Está en la página 1de 38

PROYECTO FINAL

ACTUALIZACIÓN EN DERECHO FINANCIERO

Descripción breve
La presente asignatura tiene como objeto, que el profesionista este revisando constantemente
las
reformas en los diferentes ramos, ante el incipiente derecho positivo que rige en nuestro país,
para ello,
utilizaremos los medios electrónicos e informáticos con que se cuentan en este mundo moderno.
Permitiendo así, estar a la vanguardia.

ASIGNATURA: TOPICOS ACTUALES


ALUMNO: PLAZA DELGADILLO DANIEL
Introducción: En este archivo analizaremos la Ley Monetaria de México y la respectiva
actualización del derecho financiero en México la cual apunta detalladamente las
propiedades, costo y uso tanto de la moneda metálica como los billetes que transitan en los
Estados Unidos Mexicanos Además de que se atenderá lo en cuanto a la composición y
desempeño del Banco de México y cómo éste se encargará de varios puntos de la moneda
que establece esa ley, como por ejemplo la emisión, control y estabilidad de circulación
.
Con la abertura de los mercados al negocio mundial y la reducción de la colaboración estatal
en la economía mexicana que ocurrió en los últimos años del siglo XX, se adoptaron otras
medidas congruentes con aquellos cambios, en especial se intentó alargar tal flexibilidad a
los mercados financieros, procurando de realizarlo de manera clara por medio de una
regulación apropiada y que fuera convergente con el escenario mundial.
Los primeros indicios de los nuevos cambios se observaron con las reformas ocurridas entre
1995 y 1999 en las que se modificaron la Ley del Banco de México, para atribuirle la facultad
de conceder crédito al Régimen Federal, a las instituciones de crédito y al Instituto de
Custodia al Ahorro Bancario (IPAB); la Ley de Instituciones de Crédito, la Ley del Mercado de
Valores y la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, en las que se establecieron
sucesivos cambios en la regulación del capital social de las instituciones financieras; además
de que fue creado la Ley de Defensa al Ahorro Bancario para asegurar el pago de las
obligaciones (depósitos, préstamos y créditos) por parte del IPAB.

El sistema bursátil, bancario y/o financiero de nuestro país se encuentra actualmente en


crisis porque además de la situación económica internacional iniciada en Estados Unidos,
también contribuyó a la crisis la cuna del capitalismo y el libre mercado. declive en los
Estados Unidos. Estados. Bolsa. Bolsas de valores en el mundo y tasa de desempleo
La escala masiva, provocando oficialmente el inicio del período de recesión en este país, en
el caso de México.
Nuestra economía depende de los países vecinos, la baja producción de petróleo y la caída
de los precios.
Lo anterior ha suscitado una serie de reflexiones sobre nuestro sistema bursátil en general,
así como otros mecanismos de regulación al respecto.

El mismo Congreso de Estados Unidos ha establecido nuevas reglas de juego entre capitales,
cuando se han actualizado los diversos fraudes de corredores de bolsa y casas de bolsa, ya
que se ha reconocido que desde entonces había falta de control, un vacío legal que permitía
en la gestión de las operaciones en este campo.
Así, a nivel general, nos hemos visto en la necesidad de regular mucho más específicamente
las actividades comerciales que desarrollan y hacen funcionar toda la economía porque si
prevalece la ley de la libertad de y de demanda y todo eso dentro del mundo capitalista,
también nos vimos en la necesidad de delimitar ciertos aspectos que nos permitieran tener
reglas claras y precisas para las distintas transacciones que se realizan.
Hoy en día, necesitamos analizar este tipo de problemas. Este tipo de problema es un tanto
técnico, pero dada la situación en la que el país se enfrenta a una crisis económica, es
importante conocer el marco legal principal en el que se basa actualmente el sistema
bursátil. Las autoridades que mueven nuestro país y son responsables del funcionamiento
del sistema financiero también son responsables en este ámbito y saben lo que hay que
cambiar para evitar en lo posible la crisis económica de hoy.
Como puedes ver, son muchos los elementos, leyes y lineamientos que se deben utilizar en
relación con la ley y el sistema financiero mexicano, ya que los campos de estudio son el
mercado de valores, la banca, la economía y las finanzas, es un poco complicado. Por lo tanto,
una mejor comprensión de un artículo requiere un desglose más detallado de toda la
información contenida en un dato en particular.
La visión optimista para este sistema es: Esto tiene como objetivo simplificar los lineamientos
generales que deben tener los sistemas de inversión y renta en general, pero en realidad
esto es completamente imposible dada la llamada "especulación".
El sistema financiero mexicano está constituido por un conjunto de instituciones que captan,
administran y canalizan a la inversión, el ahorro tanto de nacionales como de extranjeros, y
se integra por: grupos financieros, banca comercial, banca de desarrollo, casa de bolsa,
sociedades de inversión, aseguradoras, arrendadoras financieras, afianzadoras, almacenes
generales de depósito, uniones de crédito, casas de cambio y empresas de factoraje.
Todas estas instituciones tienen un objetivo: captar los recursos económicos de algunas
personas para ponerlo a disposición de otras empresas o instituciones gubernamentales que
lo requieren para invertirlo. Éstas últimas harán negocios y devolverán el dinero que
obtuvieron además de una cantidad extra (rendimiento), como pago, lo cual genera una
dinámica en la que el capital es el motor principal del movimiento dentro del sistema.
Los integrantes del sistema reciben, de manera directa o indirecta, un beneficio económico
por el desempeño de su actividad: en el caso de una institución privada con fines lucrativos
(bancos, casas de bolsa, etc.), mediante una comisión o interés; en el de una institución
privada no lucrativa (asociaciones, academias, etc.), a través de las cuotas de sus agremiados
que sí obtienen ganancias económicas; en la figura de los organismos gubernamentales
(Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Comisión Nacional Bancaria y de Valores
(CNBV), etc.), vía impuestos sobre las actividades económicas que se generan dentro del
sistema o a raíz del mismo, y que recauda el gobierno en su conjunto.
Al mismo tiempo, éste también se fondea de manera directa mediante la colocación de
instrumentos gubernamentales de inversión
De manera formal la doctrina describe de la Sistema Financiero Mexicano de la siguiente
manera:
El sistema financiero se define como “El conjunto de: autoridades que lo regulan y
supervisan; entidades financieras que intervienen generando, captando, administrando,
orientando y dirigiendo tanto el ahorro como la inversión; instituciones de servicios
complementarios, auxiliares o de apoyo a dichas entidades; de agrupaciones financieras que
prestan servicios integrados; así como otras entidades que limitan sus actividades a
información sobre operaciones activas o prestan servicios bancarios con residentes”.
Otro concepto en relación con el Sistema Financiero Mexicano lo ofrece José Silvestre
Méndez Morales, que:
“El sistema está integrado por el mercado de dinero y capitales, es el conjunto de
instituciones que se encargan de proporcionar créditos en forma profesional a personas
físicas y morales, así como financiar las actividades económicas que se realicen en nuestro
país. En el caso de México éste se encuentra formado por el Sistema Bancario Mexicano y
por el conjunto de instituciones denominadas intermediarios financieros no bancarios”.

El sitio web oficial del Banco de México establece que “el sistema financiero busca una
asignación eficiente de recursos entre ahorradores y solicitantes de crédito. Además, un
sistema financiero sólido requiere intermediarios eficientes y confiables, mercados eficientes
e inclusivos, así como un marco regulatorio que establezca claramente los derechos y
obligaciones de las partes involucradas. Con el propósito de fomentar el sano desarrollo del
sistema financiero y proteger los intereses del público en general, el Banco de México
supervisa continuamente a las instituciones que integran este sistema, promoviendo
reformas a la legislación aplicable y regional bajo su jurisdicción, emitir reglamentos
A los banqueros y a muchos funcionarios les gusta usar el término
Un sistema financiero sano requiere, entre otros, de intermediarios eficaces y solventes, de
mercados eficientes y completos, y de un marco legal que establezca claramente los
derechos y obligaciones de las partes involucradas. Con el fin de alentar el sano desarrollo
del sistema financiero y proteger los intereses del público en general, el Banco de México
realiza un seguimiento permanente de las instituciones que lo integran, promueve reformas
a la legislación vigente y, en el ámbito de su competencia, emite regulaciones

Los banqueros y no pocos funcionarios gustan de usar el término “bancarización” para


referirse a la incorporación de personas a servicios financieros formales. Guillermo Babatz
prefiere llamar a esta acción “inclusión social”, la cual define como “dar acceso al mayor
número de personas a servicios de ahorro y de transacciones electrónicas”.
Con la idea de incorporar a sectores de la población que permanecen al margen de los
servicios financieros y que deben pagar altos costos por acciones en apariencia cotidianas,
como guardar ahorros o transferir recursos, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores se
trabaja en tres iniciativas concretas para generar servicios que “pueden ser realmente
valiosos” e incorporar al circuito financiero a personas que permanecen al margen.
Ahora, una persona que trabaja en una ciudad y desea mandar dinero a su familia en alguna
comunidad rural donde no hay bancos paga hasta 50 pesos por cada transacción.
Si la transferencia es de 500 pesos, por ejemplo, tiene un cargo de 10 por ciento. Pero
también, explicó, mucha gente ahorra su dinero en una forma que entraña riesgo de pérdida
o robo: comprando animales que pueden morir; adquiriendo material de construcción que
puede echarse a perder, o guardándolo en condiciones que no suelen ser las más apropiadas
para conservarlo, por ejemplo, de un incendio o del agua.

Por eso, añadió, es importante para la autoridad supervisora generar alternativas a la falta
de acceso a servicios financieros básicos, algo que, por otra parte, el avance tecnológico hace
posible a costo bajo

Anexando la ley de moneda en México


Todos dichos puntos y más los vamos a poder hallar repartidos en 5 capítulos (de los cuales
se hablarán durante este archivo destacando los aspectos más vitales de cada uno) además
de posiciones transitorias:

CAPÍTULO I: De la Moneda y de su Sistema Legal


CAPÍTULO II: De la Emisión de La Moneda
CAPÍTULO III: De la Reserva Monetaria
CAPÍTULO IV: De la Estabilidad en la Circulación Monetaria
CAPÍTULO V: De la Desmonetización
Desarrollo del asunto.

•CAPÍTULO I: De la Moneda y de su Sistema Legal


Este capítulo está formado por 10 artículos en los que se nos muestra y explica el nombre
que va a tener la moneda en nuestra región, las denominaciones que van a tener las monedas
y los billetes que estarán en circulación, obligaciones de la federación relacionada con la
moneda de la nación, etcétera. Ideas vitales de ciertos artículos:

El artículo 1° de este capítulo nos ofrece el nombre de la moneda destinado para los Estados
Unidos Mexicanos el cual es el “peso”.

El artículo 2° decreta cuáles van a ser las únicas monedas circulantes como por ejemplo los
billetes del Banco de México con las denominaciones según sus estatutos, las monedas
metálicas de cincuenta, veinte, 10, 5, 2 y un pesos, y de cincuenta, veinte, 10, y 5 centavos.
Y además se dicen las propiedades y costo de las monedas conmemorativas de
acontecimientos de trascendencia nacional.
En los artículos 4° y 5° se nos menciona cual es el poder liberatorio tanto de los billetes como
de las monedas. En la situación de los billetes el poder liberatorio es ilimitado mientras tanto
que el de las monedas no lo es.
➢ Poder Liberatorio: Se define como la capacidad que se tiene de liberarse de una
obligación mediante un pago.
El artículo 8° maneja las restricciones o medidas a tomar con las moneas extranjeras dentro
de la región nacional.
Y el artículo 10° aborda el caso de las monedas metálicas que hayan sido modificadas,
perjudicadas o fundidas para el aprovechamiento de su contenido metálico y del mismo
modo establece la prohibición de estos actos.

• Bien Fungible: Las propiedades que tiene un bien fungible y que lo hace diferente a
un bien no fungible son las próximas:
• El uso de un bien fungible conlleva su deterioro o devastación.
• Este bien debería ser reemplazable por otro bien parecido.
• Todos esos bienes que sean consumibles, se piensan bienes fungibles.
• Es un bien mueble, por lo cual puede moverse.
Y por ello podríamos establecer que el dinero es un bien fungible.
En 1822, durante el reinado de Agustín de Iturbide, la historia registra la presentación de un
proyecto para crear una institución con la facultad para emitir billetes que se denominaría
"Gran Banco del Imperio Mexicano".
Con la destrucción del sistema bancario porfirista durante la Revolución, la polémica ya no
se centra en la conveniencia del monopolio o la libre concurrencia en la emisión de moneda,
sino en las características que debería tener el Banco Único de Emisión, cuyo establecimiento
se consagró en el Art. 28 de la Carta Magna promulgada en 1917.
El establecimiento del Banco de México no se hace realidad hasta 1925, gracias a los
esfuerzos presupuestarios y de organización del Secretario de Hacienda, Alberto J. Pani, y al
apoyo recibido del Presidente Plutarco Elías Calles.
Sin embargo, tan sólo ocho meses después sobrevienen otras reformas de mayor
trascendencia: la de la mencionada Ley Monetaria y la promulgación de una nueva Ley
Orgánica para el Banco de México. Mediante esta última reforma se hizo obligatoria la
asociación de los bancos con el Instituto Central y se flexibilizaron las reglas para la emisión
de billetes.

Una vez conseguida la aceptación del billete, se abrió el camino para que el Banco pudiera
cumplir las funciones señaladas en su nueva Ley Orgánica. Estas fueron las siguientes: regular
la circulación monetaria, la tasa de interés y los cambios sobre el exterior; encargarse del
servicio de la Tesorería del Gobierno Federal; centralizar las reservas bancarias y convertirse
en banco de los bancos y en prestamista de última instancia.
En 1935, se enfrenta una crisis sin precedentes, cuando el precio de la plata se eleva
ininterrumpidamente. Se llega a correr riesgo grave de que el valor intrínseco de las monedas
de ese metal --las cuales integraban el grueso de la moneda fraccionaria o de apoyo-- supere
a su valor facial. El peligro se cierne en especial sobre las piezas de un peso, que gozaban de
gran arraigo entre la población. La crisis se conjura mediante dos medidas: emitir piezas con
menor contenido de plata, y poner en circulación billetes de esa denominación que por
largos años se conocieron como "camarones".
En 1936 se promulga una nueva y ortodoxa Ley Orgánica, la cual responde a la motivación
de librar a la operación del Banco de México de toda "nota inflacionista. Así, en 1938 se
reforman sus disposiciones más restrictivas. Ello, tanto en lo referente a los límites del
crédito que el Banco pudiese otorgar al Gobierno, como respecto al tipo de papel que el
mismo pudiese adquirir en sus operaciones con los bancos comerciales.
A la vez, durante el "desarrollo estabilizador" el Banco de México coadyuvó al progreso de la
economía nacional, brindando apoyo a otras estrategias de promoción mediante un manejo
juicioso de la política de encaje legal. Con ello no sólo se colaboró a proporcionar crédito no
inflacionario a actividades prioritarias, sino también a compensar las fluctuaciones de la
economía mundial que afectaron durante esos años a la balanza de pagos. En 1958, a fin de
darle mayor fuerza a ese instrumento de regulación, se decidió incorporar a las sociedades
financieras al régimen del encaje legal.
Aportaciones del Banco de México al desarrollo
Durante los años setentas y parte de los ochentas se extiende una época de dificultades para
el Banco de México. Hasta 1982, los problemas tuvieron su origen en la aplicación de políticas
económicas excesivamente expansivas, y en la obligación que se impuso al Banco de
extender amplio crédito para financiar los deficientes fiscales en que entonces se incurrió.
Todo ello dio lugar al deterioro de la estabilidad de los precios y fue causa de que ocurrieran
dos severas crisis de balanza de pagos en 1976 y 1982. De 1983 en adelante, el sentido de
las acciones ha sido de signo distinto.
A partir de ese año, los esfuerzos han estado dirigidos, en lo fundamental, a controlar la
inflación, a corregir los desequilibrios de la economía y a procurar la recuperación de la
confianza de los agentes económicos.
A pesar de todo y en algunos casos a fin de enfrentar los problemas existentes, durante las
décadas recientes hemos sido testigos de importantes transformaciones institucionales y de
trascendentales aportaciones del Banco Central a la economía del país. Una de las iniciativas
más sobresalientes hecha por el Banco de México fue en cuanto a la creación en México de
la llamada "banca múltiple" en 1976. A continuación, una vez consumada la conversión de la
banca de especializada en múltiple, se promovió un programa de fusiones de instituciones
pequeñas, orientado a fortalecer su solidez y a procurar una mayor competitividad en el
sistema financiero
De 1987 a la fecha de escribirse el presente texto, el Banco de México, actuando en concierto
con otras autoridades, ha desplegado su máximo esfuerzo en procuración del abatimiento
de la inflación. La tarea no ha sido fácil. A las dificultades provenientes de un entorno externo
que con frecuencia ha sido desfavorable y a las propias de remover las causas fundamentales
de la inflación -los déficits públicos financiados con crédito primario del Banco México-se han
aunado las de vencer lo que se conoce técnicamente como "inercia inflacionaria".

La gran transformación en la historia reciente del Banco de México ocurrió en 1993, con la
reforma constitucional mediante la cual se otorgó autonomía a esta Institución. La
autonomía del Banco Central se apoya en tres fundamentos: su independencia para
determinar el volumen del crédito primario que pueda ser concedido, la independencia que
se ha otorgado a las personas que integren su Junta de Gobierno y la independencia
administrativa de la Institución.
OBJETIVO DE LA LEY DE MERCADO DE VALORES
Desarrollar el mercado de valores en forma equitativa, eficiente y trasparente; proteger los
intereses del público inversionista; minimizar el riesgo sistemático; fomentar una sana
competencia
ESTRUCTURA DE LA LEY DE MERCADO DE VALORES

Disposiciones generales
Sociedades anónimas del mercado de valores
Certificados bursátiles, títulos opcionales y otras disposiciones
Suspensión de la inscripción de valores en el registro
Adquisición de valores objeto de revalidación

ESTRUCTURA DE LA LEY DE MERCADO DE VALORES

• Intermediarios del mercado de valores


• Asesores en inversiones
• Organismos autorregulatorios
• Sistemas de negociación bursátiles y extrabursátiles
• Depósito, liquidación y compensación de valores
ESTRUCTURA DE LA LEY DE MERCADO DE VALORES

• Otras entidades que participan en el desarrollo del mercado de valores


• Auditoría externa y otros servicios
• Autoridades financieras
• Infracciones y prohibiciones de mercado y de los delitos
• Procedimientos administrativos
• Disposiciones finales
CÓDIGO DE ÉTICA

• Objetivo
• Misión
• Valores
• Transparencia
• Seguridad
• Innovación
• Alto desempeño
EJES ESTRATÉGICOS

• Rentabilidad
• Sustentabilidad
• Excelencia operativa
• Desarrollo de mercado
• Responsabilidad social
Sociedad Anónima Bursátil (SAB).
Es el equivalente a la sociedad bursátil que cotiza actualmente en el mercado de valores, que
ya es conocida por la comunidad empresarial e inversionista
Sociedad Anónima Promotora de Inversión Bursátil (SAPIB).

Es la transición para las empresas que quieren tener acceso al mercado de valores, ya que
podrán listarse en la bolsa, con todos los beneficios que esto implica y contarán con tres años
para converger al régimen de la Sociedad Anónima Bursátil
Sociedad Anónima Promotora de Inversión (SAPI).
Esta tendrá mayores estándares de gobierno corporativo a cambio de permitirle ciertas
excepciones a la Ley General de Sociedades Mercantiles, con el fin de tener más posibilidades
de atraer a la inversión
Artículo 44
Una vez hechas la notificación y aprobación mencionadas en el Artículo 11, el inicio de
operaciones deberá estar sujetas al artículo 47.
Artículo 45
La solicitud presentada por la institución, para modificar la autorización en la que opera,
deberá cumplir ciertos requisitos del artículo 41 para después sujetarse a lo establecido en
el artículo 47
Artículo 46
De acuerdo al artículo 41.VII, el cual establece que para solicitar autorización de poder operar
en el ramo de la salud, se debe poseer un dictamen provisional emitido por la Secretaría de
Salud.
Deberán pronunciarse de acuerdo a lo
siguiente:

I. Los recursos materiales y humanos deben ser suficientes para cumplir con planes y
producción ofrecidos.

II. Debe contar con manuales de organización y procedimientos para las prestaciones de
servicios de salud ofrecidos.

Requisitos de cumplimiento:
III. Debe cumplir con requisitos establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas, al prestar
sus servicios en materia de salud.
IV. Los profesionales de salud contratados, deben acreditar legalmente sus conocimientos
técnicos médicos.
V. Salvaguardar la libertad de juicio clínico del médico en los planes de salud comercializados.
VI. Debe acreditar que cuenta con planes que contemplen e incentiven servicios de
promoción a la salud.

VII. Acreditar que posee un mecanismo interno eficiente, ágil y oportuno para recepción y
atención de quejas.

Requisitos de cumplimiento:
Acreditar que cuenta con un programa para la mejora de prestación de servicios.
Artículo 47:
Para el inicio de las operaciones que les hayan sido autorizadas, o para cambiar o ampliar las
operaciones o ramos, o bien ramos o subramas, según sea el caso, las Instituciones deberán
contar con el dictamen favorable que les extienda la Comisión, cuando acrediten el
cumplimiento de lo siguiente:
I. Las operaciones o ramos, o bien ramos o subramas, se Encuentren expresamente
señalados en sus estatutos sociales.
II. Contar con el capital mínimo pagado que les corresponda conforme a lo establecido en el
artículo 49 de esta Ley.
Requisitos de cumplimiento:
Acreditar que cuentan con los órganos de gobierno y la estructura corporativa adecuados
para realizar las operaciones que pretendan llevar a cabo.
Que acrediten que cuentan con la infraestructura, controles internos y manuales respectivos,
necesarios para brindar los servicios propios de su objeto social, tales como:

• Emisión de pólizas.
• Registro de sus operaciones.
• Contabilidad.
• Valuación de cartera de activos y pasivos.
• Procesamiento electrónico de información contable, financiera, técnica y estadística.
• Infraestructura para el pago de reclamaciones y atención.
• Mecanismos de atención.
• Otros.
Requisitos de cumplimiento:
Según el caso, acreditar que se encuentran al corriente en el pago de las sanciones
impuestas por incumplimiento a esta Ley que hayan quedado firmes, así como en el
cumplimiento de las observaciones y acciones correctivas que, en ejercicio de sus funciones,
hubiere dictado la Comisión.
Artículo 48:
Las Instituciones deberán ser constituidas como sociedades anónimas de capital fijo o
variable, con arreglo a lo que dispone la Ley General de Sociedades Mercantiles, en cuanto
no esté previsto en esta Ley.
Estos tres soportes son fundamentales para garantizar la autonomía del Instituto Central,
pero el primero de ellos merece comentario especial. En el artículo 28 Constitucional ha
quedado señalado que "ninguna autoridad podrá ordenar al Banco conceder financiamiento.
La autonomía del Banco Central puede verse como una barrera contra la ocurrencia de
futuras inflaciones. La importancia de que exista este dique proviene de los múltiples males
que causa la inflación, especialmente por lo que toca a la distribución del ingreso y a las
posibilidades de crecimiento económico. En épocas de inflación, los precios crecen más
aceleradamente que los salarios, a la vez que dicho fenómeno afecta en mayor medida a
quienes tienden a conservar sus recursos en billetes y monedas. Y en general, los individuos
en esta última situación son los que pertenecen a los estratos más desfavorecidos de la
sociedad.

En cuanto al crecimiento, la inflación tiende a deteriorar los incentivos hacia la producción y


la inversión, por la incertidumbre y el desconcierto que crea. Durante la inflación, la
volatilidad de los precios relativos reduce la eficacia del mercado como mecanismo para la
asignación de los recursos y falsea el cálculo económico, inhibiendo la inversión. Asimismo,
el crecimiento acelerado y desordenado de los precios propicia tasas de interés elevadas,
por el premio que los ahorradores demandan para las inversiones financieras.
A. El Banco de México tiene encomendadas las funciones que se mencionan a continuación:
I. Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios
financieros, así como los sistemas de pagos;
II. Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de última
instancia;
III. Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente financiero del
mismo;
IV. Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y, particularmente,
financiera;
V. Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperación
financiera internacional o que agrupen a bancos centrales, y
VI. Operar con los organismos a que se refiere el numeral V anterior, con bancos centrales y
con otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en materia
financiera.
B. A fin de cumplir con las funciones antes señaladas, la Ley del Banco de México lo faculta
para llevar a cabo los actos siguientes:
I. Operar con valores;
II. Otorgar crédito al Gobierno Federal, a las instituciones de crédito, así como al organismo
descentralizado denominado Instituto para la Protección al Ahorro Bancario;

III. Otorgar crédito a las personas a que se refiere el numeral VI del apartado A anterior;
IV. Constituir depósitos en instituciones de crédito o depositarias de valores, del país o del
extranjero;
V. Adquirir valores emitidos por organismos financieros internacionales o personas morales
domiciliadas en el exterior, denominados en moneda extranjera, pagaderos fuera del
territorio nacional, considerados de primer orden en los mercados internacionales;
VI. Emitir bonos de regulación monetaria;
VII. Recibir depósitos bancarios de dinero del Gobierno Federal, de entidades financieras del
país y del exterior, de fideicomisos públicos de fomento económico y de los referidos en el
numeral XI siguiente, de instituciones para el depósito de valores, así como de entidades de
la administración pública federal cuando las leyes así lo dispongan;
VIII. Recibir depósitos bancarios de dinero de las personas morales a que se refiere el
numeral VI del apartado A anterior;
IX. Obtener créditos de las personas morales a que se refiere el numeral VI del apartado A
anterior y de entidades financieras del exterior, exclusivamente con propósitos de regulación
cambiaria;
X. Efectuar operaciones con divisas, oro y plata, incluyendo reportos;
XI. Actuar como fiduciario cuando por ley se le asigne esa encomienda, o bien tratándose de
fideicomisos cuyos fines coadyuven al desempeño de sus funciones o de los que el propio
Banco constituya para cumplir obligaciones laborales a su cargo, y
XII. Recibir depósitos de títulos o valores, en custodia o en administración, de las personas
señaladas en los numerales VII y VIII del presente apartado. También podrá recibir depósitos
de otros efectos del Gobierno Federal.
Adicionalmente, el Banco de México realiza el canje a la vista de los billetes y monedas
metálicas que ponga en circulación, por otros de la misma o distinta denominación.
Dentro de las principales funciones del Banco de México está
• Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios
financieros, así como los sistemas de pago.

• Prestar servicios de tesorería al gobierno federal y actuar como agente financiero del
mismo.

• Fungir como asesor del gobierno federal en materia económica y, particularmente,


financiera.

• Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de última
instancia.
• Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperación
financiera internacional o que agrupen a bancos centrales.
• Operar con los organismos mencionados en el párrafo anterior, con bancos centrales y con
otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en materia
financiera.
• Organizaciones Auxiliares de Crédito
Son aquellas instituciones de crédito que participan en la actividad financiera facilitando las
operaciones de crédito y encaminando a un mejor funcionamiento del sistema financiero en
general.
Las organizaciones auxiliares de crédito, que pueden ser públicas o privadas, son las
encargadas de ayudar a la intermediación financiera en actividades específicas. Regidas por
la ley general de organizaciones y actividades de crédito
• LEY GENERAL DE ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DEL CREDITO
Artículo 1
Regulará la organización y funcionamiento de las organizaciones auxiliares del crédito. La
Secretaría de Hacienda y Crédito Público será el órgano competente para interpretar a
efectos administrativos los preceptos de esta Ley y, en general, para todo cuanto se refiera
a las organizaciones y actividades auxiliares del crédito.
Sus actividades son las siguientes:

• Almacenamiento de bienes y mercancías


• Arrendamiento financiero mediante la celebración de un contrato
• Factoraje
• Otorgamiento de créditos a sus socios
ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO
Los almacenes generales de depósito se definen como las sociedades anónimas autorizadas
discrecionalmente por la SHCP, para realizar el almacenamiento, guarda, conservación o
transformación de bienes o mercancías; el financiamiento a sus depositantes y las expedición
de certificados de depósito y bonos
Certificado de depósito
Es el documento de certificación que emite un banco sobre un determinado depósito
realizado por un cliente. Los certificados de depósito son instrumentos financieros emitidos
por una institución financiera para un determinado período y un monto.
BONOS DE PRENDA
Son títulos de crédito expedidos por almacenes generales de depósito que comprueban la
constitución de un crédito sobre las mercancías o bienes indicados en el certificado de
depósito correspondiente.
Objeto Artículo

Los almacenes generales de depósito tendrán por objeto el almacenamiento, guarda o


conservación, manejo, control, distribución o comercialización de bienes o mercancías bajo
su custodia o que se encuentren en tránsito, amparados por certificados de depósito y el
otorgamiento de financiamientos con garantía de los mismos.
Las actividades de almacenes son las siguientes:

• Transformar las mercancías depositadas para aumentar su valor


• Expedirse certificados de depósito por mercancía en tránsito
• Transportar mercancía que entren o salgan de sus bodega
• Certificar la calidad de sus mercancías y bienes depositados, así como su evaluación
• Empacar los bienes y mercancías recibidos en depósitos
La Ley general de organizaciones y actividades auxiliares de crédito clasifican a los almacenes
en:
Almacenes financieros.
Son graneros o depósitos especiales para semillas y de más frutos o productos agrícolas o
industrializados
Almacenes fiscales : Son instituciones destinadas a recibir mercancía en depósito fiscal
A los almacenes generales de depósito les está prohibido:
• Operar con sus propias acciones, salvo en los casos previstos en la Ley del Mercado
de Valores;
• Recibir depósitos bancarios de dinero;
• Otorgar fianzas o cauciones;
• Adquirir bienes, mobiliario o equipo no destinados a sus oficinas o actividades propias
de su objeto social.
• Realizar operaciones con oro, plata y divisas.
Celebrar operaciones en virtud de las cuales resulten o puedan resultar deudores del
almacén general de depósito,
Artículo 8o.- Las sociedades que se autoricen para operar como organizaciones auxiliares del
crédito y casas de cambio, deberán constituirse en forma de sociedad anónima, organizadas
con arreglo a la LGSM y a las siguientes disposiciones que son de aplicación especial:
La SHCP, oyendo la opinión de la CNBV y del Banco de México, determinará durante el primer
trimestre de cada año, los capitales mínimos necesarios para constituir nuevos almacenes
generales de depósito y casas de cambio, así como para mantener en operación a los que ya
estén autorizados
AFIRME. La adquisición de activos fijos, tanto nacionales como importados, con especialidad
en el equipamiento para transporte de pasajeros y de carga pública federal.
ARMEX somos un Almacén General de Depósito constituido en 1985, iniciando operaciones
en el Estado de Sinaloa. Actualmente con cobertura a nivel nacional.
ARGO ALMACENADORA se constituye en el año de 1991 con el objeto social de impulsar las
distintas actividades productivas de todos los sectores de México, cuya vanada gama de
servicios le brinda a comerciantes, productores, importadores, y exportadores una excelente
opción en el manejo almacenaje, custodia y distribución de mercancías.

Arrendamiento Financiero
El arrendamiento financiero es la actividad principal realizada por las arrendadoras
financieras; estas tienen la obligación de adquirir mediante un contrato determinados bienes
y de conceder su uso o goce temporal a una persona (física o moral), en un plazo forzoso. Tal
persona se compromete a realizar pagos parciales por una cantidad que cubra el costo de
dicho bien.

¿Para qué sirve?


Por medio del arrendamiento se puede obtener financiamiento hasta por determinado
porcentaje del costo de un bien (coches, inmuebles, equipo industrial o de trabajo, etc),
incluyendo, dependiendo del caso, otro tipo de costos adicionales, tales como instalación,
impuestos, derechos de importación, servicio aduanal, etc.,
Existen diversos tipos de arrendamiento a saber

• Arrendamiento financiero neto. Es aquel en el que el arrendatario cubre todos los


gastos de instalación, seguridad, mantenimiento, daños, impuestos, reparaciones,
etc.
• Arrendamiento financiero global. Al contrario de financiero neto, en ese
arrendamiento el arrendador corre con todos los gastos de mantenimiento del
inmueble.
• Arrendamiento financiero total. En este caso, el arrendador puede recuperar con las
rentas pactadas en el plazo forzoso el activo total arrendado más el interés del capital
invertido.
• Arrendamiento financiero ficticio. Mediante este contrato, el propietario de un bien
lo vende a una compañía arrendadora para que esta se la rente y de esta forma siga
haciendo uso del bien.
Ventajas
• Preserva el capital del usuario para otras inversiones.
• Esta alternativa de financiamiento le evita al usuario pagar enganches,
adelantos y otros cargos.
• Fiscalmente los intereses son deducibles.
• Fiscalmente el equipo es propiedad del usuario, de modo tal que la
permite depreciarlo.
• Debido a que el arrendamiento garantiza un pago fijo, se facilita al
usuario una planeación financiera más efectiva.
•• Minimiza los riesgos de obsolescencia.
•• Fundamentos de la Ley General de Organizaciones
•• Auxiliares de Crédito

Artículo 25.- Por virtud del contrato de arrendamiento financiero, la arrendadora financiera
se obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal, a plazo
forzoso, a una persona física o moral, obligándose ésta a pagar como contraprestación, que
se liquidará en pagos parciales, según se convenga.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mediante disposiciones de carácter general, está


facultada para autorizar otras opciones terminales siempre que se cumplan los requisitos
señalados en el primer párrafo del Artículo 25 de esta Ley.

Artículo 28.- En los contratos de arrendamiento financiero, podrá establecerse que la


entrega material de los bienes sea realizada directamente a la arrendataria por el proveedor,
fabricante o constructor, en las fechas previamente convenidas.

Artículo 37.- El importe de capital pagado y reservas de capital de las arrendadoras


financieras, deberá estar invertido en operaciones propias del objeto de estas sociedades,
así como en los bienes muebles e inmuebles que están autorizadas a adquirir. No excederá
del 60% del capital pagado y reservas de capital, el importe de las inversiones en mobiliario,
equipo e inmuebles destinados a sus oficinas, más el importe de la inversión en acciones de
sociedades
Artículo 38.- A las arrendadoras financieras les está prohibido:
I.Operar con sus propias acciones, salvo en los casos previstos en la Ley del Mercado de
Valores;
II. (Se deroga).
III. Celebrar operaciones en virtud de las cuales resulten o puedan resultar deudores de la
arrendadora, los directores generales o gerentes generales, salvo que correspondan a
préstamos de carácter laboral
IV. Recibir depósitos bancarios de dinero;

V. Otorgar fianzas o cauciones;


VI. Adquirir bienes, títulos o valores, mobiliario o equipo no destinados a sus oficinas o a
celebrar operaciones propias de su objeto social, que no deban conservar en su activo.
VII. Realizar operaciones con oro, plata y divisas. Se exceptúan las operaciones con divisas
relacionadas con financiamientos o con contratos que celebren en moneda extranjera.
Uniones de Crédito
Estas instituciones, cuya característica fundamental es su personalidad jurídica son
organismos creados por concisión de la CNDV como sociedad anónima de capital variable
conformadas al menos por veinte socios, los cuales pueden ser personas físicas o morales.
Pueden operar en el ramo agropecuario cuando sus socios se dedican a actividades agrícolas
o ganaderas; en el industrial, cuando se dedican a actividades industriales; en el comercial,
cuando sus socios se dedican a actividades mercantiles, o pueden ser mixtas cuando sus
integrantes se dedican a dos o más actividades de las antes señaladas.

De la administración de las uniones de crédito.


La actividad de las uniones de crédito se someterá a las siguientes disposiciones: I. El importe
total del pasivo real sumado al contingente, no podrá exceder en ningún caso de treinta
veces el importe del capital pagado y las reservas de capital. Para tales efectos, se entenderá
por pasivo exigible el importe de sus obligaciones y de las responsabilidades solidarias
contraídas en garantía de sus socios (Congreso de la Unión, 2001: artículo 43 de la LGOAAC).
Las uniones de crédito que emitan títulos de crédito, en serie o en masa, en los términos de
la fracción III del Artículo 40 de esta Ley, sin perjuicio de mantener el capital mínimo previsto
por la misma, deberán tener un capital contable por un monto no menor de la cantidad que
resulte de aplicar un porcentaje que no será inferior al 6% , a la suma de sus activos y en su
caso de sus operaciones causantes de pasivo contingente, expuestos a riesgo significativo.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo la opinión de la Comisión Nacional
Bancaria y del Banco de México.
LAS UNIONES DE CRÉDITO LES ESTARÁ PROHIBIDO:
I. Realizar operaciones de descuento, préstamo o crédito de cualquier clase con
personas que no sean socios de la unión,
II. Emitir cualquier clase de valores, salvo las acciones de la unión y los títulos de
crédito a que se refiere la fracción III del Artículo 40 de esta Ley; así como
garantizar títulos de crédito con excepción de los suscritos en términos de lo
dispuesto en dicha fracción III o los emitidos por sus socios, de acuerdo con lo
señalado por el Artículo 40 fracción I de esta Ley.

Sus actividades principales son:

• Facilitar el crédito y otorgar garantías o avales exclusivamente a socios.


• Recibir de sus socios depósitos de dinero para su uso en caja y en tesorería
• Adquirir acciones, obligaciones y otros títulos semejantes y mantenerlos en cartera
• Encargarse en la construcción de obras propiedades o socios
• Comité directivo de las uniones de crédito
Es relevante destacar que en las organizaciones auxiliares de crédito exista una “sociedad
controladora” u órgano superior, a manera de cámara, al cual puede afiliarse estas uniones
debidamente establecidas.
La Misión
El Comité Directivo de Uniones de Crédito, A. C. es un organismo cuyo objetivo es
representar, promover y consolidar a las uniones de crédito apoyando su modernización
integral.
Funciones y operatividad del Comité Directivo de Uniones de Crédito, A. C.
Somos las Uniones de Crédito líderes en los sectores empresariales que atendemos, con los
mejores niveles de capitalización, los mayores volúmenes de cartera y con elevados índices
de actuación profesional.
Nuestro órgano supremo es la Asamblea General. cada unión asociada tiene derecho a voz y
voto. Por cada unión, asiste a las juntas mensualmente de socios el Presidente del Consejo
de Administración o Director o Gerente General. La representación ante terceros, la tiene el
Consejo Directivo, el que es electo anualmente en las asambleas y se integra por un
Presidente de Consejo, un Presidente de la Comisión de Sector Público, un Presidente de la
Comisión de Financiamiento, un Presidente de la Comisión de Desarrollo, un Tesorero y un
Secretario Técnico.
De acuerdo al Catalogo Financiero de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el sector
financiero número 85: Uniones de crédito, en el año 2000, había en operación 222 Uniones
de Crédito distribuidas por todos los estados de la República Mexicana. Estas entidades
financieras se dedican a gestionar financiamiento para sus agremiados dedicados a
actividades de diversos giros, entre los que destacan se encuentra el agrícola, el pecuario (o
agropecuario), el industrial y el comercial; pudiendo algunas ser mixtas, es decir, trabajan en
dos o más rubros de actividades económicas.

Empresas de Factoraje
Las empresas de factoraje financiero son sociedades anónimas especializadas en adquirir (de
sus clientes) derechos de crédito (a favor de tales clientes) relacionados a proveeduría de
bienes o servicios, a cambio de un precio determinado.
El 3 de enero de 1990 se emitió un decreto publicado en el diario oficial de la federación que
definía las operaciones de factoraje financiero y sentaba las bases para la institucionalización
de este tipo de empresas.
El artículo 45-A de la Ley de Organizaciones de actividades auxiliares de crédito señala que
esta operación es un contrato por el cual una empresa de factoraje financiero adquiere de
sus clientes derechos de crédito derivados de la proveeduría de bienes y servicios. Es decir,
es un mecanismo de financiamiento del cual se valen las empresas para obtener
rápidamente liquidez por medio de la venta de sus cuentas por cobrar a una empresa de
factoraje.
Una empresa de factoraje (factor) compra su cartera (clientes, facturas, listas, contra recibos)
a un cliente (cedente),que a su vez es proveedor de bienes y servicios, después de efectuarse
un estudio de crédito. El cedente debe notificar la operación a sus clientes para que los pagos
se realicen al factoraje. El objetivo del factoraje es lograr la liquidez; es decir, incrementar el
capital del trabajo de la empresa.
Las actividades de la empresa del factoraje pueden enfrentar o generar los problemas
siguientes:
El riesgo de no cobrar a causa de la morosidad de los clientes.
Inconvenientes para los clientes del cedente, los pagos deben realizarse al factor, con los
consiguientes problemas administrativos e incluso fiscales.
Las empresas de factoraje financiero, sin perjuicio de mantener el capital mínimo previsto
por esta Ley, deberán tener un capital contable por monto no menor a la cantidad que
resulte de aplicar un porcentaje que no será inferior al seis por ciento, a la suma de sus
activos y en su caso, de sus operaciones causantes de pasivo contingente, expuestos a riesgo
significativo.
El importe del capital pagado y reservas de capital de las empresas de factoraje financiero,
deberá estar invertido en operaciones propias del objeto de estas sociedades.
No excederá del sesenta por ciento del capital pagado y reservas de capital, el importe de las
inversiones en mobiliario, equipo e inmuebles destinados a sus oficinas, más el importe de
la inversión en acciones de sociedades.
A las empresas de factoraje financiero les está prohibido: Operar con sus propias acciones,
salvo en los casos previstos en la Ley del Mercado de Valores;(Se deroga).
Celebrar operaciones, en virtud de las cuales resulten o puedan resultar deudores de la
empresa de factoraje financiero, los directores generales o gerentes generales, salvo que
correspondan a préstamos de carácter laboral.
Recibir depósitos bancarios de dinero; Otorgar fianzas o cauciones; Enajenar los derechos de
crédito objeto de un contrato de factoraje financiero al mismo cliente del que los adquirió,
o a empresas vinculadas con éste.
Anexo de Ley
De conformidad con el primer párrafo del artículo Tercero Transitorio del Decreto publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 18 de julio de 2006, entrarán en vigor a partir del 18
de julio de 2013 (“a los siete años de la publicación” del Decreto señalado):Solo quedarán en
vigor las organizaciones auxiliares de crédito “Almacenes Generales de depósito” y “Uniones
de Crédito”. Cabe señalar que es probable que la mayoría de las empresas de factoraje
indicadas en la lista se conviertan en Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes).
Si tales entidades financieras mantienen vínculos patrimoniales con instituciones de crédito
o sociedades controladoras de grupos financieros de los que formen parte instituciones de
crédito, se denominarán "Sociedad financiera de objeto múltiple regulada" (Sofomes), las
cuales deben sujetarse: a las correspondientes disposiciones de la Ley General de
Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito y de la Ley de Instituciones de Crédito; a
las disposiciones que emitan en los términos de dichas Leyes la CNBV (Comisión Nacional
Bancaria y de Valores) y la SHCP, y a la supervisión de la CNBV.
DERECHO AGRARIO

I.I Concepto de Derecho Agrario


El jurista italiano Giorgio de Semo quien fue un precursor del estudio del derecho agrario lo
define como la rama jurídica de carácter prevalentemente privado que contiene las normas
reguladoras de las relaciones jurídicas concernientes a la agricultura.
EL argentino Raúl Mugabura da al concepto de derecho agrario una mayor amplitud y
expresa que es el conjunto autónomo de preceptos jurídicos que recaen sobre las relaciones
emergentes de toda explotación agropecuaria, establecidas con el fin principal de garantizar
los intereses de los individuos y de la colectividad derivados de aquellas explotaciones
En Venezuela Ramón Vicente Casanova ha definido al derecho agrario como el conjunto de
normas y principios que regulan la propiedad territorial y asegura su función social.
Rodolfo Ricardo Carrera apunta que la materia de derecho agrario es la ciencia jurídica que
contiene principios y normas que regulan las relaciones emergentes de la actividad agraria a
fin de que la tierra sea objeto de una eficiente explotación que redunde de una mejor y
mayor producción, así como en una mas justa distribución de la riqueza en beneficio de
quienes la trabajan y de la comunidad nacional.
El derecho agrario es el conjunto de normas jurídicas que regulan principalmente, el estatuto
jurídico de la propiedad de la tierra, considerada esta en su nueva concepción funcional y
como relación jurídica tipo y base sobre la que se asienta toda la materia agraria y la empresa
como organización en su dinámica de los elementos de aquella, al servicio armónico de los
agricultores y de la comunidad; todo ello en el conjunto de la ordenación y de acuerdo a las
circunstancias de lugar y tiempo comprendido también cuantas disposiciones se dirija a la
promulgación del referido estatuto, así como aquellas otras que tiendan a la conservación,
reconstrucción y adecuando cumplimiento de los fines que por naturaleza son inherentes a
las referidas instituciones de la propiedad y la empresa agraria.
Alberto Ballarin marcial dice que el derecho agrario es el sistema de normas, tanto de
derecho privado como público, especialmente destinadas a regular el estatuto del
empresario, su actividad, el uso y tenencia de la tierra, las unidades de explotación y la
producción agraria en su conjunto según unos principios generales de esta rama jurídica.
En la doctrina mexicana encontramos a Martha Chávez Padrón y define al derecho agrario
como el conjunto de normas que se refieren a lo típicamente jurídico, enfocado hacia el
cultivo del campo, y al sistema normativo que regula todo lo relativo a la organización
territorial rustica y a las explotaciones que determine como agrícolas, ganaderas y forestales.
Antonio luna dice que es la rama que se ocupadle orden jurídico regulados de los problemas
de la tenencia de la tierra las diversas formas de propiedad y la actividad agraria que rige las
relaciones de los sujetos que intervienen en las mismas
Lucio Mendieta y Núñez por su parte afirman que el derecho agrario es el conjunto de
normas, leyes, reglamentos y disposiciones en general, doctrina y jurisprudencia,
que se refieren a la propiedad rustica y a las explotaciones de carácter agrícola.
Es una rama Derecho Social, que consiste en un conjunto de normas jurídicas que van a
regular todas las relaciones derivadas del campo.
Es aquel que regulan la actividad que se refieren a las actividades agrícolas.
El derecho agrario es el conjunto de normas jurídicas que lo integran, conforman un apartado
especial, autónomo, con relación a otras ramas del derecho.
Su apartado especial se refiere al cultivo del campo a la organización territorial rustica, a las
industrias agrícolas, a la propiedad, a la agricultura, a las explotaciones de carácter agrícola
a la propiedad territorial y a la producción agropecuaria.
El derecho agrario tiene como finalidad garantizar los intereses de los individuos y de la
colectividad; asegurar la función social de la propiedad; lograr la justa distribución de la
riqueza territorial en beneficio de quienes la trabajan y alcanzar la justicia social, el bien
común y la seguridad jurídica.
Se considera al derecho agrario como neutral por cuanto que pretende necesariamente. La
justicia social y la armonía entre las distintas clases y núcleos de la sociedad.
Es el orden jurídico que rige las relaciones sociales y económicas que surgen de los sujetos
que intervienen en la actividad agraria.
Orden jurídico regulador de los problemas de la tenencia de la tierra, las diversas formas de
propiedad y la actividad agraria que rige las relaciones de los sujetos que intervienen en las
mismas.
Se ha caracterizado como un derecho social, aunque doctrinariamente se ha ubicado dentro
de la clasificación del derecho público
Autonomía del derecho agrario

Una importante corriente doctrinaria con relación a nuestra materia a apuntado a una
conocida teoría
Autonomía del derecho agrario.
Esta teoría originalmente fue desarrollada pro Giorgio De Semo quien afirmo que la
autonomía científica del derecho agrario se basa en que el mismo tiene por objeto particular
las normas reguladoras de las relaciones jurídicas relativas a la agricultura, lo cual justifica
que el estudio de esas normas y relaciones se conduzca según un plan cuyos perfiles
coincidan con los limites del objeto y se inspiren en la construcción sistemática de los
principios que es dado extraer y formular mediante la especulación científica.
La autonomía didáctica del derecho agrario es también planteada categóricamente por De
Semo al afirmar: que la materia es objeto de enseñanza universitaria.
Sostiene que el derecho agrario tiene principios generales propios y líneas directivas y
complejas cuyas normas jurídicas se plasman o deben plasmarse según peculiares exigencias
económicas,
Se menciona además la mezcla de elementos de derecho privado y de derecho publico.
A partir de estos planteamientos la mayor parte de los estudiosos de nuestra materia
han sostenido su autonomía.
La autonomía la encontramos con Martha Chávez Padrón señala que el derecho agrario
mexicano posee una materia autónoma especial, extraordinariamente extensa y compleja
por lo que representa para su estudio un objeto propio consistente en las normas relativas a
lo agrario las que necesitan de investigación técnica jurídica por las razones siguientes:

• el conjunto de esas normas es muy extenso y con notoria frecuencia, presenta


lagunas legales, contradicción y errores de estilo de colocación y de coordinación
para sugerir reformas adecuadas que arrojen un mayor índice de positividad de las
normas agrarias se requiere el estudio técnico y sistemático de las mismas necesita
que se aclaren sus principios doctrinales y legislativos fundamentales para que a la
luz de ellos se resuelvan los preceptos vigentes dudosos y se establezca su correcta
interpretación.
• Es el resultado de nuestro pasado histórico social y jurídico.
• Por su parte el argentino Antonio C Vivanco subraya interés de la autonomía científica
para el estudio de esta rama jurídica porque de la posibilidad de estructurar sus
normas de modo particular y darle fundamento y sistematización adecuada depende
en cierta medida la mejor conformación de una estructura agraria que permita la
conservación agropecuaria y la seguridad y progreso en las formas de vida de la
comunidad rural.
Alberto Ballarìn Marcial utilizando el termino de autonomía apunta a cuatro elementos de
sustentación de esta: el hecho de que la materia jurídica−agraria ha adquirido tal importancia
y organicidad que podemos ver en todas esas normas especiales un verdadero sistema
coordinado en torno a las instituciones de la empresa agraria y apoyando en principios
distintos y peculiares.
A partir de los planteamientos citados incluyendo el de Giorgio De Semo, fundamenta
la autonomía jurídica del derecho agrario en los siguientes argumentos: la existencia en
México de principios propios normas jurídicas particulares y relaciones en materia agraria
claramente definidas en nuestras instituciones.

• el progresivo enriquecimiento y perfeccionamiento de la elaboración jurídica


reglamentaria del articulo constitucional.
• la necesidad de normas jurídicas que regulen las múltiples relaciones intersubjetivas
derivadas de la actividad agraria realizada por el interés de producir y guiarla por un
fin económico y social determinado a partir de principios adecuados.
• el carácter del derecho agrario como instrumento de liberación y desarrollo dentro
del ámbito rural.
• La plena capacidad que ha adquirido el derecho agrario para dominar con propósitos
específicos, las relaciones jurídicas que con el mismo se pretenda regular.
Las fuentes de formales del derecho agrario las fuentes formales del derecho agrario son
aquellas entendidas como los procesos de manifestación de las normas jurídicas agrarias.
Antonio C Vivancio considera que en realidad don fuentes formales del derecho agrario
objetivo en sentido tradicional, destaca el papel de la ley agraria a la que clasifica desde
diversos puntos de vista.

• razón de su contenido puede ser formal o material


• por razón de su jerarquía del ordenamiento legal
• por razón de la forma de ordenamiento de las normas que contiene, puede ser
codificada o común.
• Por su parte Manuel Gonzáles Hinojosa afirma que la ley es la fuente primordial del
derecho y señala que la norma jurídica agraria positiva es la que ordena y regula
jurídicamente las relaciones sociales y económicas agrarias constituyendo el
instrumento fundamental para la aplicación de toda política agraria al regular la
conducta de los sujetos.
Ma. Susana Taborda Caro sostiene que la ley es la fuente formal por excelencia inadmisible
el que algunos autores cuestionen el carácter primigenio de la ley como fuente otorgando
tal privilegio a la costumbre.

Las segundas fuentes del derecho agrario especial y excepcional son normas especiales y
excepciones que se aplicaran rigurosa y limitadamente sin fueraza supletoria alguna y siendo
completadas en cuanto a lo previsto en las mismas pro el derecho común

Las terceras son las normas constitucionales o fundamentales tienen la naturaleza de


mandato constitucional a afecto de que la mayoría vigente se acomode a sus principios y de
que ninguna nueva disposición atente contra las mismas siendo ellos causa de un
contrafuero.
Referencia historia del derecho agrario

ART. 27 CONSTITUCIONAL.−
Este Art. Significa la primera disposición jurídica relacionada con el campo; este Art. Sienta
las bases que en forma general regula al campo, y teniéndose que concretar con una ley
denominada ley federal de la Reforma Agraria.
El antecedente a este art. fue el PLAN DE AYALA promulgado por ZAPATA (1911) y que sienta
las bases del Derecho Agrario.
La legislación agraria mexicana tiene sus orígenes en las primeras disposiciones de los Reyes
Católicos, emitidas mediante Cédulas Reales.
Los pueblos indígenas precortesianos, establecieron formas de propiedad territorial y a
través de disposiciones no escritas, estas sirvieron a los gobernantes, sacerdotes, guerreros
y familias campesinas.
Las Leyes de Indias fueron las primeras normas de contenido social, que trataron de proteger
la vida y territorio de los pueblos indígenas encontrados por los conquistadores.
Estas normas rigieron durante la Colonia, junto al Derecho Indiano, formulado en los
territorios dominados por la Corona Española.
A partir de la Independencia, el nuevo derecho civil, recién estrenado en Europa mediante
el Código Civil de Napoleón, se filtró en nuestra legislación, para dominar el escenario jurídico
hasta la nueva visión revolucionaria del Constituyente de 1917.
Con la Ley del 6 de enero de 1915, surge el Derecho Agrario, encaminado especialmente a la
restitución de las tierras despojadas a los pueblos indígenas y a destruir los latifundios,
mediante el reparto de tierras a los pueblos carentes de ellas.
El llamado Derecho Agrario del Reparto se aplicó hasta 1992, año en que se reforma el
Artículo 27 Constitucional, para iniciar una nueva etapa de esta rama jurídica.
Con la reciente reforma constitucional, surgen los tribunales agrarios, dotados de plena
jurisdicción y autonomía, con el objetivo de impartir justicia agrarias y otorgar seguridad
jurídica a los ejidos y comunidades y a la pequeña propiedad.
La legislación agraria mexicana es muy prolífica. Junto con la jurisprudencia emitida por el
Poder Judicial de la Federación, forman las fuentes fundamentales del Derecho Agrario, que
resurge en nuestro país con nuevos bríos y una visión más amplia, rebasando la regulación
de la tenencia de la tierra, para introducirse en las formas de organización productiva, el
equilibrio ecológico, el desarrollo sustentable y la seguridad alimentaria.
AUTORIDADES EN MATERIA AGRARIA.
La ley de reforma agraria en su artículo 2 enuncia que son autoridades en materia agraria:

• Presidente de los Estados Unidos Mexicanos


• Gobernadores de los Estados
• Secretario de la Reforma Agraria
• Secretaría Agricultura y Recursos Naturales
• La máxima autoridad política agraria conforme el artículo 3 de la Ley Agraria, lo es el
Poder Ejecutivo
Federal, representado por el presidente de los Estados Unidos Mexicanos
¿Las autoridades que les corresponde vigilar la aplicación de la Ley Agraria?

• Al Poder Ejecutivo Federal;


• A la Secretaria de la Reforma Agraria, Ganadería y Desarrollo Rural;
• A la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos;
• A los gobernadores de los estados;
• A los Tribunales Agrarios, y
• A los presidentes municipales y demás autoridades, de conformidad con el artículo
3 de la Ley Agraria.
Al poder ejecutivo Le compete promover y fomentar el desarrollo integral y equitativo del
sector rural, conservar los recursos naturales y promover su aprovechamiento racional,
canalizar recursos de inversión y propiciar la investigación científica y tecnológica en el
campo mexicano, de conformidad con los artículos 4, 5, 6, 7 y 8 de la Ley Agraria y a lo
dispuesto en la fracción XX del artículo 27 constitucional
Definición de derecho agrario
Antes de hablar del tema citado seria bueno decir que la palabra agrario se deriva del latín
Ager, Agrarium, y significa campo.
Se ha definido el Derecho Agrario "como el conjunto de normas, leyes, reglamentos y
disposiciones en general, doctrina y jurisprudencia que se refieren a la propiedad rústica y a
las explotaciones de carácter agrícola”, que regulan todas aquellas relaciones jurídicas
derivadas del campo.
En el caso de América Latina, durante la conquista y la colonización Hispánica se generó y se
fue desarrollando un régimen de propiedad sobre la tierra y la riqueza, que sentó las bases
de una estructura agraria socialmente estratificada y que se consolida aún después de la
independencia de las emergentes naciones.

La acumulación de tierras suponía garantizar cierto grado de señorío, de poder económico y


político, por una parte; y por la otra, un creciente proletariado campesino, sujeto a un trabajo
de subsistencia, en condiciones de dependencia, de pobreza y de subdesarrollo.

Pero es la constitución mexicana en su Art.27 la que garantiza la propiedad, además de


consignar la propiedad privada y la originaria de la nación sobre aguas y tierras del país, se
establecen los derechos de propiedad comunal y ejidal, que son conocidos como Derecho
Agrario.
En el permanente proceso de cambios que ha vivido la nación Mexicana, la reforma agraria
ha evolucionado continuamente, a través de la actualización de sus instituciones jurídicas y
administrativas.
Sus objetivos estuvieron orientados:
• A la acción de restitución de tierras,
• Al reparto agrario mediante la dotación,
• Se instituyó la dotación colectiva,
• Ideó la figura de las colonias agrícolas y ganaderas, y
• La ampliación de los ejidos y el reconocimiento y titulación de bienes
comunales, así como la creación de nuevos centros de población ejidal.
Antecedentes históricos
Origen de la Cuestión Agraria en México
Los datos más antiguos del Derecho Agrario en México se encuentran en la época
precolonial, desde entonces se ha buscado la mejor forma de hacer productiva la tierra, y es
también desde entonces que se distinguen las instituciones agrarias, Tlatocalli (propiedad
del monarca).
La Desposesión de la Tierra
Con la caída de Tenochtitlán, la Corona española adoptó diversas medidas tendientes a
organizar la vida política, económica y social de ese nuevo y enorme territorio.
Al efecto, el Consejo Real de las Indias emitió diversas disposiciones para promover el
mejoramiento espiritual y material de los indios; sin embargo, de manera paralela también
autorizó la creación de otras instituciones.
En la época colonial los españoles experimentaron varias formas para hacer del campo un
eje económico y productivo: la encomienda, cuyo propósito era modificar las costumbres de
los naturales y obtener tributos y tierras, las composiciones, los mayorazgos y la hacienda
principalmente.
Y a través de la Conquista se hizo privada la tierra, introduciendo a ella nuevos cultivos, y la
ganadería.
En la Nueva España la propiedad agraria se clasificó en tres grupos: la propiedad privada de
los españoles, la propiedad de los pueblos indios y la propiedad eclesiástica.
Origen de los Latifundios

Los tres siglos de dominación española se caracterizaron por el despojo de la propiedad, la


explotación y engaño de los indígenas, y la concentración de la tierra en manos de los
peninsulares.
La propiedad comunal de los indios fue objeto de un permanente y sistemático despojo por
parte de los conquistadores y colonizadores; al principio mediante las donaciones y
repartimientos; después a través de las adjudicaciones, confirmaciones, composiciones,
acciones de compraventa, remates y la usurpación violenta.
La consolidación de la hacienda como una unidad productiva eficiente se logró a partir de la
creación de un sistema que permitió atraer, fijar y reponer de manera sistemática los
trabajadores a su servicio.
Pero el espíritu señorial en los hacendados se fortalecía, quienes querían mostrar a
familiares, amigos y socios la extensión de sus tierras y el control que ejercían sobre los
cientos o miles de peones a su servicio.

Para el siglo XIX la atención al campo y su desarrollo quedaron relegados, surgiendo grandes
y poderosos latifundistas quienes explotaban a los campesinos y trabajadores.
El Inicio de la Revolución

El movimiento reformista agrario que se inicia en México con la Revolución de 1910


encauzada por Don Francisco Madero, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, así como de
Pancho Villa, cada uno con sus propias modalidades y a su manera, puede considerarse como
la reforma agraria precursora de las otras que varias décadas después se llevaran a cabo en
los países de Hispanoamérica, por gobiernos de derecho o institucionales, con mayor o
menor intensidad, duración y efectividad.
A partir de este año la concentración de la riqueza y de la propiedad y la violencia de los
órganos de represión del Estado, abrieron cause de las demandas para moderar la
desigualdad, recuperar las tierras expropiadas injusta e ilegalmente a las comunidades,
elevar los salarios de los obreros y mejorar en general las condiciones de vida de la población,
a raíz de la dictadura de Porfirio Díaz.
Y es así como las exigencias de la sociedad se concretaron en planes y leyes que tuvieron un
carácter agrario.
La mayoría de los campesinos se levantaron en armas, con el Plan de San Luis Potosí, en el
cual estaba mencionado la promesa de devolvérseles a éstos las tierras que les fueron
despojadas. Pero, aunque el levantamiento triunfó, no se cumplieron las promesas agrarias,
generando inconformidad entre diversos líderes y caudillos.

Y el mejor logro obtenido de la revolución triunfante fue el enfrentar y quebrantar el


latifundio a ultranza representado por la hacienda que constreñía al campesino y lo mantenía
sometido a los designios del hacendado.

Instituciones coloniales, como la Encomienda, la Composición y la Confirmación, propiciaron


la concentración de la propiedad de muchas tierras en manos de pocos. Esto iba cada vez
más en detrimento de la disponibilidad de parcelas familiares o las de uso comunal como los
Ejidos.
El Ejido, es la piedra angular de la concepción reformista agraria Mexicana, constituye una
propiedad colectiva, titulada por el núcleo campesino y comprende tierras de cultivo, tierras
urbanas y tierras propiamente comunales.
Con la frustrada intención de recuperar tierras cuya posesión se prohibía a las corporaciones
religiosas y civiles, y adjudicarlas entre los arrendatarios de las mismas, en 1856 se expidió la
llamada Ley de desamortización, permitiéndose el denuncio de esas tierras a cambio de una
octava parte de su valor.
Sin embargo, como muchos campesinos no se atrevían a usar este derecho por una especie
de temor reverencial, los terratenientes sí lo hicieron y agrandaron así el latifundio a
expensas de los pequeños y numerosos usufructuarios.
Para 1875 se expidió una Ley de Colonización que permitió compensar con la tercera parte
del deslinde de tierras baldías, a compañías organizadas para tal efecto.
Proceso de la Reforma Agraria
El proceso de la reforma se inició con la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, emitida por
Carranza en Veracruz, la cual ordenó la restitución de tierras arrebatas a raíz de la legislación
de julio de 1856 y estipuló la dotación para aquellos pueblos que carecieran de ella.
Asimismo, estipuló la creación de la Comisión Nacional Agraria por cada estado o territorio
de la federación, y de los comités particulares ejecutivos que en cada entidad federativa se
considerasen necesarios.
Los postulados de la Ley reformista de 1915, se incorporaron más tarde en él articulo 27 de
la Constitución Mexicana de 1917, que consagra como principio fundamental el dominio
original del Estado sobre las tierras y aguas de la Nación y la facultad del mismo para regular
la distribución y aprovechamiento de tales recursos, reconoció la propiedad comunal, la
restitución de tierras a las comunidades que hubiesen sido despojadas.

La expropiación con fines de restitución y dotación respetaría únicamente las propiedades


legalmente establecidas que no excedieran de 50 hectáreas de tierras de primera calidad.
Se responsabilizó a los estados y territorios de la República para fijar la extensión máxima de
tierra de que puede ser dueño un solo individuo o sociedad legalmente constituida y a
fraccionar los excedentes que serían adquiridos por el Estado, mediante el pago con bonos
que constituirían la deuda agraria.

Dejando así establecidas las bases legales para una profunda Reforma Agraria.
En los años que van de 1920 a 1934 se consideró al ejido como una forma transitoria que
deberían culminar en la formación y consolidación de una pequeña propiedad, se inició la
formación de diversas instituciones con las que se pretendió hacer de la reforma agraria un
proceso integral y proveer a los nuevos propietarios con la infraestructura necesaria, se creó
la Comisión Nacional de Irrigación y el Banco Nacional de Crédito Agrícola.
A pesar de las reparticiones de las tierras comprendidas en este periodo, no pusieron fin al
latifundio como unidad central del sistema de producción agrícola.
En 1934 se efectuaron diversas reformas jurídicas: se modificó el Art. 27 de la constitución,
para señalar las afectaciones de tierra se realizaron respetando la pequeña propiedad
agrícola en explotación; se creó el Departamento Agrario, en sustitución de la Comisión
Nacional Agraria, y se instituyeron las Comisiones Agrarias Mixtas en cada entidad federativa,
en las cuales tendrían participación las organizaciones campesinas.
A partir de este año se inició un cambio radical de la estructura de la tenencia de la tierra, el
ejido fue concebido como el eje principal para emprender una transformación de fondo, se
efectuó el mayor reparto agrario hasta entonces, afectando las haciendas de las zonas de
agricultura más prósperas del país.
Durante los años de 1930 a 1966 la producción agrícola de México creció más rápidamente
que su población, contribuyendo significativamente al desarrollo general del país. El
crecimiento sostenido de la agricultura se basó tanto en el reparto agrario cardenista como
en la fuerte inversión pública destinada a este sector.

A partir de 1966 el proceso de urbanización que experimentó el país modificó los hábitos de
consumo alimenticio y, con ello, la demanda de algunos productos agrícolas.

Para la década de 1970 se presentó una gran confluencia de distintas fuerzas campesinas en
demanda de tierra: avecindados e hijos de ejidatarios buscaron la ampliación de los ejidos o
nuevas dotaciones; jornaleros y trabajadores rurales migrantes, demandaban la afectación
de latifundios simulados, y las comunidades indígenas persistían en rescatar tierras que
poseyeron ancestralmente.
Para final de los esta década la situación del campo era crítica, el medio rural presentaba
serios atrasos frente al urbano, tanto económicamente, como en la dotación de servicios con
que contaba, los ingresos de la población y en todos los indicadores del bienestar social,
familiar y personal.
A partir del año 1980, la profundización de la crisis económica general del país agravó la
incapacidad del Estado para destinar recursos públicos a este sector, el cual había sido
enteramente de la inversión pública.
El 1 de noviembre de 1991 el presidente Salinas envió un proyecto de reformas del Art. 27
de la Constitución, la cual fue efectuada el 6 de enero de 1992, que iba a proponer:
• Promover la justicia y la libertad en el campo
• Proteger el ejido.
• Que los campesinos fueran sujetos y no objetos del cambio.
• Revertir el minifundio e impedir el regreso del latifundio.
• Capitalización del campo, dando certidumbre a la tenencia de la tierra.
• Rapidez jurídica para resolver rezagos agrarios, creándose tribunales
agrarios que hagan pronta y expedita la justicia.
• Comprometer recursos presupuéstales a crecientes al campo, para evitar
la migración masiva a las grandes ciudades, generando empleos en el
medio rural.
• Se crea el seguro ejidatario.
• Se creará el fondo para empresas de solidaridad.
• Resolver la cartera vencida con el Banrural y aumentar los financiamientos
al campo.
Esta reforma estuvo seguida por la promulgación de la Ley Agraria y la Ley Orgánica de los
Tribunales Agrarios.
La Ley Agraria determinó la creación de la Procuraduría Agraria, como organismo público
descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonios propios, y la transformación del
Registro Agrario Nacional, en un órgano desconcentrado de la secretaria de la Reforma
Agraria.
Y a través de la Ley Orgánica se crearon los Tribunales Agrarios, como órganos federales con
plena jurisdicción y anatomía, para dictar sus fallos en materia agraria en todo el territorio
nacional.
Organismos reguladores de la reforma agraria
Secretaría de la Reforma Agraria (SRA)
Es el organismo encargado de llevar a cabo el derecho agrario, fue creada por publicación en
el Diario Oficial de la Federación de fecha 31 de diciembre de 1974.
Esta Secretaría es una Secretaría de Estado, dependiente del poder ejecutivo federal, que
tiene a su cargo el ejercicio de las atribuciones y facultades que expresamente le ordene el
Art. 27 de la constitución, la ley agraria, la ley orgánica de la administración pública federal y
otras leyes, así como reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del presidente de la
República
A partir del 30 de marzo de 1998 la Secretaría adecua su estructura, funciones y atribuciones
al marco jurídico actual, orientándose al ordenamiento de la propiedad rural, en las
siguientes vertientes:
• La conclusión del atraso agrario;
• La culminación de las tareas jurídicas y administrativas derivadas de la
aplicación de la Ley Federal de Reforma Agraria;
• La regularización de los predios que grupos campesinos tienen en
posesión precaria;
• El deslinde y medición de terrenos baldíos, así como la declaratoria y en
su caso enajenación de terrenos nacionales; e) sustanciar y tramitar la
expropiación de tierras ejidales y comunales, y
• Conocer la acumulación de tierras ejidales por encima de los límites que
señala la ley y ordenar a su poseedor enajenar los excedentes.
Como autoridad debe dar seguimiento y atender los juicios y amparos que surjan en materia
agraria hasta su culminación; mantener una comunicación constante con los dirigentes de
las organizaciones campesinas locales, regionales y nacionales, a fin de regularizar las
demandas, y realizar las labores de coordinación de las entidades del Sector Agrario.
La secretaria ofrece servicios tales como:

• Expropiación de Terrenos Ejidales o Comunales


• Enajenación y Titulación de Terrenos Nacionales
• Regularización de Lotes de Colonias Agrícolas y Ganaderas
• Audiencia Campesina Atención a campesinos que requieren información
sobre alguna solicitud presentada a la Secretaría.
• Expedición de Copias Certificadas
• Inconformidades
Registro Agrario Nacional (RAN)
Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de la Reforma Agraria, con autonomía técnica,
administrativa y presupuestal. Actualmente resguarda, acopia, archiva y analiza el cúmulo
documental del Sector Agrario, para tener un mayor conocimiento de los problemas,
identificar las diferentes acciones y evaluar la gestión agraria. Y Para esto cuenta con el
archivo general agrario
Entre sus principales atribuciones figuran las siguientes:
• Garantizar el carácter público de la información que tiene en su poder y
proporcionarla a quien lo solicite.
• Contribuir en la impartición de justicia mediante la expedición de
constancias sobre las inscripciones que forman parte de su protocolo, las
que harán prueba plena en los juicios correspondientes.
• Prestar asistencia técnica a los ejidos y comunidades que quieran llevar a
cabo la delimitación de sus tierras, así como para el fraccionamiento y
enajenación de superficies que rebasen los límites establecidos para la
pequeña propiedad.
• Llevar el registro y control de la tenencia de la tierra ejidal y comunal.
Es el encargado de la custodia, clasificación y catalogación de los documentos en materia
agraria, y de proporcionar los servicios para la consulta pública, así como fomentar los
estudios e investigaciones, y divulgar y publicar los resultados de dichas tareas.
Está integrado por grupos documentales, que contienen múltiples aspectos de la historia
agraria de México. Sus documentos más antiguos son de la época colonial y los más
modernos de hace algunos años, aunque la mayoría son del siglo XX.
Algunos de éstos se refieren a acciones agrarias de carácter dotatorio, restitutorio o
expropiatorio de la tierra, pero todos vinculados con los cambios de la tenencia de la tierra.
Están las historias de las mujeres agraristas y de las campesinas que al frente, al lado y con
los hombres y sus hijos lucharon por modificar la estructura agraria del país.
Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (FIFONAFE)
Es la institución que capta, administra y entrega a los núcleos agrarios los recursos que éstos
destinen al establecimiento de sus fondos comunes, en especial los derivados del pago de
indemnizaciones por expropiaciones.
También ejerce la reversión de las tierras ejidales y comunales que fueron expropiadas y en
donde no se cumplió con la causa de utilidad pública.
Desde septiembre de 1995 opera el Programa de la Mujer Campesina, que otorga crédito a
los grupos de mujeres de las zonas rurales que desean llevar a cabo proyectos productivos
rentables.
Procuraduría Agraria (PA)

Las atribuciones fundamentales de la Procuraduría Agraria, se ordenan en seis categorías:


• Defiende los intereses legítimos de sus asistidos, entendidos como los
derechos que tienen los campesinos sobre su tierra; además la
Procuraduría es la vigilante de la legalidad en el campo.
• Como representante legal de los campesinos ante autoridades agrarias,
vigila la observancia de los principios de los procedimientos de la justicia
agraria, entre ello los de oralidad, igualdad real de las partes, inmediatez
y suplencia en las deficiencias de la demanda.
• Como promotor de la regularización de la propiedad rural, busca otorgar
seguridad jurídica, es decir, certeza en los derechos sobre la propiedad,
que se perfeccionan con instrumentos documentales que hacen prueba
plana.
• Como el asesor jurídico de los campesinos, promueve la organización
agraria básica y su participación en procesos económicos relacionados
con la aplicación de la Ley Agraria.
• Como conciliador de intereses de los sujetos agrarios, interviene por
solicitud de las partes en casos de controversias relacionadas con el
régimen jurídico agrario.
En materia de política agraria, estudia y propone medidas encaminadas a fortalecer la
seguridad jurídica en el campo, entre las que destaca la promoción del perfeccionamiento
del marco jurídico agrario, derivado de la práctica observada y ponderada en campo.
QUE SUCEDE SI NO HAY HEREDEROS POR PARTE DEL EJIDATARIO
Artículo 19.- Cuando no existan sucesores, el tribunal agrario proveerá lo necesario para que
se vendan los derechos correspondientes al mejor postor, de entre los ejidatarios y
avecindados del núcleo de población de que se trate. El importe de la venta corresponderá
al núcleo de población ejidal.
LA CALIDAD DE EJIDATARIO SE PIERDE:
ART 20
I. Por la cesión legal de sus derechos parcelarios y comunes;
II. Por renuncia a sus derechos, en cuyo caso se entenderán cedidos en favor del núcleo
de población;
III. Por prescripción negativa, en su caso, cuando otra persona adquiera sus derechos en
los términos del artículo 48 de esta ley.
DE CONFORMIDAD A LO QUE ESTABLECE EL ARTICULO 21 DE LA LEY AGRARIA, LOS ÓRGANOS
DEL EJIDO SON
LOS SIGUIENTES:

• La asamblea
• El comisariado ejidal
• El consejo de vigilancia
ÓRGANO SUPREMO DE EJIDO

Artículo 22.- El órgano supremo del ejido es la asamblea, en la que participan todos los
ejidatarios.

El comisariado ejidal llevará un libro de registro en el que asentará los nombres y datos
básicos de identificación de los ejidatarios que integran el núcleo de población ejidal
correspondiente. La asamblea revisará los asientos que el comisariado realice conforme a lo
que dispone este párrafo.
CON QUE REGULARIDAD SE DEBE REUNIR LA ASAMBLEA EJIDAL
Artículo 23.- La asamblea se reunirá por lo menos una vez cada seis meses o con mayor
frecuencia cuando así lo determine su reglamento o su costumbre. Serán de la competencia
exclusiva de la asamblea los siguientes asuntos:
I. Formulación y modificación del reglamento interno del ejido;
II. Aceptación y separación de ejidatarios, así como sus aportaciones;
III. Informes del comisariado ejidal y del consejo de vigilancia, así como la elección y
remoción de sus miembros;
IV. Cuentas o balances, aplicación de los recursos económicos del ejido y otorgamiento
de poderes y mandatos;
V. Aprobación de los contratos y convenios que tengan por objeto el uso o disfrute por
terceros de las tierras de uso común;
VI. Distribución de ganancias que arrojen las actividades del ejido;
VII. Señalamiento y delimitación de las áreas necesarias para el asentamiento humano,
fundo legal y parcelas con destino específico, así como la localización y relocalización
del área de urbanización;
VIII. Reconocimiento del parcela miento económico o de hecho y regularización de
tenencia de posesionarios;
IX. Autorización a los ejidatarios para que adopten el dominio pleno sobre sus parcelas
y la aportación de las tierras de uso común a una sociedad, en los términos del
artículo 75 de esta ley;
X. Delimitación, asignación y destino de las tierras de uso común, así como su régimen
de explotación;
XI. División del ejido o su fusión con otros ejidos;
XII. Terminación del régimen ejidal cuando, previo dictamen de la Procuraduría Agraria
solicitado por el núcleo de población, se determine que ya no existen las condiciones
para su permanencia;
XIII. Conversión del régimen ejidal al régimen comunal;
XIV. Instauración, modificación y cancelación del régimen de explotación colectiva; y
XV. Los demás que establezca la ley y el reglamento interno del ejido.
Existen autoridades especiales que vigilan el cumplimiento de las leyes en esta materia:

• El presidente de la República.
• Los Gobernadores de los Estados y el jefe de gobierno de la Ciudad de México.
• La secretaria de la Reforma Agraria.
• La secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
SAGARPA
• secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. SEDATU
• La Procuraduría Agraria.
• El Tribunal Agrario.

Conclusiones: Como se ha podido ver en el archivo la Ley Monetaria de México está


realmente bien preparada y explicada para lograr llevar a cabos sus funcionalidades y poder
conservar un orden y una estabilidad como para el Estado como para la población del país
en la apariencia monetario y todo o que conlleve éste mismo.
La importancia de las Instituciones Económicas es el aporte incentivo que orienta el
comportamiento de una sociedad en función de un bienestar económico, y por consecuencia
social. Y se ve desde un punto de vista capitalista, basado en el capitalismo mexicano, que
nació como medio de producción predominante en el porfiriato gracias a la dinámica
nacional de la formación socioeconómica del país, lo que es en gran parte, consecuencia de
las transformaciones de las instituciones económicas de aquel tiempo.

Sin embargo, como consecuencia del capitalismo nacieron a su vez nuevas Instituciones
Económicas, lo que nos demuestra la estrecha relación y dependencia entre las Instituciones
Económicas y el capitalismo mexicano desde la época contemporánea de nuestro país hasta
la actualidad. Y pues saltando de este importante punto, podemos caer en que El Banco de
México, una Institución económica de nuestro país, es y ha sido realmente trascendental en
lo que es el capitalismo mexicano.
El banco de México como la Institución Económica más importante del país, ha sido parte
indispensable en todos los ámbitos socioeconómicos de México, desde sus inicios. Ha sido
partícipe tanto de etapas de prosperidad y estabilidad, así como de secesión y fracaso, pero
sobre todo es una Institución Económica que ha cumplido su cometido fundamental, que es
la procuración de la moneda nacional.
Personalmente éste estudio me genero una enorme curiosidad por las leyes monetarias y
las reglas que la sociedad sigue y algunas veces cumple y bastante probablemente sin tener
entendimiento de la enorme mayor parte de éstas. Tanto me interesó que llegue a aprender
de memoria el contenido parcial de ciertos artículos para lograr llevar aquel entendimiento
conmigo y hasta compartirlo.
Bibliografía

BCBS (1988), "International Convergence of Capital Measurement and Capital Standards",


Banco de Pagos Internacionales.
BCBS (2004), "Basel II: International Convergence of Capital Measurement and Capital
Standards: A Revised Framework", Banco de Pagos Internacionales. [ Links ]
BCBS (2010), "Basel III: A Global Regulatory Framework for More Resilient Banks and Banking
Systems", Banco de Pagos Internacionales. [ Links ]
Burghardt, Galen (2007), "11,859,266,610 Volume Growth Accelerates", Futures Industry
Magazine, marzo-abril, pp. 16-29. Futures Industry Association, Estados Unidos [ Links ]
Congreso de la Unión, Ley del Impuesto Sobre la Renta, Diario Oficial de la Federación,
México.
Consar , "Disposiciones de carácter general que establecen el régimen de inversión al que
deberán sujetarse las sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro", Diario
Oficial de la Federación, México.
Consar, "Propuestas de reformas a la ley de los SAR". Disponible en:
http://www.consar.gob.mx/
León, Rodolfo (1995), "La integración del capital social de las sociedades controladoras de
grupos financieros, de las instituciones de crédito y de las casas de bolsa", Revista de Derecho
Privado, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, pp. 23-33

También podría gustarte