Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|9707775

FASE 4 - FASE 4 - ELABORAR UNA PROPUESTA DE


VALOR AGREGADO
Extensión Agrícola (Universidad Nacional Abierta y a Distancia)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Gerson Rizo (gersonrizo69@gmail.com)
FASE 4 - ELABORAR UNA PROPUESTA DE VALOR
AGREGADO

CURSO

FRUTALES

TUTORA

MANUEL TORRES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO

AMBIENTE PROGRAMA AGRONOMIA

CEAP PALMIRA

MAYO 2018

INTRODUCCIÓN

En el sistema económico creciente de la actividad agropecuaria, los manejos técnicos están


siendo enfocados a la calidad, excelencia operacional y satisfacción del cliente, siendo el
último quien dispone las características deseada del producto final de nuestras

Downloaded by Gerson Rizo (gersonrizo69@gmail.com)


explotaciones. Para el curso de frutales el reconocimiento de las BPA es un procedimiento
establecido para llegar a ser competentes en los mercados nacionales e internacionales, que
permiten a todos los agricultores entender y experimentar distintas formas de producción
donde todos los recursos (humanos, materiales, legales) son los de mayor importancia y de
un nivel estratégico para los posicionamientos en las cadenas productivas y el desarrollo de
las regiones de entorno y del país en general.

Para el caso de pequeños agricultores, es un acercamiento más palpable de aceptación de


nuevas tecnologías y de difusión de las mismas, que ayudan a integrarlos en este desarrollo
imparable, dando valor a sus conocimientos y experiencias, del cual se especificara en el
cultivo de aguacate, ligando las recomendaciones técnicas, operativas y ambientales, con
producciones resaltadas y de manejo sustentable.

CUERPO DEL TRABAJO

Downloaded by Gerson Rizo (gersonrizo69@gmail.com)


ESTABLECER EL MODELO DE CERTIFICACIÓN DE LA HUERTA BAJO BPA,
COMO MÍNIMO O SI PLANTEAN OTRO ESQUEMA DE GENERACIÓN DE
VALOR AGREGADO (SELLOS VERDES, RAIN FOREST, ETC.)

Sistema Integrado de Producción:

➢ Como primera medida en la empresa que formaremos se deben establecer los


requerimientos legales para realizar la planeación del proyecto. La tierra o lote
existente debe de realizarse el procedimiento de Ley orgánica ambiental, Se
realizara el trámite de uso del suelo, en el caso del valle del cauca la
Corporación Autónoma CVC.

➢ Realizar trámite de disposición final de desechos sólidos. Se debe de tener en


cuenta el enfoque a futuro de certificación de producciones limpias y amigables
con el medio ambiente, para lo cual se debe de realizar estudio de plantas nativas de
la región para realizar su control contra la competencia del cultivo. De lo contrario
verificar la certificación de los productos químicos a utilizar.

➢ De acuerdo al diseño de campo se establecerán sistemas de recolección de


aguas residuales donde se sembrara pasturas que amarren el suelo en los canales
de drenaje.

➢ Higiene salud y seguridad ocupacional: Se contrataran empleados sanos, con


hábitos de limpieza, donde se realizara una previa selección con el área de Salud
Ocupacional. En los cuales se establecerán áreas sanitarias debidamente
manejadas bajo el concepto de inocuidad. Se les capacitara en prevención de
riesgos físicos, químicos y bilógicos, en el almacenamiento de la fruta y su
conservación, en la utilización de los EPP, y aplicación y manipulación de
pesticidas y fertilizantes.

➢ Todas las actividades o instalaciones donde intervenga el uso del recurso hídrico
debe de contar con los análisis químicos para su manipulación, consumo y
residuales.
➢ En cuanto al análisis del producto, en este caso la fruta, se debe establecer un
procedimiento para un muestreo, donde tiene finalidad el estudio fitosanitario
realizado durante su proceso de producción-cosecha y pos cosecha.
➢ Para la renovación del lote, uno de los factores de mayor importancia es el análisis
sobre el adecuado uso del suelo para el cultivo el cual determinara los mecanismos
de preparación adecuación y siembra, donde se resalta la humedad del suelo que
evite la compactación, lo más seco posible. Una alteración mínima de capas del
suelo en la nivelación y el uso de implementos de menor impacto en la subsolada o

Downloaded by Gerson Rizo (gersonrizo69@gmail.com)


roturación, que permitan el drenaje y a su vez la conservación de agua ideal. Una
práctica que no se ve rutinariamente, es la aplicación de enmiendas inmediatamente
se haya nivelado el suelo. En la surcada o encamada, se debe de aplicar la
conservación del suelo, específicamente controlando la erosión, utilizando plantas y
el uso de geo textil en las cabeceras de los drenajes primarios.

➢ SEMILLEROS: Semilla certificada por el ICA, se regirá la calidad de la semilla


para su propagación con el rango de clasificación Vs los gramos de semilla.
Realizar la selección con el fin de obtener los mejores materiales vegetativos, el uso
de desinfectantes de acuerdo a la tabla técnica del producto. Al momento de
sembrar se debe de garantizar la logística adecuada para establecer todo el material
que se ha seleccionado para la siembra asegurando de que sea el mismo día para
evitar problemas de deshidratación. Al momento de siembra se debe de evitar
poblaciones de residuo vegetal para controlar estancamientos de a agua y problemas
sanitarios. Se pueden sembrar las semillas directamente en bolsas nuevas de
polietileno negras de 3-5 kg (44 cm de altura y 22 cm de diámetro) aunque se
recomienda hacerlo en germinador, que permite seleccionar las mejores plantas en
función del desarrollo radicular y su sanidad.
➢ Baño para los trabajadores con papel higiénico, jabón líquido y toallas limpias para
el secado de manos.
➢ Área para el almacenamiento de insumos agrícolas, alejada de la vivienda, en la
que los plaguicidas están separados de los fertilizantes y bioinsumos. Esta área
permanece con llave y tiene avisos informativos para prevención de los peligros
relacionados con el manejo de los insumos agrícolas, el uso de elementos de
protección personal, extintor multiuso en un lugar visible y un kit para usar en caso
de derrame.

➢ Área para dosificación y preparación de mezclas de insumos agrícolas.

➢ Área de acopio transitorio de la fruta cosechada que cuenta con techo,


estibas, canastillas.

➢ Área para el consumo de alimentos y descanso de los trabajadores con canecas


para la disposición de basuras.

Downloaded by Gerson Rizo (gersonrizo69@gmail.com)


➢ Área para disposición de residuos donde garantizo que no hay contaminación
del alimento, tengo clasificados los residuos en recipientes debidamente tapados
y protegidos de aguas lluvias, con iluminación y ventilación adecuada

➢ El plan de fertilización resulta del análisis de suelo y el diseño de campo,


determinando la actividad hídrica en el suelo desde excesos a baja retención, ya que
de acuerdo a este, depende la actividad de nutrientes que sean disponibles para la
plantación. Esta práctica tiene su seguimiento conjunto con el análisis foliar
durante el desarrollo del cultivo. El momento de aplicación está relacionado con el
crecimiento del aguacate, el cual se realiza en una de sus aplicaciones de manera
manual cuando el cultivo ha desarrollado.

➢ Para el control de malezas se debe de contar con la calibración de los equipos


de manera rutinaria para evitar desperdicios y contaminaciones, aplicaciones en
prefloración y buenas condiciones de humedad.

➢ En el control de plagas los pasos básicos son una adecuada preparación,. Semilla
correctamente desinfectada, monitoreo de las plagas al realizar su aparición y el uso
de controles bilógicos, a base de trampas, depredadores naturales, sustancias
atrayentes, y rotación de los productos químicos para evitar resistencias.

➢ Para determinar la cantidad de agua a aplicar, es necesario establecer el valor de la


evapotranspiración del cultivo, su estado fenológico, temperatura, humedad
relativa, régimen de precipitación en la zona y características del suelo. Es
primordial ubicar acertadamente los equipos de riego, calibrarlos y realizar el
mantenimiento oportunamente, evitando errores en el manejo y frecuencia del
riego. Se recomienda implementar sistemas de riego localizado ya que en el primer
año de la planta debe ser regada constantemente en el caso de que haya clima seco
en ese tiempo.

DESCRIBIR EL SISTEMA DE POS COSECHA Y ALTERNATIVAS DE AGRO


INDUSTRIALIZACIÓN PARA EL CULTIVAR SELECCIONADO

➢ La poscosecha del aguacate se realiza en forma manual, con un cuchillo o tijera y la


fruta se coloca en bolsas de tela que acarrean los cosechadores y luego son vaciadas
en cajas plásticas limpias, o bien se colocan directamente sobre las cajas. La fruta en
las partes altas del árbol se cosecha utilizando varillas a las que se adaptan cuchillas
o tijeras accionadas desde el otro extremo de la varilla y bolsas para recibir el
producto cosechado. Cuando los árboles son muy altos puede ser necesario el uso de
una escalera para facilitar las labores de cosecha. Una práctica que debe evitarse es
lanzar el aguacate cosechado desde las partes altas del árbol, por el riesgo de daños
físicos que esto representa, especialmente si se llega a golpear contra el suelo.

Downloaded by Gerson Rizo (gersonrizo69@gmail.com)


Algunos productores utilizan tubos de tela (sacos abiertos por ambos lados) para
amortiguar la caída de la fruta desde lo alto de la escalera, esta práctica facilita la
labor, pero se debe vigilar el efecto sobre la calidad y la incidencia de daños físicos
sobre la fruta.

➢ La recepción del fruto del lote hacia la sala de pos cosecha se realiza en canastillas
abatibles la cual es de fácil manejo para el transporte.

➢ Como el fruto se entrega al consumidor tal y como se cosecha, la selección se


realiza de acuerdo al tamaño y los requerimientos de mismo consumidor el
aguacate se deposita a granel en camiones del campo a la planta de acopio, en
canastillas de tiro desde el campo a la planta o en canastillas de campo a la planta,
teniendo en cuenta si este requiere de etiqueta, se debe de empacar en cajas de
cartón.

➢ El traslado de la fruta al centro de acopio debe ser cuidadoso en los aspectos que se
detallan seguidamente: Condiciones del medio de transporte: debe estar limpio y
en buenas condiciones en su sistema de compensación.

➢ Acomodo y manipulación del producto:  uso de cajas limpias, desinfectadas y en


buen estado.  evitar golpes al cargar y descargar las cajas con la fruta, nunca se
deben tirar ni lanzar.  vigilar que el llenado de las cajas sea el correcto, de modo
que no se presione la fruta al estibar las cajas en el medio de transporte (fruta
acomodada y empaques a aproximadamente 3/4 de su capacidad).  cuidar que el
estibado de las cajas se haga, para evitar que cajas mal colocadas dañen la fruta. 
estibar las cajas alineadas de modo que coincidan las esquinas y los lados conforme
se acomodan unas cajas sobre otras.  cubrir la carga con toldos claros para evitar
las quemaduras de sol y lluvia, pero dejar espacio para circulación del aire, de
modo que la fruta pueda refrescarse durante el transporte. Higiene del transportista
y ayudantes. Deben tener buenas prácticas de higiene quienes manipulen las cajas
con aguacate. Conductor: debe ser cuidadoso durante el transporte y evitar
movimientos bruscos, especialmente por caminos en mal estado y con muchas
curvas y pendientes. Esto reducirá los riesgos de daños físicos a las frutas. Si al
llegar al centro de acopio o planta empacadora hay tiempos de espera, mantener el
medio de transporte bajo la sombra para evitar el calentamiento de la fruta.

En el centro de acopio o planta empacadora el producto se acondiciona para el mercado


fresco. Las operaciones que allí se realizan contribuyen a mantener la calidad del producto,
extender su vida útil y garantizar al consumidor productos que no les transmitirán
enfermedades. Para controlar el deterioro, es necesario conocer las características propias
de la variedad para la zona de producción específica y las condiciones climáticas que allí
se tienen. También es necesario identificar los principales daños que sufre y el efecto de las
prácticas precosecha y poscosecha sobre el producto.

Downloaded by Gerson Rizo (gersonrizo69@gmail.com)


ELABORAR UN PEQUEÑO PLAN DE MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN

➢ Como recomendación técnica básica, la cosecha debe estar debidamente planeada a


la producción esperada, del cual se debe de realizar transferencias de mercado con
los productores vecinos, reconocer el estado de las vías, los meses de cosecha en
sus picos y en sus bajos. La clasificación del aguacate debe estar enfocada a los
requerimientos de cliente que se va a vender, donde se debe de buscar cliente para
cada tamaño que se recolecte con el fin de evitar problemas logísticos y perdida de
producto por descomposición y finalmente en pérdidas económicas.

El programa de mercadeo está compuesto por:

1. La frecuencia y la intención de compras.


2. Comercializar en las principales mayoristas de abasto con las microempresas
que están ubicadas en cada departamento.
3. Estudio técnico económico, el cual está basado en la capacidad adquisitiva del
productor para la producción solicitada, costos posibles de venta, encontrar
posible punto de equilibrio y su análisis financiero en general. Establecer la
misión, visión de la empresa a formar y cuál es el impacto ambiental que generara
la producción.
4. Matriz D.O.F.A

FORTALEZAS DEBILIDADES
• Infraestructuras propias • Falta de mejoramiento
• Proveedores de la zona de genético para la obtención de
aguacate. variedades más productivas.
• Clientes dispuestos a
comprar. • Poca asistencia técnica para la
• Capacidad financiera. producción del aguacate.
• Calidad, compromiso y
responsabilidad. • Escaso capital para la
inversión y desarrollo del
establecimiento del cultivo.

ESTRATEGIAS AMENAZAS
• Fortalecer la experiencia de la • Mal manejo del producto.
empresa para generar
competividad dentro de la región. • Sobre oferta del producto.

• Posicionar la empresa en • Disminución del producto.


localidad como una de las mejores
en la producción y
comercialización del aguacate. • Rentabilidad baja para la
• Hacer énfasis en la calidad del empresa.
aguacate comercializado por la • Estragos por fenómenos
empresa. naturales.

Downloaded by Gerson Rizo (gersonrizo69@gmail.com)


CONCLUSIONES

Downloaded by Gerson Rizo (gersonrizo69@gmail.com)


➢ Se adquirió conocimiento básico ordenado y aplicado para la planeación de un
cultivo de aguacate bajo los requisitos de las BPA logrando adquirir que los
productores de pequeña escala pueden llegar aumentar la competencia y
demás integrantes de la cadena productiva para el cultivo.

BIBLIOGRAFÍA

• [PDF]Plan de negocio para el Aguacate Hass en Colombia - Finagro


https://www.finagro.com.co/sites/default/files/node/basic.../plan_de_negocio.pdf.

Downloaded by Gerson Rizo (gersonrizo69@gmail.com)


• Aguilar, Y. E. (2013). Determinación del estado sanitario de las plantas, suelo
e instalaciones y elección de los métodos de control (UF 0006). Málaga, ES:
IC Editorial. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=11087422&p00=manejo+del+recurso+suelo+agua+fruticultura.
• Manual de Manejo Pre y Poscosecha de Aguacate (Persea... –
MAG www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/aguacate-
2006.pdf.
• MANEJO POSTCOSECHA DEL AGUACATE –
Redalyc www.redalyc.org/articulo.oa?id=169818107001.
• [PDF] propuesta de un sello de calidad para promover productos de la... –
FAO www.fao.org/tempref/docrep/fao/008/ae981s.pdf.
• OIRSA (2005). Manual producción ecológica con énfasis en cultivos tropicales.
Quito, SV: OIRSA. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10088795&p00=manejo+del+recurso+suelo+agua+fruticultura.

Downloaded by Gerson Rizo (gersonrizo69@gmail.com)

También podría gustarte