Está en la página 1de 6

Manuel Alberto Vargas Hernández

No. de cuenta 303096935


albertov21km@live.com.mx
Filología Hispánica
Profesora Ana Tsutsumi

“La colonización latina” “Caracterización del latín


hispánico”
Primera Guerra Púnica: Antes de la Vocales: El latín era un idioma en el que
primera guerra púnica, la ciudad de había vocales que variaban en duración:
Cartago había ejercido gran dominio sobre había cinco vocales largas y cinco breves.
el Mediterráneo. Los romanos no tuvieron El cambio de duración en las vocales de
otra elección que reconocer en un tratado dos palabras en apariencia iguales
de paz los derechos y privilegios de la modificaba el significado. Sin embargo,
ciudad fenicia en el año 510 a.C. Esta “desde el siglo III d. C., prevaleció la
hegemonía llegó a su fin en el año 264 a. oposición de intensidad y desapareció la
C. cuando los romanos pudieron hacerse oposición de cantidad. Al principio, las
con el control de algunas colonias en el diferencias de cantidad iban ligadas a
Mediterráneo y empezaron a consolidar su diferencias de timbre: las vocales largas se
propio dominio. pronunciaban cerradas y las breves abiertas
o medias, lo que terminó por causar la
confusión de las vocales, de largas con
cerradas y breves con abiertas, el fenómeno
se generalizó por toda la Romania”. Al
evolucionar, el latín presento diferentes
fenómenos fonético – fonológicos
principalmente de asimilación de diptongos
(monoptongación), pero también de
perdida.
Segunda Guerra Púnica: En el año 219 a. Consonantes: Los principales cambios en
C. inició la segunda guerra púnica cuando las consonantes fueron los siguientes: 1)
los fenicios atacaron la ciudad de Sagunto Las consonantes sordas en posición
aliada de Roma. En respuesta, los romanos intervocálica se sonorizaron. 2) Todas las
conquistaron algunas ciudades fenicias oclusivas finales /t. d. k. p. b./ y la nasal
empezando por Emporion. Entre los años /m/ se perdieron por relajamiento de su
218 y 197 a. C., los romanos empezaron la articulación. 3) Los fonemas /n/ y /s/,
colonización de la península ibérica debido cuando aparecían juntos, se pronunciaban
a su ventajosa ubicación en un contexto de sólo como /s/. 4) /r/ seguido de /s/ se
pugna por un mayor dominio del asimilaba y daban /ss/ y luego /s/. 5)
Mediterráneo. Además, la península era Igualmente, el fonema /p/ seguido de /t/ dio
rica en recursos minerales y agrícolas que /tt/ y luego /t/. 6) El fonema vocálico /u/
explotar. (escrito <u> y <v>, sin distinción) ante
vocal se pronunciaba como una
semiconsonante bilabial [w] en latín
clásico, cuando lo seguía una /u/,

1
desapareció. 7) Como sucedió con /u/ [w]
semiconsonante, la /i/ [j] semiconsonante
tendió a convertirse en consonante palatal
sonora o se perdió.
División de la península ibérica: Tras el La yod: “La yod es fundamentalmente un
año 197 a. C., los romanos dividieron la sonido palatal semejante al del latín majore
península en Hispania Citerior e Hispania o el español actual ayunar, pero no es una
Ulterior. Como es lógico, esto fue el consonante en posición intervocálica, sino
principio de la formación de varias una semiconsonante como [j] en pie, radio,
ciudades en las dos Hispanias. En el año 27 o una semivocal como /i/ en peine, baile”
a. C., los romanos modificaron la división (Lara 58). Hay cuatro tipos de yod que por
inicial y la Hispania Citerior se convirtió sus características se clasifican en los
en Terraconensis y la Hispania Ulterior, en siguientes grupos: 1) Cuando /i/ o /e/
Bética y Lusitania. Esta última división estaban en hiato porque correspondían a
tuvo una influencia decisiva en la dos silabas diferentes tendieron a formar
evolución del latín en estas localidades: parte de una misma silaba y, en
“La Bética, de vida culta ciudadana, consecuencia, formaron diptongos: al
evoluciono de manera diferente a la convertirse en primer elemento del
Terraconensis, de carácter más militar y diptongo se volvieron semiconsonantes.
orientada al tráfico hacia el este, a la Los diptongos así formados tuvieron un
comunicación cercana con Galia e Italia. efecto de atracción articulatoria sobre las
Según el filólogo alemán Harri Meier, de consonantes con las que quedaban en
ellas partieron las dos principales contacto. De esa manera, se palatizaron las
direcciones de romanización de la consonantes /t/ y /k/ ante yod. De esta yod
península, que terminaron por encontrarse surgieron las posteriores consonantes
al norte de la meseta central, en la posterior romances /ts/ <ç> y /dz/ <z>. 2) Esta yod
Castilla. A las diferencias entre la culta y surgió de la palatización de los grupos ly
ciudadana Bética y la dinámica y militar como resultado de la perdida de la vocal
Terraconensis se debería el carácter átona entre ellas. Así nacieron los fonemas
conservador del sur y de Portugal frente al palatales romances /ž/ y /ñ/. 3) Los grupos
innovador del noreste” (Lara 36, 37). g + yod + y d + yod dieron por resultado
un nuevo fonema palatal oclusivo o
fricativo sonoro/y/. 4) Por último, el grupo
kt al palatizarse dio lugar a la formación
del fonema /ĉ/ <ch>; mientras que el grupo
kl dio primero un fonema prepalatal
fricativo sordo /š/ <x> y más tarde, en
español moderno, un fonema velar
fricativo sordo /x/ <j>.
Características de la colonización: El Morfología: Como sabemos, el latín era un
imperio romano, entre otras cosas, tuvo el idioma que presentaba accidentes
rasgo particular de ser tolerante a los usos gramaticales llamados flexiones. Existían
y costumbres de los pueblos conquistados. paradigmas muy claros que indicaban
En el caso del uso de la lengua, que es lo género, número y función sintáctica
que nos atañe, los romanos permitieron que (nominativo-sujeto, genitivo-complemento
se continuara usando las lenguas locales de determinativo, dativo-complemento

2
la península. Con rapidez florecieron toda indirecto, acusativo-complemento directo,
clase de expresiones culturales en vocativo y ablativo-complemento
Hispania: obras arquitectónicas tales como circunstancial). Existían desinencias o
calzadas y caminos, obras literarias de sufijos que indicaban dichos accidentes.
autores nacidos en la península tales como Con el paso del tiempo, el latín evolucionó
Séneca, Marcial y Quintiliano, etc. Con la de tal manera en el español que los casos y
llegada y promoción del cristianismo en el otros aspectos gramaticales se perdieron lo
siglo IV, la cultura latina se consolidó a cual afectó no sólo la morfología de las
través de la religión. palabras, sino también la sintaxis o el
orden dentro de una oración. En vez de
reconocer los paradigmas por medio de las
desinencias, se necesitaron de
preposiciones y otros elementos propios de
un idioma de conjugaciones verbales. Los
principales cambios morfológicos fueron
los siguientes: 1) La pérdida de la
distinción entre las vocales largas y cortas
llevó a reducir las conjugaciones a tres: -ar,
-er, -ir. 2) “La relajación de los fonemas
finales de palabra llevó a su perdida por lo
que desapareció la /-m/ de los acusativos e
hizo que las diferencias de caso marcadas
por ella se confundieran […] El efecto
inmediato fue la imposibilidad de
distinguir el sujeto y el objeto directo -
antes marcados por el nominativo y el
acusativo-, con lo que se restructuró la
frase para eliminar la ambigüedad con un
orden fijo de sus elementos: sujeto-objeto-
verbo o sujeto-verbo-objeto y así sustituir
la función del caso”. 3) “Igualmente,
desapareció la oposición de morfemas
plurales y singulares en la declinación con
lo que la flexión del nombre se simplifico
al borrar la declinación casual en una
oposición singular/plural”. 4) “Los
morfemas de caso latinos no tenían una
función única por lo que su interpretación
requería un análisis previo del contexto
[…] Ya desde el latín arcaico había
preposiciones que especificaban relaciones
casuales, al perderse el caso genitivo el uso
de preposiciones se reforzó y aparecieron
construcciones con preposición […] La
función del acusativo se cumplía con
preposiciones que antes eran exclusivas del
caso ablativo. En esas condiciones se
3
formaron nuevas partículas compuestas
con preposiciones”. 5) “Se simplificaron
los morfemas de género: los sustantivos
neutros se volvieron masculinos lo cual da
lugar a una ambigüedad conservada hasta
hoy. Además, los plurales neutros se
hicieron singulares femeninos”. 6) Por
influencia del latín vulgar, el cual
abundaba en deícticos o demostrativos, el
español hizo uso profuso de este tipo de
determinativos (el, un, unos, etc.). 7) Al
dejarse de usar los casos latinos y usarse
las conjugaciones, se hizo mayor uso de las
perífrasis tanto en la voz activa como
pasiva (Lara 60-63).
Latín clásico: Con la consolidación de la Vocabulario: El latín evolucionó de
hegemonía de Roma, la literatura en latín distintas formas en las llamadas lenguas
floreció. A partir del año 272 a. C., se romances. En cuanto al latín de Hispania, a
escribieron las primeras obras relevantes en pesar de su conservadurismo, adoptó varios
latín. Después del año 60 a. C., se neologismos. Como sabemos, la mayor
escribieron las obras más sobresalientes en parte del vocabulario del español procede
latín de autores como Virgilio, Horacio, del latín. Sin embargo, hubo algunos
Catulo, Cicerón y Ovidio. En pocas cambios: “El patrimonio léxico latino se
palabras, se puede decir que el latín clásico conservó en su mayor parte y evolucionó
es el literario, es decir, el conservado en normalmente según el efecto que tuvieron
textos escritos por y para un sector selecto sobre él los cambios fonológicos; pero
de la sociedad romana. también, como era de esperarse, se
produjeron cambios de significado. Entre
estos cambios, debido precisamente al
relajamiento de la educación a partir del
siglo III y a las mayores dificultades de
comunicación con Roma, se perdieron
varias diferencias” (Lara 63). El español
hizo y sigue haciendo uso de varias voces
griegas en contextos cultos. Por influencia
del latín, usamos muchos diminutivos.
Además, con el advenimiento del
cristianismo se prefirió el uso de varias
palabras -muy concretas ligadas a los
evangelios y a las cartas de los apóstoles-
de origen griego. Por influencia de la
Iglesia, se conservaron voces consideradas
cultas provenientes del latín de palabras
que ya existían en español pero que
provenían del latín vulgar o popular.
También, por influencia del griego, se
introdujeron ciertas preposiciones y ciertos
4
sufijos.
Latín vulgar: El latín vulgar es el no Sintaxis: Mientras que la sintaxis del latín
literario, el que se hablaba en la vida diaria clásico era elaborada y más compleja, la
de los romanos y el usado en las colonias. del latín vulgar, es decir, el que se hablaba
Como es de esperar, el lenguaje y la en la calle, era con toda probabilidad más
sintaxis usados en el latín literario o clásico sencilla. La sintaxis “habrá reflejado las
son más complejos. En el siglo VIII, se repercusiones que tenían sobre ella los
copió un documento llamado Apendix cambios fonológicos y morfológicos, como
Probi: se trata de un texto que data del la perdida de los casos, la reducción de los
siglo III o IV que señalaba los errores paradigmas de conjugación, el uso de
comunes de quienes hablaban latín vulgar. preposiciones y un orden de palabras más o
La mayor parte de sus correcciones son de menos fijo en la oración” (Lara 65). Con la
índole fonética fonológica. difusión del cristianismo la sintaxis latina
cambió pues las traducciones de la Biblia –
principalmente, la Septuaginta griega y la
Vulgata latina— a partir de los textos
originales escritos en hebreo, arameo y
griego influyeron en la sintaxis del latín
usado antes y durante la Edad Media. Así
que podemos decir que con toda seguridad
la sintaxis del español tuvo una influencia
directa de la traducción y adaptación de los
textos judeocristianos al latín y por
consiguiente al español.
La escritura: Los textos escritos
abundaron durante el apogeo de Roma y
abundan aún en la actualidad.
Construcciones romanas como arcos,
calzadas, lapidas y anfiteatros o vestigios
tales como monedas y pergaminos tienen
escritos textos significativos que nos
permiten entender la lengua y cultura
romanas. La escritura fue primero usada en
los textos religiosos, luego en los
administrativos y comerciales y, por
último, en los literarios. A lo largo de la
historia hubo distintas clases de escritura:
la mayúscula durante la republica romana,
la cursiva que se dividió en cursiva antigua
del I a. C. – III d. C. y cursiva nueva del
III d. C. – VII d. C. y la llamada uncial en
el siglo IV que combinaba mayúsculas y
minúsculas. Durante la Edad Media hubo
toda una tradición de lectura y corrección
de textos antiguos escritos en latín. Los
textos en latín fueron escritos en papiros,

5
tablas de cera, pergaminos y códices. Estos
últimos, muy parecidos a los libros
actuales, fueron usados profusamente entre
los cristianos primitivos del siglo I.

Bibliografía

Lara, Luis Fernando. “Caracterización del latín hispánico”. Historia mínima de la lengua
española. México: El Colegio de México, 2013.
___. “La colonización latina”. Historia mínima de la lengua española. México: El Colegio
de México, 2013.

También podría gustarte