Está en la página 1de 36

UNIDAD I

Kurt Danziger

Historia justificacionista Vs. Historia Crítica

La historiografía es el estudio bibliográfico y crítico acerca de los textos escritos


sobre historia y sus fuentes, así como de los autores que han tratado estas materias.
Por lo tanto, nada más lejos de la misma que la historia con fines justificacionistas;
aquella historia que busca con sus estudios alcanzar un fin justificacionisita,

OM
celebratorio de la propia disciplina o de algunos aspectos de ella, una historia que
busca entre otras cosas dotar de razón, es precipitada, etc.

En cambio, la historia crítica en sentido fuerte es aquella que nos ayuda a


evitar las tentaciones de encontrar en la historia aquello que nos dé la razón, evita que
nos precipitemos hacia lo inmediato de las representaciones que se nos presentan.
Sugiere prestar atención a lo inadvertido (la actividad no reflexionada; que se revela

.C
por lo general en las características incidentales, que se dan por descontadas y pasan
desapercibidas; tienen que ver más con un sistema social, una ideología). Así, explora
esa dimensión propiamente inconsciente de los sistemas de creencias en los que se
DD
sostienen las disciplinas científicas.

La historia crítica significa tener en cuenta 3 coordenadas para el trabajo del


historiador:

• En primer lugar, en cuanto a la relación con las autoridades y fuentes


LA

tradicionales; no se debe realizar una aceptación ciega de las mismas. Por lo


tanto, los estudios que se han llevado a cabo de un tema y que se han
constituido como autoridad sobre el mismo no serán los únicos que han de
tenerse en cuenta y además se hará sobre ellos una lectura crítica.
• En segundo lugar, y como deducción de lo anterior, las elecciones y los
FI

compromisos del historiador no pueden ser dejados de lado y constituyen otra


coordenada.
• En tercer lugar, la consideración crítica de la disciplina psicológica misma
implica que no ha de ser pensada como en un desarrollo necesariamente


progresivo. No hay una continuidad lineal.

Naturalismo Ingenuo

Resulta básico reconoces con claridad una divergencia fundamental entre la


historia crítica y el naturalismo ingenuo. Para el naturalismo ingenuo, la psicología
simplemente encuentra sus objetos en el mundo natural. De esta manera, su historia
se convierte en la narración o crónica de como una serie de descubridores hallaron
una serie de objetos. Los objetos que los psicólogos estudiaban ya existían en el
mundo natural antes que ellos.

Por el contrario, un enfoque crítico debe considerar que es un problema


precisamente lo que se aceptaba aun sin reparos desde el punto de vista tradicional,
esto es, el surgimiento histórico de los objetos psicológicos mismos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Versión subjetivista del Naturalismo

Considera que los objetos psicológicos no se encuentran en la naturaleza


objetiva sino en la mente de figuras históricas específicas. Así, los nuevos conceptos
se convierten en una especie de mutación biológica que carece de dimensión social.
En la medida en que se sostiene que los conceptos se les ocurren a los individuos,
aquellos parecen surgir sin actividad humana, como otros hechos naturales.

Por el contrario, un enfoque crítico debe analizar a las ideas como


construcciones humanas producidas por agentes sociales en condiciones históricas
específicas otorgándole un marco aplicable a esta historia critica.

OM
Situación-problema; problema; problemática

La primera se trata de un concepto que aparece en la construcción de los


objetos psicológicos. Los objetos psicológicos se construyen en el curso de
actividades que se emprenden con ciertos objetivos en mente. Y en general, los
cambios históricos de estas actividades están asociados a cambios en sus metas. Por

.C
lo tanto, resulta muy sensato comprender sus estructuras intencionales; al examinar
las actividades que generan objetos, buscar las situaciones-problema que generaron
las actividades mismas.
DD
En segunda instancia, nos resulta necesario hacer una distinción entre los
problemas que se plantea un actor histórico y la problemática dentro de la que opera.
Los problemas tienden a ser de tipo específico, técnico y solo surgen dentro de un
marco mucho más amplio que marca los límites de los problemas posibles. Esto es la
problemática. La problemática define los esquemas, las imágenes, las metáforas en
LA

las que se formulan problemas específicos y por lo tanto, también estables cuáles
serán las preguntas posibles dentro de su ámbito. Estas preguntas son las que
generan actividades constructivas que a su vez generan los objetos psicológicos. El
análisis crítico comienza con las autorepresentaciones de esos objetos y debe lograr
ahondar hasta llegar a la problemática subyacente.
FI

Otra diferencia clave es que los problemas son formulados por los actores
históricos individuales mientras que una problemática no es nunca una propiedad de
un único actor sino que surge en el curso de la interacción social; implica la forma en
la que los individuos se comunican sobre problemas compartidos.


Sujeto colectivo

Para operar la historia crítica tiene que concebir a los “sujetos colectivos”. Esto
no significa que debe dejar de lado a los sujetos individuales sino que debe intentar ir
más allá de ese nivel hasta hallar la formación general de la que el individuo es un
caso.

Como ya se dijo, la historia crítica supone reconocer que la actividad


constructiva intencional de los individuos implica una estructura de problemas que
exige un nivel transindividual, y que lo que debe analizarse es este nivel. Se considera
así al nivel transindividual como una fuente de actividad y no solo como una fuente de
influencia. El término “sujeto colectivo” parece ser más acorde que el de “contexto”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En otras palabras se puede decir que el sujeto colectivo forma a la
problemática. Puesto que una problemática es la forma que un sujeto colectivo da a
las actividades específicas de resolución de problemas.

Pablo Vallejo

La noción de recepción

La recepción implica y forma toda una teoría, la teoría de la recepción que tiene
que ver con aspectos literarios. De manera general se puede decir que la recepción

OM
apunta o resalta la importancia del lector, apuntando a cómo leyó un escrito y por qué
lo leyó. Se trata también de señalar la apropiación que un lector efectúa, en un
contexto cultural y social muy diferente al del momento de producción del escrito;
puede así conmover saberes constituidos e impulsar un nuevo horizonte de
problemas.

Como estudio de recepción se trata de examinar las condiciones contextuales

.C
que facilitan o dificultan la incorporación de una corriente de pensamiento dentro de la
historia cultural de determinada región.
DD
Hugo Vezzetti

Definición de campo

Un campo es un espacio intelectual e institucional con una autonomía relativa


LA

respecto de otros campos, que posee propiedades inherentes y un sistema específico


de reglas. Posee instancias específicas de selección, ingreso y consagración que
regulan la dinámica fundamental del campo: la disputa por la legitimidad. Las ideas,
textos, practicas tienen un lugar posicional en el campo. Remiten a la acumulación y a
la distribución de un “capital simbólico” propio del campo y en principio, intransferible a
FI

otros.

En el caso de la psicología, la aplicación de tal categoría impone un estudio


local y particular e implica interrogarse sobre la autonomía efectiva y sobre las


relaciones con otros campos. Abre un camino para abordar las complejidades de la
disciplina y para empezar a responder la pregunta “¿Qué es la psicología?” o “¿Qué
estudia? “y así tal vez, también poder evitar el unicato y el anarquismo disciplinario.

Sin embargo, no puede desconocerse la existencia de subcampos, con


propiedades más específicas y reglas diferenciales, que corresponden a ámbitos
científicos, tecnológicos, institucionales y profesionales.

Posiciones acerca de qué es la psicología

• Unitaria: aspira a una integración centrada en la unidad y la homogeneidad


teórico-metodológica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Federativa: procura poner en relación diferentes dominios teóricos con objetos
y problemas específicos. Las teorías son autónomas respectivamente,
necesariamente parciales y regionales y no fácilmente comparables.
• Anarquista: niega aun la posibilidad de una articulación de segundo grado de
teorías y objetos regionales.
Hugo Klappenbach

Periodización de la psicología en Argentina

La historia de la psicología argentina, tomada en su conjunto, ha sido


examinada en reiteradas oportunidades por lo tanto así es como también

OM
cuenta con una amplia y variada bibliografía, de distintos historiadores con
objetivos y contextos diferentes.
Una cuestión que se destaca es la escasez de conceptualizaciones más
o menos generales o sintéticas de la psicología en su conjunto. Tales
conceptualizaciones suelen ir acompañadas de periodizaciones que procuran
en buena manera ordenar racionalmente el conjunto de datos empíricos

.C
para facilitar o guiar la tarea del historiador. Pero, esa periodización de la
psicología argentina no puede tratarse más que de un esquema provisorio,
que puede ser rectificado en la medida que las investigaciones parciales
DD
vayan aportando más conocimientos.
Cuando hablamos de psicología argentina nos referimos a la psicología
que se produce y se recepciona en nuestro país.
Nos resulta posible fundamentar periodos bien característicos en el desarrollo
de la psicología argentina que tienen que vienen unidos a implicancias
políticas, sociales e institucionales. Klappenbach distingue 5 períodos:
LA

1. Período de la psicología clínica, experimental y social (1895-1916)


2. Período de la psicología filosófica (1916 – 1941)
3. Período de la psicotecnia y orientación profesional (1941 – 1962)
4. Período de la discusión del rol del psicólogo y de la psicología
FI

psicoanalítica (1962- 1984)


5. Período de la plena institucionalización de la psicología (desde 1984)

De los primeros tres periodos existen importantes y suficientes




investigaciones pero no es así con los últimos. También se debe tener en


cuenta que los elementos que caracterizan cada periodo no desaparecen ni
aparecen súbitamente en el siguiente. Al contrario, los elementos suelen
perdurar aunque a veces lo hagan en un aspecto acotado, o como corriente
marginal o en tensión con las características salientes del periodo que les
sigue.

Período de la psicología clínica, experimental y social. Desde 1895 a 1916.

¿Por qué experimental? Para la bibliografía clásica la primera psicología


era considerada experimental. Tal caracterización se afirmaba o se fundaba en
la base de la creación de los primeros laboratorios de psicología experimental
fundados en el país. Ya en 1891, Víctor Mercante había establecido el suyo en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


San Juan y en 1899, Horacio G. Piñero lo había hecho en el Colegio Nacional
Central y un par de años después, en la Facultad de Filosofía y Letras.
Sin embargo, el adjetivo experimental, distaba notoriamente de las nociones
que se tenían respecto al mismo en Alemania, por ejemplo, donde Wundt había
fundado su laboratorio en 1879.
En Argentina se podía percibir y palpar un afrancesamiento de la elite
cultural a principios del siglo XX. En efecto, Piñero sostenía que
intelectualmente éramos franceses. Esta temprana recepción se daba a través
de cinco canales facilitadores:

• Las obras originales de autores franceses, como por ejemplo, Grasset,

OM
Ribot y Janet
• Las publicaciones periódicas originadas en Francia, especialmente la
dirigida por Ribot (llamada “Revue Philosophique”)
• Las obras de divulgación de autores franceses, especialmente las dos
de Ribot
• Las traducciones al francés de autores de otras lenguas, básicamente


.Calemanes
Las traducciones al español de autores en otras lenguas

Dos de las personalidades de mayor relevancia en la temprana psicología del


DD
país fueron Piñero y José Ingenieros, quienes sostenían las palabras de Binet. Binet
reconocía el papel importante de Wundt en el inicio de la psicología experimental pero
consideraba que personas como Charcot y Ribot habían contribuido a la misma mucho
más. De estas dos personas se establecía en la nueva psicología del país no tan solo
la investigación experimental sino también la observación clínica y la divulgación
LA

científica.

En efecto, Piñero consideraba a Charcot como el principal impulsor de la


observación clínica en el campo psicológico. Su importancia radicaba para los
desarrollos de la psiquiatría y del psicoanálisis.
FI

En cuanto a Ribot, se lo puede considerar como la figura de mayor impacto para la


psicología temprana en Argentina. Esto se debía básicamente a su obra Introducción,
en la cual establecía un programa completo de psicología, que abarcaba desde la
psicología comparada hasta la patológica y etnográfica, por medio de la investigación


de muchos fenómenos, entre ellos, los sueños, las asociaciones de ideas,


sonambulismo, memoria, etc. También se lo consideraba como uno de los principales
organizadores del campo institucional de la psicología.

(+) Acerca de Ribot – Articulación del texto de Miceli

• Propone el método patológico; el cual es el resultado a la vez de la observación pura y


de la experiencia
• Inició la actitud clínica, el método clínico, la actitud que debe tomar el médico de
cabecera hacia el enfermo
• Establece que la psicología no precisa ya del calificativo experimental para ser ciencia,
dado que ya el laboratorio no funciona como una garantía de ello, dicho lugar ha sido
desplazado por la observación de los hechos que la patología ofrece a la mirada
clínica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Enlaza la psicología con la patología mental.

Por tal afrancesamiento, los conocimientos de la obra de Wundt en Argentina


fueron muy limitados.

Considerando ese clima de ideas se hace necesario aclarar dos cuestiones.

La primera es que los objetivos de los laboratorios de psicología


experimental en Argentina eran distintos a los de Alemania. En Alemania los
laboratorios tenían fines de investigación y producción de conocimientos, coherentes

OM
con la finalidad de las universidades de allí; involucraban cuestiones epistemológicas y
se llevaban adelante en cátedras de filosofía. En Argentina, Piñero había aclarado que
los laboratorios fundados por él, respondían a la finalidad de divulgación y enseñanza.

La segunda es que la denominación de psicología experimental en la


temprana psicología argentina tenía poco que ver con el concepto en Alemania. En
Argentina, la psicología experimental se relacionaba directamente con la Introducción

.C
a la Medicina Experimental de Claude Bernard.

Considerando entonces este impacto del pensamiento científico y clínico


DD
francés en Argentina, la psicología temprana puede caracterizarse como una
psicología experimental y clínica. En efecto, Piñero resaltaba ese dominio clínico o
patológico y José Ingenieros también.

Pero, la caracterización de psicología clínica y experimental no agota todos


los rasgos del periodo y resulta más acorde denominarla como una psicología clínica,
LA

experimental y social debido al apoyo que aquella psicología recibió del Estado debido
a causas como la preocupación por el delito, las masas, la nacionalidad, el orden
público.

Período de la psicología filosófica. Desde 1916 hasta 1941


FI

En este periodo 4 rasgos centrales podrían caracterizar los principales


desarrollos de la psicología del mismo.

En primer lugar, la psicología académica o experimental experimento un




pronunciado repliegue hacia posiciones filosóficas en un doble sentido. En el sentido


de preocuparse por establecer el límite de las formas sensibles de la experiencia,
como en el sentido de que si, a principio de siglo, lo característico de los fenómenos
psíquicos era que constituían fenómenos más complejos y heterogéneos;
cuestionaban si los procesos psíquicos podían reducirse a su origen evolutivo ya que
involucraban valores y razonamientos y situaban así al psiquismo humano en un plano
diferencial y singular.

En segundo lugar, resultó notorio el intenso movimiento por la circulación de


ideas, autores e instituciones psicológicas.

En tercer lugar, las relaciones con la tradición de las primeras décadas del
siglo fue ambigua. Es decir, por una parte no dejaban de señalarse los límites de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


psicología fisiológica pero a un mismo tiempo, la tradición clínica o patológica
conservo un interés pronunciado en el periodo.

En cuarto lugar, es posible identificar los primeros intentos de aplicar la


psicología al campo del trabajo que se desarrollarían en el periodo siguiente mediante
dos tradiciones, una socialista sobre los estudios de Alfredo Palacios y otra más
preocupada por la racionalización del estado y las fuentes de trabajo en la obra de
Carlos Jesinghaus.

Contexto:

En los trabajos historiográficos se caracteriza a los años posteriores al

OM
Centenario como negativos. O bien, como los años de retroceso o decadencia de los
modelos experimentales, o bien también, como una época de vacío de la psicología
como la denominaba García de Onrubia (que no parecía ser correcta, debido a la
amplia divulgación de autores e ideas). En tales caracterizaciones parece verse un
fuerte peso de las consideraciones político-institucionales. En efecto, a partir del golpe
de Estado de 1930, las instituciones políticas Argentinas oscilarían entre el llamado

.C
fraude patriótico1, el intervencionismo militar, intervenciones federales a las provincias
y practicas degradantes como la tortura o el asesinato político.

Pero la reorientación del pensamiento argentino se había originado mucho


DD
antes del golpe de estado de 1930. Por eso, es importante considerar el movimiento
de la reforma universitaria.

Se produjo una reorientación de las ideas y mucho tuvo que ver en ella el rol
decisivo de Ortega y Gasset, quien visitaría al país en 1916. Ortega en el campo de la
LA

psicología proponía la coexistencia de laboratorios fisiológicos pero también destacaba


una psicología de tipo histórica o cultural. Reconocía que la psicología de Wundt no
tenía objetivos fisiológicos, y por ello proponía otra de tipo histórica o cultural.
Promovió el ejercicio intelectual autónomo, contribuyendo a la decadencia de las ideas
positivistas Ortega no trajo un sistema cerrado, sino que enseñó a poner los
FI

problemas en un plano superior, incitó a extremar el esfuerzo propio, despertó la


curiosidad. En síntesis, generó nuevas ideas y una jefatura de corte espiritual.

Se creó el Colegio Novecentista en 1918, donde concurrían jóvenes con “una


nueva sensibilidad” y que fundaron la denominada “reacción antipositivista”, que en


realidad se trataba más de buscar una superación del mismo que de una reacción.
Buscaban incorporar el positivismo como un elemento subordinado a una concepción
superior.

En definitiva, a partir del Centenario y especialmente en la década de 1920 la


psicología era visualizada como una disciplina de carácter filosófico, ya que
consideraba que toda cuestión de psicología era al mismo tiempo una cuestión de

1
También llamado fraude electoral. Fue una técnica utilizada por las sociedades oligarcas
(gente enriquecida en política y finanzas) que implicaba ganar votos a través de trampas.
El voto era cantado en ese entonces y el único partido político era el PAN (Partido Autonomista
Nacional).
Entre esas trampas podía haber: votos de gente muerta, negación misma de las personas de la
mesa a que el votante votara, excepción de personas,etc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


psicología. Ambas estaban centradas en fundamentar los límites de la experiencia
sensible.

El nacimiento de la Psicología

El positivismo se presenta como una cosmovisión y un programa de accion que


asume como fundacional también en el terreno de la vida social, tiene una disposición
descriptiva.

Alejada del modelo de una ciencia descriptiva y contemplativa, la psicología

OM
nace antes como una práctica –o quizás como una tecnología proyectada – y
constituye su discurso y sus objetos en el cruce entre pensamiento e institución: en la
asistencia médica y “mental”, la clasificación e intervención sobre la criminalidad, los
problemas del aprendizaje y la disciplina en la educación o aun, en los alcances de un
diagnostico psicosocial y psicopolitico dispuesto a sostener y remodelar las funciones
del gobernante.

.C
Pero al mismo tiempo, unas décadas después, la creación y consolidación de
espacios académicos (cátedras universitarias, sociedades científicas, congresos,
publicaciones) va definiendo ciertos polos de organización y legitimación de las
DD
disciplinas psicológicas en el marco de una formulación “científica” con posiciones no
siempre concordantes.

Dado el estatus de la psicología, a la vez una disciplina científica, una


tecnología y un dispositivo difundido y arraigado en la sociedad y en la cultura, una
investigación que pretenda dar cuenta de un objeto tan ubicuo (Que está presente en
LA

todas partes al mismo tiempo.) deberá situarse, necesariamente, entre la historia de la


ciencia y la historia de la cultura.

En un periodo que se asume como fundacional, que se corresponde con la


creación y el desarrollo de las prácticas universitarias, dos artículos de José Ingenieros
FI

vienen a cumplir esa función instituyente del pasado. De la psicología del año XIX
rescata básicamente tres vertientes de construcción de la disciplina:

• El periodo ideologista en la enseñanza universitaria de la filosofía en Bs.As. La


importancia de los ideologistas radica en tanto en el programa de enseñanza


que dedica considerable atención a la dimensión fisiológica de los procesos


psíquicos como en la renovación intelectual que propone y se inscribe en el
camino de la secularización de la universidad, condición indispensable de la
constitución de una psicología científica.

• La acción pedagógica en valores experimentales en el país de Amadeo


Jacques.

• La medicina mental que aparece como una referencia inaugural para la


psicología al igual que los ideologistas. Importa destacar esa raíz consistente
en la construcción de la psicología que aparece así siendo a la vez una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


disciplina de conocimiento y una incipiente tecnología de intervención ordenada
según la secuencia diagnostico-pronostico-tratamiento.

UNIDAD 2
Esbozo de la Recepción del Psicoanálisis en la Argentina hasta 1942. Consecuencias de la
fundación Psicoanalítica en los modos de Lectura, en la formación de los Psicoanalistas y
en la autorización para la práctica.

OM
Balan, J.

Cambios que se introducen en la Psiquiatría de fines del S.XIX, a partir de las


ideas de Freud

.C
En la práctica psiquiátrica había una imagen característica: la paciente era
siempre una mujer, el médico, sus colegas y aprendices, hombres.

Dentro de ese cuadro, Freud cometió la imprudencia de sugerir que el paciente


DD
histérico también podía ser un hombre. Esta afirmación iba en contra del sentido
común que se había nutrido no solo de la etimología (histeria = útero) sino también de
una realidad construida por la sociedad; la histeria afectaba primordialmente a las
mujeres.

Freud también propuso el tratamiento de la neurastenia (depresión) en el


LA

campo de la psiquiatría, pero esta imprudencia no fue muy resistida por parte de los
profesionales debido a que en realidad enriquecía su campo de trabajo.

Mucho más imprudente fue Freud al proponer que la misma persona, fuese
hombre o mujer, podía rotar de papel con el tiempo. A partir de Freud, algunos
FI

pacientes sometidos a la terapéutica psicoanalítica pudieron pasar al papel de


aprendices y al de colegas.

Lo peor era que el psicoanálisis inventado por Freud ofreció un camino


privilegiado para las mujeres desde el lugar del paciente hacia el de terapeuta; los


pacientes a menudo eran mujeres y los cambios sociales en el estatus asociado al


sexo llevaron cada vez a más mujeres a buscar destinos profesionales en el campo de
la psicoterapia.

Plotkin M.

“Amalgamación”

Para Beltrán, la conducta violenta del criminal era el resultado de una


combinación de degeneración e impulsos sexuales patológicos. Por lo tanto utilizó dos
cuerpos teóricos aparentemente incompatibles: la teoría de la degeneración y el
psicoanálisis de Freud. La teoría de la degeneración siguió siendo durante décadas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


una corriente de pensamiento importante en la psiquiatría argentina. Se basaba en la
idea de que ciertas enfermedades físicas y mentales se transmitían de generación en
generación cada vez en proporciones más fuertes y destructivas.

La extraña combinación teórica llevada a cabo por Beltrán formaba parte en


realidad de un patrón más amplio de recepción del psicoanálisis por parte de los
círculos médicos en la Argentina, durante las primeras décadas del siglo XX. Patrón
que podría ser definido como “amalgamación”. El PSA y otras corrientes de
pensamiento fueron añadidas al arsenal terapéutico y teórico existente y esto dio
origen a una mezcla que contenía elementos muchas veces incompatibles entre sí.
Por otro lado ese patrón de recepción no fue lineal sino que la aceptación de nuevas

OM
ideas estuvo vinculada a desarrollos culturales y políticos más amplios.

Recepción del Psicoanálisis en Argentina

Se pueden distinguir 3 momentos de recepción:

→ Primer momento: El psicoanálisis como idea extranjera.

.C
Desde fines de la década de 1910 hasta el comienzo de 1920, el PSA fue discutido
inicialmente en círculos médicos y era considerado como una doctrina extranjera
debido a que su conocimiento venía en su totalidad de fuentes francesas y en general
DD
era concebido como una teoría puramente médica.

Los psiquiatras argentinos fueron poco receptivos para con el PSA. La


consideraban como una disciplina más apropiada para artistas que para científicos.
Sin embargo, la primera mención del psicoanálisis se llevó a cabo en un círculo
médico. En efecto, en 1910, en un congreso, el medico chileno Germán Greve
LA

elogiaba la teoría freudiana de la etiología sexual de la neurosis y recomendaba la


aplicación de una versión poco ortodoxa del método psicoanalítico y trató de amoldarla
con una escuela francesa ya establecida, la de Janet.

De este modo, Greve inicio una tradición que daría forma a lo que sería la
FI

temprana recepción del psicoanálisis en el país. Esta primera recepción fue, sin
embargo, generalmente negativa. El psicoanálisis se discutía fundamentalmente para
ser criticado. Esto se debió a la influencia de las escuelas francesas, sobre todo, e
italiana que a su vez tampoco eran muy receptivas al psicoanálisis.


En general, la teoría de la degeneración introducida en Francia fue durante


décadas la corriente dominante del pensamiento psiquiátrico en Argentina. E
influenciados por la mirada francesa, los argentinos consideraban al PSA como una
teoría pan sexualista. Se la criticaba también por deslizarse hacia un terreno poco
científico.

→ Segundo momento: La extensión y la internalización del psicoanálisis.

Desde mediados de 1920 hacia finales de los 30, los psiquiatras más progresistas
comenzaron a incorporar al PSA a su arsenal terapéutico, o bien, a criticarlo
fuertemente. Al mismo tiempo, versiones popularizadas del pensamiento freudiano
comenzaron a circular en el público en general. El psicoanálisis era reconocido como
una corriente importante de pensamiento aun por aquellos que se oponían a él.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esto se debía en gran parte a que el positivismo perdía su influencia en tanto
visión del mundo y la teoría de la degeneración hereditaria dejaba lenta y
gradualmente de gozar del favor de los médicos psiquiatras. En 1929, un grupo de
psiquiatras fundó la Liga Argentina de Higiene Mental, que promovió la noción de que
la enfermedad mental podía ser prevenida y curada como también que la psicoterapia
era una técnica efectiva. La liga en sí promovía la renovación de la psiquiatría. Fueron
los médicos progresistas los que empezaron a cuestionar los fundamentos básicos de
la psiquiatría hasta ese entonces; tenían así una visión más amplia de la enfermedad
psicológica y del tratamiento médico. Recomendaban un abordaje más humano a los
pacientes.

OM
Es así como algunos médicos comenzaron a ver que el psicoanálisis era una de
las terapias alternativas disponibles que tenía la mayor fundamentación teórica sólida.
Veían en ella una herramienta que podía ser agregada a técnicas y teorías más
tradicionales de la psiquiatría y a veces, combinada a ellas.

Por otro lado, el psicoanálisis comenzaba a popularizarse en círculos no médicos.


Comenzó a ser considerado como una de las corrientes espirituales más importantes

.C
del momento, para bien o para mal.

Una vez que el PSA comenzó a insertarse en la cultura Argentina se convirtió


DD
también en un tema sujeto a la apropiación ideológica. En esos años en Argentina
se vivía un contexto ideológico que no estaba polarizado del todo, como por ejemplo
sucedía en España por lo que el PSA podía ser aceptado aunque haciendo lecturas
diferentes de él, por sectores tanto progresistas como conservadores. Existía aun un
espacio para una discusión abierta de conceptos científicos sin necesidad de luchas
ideológicas. Es así como había lugar para lecturas parciales e ideológicas del
LA

psicoanálisis

Los sectores extremistas de izquierda y de derecha en la sociedad veían de modo


distinto al PSA. Los de izquierda buscaban o visualizaban al psicoanálisis como una
herramienta que podía ser útil para la renovación de la psiquiatría y que podía servir
FI

como una crítica social. Los de derecha, a su vez, eran más receptivos a gente que
profesaba otras ideas y demostraban que había aun un lugar para un discurso civil y
científico.

Pero en general, es psicoanálisis comenzaba a gozar de una creciente aceptación




en distintos ámbitos. La inclinación psicopatológica y el declive del positivismo abrieron


las puertas para el psicoanálisis en el currículo de la catedra de psicología de José
Ingenieros. Pero en Mouchet, en 1924, seguidor de Ingenieros será cuando el
psicoanálisis tendrá una presentación más acaba y extensa en los programas de
estudio.

A su vez mientras Mouchet presentaba el psicoanálisis a sus estudiantes, Víctor


Mercante destacaba sus usos en la pedagogía, que si bien no tuvo grandes impactos
hasta la década del 60, proponía una nueva forma de leer a Freud desde una
perspectiva biologicista.

También, algunos criminalistas estaban estableciendo contactos con el


psicoanálisis. Beltrán era el más visible pero no el único.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tercer momento:

Entre 1930 y 1940, el psicoanálisis y la psiquiatría llegaron a establecerse


como especialidades autónomas en una sociedad altamente polarizada.

El año 1942 marcó el comienzo de una nueva era en el desarrollo del


psicoanálisis en Argentina. En ese año un grupo de médicos con ideas renovadoras
liderados por el emigrado Ángel Garma, fundó la Asociación Psicoanalítica Argentina
(APA). La incorporación oficial de la APA a la IPA se dio finalmente en 1949, durante
el congreso de posguerra en Zurich. La APA se convirtió en la primera asociación
psicoanalítica latinoamericana admitida formalmente en el seno de la organización

OM
internacional.

Los fundadores de la APA, sin embargo y con excepción a uno, estaban solo
marginalmente conectados con el establishment psiquiátrico. El acta de fundación
llevó la firma de seis miembros: Ángel Garma, Celes Cárcamo, Arnaldo Rascovsky,
Enrique Pichón Rivière, María Langer y Guillermo Ferrari Hardoy.

.C
De todos ellos, Celes Cárcamo mantuvo una participación limitada en la APA.
Nunca se apartó de la misma pero evitó destacarse en las actividades de la institución.
Ferrari Hardoy al poco tiempo se fue a vivir a EEUU. Cuando volvió en la década del
sesenta fue ignorado por sus colegas. El resto tuvo una participación activa y
DD
destacada en las diferentes vicisitudes que atravesó la institución.

Las características de la Asociación como una "gran familia" determinaba las


particularidades de un grupo, donde el psicoanálisis no sólo era una teoría científica y
el desarrollo de una práctica profesional, sino también una forma de vida, cuyas
LA

pautas estaban implícitamente establecidas. Esto llevó a una cohesión donde, a la


manera de una iglesia, el psicoanálisis debía ser un proyecto de transformación del
individuo y de la sociedad. Es evidente que esta situación fue producto del rechazo y
la desvalorización que el psicoanálisis tenía en los ambientes médicos de la época.

En 1943 el General Ramírez realizó un golpe de estado en el que empezaron a


FI

predominar tendencias nacionalistas que intentaban controlar las instituciones


profesionales y educativas. Luego, durante la presidencia de Juan Domingo Perón
(1946-1955), si bien se persiguieron a científicos y profesionales, - en especial del
ámbito universitario -, esto no ocurrió con los psicoanalistas. Pero la obligación de


tener presencia policial en las reuniones y colocar las fotos de Perón y Evita generaron
un clima propicio a ampararse en el propio grupo. Incluso aquellos que habían llegado
para refugiarse del fascismo en Europa pensaron seriamente en emigrar a otros
países. Con el gobierno de Perón, el psicoanálisis fue percibido como parte del
sistema de “resistencia cultural” al peronismo y si bien psicoanalistas no eran
perseguidos, se sentían amenazados.

Por otro lado la psiquiatría oficial, desde su concepción positivista, entendía que el
psicoanálisis era una charlatanería. También los psiquiatras progresistas, que en ese
momento estaban ligados al Partido Comunista, criticaban desde la reflexología
pavloviana al psicoanálisis tildándolo de idealista, ya que este no cumplía con los
preceptos del materialismo histórico.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los de la APA buscaron la afiliación con la IPA, la cual resultaba muy costosa y
rigurosa. Los requisitos impuestos por la IPA para un entrenamiento psicoanalítico
típico incluían, en los años 40 y 50, alrededor de 300 horas de análisis didáctico,
asistencia y aprobación de seminarios durante 3 o 4 años, el tratamiento de 2 o 3
casos completos bajo la supervisión de un analista didacta y la presentación de una
monografía importante. Esto recién se concretó en 1949.

La APA no fue creada en el vacío. La demanda de psicoanálisis en tanto


terapia y en tanto artefacto cultural se había venido gestando desde la década anterior
y se vio potenciada con la creación de la institución psicoanalítica. La APA luego
inauguró una política simultanea de inclusión y exclusión. Su círculo interno formado

OM
por los miembros asociados y titulares, con los candidatos en los márgenes, fue muy
selectivo y con el tiempo se establecieron requerimientos para la aceptación de los
candidatos.

Si bien los miembros de la primera generación de la APA no contaban con


título médico, los psicoanalistas quedaban vistos como un grupo informal. Les resultó
necesario legitimar la profesión una vez fundada la asociación.

.C
En 1942, fue propuesta la exigencia de un título medico para ingresar a la APA
pero no fue adoptada. En 1948, esto cambió y el requerimiento de un título
DD
universitario fue finalmente adoptado: un título médico para aquellos que querían
ejercer el psicoanálisis y algún otro título para aquellos que querían llevar el
psicoanálisis a otras profesiones. Los postulantes a su vez debían realizar al menos
300 sesiones, haber completado como mínimo 250 horas, un examen oral, la
redacción de una tesis y la capacidad de leer y traducir el idioma inglés.
LA
FI


13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 3
El primer Congreso Argentino de Psicología de 1954. Las fronteras disciplinares de la
Psicología. La psicología antes de la profesionalización en Tucumán. La creación de las carreras
en el país. Hitos relevantes de un desarrollo académico y profesional creciente.

Primer Congreso de Psicología en Argentina

Motivos, relevancia para el estudio:

OM
1. El temario es un documento que representa la variedad de ideas o doctrinas
que dieron formas al saber de la psicología en nuestro país hacia mediados del
siglo.
2. Tal heterogeneidad se amalgamaba disimulándose en lo que se convertiría en
la suposición esencial para la legitimación de la psicología: su capacidad de
“aplicación”.
3. Un conocimiento aplicable en acciones dirigidas al “bienestar” justificaba tanto

.C
su organización académica como la invención de un agente que lo ejerciera. El
congreso propicio la creación de las carreras universitarias de psicología como
también el perfil profesional del futuro egresado.
DD
• La primera carrera universitaria de psicólogo se inauguró en 1955 en la
facultad de filosofía, letras y cs de la educación en la ciudad de Rosario.

Contexto histórico. Características de la época que propiciaron la organización del


congreso:
LA

• El congreso se organizó en la universidad nacional de Tucumán en


marzo de 1954.

• La época fue de grandes transformaciones para la argentina, no solo en


FI

lo económico y en lo político sino también en lo cultural y lo ideológico y


social. En este marco es destacable que el primer congreso de
psicología haya sido organizado por una institución estatal debido a que
la psicología se la visualizaba como un agente que podría contribuir a


una planificación racional de la actividad del estado (en tanto problemas


de la educación, la industria y el comercio, la defensa nacional como la
medicina y el derecho).

• Es importante precisar lo siguiente: el interés político del estado por el


desarrollo académico y profesional de la psicología a mediados de los
años 50 no fue privativo del estado peronista sino que se correspondía
con una especie de prestigio de la psicología que se difundía por toda
América.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• El estado de bienestar era un valor ideológico cultural muy consistente
en esa época y atravesada por igual a las ideologías políticas más
encontradas, peronistas y antiperonistas.

• La obra institucional de la profesora Lambruscini. En 1953 creo la


carrera menor de auxiliares de psicotecnia y luego participaría en el
congreso donde recomendaría la creación de la carrera de psicología. -
La psicotecnia trataba de investigar en detalle e individualmente el
aprovechamiento del trabajo propio de la actividad del obrero mediante
la clasificación del rendimiento del trabajo-

OM
• El clima cultural, el contexto económico y social no autorizaba
demasiado una disciplina psicológica marcadamente especulativa y
filosófica por lo tanto comenzó a desarrollarse un modelo de
intervención psicológica centrado en la psicotecnia, como vimos
anteriormente, y en la orientación profesional, la cual se la definía

.Cmucho más como una actuación, es decir una intervención sobre el


mismo problema del trabajo.
DD
Comisión de honor

Esta comisión estaba encabezada por el presidente Juan Domingo Perón y


conformada por los miembros eminentes de los poderes ejecutivos, legislativos y
judicial de la nación y de las provincias sedes además de las autoridades militares,
LA

académicas y eclesiásticas.

También se puso de manifiesto en la composición de las autoridades del


congreso el ministro de educación de la nación, el rector de la universidad y el decano
de la facultad de filosofía y letras. El elenco se completaba con trece vocalías y siete
secretarias operativas.
FI

Temario del Congreso

Este temario es un inventario o un estado de situación de los conocimientos


psicológicos a mediados de siglo en la argentina. No es el único posible pero es


significativo en un modo de organizar el saber de la psicología para su transmisión


académica en el más alto nivel y para legitimar la invención de un nuevo profesional: el
psicólogo.

El temario se componía de diez capítulos a saber:

1. Problemas históricos y epistemológicos de la psicología.

2. Psicología general:
a) Problemas metodológicos y de precisión terminológica.
b) Orientaciones de la psicología.
c) Estructura de la psique y sus funciones.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Psicología especial:
a) Psicología genética y comparada.
b) Psicología diferencial, caracterológica y de la personalidad.
c) Psicología evolutiva del niño y del adolescente.

4. Psicología social y del arte.

5. Técnicas psicológicas de exploración:


a) Psicoestadística
b) Test psicométricos y proyectivos

OM
6. Aplicaciones educacionales:
a) Psicología del educando y del educador
b) Higiene del escolar
c) Educación diferencial y orientación vocacional

7. Aplicaciones médicas:

.C
a) Relaciones de la psicología con la medicina.
b) Técnicas de exploración y contribuciones psicológicas a las especialidades
médicas.
c) Psicopatología e higiene mental.
DD
8. Aplicaciones forenses y militares:
a) Psicología jurídica
b) Psicología del delincuente
c) Reeducación de menores delincuentes.
LA

d) Psicología militar
e) Aplicaciones psicológicas especificas en las fuerzas armadas

9. Aplicaciones económicas:
a) Psicología y economía
FI

b) Profesiografía, selección y orientación profesional


c) Ergología e higiene fabril

10. Perspectivas y necesidades de los estudios psicológicos en nuestro país:




a) La enseñanza y la investigación de la psicología en argentina


b) Formación del psicólogo profesional

Participantes del Congreso

Había tres categorías de miembros:

• De honor: 47 miembros. Serían las personalidades destacadas en sus


contribuciones al desarrollo científico e institucional de la psicología. Está
integrado exclusivamente por invitados extranjeros.

• Miembros activos: 157 miembros. Serían los profesores universitarios y


secundarios, los profesionales de los institutos psicológicos y los asistentes con
ponencias aceptadas.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Miembros adherentes: 2 miembros. Son las instituciones que presentaron
ponencias.

¿Cuál fue el destino de las actas del congreso?

Se tenía previsto publicar las actas oficiales en diez volúmenes, uno por cada
comisión. Pero solo se pudo publicar uno.

Se ha encontrado el primer volumen más dos folletos, uno destinado a difundir


el evento y el otro conteniendo las recomendaciones finales del congreso pero
nadie ha encontrado otra cosa. Cuando se le pregunto al secretario del congreso,
el profesor Ricardo Moreno, contesto que se había perdido la pista de todo lo que

OM
estaba archivado. La hipótesis que se propone es que todo lo archivado cayó bajo
el siniestro efecto proscripto de la represión de estado aplicada luego del golpe
militar de 1955. Dicho otro modo la pista que conducía el archivo se perdió porque
una orden mandó a borrarlo.

Los años 50
.C Rossi Lucía
DD
Los años 50 constituyen un periodo de elaboración y maduración de nuevos
posicionamientos en relación a la problemática en vigencia: frente a una tradición
profundamente contradictoria que había terminado por situar a la psicología o en el
terreno biológico o el filosófico, en las cs. Naturales de corte experimental o en las cs.
Del espíritu de corte especulativo y teórico. En estos años se producen significativas
LA

diferenciaciones y un intento de ubicación diferente en el que la psicología aspira a no


renunciar su condición de ciencia pero a tampoco a perder la complejidad y la totalidad
de su objeto de estudio.

A los productores (autores) de los 50 los unía el mismo escenario problemático,


FI

la necesidad de responder en acto desde un posicionamiento teórico y también


político, en medio de una situación muy tensa de exigencia de decisiones aun desde el
exilio o desde las posiciones de mayor preponderancia y privilegio. Todo apunta a una
misma intención desligar la psicología de alternativas que forzaban en ambos casos
un viraje hacia el naturalismo o lo filosófico, que trababan su desarrollo autónomo,


buscan un perfil propio en la psicología no metafísico ni tampoco deshumanizante.

La psicología de tipo espiritual y filosófica intenta imponerse como oficial en el


congreso de filosofía del 49, como alternativa sustitutiva de lo considerado
experimental. La psicología experimental queda desplazada, se produce el
desmantelamiento de laboratorios e institutos experimentales, como también la vuelta
a los valores humanos y la prevalencia del problema de la significación.

Los damnificados (los que se quedaron sin laboratorios) argumentan que


pierden en Argentina la posibilidad de desarrollo científico. Mientras que la otra parte
argumenta que ese desarrollo científico perdido no es más que un vacío para el punto
de vista humano.

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La encrucijada que se debió enfrentar y resolver fue ¿a quién corresponde el
tutelaje de la psicología? ¿Es ciencia biológica o rama de la filosofía? La respuesta a
esta problemática se encontraba dentro de la ciencia en sí pero entonces en las
ciencias humanas.

Vallejo Pablo

Los estudios de historia de la psicología a 50 años de la creación de la carrera


de Psicología

OM
Cuestiones centrales del texto:

Algunas cuestiones acerca de la práctica de historia:

• La posibilidad de la inserción laboral del psicólogo quedo situada en un marco,


en cuanto a su eficacia, en cuanto a la capacidad de aplicación de la psicologia
en lo educativo, lo laboral, lo clínico, etc. Se ponía asi de manifiesto el valor y la


.C
legitimidad de la nueva disciplina.

Cuando se estableció la carrera y se conformó el objeto institucional y las


DD
fronteras disciplinares se abrió para la historiografía una importante posibilidad
de investigación, en cuanto a términos de continuidad y ruptura, los cuales
abren un debate enriquecedor fundamental para la historia critica. la atención
histórica a los procesos que establecen lo que es la psicología y al mismo
tiempo dicen lo que no es revela que los objetos teóricos, institucionales y
prácticos no son naturales. La creación no produce naturaleza (Kurt Danziger).
LA

Ejemplo: la diferencia de criterios que sostienen el profesor Ricardo Moreno y


el profesor Jorge Bianchi acerca del estatuto y el papel que tuvo el instituto de
psicotecnia y orientación profesional anterior a la carrera.

• No cabe ajustarse únicamente al desarrollo interno de la disciplina y del campo.


FI

Se debe tener en cuenta lo que estaba fuera, como otros discursos, de qué
manera actuó. También se debe tener en cuenta los procesos políticos,
ideológicos y económicos en distintos momentos de la historia en Argentina.
Todo esto trae una posibilidad de pensar.


• La historiografía, su formulación e investigación trae en si la conclusión de si


hay o no un interés por saber. No se trata solo de un discurso, sino también de
una exploración y un interés por el estudiante de ser historiador.

• Los enfoques historiográficos pueden ser distintos, pero si el interés es de


saber habría de tenerse en cuenta lo que una historia critica propone.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Olga Doz de Plaza, Jorge Bianchi y Ricardo Moreno

Antecedentes del Primer Congreso de Psicología:

1. Instituto de psicotecnia y orientación profesional.

2. Creación de la Facultad de Filosofía y Letras, por sus materias de


formación psicológica.

3. Cursos en la UBA dictados por Félix Kruger.

OM
Consecuencias del Primer Congreso de Psicología

• Declara la necesidad de crear la carrera universitaria del psicólogo profesional


con las siguientes condiciones:

1. Se establecerá como sección autónoma en las facultades de carácter

.C
humanístico, aprovechando los institutos ya existentes y la enseñanza
que se imparte en esas y en otras facultades que puedan ofrecer su
colaboración (medicina, derecho, ciencias económicas, etc.).
DD
2. La carrera comprenderá un plan completo de asignaturas teóricas y la
debida intensificación practica en las distintas especialidades de la
profesión psicológica, otorgando los títulos del licenciado en psicología
y de doctor en psicología.
LA

3. Establecerá además carreras menores de psicólogos auxiliares en los


distintos dominios de las terapias médica, pedagogía, asistencia social,
organización industrial y otros campos de aplicación a las necesidades
FI

de orden nacional y regional servidas por las diferentes universidades


argentinas.

4. Entre las orientaciones profesionales la clínica se impuso rápidamente,


pasando a ser la más demandada por los alumnos. Esto era acorde con


la popularidad que adquiría la clínica como ocupación privilegiada del


psicólogo a nivel internacional. En argentina este predominio vino de la
mano de una rápida expansión del psicoanálisis, que a mediados de la
década del 60 se instaló como matriz teórica fundamental.

5. Al acentuarse la actividad clínica de los psicólogos en el campo de la


salud aparecieron conflictos de competencias con el médico. La puja no
era solo por derechos laborales. El tipo de psicoanálisis en expansión
más próximos a las humanidades que a las ciencias naturales inspirada
la diferenciación de la psicología respecto a la medicina. Al mismo
tiempo los psicodiagnósticos, las psicoterapias, la psicoprofiláxis y
diversos saberes que se inscribían en la psicología influían en las

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


características de las practicas medicas psiquiátricas, de la pediatría y
de la obstetricia, contrarrestando el organicismo tradicional que
impregnaba los sistemas de salud.

Cierre de la carrera en 1976

Entre 1976 y 1983, años de dictadura militar, se cerraron o se suspendieron las


inscripciones en casi todas las carreras. Numerosos docentes fueron dejados cesantes
y otros “desaparecieron” en la maquinaria represiva del llamado “terrorismo de
estado”. Muchos equipos de trabajo se disolvieron y la actividad de los psicólogos se

OM
vio muy dificultada, sobre todo en los ámbitos universitarios. En Argentina merece
especial consideración la incidencia de los cambios políticos sobre el desarrollo de la
psicología y desde antes de la creación de las carreras, Rossi, por ejemplo a
observado que solo los gabinetes psicofisiológicos de aeronáutica y de otras
dependencias de las fuerzas armadas, incluyendo a la gendarmería y a la policía,
funcionaron con estabilidad y sin interrupción desde 1922.

.C
Las carreras de psicología en universidades privadas cobraron impulso durante
la década del 70 como contrapartida de la inestabilidad y de las restricciones que
sufrieron las universidades públicas.
DD
En esos años la inestabilidad política y económica y las trabas al desarrollo
académico, científico y universitario no contribuyeron a que se crearan y desarrollaran
tradiciones de investigación básica ni aplicada en psicología. Se consolidaba el perfil
clínico del psicólogo junto el psicoanálisis que podría afirmarse al margen de las
universidades y sin necesidad de apoyos gubernamentales. Pero otras ramas de la
LA

psicología tan clásicas como la laboral, la organizacional, la socio comunitaria y la


forense, las más necesitadas de soportes institucionales que la clínica, no lograba
desarrollarse con vigor.

Reapertura de la carrera de Psicología


FI

En 1983 reinstalado en el país el estado de derecho, las universidades


recuperaron su autonomía y avanzaron hacia su normalización. Las carreras de
psicología se reabrieron y se eliminaron los cupos de ingreso donde los había. En
general la matricula se caracterizó por su masividad, producto de la gran demandas de


estudios psicológicos. La masividad de la matricula planteo nuevas dificultades, entre


ellas la falta de estructuras de docencia adecuadamente preparadas para atenderla.
Por lo tanto, psicología comenzó a tener mayor incidencia dentro de las facultades y a
buscar su propia autonomía. La creación de facultades de psicología supuso una
mayor independencia institucional y académica de los estudios psicológicos.

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 4
Las primeras estrategias de inserción laboral de los psicólogos. La invención del psicólogo.
Psicoanálisis y la salud mental en la Argentina de los años 60 y 70. La autorización del
psicólogo para la práctica del psicoanálisis en las primeras asignaturas de psicoanálisis de las
carreras de psicología. El psicoanálisis profano en la profesionalización de la psicología en
Argentina.

Borinsky Marcela

OM
Quizás a diferencia de otras profesiones, la formación en psicología involucra
procesos internos de cambio y de autoaprendizaje sobre la propia dinámica de los
conflictos intersubjetivos y de allí que, los problemas ligados a la inserción profesional
pasaron necesariamente a un segundo plano. De este modo se priorizan las
cuestiones ligadas más a la identidad personal que aquellas relacionadas con la
incorporación al mundo del trabajo.

.C
En esta misma dirección, observamos como en nuestro país, si bien todavía no
estaba claramente definido el perfil clínico de la profesión el tema del psicoanálisis
personal de los estudiantes de la carrera se convirtió rápidamente en un “deber ser”
DD
que no era cuestionado por sus protagonistas. La mayoría de los estudiantes de
psicología – tema aún vigente – comenzaron a analizarse al poco tiempo de comenzar
sus estudios y este imperativo no dejaba de cumplirse más allá de las dificultades
económicas que podría ocasionar el costo de los tratamientos.

Clínica y psicoterapia: el lugar de los psicólogos en las instituciones de salud


LA

La constitución de la psicología como un campo profesional en nuestro país se


da conjuntamente con la renovación del campo medico psiquiátrico y la expansión del
psicoanálisis en la cultura y en la sociedad. En el periodo se producirá
acontecimientos de envergadura en este campo, fundamentalmente por la necesidad
FI

de sacar a la psiquiatría del hospicio y reingresarla al seno de la medicina. Este


proceso va de la mano d la introducción de los psicofármacos y de la defensa de la
salud mental a través de la prevención y la reevaluación de las diversas técnicas
psicoterapéuticas.


Las entrevistas a los primeros graduados de la carrera de psicología de la UBA


da cuenta de la inserción temprana de los primeros graduados en tareas clínicas en
ámbitos públicos – en general gratuitos – y en ámbitos privados a partir de la
derivación de pacientes por los mismos psicoanalistas de esta convivencia inicial, se
fue construyendo un proyecto profesional para los psicólogos que combinada un ideal
psicoterapéutico de raíz psicoanalítica con un interés político de reforma social. La
psicología era una carrera humanística y social que a diferencia de otras carreras de
estas características proponía una aplicación práctica bajo el modelo de psicoterapia.

La mayoría de los psicólogos se desempeñaban en el área clínica. Gran parte


de los psicólogos trabajada además de en la clínica en otras actividades psicológicas y
a su vez la jornada de trabajo del psicólogo era breve. Por lo tanto si bien la
orientación predominante del perfil profesional era la clínica, esta no se correspondía

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


estrechamente con una real inserción profesional en términos de ingresos económicos
y de ocupación plena.

Esta “subocupación” de los psicólogos puede ser pensada en dos direcciones:


por un lado, en términos de condiciones objetivas, los psicólogos como grupo eran
nuevos en el mercado de trabajo y debían competir con profesiones ya consolidadas
como los psicoanalistas médicos y los psiquiatras que contaban con mayor legitimidad
y habilitación legal para ejercer sus prácticas. Pero también resulta importante
considerar los problemas ligados a la relación subjetiva que establecían los psicólogos
con sus propias prácticas y las dificultades que encontraban como grupo para asumir
una profesión en la cual las gratificaciones personales que la misma les proveía

OM
podían ser más importantes que las gratificaciones económicas. En efecto, la mayoría
se encontraba más satisfecho por la tarea realizada que con respecto a los ingresos
percibidos.

Los psicólogos integraron progresivamente en los Servicios de Psicopatología y


Salud Mental en calidad de “aprendices” y de investigadores por un lado y por el otro,
ofreciendo una serie de competencias ligadas a la evaluación y al diagnóstico de la

.C
personalidad que les permitieron incorporarse al terreno de las psicoterapias de
manera gradual y más o menos controvertida según los ámbitos de inserción.
DD
Se apropiaron de determinadas problemáticas psicopatológicas e iniciaron
tareas de investigación empírico – clínicas en las que en general incluían técnicas
proyectivas de diagnóstico y a modo de prueba, tratamientos psicoterapéuticos de
orientación psicoanalítica. De este modo buscaban demostrar la efectividad de las
mismas en trastornos de acceso difícil para los médicos al mismo tiempo que insistir
sobre el valor diferencial de una intervención estrictamente psicológica.
LA

A estos tipos de trastornos podemos clasificarlos en dos clases:

1. Patologías psicosomáticas que ya pertenecían al dominio del


psicoanálisis y donde los psicólogos encontraban una tradición teórica y
FI

clínica para sostener sus investigaciones.

2. Patologías ligadas más directamente a problemas vinculares o sociales.


Por ejemplo: el vinculo madre e hijo, las relaciones familiares, le
intercambios grupal, una mirada sobre la infancia que destacara los


aspectos psicológicos presente en toda intervención médica en los


niños.

La asociación de psicólogos de Buenos Aires (APBA)

Se creó en noviembre de 1962. Conto con 32 participantes de los cuales ocho


eran todavía alumnos de la carrera. Su primer presidente fue Isabel Calvo, le siguieron
María Rosa Glasserman, María Luisa Siguier de Ocampo, Osvaldo Devries y Roberto
Harari.

Tal como relata maría teresa calvo, fue fundada como una manera de defender
los derechos como profesionales y empezar a luchar en contra las prohibiciones de
ejercer. Así, la APBA, fue en su primera década de existencia un espacio altamente

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


representativo de los intereses de los psicólogos porteños. También pareciera que la
misma ocupo un lugar como espacio social de intercambio y de consolidación grupal y
al mismo tiempo como una entidad que iba buscando los modos de intervenir en los
ámbitos donde se discutían las problemáticas relativas a la salud mental: Congresos,
jornadas, revistas por un lado y en la universidad por otro.

Asimismo se observa como la APBA adquiere la difícil responsabilidad de ser


juez y parte en el terrero de las acreditaciones profesionales para formar nuevos
profesionales.

Las condiciones particulares del proceso político argentino determinaron un

OM
antes y un después en la historia de la historia argentina. En el caso específico de la
carrera de psicología, la intervención en la universidad promovió el rápido crecimiento
de profesionales en la asunción de responsabilidades docentes, otorgándoles un
reconocimiento que le hubiese sido más complejo de obtener en condiciones de
normalidad institucional.

Asimismo, revelo la vacancia de referentes claros de saber en lo tocante a la

.C
habilitación y formación de estos nuevos profesionales. En efecto, ¿Qué instituciones
o figuras representativas estaban en condiciones de evaluar objetivamente el “saber”
de los psicólogos para enseñar? Fueron los mismos psicólogos a través de la
DD
asociación gremial que los nucleaba, quienes cumplieron ese rol, clausurando de esta
manera la apertura interdisciplinaria que caracterizo el periodo precedente y
estableciendo las bases para un modelo endogámico de formación que llevo a ocultar
quizás antes de tiempo la incertidumbres y vacilaciones en la definición del rol.
LA
FI


23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dafgal, Alejandro

Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo.

Disputas en torno al ejercicio legal del psicólogo y la definición de su rol a


principios de los años 60. Disputas de los psiquiatras con sus colegas,
psicoanalistas y psicólogos.

Los médicos psiquiatras veían a la aparición de la nueva figura del psicólogo como un
riesgo inminente dentro de los límites legales, ya que buscaban asentarse en su lugar,
invadiendo de alguna forma su monopolio medico en el dominio de las psicoterapias.

OM
Lo cierto es que a pesar de contar con un mayor reconocimiento que la psicología, la
psiquiatría había entrado en crisis. La psiquiatría tradicional, ante la creación del
Instituto Nacional de Salud Mental en 1957 y por una pérdida del valor en cuanto a su
accionar había comenzado un declive importante en esa época. Cabe recordar que en
el pasado, para bien o para mal, psiquiatras habías oficiado de sacerdotes o de brujos,
que curaban por medios misteriosos. La psiquiatría se sentía amenazada por la

.C
psicología ya que esta buscaba insertarse en su terreno legal del tratamiento de
enfermedades del “espíritu”.

Luego, otras disputas comenzaron a tensionar aún más la cuestión y a confundir aún
DD
más la definición del rol del psiquiatra.

Los psiquiatras habían encontrado en los medicamentos un arma contra todo lo que
pasaba y mediante el desarrollo de la psicofarmacología pretendían conservar su
prestigioso lugar pero esto cambió cuando otros médicos comenzaron a contar con la
misma formación y alcance a esos medicamentos por igual. Comenzaron una disputa
LA

con sus propios colegas.

A su vez, tenían o veían a los psicoanalistas, como “enemigos íntimos” ya que


contaban en su mayoría con título de médicos pero a la vez, se basaban en un terreno
críptico que no era fácil de combinar con sus inicios o su formación psiquiátrica. Sin
FI

embargo, algunos psiquiatras más progresistas pudieron disolver ese obstáculo y ver
al Psicoanálisis como una herramienta útil y combinable en su medio. Este fue el caso
de José Bleger, entre otros.

Y por último, cabe mencionar la disputa ya antes desarrollada. La de los psiquiatras




con los psicólogos. El hecho de que sus planes de estudios incluyeran una “rama
clínica” con alusión al “diagnóstico” y a una “psicoterapia” les resultaba muy
inquietante y una amenaza.

El marco legal para el ejercicio de la psicoterapia

Respecto a las psicoterapias el marco legal sostenía que se debían ejercer bajo un
titulo médico. Por lo tanto, se negaba toda equivalencia entre el titulo médico y el de
los títulos de “carreras menores”. Para aquellos que no eran médicos, la cosa era
distinta. Cualquiera fuese su formación analítica, en el mejor de los casos podían

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“colaborar” con los médicos, pero solo si lograban obtener un diploma menor que fuera
valido.

Ateniéndose entonces ante esas disposiciones en el ámbito de la psicoterapia, los


psiquiatras debían aceptar la competencia de sus colegas provenientes de otras
especialidades médicas. Sin embargo, no tenían por qué aceptar la competencia de
los psicólogos, ya que carecían de un titulo medico pero que, a pesar de todo, tenían
un diploma de carrera mayor lo que haría necesario librar una suerte de “guerra
preventiva” que atacara la formación clínica de los mismos. Respecto, en cambio, a los
psicoanalistas la solución no era tan sencilla. Ellos tenían titulo médico y por lo tanto,
dentro del marco legal, poseían todo el derecho de ejercer las psicoterapias.

OM
Características de las primeras prácticas de los psicólogos

Lo que se disputaba era la autonomía del psicólogo en el medio de las psicoterapias.


Los psiquiatras sostenían que su figura – la del psicólogo- debía solamente colaborar

.C
en el ámbito del estudio y la investigación de la personalidad y que el ámbito de la
psicoterapia era únicamente medico pero que sin embargo, el psicólogo podía actuar
como un auxiliar siempre y cuando esté bajo la dirección responsable de un médico.
DD
Para los fundadores de las carreras de Psicología el ejercicio de la misma iba a ser un
problema en algunos dominios. Sin embargo, salvo en los caso de Bernstein y de
Telma Reca, la psicoterapia y la psicología clínica no parecían ser para ellos áreas
profesionalmente prioritarias.

Es evidente que estos profesores tenían un profundo respeto por la esfera de


LA

competencias del psiquiatra. Sostenían que el psiquiatra debía tener el control de la


situación. En este dominio, el rol del psicólogo aparecía por completo subordinado. Así
el conflicto no se planteó entre profesores de psicología en su conjunto y los
representantes de la corporación médica. En realidad, el conflicto se dio en otros dos
lados. Por un lado, por médicos cuya pertenencia corporativa era muy sólida y por el
FI

otro, por personajes particulares como Jamie Bernstein, que se aliaban a médicos
cuya identidad profesional era menos excluyente como José Bleger y Raúl
Usandivaras. Estos últimos vehiculizaban las demandas de los estudiantes en lo
tocante a un rol autónomo y jerarquizado, contribuyendo además al desarrollo de una


identidad profesional

Pero luego de que el proyecto científico de los fundadores fuera abandonado, cuando
los primeros psicólogos comenzaban a egresar en Rosario se hacía evidente la
inclinación cada vez más clínica y psicoanalítica de los psicólogos. Así, los jóvenes
psicólogos comenzaron a trabajar al margen de cualquier tipo de control burocrático, lo
cual para los psiquiatras resultaba inadmisible.

En la plata, la situación era diferente. El representante del claustro de estudiantes de


la facultad de humanidades estaba en condiciones de calmar las ansiedades de los
médicos diciendo que ellos hasta estaban en contra de los supuestos universales de la
Teoría de Freud, alegando que la psicología no tenía nada que ver con el PSA.
Resulta imposible descifrar si esta era una declaración sincera o respondía a una

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


escena calculada. Sea como fuere logró su objetivo y los médicos solo criticaron muy
poco la formación impartida por la carrera de psicología. En consecuencia, la rama
clínica no fue suprimida y el plan de estudios fue aprobado.

Este logro implico algunas concesiones importantes. En primer lugar, el psicólogo solo
debía ocuparse “de la normalidad”, ya que el dominio de la psicopatología seguía
siendo patrimonio exclusivo de los médicos. De este modo, psicoterapias y
psicoanálisis debían ser excluidas de las actividades profesionales del psicólogo. En
cuanto al psicólogo clínico su función era definida siguiendo los estatutos de la
American Psychological Association. Debía “realizar el examen psicológico con
técnicas científicas, interpretar los datos que proporcionan dichos instrumentos,

OM
establecer el dictamen psicológico que surge de los mismos y entregárselos al médico
para que éste formule el diagnóstico e indique las medidas terapéuticas
correspondientes”.

Una vez más, no resultaba tan claro que la propuesta de este rol subordinado hubiera
sido vivida como una concesión. En primer lugar, porque estos médicos profesores de
psicología, a diferencia de Bleger o Bernstein, no parecían tener otras ambiciones para

.C
el psicólogo clínico, que la de ser un colaborador del psiquiatra. En segundo lugar,
porque toda esta discusión no tendría ningún efecto directo sobre las prácticas de los
psicólogos, ya que las resoluciones de la universidad solo se referían a la formación
DD
de los futuros profesionales, pero no tenían alcance alguno sobre el ejercicio
profesional, que debía ser reglamentado por los estados provinciales. En
consecuencia, en los años por venir, todo este debate iba a volver a producirse en otro
tipo de instancias.

➢ Organización profesional de los psicólogos y primeros ámbitos de


LA

prácticas:

• En los años 60, luego de la titulación de los primeros psicólogos nacieron


también las primeras asociaciones profesionales. La más importante de ellas
fue la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) creada en 1962.
FI

• En esos años se hacían evidente una cuestión central, la necesidad de los


psicólogos de organizarse. Esto era por las luchas psiquiátricas en torno al
ejercicio profesional.
• La psicoterapia y el psicoanálisis estaban en el centro de las discusiones que


apuntaban a la renovación de las disciplinas psicológicas. Pero ahora esas


discusiones se vinculaban a la emergencia de un nuevo profesional y a la
constitución del campo de las ciencias humanas.
• Los psicólogos comenzaron por insertarse en equipos terapéuticos de diversas
instituciones. Pero, lo correcto sería corregir y nombrar a psicólogas, debido a
que ellas con el profesor José Bleger veían la clínica como un ámbito efectivo
para la primera inserción.
• Todo indica que la integración de los psicólogos al campo profesional fue un
proceso gradual, de conquistas progresivas. Su inserción en múltiples
instituciones no parecía estar guiada por la búsqueda de un beneficio
económico sino más bien por la necesidad de una formación profesional
específica, a mediano plazo.

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Eran los comienzos de una tradición según las cual los psicólogos iban a
repartir su tiempo entre actividades institucionales más o menos mal
renumeradas, y una práctica privada cada vez más reconocida que se
mantenía al abrigo de la regulación estatal y de los vaivenes de la vida política
del país.
• Gradualmente, la clínica adquiriría el estatuto de símbolo en la actividad del
psicólogo, símbolo que a diferencia del consultorio de los médicos, no incluía
una camilla sino un diván.

OM
Carpintero E. y Vainer
Transformaciones en el campo de la Salud Mental. Importancia del
Instituto Nacional de Salud Mental.

✓ La Argentina tenía consolidado un defectuoso sistema manicomial.


Entre 1880 y 1990 se había afirmado un dispositivo psiquiátrico
siguiendo el positivismo y a la psiquiatría francesa, el denominado

.C
“alienismo”. En este modelo se proponía la curación de la enfermedad
mental mediante el encierro de los pacientes.
Pero, en poco tiempo, estos manicomios reflejaron la imagen de un
DD
gran encarcelamiento, desatendido en condiciones especiales con las
cuales el alienista debía contar para el tratamiento.
El alienista Domingo Cabred alivio parcialmente esta cuestión
mediante sus propuestas (construcción de numerosas colonias y asilos,
organización de la vida cotidiana en el asilo, promoción de la autonomía
relativa de la psiquiatría, la neurología y la criminología, etc.)
LA

✓ Sin embargo, las transformaciones de la situación social del país


comprometieron el panorama. El modelo agroexportador y el aumento
de las inmigraciones implicaron el crecimiento de las ciudades y se
produjeron nuevos problemas sociales y sanitarios. De ese modo se
incorporaron ideas de higienismo, cuyo objetivo era prevenir diversos
FI

problemas sanitarios en el conjunto social desde epidemias hasta


delitos. Sus protagonistas buscaban el cambio en las terapias de los
hospitales y de los enfermos internados en asilos, enfatizando la
necesidad de la prevención. Una de las principales figuras fue Adolf


Meyer.
Los Higienistas en Argentina planteaban reformas sociales preventivas,
mediante la intervención del Estado, para la solución de problemas
sociales, ampliando el concepto de Salud Pública. Por otro lado, la
Higiene Mental validaría la psicoterapia como tratamiento efectivo
para las enfermedades mentales.
✓ En los años del gobierno de Perón la situación del deterioro de los
manicomios se mantuvo. Camas insuficientes, estado deplorable,
mala atención, presupuesto escaso.
✓ A nivel mundial la situación había cambiado luego de la Segunda
Guerra Mundial; se había afirmado el movimiento de Salud Mental en
los países capitalistas centrales y habían surgido organismos
internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estos sostenían la necesidad del pasaje de la Psiquiatría a la Salud
Mental, según el Estado de Bienestar impuesto en cada país.
✓ En la Argentina, estos cambios fueron promovidos en los años 50 por
un grupo de psiquiatras “reformistas”. Todos habían trabajado o
trabajaban en manicomio pero sostenían en su intento de reformar el
estado “manicomial” de la psiquiatría en la Argentina, los lineamientos
de Salud Mental, su visión de la psiquiatría era más amplia y
abarcaba distintas disciplinas que iban desde el psicoanálisis hasta
la reflexología.
En 1957 se creó Instituto Nacional de Salud Mental (INSM)

OM
→ La importancia de la creación del INSM radica en el pasaje de la Psiquiatría
hacia la Salud Mental. Rompió así el paradigma psiquiátrico reinante hasta
entonces en el país. Daba lugar así a la comprensión del daño psíquico, en
relación con las fragilidades subjetivas y con los factores de riesgo; la
reformulación de teorías con aperturas a conceptualizaciones sociológicas,
antropológicas, políticas, etc.; nuevas prácticas con preponderancia de

.C
técnicas psicosociológicas, en función preventiva; la abolición progresiva de la
institucionalización psiquiátrica y sus establecimientos manicomiales para ser
reemplazados por Centros Periféricos y equipos comunitarios, entre otras
cosas.
DD
Así el eje de la asistencia se había desplazado del asilo al hospital público, del
tratamiento de los enfermos mentales a la prevención.

Vallejo, Pablo
LA

La autorización del psicólogo para la práctica del Psicoanálisis en las


primeras asignaturas de Psicoanálisis de las carreras de Psicología

Fuentes utilizadas:
FI

• La clase inaugural de la materia Psicoanálisis dictada en 1959 por José


Bleger en Rosario
• La primera clase dictada por Andrés Nader en Tucumán en 1965


José Bleger:

⎯ Expuso las posibilidades del Psicólogo como practicante del


psicoanálisis.
⎯ Planteó un límite para el psicólogo ante el psicoanálisis clínico, propio
de analistas formados en la APA.
⎯ Recordó la distinción freudiana de psicoanálisis profano, practicado por
no médicos y de psicoanálisis silvestre, el ejercido por terapeutas que
no contaban con formación psicoanalítica.
⎯ Bleger deja establecido a sus estudiantes que lo escuchan que no se
formaran allí en la Universidad como analistas ya que no es una
institución que pueda impartir dicha formación. Deja establecido que

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la información que recibirán del Psicoanálisis habrá de ser operante en
ellos, en el sentido de una modificación en la manera de pensar y
trabajar. Se tratará de incorporarlo como un pensar dinámico o
psicoanalítico.
⎯ El psicoanálisis aplicado es el admitido para el psicólogo y de muy
amplias posibilidades en tanto todo lo referido al hombre puede ser
estudiado. Bleger lo propone para los especialistas de otras ramas
científicas, en este caso la Psicología.
Este viene de la mano de la propuesta de Freud en “El interés por el
psicoanálisis” en donde lo propone al PSA para distintas disciplinas en
el tiempo de expansión del psicoanálisis.

OM
⎯ Bleger concibe al PSA como un saber que puede echar luz en
Psicología.

Andrés Nader:

.C
El primer plan de estudio de la carrera de Psicología en la UNT en relación a la
asignatura Psicología Profunda, estuvo vacante durante algunos años. ¿Por qué?
Porque en esos años aún no se contaba en Tucumán con alguien con una formación
DD
de analista que pudiera enseñar PSA.

El cargo fue otorgado en 1963 a Nader, medico tucumano que había hecho su práctica
y propio análisis en Alemania.

Que Nader fuera contratado por la UNT implicaba un reconocimiento como


LA

psicoanalista, a la vez la idea de que era necesario un psicoanalista para dictar


psicoanálisis bajo el nombre de Psicología Profunda con la expectativa de acceso a
una práctica clínica.

Se vio obligado a renunciar en 1973.


FI

Al autor más conocido con el que se lo identificaba fue Harald Schultz-Hencke. Sus
libros se apartaban de las tesis freudianas de la sexualidad y la represión y se
inscribían en lo que denominó como neopsicoanálisis.

Nader durante su transcurso en la UNT deja entrever en su programa un enfoque de




psicopatología más de su práctica que de su cura.

Todavía se piensa en los aportes que realizó Nader pero lo que es indudable es que
su inserción favoreció el acceso de los psicólogos a la idea de una práctica de
psicoanálisis e instalo en Tucumán “la consulta al psicólogo” como hecho creciente.

El estudiante podía encontrar en Psicología Profunda la autorización como practicante


clínico y como psicoterapeuta. Nader establece que el psicoanalista podría ser un
médico o un psicólogo. Así equipara ambos títulos y reemplaza:

• Psicoanálisis como Psicoterapia


• Psicoanalista como Psicoterapeuta
• Psicoanálisis como Psicología Profunda

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vallejo, Pablo

El psicoanálisis profano en la profesionalización de la Psicología en Argentina

En el proceso de profesionalización de la Psicología en la Argentina tuvo un


importante lugar la relación que los psicólogos fueron estableciendo con el
psicoanálisis. Éste fue invocado en los fundamentos para la legalización de la
incumbencia del psicólogo en la práctica de la psicoterapia.

Los distintos problemas por los que esa relación habrá de transitar se los menciona en

OM
la primer clase inaugural de José Bleger en 1959. Estos tendrán su impacto en la
profesionalización de la Psicología y en el campo del psicoanálisis. Se pueden
destacar 2 problemas:

La expansión del Psicoanálisis. La propuesta de Bleger forma parte del ofrecimiento


de conocimientos del psicoanálisis para profesiones de otras ramas o disciplinas, en
este caso Psicología. Pero se advierte que el psicoanálisis aplicado no tendrá la

.C
misma localización disciplinar que la realizada por los analistas. El problema residirá
en los alcances y características de ese psicoanálisis aplicado.
DD
El análisis profano o lego. Bleger advertía a sus estudiantes que su enseñanza no
formaría analistas ni profanos o legos (no médicos) ni silvestres (los que no cuentan
con una capacitación para la práctica de la cura). La formación de analistas estaba
reservada para la APA.

• Si el PSA es algo que importa no solo a psicoanalistas se corre el riesgo de


LA

que las nociones freudianas quedaras apresadas por la lógica y los métodos de
otro discurso y así perder lo que les era propio.
• ¿La información operante de Bleger reemplaza la formación del analista?
• Había un movimiento internacional psicoanalítico en torno al psicoanálisis lego.
¿Pueden los legos ejercer el psicoanálisis?
FI

Establecer que el PSA no es una práctica médica que, como dice Freud, los
enfermos de los que el PSA se ocupa no son como los demás, ni tampoco su
terapéutica, lleva a concluir que los no médicos pueden practicarlo. Pero ese
pueden requiere ser situado. Se tratará de un analista lego en medicina NO un


analista lego en psicoanálisis. Lego en psicoanálisis es el analista silvestre.


Así, tanto la denominación de lego y de silvestre es contradictoria con la idea
de analista.
• La psicologización del PSA en Argentina contribuyó notablemente a la
expansión del mismo, tomando un lugar de autoridad en los intentos de dar
cuenta de una multiplicidad de problemas sociales para los cuales los
psicólogos eran convocados.
• Se legalizó la psicoterapia para el psicólogo pero no así el psicoanálisis, la
carrera de Psicología no bastaba para ello a menos que se entienda que si lo
hacía.

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 5
Los años 60 y 70. Debates ideológicos y clima político del país. Crisis y escisiones de la
APA. Los psicólogos y la apropiación de la enseñanza de Lacan. El papel de las
instituciones gremiales.

Carpintero E. y otro

Crisis y escisiones de la APA

El “Cordobazo” fue un punto de inflexión. En poco tiempo algunos analistas viajaron

OM
para participar en el Congreso Internacional de Psicoanálisis. Solo 2 meses los
separaban de los hechos de mayo. Y sus efectos estaban presentes.

En el Congreso Internacional de 1969 intentaron discutir sobre la situación social en el


mundo desde un reduccionismo psicoanalítico que dejaba a los analistas como meros
observadores no participantes de los acontecimientos.

.C
Esto no alcanzaba para algunos analistas. Es que la reflexión psicoanalítica sobre
estos temas eludía el compromiso social. Y por eso algunos se retiraron a discutir
algunos temas que quedaban fuera del programa oficial. Eran jóvenes psicoanalistas.
DD
Expresaron su desacuerdo con el congreso tachando la última “s” de la palabra
“psicoanálisis” y poniendo en su lugar el signo del $. A estas reuniones se les llamó
“contracongreso” y surgió el grupo que se denominó Plataforma Internacional. Bauleo
y Kesselman se convirtieron en los miembros fundadores del grupo.

Al regresar estos convocaron a encuentros para discutir los puntos acordados en el


LA

contracongreso: la formación, la institución y el papel de los psicoanalistas en la


sociedad. La mayoría eran candidatos. Así nació Plataforma Argentina con 11
miembros de la APA en 1969.

La finalidad era ir consolidando una manera de pensar sobre estos temas.


FI

Naturalmente el eje fundacional era José Bleger, pero no estaba integrado al grupo.
Del mismo modo, otros psicoanalistas de mayor peso dentro de la institución se fueron
acercando al grupo como Marie Langer, Gilou, Rodrigué, etc. Los psicoanalistas que
habían tenido inquietudes sociales en los años 60’ tenían afinidad con este grupo.


Pero lo cierto es que las posiciones ideológicas de estos analistas en un momento de


gran movilización social encontró un mejor lugar para su participación político-gremial
dentro de la FAP (por lo tanto, también se encontraba conformada por la APA) que
dentro de la APA. Mientras la APA no se comprometía políticamente, estos analistas si
lo hacían y así fue como surgieron diferencias irreconciliables hasta llegar
progresivamente a la ruptura.

Durante esos años la FAP se sumaba a las luchas en defensa de la salud pública,
apoyando las diferentes medidas de fuerza de la época y si bien en un momento la
misma trato de que la APA siguiera su mismo pensamiento, la APA se negó pues no
podía ser identificada con una agrupación de carácter gremial y político.

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Posteriormente sucedió otra cosa en el interior de la APA. Los reclamos comenzaron a
centrarse en intentar modificar la estructura interna de la institución. Luego se
integraron otros más y constituyeron el grupo Documento. Su principal diferencia con
Plataforma se centraba en el intento de modificar la estructura verticalista y poco
democrática de la APA, para que hubiera mayor posibilidad de intercambio en la
misma. Cuestionaban el elitismo de la institución y así enviaron sucesivos documentos
críticos exigiendo una mayor representación en las decisiones, como la convocatoria a
elecciones (que le fue negada).

➢ En 1971 se produjo la gran crisis del psicoanálisis argentino, con la separación de


dos grupos de analistas de la APA por motivos puramente políticos (la primera de

OM
estas escisiones en el mundo): los grupos Plataforma y Documento, cuyos miembros
renunciaron no sólo a su afiliación a la APA, sino también a su rango en la IPA.
➢ En ese momento, la crisis de la APA (y por extensión del psicoanálisis) fue vivida
como parte de una crisis más aguda que vivía el país. "El conflicto que agita a la
institución psicoanalítica" expresaba la revista cultural Los Libros, "parece ser un
signo de la situación general que nos incluye a todos... los problemas que expone
están vinculados al futuro de la cultura o sea al futuro político de todo el país" 5. Lo
que los disidentes intentaban hacer era rescatar la disciplina como una herramienta
apta para ser puesta al servicio de la revolución por fuera de la institución oficial, a la

.C
que caracterizaban como portavoz de una forma burguesa de psicoanálisis. La
intervención en la cosa pública propuesta por los analistas de Plataforma y
Documento tenía que ver con un acercamiento del psicoanálisis al marxismo y con
una práctica alternativa de la disciplina. Los psicoanalistas disidentes entraron en
DD
relaciones con intelectuales no psicoanalistas, a efectos de educarse en teoría
marxista y otras corrientes en boga. Pero lo que ofrecían era su práctica y el
involucrarse personal y políticamente con la causa revolucionaria. "El intelectualismo
sólo será superado en la medida en que los psicoanalistas sean capaces no sólo de
integrarse ellos mismos a otros intelectuales militantes, sino mezclarse con los
sectores más explotados de la población para llevar a cabo juntos la lucha hasta el
final", proclamaba el "plataformista" Hernán Kesselman.6 En otras palabras, desde el
LA

psicoanálisis no se ofrecían explicaciones ni soluciones a la situación que vivía el


país, sino más bien se intentaba encontrar desde otras corrientes intelectuales
soluciones y explicaciones a la crisis que vivía el psicoanálisis. Los psicoanalistas
ofrecían su práctica al servicio de los sectores populares, al tiempo que buscaban ser
aceptados en el universo de los intelectuales revolucionarios.

En 1971, al regreso del XXVII Congreso Internacional de Psicoanálisis Plataforma y


FI

Documento no pudieron unirse en una política común y fueron a la ruptura por


separado con días de diferencia. Toda esa época estuvo atravesada en todos los
niveles por divisiones y “narcisismos de las pequeñas diferencias “. La falta de unidad
y la actitud fratricida también marcó el futuro de estos grupos. “Plataforma no quiso


compartir con Documento ni con nadie la ruptura con la APA. Ellos iban a cambiar la
historia del psicoanálisis”.

Documento. Renuncia: “dentro de la APA, los profesionales aceptan un papel sumiso,


devastador. Durante años cumplen los ritos necesarios para escalar las diferentes
categorías y llegados a la cima, hacen cumplir rigurosamente las mismas etapas a los
que vienen atrás… queremos salvar al PSA de los compromisos con el sistema que
las instituciones contrajeron en su nombre”.

Plataforma. Renuncia: fundamentalmente ideológica y política, y no se proponían


ninguna intención más o menos reformista. Criticaban la estructura de la APA
destinada al sostén del privilegio económico de quienes estaban en el vértice de la
pirámide y a la formación de psicoanalistas cuya aspiración no era la evolución del

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


psicoanálisis sino la “búsqueda de prestigio, status y logros económicos”, a la vez que
una ciencia apolítica y asocial. Plataforma proponía rescatar el “verdadero
psicoanálisis” dentro de las ciencias comprometidas con la realidad social.

A partir de entonces cambio la historia del Psicoanálisis en Argentina. Desde ese


momento pertenecer a la APA dejo de ser sinónimo de psicoanálisis. El origen político
e ideológico de esta ruptura tuvo un logro: crearon las condiciones por primera vez en
la Argentina para formar psicoanalistas por fuera de la institución oficial. Para ser
psicoanalista ya no había que ser miembro de la APA. Como decía la declaración de
Plataforma: “El psicoanálisis es donde los psicoanalistas sean, entendiendo el ser
como una definición clara que no pasa por el campo de una Ciencia aislada ni aislante,

OM
sino por el de una ciencia comprometida con las múltiples realidades que pretende
estudiar y transformar”.

La nueva FAP: una psiquiatría federal

La nueva FAP quedó conformada luego del IV Congreso Argentino de Psiquiatría en


agosto de 1970 en Rosario. Gervasio Paz fue elegido como su presidente.

.C
Era un gremio representativo de los psiquiatras de todo el país en el que se
planteaban discusiones políticas y científicas en Salud Mental. Era una organización
profesional específica que tenía la finalidad de ocuparse en el plano científico de los
DD
programas de salud mental, que el país necesitaba, rompiendo con toda la estructura
manicomial, y por otro lado, era un gremio en el sentido tradicional, es decir, que
luchaba por las reivindicaciones de los Trabajadores de Salud Mental (TSM). Por lo
tanto, incorporaba a psicólogos, psicopedagogos y asistentes sociales. Ya la FAP no
tenía un carácter estrictamente psiquiátrico.
LA

Desarrolló un intenso trabajo de defensa de los TSM.

Luchaba contra la dictadura de entonces. Se relacionaba fraternalmente con Juventud


Peronista, Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Ejército
revolucionario del pueblo, radicales y algunos liberales. La FAP formaba parte del
FI

Partido Comunista.

La FAP se opuso públicamente a las nuevas autoridades que eran ajenas al campo de
la Salud Mental y favorables a la política de la dictadura, que implicaba sostener los


manicomios, discriminar políticamente y llevar la idea de privatización de la salud. Es


por eso que denunciaba del INSM esa actitud dócil que tenía ante la privatización de
hospitales.

Paralelamente, la FAP fue un espacio de discusión científica enmarcada en esta


perspectiva ideológica y política de oposición a la dictadura.

Paralelamente, cabe mencionar a los psicoanalistas que trabajaban en la Regional


Capital de la FAP que realizaron una importante experiencia: la creación de la
Coordinadora de Trabajadores de la Salud Mental (CTSM) y del Centro de Docencia e
Investigación (CDI), que dependía de esta.

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CTSM y CDI

En 1971 la comisión directiva de la FAP Capital pasó a estar constituida por Emilio
Rodrigué como presidente, Marie Langer como Vicepresidente entre otros
renunciantes de la APA. Se concentraron en la FAP Capital pero las diferencias entre
Plataforma y Documento, también se trasladaron hacia allí.

Al año siguiente, el pasaje de Rodrigué a Ulloa marcó el liderazgo de Documento, que


fue el grupo que organizo el centro.

En 1972 se organizó la CTSM y luego el CDI. Todos conformados por psiquiatras,


psicólogos, psicopedagogos y asistentes sociales.

OM
La CTSM comenzó a liderar las diferentes luchas gremiales y políticas en el campo de
la Salud Mental en la ciudad de Buenos Aires. En lo político, se oponía a la dictadura
de Lanusse y las torturas. En lo sanitario, a los monopolios de salud e impulsaban
presupuestos sanitarios adecuados tanto como la asistencia gratuita, igualitaria a
cargo del Estado y al servicio del pueblo. En lo gremial, buscaba un funcionamiento

.C
democrático de los organismos gremiales, el nombramiento inmediato de los
concurrentes con renta, una ley nacional de residencias y la promoción de una
adecuada formación científica gratuita.
DD
El CDI no pretendía ser una institución más, ya que su objetivo era la formación e
investigación alternativa a los centros de formación “al servicio de las clases
dominantes”. Se proponía que el conocimiento estuviera “al servicio de la clase
trabajadora en su lucha por su liberación”.

Su propuesta no era una “carrera psicoanalítica” ya que participaban el conjunto de


LA

TSM. La idea era programar una formación básica para los diferentes TSM. En efecto,
el CDI llego a tener más de 1000 alumnos.

Esta novedosa perspectiva de formación rompía por primera vez no solamente con
sacar al psicoanálisis de la APA, sino que permitió que los psicólogos pudieran
FI

formarse en un psicoanálisis no ceñido a la ortodoxia kleiniana (con hegemonía en la


APA). A la vez, fue la primera experiencia de formación conjunta para los TSM,
concentrados por sus organismos gremiales y políticos.


34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jacques Lacan

La teoría kleiniana fue hegemónica en la Argentina hasta fines de los 60s.

Desde principios de los 50s Lacan había comenzado a destacarse dentro del
panorama psicoanalítico francés. La teorizaciones de Lacan se convirtió en una
tercera escuela, que sostuvo una formación propia y original que revoluciono el
campo. La obra de Lacan aparece como una renovación profunda a los esquemas
conceptuales psicoanalítico. Abarca a su vez una disciplina antropológica, filosófica y
lingüística. Abre una nueva concepción de análisis del sujeto.

La importancia de la obra de Lacan en la Argentina es fundamental. Oscar Massota

OM
había comenzado sus enseñanzas y la recepción llegaba a través del auge del
estructuralismo, con Lévi-Strauss y Althusser. En psicoanálisis el estructuralismo tuvo
nombre y apellido: Jacques Lacan. Durante la década del 70 fue convirtiéndose en una
nueva hegemonía del psicoanálisis en el país.

Oscar Massota se había convertido en el referente de las ideas de Lacan en la

.C
Argentina a principios de 1970 en ámbitos ajenos a la APA. El “retorno de Freud”
propuesto por Lacan se convirtió en una opción para muchos interesados en
psicoanálisis, especialmente para psicólogos. En este sentido, la propuesta de
Massota era atrayente para muchos TSM e Intelectuales. Es decir, un rescate de
DD
Freud por vía de Lacan mediante un psicoanálisis no institucionalizado que recuperaba
el espíritu de los orígenes. Una oposición a la hegemonía kleiniana que ahondaba sus
bases en el estructuralismo que podía unir al psicoanálisis con una nueva perspectiva
de Marx vía Althusser.
LA

La expansión del lacanismo

Para aquellos psicólogos que estaban preparados para romper definitivamente con la
APA, el lacanismo les ofrecía una fuente adicional de identidad profesional. El difícil
proceso de construir una identidad llevo a los psicólogos a buscar modelos en las
versiones no médicas del psicoanálisis. El lacanismo fue la primera teoría
FI

psicoanalítica novedosa que consiguió una amplia aceptación sin haber sido propuesta
por la APA. Por otro lado, en un clima de alta efervescencia política, el lacanismo
ofrecia una lectura “izquierdista” y constestaria del psicoanálisis, por fuera de las
instituciones oficiales. Finalmente, los médicos perdieron el control de la teoría


psicoanalítica y de la teoría freudiana.

Las tensiones provocadas entre psicólogos por la definición de una identidad


profesional se relajaron solo cuando a comienzos de los 80s , la prohibición de la
psicoterapia fue finalmente eliminada.

Cuando se suprimió la prohibición, la APA y la APBA permitieron el ingreso de los


psicólogos para realizar una formación analítica ortodoxa. Por otra parte, las
instituciones psicoanalíticas no afiliadas a la IPA, muchas de ellas asociadas a
doctrinas lacanianas, proliferaron en Bs.As a lo largo de los 70 y 80.

Asimismo, dado que el movimiento lacaniano ya había obtenido una amplia aceptación
entre los porteños, los psicólogos dejaron de esperar de la IPA, el reconocimiento
profesional como psicoanalistas. Los psicólogos, luego de ocupar un papel principal en

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la difusión del psicoanálisis en la cultura argentina durante más de veinte años,
lograron por fin reclamar este dominio del saber.

OM
.C
DD
LA
FI


36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte