Está en la página 1de 116

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PLANTA INDUSTRIAL AMBIENTAL DE


ALMACENAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS- PIAATRS

MUNICIPIO DE LA CEJA ANTIOQUIA

TOMO 1

Medellin, diciembre 2021

1
CONTENIDO

1 GENERALIDADES.............................................................................................8
1.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................8
1.2 OBJETIVOS............................................................................................9
1.2.1 General:.................................................................................................9
1.2.2 Específicos:...........................................................................................9
1.3 ANTECEDENTES.................................................................................10
1.4 ALCANCE.............................................................................................12
1.5 METODOLOGÍA...................................................................................12
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO................................................14
2.1 CANTIDAD DE RESIDUOS SOLIDOS A DISPONER..............................14
2.2 CARACTERISTICAS FÍSICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS A
DISPONER......................................................................................................17
2.3 LOCALIZACIÓN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE APROVECHAMIENTO
DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y ESPECIALES NO PELIGROSOS
“LOS CERROS”...............................................................................................18
2.4 CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PROYECTO................................18
2.5 ETAPAS DEL PROYECTO- DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS. .19
2.5.1 Obras preliminares..............................................................................19
2.5.1.1 Limpieza del área, descapote, desmonte de maleza y arbustos. 19
2.5.1.2 Replanteo topográfico del lote......................................................19
2.5.1.3 Drenaje de Aguas de Escorrentia-subsuperficiales.....................20
2.5.1.4 Area de amortiguamiento.............................................................25
2.5.1.5 vías de construcción y operación.................................................25
2.5.2 Método de construcción y operación del Parque Industrial de
Aprovechamiento de Residuos Sólidos Urbanos y Especiales No Peligrosos
“Los Cerros”.................................................................................................28
2.5.2.1 Preparación del terreno................................................................29
2.5.2.2 Drenaje de Lixiviados...................................................................46
2.5.2.3 Sistema de tratamiento de lixiviados............................................57
2.5.2.4 Manejo de gases..........................................................................65
2.5.3 Obras complementarias......................................................................79
2.5.3.1 Cerca perimetral y cerco vivo de arboles.....................................79

2
2.5.3.2. Caseta de ingreso y vigilancia.....................................................80
2.5.3.3 Caseta de pesaje y báscula.........................................................80
2.5.3.4 Taller de mantenimiento...............................................................81
2.5.3.5 Patio parqueo de maquinaria.......................................................81
2.5.3.6 Área administrativa y servicios de primeros auxilios...................81
2.5.3.7 Señalización en el Parque Industrial............................................82
2.6 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SITIO DE DISPOSICION DE RS
EN EL PARQUE INDUSTRIAL........................................................................87
2.6.1 Recursos técnicos y humanos............................................................88
2.6.1.1 Recurso humano..........................................................................88
2.6.1.2 Requerimiento de Herramientas, equipos y maquinaria necesaria.
..................................................................................................................89
2.6.1.3 Materiales para Mantenimiento y Operación...............................89
2.6.1.4 Operación y cubierta diaria de la celda........................................90
2.6.1.5 Equipos de Protección Personal (EPP).......................................90
2.6.2 Plan de operacion...............................................................................91
2.6.2.1 Ingreso de los Residuos Sólidos y registro..................................91
2.6.2.2 Descarga, colocación, compactación y cubierta de residuos
sólidos.......................................................................................................91
2.6.2.3 Conclusión de una celda módulo de trabajo................................93
2.6.2.4 Monitoreo y control.......................................................................94
2.6.3. Cierre y desmantelamiento del sitio de disposicion de residuos
sólidos en el parque industrial......................................................................94
2.6.3.1 Infraestructura y Equipamiento....................................................95
2.6.3.2 Controles posteriores al cierre del Monitoreo de las aguas
subterráneas.............................................................................................96
2.6.3.3 Realizar monitoreo de aguas subterráneas.................................96
2.7 COSTOS ESTIMADOS.............................................................................97
2.8 CRONOGRAMA DE EJECUCION..........................................................104
2.9 PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE LAS OBRAS A EJECUTAR
.......................................................................................................................105
2.10 IDENTIFICACION Y ESTIMACION BASICA DE INSUMOS................106
2.11 RIESGOS INHERENTES A LA TECNOLOGIA A UTILIZAR................107

3
CUADROS

Cuadro 2. 1. Cantidad de Residuos Sólidos para disponer por regiones - Año


2019(Ton/mes)....................................................................................................15
Cuadro 2. 2.Consolidado de residuos sólidos a disponer - Año 2019................15
Cuadro 2. 3 Proyección de residuos recolectados y a disponer: 2019-2049.....16
Cuadro 2. 4 Caracterización de Residuos Sólidos Residenciales municipio de
Montería y Corregimiento Los Garzones- SERVIGENERALES S.A.E.S.P 2014
.............................................................................................................................17
Cuadro 2. 5 Maquinaria para utilizar en la etapa de excavación........................30
Cuadro 2. 6. Capacidad de almacenamiento de residuos solidos por Fase (m 3)
.............................................................................................................................30
Cuadro 2. 7. Volumen excavación y lleno- Fase 1 (m3)......................................31
Cuadro 2. 8. Volumen excavación y lleno- Fase 2 (m3)......................................31
Cuadro 2. 9. Volumen excavación y lleno- Fase 1 y 2 (m3)................................31
Cuadro 2. 10. Ángulos de fricción según el tipo de geomembrana utilizada......34
Cuadro 2. 11. Distancia de movilización de acuerdo con el espesor de la
geomembrana.....................................................................................................34
Cuadro 2. 12. Factores de seguridad global para el diseño...............................38
Cuadro 2. 13. Factor de modificación por forma de la protuberancia.................38
Cuadro 2. 14. Factor de modificación por densidad de relleno..........................39
Cuadro 2. 15. Factor de modificación por efecto de arco en sólidos..................39
Cuadro 2. 16. Factor de reducción por fluencia..................................................40
Cuadro 2. 17. Factor de reducción por degradación química y biológica a largo
plazo....................................................................................................................40
Cuadro 2. 18. Dimensiones generales de la geomembrana HDPE 60 Mils.......43
Cuadro 2. 19 Cantidad de material a excavar en cada una de las fases...........45
Cuadro 2. 20. Cantidad de material de cobertura final Fase 1...........................45
Cuadro 2. 21. Cantidad Material de Cobertura Final Fase 2..............................45
Cuadro 2. 22. Cantidad Material de Cobertura Totales......................................46
Cuadro 2. 23. Cantidad de Geomembrana utilizada para la cobertura final......46
Cuadro 2. 24. Fechas de producción de lixiviados.............................................47
Cuadro 2. 25. Áreas de los vasos.......................................................................48
Cuadro 2. 26. Valor máximo de percolación mensual........................................49
Cuadro 2. 27. Caudal de lixiviado para cada una de las fases...........................49
Cuadro 2. 28. Resumen resultados diseños de los filtros...................................53
Cuadro 2. 29. Criterios del diseño.......................................................................53
Cuadro 2. 30 Resumen para la selección del geotextil adecuado en los filtros de
percolados de la Fase 1......................................................................................55
Cuadro 2. 31. Resumen para la selección del geotextil adecuado en los filtros
de percolados de la Fase 2.................................................................................56
Cuadro 2. 32. Composición física de los lixiviados Relleno Sanitario municipio
de Buga- Valle del Cauca....................................................................................58

4
Cuadro 2. 33. Cálculo del caudal de lixiviado por el método de Thornthwaite...60
Cuadro 2. 34 Remoción en cada una de las etapas que hacen parte del proceso
de Osmosis Inversa.............................................................................................64
Cuadro 2. 35 Remoción final en el proceso de Osmosis Inversa.......................64
Cuadro 2. 36 Rata de disposición de los residuos Fase 1..................................66
Cuadro 2. 37 Rata de disposición de los residuos Fase 2..................................66
Cuadro 2. 38 Comportamiento del Flujo de Biogás de la Fase I en el Tiempo. .67
Cuadro 2. 39 Comportamiento del Flujo de Biogás de la Fase 2 en el Tiempo. 69
Cuadro 2. 40 Comportamiento del Flujo de Biogás en el sitio de disposición....71
Cuadro 2. 41 Número de pozos necesarios para evacuar los gases en la Fase 1
del proyecto.........................................................................................................75
Cuadro 2. 42 Número de pozos necesarios para evacuar los gases en fase 2
del proyecto.........................................................................................................75
Cuadro 2. 43 Informacion de los pozos a construir............................................76
Cuadro 2. 44 Composición típica biogás producido en un relleno sanitario.......77
Cuadro 2. 45 Personal requerido........................................................................88
Cuadro 2. 46 Características equipo para operación del Parque Industrial.......89
Cuadro 2. 47 Presupuesto de obra – Construccción Fase 1..............................98
Cuadro 2. 48 Presupuesto de obra – Construcción Fase 2................................99
Cuadro 2. 49 Presupuesto clausura Fase 1......................................................100
Cuadro 2. 50 Presupuesto clausura Fase 2......................................................101
Cuadro 2. 51 Inversiones iniciales....................................................................102
Cuadro 2. 52 Resumen de costos de construcción..........................................103
Cuadro 2. 53. Cronograma de ejecución Fases 1 y 2......................................104
Cuadro 2. 54 Identificación y estimación básica de insumos...........................107
Cuadro 2. 55 Riesgos inherentes a la tecnologia a utilizar...............................108

5
FIGURAS

Figura 1. 1 Metodologia.......................................................................................13

Figura 2. 1. Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF)- Estación Mocari –


Montería 22

Figura 2. 2. Parámetros relacionados con propiedades del suelo......................23


Figura 2. 3. Parámetros utilizados por el software..............................................23
Figura 2. 4. Información utilizada para el cálculo del tiempo de concentración. 24
Figura 2. 5. Esquema general de las vías del proyecto......................................28
Figura 2. 6. Método de esfuerzo-deformación....................................................33
Figura 2. 7. Producción de lixiviados de las Fases 1 y 2 en el tiempo...............48
Figura 2. 8 Configuracion espacial drenaje de lixiviados....................................50
Figura 2. 9 Velocidad de flujo en subdrenes acorde a su pendiente y al diámetro
a utilizar en el agregado......................................................................................51
Figura 2. 10 Tren de Tratamiento........................................................................61
Figura 2. 11 Esquema de tratamiento-OI............................................................62
Figura 2. 12 Producción de Biogás Fase 1.........................................................69
Figura 2. 13 Producción de Biogás Fase 2.........................................................71
Figura 2. 14 Producción de Biogás sitio de disposición......................................73
Figura 2. 15 Quemador de gas...........................................................................79
Figura 2. 16. Valla de salida................................................................................83
Figura 2. 17 Leyenda oficinas:............................................................................84
Figura 2. 18 Entrada a plataformas.....................................................................84
Figura 2. 19 Curvas en la via..............................................................................85
Figura 2. 20 Plataforma.......................................................................................85
Figura 2. 21 Alta tension.....................................................................................86
Figura 2. 22 Ruta de evacuacion........................................................................86
Figura 2. 23 Captacion – tratamiento de agua....................................................87
Figura 2. 26 Método de combinado área y pendiente......................................105

6
1 GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

El Estudio de Impacto Ambiental que se relaciona a continuación es un


documento a través del cual se presentan las características tecnicas de la
Planta Industrial Ambiental de Almacenamiento y Transformación de Residuos
Sólidos- PIAATRS, proyecto que se pretende construir en un terreno localizado
en zona rural del municipio de la Ceja a 7.5 Km al suroeste del casco urbano,
en el sector de Rancho Triste, coordenadas 5 ⁰58’53.49” N, 75 ⁰26’18.95”O,
sobre la vía que conduce al Municipio de Abejorral.

Se describen en forma detallada las obras y las especificaciones técnicas de las


diferentes etapas que constituyen el proyecto; desde su concepción y diseño,
hasta la construcción, operación, el cierre y su clausura. De igual manera se
presenta la caracterización de las condiciones ambientales y naturales de la
zona a intervenir(caracterizaciones realizadas entre los meses de agosto -
septiembre de 20121), la cual fue realizada de acuerdo a los lineamientos
metodologicos establecidos en la normatividad vigente y así de esta manera
proporcionar todos los soportes para la predicción, identificación, e
interpretación de sus impactos ambientales; así como las acciones que se
deben ejecutar para impedir o minimizar sus efectos significativamente
adversos y así preservar la oferta de bienes naturales para el desarrollo
sostenible de la sociedad.

Con este proyecto se pretende el almacenamiento controlado y seguro de los


residuos sólidos urbanos (RSU) generados en el municipio de La Ceja; y en un
futuro promover el aprovechamiento de estos a través de su conversión final en
Unidades de Combustible de Residuos (UCDR). Al final de la vida útil del sitio,
los fardos podrán ser retirados y llevados a las plantas de producción de
energía o calderas, porque cada fardo se transformará en un tiempo máximo de
8 años, en una unidad de combustible que remplazará hasta 150 kg de carbón
natural.

En esta Planta Industrial de almacenamiento, luego del ingreso y pesaje de los


residuos, estos serán conducidos hasta el área de enfardado. Alli serán
depositados enuna tolva, la cual los descargará en una banda transportadora
que los trasladará hasta la prensa donde serán compactados hasta obtener una
densidad máxima de 1.2 ton/m3, confomadose fardos rectangulares de 1.10 m
de ancho, 1.10 m de altura y 1.8 m de longitud aproximadamente. La capacidad
de producción esta entre 25 a 50 ton/hora aproximadamente.

Posteriormente este fardo sera cubierto mecánicamente con varias capas de un


material plástico resistente y con un calibre adecuado, que lo hace impermeable
y resistente a las condiciones atmofericas reinantes en el entorno. Una vez el
fardo este completamente embalado será transportado hasta el lugar donde se
almacenará. Los fardos con un peso aproximado de 2.5 toneladas y un grado
7
de humedad del 10%, serán cargados en camiones de plataforma con una
capacidad de carga de 25 a 35 toneladas. Las plataformas serán cubiertas con
lonas.

Los líquidos que se generan durante el proceso de compactación serán


recolectados y pretratados adecuadamente antes de ser conducidos hasta la
planta de tratamiento de aguas residuales domesticas del municipio de la Ceja.

El sitio de almacenamiento de los fardos estará provisto de la infraestructura


necesaria para captar y evacuar las aguas de escorrentia y como medida de
contingencia y prevencion, se instalarán drenes horizontales y verticales para
captar y evacuar el lixiviado y los gases respectivamente. Es importante resaltar
que con esta técnica del enfardado y embalaje, la producción de gases y
lixiviado se reduce drásticamente, la generación tiende a cero (0)

Los fardos serán colocados en plataformas debidamente conformadas,


extendiéndose inicialmente horizotalmente hasta cubrir toda el área proyectada,
luego se coloca una segunda capa de fardos sobre la ya colocada, de forma
que los bloques de fardos se traslapen y constituyan una unidad monolítica.
Luego de alcanzar las alturas proyectadas, este andamiaje de fardos se cubre
con material de cobertura y se compacta.

A través de esta tecnologia, se pretende tener un mayor control de los


desechos, compactándolos con una prensa embaladora para reducir su
volumen, aumentado de esta manera la capacidad de recepción y de
almacenamiento; reduciendo la problemática ambiental que los rellenos
sanitarios conllevan.

Las obras que soportarán y estructurarán la Planta Industrial Ambiental de


Almacenamiento y Transformación de Residuos Sólidos- PIAATRS
comprenden:

 Vías de acceso y operación


 Control y pesaje
 Áreas de recepción, compactado, enfardado y embalaje
 Area de almacenamiento y disposición de fardos
 Estructuras para el manejo de aguas lluvias, recolección y tratamiento de
lixiviados y manejo de gases
 Zonas verdes y de parqueo (Paisajismo)
 Oficinas

La Planta Industrial de almacenamiento residuos sólidos, estará compuesto por


una serie de obras y espacios que cubrirán la totalidad del área destinada para
el proyecto, que en total suman 9 hectáreas. Se destinarán aproximadamente
3.5 ha para el área de almacenamiento y disposición de fardos, 0,5 ha para la
zona de recepción, compactado, enfardado y embalaje de residuos, y 0.5 ha
para oficinas y patio de maniobras. Todo esto representa el 50 % de la totalidad

8
del área que posee el lote y el 50 % del área restante será utilizado en obras y
acciones de preservación y conservación de los recursos naturales.

La planta sera diseñada, construído, operado y clausurado bajo los


parámetros ambientales exigidos por la norma, que permitan no solo identificar
sino minimizar, prevenir y compesar los impactos negativos que se puedan
generar durante el desarrollo de las diferentes actividades. Dentro de las
bondades tecnico-ambientales que tendra este proyecto se tienen las
siguientes:

 Este sistema constituye una alternativa ecológica superior a los sistemas


tradicionales de sitios de disposición final. Consiste en el
almacenamiento de los residuos sólidos municipales y, se basa en la
compactación a alta densidad (1,100-1,200 Kgm3) y enfardado
automático de los mismos en forma de pacas de hasta 2.5 m3, llegando
a reducir hasta 5 veces su volumen inicial.
 Se previene de la contaminación por lixiviados; el proceso reduce en un
alto porcentaje los líquidos de la materia orgánica, posibilitando su
depuración y evita en gran medida la filtración de lixiviados al suelo.
 Sitios de almacenamientos limpios. La compactación y embalado de los
residuos sólidos municipales, impide la dispersión por efectos del viento
de residuos ligeros, proporcionando una apariencia limpia y ordenada,
además de permitir la recuperación del terreno.
 Sitios de de almacenamientos sin olores. La extracción de líquidos y
oxígeno del interior de las pacas reduce la fermentación anaeróbica de
éstas, minimizando las emisiones de olores desagradables y de biogás.
 Sitios de almacenamientos con una larga vida útil. La elevada densidad
de compactación permite optimizar el aprovechamiento, duplicando como
mínimo la vida útil de cualquier sitio de disposición final.
 Sitios de almacenamientos económicos. Con una eficiencia de transporte
de 5 a uno, frente a sistemas tradicionales, y necesidades de material de
cubierta del 10% únicamente, se reducen drásticamente los
requerimientos de maquinaria pesada, abaratando y simplificando la
operación.
 Se realiza con el mínimo de maquinaria pesada. Presenta apariencia
limpia, ordenada y estética, posibilitando la recuperación posterior del
terreno.
 Se amplia el universo de sitios disponibles limítrofes a la zona urbana.
 Se reduce drásticamente el material de cubierta.
 Se amplia el tiempo de control en la etapa de posclausura, debido a que
es mayor el tiempo de degradación del material dispuesto.

El presente estudio se soporto de acuerdo con las directrices metodológicas


establecidas en la normatividad vigente:

9
 Términos de Referencia de Cornare para el licenciamiento ambiental
para proyectos de "Construcción y operación de plantas cuyo objeto sea
el aprovechamiento la recolección, transporte, almacenamiento,
recuperación, y disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos”.
 Lineamientos establecidos en el Decreto 1784 del 02 de noviembre de
2017" Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077 de 2015 en lo
relativo con las actividades complementarias de tratamiento y disposición
final de residuos sólidos en el servicio público de aseo".
 Metodologia general para la elaboración y presentación de estudios
ambientales" y "guía para la definición, identificación y delimitación del
área de influencia" ANLA.
 Resolución 2182 de 2016 de la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales (ANLA) donde se establecen las diretcrices para la
presentación de la Geodatabase del proyecto

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 General

Identificar los posibles impactos que se puedan generar en las diferentes etapas
de la Planta Industrial Ambiental de Almacenamiento y Transformación de
Residuos Sólidos- PIAATRS y a partir de allí se plantean las medidas
preventivas, correctivas y de mitigación que permitan el desarrollo del proyecto
de una manera sostenible.

1.2.2 Específicos

Caracterizar el medio biótico, abiotico y social con el fin de analizar las


condiciones actuales del área de influecia difrecta e indirecta del proyecto.

Consultar los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial a nivel nacional,


regional o local que existan en el área de influencia, a fin de evaluar su
compatibilidad con la puesta en marcha de la Planta Industrial Ambiental de
Almacenamiento y Transformación de Residuos Sólidos- PIAATRS.

Identificar los diferentes ecosistemas que puedan ser de importancia ambiental,


criticos o sensibles que deban tener un tratamiento especial o ser excluidos
durante la realizacion de las actividades a realizar en cada etapa del proyecto.

Identificar y valorar los impactos en cada una de las diferentes etapas del
proyecto( construccion, operación, cierre y clausura) que llevarán a determinar
los programas para el control, mitigacion y compensación en los procesos,
garantizando una correcta gestion ambiental.

Examinar la demanda, el uso, aprovechamiento y/o afectacion de los recursos


naturales.
10
Realizar los diseños de la Planta Industrial Ambiental de Almacenamiento y
Transformación de Residuos Sólidos- PIAATRS a partir de los resultados
obtenidos de cada uno de los estudios realizados en el área de influencia.

Evaluar y comparar el desempeño ambiental previsto en la puesta en marcha


de la Planta, con respecto a los estándares de calidad establecidos en las
normas ambientales nacionales vigentes.

Formular los programas y proyectos que contengan las medidas preventivas,


correctivas y de mitigación; así como los indicadores de monitoreo y
seguimiento que permitan el desarrollo del proyecto de una manera sostenible y
verificable.

1.3 ANTECEDENTES

Según lo que registra el Departamento Nacional de Planeación (DNP),


actualmente, en Colombia se generan aproximadamente 11,6 millones de
toneladas de residuos sólidos al año, de estos, cerca de 40% podrían
aprovecharse, pero solamente se recicla alrededor de 17%. Además, se estima
que, si el consumo de los colombianos se mantiene al ritmo actual, la
generación de residuos aumentará 20% en los próximos 10 años.

Con una generación de residuos siempre en aumento; la disposición de


residuos sólidos constituye hoy en un problema de salud pública y ambiental
que demanda una pronta solución, la cual debe estar orientada en la
generación e implementación de políticas para su gestión y manejo; y que se
sustenten en la reducción, aprovechamiento y valorización, tratamiento,
transformación y finalmente una disposición final controlada y segura.

La variedad de residuos que se generan en el país implica que estos requieran


un manejo selectivo; es decir se deben proyectar diferentes tipos de separación,
transporte, tratamiento y disposición final; dependiendo de su clasificación como
peligrosos, no peligrosos, reciclables o no reciclables, requieren un tratamiento
específico previo para su disposición final en un relleno sanitario.

La disposición final de los residuos solidos debe ser considerado el componente


mas importante en el manejo integral de los mismos, debido a que es a estos
lugares, donde llegan aquellos residuos que ya no tienen uso y no pueden ser
recuperados e incorporados a la cadena productiva, implicando esto una
importancia mayúscula de cara a minimizar los riesgos ambientales y a la salud
publica.

Si bien es cierto, en la concepción y planificación de un relleno sanitario se


realizan estudios preliminares para determinar el mejor lugar para su
implantación con el mínimo de impactos sobre los recursos naturales y la salud
pública, también es cierto que, uno de los mayores problemas de los rellenos

11
sanitarios; aun no resuelto adecuadamente, es el peligro ambiental que se
genera con la descomposicon de los materiales dentro de las capas de basura
compactada, generando subproductos como gases que contaminan la
atmosfera y líquidos (lixiviados), los cuales se pueden filtrar a los acuíferos y
aguas superficiales, si el relleno no cumple con los protocolos y medidas de
protección adecuadas.

Es importante tener presente que esta presión ambiental sobre el terreno y sus
alrededores ocasionada por la implantación de un relleno sanitario, genera
presiones adicionales; las sociales y culturales, que surgen por la
estigmatización que hoy tienen los Rellenos Sanitarios debido al
desconocimiento de la verdadera concepción de una disposición segura,
tecnica y controlada de los residuos y de las medidas que se toman para evitar
la contaminación del aire, agua, suelo y la alteración paisajística y que
finalmente desencadenan posiciones en contra y juicios a priori, por parte de las
comunidades que habitan las zonas aledañas a tales lugares.

En el 2020 la Contraloría de la Republica advirtió del deterioro que se ha ido


dando en los rellenos sanitarios de Colombia, a lo que indicó que esto es un
modelo poco indicado para el manejo de residuos sólidos del país.

Además de acuerdo con un informe de la Superintendencia de Servicios


Públicos, el país cuenta hoy con 275 sitios para depositar los residuos sólidos.
De estos, 158 son considerados tecnicamente rellenos sanitarios, de los cuales
solo un 38% tendría una vida útil remanente de mas de 10 años. Este es un
panorama muy desalentador para el país; que sucedería con el 62 % restante,
con los rellenos sanitarios que agotaran su vida útil en menos de 10 años?
Todo esto se traduce en dos cosas; la primera la poca cultura de reciclaje, pero
principalmente la falta de voluntad política para implementar modelos
alternativos de disposición que le generen más beneficios a la población y a los
ecosistemas.

Los rellenos sanitarios hoy pueden ser la mejor opción para la disposicion de
los residuos en el país, sin embargo, la disponibiliad de terrenos aptos se ve
cada vez mas limitada, hoy algunos municipios realizan la disposición de sus
residuos en lugares muy distantes (más de 80 kms) del sitio donde se generan.
Frente a esta situación surge la necesidad de la construcción e implementación
de políticas publicas y privadas para las regiónes, enfocadas a la reducción,
tratamiento, recuperación y eliminación o disposición final segura y controlada
de los residuos solidos, teniendo en cuenta el principio de desarrollo sostenible
y garantizando que estos residuos se gestionan de un modo que no supone
peligro para la sociedad, la salud de las personas; sin utilizar procesos o
métodos que puedan dañar el medio ambiente y, en particular, suponer riesgos
para el agua, el aire, el suelo, la fauna o la flora, sin causar molestias debidas al
ruido o los malos olores y sin afectar negativamente al paisaje ni a lugares que
representan un interés especial para las comunidades y la sociedad en
general.

12
Frente a la situación anteriormente descrita, se formula un proyecto novedoso,
como un modelo alternativo de almacenamiento técnico, seguro y controlado de
los RS, el cual generara grandes beneficios a la población y a los ecosistemas
naturales. La Planta Industrial Ambiental de Almacenamiento y Transformación
de Residuos Sólidos- PIAATRS, será un proyecto concebido y operado por las
Empresas Publicas de la Ceja y que estará enfocado al almacenamiento técnico
y seguro de los Residuos Sólidos Urbanos. El proyecto se desarrollará como
una iniciativa del sector publico debido a la gran producción de residuos sólidos
en el municipio; aunado a los problemas de disposición que presenta el relleno
actual

El proyecto estára ubicado en un terreno localizado en zona rural del municipio


de la Ceja a 7.5 Km al suroeste del casco urbano, en el sector de Rancho
Triste, coordenadas 5⁰58’53.49” N, 75⁰26’18.95” O, sobre la vía que conduce al
Municipio de Abejorral. El lote es de propiedad de Las Empresas Públicas de la
Ceja E.S.P y de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Decreto 838
de 2005, el citado lote donde se emplazaría el proyecto cumple como sitio de
disposición final. Además de acuerdo con el EOT del municipio de la Ceja, en
este lugar se podrá establecer un sitio para implementar un proyecto de
almacenamiento de residuos sólidos.

El lote donde se asentaría el proyecto tiene una topografía quebrada, con una
extensión de 9 ha, que en su mayoría comprende tierras ocupadas por pastos
limpios con un porcentaje de cubrimiento mayor a 70%. Los pastos limpios en
su gran mayoría de tipo natural que se encuentran en la zona de estudio están
asociados directamente a la actividad pecuaria extensiva.

El objetivo del proyecto es licenciar y viabilizar un área de nueve hectáreas (9


ha), donde se almacenarían utilizando la técnica de enfardado
aproximadamente entre 45 a 50 Toneladas por día de residuos generados en el
municipio de La Ceja, con una vida útil de 30 años.

La PIAATRS pretende operar de forma integral, es decir, no solo servir como


lugar de almacenamiento de los residuos sólidos sino promover el lugar como
una planta industrial, donde en un futuro se lograría la conversión final de los
residuos solidos almacenados en Unidades de Combustible de Residuos
(UCDR). (combustible alterno derivado de residuos para la utilización en hornos
de empresas cementeras).

1.4 ALCANCE

A través de este Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se identificarán tanto las


debilidades ambientales como las potencialidades del proyecto en sus
diferentes etapas; desde la construcción y operación; hasta el cierre, clausura y
desmantelamiento de las instalaciones; brindando información como:

13
 Características del proyecto; información relacionada con la localización,
infraestructura y actividades del proyecto.
 Caracterización del área de influencia del proyecto (medios abiótico,
biótico y socioeconómico)
 Demanda de recursos naturales por parte del proyecto. Información de
soporte para la solicitud de permisos: concesión de aguas superficiales,
vertimientos, ocupación de cauces, aprovechamiento forestal (bosque
natural, plantación forestal, árboles aislados), levantamiento de veda,
aprovechamiento de flora silvestre, emisiones atmosféricas y gestión de
residuos sólidos.
 Información relacionada con la evaluación de impactos ambientales y
análisis de riesgos.
 Zonificación de manejo ambiental, donde se identifican las áreas de
exclusión, las áreas de intervención con restricciones y las áreas de
intervención
 Identificación y evaluación económica de los impactos positivos y
negativos del proyecto.
 Plan de manejo ambiental del proyecto; conformado por programas y
proyectos; con sus costos de implem entación.
 Programa de seguimiento y monitoreo para cada medio; abiótico, biótico
y socioeconómico, con sus respectivos indicadores de cumplimiento
(medibles y cuantificables).
 Plan de contingencias para la construcción y operación del proyecto.
 Plan de desmantelamiento y abandono, en el que se define el uso final
del suelo, las principales medidas de manejo, restauración y
reconformación morfológica.
 Plan de inversión del 1%, en el cual se incluyen los elementos y costos
considerados para estimar la propuesta de proyectos de inversión.

Con respecto a los estudios de soporte, se tuvieron en cuenta los siguientes


aspectos:

 La racionalización en el uso de los recursos naturales y culturales,


minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos, que pueda
ocasionar el futuro proyecto y potenciando los impactos positivos.
 Para las obras que hacen parte del proyecto, se tuvieron en cuenta
alcances de factibilidad, en los cuales se definieron los diferentes
programas, obras o actividades que hacen parte de este.
 La información primaria se recopilo utilizando los diferentes métodos,
metodologías, técnicas y herramientas propias de cada una de las
disciplinas que intervienen en el estudio y complementada con la
información secundaria requerida, según sea el caso.
 Los impactos generados por el proyecto se identificaron y evaluaron
cualitativa y cuantitativamente, de tal manera que se determino el grado
de afectación y vulnerabilidad de los ecosistemas, las comunidades y el
patrimonio cultural y arqueológico.

14
 Se propusieron medidas de manejo para todos y cada uno de los
impactos identificados, estableciendo el conjunto de estrategias,
programas, y/o proyectos estructurados en un Plan de Manejo Ambiental
(PMA).
 El Plan de Manejo Ambiental (PMA) se estructuro con programas y
proyectos, en los cuales se incluyeron: justificación, impacto tratado,
etapa de aplicación, objetivos, metas, actividades, lugar de aplicación,
población beneficiada, indicadores, responsables, tecnologías a utilizar,
resultados a lograr, costos y cronogramas de inversión y ejecución.
 Se identificaron los actores sociales en el área de influencia:
organizaciones comunitarias, entidades territoriales, grupos e
instituciones clave, agencias ambientales, ONG, representantes de la
sociedad civil y otros, incluyendo todos aquellos grupos potencialmente
afectados por los posibles impactos ambientales significativos del
proyecto.
 Se estructuraron y utilizaron mecanismos, espacios y procedimientos
para propiciar la participación de las comunidades afectadas. Los
resultados de este proceso se incorporaron al EIA y se anexaron las
respectivas actas.
 Se realizo la valoración económica de los impactos ambientales
mediante la identificación y cuantificación física y monetaria de los
beneficios y costos derivados de cambios en los bienes y servicios
ambientales producidos por los recursos naturales renovables y el medio
ambiente, aplicando los criterios técnicos para el uso de herramientas
Económicas en los proyectos obras o actividades objeto de Licencia
Ambiental o instrumento equivalente (Resolución 1669 de 2017).

Este instrumento permitirá identificar, evaluar y valorizar los impactos antes,


durante y después del proyecto con el fin, de establecer medidas que permitan
prevenir, mitigar y/o compensar los impactos ambientales generados; a partir de
la información obtenida en cada uno de los estudios a detalle que se realizan en
el área de influencia directa e indirecta.

1.5 METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO


AMBIENTAL

La metodología que se utilizó para realizar el trabajo de campo, el


procesamiento y el análisis de la información (primaria y secundaria); así como
para la elaboración de informes, se soportó en los lineamientos establecidos en
los siguientes documentos:

 Términos de Referencia de Cornare para el licenciamiento ambiental


para proyectos de "Construcción y operación de plantas cuyo objeto sea
el aprovechamiento la recolección, transporte, almacenamiento,
recuperación, y disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos”.

15
 Lineamientos establecidos en el Decreto 1784 del 02 de noviembre de
2017" Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077 de 2015 en lo
relativo con las actividades complementarias de tratamiento y disposición
final de residuos sólidos en el servicio público de aseo".
 Metodologia general para la elaboración y presentación de estudios
ambientales" y "guía para la definición, identificación y delimitación del
área de influencia" ANLA.
 Resolución 2182 de 2016 de la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales (ANLA) donde se establecen las diretcrices para la
presentación de la Geodatabase del proyecto

La totalidad de los estudios realizados se fundamentaron en información


primaria obtenida a través de técnicas propias de cada disciplina o área de
estudio, las cuales incluyen procedimientos y métodos de recolección,
procesamiento, análisis de los datos obtenidos, la información también incluyo
las fechas durante las cuales se levanto dicha información. Esta información fue
respaldada, además, con la información secundaria existente de la zona
debidamente referenciada, como base fundamental del comportamiento de los
diferentes aspectos a evaluar en la zona de influencia.

La metodología utilizada en el desarrollo del estudio tiene tres momentos. El


primero se refiere a la caracterización de la zona en estudio, lo cual brinda
información fundamental sobre el estado actual de los recursos naturales(línea
base), la identificación de las áreas de importancia ambiental o de manejo
especial, identificación de asentamientos humanos en cercanías y sus posibles
afectaciones; así como el conocimiento de las características básicas y
principales del terreno donde se asentaría el proyecto, lo que posibilita la
realización de un diseño adecuado y eficiente de este.

El segundo momento es la concepcion y diseño del proyecto, el cual posibilita


ver el tipo y la magnitud de las obras a realizar y sus implicaciones sobre los
recursos naturales. Por ultimo, con la línea base determinada y el proyecto
definido, se Identifican y valoran los impactos en cada una de las diferentes
etapas del proyecto( construccion, operación, cierre y clausura) que llevarán a
determinar los programas para el control, mitigacion y compensación en los
procesos, garantizando una correcta gestion ambiental. En la siguiente figura se
observa una sintesis del proceso realizado.

Figura 1. 1 Metodologia general

16
A continuación, se presentan los apartes mas relevantes y generales del
proceso metodológico realizado y en el Capitulo 3. CARACTERIZACIÓN DEL
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO, se presentan en detalle las
metodologías propias utilizada por cada disciplina que participo en el proceso.

1.5.1 Recolección, procesamiento y análisis de información. En síntesis, la


información requerida se sutento en fuentes primarias y secundarias.

Como fuentes secundarias:

 Información cartográfica disponible en CORNARE.


 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos “PGIRS municipio de La
Ceja.
 Información sobre las especies de flora y fauna presentes en la zona en
estudio
 Plan de desarrollo del municipio
 Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de la Ceja

Como fuentes primarias:

Durante el periodo comprendido entre los meses de agosto y octubre de 2021


se realizaron varias visitas de reconocimiento y trabajo de campo en el área
objeto de estudio. Los estudios realizados fueron: levantamiento topográfico del
terreno, geomorfología, geotecnia, suelos e hidrogeología, caracterización flora,

17
epifitas y fauna, estudio hidrobiológico de las fuentes de agua superficial
presentes en el terreno, caraterizacion social y prospección arqueológica.

1.5.2 Caracterización del área de influencia del proyecto. La información


obtenida permitió realizar una adecuada caracterización proyecto-ambiente y
por ende la evaluación de impactos generados por el proyecto “Planta Industrial
de Almacenamiento Ambiental y transformación de Residuos Sólidos”.

1.5.3 Concepcion y diseño del proyecto. Teniendo presente el objeto y


alcance de la Planta Industrial de Almacenamiento Ambiental y transformación
de Residuos Sólidos”, se proyectaron los diferentes componentes y obras que
hacen parte integral de este siguiendo las diretrices establecidas en el RAS
2000 y 2017(Resolución 330).

1.5.4 Evaluación Ambiental La identificación y evaluación de los impactos


ambientales generados en cada una de las etapas de la Planta Industrial de
Almacenamiento Ambiental y transformación de Residuos Sólidos”. se realizo
por medio de la metodología de las Empresas Públicas de Medellín, diseñada
en la Unidad de Planeación de Recursos Naturales de esta entidad, por el
Ingeniero Forestal, Jorge Alonso Arboleda. La metodología permite evaluar los
impactos por medio de matrices, que parten de la identificación de las acciones
del proyecto susceptibles de producir impacto y que secuencialmente permiten
establecer los componentes ambientales que se han de afectar, para por último
definir los impactos a generar sobre el medio y así proceder a su calificación
mediante una ecuación matemática denominada “Calificación ambiental” que
involucra cinco (5) criterios que tipifican los impactos, estos son: clase,
presencia, evolución, magnitud y duración, además de dos (2) constantes de
ponderación, a y b; los valores de la calificación ambiental se establecen en
rangos que permiten determinar la importancia ambiental de los impactos
evaluados y de esta forma proceder a su jerarquización.

1.5.5 Recurso físico y humano empleado

1.5.2.1 Recurso Humano

Se presenta en el siguiente cuadro una relación de los profesionales


participantes (profesión y/o especializaciones), de manera que pueda
establecerse la idoneidad de los perfiles en relación con las necesidades de
investigación y conceptualización del EIA, formulación y desarrollo del PMA,
para cada uno de sus componentes.

Cuadro 1. Equipo de profesionales que participaron en el estudio

18
CANT NOMBRE PROFESION CEDULA
1 Luis Felipe Calderon Ing Industrial 71.746.972
2 Juan Carlos Rodriguez Ing Sanitario-Esp Ambtal 70.546.475
3 Juan David Gonzalez Biólogo 71.773.279
4 Sergio Ivan Moreno Biólogo 1.038.109.497
5 Gloria Sotelo Inga Química 43.272.388
6 Gotta Hidrogeologia e hidrología
6 Juan Pablo Diez Ramírez Arqueólogo 8.432.327
7 Daniel Esteban Osorio Ing Ambiental 1.152.447.348
8 Julián David Betancur Tobon Geólogo 1.128.481.219
9 Carolina Florian Vergara Inga Ambiental 1.017.215.048
10 Maritza Escobar Inga Ambiental
10 Valentina García Londoño Trabajadora Social 1.035.873.827
11 Christián Beltrán Tecnico Forestal 1.015.433.729
12 Julián Ríos Peláez Ing Forestal 1.128.462.387
13 Paola Moya Muñoz Inga Forestal 1.152.188.458
14 VCR Ingenieria Ambiental Hidrobiológico  
Juan E Zorrilla Ingo Civil
Benjamin Ingo Civil
15 Jose Alfredo Betancur 71.786.152
Comisión topografía
16 Ivan D López 98.566.926
17    
18   Comisión Suelos  
19    

1.5.2.2 Recurso fisico y apoyo logistico

A continuación, se mencionan los equipos y laboratorios utilizados para los


análisis de aguas (subterraneas, superficiales), aire y ruido; así como para el
estudio de suelos.

VCR Ingenieria Ambiental

Laboratorio de Aguas

Laboratorio de Suelos

1.5.6 Marco Normativo

19
La elaboración de Estudio de Impacto Ambiental se realizo atendiendo los
Términos de Referencia específicos para el proyecto expedidos por CORNARE
y el MAVDT, además, de los referentes que se establecen a través de las
siguientes leyes, decretos, resoluciones y planes.

1.5.6.1 De Carácter General

 Constitución Política de Colombia.


 Ley 732 de 2002, adopción y aplicación de estratificaciones
socioeconómicas urbanas y rurales.
 Ley 388 de 1997, Ley de Ordenamiento Territorial.
 Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Ministerio de Medio
Ambiente, 1998.
 Política Nacional de Producción Más Limpia, Ministerio de Medio
Ambiente, 1998. 1.5.3.2 Servicio Público De Aseo
 Ley 142 de 1994, Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios.
 Ley 286 de 1996, por medio del cual se modifica parcialmente la Ley 142
de 1994.
 Ley 632 de 2000, por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142,
143 de 1994, 223 de 1995 y 286 de 1996.
 Ley 689 de 2001, por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de
1994.
 Decreto 605 de 1996, Capítulo I del Título IV, por medio del cual se
establecen las prohibiciones y sanciones en relación con la prestación
del servicio público domiciliario de aseo.
 Decreto 891 de 2002, por medio del cual se reglamenta el artículo 9° de
la Ley 632 de 2000.
 Resolución 0330 de 2017 expedida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad
y Territorio “Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector
de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS y se derogan las
resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005,
1447 de 2005 y 2320 de 2009”.
 Decreto 1076 de 2015, Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible,
modificaciones introducidas al Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible a partir de la fecha de su expedición.

1.5.6.3 Sanitario y ambiental

 Decreto-Ley 2811 De 1974, por el cual se dicta el Código Nacional de


Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
 Ley 9ª De 1979, Código Sanitario Nacional, es un compendio de normas
sanitarias para la protección de la salud humana.
 Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el
sistema nacional ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

20
 Ley 253 de 1996, por medio del cual se aprueba en Colombia el
convenio de Basilea.
 Ley 430 de 1998, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia
ambiental referentes a los desechos peligrosos.
 Decreto 4741 de 2005 por el cual se reglamenta parcialmente la
prevención y el manejo de los residuos peligrosos generados en el marco
de la gestión integral
 Decreto 1541 de 1978, por el cual se reglamenta la parte del libro del
decreto-ley 2811 de 1974 "de las aguas no marítimas" y parcialmente la
ley 23 de 1973.
 Decreto 2676 de 2000, por la cual se reglamenta el manejo integral de
residuos hospitalarios.
 Decreto 1609 de 2002, por el cual se reglamenta el manejo y transporte
terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.
 Decreto 1180 de 2003, por medio del cual se reglamenta el título viii de la
ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.
 Resolución número 189 de 1994, expedida por el Ministerio de Medio
Ambiente, por la cual se dictan regulaciones para impedir la introducción
al territorio nacional de residuos peligrosos.
 Resolución número 541 de 1994, expedida por el Ministerio de Medio
Ambiente, por la cual se regula el cargue, descargue, transporte,
almacenamiento y disposición final de materiales, elementos, concretos y
agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo
y subsuelo de excavación.
 Resolución número 415 de 1998, expedida por el Ministerio de Medio
Ambiente, por la cual se establecen los casos en los cuales se permite la
combustión de los aceites de desechos y las condiciones técnicas para
realizar la misma.
 Resolución número 150 de 2003, expedida por el Instituto Colombiano
Agropecuario, por la cual se adopta el reglamento técnico de fertilizantes
y acondicionadores de suelo para Colombia.
 Decreto 390 de 2010, Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I
de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro
II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos
líquidos y se dictan otras disposiciones.
 Resolución número 631 de 2015, Por la cual se establecen los
parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos
puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público y se dictan otras disposiciones.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Luego pesaje de los residuos que ingresan a las instalaciones de la Planta,


estos serán conducidos hasta la sección de enfardado, allí serán descargados

21
en una banda de separación; donde a través de la acción manual de los
recicladores del municipio de La Ceja, se separan los materiales para
posteriormente ser comercializados. Después los residuos que no son
aprovechables serán transportados por medio de bandas automáticas y
depositados en la tolva que alimenta la prensa de enfardado de 200 ton de
fuerza, donde los residuos sólidos serán compactados hasta obtener una
densidad máxima constante de 1.2 ton/m3, transformando los residuos en
fardos rectangulares. Los líquidos que se generan durante el proceso de
compactación serán recolectados y tratados adecuadamente, lo que evitará la
contaminación de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas.

Posteriormente los fardos serán embalados automáticamente con polietileno de


alta densidad, lo cual los convierten en receptáculos impermeables y así se
evitará la contaminación al medio ambiente; puesto que, desde este momento,
se inhibirá la producción de lixiviados, biogás, malos olores; reduciéndose así la
probabilidad de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

Los fardos embalados que tendrán un peso aproximado de 2.5 toneladas y un


grado de humedad del 10%, serán cargados en camiones de plataforma con
una capacidad de carga de 25 a 35 toneladas para llevarlos al sitio de
almacenamiento temporal, el cual tendrá impermeabilización con
geomembrana, canales perimetrales para la evacuación de las aguas lluvias,
filtros verticales y horizontales como contingencia para la evacuación de los
lixiviados y gases en el caso que se generen.

Los fardos serán colocados en plataformas debidamente conformadas,


extendiéndose horizontal y verticalmente hasta cubrir toda el área proyectada,
de forma que los bloques de fardos se traslapen y constituyan una unidad
monolítica.

Al final de la vida útil del sitio, los fardos podrán ser retirados y llevados a las
plantas de producción de energía o calderas, porque cada fardo se
transformará en un tiempo máximo de 8 años, en una unidad de combustible
que remplazará hasta 150 kg de carbón natural.

2.1 CANTIDAD DE RESIDUOS SOLIDOS A DISPONER

En la Planta Industrial de Almacenamiento Ambiental y Transformación de


Residuos Sólidos, se pretede almacenar entre 30 a 45 toneladas por día de
residuos en un área de 9 hectáreas, durante un periodo de tiempo de 30 años.
Allí se dispondrán los residuos sólidos generados en el municipio de la Ceja.

Cuadro 2.1 Proyección Per capita-ppc de Residuos Solidos

22
Año PPC

2.020 0.629

2.021 0.635

2.022 0.641

2.023 0.647

2.024 0.653

2.025 0.659

2.026 0.665

2.027 0.671

2.028 0.677

2.029 0.683

2.030 0.689

2.031 0.695

2.032 0.701

Fuente: Actualizacion del PGIRS del municipio de la Ceja 2020-2023

Cuadro 2.2 Proyección Poblacional 2020-32


23
Año Poblacion

2.020 68.325

2.021 70.112

2.022 71.948

2.023 73.824

2.024 75.773

2.025 77.767

2.026 79.819

2.027 81.930

2.028 84.104

2.029 86.343

2.030 88.651

2.031 91.030

2.032 93.483

Fuente: Actualizacion del PGIRS del municipio de la Ceja 2020-2023

Cuadro 2.3. Proyección de la generación por tipo de residuo al 2032


24
Generación Ton/año Proyección Proyeccion Proyeccion
AÑO Población kg/año orgánicos reciclables
(PPC) Total inservibles
2018 64.889. 40.231 14.684.381 14.684 6167 1322 7195
2019 . 66.746 41.983 15.323.880 15.324 6436 1379 7509
2020 68.325 42.976 15.686.395 15.686 6588 1412 7686
2021 70.112 44.521 16.250.242 16.250 6825 1463 7963
2022 71.948 46.119 16.833.288 16.833 7070 1515 8248
2023 73.834 47.771 17.436.328 17.436 7323 1569 8544
2024 75.773 49.480 18.060.199 18.060 7585 1625 8849
2025 77.767 51.249 18.705.787 18.706 7856 1684 9166
2026 79.819 53.080 19.374.030 19.374 8137 1744 9493
2027 81.930 54.975 20.065.918 20.066 8428 1806 9832
2028 84.104 56.938 20.782.503 20.783 8729 1870 10183
2029 86.343 58.972 21.524.898 21.525 9040 1937 10547
2030 88.651 61.080 22.294.284 22.294 9364 2006 10924
2031 91.030 63.266 23.091.916 23.092 9699 2078 11315
2032 93.483 65.532 23.919.127 23.919 10046 2153 11720

Fuente: Actualizacion del PGIRS del municipio de la Ceja 2020-2023

2.2 CANTIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS A DISPONER

Se observa en el siguiente cuadro la cantidad de los residuos generados en el


municipio de la Ceja; donde el mayor aporte lo hacen los residuos inservibles
con un 49 %, que en teoría serianlos que irían a la planta industrial.

Cuadro 2. 1 Composicion general de los Residuos Sólidos municipio de la


Ceja. 2016-2019
AÑO RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS TOTAL (Ton.)
ORGÁNICOS RECICLABLES INSERVIBLES
APROVECHADOS APROVECHADOS (Ton)
(Ton) (Ton)
2016 5.417,52 1.059,03 6.638,74 13.115,29
2017 5.571,35 1.178,64 6.066,70 12.816,69
2018 5.653,61 1.212,69 6.957,68 13.823,97
2019 6.571,49 1.344,60 7.071,44 14.987,53
TOTAL 23.213,96 4.794,96 26.734,56 54.743,48
PORCENTAJE 42% 9% 49% 100%
PROMEDIO 5.803,49 1.198,74 6.683,64 13.685,87

Fuente: Actualizacion del PGIRS del municipio de la Ceja 2020-2023

25
2.3 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA INDUSTRIAL AMBIENTAL DE
ALMACENAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS-
PIAATRS

La Planta Industrial Ambiental de Almacenamiento y Transformación de


Residuos Sólidos- PIAATRS, se localizará en un terreno localizado en zona
rural del municipio de la Ceja a 7.5 Km al suroeste del casco urbano, en el
sector de Rancho Triste, coordenadas 5⁰58’53.49” N, 75 ⁰26’18.95” O, sobre la
vía que conduce al Municipio de Abejorral.

2.4 CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PROYECTO

Para la construcción de la Planta Industrial Ambiental de Almacenamiento y


Transformación de Residuos Sólidos, se utilizarán 9 hectáreas de las 56 que
posee el Parque Ambiental Los Tambos, lo cual representa el 16 % de la
destinación del terreno en esta actividad. Se proyectaron dos (2) áreas de para
el almacenamiento. En la primera, denominada Fase 1 se almcenarán xxxxxxx
m³ y en la Fase 2, la cantidad a almacenar será de xxxxxx m³ , para un total de
xxxxxxx m³ , lo cual arroja una vida útil de aproximadamente entre 19 y 20 años.

Cada una de las fases fue diseñada siguiendo las especificaciones técnicas
establecidas en el RAS 2000 y 2017; aprovechando al máximo la topografía
natural que presenta el terreno; además, fueron dotadas de la infraestructura
requerida y los sistemas de drenaje de lixiviados, gases y aguas lluvias.

El método constructivo que se utilizará en el sitio de almacenamiento de la


Planta es una combinación de área y de ladera, es un proceso en el cual se
conforman terrazas, aprovechándose el área y la profundidad. La disposición de
los fardos se realiza de tal forma que estos se descargan en superficies planas
y en los costados se apoyan sobre el terreno que ha sido preparado con taludes
que tienen inclinaciones de 2H: 1V. Los fardos se van acomodando y se van
armando plataformas con taludes de 3 H: 1V. Esta operación se realiza con
equipo mecánico, conformando celdas diarias, con las cuales se avanza
horizontal y verticalmente hasta alcanzar la cota máxima proyectada. Luego de
esto los fardos son cubiertos con tierra, dándole el confinamiento y la
configuración final a la plataforma de almacenamiento. Dicha cobertura ayuda al
encausamiento y control de las aguas lluvias.

2.5 ETAPAS DEL PROYECTO- DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

2.5.1 Obras preliminares

2.5.1.1 Limpieza del área, descapote, desmonte de maleza y arbustos.

Los lugares donde se localizan las áreas de disposición, las vías, las
instalaciones e infraestructura de soporte, se deben preparar de forma que sirva
de base o suelo de soporte a los terraplenes que conformarán el relleno y la
construcción de las diferentes obras a realizar; como filtros de fondo, canales de

26
drenaje de aguas lluvias perimetrales y de coronación, filtros de lixiviados, obras
complementarias como las correspondientes a las vías de acceso y operación,
etc. Dentro las actividades de la limpieza del área esta la tala, poda, descapote
y desmonte de maleza y arbustos. Esta limpieza se hará por etapas y de
acuerdo con el avance de la obra y así de este modo se evitará la erosión del
terreno. El material resultante de esta actividad (cobertura vegetal y tierra) será
dispuesto en sitios adecuados y habilitados para ello.

2.5.1.2 Replanteo topográfico del lote

Después de haber realizado la limpieza del terreno de acuerdo con las etapas o
fases en que se desarrollará el proyecto, se procede a realizar el replanteo
topográfico con el fin de materializar en el terreno, las diferentes obras
plasmadas en los planos de diseño y construcción.

2.5.1.3 Drenaje de Aguas de Escorrentia-subsuperficiales

El sistema de drenaje pluvial a través de cual se captan y desvían las aguas de


escorrentia; evitando que estas lleguen a las áreas de disposición de residuos,
se infiltren y aumenten el caudal de lixiviados, lo conforman estructuras
permanentes y temporales. Las permanentes son canales perimetrales
diseñados para interceptar el agua lluvia que cae en área adyacente del
proyecto y evacuarla hacia las vaguadas naturales; mientras que las temporales
son cunetas diseñadas para recoger y transportar el agua lluvia proveniente de
los diferentes niveles y plataformas del lleno y trasportarla hasta los canales
ubicados en la cota más baja del predio.

Además del necesario manejo de las aguas de escorrentía dentro de cada fase
de disposición de residuos, se propone la implementación de un sistema de
recolección y aprovechamiento de las mencionadas aguas; la propuesta
contempla la recolección pretratamiento y almacenamiento tanto de las aguas
de escorrentía de los vasos clausurados como de las aguas subsuperficiales
provenientes del nivel freático. La conducción de cada una de estas fuentes
deberá contar con registros inspeccionables para efectuar pruebas de calidad
del agua y así determinar que fuentes son aprovechables.

Cabe mencionar en este punto que las aguas recolectadas por este sistema NO
son aptas para consumo humano y solo deberían ser aprovechadas en
actividades tales como riego o lavado de maquinaria.

El agua proveniente de la escorrentía superficial (cunetas) debe; antes de ser


conducida por cualquier tipo de tubería cerrada, ser sometida a un tratamiento
primario o cribado que remueva los sólidos gruesos tales como hojas, plástico y
similares; posteriormente el agua deberá pasar por un desarenador para
remover las partículas sedimentables y así evitar que el tanque de
almacenamiento destinado al acopio de agua se colmate prematuramente.

27
El alto contenido de materia orgánica proveniente del manto vegetal hace que la
vida útil del agua colectada sea breve (unos cuantos días) antes de que se
evidencie la presencia de algas y otras formas de vida que eventualmente
impiden el uso de esta agua en actividades humanas (nota al margen: el agua
se “pudre”, como se dice popularmente). El sistema diseñado y los detalles
constructivos se pueden observar en los planos 1, 2 y 3. Cunetas y drenaje
subsuperficial.

a) Cálculo del caudal para el diseño de las obras de drenaje

Este caudal se determinó a traves del método racional y se utilizo la fórmula:

Q=C * i * A

Donde:

C: coeficiente de escorrentía

i: intensidad de la lluvia

A: área de la cuenca

Se define usar este método en función del tamaño del área (<200ha) y la
necesidad de evaluar solamente una condición límite (caudal pico) en lugar de
hidrogramas de creciente requeridos para evaluar cuerpos de agua de mayor
magnitud. Para obtener la información suficiente y necesaria que satisface la
expresión matemática se procedió así:

Las superficies del terreno adyacentes a cada estructura a diseñar; es decir las
áreas (microcuenca) que recolectarían las aguas de escorrentia y las drenarían
por gravedad a cada cuneta o canal a diseñar, se obtuvieron mediante el uso de
Civil 3D de Autodesk, programa que permite analizar la información topográfica
del proyecto y determinar la línea divisoria de aguas de cada microcuenca y con
ello su área. Se complementó la operación con el uso de InfraWorks de
Autodesk.

La estimación de la intensidad de la lluvia se realizó con base en curvas de


intensidad-duración-frecuencia (IDF), que básicamente resumen las tendencias
históricas del comportamiento de la lluvia para un área determinada en una
serie de curvas para diferentes periodos de retorno. Para el proyecto se eligió la
fuente de información más adecuada teniendo en consideración criterios tales
como: cercanía de estación hidrológica y calidad de la información
proporcionada; la estación IDEAM escogida es la estación Mocarí que es la
estación más cercana con información suficiente y necesaria para la evaluación
requerida. La fuente de consulta es: https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-
Desarrollo-Sostenible/Catalogo-Estaciones-IDEAM/n6vw-vkfe/
data :http://www.ideam.gov.co/curvas-idf/
document_library_display/WiU2xPoyv4KA/view/24541172?

28
110_INSTANCE_WiU2xPoyv4KA_topLink=home&_110_INSTANCE_WiU2xPoy
v4KA_delta2=20&_110_INSTANCE_WiU2xPoyv4KA_keywords=&_110_INSTA
NCE_WiU2xPoyv4KA_advancedSearch=false&_110_INSTANCE_WiU2xPoyv4
KA_andOperator=true&p_r_p_564233524_resetCur=false&_110_INSTANCE_
WiU2xPoyv4KA_cur2=1

En la siguiente figura se puede observar las curvas de Intensidad-Duración-


Frecuencia (IDF) utilizadas. En el anexo 2 se presentan lass memorias de
cálculo.

29
Figura 2. 1. Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF)- Estación
Mocari – Montería

Se optó por emplear en el proyecto el periodo de retorno 100 años y la


intensidad máxima para dicho periodo con lo que se consigue evaluar la
condición de precipitación más desfavorable.

La determinación del coeficiente de escorrentía obedece a parámetros


relacionados con propiedades del suelo y geometría de la cuenca (Ver figura
2.2); estos parámetros son sugeridos por la literatura especializada y por las
librerías propias del software empleado. Las propiedades geométricas en tanto
se obtuvieron de Civil 3D. En la figura 2.3 se observa una imagen con la
información requerida por el software que fue utilizado.

30
Figura 2. 2. Parámetros relacionados con propiedades del suelo

Figura 2. 3. Parámetros utilizados por el software

El tiempo de concentración se determinó con la fórmula de la Agencia Federal


de Aviacion -FAA que estima el tiempo de recorrido de una partícula de agua

31
sobre una superficie como función de las propiedades geométricas de la misma
y de la impermeabilidad del suelo. En la siguiente figura se observa la
información utilizada para el cálculo del tiempo de concentración.

Figura 2. 4. Información utilizada para el cálculo del tiempo de


concentración.

La determinación del caudal pico se realizó con el uso de la aplicación Storm


and Sanitary Analysis de Autodesk, que permite evaluar hidráulicamente el flujo
en redes de alcantarillado residual y pluvial en todo tipo de tuberías y canales,
así como la estimación de los caudales de aporte a dichas redes mediante
múltiples metodologías.

b) Diseño obras hidráulicas

Las obras que hacen parte del sistema de drenaje pluvial la conforman cunetas
perimetrales y tranversales. En los planos 1, 2 y 3 Cunetas y drenaje
subsuperficial, se pueden observar su trazado y los detalles respectivos. En el
anexo 2 se presentan lass memorias de cálculo.

32
Drenaje superficial

Cuneta perimetral: son las de tamaño mayor y su recorrido va por los bordes de
los llenos completamente consolidados, su forma geométrica será trapezoidal y
tendrá las siguientes disensiones:

 B=0.50m, taludes laterales 1:1


 Longitud Fase 1: 1118m
 Longitud Fase 2: 1047m

Cuneta transversal (cada 5m de altura): son las encargadas de recoger la


escorrentía en los taludes conformados por el acopio de sólidos cada 5m de
altura; son cunetas asimétricas (debido a la conformación del lleno) y de
dimensiones inferiores a las cunetas perimetrales ya que conducen una
cantidad menor de agua de escorrentía.

 B=0.25m, taludes laterales 0.5:1 y 2:1


 Longitud Fase 1: 1533m
 Longitud Fase 2: 3758m

Drenaje subsuperficial

Se proponen filtros construidos con tubería perforada de 250mm de diámetro,


que funciona de manera análoga al sistema de la recolección de lixiviado. Su
propósito es el de reducir la presión del agua ante la eventual presencia de nivel
freático en el subsuelo de las diferentes fases.

 Longitud fase 1: 774m


 Longitud fase 2: 743m

2.5.1.4 Area de amortiguamiento

Como área de amortiguamiento se le conoce a la franja del terreno que se deja


entre el lindero y la zona de terraplenes o celdas de disposición, dicha franja se
caracteriza por tener un sembrado de árboles y arbustos de fácil y rápido
crecimiento (laurel, bambú, etc.). Es una barrera natural que se coloca para
restringir la visibilidad al interior del Parque Industrial mientras las condiciones
paisajísticas del lugar mejoran. Estas barreras naturales sirven además como
retenedores de residuos sólidos que puedan ser arrastrados por el viento,
impidiendo así que alcancen las zonas habitadas; además mejora el efecto
visual del área.

2.5.1.5 vías de construcción y operación

Para el proyecto Parque Industrial de Aprovechamiento de Residuos Sólidos


Urbanos y Especiales No Peligrosos “Los Cerros” se realizo el trazado vial, el
cual tiene como punto de partida la vía principal Monteria-Planeta Ricvívías
33
paracia en la parte central del lote y aproximadamente a los 300 metros se
desvía hacia el costado Occidental, recorriendo el lote de Norte a Sur. En el km
1+150 metros se divide en dos ramales; uno continua hacia el Sur hasta el Km
1+ 650 metros y la otra gira hacia la izquierda y se va por el costado Oriental,
en un recorrido 800 metros. La distribución de las vías de construcción y de
operación se muestra en la Figura 2.5. En el anexo 2 se presentan lass
memorias de cálculo.

Con el objeto de facilitar la construcción, operación y demás etapas del Parque


se diseño una vía perimetral, lo cual permitirá el acceso a cualquier punto de
este y en cualquier etapa, bien sea en forma directa o mediante vías
industriales que se deriven de ella.

La vía se trazó buscando que quedara en terreno excavado, sin llenos; el


material excavado debe ser utilizado como material de cobertura en los Vasos.

Se desarrolló una vía con pendientes hasta del 14% y con radios de curvatura
mínimos de 15.0 m. Para el diseño vial se partió de los siguientes criterios y
consideraciones básicas:

 Tránsito Promedio Diario: 600 t/día de residuos sólidos. Si se consideran


vehículos con capacidad media de 15 toneladas, el Tránsito Promedio
Diario sería de unos 34 vehículos por día.
 Tipo de vía: La topografía se puede calificar como escarpada y
montañosa. Se recomienda en la literatura un tipo de vía de dos carriles,
con superficie de rodadura en afirmado.
 Ancho de banca. 12 m; no incluye la berma y la cuneta.
 Velocidad de diseño: 20 a 30 km/h.
 Pendientes: máxima lograda 14%. La mínima en zonas montañosas es
de 0.5%.
 Radio mínimo de curvatura horizontal: 15 m.
 Afirmado: 0.40 m colocado sobre geotextil tejido.

En los planos de Vías; 1,2,3,4,5 y 6 quedan consignados todos los detalles del
trazado: coordenadas de los puntos de Inflexión, elementos de las curvas
(deflexión, radio de curvatura, tangente, grado, cuerda y absisado en general.
Igualmente se presentan detalles de la sección transversal típica.

En la construcción, manejo, seguimiento, control de la infraestructura vial se


debe tener en cuenta lo siguiente:

 Garantizar que las vías internas permitan el tránsito seguro de los


vehículos recolectores para su ingreso a las plataformas de disposición
dentro del sitio de disposicion.
 Debido a que las vías, en algunos tramos, presentan pendientes
pronunciados entre el 10% - 15% en trayectos cortos de
aproximadamente 50 m, es importante que las futuras vías se planteen

34
con la construcción de una superficie rugosa que permita la adherencia
de las llantas de los vehículos, aún en tiempos lluviosos.
 Se debe proporcionar seguridad vial para prevenir accidentes.
 Revisión y mantenimiento continuo del sistema vial y sus estructuras de
drenaje.

Para el diseño de vías definitivas en la fase de clausura se contemplarán, entre


otros aspectos, los que se señalan aquí.

 Estudio y diagnóstico del sistema de drenaje en vías internas.


 Revisión de los sistemas de drenaje existentes y construcción de los
requeridos.
 Diseño para el mejoramiento de la carpeta de rodadura en vías internas.
 Reacondicionamiento de la capa de rodadura, si esta se da,
especialmente en zonas de pendiente mayor al 7%.
 Limpieza y mantenimiento de los sistemas de drenaje.
 Implementación de un adecuado sistema de señalización.
 Implementación de un adecuado sistema de iluminación.
 Estudio, diseño y construcción de vías para la etapa de posclausura y
uso futuro del relleno.

35
Figura 2. 5. Esquema general de las vías del proyecto

Teniendo en cuenta la topografía del terreno, la conformación de las dos (2)


fases o plataformas de trabajo, y el tipo de vehículos que deben transitar, se
diseño la vía principal interna con una sección trasversal de 12 metros, dotada
en ambos costados de cunetas para la evacuación y trasporte de las aguas
lluvias. En los Planos de Vías 1,2,3,4,5 y 6 se puede observar el trazado y los
detalles constructivos del sistema vial proyectado.

2.5.2 Método de construcción y operación del Parque Industrial de


Aprovechamiento de Residuos Sólidos Urbanos y Especiales No
Peligrosos “Los Cerros”

Como se dijo anteriormente, el método que se utilizará en la construcción y


operación del sitio de disposición de residuos sólidos para cada una de las
fases es una combinación del tipo área y el de pendiente o ladera. Se realizan
explanaciones y cortes en las hondonadas, formando terrazas que son
delimitadas por laderas con taludes 2H:1V. Una vez preparado el terreno se
depositan, riegan y compactan los residuos por niveles y una vez se haya
terminado el primer nivel o capa, se inicia el segundo y así sucesivamente se va
avanzando verticalmen

Una vez preparada la superficie del terreno y construidas las obras de drenaje e
impermeabilización, los residuos se van acumulando y compactando, armando
plataformas con taludes de 3H: 1V. Esta operación se realiza con equipo

36
mecánico, conformando celdas diarias las cuales serán cubiertas con una capa
de material sintético, de manto o tela verde terminando la jornada, con el fin de
evitar la proliferación y propagación de vectores que puedan afectar la salud
humana, al mismo tiempo que evita el advenimiento de malos olores. Dicha
cobertura ayuda también a la disminución de producción de lixiviados
controlando la infiltración de aguas lluvias a la masa de residuos sólidos.

2.5.2.1 Preparación del terreno

a) Excavaciones, cortes y conformación de taludes

Después de realizar la limpieza del terreno y el replanteo topográfico se lleva a


cabo la adecuación del suelo de soporte, se le dan las pendientes adecuadas al
fondo, se conforman las terrazas y se perfilan los taludes para cada frente de
operación. Esta actividad se desarrolla con el objetivo de poder construir filtros
de fondo, canales de drenaje de aguas lluvias perimetrales, de coronación y
filtros de lixiviados y gases. Adicionalmente, las obras complementarias como
las correspondientes vías de acceso principal e internas.

Durante la construcción de las vías de acceso y las plataformas para la


disposición de los residuos, se ejecutan cortes y llenos que tienen como
principal misión aprovechar al máximo el terreno que será intervenido y
garantizar su estabilidad, definiendo los taludes más apropiados de acuerdo con
las características y especificaciones del suelo y al tipo de material que será
dispuesto.

Maquinaria y equipos necesarios para realizar la excavación

Para garantizar mayor rendimiento en el movimiento de tierras y la evacuación


del material sobrante, se utilizarán retroexcavadoras de orugas de balde con
una capacidad aproximada de 1m 3; de fácil maniobrabilidad sobre material
arcilloso.

Se utilizarán cargadores que tendrán una capacidad de 2m 3. Estos equipos


permiten desplazamientos sin mayores dificultades en terrenos de difícil
movimiento debido a que su peso es menor comparado con otra referencia del
mercado.

Para el transporte de material, se utilizará un vehículo tipo mula carguera con


una capacidad de 35m3. Este tipo de vehículo realiza el movimiento de material
en ciclos cortos de cargue y descargue, dando de esta manera tiempo
suficiente a la máquina de excavación para realizar los stocks de material a
cargar. El doble troque con capacidad de 15m 3 se intercalará con las mulas
cargueras para que los tiempos de cargue y descargue sean cortos, y así cubrir
el ciclo en el proceso de construcción de las celdas. En el siguiente cuadro se
presta una relación de los equipos y maquinaria requerida.

Cuadro 2. 2 Maquinaria para utilizar en la etapa de excavación

37
Tipo de maquinaria Cantidad Capacidad
Retro excavadora sobre
6 108 m3/ hora
orugas
Cargador frontal 4 208 m3/ hora
Mulas cargueras 4 35 m3/ Viaje
Doble troque carguero 6 25 m3/ Viaje

Fuente. Tablas de producción de Maquinaria Caterpillar.

Vida útil del Relleno Sanitario

De acuerdo con los diseños realizados y las proyecciones de recolección y


disposición de residuos sólidos formuladas por la Empresa, la capacidad de
almacenamiento del sitio es de aproximadamente 4.334.899,51 m 3. En el
cuadro 2.3 se puede observar los volumenes de almacenamiento proyectados
hasta el año 2049.

Cuadro 2. 3. Capacidad de almacenamiento de residuos solidos por Fase


(m3)

FASE AREA (m2) VOLUMEN(m3)

Fase 1 76.203 1.704.676,43

Fase 2 81.261 2.630.223,08

Total 157.464 4.334.899,51

Volúmenes de Corte

De acuerdo con la topografía del terreno y sus diferentes geoformas, este


proyecto se desarrollará en dos (2) fases. En los cuadros 2.7 al cuadro 2.9 se
presentan los volúmenes de corte y relleno para cada una de las fases
proyectadas. (Los taludes de corte serán de 2.0 H, 1.0 V). En los planos 1,2,3
de Excavaciones se puede observar los cortes realizados.

Cuadro 2. 4. Volumen excavación y lleno- Fase 1 (m3)

Pendiente
Item Cantidad(m3)
talud

38
Excavacion 2H:1V 619.872,50

Lleno 3H:1v 1.704.676,43

Cuadro 2. 5. Volumen excavación y lleno- Fase 2 (m3)

Item Pendiente Cantidad (m3)


talud

Excavacion 2H:1V 858.332.84

Lleno 3H:1V 2.630.223,08

Cuadro 2. 6. Volumen excavación y lleno- Fase 1 y 2 (m3)

Item Pendiente Cantidad (m3)


talud

Excavacion 2H:1V 1.478.205,34

Lleno 3H:1v 4.334.899,51

En los planos Disposición Fase 1 (60 planos) y Disposición Fase 2 (61 planos)
se muestra la capacidad de almacenamiento de las diferentes plataformas
proyectadas por cotas para cada una de las fases del proyecto.

39
b) Colocación de la geomembrana en el fondo

La geomenbrana es una barrera artificial que se coloca en la base del terreno


donde se van a disponer los residuos con el proposito de impedir que el
lixiviado que se genere se infiltre y contamine las aguas subterráneas. Para
instalar la geomembrana es necesario preparar el terreno, este debe ser
perfilado y nivelado garantizando que el sitio está libre de rocas u objetos
cortopunzantes que pueda perforar la geomembrana. Como seguridad, a veces
es recomendable colocar una capa de arcilla para lograr nivelar el terreno e
impermeabilizar el suelo.

Cálculo del espesor de la geomembrana:

Es muy importante diseñar y seleccionar la geomembrana más adecuada para


ser instalada como barrera impermeable, garantizando la protección de las
aguas subterráneas. Para este caso el diseño se realizará siguiendo las
metodologías establecidas por las empresas en nuestro medio, las cuales se
soportan evaluando la principal aplicación para la cual se utiliza la
geomembrana y se calcula el valor requerido para esta propiedad en particular.
En el diseño de geomembranas de se comparan las resistencias del material
con el valor requerido en el diseño para una misma propiedad, obteniendo un
factor de seguridad global FSp, cuya fórmula se define a continuación:

Resistencia admisible
FS p = FS >1
Resistencia Requerida p

Donde:

Resistencia admisible: Resistencia última del ensayo de laboratorio que simula


las condiciones reales del proyecto sobre los factores de reducción.

Resistencia requerida: Valor obtenido de cálculo mediante una metodología de


diseño que simula las condiciones reales del proyecto.

Criterios de diseño

El espesor necesario de una geomembrana dependerá del polímero con que


está fabricada la misma, debido a los comportamientos tan distintos a la
fluencia de cada uno de los materiales. Para el cálculo del espesor se realizará
el análisis por el método de esfuerzo – deformación denominado equilibrio
límite, tomando en cuenta la posible deformación de la geomembrana, como se
muestra en la siguiente figura:

40
Figura 2. 6. Método de esfuerzo-deformación

∑ Fx=0
Tcosβ=FUσ + F Lσ F ¿

2Tsinβ
Tcosβ=σ n tan δ U ( x ) + σ n tan δ L (x )+0.5( )( x )tan δ L
x

De donde la tensión de la geomembrana es:

σ n (tan δ U + tan δ L )
T=
cosβ −sinβtan δ L

Lo que finalmente se traduce en que la tensión inducida en la geomembrana es


igual al esfuerzo admisible por el espesor, como se observan en la ecuación,

T =σ adm t

Donde,

T = Tensión movilizadora de la geomembrana,

σ adm = Esfuerzo admisible en la geomembrana,

t = Espesor de la geomembrana.

Y reemplazando estos valores en la siguiente ecuación, se tiene entonces que:

σ n x (tan δ U +tan δ L )
t=
σ adm (cosβ −sinβtan δ L )

Donde,

41
β=Angulo que forma el movimiento de la geomembrana a tensión con la
horizontal.

F Uσ =Fuerza de fricción sobre la geomembrana debido al suelo de cubierta


(para suelos de cubierta demasiado delgados, la fracturación de este puede
ocurrir por tensión, en estos casos este valor puede ser despreciable).

F Lσ =Fuerza de fricción debajo de la geomembrana al componente vertical de


T admisible.

σn =Esfuerzo aplicado por el material de relleno.

δU =Ángulo de fricción entre la geomembrana y el material superior (ASTM


5321).

δL =Ángulo de fricción entre la geomembrana y el material inferior (ASTM


5321).

x =Distancia de movilización de la deformación de la geomembrana.

Cuadro 2. 7. Ángulos de fricción según el tipo de geomembrana utilizada


Tipo de Tipo de
Tipo de suelo - arena
geomembrana geotextil no
tejido
HDPE ᶲ=30º ᶲ=28º ᶲ=26º
punzonado
30º
Texturizada 32º 26º (92%) 22º (83%)
(100%)
Lisa 8º 18º (56%) 18º (61) 17º (63%)

Cuadro 2. 8. Distancia de movilización de acuerdo con el espesor de la


geomembrana
Espesor de geomembrana HPDE Distancia de movilización
(mm) (mm)
0,75 30
1.50 50

42
Diseño espesor geomembrana

Para este caso los parámetros tomados según el manual de Pavco son los
siguientes.

β = 45°.

σn = 375kN/m2.

δU = 18° porque la geomembrana es lisa con la arena (Cuadro 2.10).

δL = 8° por ser un geotextil tejido no punzonado (Cuadro 2.10).

x = 50 (Cuadro 2.11).

σ adm = 15000 kPa, Mayor esfuerzo soportado por las geomembranas


HPDE según Designing with Geosintetics Cap 5, 5 Ed.

Reemplazando estos valores en la ecuación, se obtiene que:

375(0.05)( tan ⁡(18)+ tan ⁡(8))


t=
15000 ( cos ( 45 ) −sin ( 45 ) tan ( 8 ) )

8.72
t=
9115.94
−4
t=9.56 x 10 =0.96 mm

Entonces al reemplazar los valores en la ecuación, y con un FS = 1.5 se tiene


que:

tinstalado
F . S= FS >1
t requerido p

1.5
F . S= F . S=1.041>1.0(Cumple)
1.44

Como se cumple con el requerimiento, la geomembrana a utilizar en el proyecto


será: HPDE 60 mils de (1.5mm) de espesor.

Zanja de Anclaje Geomembrana

Este sistema para amarre de la geomembrana a la corona del talud se plantea


como una zanja de coronación de 1.00 x 0.90m la cual debe estar distanciada
alrededor de 1.0 m de la corona del talud, posterior a su colocación la zanja de
anclaje debe ser llenada con material el cual por gravedad actúa como base de

43
amarre y la longitud de separación con la corona actúa como fricción, la zanja
de anclaje debe quedar cubierta para evitar acumulación excesiva de agua.

Diseño del geotextil de protección

Con el fin de proteger la geomembrana usada para impermeabilizar el suelo de


fundación en el sitio de disposición del punzonamiento ocasionado por los
residuos sólidos, la metodología de diseño planteada conlleva a proveer un tipo
de Geotextil No tejido.

Con respecto a la geomembrana y al material de protección, el análisis teórico


muestra que la resistencia al punzonamiento de la geomembrana se puede
mejorar bajo las siguientes condiciones.

Al incrementar el espesor de la geomembrana, el análisis realizado por Wilson-


Fahmy, Narejo y Koener muestra que la resistencia al punzonamiento se
incrementa linealmente con la relación de espesor. Si se incrementa el espesor
de 1.5 a 2.5mm el incremento de la resistencia al punzonamiento puede ser de
1.7 veces. Según esto el incremento de espesor puede ser benéfico para la
resistencia al punzonamiento de la geomembrana, si la resistencia de la
geomembrana es cercana al valor requerido.

El uso de un material de protección, en este caso un geotextil no tejido


punzonado por agujas, es una solución para el mejoramiento de la resistencia al
punzonamiento de la geomembrana. Por ejemplo, la utilización de un geotextil
No Tejido NT4000 generará un incremento en la resistencia al punzonamiento
de la geomembrana entre 4 y 10 veces comparado con 1.7 generado por el
incremento del espesor de la geomembrana de 1.5 a 2.5mm.

El incremento del espesor de la masa unitaria del material de protección


incrementará de 8 a 25 veces la resistencia al punzonamiento de la
geomembrana con un geotextil no tejido NT 7000. De esta forma a medida que
la masa unitaria se ve incrementada por el cambio de geotextil, la resistencia al
punzonamiento aumenta considerablemente.

Como se mencionó anteriormente, la metodología de diseño para el geotextil de


protección es la planteada por Wilson-Fahmy, Narejo y Koerner, expuesta en
1996, a través de trabajos técnicos del GRI. Este método usa la ecuación
tradicional del factor de seguridad:

Padm
FS=
Preq

44
Donde:

FS = Factor de seguridad (en este caso contra el punzonamiento de la


geomembrana).

Padm = Presión admisible usando diferentes tipos de geotextiles y condiciones


específicas del lugar.

Preq = Presión real debida al contenido del lleno o depósito superficial.

Se ha obtenido una relación empírica para el cálculo del Padm basado en un


gran número de ensayos y pruebas del método de punzonamiento hidrostático
de la norma ASTM D5514, la cual se muestra en la siguiente ecuación, y utiliza
factores de modificación y de reducción con el fin de tener en cuenta las
condiciones de campo y comportamiento de los materiales.

[
Padm = 450
M
H
2 ][ 1
FM A x FM DR xFM A ][ 1
FR FL x FR DQB ]
Padm = Presión admisible (kPa).

M = Masa por unidad de área (g/m2)

H = Altura efectiva de la protuberancia.

FMS = Factor de reducción por la forma de la protuberancia.

FMDR= Factor de modificación por densidad del relleno.

FMA = Factor de modificación por efecto de arco en sólidos.

FRFL = Factor de reducción por fluencia del material a largo plazo.

FRDQB = Factor de reducción por degradación química y biológica a


largo plazo.

Además, se debe cumplir con la siguiente condición:

Padm =450∗M / H 2 ≥50 kPa

Donde 50 kPa es la resistencia al punzonamiento de una geomembrana de


1.5mm o 60 mil, sin geotextil de protección.

45
Factor de seguridad Global

El factor de seguridad global debe ser mínimo 2.0, sin embargo, para cierto tipo
de condiciones el factor de seguridad requerido puede ser mayor. El objetivo de
este factor de seguridad es garantizar un diseño adecuado para la protección
de geomembranas, evitando que estas fallen por punzonamiento durante su
periodo de servicio. En proyectos de este tipo, la falla de la geomembrana
puede ocasionar problemas de filtración. Los factores de seguridad se
encuentran en el cuadro 2.12.

Cuadro 2. 9. Factores de seguridad global para el diseño

Altura efectiva de Factor de


Arreglo de las
protuberanda seguridad global
piedras
(mm) (Minímo)
Piedras aisladas 6 2.0
  12 3.0
  25 5.0
  38 7.0
Piedras agrupadas 38 omenos 3.0

 Factores de modificación

Este tipo de factores son propuestos con el fin de representar de la mejor


manera las condiciones de campo del material de protección de diseño. Los
factores de modificación son iguales o menores a 1.0.

 Factor de modificación por forma de la protuberancia

Estos factores fueron propuestos con base en el ensayo hidrostático de presión


por punzonamiento de la norma ASTM D5514.

Cuadro 2. 10. Factor de modificación por forma de la protuberancia

Forma de la
FMs
Piedra
Angular 1.00
Semiredondeada 0.50
Redondeada 0.25

 Factor de modificación por densidad del lleno (ver cuadro 2.14)

Basados en los resultados, se llegó a un factor de modificación de 0.5 que


estima el efecto generado por rocas concentradas con relación a estas mismas
pero ubicadas de forma aislada.

Cuadro 2. 11. Factor de modificación por densidad de relleno


46
Forma de la
FMs
Piedra
Angular 1.00
Semiredondeada 0.50
Redondeada 0.25

 Factor de modificación por efecto de arco de sólidos (ver cuadro 2.15)

Este factor tiene en cuenta el tipo de material o de carga a la que es sometida la


geomembrana.

Cuadro 2. 12. Factor de modificación por efecto de arco en sólidos.


Arreglo de la
FM DR
protuberancia
Aisladas 1.00
Compacta, 38mm 0.83
Compacta, 25mm 0.67
Compacta, 12mm 0.50

 Factores de reducción

Una vez presentados los factores de modificación, establecidos según el tipo y


el tamaño de partículas presentes en el suelo de instalación del sistema, se
presentan los factores de reducción los cuales son aplicados para garantizar la
integridad de la geomembrana. Los factores de reducción son iguales o
mayores a 1.0

 Factor de reducción por fluencia a largo plazo

En el cuadro 2.16 se muestran los factores de reducción por fluencia a largo


plazo son relativamente menores a los encontrados en la literatura para
geotextiles sometidos a tensión. Eso se debe a que la geomembrana y el
material de protección al estar ambos sometidos a punzonamiento, con el
tiempo se verán afectados positivamente por el efecto de la fluencia, lo cual
hará que la longitud inicial sin apoyo del material contra el suelo disminuya con
el pasar del tiempo. De esta forma, los esfuerzos de la geomembrana y el
material de protección son reducidos.

Con base en lo anterior, se puede establecer el factor por fluencia requerido


para la protección de geomembranas es menor comparado con el mismo
esfuerzo requerido por el mismo material sometido a esfuerzos de tensión
constantes.

Cuadro 2. 13. Factor de reducción por fluencia

47
Referencia FRFL
geotextil Altura efectiva de la protuberancia
(g/m2) 38 25 12 6
Sin geotextil >>1.5 >>1.5 >>1.5 >>1.5
NT 4000 >>1.5 >>1.5 >1.5 1.5
NT 7000 >>1.5 1.5 1.3 1.2
1100 1.3 1.2 1.1 1.0
>1100 Aprox. 1.2 Aprox1.1 Aprox. 1.0 1.0

 Factor de reducción por degradación química y biológica a largo plazo

Para este factor se debe tener en cuenta la posible acción de agentes externos
los cuales puedan afectar la integridad del sistema, por ejemplo: roedores,
hongos, bacterias, entre otros, los cuales pueden generar degradación del
material. Sin embargo, debido al alto peso molecular de los materiales con los
cuales se fabrican los geosintéticos el efecto de estos agentes sobre el material
es mínimo. Para el caso de degradación por sustancias químicas, el efecto que
tienen éstas sobre el material puede ser más decisivo a la hora del diseño, es el
caso de rellenos sanitarios, donde se debe evaluar el tipo de lixiviado generado
por el tipo de desechos que conforman el lleno de residuos sólidos. Este es el
último caso en el cual un factor químico pueda amenazar la integridad del
sistema.

Cuadro 2. 14. Factor de reducción por degradación química y biológica a


largo plazo.

Tipo de lixiviados FRRQB


Ligero 1.1
Moderado 1.3
Agresivo 1.5

Cálculo de la masa unitaria del geotextil de protección

1. Estimar la presión admisible, en función de la masa unitaria del geotextil, M,


utilizando la respectiva ecuación, y aplicando los factores de modificación y
reducción, según apliquen. Teniendo en cuenta lo siguiente:

H de piedras Aisladas = Altura real de la protuberancia

H de piedras compactadas = Mitad del tamaño máximo de las Piedras.

2. Estimar la presión actuante sobre la geomembrana, aplicando la siguiente


ecuación:

Preq =h∗γ

Donde:

48
γ = Peso unitario del material de relleno (kN/m3).

h = Altura de diseño del material de relleno o profundidad del líquido o


sólido (m).

Preq = Presión actuante sobre la geomembrana (kPa).

3. Los parámetros pueden ser asumidos o especificados según las


consideraciones particulares de obra. El peso unitario típico de residuos
sólidos puede estimarse como 12.56 kN/m 3, en caso de que no se tengan
datos específicos del proyecto. De la misma manera que el peso unitario de
la mayoría de los líquidos puede ser aproximado al peso unitario del agua, es
decir 9.81 kN/m3.
4. Calcular la masa por unidad de área requerida, para el geotextil de
protección, teniendo en cuenta la ecuación.
5. Verificar que se cumpla la condición presentada en la ecuacion para verificar
el aporte de geotextil de protección.
6. Seleccione el geotextil de protección apropiado, seleccione un geotextil no
tejido punzonado por agujas, teniendo en cuenta el valor de la masa unitaria
(M) mayor o igual al calculado en el paso anterior.
7. Debe anotarse que el método presentado se basa en la aplicación de
geotextiles no tejidos punzonados por agujas, hechos de polímeros vírgenes,
esta teoría no aplica a otro tipo de geotextil o material de protección.

Para complementar el diseño inicialmente propuesto, se consideran los


siguientes factores para el diseño:

Altura efectiva de la protuberancia:

H =12mm.

Factores de modificación:

FMS =1.0

FMDR=0.5

FMA =0.75

FRFL =1.1

FRDQB =1.3

Factor de seguridad global

Se debe determinar el peso unitario del geotextil de protección, capaz de


proveer un factor de seguridad de 3.0, para la altura de protuberancia efectiva,
49
en el cual se asume una condición de piedras aisladas con una altura de
protuberancia efectiva de 12mm.

Padm =FS∗Preq

3.0∗9 kN
Padm= ∗36.94 m=997.38 kPa
m3

Este valor es expresado en términos de la masa unitaria desconocida del


geotextil y del FRFL, como sigue,

[
Padm = 450
M
H
2 ][ 1
FM A x FM DR xFM A ][ 1
FR FL x FR DQB ]
De donde al despejar,
2
Padm∗H ( FM s∗FM RD∗FM A )( FR FL∗FR DQB )
M=
450

997.38∗122(1.0∗0.5∗0.75)(FR FL∗1.3)
M= =155.59∗FR FL
450

Al revisar el cuadro 2.17 para el factor de reducción por fluencia a largo plazo
se observa que para las alturas de protuberancias de 25mm el factor
recomendado es de 1.1, por lo tanto;
2
M =155.59∗1,1=171.149 g/m

Al verificar la condición presentada en la ecuación se observa que:

Padm=450∗155.59 /122 ≥50 kPa

Para este caso el uso de una capa que consta de un geotextil NT 1800 cumple
la condición de presión admisible.

Finalmente, con la masa unitaria calculada la capa de geotextil a utilizar es el


NT 1800, con lo cual contribuye a la resistencia al punzonamiento de la
geomembrana a utilizar.

Es importante aclarar que el cálculo del geotextil de protección se realiza con


base a la altura de protuberancia asumida siendo esta de 12mm, sin embargo,
si en campo se encuentran condiciones diferentes, se debe realizar el recálculo
y procedimiento para redefinir el espesor del geotextil, ya que las pruebas de
campo necesitan ser complementadas con observaciones de la zona de
disposición final, de una manera rigurosa donde el área explorada es muy
pequeña comparada con el área del proyecto.

50
Cuadro 2. 15. Dimensiones generales de la geomembrana HDPE 60 Mils
AREA AREA AREA
ZONA ANCHO(m) ALTO(m) LARGO(m)
LATERAL(m2) FONDO(m2) TOTAL(m2)
Vaso
- - - - - 72.970
Fase 1
Vaso
- - - - - 87.336
Fase 2
Area dren
lixiviados
0.6 1.5 1902 5706 1142 6.848
Fase 1 y
2

c) Celdas diarias

Se denomina celda diaria a la cantidad de residuos dispuestos y confinados en


el sitio luego de la jornada de recolección. Dicha celda se conforma como un
paralelepípedo cuyas dimensiones se determinan de acuerdo con la cantidad
de residuos a disponer. Las celdas se disponen de tal forma que se minimice el
material de cobertura sin desmejorar el recubrimiento y que a su vez
proporcione un adecuado frente de trabajo.

La celda diaria está definida por cuatro valores; el ancho del frente de trabajo, la
altura de la celda, el espesor de recubrimiento y el avance diario. El
dimensionamiento de la celda diaria varía año a año según la producción de los
residuos sólidos, pero se mantienen constante la altura de la celda y el ancho
del frente de trabajo.

Para maximizar la eficiencia de la compactación la celda se construirá con un


talud al frente de trabajo de 1:3 (1m de altura por 3m de base). El avance diario
se calcula en función de las dimensiones anteriores y el volumen de residuos a
disponer. El espesor de recubrimiento queda determinado inicialmente con
material sintético (plástico de polietileno de 8 mm de espesor o manto verde) y
al final de cada plataforma de operación se hará un sello con un material fino
extraído de las excavaciones en la fase de construcción, el espesor de la
cobertura del sello será mínimo de 50cm.

Para la construcción de las celdas por el método mecánico se debe garantizar


una compactación de 0.9 ton/m3.

51
d) Construcción de la celda diaria

La construcción de la celda diaria determinará en gran medida el grado de


consolidación y estabilidad estructural que alcanzará el lleno. La celda será
construida como se plantea a continuación:

 Se realiza la descarga desde la orilla, en el frente de trabajo,


directamente al pie del talud.
 Se distribuyen los residuos creando una contra pendiente de 1m de
altura con una base de 3m.
 Se compactan los residuos en capas de 50 cm.
 Se pasa el equipo de compactación de 4 a 6 veces.
 Se Repite el ciclo.
 Se Coloca el material de cobertura en material sintético.

e) Disposición de material sobrante de excavación

Durante la preparación y excavación de las diferentes fases del sitio de


disposicion y la construcción de las obras que hacen parte del Parque Industrial
se obtiene materiales que de acuerdo con sus características pueden ser
almacenados para ser utilizados mas adelante. Su disposición provisional se
hará en los sitios aprobados para tal fin. De acuerdo con lo anterior se
destinarán los siguientes lugares para el acopio temporal del material sobrante
para posterior uso en las distintas obras a ejecutarse dentro del relleno
sanitario.

Como impermeabilización del lleno; por lo tanto, el material será ubicado


directamente en el área dispuesta para ello.

Como material de cobertura en la capa de control de erosión y capa vegetal de


las futuras fases del sitio de disposición.

Como material para nivelación de la base de las fases, conformación de vías,


relleno de taludes.

El material sobrante de excavación se utilizará a su vez para la conformación de


las capas de cobertura final de Fase 1 y su posterior nivelación, así como
también para las capas de clausura y así sucesivamente para la Fase 2.

Como material de cobertura en la capa de infiltración y erosión de la Fase 1 que


será ubicado y almacenado en la Fase 2.

Para el material de excavación de la fase I del lleno a proyectar se dispondrá de


un sitio de almacenamiento dentro de la Fase 2, el cual permitirá acopiar el
material sobrante de excavación (limo, material vegetal y cobertura) para el
posterior uso en el cierre de la Fase 1 y así sucesivamente con la Fase 2.

52
El material de excavación no será utilizado como material de cubrimiento e
impermeabilización de celdas durante todo el tiempo de operación del lleno.

De acuerdo con el diseño de las diferentes fases, la cantidad de tierra a


remover será la que se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 2. 16 Cantidad de material a excavar en cada una de las fases

Cantidad de
Fases de operación tierra a
remover(m3)
Fase 1 619.872.50
Fase 2 858.332.84
Total, Fases 1.478.205,34

Para la etapa de clausura de cada fase es necesario disponer de una reserva


de material para realizar la cobertura final, la cual se realizará colocando
diferentes capas de material. Se colocará una capa de material limo arcilloso
con un espesor de e=0,50, para el control de erosión se utilizará una capa con
un espesor e= 0,30 y finalmente, la capa vegetal tendrá un espesor de 0.20. En
los siguientes cuadros se puede observar la cantidad de material de cobertura
que se requerirá para cada una de las fases.

Cuadro 2. 17. Cantidad de material de cobertura final Fase 1


Cantidad de Material de Cobertura Fase 1
Espesor Volúmen a
Tipo de material Área (m2)
(m) utilizar (m3)
Limo arcilloso 0,5 76203,0 38101,5
Capa de control de erosión 0,3 76203,0 22860,9
Capa vegetal 0,2 76203,0 15240,6
Total, Material a utilizar 76203,0

Cuadro 2. 18. Cantidad Material de Cobertura Final Fase 2

Cantidad de Material de Cobertura Fase 2


Espesor Volúmen a
Tipo de material Área (m2)
(m) utilizar (m3)
Limo arcilloso 0,5 81261,0 40630,5
Capa de control de erosión 0,3 81261,0 24378,3
Capa vegetal 0,2 81261,0 16252,2
Total, Materiales a utilizar 81261,0

53
Cuadro 2. 19. Cantidad Material de Cobertura Totales

Cantidad de Material de Cobertura Totales


Espesor Volúmen a
Tipo de material Área (m2)
(m) utilizar (m3)
Limo arcilloso 0,5 157464,0 78732,0
Capa de control de erosión 0,3 157464,0 47239,2
Capa vegetal 0,2 157464,0 31492,8
157464,0
Total Materiales a utilizar

En los cuadros 2.18 y 2.22 se observa que la cantidad de material de


excavación es mayor a la cantidad de material que se requiere para cubrir las
plataformas en las etapas de clausura de cada fase; por lo tanto, es necesario
proveer de lugares donde se pueda realizar el almacenamiento de este
material. En el cuadro siguiente se presenta la cantidad de geomembrana que
se requiere para realizar la cobertura final.

Cuadro 2. 20. Cantidad de Geomembrana utilizada para la cobertura final


ZONA AREA TOTAL(m2)
Cobertura final Fase 1 79.119
Cobertura final Fase 2 106.644

2.5.2.2 Drenaje de Lixiviados

El punto de partida para realizar los diseños del sistema de drenaje de lixiviados
es tener el conocimiento de la cantidad de lixiviados que se generarían en el
Parque Industrial de Aprovechamiento de Residuos Sólidos Urbanos y
Especiales No Peligrosos “Los Cerros” durante se vida útil. Para esto es
necesario; a traves de modelos de cálculo y con datos e información
meteorológica, hacer las proyecciónes de generación de este subproducto.

A través del IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales); se obtuvo información metereologica de las estaciones cercanas
al proyecto; como son la estación Limnimétrica Ciénaga de Oro Código
13070060, la estación Sinóptica Secundaria Aeropuerto Berasteguí Código
13075040, las estaciones Climática Ordinaria El Salado Código 13075020 y
Colomboy Código 25025170 y las estaciones Pluviométricas Trementino código
25021210, y Santa Rosa Código 13071000. Ver Anexo 2. Información del
IDEAM

La información obtenida contiene los siguientes parámetros: valores totales


mensuales de precipitación, días mensuales de precipitación, valores máximos
mensuales de precipitación, valores medios mensuales de temperatura.

a) Proyección cantidad de lixiviados

54
Los modelos que se utilizan para determinar la cantidad de lixiviados, dada la
heterogéneidad de la basura, entregan información aproximada, la cual permite
dimensionar toda la infraestructura para la recolección, transporte y tratamiento
de este liquido.

Para la proyección de producción de los lixiviados se utilizó el modelo


matemático denominado Coronostós, el cual utiliza datos como volumen y
composición física y química de los residuos, áreas de disposición, material de
cobertura y datos meteorológicos; cómo precipitación, evaporación, humedad,
temperatura, etc

Después de alimentar el modelo con la información requerida, se logra obtener


valores que muestran la dinámica de producción del lixiviado en el tiempo. A
continuación, se presenta para cada una de las fases, las fechas tentativas que
definen los escenarios de producción de lixiviados.

Cuadro 2. 21. Fechas de producción de lixiviados

Fase del Año de


Año de inicio
proyecto finalización
Fase 1 Finales de 2020 Finales de 2028
Fase 2 Finales de 2028 Mediados de 2038

En la siguiente figura se presenta el comportamiento de la producción de


lixiviados a través del tiempo.

55
Figura 2. 7. Producción de lixiviados de las Fases 1 y 2 en el tiempo

Proyección de Lixiviados
12

Lixiviados (l/s) 10

0
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055
Año

El modelo Coronostós permitió obtener una estimación del lixiviado que se


producirá en el tiempo de operación del sitio de disposición, Fases 1 y 2. Se
muestra una generación máxima de lixiviado en el año 2037, casi finalizando la
operación de la Fase 2, con un caudal de 2,16 l/s.

Se realizo como estudio complementario para determinar la producción de


lixiviados, un balance hídrico, donde se utilizó la fórmula de Thornthwaite, se
hicieron las respectivas correcciones sobre el número de días al mes, horas de
sol y latitud y se tomaron las siguientes consideraciones:

 El coeficiente de escorrentía se considera según la cobertura, el tipo de suelo


y la pendiente.
 Se trabajó con áreas para las fases como se presenta en el siguiente cuadro

Cuadro 2. 22. Áreas de los vasos


Fase Área total del vaso(m2)
Fase 1 76203,0
Fase 2 81261,0

El aporte de aguas subterráneas y subsuperficiales se considera nula, ya que el


relleno está aislado por geomembrana en la base y taludes.

Con la información suministrada por el IDEAM se calculó el caudal por el


método de Thornthwaite, el cual dio como resultado que, en el mes de julio, se
produce la máxima percolación. Ver cuadro 2.26.

56
Cuadro 2. 23. Valor máximo de percolación mensual
Precipitación 566,0 mm
Escorrentía 226,4 mm
Humedad para percolar 339,6 mm
ETP real (mm) 266,4 mm
Percolación máxima
73,2
mensual

El resultado que se obtuvo muestra un caudal de lixiviado de 2,15 l/s para la


Fase1 y 2,30 l/s para la Fase 2, para un total de 4,45 l/s. En el siguiente cuadro
se presenta la producción de lixiviado para cada una de las fases proyectadas.

Cuadro 2. 24. Caudal de lixiviado para cada una de las fases

76203,
Área (m2)
Fase 1

0
caudal lixiviado mensual (l/s) 2,15
81261,
Fase 2

Área (m2)
0
caudal lixiviado mensual (l/s) 2,30

De los dos métodos utilizados; el Coronostos y el de balance hídrico de


Thornthwaite, se acoge este último para el diseño de la tubería en los filtros de
drenaje de lixiviados; ya que representa un caudal más desfavorable y los
drenes pueden ser afectados por múltiples factores; por lo tanto, es necesario
cubrir las tasas de recarga en episodios de máxima generación.

b) Diseño de la red de drenaje sistema de lixiviados

El sistema de drenaje del lixiviado propuesto consta de estructuras que lo


captan y luego lo conducen hasta un tanque de almacenamiento, donde luego
es conducido hasta el sistema donde se va a tratar. Para los drenes de
lixiviados, se tiene en cuenta el manual de diseño de sistemas de subdrenaje de
Pavco, donde se establece un diseño de un filtro tipo francés el cual consta de
una tubería perforada embebida en material de canto rodado; todo cubierto y
rodeado por un geotextil no tejido. En el anexo 2 se presentan las memorias de
cálculo.

El drenaje se proyecta con una distribución en espina de pescado, la cual tiene


las siguientes específicaciones:

 Diámetro tubería ramal principal: 315mm; longitud 896m


 Diámetro tubería ramales secundarios: 200mm; longitud 1006m
 Conexiones por medio de cajas de dimensión interna 1.0m*1.0m

57
La recolección de ambas fases se hace por gravedad y la confluencia de ambos
efluentes se conduce a un solo sistema de tratamiento. Se proponen tres
niveles adicionales de recolección para ambas fases cada 15m de altura: Para
la Fase 1 en las cotas 85, 100 y 115 y para la Fase 2, en las cotas 80, 95 y 110.

A nivel de terreno la recolección de lixiviados se hace con tubería perforada y


en los niveles superiores puede hacerse solo con filtros. En la siguiente figura
se muestra el sistema tipo espina de pescado; como se haria la distribución
espacial del sistema de drenaje de lixiviados tomando como base la plataforma
de la Fase 2. En los planos 1,2,3 y 4 se presenta la configuracion espacial del
drenaje de lixiviados para las Fases 1 y 2.

Figura 2. 8 Configuracion espacial drenaje de lixiviados

Teniendo como soporte los caudales máximos obtenidos para las dos fases
proyectadas (Ver cuadro 2.27) se realizan los siguientes cálculos:

Filtro lixiviado Fase I

Con un caudal de 2.10 l/s, se dimensiona la sección transversal del filtro, la cual
está regida por la siguiente ecuación:

QT =V∗i∗A

Donde;

QT = Caudal total.

58
V = Velocidad de flujo, la cual depende de la pendiente longitudinal y
del tamaño del agregado usado en el subdrén (Ver Figura 2.9)

i = Gradiente hidráulico el cual para el caso del subdrén es i = 1.

A = Área de la sección transversal del subdrén, normalmente se fija el


ancho y se despeja su altura.

Para un caudal de Q =2.10 l/s y material de canto rodado de 2”, la velocidad


obtenida de la figura es de 0.45cm/s. Se establece que el ancho del subdrén
será de 0,6m respetando la facilidad de la excavación con retroexcavadora.

Figura 2. 9 Velocidad de flujo en subdrenes acorde a su pendiente y al


diámetro a utilizar en el agregado.

Con lo anterior, reemplazando en la ecuación, se tiene que.

0.00215=0.0045∗1∗0,6∗h

Y despejando h se tiene que:

h=0,77 m

Se asume una altura de 0,80m la cual permitirá no solo la integración de la


tubería con el material pétreo; sino además su facilidad constructiva. La sección
transversal será de 0,6 x 0,80m para el ramal principal y 0,60 x 0,60 para el
ramal secundario.

59
Tubería perforada

Para aumentar la eficiencia de los drenes se usa tubería perforada dentro del
filtro, de esta manera se aumenta la eficiencia del subdrenaje, permitiendo el
paso del caudal mayor en una misma sección transversal. El diámetro de la
tubería se determina mediante la ecuación de Manning.
2 /3 1/ 2
QT =( 1/n )∗A∗R ∗S

Donde;

QT = Caudal total calculado.

n = Coeficiente de Manning. Para tubería perforada es igual a 0.013

A = Área del tubo

R = AT/PT (Área total/ Perímetro total) A tubo lleno.

S = Pendiente del subdrén.

Al despejar se tiene que el diámetro de la tubería perforada es:


2 /3 1/ 2
Q T =( 1/n )∗A∗R ∗S

( )
2 2/3
2 π∗D 1 /2
0.00215=( 1/ 0.013 )∗π∗r ∗ ∗0.0025
4∗π∗D

D=0.26 m

Por lo tanto, la tubería a utilizar será de D= 12”, teniendo en cuenta un factor de


seguridad.

Para cada una de las fases se realiza el mismo procedimiento. En el siguiente


cuadro se presenta un resumen de los parámetros utilizados y las dimensiones
de los subdrenes y de las tuberías perforadas.

60
Cuadro 2. 25. Resumen resultados diseños de los filtros
Diámetro de la
Altura del
Caudal tubería
Fases subdrén(m Observación
(l/s) perforada(m-
)
pulg)
Se establece una altura de
0,80m la cual permitirá la
integración de la tubería con el
Fase 1 2.10 0,80 m 0,26 12” material pétreo. La sección
transversal será de 0,6 x 0,8m
para el ramal principal y 0,60 x
0,60 m para el secundario
La sección transversal será de
0.6x0.8m para el ramal
Fase 2 2.45 0,80m 0.28 12”
principal y 0.60x0.60m para el
secundario.

Geotextil.

Para el diseño del geotextil que cubrirá el subdrenaje se consideran los criterios
de diseño que se relacionan en el siguiente cuadro.

Cuadro 2. 26. Criterios del diseño


Se toma que el valor de la permeabilidad de la arcilla es del
orden de 10-2 cm/s, tomando como referencia el valor de los
Criterio primeros estratos de suelo, y este valor comparado con la
de permeabilidad permeabilidad del geotextil NT 1600 que es de 26x10-2, es
un valor menor, por lo tanto, para esta referencia con el
geotextil NT 1600 cumpliría este criterio.
En este caso el geotextil no tejido punzonado posee una
permeabilidad del 80% siendo superior al mínimo
Criterio
recomendado por el Manual de Pavco, es por esto que este
de colmatación
tipo de geotextiles cumplen con el criterio a diferencia de los
No Tejidos termounidos o calandrados que no cumplen este
criterio.
Con base en los criterios permeabilidad y colmatación y
comparando las especificaciones de los geotextiles,
Criterio
proporcionados por los proveedores del material para el
de supervivencia
caso del geotextil NT2500, los parámetros de resistencia
mecánica son:
Resistencia a la tensión (G rab) = 700
Resistencia al rasgado trapezoidal = 260.

61
Este criterio se basa en la resistencia que debe tener un
geotextil en el tiempo, bien sea por ataque químico,
biológico o por intemperismo. Los geotextiles por ser un
material fabricado en polipropileno no son biodegradables y
Criterio
son altamente resistentes al ataque químico como en
de durabilidad
aplicaciones de manejo de lixiviados.
En casos donde el geotextil vaya a quedar expuesto a la
intemperie por un tiempo prolongado, se recomienda utilizar
geotextiles no tejidos fabricados por compuestos que le
proporcionen alta resistencia a la degradación UV.

Cálculo hidráulico geotextil Fase 1

Para la selección del geotextil, se procede a realizar su diseño hidráulico para


una sección de 0,6 x 0,8m, tomando como referencia inicialmente un geotextil
NT 2500. Se verifica su cumplimiento para la longitud más pronunciada del
sistema de filtros y asumiendo un caudal subsuperficial de 0.0032 m 3/s.

ψ req =0.00215 /(0,6∗0,8∗10 m)

ψ req =4.375 x 10−4 s−1

Una vez calculada la permitividad requerida por el sistema, se toma la


permitividad suministrada por el fabricante como la permitividad última para la
realización del diseño que para el caso del geotextil NT 1600 es:
−1
ψ ult =2 s

Con base a la permitividad última del geotextil no tejido NT 1600, se calcula la


permitividad admisible, teniendo en cuenta los factores de reducción para
sistemas de subdrenaje que aparecen en el cuadro 2.30.
−1
2s
ψ adm=
3.0∗1.6∗1.0∗1.2∗3.0
−1
ψ adm=0.115 s

Finalmente se compara la permitividad admisible con la requerida para


determinar el factor de seguridad global:
−1
0.115 s
FS g=
4.375 x 10−4 s−1

FS g ≫ 1.0O . K

Por lo tanto, el geotextil NT 1600 es apto como medio “filtrante” en el sistema.


El geotextil más adecuado como complemento del subdrén propuesto es el NT
1600.

62
A continuación, se presenta el cuadro resumen donde se muestran los criterios
de selección del geotextil, como complemento al subdrén de conducción de
percolados.

Cuadro 2. 27 Resumen para la selección del geotextil adecuado en los


filtros de percolados de la Fase 1
Criterio de permeabilidad
ks 0,00029 m/s
kg 0,0026 m/s
kg>ks Instalar un geotextil mínimo NT 1600

Criterio de colmatación
n> 50% Geotextil No tejido cumple criterio al tener una porosidad mayor del 80%

Criterio de supervivencia
Resistencia a la tensión 700 N
Resistencia a la penetración con pistón de 50mm de diámetro 1794 N
Resistencia al razgado trapezoidal 250 N
Verificación de supervivencia Instalar mínimo NT 2500

Criterio de durabilidad

Al ser fabricados en polipropileno, son altamente durables y resistentes a ataques químicos.


Utilizar geotextiles fabricados por compuestos que proporcionen alta resistencia a la degradación
UV en caso de estar expuestos a la intemperie por un tiempo prolongado.
Verificación de la capacidad hidráulica Instalar un geotextil mínimo NT 1600
Geotextil de diseño NT 2500

Cálculo hidráulico geotextil Fase 2

Para el caudal de 2.30l/s correspondiente a la Fase 2 y con una sección de filtro


de lixiviado de 0.6 x 0.8 m, se presenta en la siguiente tabla el resumen de los
cálculos realizados

63
Cuadro 2. 28. Resumen para la selección del geotextil adecuado en los
filtros de percolados de la Fase 2

Criterio de permeabilidad
ks 0,000303 m/s
kg 0,0026 m/s
kg>ks Instalar un geotextil mínimo NT 1600

Criterio de colmatación
n> 50% Geotextil No tejido cumple criterio sumada a capa de separación de arena.

Criterio de supervivencia
Resistencia a la tensión 700 N
Resistencia a la penetración con pistón de 50mm de diámetro 1375 N
Resistencia al razgado trapezoidal 250 N
Verificación de supervivencia Instalar mínimo NT 2500

Criterio de durabilidad
Al ser fabricados en polipropileno, son altamente durables y resistentes a ataques
químicos. Utilizar geotextiles fabricados por compuestos que proporcionen alta
resistencia a la degradación UV en caso de estar expuestos a la intemperie por un tiempo
prolongado.
Verificación de la capacidad hidráulica Instalar un geotextil mínimo NT 1600
Geotextil de diseño NT 2500

Debido a que el chequeo por supervivencia arroja como resultado la instalación


de un geotextil NT 2500, el cual es mayor al valor obtenido en el cálculo
hidráulico, se debe instalar el geotextil NT 2500, debido a que el ambiente al
que va a estar sometido el subdrén, es de gran actividad físicoquímica para los
filtros de lixiviados.

Tanques de almacenamiento de Lixiviados

Teniendo como soporte la topografía del terreno, la configuración y distribución


espacial de las diferentes fases que conforman el proyecto, se plantea una red
de drenaje cuya construcción y operación se realizará en varias etapas. Una
primera etapa que recolectará y tratará los lixiviados generados en la fase 1 y
una segunda que recolectará los lixiviados de la fase 2.

A este tanque llegarán los lixiviados generados en las fases 1 y 2. Para el


dimensionamiento del tanque se tiene en cuenta los caudales máximos para un
periodo de almacenamiento de un día, lo anterior debido a que, una vez
transcurrido este tiempo, se debe realizar el tratamiento correspondiente.

El taque se dimensionará con los siguientes caudales:

64
QFase 1=2.15 l/sg

QFase 2=2.30 l/sg

El caudal total de lixiviados para estas dos Fases sería:

2.15 2.30
Qtotal= +
sg sg

4.45l
Qtotal=
sg

El caudal almacenado durante un día sería:

4.45
∗86400 sg
sg
∗1 m3
1 dia
Qtotal ( diario )=
1000 l
3
384,48 m
Qtotal ( diario )=
día

Si se asume una profundidad del tanque de 2m, se tendría que el área a utilizar
espacialmente sería:
3
384.48 m
Area= =192.24 m2
2m

Y finalmente se tiene que:

Area=√50.97 m =13.86 m
2

Por lo tanto, el tanque de almacenamiento de lixiviados tendría las siguientes


dimensiones: lado = 14 m, ancho =14 m y 2m de profundidad. Sin embargo, el
tanque se puede construir por módulos. Un primer modulo (7m x 7m) para el
almacenamiento de los lixiviados generados en la Fase 1, Q= 2.15 l/s, que iría
hasta el año 2028 y el otro módulo, que tedria las mismas dimensiones, se
construiría a partir de ese año y almacenaría los lixiviados generados en la
Fase 2, Q= 2.30 l/s.

2.5.2.3 Sistema de tratamiento de lixiviados

El lixiviado es el subproducto líquido que se genera como consecuencia de la


pérdida de la humedad por descomposición bioquímica, por la compactación y
por la infiltración de líquidos a la masa de residuos enterrados, provocando la
extracción de materiales dispuestos o en suspensión. La producción de lixiviado
es directamente proporcional a la precipitación pluvial, no solo la escorrentía
puede generarlo, también las lluvias que caen en el área del sitio hacen que su
65
cantidad aumente, ya sea por la precipitación directa sobre los residuos
depositados o por el aumento de infiltración a través de las grietas en el terreno.

a) Composición fisicoquímica de los lixiviados.

El lixiviado es específico de cada sitio, las características y tasas de generación


de este subproducto son definidas por las condiciones de cada lugar y por el
tipo de residuos que se disponen, ya que dependen de la composición de los
desechos, la temperatura, la humedad de los residuos sólidos, la precipitación
pluvial en el área del lleno, la escorrentía superficial y/o infiltración subterránea,
la evapotranspiración, la calidad del material de cobertura, la pendiente
superficial, el área expuesta, entre otros.

Las características mas comunes de los lixiviados generados en los rellenos


sanitarios, se representan usualmente por los siguientes parámetros; DQO,
DBO, relación DBO/DQO, pH, sólidos suspendidos (SS), amoniaco (N-NH3) y
metales pesados. Para este caso, como no se conoce la composición
fisicoquímica del lixiviado a generase en el sitio de disposición en el Parque
Industrial, se asumen para el diseño del sistema de tratamiento, las
características del lixiviado generado en el Relleno Sanitario del municipio de
Buga-Valle del Cauca, debido a que las condiciones del entorno y de los
residuos dispuestos son muy similares.

Cuadro 2. 29. Composición física de los lixiviados Relleno Sanitario


municipio de Buga- Valle del Cauca.

Parámetro Concentración (mg/l)


DQO 13407
DBO5 8843
Grasas y aceites 12.8
N-NH3 1223.8
SST 686

 Configuración y distribución espacial sistema de tratamiento

De acuerdo con la configuración y distribución espacial de las diferentes fases


que conforman el proyecto, se plantea un sistema de tratamiento cuya
construcción y operación se realizará en varias etapas. Una primera etapa que
tratará los lixiviados generados en la fase 1(Q=2.15 l/s) y una segunda etapa
donde se tratará los lixiviados de la fase 2(Q=2.30 l/s). En la figura 2.11 se
puede observar la ubicación general y la distribución espacial del sistema de
drenaje y tratamiento de lixiviados. En los planos 1, 2, 3 y 4 Lixiviados, se
muestra la ubicación general y la distribución espacial del sistema de drenaje y
tratamiento de lixiviados. En estos planos se muestra como los lixiviados
generados en la Fase 1 se recolectarán y conducirán hasta el sistema de
tratamiento, el cual también tratara los lixiviados generados en la Fase 2,
cuando esta inicie operación.

66
b) Caudal de lixiviado

El caudal de lixiviado obtenido a tráves de balance hídrico de Thornthwaite,


cuyo resultado se muestra en el siguiente cuadro, será la base para
dimensionar el sistema de tratamiento. Los caudales arrojados por el modelo
fueron los siguientes:

 Fase 1= 2.15 l/s


 Fase 2= 2.30 l/s.

La Fase 1 se proyecta del año 2020 al 2028 y en ese periodo de tiempo se


espera que se generen 2.15 l/s de lixiviado. La red de drenaje proyectada para
esta fase se encarga de recolectarlo y transportarlo hasta el sistema de
tratamiento. El proceso de generacion es dianamico en el tiempo; los primeros
años la tasa de producción es alta y luego comienza a descender. A finales del
año 2028 se incia la segunda fase e inicia otro ciclo de generación de este
subproducto, en un área y con una red de drenaje diferente, pero que debe
transportar el liquido hasta el mismo sistema de tratamiento. Las dos fases
están defasadas en el tiempo, pero se va a presentar en algún momento,
cuando finalice la primera e inicie la operación de la segunda, que el liquido
remanente que escurre de la red de drenaje de la Fase 1 se una al liquido que
empieza a fluir de la Fase 2. Debido a esta situación, para no sobredimensionar
el sistema, se proyecta el pretratamiento para un caudal de 4,45 l/s y el
tratamiento se predimensiona de forma modular para un caudal total de 2.5 l/s
( 5 modulos cada uno de 0.5 l/s).

67
Cuadro 2. 30. Cálculo del caudal de lixiviado por el método de
Thornthwaite
Feb Abri May Juni Oct Nov
Parámetro Enero Marzo Julio Agosto Sept. Dic.
. l o o . .
X 31,0 28,0 31,0 30,0 31,0 30,0 30,0 31,0 30,0 31,0 30,0 31,0
# días 31,0 24,0 26,0 22,0 24,0 20,0 27,0 24,0 24,0 21,0 18,0 13,0
precipitación
Temperatura 27,9 28,1 28,3 28,2 27,8 27,8 27,7 27,6 27,4 27,1 27,2 27,7
media
Índice de 13,5 13,6 13,8 13,7 13,4 13,4 13,4 13,3 13,1 12,9 13,0 13,4
calor
160,
L 162,0 163,8 165,6 164,7 161,1 161,1 160,3 159,4 157,7 155,0 155,9
3
a 4,5 4,6 4,7 4,7 4,5 4,5 4,5 4,4 4,3 4,2 4,3 4,5
Horas sol 190 162 145 122 124 144 165 167 133 138 145 168
medias
Abri May Juni Oct Nov
Parámetro Enero Feb. Marzo Julio Agosto Sept. Dic.
l o o . .
Horas de sol 6,1 5,8 4,7 4,1 4,0 4,8 5,5 5,4 4,4 4,5 4,8 5,4
medias día
Épsilon 18,8 19,4 20,0 19,7 18,5 18,5 18,3 18,0 17,5 16,8 17,0 18,3
N (latitud 1,01 0,92 1,03 1,02 1,06 1,05 1,06 1,05 1,02 1,02 1 1,01
norte)
K 16,4 12,6 12,5 10,2 10,7 12,0 13,8 14,4 11,1 11,9 12,1 14,4
266,
ETP (mm) 311,5 224,3 256,8 203,9 210,5 233,4 266,4 272,1 198,1 204,1 205,9
7
Ener Marz Abri May Juni Juli Agost Sept Oct Nov
Parámetro Feb. Dic.
o o l o o o o . . .
133,0 135,0 135,0 269,0 382,0 310,0 566,0 387,0 374,0 295,0 289,0 278,
precipitación 0
escorrentía 53,2 54,0 54,0 107,6 152,8 124,0 226,4 154,8 149,6 118,0 115,6 111,
2
40%
Hum.para 79,8 81,0 81,0 161,4 229,2 186,0 339,6 232,2 224,4 177,0 173,4 166,
8
percolar
ETP real 79,8 81,0 81,0 161,4 210,5 186,0 266,4 232,2 198,1 177,0 173,4 166,
8
(mm)
Lixiviado 0,0 0,0 0,0 0,0 18,7 0,0 73,2 0,0 26,3 0,0 0,0 0,0
Percolación
máxima 73,2
mensual.
Área
76203,00
(m2)
Fase 1

caudal
lixiviado
2,15
mensua
l (l/s)
Área
81261,00
(m2)
Fase 2

caudal
lixiviado
2,30
mensua
l (l/s)

c) Sistema de tratamiento

Uno de los procesos de tratamientos mas utilizados en el medio para depurar y


estabilizar las cargas organicas e inorgánicas presentes en los lixiviados se
fundamenta en la utilización de membranas.

La Ósmosis inversa es una técnica muy eficiente y competitiva para separar un


solvente de los solutos que lleva disueltos, puesto que, aplicada al agua
residual, la membrana permite la separación del 95% de las solidos disueltos, lo
cual permite la descontaminacion del agua contaminada. La Osmosis Inversa

68
es un tratamiento físico de alta eficiencia con tecnologías de fácil manejo e
instalación. Además, requiere poca área, son totalmente automatizados. Estos
tratamientos tienen una capacidad de remoción del 99%. En las siguientes
figuras se puede observar el tren de tratamiento, el cual consta de dos
procesos; un tratamiento preliminar y la osmosis inversa.

Figura 2. 10 Tren de Tratamiento

Se observa en la siguiente figura el proceso interno de la Osmosis Inversa;


donde a través de diferentes módulos, pequeños tanques de almacenamiento,
sistemas de bombeo y una red de interconexión con válvulas y controles, el
lixiviado se trata hasta obtenerse un efluente sin ningún tipo de carga
contaminante.

69
Figura 2. 11 Esquema de tratamiento-OI

 Tratamiento preliminar

Con el tratamiento preliminar se garantiza que el proceso de remoción de los


contaminantes sea mas efectivo y no sufra interferencias. Esta etapa previa es
fundamental para interceptar y remover partículas gruesas tales como piedras,
cartón, papel, etc.; evitando de esta manera que la planta de tratamiento se
colmate y se atomice. Dicho pretratamiento es estático y consta de los
siguientes subprocesos:

Canal de empalme: Se utiliza un canal de empalme que transportará el lixiviado


a la primera parte del pretratamiento; el cual tendrá una sección de 0.60 m y
una altura de 0.80 m.

Rejilla o Tamizado: Se utiliza una rejilla con una separación entre barras de 18
mm que impide el paso de material grueso tal como cartón, papel, plástico,
icopor, toallas higiénicas, etc… Esta será construida con las siguientes
especificaciones:

 Inclinación: 45 °
 # de barras: 13
 Espaciamiento entre barras: 18 mm
 Largo de la reja: 57 cms.

Canaleta Parshall: Como la planta de tratamiento va a tener una capacidad


máxima de tratamiento, es importante conocer el caudal real a tratar. Para ello
se debe implementar una canaleta Parshall para medir el caudal que va a al
desarenador. Esta será construida en fibra de vidrio de 1”, con su rejilla
calibrada para medir la lámina de agua y obtener el respectivo caudal; H vs. Q.
Esta deberá ser previamente ajustada mediante aforos volumétricos.

70
Desarenador: El contenido de arenas en el lixiviado es abundante. Es necesario
construir un desarenador que atrape las arenas y evite que estos lleguen al
sistema de tratamiento. En esta estructura se removerán partículas de arena
(densidad; d=2,65 g/cm3), con diámetros superiores a 0,14mm. Posteriormente
el agua pasara al tanque de homogenización. Este desarenador tendrá dos
módulos; cada uno con una capacidad de 2, 25 l/s. En total tendrán una
capacidad para desarenar un caudal de 4.5 l/s.

Tanque de almacenamiento (se utilizará como receptáculo para homogenizar el


lixiviado): Las dimensiones del tanque serán: 7 m x 7 m y altura de 2 m. Para un
mejor proceso en el sistema de Osmosis Inversa-OI es necesario que la
concentración (DBO-DQO) sea homogénea en todo el lixiviado, por lo que es
necesario implementar un tanque de homogenización que regule dicha
concentración. Esta estructura se construirá con material sintético.

 Tratamiento Ósmosis Inversa (OI)

En el pretratamiento se alcanza una remoción entre el 15%-20% del material


orgánico; después de pasar por este proceso, el líquido efluente es conducido a
la planta de tratamiento (OI), donde se alcanzá la remoción final, valores
mayores al 95 %.

De acuerdo al caudal a tratar en la Fase 1(Q=2.15 l/S), se requiere cinco (5)


módulos de tratamiento, cada uno de 0,5 l/s. Para la Fase 2(Q=2.3 l/s) se
requerirá el mismo sistema de tratamiento. El cálculo de la cantidad de lixiviado
a generarse se realizo tomando como base la totalidad de las áreas de las
Fases 1 y 2; la taza de generación es directamente proporcional al área;
queriendo decir esto, que, a menor área, menor la cantidad de liquido generado.
El sistema modular facilita la implementacion del tratamiento; evitando de esta
manera, que las estructuras no funcionen a capacidad plena y que queden
ociosas por un tiempo, mientras se genera la cantidad de liquido necesario para
operar.

Características fisicoquimicas del efluente del sistema de tratamiento

En el siguiente cuadro se puede observar de manera secuencial las eficiencias


de remoción en cada una de las etapas internas que hacen parte del proceso
de Osmosis Inversa; tomando como base la información de un sistema de
tratamiento en un relleno sanitario con características similares al del Parque
Industrial. La remoción alcanza valores mayores al 97.0%.

71
Cuadro 2. 31 Remoción en cada una de las etapas que hacen parte del
proceso de Osmosis Inversa.

Concentración
Concentración Concentración Concentración requerida
Parámetr Remoción Remoción
según Decreto
o (%) total (%)
3930 de 2010.
(Artículo 35)
Antes de Después de Después de
vibración vibración espiral
DQO 9350.0 988.30 89.4% 104.46 98.88% 800
(mg/L) 13407.7 1417.19 89.4% 149.80 98.88% 800
DBO5 6171.0 950.33 84.6% 146.35 97.63% 600
(mg/L) 8843.7 1361.92 84.6% 209.74 97.63% 600
Grasas y 9.3 0.93 90.0% 0.09 99.00% 50
aceites
(mg/L) 12.8 1.28 90.0% 0.13 99.00% 50
N-NH3 697.5 76.93 89.0% 8.49 98.78% 15
(mg/L) 1223.8 134.98 89.0% 14.89 98.78% 15
SST 532.0 0.00 100.0% 0.00 100.00% 400
(mg/L) 686.0 0.00 100.0% 0.00 100.00% 400

En los resultados que se muestran en el cuadro anterior, se puede verificara


que el tratamiento de Osmosis Inversa cumple con las remociones de carga que
exige la norma. Ver cuadro 2.36.

Cuadro 2. 32 Remoción final en el proceso de Osmosis Inversa.

Parámetro Concentración Concentración (% )Remoción


Antes (mg/l) Después (mg/l)
DQO- mg/l 13407.7 149.8 98.88
DBO- mg/l 8843.7 209.74 97.63
Grasas y aceites- 12.8 0.13 99
mg/l
N-NH3- mg/l 1223.8 14.89 98.78
SST -mg/l 686 0 100

El liquido efluente obtenido después de que el lixiviado ha sido tratado deberá


ser dispuesto; ya sea infiltrándolo en el terreno o darle otro uso. En el entorno
cercano al sitio donde se emplazaría el Parque Industrial de Aprovechamiento
de Residuos Sólidos Urbanos y Especiales No Peligrosos “Los Cerros”, no hay
fuentes de agua superficiales donde se pueda descargar el efluente del sistema
de tratamiento, este deberá ser dispuesto en el terreno y como alternativa
complementaría darle otro uso. De acuerdo a las condiciones y lineamientos

72
establecidos en la normatividad vigente, se propone como opciones de
disposicion y utilización del liquido, las siguientes.

Riego de vías. La construcción y operación del Parque Industrial de


Aprovechamiento de Residuos Sólidos Urbanos y Especiales No Peligrosos
“Los Cerros”, necesitará vías de circulación en las cuales debido al material con
las que se cubren y a la cantidad de vehículos que circularan diariamente, se
levantara mucho material particulado; cuyos impactos se minimizará regando
las vías periodicamente con este líquido.

Aseo de vehículos. El líquido podrá ser utilizado en el lavado interno, como


externo de los vehículos de la empresa de aseo.

Riego de jardines. Como el Parque Industrial dispondrá de una zona de


amortiguación (especies vegetales), jardines internos y gran cantidad de flora;
este liquido podrá ser utilizado para regar estas áreas.

Demanda de aparatos sanitarios. Este líquido podría ser utilizado para surtir los
aparatos sanitarios en las instalaciones del Parque; así como en el aseo de
baños y de pisos.

2.5.2.4 Manejo de gases

La formación de olores en los sitios de disposición de residuos sólidos se


encuentra asociada a las emisiones de biogás, generados durante la
descomposición de los deschos. Por tal motivo, es necesario que existan filtros
de desfogue de gases, que garanticen la emisión de los gases producidos hacia
la atmósfera, evitando así, posibles explosiones por la acumulación de gases al
interior del lleno, minimizando la migración subsuperficial de gases y ejerciendo
un control de las emisiones olorosas.

a) Estimación de la producción de biogás

Uno de los modelos utilizados para determinar la producción de biogás es el


método de decaimiento de primer orden; a través de este se puede contabilizar
el cambio en la tasa de generación de biogás, de acuerdo con la vida útil del
proyecto y considerando algunas características específicas.

El modelo de degradación de primer orden requiere de mayor conocimiento de


las características del proyecto, como:

 Cantidad promedio anual de recepción de residuos.


 Número de años que el relleno lleva abierto (vida útil).
 Número de años que el relleno lleva cerrado.
 Potencial de generación de metano de los residuos.
 Características fisicoquímicas de los residuos sólidos (En el cuadro 2.4
se presenta la caracterización física de los residuos sólidos a disponer en

73
el sitio de disposición, donde el mayor aporte lo hacen los residuos
orgánicos con un 60.87 %, seguido del plastico con el 18%).

La demanda diaria de residuos proyectada es de 500 ton/día, durante cada una


de las fases del proyecto de disposición de residuos en el Parque Industrial de
Aprovechamiento de Residuos Sólidos Urbanos y Especiales No Peligrosos
“Los Cerros”. En los siguientes cuadros se presenta la cantidad de residuos a
disponer año a año hasta agotar la vida útil del proyecto, 20 años, información
básica para la utilización del modelo.

Cuadro 2. 33 Rata de disposición de los residuos Fase 1

Residuos
Residuos Dispuestos
Año Dispuestos
(mg/año)
Acumulados (mg)
2020 63010,4 63010,4
2021 197181,9 260192,3
2022 205332,6 465524,9
2023 213483,4 679008,3
2024 221634,1 900642,4
2025 229784,8 1130427,2
2026 237935,5 1368362,7
2027 246086,2 1614448,9
2028 155764,7 1770213,6

Cuadro 2. 34 Rata de disposición de los residuos Fase 2


Residuos
Residuos Dispuestos
Año Dispuestos
(mg/año)
Acumulados (mg)
2028 98472,21 98472,21
2029 262387,60 360859,80
2030 270538,30 631398,11
2031 278689,01 910087,12
2032 286839,72 1196926,84
2033 294990,43 1491917,26
2034 303141,13 1795058,40
2035 311291,84 2106350,24
2036 319442,55 2425792,79
2037 327593,26 2753386,04
2038 117941,81 2871327,85

El cálculo de la generación de metano (m 3/año) utilizando el modelo se soporta


en los datos sobre la masa de residuos depositados en año (ton), la constante
de generación de metano (1/año), que es función de tipo de residuos orgánicos
y condiciones de lugar (humedad, temperatura, pH), la capacidad posible de
generación de metano (m3/ton) la cual es función de % residuos orgánicos

74
(peso seco) y de las condiciones del lugar (falta de humedad) y por último la
edad de residuos (años).

El resultado obtenido es el comportamiento del flujo de metano y biogás que se


producirá en el tiempo de operación cada una de las fases del proyecto y el que
se producirá en las etapas de clausura y posclausura, las cuales se estiman
para un tiempo de 30 años. Según la cantidad y característica del residuo
depositado en cada fase del proyecto, el contenido de metano posibilita el
aprovechamiento del biogás.

De acuerdo con el modelo teórico utilizado, se obtiene un caudal máximo de


4683,03 m3/h en el año 2038 de biogás generado recuperable. El sitio de
disposición tiene el potencial de producir energía renovable a partir del metano
contenido en el biogás. Las características correspondientes al gas metano
tienen la propiedad de combustible de 45-65%. En los siguientes cuadros se
puede observar la cantidad de biogas generado en cada una de las fases del
proyecto

Cuadro 2. 35 Comportamiento del Flujo de Biogás de la Fase I en el


Tiempo

Energía
Caudal Medio Bruta
Año Total Biogás m3/año
Biogás (m3/h) Disponible
(KW/h)
2021 885629,80 101,10 707,70
2022 3600234,30 410,99 2876,90
2023 6255158,43 714,06 4998,41
2024 8854232,87 1010,76 7075,30
2025 11401042,42 1301,49 9110,42
2026 13898941,77 1586,64 11106,46
2027 16351070,31 1866,56 13065,92
2028 18760365,89 2141,59 14991,16
2029 19745522,06 2254,06 15778,39
2030 18478126,21 2109,38 14765,63
2031 17292080,06 1973,98 13817,87
2032 16182162,06 1847,28 12930,95
2033 15143485,80 1728,71 12100,96
2034 14171478,53 1617,75 11324,24
2035 13261861,00 1513,91 10597,38
2036 12410628,62 1416,74 9917,17
2037 11614033,88 1325,80 9280,62
2038 10868569,75 1240,70 8684,93
2039 10170954,36 1161,07 8127,47
2040 9518116,45 1086,54 7605,80

75
Energía
Caudal Medio Bruta
Año Total Biogás m3/año
Biogás (m3/h) Disponible
(KW/h)
2041 8907181,92 1016,80 7117,61
2042 8335461,13 951,54 6660,76
2043 7800437,10 890,46 6233,23
2044 7299754,39 833,31 5833,14
2045 6831208,74 779,82 5458,73
2046 6392737,40 729,76 5108,35
2047 5982409,99 682,92 4780,46
2048 5598420,07 639,09 4473,62
2049 5239077,11 598,07 4186,48
2050 4902799,11 559,68 3917,76
2051 4588105,62 523,76 3666,29
2052 4293611,20 490,14 3430,97
2053 4018019,35 458,68 3210,75
2054 3760116,77 429,24 3004,66

76
Figura 2. 12 Producción de Biogás Fase 1

Proyección Producción de Biogás Fase 1


25000000.00

Flujo de Biogás (m3/año) 20000000.00

15000000.00

10000000.00

5000000.00

0.00
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055 2060
Año

Cuadro 2. 36 Comportamiento del Flujo de Biogás de la Fase 2 en el


Tiempo

Caudal
Total Biogás Medio Energía Bruta
Año
m3/año Biogás Disponible (KW/h)
(m3/h)
2029 1384055,75 158,00 1105,98
2030 4983152,70 568,85 3981,97
2031 8465796,81 966,42 6764,91
2032 11839462,79 1351,54 9460,76
2033 15111145,56 1725,02 12075,12
2034 18287391,06 2087,60 14613,21
2035 21374325,07 2439,99 17079,94
2036 24377680,20 2782,84 19479,88
2037 27302821,07 3116,76 21817,32
2038 30154767,99 3442,33 24096,28
2039 29876945,82 3410,61 23874,27
2040 27959249,39 3191,70 22341,87
2041 26164643,18 2986,83 20907,82
2042 24485226,45 2795,12 19565,82
2043 22913605,59 2615,71 18309,96
2044 21442861,57 2447,82 17134,71
2045 20066519,45 2290,70 16034,89
2046 18778519,90 2143,67 15005,67
2047 17573192,54 2006,07 14042,51
2048 16445230,91 1877,31 13141,17

77
Caudal
Total Biogás Medio Energía Bruta
Año
m3/año Biogás Disponible (KW/h)
(m3/h)
2049 15389669,18 1756,81 12297,68
2050 14401860,26 1644,05 11508,34
2051 13477455,33 1538,52 10769,66
2052 12612384,72 1439,77 10078,39
2053 11802839,95 1347,36 9431,49
2054 11045257,03 1260,87 8826,12
2055 10336300,70 1179,94 8259,60
2056 9672849,79 1104,21 7729,45
2057 9051983,47 1033,33 7233,32
2058 8470968,38 967,01 6769,04
2059 7927246,61 904,94 6334,56
2060 7418424,44 846,85 5927,96
2061 6942261,78 792,50 5547,47
2062 6496662,33 741,63 5191,40
2063 6079664,35 694,03 4858,18
2064 5689432,00 649,48 4546,35
2065 5324247,31 607,79 4254,54

78
Figura 2. 13 Producción de Biogás Fase 2

Proyección Producción de Biogás Fase 2


35000000.00

Flujo de Biogás (m3/año) 30000000.00

25000000.00

20000000.00

15000000.00

10000000.00

5000000.00

0.00
2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055 2060 2065 2070
Año

Cuadro 2. 37 Comportamiento del Flujo de Biogás en el sitio de


disposición

Caudal Energía
Medio Bruta
Año Total Biogás m3/año
Biogás Disponible
(m3/h) (KW/h)
2021 885629,65 101,10 707,69
2022 3600233,63 410,99 2876,90
2023 6255157,17 714,06 4998,41
2024 8854232,36 1010,76 7075,30
2025 11401042,51 1301,49 9110,42
2026 13898942,31 1586,64 11106,46
2027 16351071,17 1866,56 13065,92
2028 18760366,95 2141,59 14991,16
2029 21129578,80 2412,05 16884,37
2030 23461279,84 2678,23 18747,60
2031 25757877,74 2940,40 20582,78
2032 28021625,66 3198,82 22391,71
2033 30254632,11 3453,73 24176,08
2034 32458870,29 3705,35 25937,45
2035 34636186,73 3953,90 27677,32
2036 36788309,45 4199,58 29397,05
2037 38916855,53 4442,56 31097,94
2038 41023338,29 4683,03 32781,21
2039 40047900,69 4571,68 32001,75
2040 37477366,32 4278,24 29947,67

79
Caudal Energía
Medio Bruta
Año Total Biogás m3/año
Biogás Disponible
(m3/h) (KW/h)
2041 35071825,55 4003,63 28025,43
2042 32820688,00 3746,65 26226,58
2043 30714043,09 3506,17 24543,19
2044 28742616,32 3281,12 22967,84
2045 26897728,53 3070,52 21493,62
2046 25171257,62 2873,43 20114,02
2047 23555602,83 2689,00 18822,97
2048 22043651,25 2516,40 17614,79
2049 20628746,55 2354,88 16484,16
2050 19304659,62 2203,73 15426,10
2051 18065561,19 2062,28 14435,95
2052 16905996,14 1929,91 13509,36
2053 15820859,51 1806,03 12642,24
2054 14805373,99 1690,11 11830,78
2055 13855068,93 1581,63 11071,40
2056 12965760,62 1480,11 10360,77
2057 12133533,90 1385,11 9695,75
2058 11354724,89 1296,20 9073,41
2059 10625904,90 1213,00 8491,02
2060 9943865,31 1135,14 7946,01
2061 9305603,45 1062,28 7435,98
2062 8708309,39 994,10 6958,69
2063 8149353,53 930,29 6512,04
2064 7626275,10 870,58 6094,06
2065 7136771,23 814,70 5702,90
2066 6678686,90 762,41 5336,85
2067 6250005,40 713,47 4994,30
2068 5848839,46 667,68 4673,73
2069 5473422,96 624,82 4373,74
2070 5122103,12 584,71 4093,00
2071 4793333,28 547,18 3830,29
2072 4485666,02 512,06 3584,44
2073 4197746,84 479,19 3354,36
2074 3928308,18 448,44 3139,06
2075 3676163,85 419,65 2937,57
2076 3440203,78 392,72 2749,02
2077 3219389,16 367,51 2572,57
2078 3012747,85 343,92 2407,45
2079 2819370,13 321,85 2252,92

80
Caudal Energía
Medio Bruta
Año Total Biogás m3/año
Biogás Disponible
(m3/h) (KW/h)
2080 2638404,64 301,19 2108,31

Figura 2. 14 Producción de Biogás sitio de disposición

Proyección Producción de Biogás Sitio de Disposición


45000000
40000000
Flujo de Biogás (m3/año)

35000000
30000000
25000000
20000000
15000000
10000000
5000000
0
2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090
Año

81
b) Pozos de desfogue

Para determinar el número de pozos de desfogue necesarios para drenar el


biogás producido en cada una de las fases del proyecto, se utilizó la ecuación
de Carman Koseny.

ƒ ( 1−ε ) L
h=
ɵ ε3 d

1 ( 1−ε ) L× Vs P
h=
ɵ ε 3
g
∑ ƒ
dg

Dónde:

H: Pérdida de carga

F: Factor de fricción

L: Espesor del lecho, Altura de gaviones = 50 m= 152.4 ft

Vs: Velocidad del gas (ft/s)

d: Diámetro efectivo del material de transporte. 1 pulgada de diámetro = 0.0833


pies

g: Aceleración de la gravedad = 32.2 pies/seg2

ε: porosidad = 0.20

Θ: Factor de forma = 0.50

Re: Número de Reynolds

µ: Viscosidad del gas =1,21 x 10 -5 Lb/ft*s

ρ: Peso específico del gas = 0,0508 Lb/ ft3

n: Número de gaviones

Q: Caudal calculado según la producción máxima de biogás de acuerdo con el


método de decaimiento de primer orden

H: Pérdidas de cabeza <0.1 psi

A: Área de gaviones 1.00 x 1.00 m=10,76 ft2

Q
V s=
( A × n ×60 )
82
Asumiendo un número de gaviones (n) se determina la pérdida unitaria y esta
debe ser inferior a 0,1 psi

En los siguientes cuadros se presenta la cantidad de pozos que requiere cada


una de las fases que hacen parte del proyecto.

Cuadro 2. 38 Número de pozos necesarios para evacuar los gases en la


Fase 1 del proyecto

Caudal
Número Caudal Velocidad
por pozo Re F h
de pozos total ft/s
ft3/min
2 1326,66 663,3 1,03 366,66 2,08 4,308
10 1326,66 132,7 0,21 73,33 3,39 0,281
30 1326,66 44,2 0,07 24,44 6,66 0,061
50 1326,66 26,5 0,04 14,67 9,93 0,033
70 1326,66 19,0 0,03 10,48 13,20 0,022
75 1326,66 17,7 0,03 9,78 14,02 0,021
80 1326,66 16,6 0,03 9,17 14,84 0,019
83 1326,66 16,0 0,02 8,84 15,33 0,018
90 1326,66 14,7 0,02 8,15 16,48 0,017
95 1326,66 14,0 0,02 7,72 17,30 0,016

En el cuadro anterior se presentan los datos del cálculo del número de gaviones
necesarios para evacuar correctamente los gases producidos en la Fase 1 del
proyecto, que de acuerdo con los datos es de 83, cuya pérdida unitaria es de
0,019< 0,1psi.

Cuadro 2. 39 Número de pozos necesarios para evacuar los gases en fase


2 del proyecto

Caudal
Número Caudal Velocidad
por pozo Re F h
de pozos total ft/s
ft3/min
2 2026,04 1013,0 1,57 559,95 1,96 9,500
10 2026,04 202,6 0,31 111,99 2,82 0,546
40 2026,04 50,7 0,08 28,00 6,04 0,073
80 2026,04 25,3 0,04 14,00 10,32 0,031
100 2026,04 20,3 0,03 11,20 12,47 0,024
110 2026,04 18,4 0,03 10,18 13,54 0,022
120 2026,04 16,9 0,03 9,33 14,61 0,020
126 2026,04 16,1 0,02 8,89 15,25 0,019
130 2026,04 15,6 0,02 8,61 15,68 0,018

c) Localización de los pozos de desfogue

83
Suponiendo una distribución uniforme del flujo de gases, para la fase 1 dentro
del área de disposición (76203 m2) cada pozo drenaría 918,1 m2, para
determinar la distancia entre estructura se supone un área de influencia circular
para cada pozo:

A=πD2/4=918,1 m2

D=34,2 m

R=17,1 m

Es decir que los pozos para la fase 1 deben estar a 34,2 metros de distancia
entre sí. De igual forma se realiza para cada una de las fases como se presenta
en el siguiente cuadro.

Cuadro 2. 40 Informacion de los pozos a construir


Área total Numero de Área por Diámetro
Fase Radio (m)
(m2) pozos pozo (m2) (m)
Fase 1 76203 83 918,11 34,19 17,10
Fase 2 81261 126 644,93 28,66 14,33

La longitud vertical o altura de cada pozo es variable y flutua entre 5 m y 60m,


con separaciones distribuidas horizontalmente entre 25m y 34 metros. Con
respecto al número de chimeneas, de acuerdo con el cálculo, el resultado
muestra que en la Fase 1, se necesitarían 83(distancia entre pozos 34,2
metros), sin embargo, por seguridad y teniendo en cuenta la distribución
especial y topografica de la fase se proyectan 111. Para la Fase 2, el resultado
es de 126 (distancia 28,6 metros), pero se proyectan 148(espaciadas cada
25m). Se proponen estos desfogues adicionales, para el caso en que queden
áreas “desprotegidas” para la captación y transporte del biogás. En los planos 1
y 2 Chimeneas se puede observar la distribución y ubicación espacial de los
desfogues de gases.

El estudio de generación de gases permite obtener una estimación del biogás


que se producirá en el lleno en el tiempo de operación del relleno sanitario y el
que se producirá en los 30 años siguientes. El caudal máximo estimado de
biogás generado es de 41023338,29 m 3/año en el año 2038, lo cual es
equivalente a 4683,03 m3/h, dicho valor es considerable y se recomienda
implementar un sistema para su aprovechamiento.

d) Construcción de Chimeneas

Uno de los aspectos más importantes a controlar en la operación del sitio de


disposición es la producción de gases, Para tener un control de los gases
generados, como resultado del proceso de degradación de los residuos sólidos,
se construirán las chimeneas, las cuales contaran con sus respectivos

84
quemadores, lo que permitirá disminuir la emisión atmosférica y la generación
de malos olores Ver figura 2.15

A medida que se vayan depositando residuos sólidos, se irán construyendo los


ductos o conductos para permitir la evacuación a la atmósfera de modo natural,
del biogás generado en la fermentación de la materia orgánica contenida en los
residuos. Estos conductos o gaviones consisten en unas columnas de sección
sensiblemente cuadrada (1 metro de lado), conformadas a base de una malla
eletrosoldada en cuyo interior se coloca piedra preferiblemente de tamaño
superior a 75 mm (ver figura 2.15).

En el cuadro 2.44, se presenta la composición aproximada del biogás, misma


que debe ser determinada en el sitio de disposición en el Parque Industrial;
estos datos se obtendrán como resultado de las mediciones de campo que se
realicen en el área de disposición en un número de pozos “n” de monitoreo a
partir de una muestra aleatoria de acuerdo con un diseño estadístico de
muestreo de los pozos, en el que se deben cualificar y cuantificar las muestras
referentes al tipo de pozo ( localización, edad, profundidad entre otros. Dicha
medición puede hacerse con técnicas de laboratorio o con analizadores
portátiles.

Cuadro 2. 41 Composición típica biogás producido en un relleno sanitario


Temperatura Presión
CH4 (%) CO2 (%) O2 (%) H2S (%)
(°C) Pozo (mm H2O)
Máximo 35.9 47 63.5 42.2 0 41
Mínimo 31.5 27 57.8 36.5 0 39
P atm (mb) 838
T amb (°C) 24.5

Es importante que desde un principio se haga un seguimiento a la cantidad,


calidad y composición del biogás producido en el lleno con el fin de hacer los
controles necesarios, pero además para estudiar la posibilidad de su
aprovechamiento.

Se sugiere realizar un plan de muestreo, a través de una red de desfogues


debidamente identificados con códigos, coordenadas y edad, entre los
parámetros a determinar están: caudal (m 3/d) – volumen (m3), temperatura (ºC),
Presión (mm H2O), CH4 (%),CO2 (%),O2 (%),H2S (%). El equipo utilizado para
la determinación puede ser del tipo analizador portátil GA 94 IR de Goetechnical
Instrument o similar y/o técnicas analíticas convencionales.

La localización de los puntos donde se construirá las chimeneas para gases se


realiza cuando se haya terminado la construcción del sistema de filtros para la
evacuación de lixiviados y la barrera de impermeabilización del fondo del
relleno. Las chimeneas se construirán durante la operación del relleno si se
realiza un drenaje pasivo. Aquí se aprovecha de la difusión horizontal del gas
de relleno. El gas se difunde hacia la próxima chimenea y por ella, de manera

85
controlada hacia afuera. Las chimeneas tienen una alta permeabilidad para el
gas y por consecuencia, queda muy baja la cantidad de gas que no se difunde
por la chimenea, pero por la superficie del cuerpo de residuos sí. Si se realiza el
drenaje pasivo con chimeneas, es muy importante que se queme el gas de
relleno que sale de las chimeneas. Si no, las chimeneas constituyen un peligro
importante para los obreros en el relleno, porque los gases de relleno salen casi
sin dilución de las chimeneas

Con la incineración controlada del gas puro de relleno se evita también el


peligro de explosión que siempre existe cuando se mezcla el metano con la
atmósfera. Es importante tener claro y presente que la chimenea donde se
incinera el gas, no debe ser más elevada que la celda para evitar que se mezcle
el aire ambiental con el gas combustible.

86
Figura 2. 15 Quemador de gas

Diámetro malla canto


rodado = 1.0 m

2.5.3 Obras complementarias

2.5.3.1 Cerca perimetral y cerco vivo de arboles

Como medida de control de los posibles impactos ambientales que pueda


generar la construcción y operación del Parque Industrial , y a su vez garantizar
los retiros están asociados con áreas o franjas de amortiguamiento y
protección, bien de los recursos naturales o bien de las infraestructuras como
construcciones y vías, es importante el establecimiento de un cerco que delimite
el área del lote y restrinja el acceso a personas ajenas a las operaciones
inherentes al parque, evitando así que se generen problemas en la operación,
seguridad de bienes, accidentes de trabajo, etc., de igual forma evite que
algunos animales interrumpan el normal funcionamiento y se conviertan en
portadores de infecciones o desestabilicen las celdas establecidas.

Para el establecimiento de la cerca se plantea colocar estacones de madera


inmunizada tipo punta de lápiz cada 2.5 m alrededor de toda el área ocupada
por el Parque. Este cercado deberá contar con un mínimo de 6 tendidos de
alambre de púas calibre 12. Como medidas de control y seguimiento para esta
obra se recomienda:

 Inspección periódica de la malla y las cercas de alambre, observando su


estado físico, estructural y estético.

87
 Colocación de pintura anticorrosiva cada año, capa de esmalte con
colores institucionales con la misma periodicidad. Tanto para la malla
como para los hilos de púas.
 Reparación inmediata (obras civiles y sostenimiento) de las partes
defectuosas.

La zona de amortiguamiento estará constituida por un sembrado extenso de


árboles y arbustos que rodeará el sitio con el fin de dar un encerramiento más
estético y que servirá, además, como barrera natural de olores.

2.5.3.2. Caseta de ingreso y vigilancia

Caseta de ingreso y vigilancia ubicada junto a la puerta de ingreso, que cuenta


con servicios sanitarios, el personal que laborará tiene como función principal
controlar el ingreso al Parque. La caseta de ingreso es el lugar donde se
realizará el control de acceso a las instalaciones del Parque Industrial, en dicho
lugar se dejan clara las normas y procedimientos a seguir al interior del recinto
de una forma amable y cortés, pero recordando la obligatoriedad del
cumplimiento de estas. Todos los transportadores que lleguen al Parque
Industrial con material a disponer solo deberá ingresar a este con el objetivo de
descargar los residuos, los cuales deben estar previamente autorizados, con
toda la documentación en orden cumpliendo así, con la totalidad de los
requisitos necesarios y del reglamento interno del Parque Industrial “Los
Cerros”.

2.5.3.3 Caseta de pesaje y báscula

Se dispondrá de una báscula de 40 toneladas, tipo electronica, cuyas


dimensiones son: largo 10,33 m y ancho 3.20 m, la cual estará ubicada a la
entrada del Parque Industrial, en ella se pesarán los vehículos que ingresan con
residuos y los que salen vacíos, con el objeto de mejorar los controles, los
registros de producción, facilitar la supervisión y la facturación cuando aplique.

El procedimiento de pesaje inicia cuando el conductor lleva el vehículo al área


donde se encuentra ubicada la báscula, allí hará entrega de toda la información
acerca de la procedencia y ruta de recolección, pasando única y
exclusivamente el conductor a la plataforma de donde con la autorización por
parte del operario comenzará su desplazamiento hacia la zona de descargue.

El sistema de pesaje dispodra de un software que registra en el sistema los


datos de cada vehículo que ingrese al sitio de disposición. El procedimiento de
pesaje consta de registra inicialmente el peso bruto, es decir, el peso del
vehículo más los residuos, después de que el vehículo realiza el descargue
pasan de nuevo por la báscula para determinar el peso tara, de esta manera se
establece el total de residuos ingresados con el cálculo de la diferencia de estos
dos pesos; además del peso se registran datos como fecha, hora de ingreso,

88
hora de salida, el código de la ruta, la empresa a la que pertenecen los residuos
y el nombre del conductor que ingreso el vehículo.

Con el propósito de brindar tranquilidad a los usuarios de la empresa y


conforme a la normatividad vigente sobre el control de peso, la báscula se
somete a mantenimientos preventivos con una intensidad semestral, a
mantenimientos correctivos cada que vez que estos sean necesarios y a una
calibración anual, la cual es reportada a la Súper Intendencia de Servicios
Públicos.

2.5.3.4 Taller de mantenimiento

La empresa establecerá un programa de mantenimiento preventivo, acorde a


las indicaciones del fabricante, el cual deberá ser cumplido a cabalidad,
garantizando de esta manera el óptimo estado de los vehículos compactadores.

Con el fin de cubrir la necesidad de funcionamiento de los vehículos, se contará


con un vehículo de reserva para los momentos en los cuales se deben realizar
mantenimientos preventivos.

2.5.3.5 Patio parqueo de maquinaria

Se dispondrá de un patio para el parqueo de la maquinaria, el cual estará


dotado de una superficie dura de aproximadamente 150 m², de los cuales se
utilizaran como bodega, vestier y baños para los operarios del sitio de
disposición 23 m². Estas instalaciones donde permanece el personal
operadores; las la cual sirve igualmente como sitio de almacenamiento de
materiales, equipos, combustible y aceites y el mantenimiento de la maquinaria.

2.5.3.6 Área administrativa y servicios de primeros auxilios.

Las instalaciones administrativas diseñadas para albergar al personal


encargado de la operación y disposición de residuos sólidos. El lote donde se
proyecta la instalación tiene en total un área de 1500 m 2, de las cuales 330 m²
se utilizarán en obras físicas y el resto serán para la construcción de área de
jardines, zona de parqueo de vehículos particulares y la ambientación de la
edificación. En esta edificación se localizarán los espacios para las oficinas del
director técnico, jefe de disposición, supervisor y batería de servicios sanitarios.
El parqueadero de vehículos particulares tendrá 14 celdas de 2.5 x 6 m. La
edificación se construirá en mampostería, con un solo nivel y con cubierta en
teja de barro a dos aguas. En el plano 1 Localización general, se observa la
ubicación espacial de estas áreas.

2.5.3.7 Señalización en el Parque Industrial

Con la señalización se pretende orientar a todos los visitantes y trabajadores


del Parque Industrial en la identificación e información de instalaciones, vías de
circulación, rutas de evacuación, obstáculos y restricciones en la circulación,

89
desplazamientos y medidas preventivas a seguir durante su permanencia en las
instalaciones.

Al señalizar y demarcar las áreas de trabajo, almacenamiento y circulación,


teniendo en cuenta el flujo de llenado de la plataforma, la circulación de
vehículos, las instalaciones locativas, máquinas, equipos y materiales de trabajo
que se emplean durante el proceso de la disposición final controlada de los
desechos sólidos; se controlarán riesgos que puedan presentarse en la
operación; de tal manera que el personal que allí labora podrá acceder a los
sitios del desarrollo de sus labores de manera segura y confiable.

a) Mapa de señalización

Se elaborar un mapa de facil interpretación de las rutas de circulación,


señazación y rutas de evacuación:

b) Puntos de encuentro

Sitios estrategicos, donde las personas converjan en un momento de


emergencia o evacuacion

c) Señalización

De acuerdo a los parámetros establecidos en las normas técnicas del ICONTEC


sobre señalización.

Pasovía (Señal informativa elevada) características:

 Mástil: Tubo galvanizado redondo


 Bandera sencilla: 1 lámina visible por el lado de la vía Monteria-Planeta
Rica
 Material: Lámina metálica calibre 20
 Templetes: Varilla de hierro
 Técnica: Impresión por screen, pintura resistente a la intemperie
 Fondo: Blanco
 Símbolo: VERDE y AZUL

Valla a la salida del Parque Industrial (Ver figura 2.16)

 Leyenda: BIENVENIDOS; PARQUE INDUSTRIAL DE


APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y
ESPECIALES NO PELIGROSOS “LOS CERROS”; Respete las señales
y Siga las instrucciones; ¡evite accidentes!
 Altura: 4 mts (piso a letrero), ancho: 3 mts

Figura 2. 16. Valla de salida

90
Pasovía de una cara: Rectángulo (Señal informativa enterrada).
Características:

 Material: Lámina metálica, calibre 20, resistente a la corrosión.


 Ancho: .4 m Largo: 0.6 m
 Impresión: Fondo: Amarillo; Letras y símbolos: negros
 Mástil: Dos (2) soldados a la lámina
 Altura: 3 m en longitud total (Luz: 2.5 m y longitud para enterrar: 0.5 m)
 Tintas: Adhesivas 3 m que permiten el paso de reflectividad del fondo o
vinilos adhesivos foto luminiscentes.

Leyenda:

Del Parque Industrial de Aprovechamiento de Residuos Sólidos Urbanos y


Especiales No Peligrosos “Los Cerros”,: a 300 m, antes de llegar al Parque
Industrial por la vía que va a Planeta Rica

 Siga la señalización
 Dimensiones lámina:
 Altura: 4 m. Largo: 0.6 m

Rectángulo (señal preventiva):

 Características:
 Material: Lámina metálica calibre 20
 Ancho: 0.6 m Largo: 1.5 m
 Impresión: Fondo: Amarillo Letras: negras
 Tintas: Reflectivas
 Leyenda: Conserve su derecha
 Sentido de circulación doble
 Ubicación: en la entrada del Parque Industrial.

Flecha:

(Dirigiendo sentido hacia la zona de oficinas y talleres)

91
Oficinas y talleres:

 Características( ver figura 2.17)


 Mástil: 1, ½” x 3/16” de 3 m y longitud total (luz: 2.50 m. y longitud para
enterrar: 0.5 m.)
 Material: Lámina metálica calibre 20
 Tintas: Adhesivas 3 m que permiten el paso de reflectividad del fondo
(amarillo)
 Letras: Negras.
 Leyenda: Oficinas y talleres.

Figura 2. 17 Leyenda oficinas:

Entrada a plataformas

Características: Ver figura 2.18

 Mástil: 1, ½” x 3/16” de 3 m y longitud total (luz: 2.50 m. y longitud para


enterrar: 0.5 m)
 Material: Lámina metálica calibre 20
 Tintas: Adhesivas 3 m que permiten el paso de reflectividad del fondo
(amarillo)
 Letras: Negras.
 Leyenda: Entrada a la plataforma.

Figura 2. 18 Entrada a plataformas

Curva y contracción pronunciadas (izquierda – derecha). Ver figura 2.19

 Mástil: 1, ½” x 3/16” de 3 m y longitud total (luz: 2.50 mts y longitud para


enterrar: 0.5 mts) Largo: 0.4 m Ancho: 0,4 m
 Material: Lámina metálica calibre 20
 Tintas: Adhesivas 3 m Fondo: Amarillo Largo: 0,4 m
 Ubicación: 11 metros antes de la curva
 Leyenda: Símbolo siguiente

92
Figura 2. 19 Curvas en la via

Área de plataforma. Ver figura 2.20

 Mástil: 1, ½” x 3/16” de 3 m y longitud total (luz: 2.50 mts y longitud para


enterrar: 0.5 mts).
 Material: Lámina calibre 20
 Tintas: Adhesivas 3 m. Fondo: amarillo, Letra y símbolos: negro
 Dimensión: Largo = 0.6 m Altura (ancho) = 0,4 m.

Figura 2. 20 Plataforma

Oficinas SIEMPRE LIMPIO DEL CARIBE S.A. ESP

 Mástil: 1, ½” x 3/16” de 3 m y longitud total (luz: 2.50 mts y longitud para


enterrar: 0.5 mts)
 Material: Lámina calibre 20
 Tintas: Adhesivas 3 m. Fondo: amarillo, Letra y símbolos: negro
 Leyenda: Parque Industrial de Aprovechamiento de Residuos Sólidos
Urbanos y Especiales No Peligrosos “Los Cerros”, Oficinas SIEMPRE
LIMPIO DEL CARIBE S.A. ESP

Peligro alta tensión. Ver figura 2.21

 Mástil: 1, ½” x 3/16” de 3 m y longitud total (luz: 2.50 mts y longitud para


enterrar: 0.5 mts)
 Material: Lámina calibre 20
 Tintas: Adhesivas 3 m. Fondo: blanco Orla: rojo reflectivo
 Letras y símbolos: negro
 Dimensión: Largo = 0.4 m Ancho (altura) = 0.6 m
 Triángulo = 0.4 m x 0.4 m x 0.4 m

93
Figura 2. 21 Alta tension

Rutas de evacuación. Ver figura 2.22

 Mástil: 1, ½” x 3/16” de 3 m y longitud total (luz: 2.50 mts y longitud para


enterrar: 0.5 mts)
 Material: Lámina calibre 20
 Tintas: Adhesivas 3 m. Fondo: blanco Letras y símbolos: Verde
 Dimensión: Largo = 0.4 m Ancho (altura) = 0.4 m
 Triángulo = 0.4 m x 0.4 m x 0.4 m

Figura 2. 22 Ruta de evacuacion

NOTA: La dirección de la flecha irá en sentido de la salida principal.

Resaltos:

Características:

 Mástil: 1 ½” x 3/16” de 3 m largo (luz: 2.50 m. y longitud para enterrar:


0.5 m.)
 Material: Lámina calibre 20
 Tintas: Adhesivas 3 m. Reflectivas
 Fondo: blanco Símbolo: azul Letras: negras
 Dimensión: Largo = 0.4 m Ancho (altura) = 0.6 m

Zona de Captación y tratamiento de agua. Características. Ver figura 2.23

94
 Mástil: 1 ½” x 3/6” de 3 m largo (luz: 2.50 m. y longitud para enterrar: 0.5
m.)
 Material: Lámina calibre 20
 Tintas: Adhesivas 3 m reflectivas. Fondo: blanco Letras: azules
 Dimensión: Largo = 0.6 m Ancho (altura) = 0.4 m
 El esquema queda así:

Figura 2. 23 Captacion – tratamiento de agua

2.6 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SITIO DE DISPOSICION DE RS


EN EL PARQUE INDUSTRIAL

Para la etapa de operación del Parque Industrial de Aprovechamiento de


Residuos Sólidos Urbanos y Especiales No Peligrosos “Los Cerros”, se
consideran cada una de las medidas a implementar para minimizar los impactos
negativos de los que pueda estar sujeto la puesta en marcha del proyecto,
considerando las actividades propias de la labor como descargue de residuos,
manejo y cobertura de celdas diarias. La operación estará regida bajo prácticas
de control ambiental que incluyen la protección de aguas subterráneas,
superficiales, protección visual, del aire, señalización, control de residuos,
protección contra vectores (insectos, roedores). Adicional, los programas de
control y seguimiento que determinan el comportamiento y evolución de los
aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos de un sistema de disposición final
de residuos sólidos y de su área de influencia.

De igual manera, se consideran las normas de calidad, salud y seguridad en el


trabajo protegiendo así, la integridad de los empleados, para esto se establece
un procedimiento que deberá ser cumplido a cabalidad tanto por empleados,
contratistas, visitantes u otras partes interesadas del Parque Industrial.

2.6.1 Recursos técnicos y humanos

2.6.1.1 Recurso humano

Se presenta a continuación la cantidad y calidad del personal necesario para la


etapa de operación.

95
Cuadro 2. 42 Personal requerido
Cargo Descripción Cantidad
Jefe de Ingeniero especializado en el área de disposición final, el
Disposición cual tendrá que dirigir el avance de la disposición, siendo
Final además el responsable de controlar el funcionamiento, 1
(Ingeniero de conservación, mantenimiento y clausura del sitio de
Obra) disposicion.
Técnico con experiencia en manejo de residuos sólidos
que sea capaz de dirigir y coordinar las actividades en el
Supervisor frente de trabajo, tales como el control de la descarga de
(Técnico de los residuos sólidos y la construcción de la celda diaria, 1
disposición) conforme al plan de operaciones presentado por el
encargado del control. Asimismo, desarrollará ciertas
actividades de tipo técnico-administrativas.
Personal con amplia experiencia en el manejo de
maquinaria pesada y de preferencia en el movimiento de
residuos sólidos. Se encargará de operar el Bulldózer,
que es un tractor sustentado en carriles, provisto con
Operador de
hoja topadora para el esparcido, acomodo y 1
Bulldózer
compactación de residuos sólidos, así como el
esparcido, acomodo y compactación del material de
cubierta, además de efectuar algunas reparaciones
sencillas al equipo, o bien, cuando el caso así lo amerite.
Personal con amplia experiencia en el manejo de
maquinaria pesada y de preferencia en perfilar taludes.
Se encargará de operar la retroexcavadora, que es
Operario de
máquina de orugas, provista con un balde para la
Retroexcavad 1
conformación de bermas y taludes, así como el
ora
esparcido, acomodo y compactación del material de
cubierta, además de efectuar algunas reparaciones
sencillas al equipo, o bien, cuando el caso así lo amerite.
Personal con Formación técnica o tecnológica certificada
en cualquier área, quien se encargar de ejecutar la
actividad de control de ingresos y pesaje de vehículos en
Operario de
la báscula dispuesta en el sitio de Disposición Final de 1
Báscula
Residuos, y hacer control documental de los registros
que generan los procesos que se desarrollan en el
Parque Industrial
Persona con estudios mínimos de secundaria el cual se
encargará de ejecutar las actividades de mantenimiento
Obreros básico necesarias para el control de vectores, roedores, 6
plagas, gases, lixiviados, revisión de cerramientos,
limpieza de estructuras, construcción de filtros, etc.
Estos se encargan de las diferentes labores de
Oficios Varios 2
mantenimiento al interior del relleno sanitario
Total, Trabajadores 13

96
2.6.1.2 Requerimiento de Herramientas, equipos y maquinaria necesaria.

Durante el proceso de dispersión y compactación de los residuos sólidos en la


celda diaria se utilizará un bulldózer D4 con una carga de compactación de 3
ton/m3, la compactación de los residuos debe garantizar la densidad de esta,
0.9 ton/m3.

Para esparcir, acomodar y compactar los residuos sólidos y el material de


cubierta se utiliza una retroexcavadora, que es básicamente un tractor
sustentado en carriles provisto de con hoja de topadora. Ver cuadro siguiente.

Cuadro 2. 43 Características equipo para operación del Parque Industrial

Medidas Medidas de
Consumo de
Referencia y/o Peso de pala oruga Horas de
Equipo Marca combustible por
equivalencia kg trabajo
día ACPM/GALÓN
Ancho Alto Ancho Largo
(m) (m) (m) (m)
Bulldozer Caterpillar D6K 14,53 3,8 1 0,57 3,5 14 56
Bulldozer Caterpillar D5KX 9,4 2,9 1,1 0,5 3,27 8 30
Retroexcavadora Caterpillar 312D 12,68 0,53m3 0,8 4,075 8 35
Volqueta Kodiar 14m3 8 30

2.6.1.3 Materiales para Mantenimiento y Operación.

a) Mantenimiento del Sistema de Drenaje

Los drenajes deberán tener un mantenimiento periódico, con el fin de evitar


taponamientos por sedimentos que puedan dañar la estructura.

b) Mantenimiento Sistema de Tratamiento de Lixiviados

Los lodos procedentes del sistema del tratamiento de lixiviados serán


analizados en el laboratorio, y a partir de los resultados obtenidos se
establecerá su disposición ya sea de forma ordinaria o especial.

c) Mantenimiento de Amortiguamiento

La barrera natural que se instaurará en la zona amortiguamiento contará con


mantenimiento a las especies, es decir, poda, suministro de abono, control de
plagas y control de altura y tamaño evitando la caída de las especies o
movimiento de masa.

2.6.1.4 Operación y cubierta diaria de la celda.

El grado de consolidación y estabilidad estructural que alcance el sitio de


dispsicion determinan en gran medida la forma en la que se abordará la

97
construcción de la celda diaria. La celda será operada como se plantea a
continuación:

 Se realiza la descarga desde la orilla, en el frente de trabajo,


directamente al pie del talud.
 Se distribuyen los residuos creando una contra pendiente de 1m de
altura con una base de 3m.
 Se compactan los residuos en capas de 50 cm.
 Se pasa el equipo de compactación de 4 a 6 veces.
 Se repite el ciclo.
 Coloca el material de cobertura en material sintético.

2.6.1.5 Equipos de Protección Personal (EPP).

Proteger la integridad física de los trabajadores en el sitio de disposición en el


Parque Industrial es una prioridad en la operación del proyecto, es por esto que
para cada actividad se hace una identificación no solo de los peligros a los que
están expuestos sino de los elementos de protección personal que minimicen
los riesgos, estos elementos son de uso obligatorio. Se deben usar como
mínimo los siguientes elementos de protección (EPP):

 Guantes
 Respiradores
 Casco
 Gafas de seguridad

Todos los empleados del Parque Industrial deben portar el uniforme y carnét
que lo identifique, dicho uniforme debe tener las siguientes características:

 Camisa manga larga


 Pantalón largo
 Botas con unta de seguridad
 Sombrero tipo safari

Los elementos de protección proteger al personal durante la realización de las


actividades de descargue en las zonas preestablecidas. No se permitirá el
ingreso de personas en bermuda ó short, camisillas y/o chanclas, toda vez que
en estas condiciones no se podría garantizar la salubridad e integridad de los
que hacen uso del servicio de disposición final en el Parque Industrial.

La dotación como se menciona anteriormente es de uso obligatorio todos los


días de la semana incluyendo domingos y festivos.

98
2.6.2 Plan de operacion

2.6.2.1 Ingreso de los Residuos Sólidos y registro.

El ingreso de los vehículos debe hacerse con conductor y operario de


recolección o ayudante como mínimo, esto con el fin de apoyar al motorista en
las maniobras que impliquen riesgo y en el proceso de descargue de residuos.

En cuanto al ingreso al Parque Industrial debe ser sin excepción previamente


autorizada. Para aquellas personas naturales y/o jurídicas debe hacerse uso del
formato autorización acreditado por la empresa, el cual debe ser solicitado con
antelación en las oficinas de la empresa y diligenciado.

Después del ingreso de los vehículos estos proceden a llevar el vehículo al


centro de la plataforma para el pesaje, a esta etapa solo ingresa en conductor
del vehículo quien entrega la información de la procedencia de los residuos y
rutas de recolección, tomado el dato en la báscula, el operario autoriza el
desplazamiento del vehículo hacia la zona de descargue.

El registro del material que ingresa al relleno sanitario contiene información tal
como fecha y hora de ingreso y salida, depositante, procedencia de los
residuos, tipo de material y peso neto de los residuos. Este tiquete de báscula
es entregado a la salida del relleno sanitario.

2.6.2.2 Descarga, colocación, compactación y cubierta de residuos


sólidos.

El personal del Parque Indusrial indicará al conductor y a su ayudante el lugar


donde se llevará acabo el descargue, cuando el vehículo se encuentre ubicado
en la zona dispuesta para el descargue se procede hacer el levantamiento de la
tolva del vehículo (esta acción se realizará única y exclusivamente en esta área
evitando así derrames por fuera del área de descargue), después de vertido el
contenido la tolva el operario procederá a limpiar todo aquel residuo que queda
en el vehículo procurando desocupar el vehículo en su totalidad, de esta
manera se pretende que las vías internas y de acceso al relleno queden libres
de residuos sólidos. Seguido a esta labor se procederá al vaciado del lixiviado
según las indicaciones del operario del relleno, el cual le informará el área
adecuada para dicho vertimiento.

Cuando los residuos se encuentran dispuestos en la celda diaria se procede a


esparcirlos en capas sucesivas de 30 cm donde se deberá dar un manejo
adecuado de los mismos, estas capas pasan a un proceso de compactación.

Para maximizar la eficiencia de la compactación la celda se construirá con un


talud al frente de trabajo de 1:3 (1 m de altura por 3m de base). La
compactación en el sitio de disposicion se hará de forma mecánica en la celda
diaria donde quedan completamente confinados los residuos que llegan a
diario.

99
El avance diario se calcula en función de las dimensiones del ancho del frente
de trabajo, la altura de la celda, el espesor del recubrimiento, el avance diario y
el volumen de residuos a disponer. Inicialmente el espesor de recubrimiento
queda establecido con material sintético (plástico de polietileno de 8 mm de
espesor o manto verde), al final de cada plataforma de operación se hará un
sello con un material fino extraído de las excavaciones en la fase de
construcción, el espesor de la cobertura del sello será mínimo de 50 cm.

Tanto del grado de consolidación como de la estabilidad estructural que alcance


el Relleno dependerá la construcción de la celda. La celda se construirá de la
siguiente manera:

 Se debe señalar el área que ocupara la primera celda con los residuos
del día.
 Se descargan los residuos desde la orilla en el frente de trabajo
directamente al pie del talud a fin de mantener una sola y estrecha área
descubierta durante la jornada y evitar el acarreo a grandes distancias.

Se distribuyen los residuos en capas delgadas de 0,2 a 0,3 metros y


compactarla manualmente hasta obtener una altura de celda que mida entre 1 y
1,5 metros, procurando una pendiente suave en los taludes exteriores (por cada
metro vertical se avanza horizontalmente 2 ó 3 metros)

 Pasando el equipo de compactación de 4 a 6 veces se hace una


compactación en capas de 30 cm
 Repetir el ciclo
 Colocar el material de cobertura en material sintético

A partir de la literatura existente, los camiones compactadores logran comprimir


el material alrededor de 0,4 ton/m 3, al llegar a disposición final el mismo es
compactado a través de un bulldozer D-4 se ofrece una carga de compactación
de 3 ton/m2 proporcionando una energía de compactación gravitatoria alta,
proporcionando una reducción en el volumen y acomodación de las partículas
dentro de la masa de residuos.

Este proceso realiza una reorganización lateral de los residuos durante la


repetición de esta acción, esta compactación se lleva a cabo de tal modo que el
el ancho de las orugas de la máquina de compactación se traslape
transversalmente permitiendo que el proceso que se realiza longitudinalmente
se conserve y no existan desplazamientos del residuo debido al peso de la
máquina.

Para el caso del Parque Industrial las capas serán puestas de 0,40m de
espesor con repeticiones cercanas a las 6 veces con una presión de 3 ton/m 2
descritas anteriormente

100
2.6.2.3 Conclusión de una celda módulo de trabajo.

Para el cierre de una celda los residuos deberán ser cubiertos con una capa de
0,50 m de suelo compactado (Esta capa de infiltración se logra colocando
apropiadamente el material y extendiéndolo sobre la celda de residuos
previamente compactada). Sobre esta capa de cobertura se colocará una
membrana geosintética de alta densidad de 20 mills, con el fin de garantizar el
sello de la masa de residuos la membrana será colocada teniendo en cuenta
que el traslapo entre tiras de la membrana sea de 30 centímetros, la membrana
sintética es de gran durabilidad y está por encima de la vida útil del relleno,
siendo además resistente a cualquier ataque químico procedente de lixiviados.

La instalación de la membrana sintética de alta densidad (20mill) ubicada en la


parte superior de la celda y la membrana sintética (40 mills) ubicada en el fondo
de la celda resguardándola de infiltraciones darán garantía al sello y
encapsulamiento de la masa de residuos. Por otro lado, se adiciona una capa
de 0,05 metro de arena Como filtro para minimizar el contacto con las aguas
lluvias, esta capa actuará como drenante, permitiendo la salida a las aguas
lluvias infiltradas hacia la cuneta perimetral, esta está ubicada encima del
material sintético impermeabilizante y en contacto con la capa del suelo.

Con la función de disminuir la cantidad de agua lluvia que eventualmente se


filtra en terreno, está una capa de suelo de aproximadamente 0,30 metros,
conocida con el nombre de capa de control de erosión. Como cobertura vegetal
se coloca una capa de tierra negra de 0,20 metros (capa biótica), esta capa
minimiza la erosión y recuperar el paisaje.

2.6.2.4 Monitoreo y control

 Monitoreo a la descarga, colocación y cubierta de los residuos.


 Monitoreo de drenes y tratamiento de lixiviados.
 Monitoreo de tratamiento de Gases.
 Monitoreo de las aguas subterráneas

2.6.3. Cierre y desmantelamiento del sitio de disposicion de residuos


sólidos en el parque industrial

El cierre y desmantelamiento del sitio de disposición de residuos sólidos en el


Parque Industrial plantea un plan de clausura durante el diseño y operación de
este y donde que establecerá el paso a paso del cierre del sitio, considerando
además todo lo referente a los elementos de protección que sean necesarios en
la etapa de postclausura conforme a la normatividad vigente. Este plan tiene
como objetivo principal minimizar los impactos ambientales y un adecuado
funcionamiento de los controles ambientales durante la clausura y un tiempo
estimado después de dicha clausura.

101
Cuando el proyecto de disposición controlada haya completado su vida útil,
debe seguir funcionando eficazmente como una unidad para el control
ambiental de los residuos, durante un largo período de tiempo en el futuro. El
plan de cierre y sellado contemplará todas las características del lugar

Corresponde a la empresa Siempre Limpio del Caribe como operador del


Parque Industrial, la ejecución de las tareas correspondientes y en donde se
hace responsable de las medidas para implantar la clausura de las
instalaciones. Se deben mantener como mínimo las siguientes acciones:

 Mantener la integridad y efectividad de la cubierta final del sitio.


 Mantener y operar el sistema de recolección de lixiviados de acuerdo con
las especificaciones de monitoreo.
 Monitorear las aguas subterráneas de acuerdo con el sistema de
monitoreo establecido.
 Mantener y operar el sistema de monitoreo de biogás.

Los elementos de diseño y las consideraciones de clausura para el sitio de


disposicion incluyen:

 Perfil de la cubierta
 Capas o barreras de infiltración o sistemas alternativos de barreras
 Drenajes
 Control de capas de erosión
 Sistema de ventilación de gas
 Estabilidad de la pendiente de la cubierta del relleno
 Efectos meteorológicos
 Control de lixiviados
 Documentación de clausura

Los pasos que se pueden incluir en el plan de cierre son:

 Notificar a las autoridades competentes para iniciar el cierre.


 Informar a la comunidad del área de influencia acerca del cierre del
relleno.
 Determinar el área a recibir la cobertura final.
 Desarrollar la agenda del cierre.
 Construir el sistema de cobertura final.
 Restaurar las áreas intervenidas.
 Presentar el informe de abandono a la entidad correspondiente.
 Realizar seguimiento de la efectividad de las medidas.

Las actividades de cierre deben comenzar en un plazo de 30 días de la última


entrega de residuos y se deben terminar en el plazo de 180 días. Una prórroga
puede ser concedida si el operador del relleno sanitario puede demostrar que
hay capacidad restante o que el tiempo adicional es necesario para terminar el

102
cierre. Estas prórrogas se podrían conceder para permitir la recirculación del
lixiviado o para permitir el asentamiento del suelo

2.6.3.1 Infraestructura y Equipamiento

La clausura del sitio de disposición en el Parque Industrial iniciará con el


cubrimiento de los residuos sólidos por medio de una capa de suelo
compactado (0,50 m aproximadamente), adicionalmente se utilizará una
membrana geosintética de alta densidad (20 mill) sobre la capa de cobertura
teniendo en cuenta que el traslapo entre tiras de la membrana sea de 30 cm
garantizando de esta manera el sello de la masa de residuos. La membrana
sintética presente características de gran durabilidad, contando con una vida útil
mayor a la del relleno sanitario y con alta resistencia al ataque químico de los
lixiviados.

Para garantizar el sello y el encapsulamiento de la masa de los residuos sólidos


se instala la membrana sintética de alta densidad la cual se ubica en la parte
superior de la celda y una membrana sintética de 40 mills ubicada en el fondo
de la celda que protege la celda de infiltraciones. Por último, se agrega una
capa de 0,05 metro de arena, la cual actuará como capa drenante, dando salida
a las aguas lluvias infiltradas hacia la cuneta perimetral, ubicada encima del
material sintético impermeabilizante y en contacto con la capa del suelo.

Para el control de la erosión, se hace uso de una capa de suelo de


aproximadamente 0,30 metros, esta capa tiene como objetivo primordial
disminuir la filtración del agua lluvia que llega al terreno. En cuanto a la
cobertura vegetal se utiliza tierra negra, 20 metros de capa biótica que
minimizarán la erosión y recuperarán el paisaje.

No obstante, los residuos sólidos dispuestos en la celda seguirán


descomponiéndose con el tiempo y generando gases lo que hace necesario
tener un tratamiento para ellos por medio de pozos de extracción, tuberías de
recogidas e instalación de quemadores, inclusive después del cierre del sitio y
por el tiempo que sea necesario y se identifique la presencia de dichos gases.

Los trabajos se iniciarán a más tardar 30 días después de finalizadas labores de


disposición final. La cobertura final y el acondicionamiento del área para uso
futuro tendrán una duración máxima de 180 días. Esta cobertura se coloca
sobre la última capa de cobertura diaria y se realiza por medio de capas
compactadas de arcilla y tierra con un espesor de 50 cm, de acuerdo con los
diseños. Finalmente se procede a la capa de tierra negra y a la siembra de la
cobertura vegetal típica de la región; esta actividad se hará de forma progresiva
según se concluya la operación de cada área de disposición.

2.6.3.2 Controles posteriores al cierre del Monitoreo de las aguas


subterráneas

 Mantenimiento de vías de acceso y circulación interna.


103
 Mantenimiento de la capa de cobertura cuando existen agrietamientos.

Para garantizar el adecuado estado de la cobertura previniendo problemas


erosivos, se incluye mantenimiento rutinario de la vegetación, reparación de los
efectos de la subsidencia, control de aguas de infiltración y de escorrentía.

 Limpieza y mantenimiento de drenajes y sistemas de captación y


tratamiento de lixiviados.

El monitoreo de la producción de los lixiviados debe tener registros semanales


de medición de caudales.

 Mantenimiento de chimeneas y quema de gas.


 Mantenimiento de cerco perimetral y del portón de ingreso.

2.6.3.3 Realizar monitoreo de aguas subterráneas

Con el objetivo de evaluar el cambio en los niveles de agua subterránea y de


los parámetros físicoquímicos presentados en los anteriores numerales, se
plantea realizar el monitoreo en los pozos donde se tomaron las muestras de
agua para los análisis hidrogeoquímicos. Los resultados de este primer
muestreo servirán como línea base y futura comparación de los resultados
obtenidos en los propuestos en el presente numeral. Ver plan de manejo
Ambiental

Los puntos se selecccionaron debido a su cercanía con el área del proyecto,


siendo más sensibles a algún cambio que pueda ocurrir en el sistema de aguas
subterráneas.

2.7 COSTOS ESTIMADOS

En los siguientes cuadros, 2.47, 2.48 y 2.49 se presentan los costos de


inversión que requiere cada una de las fases que constituyen el proyecto, a un
horizonte de 20 años.

104
Cuadro 2. 44 Presupuesto de obra – Construccción Fase 1
ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN RELLENO SANITARIO PIARS "LOS CERROS"
PRESUPUESTO DE OBRA - CONSTRUCCIÓN FASE 1
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VR. UNIT VR. TOTAL
1 ACTIVIDADES PRELIMINARES
1.1 Levantamiento y replanteo topográfico $/Ha 6,12 $ 1.020.000 $ 6.242.400
1.2 Ajustes y actualización de planos y pptos. global 1 $ 968.000 $ 968.000
Cerramiento perimetral fase construcción con
1.3 ml 1112 $ 10.200 $ 11.342.400
manto verde
1.4 Descapote m3 24480 $ 520 $ 12.729.600
1.5 Adecuación de campamento global 1 $ 780.000 $ 780.000
1.6 Retiro y botada de material sobrante global 1 $ 5.350.000 $ 5.350.000
1.7 Tala y poda de arboles global 1 $ 13.140.000 $ 13.140.000
2 EXCAVACIÓN Y ADECUACIÓN $ -
2.1 Corte y movimiento de tierra y adecuación refuerzo m3 519.873 $ 620 $ 322.321.260
2.2 Lleno y adecuación m3 100.000 $ 2.650 $ 265.000.000
3 INSTALACIÓN FILTRO DE FONDO $ -
3.1 S.I. fitro subsuperficial ml 774,00 $ 37.000 $ 28.638.000
4 IMPERMEABILIZACIÓN $ -
S.I. Geomembrana de HPDE de 60 mils incluye
4.1 m2 13.348,25 $ 5.870 $ 78.354.228
alclaje y desperdicio del 7%
Arena especial lavada que va sobre la
4.2 m3 3742,5 $ 17.230 $ 64.483.275
Geomembrana HDPE de 60 mils

4.3 m2 13.722,50 $ 2.430 $ 33.345.675


Geotextil NT 1800 para protección Geomembrana
5 FILTROS DE LIXIVIADOS $ -
5.1 Excavación mecanica y mov. de tierras m3 1.216,80 $ 1.929 $ 2.347.207
5.2 S.I. fitro de lixiviado ml 3.380,00 $ 43.200 $ 146.016.000
S.I. Geomembrana de HPDE de 60 mils incluye
5.3 m2 9.403,16 $ 5.870 $ 55.196.549
desperdicio del 7%
5.4 Tanque de almacenamiento de lixiviados uni 2 $ 55.800.000 $ 111.600.000
7 CHIMENEAS DE BIOGAS $ -
7.1 S.I. de chimeneas de biogas ml 2760 $ 19.200 $ 52.992.000
7.2 S.I. quemador de biogas uni 111 $ 140.000 $ 15.540.000
8 VIAS $ -
8.1 Corte y movimiento de tierra m3 58.892,60 $ 1.929 $ 113.603.825
8.2 Lleno y adecuación terraplenes m3 16.363,00 $ 2.650 $ 43.361.950
Suministro, transporte y compactación de
8.4 m3 2.850,00 $ 62.500 $ 178.125.000
afirmado con e=0,25 m
9 MANEJO DE AGUAS $ -
9.1 S.I. canales de aguas lluvia, incluye excavación ml 2.651,00 $ 38.700 $ 102.593.700
9.2 Alcantarilla de Paso vial un 4,00 $ 5.430.000 $ 21.720.000
10 PLANTA MANEJO DE LIXIVIADOS $ -
10.1 Adecuación y preparación del terreno global 1 $ 12.300.000 $ 12.300.000
10.2 Instalación y construcción planta global 1 $ 350.000.000 $ 350.000.000
11 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL $ -
11.1 Actividades prioritarias según requerimientos año 6 $ 105.088.100 $ 630.528.600
12 PLAN DE INTERVENCIÓN SOCIAL año 6 $ 70.000.000 $ 420.000.000
13 MANO DE OBRA
13.1 Profesionales mes 6 $ 25.000.000 $ 150.000.000
13.2 Operarios jornal 2200 $ 42.300 $ 93.060.000
Subtotal Actividades preliminares $ 50.552.400
Subtotal Excavación y adecuación $ 587.321.260
Subtotal Instalación filtro de fondo $ 28.638.000
Subtotal Impermeabilización $ 176.183.178
Subtotal Filtros de Lixiviados $ 315.159.756
Subtotal Chimeneas de biogas $ 68.532.000
Subtotal Actividades Vías $ 335.090.775
Subtotal Manejo de Aguas $ 124.313.700
Subtotal Planta de Tratamiento de Lixiviados $ 362.300.000
Subtotal Plan de Manejo Ambiental $ 630.528.600
Subtotal Plan de Intervención social $ 420.000.000
Subtotal Mano de Obra $ 243.060.000
TOTAL PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN FASE I $ 3.341.679.669

Cuadro 2. 45 Presupuesto de obra – Construcción Fase 2

105
ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN RELLENO SANITARIO PIARS "LOS CERROS"
PRESUPUESTO DE OBRA - CONSTRUCCIÓN FASE 2
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VR. UNIT VR. TOTAL
1 ACTIVIDADES PRELIMINARES
1.1 Levantamiento y replanteo topográfico $/Ha 8 $ 1.020.000 $ 8.292.600
1.2 Ajustes y actualización de planos y pptos. global 1 $ 968.000 $ 968.000
Cerramiento perimetral fase construcción con
1.3 ml 1.206 $ 10.200 $ 12.301.200
manto verde
1.4 Descapote m3 32.520 $ 520 $ 16.910.400
1.5 Adecuación de campamento global 1 $ 780.000 $ 780.000
1.6 Retiro y botada de material sobrante global 1 $ 5.350.000 $ 5.350.000
1.7 Tala y poda de arboles global 1 $ 13.140.000 $ 13.140.000
2 EXCAVACIÓN Y ADECUACIÓN $ -
2.1 Corte y movimiento de tierra y adecuación refuerzo m3 858.332 $ 620 $ 532.165.840
2.2 Lleno y adecuación m3 4.546 $ 2.650 $ 12.046.900
3 INSTALACIÓN FILTRO DE FONDO $ -
3.1 S.I. fitro subsuperficial ml 743 $ 37.000 $ 27.491.000
4 IMPERMEABILIZACIÓN $ -
S.I. Geomembrana de HPDE de 60 mils incluye
4.1 m2 30.455 $ 5.870 $ 178.773.257
alclaje y desperdicio del 7%
Arena especial lavada que va sobre la
4.2 m3 8.539 $ 17.230 $ 147.125.247
Geomembrana HDPE de 60 mils
4.3 Geotextil NT 1800 para protección Geomembrana m2 31.309 $ 2.430 $ 76.081.599
5 FILTROS DE LIXIVIADOS $ -
5.1 Excavación mecanica y mov. de tierras m3 1.522 $ 1.929 $ 2.936.092
5.2 S.I. fitro de lixiviado ml 4.228 $ 43.200 $ 182.649.600
S.I. Geomembrana de HPDE de 60 mils incluye
5.3 m2 11.762 $ 5.870 $ 69.044.678
desperdicio del 7%
5.4 Tanque de almacenamiento de lixiviados uni 1 $ 55.800.000 $ 55.800.000
7 CHIMENEAS DE BIOGAS $ -
7.1 S.I. de chimeneas de biogas ml 4.201 $ 19.200 $ 80.659.200
7.2 S.I. quemador de biogas uni 148 $ 140.000 $ 20.720.000
9 MANEJO DE AGUAS $ -
9.1 S.I. canales de aguas lluvia, incluye excavación ml 4.805 $ 38.700 $ 185.953.500
10 PLANTA MANEJO DE LIXIVIADOS $ -
10.1 Adecuación y preparación del terreno global 1 $ 12.300.000 $ 12.300.000
10.2 Instalación y construcción planta global 1 $ 350.000.000 $ 350.000.000
11 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL $ -
11.1 Actividades prioritarias según requerimientos año 6 $ 85.000.000 $ 510.000.000
12 PLAN DE INTERVENCIÓN SOCIAL año 6 $ 70.000.000 $ 420.000.000
13 MANO DE OBRA
13.1 Profesionales mes 7 $ 25.000.000 $ 175.000.000
13.2 Operarios jornal 2200 $ 42.300 $ 93.060.000
Subtotal Actividades preliminares $ 57.742.200
Subtotal Excavación y adecuación $ 544.212.740
Subtotal Instalación filtro de fondo $ 27.491.000
Subtotal Impermeabilización $ 401.980.103
Subtotal Filtros de Lixiviados $ 310.430.370
Subtotal Chimeneas de biogas $ 101.379.200
Subtotal Manejo de Aguas $ 185.953.500
Subtotal Planta de Tratamiento de Lixiviados $ 362.300.000
Subtotal Plan de Manejo Ambiental $ 510.000.000
Subtotal Plan de Intervención social $ 420.000.000
Subtotal Mano de Obra $ 268.060.000
TOTAL PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN FASE I $ 3.189.549.113

106
Cuadro 2. 46 Presupuesto clausura Fase 1
PRESUPUESTO CLAUSURA FASE 1
ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN PIARS "LOS CERROS"
ITEM ACTIVIDADES A REALIZAR UND CANT VR.UNIT VR. TOTAL
1 ACTIVIDADES PRELIMINARES
1.1 Levantamiento y replanteo topográfico día 7,00 $ 1.020 $ 7.140
2 ADECUACIÓN DE PLATAFORMA Y COBERTURA FINAL
2.1 Nivelación y compactación m3 24.000 820 $ 19.680.000
S.I. capa de infiltración limo arcilloso
2.3 m3 40.000 5.700 $ 228.000.000
impermeable
Capa de impermeabilización geomembrana 40
2.4 m2 80.000,00 4.500 $ 360.000.000
mils
2.5 S.I. capa control de erosión m3 24.000,00 4.760 $ 114.240.000
2.6 S.I. capa cobertura vegetal m2 80.000 700 $ 56.000.000
3 MANEJO DE AGUAS
Cuneta perimetral (trapezoidal, base 0.50m,
3.1 ml 1.118 $ 7.300 $ 8.161.400
taludes 1:1): 1 118m
Cuneta transversal (asimétrica, base 0.25m,
3.2 ml 1.533 $ 7.250 $ 11.114.250
taludes 2:1 y 0.5:1): 1533m
4 MANEJO DE GASES
4.1 Instalación desfoques finales unid 150 $ 38.000 $ 5.700.000
5 ACTIVIDADES ADICIONALES
5.1 Mantenimiento cerco perimetral global 1 $ 18.000.000 $ 18.000.000
5.2 Ensayos proctor global 1 $ 6.700.000 $ 6.700.000
5.3 Instalación tela verde perimetral (temporal) global 1 $ 8.460.000 $ 8.460.000
Suministro sub-base manteniemiento de vía
5.4 global 1 $ 19.700.000 $ 19.700.000
acceso
6 Plan de monitoreo y seguimiento
Implementación de programas de monitoreo y
6.1 año 5 $ 35.000.000 $ 175.000.000
seguimiento
7 MANO DE OBRA PROFESIONAL
7.1 Ingeniero director mes 7,00 $ 3.400.000 $ 23.800.000
7.2 Ingeniero Residente mes 7,00 $ 2.400.000 $ 16.800.000
7.3 Auxiliar de ingeniería mes 7,00 $ 1.800.000 $ 12.600.000
7.4 Oficial de obra mes 7,00 $ 1.500.000 $ 10.500.000
7.5 Obreros de construcción jornal 2.800,00 $ 42.000 $ 117.600.000
Subtotal Actividades Preliminares $ 7.140
Subtotal Adecuación plataforma y cobertura final $ 777.920.000
Subtotal Manejo de aguas $ 8.161.400
Subtotal Manejo de Gases $ 5.700.000
Subtotal Actividades adicionales $ 52.860.000
Subtotal Plan de Monitoreo y Seguimiento $ 175.000.000
Subtotal Mano de Obra Profesional $ 181.300.000
TOTAL PRESUPUESTO DE CIERRE, CLAUSURA Y POSCLAUSURA FASE I $ 1.200.948.540,00

107
Cuadro 2. 47 Presupuesto clausura Fase 2

PRESUPUESTO CLAUSURA FASE 2


ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN PIARS "LOS CERROS"
ITEM ACTIVIDADES A REALIZAR UND CANT VR.UNIT VR. TOTAL
1 ACTIVIDADES PRELIMINARES
1.1 Levantamiento y replanteo topográfico día 8,00 $ 1.020 $ 8.160
2 ADECUACIÓN DE PLATAFORMA Y COBERTURA FINAL
2.1 Nivelación y compactación m3 32.100 820 $ 26.322.000
S.I. capa de infiltración limo arcilloso
2.3 m3 53.500 5.700 $ 304.950.000
impermeable
Capa de impermeabilización geomembrana 40
2.4 m2 107.000,00 4.500 $ 481.500.000
mils
2.5 S.I. capa control de erosión m3 32.100,00 4.760 $ 152.796.000
2.6 S.I. capa cobertura vegetal m2 107.000 700 $ 74.900.000
3 MANEJO DE AGUAS
Cuneta perimetral (trapezoidal, base 0.50m,
3.1 ml 1.047 $ 7.300 $ 7.643.100
taludes 1:1): 1 118m
Cuneta transversal (asimétrica, base 0.25m,
3.2 ml 3.758 $ 7.250 $ 27.245.500
taludes 2:1 y 0.5:1): 1533m
4 MANEJO DE GASES
4.1 Instalación desfoques finales unid 170 $ 38.000 $ 6.460.000
5 ACTIVIDADES ADICIONALES
5.1 Mantenimiento cerco perimetral global 1 $ 25.000.000 $ 25.000.000
5.2 Ensayos proctor global 1 $ 7.200.000 $ 7.200.000
5.3 Instalación tela verde perimetral (temporal) global 1 $ 9.340.000 $ 9.340.000
Suministro sub-base manteniemiento de vía
5.4 global 1 $ 24.300.000 $ 24.300.000
acceso
6 Plan de monitoreo y seguimiento
Implementación de programas de monitoreo y
6.1 año 6 $ 45.000.000 $ 270.000.000
seguimiento
7 MANO DE OBRA PROFESIONAL
7.1 Ingeniero director mes 8,00 $ 3.400.000 $ 27.200.000
7.2 Ingeniero Residente mes 8,00 $ 2.400.000 $ 19.200.000
7.3 Auxiliar de ingeniería mes 8,00 $ 1.800.000 $ 14.400.000
7.4 Oficial de obra mes 8,00 $ 1.500.000 $ 12.000.000
7.5 Obreros de construcción jornal 2.800,00 $ 42.000 $ 117.600.000
Subtotal Actividades Preliminares $ 8.160
Subtotal Adecuación plataforma y cobertura final $ 1.040.468.000
Subtotal Manejo de aguas $ 7.643.100
Subtotal Manejo de Gases $ 6.460.000
Subtotal Actividades adicionales $ 65.840.000
Subtotal Plan de Monitoreo y Seguimiento $ 270.000.000
Subtotal Mano de Obra Profesional $ 190.400.000
TOTAL PRESUPUESTO DE CIERRE, CLAUSURA Y POSCLAUSURA FASE I $ 1.580.819.260,00

108
Cuadro 2. 48 Inversiones iniciales
INVERSIONES INICIALES
PIARS "LOS CERROS"

ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT. VR.UNT VR.TOTAL


1 Estudios y diseños und 1 $ 350.000.000 $ 350.000.000
2 Terreno und 1 $ 400.000.000 $ 400.000.000
3 Maquinaria Amarilla global 1 $ 230.000.000 $ 230.000.000
4 Báscula und 1 $ 90.000.000 $ 90.000.000
6 Oficinas global 1 $ 50.000.000 $ 50.000.000
7 Campamentos global 1 $ 28.000.000 $ 28.000.000
8 Cacino global 1 $ 22.000.000 $ 22.000.000
9 Patio de maniobras global 1 $ 65.000.000 $ 65.000.000
10 Muelles global 1 $ 23.000.000 $ 23.000.000
11 Taller global 1 $ 88.000.000 $ 88.000.000
12 Almacen global 1 $ 47.000.000 $ 47.000.000
13 Portón und 1 $ 7.000.000 $ 7.000.000
14 Valla und 1 $ 5.000.000 $ 5.000.000
17 PMA (Instalación de programas) global 1 $ 105.088.100 $ 105.088.100
TOTAL INICIAL $ 1.510.088.100

109
Cuadro 2. 49 Resumen de costos de construcción

ITEM ETAPA FASE VR. TOTAL

1 INVERSION INICIAL $ 1.510.088.100

2 CONSTRUCCIÓN $ 3.341.679.669
FASE 1 $ 3.341.679.669
FASE 2 $ 3.189.549.113
3 CLAUSURA Y POSCLAUSURA $ 2.781.767.800
I $ 1.200.948.540
II $ 1.580.819.260
4 PMA $ 3.152.643.000

5 SUBTOTAL $ 10.786.178.569

INVERSIÓN DEL 1% $ 107.861.786

COSTO ESTIMADO CVS $ 43.144.714

TOTAL COSTOS ADICIONALES $ 151.006.500

110
2.8 CRONOGRAMA DE EJECUCION

Se presenta en el siguiente cuadro, el cronograma general de ejecución de las dos fases del proyecto, el cual se proyecto
para 22 años; tiempo que puede ampliarse de acuerdo a la operación que se realice y al fortalecimiento de los politicas
empresariales con respecto al reciclaje y aprovechamiento de los residuos sólidos.

Cuadro 2. 50. Cronograma de ejecución Fases 1 y 2

ACTIVIDAD AÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
FASE 1
Plan de manejo ambiental
Adecuación del terreno
Construcción de celda 1
Operación del relleno
Mantenimiento de cunetas,
chimeneas y taludes
Monitoreo de emisión de gases
Desarrollo programa de Eliminación
de vectores y roedores
Monitoreo de Pozo
Desarrollo programa educación
ambiental
Cierre fase 1
FASE 2
Plan de manejo ambiental
Adecuación del terreno
Construcción de celda 2
Operación del relleno
Mantenimiento de cunetas,
chimeneas y taludes
Monitoreo de emisión de gases
Desarrollo programa de Eliminación
de vectores y roedore
Monitoreo de pozo
Desarrollo programa educación
ambiental
Cierre fase 2

111
112
2.9 PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE LAS OBRAS A EJECUTAR

Para la construcción del Parque Industrial, se realizarán una serie de


actividades que constituyen el procedimiento constructivo, este proceso da
inicio con la localización exacta del predio, seguido de un levantamiento
topográfico, estudio de suelos, caracterización del medio, construcción de
celdas, infraestructura, entre otras obras adicionales (drenajes, sistemas de
lixiviados, gases), vías de acceso, señalización y área de amortiguación y
protección.

A partir de las características del terreno se determina el método constructivo


del sitio de disposición, para este caso, se considera el “el método de área
combinado con el de pendiente o ladera” el cual consiste en depositar el
material sobre la superficie del suelo sin necesidad de excavar para no afectar
posibles áreas con acuíferos o aguas subterráneas existentes para lo cual se
debe impermeabilizarse el suelo y seguido a eso el suelo será intervenido
según el diseño propuesto. Este método del área se puede ejecutar por la
topografía del sector.

Figura 2. 24 Método de combinado área y pendiente

De acuerdo con los diseños se establece que las terrazas se construirán con
cortes de talud de 2H: 1V las plataformas de recepción de residuos serán
construidas con taludes de 3H: 1V, los residuos se apoyarán directamente
sobre una superficie que ha sido preparada, acumulando y compactando los
residuos. Los residuos serán dispuestos diariamente en las terrazas por medio
del uso mecánico y en celdas diarias.

113
Inmediatamente después de que la jornada haya concluido esta celda se cubre
con un material sintético con el objetivo de prevenir la proliferación de vectores,
olores ofensivos y la infiltración de aguas lluvias a la masa de residuos sólidos.

Para iniciar las labores de construcción de los sitios de disposición de residuos


sólido es necesario realizar unas obras preliminares que permitirán adecuar el
terreno para proceder a las obras que darán base al funcionamiento del relleno.
En su orden, se inicia con la limpieza del lote con lo cual, se prepara el terreno
de forma tal, que sirva de apoyo a los terraplenes, esta limpieza se compone de
la tala, poda, descapote y desmonte de maleza y arbustos, esto dará paso a la
construcción de filtros de fondo, canales de drenaje de aguas lluvias
perimetrales, de coronación y filtros de lixiviados.

De acuerdo con los resultados obtenidos por el estudio de topografía y suelos


en general se estipula la manera en la que se llevará a cabo el replanteo del
terreno con el fin de determinar las diferentes etapas o fases en que se
desarrollará el proyecto.

El proyecto, continua, con la construcción del drenaje pluvial el cual tiene como
objetivo principal captar y desviar las aguas lluvias para que estas no se infiltren
en la masa de residuos

Conforme y como se plantea en el diseño la ubicación de las celdas de


disposición a construir y según la topografía del terreno se construyen las vías
de acceso, que servirán no solo para construcción de las estructuras necesarias
sino al momento de la operación del sitio. El acceso se hará por medio de una
vía principal, la cual se divide en dos, ubicadas cada una sobre cada costado
del área de influencia

Se procederá a la construcción de las celdas de disposición que como se


mencionó anteriormente será bajo el método tipo área, en dichas celdas los
residuos serán esparcidos y compactados. Se llevarán a cabo cortes en las
laderas para la formación de terrazas, es en cada una de estas donde se
realizará la disposición de los residuos que serán posteriormente compactados,
una vez se haya terminado el primer nivel se inicia con el nivel superior. En
cuanto a dicha conformación la inclinación de los taludes en los cortes será de
2H: 1V, continuando con las obras de drenaje e impermeabilización, se
procederá a la disposición de los residuos en plataformas con taludes de 2.5H:
1V. Cada una de las celdas diarias será cubierta con una capa de material
sintética.

2.10 IDENTIFICACION Y ESTIMACION BASICA DE INSUMOS

En el cuadro que se presenta a continuación se presenta una relación de los


insumos, maquinaria y equipos que se requieren durante el proceso de
construcción del sitio de disposición de residuos sólidos.

Cuadro 2. 51 Identificación y estimación básica de insumos


114
Tipo de
Insumos
maquinaria
Retro
Carpintería
Gravilla excavadora
metálica
sobre orugas
Alambre liso
Cargador
Arena para cerca
frontal
eléctrica
Material de Estantillos de Mulas
relleno Plástico cargueras
Geotextil NT Doble troque
Arena lavada
2000 no tejida carguero
Geomembrana
Cemento (polietileno
calibre 8)
Zinc Tubería PVC 4”
Bloques

2.11 RIESGOS INHERENTES A LA TECNOLOGIA A UTILIZAR

Se presenta a continuación los riesgos inherentes a las actividades que se van


a realizar durante la construcción y operación del sitio de disposición de
residuos sólidos dentro del Parque Industrial de Aprovechamiento de Residuos
SólTANQUE DE y Especiales No Peligrosos “Los Cerros”.

115
Cuadro 2. 52 Riesgos inherentes a la tecnologia a utilizar

Tipo Riesgo
Accidentes
Físico
Ruido y vibración
Gasolina
Aceite
Químicos Químicos
Baterías
Insecticidas
Garrapatas
Arañas
Abejas /Avispas
Biológico Serpientes
Ratas
Patógenos de transmisión
sanguínea

116

También podría gustarte