Está en la página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA UNIVERSITARIA: ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS
MISION SUCRE

Realizado por :

Pedro Montero

I
PROYECTO

PROTECCION INTRAFAMILIAR A LA VIOLENCIA DE LA MUJER

Objetivo General

Promover la calidad de vida con enfoque de género en las comunidades populares


del Estado Miranda con la participación de estudiantes de la UCV en el cumplimiento
del Servicio Comunitario. 

Áreas Temáticas

· Violencia de género.

. Derechos sexuales y reproductivos.

· Derechos humanos de las mujeres.

· Saneamiento ambiental y género.

II
· Participación política de las mujeres.

· Promoción de la salud.

· Organización comunitaria.

Destinatarias/os del Proyecto

Este proyecto está orientado y dirigido en primer lugar a las/los estudiantes de


Educación Superior de la Universidad Central de Venezuela para cumplir con el
desarrollo del Servicio Comunitario estudiantil, fomentar la solidaridad  y fortalecer el
compromiso con la comunidad, a través de la aplicación de los conocimientos
adquiridos durante la formación académica, en beneficio a la promoción de la
calidad de vida en la sociedad.

 Metodología

 RESUMEN

Objetivo: determinar la prevalencia de la violencia intrafamiliar en mujeres


derechohabientes mayores de 18 años del HGZ MF No. 1 Colima. Material y
métodos: se realizó un estudio transversal en 288 mujeres mayores de 18 años que
acudieron a la consulta externa de Medicina Familiar. Resultados: se estudiaron 288
mujeres, la edad media fue de 33 años (± 11.6), la escolaridad que predominó fue
primaria en 33%; secundaria en 26%. El estado civil más frecuente fue separación
en 75%. El ingreso mensual en 53% de las mujeres fue de mil a 3 mil pesos. En
27.8% de ellas, el maltrato físico más frecuente consistió en ser aventadas.
Conclusiones: nuestro estudio identificó que la violencia física es frecuente en
nuestro hospital y se presenta en 63.54% de las mujeres derechohabientes; con
escolaridad y nivel socio-económico bajos, y con un salario mensual menor del
mínimo; condiciones todas ellas que favorecen que la mujer sea presa fácil del
maltrato físico. Este trabajo es un paso inicial dentro del estudio de violencia familiar,
necesitamos modificar estos factores de riesgo para lograr reducir la violencia
familiar de nuestros derechohabiente

III
Para la ejecución de este proyecto utilizaremos El “Aprendizaje-Servicio” que es la
metodología pedagógica que promueve actividades estudiantiles solidarias, no sólo
para atender necesidades de la comunidad, sino para mejorar la calidad del
aprendizaje académico y la formación personal de las y los estudiantes en valores y
para la participación ciudadana responsable.

SENSIBILIZACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA SOBRE EL


DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

Objetivos Generales

A la comunidad:

1. Sensibilizar a las/os participantes sobre el fenómeno de la Violencia


Basada en Género.
2. Divulgar la información contenida en la Ley Orgánica sobre el Derecho
de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

A las/os estudiantes:

1.    Participar en la lucha por la emancipación de la mujer.

2.    Aplicar herramientas obtenidas en la carrera para iniciar acciones en pro de la


solución del problema de la violencia de género.

Área Temática

· Violencia contra la mujer.

Destinatarias/os del proyecto

IV
 

Las comunidades beneficiadas son el “23 de Enero” y “San Agustín” del Sur. Se
tomaron como punto de encuentro algunas escuelas y consejos comunales
establecidos en las mismas.

Seleccionamos tales comunidades debido a sus características psico - sociales,


ambas son barrios habitados en su mayoría por personas de clase baja y media
baja, que han quedado marginadas del sistema educativo y laboral formal, por lo que
la pobreza se prolifera continuamente manifestándose en diversos sentidos, uno de
ellos es la violencia.

Metodología

El trabajo desarrollado se basó filosóficamente en los principios de educación para la


liberación y concientización de Paulo Freire, mediante los cuales se construye el
conocimiento a trabajar en base a los referentes propios de los participantes, con la
finalidad de develar la alienación y opresión a partir de nociones impuestas y
aceptadas acríticamente. Este enfoque se combinó con lo planteado por las
estrategias de Aprendizaje de Servicio, las cuales promueven una creación
participativa, no directiva del conocimiento.

“CAPACITACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS SENSIBLES AL


GÉNERO Y PROYECTOS SOCIALES A CONSEJOS COMUNALES”

Objetivos del Servicio

 Los miembros participantes de los Concejos Comunales estarán


sensibilizados sobre las problemática de género y conocerán la importancia vital
del rol de la mujer en el desarrollo de las comunidades.

V
 Los miembros de  los Consejos Comunales conocerán las herramientas
metodológicas para afrontar la problemática de género en sus comunidades y
abordarlos de manera diferenciada en la formulación de sus presupuestos y
proyectos sociales.
 Los miembros de los Consejos Comunales podrán identificar los problemas
de género existentes y tendrán las herramientas para abordarlos y proponer
soluciones.
 Se logrará concientizar a las mujeres para que ejerzan un rol más proactivo
en la toma de decisiones y en la búsqueda de soluciones a sus problemáticas.
 Se tendrá como meta última que todas y todos las y los miembros de las
comunidades se beneficien de igual manera de las políticas públicas locales
llevadas a cabo por los Consejos Comunales y de esta manera garantizar la
eficiencia y la equidad en la asignación de recursos.

Área Temática

 Formulación y elaboración de Proyectos y Presupuestos Sociales con


Perspectiva de Género.

Destinatarios

 Los Consejos Comunales contactados de las Parroquias de Petare y la


Candelaria
 La Comunidad en General: mujeres, niños, niñas, ancianos, ancianas y
hombres.

Metodología

Los contenidos implican la puesta en práctica de las actividades que se recogen en


el siguiente cuadro. Todas las actividades implican, a los fines de garantizar la

VI
sustentabilidad del proyecto, la formación y adiestramiento de líderes y lideresas
comunitarios miembros de los Consejos Comunales para la incorporación de la
perspectiva de género en presupuestos y proyectos  sociales. Esto se logrará a
través de un Taller que contará con cuatro (4) Módulos de Aprendizaje.

 DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS, DESDE UNA PERSPECTIVA

INTEGRAL A TRAVÉS DE UNA ORIENTACIÓN SEXUAL

Objetivo General

Propiciar la reflexión sobre la familia como agente socializador en la reproducción de


la discriminación de la mujer, para el fomento de la equidad de género en el sector
Santa Eduvigis, El Cementerio, Parroquia Santa Rosalía, Distrito Capital, 2007 -
2008.

Sub-proyectos desarrollados en la Comunidad

La Familia como Agente Socializador: Mitos y Realidades

Objetivo General

Propiciar la reflexión sobre la familia como agente socializador, en la reproducción


de la discriminación de la mujer, para el fomento de la equidad de género, en el
sector Santa Eduvigis, El Cementerio, Parroquia Santa Rosalía, Distrito Capital,
2007 - 2008.

Actividades

VII
 

· Teatro

·  Video Foro

·  Rally

Violencia Sexual

Objetivo General

Sensibilizar a las y los adolescentes sobre algunas manifestaciones de la violencia


sexual presentes en la vida cotidiana, para la defensa y ejercicio del Derecho a la No
Violencia en la Unidad Educativa Bolivariana ‘’La Gran Colombia’’. Distrito Capital,
2007-2008.

Actividades

· Sesión Educativa

· Noticiero Juvenil

· Mural

Niñas y Niños: Construyamos Un Proyecto de Vida integral con equidad de


género

Objetivo General

VIII
 

Promover la importancia de la construcción de un Proyecto de Vida integral para el


fomento de la equidad de género en los niños y niñas cursantes de 4to. a 6to. grado
de la U.E.N. “Dr. Manuel Díaz Rodríguez”, ubicada en la Calle El León del
Cementerio, Parroquia Santa Rosalía, año 2008.

Actividades

· Sesiones Convivenciales

· Concurso Lúdico

II INTRODUCCION

IX
CAPITULO IV

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

A.- TIPO DE INVESTIGACION

Nos basamos al hacer un estudio poblacional en grupos de dos (2) alumnos, por

calle, (test, encuesta), para tratar saber cual era la problemática mas frecuente en la

comunidad y nos arrojo el indicador el maltrato a la mujer es el mas frecuente.

B.- POBLACION Y MUESTRA.

a.- La muestra seleccionada esta enmarcada en el estudio de saber ¿Por qué las

mujeres padecían de tanto maltrato?

b.- En la población tomando una cantidad relativas de mujeres para sacar el

porcentaje de cuantas eran maltratadas.

X
C.- MATERIALES Y METODOS.

a.- Utilizando la técnicas de observación., el análisis y la investigación exploratoria,

la situación a que lleva a cabo este tipo de maltrato.

A.- TECNICAS APLICADAS EN LA RECOLECCION DE LA INFORMACION,

INSTRUMENTOS DE MEDICION.

1.1.- A través de la entrevista realizamos las encuestas., posteriormente se les hizo

un test personal a cada una de las personas entrevistadas.

1.1.2.- al terminar los grupos de trabajo nos dimos cuenta, cual era la problemática

mas grave que tiene la comunidad, donde se realizo el trabajo de investigación.

B.- RESULTADOS.

A través del análisis final de todas las investigaciones de campo, se da como

resultado de cada Diez (10) mujeres, Nueve (9) son victimas.

C.- DISCUSION DE LOS RESULTADOS.

Al finalizar los resultados, nos reunimos a discutir, pensamos que se trataba de una

hipótesis, pero cuando el trabajo de campo, se verifico que todos los resultados son

verdaderos y el resultado es lamentable pero cierto.

D.- CONCLUSION.

XI
Al finalizar se necesita con urgencia una Institución (jefatura) que ayude a solucionar

estos tipos de maltratos, y que crean conciencia a que por el simple hecho de ser

mujer, madre y también victima, hacer ver que somos seres humanos y que nos

merecemos un respeto digno. y podemos decir que en el Municipio Lagunillas es

unos de los Municipio padece de este flagelo violencia Intrafamiliar.

E.- RECOMENDACIONES.

A.- Tenemos que fortalecernos como seres humanos.

B.- Luchar por nuestro respeto e integridad.

C.- Pedir la ayuda para la creación de una Institución (jefatura), que brinde toda la

ayuda necesaria para la mujer que la solicite.

D.- Denunciar porque esa es la manera de evitar daños mayores y lamentables.

C.- Y decir “Ya Basta y No Más”.

XII
I INDICE

DEDICATORIA

II.- INTRODUCCION

III.- RESUMEN

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………..VI

A.- Problemática.

B.- Delimitaciones de la Investigación………………………………VII

C.- Justificación…………………………………………………………..VIII

D.- Limitaciones…………………………………………………………..VIII

E.- Objetivos……………………………………………………………….IX

CAPITULO II

FUNDAMENTACION TEORICA………………………………………….X

XIII
CAPITULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES………………………………………………XII

A.- Hipótesis……………………………………………………………..XII

B.- Diagrama Variable………………………………………………….XII

C.- Definición de las Variables………………………………………..XIII

INDICADORES DE LAS VARIABLES………………………………….XIII

CAPITULO IV

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION……………………………XIV

A.- Tipo de Investigación……………………………………………..XIV

B.- Población y Muestra……………………………………………….XIV

C.- Materiales y Métodos………………………………………………XIV

A.- Técnicas Aplicadas en la Recolección de la Información e

Instrumentos de Medición………………….……………………….XV

B.- Resultados…………………………………………………………..XV

C.- Discusión de los Resultados……………………………………..XV

XIV
D.- Conclusión……………………………………………………………XV

E.- Recomendaciones…………………………………………………..XV

I.- Anexos.

H.- Bibliografía,

BIBLIOGRAFIA

XV
1.- Ley Organica Sobre El Derecho a la Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Gaceta Oficial, No. 38.668

Caracas,

Tribunal Supremo de Justicia.

23 de Abril del 2007

PROYECTO "5 MINUTOS"

domingo 8 de febrero de 2009

Violencia contra la mujer

Dra. Diana Galimberti


Grupo:

XVI
Dr. Jorge Escobedo

Dr. Daniel Aspilcueta

Derechos sexuales y reproductivos como Derechos humanos

Salud sexual y reproductiva: es el estado general de bienestar físico, mental y


social, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus
funciones y sus procesos. Es decir, es la capacidad de los individuos y de la
pareja de disfrutar una vida sexual y reproductiva satisfactoria, saludable y sin
riesgos, sin coacción y sin violencia como la absoluta libertad para decidir de
manera responsable y bien informada sobre el número y espaciamiento de los
hijos, procurando que los embarazos sean deseados, oportunos, de bajo
riesgo, y que el proceso reproductivo termine, en lo posible, en la formación
de un nuevo ser humano sano.

En el año 1994, los países miembros de la Organización de las Naciones


Unidas establecieron una serie de compromisos tendientes a garantizar que
las personas pudieran gozar de una plena salud sexual y reproductiva a través
del ejercicio de lo que se conoce como: "Los derechos sexuales y
reproductivos de las mujeres".

Estos son los siguientes:

1. Derecho a la vida
2. Derecho a la libertad y la seguridad
3. Derecho a la igualdad y a ser libre de toda forma de discriminación
4. Derecho a la privacidad
5. Derecho a la libertad de pensamiento
6. Derecho a la información y a la educación
7. Derecho a casarse o no y a planear formar una familia
8. Derecho a tener o no hijos y cuándo tenerlos
9. Derecho a la atención y protección de su salud
10. Derecho a los beneficios del progreso científico
11. Derecho a la libertad de asamblea y la participación política
12. Derecho a ser libre de torturas y maltratos

Existe una serie de factores de orden social, cultural y económico que limitan
el pleno ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos.

Entre ellos:

XVII
 Distancia de los centros de salud
 Falta de transporte
 Costos
 Múltiples demandas con relación al tiempo de la mujer
 Falta de fuerza para tomar su propia decisión en el seno de la familia
 Acceso limitado a la educación
 Servicios de salud inadecuados
 Leyes o políticas de salud discriminatorias
 Factores sociales: violencia, abuso y explotación, prácticas laborales
discriminatorias.

Adicionalmente, la violencia ha sido considerada como otro de los factores


que limitare el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Cuando
visualizamos la relación entre salud reproductiva y violencia, podemos
observar que: estudios sugieren que la violencia doméstica es común a la
mayoría de sociedades y se registran aumento de violaciones y violencia
sexual en todo el mundo. Dos millones de niñas de entre 5 y 15 años son
introducidas en el mercado comercial del sexo cada año (UNFPA, Estado de la
población mundial 2000). Se registran embarazos no deseados y acceso
restringido a información de planificación familiar y anticonceptivos como así
también abortos en situación de riesgo y sus complicaciones.

Las más frecuentes ETS/ HIV, problemas ginecológicos persistentes,


psicólogos, incluyendo miedo al sexo y pérdida del placer.

¿Cuál sería el rol de los profesionales de la salud para el resguardo de los


Derechos Sexuales y Reproductivos? Deberían tener entrenamiento para
intervenciones en atención de salud reproductiva. A su vez, participar en
niveles locales y nacionales para hacer del tema una prioridad. Capacitarse en
forma continua para resolución de emergencias obstétricas, consejería,
sexualidad, etc.

Como resumen podríamos decir:

 Promover los derechos de las mujeres a los servicios esenciales


 Prevención y manejo de embarazos no deseados
 Embarazo y parto seguro

XVIII
 Prevención y manejo de embarazos no deseados
 Prevención y manejo de ETS, HIV
 Servicios de emergencias obstétricas
 Promoción de prácticas de salud positivas: sexo seguro, nutrición
adecuada, calidad de atención con elecciones informadas
 Evitar el abuso de tecnologías médicas: cesárea, episiotomía, etc.

Las sociedades científicas, las universidades y el Estado deben tener como


objetivo común el bienestar de las mujeres y, por ende, su familia. Solamente
si se trabaja articuladamente, podremos decir que la salud sexual y
reproductiva no es un privilegio sino un derecho.

Violencia contra la mujer:


Definición y alcance

Todo acto de violencia basado en el genero que tiene como resultado posible
o real un daño físico, sexual, o psicológico, incluidas las amenazas, la
coerción, y la privación arbitraria de la libertad, sea en la vida publica o
privada.

La violencia contra la mujer y la niña es un importante tema de salud y


derechos humanos. Por lo menos una de cada cinco mujeres ha sido
maltratada física o sexualmente por un hombre o varios hombres en su vida.

En América Latina es una importante causa de muerte o incapacidad en


mujeres en edad reproductiva, tan grave como el cáncer, los accidentes de
transito y el paludismo juntos.

Prevención de la Violencia debe ser una prioridad de salud publica.

En conferencias internacionales los estados acordaron que la Violencia contra


la Mujer es una prioridad de salud publica y se comprometieron a abordar sus
consecuencias para la salud.

¿Por que nos importa a los trabajadores de la salud este tema?

· Mas del 20% de la población femenina sufren las negativas consecuencias de


violencia en lo físico, sexual, y psicológico.
· Impacto negativo directo sobre la maternidad sin riesgos, la planificación
familiar y la prevención de infecciones de transmisión sexual.

XIX
· Para muchas mujeres maltratadas los trabajadores de salud son los únicos y
mas importantes contactos con los servicios públicos, que les pueden ofrecer
algún apoyo e información.

Características del problema

La forma mas común de violencia contra la mujer es en el hogar o en la familia,


investigaciones muestran que tiene mayor probabilidad de ser violada,
lastimada o asesinada por su compañero actual o anterior, que por otra
persona.
La naturaleza de la violencia contra la mujer ha propiciado comparaciones con
la tortura. Al igual que la tortura guardan poca proporción con el
comportamiento de la mujer.
Las agresiones pueden sucederse unas semanas tras otras durante años y
suelen progresivas.

Maltrato Físico:

Existe un subregistro del problema en función de que muchas mujeres no


denuncian el problema o creen que merecen las gozas por una acción
equivocada de su parte, también algunas piensan que la denuncia puede
agravar su situación y puede generar represalias. En países donde se han
hecho estudios fiables los resultados indican que entre el 16 y 52% de las
mujeres han sido agredidas por un compañero intimo.

En Chile, Larrain en 1993, dice que mujeres entre 22 y 55 anos de edad con
mas de 2 anos de unión estable, 26%, notifican un episodio de violencia del
compañero y 15% al menos informan un episodio grave.

En Colombia, 11% informaban al menos un episodio de violencia.

Rodríguez y Becerra de México en 1997, en una muestra de 650 mujeres de


Guadalajara, el 30% notificaban al menos un episodio de violencia física de un
compañero, mientras que Shiroma de Monterrey en 1996, reporta que el 16%
de las mujeres había sido objeto de maltrato físico desde la edad de los 15
anos.
En Nicaragua en la ciudad de León, Ellsberg en 1996, informa que el 52% de
las mujeres habían sido objeto de maltrato al menos una vez y el 27%, al
menos en el ano anterior.

Violación y Agresión Sexual:

XX
En los países de nuestra región si bien son escasos los datos, todo parece
indicar que son considerablemente altos. En 6 investigaciones independientes
de Estados Unidos indican que entre 14 y 20% de las mujeres experimentaron
una violación completa por lo menos una vez en la vida.

Aunque muchas violaciones son causadas por desconocidos de la victima, en


mayor proporción los violadores son conocidos, "amigos", familiares y
personas en posición de poder y confianza.

Debe estar en conocimiento de los prestadores de salud y de las usuarias, las


Píldoras anticonceptivas de emergencia PAE, y tratamiento antiretroviral, en el
mismo esquema que el utilizado para accidentes laborales, los que deben
administrarse lo antes posible y no mas tarde de 72 horas. La anticoncepción
de emergencia puede evitar los embarazos no deseados, entre un 75 y 85%,
dependiendo la combinación y la prontitud de su administración antes de las
72 horas.

Las mujeres también son objeto de lo que se denomina maltrato sexual sin
contacto, en el cual por ejemplo los hombres le muestran su pene o hacen
llamadas obscenas. Un 50% de las mujeres interrogadas, refirieron al menos
un episodio de estos en su vida. Las mujeres trabajadoras domesticas, las
recluidas en prisión y las obligadas a prostituirse son blanco de agresiones
físicas, psicológicas y sexuales.

Violación en una relación intima:

Muchas mujeres casadas o en pareja estable no catalogan el coito forzado en


contra de sus deseos como una violación. En algunos países ya se reconoce
la violación en el matrimonio como un delito penal, otros siguen aduciendo
que el esposo tiene el derecho legal de acceso sexual ilimitado a la esposa.

En encuestas de la región entre el 10 y 15% de las mujeres son obligadas a


tener relaciones sexuales en contra de su voluntad.

Violencia Psicológica y sus consecuencias:

Las mujeres opinan que es mas grave el maltrato emocional que la violencia
física, los insultos incesantes y la tiranía que constituyen el maltrato
emocional, son mas dolorosos que los ataque físicos, porque socavan la
seguridad y confianza en si mismas.

Las consecuencias para la salud, pueden no ser mortales y adoptar la forma de


lesiones físicas menores a discapacidad crónica y problemas de salud mental,
también, pueden ser mortales, ya sea por homicidio intencional, por muerte como

XXI
resultado de lesiones permanentes, también la infección por HIV Sida, o el suicidio,
usado como ultimo recurso para escapar de la violencia.

Maltrato Sexual de Niño, Nina:

El maltrato sexual de la niña o del niño, es un abuso de poder que abarca


muchas formas de actividad sexual entre la niña y una persona mayor, que en
la gran mayoría de los casos la victima conoce. La actividad puede ser forzada
físicamente o lograda mediante tácticas coercitivas como ofertas de dinero
para la escuela o amenazas de revelar la situación. A veces adopta la forma de
abuso de confianza cuando un líder religioso, profesor o medico en que el niño
deposito su confianza usa esta para asegurar favores sexuales. Estudios han
revelado que entre el 36 y 62% de todas las victimas tienen 15 anos de edad o
menos. Una investigación de Jamaica informa que el 17% de una muestra
aleatoria de 452 niñas de escuela primaria experimentaron un intento o
completa agresión sexual antes de los 12 anos.
Las consecuencias para la salud si bien son negativos, son difíciles de
evaluar, esto se debe a que los registros médicos carecen generalmente de
detalles vitales en cuanto a las causas violentas de las lesiones o la mala
salud. Sin embargo en numerosos estudios se ha relacionado a la violencia de
la mujer con dolor pélvico crónico, trastornos menstruales graves, infecciones
de las vías urinarias a repetición, síndrome de intestino irritable y estrés.

Numerosos estudios informan que la mayoría de mujeres que mueren de


homicidio son asesinadas por su compañero actual o anterior.

Lesiones durante el embarazo.

Las investigaciones recientes han identificado a la violencia como un riesgo


muy importante para la salud tanto de la madre como para el feto. El embarazo
y el puerperio puede ser el inicio de situaciones de violencia y en
investigaciones recientes se asocia la violencia con el bajo peso al nacer,
infecciones intraamnioticas, anemia y bajo peso materno.

Lesiones a los niños.

Los niños en las familias violentas generalmente son victimas de maltrato. En


un estudio de Bogota Colombia, sobre mujeres maltratadas 49% informaron
que sus hijos también habían sido golpeados.

Embarazos no deseados y a temprana edad.

La violencia de la mujer puede producir un embarazo no deseado ya sea por


violación o por tener disminuida la capacidad de negociar el uso de métodos

XXII
anticonceptivos. Adolescentes que han sido maltratadas de niña, tienen
menos probabilidades de desarrollar un sentido de autoestima y pertenencia
que las que no han experimentado maltrato. Un numero creciente de estudio
indica que este grupo puede tener comportamientos arriesgados o sexo sin
protección.

Un estudio de Estados Unidos determino que mujeres que experimentaron


maltrato durante la niñez, tienen 3 veces mas probabilidad de quedar
embarazadas antes de los 18 anos.

Cuando se produce un embarazo no deseado muchas tratan de resolver el


problema por medio del aborto exponiéndose en los países de la región, salvo
Cuba a abortos ilegales en condiciones insalubres.

Enfermedades de transmisión sexual incluyendo VIH SIDA.

Las mujeres maltratadas son mas vulnerables a contraer ETS, ya que no


pueden negociar la protección, sobretodo las que son agredidas sexualmente
en forma violenta, ya que el desgarro consiguiente del tejido de la vagina,
facilita la entrada del virus a la corriente sanguínea.

Función de los trabajadores de Salud.

Pueden identificar y remitir a las victimas del maltrato de violencia para


proveerle su atención. Deben capacitarse para poder detectar signos y
síntomas y hacer un seguimiento, (no dañar), actitudes no solidarias o que
culpabilizan a la victima pueden reforzar el aislamiento y minar la confianza en
si misma, restando la posibilidad de búsqueda de ayuda.

Deben documentar detalladamente en la historia clínica, circunstancias del


maltrato, inclusive detalles del perpetrador. Mantener la privacidad y el
carácter confidencial de la información.

Es necesario realizar un tamizaje universal de las mujeres y las niñas, para


detectar situaciones de maltrato y creación de protocolos de acción, que
definan los procedimientos que deben seguirse para tratar y ayudar a las
mujeres victimas de maltrato.

Se deben promover en el caso de no existir la creación de equipos


multidisciplinarios para darle asesora, contención y atención a estas mujeres y
hacer alianzas con organizaciones de la comunidad y equipos de autoayuda
que puedan dar un soporte de pares.

XXIII
Estudios realizados en la Universidad Medica de Pensilvania, en el
departamento de urgencias, demostró que después del adiestramiento e
introducción de protocolos de violencia, la proporción de pacientes mujeres
con traumatismo que se determino provenían de ser golpeadas, aumento 5
veces, de 6 a 30%.

Promoción de la salud comunitaria.

Debe incorporarse a los programas de actividades para promotores de salud


comunitaria el tema de violencia. Existe en Honduras el programa de las
mujeres de Uraco Pueblo, que incluye dramatización y escenificación de
situaciones de violencia en el hogar y el acoso sexual, como parte del
programa de adiestramiento.

PROPUESTA DE ACCION DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO AL CELSAM

La meta general es promover investigación que generen a nivel de la región


datos sobre la prevalencia, los factores determinante, y los factores de riesgo
y protectores relacionados, al igual que las consecuencias sobre la salud que
tiene la violencia contra la mujer.

 Los miembros de Celsam que pertenecen a instituciones científicas


nacionales o regionales o universidades o sistemas de salud privados o
públicos, implementar el protocolo de detección para ambulatorio o
interacción que pueda ser consensuado y adaptarlo localmente para
detectar el maltrato.

Somos una pequeña Organización de la ciudad de Nogoyá que lucha por


los derechos de las mujeres a NO SER GOLPEADAS, MALTRATADAS,
ULTRAJADAS, DISCRIMINADAS y a vivir una vida digna. "5 Minutos Mujer"es
un espacio de encuentro, contención, acompañamiento y asesoramiento.
Acercate, conoce y hace valer tus derechos. Moreno y Mendoza, Nogoyá
Entre Ríos. 03435/15498607
 

XXIV
ANEXOS

XXV
XXVI
XXVII
XXVIII

También podría gustarte