Está en la página 1de 92

Tecnicatura Superior en Enfermería

Dossier de control de signos vitales.

2017.
Índice genera Página
Justificación Pedagógica del Dossier 3
Introducción 5
Pulso 7
Tensión arterial 24
Respiración 37
Temperatura Corporal 45
Dolor. 77
Anexos 86
Bibliografía 99

2
JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOSSIER

Es un material elaborado por el equipo docentes de las prácticas


profesionalizantes de I, II y III, de los 3 años de la carrera de enfermería y está
destinados a todos los alumnos de la carrera de nivel superior. Su finalidad es
elaborar un material didáctico que vincule la información codificada, de los “Signos
Vitales” y que otorgue a los estudiantes una determinada experiencia de aprendizaje.
Porque nos parece muy importante para la enseñanza, intentar una adecuación y
coherencia entre los contenidos y la relación con los materiales didácticos, como dice
Lascasa 1 , que los contenidos de enseñanza y los medios didácticos, pueden ser
considerados, como un conjunto de dimensiones que mediatizan precisamente las
relaciones entre el profesor y el alumno, formando al mismo tiempo, lo que se
denomina el “universo de representaciones”. En conclusión, intentamos que sea un
instrumento, a través de lo cual, tanto los profesores y los alumnos puedan reconstruir
los contenidos.

Esto exigió por parte del cuerpo docente, establecer acuerdos pedagógicos, partiendo
de los objetivos generales, y focalizando, como criterio establecer y articular: la
organización, selección, jerarquización y secuenciación de los contenidos, de sus
procedimientos y de su fundamentación científica correspondiente. Priorizando un
aprendizaje más significativo del estudiante durante su trayecto, y poder resignificar
los contenidos, en función a la práctica del cuidado establecido por la misma curricula
de la carrera.

Dicho material colabora en la construcción del conocimiento y está pensado para que
sea presentado y trabajado de modo espiralado, gradual y permitiendo recuperar los
saberes previos o esquemas de conocimiento que conforman el conjunto de teorías y
acciones ya construidas por el estudiante, de forma sustantiva y no arbitraria.

Por ello es un dispositivo que subyace una concepción de enseñanza de transmisión


de conceptos, compartir significados y con la posibilidad de acercarlo y adecuarlo de
la mejor manera a las necesidades del proceso de aprendizaje del estudiante. Es
decir, sea de anclaje, de sostén y de seguimiento para el docente desde la
enseñanza. Atendiendo preferentemente conceptos, procedimientos, valores,
actitudes y otros, desde el paradigma de los tres saberes: saber- saber hacer, saber
convivir y saber ser, generando una enseñanza más significativa e integral. A la vez
por parte del estudiante le exige trabajar diferentes operaciones como la comprensión,
la memorización, la asociación, la integración, la investigación y su propia
transferencia en la construcción desde el hacer o desde las prácticas desde un marco

1
Lacasa, Pilar. 1994. Aprender en la escuela, aprender en la calle. Ed. Visor. Madrid.

3
de la reflexión. Además sea un andamiaje, para facilitar el abordaje a otras
bibliografías más complejas. Por ello, cabe aclarar, que tiene la funcionalidad de ser
un complemento y no excluye el estudio y el análisis de otros textos o bibliografía
solicitada por los docentes de las cátedras. Colaborando una metodología de
autoaprendizaje y en una educación basada en problemas, en simulación clínica (en
practica reflexiva y la reflexión en la acción).

Tal como establece Schôn 2 , en el que “concibe la reflexión- entendida como una
forma de conocimiento- como un análisis y propuesta global que orienta la acción. Así
mismo, el conocimiento teórico o académico pasa a ser considerado instrumento de
los procesos de reflexión, teniendo además en cuenta, que este carácter instrumental
sólo se produce cuando la teoría se integra de forma significativa, imbricándose en los
esquemas de pensamiento más genéricos que son activados por el docente en su
práctica. Es decir, de entiende que la teoría integrada únicamente en parcela de
memoria semántica aisladas no puede ponerse al servicio de la acción docente. Este
razonamiento pone de manifiesto la importancia del pensamiento práctico y en esta
base se sustenta el profesional reflexivo de Schôn.”

En la descripción del modelo de Schôn el “Pensamiento práctico”, diferencia tres


conceptos o fases dentro del término más amplio de pensamiento práctico.

 Conocimiento en la acción.
 Reflexión en y durante la acción.
 Reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en la acción.

Estos tres elementos que tiene en cuenta Schòn en su modelo del Pensamiento
Práctico, es importante no solo tenerlo en cuenta sino incorporarlo a todas nuestras
actividades docentes, para poder formar futuros profesionales reflexivos,
desarrollando así también un pensamiento crítico en su quehacer.

Proponiendo una pedagogía, que concibe las Prácticas reflexivas.

2
Schon, Donald. 1998. El Profesional Reflexivo. Paidós Ibérica.

4
INTRODUCCIÓN

Los signos vitales o cardinales, son parámetros o indicadores hemodinámicos que


reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales, expresando de manera inmediata los
cambios funcionales que suceden en nuestro organismo, estos deben ser expresados de
manera exacta y con un sustento científico, estas constantes vitales se comparan con los
estándares aceptables (las tablas de referencia valores según las entidades científicas).
La valoración de los signos vitales es una de las funciones del profesional de Enfermería
que permite detectar alteraciones potenciales o reales, modificatorias del equilibrio psico-físico
del individuo. Esta valoración constituye el punto de partida en la toma de decisiones objetivas
que determinan un cuidado reflexivo e Individualizado al paciente.
El control y la valoración de los signos vitales se efectúan:
1- Al ingreso en un centro de cuidados de salud.
2- Cuando el Paciente/cliente tiene un cambio en el estado de su salud o informa de
síntomas tales como dolor torácico, o sensación de calor o mareo.
3- Según prescripción de enfermería o médica.
4- Antes, durante o después de la cirugía o de un procedimiento invasivo.
5- Antes, durante o después de la administración de un medicamento.
6- Antes, durante y después de cualquier intervención de enfermería, que pueda
afectar los signos vitales.
7- Cuando el paciente informe de síntomas no específicos, o de distres emocional.
8- En el egreso del paciente al sistema sanitario.
Para el control de los mismos se utilizan las técnicas de observación, palpación y
auscultación, estas nos permiten saber analizar e interpretar los datos obtenidos, para realizar
las intervenciones y cuidados de Enfermería correspondientes, empleando el razonamiento
clínico y juicio crítico, en las tomas de decisiones correspondientes.
La profesión de enfermería exige una preparación teórico-práctica continua a fin de permitir
al enfermero actuar en forma segura y ordenada en el Control de los Signos Vitales, al
reconocimiento de sus alteraciones y la adopción de una conducta apropiada.

5
En esta recopilación bibliográfica se pretende analizar conceptos básicos de los signos vitales,
sus características normales y las alteraciones que pueden presentarse.

6
EL PULSO

INTRODUCCION

Todas las células del cuerpo deben recibir una determinada cantidad de sangre
oxigenada para mantener la salud. El corazón, órgano central del aparato circulatorio,
posee la cualidad de contraerse de manera automática y rítmica por sí mismo. Esto se
realiza en base a la producción de estímulos eléctricos que se generan
intermitentemente en el nódulo sinusal y se distribuyen al resto del área cardíaca a
través de un sistema de conducción. Además del nódulo sinusal, forman el sistema de
conducción, el nódulo aurícula ventricular, el haz de His y la red de Purkinje. La
función primordial del corazón es expulsar la sangre que llega de los pulmones y por
medio de sus vasos distribuirlas por todo el organismo. Para cumplir con esta función
contrae sus paredes para impeler la sangre que le ha llegado, por lo tanto, la sangre
sale del corazón con una determinada presión que se transmite a los vasos arteriales.
A su vez esta presión origina en los vasos un cambio momentáneo de su volumen y
tensión.

El Nódulo Senoauricular origina el impulso eléctrico que recorre el musculo cardíaco


para estimular la contracción cardiaca, con cada contracción ventricular, entre en la
aorta 60 a 70 ml de sangre (volumen sistólico), con cada eyección del volumen
sistólico las paredes de la aorta se distienden, creando una onda de pulso que se
desplaza hacia el extremo distal de la arteria.

Por lo tanto el volumen de sangre bombeado durante un minuto se denomina,


Gasto cardiaco, es el volumen de sangre que el corazón bombea a las arterias y
equivale al volumen sistólico (VS) multiplicado por la frecuencia cardiaca (FC) por
minuto. Por ejemplo, 65 ml x 70 latidos por minuto = 4,55 litros por minuto.
El corazón de un adulto en reposo bombea unos 5 litros de sangre cada minuto.

7
Definición de Pulso: dilatación rítmica de una arteria producida por un aumento de
un volumen de sangre impulsada hacia el interior del vaso por la contracción del
miocardio.
Es el latido que se percibe comprimiendo ligeramente una arteria sobre un plano óseo
en el momento de llegada de la onda sanguínea al punto comprimido.
Sin embargo, no es la llegada de la sangre expulsada con cada latido al sitio
explorado lo que produce el pulso, sino las variaciones de presión que se propagan en
forma de onda concéntricas.
¿Qué representa el pulso?: La expulsión de sangre desde el ventrículo izquierdo hacia
la aorta, produce una onda de presión y expansión que se transmite a todas las
arterias, la percepción de esta onda implica el reconocimiento del pulso y su palpación
nos da información acerca del funcionamiento de la bomba izquierda y del estado de
las arterias.

Otros conceptos del Pulso.

 Se denomina pulso a la dilatación rítmica de la arteria producida por el aumento


de volumen de sangre impulsada por la contracción del miocardio hacia el interior
del vaso, más específicamente por la contracción del ventrículo izquierdo del
corazón.

 Es el latido percibido por los dedos (índice, medio y anular) al palpar una arteria
superficial, se debe al cambio de tensión y volumen en la arteria, ante la llegada
de la onda de sangre en cada sístole cardiaca.

 Se denomina pulso a la sensación táctil de elevación de la pared arterial,


sincrónica con los latidos cardíacos y que se percibe cada vez que (con técnica
adecuada) se palpe una arteria contra un plano de resistencia

Un pulso periférico es el situado lejos del corazón, por ejemplo, en el pie o la muñeca.

8
FRECUENCIA CARDÍACA.

Definición: Tanto en condiciones normales como patológicas, la frecuencia cardíaca


es el número de latidos cardíacos por minuto. Se mide a nivel central (corazón), a
través de un instrumento: El estetoscopio, y No a través de la palpación, como los
pulsos.

La frecuencia cardiaca, se mide colocando el estetoscopio, en el cuarto o quinto


espacio intercostal, en el tórax anterior izquierdo, sobre la línea media clavicular.

La frecuencia cardíaca no debe confundirse con el pulso, ya que, al hablar de


frecuencia, nos referimos a los latidos cardíacos propiamente dicho, al hablar de pulso
nos referimos a la propagación de ondas concéntricas. La frecuencia se controla con
el estetoscopio, el pulso se controla a través de la palpación.

El aumento de la frecuencia cardíaca se llama Taquicardia, la disminución de la


frecuencia se llama Bradicardia.

La taquicardia puede ser regular a la auscultación o irregular:

Se llama regular, cuando si bien los latidos son rápidos, los espacios entre latido y
latido, son iguales. Se la llama irregular, cuando los latidos son rápidos las pausas
no son iguales.

La bradicardia también puede ser regular a la auscultación, cuando si bien las pausas
son prolongadas, son iguales entre latido y latido, e irregular, a la auscultación,
cuando s bien las pausas son prolongadas, no son iguales entre latido y latido.

9
CARACTERISTICAS DEL PULSO ARTERIAL:

El pulso arterial tiene características propias, que indican el estado de normalidad de


la función cardíaca y vascular. Cuando por factores de índole fisiológico o patológico
dicha normalidad se altera, se producirán variantes en estas características. Al
controlar el pulso se deben explorar las siguientes características:

a) Frecuencia
b) Regularidad o ritmo
c) Igualdad
d) Tensión
e) Amplitud

10
a) Frecuencia: Es el número de pulsaciones que se perciben por minuto.
- Valores normales: la frecuencia varía con la edad. En el R.N. (recién nacido) 120 a
150 pulsaciones por minuto.

En el adulto el valor del pulso es de 60 a 100 latidos por minuto.

Alteraciones de la frecuencia.

Bradisfigmia: menos de 60 pulsaciones por minuto.

Taquisfigmia: más de 100 pulsaciones por minuto.

b) Regularidad: Intervalo de tiempo entre cada pulsación.

Rítmico: Intervalo de tiempo son iguales.

Alteraciones de la regularidad.

Arritmico. Intervalo de tiempo son desiguales.

c) Igualdad: Se refiere a la igualdad de amplitiud de todas las pulsaciones.


Igual: Cuando las pulsaciones son de igual amplitud.

11
Alteraciones de la igualdad

Desigual: cuando las pulsaciones tienen distintas amplitud.

d) Tensión o dureza: Se refiere al grado de compresión que debe realizarse


para interrumpir el pasaje de la onda pulsátil.

Lo habitual: Medianamente duro.

Alteraciones de la tensión.

Duro: Cuando la compresión debe ser fuerte para que desaparezca.

Blando: El pulso se interrumpe ante una débil compresión.

e) Amplitud: Llenado del pulso, indica el volumen del mismo, cantidad de sangre
enviada hacia la pared de la arteria en cada contracción ventricular. Es el grado de
impulsión de cada onda pulsátil.

Lo habitual. Medianamente amplio.

12
Alteraciones de la amplitud.

Amplio: Cuando la impulsión es fuerte.

Pequeño: Cuando la impulsión es débil.

ZONAS DE VALORACIÓN DEL PULSO:

Diferentes sitios anatómicos de la ubicación del pulso.

PULSO TEMPORAL: Región fronto-temporal respectivamente.

PULSO AURICULAR: Delante del trago de la oreja.

13
PULSO FACIAL: Palpar sobre 1/3 medio del cuerpo mandibular inferior.

PULSO CARÓTIDEO: Palpar por delante del esternocleidomastoideo.

PULSO DEL CAYADO AÓRTICO: Palpar profundo en hueco supraesterna

14
PULSO SUBCLAVIO: Palpar profundo sobre el tercio medio de la clavícul

PULSO HUMERAL: En la parte media del brazo por dentro del cuerpo del bíceps.

PULSO BRAQUIAL: En la cara interna del musculo bíceps en el brazo, en el pliegue


del codo, en ligera flexión por dentro del tendón del biceps

PULSO RADIAL: En el punto que la arteria radial corre a lo largo del radio, en el lado
del pulgar de la parte interna de la muñeca, sobre apófisis estiloides radial.

15
PULSO CUBITAL: Palpar sobre la apófisis distal del cúbito.

PULSO AORTA ABDOMINAL- FEMORAL: Palpar en epigastrio y mesogastrio


suavemente. Palpar en 1/3 medio del ligamento inguinal.

16
PULSO POPLITEO: Colocar los dedos alineados en la fosa poplítea.

PULSO TIBIAL POSTERIOR: Palpe detrás del maléolo interno; puede colocarse la
mano por detrás o por delante del pie.

PULSO PEDIO: Palpe sobre el segundo metatarsiano, tendón extensor propio del
hallux (dedo gordo)

17
LUGAR RAZONES PARA USARLO
Radial Acceso fácil
Temporal Se utiliza cuando el pulso radial no es
el accesible
Carotideo Se utiliza durante la parada cardiaca o
el shock en el adulto.
Se utiliza para comprobar la circulación
cerebral.

Apical Se utiliza en forma sistemática en los


lactantes y niños menores de 3 años.
Braquial Se utiliza para medir la presión arterial.
Durante el paro cardiaco en lactantes.
Femoral Se emplea en casos de paro cardiaco,
shock.
Para comprobar la circulación en los
miembros
inferiores.
Poplíteo Se emplea para comprobar la
circulación en la
parte inferior de los miembros
inferiores.
Tibial posterior Se utiliza para comprobar la circulación
en el pie
Pedio dorsal Se emplea para comprobar la
circulación en el pie.

18
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PULSO.

La frecuencia del pulso se expresa en latidos por minutos (latidos/min). La frecuencia


del pulso varía dependiendo de varios factores que el profesional de enfermería debe
considerar cuando valora el pulso de un paciente.

• Edad: La frecuencia del pulso disminuye de manera gradual a medida que avanza la
edad. Las paredes arteriales contienen una gran cantidad de tejido elástico, en el
proceso de envejecimiento hay cambios degenerativos en las arterias, incluyendo
perdida del tejido elástico. Teniendo en cuenta el pulso desde el nacimiento hasta la
vida adulta.
 Sexo: Tras la pubertad, la frecuencia media del pulso masculino es menor que la
femenina. La frecuencia del pulso varía de acuerdo al peso y la superficie corporal y
a la presencia de mayor tejido elástico en las arterias. Y al haber mayor caudal y
diferentes hormonas que influyen en el pulso.

• Ejercicio: La frecuencia del pulso aumenta normalmente con la actividad. El ritmo de


aumento en un deportista profesional suele ser menor que en una persona media
debido a mayor tamaño, mayor potencia y mayor eficiencia de su corazón.
• Fiebre: La frecuencia del pulso aumenta, en respuesta del sistema circulatorio para
cumplir con las necesidades metabólicas aumentada por la elevada temperatura
corporal, por ende, hay aumento de la frecuencia cardíaca, aumento del pulso y sus
características, mayor gasto cardíaco.

- En respuesta a la disminución de la presión arterial consecuencia de la


vasodilatación periférica asociada a la elevación de la temperatura
corporal.
- A consecuencia del índice metabólico.

• Medicamentos: Algunos medicamentos disminuyen la frecuencia del pulso y otros la


aumentan. Así, los cardiotónicos (Por ejemplo: los digitalicos) disminuyen la
frecuencia, mientras que la Adrenalina la aumenta.

• Hipovolemia/Deshidratación: La pérdida de sangre a partir del sistema vascular


aumenta la frecuencia del pulso. En el adulto, la pérdida de volumen circulatorio
determina un ajuste de la frecuencia cardiaca para aumentar la presión arterial
mientras que el organismo compensa la pérdida del volumen sanguíneo.

19
• Estrés: En respuesta al estrés, la estimulación del sistema nervioso simpático
aumenta la actividad global del corazón. El estrés aumenta la frecuencia y la fuerza
del latido cardiaco. El miedo y la ansiedad, así como la percepción de un dolor
intenso, estimulan el sistema simpático.

• Posición: Cuando una persona está sentada o en pie, la sangre suele acumularse
en los vasos de los lugares declive del sistema venoso. Esta acumulación produce
una disminución transitoria del retorno de sangre venosa al corazón con reducción de
la presión arterial y aumento de la frecuencia cardiaca.

• Patología: Algunas enfermedades, como ciertas alteraciones del corazón o las que
dificultan la oxigenación, pueden alterar el pulso cardiaco en reposo.

VALORACION DEL DEFICIT DEL PULSO

El déficit de pulso, la diferencia entre la frecuencia del pulso periférico y la del apical,
puede indicar la presencia de una arritmia.

Sera necesario controlar este déficit, si el ritmo del pulso del paciente es irregular.

LO QUE NO SE DEBE HACER

No valore en primer lugar el pulso apical y después el radial (o viceversa). Para una
mayor precisión, debería valorar usted y otro colega suyo ambos pulsos de forma
simultánea.

No coloque un estetoscopio frio sobre la piel del paciente. Puede sobresaltarlo e


incrementar momentáneamente la frecuencia cardiaca.

No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad o con alteraciones


emocionales.

Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene latidos propios.

No contar con fracciones de segundos para multiplicarlo.

20
LO QUE SE DEBE HACER

Ayude al paciente a colocarse en una posición cómoda. Quítele la ropa que le cubre el
tórax, ya que necesita colocar el estetoscopio directamente sobre la piel, para poder
realizar una auscultación precisa.

Caliente el diafragma del estetoscopio y colóquelo sobre el ápex (vértice) del corazón
del paciente.

Pida al compañero que le esté ayudando que palpe el pulso radial con la punta del
dedo mientras ausculta el pulso apical.

Indique a su colega el momento en que empiece a contar la frecuencia del pulso.


Cuente durante 1 minuto, salvo que el pulso radial sea débil, como podría ocurrir en
un paciente anciano. En este caso, cuente durante otro minuto para asegurar una
valoración más precisa.

Reste la frecuencia del pulso radial de la del pulso apical a fin de determinar el déficit
del pulso. Registre este déficit indicando la frecuencia en cada lugar.

Como resultado de un déficit del pulso puede producirse una arritmia (por ejemplo,
una fibrilación auricular, un fluter auricular, contracciones ventriculares prematuras y
algunos bloqueos cardiacos) y también puede ser necesario realizar un
electrocardiograma al paciente.

PRINCIPIOS CIENTIFICOS

Anatómico y fisiológico

Varias son las arterias superficiales que nos permiten percibir bien el pulso. Podemos
controlar con facilidad los siguientes pulsos: radial, temporal, pedio, femoral,
carotideo, tibial posterior.

La presión y expansión intermitente de las arterias cuyas paredes son elásticas hacen
que la sangre se mueva en forma de onda en todo su trayecto hacia los capilares.

Factores fisiológicos pueden aumentar la frecuencia del pulso, tales como:

 Edad: La reserva cardiaca disminuye con la edad, de acuerdo a las


necesidades de cada individuo.

21
 Emociones: alteran el pulso por situaciones de extremas de stress, como la de
huida ante una situación límite, activándose el sistema nervioso simpático.
 Esfuerzo muscular: En la actividad física los músculos y todos los sistemas
necesitan mayor irrigación sanguínea para cubrir las necesidades metabólicas,
dando en consecuencia un aumento del gasto cardíaco,
 Digestión: El volumen sanguíneo disminuye en el proceso de la digestión ya
que el sistema digestivo necesita mayor aporte de volumen sanguíneo, por
ende, hay mayor actividad metabólica y aumento del gasto cardíaco, para
cubrir las necesidades básicas del organismo. y la postura.
 La fuerza y la frecuencia del latido cardiaco: se determinan por la presencia de
ciertos iones como calcio, sodio y potasio en sangre. El aumento ò disminución
de las concentraciones de iones, alteran el equilibrio hídrico, en el espacio intra
y extra celular, dando por consiguiente modificaciones en el volumen
sanguíneo.

 La distensibilidad de las arterias, es su capacidad para contraerse y expandirse.


Cuando las arterias de un paciente pierden su distensibilidad, como sucede en el
envejecimiento, se necesita una mayor presión para bombear la sangre hacia las
arterias.

Farmacológico

 Algunos medicamentos alteran las características del pulso, como la epinefrina


(adrenalina), ya que actúa sobre la contractilidad cardiaca, por ende, hay un
aumento del pulso y de las características del mismo. Los fármacos digitalicos
por el contrario disminuye el pulso porque actúan sobre la contractilidad
cardiaca y por ende hay cambios en las características del pulso.
 Los cambios en las propiedades del pulso pueden ser indicio de intoxicaciones
medicamentosas: por ejemplo, la intoxicación por digital.

Psicológica:

Su reacción emocional al procedimiento puede elevarla, por lo que se debe explicar


claramente el procedimiento al paciente. Se altera el pulso por la acción del sistema
autónomo, el sistema de aceleración se encuentra en el bulbo raquídeo y funciona a
través de la división simpática del sistema nervioso autónomo

22
PROCEDIMIENTO.

OBJETIVO.

Conocer las características del pulso del paciente, como una de las determinantes de
su condición de salud.

EQUIPO.

Bandeja.

Reloj con segundero.

Lapicera.

Anotador.

Elementos de bioseguridad, si lo requiere el paciente.

 Ver lista de cotejo Anexo 1.

23
Tensión arterial

CONCEPTO

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las
arterias, mientras que tensión arterial es la resistencia que ejercen las arterias sobre
la fuerza que ejerce la sangre circulante.
En la práctica ambas definiciones se consideran sinónimos, pues aunque significan
dos fuerzas de sentido contrario, los valores de una son prácticamente equivalentes a
los valores de la otra, ya que ambas son fuerzas de idéntica intensidad.

Tensión arterial sistólica y diastólica

La presión con que la sangre circula en el interior de las arterias no es estable, sino
que cambia continuamente. Aumenta en forma brusca en el momento de sístole
cardíaca, ya que penetra una gran masa sanguínea al torrente circulatorio y a partir de
ese momento la presión empieza a disminuir en forma progresiva hasta que se
sucede la otra sístole que elevaría nuevamente la presión.
El corazón inyecta una determinada cantidad de sangre (volumen sistólico), lo cual
distiende las paredes arteriales elásticas. Esta tensión se llama tensión arterial
sistólica o máxima.
Cuando el corazón se relaja se cierran las válvulas, comienza la diástole y la
elasticidad de las arterias y el propio volumen circundante logran mantener un
gradiente tensional que se denomina.

Tensión arterial diastólica o mínima.

Determinantes de la tensión arterial


La tensión arterial depende de varios factores, como:
a) Acción de bomba del corazón.
b) Resistencia vascular periférica (la resistencia que ofrecen los vasos
sanguíneos por los que fluye la sangre).
c) El volumen y la viscosidad de la sangre.

24
Acción de bomba del corazón.

Cuando la acción de bomba del corazón es débil, la cantidad de sangre bombeada a


las arterias es escasa (menor gasto cardiaco), la tensión arterial disminuye. Cuando la
acción de bomba del corazón es potente y el volumen de sangre que entra en
circulación aumenta (mayor gasto cardiaco), La tensión arterial aumenta.
Resistencia vascular periférica.
La resistencia periférica puede elevar la tensión arterial, y en concreto la diastólica.
Algunos de los factores que crean resistencia en el árbol arterial son la capacidad de
las arteriolas y los capilares, la distensibilidad de las arterias y la viscosidad de la
sangre. El elemento más importante que determina la resistencia periférica a la
circulación de la sangre en el organismo es el diámetro interno o capacidad de las
arteriolas y capilares.

Volumen sanguíneo

Cuando disminuye el volumen sanguíneo, Ej. A consecuencia de hemorragia o


deshidratación, la tensión desciende debido a la disminución de líquido en las arterias.
Por el contrario, cuando el volumen aumenta, Ej debido a una perfusión intravenosa
rápida, la tensión arterial aumenta a consecuencia del incremento de la cantidad e
liquido en el interior del sistema circulatorio.

Viscosidad sanguínea

La tensión arterial es mayor cuando la sangre es muy viscosa (densa), es decir,


cuando la proporción entre eritrocitos y plasma sanguíneo se eleva a favor de
aquellos. Esta proporción se denomina hematocrito.

Factores que intervienen en la tensión arterial.

Regulación nerviosa.

El principal regulador de la tensión arterial es una estructura nerviosa que se localiza


en el tronco del encéfalo, principalmente en el bulbo raquídeo, este centro recibe el
nombre de centro motor cardiaco o centro cardiovascular, porque interviene tanto en
el movimiento del corazón como en vasoconstricción o vasodilatación.
Las principales aferencias (que llegan, son sensitivas) del centro cardiovascular van a
ser de tres tipos:
- Información de la presión arterial que tiene el sistema, estructuras baro cefálicas.
- De nivel de gases del torrente sanguíneo, quimio efectores.

25
- Información de estructuras tanto corticales como de estructuras periféricas por
ejemplo el riñón o los receptores musculares.
Los baroreceptores se van a localizar en la bifurcación de la arteria carótida primitiva
que se divide en carótida interna y carótida externa. A nivel de la bifurcación se
encuentra una estructura llamada seno carotideo.
La segunda estructura barorreceptora se localiza a nivel del cayado aórtico, desde
estas estructuras localizadas en el seno aórtico y cayado aórtico, van a transmitir sus
señales de distensión y tensión, lo que estimula las estructuras receptoras de la
tensión. La distensión y estiramiento es transmitida al centro cardiovascular por el
décimo par craneal o nervio vago, mientras que los impulsos generados en el seno
carotideo son transmitidos por el noveno par craneal que recibe también el nombre de
nervio de glosofaríngeo. A través de estos nervios y estructuras, el centro
cardiovascular da información del nivel de tensión. Otras aferencias de importancia
que recibe el centro activo van a ser receptores situados en las paredes de la aurícula
derecha y de la vena cava superior, informando también del nivel de tensión.
Quimiorreceptores, los principales se van a encontrar en el seno carotideo y en el
cayado de la aorta, cercano a los barocentros y reciben el nombre de cuerpos aórticos
y carotideos. Principalmente van a detectar la concentración de O2 y la concentración
de CO2 y la concentración de hidrogeniones que determina el pH. Son muy sensibles
al aumento de CO2, estos aumentos de CO2 van a actuar sobre el centro
cardiovascular y este va a mandar como principal rama motora, la estimulación del
grupo respiratorio dorsal del bulbo raquídeo.
La estimulación del grupo respiratorio dorsal provoca una gran estimulación del nervio
frénico y por lo tanto un aumento de la contracción del diafragma, por lo tanto un
aumento de la frecuencia respiratoria y un aumento de la frecuencia cardiaca.
Factores corticales sobre la tensión arterial.
El bulbo raquideo va a regular la presión arterial, las emociones son muy importantes,
la ira, la rabia, producen un aumento de la presión arterial, también la ansiedad, el
estrés. El dolor, la depresión producen una disminución de la frecuencia cardiaca y de
la presión arterial.
Relación entre tensión arterial y sistema nervioso vegetativo. Ante los aumentos o
disminuciones de la presiones arterial el centro cardiovascular va a intentar regular la
presión arterial por medio del sistema nervioso vegetativo. El sistema nervioso
simpático y parasimpático actúa a nivel del corazón a través del nervio cardiaco a
través del sistema nervioso simpático y el décimo par craneal, de forma que el sistema
nervioso parasimpático va a producir una disminución de la tensión arterial. El sistema
nervioso simpático va a producir a nivel del corazón aumentos de la frecuencia
cardiaca y aumentos de la tensión arterial.
Componentes hormonales que regulan la tensión arterial, principalmente:
Adrenalina y noradrenalina con aumento de la tensión arterial. Otro componente

26
hormonal es el sistema renina-angiotensina como principal sistema hormonal que
actúa aumentando la presión arterial.
El tercer componente es la hormona ADH o vasopresina o Antidiurética, aumenta la
presión arterial por medio de la retención de líquido. Se produce en la hipófisis
(sistema nervioso central). La cuarta hormona es la aldosterona, se produce
principalmente en la glándula suprarrenal, va a tener principalmente una función de
retención de sodio y agua. Produce disminución de la presión arterial por aumento de
la distensión auricular principalmente directa, disminuye el sodio.
El sistema renina-angiotensina o renina-angiotensina-aldosterona, es un sistema
hormonal responsable de la regulación del equilibrio hídrico y electrolítico, así como
de la tensión arterial. En él interactúan varias hormonas y enzimas para formar la
angiotensina II que finalmente tiene varios efectos en el cuerpo.
La renina es liberada por los riñones y pasa a la sangre donde ejerce su función como
proteasa. Actúa sobre el angiotensinógeno, un péptido producido por el hígado,
convirtiéndolo en angiotensina I. Éste se compone de 10 aminoácidos (lo que se
denomina decapéptido) y necesita la acción de la enzima convertidora de la
angiotensina (ECA) para convertirse en angiotensina II; la angiotensina II actúa sobre
sus receptores en los vasos sanguíneos más finos dónde origina vasoconstricción lo
que lleva directamente al aumento de la presión sanguínea.
En los riñones tiene este efecto mayormente en las arteriolas eferentes, es decir en
las que llevan la sangre filtrada fuera del glomérulo. La resistencia vascular
aumentada en esos vasos eleva la presión en los capilares intraglomerulares, así que,
a pesar de la disminución de la tensión arterial, la tasa de filtración glomerular puede
ser mantenida estable.
En la corteza adrenal la angiotensina II causa la liberación de aldosterona, una
hormona esteroide producida en la zona glomerulosa de este órgano.
La aldosterona aumenta la resorción de agua y NaCl desde la orina lo que aumenta el
volumen sanguíneo.
En la hipófisis, la aldosterona estimula la liberación de la hormona antidiurética (HAD
o ADH) conocida también con el nombre vasopresina, la cual inhibe la excreción del
agua por parte de los riñones.
Factores que influyen en la tensión arterial
Edad, ejercicio, estrés, raza, sexo, medicamentos, obesidad, variaciones diurnas,
enfermedades y temperatura.
Edad: La tensión arterial aumenta con la edad alcanzando un máximo al comienzo de
la pubertad. En las personas de edad avanzada la elasticidad de las arterias
disminuye, se hace más rígida y seden menos a la presión de la sangre, lo que se
traduce en una elevación de la tensión sistólica. Co mo las paredes pierden también la
flexibilidad para retraerse cuando disminuye la tensión, la tensión diastólica también
puede elevarse.
Ejercicio: La actividad física aumenta el gasto cardiaco, y por lo tanto, la tensión

27
arterial.
Estrés: La estimulación del sistema nervioso simpático aumenta el gasto cardiaco y la
vasoconstricción de las arteriolas, lo que incrementa la lectura de la tensión arterial,
sin embargo el dolor intenso disminuye mucho la tensión arterial ya que inhibe al
centro vasomotor y produce vasodilatación.
Raza: Los hombres de raza negra mayores de 35 años tienen une tensión arterial
mayor que los de raza blanca de la misma edad.
Sexo: Tras la pubertad, la tensión arterial de la mujeres en general es inferior a la de
los hombres de la misma edad. Esta diferencia parece consecuencia de las
variaciones hormonales.
Medicamentos: Muchos fármacos y sustancias, entre ellas la cafeína, aumentan o
disminuyen la tensión arterial.
Obesidad: La obesidad tanto infantil como del adulto, predispone a la hipertensión.
Variaciones diurnas: La tensión suele ser menor por la mañana, cuando el índice
metabólico es más bajo, y después aumenta a lo largo del día hasta alcanzar un
máximo al final de la tarde o comienzos de la noche.
Enfermedades: Cualquier situación que afecte el gasto cardiaco, al volumen
sanguíneo, a la viscosidad de la sangre o a la distensibilidad de las arterias ejerce un
efecto directo sobre la tensión arterial.
Temperatura: Debido al aumento de la tasa metabólica, la fiebre puede elevar la
tensión arterial. Sin embargo el calor externo provoca vasodilatación y disminución de
la tensión arterial. El frio causa vasoconstricción y eleva la tensión arterial.
Alteraciones de la tensión arterial
Puede ser Hipertensión o sea una tensión arterial que se mantiene de manera
persistente por encima de lo normal. La elevación de tensión arterial sin causa
conocida se denomina Hipertensión primaria., mientras que la de causa conocida se
denomina Hipertensión secundaria.
Otra alteración es la hipotensión o sea una tensión arterial por debajo de la normal
acorde a los estándares de la Sociedad Argentina de Cardiología). La hipotensión
ortostática es una tensión arterial que cae cuando el paciente se sienta o se pone de
pie. Suele deberse a una vasodilatación periférica en que la sangre abandona los
órganos centrales del cuerpo, sobre todo el encéfalo, y se desplaza a la periferia,
haciendo que la persona pueda sentir un desvanecimiento.

28
CONTROL DE LA TENSION ARTERIAL:

Equipo

A) Estetoscopio

B) Esfignomanómetro aneroide

29
Técnica

 Identificar al paciente correcto, corroborando la pulsera de identificación.


 Se debe explicar al paciente el propósito del control.
 Se debe tener lapicera y papel para anotar inmediatamente las mediciones.
 Mantener al paciente en un ambiente cálido y tranquilo, en posición sentado
con la espalda apoyada, y el brazo desnudo apoyado a la altura del corazón.
Las pierna y pies relajados y apoyados sobre el piso, sin cruzar los mismos.
 Medir la circunferencia del brazo en un punto medio entre el acromion y el
olecranon, (entre el hombro y el codo) y elegir el manguito adecuado. La
cámara insufladora debe cubrir el 80% de esta circunferencia en los adultos y el
100% en los niños menores de 13 años. Si disponemos de un manguito
pequeño en relación a la circunferencia del brazo se debe dejar constancia.
 Palpar la arteria braquial y colocar el manguito de forma que la parte media de
la cámara este ubicada sobre la misma, ajustando cómodamente el manguito,
(Sin apretar, pero sin que quede flojo). El extremo inferior del manguito debe
quedar 2 cm por encima de la fosa ante cubital, donde se colocará la campana
del estetoscopio.
 Ubique el manómetro de tal forma que la aguja del dial quede bien visible y el
sistema de tubos de goma no este obstruido.
 Infle la cámara rápidamente hasta 70 mm de Hg mientras palpa el pulso radial
observando en que momento este desaparece y reaparece una vez comenzada
la des insuflación. Este procedimiento, que llamamos el método palpatorio,
provee una aproximación preliminar de la tensión sistólica y nos asegura un
adecuado nivel de insuflación. Este método es particularmente útil para evitar
inflar en forma excesiva el manguito, o bien inflarlo escasamente en aquellos
pacientes con pozo o hiato auscultatorio.
 Ubique las olivas del auricular del estetoscopio en el canal auditivo externo
conservando la dirección de estos (de atrás hacia delante).
 Coloque el estetoscopio sobre la arterial humeral, arriba y en la parte media
ante cubital justo por debajo de la parte inferior del manguito, manténgalo
firmemente y asegúrese que esté haciendo contacto con la piel en toda su
superficie. No coloque la campana (o membrana) del estetoscopio por debajo
del manguito para liberar una mano porque introduce ruidos extraños.
 Infle la cámara rápidamente y en forma continua hasta una presión 20 o 30 mm
de Hg por encima del nivel previamente determinado por palpación, luego

30
comience a abrir la válvula y desinfle la cámara a un ritmo de 2 mm/seg.
Mientras escucha la aparición de los ruidos de Korotkov.
 A medida que desinfla la cámara registre el nivel de tensión en el manómetro
en la que aparecen los primeros ruidos repetitivos (Fase I), cuando los ruidos
se atenúan (Fase IV) y cuando desaparecen (Fase V).
 Luego que se ha escuchado el último ruido de Korotkov la des insuflación
debería continuar lentamente por 10 mm de Hg más para asegurarse que no
hay más ruidos audibles.
 La tensión arterial sistólica /Fase I) y la diastólica (Fase V) deberán ser
inmediatamente anotadas redondeando hacia arriba los 2 mm más cercanos
cuando la medición no coincida con una graduación de la escala. Se debe
registrar la Fase IV cuando los ruidos son escuchados hasta 0 mm de Hg, (se
recomienda anotar fase IV y fase V cuando hay mucha diferencia entre ambas
y la fase V es muy baja aunque no llegue a 0). También se debe anotar el
nombre del sujeto, fecha y hora, el brazo en que se realizó la medición, la
posición del sujeto y el tamaño del manguito (cuando no ha utilizado una
medida estándar).

TECNICA DE TENSIÓN ARTERIAL EN MIEMBROS INFERIORES.

 Identificar al paciente correcto, corroborando la pulsera de identificación.


 Se debe explicar al paciente el propósito del control.
 Se debe tener lapicera y papel para anotar inmediatamente las mediciones.
 Mantener al paciente en un ambiente cálido y tranquilo, en posición decúbito
ventral o decúbito supino.
 Colocar el manguito en el 1/3 inferior del musmo y auscultar en arteria poplítea
o colocarlo en la pantorrilla y palpar el pulso tibial posterior.
 El resto de la técnica es como se describió para el miembro superior.

31
Diferentes medidas de manguitos

32
Clasificación de la tensión arterial en adultos de 18 años o más

Categoría Tensión Sistólica Tensión


(mm Hg) Diastólica (mm
Hg)
Optima < 120 < 80
Normal < 130 < 85
Normal-alta 130-139 85-89
Hipertensión 140- 159 90-99
Estadio 1
Estadio 2 160-179 100-109
Estadio 3 > 180 > 110

33
Problema Resultado Recomendación

Presión arterial falsamente


Manguito muy flojo Ajustarlo mas
más alta
Medir sobre el brazo
Manguito sobre la camisa Lectura inexacta
desnudo
Membrana que no apoya Ruidos extraños Apoyar correctamente
bien producidos por el rose membrana/campana

Membrana que oprime Presión diastólica muy Apoyar sin comprimir la


mucho baja (compresión arterial) arteria

Membrana no ubicada Mala auscultación de los Colocar sobre la arteria


sobre la arteria ruidos después de palparla

Contacto tubos y/o Ruidos extraños Colocar membrana por


manguito producidos por el rose debajo del manguito

Puede omitirse gap, Rutinariamente medición


Omisión de la medición
subestimando tensión palapatoria (tensión
palpatoria
sistólica sistólica)

Dolor que puede Inflar 30 mm de Hg por


Nivel de inflado muy
incrementar la tensión encima de la tensión
elevado
arterial palapatoria
Presión diastólica más
Velocidad de inflado muy
elevada (congestión Inflar más rápido
lenta
venosa)
Tensión sistólica más baja
Velocidad de desinflado Desinflar a 2 mm/seg. O 2
y tensión diastólica más
muy rápido mm Hg/latido
alta

Tensión diastólica más Ídem, desinflar


Velocidad de desinflado
elevada (congestión completamente entre
muy lenta
venosa) mediciones

34
Para controlar la tensión arterial, deben tenerse en cuenta una serie de principios
científicos, de Anatómica, Física, Psicológica, Farmacológica y Química para poder
interpretar este registro de forma correcta.

Anatómico: En la tensión arterial influye la fuerza con que se contrae el ventrículo


izquierdo, el volumen de sangre impulsada por la aorta, y la resistencia ofrecida por
los vasos más pequeños. Un volumen de sangre aumentado como en la transfusión
de sangre, aumenta la tensión arterial, casos como la hemorragia
(pérdida de sangre) disminuyen la tensión arterial. En la arterioesclerosis las arterias
ofrecen más resistencia al impulso sanguíneo y aumenta la tensión.

Fisiológico: Varios son los factores que modifican fisiológicamente los valores de
tensión arterial, tales como: Edad, sexo, clima. Emociones, postura, esfuerzo.

Física: La transmisión del sonido a través del estetoscopio, se hace posible en virtud
de que las ondas sonoras. pasan por vidrio, líquido y sólido.
La gravedad afecta la presión, la presión de las arterias, situadas debajo del corazón,
es más cuando la persona está de pie.

Psicológica: En algunos pacientes los controles de su estado clínico (aun de rutina)


pueden originar inquietud y ser interpretados como signo de agravación del mismo.

35
PROCEDIMIENTO.

OBJETIVO.

Adquirir los conocimientos necesarios para medir y valorar la tensión arterial del
paciente y las condiciones de salud del mismo.

EQUIPO.

Elementos de bioseguridad según necesidad.

Estetoscopio.

Esfingnomanómetro anaeroide.

Lapicera.

Anotador.

 Ver lista de cotejo Anexo 1.

36
RESPIRACIÓN

CONCEPTO:

La respiración puede definirse como la función que tiene por finalidad proporcionar
a las células del organismo, la cantidad indispensable de O2 y a la vez eliminar el
CO2 que resulta de la combustión celular. La función respiratoria consta de tres
fases:

a) Respiración externa o pulmonar (hematosis).

b) Respiración interna o tisular.

Anatomía del aparato respiratorio

El aparato respiratorio humano está constituido por las fosas nasales la faringe la
laringe la tráquea los 2 bronquios y los 2 pulmones.

El pulmón derecho tiene 3 lóbulos y el izquierdo 2. Cada lóbulo pulmonar presenta


centenar de lóbulos pulmonares o lobulillos.

Los bronquios ingresan a los pulmones (bronquios primarios), se ramifican en


bronquios secundarios; los bronquios secundarios se siguen ramificando dando
bronquiolos más pequeños llamados bronquios segmentados, que a su vez se
dividen en bronquiolos, éstos se continúan dividiendo en unidades cada vez más
pequeñas llamadas bronquiolos terminales, ( álveolos) .

Toda la estructura del aparato respiratorio desde la traquea hasta los bronquiolos
terminales ( alvéolos) forma el “árbol bronquial”.

a) RESPIRACIÓN EXTERNA o PULMONAR

MECANICA RESPIRATORIA:

El intercambio de gases entre la sangre y el aire tiene lugar en los alvéolos


pulmonares. La renovación del aire se produce mediante los movimientos de
expansión (inspiración) y retracción (espiración) de tórax y pulmón. Este
desplazamiento obedece a un gradiente de presión entre el aire alveolar y el
atmosférico. Durante la inspiración se ensancha la cavidad torácica, aumenta la
negatividad intrapleural, se expanden los pulmones y baja la presión alveolar por
debajo de la atmosférica. Durante la espiración los músculos inspiratorios se
relajan determinando el fenómeno contrario.

37
Inspiración: resulta de la acción de los músculos intercostales externos y del
diafragma que determinan la ampliación del tórax en sus tres diámetros (antero
posterior - transversal y vertical).

Inspiración: es la introducción de aire en los pulmones. Justo antes de cada


inspiración, la presión de aire dentro de los pulmones es igual a la presión
atmosférica, que en el nivel del mar es alrededor del 760 mmhg o una atmósfera.
Para que el aire sufra hacia el interior de los pulmones, la presión de los alvéolos
debe ser más baja que la ´presión atmosférica esta presión se logra aumentando
el volumen de los pulmones.

PRESIONES QUE INTERVIENE EN LA FISIOLOGIA RESPIRATORIA

La presión de un gas es un compartimento cerrado es inversamente proporcional


al volumen de recipiente. Esto significa que si el tamaño del recipiente cerrado
aumenta, su presión del gas en el interior del recipiente disminuye y que si el
tamaño del recipiente disminuye la presión en su interior aumenta. Esta relación
inversa entre el volumen y la presión es la ley de Boyle. Las diferencias de presión
provocada por los cambios en el volumen de los pulmones obligan al aire a entrar
en estos cuando inspiramos y salir cuando espiramos. Para que ocurra la
inspiración, los pulmones deben expandirse, lo cual aumenta su volumen y
disminuye la presión de ellos por debajo de la presión atmosféricas.

INSPIRACIÓN: La inspiración es la entrada de aire en los pulmones. Para que


ocurra la inspiración los pulmones deben expandirse, lo cual aumenta su volumen
y disminuye la presión dentro de ellos, por debajo de la presión atmosférica. En la
inspiración normal, los músculos deben expandirse. Ellos son: el diafragma y los
músculos intercostales externos.

Espiración: es la expulsión del aire, debido a un gradiente de presión, pero en


este caso el gradiente es la dirección opuesta, la presión en los pulmones es
mayor que en la presión atmosférica. La espiración normal, a diferencia que la
inspiración, es un proceso pasivo porque no involucra ninguna contracción
muscular. La espiración es producto de la retracción elástica de la pared del tórax
y los pulmones que tiene una tendencia normal a retraerse nuevamente después
de su expansión.

En la espiración forzada intervienen los siguientes músculos, intercostales


internos, los abdominales, rectos, oblicuos y transversos.

Durante la ventilación profunda forzada, participan los músculos accesorios de la


inspiración: escalenos (elevan las 2 primeras costillas), esternocleidomastoideo
(eleva el esternón) y pectorales menores (elevan la 3ra y5ta costilla)

38
DIFUSIÓN DEL O2 y CO2

Es el proceso de intercambio gaseoso por el cual el O2 y el CO2 se desplazan a


través de la membrana alveolar, desde el compartimento donde tiene mayor
presión hacia donde tiene menor presión parcial.

La Pa O2 alveolar a nivel del mar es de alrededor de 100 mm Hg y la Pa CO2 es


de 40 mm Hg.

La sangre venosa tiene una PO2 de 40 mm Hg y la sangre arterial tiene una Pa


O2 de 100 mm Hg. La sangre venosa tiene una Pa CO2 de 47 mm Hg, la sangre
arterial tiene una Pa CO2 de 40 mm Hg.

La capacidad pulmonar

Volumen corriente (VC) es el volumen de aire que normalmente entra en una


inspiración o sale en una espiración. El valor e de 0,5 litros.

Volumen de reserva inspiratoria (VRI) es el volumen de aire que entra demás en


una inspiración forzada. El valor es de 3lts.

Volumen de reserva espiratoria (VRE) es el volumen de aire que sale demás en


una espiración forzada. Su valor es de 1 lt.

Capacidad Vital (CV) es el volumen de aire que se puede espirar tras una
espiración forzada. Equivale a la suma de los e anteriores volúmenes
(VC+VRI+VRE=CV) El valor es de 4,5 lts

Volumen residual (VR) es el volumen de aire que siempre queda en el interior de


los pulmones, su valor es de 1,5 lts.

39
Capacidad pulmonar total (CPT) es la máxima capacidad de aire que pueden
acoger los pulmones su valor es de 6 lts

b) TRANSPORTE DE GASES POR LA SANGRE:

a) Transporte de O2: el O2 se encuentra en la sangre disuelta en el plasma y


combinado con la hemoglobina (Hb). La mayor cantidad de 02 se transporta como
oxihemoglobina (HbO2). El O2 disuelto determina la presión parcial y es
importante para el intercambio gaseoso;

b) Transporte de CO2. Es transportado de tres formas: 5 % disuelto, 30 % con la


Hb u otras proteínas, 65 % combinado con el H2O.

CO2 + H2O ----------------------- - CO2 H2

El CO3 H2 se disocia en ión bicarbonato a hidrógeno participando en la regulación


del equilibrio ácido - básico.

c) Respiración interna o tisular: Es el intercambio de oxígeno entre los capilares


tisulares y las células. Convirtiendo la sangre oxigenada en desoxigenada.

el intercambio de gases que se produce a nivel de los tejidos, consiste en un


´pasaje, por ósmosis, de oxígeno desde los capilares arteriales hasta las células y
de dióxido de carbono desde las células hasta los capilares venosos.

4) REGULACIÓN NERVIOSA:

El tamaño de la caja torácica, afectada por los músculos que participan en la


respiración dado por los impulsos nerviosos transmitidos a ellos desde centros
encefálicos (el área desde el cual se envían impulsos nerviosos recibe el nombre
de centro respiratorio este consiste en un grupo de neuronas muy dispersas que
se dividen funcionalmente en tres áreas 1) área rítmica bulbar -bulbo raquídeo 2)
área neumotáxica 3) área apnéustica -protuberancia

1)Consta en regular el ritmo básico de la respiración (inspiración y espiración)

40
hay neuronas inspiratorias como espiratorias aunque el área rítmica bulbar
controla el ritmo respiratorio básico otras partes del tronco del encéfalo ayudan a
coordinar la transición entre la inspiración y la espiración que son: área
neumotáxica ayudan a coordinar la transición entre la inspiración y la espiración
transmiten impulsos inhibidores continuos al área inspiratoria entre la inspiración
facilitando la espiración. es decir los impulsos limitan la duración de la inspiración.
Área apnéustica envía al área inspirados impulsos estimuladores continuos que la
activan y prolongan la inspiración impidiendo la espiración.

INFLUENCIAS CORTICALES

La corteza cerebral tiene conexiones con el centro respiratorio, esto significa que
podemos alterar conscientemente el patrón de la respiración. Los impulsos
nerviosos procedentes del hipotálamo del sistema límbico también estimulan el
centro respiratorio. Estas vías permiten que los estímulos emocionales modifiquen
la respiración.Esto es posible gracias al reflejo de Hering y Breuer (al producirse la
distensión pulmonar se origina en la pleura y grandes bronquios un estímulo
nervioso, que inhibe el centro respiratorio para evitar el comienzo de la siguiente
espiración)

REGULACIÓN QUÍMICA

Existen algunos estímulos que determinan la velocidad y la profundidad de la


respiración. En el bulbo raquídeo hay neuronas muy sensibles a la concentración
de hidrogeniones (aceptando o modificando el PH) y forma el área quimiosensible
central. en el sistema nervioso periférico existen quimiorreceptores periféricos que
son sensibles a los cambios de hidrogeniones, dióxido de carbono y oxígeno. En
sangre estos receptores se encuentran en los cuerpos carotídeos (entre carótida
interna y externa) y en los cuerpos aórticos (cayado aórtico)

En la sangre arterial la PCO2 mayor a 40 mmhg se denomina hipercapnia. Los


quimiorreceptores centrales y periféricos se estimulan. Estos estimulan el área
espiratoria con lo que aumenta la frecuencia y la profundidad .

5) TIPOS RESPIRATORIOS

Los dos tipos respiratorios, torácicos y abdominales, se ponen de manifiesto

por el grado de desplazamiento del tórax o del abdomen. La respiración normal


incluye ambos tipos de movimientos, predominando en Ias mujeres el componente
torácico y en los niños, y en hombres el abdominal.

41
6) CARACTERÍSTICAS DE LA RESPIRACIÓN:

Las características principales de la respiración son:

- Frecuencia

- Profundidad

- Ritmo

a) Frecuencia: se denomina frecuencia al número de respiraciones completas que


se perciben por minuto de manera inconsciente y sin esfuerzo. Los promedios por
minuto (valores normales) son:

Recién nacido …………………..30 a 40 x´

Primer año……………………….26 a 30 x´

Adulto…………………………….14 a 20 x‟

Es menor durante el sueño y aumenta durante la digestión, ejercicios físicos y


emociones.

b) Profundidad: está determinado por el volumen de aire inhalado y exhalado en


cada movimiento respiratorio.

Superficial: patrón de respiración compuesto de inspiraciones y espiraciones


lentas, superficiales y generalmente ineficaces. Por lo general está causada por
medicamentos e indica depresión de los centros respiratorios bulbares

Media: está regulada por los músculos intercostales, situados entre las costillas.
Al tomar aire estos músculos se expanden empujando a las costillas hacia afuera
como si fuese un fuelle y ensanchando la caja torácica.

Este tipo de respiración se asocia a la actividad del sistema nervioso simpático.

Profunda: caracterizada por aumento de la amplitud respiratoria ejem. respiración


de kussmaul

Otros signos que pueden presentarse son:

Disnea: dificultad respiratoria

Apnea: falta de respiración ( momentáneo)

Hiperpnea: aumento de la ventilación pulmonar (debido a taquipnea, batipnea o


ambas)

Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria

Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria

Hiperventilación: respiración rápida y profunda

Hipoventilación: respiración lenta y superficial.

Ortopnea: es la incapacidad de respirar cómodamente en posición de decúbito

42
Polipnea: respiración demasiado rápida después de que el paciente realizó un
esfuerzo físico

Eupnea:respiración normal

Cianosis: coloración azulada o lívida de la piel, mucosas y lechos ungueales


debido a la reducción de la concentración sanguínea de la hemoglobina

Hipercapnia: es la elevación anormal de la concentración de dióxido de carbono


en la sangre arterial. Para que exista hipercapnia la PACO2 en sangre arterial
debe ser superior a 45 mmhg.

Hipocapnia: es una disminución del dióxido de carbono disuelto en el plasma


sanguíneo, en donde existe particularmente bajo la forma de ácido carbónico

Hipoxia o anoxica: se debe a una alteración de las fases de ventilación alveolar y

/o difusión alveolo capilar de la respiración, que produce una deficiente entrega de


oxígeno atmosférico a la sangre de los capilares pulmonares, es decir la
concentración de oxígeno en sangre disminuye .

Hipoxemia: se denomina así a la disminución de oxígeno en sangre.

Ritmo: cuando los intervalos son iguales se denomina rítmica.Cuando los


intervalos son desiguales arrítmica.

Pueden presentarse ritmos respiratorios patológicos como:

Respiración de Kussmaul: se caracteriza por una inspiración profunda y ruidosa


seguida por una espiración corta y quejumbrosa. Puede tener o no periodos de
apneas entre cada respiración. Aparece en estados ácidoticos.

RESPIRACIÓN DE CHEYNE STOKES: Es una respiración irregular caracterizada


por inspiraciones sucesivas cada vez más profundas que luego disminuyen de
amplitud hasta llegar a un periodo de apnea, pasado el cual recomienza el ciclo.
Se presenta en comas cerebrales.

Respiración de Biot: Es una respiración irregular con periodos de diferentes


frecuencias y profundidad, separados por un periodo de apnea.

43
PROCEDIMIENTO.

OBJETIVO.

Conocer las características de la respiración del paciente, como una de las


determinantes de su condición de salud.

EQUIPO.

Medidas de bioseguridad, si lo requiere el paciente.

Reloj con segundero.

Lapicera.

Anotador.

 Ver anexo N° 1.

44
TEMPERATURA CORPORAL.

Concepto:

La temperatura corporal se define como el grado de calor conservado por el


equilibrio entre el calor generado por mecanismos de regulación química
(Termogénesis) y el calor perdido por mecanismos de regulación física (termólisis)
en el organismo.

El ser humano es homeotérmico o de sangre caliente, con mecanismos internos


que conservan una temperatura estable. La temperatura fluctúa con el ambiente
no más de 1° C en relación con la cifra promedio del sujeto.

Existen dos tipos de temperatura:

Interior (Se mide en tejidos internos del organismo. Se mantiene constante en 37°
C°.

Exterior y superficial (Es la temperatura que está en la piel y tejido subcutáneo y la


grasa).

La mayor parte del calor producido por el cuerpo deriva de la oxidación de los
alimentos que ingerimos. La velocidad a la que se produce calor es el “El índice
metabólico”, que se mide en kilocalorías, si bien es afectado por muchos factores,
debemos tener en cuenta el (IBM), es la medida de velocidad en la que el cuerpo
tranquilo, en reposo y en ayunas, degrada nutrientes para liberar energía. Parte de
esa energía se utiliza para sintetizar (ATP) “molécula de transporte de energía
universal, sintetizada en todas las células” y parte se libera en forma de calor.

Los factores que afectan la termogénesis

1- Tasa metabólica basal.

2- actividad muscular.

3- adrenalina noradrenalina y estimulación simpática.

4- producción de tiroxina.

5- Fiebre.

1- Es la velocidad con la que el organismo utiliza la energía necesaria para


sus actividades esenciales.

2- La actividad muscular, incluido el temblor, aumenta el metabolismo basal.

3- Estas hormonas producen un aumento inmediato de la velocidad del


metabolismo celular en muchos tejidos del organismo. La adrenalina y la
noradrenalina influyen de forma directa en las células hepáticas y
musculares, aumentando el metabolismo celular.

4- El aumento de secreción de tiroxina incrementa la velocidad del


metabolismo celular en todo el organismo.

45
5- La velocidad del metabolismo celular y, por tanto, incrementa la
temperatura del cuerpo.

Los factores que afectan la termólisis

1- Radiación 2- conducción 3 convección y evaporación.

Radiación: Es la transferencia de calor desde la superficie de un objeto hasta la


superficie de otro sin que exista contacto entre ellos, y se produce sobre todo en
forma de rayos infrarrojos.1

Conducción: Es la transferencia de calor de un objeto a otro con contacto directo.


Cuando la piel caliente toca un objeto más frío, se pierde calor. Cuando las
temperaturas de los dos objetos son iguales, la pérdida de calor conductiva cesa,
El calor se conduce a través del contacto con sólidos, líquidos y gases. La
enfermera aumenta la pérdida de calor conductiva mediante una bolsa de hielo o
con un baño de agua fría al paciente.2

El calor se irradia desde la piel a cualquier objeto más frío de su alrededor.

Convección / evaporación. Es la transferencia del calor por el movimiento del


aire. Primero el calor es conducido por molécula de aire directamente en contacto
con la piel. Las corrientes de aire alejan el aire caliente. A medida que la velocidad
de la corriente de aire aumenta, la pérdida de calor convectiva aumenta a través
de la convección. Un ventilador eléctrico favorece la pérdida de calor a través de la
convección.

La evaporación es la transferencia de energía calorífica cuando un líquido se


transforma en gas.

Durante la evaporación, se pierden aproximadamente 0,6calorías por gramo de


agua que se evapora(Guyton,1995). El cuerpo pierde calor continuamente por
evaporación. Al día se evaporan aproximadamente entre 600 y 900ml de la piel y
de los pulmones, produciendo una pérdida de agua y de calor.

Esta pérdida de agua, continúa inadvertida, se llama pérdida insensible de agua


y la pérdida de calor que la acompaña es la pérdida insensible de calor. La
pérdida insensible de calor representa alrededor de 10% de la pérdida calórica
basal.

Regulando la transpiración o sudoración el organismo fomenta una pérdida de


calor por evaporación adicional. Millones de glándulas sudoríparas situadas en la
dermis de la piel secretan sudor a través de minúsculos conductos de la superficie
de la piel.

46
Diaforesis es la transpiración visible que se produce principalmente en la frente
y en la parte superior del tórax, aunque también puede observarse en cualquier
parte del organismo.

Las glándulas sudoríparas están situadas debajo de la dermis. Las glándulas


secretan sudor, una solución acuosa que contienen sodio y cloruro. Las glándulas
están controladas por el sistema nervioso simpático, cuando la temperatura
corporal aumenta estas glándulas liberan sudor, se produce evaporación de la piel
y de esta manera aumentan la temperatura de calor.

La diaforesis es menos eficiente cuando:

• El movimiento del aire es mínimo

• La humedad del aire es alta.

Fundamento de Enfermería. Potter. Perry.Cap 31 Signos vitale

Función de la piel en la termorregulación

La función más importante de la piel es de aislamiento del cuerpo, ayuda a regular


la ganancia y la pérdida de calor. El tejido subcutáneo y el tejido adiposo son los
encargados de mantener el calor interno del organismo.

En la piel se encuentran los termorreceptores, (terminaciones nerviosas). Existen


dos sensaciones térmicas diferentes – el frio y el calor, mediados por receptores
distintos.

Los receptores del frio se localizan en el estrato basal de la epidermis. Se activan


por temperatura de 10 a 40 ° C. Los receptores del calor no son tan abundantes

47
como los receptores del frio, se hallan en la dermis; se activan por temperaturas
que oscilan entre los 38 y 48° C. Los receptores del calor y el frio se adaptan
rápidamente durante la instalación, pero siguen generando impulsos con una
frecuencia menor si el estímulo se prolonga.

La temperatura menor a 10° C y las superiores a 48° C estimulan sobre todo los
receptores del dolor, en lugar de los termorreceptores y causan sensaciones
dolorosas.

El dolor es indispensable para la supervivencia, tiene una función protectora, ya


que alerta acerca de la presencia de noxas, condiciones nocivas para los tejidos.
Los Nociceptores, receptores del dolor, son terminaciones nerviosas presentes en
todos los tejidos excepto en el cerebro. Los estímulos químicos, mecánicos o
térmicos intensos pueden activar a los nociceptores.

Las modificaciones en la temperatura corporal hipotermia o hipertermia, producen


vasoconstricción o vasodilatación.

Factores que alteran la temperatura

Hay una serie de factores que afectan la temperatura corporal, los cambios en la
temperatura corporal dentro de límites aceptables se van cuando la relación entre
el calor producido y el calor perdido se altera por variables fisiológicas o
conductuales:

Edad: Las dos edades extremo en donde esta variable fisiológica conductual se
manifiesta es en Neonatos, (Por inmadurez, mientras más pequeño el recién
nacido, mayor la diferencia entre la habilidad de producir calor (masa) y la pérdida
de calor (área de su superficie)) y Adultos mayores (Por deterioro de los
receptores térmicos de la piel).

En donde la capacidad para mantener un ambiente térmico neutro (perdida =


ganancia), se dificulta. Algunas de esas incapacidades son: menor tejido
subcutáneo, menor respuesta a la vasoconstricción y deterioro de los receptores
periféricos en los ancianos.

Ejercicio: Cualquier tipo de forma de ejercicio puede aumentar la producción de


calor y por consiguiente a temperatura corporal. Esto es debido al aumento del
metabolismo que provoca un aumento en la producción del calor.

Valor hormonal: La fluctuación de la temperatura corporal debido a los factores


hormonales se da mayormente en la mujer que en el varón. El ciclo menstrual es
uno de los factores que provoca variación de la temperatura: Progesterona alta
suele aumentar la temperatura corporal, progesterona baja, temperatura corporal
baja.

(Ciclo ovulatorio) aumenta y en su punto más Antes de la ovulación, la producción


de estrógeno Elevado puede disminuir la temperatura basal ligeramente.

La tiroxina, la norepinefrina y la epinefrina afectan a la temperatura, mencionados


anteriormente.

48
Otros cambios en la mujer se producen en la menopausia, donde puede
experimentar periodos de intenso calor corporal y sudoración, concomitantemente
pueden producirse aumento de la temperatura debido a la inestabilidad de los
controles vasomotores para la vasodilatación y la vasoconstricción ( Brashers,
1998)

Ritmo circadiano: Durante el ciclo circadiano la temperatura del ser humano es


uno de los ritmos más estables. Generalmente la temperatura es inferior entre la
una y las cuatro horas.

Durante el día la temperatura aumenta constantemente hasta alrededor de las seis


horas, y después disminuye hasta los valores de la madrugada.

En general el ritmo circadiano no cambia con la edad.

Estrés: El aumento de la temperatura corporal se produce con el estrés debido a


la estimulación hormonal y nerviosa. Los cambios fisiológicos aumentan el
metabolismo, que a su vez aumenta la producción del calor.

Entorno: La fluctuaciones extremas de temperatura ambiental pueden producir


fluctuaciones de la temperatura corporal, poniéndose de manifiesto una
incapacidad por parte del individuo de regular la temperatura corporal mediante
mecanismos de pérdida o de ganancia según sea el caso.

Trastornos en la producción de tiroxina: La producción excesiva de tiroxina,


hace aumentar el índice metabólico basal, lo que estimula la producción de calor
y en aquellos que sufren deficiencia tiroidea disminuye la actividad metabólica
basal y en consecuencia la temperatura corporal se encuentra cercana a los
límites inferiores normales.

Alteración de la temperatura corporal

Los cambios en la temperatura corporal fuera de los límites habituales afectan el


punto fijo hipotalámico, estos cambios pueden estar relacionados:

• Producción de calor excesiva

• Pérdida de calor excesiva

• Producción de calor mínima

• Pérdida de calor mínima

REGULACION HIPOTALAMICA DE LA TEMPERATURA:

El centro regulador de la temperatura ubicado en el hipotálamo, está constituido


por una parte anterior donde se encuentra el centro disipador del calor y una parte
posterior donde se encuentra el centro de producción.

49
a) Mecanismos hipotalámicos para aumentar la temperatura: la estimulación
de los centros posteriores del hipotálamo, aumentan el calor corporal al activar
los siguientes mecanismos:

 Vasoconstricción: se produce a través del sistema simpático, de esta


manera se pierde menos cantidad de calor.

➢ Aumento del metabolismo: la estimulación simpática libera adrenalina en los


tejidos y también provoca la secreción de adrenalina y noradrenalina por
estimulación de la médula suprarrenal. Estas hormonas aumentan el metabolismo
en todas las células y en consecuencia la producción de calor.

➢ Escalofríos: cuando el cuerpo está en un ambiente muy frío, los


estremecimientos constituyen una poderosa fuerza para mantener normal la
temperatura.

➢ Aumento de hormona tiroidea: si el cuerpo se expone al frío durante varias


semanas (como ocurre al comienzo del invierno), la tiroides comienza a producir
mayor cantidad de hormonas, lo que eleva la producción de calor y permite
soportar los fríos del invierno.

b) Mecanismos hipotalámicos para disminuir la temperatura: la estimulación


del centro de disipación (núcleos anteriores) produce inhibición del centro de
Producción de calor y así los vasos cutáneos en lugar de estar contraídos se
dilatan, la piel se torna caliente y se disipa calor con rapidez: vasodilatación.se
reduce gradualmente el ritmo de la producción de tiroxina.

Cesa el hipermetabolismo que caracteriza la estimulación simpática y disminuye la


temperatura corporal. Si estos mecanismos no bastan para que la temperatura
corporal vuelva a límites normales, el hipotálamo anterior desencadena la
sudación, lo cual disminuye la temperatura corporal.

En base a estos conceptos Guyton arriba a la siguiente conclusión:

La temperatura corporal, depende del equilibrio entre la producción y la


pérdida de calor, interrelación establecida por el sistema nervioso, cuyo
centro asienta en el hipotálamo.

VALORES DE PARAMETROS ESTANDARES.

La temperatura es constante, pero no absolutamente uniforme. Hay una variación


diurna de alrededor de medio grado, menos al amanecer y más al atardecer,
dependiendo de la actividad muscular y glandular determinada por la vigilia e
ingestión de alimentos.

En cuanto al grado de temperatura, varía de una a otra persona y en una misma


persona según las regiones y las circunstancias. Por todo esto se han tomado
como promedio de normalidad las siguientes cifras:

50
PIEL

Pliegue axilar: 36,4 – 37ºC

Temperatura superficial

Bucal: 37,2ºC

MUCOSA Temperatura profunda

Rectal 37,4 – 37,5ºC

Estos valores pueden desviarse ligeramente de lo normal sin que por ello exista
necesariamente alguna patología.

Escala de temperatura en el adulto

35 a 35,9ºC Hipotermia

36 a 37,0ºC Normotérmico

37,1° a 37,9ºC Febrícula ó Subfebril.

38,0 a 40ºC Pirexia o Fiebre

41 a 42ºC Hiperpirexia, o hipertermia.

Valores normales de temperatura en el recién nacido a término (OMS 1997)

Temperatura corporal central normal: Se considera a la temperatura axilar y rectal.

El valor normal es de 36,5 - 37,5 °C

Hipertermia Maligna

Es una afección ubicada en el capítulo de la farmacogenetica, desencadenada


usualmente por la anestesia general, pudiendo comprometer seriamente la vida.

La herencia es poli génica, en algunos aspectos aun confusos, están a veces


ubicadas en relación a las alteraciones genéticas de otros trastornos como
miopatías en general, Esta enfermedad se hereda mediante una forma de
herencia autosómica dominante, lo que quiere decir que solo se requiere uno de
los padres como portador de la misma.

Hipertermia Hipotalámica

51
Se caracteriza por: hipertermia con ausencia de variación circadiana, Anhidrosis o
ausencia de sudoración, resistencia a los antipiréticos, (pero con respuesta
exacerbada ante las medidas de enfriamiento externo), pérdida de conciencia.
(Por ACV que compromete el hipotálamo).

Puede deberse a traumatismo craneoencefálico, hemorragia o infarto cerebral o


encefalitis.

CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL

El control de la temperatura se efectúa a través de la termometría clínica.

El termómetro clínico se denomina también termómetro de máxima porque la


columna de mercurio no desciende sino que permanece fija al llegar al nivel
marcado por la temperatura corporal, aunque el instrumento se retire y quede
expuesto a temperaturas inferiores como puede ser la del medio ambiente.

El termómetro clínico consta de un cuerpo formado por un tubo capilar, con la


escala de medición grabada en su superficie y graduada desde 35º C hasta 42-43º
C con indicaciones de décimas de grado. Al extremo del mismo se halla un bulbo
que contiene mercurio. El interior de este bulbo se halla en comunicación con el
tubo capilar; en el límite entre ambos, existe un estrechamiento del diámetro que
impide el retorno del mercurio, cuando se somete el termómetro a temperaturas
inferiores

Autoinstructivo. Marina Di Scala. Sgnos vitales.

Los lugares que se utilizan para la medición de la temperatura.

52
Fundamento de Enfermería. Potter. Perry.Cap 31 Signos vitale

ESCALAS FAHRENHEIT Y CELSIUS EN LA MEDICIÓN DE LA


TEMPERATURA CORPORAL

Fahrenheit Celsius

Para convertir grados Fahrenheit a Celsius, restar 32 de la lectura en Fahrenheit y


multiplicar por la fracción 5/9. Para convertir Celsius a Fahrenheit, multiplicar la
lectura en Celsius por 9/5 y sumar 32.

Ejemplos:

1- A cuántos grados centígrados equivalen 98.6 grados Fahrenheit

Cº=(F-32) *5/9= (98.6-32) *5/9 = 37ºC

2- A cuántos grados Fahrenheit equivalen 36º centígrados

F=(Cº*9/5) +32= (36*9/5) +32= 96.8F

TERMÓMETROS CLÍNICOS TRADICIONALES

53
Termómetros de vidrio

El termómetro de vidrio y mercurio, es el tipo más común de termómetro, consiste


en un tubo cerrado o ampolla de vidrio, unido a un tubo capilar delgado, en el cual
se desplaza el líquido, en este caso el mercurio, cuando se dilata, se eleva o
desciende de acuerdo con los cambios de temperatura, este no retornara al bulbo
o ampolla, porque allí tiene una constricción o estrangulamiento que lo impide,
excepto que se lo sacuda, después de la medición.

El termómetro posee un vástago (columna con una lente convexa que amplifica
las graduaciones de la misma , que van de 35° a 43°, este tiene un fondo plano,
con bordes angulosos que hace más fácil la lectura de la escala y evita al mismo
tiempo que ruede, disminuyendo el peligro de rotura.

Son los más económicos, pueden medir la temperatura de forma precisa y de fácil
medición.

En la actualidad estos termómetros están prohibidos su uso por la toxicidad del


mercurio. En 1998, la U.S. Environmental Protection Agency y LA American
Hospital Association, llegaron al acuerdo de eliminar el mercurio del ambiente de
salud.

Termómetros Ecológicos

Por consecuencia de la prohibición del uso del termómetro de mercurio en 1998,


se creó el termómetro ecológico, de similares características del termómetro de
vidrio, creado por Geralthem Medicals.

El mismo está compuesto de un tubo cerrado o ampolla de vidrio, unido a un tubo


capilar delgado, en el cual se desplaza el líquido, el líquido contenido en el tubo es
un compuesto químico, formado por Indio, Gallo y estaño; tomando la
denominación de Galinstano. El termómetro posee un vástago (columna con una
lente convexa que amplifica las graduaciones de la misma, que van de 35,5° a
42°, este tiene un fondo plano, con bordes angulosos que hace más fácil la lectura
de la escala.

El termómetro ecológico no es tóxico para las personas ni para el medio ambiente.

Es aceptado y utilizado por establecimientos hospitalarios y para uso domiciliario.

54
Termómetros digitales

Sirven para medir la fiebre de forma precisa, rápida, segura y fácil de leer y fácil
medición. Precisa porque utilizan sensores de temperatura; rápida porque bastan
un minuto para obtener la medida; segura porque cuentan con una punta flexible,
donde se ubica el sensor, lo que les da menor probabilidad a romperse y no
contienen mercurio; y fáciles de leer porque cuentan con una pantalla digital que
muestra la temperatura obtenida de la medición.

Digital sin contacto

También se les suele denominar termómetros láser si éste se utiliza para ayudar
en la medición marcando con el láser el punto exacto donde se va a tomar la
temperatura. También se les denomina termómetros sin contacto haciendo
referencia a la capacidad del dispositivo para medir la temperatura a distancia y
sin necesidad de tocar el objeto físicamente. Normalmente el aparato consta de
una lente que permite captar la emisividad infrarroja del objeto. La lente capta la
cantidad de energía infrarroja que emite el objeto y la pasa a un complejo sistema
que traduce la energía captada en señal eléctrica, la cual se traduce
numéricamente en temperatura en la pantalla del termómetro. Si el termómetro es
de una mínima calidad, el aparato compensa con la temperatura ambiente la
cantidad de energía infrarroja captada para evitar errores en las mediciones.

55
Termómetros de oído

Son los más costosos, estos termómetros miden el calor emitido en el tímpano y el
tejido circundante en el interior del conducto auditivo por medio de un infrarrojo, se
obtiene una medición precisa siempre y cuando se haya colocado correctamente
dentro del canal auditivo, de lo contrario, el infrarrojo no podrá medir la
temperatura o arrojará un dato erróneo. El tiempo de la medición es el más rápido,
y son fáciles de leer al contar con una pantalla digital.

Termómetros de tira plástica

Es un dispositivo que se coloca en la frente de los niños y dan valores de


temperatura poco confiables, son de fácil lectura, pero al igual que el método de
medición de la temperatura táctil, le indican si el niño tiene fiebre, y es un anticipo
al uso de otro tipo de termómetro.

Termómetros de chupete

Dispositivo que se coloca en los chupones de los bebés, sus valores también son
poco confiables, al igual que la temperatura táctil y los termómetros de tira plástica
sólo indican si el niño tiene fiebre.

56
Electrónicos

Tienen una pantalla de cristal líquido de fácil lectura, es rápido y preciso, ofrece
una medición aproximada de 4 a 6 segundos oral, 10 segundos en la axila
pediátrica, 15 segundos en axila de adulto y 10 segundos rectal.

TERMÓMETRO DE LA ARTERIA TEMPORAL.

ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA

Fiebre.

La fiebre es un mecanismo de defensa producido ante una injuria al organismo.


Diversos estímulos activan los centros hipotalámicos principalmente las sustancias
llamadas pirógenos, secretadas por bacterias tóxicas o producidas por tejidos en
degeneración. Se cree que estimulan la liberación de una segunda sustancia,

57
pirógeno endógeno, de los leucocitos que han llegado al área enferma, la cual
actúa en los centros termorreguladores.

Se ha comprobado que la fiebre por pirógenos tiene ciertos efectos benéficos para
el organismo al ayudar a combatir la infección. De esta manera se origina una
temperatura inadecuada para la supervivencia de las bacterias. El centro promotor
del calor estimula parte del encéfalo que eleva el tono muscular y por consiguiente
la producción de calor. Cuando se producen las contracciones neuromusculares y
luego el estiramiento de las mismas y se tornan cíclicas estamos en presencia de

escalofríos, aumentando la producción metabólica de calor, llegando a cuadriplicar


la temperatura basal.

Además el aumento del índice metabólico de las células incrementa la producción

de cuerpos inmunes y también su capacidad para fagocitar cuerpos extraños,


impidiendo así la invasión bacteriana.

En el postoperatorio inmediato puede haber incremento de la temperatura


corporal. Esto se debe a la liberación de pirógenos producidos por los granulocitos
e histiocitos cumpliendo su acción de macrófagos en la zona operatoria. En la
dehiscencia de la herida se presenta febrícula después del 3º o 4º día de la
cirugía.

Los traumatismos craneoencefálicos y las lesiones de la médula espinal suelen


acompañarse con fiebre. Se cree que es ocasionada por presión o lesión en el
hipotálamo o las vías que llegan o salen del centro de regulación térmica. La
deshidratación también puede afectar directamente los centros hipotálamos de tal
forma que la temperatura aumenta.

Parte de la elevación de la temperatura se debe a la disminución de líquidos que


afecta la sudación entorpeciendo uno de los principales mecanismos para eliminar
calor.

Otros factores que provocan el aumento de la temperatura son la embolia


pulmonar y la presencia de tumores como la leucemia.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA FIEBRE

La fiebre es el aumento de la temperatura corporal por encima de los valores


normales. Cuando la temperatura corporal se eleva se desencadenan una serie de
estímulos que activan y mandan señales a los termoreceptores, que envían
impulsos nerviosos al área preóptica; ésta a su vez envía impulsos nerviosos al
centro de promotor de calor, dando en consecuencia una vasoconstricción de los
vasos sanguíneos, impidiendo la perdida de calor por medio de la piel. La médula
suprarrenal libera hormonas aumentando el metabolismo celular. La glándula
tiroides, libera hormona tiroidea, aumentando el índice metabólico.

Los síntomas más frecuentes son: dolor de cabeza, dolores musculares por las
contracciones y estiramiento neuromusculares, escalofríos y somnolencia. Los
signos más comunes rubor en el rostro, sudoración profusa, escalofríos,
decaimiento.

58
LA ELEVACIÓN DE LA TEMPERATURA

Puede ser solo de unos centígrados, hasta 37,5º C y entonces hablamos de un


estado subfebril o febrícula. Entre 37,5ºC y 40ºC es simplemente fiebre, más de
39º C, es hipertermia o pirexia.

Excepcionalmente sobrepasa los 41-42º C, Hiperpirexia límites compatibles con la


vida.

Otras manifestaciones son:

ESCALOFRIOS: el estremecimiento general del cuerpo, con sensación de frío y


calor, se debe al brusco ascenso de Ia temperatura después de la introducción en
el torrente sanguíneo de una sustancia extraña, por ej. inyección intravenosa de
pirógenos, invasión microbiana (septicemia) o parasitaria (paludismo), proteínas
extrañas. Al mismo tiempo que se produce el mecanismo de escalofríos hay un
aumento de la secreción de adrenalina y noradrenalina al torrente sanguíneo.

Esto acelera el metabolismo celular. Al aumentar el metabolismo, los productos de


desechos, CO2 y H2O. El aumento de CO2 en la sangre estimula el centro
respiratorio y el paciente respira más rápido y con mayor profundidad. El aumento
de la frecuencia respiratoria de alrededor de 8 respiraciones por minuto por cada
grado centígrado.

AUMENTO DE LA FRECUENCIA CARDIACA: También al aumentar el


metabolismo, las células demandan más oxígeno y más glucosa, en consecuencia
aumenta la frecuencia cardíaca. Se admite que por cada grado que asciende la
temperatura, aumenta la frecuencia cardíaca de 7 a 10 latidos por minuto.

DESHIDRATACIÓN: Cuando baja la temperatura dominan los mecanismos de


pérdida de calor adicional. Se presenta vasodilatación y la piel aparece enrojecida
y caliente a medida que el organismo trata de eliminar el exceso de calor haciendo
circular más sangre en la superficie del cuerpo para que el calor se elimine por
conducción y convección. Usualmente se presenta sudoración para aumentar la
pérdida de calor por evaporación.

SED: El aumento de la frecuencia respiratoria y la sudación producen una pérdida


extra de líquido y el paciente siente sed.

ANOREXIA: La pérdida del apetito es casi absoluta.

PÉRDIDA DE PESO: se debe al aumento del metabolismo, al mayor consumo


proteico, a la anorexia y a la deshidratación.

59
OLIGURIA: disminuye la cantidad de orina emitida debido a que hay mayor
eliminación de líquidos por los pulmones y piel. La orina más concentrada
presenta color oscuro.

DOLORES: cefaleas, dolores articulares, lumbares. Etc

TRASTORNO NERVIOSOS: acompañan a la fiebre: insomnio, embotamiento,


convulsiones, hiperexcitabilidad, mareos, perturbaciones sensoriales, delirio y
alucinaciones especialmente en alcohólicos y seniles.

CAUSAS DE LA FIEBRE:

En la mayoría de los casos, la fiebre es la expresión de una infección. También


puede presentarse fiebre en procesos que no tienen una etiología (causa)
infecciosa, como ocurre en las lesiones nerviosas, enfermedades de la sangre, de
las glándulas endocrinas y del metabolismo, tumores, intoxicaciones, insolación,
quemaduras y también después de las intervenciones quirúrgicas y de la inyección
o ingestión de proteínas extrañas.

ETAPAS DE LA FIEBRE

La fiebre consta de tres etapas:

a) Fase inicial o pirogenética

b) Fase de total desarrollo

c) Fase de terminación

Cuando la fiebre termina rápidamente se dice que se resuelve por crisis, si termina
gradualmente se dice que termina por lisis. Así por ejemplo en la neumonía,
después del periodo de estado, en unas cuantas horas, o en un día, la fiebre baja
bruscamente, hasta los niveles normales. En la fiebre tifoidea, al final de la
enfermedad, la temperatura desciende en forma de lisis, es decir durante más o
menos una semana, se observa como día a día va siendo inferior hasta que se
normaliza.

60
Fundamento de Enfermería. Potter. Perry.Cap 31 Signos vitale

GRAFICAS DE TEMPERATURA

Para poder estudiar las características de la fiebre en los distintos padecimientos,


la enfermería debe aprender a elaborar la curva térmica, o sea el trazado gráfico
de las variaciones de la temperatura en el curso de la enfermedad.

En estos gráficos las abscisas corresponden a los días y las ordenadas a los
grados de temperatura. Las ordenadas cuentan con 10 divisiones que
corresponden a cada décima de grado. Para confeccionar la curva térmica se
toma el valor obtenido en el control de la temperatura y se marca un punto en el
sitio donde se cruza la ordenada correspondiente al grado de temperatura, con la
abscisa que corresponde al día y hora en que se tomó. Al unir los puntos con
líneas rectas, se obtiene una línea continua que marca las variaciones de la
temperatura durante la enfermedad.

El estudio de las gráficas de temperatura revela el modo cómo evolucionan las


diferentes enfermedades.

61
TIPOS DE FIEBRE

Según la forma que adquiere la curva térmica los principales son:

Continua: Presenta variaciones diarias mínimas, menores a 1° C, entre la


mañana y la tarde. No llega a temperaturas normales. Se ve en: neumonías
neumococicas y fiebre tifoidea. Remitente: oscilación diaria mayor de 1ºC (siempre
por arriba de la normal).

Intermitente: En la que hay variación amplia entre las cifras de la temperatura


corporal, (más de 1° C) entre la mañana y la tarde, llegando por momentos a la
temperatura normal, generalmente por la mañana. Se asocia a procesos sépticos
principalmente por la presencia de abscesos, neoplasias malignas y fármacos.

Séptica: Elevación de la temperatura corporal asociada a infección por


microorganismos patógenos o como respuesta a una toxina secretada por un
microorganismo.

Fiebre remitente: La temperatura experimenta variaciones mayores a 1° C pero


sin llegar a la temperatura normal en ningún momento. La mayoría de las
afecciones febriles tiene este tipo de curva (es la más frecuente).

Se observa en infecciones respiratorias.

Fiebre recurrente: Se alternan varios días de fiebre con otros con temperatura
normal. Se da en casos de linfoma tipo Hodgkin, adoptando a veces una forma
ondulante, (Periodos de semanas)

Fiebre ondulante: asciende día a día hasta alcanzar un máximo luego de 2 o más
semanas y luego desciende de forma paulatina, para volver a ascender
nuevamente en el mismo lapso (con una longitud de onda mayor que en la fiebre
recurrente). Se da en casos de linfoma tipo Hodgkin

VALORACIÓN DEL PACIENTE FEBRIL:

En la valoración del paciente febril es fundamental el control de los signos vitales y


en especial temperatura, pulso y respiración.

62
El profesional de enfermería observará:

a) El color de la piel: la cantidad de sangre que circula en los vasos periféricos


determina la cantidad de calor que se pierde. Un aspecto rubicundo indica una alta
proporción de sangre superficial, lo que favorece la eliminación de calor.

Por otra parte la palidez indica el principio del escalofrío y de elevación de la


temperatura. El paciente puede presentar dolor de cabeza u otro malestar.

b) Cantidad y color de la orina: cuando hay una ingesta inadecuada de líquidos o


una pérdida excesiva por la sudación, o por cualquier otro medio, la orina será
más concentrada, de color más oscuro y menor cantidad;

c) El estado nutricional del paciente: determinará su capacidad para tolerar


líquidos y alimentos por vía oral.

d) La presencia o ausencia de sudoración: valorar la presencia de deshidratación.

e) La conducta del paciente: puede estar irritable y en algunos casos presentar


confusión mental.

ATENCION AL PACIENTE FEBRIL:

El paciente que tiene temperatura elevada, necesita reposo, el reposo disminuye


el metabolismo y por lo tanto el calor que produce el organismo. Se debe
proporcionar al paciente febril un ambiente tranquilo y fresco, para aumentar la
eliminación de calor y contribuir al descanso.

Se procurará que la temperatura ambiental sea de unos 20 a 22º C y se reducirá


la ropa de abrigo. Así mismo se incrementará la circulación de aire mediante
ventiladores o simplemente abriendo las ventanas.

La intensa sudoración que acompaña a la fiebre produce incomodidad al paciente.


A fin de contribuir a su bienestar es necesario bañarlo, favoreciendo al mismo
tiempo la eliminación del calor. Se debe bañar al paciente, tantas veces como sea
necesario y mantener la ropa de cama limpia y seca.

En relación a la aplicación de baños, el agua debe estar a una temperatura de


unos 2º C inferior a la del paciente. También se pueden colocar bolsas con hielo o
paños fríos en la cabeza y especialmente en los lugares donde los grandes
troncos venosos se encuentran próximos a la piel como son axila, ingle y cuello.

Como precaución a tener en cuenta es conveniente evitar que la temperatura


descienda con rapidez a valores inferiores a 38,5º C ya que ello favorece la
aparición de intensa vasoconstricción cutánea y escalofríos que condicionarán el
aumento de la temperatura corporal (dándose la paradoja de encontrar una piel
fría mientras que la temperatura rectal es elevada). En ciertos casos el descenso
rápido puede ocasionar un cuadro de shock.

En consecuencia, el descenso debe ser gradual no violento, controlando la


temperatura con la frecuencia necesaria. La sudoración y la pérdida de líquidos
por la frecuencia respiratoria aumentada incrementa la cantidad de líquido que el

63
organismo elimina. Además, durante la fiebre aumentan los productos de desecho
del metabolismo que es necesario eliminar.

Por ello se debe mantener un buen aporte de líquidos. La ingesta debe adecuarse
a la patología del paciente.

Si el paciente se deshidrata, su piel se torna seca y escamosa. Se agrietan los


labios, la lengua o la mucosa bucal. Es necesaria una buena higiene bucal para
impedir el desarrollo de una infección agregada. Se puede limpiar la boca con una
solución con agua y bicarbonato de sodio. En los labios pueden aplicarse cremas
y sustancias lubricantes o humectantes. Una importante función del profesional a
enfermera es comunicar sus observaciones a los otros miembros del equipo de
salud.

Se administrará el tratamiento medicamentoso correspondiente a la enfermedad


de base, además de antitérmicos u otros medicamentos como por ejemplo
sedantes. La acción antitérmica de los sedantes se basa en la relajación muscular
que produce la sedación y que secundariamente ocasiona el descenso térmico.

FIEBRE EN EL NIÑO

El lactante y niño pueden hacer grandes elevaciones térmicas, frente a causas


que en otra etapa de la vida sólo provocan fiebre moderada. Aparte de las
infecciones de todo tipo, en esta edad producen fiebre los cuadros de
deshidratación, algunas lesiones neurológicas (hemorragias Intracraneanas y
tumores, como otros) ambientes muy calientes, insolación o abrigo excesivo y
ciertas vacunas. Se debe observar el estado de excitabilidad del niño teniendo en
cuenta la posibilidad de la producción de crisis convulsivas, indicio de irritación
neurológica.

HIPOTERMIA:

Es lo contrario de la fiebre, es decir la disminución de la temperatura corporal por


debajo de los valores normales. En los recién nacidos prematuros traduce la
inmadurez de los mecanismos reguladores de la temperatura, de modo que la
temperatura del niño tiende a acercarse a la temperatura ambiental. La hipotermia
en el recién nacido tanto prematuro como en el de término, puede ser
manifestación de infecciones, daño encefálico, shock o de anemia aguda. Los
niños y ancianos pueden reaccionar ante la infección con hipotermia porque sus
defensas están disminuidas.

64
Fundamento de Enfermería. Potter. Perry.Cap 31 Signos vitale

ATENCION AL PACIENTE HIPOTÉRMICO

Los cuidados al paciente hipotérmico estarán orientados a la recuperación de los


valores normales de su temperatura corporal. Para ello se proporcionará un
ambiente adecuado (Ej.: en el caso del recién nacido se aumentará la temperatura
de la incubadora). Además se puede realizar aplicación de calor: bolsa con agua
caliente y baños que se inician con el agua a 2º C por encima de la temperatura
del paciente, incrementándose la temperatura del agua gradualmente hasta
aproximadamente 37º C. Es útil además, animar al paciente, si su estado lo
permite, a ingerir líquidos caliente.

65
TECNICA DE LA TEMPERATURA AXILAR.

Objetivo:

Conocer la temperatura corporal a fin de determinar posibles complicaciones del


paciente, como signos de infección, alteraciones del sistema nervioso central etc..

Equipo.

 Bandeja pequeña

 Termómetro clínico

 Torundas de algodón humedecidas en alcohol.

 Torundas de algodón secas grande.

 Bolsita o caja para desechar.

 Elementos de bioseguridad según necesidad del paciente.

 Ver lista de cotejo Anexo 1.

TECNICA DE LA TEMPERATURA BUCAL.

Objetivo: Conocer la temperatura corporal a fin de determinar posibles


complicaciones del paciente, como signos de infección, alteraciones del sistema
nervioso central etc..

Equipo.

 Bandeja pequeña

 Termómetro clínico

 Torundas de algodón humedecidas en alcohol.

 Torundas de algodón secas grande.

 Bolsita o caja para desechar.

 Elementos de bioseguridad según necesidad del paciente.

 Se agrega precauciones estándares.

66
Procedimiento.

 Lavado de manos.

 Explicar al paciente lo que se le va hacer.

 Verificar las condiciones del termómetro que se va a utilizar.

 Coloca el termómetro bajo la lengua y ligeramente inclinado.

 El paciente debe mantener los labios cerrados y respirar por la nariz, para
evitar alteraciones en la temperatura.

 Dejar el tiempo indicado acorde al tipo de termómetro que se va utilizar.

 Retirar el termómetro de la boca con manoplas, limpiarlo con algodón leer


la temperatura,

 Desechar las torundas.

 Lavar el termómetro con agua fría y jabón y colocarlo en su estuche


correspondiente.

 Descartar las manoplas y lavarse las manos.

 Registrar el resultado.

TECNICA DE LA TEMPERATURA RECTAL

Objetivo: Conocer la temperatura corporal a fin de determinar posibles


complicaciones del paciente, como signos de infección, alteraciones del sistema
nervioso central etc..

Equipo.

 Bandeja pequeña

 Termómetro clínico

 Torundas de algodón humedecidas en alcohol.

 Torundas de algodón secas grande.

 Bolsita o caja para desechar.

 Elementos de bioseguridad según necesidad del paciente.

 Se agrega precauciones estándares.

67
 Vaselina, liquida.

Procedimiento.

 Lavado de manos.

 Explicar al paciente lo que se le va hacer.

 Verificar las condiciones del termómetro que se va a utilizar.

 Ubicar al paciente en posición de decúbito lateral, cuidando su


individualidad, separar los glúteos hasta ver el ano, que es el orificio hacia
el recto.

 Lubricar el termómetro, e introducir el bulbo en el ano, unos tres


centímetros.

 Dejar el tiempo indicado acorde al tipo de termómetro que se va utilizar.

 Retirar el termómetro del con manoplas, limpiarlo con gasa leer la


temperatura,

 Desechar las gasas.

 Lavar el termómetro con agua fría y jabón y colocarlo en su estuche


correspondiente.

 Descartar las manoplas y lavarse las manos.

 Registrar el resultado.

RECOMENDACIONES

 Si el paciente está inconsciente o es un niño, la enfermera/o debe quedar a


su lado mientras dure el procedimiento.

 En caso de que la temperatura no esté de acuerdo con el estado del


paciente, debe repetirse el procedimiento, cambiándose el termómetro para
más seguridad, quedando al lado del paciente.

 Debe tomarse la temperatura por lo menos tres horas después de las


comidas.

 Debe cuidarse que no haya en la cercanía bolsa de agua caliente o fría.

 No debe tomarse la temperatura axilar en caso de que haya procesos


inflamatorios y o quirúrgicos, axilares, o en región vecina.

68
 No tomar la temperatura bucal a paciente que excitados, delirantes,
inconsciente o con accesos de tos o dificultad respiratoria, epilépticos y en
niños menores.

 No debe tomarse temperatura rectal en caso de inflamación, obstrucción,


operación e inmunosupresión.

TERMOMETRO INDIVIDUAL

 Inmunosuprimidos.

 Recién nacidos.

 Grandes quemados.

 Infectocontagiosos.

 Lesión de piel

Al controlar la temperatura debemos tener en cuenta los principios que rigen


el procedimiento.

Anatómico y fisiológico

 Temperatura corporal es el resultado entre el calor producido


(termogénesis) y el calor perdido (termólisis).

 Termogénesis: Regulación química del calor.

 Termólisis: Regulación física de eliminación de calor.

 El centro termorregulador se encuentra en el hipotálamo.

 Varios son los factores responsables de modificaciones fisiológicas de la


temperatura corporal tales como: edad, hora del día, proceso de digestión,
ejercicio muscular, emociones, ovulación.

 El calor se elimina por piel, respiración y excreciones (heces y orina).

 En las cavidades cerradas la temperatura es mayor, normalmente dos


décimas más en la boca y cuatro décimas en el recto.

 Hipertermia: Es el aumento por encima de las cifras máximas mencionadas


para cada zona.

 Hipotermia: Es la disminución por debajo de las cifras mínimas


mencionadas para cada zona.

69
 Fiebre: Es el conjunto de signos y síntomas (síndrome) de los cuales el más
importante es la hipertermia, que se produce como mecanismo reactivo
antes ciertas agresiones.

Fisiológico (temperatura bucal)

 El proceso de oxidación de los alimentos origina mayor producción de calor


entre los 30 minutos y las tres horas después de su ingestión (máximo a la
hora y media).

Físico

 La temperatura corporal se mide en grados centígrados por medio del


termómetro clínico, que posee un bulbo con mercurio y un vástago
(columna con una lente convexa que amplifica las graduaciones de la
misma). EN LA ACTUALIDAD ESTOS TERMÓMETROS ESTAN EN
DESHUSO

 La pérdida de calor se produce por los principios físicos de evaporación,


conducción convección e irradiación.

 El agua fría evita la coagulación de la materia proteica.

 El calor del agua puede dañar y hasta romper el termómetro por la presión
que ejerce el mercurio.

 La fricción es la fuerza que se opone al movimiento entre dos superficies en


contacto.

 La fricción ser „menor si se disminuye las irregularidades de las superficies


en contacto o si se las lubrica.

Químico

 El mercurio es un metal líquido muy sensible a los pequeños cambios de


temperatura.

Microbiológico

 Los antisépticos destruyen algunas formas microbianas y


fundamentalmente inhiben la proliferación de los gérmenes.

 Los gérmenes pueden transmitirse por arrastre mecánico o por contacto


directo (tomar el termómetro del vástago y limpiarlo desde el vástago
hasta el bulbo sin retroceder)

 Las secreciones bucales y rectales contienen gérmenes y estos pueden


ser transmitidos por los elementos que se contaminaron con las mismas,
sino fueron correctamente limpiados.

70
 Los gérmenes se transmiten por vía directa, indirecta y a través del aire.

 Las manos son las principales transmisoras de gérmenes.

 La flora microbiana de la piel consiste en microorganismos residentes y


transitorios. Los residentes se multiplican en la piel. La flora transitoria
representa la contaminación reciente que puede sobrevivir solamente en
períodos limitados de tiempo.

 Los desinfectantes eliminan microorganismos patógenos sobre objetos


inanimados.

 Los antisépticos son sustancias químicas que actúan como bactericida o


bacteriostático, sobre tejido vivo.

 Limpieza: proceso que se basa en la fricción con agua y jabón de los


objetos a fin de eliminar materia orgánica u otros nutrientes extraños.
Debe proceder siempre a un proceso de desinfección y esterilización.

Psicológico

 En algunos pacientes los controles de su estado clínico (aun los de rutina)


pueden originar inquietud y ser interpretados como signo de agravación del
mismo.

 Toda situación desconocida produce cierto grado de ansiedad o temor.

71
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DE LOS SIGNOS VITALES
(Confeccionado por la Lic. Ana María Mosca)

SIGNOS VITALES SI NO NO NO
SABE CONTEST
A

Pulso

Enunciar el concepto

Mencionar 3 objetivos

Explicar las diferencias entre arteria y vena en


relación a los conceptos de: válvulas, túnicas,
gasometría, distensibilidad arterial y ubicación.

Mencionar 9 sitios en donde se valora el pulso.

Nombrar 6 reparos anatómicos de arterias más


utilizadas.

Identificar la factibilidad para la valoración de


cada una de ellas.

Exponer y graficar circulación mayor, menor y


aórtica.

Memorizar las presiones de aorta, arteriolas,


capilares, vénulas, venas y venas cavas.

Definir las 4 propiedades del corazón.

Mencionar diferentes factores que alteran en


más y en menos el pulso.

Desarrollar el sistema de regulación.

Conocer los rangos normales.

Definir, explicar y diagramar las 5


características del pulso.

Identificar y demostrar las áreas topográficas


para la auscultación de los ruidos cardiacos.

72
Describir la técnica para la valoración del pulso
apical.

Describir y justificar la técnica de pulso apical-


radial.

Relatar la técnica para la valoración de pulso


radial

Explicar el concepto “déficit de pulso”

Describir y justificar cada una de las pautas


que plasmaría en un registro de enfermería.

Mencione los diferentes patrones de pulso.

Respiración

Explicar concepto.

Mencionar 3 objetivos.

Identificar los músculos que intervienen en


procesos normales y anormales

Desarrollar la fisiología de la respiración incluir


el reflejo de Hering-Breuer, propiorreceptores,
químicos.

Mencionar y explicar las presiones


intrapulmonar o intraalveolar, ley de Boyle.

Explicar la anatomía torácica.

Describir los factores que afectan la función


respiratoria.

Mencionar y dibujar 4 tipos de respiraciones.

Definir y describir los volúmenes y


capacidades pulmonares.

Explicar las 3 características de la respiración.

Tensión arterial

73
Explicar anatomofisiologìa renal

Diferenciar los conceptos de tensión y presión


arterial.

Describir los factores que afectan la presión


sanguínea arterial: gasto cardiaco, volumen
sanguíneo, resistencia periférica.

Desarrollar la regulación de la tensión


sanguínea: centro vasomotor, barorreceptores,
quimiorreceptores, regulación por parte de
centros encefálicos superiores, sustancias
químicas, autorregulación.

Explicar los factores que facilitan el retorno


venoso: velocidad del flujo sanguíneo,
contracciones de músculos esqueléticos y
valvas venosas, respiración.

Exponer los conceptos de simpaticomiméticos:


adrenalina, noradrenalina y
mineralocorticoides. Aldosterona, renina
angiotensina

Mencionar la ubicación y definir el rol de los


quimiorreceptores.

Explicar los factores que modifican la tensión


arteria

Establecer las diferencias de un tensiómetro


de mercurio y aneroide.

Explicar el concepto de Hiato-pozo


auscultatorio.

Definir el concepto de signo de Osler.

Diagramar y explicar las 5 fases de los ruidos


de Korotkoff.

Defina hipotensión fotostática.

Mencione las precauciones para el control


previo de tensión arterial.

74
Describir las características del manguito.

Justificar la selección correcta de los


manguitos, según edad y contextura física.

Mencionar los pasos de la técnica de manera


ordenada

Enunciar los errores más habituales para la


toma de tensión arterial.

Enumerar los factores que afectan a la tensión


arterial.

Describir las partes de un tensiómetro.

Enumerar los controles para el buen


funcionamiento del equipo.

Temperatura

Definición de temperatura corporal

Explicar el sistema de regulación corporal.

Mencionar y explicar los factores que afectan a


la temperatura corporal.

Mencionar y explicar los diferentes términos


utilizados en temperatura.

Explicar y diagramar los diferentes tipos de


temperatura.

Explicar las diferentes fases febriles.

Mencionar las diferentes partes de un


termómetro.

Mencionar la utilización de los diferentes tipos


de termómetros.

Explicar y ejemplificar las 2 escalas para la


valoración de la temperatura.

Describir la toma de temperatura axilar, bucal,


rectal y diferencial.

75
Justificar la decisión para la selección para una
cavidad.

Memorizar rango, escala, valores normales y


anormales.

Explicar el mecanismo de ganancia y pérdida


de calor.

Definir e identificar los antisépticos y los


desinfectantes.

Diferenciar la acción de la vaselina y de un


antiséptico.

Explicar las acciones de enfermería


independientes frente a la hipertermia.

Enunciar las acciones de enfermería


independientes frente a la hipotermia.

Explicar la relación entre las prostaglandinas y


la hipertermia.

Exponer las causas por las cuales la


hipotermia podría desencadenar estado de
coma.

Dolor

Explicar las siguientes características del dolor.

Inicio y duración.

Localización.

Intensidad.

Patrón del dolor.

Medidas de alivio.

Calidad.

Signos concomitantes.

Efectos del dolor en el cliente.

Efectos conductuales.

76
Efectos de la relajación y posiciones
corporales.

Definir el concepto de endorfinas.

77
Dolor

CONCEPTO:

La definición de DOLOR creada por la asociación Internacional de estudio del


Dolor (IASP): “Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada
con un daño tisular real o potencial “, refleja varios hechos importantes a resaltar:

✓ La sensación abarca los eventos desde la neurofisiología y la


nocicepción que explican la generación, transmisión y modulación del Dolor.

✓ La percepción es la suma de los procesos mentales superiores, los


cuales determinan la vivencia del dolor.

✓ El Dolor es la unión de eventos biofísicos con eventos mentales. El


Dolor es un fenómeno dual: mental y físico inseparables y el uno
consecuencia del otro.

✓ Al anunciar un daño, obligatoriamente su cualidad debe ser


displacentera, aversiva. Para que una alarma funcione debe generar alerta
total.

✓ El Dolor como alarma anuncia un daño actual o potencial. Concepto


importante para determinar que la noxa (lesión) aparente no es condición
sine qua non para la generación del Dolor.

Concepto de Dolor Total

El Dolor Total es un concepto introducido por la enfermera Cicely Saunders,


creadora del movimiento hospice. Donde relaciona las diferentes dimensiones
que modifican la percepción y la manifestación del Dolor, integrando en el

78
concepto de sufrimiento los aspectos físico, psicológico, cultural, social,
económico y espiritual. Es decir la multidimensional del Dolor.

Etapas del Evento doloroso

El Dolor, desde su origen hasta la producción de una conducta observable, pasa por
diferentes etapas:

1. Transducción: es la activación de un potencial de


acción como resultado de la interacción noxa-receptor del Dolor
(nociceptor).

2. Transmisión: es la propagación de ese potencial


de acción, en forma de estímulo eléctrico, el cual viaja desde el
nociceptor hasta la primera y segunda neurona.

3. Modulación: proceso neuronal dado en el sistema


nervioso central

(Médula y cerebro) que resulta en la propagación, atenuación o inhibición del


estímulo doloroso.

4. Percepción: dada en estructuras superiores del


sistema nervioso central. Determina la conducta, discriminación y
cualidad de la respuesta afectiva, motora y cognitiva ante el estímulo
doloroso. “Darse cuenta y actuar”.

Los estímulos dolorosos o noxas provienen de estímulos mecánicos (distensión,


contracción, elongación, ruptura), térmicos (frío, calor en rangos nocivos), químicos
(cambios en el PH, metabolitos, iones, aminoácidos, polipéptidos, etc.)

La noxa desde el punto de vista bioquímico generalmente culmina en la producción


de un cuadro inflamatorio que termina en la despolarización del nociceptor (dolor
nociceptivo) pero existen cuadros de Dolor que activan la cascada inflamatoria y por
ende no despolarizan el nociceptor periférico (dolor neuropático y funcional).

Al producirse la noxa, la inflamación resultante atrae células de primera línea de


defensa como neutrófilos, mastocitos y macrófagos. La destrucción celular, producto
de la noxa más la liberación de sustancias químicas desde las células de defensa,

79
genera un proceso inflamatorio cuyo resultado será la activación directa o indirecta
de nociceptores.

Lograr el equilibrio entre la inflamación como mecanismo de protección y la


inflamación como productor de daño es una de las indicaciones del uso juicioso de
los AINE.

Cuando un receptor diferente al de dolor es estimulado de manera repetida


generalmente se satura, o sea, se vuelve insensible a nuevos estímulos; se
hiperpolariza. Los nociceptores y neuronas nociceptivas no cumplen esta condición.
Al estimularse de manera repetida estas estructuras sufren un fenómeno fisiológico
llamado sensibilización.

Etiología, mecanismo y tipos de Dolor

De acuerdo con el origen, la sintomatología y algunas características generales en


su representación, se pueden mencionar los siguientes tipos de Dolor:

Según su etiología:

1. Dolor Agudo: en intervenciones diagnósticas o terapéuticas,


complicaciones clínicas (fracturas, infecciones).

2. Dolor Crónico:

● 80% por el tumor (metástasis óseas, compromiso de


nervios y vísceras)

● 15% por la terapéutica (cirugía, radioterapia, etc.)

● 5% sin relación con el cáncer, ni con su terapéutica


(contractura muscular, hernia de disco, etc.)

Según su mecanismo: se lo puede clasificar en cuatro características.

1. Dolor Nociceptivo: es el tipo de Dolor que se produce por daño tisular


asociado con una lesión identificable y es clasificado en dos tipos:

● Dolor Visceral: se origina de la injuria de órganos


inervados por el sistema simpático, es mediado por
nociceptores en los sistemas cardiovascular, respiratorio,
genitourinario y gastrointestinal. Incluye una anormal

80
distensión o contracción del músculo liso de la pared de
una víscera hueca, isquemia visceral, irritación serosa o
mucosa por sustancias algésicas, etc. Se caracteriza por
ser mal localizado, referido como profundo, que aprieta o
presiona. Ej. Metástasis hepáticas, colecistitis litiásica,
etc.)

● Dolor Somático: ocurre como resultado de la


activación de nociceptores en el tejido cutáneo o
profundo, particularmente del sistema músculo
esquelético. Es típicamente constante, bien localizado y
referido como punzante o calambre (metástasis óseas,
abscesos, osteoartritis, enfermedad reumática,
metástasis pleural, etc.)

2. Dolor Neuropático: originado en la lesión del sistema nervioso


central, periférico o autónomo. Es de naturaleza disestésica (dolor
disestésico es aquel descripto como quemante, hormigueo, picazón,
insensibilidad, opresión o parestesias). Puede ser constante o con crisis
intermitentes caracterizada como lancinante, eléctrica y espontánea
(neuralgia del trigémino, herpes zoster, radiculociatalgia por compromiso de
la columna vertebral por causa tumoral o benigna, Neuropatía diabética etc.)

3. Dolor mixto: esta categoría se aplica cuando componentes tanto


Neuropáticos como no-Neuropáticos pueden ser identificados.

4. Dolor Idiopático o Psicógeno: el cuadro doloroso no coincide con la


distribución anatómica del sistema nervioso. Se ha evaluado en forma
detallada sin encontrar patología orgánica relacionada y el mecanismo del
dolor permanece incierto.

Según el tipo se lo puede clasificar en:

1. Continuo.

2. Paroxístico: crisis súbitas espontáneas.

3. Incidental: es el dolor agravado súbitamente como resultado de


movimientos, deglución, defecación o micción.

81
Valoración del Dolor

Para reunir con exactitud los datos y registrar la valoración de Dolor, es necesario
utilizar algún tipo de herramienta de valoración. Para ello contamos con las escalas
unidimensionales, que son los métodos de evaluación del Dolor cuyo objetivo
fundamental es medir la intensidad, a través del reporte del paciente mediante un
calificativo o valor numérico.

a) Escala de Descripción Verbal: en esta escala se le pide al


paciente que describa su Dolor mediante la elección de una lista de
adjetivos que reflejan distintos grados de intensidad del Dolor.

La escala consta de cinco palabras: “Leve, incómodo, penoso, horrible y atroz”.

Algunas desventajas de esta escala son la selección inmediata y el hecho que los
pacientes tienden a seleccionar términos moderados, más que los extremos.

b) Escala Numérica Verbal: es la escala más tradicional en la


medición y evaluación del Dolor.

Es una tabla de 0 a 10, en la que el cero es la ausencia de Dolor y el diez es el peor


dolor imaginable; el paciente escoge un número que se ajuste a su percepción del
Dolor. Esta es una escala simple y de fácil comprensión para el paciente y además
puede emplearse no solo para el reporte inicial sino como medida para evaluar la
terapia analgésica. Sus desventajas son su carácter unidimensional y la falta de
evaluación de otras connotaciones en el síndrome doloroso.

c) Escala Visual Análoga EVA: es similar a la anterior, excepto


que el paciente debe marcar la intensidad del Dolor sobre una línea
horizontal de 10 cm. Un extremo representa la ausencia o cero y el otro
extremo el peor Dolor imaginable o diez.

d) Las ventajas y desventajas son similares a la escala verbal


numérica.

e) Escala de Caras: esta escala se suele utilizar para la


evaluación del Dolor en niños, dada su funcionalidad y simpleza.

82
Debido a las limitaciones del autorreporte y a la dificultad en la comprensión de las
otras escalas en los niños de cierta edad, este tipo de medidas son muy útiles.

La escala representa cinco dibujos de rasgos faciales, cada uno con su valor
numérico, con expresiones de cara feliz, sonriente a triste y cara llorosa.

Para extrapolar esta escala a la EVA se debe multiplicar el valor elegido por dos.

La aplicación de esta escala también puede ser útil en los pacientes con algún
grado de deterioro de su función mental.

Otra forma de valorar el Dolor es la regla mnemotécnica de la palabra A.L.I.C.I.A.

A aparición ¿cuándo aparece?

L localización el paciente debe señalarse donde exactamente le duele

I intensidad según la escala del dolor

C característica punzante? Irradiado? Cólico?

I irradiación, a que zona?

A agravantes y atenuantes se moviliza y le duele más? calma con el reposo?

Componentes de la Valoración del Dolor

Para reunir con exactitud los datos y registrar los valores del Dolor, es necesario
poder valorar:

1) Localización (¿Dónde Duele?): El personal de enfermería debe


pedir al paciente que señale o perfile el área dolorosa. El enfermo siente a
menudo que le resulta útil delimitar las zonas dolorosas dibujándolas.

83
Su Dolor puede ser Localizado, Irradiado o Referido a una zona distinta aquella
que se origina.

También los profesionales de enfermería deben discriminar si el Dolor es


superficial o profundo. Ha de determinar asimismo si la localización del Dolor se
ha modificado y si el paciente sufre más de un tipo de Dolor.

Los pacientes pueden tener dolor en más de un sitio.

2) Intensidad (¿Cuánto Duele?): Una escala numérica es una


forma útil y sencilla para que el paciente nos proporcione la mejor información
acerca del Dolor que experimenta.

El personal de enfermería debe pedir al paciente que puntúe el Dolor antes y


después de una determinada actuación, por ejemplo ante la administración de un
fármaco o alguna técnica de relajación.

3) Comodidad o Factores que lo modifican (¿Qué alivia o


empeora el Dolor?: Algunos pacientes describen mejor el alivio del Dolor que
su intensidad, de ahí la importancia de valorar el Dolor de ambas formas.

✓ Acostarse?

✓ Caminar?

✓ Tragar?

✓ Orinar?

✓ Sentarse?

✓ Algún movimiento?

✓ Defecar?

✓ El contacto de la ropa con la piel?

✓ Pararse?

✓ Masticar?

✓ Toser?

84
✓ ¿Cambios de clima?

4) Calidad o Características del Dolor (¿Cómo es el Dolor?): El


personal de enfermería pide al paciente que describa el Dolor con detalle. Hay
que estimular a los enfermos para que utilicen sus propias palabras en la
descripción del Dolor que experimentan. Como por ejemplo se podrían utilizar
los adjetivos punzante, sordo, opresivo etc.

✓ ¿Cuándo comenzó?

✓ ¿Es periódico, rítmico?

✓ ¿Es continuo, persistente?

✓ ¿Es superficial o profundo?

✓ ¿Es localizado o difuso?

✓ ¿Se acompaña de sensaciones anormales


(hormigueos, quemazón, pinchazos)?

La evaluación del síndrome doloroso, el examen físico, y algunas radiografías son


suficientes en general para establecer la causa del dolor e iniciar el tratamiento en la
mayoría de los pacientes.

Descripción Sospecha Diagnóstica

“El “Dolor es quemante, Le lesión de estructura nerviosa


como descargas eléctricas”
“El “Dolor aparece y desaparece” C cólicos

“Me duele cuando como” L lesión oral, esofágica o gástrica

“M” Me duele siempre en el mismo lugar, Le lesión ósea


al al mínimo movimiento”
“M “Me duele cuando entró en actividad” Le lesión muscular

“M “Me duele en el mismo lugar todo el tiempo” Le lesión de tejidos blandos

“M” Me duele en el abdomen, Le lesión visceral


p pero es difícil definir donde”

85
Manejo farmacológico del dolor

El tratamiento farmacológico es efectivo en más del 90% de los pacientes, es


económico, tiene escaso riesgo y da resultados rápidos. Los objetivos son:

➢ Obtener control del Dolor.

➢ Minimizar los efectos indeseables del tratamiento.

➢ Mantener al paciente lúcido.

El plan analgésico de cada paciente se confecciona sobre la base de la intensidad


del Dolor y a la respuesta de los analgésicos que utiliza. La “escalera analgésica” de
la OMS describe el uso secuencial de los analgésicos.

PROCEDIMIENTO.

OBJETIVO.

Conocer las características del dolor, para la implementación del tratamiento


adecuado.

EQUIPO.

Conocer y aplicar las diferentes escalas de valoración del dolor.

Medidas de bioseguridad según necesidad del paciente.

Lapicera.

Anotador.

 Ver lista de cotejo Anexo 1.

86
ANEXOS

87
ANEXO 1

88
ANEXO 2

89
ANEXO 3

90
Bibliografía.

 Potter, P.A. Fundamentos de Enfermería. 5a Ed. Madrid, España, Elsevier


Mosby; 2002

 Berman, A. J., Snyder, S. Fundamentos de Enfermeria Kozier & Erb, Vol. 1-2.
9ª edición, España, Pearson; 2013.

 Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas y Universidad Nacional


de Rosario, Procedimientos de enfermería en el cuidado de personas adultas
2007. Rosario, Argentina, UNR.

 Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas y Universidad Nacional


de Rosario, Manual de Enfermería 1985. Rosario, Argentina. UNR.

 Beare, Myers. Cap. IVX En: Enfermería Medico quirúrgica Vol. I. España.
Harcourt Brace; 2000.
 Módulo III, Instituto Nacional del Cáncer, Manual de Enfermería Oncológica.
Buenos Aires. 2014.
 Cadavid, Estupiñan, Cap. IV, V, VI, VII y VIII En: Dolor y Cuidados Paliativos.
Medellín. Colombia. 2005.
 De Simone/ Tripodoro. Fundamentos de Cuidados Paliativos y Control de
Síntomas. Buenos Aires. 2004.
 FEMEBA: Programa Argentino de Medicina Paliativa. 2007. Buenos Aires.

Tortora.

Kosier.

Mariana discala

Bibliografía para consultar:

91
-Bases científicas de la enfermería. Nordmark M.T Editorial la Prensa médica
mexicana.
-Diccionario de medicina. Mosby.
-Enfermería fundamental Kozier. Editorial Interamericana.
-Fundamentos de enfermería teoría-práctica. Potter. Editorial Gafo.
-Manual de enfermería. Universidad Nacional de Rosario.
-Principios de anatomía y fisiología Tortora.

92

También podría gustarte