición. México: McGraw-Hill.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2012). De los actos de comercio y los comerciantes - Parte I. Semana 2.

33
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2

También podría gustarte