Está en la página 1de 2

TAREA Y FORO

Según el portal www.motorpasion.com.mx El uso principal de la aceleración


centrípeta (algunos sitios le dicen también lateral) es el saber qué tan bueno es un
auto al momento de estar en una curva, pues es un elemento básico en la fórmula
de crear un auto rápido. La unidad más común de medición es haciéndolo con
referencia a la aceleración de la gravedad “g”.

Para poner las cosas en perspectiva, un auto de calle normal con buen agarre en
curvas debe generar entre 0.7 y 0.8 g de aceleración lateral, los más recientes
autos superdeportivos como el Porsche 918 Spyder generan hasta 2 g, un auto
GT3 genera más de 3 g, y un Fórmula 1 hasta 5 g.

Cabe mencionar que estar bajo una aceleración constante de 5 g puede generar
pérdida del conocimiento y es una prueba que deben superar los astronautas
antes de iniciar su entrenamiento.

Aquí el video de como se ve el circuito de Albert Park Melbourne Australia.


https://www.f1-fansite.com/es/videos-f1/fuerza-india-da-vuelta-alrededor-de-albert-
park/ el recorrido es a favor de las agujas del reloj.
Ilustración 1 esquema del circuito con marcadores de velocidad, marcha y freno
La posición en Google Maps del circuito es 37°50'43.61" S 144°58'24.38" E aquí
ya es posible usar las herramientas del programa para hacer mediciones con la
regla de la aplicación y los conceptos de su clase de dibujo técnico.

Ejemplo del radio de la curvatura de la vuelta 8 con valor de 175.33 m.


Calcular la aceleración tangencial y normal expresadas en términos de “g” del
carro de F1 en las siguientes curvas 3, 4, 9, 13 y 14, tabulando como datos de
ingreso los valores de velocidad, radio de giro.
Hay que recordar que la aceleración tangencial es la aceleración con la que entra
o sale de la curva el vehículo.

Calcular y tabular el cambio en la aceleración que sufre el vehículo de F1 para las


siguientes curvas usando los datos de la ilustración 1 y su leyenda:
a. Del tramo recto al medio de la curva 3, usando los marcadores.
b. Del medio de la curva 8 al siguiente marcador.
c. Del marcador anterior a la curva 13 hasta la mitad de la curva 13.
d. Del marcador anterior a la curva 14 hasta la mitad de la curva 14.

Siguiendo el mismo procedimiento calcular los valores de las aceleraciones


tangencial y normal de las 4 hojas del trébol que une la avenida Bolívar y el
Boulevard Liberación.

También podría gustarte