Está en la página 1de 28

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES


PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

Nombre del curso: Inclusión y equidad en el aula y en la escuela

Actividades para el docente/alumno.


Nombre del responsable del curso: UPN: Sede:
211

Bloque I. ¿Qué es la inclusión y la equidad? (10 horas)


1.1 Equidad e inclusión: conceptos difusos para esclarecer 1.2 Equidad e inclusión en el aula y la escuela

Propósito: El participante analizará los principios de la inclusión social y educativa mediante la lectura de los
documentos propuestos, el debate en el foro virtual y las actividades didácticas planteadas, que le permitan reconocer
el rol central que como docente adquiere en los procesos educativos incluyentes y equitativos.

1.1 Equidad e inclusión: Conceptos difusos para esclarecer


Actividad en línea
Actividad 1 Propósito de la actividad
Tema: El docente mexicano ante los retos del proceso de Diagnóstico: rescate de conocimientos previos de los
inclusión educativa y la equidad participantes sobre el proceso de inclusión educativa y
equidad.
Actividad: Participación en el foro

Preguntas orientadoras del foro


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

¿Qué entiendo por inclusión educativa y equidad?


¿Cómo propicio en mi escuela y en mi aula la inclusión y la equidad?
¿Qué elementos identifico como desafíos para atender, en mi escuela y en mi aula, el proceso de inclusión educativa?

- Socialización de respuestas entre pares en el foro


Contestar a un participante identificando los puntos en los que coinciden y en los que pueden diferir (para obtener
puntuación deberá contestar a un participante que no tenga respuesta, si lo desea, puede contestar a otro participante).

Puntuación 2.5 Criterios de evaluación


 Participación en el foro
 Socialización con otro participante

Evaluación formativa:
El facilitador identificará los conocimientos previos con los que cuenta el participante que permita guiar su proceso de
aprendizaje.
Se brindará retroalimentación a las respuestas de los participantes.

Introducción

Cuando se abordan los procesos de educación inclusiva, es común que se señalen algunas dificultades que se pueden
presentar o algunas bondades con los que cuenta este proceso. Sin embargo, se debe comprender con exactitud la
diferencia entre un proceso inclusivo de uno excluyente que permita reflexionar nuestra práctica educativa en las aulas.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

Actividad 2 Propósito
Actividad en línea El participante identificará los elementos que constituyen
los procesos incluyentes de los excluyentes con base en
Tema: Reconocer los elementos educativos y sociales la lectura planteada.
incluyentes de los excluyentes

Actividad: cuadro de doble entrada

En el foro socializar las respuesta con al menos un


participante.
Puntuación 2.5 Criterios de evaluación

2.5
 Identifica con claridad los elementos incluyentes de
los excluyentes, con base en el texto planteado que
socializa con otro participante
1.5
 Identifica parcialmente los elementos incluyentes
de los excluyentes con base en el texto planteado
que socializa con otro participante

Evaluación formativa:
Retroalimentación en el foro con base a los productos del participante.
Bibliografía:
Alcántara, A. & Navarrete, Z. (2014). Inclusión, equidad y cohesión social en las políticas de educación superior
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

en México. RMIE, Vol. 19; pp. 213-239.


Páginas para leer: 213 – 216

Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa “voz y quebranto”. Revista Iberoamericana sobre calidad,
eficacia y cambio en educación. Vol. 11

1.2 La inclusión y la equidad en el aula y la escuela

Actividad 3

Presencial con productos en la plataforma

Fecha: 01 de febrero de 2019


Introducción.
La inclusión educativa y la equidad son procesos planteados en las políticas internacionales, como resultado de
múltiples foros y planteamientos desde un enfoque de derechos humanos. Reconoce a la diversidad como un principio
de los seres humanos, que lejos de eliminarse se recupera para enriquecer los procesos de aprendizaje. En los países
desarrollados este reconocimiento comienza con los fenómenos de la migración que orilla a aceptar el derecho de los
niños migrantes a recibir educación, así como al reconocimiento de las capacidades de los niños que se enfrentan a
alguna discapacidad y la importancia de asistir a las escuelas para favorecer su proceso de desarrollo integral.

En México, el reconocimiento de la diversidad brinda apertura para aceptar que nuestro país es pluricultural, a través
de las aportaciones de la educación intercultural de los pueblos indígenas, así como a las contribuciones que ha
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

realizado la educación especial, bajo un modelo de inclusión educativa y equidad.

Sin embargo, es necesario plantear que el modelo de la inclusión educativa no sólo se reduce a la educación
intercultural y a la educación especial, sino que entiende que, si la educación es un derecho, esta debe garantizar que
todas las niñas, niños y adolescentes accedan a una escuela que brinde oportunidades de aprendizaje basados en un
ambiente seguro.

A continuación, se ofrecen lecturas básicas para recuperar tres principios elementales que integran a la inclusión
educativa: legales, filosóficos y educativos. Una vez que se haya realizado la lectura, se pide la elaboración de un
mapa conceptual que permita recobrar los tres elementos.
Se solicita que en la parte inferior el participante incorporé su propio concepto de inclusión educativa y equidad.

Actividad 3 Propósito de la actividad


Fecha: 01 de febrero de 2019
El participante analizará el concepto de inclusión
Tema: Principios legales, filosóficos y educativos de la educativa por medio de la esquematización de un mapa
inclusión educativa conceptual que le permita elaborar su propio concepto de
inclusión educativa.
Actividad: Elaboración de un mapa conceptual que aborde
los principios de inclusión educativa y que les permita
elaborar su propio concepto, recuperando la actividad
número 2. La actividad se subirá a un espacio de tareas.

 Se proporciona adicionalmente lecturas complementarias que no son obligatorias pero que pueden ayudar a
profundizar el tema.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

 Se proporciona el enlace web de apoyo para elaborar mapas conceptuales.

Bibliografía para elaborar el mapa conceptual

 Reforma al artículo 3ª constitucional


 Ley general de educación, lectura de capítulos I, II y III (leer todo el texto es opcional).
 Vázquez, M. (2012). Orientaciones para desarrollar escuelas inclusivas (Lectura de páginas de la 3 – 10).
 Acuerdo Educativo Nacional – Estrategia Nacional de Educación Inclusiva (Lectura de páginas (Pág. 13 – 19).

Bibliografía complementaria
 Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes
sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación.
Enlaces:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019

Puntuación: 5 Criterios de evaluación


5 puntos
 Recupera con claridad el concepto de inclusión educativa y equidad
 Identifica con claridad los elementos jurídicos del estado mexicano
 Identifica con claridad los elementos filosóficos del concepto de inclusión educativa y
equidad

3 puntos
 Recupera puntos importantes sobre el concepto de inclusión educativa y equidad
 Recupera puntos importantes sobre los elementos jurídicos del estado mexicano
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

 Recupera puntos importantes sobre los elementos filosóficos del concepto de inclusión
educativa y equidad

1 punto
 Recupera parcialmente los elementos solicitados

Evaluación formativa: El facilitador proporcionará retroalimentación que ayude al participante a profundizar en el tema
planteado.

Bloque II. El reconocimiento de los grupos heterogéneos en las escuelas y en el aula: el enfoque de las escuelas
incluyentes

2.1 La heterogeneidad en mi escuela y en mi aula: la 2.2 Identificación de las Barreras para el aprendizaje y la
diversidad y el proceso de inclusión educativa y la participación
equidad.

Propósito: El participante reconocerá la importancia de identificar la heterogeneidad en su escuela y aula a través de


diversos instrumentos que le permitan conocer las barreras para el aprendizaje y la participación que pudieran estar
enfrentados sus estudiantes.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

2.1 La heterogeneidad en mi escuela y en mi aula: la diversidad y el proceso de inclusión educativa y la equidad.


Actividad de inicio Propósito de la actividad
Tema: ¿Qué dificultades encuentro para conocer las Conocer el contexto de los participantes mediante
características y necesidades de todo mi grupo preguntas orientadoras que ayuden al facilitador a
(heterogeneidad)? entender las problemáticas a las cuales se enfrenta el
Actividad: Participación en el foto participante.
Preguntas orientadoras del foro.
¿Cuál es el contexto de mi escuela (escuela indígena, rural, urbana) y a qué nivel pertenece?
¿Qué dificultades encuentro para conocer las características y/o necesidades de toda mi escuela o mi grupo
(heterogeneidad)?
¿En mi grupo existen estudiantes que enfrenten discapacidad, dificultades de aprendizaje, trastornos y/u otra
condición?
¿Cuento con servicio de educación especial?
¿Pertenezco al servicio de educación especial?

Puntuación 0
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

Evaluación formativa:
El facilitador identificará el contexto de los participantes que le permitan orientar su aprendizaje en el desarrollo del
curso.

2.2 La heterogeneidad en mi escuela y en mi aula: la diversidad y el proceso de inclusión educativa y la equidad.

Introducción
El siglo XX fue crucial para la consolidación de las sociedades democráticas en las cuales se plantearon derechos
humanos universales, uno de ellos, fue el de la educación. Sin embargo, está educación estuvo pensada para formar a
un solo tipo de ciudadano, olvidando, invisibilizando o incluso eliminando cualquier tipo de diversidad humana. Todo
ello, desde un enfoque discriminatorio, que recuerda el discurso de Martin Luther King (“Tengo un sueño”, 1963), en el
que establecía la lucha por la comunidad de afroamericanos en Estados Unidos.

El siglo XXI intenta consolidar el reconocimiento de la diversidad humana como un valor que nos enriquece, sin
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

embargo, presenta diversas vicisitudes orientadas a la tradición que en las escuelas puede seguir persistiendo, como
es el hecho de considerar al aula y a la escuela como un espacio de estudiantes homogéneos. Por ello, un principio de
la inclusión y la equidad reside en considerar que se propicia el proceso enseñanza – aprendizaje a grupos
heterogéneos.

A continuación, se presenta una lectura que señala planteamientos que ayudan a identificar algunas estrategias de
atención a la diversidad.

Actividad 1. Propósito de la actividad


Actividad en línea
Tema: ¿Cómo identificar la heterogeneidad en mi escuela El participante reconocerá la importancia de identificar la
y aula? heterogeneidad de su grupo para favorecer el proceso de
inclusión educativa.
Actividad: Reporte de lectura crítica del texto: pautas y
estrategias para atender a la diversidad en mi aula.

Se proporcionará el formato del reporte de lectura crítica


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

que contiene los elementos indispensables para


elaborarlo.

En el foro los participantes contrastarán (socializarán) sus


reportes con los de otros participante, identificando las
semejanzas y diferencias.
Puntuación 2.5 Criterios de evaluación

2.-5 El participante enuncia con claridad todos los


elementos del formato.

1.5 El participante enuncia parcialmente todos los


elementos del formato

Evaluación formativa:
Retroalimentación con base a los productos del participante.
Bibliografía:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

José, G. (2005). Pautas y estrategias para entender y atender la diversidad en el aula. Pulso. Revista de
educación, núm. 28. Disponible en: https://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/60

Actividad 2 Propósito de la actividad


Actividad en línea
Tema: El diagnóstico grupal (perfil) como estrategia El participante reconocerá la importancia de contar con un
didáctica para identificar a la diversidad del alumnado diagnóstico grupal que le permita atender a la diversidad
presente en su grupo, a través de diversos instrumentos.
Actividad:
El participante elaborará un diagnóstico grupal a partir de
la lectura sugerida.

Se proporcionará adicionalmente un formato guía (puede


utilizar otro) con criterios para elaborar este diagnóstico.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

Se proporcionarán instrumentos y bibliografía que pueden


servir al participante. El producto se subirá a un espacio de
tareas.

Lectura:
Conocer a los alumnos: evaluación diagnóstica en
Airasian, P. (2002). La evaluación en el salón de
clases. México, DF: SEP; pp. 24-41

Puntuación 2.5 Criterios de evaluación


2.5
El participante elabora un diagnóstico grupal considerando
elementos de heterogeneidad en el aula.

1.5
El participante elabora un diagnóstico grupal considerando
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

parcialmente elementos de heterogeneidad en el aula.


Evaluación formativa:
Retroalimentación con base en los productos del participante.
Bibliografía:
Airasian, P. (2002). La evaluación en el salón de clases. México, DF: Secretaría de educación Pública.
Lectura por realizar: Capitulo 2 Conocer a los alumnos: evaluación diagnostica

2.2 Identificación de las Barreras para el aprendizaje y la participación

Introducción

El enfoque inclusivo incorpora un concepto que orienta una nueva forma para concebir y orientar las prácticas docentes
respecto a la diversidad, considerando prioritariamente al grupo estudiantil que pudiera estar en desventaja. Este
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

concepto sería el de barreras para el aprendizaje y la participación, desarrollado por Booth y Ainscow (2000).

En el concepto de necesidades educativas especiales se perciben las características de algunos alumnos


como la causa principal de sus dificultades. Entonces, concebido de esta manera, se adopta que el problema o
dificultad reside en el alumno y sus características. Con el concepto de barreras para el aprendizaje y la
participación se resalta que es el contexto social, con sus políticas, sus actitudes y sus prácticas concretas el
que, en buena medida, crea las dificultades y los obstáculos que impiden o disminuyen las posibilidades de
aprendizaje y participación de determinados estudiantes (Echeíta, 2006). Esta tiene entonces una perspectiva
más interactiva y contextual.

Por ello es sumamente importante que los profesores comprendan que el aprendizaje y participación de los
estudiantes, no está determinado solamente por las condiciones y características de los estudiantes, sino que trastoca
directamente en la cultura, organización escolar y las mismas prácticas de enseñanza y aprendizaje que se ofrezcan a
los estudiantes. En este sentido, cuando existen factores escolares negativos (la falta de un proyecto educativo con
miras a la inclusión, una enseñanza y metodología uniforme, es decir, las mismas estrategias didácticas para todos los
estudiantes, y, a su vez, todos los alumnos haciendo necesariamente lo mismo simultáneamente, recursos
inadecuados, entre otros), e interaccionan con las condiciones personales poco favorables del alumno en desventaja
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

dan lugar a las dificultades para aprender de las que son señalados.

Por el contrario, si el mismo estudiante, que enfrente una discapacidad, por ejemplo, es acogido por un contexto social
positivo: con una cultura inclusiva, con prácticas educativas que buscan promover el aprendizaje y la participación de
todos los estudiantes, con los apoyos y condiciones necesarias para todo el alumnado, esas dificultades para aprender
se minimizan y se entiende que sólo hay estudiantes diferentes, que avanzan de acuerdo con sus capacidades,
intereses y motivaciones. Lo destacable de esta perspectiva interactiva o contextual es que deja ver que, las
condiciones y las instituciones escolares pueden cambiar en pro de una educación que atienda a la diversidad, además
de infraestructura y servicios, también en cuanto a las barreras escolares, con procesos de innovación y mejora que
permitan la transformación de la institución y aumenten la capacidad de atender a la diversidad de su alumnado. La
experiencia de las escuelas que lo han llevado a cabo muestra que muchas de ellas tuvieron que eliminar barreras
actitudinales, organizativas o didácticas que poseían.
A continuación, se presentan algunas lecturas propuestas por la misma secretaria de educación pública y otros teóricos
que trabajan está línea. Se pide al participante que logre identificar el concepto y con base en ello, identifique
críticamente las barreras que pudiera estar enfrentando algunos de sus estudiantes.

Actividad 3 Propósito de la actividad


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

Actividad presencial
Fecha: 8 de febrero El participante analizará el concepto barreras para el
Elaborar una presentación en Power Point o prezi, que aprendizaje y la participación que le permitan identificar
presente el concepto de “barreras para el aprendizaje y la las barreras que podrían estar enfrentando en la escuela y
participación”, con base en la bibliografía planteada en su aula algunos estudiantes.
(puede incluir otras fuentes con referencias bibliográficas).
En la presentación, con base a su diagnóstico grupal,
deberá incluir las barreras que podrían estar enfrentando
alguno de sus estudiantes.

Puntuación: 5 Criterios de evaluación


5 puntos
 Recupera con claridad el concepto de barreras para el aprendizaje y la participación y logra
identificar las BAP de un estudiante.
3Puntos
 Recupera puntos importantes
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)


1 punto
 Recupera parcialmente los elementos solicitados

Evaluación formativa: El facilitador proporcionará retroalimentación del tema que ayude al participante a profundizar en
el tema planteado.

Bibliografía:

Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica (2018). Secretaria de educación Pública.


Página para leer: 25 – 27

Educación pertinente e inclusiva. La discapacidad en educación indígena. (2012). Secretaría de educación Pública.
Paginas para leer: 30 – 33
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

Bloque III. ¿Cómo integrar en la planeación la equidad y la inclusión? Enfoque situado en el alumno

3.1 Planear con inclusión y equidad (De adecuaciones 3.2 Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). Ajustes
curriculares a ajustes razonables). razonables y Apoyos específicos

Propósito: El participante analizará los elementos que componen una planeación basada en la equidad y la inclusión
que le permita propiciar el proceso de enseñanza – aprendizaje en todos sus estudiantes a través del diseño e
implementación de una planeación didáctica.

Actividad de inicio Propósito de la actividad


(Actividad en línea)
Tema: la planeación didáctica como recurso para fomentar Indagar sobre los conocimientos previos con los que
la inclusión y la equidad en las escuelas y aulas. cuentan los participantes en cuanto a diseño y planeación
didáctica basada en la inclusión y la equidad.
Actividad: Participación en foro
Preguntas orientadoras del foro.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

¿Es posible atender a la heterogeneidad (considerando el aprendizaje curricular) en mi grupo a partir de mi planeación
didáctica?

¿He elaborado adecuaciones curriculares?

¿Qué dificultades encuentro?

Foro abierto.

Puntuación 0
Evaluación formativa:
El facilitador identificará las dificultades de los participantes en relación con la planeación didáctica inclusiva

3.1 Planear con inclusión y equidad: De adecuaciones curriculares al Diseño Universal de Aprendizaje y ajustes
razonables.

Introducción

En los años 90 del siglo pasado en México se comenzó a implementar políticas educativas de atención a la diversidad
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

que en el caso de la educación indígena fomentó el apoyo y rescate de la diversidad lingüística en nuestro país y, por
otra parte, respecto a los alumnos con discapacidad, se fortaleció a la educación especial desde un modelo de
integración educativa. Actualmente se espera que el modelo de inclusión educativa mediante las aportaciones
didácticas favorezca una intervención docente que se base en el reconocimiento de un grupo heterogéneo, para ello, la
planeación desde un enfoque inclusivo retoma al Diseño Universal de Aprendizaje como punto de partida, para
después considerar los ajustes razonables y los apoyos específicos que den respuesta al aprendizaje y la participación
de todos los estudiantes.

Actividad 1. Propósito de la actividad


Actividad en línea
Tema: La atención a la diversidad en la planeación: de El participante conocerá e identificará la propuesta
adecuaciones curriculares al concepto de ajustes didáctica del modelo de inclusión educativa: Diseño
razonables Universal de aprendizaje (DUA).

Actividad: Elaboración de presentación en Power Point o


Prezi sobre el concepto de Diseño Universal de
Aprendizajes con base en las lectura básica y
complementaria, así como al vídeo propuesto.
Puntuación 5 Criterios de evaluación

5 puntos: El participante enuncia con claridad todos los


elementos del formato.

2.5 puntos: El participante enuncia parcialmente todos los


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

elementos del formato

Evaluación formativa:
Retroalimentación con base a los productos del participante.
Bibliografía:

Básica:

Alba, C., Sánchez, J & Zubilllaga, A. (2008). Aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje y utilización de
materiales digitales accesibles: implicaciones para la enseñanza de la lectoescritura y formación del
profesorado. Madrid: Ministerio de Economía y Competitividad en la convocatoria del Plan Nacional de I + D + i
2008-2011. Disponible en: https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf

Complementaria:

García. I, (2016). Personalización de la enseñanza desde el Diseño Universal para el Aprendizaje. (Differentiated
Teaching from the Universal Design for Learning). Revista nacional e internacional de educación inclusiva ISSN
(impreso): 1889-4208. Volumen 9. Páginas 170-182. Disponible en: file:///C:/Users/Ariadna/Downloads/58-122-1-
SM.pdf

Vídeo
Conferencia: Carmen Alba Pastor – Diseño Universal para el aprendizaje. 23 de mayo de 2019. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=9i0YUupzDkg
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

3.2 Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). Ajustes razonables y Apoyos específicos


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

Introducción

La planeación didáctica es un recurso indispensable para la atención a la diversidad, anteriormente se pensaba que el
docente debía planear de manera general para después realizar una adecuación a su planeación. Actualmente se
establece que la planeación retoma a TODOS los alumnos para después, establecer ajustes razonables y los apoyos
de acuerdo con las características particulares de cada alumno.

En este sentido, se establece que no existe una receta para realizar una planeación, pero si existen pautas que guían
una planeación didáctica que retome a la heterogeneidad, mediante el diagnostico grupal y pautas que señala el propio
DUA.

Actividad 2 Propósito de la actividad


Actividad presencial 15 de febrero
Tema: Elaboración de una planeación didáctica basada El participante elaborará una propuesta de planeación
en el Diseño Universal de aprendizaje didáctica retomando un aprendizaje clave (o esperado,
según sea la modalidad), considerando el diagnostico
Actividad: Elaborar una propuesta de planeación didáctica grupal y los elementos del DUA.
basada en el modelo del Diseño Universal de aprendizaje.

Puntuación 5 Criterios de evaluación

5 puntos: El participante incorpora elementos básicos del


DUA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

2.5 puntos: El participante incorpora parcialmente


elementos del DUA.

Evaluación formativa:
El participante subirá a plataforma su diseño y el facilitador proporcionará apoyos al participante vía plataforma para
que se aplique el formato de planeación de la semana del 17 al 20 de febrero. El 22 de febrero el participante evaluará
su propuesta y recibirá apoyos por parte del facilitador a través de la plataforma.

Bibliografía:

Bloque IV. Proyecto de Aplicación Escolar


4.1 Puesta en marcha del diseño de planeación didáctica 4.2 Inclusión especifica de ajustes razonables y apoyos.
con enfoque de inclusión y equidad.

4.3 Evaluación de la planeación

Propósito: El participante analizará los elementos que requiere atender en su planeación para dar respuesta a la
heterogeneidad en su aula, reconocimiento sus fortalezas y áreas de oportunidad.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

Actividad 1 en línea Propósito de la actividad


Tema: Planeación didáctica con un enfoque inclusivo El participante reconocerá y atenderá a todos los
elementos presentes en el DUA que garantice la
Actividad: Subir al espacio de tareas el diseño de su participación el aprendizaje de sus estudiantes.
planeación con base en las sugerencias del facilitador.
Puntuación 4 Criterios de evaluación:
4 puntos: El participante atiende clara y puntualmente las
sugerencias del facilitador
2 puntos: El participante atiende parcialmente a las
sugerencias del facilitador.
Evaluación formativa:
El facilitador identificará las dificultades de los participantes en relación con la planeación didáctica inclusiva

Actividad 2 Presencial Propósito de la actividad


29 de febrero
Tema: Los ajustes razonables al Diseño Universal de El participante reconocerá la importancia de contar con
Aprendizaje ajustes razonables en su diseño de planeación

Actividad: Incorporar ajustes razonables a la planeación


docente.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

En clase presencial cada docente identificará los ajustes


razonables que ha incluido en su planeación

Puntuación 1.5 Criterios de evaluación:


1.5 El participante logra incorporar los ajustes razonables
pertinentes a la población en riesgo de ser excluida.
1.0 El participante logra incorporar ajustes razonables no
claros para atende a la población en
Evaluación formativa:
El facilitador apoyará al facilitador en sus dudas y sugerencias.

Actividad 3 Presencial Propósito de la actividad


29 de febrero
Tema: autoevaluación de la planeación didáctica El participante identificará áreas de oportunidad y
fortalezas en su planeación docente.
Actividad: Realizar un proceso de autoevaluación basado
en el FODA sobre la planeación didáctica inclusiva

Puntuación 1.5 Criterios de evaluación:


1.5 El participante logra identificar puntualmente sus
áreas de oportunidad y fortalezas que se ven reflejadas en
su último diseño.

1.0 El participante logra identificar parcialmente sus áreas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PRODEP)

de oportunidad y fortalezas que se ven reflejadas en su


último diseño.
Evaluación formativa:

El facilitador evaluará el trabajo final del docente con base en los temas tratados en todos los bloques que se ve
reflejado en su última propuesta de diseño.

También podría gustarte