Está en la página 1de 58

SEMANA 1

CLASIFICACION DE LOS COMERCIANTES


Derecho Comercial: El Derecho Comercial es una rama del derecho que regula las
operaciones mercantiles de las personas que se dedican de manera habitual y reiterada al
comercio. Para Carlos Andrés Arcila: “el derecho comercial o mercantil corresponde a un
conjunto de normas jurídicas obligatorias que regulan a las personas que habitual y
profesionalmente realizan actos de comercio; los bienes de naturaleza mercantil
destinados al ejercicio de actividades comerciales; los contratos mercantiles típicos; los
aspectos procedimentales; y lo relacionado con la navegación marítima, fluvial y aérea”1.
Es decir, esta rama del derecho regula tanto las personas que ejercen habitualmente el
comercio, como las actividades mercantiles, tal como lo indican los artículos 11 y 20 del
Código de Comercio. A saber:
ARTÍCULO 11. Las personas que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles no se
considerarán comerciantes, pero estarán sujetas a las normas comerciales en cuanto a
dichas operaciones.
Artículo 20. ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES. Son mercantiles para todos
los efectos legales… Además, tal como lo sostiene José Ignacio Narváez, en la interacción
que surge dentro de esta rama del derecho se generan relaciones patrimoniales, por ello,
la actividad mercantil tiene dos elementos implícitos, de un lado, la mediación y de otro el
ánimo de lucro. La mediación: “es el conducto a través del cual un producto llega al
consumidor final o el usuario obtiene el servicio que necesita”, y el ánimo de lucro “es la
intención de obtener provecho económico, una utilidad material susceptible de valorarse
pecuniariamente”2.
A partir de ello, se puede afirmar que el comercio es la actividad que busca la obtención
de ganancia o lucro y que comerciante es la persona quien ha hecho del comercio su
profesión habitual y de él deriva su sustento. De acuerdo con el Art.10 del Código de
Comercio,”son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de
las actividades que la ley considera mercantiles”. Según lo anterior, las personas naturales
y jurídicas que tienen la calidad de empresarios y también quienes sin ser comerciantes
realicen accidental u ocasionalmente negocios u operaciones que la ley reputa de
naturaleza mercantil, se les aplicará las normas del Derecho Comercial. (Art.11 Código de
Comercio) El artículo 20 del Código de Comercio indica cuáles son los actos mercantiles
que conllevan lucro, onerosidad e intermediación. Estos son:
La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la
enajenación de los mismos. Para realizar esta actividad no se requiere ser profesional,
cualquier persona puede comprar para revender. Cuando se habla de adquisición se hace
referencia a la incorporación de una cosa al patrimonio, por lo que es necesaria la
existencia de una relación jurídica para que se reproduzca, es decir, la existencia de un
sujeto, un objeto y que sea onerosa la adquisición. Cuando el código hace referencia a
“con destino a enajenarlos en igual forma”, debe presentarse ánimo de lucro desde el
momento en que se adquiere el bien, por ello, si se compra con la intención de revender,
el acto es Mercantil. Adicionalmente, si se vende el bien comprado para venderlo a su vez,
este nuevo negocio jurídico mercantil entra a hacer parte de este numeral.
2. La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el
arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para
subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos. En este caso, no es necesario que
exista un comerciante, es suficiente con realizar esta actividad de manera aislada, siempre
y cuando estemos en presencia de un negocio en el que existan bienes muebles, sea
oneroso, y se presente adquisición de esos bienes muebles con el ánimo de arrendarlos.
De la misma manera, el arrendamiento de los mismos es mercantil, pues estos bienes
fueron adquiridos a título oneroso con esa intención. Por otro lado, toda clase de bienes se
pueden subarrendar, pero el arrendamiento solo se puede presentar en bienes muebles.
3. El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y
los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés. El
dinero es un bien fungible, es decir, sustituible. Por ello, el mutuario se hace dueño del
dinero en el momento en que lo recibe, por lo que el ánimo de lucro es anterior al mutuo,
ya que su intención es darlo en préstamo. Es así como el préstamo subsiguiente es un acto
de comercio.
4 El mutuario decide recibir dinero en mutuo o préstamo a interés con la intención de
darlo en préstamo, por lo que el simple hecho de realizar esta operación ya resulta ser
mercantil. Por otro lado, quién da el préstamo es quién recibió el dinero con interés para
prestarlo, lo que hace de esta segunda actividad una actividad mercantil. Sobre este punto
se debe tener en cuenta que el Decreto 2920 de 1982 estipula que quien capte recursos
del público de forma masiva y habitual sin estar autorizado para ello, incurrirá en prisión.
Es decir, si se capta dinero para prestarlo en mutuo a interés lo debe realizar un
profesional. Para determinar esto, existen unos topes legales que caracterizan la masividad
del acto y, por tanto, la necesidad o no de autorización para la captación de dinero. 4. La
adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la prenda,
arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con los
mismos. Este es un ejemplo claro de los actos de comercio objetivos, es decir, no importa
la calidad de las personas que intervengan en el acto, lo que prima es el bien sobre el cual
recae este. Es de aclarar que el establecimiento de comercio es un bien mercantil, el
artículo 515 del Código de Comercio indica: el establecimiento de comercio es un conjunto
de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa, que pueden
diferir dependiendo de la clase de empresa. A continuación, el artículo 516 del Código de
Comercio consigna que forma parte del establecimiento de comercio:
• Enseña o nombre comercial,
• Derechos del empresarios sobre las invenciones o creaciones industriales o artísticas que
se utilicen en las actividades del establecimiento,
• Mercancías en el almacén o en elaboración,
• Mobiliario e instalaciones,
• Contratos de arrendamiento, y en caso de enajenación derecho al arrendamiento de los
locales en donde funciona,
• Derecho a impedir la desviación de la clientela y la protección de la fama comercial,
• Derechos y obligaciones mercantiles derivados de la actividad propia del
establecimiento. 5 Teniendo en cuenta que en este caso lo que es mercantil es el bien, la
venta del establecimiento de comercio hace presumir que se deja de ser comerciante.
Sobre este punto cabe resaltar que la compraventa puede recaer sobre determinados
bienes del establecimiento si se pacta expresamente, de lo contrario se entiende una
compraventa en bloque. 5. La intervención como asociado en la constitución de
sociedades comerciales, los actos de administración de las mismas o la negociación a título
oneroso de las partes de interés, cuotas o acciones. Las asociaciones son el género y las
sociedades son la especie, por lo que en ambas existe pluralidad de personas; todos los
asociados o socios ingresan en igualdad de condiciones, la diferencia es cuantitativa según
el capital aportado; en ambas existe ánimo de asociación y de permanencia; una vez se
cumple con las formalidades de ley obtienen personería jurídica, por lo que tienen los
atributos de la personalidad jurídica. Por otro lado, la gran diferencia es que las
asociaciones no tienen ánimo de lucro, mientras que las sociedades sí, por lo que se ha
sostenido que las asociaciones son más altruistas. Las asociaciones se clasifican según el
artículo 40 de la Constitución Nacional en:
• Políticas: grupos juveniles, sociales,
• Empleados y empleadores: sindicatos,
• Perfeccionamiento moral y físico: las que se dedican a la niñez, enfermedad y religiosas,
• Determinados profesionales,
• Sociedades con ánimo de lucro: sociedades comerciales. La actividad mercantil recae
sobre las sociedades con ánimo de lucro, por lo que participar como asociado, en la
administración y la negociación de las cuotas, acciones o las partes de interés hace que la
actividad se clasifique como mercantil. 6. El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o
negociación de titulos---valores, así como la compra para reventa, permuta, etc., de los
mismos. Esta actividad no requiere profesionalización, es mercantil por ser el título valor
un bien mercantil, por ello, no se requiere onerosidad. Según el artículo 619 del Código de
Comercio, los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del
derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio,
pues incorporan un 6 valor o suma de dinero; corporativos o de participación, son
aquellos que incorporan un valor de participación como las acciones; y de representación
de mercancías, los cuales transfieren mercancías, es decir, quién los tenga en su poder es
propietario de las mercancías que representa. Estos títulos valores con la simple
presentación hacen efectiva la moneda que representan, sin embargo, según la ley de
circulación, estos pueden ser al portador, es decir, que con la simple entrega del título
valor es suficiente para transferir la titularidad; a la orden, pues además de la entrega se
requiere el endoso; y nominativos, pues se requiere la entrega, el endoso y el registro para
transferir la titularidad. 7. Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos • Las
operaciones bancarias son las que realizan las instituciones financieras, de acuerdo con lo
que les permite la ley. Dentro de ellas encontramos la intermediación en el crédito,
captación dineros del público en depósito, y concesión de créditos. También se encuentra
la intermediación en el pago, pues prestan servicios que sirven para la movilización de
recursos; por otro lado, se encuentran las actividades de financiación, las cuales sirven
para el desarrollo o fomento de empresas; adicionalmente, realizan actividades conexas,
accesorias o neutras, por ejemplo las operaciones de cambio físico, tal como la compra de
divisas o cheques de viajero y, por último, se encuentran los encargos fiduciarios. • Las
bolsas son sociedades anónimas cuyo objeto primordial es organizar y explotar
establecimientos de comercio, entre sus actividades se encuentra ser un centro de
negociación de bienes, reglamentación y explotación de martillos, y selección y vigilancia
del comportamiento de sus miembros. En Colombia encontramos la bolsa de valores y la
bolsa mercantil de Colombia. • Los martillos son establecimientos de comercio destinados
a la venta de acciones de inmuebles y muebles a lamoneda, es decir, al mayor valor
ofrecido. 8. El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales
o extranjeras. 7 • Para el Código de Comercio el corretaje es un típico contrato mercantil
de intermediación entre personas. El corredor no es mandatario ni representante, actúa
por sí mismo acercando a dos partes para que celebren un contrato. • El agente, además
agrega una actividad de gestión y explotación de otro comerciante, por lo que tiene
autonomía respecto del futuro del negocio. • Con respecto a la representación, esta es
voluntaria, y es en virtud de la cual otra persona ejecuta de acuerdo con los lineamientos
expresados en el poder, actuaciones en representación de su mandante, es decir, hay una
vinculación directa del representado. 9. La explotación o prestación de servicios de
puertos, muelles, puentes, vías y campos de aterrizaje. Este numeral no regula la actividad
de transporte sino la infraestructura para realizar la misión. • Los puertos marítimos, se
encuentran a la orilla del mar, y los fluviales a la orilla de un río. • Los muelles son una
construcción que presta servicio al barco de atraque, embarque y desembarque. • Los
puentes y vías son terminales terrestres reglamentados por el Ministerio de Transporte.
10. Las empresas de seguros y la actividad aseguradora Desde este numeral hasta el 18 se
relacionan actividades de empresas, por lo que se presume la profesionalidad y
organización de estos actos. Adicionalmente, no admiten actos aislados, pues son en su
gran mayoría actos masivos. 11. Las empresas de transporte de personas o de cosas, a
título oneroso, cualesquiera que fueren la vía y el medio utilizados; 12. Las empresas de
fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes; 13. Las empresas de
depósito de mercaderías, provisiones o suministros, espectáculos públicos y expendio de
toda clase de bienes; 14. Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o
de propaganda y las demás destinadas a la prestación de servicios; 8 15. Las empresas de
obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones u ornamentaciones; 16. Las
empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o recursos de la
naturaleza; 17. Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta,
administración, custodia o circulación de toda clase de bienes; 18. Las empresas de
construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el transporte por tierra, agua y
aire, y sus accesorios, y 19. Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.
¿Quién es comerciante? Toda persona puede escoger profesión u oficio tal como lo indica
el artículo 26 de la Constitución Nacional, sin embargo, esa libertad no puede concebirse
como un derecho absoluto, pues se limita a la capacidad de goce y ejercicio del comercio.
La capacidad se entiende como la facultad o la aptitud para obligarse por sí mismo sin el
ministerio o el consentimiento de otra persona, es la potestad que se tiene de adquirir
derechos y contraer obligaciones. La capacidad de goce es la que tiene todo ser humano
por el simple hecho de ser persona, y la de ejercicio es la facultad para ejercer los
derechos (Mayoría de edad 18 años a partir de la ley 27 de 1977). El régimen de capacidad
aplicable a las actividades mercantiles es el mismo consagrado en el artículo 1503 del
código civil, por lo que es capaz toda persona mayor de 18 años. Son incapaces absolutos
los dementes, sordomudos, menores, por lo que para celebrar contratos deben
presentarse con sus representantes legales para que suplan su voluntad; los incapaces
absolutos no pueden ser comerciantes, pero pueden intervenir en el comercio por medio
de sus representantes legales. Son incapaces relativos los menores adultos y los
disipadores interdictos, quienes pueden obligarse sin el ministerio de otra persona pues
sus actos tienen relativa validez, por ello, son relativamente nulos y deben validarse con la
voluntad de su representante.
Clasificación de los comerciantes: La actividad mercantil se puede ejercer por parte de los
comerciantes de diferentes formas, entre ellas encontramos:
1. Comerciantes individuales y colectivos: Esta diferencia radica en si el comerciante es
persona individual o si es una sociedad. Mientras la persona natural puede ejercer el
comercio en cualquier actividad, los colectivos sólo pueden ejercer la que se estipula en su
objeto social, pues este limita su capacidad. En los casos de comerciantes personas
naturales, la capacidad juega un papel fundamental, pues podrían presentarse vicios, cosa
que no ocurriría en el caso de comerciantes colectivos, ya que en estos casos cuando no
actúan por medio de su representante legal o cuando este se excede en el ejercicio de sus
facultades, se presentan vicios relativos.
2. Principales y auxiliares: Son principales cuando las actividades las realizan por cuenta
propia, mientras que son auxiliares cuando actúan por cuenta ajena, por ejemplo los
gerentes de las empresas.
3. Comerciantes al por mayor y comerciantes al por menor: Esta clasificación se
encontraba en el anterior Código de Comercio, sin embargo actualmente no se prevé,
ahora se les conoce como pequeños empresarios y grandes empresarios. Esta diferencia
radica en que hay algunas personas que realizan actos aislados de comercio, y hay otras
que realizan actividades mercantiles en masa.
4. Públicos y privados: Su diferencia radica en la naturaleza de los recursos con los cuales
trabaja.
5. Sometidos a régimen especial y a régimen ordinario: Son comerciantes sometidos a
régimen especial aquellos que se encuentran regidos por estatutos específicos desde la
misma concepción por políticas estatales, tal es el caso de las 10 Instituciones Financieras.
Por otro lado, los comerciantes sometidos a régimen ordinario son aquellos a los que se
les aplica el Código de Comercio.
Prueba de la calidad de comerciante: Existiendo profesionalidad, es decir, que la persona
que ejerce el comercio hace de él su profesión y capacidad, se debe probar la habitualidad
de la actividad y la iintención de obtener provecho propio. Para el Código de Comercio hay
actos que son meramente auxiliares y, por tanto, no otorgan la calidad de comerciante, sin
embargo, el artículo 13 del Código de Comercio estipula ciertos casos en los que se
presume que una persona ejerce el comercio, estos son:
• Que se halle inscrita en el registro mercantil,
• Que tenga un establecimiento abierto al público,
• Que se anuncie al público como comerciante por cualquier medio.
Inhabilidad para ejercer el comercio: El artículo 14 del Código de Comercio busca
proteger los interese o derechos de terceros, por lo que considera inhábiles para ejercer el
comercio:
• A los funcionarios de entidades oficiales y semioficiales respecto de las actividades
mercantiles que tengan relación con sus funciones. En el evento que un comerciante sea
nombrado empleado público, deberá dar aviso a la respectiva Cámara de Comercio de tal
nombramiento.
• Las personas quienes por sentencia Judicial se les Inhabilite para el ejercicio de una
profesión, arte, oficio, industria o comercio de 6 meses a 20 años (Código Penal
Colombiano). El Código de Comercio establece en el artículo16 que siempre que se dicte
sentencia condenatoria por delitos contra la propiedad, la fe pública, la economía
Nacional, la Industria y el comercio, contrabando, competencia desleal, usurpación de
derechos sobre propiedad Industrial y giro de cheques sin provisión de fondos o cuenta
saldada, se impondrá como pena accesoria la prohibición de ejercer el comercio de dos a
diez años. 11 Adicionalmente, tal como lo indica el artículo 17 del Código de Comercio, se
pierde la calidad de comerciante por la incapacidad o inhabilidad sobreviviente, es decir,
por causa independiente de su voluntad que sobreviene, por ejemplo una demencia que
impiden seguir ejerciendo el comercio. La inhabilidad no es necesariamente una
incapacidad, por ello, los actos celebrados por personas inhábiles no son nulos, sino se
imponen multas y hasta pérdida del cargo.
Deberes de los comerciantes: Es importante señalar que conforme al artículo 19 del
Código de Comercio, son deberes de los comerciantes entre otros:
• Matricularse en el registro mercantil.
• Inscribir en el Registro Mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los
cuales la ley exija esa formalidad.
• Llevar la contabilidad regular de sus negocios.
• Conservar la correspondencia y documentos relacionados con sus negocios.
• Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.
TIPOS DE COMERCIANTES
Asosiaciones Las asociaciones son una pluralidad de personas, las cuales se vinculan en
pie de igualdad, para desarrollar un objeto lícito y permanente. Estas asociaciones
adquieren personalidad jurídica cuando se constituyen de acuerdo a la ley. 12 Las
asociaciones se clasifican en:
• Corporaciones: su fin principal no es el ánimo de lucro, lo que buscan los asociados es un
beneficio personal.
• Fundaciones: se constituyen para fines sociales, no tienen ánimo de lucro, sin perjuicio
que generen utilidades y garanticen su supervivencia.
• Sociedades: se constituyen con ánimo de lucro entre dos o más personas que se obligan
a hacer un aporte y se asocian para dividir sus utilidades obtenidas en la empresa, o
actividad social.

SEMANA 2
SOCIEDADES

SOCIEDADES El Contrato de Sociedad es aquel por el cual dos o más personas se obligan a
hacer un aporte en dinero, especie o trabajo, para el desarrollo de determinadas
actividades, con el fin de repartirse las utilidades resultantes (Art. 98 del c de C). Las
sociedades que no contemplen en su objeto social actos comerciales serán civiles, sin
embargo, cualquiera sea su objeto se regirán por la legislación mercantil (art. 1 ley 222 de
1995). Para que el contrato de sociedad sea válido se requiere el concurso de 3 clases de
requisitos estos son:
• Requisitos de fondo, los cuales son exigidos para toda clase de contratos por el Artículo
1502 del Código Civil, vale decir, capacidad de los contratantes, consentimiento exento de
vicios (error, fuerza, dolo), objeto lícito y causa lícita.
• Elementos especiales propios al contrato de sociedad, es decir, la concurrencia de un
número plural de personas, el aporte de los socios, la persecución de un beneficio común,
el reparto entre los socios de las utilidades y finalmente el ánimo de asociarse.
• Requisitos de forma exigidos por la ley para cada tipo de sociedad. según tengan el
carácter de civil, o mercantil y según corresponda al tipo de sociedades de personas o a las
de capital. Es igualmente importante mencionar que en virtud del Artículo 1 de la ley 222
de 1995, las sociedades civiles y comerciales se rigen para todos los efectos, por la
legislación mercantil. El fundamento de la personería jurídica es separar el patrimonio
personal del empresarial, por lo que para lograr el nacimiento de una sociedad se requiere
la celebración de un contrato de sociedad, elevarlo a escritura pública, y registrarlo en la
Cámara de Comercio. La sociedad una vez constituida forma una persona jurídica diferente
de los socios. Según el Artículo 663 del Código Civil, la persona jurídica es una persona
ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles y de ser representadas
judicial y extrajudicialmente. De acuerdo con lo anterior, las personas jurídicas que pueden
ser de derecho privado o de derecho 3 público, según estén conformadas por particulares
o por entidades estatales, serán sujetos de derechos y obligaciones. Los atributos de la
persona jurídica son:
• Nombre: la denominación de la sociedad depende del tipo de sociedad que se
constituya, si es una sociedad de personas debe ser una razón social, donde hay una
relación directa entre uno o algunos de los socios. Si se habla de una sociedad de capital el
nombre es una denominación social, es decir, el nombre puede o no tener una relación
directa con su actividad social. La sociedad colectiva tiene razón social, la limitada puede
tener denominación o razón social, la en comandita simple se denomina de igual forma a
la limitada, la en comandita por acciones y la anónima se identifican con una
denominación.
• Capacidad: La sociedad debe tener un objeto, por lo que la capacidad de esta se limita a
este objeto (art. 110 #4 Código de Comercio), sin embargo, la existencia de un solo objeto
no limita el desarrollo de varias actividades que deben estipularse claramente en los
estatutos.
• Domicilio: Este debe estar expresamente previsto en su objeto por los socios. El
domicilio principal es el lugar señalado por los estatutos como sede más importante de sus
negocios, o donde funcionan los órganos sociales (asamblea de accionistas o junta de
socios, presidencia o gerencia y revisoría fiscal); el domicilio secundario es el que
corresponde a una sucursal, y los domicilios especiales son los acordados por las partes en
los negocios jurídicos para los actos judiciales o extrajudiciales a que diere lugar el
respectivo contrato.
• Patrimonio: el capital social es la cifra representativa del total de las aportaciones
efectuadas o prometidas por los asociados, por ello, el patrimonio social es el conjunto de
valores de que es titular la sociedad.
• Nacionalidad: Ella determina el régimen de su constitución y funcionamiento, así como
el goce y ejercicio de sus derechos. Esta nacionalidad es conveniente para regular su
constitución, funcionamiento y extinción, por lo que solo ella podría indicar los derechos 4
y deberes que el ente mercantil tiene en unas legislaciones que establecen una
diferenciación entre nacionales y extranjeros.
Tipos de sociedades: 1. Personas: se constituyen en virtud de la calidad de las partes,
entre ellas encontramos la sociedad colectiva y la limitada. 2. Capital: se constituyen sin
importar la calidad de las personas que la componen, por lo que su vínculo se genera por
el capital, entre ellas encontramos la sociedad anónima y la en comandita.
Constitución de las sociedades De acuerdo con el Artículo 110 del Código de Comercio, la
sociedad se constituirá por escritura pública en la cual se deben expresar los siguientes
aspectos. Sin embargo, la ley permite que algunas sociedades como la anónima
simplificada se constituyan por medio de documento privado.
• Nombre, identidad y domicilio de quienes la otorgan e integran. Si se trata de personas
naturales deberá indicarse su nacionalidad por razón del control sobre la vinculación de
extranjeros y su documento de identificación. Con respecto a las personas jurídicas deberá
indicarse también su nombre o razón social, la ley, decreto, escritura o documento del que
se deriva su existencia.
• Clase o tipo de sociedad que se constituye y razón social (nombre de la sociedad).
• Domicilio de la sociedad y el de las diferentes sucursales que se establezcan en el acto de
constitución. Es de suma importancia establecer en forma precisa el domicilio de la
sociedad, es decir, dónde funciona, su dirección y administración. Lo anterior por cuanto
en la Cámara de Comercio de ese lugar debe hacerse la inscripción de la escritura pública.
Adicionalmente, hay obligaciones 5 que deben cumplirse en el domicilio principal, tales
como las derivadas de los impuestos, así como el de registro de los libros de contabilidad.
• Objeto social. Este es la actividad o negocio de la sociedad, para lo cual deberá hacerse
una enunciación clara y completa de las actividades principales, siendo de esta forma
ineficaz la cláusula a través de la cual el objeto social se extienda a actividades
indeterminadas. Las sociedades anónimas simplificadas reguladas por la ley 1258 de 2008,
permiten que su objeto sea indeterminado, siempre y cuando se aclare que es lícito. El
Artículo 99 del Código de Comercio establece que la capacidad de la sociedad para
adquirir derechos y obligaciones se limita a su objeto social.
• Capital social, y la parte del mismo que se suscribe y se paga por cada asociado en el
acto de constitución. Su manejo es diferente en las sociedades por acciones y aquellas por
cuotas o derechos.
• La forma de administrar los negocios sociales. En este caso se deben indicar las
atribuciones de los administradores con el fin de verificar las limitaciones y las facultades
para actuar. También será diferente en las sociedades de personas y en las de capital.
• Época y forma de convocar la asamblea o la junta de socios. Es importante indicar que la
asamblea general o la junta de socios la integran todos los socios, al respecto, el Artículo
181 del Código de Comercio establece que los socios se reunirán en junta de socios o
asamblea general por lo menos una vez al año en la época fijada en los estatutos. De 6
igual forma, pueden llevarse a cabo reuniones extraordinarias cuando sean convocadas
por los administradores o por el revisor fiscal.
• Fechas en que deben hacerse los inventarios, balances generales y la forma como deben
distribuirse las utilidades. De lo anterior se desprenden 2 conceptos de interés. En primer
lugar, debe quedar claramente definida la duración de cada ejercicio social para
determinar contablemente las utilidades del negocio. Conforme lo precisa el Artículo 152
del código de comercio este periodo no puede ser superior a un año. En segundo lugar,
aún cuando las utilidades son repartibles en su totalidad, las sociedades de capital están
obligadas a constituir las denominadas reservas legales.
• Duración de la sociedad. Si bien pueden ser prorrogadas, las sociedades no pueden tener
duración indefinida, razón por lo cual en los estatutos se debe precisar el término de
duración de las mismas. En el evento de no prorrogarse su existencia, la sociedad entrará
en causal de disolución. Por otro lado, la ley 12858 de 2008 permitió que las sociedades
anónimas simplificadas puedan constituirse con una duración indeterminada.
• Las causales de disolución y la forma de hacer la liquidación de la sociedad.
Prueba de la existencia y representación de la sociedad: Según el Artículo 117 del Código
de Comercio, la existencia de la sociedad así como las cláusulas del contrato social se
probarán mediante certificación expedida por la cámara de comercio del domicilio social,
en que constará número, fecha y notaria de la escritura de constitución y de las reformas
del contrato y la constancia de que la sociedad no se halla disuelta. De igual forma, se
probará la representación de la sociedad, con el nombre de los representantes y las
facultades otorgadas a cada una de ellos. 7 Es importante mencionar que, frente a la
sociedad y a terceros, no se admitirá prueba de ninguna especie al tenor de la escritura de
constitución de la sociedad (Art. 118 del Código de Comercio). Si la escritura social no es
registrada en la cámara de comercio el contrato no será oponible a terceros.
Tipos de sociedades: 1. Sociedad Colectiva. La Sociedad Colectiva es una sociedad de
personas por excelencia, en cuya formación y ejecución los socios se otorgan una
confianza recíproca. Predomina en ella el carácter intuitu personae, es decir, la
consideración de las personas que la integran. En todas sus operaciones sociales, los socios
responden solidaria e ilimitadamente, de tal manera que la misma ley mercantil establece
que se tenga por no escrito cualquier pacto en contrario, es decir, cualquier acuerdo que
trate de desvirtuar los principios de solidaridad o de ilimitación en la responsabilidad de
los socios. (Art. 294). Se trata de una sociedad de tipo cerrado, a la cual no puede ingresar
un extraño, si no obtienen el consentimiento expreso de los restantes socios. De igual
modo, los socios no pueden explotar negocios de la misma clase en que se ocupe la
compañía, ni formar parte de sociedades por cuotas, tampoco intervenir en la
administración de las mismas ni de sociedades por acciones cuyo objeto social sea igual o
similar al de la sociedad de la cual forman parte (Art. 296). Características:
• Constituida por mínimo dos personas, no tiene un límite máximo de socios.
• Nombre: razón social seguido de las siglas e hijos, hermanos, sucesores, familia, y Cía. Si
muere alguno de los socios cuyo nombre se encontraba en la razón social debe agregarse y
sucesores, pero si los socios no se encuentran de acuerdo se hace una reforma en los
estatutos y se cambia. 8
• Pueden ser socios personas naturales y jurídicas. Para que una persona jurídica haga
parte de la sociedad debe existir voto unánime del máximo órgano social.
• Los aportes pueden ser en capital o en especie.
• El capital se divide en partes de interés que no deben ser de igual valor.
• Causales de disolución: las causales especiales para este tipo de sociedad son la muerte,
la incapacidad sobreviniente, el retiro y la enajenación forzada por uno de los socios.
• Responsabilidad y administración: todos los socios, pero se puede delegar a un tercero.
• Derechos: los socios tienen los derechos políticos de inspección y vigilancia, delegar a un
tercero la administración y vigilancia, formar parte de otra sociedades y retomar la
administración por medio de reforma estatutaria. Así mismo tiene el derecho económico
de recibir utilidades.
• Negociación partes de interés: debe haber unanimidad de todos los socios ya sea a favor
o en contra, por lo que debe elevarse a escritura pública y ser registrado. El cedente sigue
siendo responsable por un año por las obligaciones adquiridas antes de la cesión.
2. Sociedad de responsabilidad limitada En ningún caso los socios podrán exceder de
veinticinco ya que esta situación constituye una causal de disolución que puede evitarse si
dentro de los dos meses siguientes al acaecimiento del hecho se reduce el exceso
mediante una reforma estatutaria o la transformación en otro tipo legal de sociedad. Los
socios limitan su responsabilidad hasta el monto de sus aportes, sin perjuicio de que en los
estatutos pueda estipularse para todos o para alguno de los socios una mayor
responsabilidad con indicación de su naturaleza, cuantía, duración y demás modalidades
que se quieran. A diferencia de las otras sociedades, en este tipo de sociedad el capital
debe pagarse íntegramente en el momento de constituirse o en el momento de
solemnizarse cualquier aumento del mismo. Cuando el capital se pague con aportes en
especie, los socios responderán solidariamente por el valor que les atribuyan. (Arts. 354 y
355). 9 Características:
• Esta sociedad se encuentra en el medio de una sociedad colectiva y una sociedad
anónima,
• Constitución por mínimo dos personas, máximo 25 personas. Si se constituye con más de
25 personas es nula, y si aumenta el número de socios superando este límite entra en
causal de disolución,
• Nombre: razón social o denominación social según sea el caso seguido de las siglas Ltda.,
si se olvida incluir estas siglas la responsabilidad de los socios será solidaria e ilimitada.
• La responsabilidad de los socios es hasta el monto de sus aportes, pero en algunos casos
como los aportes en especie los socios responden solidariamente tal como lo indica el
artículo 354 numeral 2 del Código de Comercio.
• Capital: el capital deberá pagarse el 100% en el momento de la constitución, de lo
contrario responderán solidaria e ilimitadamente. El capital se dividirá en cuotas de igual
valor, indivisibles, las cuales le dan derecho al titular de un voto.
• La administración corresponderá a todos los socios, sin embargo podrán nombrar un
representante legal, Junta Directiva y Revisor Fiscal, pues no son obligatorios.
• Reserva Legal: reserva creada para proteger el patrimonio de la sociedad en caso de
pérdidas, el cuál debe corresponder al 50% del capital pagado. •
Los aportes podrán ser en capital y en industria sin estimación de valor.
• Las cuotas en que se divide el capital no son títulos valores, pero son susceptibles de
transferencia.
3. Sociedad en comandita Dispone el Artículo 323 del Código de Comercio que la
“sociedad en comandita se formará siempre entre uno o más socios que comprometen
solidaria e ilimitadamente su responsabilidad por las operaciones sociales y otros que
limitan la responsabilidad a sus respectivos aportes. Los primeros se denominarán socios
gestores o colectivos y los segundos, socios comanditarios”. De lo anterior se concluye que
este tipo de sociedad tiene dos clases de socios: los colectivos o gestores, que responden
solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales, razón por la cual son los
administradores y representantes de la sociedad; y los comanditarios, quienes tienen la
obligación de aportar capital, siendo esta su más importante vinculación con la 10
sociedad a la que no pueden administrar, ni representar aunque si ejercen la inspección y
vigilancia interna de la misma. La sociedad en comandita puede ser de dos clases:
en comandita simple y en comandita por acciones, que tienen en común la forma de
administrarlas, la intervención necesaria de los socios colectivos o gestores en el acto de
constitución de la sociedad y las causales de disolución, salvo en cuanto a las pérdidas,
que en la comandita simple lo es cuando reduzcan su capital a la tercera parte o menos, y
en la comandita por acciones cuando las pérdidas lo reduzcan a menos del 50% del capital
suscrito. Les es común el régimen de los socios colectivos o gestores, que para todos los
efectos legales se asimila al régimen de los gestores en la sociedad colectiva (simple) y
limitada (acciones).
Se diferencian en cuanto a que en la comandita por acciones es obligatorio tener un
revisor fiscal mientras que en la simple es voluntario llegar a tenerlo. También se
diferencian en el régimen de los socios comanditarios, que en la simple se asimila al
régimen de los socios de la sociedad de responsabilidad limitada y en la comandita por
acciones, al régimen de los accionistas de la anónima (Arts. 330, 341 y 352).
Otra diferencia fundamental la determina el número de socios: Mientras la sociedad en
comandita simple se puede constituir con dos socios por lo menos, la sociedad en
comandita por acciones, además del socio gestor, requiere para su constitución y
funcionamiento no menos de cinco (5) accionistas (Art. 343).
Características: • Tienen dos tipos de socios, los gestores y los comanditarios, los gestores
tiene la administración de la sociedad y los comanditarios la inspección y vigilancia.
• Nombre: razón social constituida del nombre y apellido de uno o varios de los socios
gestores, seguidos de las siglas s en c s si es simple, y s en c a si es por acciones.
• El número de socios requeridos en la en comandita simple es 1 gestor y un comanditario,
mientras que en la por acciones es 1 gestor y 5 comanditarios.
• El capital social se divide en partes de interés para los gestores, y cuotas de interés para
los comanditarios en las simples, y cuotas de interés y acciones en las por acciones.
• La administración la tienen los gestores, y la fiscalización la tienen los comanditarios.
• Para la constitución no es necesaria la presencia de todos los comanditarios, pero sí
deben nombrarse todos los gestores. 11
4. Sociedad Anónima Para su constitución y funcionamiento requiere no menos de
cinco(5) accionistas, tener una denominación social seguida de las palabras “sociedad
anónima” o de las letras “S.A.”, suscribir no menos del 50% del capital autorizado y pagar
por lo menos la tercera parte del valor de cada acción que se suscriba. La consecuencia de
la omisión de las letras “S.A.”, o de las palabras “sociedad anónima” al pie de la
denominación social, es la de hacer solidariamente responsables a los administradores de
las operaciones sociales que se celebren o ejecuten; la disminución de los accionistas a
menos de cinco, hace incurrir a la sociedad en causal de disolución (Art. 218, Ord. 3. º)
Establece el Artículo 375 del Código de Comercio, que “el capital de la sociedad anónima
se deberá dividir en acciones de igual valor que se representarán en títulos negociables”.
Le imprime esta norma a la acción el carácter de verdadero título valor, en cuya esencia
esta la libre negociabilidad. Constituida la sociedad o colocadas las acciones conforme al
reglamento de suscripción, deberá entregarse al accionista o suscriptor dentro de los
treinta días siguientes uno o varios títulos representativos de las acciones tomadas o
suscritas, títulos que se registraran en el libro de registro de acciones que debe llevar la
sociedad. Hecha la inscripción, cada acción conferirá a su propietario los siguientes
derechos, al tenor de lo dispuesto por el Artículo 379 del Código de Comercio:
• Participar en las deliberaciones de la asamblea general de accionistas y votar en ella.
• Recibir proporcionalmente los beneficios sociales establecidos por los balances de fin de
ejercicio, con sujeción a lo dispuesto en la ley o en los estatutos.
• El negociar libremente las acciones, a menos que se estipule el derecho de preferencia
en favor de la sociedad o de los accionistas, o de ambos.
• Inspeccionar libremente, libros y papeles sociales dentro de los quince días hábiles
anteriores a las reuniones de la asamblea general en que se examinen los balances de fin
de ejercicio.
• El recibir una parte proporcional de los activos sociales al tiempo de la liquidación y una
vez pagado el pasivo externo de la sociedad. 12
La estructura básica de la sociedad anónima está conformada por: la asamblea general de
accionistas, la junta directiva, la gerencia y la revisoría fiscal. La asamblea general la
constituyen los accionistas reunidos con el quórum y en las condiciones previstas en los
estatutos. Es el órgano máximo de administración de la sociedad a través del cual ejercen
sus derechos los accionistas. A él corresponde tomar las decisiones trascendentales, como
reformar los estatutos, aprobar los estados financieros, etc. (Art. 419). La junta directiva es
otro órgano de administración social, cuyas atribuciones se estipularán en los estatutos y
que, por lo regular, tiene facultades suficientes para ordenar que se ejecute o celebre
cualquier acto o contrato comprendido dentro del objeto social y para tomar cualquier
determinación que tienda al cumplimiento o el logro de los fines sociales. Este órgano se
compone de no menos de tres miembros principales con sus respectivos suplentes y es
elegido por la asamblea general mediante la aplicación del sistema del cociente electoral.
La gerencia, órgano de administración de la sociedad, llevará la representación legal,
judicial y extrajudicialmente, con facultades que se expresarán en los estatutos y con
atribuciones para comprometer la sociedad conforme a la capacidad expresada en el
objeto social. Este representante legal, es elegido por la Junta o por la asamblea general,
para determinados períodos, según lo que se establezca en los estatutos. Tendrá por lo
menos un suplente y su nombramiento deberá registrarse en la cámara de comercio del
domicilio social con base en el acta de la reunión en que se haya hecho su designación. Las
personas cuyos nombres se inscriban en el registro mercantil, principales o suplentes,
tendrán la calidad de representantes o gerentes mientras no se cancele su inscripción con
el registro de un nuevo nombramiento (Arts. 440 al 444). La revisoría fiscal, que es
obligatoria en las sociedades anónimas y las en comandita por acciones, cumple en
representación de los accionistas funciones de control y vigilancia sobre los actos de la
sociedad y los administradores, para que tengan cabal ejecución las disposiciones legales,
estatutarias y las órdenes impartidas por la asamblea general. El revisor fiscal, será elegido
por la asamblea para lapsos iguales a los periodos de la junta directiva y sus funciones se
establecerán en los estatutos, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 207 del
Código 13 de Comercio, en ejercicio de sus funciones, tiene derecho a intervenir en las
reuniones de la asamblea o de la mesa directiva, así como a inspeccionar en cualquier
tiempo los libros de contabilidad, de actas, correspondencia, comprobantes de las cuentas
y demás papeles de la sociedad (Art.. 213). En ejercicio de sus funciones, el revisor fiscal
tiene derecho de voz pero no de voto en las reuniones de la asamblea general.
Características: • El capital en este sociedad se divide en acciones de igual valor,
• La responsabilidad de los socios se encuentra limitada por el monto de sus aportes,
• La administración se delega a terceras personas,
• La razón social se constituye por una denominación social seguida de las siglas S.A,
• No puede constituirse con menos de 5 socios,
• El capital debe suscribirse por lo menos el 50% y debe pagarse por lo menos la tercera
parte del valor de cada acción. RESPONSABILIDAD LIMITADA ANÓNIMA COLECTIVA EN
CONSTITUCIÓN Art. 110 Se constituirá por escritura pública. Art. 110 Se constituirá por
escritura pública. Art. 110 Se constituirá por escritura publica Art. 110 Se constituirá por
escritura pública que será otorgada por todos los socios colectivos, con o sin intervención
de los comanditarios; pero se expresará siempre el nombre, domicilio y nacionalidad de
éstos, así como las aportaciones que haga cada uno de los asociados. Art. 110 Se
constituirá por escritura pública en la que no será necesario que intervengan los socios
comanditarios; pero si se expresara el nombre, domicilio y nacionalidad de los
suscriptores, el número de acciones suscritas, su valor nominal y la parte pagada. 14
SITUACIÓN JURÍDICA Art. 98 Una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica
distinta de los socios individualmente considerados. Art. 98 Una vez constituida
legalmente, forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente
considerados. Art. 98 Una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta
de los socios individualment e considerados. Art. 98 Una vez constituida legalmente, forma
una persona jurídica distinta de los socios individualmente considerados. Art. 98 Una vez
constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente
considerados.
NÚMERO DE SOCIOS Art. 356 Mínimo dos máximo veinticinco. Art. 374 No podrá
constituirse ni funcionar con menos de cinco accionistas. Art. 98 Mínimo dos. Máximo
ilimitado. Art. 323 La sociedad en comandita se formará siempre entre uno a más socios
colectivos o gestores que comprometen solidaria e ilimitadamente su responsabilidad y
otro o varios comanditarios que limitan la responsabilidad a sus aportes. Art. 343 La en
comandita por acciones no podrá constituirse ni funcionar con menos de cinco
comanditarios.
CAPITAL SOCIAL Art. 354 El capital se pagará íntegramente al constituirse la Art. 375 y 376
Se divide en acciones de igual valor, y al constituirse la sociedad deberá Art. El capital se
divide en partes de interés Art. 325 Se formará con los aportes de los socios comanditarios
o con los de estos y Art. 344 y 345 Esta representado en títulos de igual valor al
constituirse la 15 compañía. Estará dividido en cuotas de igual valor nominal. suscribirse
no menos del 50% del capital autorizado y pagarse no menos de la tercera parte de cada
acción suscrita. los socios colectivos. sociedad deberá suscribirse no menos del 50% del
capital autorizado y pagarse no menos de la tercera parte del valor de cada acción de
capital que se suscriba.
RESPONSABILIDAD Art. 353 Los socios responderán hasta el monto de los aportes. Art.
373 Los accionistas responderán hasta el monto de sus respectivos aportes. Art. 294 Los
socios responderán solidaria e ilimitadamente. Art. 323 Los socios colectivos o gestores se
comprometen solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales; los comanditarios
limitan la responsabilidad a sus respectivos aportes. Art. 323 Los socios colectivos o
gestores comprometen solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales; y los
comanditarios limitan la responsabilidad a sus respectivos aportes.
RAZÓN SOCIAL Art. 357 Cualquier expresión seguida de la palabra limitada o de su
abreviatura Ltda. Art. 373 Cualquier palabra seguida de la expresión anónima o las letras
S.A. Art. 303 Se formará con el nombre completo o el apellido de uno o varios de los
socios, seguido de la expresión Art. 324 Se formará con el nombre completo o el apellido
de uno o mas socios colectivos, con la expresión "y Art. 324 Se formará con el nombre
completo o el apellido de uno o más socios colectivos y la expresión " y 16 “y compañía,
hermanos e hijos” y las iniciales S. C. compañía”, seguida de la expresión “y sociedad en
comandita”, o su abreviatura S en C. sociedad en comandita por acciones o su abreviatura
S.C.A.
RESERVAS Art. 371 Se formará una reserva legal con sujeción a las reglas establecidas para
la anónima. Art. 452 La reserva legal será del 50% del capital suscrito, formada con el 10%
de las utilidades liquidas de cada ejercicio. No debe constituir reserva legal No debe
constituir reserva legal Art. 350 La reserva legal será del 50% del capital suscrito, formada
con el 10% de las utilidades liquidas de cada ejercicio.
Terminación de la sociedad Si la sociedad incurre en una causal de disolución, termina el
contrato social, por lo que la sociedad deberá continuar y concluir las operaciones sociales
pendientes al tiempo de la disolución, para así dar paso a su liquidación.
Causales de disolución de la sociedad El Artículo 218 del Código de Comercio establece
las causales generales comunes a todas las sociedades, que a continuación enunciamos
con sus efectos:
Por vencimiento del término previsto para su duración en el contrato. La disolución de la
sociedad se producirá entre los asociados y respecto a terceros, a partir de la fecha de
expiración del término, sin necesidad de formalidades especiales. Por la imposibilidad de
desarrollar su objeto social.
Los asociados deberán declarar disuelta la sociedad por ocurrencia de la causal y darán
cumplimiento a las formalidades exigidas para las reformas del contrato social.
Por reducción del número de socios a menos del requerido en la ley o exceder del número
máximo. Los asociados deberán declarar disuelta la sociedad por ocurrencia de la causal o
darán cumplimiento a las formalidades exigidas para las reformas del contrato social. Por
las causales que expresamente se estipulen en el contrato. Los asociados deberán declarar
disuelta la sociedad por ocurrencia de la causal y darán cumplimiento a las formalidades
exigidas para las reformas del contrato social.
Por decisión de los asociados. Los asociados al declarar disuelta la sociedad darán
cumplimiento a las formalidades exigidas para su liquidación. Por decisión de autoridad
competente Los asociados deberán declarar disuelta la sociedad por ocurrencia de la
causal y darán cumplimiento a las formalidades exigidas para su liquidación. Por las
causales de disolución establecidas en la Ley para cada tipo de sociedad. Los asociados
declararán disuelta la sociedad por ocurrencia de la causal e iniciarán su proceso
liquidatorio. 18
Ahora bien, para cada tipo de sociedad se establecen unas causales especiales de
disolución las cuales comentamos a continuación.
La sociedad de responsabilidad limitada se disolverá cuando ocurran pérdidas que
reduzcan el capital por debajo del 50% o cuando el número de socios exceda de 25 (Art.
370 del C de C).
Las causales especiales de disolución de la sociedad colectiva son: por muerte de alguno
de los socios; por renuncia o retiro injustificado de uno de los socios; por enajenación
forzada del interés de uno de los socios a favor de un extraño; por incapacidad de alguno
de los socios (Art. 319 del C. de C.)
La Sociedad en comandita se disolverá por las mismas causales establecidas para la
sociedad colectiva, cuando ocurran respecto a los socios gestores y por desaparición de
una de las dos categorías de socios (Art. 333 del C de C). Pérdidas que reduzcan el
patrimonio neto por debajo del 50% del capital suscrito en la en comandita por acciones, o
las dos terceras partes en la simple. La sociedad anónima se disolverá además por tener
menos de cinco socios y por pérdidas que reduzcan el patrimonio neto por debajo del 50%
del capital suscrito. Y cuando el 95% o más de la sociedad lleguen a pertenecer a un sólo
accionista.
Liquidación de la sociedad: Disuelta la sociedad se procederá de inmediato a su
liquidación. No podrá iniciar nuevas operaciones en desarrollo de su objeto y conservará
su capacidad jurídica únicamente para los actos conducentes a su liquidación. En la razón
social de la sociedad disuelta deberá adicionarse la expresión “en liquidación”. La
liquidación se hará por un liquidador nombrado conforme a los estatutos o a la Ley,
nombramiento que deberá inscribirse en el registro mercantil del domicilio social y es a
partir de esta fecha que el liquidador adquiere las facultades y obligaciones de su cargo.
Facultades del liquidador: De acuerdo con el Artículo 238 del Código de Comercio, los
liquidadores tendrán las siguientes funciones:
• Continuar y concluir las operaciones sociales pendientes.
• Exigir cuenta de su gestión a los administradores anteriores.
• Cobrar créditos activos de la sociedad.
• Vender los bienes sociales.

SEMANA 3
OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES
Al realizar un estudio general del marco jurídico que rige las obligaciones de los
comerciantes o empresarios, encontramos tres (3) clasificaciones esenciales. a. Las
obligaciones en materia laboral b. Las obligaciones en materia tributaria c. Las obligaciones
mercantiles. Dentro de la temática de nuestro curso, solo mencionaremos las dos (2)
primeras y enfocaremos nuestro estudio en la tercera (3) clasificación.
OBLIGACIONES LABORALES Tal como lo consagra el Código Sustantivo del Trabajo, son
obligaciones laborales a cargo del empleador:
1. Elaborar y suscribir los contratos de trabajo.
2. Cumplir con el pago de las prestaciones sociales a cargo exclusivo del empleador (prima
de servicios, cesantías, vacaciones, auxilio de transporte, dotación).
3. Cumplir con el pago de las obligaciones laborales periódicas de los empresarios (aporte
parafiscales, afiliación y aportes a la seguridad social, expedir certificados de ingresos y
retenciones, obligación de informar).
4. Cumplir con el pago oportuno, de salarios y honorarios establecidos por las partes.
5. Ofrecer al trabajador, todo lo necesario para que pueda desarrollar la actividad para la
cual fue contratado.
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS Tal como lo consagra el Estatuto Tributario, son obligaciones
laborales a cargo del comerciante:
1. Inscribirse en el RUT (registro único tributario), y obtener el NIT
2. Registrarse como responsable de impuesto de renta.
3. Registrarse como responsable de impuesto de IVA.
4. Inscribirse como agente retenedor.
5. Declarar y pagar impuestos de timbre, de renta, IVA y retención en la fuente y demás
que estén a cargo.
6. Responder los requerimientos de información que realice la dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales.
7. Informar cambios de dirección fiscal y de la actividad económica.
8. Llevar los libros contables conforme lo dispone la ley, y facturar.

OBLIGACIONES MERCANTILES Son obligaciones mercantiles, tal como lo indica el Código


de Comercio:
1. Matricularse en el Registro Mercantil.
2. Inscribirse en el Registro Mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los
cuales la ley exige esa formalidad.
3. Tener contabilidad habitual de sus negocios, conforme a las prescripciones legales.
4. Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados
con sus negocios o actividades.
5. Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.
1. Matricularse en el Registro mercantil Para obtener mayor claridad de cómo
matricularnos en el Registro Mercantil, es necesario profundizar un poco acerca de los
conceptos de Matricula Mercantil, Registro Mercantil, pasos y procedimientos necesarios.
1.1 ¿Qué es la Matricula Mercantil? Tal como lo consagra el artículo 26 del Código de
Comercio, este registro es el medio de identificación del comerciante y de su
establecimiento comercial, y a la vez, la prueba principal de la existencia de ambos. La
Matrícula Mercantil no otorga la calidad de comerciante, esto lo hace el registro mercantil,
pero sí la hace pública en la medida que hace visible al empresario frente a terceros y
potenciales clientes que consultan los registros. Contiene información sobre los datos
generales de los comerciantes, las sociedades y las actividades comerciales que cada uno
de ellos desempeña.
1.2 Solicitud de la matricula mercantil. Tal como se afirma por la Cámara de Comercio,
esta se solicitará un mes seguido a la apertura del establecimiento comercial, ya sea por
una persona natural o en el caso de las sociedades, 4 por el representante legal. El trámite
se efectuará en cualquier sede de la Cámara de Comercio de la ciudad correspondiente al
domicilio de la sociedad.
1.3 Renovación, de la matrícula mercantil. Deberá renovarse anualmente, antes del 31 de
marzo de cada año; todos los empresarios matriculados deben renovar su matrícula y la de
sus establecimientos de comercio. Al mismo tiempo se pueden realizar actualizaciones de
datos y cambios respecto a la actividad comercial; dicho trámite se puede realizar en
cualquiera de las sedes de las Cámaras de Comercio. “La no renovación de la matricula
mercantil, dejará al comerciante por fuera del registro mercantil, lo cual generará la
pérdida de calidad de comerciante; y si la persona continua ejerciendo su actividad
comercial bajo esta circunstancias, incurrirá en sanción pecuniaria interpuesta por la
superintendencia de Industria y Comercio, desde diez mil pesos m/c ($10.000), hasta diez
y siete (17) salarios mínimos mensuales vigentes”1.
1.4 Cancelación de la matricula mercantil. Si el comerciante no desea continuar
ejerciendo su actividad comercial registrada, deberá cancelar la matricula mercantil.
Relativamente es un procedimiento sencillo, el cual consiste en solicitar por escrito la
cancelación de la matrícula, anexando la información básica del comerciante y su negocio,
entre ellos: nombre, denominación, domicilio, número de registro, actividad comercial y el
motivo por el cual desea cancelar la matricula.
1.5 Las Cámaras de Comercio. Según los artículos 78 y 79 del Código de Comercio, son
instituciones de orden legal con personería jurídica, creadas por el Gobierno Nacional, de
oficio o a petición de los comerciantes del territorio donde hayan de operar. Estos entes
serán representados por su presidente.
No son entidades públicas. A excepción de llevar el registro mercantil, que es una función
de carácter público, las restantes funciones de las cámaras de comercio son de naturaleza
privada. Cada una de ellas estará integrada por los comerciantes inscritos en su respectivo
registro mercantil. Tendrá una junta de directores compuesta por un número de seis a
doce miembros, con sus respectivos suplentes, según lo determine el Gobierno Nacional
en atención a la importancia comercial de la correspondiente circunscripción. 1 / HTTP: //
camara.ccb.org.documentos /8179_cartasolicitudinscripcion.pdf. (consultado en
septiembre 22 de 2012)
1.6 ¿Qué es el Registro Mercantil? El origen del registro mercantil se remota al “liber
mercatorum – libre mercado” el cual surge en la Edad Media a través de las corporaciones
de personas que se dedicaban a la compra y venta de mercaderías. En Colombia, con la ley
28 de 1931, se ordenó la inscripción de todo comerciante o industrial en el registro
mercantil, para llevar un control de la existencia de cada uno ellos y sobretodo poder
conocer su actividad comercial2. El Registro Mercantil permite a todos los empresarios
ejercer cualquier actividad comercial y acreditar públicamente su calidad de comerciante.
Además, les admite tener acceso a información clave para que amplíen su portafolio de
posibles clientes y proveedores. El artículo 26 del Código de Comercio indica que el
registro mercantil, tendrá por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y de los
establecimientos de comercio, así como la inscripción de todos los actos, libros y
documentos respecto de los cuales la ley exigiere esta formalidad. El registro mercantil se
llevará a cabo por las cámaras de comercio, pero la Superintendencia de Industria y
Comercio es quien determinará los libros necesarios para cumplir esa finalidad, la forma
de hacer las inscripciones y dará las instrucciones que tiendan al perfeccionamiento de la
institución.
1.6.1 ¿Qué personas y actos deben inscribirse en el Registro Mercantil? Efectivamente,
de acuerdo con el Código de Comercio deben inscribirse en el registro mercantil, no solo
las personas que profesionalmente ejerzan el comercio, sino también sus establecimientos
y ciertos actos y documentos, con el fin de que produzcan efectos frente a terceros. El
artículo 28 del Código de Comercio los enlista así:
1. Las personas que practiquen profesionalmente el comercio y sus auxiliares.
2. Las capitulaciones realizadas en el matrimonio y las liquidaciones de sociedades
conyugales, cuando el marido y la mujer o alguno de ellos sea comerciante.
3. La interdicción judicial pronunciada contra comerciantes; las providencias en que se
imponga a estos la prohibición de ejercer el comercio; la posesión de cargos públicos que
inhabiliten para el ejercicio del comercio, las declaraciones de quiebra, las incapacidades o
inhabilidades previstas en la ley para ser comerciante.
4. Las autorizaciones otorgadas a menores para ejercer el comercio y sus revocaciones
5. Todo acto en virtud del cual se confiera, revoque o modifique la administración parcial o
general de bienes o negocios del comerciante.
6. La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales y los actos que modifiquen
la propiedad sobre los mismos.
7. Los libros de registro de socios o accionistas, y los de actas de asamblea y juntas de
socios.
8. Los embargos y demandas civiles relacionados con derechos cuya modificación esté
sujeta a registro mercantil.
9. La constitución, adiciones o reformas estatutarias y la liquidación de sociedades
comerciales, así como la designación de representantes legales, liquidadores y su
remoción.
10. Los actos y documentos, originados en los procesos concursales que según la Ley 222
de 1995, deben inscribirse en el registro mercantil (C. Co., art. 28).
1.6.2 ¿Cuáles son los pasos para matricularse en el registro mercantil?
a. Estudio previo del nombre. Por disposición del Código de Comercio las cámaras de
comercio deben abstenerse de matricular a comerciante, persona natural, persona jurídica
o establecimiento de comercio con el mismo nombre de otro ya inscrito. Para ello, antes
de que se solicite la inscripción de matrícula, se debe averiguar en la cámara,
personalmente o por internet si existe un nombre igual al que se quiere, con miras a evitar
los casos de homonimia. En caso de homonimia, podrá hacerse la inscripción siempre que
con el nombre se utilice un distintivo para evitar la confusión (Art. 35 C.Co inciso 2. °).
b. Solicitud de matrícula y presentación del formulario. Cómo ya lo habíamos
mencionado antes, la solicitud de matrícula será presentada dentro del mes siguiente a la
fecha en que la persona natural empezó a ejercer el comercio o en que la sucursal o el
establecimiento fue abierto. Tratándose de sociedades, la petición de matrícula se
formulará por el representante legal dentro del mes siguiente a la fecha de la escritura
pública de constitución o a la del permiso de funcionamiento. La matrícula del
comerciante y del establecimiento de comercio, así como su renovación, se efectuarán
mediante el diligenciamiento del formulario de registro único empresarial (RUE) expedido
por la cámara de comercio. Este formulario debe estar previamente diligenciado conforme
a las formalidades vigentes; es necesario el nombre del comerciante, documento de
identidad, nacionalidad, actividad comercial, domicilio y dirección en donde desarrollará 7
su negocio, la denominación, el patrimonio líquido, detalle de los bienes que posea, y el
nombre de la(s) persona(s) autorizada para administrar su negocio especificando sus
facultades. (Art. 32 C.Co).
2. Inscribir en el Registro Mercantil, todos los actos, libros y documentos de los cuales la
ley exija esa formalidad.
2.1 ¿Qué documentos, actos y libros debo inscribir en el Registro Mercantil? El Código de
Comercio señala que los libros, actos y documentos que harán parte esencial de la
contabilidad de una empresa o negocio, serán los señalados por la ley como los
obligatorios y auxiliares; cuyo fin es facilitar el conocimiento y la prueba del verdadero
estado financiero de la empresa o negocio; por tal razón es fundamental que cada uno de
ellos se diligencien conforme a lo dispuesto por la ley, para asegurar la integridad y
autenticidad de la información allí capturada. Cada informe se debe llevar de manera
individual, clara, verás, ordenada; razón por la cual surge la existencia de los libros
auxiliares. Así se podrá fácilmente medir, registrar, interpretar, analizar y evaluar todas las
operaciones del ente económico, permitiendo que el empresario no incurra en pérdidas
irrecuperables y que por el contrario conociendo el margen de utilidad de su negocio,
pueda tomar decisiones que lo lleven muy seguramente a crecer3.
2.1.1 Los comerciantes deben llevar los siguientes libros.
 LIBROS PRINCIPALES: Son obligatorios y deben ser registrados en la cámara de comercio.
a. El libro de inventarios y balance: Se debe diligenciar al inicio de la actividad comercial y
actualizarse por lo menos una vez cada año, adjuntando el inventario de los bienes,
derechos y obligaciones del ente económico. Para su adecuado diligenciamiento se
debe tener en cuenta la cantidad, cuentas y detalle (el nombre de lo que conforma el
inventario), valor unitario y valor total; esto de manera organizada y detallada.
b. Ejemplo: b. El libro diario: En él se registran todos los hechos económicos sucedidos a
diario, por el periodo de un mes; al final del mes se totalizan los saldos débito y crédito
para obtener el movimiento mensual del negocio mes a mes y luego pasar esta
información al libro mayor.

c. Su debido diligenciamiento debe contener las siguientes pautas:


 Fecha
 Detalle de la actividad económica
 Caja (deber y haber)
 Bancos (deber y haber)
 Clientes (deber y haber)
 Impuestos sobre ventas por pagar (deber y haber)
 Comercio al por mayor y por menor (deber y haber)
 Mercancías (deber y haber)
 Gastos de personal (deber y haber)
 Diversos (deber y haber)
 Cuentas varias (cuenta, deber, haber).
El libro mayor y balances: En él los comerciantes deben registrar los movimientos
mensuales del negocio. Su diligenciamiento se inicia con los saldos de apertura mensual
y se continúa con los movimientos mensuales registrados en las siguientes columnas:
Cuentas, código, saldo anterior, movimiento del mes, nuevo saldo.
d. El libro de actas (exclusivo para personas jurídicas). Se llevará por orden cronológico,
las actas de las reuniones y juntas de los socios, las cuales deben ir firmadas por el
presidente y secretario de la junta para que así tengan valor probatorio. En ellas se
consignará información de temas tratados y decisiones tomadas, cuyo fin es el de dar
testimonio de lo ocurrido en cada una de las reuniones.
e. El libro de acciones o registro de socios. Como su nombre lo indica, aquí se registra el
nombre de los socios, su nacionalidad, domicilio, documento de identificación, número de
cuotas o acciones que cada uno posea, igual que los embargos y demás gravámenes que
se hayan efectuado en su contra. Art 361 c.co 
LIBROS AUXILIARES. Los libros auxiliares no son de obligatorio cumplimiento pero sí de
gran ayuda y no requieren ser registrados ante la cámara de comercio.
a) Auxiliar de caja
b) Auxiliar de bancos
c) Auxiliar de clientes
d) Auxiliar de proveedores
e) Auxiliar de gastos
f) Auxiliar de ventas o comercio al por mayor y por menor
g) Auxiliar de inventarios
h) Auxiliar de inversiones
i) Auxiliar de impuestos por pagar
j) Auxiliar de IVA retenido y retención en la fuente
k) Auxiliar de propiedad, planta y equipo
l) Auxiliar de aportes sociales.
5 El debido diligenciamiento de los libro auxiliares, debe llevar la fecha, el detalle, el
número comprobante de contabilidad, débitos y créditos, una vez se constituya la
sociedad con el registro mercantil y ante la cámara de comercio.

SEMANA 4
1. ¿Cuáles son los pasos a seguir en la inscripción de libros ante la cámara de comercio?

“Una vez se constituya la sociedad con el registro mercantil y ante la cámara de comercio,
se debe diligenciar el formato de inscripción de libros, establecido por la Cámara de
Comercio; junto a él se debe anexar la carta firmada por el representante legal o persona
natural, solicitando la inscripción del (los) libro(s).”1 

La carta debe indicar: a. Nombre completo de la sociedad o persona natural propietaria de


los libros. Si el libro se refiere a un establecimiento de comercio, se debe indicar el nombre
completo del propietario y a continuación el nombre completo del establecimiento de
comercio.

b. Nombre o destino del libro.


c.Número de hojas útiles del libro.
d.Hojas removibles o series continuas de tarjetas, deben contener un código que los
identifique, el cual se debe indicar en la carta.

En caso de cumplirse los requisitos, la cámara de comercio autenticará las hojas útiles de
los libros, mediante un sello de seguridad impuesto en cada una de ellas. El secretario de
la cámara de comercio insertará una constancia en la primera hoja del (los) libro(s)
registrado(s), que contendrá los siguientes datos: Cámara de Comercio, fecha de
inscripción, número de inscripción y libro en el cual se efectuó, personas a quienes
pertenecen, nombre del libro o uso al que se destina, y número de hojas útiles de que está
compuesto.2

1.1. ¿Qué debe hacerse en caso de pérdida de libros? En caso de pérdida del (los) libro(s)
debe anexarse copia auténtica de la denuncia respectiva, la cual debe contener como
mínimo los datos del libro extraviado, como son el destino del libro y número de registro
en la Cámara de Comercio. Además, deberá procederse a su reconstrucción dentro los seis
(6) meses siguientes. 1

1.2 Requisitos para registrar un libro nuevo. Cuando se termine o pierda un libro y vaya a
registrar uno nuevo, además de los pasos generales, debe cumplirse con los siguientes
requisitos:

a. Llevar el libro que se haya terminado a la cámara de comercio, indicando el nombre del
libro y el número de registro.
b. Presentar del revisor fiscal, cuando exista el cargo, o de un contador público, la
terminación formal del libro, su destino y número de registro.

1.3 Prohibiciones en los libros. Según lo consagra el Código de Comercio, está prohibido: 
Alterar el orden o la fecha de las operaciones a que éstos se refieren.
 Dejar espacios que faciliten modificaciones, dentro del texto de los asientos o a
continuación de los mismos. En los libros de contabilidad producidos por medios
electrónicos, no se consideran espacios en blanco los renglones no utilizados, siempre y
cuando, al terminar los listados sus totales de control, permitan establecer que se ha
cumplido con el sistema de partida doble. (Partida doble: permite tener una medida de lo
que se tiene y lo que se debe, a través del debe y el haber.)
 Borrar o tachar en todo o en parte de los asientos contables.
 Arrancar hojas, alterar el orden de las mismas o mutilar los libros.

1.3.1 Corrección de errores en los libros. Los errores de transcripción se corrigen


mediante una nota retrospectiva que aclare la situación; esta debe ir preferiblemente al
pie de la página. Seguidamente se debe anular el folio respectivo, señalando la fecha y
causa de anulación y el nombre del responsable de la anotación.

1.3.2 Valor probatorio de los libros de comercio. Los libros contables, contienen la
confesión expresa de la realidad financiera del ente económico, por tanto, tienen un
importante valor probatorio, siempre y cuando sean diligenciados de la forma correcta, es
decir, obedeciendo las disposiciones legales que le regulan. Los libros deben estar
registrados en la Cámara de Comercio, de lo contrario, no serán tenidos en cuenta como
carga probatoria. La eficacia probatoria de los libros de contabilidad, debe estar ligada a
los principios que rige a cualquier medio probatorio y al debido proceso; pues es
importante no sólo para obtener su validez jurídica, si no para encontrar la verdad. (Para
ver los principios de los medios probatorios, ver el código general del proceso). Por lo
anterior, es necesaria la actividad del revisor fiscal periódicamente, y por supuesto,
debemos abstenernos de cometer actos deshonestos e irregulares como maquillar, alterar,
hacer trampa, etc.

2 Contabilidad habitual de sus negocios conforme a las prescripciones legales.

2.2 ¿Qué es la contabilidad? “Se ha definido como el lenguaje de los negocios” porque se
encarga de identificar, medir, controlar y comunicar la información económica de la
empresa, lo cual permite tomar decisiones oportunas para enfrentar una amenaza o
determinar una posible fortaleza o alternativa que le permita crecer como empresario y
mejorar sus utilidades. Esta información aplica para personas naturales o jurídicas, y
debido a su importancia debe ser oportuna, confiable, comprensible, objetiva, y razonable,
tal como lo consagra el Decreto 2649 de 1993.

2.3 Objetivos de la contabilidad

a. Conocer y demostrar los recursos controlados por el ente económico, las obligaciones
frente a otras empresas.
b. Registrar los hechos económicos de una empresa, demostrar la veracidad de la
información registrada, buscar una utilidad y demostrar el resultado.
c. Predecir flujos de efectivo.
d. Apoyar a los administradores, en planeación, organización y dirección de los negocios. e.
Tomar decisiones en materia de inversiones y créditos.
f. Evaluar la gestión financiera de los administradores del ente económico.
g. Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.
h. Fundamentar la determinación de las cargas tributarias, precios y tarifas.
i. Ayudar a la conformación de la información estadística nacional. El DANE saca los datos
estadísticos gracias a la información contable que les proporciona las empresas o
superintendencias.
j. Contribuir, evaluar el beneficio o impacto social que la actividad económica de un ente,
represente para la sociedad.

2.4 Principios que regulan la contabilidad. Conforme a la ley 43 de 1990, art 6, los
principios de la contabilidad son las normas y conceptos básicos que regulan el ejercicio
profesional de la contaduría pública y aseguran la confiabilidad y transparencia de la
información financiera.

2.5 Fundamentos de la contabilidad a. Concepto de cuenta “T”. Es la representación


gráfica de la cuenta contable en donde se registra ordenada y sistemáticamente los
aumentos y disminuciones que sufre cada uno de los conceptos, debido a las operaciones
que realiza la empresa; nos permite registrar los diferentes hechos económicos.

Caja --- 1105 Debe (débitos) Haber (créditos) Lo que entra Lo que sale Saldo Saldo 
Elementos de la cuenta “T”, que interfieren en una transacción financiera. 1. Concepto o
nombre de la cuenta. Ejemplo: caja, bancos, honorarios

2. Es el código asignado por el Plan Único de Cuentas (PUC), cuyo objetivo es lograr la
uniformidad en el registro de las operaciones económicas realizadas por los comerciantes,
con el fin de permitir la transparencia, claridad y comparabilidad de dicha información.

El PUC está estructurado por unos niveles en donde se especifica la descripción y


aplicación de las cuentas; para comprender un poco el tema relacionaremos a
continuación el siguiente ejemplo (Decreto 2649/93).
3. Saldo débito. Cuando la suma de los valores registrados en él debe, es mayor que el
movimiento registrado en el haber.

4. Saldo crédito. Cuando el movimiento del crédito, es mayor que el del débito.

5. Movimientos débitos y créditos. Hace referencia a la suma de cargos o cantidades que


entran en él DEBE o en el HABER.

6. Saldo total. Es el resultado del movimiento financiero, entre DEBE y el HABER; es decir,
podemos determinar si la cuenta es débito o es una cuenta crédito, dependiendo si es
mayor el total de lo que se debita o de lo que se acredita.

b. Principales Estados Financieros

1. Balance General Informa en una fecha establecida la situación financiera de la empresa,


al presentar de forma resumida el valor total de sus Activos (propiedades y derechos), sus
pasivos (obligaciones) y su patrimonio (capital social).

2. Estado de Resultados En un lapso de tiempo determinado refleja de manera


pormenorizada y ordenada, el resultado económico del ejercicio contable. Está compuesto
por las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores corresponden a los saldos del libro
mayor y libros auxiliares, exactamente pérdidas y ganancias.

3. Estados de cambios en el patrimonio Refleja el saldo inicial y el movimiento del saldo


final de cada una de las cuentas que forman el patrimonio, permitiendo conocer la
variación del mismo en un periodo contable.

4. Estados de cambio en la situación financiera “Muestra los cambios financieros y sus


causas, el movimiento y aplicación de los recursos provenientes de las operaciones. Para
su elaboración, es necesario preparar un balance comparativo en el que se reflejen los
aumentos y disminuciones de las cuentas de dos periodos comparativos.”5
5. Estados de flujos en efectivo Muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades
de operación, inversión, y financiación. Las entradas de efectivo constituyen un aumento y
las salidas una disminución.

c. ¿Qué es el período contable? Es el lapso de tiempo en el cual los comerciantes y demás


entes económicos miden sus resultados operacionales. La ley estipula que por lo menos
una vez al año, cada 31 de diciembre, la empresa debe emitir información sobre su
situación financiera y el resultado de sus operaciones, identificando la fecha de corte de la
información y el período que cubre, con los siguientes propósitos:

1. Conocer su situación patrimonial y financiera en términos de liquidez, rentabilidad,


endeudamiento, etc.
2. Planear operaciones, controlar actividades y tomar otras decisiones.
3. Cumplir con sus obligaciones de información para con terceros interesados: el Estado,
accionistas, entidades de inspección y vigilancia, entre otros.

d. ¿Qué se conoce como ciclo contable? Es el proceso que debe seguirse para garantizar
que todos los hechos económicos se reconocen y se transmiten correctamente a los
usuarios de la información. Inicia con el reconocimiento y valoración de los hechos
económicos que se consideran realizados, continúa con el registro en los libros de
contabilidad mediante procedimientos manuales o electrónicos y termina con la
preparación y presentación de los estados financieros, su análisis y evaluación.

3 Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados


con sus negocios o actividades.

3.2 ¿Cuáles son las condiciones para la conservación de los mensajes de datos libros y
documentos contables? De acuerdo con el artículo 12 de la Ley 527 de 1999 (ley de
comercio electrónico), cuando legalmente se requiera que ciertos documentos, registros o
informaciones sean conservados, tal requerimiento procederá si se cumplen las siguientes
condiciones:

1. Que la información que contengan sea accesible para su posterior consulta.


2. Que el mensaje de datos o el documento sea conservado en el formato en que se haya
generado, enviado o recibido o en algún formato que permita demostrar que reproduce
con exactitud la información generada, enviada o recibida.
3. Que se conserve, de haber alguna, toda información que permita determinar el origen,
el destino del mensaje, la fecha y la hora en que fue enviado6 o recibido el mensaje o
producido el documento.
4. Los libros y papeles del comerciante podrán ser conservados en cualquier medio técnico
que garantice su reproducción exacta.

4.2 ¿Durante cuánto tiempo deben conservarse los libros y documentos contables?
A partir de la entrada en vigencia de la Ley 962 de 2005 y en concordancia con lo señalado
en el artículo 12 de la Ley 527 de 1999, el término de conservación para los libros y
papeles del comerciante se reduce de veinte (20) a diez (10) años contados a partir de la
fecha del último asiento, documento o comprobante, pudiendo utilizar para el efecto, a
elección del comerciante, su conservación en papel o en cualquier medio técnico,
magnético o electrónico que garantice su reproducción exacta. Igual término aplicará en
relación con las personas, no comerciantes, que legalmente se encuentren obligadas a
conservar esta información y esto sin perjuicio de los términos menores consagrados en
normas especiales, como es el caso de los cinco (5) años del artículo 96 del estatuto
orgánico del sistema financiero.
4.3 ¿En qué medios deben conservarse los libros de contabilidad?

Los libros y papeles del comerciante pueden conservarse en papel o en cualquier medio
técnico, magnético o electrónico que garantice su reproducción exacta. Al respecto cabe
mencionar aquí, la concepción amplia de libro que ha señalado la jurisprudencia del
Consejo de Estado, al comprender en dicho concepto los diferentes medios tecnológicos
que han aparecido.

5. Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal La competencia es la


manifestación de la libertad económica y la iniciativa del empresario; hecho de gran
importancia para el desarrollo del mercado, ya que permite al empresario exigirse, ser
ingenioso, traspasar barreras como oferente y crecer. Al mismo tiempo beneficia al
comprador o cliente, porque éste tendrá la oportunidad de elegir entre distintas calidades,
gustos y precios. Teniendo en cuenta que el mercado no es perfecto, y que sus
imperfecciones deben corregirse surge la necesidad de la existencia de un ordenamiento
jurídico que rija y medie tal situación. “Los economistas, no abogados, cuando aluden al
comercio suelen referirse únicamente a la intermediación lucrativa en el cambio de bienes.
Pero el concepto jurídico es más amplio que el económico, pues el derecho mercantil rige
también las relaciones que surgen en la producción, transformación, administración de
bienes, su oferta y negociación en el mercado, así como la prestación de sus servicios.”

5.1 Actos y conductas de competencia desleal. Con el objeto de garantizar la libre y leal
competencia económica, en beneficio de todos los que participan en el mercado, la ley
comercial prohíbe los actos y conductas de competencia desleal. Las disposiciones sobre
competencia desleal se aplican tanto a los comerciantes como a cualquier otro
participante en el mercado.

Hechos que Constituyen competencia desleal.

1) Se reputa desleal, todo comportamiento que valla en contra de la buena fe.


2) Los medios o sistemas encaminados a crear confusión con un competidor, sus
establecimientos de comercio, sus productos o servicios;
2) Los medios o sistemas tendientes a desacreditar a un competidor, sus establecimientos
de comercio, sus productos o servicios;
3) Los medios o sistemas destinados a desorganizar internamente una empresa
competidora o a obtener sus secretos;
4) Los medios o sistemas encausados a obtener la desviación de la clientela siempre que
sean contrarios a las costumbres mercantiles;
5) Los medios o sistemas encaminados a crear desorganización general del mercado;
6) Las maquinaciones reiteradas tendientes a privar a un competidor de sus técnicos o
empleados de confianza, aunque no produzcan la desorganización de la empresa ni se
obtengan sus secretos;
7) La utilización directa o indirecta de una denominación de origen, falsa o engañosa; la
imitación de origen aunque se indique la verdadera procedencia del producto o se emplee
en traducción o vaya acompañada de expresiones tales como "género", "manera",
"imitación", o similares;
8) Las indicaciones o ponderaciones cuyo uso pueda inducir al público a error sobre la
naturaleza, modo de fabricación, características, aptitud en el empleo o cantidad del
producto.
9) En general, cualquier otro procedimiento similar a los anteriores, realizado por un
competidor en detrimento de otros o de la colectividad, siempre que sea contrario a las
costumbres mercantiles.

5.2 Sanción por efectuar actos de competencia desleal El perjudicado por actos de
competencia desleal tendrá acción para que se le indemnicen los perjuicios causados y se
conmine en la sentencia al infractor, bajo multas sucesivas hasta de cincuenta mil pesos,
convertibles en arresto, a fin de que se abstenga de repetir los actos de competencia
desleal. La ley 256 de 1996, “defiende la libertad económica, por lo cual de derogan los
artículos 75 al 77 del código del comercio, los cuales regía la competencia desleal de
manera obsoleta; y a partir de éste momento de decreta que el Estado tiene el deber de
impedir que se obstruya la libertad económica y al mismo tiempo debe evitar y controlar
cualquier abuso de las personas que hagan de su poción dominante en el mercado
nacional. Las prácticas de la competencia desleal, constituyen desequilibrios y distorsión
en el mercado, perjudicando en gran manera a los empresarios y consumidores; por lo
cual se aprueba la Ley 256 del 15 de enero de 1996, por la cual se dictan las normas de
competencia desleal, los efectos, controles y sanciones.”

SEMANA 5

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS A CARGO DEL EMPRESARIO

¿Qué es una obligación tributaria? La obligación tributaria es también una obligación


jurídica, cuyo objeto es el pago de un tributo que obedece al hecho generador de los
impuestos, establecidos por el ordenamiento jurídico colombiano, los cuales están
destinados a cubrir las necesidades de Estado, y a subsidiar los gastos públicos. Según el
doctor Jorge Palao, reconocido por sus estudios sobre el crecimiento empresarial: "uno de
los secreto del éxito del empresario, es conocer y cumplir a cabalidad los requisitos legales
del negocio jurídico," dentro de ellos está el cumplir con las obligaciones tributarias; pues
no solo significa contribuir al desarrollo del país dentro de un Estado Social de Derecho,
sino que trae consigo muchos beneficios, es algo así como realizar una inversión mínima
de su patrimonio en pro de sí mismo; pues todos necesitamos de la protección del Estado
en momentos de crisis, cuando proclamamos nuestra libertad, cuando buscamos defender
nuestra vida, seguridad o proteger la propiedad privada. Las empresas no podrían crecer si
no existieran las medidas reguladoras que ofrece el Estado, en cuanto a temas de
seguridad, financiación, importación, exportación, libre comercio, competencia desleal,
entre otros; estos son algunos de los beneficios que obtenemos con el pago de los
impuestos: "Una mejor distribución de la riqueza, empieza por una justa y equitativa
tributación".

¿Quién establece las bases del gravamen tributario en nuestro país? Tal como lo consagra
la Constitución Nacional en el artículo 338, en tiempo de paz, solamente el congreso, las
asambleas departamentales y los consejos distritales y municipales, podrán imponer
contribuciones fiscales y parafiscales. La ley, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar
directamente los sujetos activos o pasivos, los hechos y las bases gravables, y las tarifas de
los impuestos.

Elementos de la obligación tributaria:

1. Hecho generador. El estar establecido en la ley, genera la obligación.


2. Sujeto activo. El Estado como acreedor de la obligación tributaria, está facultado para
hacerla cumplir.
3. Sujeto pasivo. Es el deudor de la obligación tributaria, no sólo está obligado a pagar la
obligación, sino a declarar, recaudar y facturar el impuesto generado en las operaciones
gravadas; el no cumplimiento de ésta obligación, implica sanciones legales y litigio entre
las partes (activo y pasivo).

¿Quiénes deben pagar impuestos sobre la renta y complementarios a la nación y quiénes


son exonerados de hacerlo? El estatuto tributario consagra que deben pagar impuestos
toda persona natural o jurídica y entidades públicas no exceptuadas, que intervengan
como otorgantes, giradores, aceptantes del carácter de contribuyentes de impuestos, en
los documentos públicos. En Colombia existen dos (2) Regímenes que clasifican las
personas naturales y jurídicas que deben cumplir con ciertas obligaciones tributarias:

1. Régimen Simplificado: Conformado por personas naturales, comerciantes, artesanos,


agricultores y ganaderos que realizan operaciones o presten servicios gravados, bajo las
siguientes condiciones:

a. Que en el año anterior, haya obtenido ingresos brutos, provenientes de la actividad


realizada, inferiores a 4200 UVT, es decir, los ingresos no pueden superar los CIEN
MILLONES, QUINIENTOS VENTIOCHO MIL PESOS M/C ($100.528.000).
b. Que en el establecimiento, sede, oficina, empresa, no se desarrollen operaciones de
franquicia, regalía, o cualquier otro trámite que implique la exportación de intangibles.
c. Que no tenga más de un (1) establecimiento de comercio, sede, local u oficina.
d. Que no sean usuarios aduaneros.
e. Que el valor de sus depósitos bancarias, consignaciones o inversiones financieras
durante el año anterior o durante el respectivo año, no supere la suma de 4.500 UVT,
esdecir, no debe superar los CIENTO DIEZ Y SIETE MILLONES, DOCIENTOS VEITY UN MIL
PESOS M/C ($ 117.221.000). El UVT (Unidad de Valor Tributario), es la medida del valor
que permite ajustar los impuestos y obligaciones administrados por la DIAN; éste es
ajustado anualmente según el índice de precios al consumidor.

• Obligaciones del Régimen Simplificado. a. Deben inscribirse en el RUT b. Debe llevar el


libro diario de operaciones c. No deben cobrar el impuesto a las ventas d. No presentan
declaración de ventas e. Deben entregar a quién lo exija copia del documento en que
conste la inscripción en el régimen simplificado, en la prestación de la actividad que realice
f. Tienen que exhibir en un lugar público el RUT, el cual demuestre que pertenecen al
Régimen simplificado.

2. Régimen Común. Todas las personas jurídicas deben pertenecer al Régimen común, el
cual debe cumplir todas las obligaciones tributarias del empresario. (Las veremos más
adelante)2.

• No contribuyentes: Las entidades sin ánimo de lucro, los departamentos, distritos,


municipios y territorios indígenas, las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo
sostenible, las áreas metropolitanas, las asociaciones de municipios, las superintendencia,
las unidades administrativas especiales, las asociaciones de departamentos y las
federaciones de municiones, los resguardos y cabildos indígenas, los establecimientos
públicos y los demás establecimientos oficiales descentralizados, siempre y cuando se
señalen en la ley como contribuyentes (Ley 70 de 1993). Tampoco será contribuyente la
propiedad social de las comunidades negras.

Después de haber estudiado algunos conceptos claves dentro del tema tributario,
podemos profundizar acerca de las obligaciones tributarias a cargo del empresario o
comerciante. Según nuestro ordenamiento jurídico, se clasifican en dos (2) grupos:
1. Obligaciones Formales: Como su nombre lo indica, consisten en cumplir una serie de
requisitos a nivel de solemnidad o cierto formalismo.

1.1 Inscribirse como agente retenedor y cumplir con la declaración de los impuestos
establecidos, dentro de los plazos determinados por el gobierno, en los formularios
respectivos, y en los lugares señalados, de acuerdo con su jurisdicción, informando la
identificación, los factores y la firma del declarante.

Dentro de los impuestos establecidos para los empresarios, encontramos los siguientes:

a. Impuesto de renta y complementarios. Ambos son un solo gravamen, integrado


por el impuesto de renta y las ganancias ocasionales; el primero, grava todos los ingresos
que obtenga un contribuyente en el año, que sean susceptibles de producir incremento
neto del patrimonio en el momento de su percepción, siempre que no hayan sido
expresamente exceptuados; y el segundo, corresponde a las ganancias ocasionales que
son todos los ingresos de actividades esporádicas, pero que aumentan el patrimonio del
contribuyente. La declaración del impuesto de renta y complementarios, se debe
presentar una vez al año y ésta debe ir verificada y firmada por un revisor fiscal, contador
y las partes declarantes.

¿Cómo se calcula el impuesto de renta y complementarios? Se toma el valor bruto de la


renta o patrimonio bruto con relación al año anterior, y se multiplica por la tarifa
establecida por el gobierno nacional; ésta varía según la actividad que desempeñe el
declarante y el monto del ingreso bruto adquirido por el mismo en un año.

b. Impuestos sobre las ventas. Son responsables del Impuesto sobre las ventas todas las
personas jurídicas y naturales que vendan productos o presten servicios gravados; pueden
ser pertenecientes al Régimen Simplificado, o al Régimen Común. Se cobra sobre el mayor
valor que el comerciante le agrega o le genera a un bien o servicio. La declaración de este
impuesto, se debe presentar cada dos meses y es más conocido como el IVA (Impuesto al
Valor Agregado).

Ejemplo. Si el comerciante compra un producto en $3.000 más el IVA, y lo vende en


$4.000= más el IVA; sólo pagará el IVA que generó, correspondiente a los $1000 que le
agregó al producto. Finalmente, quien paga la totalidad del IVA es el consumidor. Tal como
lo establece el Estatuto Tributario, se debe tener en cuenta:

Tarifas aplicables del IVA. Se aplica la tarifa general a todos los bienes y servicios que no
se encuentran excluidos o sometidos a tarifas especiales. Generalmente esta tarifa el del
16% sobre el precio de venta del bien o del servicio que se preste (artículo 26 ley 633 de
2000).

Tarifa diferencial. Se aplican entre otros a vehículos automotores, que de acuerdo con las
características del motor y posición arancelaria se encuentra entre el 20%, 35% y 45%.

Servicios gravados a la tarifa del 1.6%. En los servicios de aseo, algunos de vigilancia
privada, empleo temporal, mano de obra prestada a cooperativas de trabajo asociado,
compensaciones y seguridad social; siempre y cuando estén vigilados por la
Superintendencia de Economía, y aprobados por el Ministerio de la Protección Social.

Bienes y servicio gravados con tarifa del 10%. Café tostado, trigo y demás cereales para
uso industrial, embutidos, azúcar de caña, cacao en pasta, productos de panadería y
pastelería, excepto el pan, fibras de algodón. Planes de medicina prepagada, pólizas y
complementarios de la salud, servicios en clubes sociales, el servicio hotelero, y el
almacenamiento de productos agrícolas.

c. Retención en la Fuente. Mecanismo de recaudo anticipado, de los impuestos de renta y


complementarios, mediante el cual un agente de retención (persona natural o jurídica),
deducea otro sujeto pasivo, un porcentaje determinado por pagar en compras o servicios
sometidos a retención. La retención en la fuente se aplica sobre el valor del bien o servicio,
sin incluir el IVA. El valor retenido deberá declararse y consignarse a favor de la DIAN,
dentro de los plazos establecidos (al mes siguiente de retención). Dichas retenciones
deben llevarse en los libros contables, así como los montos cancelados a la administración
tributaria.

¿Cuándo no se efectúa retención en la fuente? Según el art 369 de Estatuto Tributario, no


están sujetos a retención en la fuente: Los pagos efectuados a la nación, el Distrito Capital,
los municipios, las empresas industriales y comerciales del Estado; siempre y cuando no se
señalen en la ley como contribuyentes.

Contabilizaciones de la retención en la fuente:

1. En compras de mercancías al contado por $900.000, cuyo IVA es del 16%, venta de
mercancías a una persona jurídica al contado por $800.000 con IVA del 16%, en el pago de
hoteles y hospedajes; la tarifa es del 3.5%.
2. En la prestación de servicios, que contenga una obligación de hacer; la tarifa varía entre
el 1% hasta el 6%. Siendo el más costoso cuando el beneficiario del servicio es una persona
no declarante.
3. En el pago de comisiones y honorarios, la tarifa varía entre el 10% y el 11%.
4. En la venta de bienes o servicios con tarjeta de crédito, la tarifa es del 1.5% del valor de
la venta.

d. Rete---Ica. (Retención del Impuesto de Industria y Comercio Anticipado). Mecanismo


de recaudo anticipado establecido en cada municipio, mediante el cual las personas
responsables de este impuesto, deben efectuar la retención de todos los pagos por
compra de bienes y servicios sometidos al impuesto de Industria y Comercio. La retención
se liquida del pago total excluido del IVA facturado3. El procedimiento para contabilizar la
retención, es similar al de la retención en la fuente.

1.2 Informar su dirección y actividad económica, así como los cambios y modificaciones
de cada una de ellas. El artículo 612 del Estatuto Tributario estipula la obligación de
informar la dirección. La importancia radica en que el mantener actualizada la dirección
garantiza que el sujeto pasivo se entere de las actuaciones que le profieran y pueda ejercer
el derecho a la defensa. La actividad económica es vital para la aplicación de índices que
hace la DIAN, para correr programas de fiscalización.

1.3 Informar a la DIAN el cese de actividades. Se debe hacer dentro de los 30 días
siguientes, de no hacerlo subsiste la obligación de declarar sobre las ventas.

1.4 Inscribirse en el RUT y obtener el NIT. El Registro Único Tributario, administrado por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales constituye el mecanismo único para
identificar, ubicar y clasificar las personas y entidades que tengan la calidad de
contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y no contribuyentes declarantes de
ingresos y patrimonio; los responsables del Régimen Común y los pertenecientes al
régimen simplificado; los agentes retenedores; los importadores, exportadores y demás
usuarios aduaneros. Se debe solicitar autorización para la numeración ante la DIAN. El Nit
o Número de Identificación Tributaria de los agentes retenedores y declarantes, es
asignado por la DIAN por una sola vez cuando el obligado se inscribe en el RUT4

1.4 Facturar y conservar copia de la misma por cada operación de venta o prestación del
servicio. Una factura, es un documento que diligenciado debidamente goza de valor
probatorio y constituye título valor para su poseedor en caso de endoso. Hace constar la
adquisición y entrega de un bien o servicio, en el cual se específica la fecha de la
operación, el nombre de las partes que intervinieron en el negocio, la descripción del
producto o servicio objeto del negocio, el valor del negocio, la forma de pago, y
específicamente las retenciones correspondientes a cada situación en particular. La factura
para que tenga la naturaleza de título valor tal como lo consagran los artículos 773, 774 y
775 del Código de Comercio, debe cumplir con todos los requisitos: fecha de recibido con
identificación, nombre y firma de quien reciba, fecha de vencimiento, estado, lugar y
condiciones de pago, el nombre del tenedor, debe describir que presta merito ejecutivo.
Además, debe contener el número de la factura, datos del emisor (nombres y apellidos o
razón social), datos del consumidor (nombres y apellidos o razón social), y sus
identificaciones respectivas, ya sea cédula de ciudadanía o NIT, así como debe existir una
descripción detallada del producto o servicio y su cantidad, y se debe especificar la
retención del IVA y otras si fuere el caso. El cumplimiento de las obligaciones tributarias de
los comerciantes es de suma importancia, pero el hecho de facturar tiene la particularidad
de que no solo beneficia al emisor, si no que hace valer ciertos derechos del consumidor.
La factura proporciona garantía del producto o servicio, sirve a las empresas como
justificantes de gastos e inversiones, son el medio probatorio para demostrar que usted es
agente retenedor del IVA. Las facturas pueden generarse a través de formatos
previamente diseñados, los cuales pueden diligenciarse a mano o por medio de
impresiones digitales, talonario o papel, máquina registradora etc.; lo importante es que
cada una de ellas esté autorizada por la DIAN. Esto se hace en el momento de solicitar o
renovar su registro mercantil, la DIAN emitirá el permiso para que el empresario haga uso
de un número determinado de facturas, por ejemplo, la primera vez le otorgan desde la
factura No. 0.0 hasta la 500, y así sucesivamente.

1.5 Responder a los requerimientos de información que realice la dirección de impuestos


y aduanas nacionales DIAN. Funciones de la DIAN. Para el Decreto 1321 de 2011 artículo
1, la administración de los impuestos de renta y complementarios, de timbre nacional y
sobre las ventas; y los demás impuestos internos del orden nacional, cuya competencia no
esté asignada a otras entidades del Estado, bien se trate del impuesto interno o del
comercio exterior; así como la dirección y administración aduanera, incluyendo el
decomiso o abandono de mercancías corresponde a la DIAN. La administración de los
impuestos comprende su recaudación, fiscalización, liquidación, discusión, cobro,
devolución, sanción y todos los demás aspectos relacionados con el cumplimiento de las
obligaciones tributarias. Tal como se puede ver, la DIAN está 100% facultada por el
gobierno colombiano para administrar libremente todo lo concerniente a las obligaciones
tributarias, por tal motivo es a ella, a quién debemos presentar la información,
requerimientos, y demás temas que vinculen nuestro estado juridico---tributario.

1.7 Llevar los libros contables, conforme lo dispone la ley. (Remitirnos a cartillas semanas
3 y 4 "obligaciones de los comerciante").

2. Obligación Sustancial Teniendo en cuenta que las obligaciones tributarias nacen de la


Ley, más no de un acuerdo de voluntades, podemos decir que la obligación sustancial
radica en el cumplimiento explícito, del pago de la obligación, en las fechas establecidas
por la Ley Colombiana.

Extemporaneidad Tributaria. Es la sanción a la cual se tendrá que acoger el contribuyente,


por no presentar las declaraciones pertinentes ni los pagos de las misma, en los fechas
establecidas por la Ley. Esta sanción se debe pagar una vez presente su declaración
extemporánea; el monto de la sanción depende de si el contribuyente decide corregir su
incumplimiento voluntariamente; en éste caso sería del 5% del impuesto a cargo por cada
mes de extemporaneidad, pero si esta corrección no es voluntaria la sanción se duplicará
al 10% del impuesto a cargo por cada mes de mora. Si notificado el deudor de la
obligación, y deja pasar el tiempo sin mostrar voluntad de pago, la DIAN incurrirá a efectos
de investigación, lo cual puede traer otras consecuencias negativas para la empresa
(artículos 642 y 643 del Estatuto Tributario).

SEMANA 6
LEY 1429 DE 2010 PARA LA FORMALIZACION DE LAS EMPRESAS Y GENERACION DEL
EMPLEO

No podemos ignorar que en los últimos años la economía global ha tenido que enfrentar
fuertes cambios debido a las crisis que ha rodeado al mundo en diferentes aspectos, pero
sobretodo en temas ambientales, sociales, políticos y en países como el nuestro: “la
corrupción”. Estos factores han llevado a que los Estados y Gobiernos tomen ciertas
alternativas para contrarrestar el deterioro económico al interior de cada país. Púes bien,
la Ley 1429 de 2010 es una alternativa en medio de la crisis financiera colombiana, la cual
ofrece ciertos beneficios tanto al sector empresarial, como a la población desempleada.
Consiste en unos incentivos para la formalización, recuperación y creación de nuevas
empresas, los cuales a la vez generan empleo; a través de programas de desarrollo
empresarial, de la promoción del microcrédito y crédito orientado a empresas, y el
ofrecimiento de importantes beneficios tributarios para el empresario.

¿QUIÉNES PUEDEN ACOGERSE A ESTA LEY, Y OBTENER SUS BENEFICIOS?


• Las nuevas empresas: Las personas naturales, jurídicas o sociedades de hecho, que
cumplan con las obligaciones del empresario, cuyo personal no sea superior a (50)
trabajadores y sus activos totales no superen los CINCO MIL SALARIOS MÍNIMOS
MENSUALES LEGALES VIGENTES (5.000 smmlv), que a partir de esa misma fecha se
matriculen por primera vez en el registro mercantil de la correspondiente cámara de
comercio. También son nuevas empresas, aquellos contribuyentes que previamente a la
inscripción en el registro mercantil hayan operado como empresas informales.

• Las empresas que se encontraban inactivas (pequeñas empresas inactivas), siempre y


cuando hayan renovado su matrícula mercantil dentro de los seis (6) meses siguientes a la
vigencia de la Ley 1429 de 2010, obviamente deben cumplir con las demás obligaciones
del empresario / comerciante, reactivar su actividad económica, y dentro de los doce (12)
meses siguientes deben ponerse al día en todas sus obligaciones formales y sustanciales
de carácter legal y tributario del orden nacional y territorial.

¿QUÉ DEBEN HACER LOS EMPRESARIOS PARA OBTENER ESTOS BENEFICIOS?

1. Deben vincular laboralmente personas que reúnen las siguientes condiciones:


• Menores de los (28) años, en pro del apoyo al primer empleo.
• Personas en situación de desplazamiento.
• Personas en proceso de reintegración o en condición de discapacidad.
• Madres o padres cabeza de familia de los niveles 1 y 2 del SISBÉN.
• Mujeres mayores de 40 años y que en los últimos doce meses hayan estado sin contrato
de trabajo.
• Personas de bajos ingresos. Aplica para trabajadores que de manera informal,
devenguen menos del mínimo, o personas que aparezcan por 1primera vez en la planilla
integrada de liquidación de aportes (PILA).

2. El empleador debe cumplir a cabalidad con las siguientes condiciones:

• Que los aportes parafiscales anteriores, hayan sido efectiva y oportunamente pagados.
• Que el contribuyente empleador, incremente el número de empleados con relación al
número que cotizaban a diciembre del año anterior.
• Que el contribuyente empleador, incremente el valor total de la nómina con base a la
cotización de todos sus empleados; esto con relación al valor de dicha nómina del mes de
diciembre del año anterior.
• Las cooperativas de trabajo asociado no podrán ser beneficiarias en relación con sus
asociados.
• El beneficio no procede sobre trabajadores que se contraten para remplazar personal
contratado con anterioridad.
• No se podrá acumular beneficios tributarios, si se contrata una persona que cumpla con
dos o más requisitos estipulados en el parágrafo anterior; es decir, si se contrata a una
madre cabeza de hogar y que a la vez esté en situación de discapacidad, el empleador no
podrá cobrar doble beneficio.
• Quienes suministren información falsa con el propósito de obtener los beneficios
tributarios, deberán pagar el valor de las reducciones de las obligaciones tributarias
obtenidas, y además una sanción correspondiente al doscientos por ciento (200%) del
valor de tales beneficios, sin perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar.
• En ningún caso los descuentos tributarios pueden exceder el impuesto básico de renta,
de conformidad con lo previsto en el inciso 1. º del artículo 259 del estatuto tributario.
• Tratándose de nuevas empresas, estas solo pueden gozar del beneficio a partir del
período gravable siguiente al de su existencia.
• Que la vinculación de nuevos trabajadores no se efectúe a través de empresas
temporales de empleo.
• Que el empleador haya pagado cumplidamente los aportes sociales de sus empleados, y
se encuentre al día con la nómina de los mismos.
• EL empleador debe aceptar el cumplimiento de los anteriores términos con veracidad y
transparencia, y poner a disposición de la DIAN toda la información pertinente para
comprobar cada uno de los hechos; es decir, aportar planillas de seguridad social en regla,
fotocopias de cédulas de ciudadanías de las personas contratadas, certificados de
condición de desplazamientos o discapacidad, entre otros.

¿CUÁLES SON ESPECÍFICAMENTE LOS BENEFICIOS QUE LA LEY 1429 DE 2010 OFRECE?

1. Beneficios tributarios: o Del impuesto que le corresponda pagar, podrán disminuir el


valor de los aportes parafiscales al SENA, ICBF y CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR.
Mediante el Decreto 545 del 2011 del Ministerio de Protección Social, se reglamentó el
beneficio para acceder a la progresividad en el pago de los parafiscales y otras
contribuciones de nómina, progresividad en la matrícula mercantil y su renovación. o La
aplicación progresiva de la tarifa del impuesto sobre la renta. La tarifa del impuesto sobre
la renta durante los primeros años será cero y se irá aumentando de manera progresiva,
como se indica a continuación.

o También podrán acogerse a los descuentos que ofrece la cámara de comercio, en cuanto
al trámite de la matrícula mercantil y su renovación.2

¿CUÁNDO SE PIERDEN LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS? o Cuando se incumple con alguna


de las condiciones señaladas para obtener los beneficios. o Cuando las pequeñas
empresas no paguen en su oportunidad legal los aportes a salud y demás contribuciones
de nómina, o cuando no cumplan con el deber legal de presentar las declaraciones
tributarias de orden nacional y territorial y de realizar los pagos de los valores declarados.

¿HASTA CUÁNDO PROCEDEN LOS BENEFICIOS PARAFISCALES? o Los beneficios de


progresividad para el pago de los aportes parafiscales, de la matrícula mercantil y su
renovación tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre del 2014. La ley no limitó la tarifa
progresiva del impuesto a la renta, es decir, si una empresa se constituyera como pequeña
empresa en el 2015, tendría derecho a la tarifa progresiva del impuesto sobre la renta, los
beneficios tributarios de la progresividad por la contratación de nuevos trabajadores, y los
descuentos de los aportes de parafiscales.

RÉGIMEN DE INSOLVENCIA Primero debemos tener claro que la palabra insolvencia, hace
referencia a la incapacidad de un agente económico para pagar sus deudas en los plazos
estipulados. Este agente económico puede ser una persona natural o una jurídica; pero
para cada una de ellas existe una figura diferente. Pues bien, el Régimen de Insolvencia
consiste en brindar ciertas alternativas para el cumplimiento de las obligaciones
financieras, a través de la conciliación y negociación.

RÉGIMEN DE INSOLVENCIA PARA EMPRESARIOS. Nace con la Ley 1116 de 2006, en pro de
beneficiar a muchas empresas que atraviesan una difícil situación económica; el objetivo
de esta Ley es ofrecer ciertas alternativas que permitan al empresario o a la persona que
tenga calidad de comerciante, anticiparse a la crisis y salvar la empresa a través del
proceso de reorganización. Su fin es proteger el crédito, recuperar y conservar la empresa,
como utilidad de explotación económica y fuente de empleo. Tanto para la empresa como
para los acreedores, es más conveniente si los problemas financieros de dicho ente
económico se enfrentan antes de entrar en liquidación.

QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN Como proceso está


destinado a salvar a un deudor, que puede tratarse de una empresa, una persona natural
comerciante o un patrimonio autónomo afecto a la realización de actividades
empresariales. El salvamento se realiza a través del acuerdo que celebre entre acreedores
y deudores. En este orden de ideas, se utiliza el término reorganización en sentido amplio,
para referirse a los procedimientos cuya finalidad básica sea la de permitir al deudor
superar susdificultades financieras y reanudar o continuar el funcionamiento de sus
operaciones comerciales normales, aun cuando en algunos casos pueda incluir la
reducción de la capacidad de la empresa, su venta como negocio en marcha a otra
empresa y de no lograrlo, extinguirse a través de un procedimiento de adjudicación o en
caso de inobservancia del acuerdo celebrado, dar lugar a la apertura de un procedimiento
de liquidación judicial.

¿Qué requisitos se deben cumplir, para acogernos al proceso de reorganización


empresarial?

1. Cesación de pagos.
2. Incapacidad de pago inminente.
3. Voluntad de negociación, transparencia y buena fe; así como la obediencia de los demás
principios que rigen un acuerdo de voluntades.
4. Que el ente económico se encuentre al día en el pago de aportes a la seguridad social y
nómina de sus trabajadores, aportes de parafiscales, pago de impuestos declarados.
5. Que no lleve falsa contabilidad de sus negocios y que facilite la información pertinente
para probar la veracidad de esta.
TRÁMITES DENTRO DEL PROCESO DE REORGANIZACIÓN

1. La solicitud de la iniciación del proceso de reorganización o liquidación, debe hacerse


frente a la superintendencia de sociedades, o frente al juez civil del circuito del municipio
del deudor.
2. El término para celebrarlo no puede ser superior a (4) meses, de acuerdo con lo
dispuesto en la providencia de reconocimiento de créditos, prorrogable por 2 meses más.
3. La aprobación del acuerdo de reorganización, debe contar con el voto favorable de un
número plural de acreedores que represente por lo menos la mayoría absoluta de los
votos admitidos, para lo cual la ley fija unas reglas específicas.
4. La confirmación del acuerdo se produce luego de que el juez verifica la legalidad del
contenido del mismo.

¿CUÁLES SON LAS CAUSALES DE TERMINACIÓN DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN?

1. Por el cumplimiento de las obligaciones pactadas en el mismo.


2. Si ocurre un evento de incumplimiento no subsanado en audiencia.
3. Por la no atención oportuna en el pago de las mesadas pensionales o aportes al sistema
de seguridad social y demás gastos de administración.
4. Si el acreedor o deudor denuncia inobservancia del acuerdo, o de los gastos de
administración, el juez del concurso citará a una audiencia para deliberar sobre la
situación; si no es resuelta la situación, el juez declarará terminado el acuerdo y ordenará
la apertura del trámite del proceso de liquidación judicial.

¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO DE LIQUIDACIÓN JUDICIAL Y QUE PROPÓSITO TIENE? El


régimen de la insolvencia regula el tipo de procedimiento denominado de Liquidación
judicial y prevé en general que ante el juez del concurso se disponga de los bienes del
deudor con miras a poner fin a la actividad comercial de la empresa, transformando en
dinero los bienes a través de la venta directa o subasta privada y distribuyendo después el
producto de la venta o, en caso de no ser posible la venta en todo o en parte, celebrando
un acuerdo de adjudicación entre los acreedores aplicando la prelación legal de créditos o
en su defecto adjudicándolos a través de providencia judicial. En nuestro régimen se
permite que se proceda a la venta de unidades productivas de la empresa o a la venta de
esta como unidad de explotación económica. La liquidación suele concluir con la extinción
o desaparición del deudor que sea una entidad jurídica mercantil y la exoneración de todo
deudor que sea persona física, comerciante, a menos que dentro del proceso de
liquidación judicial se negocie un acuerdo de reorganización que permita que el deudor
reanude operaciones.

Causales para iniciar el proceso de liquidación:

1. Inobservancia del pacto de reorganización, fracaso o incumplimiento del concordato o


de un acuerdo de reestructuración.
2. Las causales de liquidación judicial inmediata previstas en la presente ley.
3. Efectos relevantes producto del inicio de la liquidación judicial: o La cesación de
funciones de los órganos de fiscalización de la persona jurídica. o La terminación de los
contratos de tracto sucesivo, de cumplimiento diferido o de ejecución instantánea, no
necesarios para la preservación de los activos, así como los contratos de fiducia mercantil
o encargos fiduciarios, celebrados por el deudor en calidad de constituyente, sobre bienes
propios y para amparar obligaciones propias o ajenas; salvo por aquellos contratos
respecto de los cuales se hubiere obtenido autorización para continuar su ejecución
impartido por el juez del concurso. o La finalización de pleno derecho de los encargos
fiduciarios y los contratos de fiducia mercantil celebrados por el deudor, con el fin de
garantizar obligaciones propias o ajenas con sus propios bienes. o La terminación de los
contratos de trabajo.

PERSONAS EXCLUIDAS DE LOS BENEFICIOS DE LA PRESENTE LEY.

1. Los Entes Promotores de Salud, los Administradores del Régimen Subsidiado del Sistema
General de Seguridad Social en Salud y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
2. Las Bolsas de Valores y Agropecuarias.
3. Los sujetos vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia. Lo anterior no
incluye a los emisores de valores, sometidos únicamente a control de la referida entidad.
4. Los sujetos vigilados por la Superintendencia de Economía Solidaria que desarrollen
actividades financieras, de ahorro y crédito.
5. Las sociedades de capital público, y las empresas industriales y comerciales del Estado
nacionales y de cualquier nivel territorial.
6. Los entes de derecho público, entes territoriales y descentralizados.
7. Las empresas de servicios públicos domiciliarios.
8. Las personas naturales no comerciantes.

¿QUÉ OTRAS INNOVACIONES IMPORTANTES PREVÉ ESTA LEY?

1. Incorpora dentro de los créditos de la cuarta clase a los proveedores de materias primas
o insumos necesarios para la producción o transformación de bienes o para la prestación
de servicios.
2. Los contratos de fiducia mercantil que consten en documento privado deberán
inscribirse en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio con jurisdicción en el
domicilio del fiduciante, sin perjuicio de la inscripción o registró que, de acuerdo con la
clase de acto o con la naturaleza de los bienes, deba hacerse conforme a la ley.
3. Para efectos de garantizar la calidad, suficiencia y oportunidad de la información que se
suministre a los asociados y a terceros, el Gobierno Nacional revisará las normas
actuales en materia de contabilidad, auditoria, revisoría fiscal y divulgación de
información, con el objeto de ajustarlas a los parámetros internacionales y proponer al
Congreso las modificaciones pertinentes.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES FINANCIERAS Se divide en pasivos corrientes o a
corto plazo, y los pasivos no corrientes o a largo plazo. Esta clasificación es importante
por cuanto tiene una relación directa con el capital de trabajo de la empresa y con su
liquidez.

Es importante que la empresa tenga muy presente el pasivo a corto plazo, el que tiene que
pagar con inmediatez, puesto que deberá garantizar los recursos para cubrirlos llegado el
momento. Si la empresa llegara a tener dificultades en la generación de flujos de efectivo
que le impida cubrir los pasivos a corto plazo, deberá necesariamente recurrir a más
pasivos para cubrir esas obligaciones, lo cual tiene un alto costo financiero. Otra
clasificación que es importante realizar, es la que tiene que ver con el tipo o naturaleza del
pasivo, clasificación que ya no depende del plazo para pagarlo, sino de su origen y
naturaleza. Entre estos pasivos podemos identificar por ejemplo las obligaciones
financieras, los pasivos laborales y los fiscales”.

Quizás los pasivos laborales y fiscales son los más importantes, puesto que estos pasivos
gozan de especial protección por parte de la ley. Bien sabemos que la ley protege de forma
especial los derechos del trabajador, por lo que la empresa deberá garantizar el pago de
los pasivos laborales, inclusive cuando la empresa se encuentre en proceso de
reestructuración o liquidación, máxime si se afecta el mínimo vital de algún trabajador. En
cuanto al pasivo fiscal, el estado nunca pierde, y la empresa deberá pagarle los impuestos,
puesto que el no pago, puede tener implicaciones penales. No siempre la clasificación se
debe hacer en función del tiempo que se tiene para pagar, sino en el nivel de exigibilidad
de los pasivos y de las consecuencias de su no pago oportuno.

SEMANA 7

EXPORTACION
Es el envío legal de mercancías nacionales para que un país extranjero las consuma, pero
este hecho va más allá de vender nuestros productos en el exterior, porque es un proceso
estratégico que involucra y relaciona todas las áreas funcionales de la empresa, con el
mercado global; lo cual requiere de dedicación, investigación, entusiasmo y de una
preparación adecuada para poder estar a la altura de grandes competidores y llegar a ser
un exportador exitoso.

1. Efectos de la exportación. Nos permitirá tener claro los motivos de por qué sería bueno
exportar, pero también nos permite conocer los riesgos que podemos correr, sino lo
hacemos debidamente.

1.1 Efectos positivos.

o Ventajas comparativas y oportunidades de mercados ampliados.


o Expansión del negocio a nivel global.
o Mayor rentabilidad y seguridad de la existencia de la empresa a largo plazo.
o Mejores oportunidades para algunos productos que en el mercado nacional no tiene
buena rotación y consumo.
o Hacer parte de la competencia internacional y de la economía global.
o Crecimiento de mercados con mejores expectativas.
o Alianzas estratégicas con empresas extranjeras que beneficien la empresa, a nivel de
precios, calidad y diversidad de productos. o La imagen de la empresa mejora frente a los
proveedores, bancos, clientes y economía global.

1.2 Efectos negativos.


o El mayor efecto adverso ocurre cuando nos equivocamos en el análisis interno de la
empresa exportadora, y nos damos cuenta de que aún no estábamos preparados para
exportar. Esto significa que no cumplimos a cabalidad con las exigencias requeridas por la
demanda de un mercado tan amplio y exigente como el extranjero. Puede ser por efectos
de calidad, cantidad, tiempo, modo y lugar.

o Un alza del tipo de cambio nominal (depreciación), eleva el cambio real y abarata
nuestros productos. Es decir, para que surja un ingreso, existe un desgaste en el activo que
lo produce, y en el caso de las exportaciones, cuando estas aumentan, el precio de los
productos disminuyen. “Un aumento de productividad y menores costos locales reducen
el precio del bien exportado1”.

Métodos de la exportación Los métodos más comunes son la comercialización directa y la


comercialización indirecta a través de intermediarios.

o La comercialización directa. Requiere de inversión y total dedicación de tiempo, así


como el análisis interno y externo el cual identificará las oportunidades existentes en un
mercado extranjero. La empresa y su equipo son los responsables de esta investigación, de
la planificación y distribución del producto, de tal modo que se alcancen los resultados
esperados en las ventas. Esta opción es la adecuada para las empresas grandes que tienen
el tiempo y los recursos disponibles para dedicarlos al proceso de la exportación.

Comercialización indirecta. Es el método más fácil y factible a través de intermediarios,


recomendado para las pequeñas y medianas empresas que no cuentan con los recursos y
la experiencia necesaria para un proceso de exportación. Por ejemplo, el uso de
Compañías de Gestión y de Comercialización de Exportaciones, las cuales ofrecen
representación en mercados extranjeros a pequeñas y medianas empresas, evitando que
estas arriesguen y comprometan dinero dentro del proceso de venta.

En la comercialización indirecta, la pequeña empresa mantiene el control sobre el proceso


de exportación, mientras se beneficia del conocimiento y la experiencia del intermediario.
La empresa de exportación reduce su nivel de riesgo financiero ya que el intermediario
directamente asume la responsabilidad de llevar a cabo el negocio, contactando
compradores en el extranjero, transportando los productos y encargándose del pago.
Otro factor a considerarse es la importancia de las relaciones personales en la exportación.
A largo plazo, muchas veces es más rentable para la empresa construir sus propias
relaciones en vez de hacer las cosas a través de terceros.

3. Estudio de mercado 3.1. Análisis del Mercado Objetivo. Implica investigar las
condiciones, requerimientos y características de los mercados potenciales y posibles
clientes para cada producto a exportar. Solo un adecuado estudio de mercado brindará el
conocimiento necesario al exportador acerca de las oportunidades que ofrecen los
mercados extranjeros. Esta investigación debe desarrollarse a conciencia y de forma
disciplinada, ya que de ella depende el éxito o fracaso del proceso de exportación; pues en
la planeación de todo proyecto recae el resultado del mismo.

3.2 Análisis de la empresa. Es importante conocer bien las fortalezas y debilidades de la


empresa, como también las oportunidades y amenazas. Posteriormente valorar en
conjunto el dictamen para así estar seguros de abordar el nuevo mercado. Este análisis
debe involucrar a todas las áreas de la empresa, como: recursos humanos, producción,
financiera, productos, mercadeo y competitividad.

3.2.1. Recursos humanos. El análisis organizacional define la situación actual de la


empresa, en relación con las funciones, recursos humanos y responsabilidades.

Puntos a tener en cuenta.

Cultura organizacional:

3.2.2 Producción. Es importante realizar un análisis de la productividad actual de la


empresa y de las distintas acciones que permitan mejorarla.

Puntos a tener en cuenta:

Descripción del proceso productivo: Observar si la estructura organizacional de la


empresa es adecuada para el proceso de internacionalización. Canales de comunicación
Disponibilidad al cambio Nivel de delegación Asignación de funciones

Tecnología y control de calidad:

Financiación: Financiación del proceso de internalización Costos – Créditos vigentes


Estrategias de financiación de la empresa ¿ Cómo cancelar estas obligaciones financieras 

Política de ventas: Definir la fuerza de ventas, y los costos de la misma Plazos Descuentos
Políticas de costos: ¿Cómo es el proceso de producción actualmente? ¿Cómo se podría
mejorar el proceso de producción? La calidad es importante dentro de la competencia¿Se
han calculados los costos variables? ¿Se han calculado los costos fijos? ¿Se ha tenido en
cuenta los costos en los que se incurrirá en el proceso de exportación?

Políticas de compras: 3.2.3. Producto: Para el Plan Exportador es importante definir los
productos, precios, servicio y calidades que puede ofrecer la empresa. Esto permitirá
confrontar los requerimientos y hacer los ajustes o adecuaciones que sean necesarias para
ingresar con éxito al mercado.

Puntos a tener en cuenta.  Características y atributos del producto: Diseño Precio de


venta Empaque Volumen de producción Ficha técnica capacidad Costo de producción
Posición arancelaria

3.2.4 Mercadeo: Es indispensable para toda empresa que quiera tener éxito en el
mercado, incluye las actividades de mercadeo, distribución y ventas de sus productos; esto
con el fin de poder responder de manera efectiva a las necesidades y expectativas del
cliente en los mercados nacionales e internacionales.

Puntos a tener en cuenta:  Comportamientos de las Ventas de la Empresa: ¿Cómo es el


pago a proveedores? Confiabilidad de los proveedores y grado de dependencia. Destino de
las ventas Estrategias de venta Volumen Canales de distribución

Percepción del cliente Sobre el producto:

4. Planeación de la exportación: Es de suma importancia definir claramente un plan de


mercadeo internacional, en el cual se plasmen los objetivos, estrategias y acciones
pertinentes para poder tener éxito en el mercado externo. o Identificar el objetivo general
y a partir de este plantear los objetivos específicos; teniendo en cuenta los mercados,
productos, y etapas, para así poder plasmar un cronograma detallado y obtener una
adecuada evolución del proceso. o Las actividades a desarrollar deben ser acordes a las
metas y al mercado de exportación.

Se deben proyectar las inversiones necesarias con fin de ejecutar la planeación del proceso
de internacionalización de la empresa.

4.1 Estrategias de planeación Es necesario analizar el producto y el proceso de producción


del mismo para corroborar si es adecuado o si necesita adaptación para el mercado
extranjero. La idea es superar las expectativas del cliente.

Estrategias dirigidas a la empresa o Manejo de proveedores o Eficiencia en el proceso


productivo o Servicio técnico o Servicio postventa o Posibles fuentes de financiamiento o
Adquisición o mejoramiento de maquinaria y 2 Descuentos Garantía Plazo de pago
Servicios posventa Asistencia Técnica Tiempo de entrega. equipo o Recurso humano,
características y capacitaciones.

Estrategias dirigidas al producto o Diferenciación o Calidad o Diseño o Empaque o Costos.


Estrategias dirigidas al mercado o Estrategias de precios o ¿Cómo dar a conocer el
producto al consumidor? o Distribución, ¿Qué canal de distribución es el más adecuado
para el producto? o ¿Cómo se va a elegir el distribuidor?, ¿Bajo qué criterios? 3

5. Definir la capacidad exportable de la empresa: Se debe tener en cuenta este aspecto


cuando se piensa exportar a un mercado internacional ya que es de gran importancia,
pues de acuerdo al producto se debe determinar la cantidad que se tiene disponible para
vender en el mercado externo.

El volumen a exportar debe ser aquel que esté en condiciones de ofrecer de manera
continua; esta información le permitirá definir las estrategias de penetración al mercado
objetivo. En este punto es importante tener en cuenta la calidad, el precio y la
disponibilidad del producto a importar, al igual que las características del tiempo; de tal
modo que pueda nivelar o superar a los competidores.

Ello se logra a través de un análisis de la producción interna de su empresa, así podrá


determinar si el volumen que tiene disponible para abastecer el mercado externo es
suficiente, y sobre todo si es el adecuado, es decir, que se pueda ofrecer de manera
continua y estable.

5.1. ¿Cómo realizar el análisis de producción interna de una empresa? Existen varios
métodos de análisis estratégico; dentro de los cuales está el análisis DOFA (Fortalezas,
Debilidades, Oportunidades y Amenazas) de su empresa en este mercado. Se deben tener
en cuenta los aspectos de producción, recursos humanos, mercadeo, producto, financiero
y de competitividad.

Dentro del análisis debemos incorporar una investigación del mercado objetivo,
consultando las exigencias y condiciones para ingresar al mercado extranjero; así
podremos determinar si estamos listos o no, para hacer parte del mercado global.4

6. Modalidades de exportación.

6.1 EXPORTACION DEFINITIVA

6.1.1Existen varios métodos de análisis estratégico, dentro de los cuales está el análisis
DOFA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas) de su empresa en este
mercado. Se debe tener en cuenta los aspectos de Producción, Recursos Humanos,
Mercadeo, Producto, Financiero y de Competitividad. Dentro del análisis debemos
incorporar una investigación del mercado objetivo, consultando las exigencias y
condiciones para ingresar al mercado extranjero; así podremos determinar si estamos
listos o no, para hacer parte del mercado global.5 .

6.1.2 Embarque fraccionado con datos definitivos o provisionales. Es el despacho en


varios envíos y con diferentes documentos de transporte de mercancías, las cuales están
amparadas en el documento que acredite la operación que dio lugar a la exportación.

Cuando el declarante haya efectuado el embarque fraccionado con datos definitivos, o con
cargo a un mismo contrato, mensualmente deberá presentar a través del sistema
informático aduanero la Declaración de Exportación Definitiva, consolidando la totalidad
de las Autorizaciones de Embarque tramitadas en el respectivo período.

Cuando el exportador haya efectuado embarques fraccionados con datos provisionales,


deberá presentar dentro de los tres (3) meses siguientes al primer embarque, a través del
sistema informático aduanero, la Declaración de Exportación Definitiva consolidando la
totalidad de las Autorizaciones de Embarque tramitadas en el respectivo período, con
datos definitivos.

6.2 EXPORTACION TEMPORAL PARA EL PERFECCIONAMIENTO PASIVO Es la modalidad de


exportación que direcciona la salida temporal de mercancías nacionales y/o nacionalizadas
del territorio aduanero nacional, para ser sometidas a transformación, elaboración o
cambios por reparación, en el exterior o en una Zona Franca Industrial de Bienes y de
Servicios, requiriendo ser reimportadas dentro del plazo que se autorice para cada caso
antes de su exportación.

Antes de la aceptación y presentación de la Solicitud de Autorización de Embarque a través


del sistema informático aduanero; la Aduana indicará el término de permanencia de la
mercancía en el exterior, conforme a la solicitud presentada por el exportador.

Dentro de la declaración de Exportación Temporal, para lograr el perfeccionamiento


pasivo, se identificarán las mercancías por sus características, de tal modo que se
individualicen. Cuando se trate de maquinarias, herramientas y vehículos, se deberán
anotar también los números de series y marcas respectivas.

6.3 EXPORTACION TEMPORAL PARA REIMPORTACION EN EL MISMO ESTADO Esta


Modalidad de exportación permite la salida temporal de mercancías nacionalizadas o
nacionales del territorio aduanero nacional, para atender un fin específico en el exterior,
en un plazo determinado, durante el cual deben ser reimportadas sin haber sufrido
cambios o modificación alguna, excepto el deterioro normal originado por el uso o
manipulación de las mismas.

En la Autorización de Embarque y Declaración de Exportación temporal para


reimportación en el mismo estado, se identificarán las mercancías teniendo en cuenta sus
características permanentes, de modo tal que se individualicen. Cuando se trate de
maquinarias, herramientas y vehículos, se deberán anotar también sus números de serie y
marcas.

Si se trata de bienes que forman parte del patrimonio cultural de la Nación, la exportación
temporal de estos, conforme a la Ley 397 de 1997, podrá autorizarse en los casos
contemplados en dicha norma, por un plazo no superior a tres (3) años, con el fin de
constituir una garantía bancaria o de compañía de seguros que asegure la reimportación
en el mismo estado de los bienes, conforme a los términos establecidos por la Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales.

SEMANA 8

6.4. REEXPORTACIÓN Esta modalidad de exportación regula la salida definitiva del


territorio aduanero nacional, de mercancías sometidas a una modalidad de importación
temporal o de transformación y ensamble. Podrán también declararse por esta modalidad
los bienes de capital o sus partes, que encontrándose importados temporalmente, deban
salir para ser objeto de reparación o reemplazo en el exterior o en Zona Franca Industrial
de Bienes y de Servicios.

6.5. REEMBARQUE Esta modalidad de exportación regula la salida del territorio aduanero
nacional de mercancías provenientes del exterior, las cuales se encuentren en
almacenamiento, siempre y cuando no haya operado el abandono legal ni hayan sido
sometidas a otra modalidad de importación. Si fuere el caso, el reembarque de
substancias químicas controladas por el Consejo Nacional de Estupefacientes, no podrá
efectuarse. Respecto a la solicitud de Autorización de Embarque, deberá presentarse a la
Aduana por medio del sistema informático aduanero, luego de la constitución de una
garantía bancaria o de compañía de seguros que garantice la entrega, dentro de los quince
(15) días siguientes a la fecha de embarque. Debe adjuntarse una certificación expedida
por el transportador donde acredite la salida de la mercancía del territorio aduanero
nacional. La garantía se constituirá por el cien por ciento (100%) del valor de los tributos
aduaneros en caso de que la mercancía se sometiera a importación ordinaria, teniendo en
cuenta para el efecto su valor real.

6.6. EXPORTACIÓN POR TRÁFICO POSTAL Y ENVÍOS URGENTES Por medio de esta
modalidad, los envíos de correspondencia, los paquetes postales, los que requieran ágil
entrega a su destinatario y los envíos urgentes, podrán ser objeto de exportación, siempre
que su valor no supere los mil dólares Americanos (US$1.000). Las labores de declaración,
recepción y embarque de los paquetes postales, se gestionaran por la Administración
Postal Nacional y las empresas legalmente autorizadas por ella; los de envíos urgentes
serán realizados directamente por las empresas de transporte internacional que hubieren
obtenido licencia del Ministerio de Comunicaciones, tales como las Empresas de
Mensajería Especializada que se encuentren inscritas ante la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales. Los productos o mercancías que requieran vistos buenos, licencias o
autorizaciones para su envío al exterior, deben acreditar el cumplimiento de tales
requisitos al momento en que sepresenten ante la Aduana las Declaraciones de
Exportación correspondientes. Los paquetes postales y envíos de correspondencias, se
exceptúan de la obligación de presentar Declaración Simplificada de Exportación y podrán
ser embarcados con la sola presentación del Manifiesto Expreso. El intermediario de esta
modalidad responderá ante la Aduana por cualquier diferencia que se produzca en cuanto
a la cantidad, naturaleza o valor de las mercancías declaradas respecto de lo presentado.

6.7. EXPORTACIÓN DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL En cuanto a la Declaración de


Exportación de muestras sin valor comercial, deberá presentarse junto al formulario
Declaración Simplificada de Exportación. Las muestras sin valor comercial son aquellas
mercancías cuyo valor total no sobrepase el monto que señale la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales mediante resolución.

6.7.1 Excepciones: No podrán ser exportadas bajo esta modalidad los siguientes
productos: café, esmeraldas, artículos manufacturados de metales preciosos, oro y sus
aleaciones, platino, cenizas de orfebrería, plasma humano, órganos humanos,
estupefacientes y los productos cuya exportación está prohibida, tales como los bienes
que forman parte del patrimonio artístico, histórico y arqueológico de la Nación.

6.8. EXPORTACIONES TEMPORALES REALIZADAS POR VIAJEROS Bajo esta modalidad


están las mercancías nacionales o nacionalizadas que lleven consigo los viajeros que salgan
del país y que a su regreso las reimporte en el mismo estado, sin pago de tributos. No
serán objeto de esta modalidad, los efectos personales que lleven consigo los viajeros que
salgan del territorio aduanero nacional. De ser así, deberán presentar ante la Aduana al
momento de su salida del país, una relación de las mercancías que hacen parte de los
efectos personales, acompañados de la Declaración Simplificada de Exportación donde
aparezcan identificadas dichas mercancías. Para el efecto, se diligenciará el formulario
requerido y establecido por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
6.9. EXPORTACIÓN DE MENAJES Dentro del objeto de esta modalidad de exportación,
están las pertenencias de los residentes del país que salen del territorio aduanero
nacional, con el ánimo de radicar su residencia en el exterior. De ser así, se deberá
presentar ante la Aduana las mercancías acompañadas de una relación en que se relacione
la cantidad y descripción. La relación presentada se entenderá como “Declaración
Simplificada de Exportación” de las mercancías incluidas; la cual deberá suscribirse y
presentarse directamente por el titular del menaje o por una persona debidamente
autorizada. El término para presentar ante la Aduana la Declaración Simplificada de
Exportación del menaje, es de treinta (30) días calendario anteriores a la salida del
propietario, o ciento veinte (120) días calendario siguiente a la fecha de salida del mismo.

6.10. PROGRAMAS ESPECIALES DE EXPORTACIÓN Es la operación mediante la cual un


residente en el exterior compra a un productor colombiano, insumos, materias primas,
envases o material de empaque, disponiendo su entrega a otro productor también
residente en el territorio aduanero nacional, quien se encarga de elaborar y exportar el
bien manufacturado con dichas materias primas, insumos, material de empaque o
envases, bajo las instrucciones que reciba del comprador externo. Para los residentes en
Colombia, que quieran hacer parte de un Programa Especial de Exportación y obtener su
aprobación, deben cumplir con dos (2) requisitos: ser personas jurídicas y encontrarse a
paz y salvo con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, salvo que hayan
celebrado acuerdo de pago.

6.10.1 Requisitos: Para acceder a los Programas Especiales de Exportación previstos en el


Estatuto Aduanero, el productor nacional de materia prima y el productor del bien final
manufacturado, deberán acreditar ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales la
celebración de un acuerdo, en el cual se establezcan los términos, cantidades y
condiciones de entrega tanto de la materia prima como de los productos ya elaborados.
Igualmente, se establecerán los porcentajes de residuos que generará el proceso de
producción. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales determinará las condiciones
y demás requisitos para el registro del acuerdo respectivo. El productor del bien final
manufacturado, deberá constituir una garantía bancaria o de compañíade seguros por el
valor porcentual estipulado entre las partes, sobre valor de la materia prima. 1

1. Inscripción en el Registro Nacional de Importadores, y declaración de la exportación.


La inscripción en el Registro Nacional de Importadores, se hace frente a la DIAN. Solo se
requiere del diligenciamiento del formulario y la radicación, obedeciendo las formalidades
pertinentes; datos de la empresa, del representante legal o propietario, registro mercantil
y NIT. La declaración de Exportación “DEX”, es competencia de las Administraciones de
Aduana; allí el exportador consignará detalladamente el inventario de las mercancías a
exportar. El (DEX) consta de un (1) original y cinco (5) copias” y para facilidad del
exportador, la DIAN ofrece la posibilidad utilizarlo de dos formas:
a. Como autorización de embarque. Cuando el exportador desea hacer un embarque
único o fraccionado con datos provisionales; deberá presentar copia de la declaración,
ante la Administración Aduanera del lugar donde tramitó la exportación; este documento
amparará la mercancía que se encuentre allí registrada, y así podrá llevarse a cabo la
exportación bajo la autorización requerida.
b. Como declaración definitiva. Es decir, como declaración explícita para presentar en la
Aduana.

2. Confirmación de la apertura. Una vez que el importador confirme el negocio y las


condiciones del mismo al exportador, un banco corresponsal confirmará la apertura, a
través de una carta de crédito, la cual servirá como garantía de pago y así el exportador
podrá iniciar los trámites pertinentes para el despacho de la mercancía.

3. Certificado de origen de la Exportación. Se tramita en caso de que el importador


requiera el registro del origen de la mercancía, por ser un requisito para la nacionalización
o para obtener beneficios arancelarios. De será así, el exportador deberá: a. Radicar el
formulario de “Registro de productores nacionales, oferta exportable y solicitud de
determinación de origen”. Este formulario es suministrado de forma gratuita, por
MINCOMERCIO y debe radicar en original y copia junto con la copia del Registro nacional
de exportadores, el certificado de constitución y el registro mercantil. b. Verificar la
información y determinar el criterio de origen del producto a exportar. La inscripción tiene
una duración de dos (2) años. c. Radicación y aprobación del certificado de origen, esto lo
hace el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de las Direcciones
Territoriales.

4. Solicitud de vistos buenos. Hay ciertos productos que exigen que el exportador se
encuentre inscrito en la entidad encargada de su control, y esta se encarga de otorgar los
vistos buenos. El visto bueno se requiere de acuerdo al producto o servicio, ejemplo:
a. La empresa x, exporta oro y platino; las cuales requieren de visto bueno y que su
inscripción se anexe al DEX.
b. El INVIMA, exporta productos farmacéuticos y alimenticios; requiere además del visto
bueno, el registro sanitario. c. El Ica, Exporta plantas y animales; requiere del visto bueno y
del registro Fito Zoosanitario. (entre otras).

5. Términos de negociación internacional---INCOTERMS. Conjunto de normas


internacionales, reguladas por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan las
cláusulas comerciales del contrato de compraventa internacional. Estas normas son de
carácter facultativo, más no obligatorio. Su origen es la costumbre internacional, cuyo
fin es el de conservar las buenas prácticas del comercio extranjero, así como el
desarrollo y creciente utilización de las nuevas tecnologías en las prácticas comerciales.
Sin embargo, si las partes desean que el vendedor se responsabilice de la carga de las
mercancías a la salida y que asuma sus riesgos y todos sus costes, deben dejarlo claro
añadiendo expresiones explícitas en ese sentido en el contrato de compraventa. Este
término no debería usarse cuando el comprador no pueda llevar a cabo las formalidades
de exportación, ni directa ni indirectamente. Mediante la norma INCOTERMS, se acuerda
con la contraparte el alcance de la responsabilidad, los riesgos y los costos que asumirá
cada uno; teniendo en cuenta los términos del negocio.

Dentro de los términos del negocio a tenerse en cuenta, están: a. Lugar y fecha de la
entrega de mercancía al comprador. b. Quién contratará y pagará el transporte, en qué
tiempo y bajo qué condiciones se entregará la mercancía. c. Quién contrata el seguro y
pólizas de riesgo. d. Qué documentos tramita cada parte y su costo. Recordemos que
existen empresas “intermediarias” especializadas en la gestión logística de la exportación,
tales como los Operadores Logísticos o los Agentes de Carga Internacional entre otros.

5.1 Algunas obligaciones de las partes, según INCOTERMS. 5.1.1 Obligaciones del
vendedor.

Entregar la mercancía y documentos necesarios.


Empaque y embalaje.
Flete (punto de fábrica al lugar de exportación).
Tramitar con la Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).
Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes).
Gastos de empaques, etiquetas y embalajes; y demás internos de la empresa.
Seguros.

5.1.2 Obligaciones del comprador.

Pago de la mercancía.
Gastos de Importación.
Aduana (documentos, impuestos, requisitos).
Flete y seguro (Lugar de Importación a la planta).
Demoras.2

Aceptación de las condiciones. El importador confirma al exportador la compra de la


mercancía y la aceptación de las condiciones de la negociación, y procede según estas a la
apertura de la carta de crédito en el banco corresponsal, a la remisión de las letras,
pagares o transferencias bancarias por el valor de la compra respectiva.3

6. Documentos necesarios.

6.1 Guía aérea. Sirve como recibo para el remitente. Es emitida por la aerolínea, indica
que el transportista ha aceptado los bienes contenidos en la lista y que se compromete a
llevar el envío al aeropuerto de destino, de conformidad con las condiciones anotadas en
el reverso del original de la guía. Además, sirve como evidencia documentaria de haber
completado el contrato de flete, facturas de flete, certificados de seguro y la declaración
de aduanas.
6.2 Certificado de inspección. Casi todas las empresas extranjeras exigen este documento
como protección frente a disputas por calidad y conformidad con el suministrador del
producto. Típicamente este documento es una declaración jurada del exportador o de una
compañía independiente de inspección, la cual certifica la cantidad, calidad y conformidad
de los bienes con la orden de compra.

6.3 certificado de seguros. Le corresponde a un agente de seguros calificado emitir el


certificado de seguro a nombre del exportador, el cual muestra mediante este documento
las instrucciones mencionadas en lacarta de crédito cuando algún trámite lo exija como
evidencia de cobertura contra riesgos para la mercancía que se está transportando. La
mayoría de los despachadores de carga tienen una póliza abierta para protección de sus
clientes y emiten el certificado a nombre de ellos.

6.4 Formulario de aduanas Es usado para los exportadores que utilizan puertos acuáticos,
y reportan dicha exportación ante las autoridades de Aduana.

6.5 Orden de entrega – Guía de muelle. Documento que contiene la misma información
que el formulario abreviado del conocimiento de embarque intermodal, y se le envía al
transportador, quien, a su vez, reconoce la reservación de espacio que realiza el
exportador para enviar la carga descrita en el documento.

6.6 Factura de exportación. El despachador se hace cargo de pagar todos los cargos a
terceros, como el embarque terrestre, seguros, las tarifas portuarias, la carga aérea o
marítima, los derechos consulares, gastos de mensajería, etc. y luego factura todos estos
cargos al exportador. La factura es respaldada con los documentos de apoyo.

6.7 Carta de crédito. El banco del importador emite la carta de crédito financiero al
proveedor. Por medio de este documento, el banco emisor sustituye su propio crédito por
aquel del importador y asume el compromiso de pagar una cantidad establecida en un
tiempo determinado al beneficiario designado (el exportador). El remitente o exportador
debe cumplir con todos los términos y condiciones que la carta de crédito exige, para que
la disposición arriba mencionada se conserve.

12.8 Carta de distribución Por lo general los embarques internacionales implican entregar
copias de los documentos al consignatario, al agente en el exterior, al remitente o
exportador, entre otros., y esto normalmente se logra por medio de carta de distribución,
la cual especifica quién debe recibir ciertos documentos en donde se explica la
distribución de la mercancía durante el embarque.

12.9 Reclamos por pérdidas y daños Los exportadores utilizan este formulario como
garantía en el caso de pérdida o dañado de un artículo durante su exportación. En este
documento se deben describir detalladamente los artículos perdidos, y debe estar adjunto
a los demás documentos de apoyo; por ejemplo, fotocopias de la factura comercial, el
conocimiento de embarque y el certificado de seguro.
12.10 Certificado del fabricante Si el importador desea pagar por la mercancía antes de su
envío, tendrá derecho a un margen amplio de tiempo. El comprador le puede pedir al
vendedor que prepare una certificación en la que declare que los productos pedidos han
sido manufacturados de conformidad con el contrato. Al recibir este documento, el
comprador le hará conocer al vendedor las instrucciones de envío y el pago.

12.11 Conocimiento del embarque marítimo El "conocimiento de embarque marítimo"


sirve como título de propiedad y como contrato de flete entre la empresa naviera y el
exportador, también como recibo de los bienes transportados.

12.11 general. Documento por el cual, los exportadores otorgan a los despachadores de
carga y a los agentes de aduanas la facultad de actuar como sus agentes.

12.12 Factura proforma. Al solicitar la importación, el comprador utiliza este documento,


y, si se requiere, al solicitar una carta de crédito. Por tal motivo, es importante que la
factura incluya toda la información que se requiera en una solicitud de importación, la cual
refleje de manera precisa el producto a exportar y que incluya el costo total en que pueda
incurrir.

En esta se incluirá:

1. Los artículos que el cliente desea exportar, así como su valor, peso y sus dimensiones
para el envío.
2. Los medios de transporte que se utilizarán. Su agente despachador le ayudará a
determinar los costos de flete, autenticaciones, primas de seguros, incluso el costo de la
carta de crédito.
3. El método de empaque: tarimas, embalajes o contenedores.
4. El lugar de descarga del producto exportado.

12.13 Declaración de materias peligrosas. Los reglamentos de la Organización Marítima


Internacional (OMI) y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), exigen que
los remitentes declaren cualquier carga peligrosa ante sus transportistas marítimos y
aéreos.

1. Imposibilidad de asegurar el envío.


2. Imposibilidad de cobrar una carta de crédito porque el despachador desconocía la
existencia de dicha carta de crédito.
3. El despachador envía la carga prepagada en vez de hacerlo por cobrar.
4. No preparar ciertos documentos exigidos en la carta de crédito, creyendo que el
remitente los prepararía.
5. Regresar los documentos originales al remitente para que él los distribuya, en vez de
enviarlos al banco o al consignatario. 4
7. Pago de la exportación Todos los exportadores, conforme a lo establecido en el régimen
cambiario (Resolución 08/ 00 de la Junta Directiva del Banco de la República), deberán
efectuar la venta de las divisas a través de los intermediarios financieros del mercado
cambiario, autorizados por el Banco de la República (bancos comerciales y demás
entidades financieras), dentro de los plazos acordadosen la declaración de exportación;
para ello el exportador deberá diligenciar el formulario previamente a la Declaración de
Cambio, la cual entrega de forma gratuita la entidad financiera. La exportación genera la
obligación de reintegrar las divisas percibidas.

Una vez reciba la transferencia, el exportador tiene seis (6) meses de plazo para realizar el
reintegro de divisas por medio de la entidad financiera o por una cuenta de compensación.
El exportador podrá establecer los plazos que va a conceder al comprador del exterior, sin
embargo, si éste plazo supera los 12 meses contados a partir de la fecha de la declaración
de exportación, en este mismo periodo deberá informar el hecho al Banco de la República,
exceptuando aquellos cuyo valor sea inferior a US$ 10.000.

Del mismo modo, el exportador puede establecer negociaciones condicionadas a pagos


anticipados por futuras exportaciones, siempre y cuando tenga en cuenta que, dentro de
los cuatro (4) meses contados a partir de la fecha de canalización de las divisas a través del
intermediario financiero, deberá realizar la exportación de los bienes5.

8. Autorización de Embarque. Es un acto mediante el cual la autoridad Aduanera permite


la exportación de mercancías sometidas ante este régimen; dicha autorización es
requerida ante la DIAN, y el trámite consta de los siguientes pasos:

a. Solicitud de autorización de embarque.


b. Ingreso de la mercancía a zona franca primaria y/o secundaria.
c. Inspección e incorporación de la actuación en el sistema.
d. Asignación de manifiesto.
e. Certificación de embarque por parte de transportador.
f. Declaración exportación definitiva.6

9. Régimen Cambiario Las mercancías que hayan salido del país temporalmente para sufrir
un perfeccionamiento pasivo deberán reimportarse o exportarse de forma definitiva,
excepto aquéllas de prohibida exportación. Los exportadores deben canalizar a través del
mercado cambiario las divisas provenientes de sus exportaciones. Deben presentar la
declaración de cambio, por exportación de bienes y pagar el impuesto respectivo.

Para facilitar operaciones cambiarias: Se facultó a los Intermediarios Financieros para


realizar operaciones cambiarias (transferir o negociar las divisas sujetas a control, es el
caso de las divisas generadas por las exportaciones).

Qué es posición arancelaria Un código de 10 dígitos que identificará a su producto en


cualquier país y le permitirá conocer las condiciones de acceso al mercado objetivo. La
DIAN está facultada para certificar las posiciones arancelarias cuando haya un
requerimiento específico por parte de un exportador.

10. Normatividad que rige la exportación en Colombia.

•Decreto 2685 de 1999


•Decreto 918 de 2001
•Decreto 1232 de 2001
•Resolución 4240 de 2000
•Resolución 7002 de 2000
•Resolución 865720037.

También podría gustarte