Está en la página 1de 33

LEGISLACIÓN PREVISIONAL

SEMANA 2
ÍNDICE

SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE I ....................................................................................................... 3


APRENDIZAJES ESPERADOS ............................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
1. ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE ................................................... 3
1.1. EVOLUCIÓN .................................................................................................................... 3
2. EL PROCESO DE REFORMA PREVISIONAL CHILENO ................................................................. 5
3. CRÍTICAS AL SISTEMA ANTIGUO O TRADICIONAL .................................................................... 5
3.1.1. INEXISTENCIA DE RELACIÓN ENTRE APORTES Y BENEFICIOS .................................... 5
3.1.2. EFECTOS REGRESIVOS ............................................................................................. 6
3.1.3. DEFICIENCIAS ADMINISTRATIVAS ............................................................................ 7
4. REFORMAS LEGISLATIVAS....................................................................................................... 7
5. EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES EN CHILE. ESTUDIO DEL DL 3.500 ................................ 11
5.1. REGLAMENTACIÓN LEGAL ............................................................................................ 11
5.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES ...................................................................................... 11
5.3. LA ADMINISTRACIÓN DEL NUEVO SISTEMA .................................................................. 12
5.3.1. LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS AFP ......................................................................... 12
5.4. LA AFILIACIÓN AL NUEVO SISTEMA ............................................................................... 14
5.4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA AFILIACIÓN ..................................................................... 14
5.5. RÉGIMEN DE COTIZACIONES ......................................................................................... 14
5.5.1. CONCEPTOS GENERALES ....................................................................................... 15
5.5.2. COTIZACIONES A CARGO DEL TRABAJADOR........................................................... 16
5.5.3. COTIZACIONES A CARGO DEL EMPLEADOR ............................................................ 17
5.5.4. EXENCIÓN DE LA COTIZACIÓN OBLIGATORIA ......................................................... 18
5.5.5. SITUACIONES ESPECIALES...................................................................................... 18
5.5.6. RETENCIÓN, PAGO Y COBRO DE LAS COTIZACIONES .............................................. 19
5.6. OTRAS FORMAS DE AHORRO DESTINADAS A AUMENTAR LAS PENSIONES .................... 20
6. CUENTAS PERSONALES ......................................................................................................... 24
6.1. CUENTA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL ..................................................................... 24
6.2. CUENTA DE AHORRO VOLUNTARIO .............................................................................. 25
6.2.1. CONCEPTO ............................................................................................................ 25
6.2.2. CARACTERÍSTICAS ................................................................................................. 25
6.2.3. TRATAMIENTO TRIBUTARIO .................................................................................. 26
6.2.4. LAS COMISIONES................................................................................................... 26
7. CUENTA DE AHORRO DE INDEMNIZACIÓN ........................................................................... 26
7.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES ...................................................................................... 26
7.2. CLASES DE CUENTAS DE INDEMNIZACIÓN .................................................................... 27
7.2.1. RESPECTO DE LOS TRABAJADORES DE CASA PARTICULAR...................................... 27
7.2.2. RESPECTO DE LOS DEMÁS TRABAJADORES ............................................................ 27
8. LOS FONDOS DE PENSIONES ................................................................................................. 28
8.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS FONDOS ............................................................ 29
8.2. TIPOS DE FONDOS ........................................................................................................ 30
8.3. ELECCIÓN DE FONDOS .................................................................................................. 31
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 32

2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE I

APRENDIZAJES ESPERADOS
Al finalizar esta semana, el alumno deberá ser capaz de explicar los cambios en la estructura,
principios y bases del sistema previsional chileno, a raíz de la reforma previsional del año 1980,
establecida por el Decreto Ley 3.500.

INTRODUCCIÓN
En esta clase se analizará la evolución legislativa que nuestro país ha experimentado en materia
social y previsional, siendo uno de los grandes íconos: la reforma previsional chilena del año 1980,
por medio de la dictación de los decretos ley 3.500, 3.501 y 3.502, centrándonos finalmente en un
estudio pormenorizado de los aspectos más relevantes de estos cuerpos normativos.

1. ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE

1.1. EVOLUCIÓN
Realizaremos un breve análisis de la evolución experimentada en nuestro país por la disciplina que
nos ocupa, ya que previo a la reforma previsional existía una verdadera anarquía en materia de
cotizaciones.

El inicio de la legislación integral en materia previsional se acostumbra a ubicar en el mes de


septiembre de 1924, en que —conjuntamente con otras— se dicta la Ley 4.054 que estableció un
Seguro Obrero Obligatorio de Enfermedad, Invalidez y Vejez.

A pesar de que es en esa época cuando se determinan las bases sobre las cuales se estructuró el
sistema previsional chileno, podemos citar algunos cuerpos legislativos, relacionados con la
materia, dictados con anterioridad a la fecha señalada. Por ejemplo: el 7 de abril de 1832 se
organizó, por medio de un Decreto Supremo, la Junta General de Beneficencia y Salud Pública; el 6
de agosto de 1855 se dictó la primera ley sobre montepío militar y el 19 de junio 1858 se fundó la
Caja de Ahorros de Empleados Públicos, que ha sido considerada como la primera institución
chilena de carácter previsional.

Posteriormente, a principios de siglo XX, se dictaron diversas leyes de carácter laboral y


previsional:

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
LEY AÑO ASUNTO
Ley 1.838 1906 Sobre habitaciones para obreros.
Creó en la Empresa de Ferrocarriles del Estado una Caja de Ahorros para los empleados
de planta y a contrata. Posteriormente, las leyes 3.074 y 3.379 dieron nueva fisonomía a
Ley 2.498 1911
dicha institución, la que pasó a ser la Caja de Retiro y Previsión Social de los Ferrocarriles
del Estado, considerada nuestro primer seguro social.
Ley 2.951 1915 Sobre sillas.
Leyes 3.020
1915 Crearon la Caja de Retiro y Montepío de las Fuerzas Armadas.
y 3.045
Ley 3.170 1916 Sobre indemnizaciones por accidentes del trabajo.
Ley 3.321 1917 Sobre descanso dominical.
Entre esas leyes está la Ley 4.054 que estableció un Seguro Obrero Obligatorio de
Enfermedad, Invalidez y Vejez. Su texto definitivo lo constituyó el DL 689 de 1925. Esta
ley para los obreros incluía a campesinos y servidores domésticos. Disponía un
Ley 4.053 - financiamiento tripartito (patrón, obrero y Estado). Fue la primera ley en Chile que
1924
Ley 4.059 estableció un seguro social obligatorio y con carácter general.
La Ley 4.055 trató sobre indemnización por accidentes del trabajo.
La Ley 4.059 versó sobre contrato de empleados particulares y estableció para sus
beneficiarios un fondo de retiro.
Creó la Secretaría de Estado de Higiene, Asistencia, Previsión Social y Trabajo, después
DL 44 1924
denominada Ministerio de Bienestar Social.
DFL 454 y Creó la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, cuyo texto definitivo fue
1925
DL 767 fijado por el DFL 1.340 bis de 1930.
DS 857 1925 Fijó el texto definitivo de la Ley sobre Empleados Particulares.
Código del
1931 Recopilación de los más importantes cuerpos legales sobre la materia.
Trabajo
Sobre medicina preventiva, obra del Dr. Eduardo Cruz-Coke. Esta ley fue la primera en
Ley 6.174 1938
el mundo sobre la materia.
Llamada "De la madre y el niño", que tuvo por objeto extender la atención médica a la
cónyuge de los imponentes durante el embarazo, parto y puerperio y a sus hijos durante
Ley 6.236 1938
los dos primeros años de vida, concediéndoles, además, alimentación suplementaria
durante ese periodo.
Modifica la Ley 4.054. Esta ley, dirigida a los obreros, contempló un seguro obligatorio
Ley 10.383 1952 contra los riesgos de enfermedad, invalidez, vejez y muerte. Creó el Servicio de Seguro
Social y el Servicio Nacional de Salud.
Estableció un régimen de pensiones por antigüedad, invalidez, vejez y supervivencia
Ley 10.475 1952
para los empleados particulares.
Estableció el beneficio de indemnización por años de servicios y un auxilio de cesantía en
DFL 243 1953
favor de los obreros.
DFL 245 1953 Estableció el régimen de asignación familiar para los obreros.
Sobre continuidad de la previsión. Su objetivo principal fue el de permitir que el afiliado
Ley 10.986 1959 en una caja de previsión pudiera reconocer en ella los anteriores periodos de afiliación y
poder así optar a los respectivos beneficios.
Sobre revalorización de pensiones. Sus principales objetivos fueron establecer un sistema
Ley 15.386 1963
de reajuste de las pensiones y un sistema de pensiones mínimas.
Estableció un seguro obligatorio contra riesgos profesionales, derogando el anterior
Ley 16.744 1968
sistema.
Sobre medicina curativa para empleados particulares y para funcionarios del sector
Ley 16.781 1968
público.
Ley 17.322 1970 Sobre cobro de imposiciones, aportes y multas por las instituciones de previsión.
Creó la Junta Nacional de Jardines Infantiles e impuso la obligación de mantener salas
Ley 17.301 1970 cunas en las instituciones, empresas y servicios estatales. Estableció el derecho a permiso y
subsidio a favor de la trabajadora, por enfermedad grave del hijo menor de un año.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
2. EL PROCESO DE REFORMA PREVISIONAL CHILENO
El gobierno militar introdujo importantes reformas en materia de seguridad social, en términos
tales que se puede sostener que la estructura, principios y bases del actual sistema previsional se
presentan como una verdadera revolución respecto de los regímenes que existían. El sistema
instaurado constituyó la respuesta a las numerosas críticas de que habían sido objeto los
regímenes existentes hasta entonces, las cuales, en definitiva, son las que sirvieron de base y
fundamento a la transformación experimentada en la materia.

Desde el comienzo de su gestión, planteó la necesidad de sustituir los regímenes previsionales


preexistentes por un sistema nuevo con carácter de uniformidad, universalidad, integridad y
suficiencia. Tal objeto se precisa en el documento denominado El objetivo nacional de Chile, en el
cual se plantean las grandes directrices, herramientas y propósitos en esta materia, indicándose
expresamente la intención de sustituir todo por un nuevo sistema.

En noviembre de 1975 se entregó al conocimiento del país un anteproyecto de reforma llamado


Anteproyecto del Estatuto Fundamental de Principios y Bases del Sistema de Seguridad Social, en el
que se daba acogida a los principios ya mencionados y, además, al de la subsidiariedad. Este
proyecto era de gran amplitud, incluyendo otros regímenes de beneficios además de las
pensiones, tales como medicina social, asignación familiar, subsidio por interrupción temporal del
trabajo, asistencia social, etc.

Respecto del financiamiento, disponía un sistema mixto de capitalización individual y colectiva


para las pensiones y reparto para otros beneficios. La administración operacional se entregaba a
instituciones denominadas Corporaciones de Seguridad Social. Este anteproyecto no fue aprobado
y, posteriormente, en 1980 se presentó al país la Reforma del Sistema de Pensiones.

Sintetizaremos los principales aspectos que caracterizan al antiguo sistema (o tradicional),


exponiendo algunas opiniones vertidas al respecto.

3. CRÍTICAS AL SISTEMA ANTIGUO O TRADICIONAL

3.1.1. INEXISTENCIA DE RELACIÓN ENTRE APORTES Y BENEFICIOS

La crítica enunciada se fundamenta en diversos aspectos, que dicen relación principalmente con el
sistema de financiamiento vigente en materia de pensiones. Este correspondía a un régimen de
reparto, en el cual las pensiones que se pagaban a las personas que ya se habían retirado de la
fuerza de trabajo eran financiadas con los aportes que realizaban los trabajadores activos, sus
empleadores y el Fisco.

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Sin embargo, se señala que el problema no radicaba en el sistema mismo, pues si bien no se daba
una relación entre las imposiciones y los beneficios obtenidos, ello se debía a que el sistema no
buscaba que se lograra esa igualdad, sino que los montos de las pensiones eran determinados
según parámetros en los cuales no figuraba el monto de los aportes efectuados, buscando una
justa redistribución de los ingresos, en términos tales que cada uno aportaría según su capacidad y
recibiría según su necesidad.

En definitiva, tal relación entre lo aportado y lo recibido fue mínima, lo cual, por un lado, no habría
sido necesariamente querido por el sistema y, por otro, no se habría producido por razones tales
como evasión impositiva o deficiencias administrativas o mala inversión o manejo de los fondos, lo
que hacía disminuir el total a repartir.

No podemos dejar de considerar que se presenta como un ideal el que lo obtenido en calidad de
pensión tenga alguna relación con lo aportado, como una forma de respetar el esfuerzo individual
de cada persona. Este último es el planteamiento que inspira nuestro nuevo sistema previsional.

3.1.2. EFECTOS REGRESIVOS

Otra importante crítica que se ha formulado al antiguo sistema es que existió una notoria
regresividad. Lo anterior se traduce en que los sectores de más bajos ingresos, por lo general,
habrían efectuado proporcionalmente el mayor aporte financiero, recibiendo beneficios
sustancialmente menores y con requisitos más estrictos que los exigidos para el resto de los
imponentes.

Analizaremos los principales aspectos en los cuales se habría manifestado esta regresividad.

a) En materia de pensiones. Los grupos que tenían mejor situación económica gozaban de los
mejores sistemas (respecto del monto de los beneficios, requisitos para obtenerlos y baja edad
de jubilación). Los tres grandes sistemas (empleados públicos, particulares y obreros) cubrían al
90% de los trabajadores y, en general, proporcionaban beneficios inferiores a los otorgados por
otros sistemas, mucho más pequeños y que conferían una protección considerablemente más
generosa. El sistema que agrupaba a la mayoría de los obreros (Servicio de Seguro Social) se
acostumbra a citar como el menos beneficioso, ya que, por ejemplo, la tasa de pensión máxima
fijada era del 70% del promedio de los últimos 5 años, es decir, no podían optar a jubilar con el
100% de ese promedio, a pesar de haber impuesto durante toda su vida activa por el total de
sus remuneraciones. Por otra parte, no gozaban de la posibilidad de jubilar por años de
servicios o antigüedad como ocurría en otros sistemas de empleados.

b) Incentivo a la evasión de cotizaciones. Al computar solo los últimos años de imposiciones para
determinar el monto de la jubilación, el antiguo sistema de pensiones hacía que el trabajador
cayera en la tentación de imponer solo por el mínimo exigido y por el salario mínimo vigente,
con el objeto de imponer una remuneración mínima mejor, como consecuencia lógica de los

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
menores descuentos previsionales. Lo anterior se veía posibilitado por el hecho de no existir
relación entre lo aportado al sistema y el monto de la pensión a obtener. Una vez que se
empezaban a computar los años que determinaban el monto de la pensión, se veían
estimulados para efectuar imposiciones sobre una renta superior a la efectiva, lo que
constituía, en todo caso, un fraude al sistema.

Las situaciones descritas eran posibles en los sectores de ingresos altos, ya que quienes percibían
un salario mínimo no podían evadir imposiciones por la vía señalada, pues ya estaban en el piso
exigido por la ley.

3.1.3. DEFICIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Bajo el programa original, la cobertura del sistema no fue de alcance nacional, sino que se dividió
por oficios o empleos, llegando a existir más de 50 instituciones de previsión sujetas a leyes
orgánicas distintas, que otorgaban beneficios también distintos, previo el cumplimiento de
requisitos diferentes. En 1980 existían 32 instituciones previsionales, si bien el 95% de los
imponentes cotizaba solo en tres: el Servicio de Seguro Social (65%), la Caja de Previsión de
Empleados Particulares (18%) y la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas (12%). En
estas 32 “cajas” se podían distinguir y subdistinguir hasta 100 regímenes previsionales diferentes,
algunos de los cuales conducían a situaciones realmente privilegiadas y además contaban, en
algunos casos, con menos de 100 afiliados (Cheyre, H., 1988, p. 8).

Como un problema anexo, se originó en estas instituciones una considerable sobrecarga de


trabajo, sin que paralelamente se contemplaran fórmulas de readecuación en la administración y
modernización del sistema. Estas deficiencias acarrearon problemas tales como mala atención,
demoras irracionales en el otorgamiento de los beneficios y malestar previsible en los afiliados, lo
cual se acrecentaba por el hecho de tratarse de verdaderos “clientes cautivos”. A lo anterior
contribuía la muchas veces escasa preparación del personal y la falta de atribuciones decisorias en
provincias.

De lo anterior, no puede sino concluirse que el panorama administrativo se presentaba como un


problema indisoluble. La reforma en este punto resultaba no solo procedente o justificada, sino
indispensable.

4. REFORMAS LEGISLATIVAS
De acuerdo a lo manifestado en 1980 por el entonces ministro del Trabajo, José Piñera Echeñique,
la reforma consistió concretamente en establecer un nuevo sistema de pensiones, y no afectaría a
los otros beneficios de carácter previsional, como salud, asignación familiar, subsidios de cesantía,
protección contra accidentes del trabajo, etc.

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Antes de la llamada reforma (1980), fueron numerosos los textos legales que se dictaron en la
materia, los cuales se caracterizan en gran medida por buscar —y en muchos casos lograr— la
uniformidad en el sistema. Se destacan los siguientes:

LEY AÑO ASUNTO

DL 307 1974 Estableció un Sistema Único de Prestaciones Familiares.


DL 6031 1974 Estableció un Sistema Único de Subsidio de Cesantía, concediéndoselo por primera vez
al sector público y uniformándolo respecto del sector privado.
DFL 44 1978 Estableció un Régimen Único de Subsidio por Incapacidad Laboral Temporal.
DL 2.448 1979 Entre otros, uniforma la edad para jubilar por vejez en todos los regímenes
previsionales, excepto en los de las Fuerzas Armadas y Carabineros. Este texto
establece también un mecanismo único de reajustabilidad de las pensiones.
DL 2.763 1979 Reorganizó el Ministerio de Salud y sus servicios dependientes. Entre otras reformas,
introdujo las siguientes:
Creó el Sistema Nacional de Servicios de Salud, procurando la descentralización de la
función operativa. Estos servicios se crearon con el carácter de regionales,
administrativamente autónomos y con personalidad jurídica y patrimonio propios.
Creó el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), como un servicio público funcionalmente
descentralizado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya principal
función sería la de recaudar y administrar los fondos destinados al financiamiento de
los beneficios de salud. Se traspasan a este fondo los bienes e ingresos destinados al,
hasta entonces, denominado Servicio Médico Nacional de Empleados (Sermena).
DL 3.500 1980 En sus artículos 84 y 90 reconoció a los afiliados al sistema que por aquel se creaba el
derecho a las prestaciones de salud establecidas en las leyes 10.383 (Servicio de Seguro
Social), 16.781 (Medicina Curativa) y en la Ley 6.174 (Medicina Preventiva), pudiendo
optar, sin embargo, por enterar su cotización para salud en alguna entidad diferente a
las anteriores, que deberían ser reguladas por la normativa que el Presidente de la
República dictaría en el plazo de 180 días. Producto de tal mandato se dictó el DFL 3
de 1981, que creó las denominadas Instituciones de Salud Previsional (Isapres).
Ley 18.469 1985 Su objetivo básico fue establecer un régimen de prestaciones de salud de aplicación
general, abarcando los aspectos preventivos y curativos, dejando prácticamente sin
aplicación en estas materias a las leyes 10.383, 16.781 y 6.174.
A contar de entonces coexisten los sistemas privado (creado por el DFL 3 y hoy
regulado por la Ley 18.933) y estatal (a cargo de Fonasa y regulado por la Ley 18.469).

La gran reforma en materia previsional fue establecida a través de la dictación de los decretos
leyes 3.500, 3.501 y 3.502.

El DL 3.500 creó un Nuevo Sistema de Pensiones de Vejez, Invalidez y Sobrevivencia, de carácter


privado. El DL 3.501 reguló básicamente materias tendientes a armonizar la situación de los
regímenes antiguos vigentes a la época con la nueva situación previsional que se creaba. Este
texto trata importantes materias como el traspaso de la carga impositiva del empleador al
trabajador, en los regímenes antiguos subsistentes. Y el DL 3.502 creó el Instituto de
Normalización Previsional (INP), actualmente Instituto de Previsión Social (IPS).

1
Los decretos ley 307 y 603 fueron refundidos en el DFL 150 de 1982.

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
El IPS es un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relaciona
con el gobierno a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

El DL 3.500 había establecido en sus artículos 1° y 2° transitorios que los trabajadores que sean o
hayan sido imponentes de alguna institución de previsión vigentes con anterioridad, tendrían
derecho a optar entre el sistema del DL 3.500 o el que les correspondía de acuerdo a la normativa
antigua, según la naturaleza de sus servicios. Ese mismo derecho a opción se concedió a los
trabajadores que se afiliasen por primera vez antes del 31 de diciembre de 1982. Los que lo
hiciesen con posterioridad, obligatoriamente deberían —y deben— ingresar al sistema del DL
3.500.

Se estableció igualmente un plazo de 5 años, a contar del 1 de mayo de 1981, para que los
afiliados al antiguo sistema se cambiasen al nuevo, plazo que fue derogado por la Ley 18.510.

El panorama anterior significó la coexistencia de dos sistemas previsionales, ya que para los
afiliados al antiguo no fue y no es obligatorio cambiarse al nuevo, pudiendo mantenerlo hasta
gozar íntegramente de sus respectivos beneficios previsionales, situación que debería ser
controlada y garantizada por el INP.

El DL 3.502 le otorgó al INP como funciones primordiales las siguientes:

A. La de estudiar y proponer al Supremo Gobierno las políticas y medidas que garantizaran el


oportuno cumplimiento de los compromisos previsionales que el Estado o los institutos de
previsión hubiesen contraído o contrajesen en el futuro.

B. La de administrar el Fondo de Financiamiento Previsional, que estaría básicamente destinado a


financiar los bonos de reconocimiento y los beneficios jubilatorios de los imponentes de las cajas
de previsión tradicionales.

Con posterioridad, la Ley 18.689 fusionó en el INP las siguientes cajas de previsión:

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Esta ley dispuso que en lo sucesivo toda referencia que las leyes o reglamentos hicieren a esas
instituciones, se entenderían efectuadas al INP, el cual, para todos los efectos legales, pasó a ser
su sucesor y continuador, haciéndose cargo del activo y pasivo y de cada uno de los regímenes de
seguridad social que administraban dichas instituciones. Sin embargo, se mantendrían los
regímenes de beneficios de cada una de esas cajas.

La Ley 18.689 dispuso en su artículo 7° que las instituciones de previsión del régimen antiguo que
no figuraran entre las mencionadas y que requieran a futuro aporte del Estado para cubrir los
déficits en el financiamiento de los sistemas de beneficios, se fusionarían de pleno derecho en el
INP, lo que ocurrió, por ejemplo, con la Sección Retiro de los empleados de la Sociedad Mauricio
Hochschild y Cía. Ltda. (Decreto 38 de 1989), con la Sección Especial de previsión de empleados de
la CCU (Decreto 129 de 1990), con la Caja de Previsión Gildemeister (Decreto 130 de 1990) y con la
Caja Bancaria de Pensiones (Decreto 124 de 1990).

En síntesis, esta ley reemplazó las funciones encomendadas por el DL 3.502 al INP por las de
administrar los regímenes de prestaciones encomendadas a las cajas señaladas, disponiendo el
traspaso del Fondo de Financiamiento Previsional al INP.

Las reformas planteadas no solo significaron la modificación del sistema de pensiones, sino que
abarcaron la totalidad de los beneficios de seguridad social, excluyéndose únicamente la
protección frente a los riesgos profesionales, la que no ha sufrido sustanciales modificaciones pese
a que data de 1968 y se concilia en forma absoluta con el esquema que se buscaba implantar.

Este esquema consiste en brindar protección diferenciando los riesgos sociales que se quiere
proteger y no a las personas a las cuales se brindará tal protección, en un claro y sostenido intento
de buscar la realización del principio de la uniformidad. Es así como, por ejemplo, en 1974 se

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
dictaron dos textos legales que establecieron el mismo régimen de prestaciones familiares y
subsidios de cesantía para todos los trabajadores, incluso para los del sector público.

El proceso culminó con la creación de un sistema único y uniforme de pensiones de vejez, invalidez
y sobrevivencia.

5. EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES EN CHILE. ESTUDIO DEL


DL 3.500

5.1. REGLAMENTACIÓN LEGAL


Está constituida básicamente por el DL 3.500 de 1980, cuyo reglamento fue establecido por el
Decreto 572 de 1991.

5.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES


a) El llamado nuevo sistema establece normas relativas al otorgamiento de pensiones,
subsistiendo en forma simultánea los demás regímenes de beneficios, tales como salud,
prestaciones familiares, accidentes del trabajo, etc.

b) Está basado en la capitalización individual. En otras palabras, los beneficios que obtienen los
afiliados tienen relación directa con el esfuerzo impositivo que realizan durante su vida activa
(Artículo 3 del Reglamento).

c) Los fondos de los afiliados son invertidos, aunque en forma controlada, con lo cual se buscan
dos fines u objetivos principales: aumentar el fondo previsional de cada afiliado mediante el
producto de la rentabilidad de esa inversión y dinamizar el desarrollo nacional, mediante su
administración por entidades privadas competitivas.

d) Uno de los principios básicos que inspira el sistema es que mientras mayor sea la suma reunida
por el afiliado, mayor será el monto de la pensión a obtener, sin que existan topes máximos al
respecto; por esta razón, el afiliado puede efectuar cotizaciones por sobre la tasa legal y también
mantener una cuenta de ahorro voluntario.

e) Frente al riesgo de no lograr acumular el capital suficiente que permita financiar la pensión
respectiva, existe un sistema de pensiones mínimas garantizadas por el Estado, cuyo monto es el
vigente también para el sistema antiguo o tradicional.

2
En este apartado toda referencia al Reglamento se entiende hecha al Decreto 57 de 1991.

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
f) Otro principio que se ha querido establecer es el de permitir la libre elección al afiliado. Por un
lado, puede escoger y cambiar en cualquier momento la administradora de sus fondos
previsionales y, por otro, llegado el momento de su jubilación, puede optar por la modalidad de
pensión que le parezca más conveniente.

g) Existe plena libertad para que el afiliado al antiguo sistema se cambie al nuevo, caso en el cual
se efectúa un reconocimiento estimativo de los aportes o cotizaciones efectuadas al sistema
tradicional, a través del bono de reconocimiento, que incrementa la cuenta de capitalización
individual del trabajador. De esta forma, se tiende a respetar los derechos adquiridos y las
expectativas.

h) Se ha producido una apertura generalizada de los trabajadores independientes a este nuevo


sistema previsional.

i)Establece un mecanismo de fiscalización y control del sistema a través de la Superintendencia de


Administradoras de Fondos de Pensiones, que fiscaliza no solo las operaciones de las AFP
consideradas como empresas, sino que también el cumplimiento de las normas que las regulan,
tales como las inversiones que aquellas realizan, los beneficios a otorgar, etc.

5.3. LA ADMINISTRACIÓN DEL NUEVO SISTEMA


La administración fue entregada a organismos privados que están constituidos por las llamadas
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Estas entidades están reglamentadas en el título
IV del DL 3.500, artículos 23 y siguientes y en el título VII artículos 52 y siguientes del Reglamento.

5.3.1. LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS AFP

De acuerdo al artículo 23, las AFP son sociedades anónimas, cuyo objeto exclusivo es administrar
fondos denominados fondo de pensiones y de otorgar las distintas prestaciones que establece la
ley, recaudando las cotizaciones previsionales correspondientes, abonándolas a las cuentas de los
afiliados e invirtiendo estos recursos, lo cual posteriormente generará los fondos necesarios para
financiar las pensiones que el sistema contempla.

Estas sociedades anónimas se rigen en su formación y estatutos por las normas generales en la
materia, constituidas básicamente por la Ley 18.046, que en su artículo 132 establece que las
sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones se rigen por las disposiciones aplicables a las
sociedades anónimas abiertas, en cuanto esas normas se concilien o no se opongan a lo dispuesto
por el DL 3.500.

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
OBJETO

Su único objeto es la administración de fondos de pensiones y el otorgamiento de los beneficios y


prestaciones establecidos en la ley.

LAS COMISIONES

Constituyen la retribución que recibe la AFP por la administración de las prestaciones que otorga
conforme a la ley (Artículos 28-29 y 59 del Reglamento).

CARACTERÍSTICAS

1. Son establecidas por cada AFP.

2. Son descontadas de las respectivas cuentas de capitalización individual y de los retiros según
corresponda.

3. Son uniformes para todos los afiliados adscritos a un mismo tipo de fondo, por regla general.

4. Están destinadas al financiamiento de la administradora, incluyendo la administración de cada


uno de los fondos de pensiones, de las cuentas de capitalización individual, de los sistemas de
pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia y del sistema de beneficios garantizados por el
Estado, el pago de la prima del contrato de seguro, que cubre la obligación de la AFP de enterar el
aporte adicional y la administración de las demás prestaciones que establece la ley.

5. Están exentas del impuesto al valor agregado.

6. Solo pueden cobrarse comisiones por los siguientes conceptos:


a. Por depósito de las cotizaciones periódicas en la cuenta de capitalización individual.
b. Por transferencia de saldo de la cuenta de capitalización desde otra administradora. En
este caso, es la nueva administradora la que puede cobrar la comisión.
c. Retiros que se practiquen por concepto de renta temporal o por retiros programados.
En los casos b y c, las comisiones pueden establecerse sobre la base de un porcentaje de
los valores involucrados o corresponder a una suma fija por operación o a una
combinación de ambos.
d. Retiros que se efectúen de la cuenta de ahorro voluntario, los cuales, en conformidad a lo
dispuesto por el artículo 21, solo pueden establecerse sobre la base de una suma fija por
operación (Artículo 57 y 58 del Reglamento).
e. Por los depósitos que se efectúen en las cuentas destinadas a las indemnizaciones a que se
refieren los artículos 163 y siguientes del Código del Trabajo, la cual debe ser porcentual.

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
5.4. LA AFILIACIÓN AL NUEVO SISTEMA
De acuerdo al artículo 2 del DL 3.500, la afiliación es “la relación jurídica entre un trabajador y el
sistema de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia que origina los derechos y obligaciones
que la ley establece, en especial, el derecho a las prestaciones y la obligación de cotización”.

Según se desprende de la definición transcrita, la afiliación es el vínculo jurídico entre un


trabajador y el sistema de pensiones y no solo con una AFP determinada.

5.4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA AFILIACIÓN

5.5. RÉGIMEN DE COTIZACIONES


La base imponible está constituida por la remuneración tratándose de los trabajadores
dependientes y por la renta en el caso de los independientes.

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
5.5.1. CONCEPTOS GENERALES

CONCEPTO DE REMUNERACIONES

De acuerdo al artículo 14 del DL 3.500, se entiende por remuneración la definida en el artículo 41


del Código del Trabajo, sin perjuicio de lo señalado en el inciso 3° del artículo 20 (depósitos
convenidos). La parte de las remuneraciones no pagadas en dinero será avaluada por la
superintendencia conforme a normas uniformes. Se entiende por remuneración, las
contraprestaciones en dinero y adicionales en especies avaluables en dinero que debe percibir el
trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo.

CONCEPTO DE RENTA

A su vez, el artículo 15 dispone que renta es la cantidad de dinero que declara un afiliado
independiente como base de cálculo de su cotización, la cual, de acuerdo al artículo 90, no puede
ser inferior al Ingreso Mínimo Mensual ni superior al equivalente a 60 Unidades de Fomento (UF),
modificado en la actualidad como se verá.

LÍMITE IMPONIBLE

El DL 3.500 estableció que tanto la remuneración como la renta tienen un límite máximo
imponible equivalente a 60 UF en el valor equivalente al último día del mes anterior al pago de las
cotizaciones. Sin perjuicio de lo anterior, por medio de la Resolución exenta n° 16 del 5 de enero
de 2012 se estableció un nuevo tope de 67,4 UF que deberán considerarse para las cotizaciones
pagadas desde febrero de 2012 en adelante, correspondiente a la remuneración del mes de enero
del 2012.

SITUACIÓN DE TRABAJADORES QUE PERCIBEN SIMULTÁNEAMENTE REMUNERACIONES


DE DOS O MÁS EMPLEADORES

Al respecto, la Superintendencia de Pensiones ha distinguido las siguientes situaciones:

a) Si se trata de un trabajador dependiente de más de un empleador, debe cotizar por las


remuneraciones de mayor monto, hasta el límite máximo imponible, excluyendo o limitando la
restante, según corresponda. En caso de existir remuneraciones iguales, los contratos más
antiguos prevalecen sobre los nuevos. Todo lo anterior se deberá acreditar a los empleadores con
los respectivos certificados de remuneraciones o de pago de cotizaciones, según corresponda.

b) Trabajador dependiente que además declara como independiente. Las remuneraciones


prevalecen sobre las rentas, hasta la concurrencia del límite máximo imponible, debiendo
cotizarse primero sobre las remuneraciones, sin perjuicio de hacerlo sobre las rentas en la
diferencia que falte para llegar al límite máximo imponible.

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
El límite imponible no es susceptible de ser rebajado por haber trabajado menos días en el mes
(Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, SAFP. Ord. J/165, enero 1996).

5.5.2. COTIZACIONES A CARGO DEL TRABAJADOR

Pueden ser obligatorias y voluntarias.

COTIZACIONES OBLIGATORIAS

COTIZACIÓN OBLIGATORIA DEL 10%

Los trabajadores afiliados al sistema, menores de 65 años de edad si son hombres y menores de
60 años si son mujeres, están obligados a cotizar en su cuenta de capitalización individual el 10%
de sus remuneraciones y rentas imponibles.

COTIZACIÓN ADICIONAL

Cada afiliado deberá efectuar, además de la cotización anterior, una adicional en la misma cuenta
y calculada sobre la misma base, la cual será determinada por cada administradora. Esta cotización
está destinada al financiamiento de la AFP, incluido el pago de la prima de seguro que las AFP
deben contratar para cubrir en forma íntegra el llamado “aporte adicional”, que deben efectuar
para concurrir al financiamiento de las pensiones de invalidez o de sobrevivencia generadas
durante la vida activa del afiliado cuando corresponda.

Si bien esta cotización debe tener el carácter de uniforme para todos los afiliados a una
administradora adscritos a un mismo fondo, deberá ser diferenciada respecto de ciertos grupos de
trabajadores, básicamente aquellos que no tienen derecho al aporte adicional.

COTIZACIÓN PARA SALUD

Todos los afiliados al sistema deben efectuar una cotización equivalente al 7% de su remuneración
y/o renta imponible, destinada a financiar los beneficios de salud, cotización que, tratándose de
los trabajadores dependientes, debe ser enterada en el Instituto de Previsión Social. Los
imponentes independientes, en cambio, deben pagarla en la propia administradora, la cual la
enterará al Fondo Nacional de Salud.

Además, se establece la posibilidad que los trabajadores dependientes o independientes efectúen


en una institución de salud previsional, una cotización mayor al 7%, mediante la celebración del
correspondiente contrato de salud (Artículos 84 y 92 del DL 3.500 y 14 y 19 del Reglamento).

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
COTIZACIONES VOLUNTARIAS

DE ACUERDO AL ARTÍCULO 20

Cada trabajador puede efectuar en su cuenta de capitalización individual cotizaciones voluntarias


por sobre las indicadas como obligatorias. Estas cotizaciones pueden depositarse en cualquier
fondo de la administradora en que se encuentre afiliado y también en otra AFP.

DEPÓSITOS CONVENIDOS

La misma disposición en su inciso 3° le otorga la posibilidad al trabajador de depositar


voluntariamente en la cuenta señalada las sumas que hubiere convenido con su empleador con el
único objeto de incrementar el capital requerido para financiar una pensión anticipada de acuerdo
a lo señalado en el artículo 68 o aumentar el monto de su pensión. Estos depósitos deben ser
acordados con el empleador y pueden consistir en un monto fijo pagado en una sola cuota, un
monto fijo mensual o en un porcentaje de la remuneración (Circular n° 672, modificada por las
circulares n° 816, 1220 y 1250).

Si bien estas sumas, al igual que las cotizaciones voluntarias, están destinadas a aumentar la
pensión, su aporte no emana de la sola voluntad del afiliado, sino de un acuerdo con el
empleador. En la práctica, este mecanismo ha sido utilizado para estimular el retiro voluntario de
los trabajadores, pudiéndose afectar a este fin incluso las sumas que pudiesen corresponder a
futuras indemnizaciones por años de servicio.

Tanto las cotizaciones como los depósitos indicados no se consideran en la determinación del
derecho a garantía estatal de pensión mínima ni para el cálculo del aporte adicional.

5.5.3. COTIZACIONES A CARGO DEL EMPLEADOR

COTIZACIÓN DE LA LEY 16.744

Está destinada a financiar las prestaciones originadas por el acaecimiento de algún riesgo
profesional y equivale al 0,95% de la remuneración imponible del trabajador, más una tasa
adicional diferenciada que es de cero a 3,40% de la remuneración imponible, de acuerdo al mayor
o menor riesgo en que se desarrollen las labores.

COTIZACIÓN DE LA LEY 19.404

Esta ley de 1995, introdujo un artículo 17 bis, que dispone que tanto los afiliados que desempeñen
trabajos pesados como sus empleadores deberán efectuar una cotización del 2% de la
remuneración imponible cada uno. Esta cotización puede ser rebajada a un 1% respectivamente.

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
5.5.4. EXENCIÓN DE LA COTIZACIÓN OBLIGATORIA

Los afiliados varones mayores de 65 años de edad y las mujeres mayores de 60 que no ejerzan su
derecho a obtener pensión de vejez están exentos de la cotización del 10% y también de la
adicional, no obstante que voluntariamente pueden optar por enterarla. Esta exención rige
también respecto de los pensionados del nuevo sistema, por vejez e invalidez, que continúan
trabajando como dependientes. Debe tenerse presente que los afiliados pensionados
anticipadamente no tienen derecho al aporte adicional y los pensionados por vejez no pueden
pensionarse por invalidez, por lo tanto, si optan por seguir cotizando se les cobrará una comisión
diferenciada. La exención no alcanza a la cotización de salud.

5.5.5. SITUACIONES ESPECIALES

1. PERIODOS EN GOCE DE SUBSIDIO POR INCAPACIDAD LABORAL TEMPORAL. Durante los periodos
de incapacidad laboral, los afiliados están obligados a efectuar las cotizaciones tanto la obligatoria
del 10% como la adicional y la destinada a financiar los beneficios de salud. Estas cotizaciones
deben efectuarse sobre la base de la última remuneración o renta imponible correspondiente al
mes anterior a que se haya iniciado la licencia médica o, en su defecto, las estipuladas en el
respectivo contrato de trabajo. La última renta o remuneración debe reajustarse en la misma
oportunidad y porcentaje en que se reajuste el subsidio respectivo (Ley 19.350). Para estos
efectos, las entidades pagadoras del subsidio deben retener las cotizaciones respectivas y
enterarlas en las instituciones que correspondan. De acuerdo al artículo 15 del Reglamento, las
entidades señaladas deben declarar y enterar las cotizaciones retenidas dentro de los 10 primeros
días del mes siguiente a aquel en que se autorizó la licencia médica correspondiente, de lo
contrario, cobra aplicación lo dispuesto en el artículo 19 del DL 3.500.

2. PENSIONADOS POR INVALIDEZ PARCIAL EN VIRTUD DE UN SEGUNDO DICTAMEN. De acuerdo al


artículo 69 inciso 2, si este afiliado continúa trabajando deberá cotizar de acuerdo a las reglas
generales ya explicadas. Su cotización para el fondo de pensiones incrementará el saldo retenido a
que se refiere el artículo 65 bis inciso 3. Estas cotizaciones se hacen sobre la base de sus
remuneraciones.

3. PENSIONADOS POR INVALIDEZ TOTAL O PARCIAL ORIGINADA EN UN PRIMER DICTAMEN. Si


continúan trabajando deberán efectuar cotizaciones sobre la remuneración que obtienen, las
cuales incrementarán el saldo de su cuenta de capitalización, cuando corresponda. Esta obligación
también rige cuando el afiliado declarado inválido se encontrare dentro del plazo de seis meses a
que se refiere el artículo 4° en su inciso 4.

4. PENSIONADOS DE LA LEY 16.744. De acuerdo al artículo 86, estos pensionados deben efectuar la
cotización obligatoria del 10%, adicional y también la de salud. Esta obligación encuentra su
fundamento en el régimen de capitalización, ya que de no efectuarse cotizaciones no dispondría

18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
de fondos suficientes para financiar su pensión de vejez al cumplir la edad legal3. Las cotizaciones
se efectúan sobre la base de la respectiva pensión. La cotización adicional deberá ser diferenciada,
ya que estos afiliados no están amparados por el aporte adicional, en razón que el artículo 12
establece la incompatibilidad entre las pensiones de invalidez del DL 3.500 y las de origen
profesional.

5. PENSIONADOS DE LA LEY 16.744 QUE CONTINÚAN TRABAJANDO COMO DEPENDIENTES.


Deberán efectuar, además, cotizaciones por su remuneración, ello en la medida que sumadas
pensión y remuneración no excedan el máximo imponible según la disposición vigente. La
cotización será diferenciada.

6. SITUACIÓN DE LOS TÉCNICOS EXTRANJEROS. La materia fue regulada por la Ley 18.156,
contemplándose una exención a la obligación de cotizar respecto de ciertas personas que la ley
denominó técnico extranjero, el cual fue definido por la Superintendencia4 como aquel trabajador
que posea conocimientos de una ciencia o arte, que puedan acreditarse mediante documentos
justificativos de estudios especializados o profesionales debidamente legalizados y, en su caso,
traducidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Para gozar de esta exención deben cumplir
con los siguientes requisitos:

a) Encontrarse afiliados a un régimen de previsión en el extranjero, que les otorgue prestaciones


en caso de vejez, invalidez, muerte y enfermedad.
b) Que en el contrato de trabajo deje constancia de su voluntad para mantener esa afiliación.

La exclusión no comprende las cotizaciones de la Ley 16.744 sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.

5.5.6. RETENCIÓN, PAGO Y COBRO DE LAS COTIZACIONES

Todas las cotizaciones analizadas deben ser declaradas y pagadas por el empleador, el trabajador
independiente o la entidad pagadora de subsidios, según corresponda, dentro de los 10 primeros
días del mes siguiente a aquel en que se devengaron las remuneraciones o rentas, o aquel en que
se autorizó la licencia médica por la entidad correspondiente en su caso. Este plazo se prorroga
hasta el primer día hábil siguiente si expirare en día sábado, domingo o festivo.

Para los efectos indicados, el empleador debe deducir las cotizaciones de las remuneraciones del
trabajador.

El empleador o la entidad pagadora de subsidios que no pague oportunamente las


correspondientes cotizaciones deberá declararlas dentro del mismo plazo. De lo contrario, será
sancionado con multa a beneficio fiscal de media UF por cada trabajador o subsidiado cuyas

3
Las pensiones de la Ley 16.744 se pagan solo hasta el cumplimiento de la edad legal para pensionarse por vejez.
4
Circular n° 553, modificada por las circulares n° 1.159, 1.253 y 1.295.

19
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
cotizaciones no se declaren o cuyas declaraciones sean incompletas o erróneas. En este último
caso (declaraciones incompletas o erróneas), si no existen antecedentes para presumir que es
maliciosa, se da la posibilidad de pagar las cotizaciones dentro del mes calendario siguiente a
aquel al que corresponde el subsidio o remuneración, quedando exentos de la multa.

Tratándose de trabajadores de casa particular la multa es de 0.2 UF para el caso en que las
cotizaciones se paguen en el mes subsiguiente a aquel en que se retuvieron de las remuneraciones
y de 0.5 UF si se pagan después.

Las cotizaciones no pagadas oportunamente deben reajustarse según la variación del IPC y por
cada día de atraso devengará un interés penal equivalente al interés corriente para operaciones
reajustables, aumentado en un 20%.

5.6. OTRAS FORMAS DE AHORRO DESTINADAS A AUMENTAR LAS


PENSIONES
Este tema corresponde a las modificaciones introducidas por la Ley 19.768, cuyo objetivo principal
es el de incentivar a los afiliados para la búsqueda de nuevas formas de aumentar los montos de
las pensiones.

Antes del establecimiento del actual sistema de ahorro previsional voluntario, existía
también la posibilidad de efectuar ahorro por sobre el mínimo legal del 10% de las
remuneraciones imponibles del trabajador, básicamente a través del mecanismo de cotizaciones
voluntarias de ahorros en la llamada cuenta dos o de depósitos convenidos.

 Las cotizaciones voluntarias debían enterarse en la cuenta de capitalización individual (CCI),


pudiendo retirarse solo al momento de pensionarse, ya sea como parte de la pensión o como
excedente de libre disposición. Este régimen ha sufrido importantes modificaciones.

 El ahorro en la llamada cuenta dos implica efectuar depósitos en una verdadera cuenta de
ahorro, sujeta a normas muy similares a aquellas que rigen las cuentas bancarias, pero cuya
inversión es de cargo de la AFP, debiendo ser invertidas en la misma forma que los recursos de los
fondos de pensiones. Ello significa que gozarán de la misma rentabilidad que las cotizaciones
obligatorias del afiliado. Las sumas que se depositen en esta cuenta están afectas al régimen
tributario general, pudiendo efectuarse hasta cuatro retiros en el año calendario, sin perder la
rentabilidad. Estos retiros quedan afectos a las disposiciones generales de la Ley de la Renta, es
decir, tributarán sobre la base de la rentabilidad de los montos retirados. Al momento de
pensionarse, las sumas que se registren en esta cuenta optativamente pueden ser transferidas a la
CCI, caso en cual no se consideran retiros ni para efectos de la pérdida de la rentabilidad ni para
los aspectos tributarios. Este régimen no ha sufrido variación alguna.

20
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
 Los depósitos convenidos emanan de un pacto entre trabajador y empleador, mediante el cual
acuerdan que se depositen en la CCI del trabajador sumas, que salen del bolsillo del empleador,
con el fin de permitirle mejorar o anticipar su pensión. Al depositarse en esta cuenta debían ser
invertidos igual que los demás recursos del fondo de pensiones. Para el trabajador no constituyen
remuneración y no se consideran renta para efectos tributarios. Solo podían ser retirados al
momento de pensionarse, sujetándose a las reglas generales en materia de impuesto a las
pensiones. No podían ser retirados como excedentes de libre disposición.

Los efectos del nuevo sistema de ahorro creado por la Ley 19.768 se constatan en mayor medida
respecto de aquellos afiliados de rentas altas, y especialmente por sobre el máximo imponible de
67,4 UF5. En el esquema obligatorio quien obtiene una renta de 67,4 UF al mes, al momento de
pensionarse recibirá una pensión igual que uno que gane dos o tres veces más, pues cotizarán
sobre la misma renta. Si bien antes de la dictación de la Ley 19.768 existían ciertas formas de
ahorro adicionales, adolecían de limitaciones que no las hacían especialmente atractivas, las
cuales se han intentado superar con esta nueva normativa.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA

1. Se amplía el número de entidades que participan en el sistema, terminándose con la


exclusividad de las AFP (Art. 20 inc. 1 y 98 letra q).

2. Se elevó el monto máximo mensual, que se puede destinar a ahorro previsional voluntario
exento de impuesto, de 48 a 50 UF, no existiendo limitación respecto de los depósitos
convenidos.

3. Se ha otorgado la posibilidad de retirar anticipadamente las sumas enteradas a título de


cotizaciones voluntarias y depósitos de ahorro previsional, aunque pagando el impuesto global
complementario diferido al momento de retirarlas, con un recargo adicional de entre un 3% y un
7% (Art. 20 B inciso 2).

LAS ALTERNATIVAS DE AHORRO PREVISIONAL

La nueva ley regula tres formas de ahorro previsional: las cotizaciones voluntarias, los
depósitos convenidos y los planes de ahorro previsional.

COTIZACIONES VOLUNTARIAS

Son aquellas sumas que los afiliados a una AFP efectúan por sobre el mínimo obligatorio del 10%
de la remuneración imponible. Son depositadas en la CCI del trabajador a través del empleador,
quien las descuenta de la respectiva remuneración, y se sujetan a las mismas reglas que las

5
La Superintendencia de Pensiones informa que el tope imponible mensual que se utilizará en el año 2012 para el
cálculo de las cotizaciones obligatorias del sistema de AFP, salud y ley de accidentes del trabajo será de 67,4 Unidades
de Fomento. Extraído de http://www.safp.cl/573/article-7875.html

21
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
cotizaciones obligatorias. La ley permite que estas cotizaciones se depositen en el mismo fondo
que las obligatorias o en otro de los fondos que administre la AFP e incluso en otra AFP distinta a
aquella en que el trabajador se encuentre afiliado. Los trabajadores independientes también
pueden realizar estas cotizaciones voluntarias, siempre que estén cotizando para pensiones y para
salud.

DEPÓSITOS CONVENIDOS

Emanan de un acuerdo entre trabajador y empleador y tienen por objeto incrementar el


capital requerido para financiar una pensión anticipada o para incrementar el monto de la
pensión del trabajador. Estas sumas se depositan directamente por el empleador en la CCI y es
este quien asume el costo de las mismas, es decir, no se descuentan de la remuneración imponible
del trabajador.

PLANES DE AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO (APV)

Son sumas destinadas por el trabajador a algún plan de ahorro voluntario ofrecido por las
instituciones autorizadas para tal efecto. Pueden ser efectuados tanto por los afiliados
dependientes como independientes a una AFP, como también por los afiliados al INP.

NORMAS ESPECIALES A LAS QUE SE SUJETA EL APV

1) RECAUDACIÓN DEL AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO

a) Recaudación directa: cualquiera sea la forma que el ahorro revista, los aportes pueden ser
efectuados directamente en la entidad seleccionada por el trabajador para su administración.

b) Recaudación indirecta: la recaudación puede ser efectuada por las AFP o el IPS respecto de sus
respectivos afiliados, debiendo ser transferidas a las instituciones autorizadas o AFP que el
trabajador hubiese elegido para la administración. Para ello, las AFP y el IPS deberán ser
notificados por las instituciones autorizadas o AFP que corresponda, acerca de los trabajadores
respecto de los cuales se obligan a recaudar y transferir los recursos recibidos. Los recursos
recaudados por las AFP e IPS deben ser transferidos hacia las respectivas instituciones autorizadas
o AFP que administrará los fondos, a más tardar el último día del mes siguiente al de su pago (art.
20 A). Si el afiliado utiliza esta forma para efectuar sus depósitos ellos están protegidos por las
normas del artículo 19, relativas a la recaudación y pago de las cotizaciones previsionales (art. 18
inciso 2). El artículo 20 C autoriza a las AFP a cobrar comisiones de cargo de los afiliados por la
transferencia de estos depósitos a la institución autorizada que él haya seleccionado.

2) ENTIDADES ADMINISTRADORAS

Esta constituye una de las más importantes novedades del sistema. Se agregan a las AFP otros
cinco actores: bancos, compañías de seguros, administradoras de fondos mutuos,

22
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
administradoras de fondos de inversión y administradoras de fondos para la vivienda. La
Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) podrá autorizar a otras instituciones que cumplan
con este fin (art. 20).

a) Administración por las AFP. Las AFP pueden jugar un doble rol en materia de administración.
Por una parte, administran las cotizaciones voluntarias que efectúen en sus CCI sus propios
afiliados y, por la otra, están obligadas a ofrecer a los trabajadores, afiliados o no a ellas,
alternativas de ahorro previsional voluntario para las cotizaciones voluntarias y depósitos
convenidos de afiliados a otra AFP o al INP.

b) Administración por las instituciones autorizadas. El artículo 98 letra ñ) las define como aquellas
entidades distintas de las administradoras de fondos de pensiones, señaladas en el artículo 20,
que cuenten con planes de ahorro previsional voluntario, autorizadas por la Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). Estas entidades ofrecerán planes de ahorro previsional
voluntario, los cuales también deben ser autorizados por la SBIF o la SVS, según corresponda. El
artículo 20 incluye a los bancos e instituciones financieras, las compañías de seguros, las
administradoras de fondos mutuos, de fondos de inversión y de fondos para la vivienda y
expresamente faculta a las entidades contraloras indicadas para autorizar a otras instituciones y
planes de ahorro con este fin.

3) COMISIONES

Las sumas que desee ahorrar por sobre el 10% de cotización obligatoria pueden ser
administradas por instituciones distintas de la AFP y bajo modalidades también diferentes,
pudiendo elegirse más de una en forma simultánea. Es importante tener presente que las distintas
opciones pueden implicar un diferente costo para el trabajador. En efecto, las AFP —a diferencia
de las comisiones ya existentes en el sistema— pueden cobrar una por administrar, y se cobrará
mensualmente sobre la base de un porcentaje en relación con el saldo mantenido en la cuenta, es
decir, se aplicara aún cuando el afiliado no registre abonos durante uno o más meses. Los bancos
están operando en forma similar a como lo hacen con sus demás productos, es decir, no cobrarán
comisión si se efectúan depósitos con cierta periodicidad o se mantienen determinados montos.
Además, las AFP y el INP pueden cobrar una comisión por la trasferencia de los fondos a la entidad
encargada de su administración.

4) TRASPASOS

Se faculta a los afiliados para traspasar a las instituciones autorizadas o a las administradoras de
fondos de pensiones una parte o la totalidad de sus recursos originados en cotizaciones
voluntarias, depósitos convenidos y depósitos de ahorro previsional voluntarios.

23
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
5) ASPECTOS TRIBUTARIOS

Beneficio inmediato: los fondos destinados a estos fines pueden ser rebajados de la remuneración
y/o renta imponible, con un tope de 50 UF mensuales y 600 anuales.

Beneficio al retiro de los fondos: los fondos pueden ser retirados:

a) AI cumplir los requisitos para pensionarse, pero sin pensionarse. En este caso, deberá pagarse el
impuesto que no fue pagado en su oportunidad.

b) Antes de cumplir los requisitos para pensionarse. Deberá pagarse el mismo impuesto anterior,
pero con un recargo.

c) Como excedente de libre disposición. Se paga un impuesto especial, único, pero sobre los
excesos a ciertas cantidades. En efecto, se pueden retirar hasta 200 UTM en cada año, con un tope
total de 1200 UTM. Por otra parte, se permite el retiro de hasta 800 UTM exentas de impuesto en
un año.

d) Como pensión. En este caso, los fondos quedarán gravados con el impuesto que grava las
pensiones.

6. CUENTAS PERSONALES
6.1. CUENTA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL
La cuenta de capitalización individual (CCI) es el registro unificado, expresado en cuotas de todas
las operaciones que respecto de un mismo afiliado se realicen en un fondo de pensiones por los
siguientes conceptos:
 Cotizaciones
 Bono de reconocimiento
 Complemento de bono de reconocimiento
 Transferencias de cotizaciones desde el régimen antiguo
 Aporte adicional
 Aportes regularizadores de las administradoras
 Transferencias desde la cuenta de ahorro voluntario
 Traspasos
 Comisiones
 Retiro programado
 Renta temporal
 Transferencia de capital necesario a la compañía de seguros
 Pago de prima de renta vitalicia
 Excedente de libre disposición
 Cuota mortuoria
 Herencia
 Desafiliación

24
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Las administradoras deben crear esta cuenta a cada afiliado, a más tardar el día 15 del mes
siguiente al de la afiliación. En esta cuenta deberán depositarse sus cotizaciones obligatorias y
voluntarias.

6.2. CUENTA DE AHORRO VOLUNTARIO

6.2.1. CONCEPTO

De acuerdo al artículo 21 del DL 3.500, cada trabajador afiliado al sistema puede, en forma
voluntaria, efectuar en la administradora en que se encuentra incorporado depósitos voluntarios
que, para los efectos de la Ley de Impuesto a la Renta no tienen el carácter de cotizaciones
previsionales. La Superintendencia ha señalado que esta cuenta constituye el registro unificado,
expresado en cuotas, de todas las operaciones que respecto de un mismo afiliado se realicen en
un fondo de pensiones por los siguientes conceptos: depósito de ahorro, retiros de ahorro,
traspasos, transferencias a la cuenta de capitalización individual, aportes regularizadores de las
administradoras, comisiones y herencias (SAFP).

6.2.2. CARACTERÍSTICAS
a) Es voluntaria e independiente de la cuenta de capitalización individual.

b) Se trata de una cuenta personal, solo de afiliados al sistema.

c) Pueden ser efectuados tanto por el trabajador dependiente como por el independiente.

d) Pueden efectuarse hasta cuatro retiros de libre disposición con cargo a esta cuenta en cada año
calendario.

e) De acuerdo a la modificación introducida por la Ley 18.964, los fondos existentes en esta cuenta
pueden acreditarse como ahorro en dinero en los sistemas habitacionales que operen a través de
los Servicios de Vivienda y Urbanización, para lo cual deberán suscribir un contrato de ahorro con
la AFP, el que indicará el monto total mínimo de ahorro al cual se compromete, el plazo en que
este se enterará, expresado en meses calendario, el saldo medio semestral mínimo que deberá
mantener en la cuenta y demás estipulaciones que indique la Superintendencia (artículo 15 del
Reglamento n° 57, 1991).

f) Las cuentas de ahorro voluntario son embargables.

g) Los afiliados que cumplan con los requisitos para pensionarse pueden optar por traspasar todo
o parte de sus fondos a la cuenta de capitalización individual con el objeto de incrementar el
monto de su pensión. Este traspaso no se considera giro para ningún efecto (número máximo de
retiro, cobro de comisión o impuesto).

25
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
h) Los fondos acumulados en esta cuenta no se consideran en la determinación del derecho a
garantía estatal.

i) Si el afiliado fallece la cuenta de ahorro voluntario incrementa la masa de bienes del difunto. Sin
embargo, si hubiese cumplido con los requisitos para pensionarse o si ya se hubiese pensionado
conforme al nuevo sistema y ya hubiere optado por efectuar traspasos a su cuenta de
capitalización individual, solo incrementará la masa de bienes del difunto el saldo que quedare
después de efectuar el traspaso correspondiente.

6.2.3. TRATAMIENTO TRIBUTARIO

Los afiliados pueden efectuar hasta cuatro retiros en el año calendario con cargo a su cuenta de
ahorro voluntario. Para estos efectos se entiende que un retiro se ha efectuado desde el momento
en que el respectivo cheque se pone a disposición del afiliado.

Las cuentas de ahorro voluntario, a opción del afiliado, pueden acogerse a las normas del artículo
57 bis de la Ley de la Renta. En el caso de que no opten por acogerse a dicha normativa, quedarán
sujetos a las disposiciones generales de esa ley, por la renta que la AFP determine por los retiros.

6.2.4. LAS COMISIONES

Las AFP solo pueden cobrar comisiones por los retiros que se efectúen a estas cuentas, las que
deben ser uniformes para todos los titulares y establecidas sobre la base de una suma fija por
operación.
7. CUENTA DE AHORRO DE INDEMNIZACIÓN
Sin duda alguna, la creación de esta cuenta implica una ampliación del objeto para el cual fueron
creadas las AFP. Se fundamenta en permitir una indemnización por años de servicios a todo
evento. De acuerdo a lo señalado por la Superintendencia de Pensiones, se trata de una cuenta
creada especialmente para la administración de los recursos que se acumulen para efectos de la
indemnización por años de servicios.

7.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

a) Se trata de una indemnización a todo evento, que se financiará con los aportes efectuados a la
cuenta y con su respectiva rentabilidad.

b) Se financia con aportes exclusivos del empleador.

c) Los aportes tienen el carácter de cotizaciones previsionales para efectos de su cobro.

26
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
d) Los fondos de esta cuenta solo podrán ser girados una vez que el trabajador acredite que ha
dejado de prestar servicios, cualquiera que sea la causa de tal terminación.

e) Los fondos son inembargables, excepto en las situaciones a que se refiere el artículo 57 inciso 2
del Código del Trabajo,6 una vez terminado el contrato de trabajo.

f) En caso de muerte del trabajador, los fondos se pagan de la misma forma y a las mismas
personas que las remuneraciones adeudadas.7 El saldo, si lo hubiere, constituirá herencia.

g) En caso de incapacidad temporal del trabajador, el empleador deberá efectuar los aportes
sobre el monto de los subsidios que aquel perciba.

h) La AFP puede cobrar una comisión porcentual, de carácter uniforme, sobre los depósitos que
se efectúen en estas cuentas.

I) Si los respectivos trabajadores no se encuentran incorporados al nuevo sistema, deberán


afiliarse a una AFP para el solo efecto del cobro y administración de estos aportes.

j) De acuerdo al dictamen n° 778, de 6 de mayo de 1997, la obligación del empleador no se


suspende en aquellas situaciones en que el trabajador se encuentra haciendo uso de permiso sin
goce de remuneraciones.

7.2. CLASES DE CUENTAS DE INDEMNIZACIÓN

7.2.1. RESPECTO DE LOS TRABAJADORES DE CASA PARTICULAR

A contar del 1 de enero de 1991, la cuenta es obligatoria respecto de estos trabajadores, debiendo
sus empleadores pagar un aporte equivalente al 4.11% de la remuneración mensual imponible,
obligación que tendrá una duración de 11 años en relación con cada trabajador.

7.2.2. RESPECTO DE LOS DEMÁS TRABAJADORES

De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 163 y siguientes del Código del Trabajo8, las partes
ligadas por un contrato de trabajo, a contar del séptimo año de la relación laboral, pueden
6
Artículo 57 inciso 2 del Código del Trabajo: “Con todo, tratándose de pensiones alimenticias debidas por ley y
decretadas judicialmente, de defraudación, hurto o robo cometido por el trabajador en contra del empleador en
ejercicio de su cargo o por remuneraciones adeudadas por el trabajador a las personas que hayan estado a su servicio en
calidad de trabajador, podrá embargarse hasta el cincuenta por ciento de las remuneraciones”.
7
Artículo 60 del Código del Trabajo: “En caso de fallecimiento del trabajador, las remuneraciones que se adeudaren
serán pagadas por el empleador a la persona que se hizo cargo de sus funerales, hasta concurrencia del costo de los
mismos. El saldo, si lo hubiere, y las demás prestaciones pendientes a la fecha del fallecimiento se pagarán al cónyuge, a
los hijos legítimos y naturales o a los padres legítimos o naturales del fallecido, uno a falta de los otros, en el orden
indicado, bastando acreditar el estado civil respectivo. Lo dispuesto en el inciso precedente solo operará tratándose de
sumas no superiores a cinco unidades tributarias anuales”.

27
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
sustituir la indemnización por años de servicios establecida en el artículo 163 por una
indemnización a todo evento, exclusivamente en lo que se refiera al lapso posterior a los primeros
seis años de servicios y hasta el término del undécimo año de la relación laboral.

El pacto de indemnización sustitutiva debe constar por escrito y el aporte no puede ser inferior al
4,11% de las remuneraciones mensuales de naturaleza imponible que devengue el trabajador a
partir de la fecha del acuerdo, porcentaje que se aplica hasta una remuneración máxima de 90 UF.
Estos aportes, siempre que no excedan de un 8.33% de la remuneración imponible del trabajador,
así como su rentabilidad, no constituyen renta para ningún efecto tributario y su retiro tampoco
estará afecto a impuesto.

8. LOS FONDOS DE PENSIONES


De acuerdo al artículo 23 del DL 3.500, las AFP tienen como objeto exclusivo administrar fondos de
pensiones. El sistema nació para administrar un solo fondo de pensiones, al que debían estar
adscritos todos los afiliados de la respectiva AFP, cualquiera fuese su edad o tiempo de afiliación.
Posteriormente y en razón de la relación existente entre el mayor riesgo de las inversiones y la
rentabilidad de las mismas, se estableció la obligación de las AFP de administrar dos fondos, que
se denominaron Fondo de Pensiones Tipo 1 y Fondo de Pensiones Tipo 2.
La existencia de un segundo fondo de pensiones obedeció a modificaciones introducidas por la Ley
19.641 y se sustentó básicamente en la idea de posibilitar a ciertos afiliados la protección de su
ahorro previsional ante variaciones bruscas de corto plazo en la rentabilidad de los fondos de
pensiones.

FONDO DE PENSIONES TIPO 1 O FONDO TIPO 1

El artículo 23 lo definía como aquel que podía estar constituido por las cuentas individuales de
todos los afiliados de una administradora.

FONDO DE PENSIONES TIPO 2 O FONDO TIPO 2

Se entendía por tal, aquel que solo podía estar constituido por las cuentas individuales de los
siguientes afiliados:

- aquellos que estuviesen próximos a pensionarse por vejez, entendiéndose por tales a los
hombres que tengan 55 o más años de edad y a las mujeres que tuviesen 50 o más años de
edad.
- los declarados inválidos mediante un primer dictamen, y

8
Que correspondiera a los artículos 6 y ss. de la Ley 19.010.

28
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
- los pensionados por las modalidades de retiro programado o renta temporal9.

La principal diferencia entre ambos fondos era la forma de inversión, ya que los recursos del
Fondo Tipo 2, en términos generales, solo podían ser invertidos en instrumentos de renta fija.

En la actualidad y en virtud de las modificaciones introducidas al sistema por la Ley 19.795, se ha


ampliado el número de fondos de pensiones existentes en las AFP, de dos a cinco, diferenciándose
por la proporción de recursos invertidos en títulos financieros de renta variable. Los títulos de
renta variable se caracterizan por representar un mayor riesgo y como contrapartida una mayor
rentabilidad esperada. El principal objetivo de este esquema de multifondos es lograr un
incremento en el valor esperado de las pensiones, para lo cual se hace necesaria una mayor
participación de los propios afiliados en la administración de sus fondos, los que en términos
generales tienen derecho a elegir cómo desean que sean invertidos.

Cada AFP debe crear y administrar obligatoriamente los Fondos de tipo B, C, D y E. La creación del
Fondo Tipo A es voluntaria.

8.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS FONDOS


a) Se trata de patrimonios distintos del de la sociedad AFP (artículos 33 y 63 del DL 3.500) lo que
implica que la AFP no tiene dominio sobre aquellos.

b) Cada fondo está constituidos por: depósitos obligatorios y voluntarios, aportes adicionales,
contribuciones del artículo 53, bonos de reconocimiento, rentabilidad de los anteriores.

c) La única suma deducible son las comisiones (artículo 33 y 63).

d) Los bienes y derechos de los fondos son inembargables, salvo los depósitos en la Cuenta Ahorro
Voluntario (art. 34).

e) Cada fondo de pensiones se expresa en cuotas de igual valor y características.

f) La AFP debe proporcionar al afiliado, al momento de su incorporación, una libreta, en la que se


estampará cada vez que este lo solicite, el número de cuotas registradas en su cuenta de
capitalización y en la de ahorro voluntario, y su valor a la fecha (artículo 31).
9
La Ley 19.641 estableció un régimen transitorio respecto de las posibilidades de traspaso de un fondo a otro de los
afiliados que estuviesen próximos a pensionarse, de acuerdo al cual durante los tres primeros años de funcionamiento
del Fondo Tipo 2, el ingreso de los afiliados no pensionados se haría por etapas, en términos que durante el primer año
de vigencia de estas modificaciones, esto era a contar del 1 de marzo del año 2000, solo podrían traspasar sus cuotas
aquellos afiliados a los que les restasen tres años o menos para cumplir la edad legal para pensionarse por vejez.
Durante el segundo y tercer año de vigencia de las modificaciones podrían ingresar además, aquellos afiliados a quienes
les restasen siete años o menos y diez años o menos, respectivamente, para cumplir la edad legal para pensionarse por
vejez. Esto implicaba que desde el mes de marzo del año 2000 y hasta febrero del 2001 podían ejercer este derecho los
hombres de 62 o más años y las mujeres de 57 años o más. Desde marzo del 2001 y hasta febrero del 2002, lo podían
hacer aquellos afiliados varones de 58 o más años de edad y las mujeres de 53 o más. Finalmente, de marzo del 2002 en
adelante lo podrían hacer los varones de 55 años o más y las mujeres de 50 años o más. Los pensionados podían
traspasarse desde la entrada en vigencia de la ley, lo que ocurrió a partir de marzo del año 2000.

29
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
g) La AFP, cada cuatro meses, a lo menos, debe comunicar a cada uno de sus afiliados, a su
domicilio, todos los movimientos registrados en su CCI y en la Cuenta de Ahorro Voluntario (CAV),
con indicación del número de cuotas registradas, su valor y la fecha del asiento.

h) La comunicación anterior puede suspenderse si el afiliado no registrara movimientos por


cotizaciones en la CCI en el último periodo informado y hasta aquel en que estos se produzcan. Sin
embargo, en este caso, deberá comunicar al afiliado, al menos una vez al año, el estado de sus
cuentas (artículo 31).

i) Conjuntamente con lo anterior, la AFP debe enviar al afiliado información sobre la rentabilidad
de la cuenta de capitalización individual y de la cuota del fondo de pensiones.

8.2. TIPOS DE FONDOS


Los nuevos fondos creados encuentran su fundamento en la relación existente entre riesgo y
rentabilidad. Es así como se prevé que las inversiones en instrumentos de renta variable sujetas a
las fluctuaciones del mercado pueden otorgar una rentabilidad más alta en el largo plazo. Los
cinco fondos creados presentan un grado decreciente de riesgo, partiendo desde el Fondo Tipo A,
y se espera un grado también decreciente de rentabilidad. Sin embargo, se han determinado
ciertos límites de inversión en instrumentos de renta variable, tanto máximos como mínimos, que
se pueden resumir en el siguiente cuadro:

TIPO DE FONDO LÍMITE MÁXIMO PERMITIDO LÍMITE MÍNIMO OBLIGATORIO


Fondo A 80 % 40 %
Fondo B 60 % 25 %
Fondo C 40 % 15 %
Fondo D 20 % 5%
Fondo E No autorizado No autorizado

Lo anterior implica que aún en el evento de que el afiliado elija como alternativa el Fondo A, las
AFP solo pueden invertir en instrumentos de renta variable un máximo de un 80% de los fondos.
Por otra parte, no pueden invertir menos del 40% en dichos instrumentos. A su vez, los valores
que se encuentren en el Fondo Tipo E solo podrán ser invertidos en instrumentos de renta fija.
El Fondo C es similar en cuanto a su forma de inversión al anterior Fondo Tipo 1 y el Fondo E al
Fondo Tipo 2.
Como se puede observar la principal diferencia entre los diversos fondos es la rentabilidad que
podrían tener, lo que implica también diferencias en cuanto al riesgo asumido. Sin duda alguna, el
punto es muy importante, toda vez que el monto de la pensión a obtener está en relación directa
con la rentabilidad de los ahorros previsionales.

30
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
8.3. ELECCIÓN DE FONDOS
El nuevo sistema, que comenzó a regir el 1 de agosto de 1980, confiere una nueva responsabilidad
a los afiliados: elegir en qué tipo de fondos quieren invertir sus fondos. Elección frente a la cual
deben tener presente dos aspectos básicos: la edad y la aversión al riesgo, lo que viene a
configurar la llamada personalidad previsional.

31
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
REFERENCIAS
Cheyre Valenzuela, H. (1988). La previsión en Chile ayer y hoy. Santiago: Centro de Estudios
Públicos (CEP).

Decreto Supremo 57 Aprueba Nuevo Reglamento del Decreto Ley 3.500, de 1980. Ministerio del
Trabajo y Previsión Social. Publicado en el Diario Oficial de28 de marzo de 1991.

DFL 150 Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las normas sobre sistema único de
prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los
sectores privado y público, contenidas en los Decretos Leyes N°s. 307 y 603, ambos de 1974.
Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Publicado en el Diario Oficial de 25 de marzo de
1982.

DFL 3 Fija normas para el otorgamiento de prestaciones y beneficios de salud, por instituciones de
salud previsional. Ministerio de Salud. Publicado en el Diario Oficial de 19 de mayo de 1981.

DL 3.500 Establece nuevo sistema de pensiones. Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Publicado en el Diario Oficial de 13 de noviembre de 1980.

DL 307 Regula sistema único de prestaciones familiares. Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Publicado en el Diario Oficial de 7 de febrero de 1974.

DL 603 Crea sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y
público. Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Publicado en el Diario Oficial de 10 de
agosto de 1974.

Ley 18.046 Sobre Sociedades Anónimas. Ministerio de Hacienda. Publicada en el Diario Oficial de
22 de octubre de 1981.

Ley 18.056 Establece normas generales sobre otorgamiento de pensiones de gracia por el
Presidente de la República. Ministerio del Interior. Publicada en el Diario Oficial de 09 de
noviembre de 1981.

Ley 18.225 Dicta normas sobre desafiliación y modifica el Decreto Ley 3.500, de 1980. Ministerio
del Trabajo y Previsión Social. Publicada en el Diario Oficial de 28 de junio de 1983.

32
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Ley 18.689 Fusiona en el Instituto de Normalización Previsional las instituciones previsionales que
indica. Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Publicada en el Diario Oficial de 20 de enero
de 1988.

Ley 18.933 Crea la Superintendencia de Instituciones de Salud Previsional, dicta normas para el
otorgamiento de prestaciones por Isapre y deroga el Decreto con Fuerza de Ley N° 3, de
Salud, de 1981. Ministerio de Salud. Publicada en el Diario Oficial de 9 de marzo de 1990.

Ley 18.964 Impone al Estado la obligación que indica. Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción. Publicada en el Diario Oficial de 10 de marzo de 1990.

Ley 19.010 Establece nuevas normas sobre terminación del contrato de trabajo y estabilidad en el
empleo. Publicada en el Diario Oficial de 29 de noviembre de 1990.

Ley 19.350 Establece y modifica diversas normas en materia de seguridad social. Ministerio del
Trabajo y Previsión Social. Publicada en el Diario Oficial de 14 de noviembre de 1994.

Ley 19.404 Introduce modificaciones al Decreto Ley 3.500, de 1980, y dicta normas relativas a
pensiones de vejez, considerando el desempeño de trabajos pesados. Ministerio del Trabajo
y Previsión Social. Publicada en el Diario Oficial de 21 agosto de 1995.

Ley 19.641 Modifica el Decreto Ley 3.500, de 1980, a fin de crear un segundo fondo de pensiones
en las AFP. Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Publicada en el Diario Oficial de 28 de
octubre de 1999.

Ley 19.768 Introduce adecuaciones de índole tributaria al mercado de capitales y flexibiliza el


mecanismo de ahorro voluntario. Ministerio de Hacienda. Publicada en el Diario Oficial de 7
de noviembre del 2001.

Ley 19.795 Modifica el DL 3.500, en materia de inversión de los Fondos de Pensiones. Ministerio
del Trabajo y Previsión Social. Publicada en el Diario Oficial de 28 de febrero de 2002.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2012). Seguridad Social en Chile I. Semana 2.

33
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2

También podría gustarte