Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORME

“ESTUDIO DE TIEMPOS”

Autor(es):

GALVEZ POLO, Alexis Jesús

RODRIGUEZ GAMBOA, Pierina Yasmin

Asesor(a):

Ing. QUILICHE CASTELLARES, Ruth Margarita

Chimbote – Perú

2019
ÍNDICE

CARÁTULA i
ÍNDICE ii

I. DESARROLLO
1.1. Medición de trabajo
1.1.1. Definición
1.1.2. Usos
1.1.3. Técnicas
1.2. Estudio de tiempos
1.2.1. Definición
1.2.2. Instrumentos
1.2.2.1. Cronómetro
1.2.3. Tiempos
1.3. Sistema de valoración de la actuación del trabajador
II. CONCLUSIONES
III. REFERENCIAS
I. DESARROLLO

1.1. Medición de trabajo


1.1.1. Definición
Es la parte cuantitativa del estudio del trabajo que se centra en la aplicación de técnicas
para determinar el tiempo que invierte un trabajador cualificado en llevar a cabo una tarea
definida, efectuándola según una norma de ejecución preestablecida o siguiendo a un
ritmo normal un método predeterminado (Moori, 2018).

1.1.2. Usos
Según, Salazar (2016), en el proceso de fijación de los tiempos estándar quizá sea
necesario emplear la medición para:
 Comparar la eficacia de varios métodos, los cuales en igualdad de condiciones el que
requiera de menor tiempo de ejecución será el óptimo.
 Repartir el trabajo dentro de los equipos, con ayuda de diagramas de actividades
múltiples. Con el objetivo de efectuar un balance de los procesos.
 Determinar el número de máquinas que puede atender un operario.

1.1.3. Técnicas
Según Salazar (2016), nos dice que “El Estudio de Tiempos es tan solo una de las técnicas
contenidas en el conjunto "Medición". Las principales técnicas que se emplean en la
medición del trabajo son:
 Muestreo del Trabajo
 Estimación Estructurada
 Estudio de Tiempos
 Normas de Tiempo Predeterminadas
 Datos Tipo

1.2. Estudio de tiempos


1.2.1. Definición
Según, Tejada y Perez (2017), sostiene que "El estudio de tiempo es una herramienta la
cual sirve para determinar los tiempos estándar de cada una de las operaciones que
componen cualquier proceso, así como para analizar los movimientos que son realizados
por parte de un operario para llevar a cabo dicha operación. ".

1.2.2. Instrumentos

1.2.2.1. Cronómetro
Según Salazar (2016), nos dice que en el estudio de tiempos existen dos
procedimientos principales para tomar el tiempo con cronómetro, estos son:

 El cronometraje continuo: consiste en hacer funcionar el reloj de forma


ininterrumpida durante todo el estudio; se lo pone en marcha al principio del primer
elemento del primer ciclo y no se detiene hasta finalizar todas las observaciones. Al
final de cada elemento el especialista consigna la hora que marca el cronómetro, y
los tiempos netos que corresponden a cada elemento se obtienen haciendo las
respectivas restas una vez ha finalizado el estudio.
 El cronometraje intermitente: consiste en tomar los tiempos de manera directa de
cada elemento, es decir, al acabar cada elemento se hace volver el reloj a cero, y se
lo pone de nuevo en marcha inmediatamente para cronometrar el elemento
siguiente.

1.2.3. Tiempos

Según Horta (2017) nos define los siguientes tiempos:

 Tiempo Promedio: Consiste en tomar tiempo a la misma operación varias veces


(dependiendo del tamaño de muestra, usualmente son 5 o 10 veces), luego se promedia.
Tener en cuenta la Variación del tiempo de la operación
 Tiempo normal: se describe como el tiempo requerido por el operario normal o
estándar para realizar la operación cuando trabaja con velocidad estándar, si ninguna
demora por razones personales o circunstancias inevitables.
 Tiempo estándar: Es el tiempo en que se puede llevar a cabo una tarea cualquiera por
una persona bien entrenada en este trabajo, desarrollando una actividad normal según
el método establecido y en donde se incluyan las tolerancias debidas a retrasos que
están fuera del control del trabajador.
1.3. Sistema de valoración de la actuación del trabajador

La evaluación del desempeño no es un fin en si mismo, sino un instrumento, un medio, una


herramienta para mejorar los resultados de los recursos humanos de la empresa. Para alcanzar
ese objetivo básico (mejorar los resultados de los recursos humanos de la empresa) la
evaluación de desempeño trata de alcanzar diversos objetivos intermedios.

La evaluación del desempeño puede tener los siguientes usos administrativos:

 La vinculación del individuo al cargo o puesto de trabajo;


 Entrenamiento y capacitación;
 Rotaciones de personal;
 Incentivos salariales por el buen desempeño;
 Mejoramiento de las relaciones humanas entre el superior y los subordinados;
 Auto-perfeccionamiento del trabajador;
 Informaciones básicas para la investigación de recursos humanos;
 Estimación del potencial de desarrollo de los empleados;
 Estímulo a la mayor productividad;
 Retroalimentación de información al propio individuo evaluado;
 Otras decisiones de personal como transferencias, gastos, etc.
1.3.1. Sistema Westinghouse
Uno de los sistemas de calificación más antiguos y de los utilizados más ampliamente, es
el desarrollado por la Westinghouse Electric Corporation, que describen en detalle Lowry,
Maynard y Stegemerten. En este método se consideran cuatro factores al evaluar la
actuación del operario, que son habilidad, esfuerzo o empeño, condiciones y consistencia
(Moori, 2018).

Una vez que se han asignado la habilidad, el esfuerzo, las condiciones y la consistencia de
la operación, y se han establecido sus valores numéricos equivalentes, el factor de
actuación se determina combinando algebraicamente los cuatro valores y agregando su
suma a la unidad. Por ejemplo, si un cierto trabajo se ha calificado como C2 en habilidad,
Cl en esfuerzo, D en condiciones y E en consistencia, el factor de actuación se obtendrá
como sigue:
1.3.2 .Calificación Sintética
R. L. Morrow estableció un procedimiento conocido como “nivelación sintética”. El
procedimiento de nivelación sintética determina un factor de actuación para
elementos de esfuerzo representativo del ciclo de trabajo para la comparación de los
tiempos reales elementales observados con los desarrollados por medio de los datos
de movimientos fundamentales. Por la tanto el factor de actuación puede expresarse
algebraicamente como:

P=Ft/O

Donde:

P = Factor de actuación o nivelación

Ft = Tiempo de movimiento fundamental

O = Tiempo elemental medio observado para los elementos utilizados en Ft

Por consiguiente, el factor así determinado se aplicaría entonces el resto de los


elementos controlados manualmente y comprendidos por el estudio. Desde luego
como es el caso en todas las demás técnicas de clasificación, los elementos
controlados por máquinas no se califican. En realidad todos los analistas
experimentados siguen inconscientemente, hasta cierto punto, el procedimiento de
calificación sintética. La mente del analista de tiempos está llena de puntos de
referencia establecidos por experiencias anteriores en trabajos semejantes.

Una de las mayores objeciones a la aplicación del procedimiento de nivelación


sintética, es el tiempo que se requiere para elaborar un diagrama bimanual de los
elementos seleccionados para el establecimiento de movimientos básicos.
1.3.3 Calificación Objetiva

El procedimiento de calificación conocido como “calificación objetiva”,


desarrollado por M. E. Mundel, trata de eliminar las dificultades para
establecer un criterio de velocidad o rapidez normal para cada tipo de
trabajo. En este método se establece una asignación de trabajo con la
que se comparan, en cuanto a marcha se refiere, todos los demás
trabajos. Los factores que influyen en el ajuste de dificultades son:
1)extensión o parte del cuerpo que se emplea, 2)pedales, 3)
bimanualidad, 4)coordinación ojo-mano, 5)requisitos sensoriales o de
manipulación y 6)peso que se maneja o resistencia que hay que vencer.

Existen dos factores para la determinación del factor para la calificar la


actuación:
Calificación por Velocidad.
Grado de Dificultad.

En este método, mide la efectividad del operario en comparación con el


concepto de operario normal que lleva a cabo el mismo trabajo y luego
asigna un porcentaje para indicar la relación o razón de la actuación
observada a la actuación normal.

Se asignan valores numéricos, como resultado de experimentos, para un


intervalo de cada factor. La suma de los valores numéricos para cada
uno de los seis factores forma el ajuste secundario. La calificación (C) se
puede expresar como:

C=PXD

Donde P = Factor de la calificación del paso,

D = Factor de ajuste por dificultad de la tarea

Este procedimiento de calificación del desempeño proporciona resultados


consistentes. Si el observador compara el paso de la operación en
estudio con el de una operación con la que esta familiarizado por
completo, esto es mucho más sencillo que juzgar al mismo tiempo todos
los atributos de una operación y compararlos con un concepto de normal
para la tarea especifica.
1.3.4 Por velocidad

Cuando se realiza un estudio de tiempos, es necesario efectuarlo con trabajadores calificados,


ya que por medio de estos los tiempos obtenidos serán confiables y consistentes.
El trabajador calificado es aquel que reconoce que tiene las actitudes físicas necesarias, que
posee la inteligencia requerida e instrucción y que ha adquirido la destreza y conocimientos
necesarios, para efectuar el trabajo en curso según normas satisfactorias de seguridad, cantidad
y calidad.
La calificación por velocidad es un método de evaluación de la actuación en el que sólo se
considera la rapidez de realización del trabajo (por unidad de tiempo). En este método el
observador mide la efectividad del operario en comparación con el concepto de un operario
normal que lleva a cabo el mismo trabajo, y luego asigna un porcentaje para indicar la relación
o razón de la actuación observada a la actuación normal. Es necesario que el observador tenga
un conocimiento pleno del trabajo antes de evaluarlo.
Al calificar por velocidad, 100 % generalmente se considera ritmo normal. De manera que una
calificación de 110% indicaría que el operario actúa a una velocidad 10 % mayor que la
normal, y una calificación del 90 %, significa que actúa con una velocidad de 90 % de la
normal.
Con el procedimiento de calificación por velocidad, el analista realiza en primer lugar una
estimación acerca de la actuación, a fin de averiguar si está por encima o por debajo de su
concepto de lo normal. Luego formula un segundo juicio tratando de ubicar la actuación en el
sitio preciso de escala, que dé la evaluación correcta de la diferencia numérica entre la
actuación estándar y la que se estudia.
A continuación se presenta detalladamente la escala que se utiliza para realizar la evaluación o
calificación por velocidad:

ESCALA DESCRIPCION DE DESEMPEÑO VELOCIDAD DE


MARCHA

Muy lento, movimientos torpes e inseguros, el operario


parece medio dormido y sin interés al trabajo.

50% 3.2 Km./.hr.

Ritmo constante, sin prisa como de obrero no pagado a


destajo pero vigilado, parece lento pero no pierde el tiempo
adrede mientras lo observa.

75% 4.8 Km./.hr.

Ritmo normal, activo como de obrero calificado a destajo


logra con tranquilidad el nivel de calidad y precisión fijado.

100% 6.4 Km. / hr.

Ritmo muy rápido, el operario actúa con gran seguridad,


destreza y coordinación de movimientos muy por encima del
obrero calificado.

125% 8.0 Km. /hr.


Ritmo excepcional rápido concentración y esfuerzo intenso
sin probabilidad de durar largos periodos.
150% 9.6 Km. / hr.
II. CONCLUSIONES

El análisis de un proceso puede dar lugar a acciones de rediseño para incrementar la eficacia,
reducir costes, mejorar la calidad y acortar los tiempos reduciendo los plazos de producción y
entrega del producto o servicio.

Se debe siempre de tener en cuenta que a la hora de realizar un estudio de tiempo y


movimiento y de utilizar las técnicas propuestas en el GSD, se necesitara que los empleados
dominen la técnica de la labor que se va a estudiar, así como el método a estudiar debe de ser
estandarizado. Aspectos importantes por parte del analista que realizara el estudio es que este
debe de estar capacitado en los temas a tratar y debe de contar con las herramientas necesarias
que permitan la realización de un análisis que sirva de provecho para la empresa.
III. REFERENCIAS

Moori, G. (2018). Medición Del Trabajo: Tiempo normal, Tiempo Estándar.


Disponible en:
https://www.academia.edu/32845710/MEDICI%C3%93N_DEL_TRABAJO_TIEMPO_NOR
MAL_TIEMPO_EST%C3%81NDAR._Sesi%C3%B3n_07?auto=download

Tejada, N. y Pérez, A. (2017). Metodología de estudio de tiempo y movimiento; introducción


al GSD. 3C Empresa, investigación y pensamiento crítico, Edición Especial, 39-49. DOI:
<http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.especial.39-49/
ISBN: 2254 – 3376

Salazar, B. (2016). Delimitación Y Cronometraje Del Trabajo.


Disponible en: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/estudio-de-tiempos/delimitaci%C3%B3n-y-cronometraje-del-trabajo/

Horta, F. (2017). Documento sobre medición sobre el trabajo.


Disponible en:
https://www.academia.edu/28678937/Documento_sobre_medicion_sobre_el_trabajo

Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos27/estudio-tiempos/estudiotiempos.


shtml#tiemponormal

Sánchez Rodríguez, Alexander (2007). Tecnología para el Desarrollo Holístico de Competencias


Laborales en Entidades de Interfase de Holguín. Tesis presentada en opción al grado científico de
Doctor en Ciencias Técnicas. UHOLM. Holguín, Cuba. 100 p.

También podría gustarte